versus viajes.qxd
28/07/2016
02:51 p.m.
VS
Page 16
DOS REFERENTES DEL SECTOR TURÍSTICO ANALIZAN EL IMPACTO DE LA SALIDA DEL CEPO Y LA RETRACCIÓN DEL CONSUMO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN DE MACRI. ADEMÁS, REVELAN LOS CAMBIOS DE HÁBITOS VIAJEROS DE LOS ARGENTINOS DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS Y LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA INDUSTRIA EN EL CORTO PLAZO. Producción: Cecilia Filas
MARTÍN ROMANO versus JUAN PABLO LAFFOSE
1
2
3
4
5
¿CÓMO IMPACTÓ EN EL TURISMO LA SALIDA DEL CEPO?
¿CAYERON LAS RESERVAS EN EL PRIMER SEMESTRE?
¿QUÉ DESTINOS ELIGEN LOS ARGENTINOS?
¿LOS VIAJES REGIONALES SON EL NUEVO BOOM?
¿CAMBIÓ LA FORMA DE VIAJAR DE LOS ARGENTINOS?
MR Para la operatoria de la agencia de viajes fue genial, porque como todo el tiempo tenemos que pagar al exterior, el cepo era muy burocrático desde lo operativo, además de que te cambiaban los límites todos los días. De cara al usuario final, creo que también es más fácil y transparente. Por otro lado, las agencias supimos aprovechar lo del 35 por ciento y, en vez de ponernos a llorar, hicimos énfasis en el “recuperá el 35 %”, por lo cual la gente adelantaba vacaciones de forma desesperada. La salida del cepo era fundamental para el desarrollo del país; pero, a nivel industria turística, está todo medio quieto.
MR Se nota una merma fuerte en la venta de pasajes, que se viene profundizando desde abril. Entiendo que un cambio de gobierno implica incertidumbre, más cuando veníamos de 12 años de un modelo y cambiamos a otro totalmente distinto. Hay que entender las nuevas reglas y creo que el consumidor está un poco temoroso. También hay que comprender que la gente ya compró sus viajes el año pasado; entonces, como ahora hay estabilidad cambiaria, ya no adelantan las compras porque hay mayor previsibilidad.
MR Entre los nacionales: Bariloche, Iguazú, Mendoza, Calafate y Córdoba –que es una ruta más corporativa– son los cinco más elegidos. A nivel unidades, el turismo nacional siempre tiene un fuerte impacto, pero es de tickets bajos. Del exterior: Miami, Río de Janeiro, Madrid, Nueva York, Punta Cana, Barcelona y Santiago de Chile. Entre unos y otros está el 80 % de las preferencias.
MR El turismo regional ha crecido en comparación con otros años y creo que va a seguir haciéndolo a medida que haya más ofertas de líneas aéreas compitiendo en la zona. Desde hace un tiempo, Santiago de Chile se ha convertido en un complemento de Miami: hay mucho segmento de clase media y clase media alta, parejas jóvenes y grupos de amigos que van allí a hacer compras los fines de semana. También se posicionó con el esquí: los centros de montaña están cerca de Santiago, entonces mucha gente se aloja en la capital y aprovecha para combinar compras y deportes invernales.
MR Creo que empezó a haber un cambio de hábito en los últimos cinco años, cuando viajar empezó a ser como una obligación. En mi adolescencia, el objetivo era ahorrar para el auto, pero ahora cualquier chico de entre 17 y 22 años quiere irse de viaje. Las prioridades han cambiado desde lo cultural, y eso impactó en los hábitos de viaje. Además, antes, lo normal era irse un mes o 15 días, pero hoy la gente hace un viaje grande y va mechando distintas escapadas durante el año. El turismo se ha hecho más democrático. Creo que la burbuja de consumo que vivimos estos últimos 12 años también hizo que la gente viaje, porque tenía más dinero disponible y había más opciones.
JPL Lo más importantes es que se redujo nuevamente la anticipación de compra. Antes, ante la perspectiva de un aumento del dólar, lo que se dio durante varios meses fue un gran anticipo de compra. Luego de la salida del cepo, de alguna manera se volvió a un parámetro más normal, marcado por la vuelta a una anticipación de compra parecida a la histórica. Y, por otro lado, hubo algunos meses en que las ventas genuinas, que se tuvieron que haber dado entre diciembre y marzo de este año, ya se habían adelantado en un porcentaje muy alto, por lo cual hubo una retracción general del mercado vinculado a la compra anticipada.
16 > CLASE
JPL Vemos, a nivel general, una retracción del consumo de viajes, que esperemos se reactive en el segundo semestre. Creo que tiene que ver con una cuestión de expectativas sobre cómo evoluciona la situación macro del país y, al mismo tiempo, la situación personal de los argentinos. Y, en este sentido, se están retrasando algunas decisiones que tienen que ver con un consumo secundario como son los viajes.
JPL Si hubiera que resumirlo: los Estados Unidos, Europa, Brasil y la Argentina son los principales. Si lo ponemos más en detalle: Miami, Nueva York, Madrid y Río de Janeiro están en el top de los lugares más elegidos fuera del país. Y, entre los locales, Iguazú, Salta y Bariloche son los más buscados.
JPL En estos últimos meses se dio una elección de destinos más cercanos, tanto en la Argentina como en Brasil, lógicamente porque se abarataron con respecto a los Estados Unidos y Europa. Es una realidad de estos meses y no algo que se venga dando en los últimos años cuando, por el contrario, la tendencia era viajar cada vez más y más lejos. Fue así que los destinos en Asia crecieron muchísimo en tiempos recientes.
JPL Hay una tendencia global, en la cual la Argentina está inmersa, que es que la gente está viajando más veces en el año pero en períodos más cortos, en lugar de las típicas vacaciones históricas de un mes o tres semanas a un destino muy lejano. Se hacen más viajes cortos, y creo que los feriados ayudaron bastante a esta tendencia.
28/07/2016
02:52 p.m.
6 ¿POR QUÉ EL E-COMMERCE PENETRÓ TANTO EN EL SEGMENTO? MR Principalmente, se trata de un servicio, por ende, no existen los problemas de logística que tienen otras industrias. Además, podés ver las fotos del hotel, comparar, buscar en Google, ver un video del lugar, tenés Google Maps con Street View para chequear qué hay alrededor, leer comentarios, buscar recomendaciones en TripAdvisor... También hubo muchos planes de cuotas que ayudaron a hacer crecer el e-commerce en turismo.
JPL Primero, los viajes no son productos tangibles, así que no hay mercadería que stockear y distribuir, algo fundamental. Por otro lado, es una industria que, a nivel de tecnología, se desarrolla muy rápido. Entonces, el hecho de que no haya stock que gestionar ha permitido que la mayoría de los proveedores tengan la capacidad de subir su inventario a plataformas digitales y que cualquier usuario pueda reservar y comprar prácticamente cualquier producto turístico: pasajes, hotelería, servicios locales, transporte. Pero también hay que entender que hoy, a nivel región, sólo entre un 25 % y un 27 % de los viajes se comercializan online.
Page 17
7
8
¿CUÁL ES EL FUTURO DE LAS AGENCIAS TRADICIONALES?
¿LOS DESAFÍOS A CORTO PLAZO?
MR Es como en los ‘90, cuando vinieron las grandes cadenas de supermercados y parecía que los almacenes se fundían: sobrevivieron los que tuvieron creatividad. Hay consumidores para todo: lo que hay que hacer es reinventarse y no quedarse. Las agencias que apuntan a lo digital tienen la posibilidad de escalar más rápido porque tienen tecnología que les hace abaratar costos y tener volumen de producción. El resto va a tener que especializarse en un destino o un servicio diferenciado.
MR El sector tiene tres activos importantes: la tecnología, los recursos naturales y los humanos. En cuanto a la tecnología, hay que tener la capacidad de hacer y cambiar constantemente porque, a la velocidad que está creciendo, si esperás a que algo esté perfecto, cuando lo sacás online ya no sirve más. En cuanto a los recursos naturales, tenemos que empezar a cuidarlos más porque sin ellos no hay turismo. Finalmente, hay que trabajar con las universidades y el Estado para que los nuevos profesionales estén más capacitados.
JPL Lo importante es dar una experiencia diferenciadora. Más allá del Es Country Manager de Argentina en canal, las Atrapalo.com, empresa española que agencias desembarcó en el país a fines de 2013. tradicionaAdemás, es director de la Comisión de Turismo les tienen de la Cámara Argentina de Comercio la capacidad Electrónico y secretario de la Asociación de dar un Argentina de Agencias de Viajes servicio y Turismo. realmente personalizado. Hay muchísimas agencias que se han focalizado en destinos o en determinado tipo de cliente: creo que ese es el camino que naturalmente van a ir tomando. Porque la venta masiva exige una inversión en tecnología y un poder de compra que a las agencias más chicas les cuesta alcanzar. En 1992 fundó Asatej junto a dos socios, y durante 12 años fue el CEO de la empresa. En 2009 comenzó su etapa como Director Comercial de Aerolíneas Argentinas hasta 2013, cuando volvió a Asatej, rebautizada Almundo.com, donde actualmente se desempaña como CEO.
JPL A nivel industria, uno de los grandes desafíos es la tecnología y su capacidad para integrar a todos los proveedores en una experiencia única. Es un sector que evoluciona a una velocidad muy importante y en la cual se da una gran innovación. Estar inmersos en ese cambio constante de tendencias y tecnologías es un
desafío, y los principales players tenemos que estar a la altura e incluso adelantarnos a los cambios de tendencia y a las nuevas formas de viajar de nuestros clientes.
ROMANO
LAFFOSE
Phs: Antonio Pinta
versus viajes.qxd