Industria Marítima y Portuaria

Page 1




INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Índice Las reformas estructurales en los puertos......................... 4 Puertos; Asociaciones productivas................................................32 Puerto de Veracruz Programa Nacional de Infraestructura.........................................36 Leyes & noticias Agilidad logística aérea y férrea........................................................40 Puerto de Barcelona...................................................................................42 Altamira..................................................................................................................46 Dos Bocas...........................................................................................................50 Ensenada. ............................................................................................................54 Manzanillo............................................................................................................58 Puerto Chiapas................................................................................................62 Lázaro Cárdenas. ..........................................................................................66 Salina Cruz.......................................................................................................... 72 Tampico................................................................................................................. 76

2


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Directora Cecilia Ocampo Directora Ejecutiva María Guadalupe Martínez Editor Israel Gutiérrez Director de Información Juan Carlos Rueda

Presentación

L

os puertos de México son clave en la reorganización económica que conllevan las Reformas Estructurales implementadas desde el Gobierno Federal. En esta

edición, presentamos un análisis sobre el impacto de éstas

Ventas Pacífico Martha Montelón Nava

en los puertos, la cual es brindada por la máxima autoridad

Diseño Grafisuper

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Guillermo Ruiz

Contabilidad Olga Cruz Fotógrafo Carlos Pereyra Traducción Paul Oyer Colaboradores Norma Rojas Ríos Elena Templos Juan Carlos Hernández Arturo Escandón

portuaria, el Coordinador de Puertos y Marina Mercante de la de Teresa, ante los agremiados a la Asociación Mexicana de Agentes navieros (AMANAC). En México existen 107 destinos portuarios, 58 de ellos perteneciente al esquema de Administración Portuaria Integral (API) la mayoría federales, 5 estatales, 2 de FONATUR y una empresa Privada. Sin duda, el impacto de las reformas irá creciendo en el sector portuario conforme avance la presente administración Federal. Debemos recordar que este impacto

Industria Marítima y Portuaria Eje del Desarrollo Económico editada por Acuatima, S.A de C.V. Diciembre de 2014. Editor responsable Cecilia Ocampo Uribe, número de certificado de Reserva de otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-121011511700103, Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15976. Expediente CCPRI/3/ TC/13/19913. Domicilio de la Publicación: Diego Becerra No. 29 Col. San José Insurgentes C.P. 03900, México D.F. Tel 52 5536150531. Imprenta. Pre prensa Digital. Media Vyasa Blvd. Adolfo López Mateos 1661, Torre A-12 Oficina 1004 Col. Torres de Mixcoac, México D.F. Distribuidor Sepomex con número de registro PP09-01950, Tiraje certificado 20,000 mil ejemplares, Prohibida su reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito de los editores, el contenido de los artículos no refleja necesariamente el punto de vista de los editores, Certificado de circulación, cobertura y perfil del lector folio emitido por RHY y registrado en el Padrón de Medios Impresos de la SEGOB.

no solo es en infraestructura, sino que también en el modo de operar, en los servicios alternos, en la capacitación, en las reglas aduanales, en cuestiones tributarias etc. Tenemos a Barcelona como nuestro puerto invitado en tanto que recorremos el país en busca de novedades de sus puertos como un servicio a la comunidad portuaria quien encontrará en nuestros contenidos oportunidades de negocio y de interacción con los demás sectores de la economía.

El Editor

3


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Las reformas estructurales en los puertos mexicanos Las Reformas Estructurales impulsadas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto, tiene impacto positivo a corto, mediano y largo plazo en la vida económica nacional y por supuesto, los puertos de México son uno de los ejes fundamentales de estos cambios, que en este 2014 impulsan a las terminales portuarias.

En el 2013 el segmento comercial portuario creció 6.8 por ciento ante un crecimiento del PIB del 1.1

4


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

En poco más de un año el gobierno aprobó 11 Reformas Estructurales con sus respectivas leyes secundarias, con ellas México tiene un sustento jurídico necesario para reimpulsar su desarrollo sustentable en las décadas por venir “se trata de un cambio en las reglas del juego y debemos entenderlo plenamente, si vamos a sacarle el máximo beneficio”, afirma Guillermo Ruiz de Teresa, titular de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante (CPMM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

5


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Una de las repercusiones más importantes que tendrán las reformas es en materia económica es la operación portuaria que en su segmento comercial registra tendencia a la alza en los siguientes años reforzado por las reformas estructurales. Los puertos mexicanos se preparan de cara a los retos y oportunidades que traerán la transformación estructural del país a partir de las reformas que se hicieron este año.

6


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Crecimiento comercial y energético

los puertos mexicanos se preparan de cara a los

La parte comercial de la operación portuaria tiene

retos y oportunidades

un crecimiento de 57- 43 por ciento y la parte ener-

de la transformación

gética del 60- 40 lo que implica que el 60 va a cre-

estructural del país.

cer de acuerdo como va creciendo la economía y el 43 va a crecer de acuerdo a los nuevos impulsos

Guillermo Ruiz de Teresa

que se estén dando por la reformas principalmente por la reforma energética.

7


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

La Reforma Energética tiene una gran importancia para reivindicar no solo este sector si no la economía en su conjunto, derivado de esta dinámica, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó prácticamente a duplicar la capacidad de los puertos que al inicio de la administración, operaron 280 millones de toneladas y la capacidad tiene que llegar a más de 500 millones de toneladas al final de su administración.

8


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Los 28 proyectos estratégicos México cuenta con 28 proyectos estratégicos deta-

La parte comercial de

llados en el Programan Nacional de Infraestructura

la operación portuaria

con una inversión de más de 76 mil millones de

registra un crecimiento de

pesos, ya que no solo de trata de crecer en infra-

57- 43 por ciento y la parte

estructura de recepción de embarcaciones, sino en

energética del 60- 40.

la zona de influencia logística, así como carreteras, red ferroviaria y una serie de obras contempladas en el presupuesto de 200 mil millones de pesos del Programa Nacional de Infraestructura.

9


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

En específico a los puertos, este programa destina más de 12 mil 670 millones de pesos por año, es decir 75 por ciento más que la inversión anual promedio que se había tenido en el sector marítimo portuario durante la década pasada, considera Ruiz de Teresa ante los agremiados a la AMANAC. El funcionario portuario explica que si bien se trata de una inversión histórica, se debe recordar que la infraestructura por sí misma no genera carga si no que el volumen de comercio marítimo depende del vigor de la economía y su conjunto de las opciones que preste la economía de las reformas que se están aplicando.

10


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Al referirse al tema de la eficiencia y competitividad, el funcionario federal resaltó la importancia de los agentes navieros y de todos y cada uno de los sectores que conforman el sector marítimo, ya que gobierno y sociedad vinculados y con transparencia en el trabajo se logrará superar los retos y alcanzar los objetivos. De acuerdo al área de comercio y desarrollo de las Naciones Unidas, se transportaron por mar 9 mil 200 millones de toneladas, lo que equivale al 75 por ciento del volumen total del comercio internacional, estos datos son importantes; naturalmente la contribución de cada país es distinta.

11


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Guillermo Ruiz de Teresa detalla que la Unión Europea el 44 por ciento del comercio internacional es marítimo, Estado Unidos 48 por ciento y México 32 por ciento; lo que significa una gran oportunidad de crecimiento a través de las reformas estructurales, aunado al trabajo entre el sector privado y el sector público. La meta del sector es alcanzar el 40 por ciento del comercio vía marítima. Para lograr esto, el titular portuario convoca trabajar unidos la SCT y la iniciativa privada en materia de eficiencia operativa, con infraestructura moderna y eficiente.

12


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Para la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, el concepto de eficiencia, implica aprovechar al máximo lo que se tiene, así como hacer más trabajo de calidad con los mismos recursos “en este sentido me parece importante señalar que actualmente los puertos mexicanos son líderes en América latina”. Manzanillo era el tercer puerto en eficiencia en América latina - los dos primeros son de Panamá, Colombia y Balboa-, en tanto que Lázaro Cárdenas está entre los puertos más productivos del continente Americano y su terminal de contenedores recién inaugurada con nuevas grúas, es considerada como la más productiva de Latinoamérica.

13


INDUSTRIA MARĂ?TIMA y portuaria

El crecimiento logrado se ha realizado con el mismo personal, que existe desde el 2006, quienes cuentan con las mismas remuneraciones desde el 2003, lo que es notable si se considera que la actividad portuaria ha crecido en la forma que lo ha hecho y en la que continuarĂĄ creciendo.

14


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Pero llegar a estos altos estándares tiene también su origen en una política de eficiencia del gasto y de recursos humanos, ya que en los puertos los salarios de los funcionarios no ha crecido desde 2006 pero si el compromiso y trabajo. Ruiz de Teresa agrega que en los últimos trece años las tarifas que cobran las API’S no se han incrementado, ni siquiera para ajustarlas a la inflación como resultado interno reales, por ello, las tarifas de los cuatro principales puertos han caído 30 por ciento independientemente de lo que finalmente cobran las terminales.

15


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Transparencia El Gobierno Federal tiene el compromiso de avanzar en la eficiencia de los puertos mexicanos y por ello cuenta con programas para hacer más eficiente y transparente su operación, por ejemplo, con el programa puerto sin papeles de las API´S.

16


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

A través de este esquema se desarrollan plataformas informáticas para integrar a todos los sectores y procesos en una ventanilla única de acceso que facilite y permita controlar los tramites portuarios.

El conjunto de tarifas –API-Terminales-, aplicables a un buque incluyendo muellaje representa una octava parte de lo que cobran otros puertos como los Ángeles y Long Beach.

17


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Guillermo Ruiz de Teresa informa que en 2013 los cuatro grandes puertos, lograron unificar 62 tramites en únicamente siete procesos y para 2018 el objetivo es que estos cuatro grandes puertos más ensenada puedan realizar prácticamente todos sus trámites vía electrónica.

18


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Desde principios del 2013 la Amanac y la Coordinación de Puertos han mantenido un dialogo permanente para que los tramites que se realizan ante las capitanías de puerto y las oficinas centrales sean estrictamente los necesarios y se realicen de la manera más ágil por lo que se ha logrado homologar la interpretación de las normas.

19


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

En este sentido se han simplificado en un solo pago los derechos de despacho, arribo, enmienda y servicios extraordinarios que se realizaban por anticipado y pago de forma independiente; además ya se ofrecen en línea 43 de los 57 trámites contemplados en la ley de navegación y comercio marítimo, “al terminar este año se podrá realizar en línea los 57 trámites y para finales del 2015 todos podrán iniciarse y concluirse en línea”, adelanta el funcionario.

20


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Destaca el Programa Marca de Calidad que ofrece garantías de operación en los puertos. Para dar certidumbre a los clientes de un puerto que su contenedor de exportación no tardará más de 48 horas y alcanzar un punto máximo de eficiencia operativa se debe mantener e incrementar la coordinación de los actores involucrados en el manejo de la carga desde las líneas navieras, agentes navieros hasta las terminales de aduanas y servicios de transporte terrestre.

21


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Para lograr estos objetivos de corto plazo el Gobierno Federal diseña un sistema para transparentar la operación portuaria y todo el proceso con una revisión efectiva de cuentas ante los clientes y los prestadores de servicio.

22


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Otro de los retos enumerados por Ruiz de Teresa, es la reconciliación de los criterios de eficiencia y seguridad en las operaciones portuarias; en puertos como Lázaro Cárdenas y Manzanillo. Existe una situación excepcional que requirió de un reforzamiento en las medidas de revisión, no obstante se trabaja para evitar que estas revisiones no se den en detrimento de la competitividad del puerto.

23


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Entre otras acciones, se está adquiriendo tecnología de punta, para revisión no intrusiva de la mercancía, lo que ya opera en varios puertos. A la par se mejora la competitividad multimodal de los puertos y para ello se coordinan varios proyectos en coordinación con otras áreas de la SCT, como lo es la inversión de 400 mil millones de pesos en ferrocarriles y lo mismo en carreteras. Producto de este esfuerzo institucional es el túnel del ferrocarril de Manzanillo, que tenía cerrado más de 6 años, mientras que el libramiento ferroviario, avanza en Santa Fe Veracruz en el nuevo puerto que tenía trece años parado.

24


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Al abundar sobre infraestructura en Veracruz, resalta una carretera detrás de los libramientos carreteros de Tuxpan en el contexto de la inauguración de la

se ofrecen en línea ,

carretera que se había iniciado hace veinte años

43 de los 57 trÁmites

y hoy se convierte en el puerto más cercano a la

contemplados en la ley

Ciudad de México y sobre todo al Arco Norte.

de navegación y comercio marítimo.

En otro punto geográfico del país, menciona la inauguración hace un año de la carretera Mazatlán – Durango-Matamoros, lo que alinea el crecimiento de los puertos junto con el crecimiento de las carreteras.

25


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Sustentabilidad El titular de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante hace hincapié en el desarrollo sustentable, que es una de las características definitivas del sector durante esta administración; por ello se respeta plenamente el respeto de la normatividad ambiental y propicia obras que ayuden a la conservación, como la malla de protección a los arrecifes en Veracruz.

26


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

En materia de prevención de la contaminación que generan los buques en México, se afinan detalles para el ingreso de México al anexo seis del Código Internacional para prevenir la contaminación por los buques, próximo a firmarse.

27


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Al respecto, agrega el proyecto de hacer de Ensenada el primer puerto verde de México, lo que implica un gran reto de la disminución de contaminantes y el uso de energía limpia, duplicar la capacidad operativa, mejorar la eficiencia de los puertos, así como su conectividad multimodal y propiciar una transición hacia esquemas más limpios y sustentables de desarrollo, comenta.

28


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

México; centro logístico global La Presidencia de la República fijo un objetivo muy claro para este sector, aprovechar la situación geográfica de México para convertir a la nación en un moderno centro logístico global, en un verdadero cruce de mercancías entre regiones y referente al comercio global, las reformas estructurales son el instrumento que permitirá afianzar e impulsar a México como un factor de producción y alcance global.

29


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Los puertos mexicanos del Pacifico crecerán por el intenso crecimiento comercial con Asia, en tanto que los puertos del Golfo incrementarán sus operaciones derivado de la Reforma Energética. Se cuenta con cuatro de las grandes plataformas mar adentro y la opción a finales de sexenio es que se tenga más de cincuenta.

Con las Reformas Estructurales: México será una plataforma logística global de alto valor agregado, con potencial de manejar 500 millones de toneladas.

30


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

31


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Puertos; Asociaciones productivas Fortalecer

a

las

Administraciones

Portuarias

Integrales (API’s) del país y convertirlas en organizaciones productivas y generadoras de empleo, es una de las instrucciones del Secretario de Comunicaciones

y

Transportes,

Gerardo

Ruiz

Esparza, afirmó el Coordinador de Puertos y Marina Mercante, Guillermo Ruiz de Teresa.

Ruiz de Teresa estuvo acompañado por los directores de Fomento y Administración Portuaria, Fernando Gamboa, y de la API Progreso, Raúl Torre Gamboa, y estableció diversos ejes que permitirán a éstos alcanzar y cumplir con los siete compromisos que estableció el Presidente Enrique Peña Nieto en materia portuaria.

32


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Al inaugurar la Reunión Nacional 2014 de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en Mérida, Yucatán, Ruiz de Teresa hizo un llamado a todos los directores de las API’s a nivel Federal, para plantear objetivos y establecer metas con la finalidad de que los puertos sean autosuficientes, tengan oportunidades de desarrollo, de inversión y de crecimiento.

Guillermo Ruiz de Teresa, inauguró la Reunión Nacional 2014 de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, en Mérida, Yucatán.

33


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Lo primero, dijo, será identificar las tres acciones más importantes que se desarrollaron durante este año en cada puerto, en Marina Mercante y en las capitanías, para tener claridad de lo que se tiene, hasta el momento e identificar el costo-beneficio de todos los trabajos.

Por instrucciones del Secretario Gerardo Ruiz Esparza, el objetivo es convertir a las API’s en organizaciones productivas y generadoras de empleo: Ruiz de Teresa.

34


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Además, detalló, deberá establecer una ruta de trabajo a desarrollar en 2015 y para 2018, en el que se puntualicen las acciones que ayudarán, desde cada área, a duplicar la capacidad de manejo de cada puerto, y pasar de 280 millones de toneladas a más de 500 millones de toneladas por año. En su exposición, Ruiz de Teresa destacó la importancia que tiene impulsar el comercio marítimo en nuestro país, toda vez que significa grandes beneficios para las exportaciones, pues a nivel mundial representa el 60 o 70 por ciento del total. En Estados Unidos, continuó, el 20 por ciento de su comercio se traslada vía marítima. Por ello, resaltó que una de las labores primordiales de los puertos es la promoción del comercio, saber cómo aumentar las exportaciones por estas vías e identificar claramente el tipo de infraestructura y características de ésta, que permita hacer más eficaz la entrada y salida de la mercancía.

El objetivo, subrayó, es tener un informe detallado de las acciones que cada administración establezca, y darle un seguimiento puntual a las mismas.

35


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Puerto de Veracruz Programa Nacional de Infraestructura La ampliación, innovación y potencial, hacen de Veracruz, uno de los principales protagonistas en las

Continúa proceso de modernización

Reformas Estructurales desarrolladas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

Con una inversión total de 60 mil millones de pesos, de los cuales 25 mil millones provienen de recursos

36

Su nueva estructura, afianza el propósito de impulsar

públicos, la modernización del puerto de Veracruz,

servicios de transporte más baratos, rápidos, confia-

se convierte en la obra de ampliación más impor-

bles y con una cobertura más amplia, que detona la

tante que ha tenido el puerto desde hace más de

competitividad del país.

cien años, durante el gobierno de Porfirio Díaz.


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

La construcción de nuevas rompeolas, muelles y terminales especializadas, así como la adquisición de equipamiento especializado, canales de navegación, patios y áreas de almacenamiento, hacen de la obra, una llamativa oportunidad para invertir, logrando así, el fortalecimiento de la economía no sólo regional sino nacional. El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, subraya el potencial a nivel nacional e internacional que tiene la expansión del puerto, generando durante la obra de crecimiento 140 mil empleos, 40 mil directos y 100 mil indirectos, así como la obtención de servicios. Entre ellos, destacan la modernización del sistema de alumbrado público del puerto; Ampliación del Acceso Vehicular; Nueva Aduana; Construcción de un nuevo sistema de agua y saneamiento en la zona norte; Repavimentación de vialidades de los muelles; Construcción del Centro de Simulación y Capacitación de Emergencia; Renovación del Centro de Atención Logística de Transporte y

De esta manera, el puerto de Veracruz se convierte en la principal puerta del país en el Golfo de México y se posiciona como el puerto más grande de América Latina.

Construcción del distribuidor vial JT en el nuevo acceso a la zona portuaria.

37


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

De clase mundial Implementando un decidido impulso a la inversión pública y gracias a las Reformas accionadas por el poder ejecutivo, Veracruz es ya, un puerto de clase mundial, con capacidad para recibir a los barcos más grandes del mundo al contar con el calado suficiente para esas naves. Con un respeto absoluto al medio ambiente, las obras no culminan, sino que se prevé, sigan en crecimiento

Asímismo, el puerto de Veracruz cuenta con el

sustentable obteniendo recursos financieros que se

equipo necesario para las tareas de comercializa-

generen de las herramientas que actualmente posee

ción, ya que dentro de su expansión, ha adquirido

el puerto, logrando un espacio totalmente apto para

nuevas herramientas que respaldan la eficiencia

la exportación e importación de mercancía.

del recinto, entre las que destacan, nuevas bandas transportadoras, cargadores frontales, grúas de más

El puerto de Veracruz cuenta con infraestructura,

de 15 toneladas, remolcadores de más de 4000 HP y

equipamiento y tecnología de primer nivel, ya que

nuevas plataformas.

entre sus principales exigencias, está el lograr efi-

38

cientar las maniobras de carga y descarga en el

Con la expansión del Puerto de Veracruz, se deja

manejo de las mercancías y con ello, disminuir los

en claro que el país es capaz de competir con los

tiempos de operación y tránsitos de las mismas,

puertos de primer nivel internacional, aportando

para lograrlo, cuenta con un moderno sistema de

grandes números a la sustentabilidad de la econo-

control de tráfico.

mía mexicana.



INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Leyes & noticias Agilidad logística aérea y férrea Los puertos de México cuentan con aliados logísticos de total importancia como el ferrocarril y aeropuertos, ya que son el eslabón en la cadena de suministro para la industria y de envío-recepción de mercancías. La reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, actualmente pendiente de aprobación en el Senado, representa la reducción de las tarifas y unos precios más competitivos para los usuarios del ferrocarril, En la medida en que la legislación permita mayor competitividad efectiva, implica beneficios para el mercado porque las otras compañías abaratarán sus costos de transporte. Este efecto se va a trasladar al consumidor, y se verá reflejado en mejores precios. Los concesionarios no comparten esta visión, pues la apertura dividiría la misma carga transportada entre más jugadores, reduciría la productividad aumentando el costo unitario hasta en un 27 por ciento y con ello las tarifas ferroviarias a los usuarios.

40

Desde su punto de vista, un solo tren de 120 carros sería la opción más rentable, pues con dos trenes de 60 carros cada uno se incrementaría el costo del servicio en 8%, en tres trenes de 40 carros se daría un aumento de 16% y con cuatro trenes de 30 carros, el auge de precios sería de hasta 27 por ciento. Ferromex y Ferrosur concentran alrededor del 53% de las vías principales y secundarias concesionadas, el equivalente a 9 mil 450 kilómetros de vías férreas, por lo que la reforma permitirá disminuir el grado de concentración en la industria, y por consiguiente mejorar la competitividad y los precios.


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Así lo explica en entrevista Manuel Ausaverri, socio de la consultora ALG quien destacó la importancia de otorgar facilidades aduanales en el manejo de las importaciones y exportaciones, aspecto relacionado con la rapidez, eficacia y facilidad que las autoridades den en la certificación de las autorizaciones de los envíos o recepciones. En este proyecto, se debe brindar la facilidad para desarrollar infraestructura con el objetivo de realizar transformaciones a las mercancías, que aumenten su valor agregado. Comentó que si México consigue convertirse en un nodo de carga aérea tanto de importaciones como exportaciones o incluso como conexión para poder gestionar la carga, entonces En tanto, a diario en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se mueven mil toneladas de mercancías con previsiones de aumentar hasta 1.2 millo-

podrá participar en esta cadena de valor que supera en importancia por el valor de la mercancía transportada al tonelaje.

nes de toneladas anuales con la capacidad instalada del nuevo aeropuerto, por lo que contar con una terminal de carga con facilidades aduaneras, instalaciones refrigeradas, muelles de carga y descarga y una plataforma de tamaño suficiente para preparar las salidas es indispensable para tolerar tal volumen. El aeropuerto actual tiene limitaciones infraestructurales de espacios e instalaciones; el nuevo proyecto va a proporcionar a México hacer un planteamiento sobre bases nuevas y hacer una gestión avanzada de la carga.

41


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Puerto invitado

Puerto de Barcelona Esta terminal portuaria se integra mediante diversas áreas de actividad. El puerto comercial opera la carga contenerizada, también cuenta con el puerto ciudadano que es donde se ubica la zona de cruceros, infraestructura para el turismo de pasajeros y ferris entre otros. También destaca su actividad en el puerto energético y el puerto logístico.

El puerto de Barcelona es de los más importantes del mundo. Se trata del mayor puerto del Mediterráneo en tráfico de cruceros y el cuarto a nivel internacional en este rubro.

42


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Entre las líneas de cruceros que operan en el puerto se encuentran el Liberty of the Seas. El grupo Royal Caribbean anunció que en septiembre de 2014 el Oasis of the Seas realizaría tres cruceros por el Mediterráneo. En el año próximo ya se confirmó que el el Allure of the Seas, el crucero más grande del mundo tendrá como una de sus sedes el puerto de Barcelona. Cabe destacar la adjudicación a la empresa Comsa, otorgada por el puerto para la construcción de la nueva base marítima donde operará el cuerpo de la Guardia Civil del Mar en el recinto portuario, por un importe de 2,5 millones de euros.

43


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Por otro lado, también se ha adjudicado el servicio de suministro de energía eléctrica durante el 2015 para el puerto de Barcelona, sus entidades participadas y empresas privadas adscritas al grupo. Además, se ha otorgado a Copisa Constructora Pirenaica el contrato para la ejecución de trabajos de obra civil y auxiliares de mantenimiento, por un importe de cerca de 1,2 millones de euros anuales, para todo el ámbito del puerto de Barcelona. En tanto, la autoridad portuaria de este recinto presentó la nueva propuesta de valoración de los terrenos y la lámina de agua que son de su titularidad, tras conocer y aceptar el impacto económico que se deriva y una vez incorporadas las modificaciones de Puertos del Estado, al que se le remitió la valoración inicial. Para que pueda entrar en vigor la nueva valoración, el informe definitivo elaborado por el puerto de Barcelona debe ser tramitado por Puertos del Estado, que deberá contar con el informe del Ministerio de Hacienda para ser aprobado por Fomento.

44


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

La nueva valoración proyectada supone un descenso

No obstante, a pesar de la reducción de ingresos

medio del 14,5% en la tasa de ocupación que pagan

que comporta esta valoración, desde el puerto de

las empresas concesionarias del área comercial del

Barcelona indican poder hacer frente a su plan de

puerto de Barcelona.

inversiones para los próximos años, así como la deuda pendiente a amortizar con las entidades financieras.

El impacto estimado en esta acción es de 10,4 millo-

Además, la modificación en la tasa de ocupación

nes de euros y representa un 7% de los ingresos

supone un ahorro para las empresas concesionarias

totales de la infraestructura por tasas portuarias en

que repercutirá positivamente en su competitividad.

2013, y un 18% de su resultado de explotación.

45


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Altamira Pieza clave en el Programa Nacional de Infraestructura

Debido a su potencial de crecimiento y por su excelente ubicación geográfica en el sur de Tamaulipas, el puerto de Altamira es clave en el Programa Nacional de Infraestructura, se conecta a 125 puertos de todo el mundo a través de diversas líneas navieras de servicio, siendo los principales destinos los de la cuenca del Atlántico, lo que convierte al puerto, en puntero de la economía mexicana.

La reforma energética en el Puerto de Altamira, permitirá elevar las inversiones estimadas en 2 mil millones de dólares

en proyectos de infraestructura, entre ellos, la construcción de astilleros y plataformas, así como la instalación de una empresa criogénica para la exportación de gas. 46


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Industria petrolera en crecimiento Con una inversión de 10 mil 700 mdp, inició la acción que propone la Reforma Energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, logrando que el puerto de Altamira, sea el primer puerto en tener fosas profundas para plataformas petroleras.

47


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

De esta forma, el puerto de Altamira ha logrado atraer la inversión de empresas extranjeras, como es el caso de la compañía singapurense Keppel Offshore & Marine, que construirá un astillero para plataformas marinas con una coinversión del 51 por ciento de Keppel y 49 por ciento de Petróleos Mexicanos, con inversión final de 400 millones de dólares, dicho proyecto generará más de dos mil empleos directos y mejorará la conectividad de la entidad.

Infraestructura moderna y dinámica El puerto de Altamira, cuenta con subestaciones eléctricas para las nuevas empresas que deseen instalarse en él; la inversión en nuevos rayos gamma para agilizar y eficientar la revisión de cargas de exportación de la aduana, así como servicio de líneas navieras, terminales y comunidad portuaria en general. Como parte fundamental del crecimiento portuario, se presentó el proyecto de patio de construcción y mantenimiento de plataformas marinas, empleado en la exploración y explotación de yacimientos de petróleo ubicados en aguas profundas.

48


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Se contempla la construcción de seis plataformas marinas, creación de áreas húmedas, instalación de vigas de lanzamiento para plataformas sumergibles y el desarrollo de un dique seco para la reparación de plataformas y grúas de distintas capacidades, con rieles de ferrocarril para movimiento de estructuras metálicas.

Potencia energética Las inversiones al Puerto de Altamira, son el resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno Federal, gobierno estatal y la iniciativa privada, que sin desperdiciar las múltiples riquezas en petróleo, gas y energía eléctrica, que posee el puerto, lo han llevado a representar a México como potencia energética, contribuyendo así, con el desarrollo de la nación.

49


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Dos Bocas INAUGURACIÓN DE PARQUE INDUSTRIAL DOS BOCAS La Administración Portuaria Integral , inaugura las obras complementarias del Parque Industrial del Puerto Dos Bocas. Las obras consistieron en la construcción de la segunda etapa del bardeado perimetral, relleno y nivelación de terrenos y la ampliación de la Avenida Parque Dos Bocas en el polígono RP-03 del Parque Industrial creando así, más de 7 mil empleos directos e indirectos.

El Puerto de Dos Bocas, posee infraestructura y servicios portuarios de calidad para el manejo de todo tipo de carga.

50


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

La inversión en puertos es fundamental para el desarrollo nacional del país y en este tipo de parques es prioritario por el beneficio económico que atrae para la entidad y brinda servicios especializados a los sectores comercial y energético. El Puerto de Dos Bocas, posee infraestructura y servicios portuarios de calidad para el manejo de todo tipo de carga, especializándose en, gráneles minerales y agrícolas, fluidos petroleros y no petroleros: lodos de perforación, asfalto líquido, químicos, entre otros; carga general: principalmente tubería, equipos de perforación y piezas sobredimensionadas; experiencia en mantenimiento y recepción de plataformas marinas, consolidándose como un eslabón clave en las actividades logísticas del sector petrolero.

51


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Infraestructura y Servicios Portuarios de la Terminal de Usos Múltiples y Parque Industrial Dos Bocas: • 535 metros de muelle multipropósito. • 10.97 metros de profundidad. • 9.45 metros de calado oficial. • 380 metros de diámetro en la dársena de ciaboga. • Almacenamiento techado y al aire libre. • Patios pavimentados y engravados. • Recinto Fiscal. • 70 hectáreas en el Parque Industrial y lotes con servicios básicos.

52


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Ubicado estratégicamente en el Golfo de México, posee infraestructura y servicios portuarios de calidad para el manejo de todo tipo de carga: • Carga general, tubería, equipos de perforación y piezas sobredimensionadas. • Recepción y mantenimiento de plataformas marinas. • Fluidos petroleros y no petroleros. • Gráneles minerales y agrícolas. • Padrón de prestadores de Servicios Portuarios Autorizados .

53


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Ensenada Ensenada está posicionado como uno de los 5 puertos más importantes del Sistema Portuario Nacional, ocupa el 2do lugar a nivel nacional y 1ro en el Pacifico, posicionándose como uno de los puertos con mayor crecimiento y actividad crucerista, al recibir las líneas navieras Carnival Cruise, Princess Cruise, Disney Wonder las cuales provienen en su gran mayoría de San Diego, Long Beach y Honolulu.

Somos un Puerto competitivo, confiable y sustentable en lo económico y ambiental, integrando eficientemente a las cadenas de logísticas de carga, cruceros, astilleros, marinas y pesca, que aporta valor a los usuarios y a la región.

54


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

El sistema portuario Ensenada-Sauzal-Costa Azul es un conjunto de puertos regionales, multipropósito, que atienden a usuarios, integrados principalmente por empresas de los sectores industriales, agropecuarios y comerciales de Baja California, Sonora y Baja California Sur.

55


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Líneas de Negocios que se manejan son: • Carga contenerizada • Carga general especializada • Granel agrícola

La certificación del puerto verde busca la excelencia en la gestión ambiental y la sostenibilidad portuaria. API Ensenada actualmente cuenta con los siguientes certificados:

• Marinas • Astilleros

• Industria Limpia

• Pesca

• ISO 9001:2008

• Cruceros

• ISO 14001:2004 • Código de Protección de Buques e Instalaciones

Desde hace 20 años, la Administración Portuaria Integral de Ensenada. S.A. de C.V. ha estado al frente del desarrollo portuario con proyectos que buscan posicionarlo como un puerto modelo y de igual forma, se aspira en el ser el primero Puerto Verde del país y 2do en Latinoamérica.

56

Portuarias.


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

El gran dinamismo de los mercados internacionales, han motivado a la modernización del Puerto de Ensenada, para ofrecer instalaciones portuarias eficientes y seguras con servicios altamente efectivos y tecnologías para el manejo adecuado de las cargas. Así como una apertura en rutas que nos conectan con 68 puertos en 28 países del mundo. En la búsqueda por incrementar la capacidad de recepción de buques de carga contenerizada, APIENS está trabajando en un proyecto de reingeniería portuaria, en el cual se contemplan inversiones en infraestructura como son la ampliación del rompeolas y deflector de oleaje principal, la ampliación de la dársena y dragados para alcanzar la cuota de calado de -16.5mts., a fin de poder recibir embarcaciones de hasta 12,000 Teus; de igual forma se está trabajando en la modernización y reubicación del Centro de Control y Trafico Marítimo (CCTM), así como la ampliación de los patios públicos para almacenaje de carga entre otras.

57


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Manzanillo Infraestructura de primer nivel En el plan de Infraestructura, el puerto de Manzanillo, destaca como uno de los proyectos con más desempeño, competitividad y cultura de innovación, esto, gracias a su amplio marco de referencia que permite desarrollar alianzas estratégicas, certidumbre con mercados, clientes e inversionistas, permitiendo así, la sustentabilidad y prestigio ante los mercados nacionales e internacionales.

Entre las principales novedades del puerto, está el desarrollo de una Zona de Actividades Logísticas y la modernización de lo que hoy es el Patio Regulador de Jalipa, con esta obra, se logra dar una solución integral al tráfico de vehículos pesados en la zona y su ingreso al Puerto Interior.

58


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Competitividad portuaria El puerto se presenta a nivel nacional e internacional como uno de los espacios comerciales más competitivos en el mercado marítimo, las Reformas Estructurales impactarán en este puerto que se consolida como el líder de movimiento de contenedores que lo hacen una alternativa eficaz para el transporte de mercancía. Puesta en marcha la nueva Infraestructura, Manzanillo, permanece como líder a nivel nacional en el manejo de carga contenerizada, con crecimiento sostenido mes a mes, con un alza de 12.6% que representa un millón 982 mil 586 TEUS. El crecimiento del puerto, está relacionado con la ampliación de la aduana, lo que duplica la capacidad del puerto, ya que trabajando al 100 % con su nueva infraestructura, podrá recibir hasta cuatro millones de contenedores.

Equipo eficiente

59


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Manzanillo puerto, cuenta con una ampliación en la zona norte de la terminal de usos múltiples (TUM), con una inversión de 860 mdp. Así mismo se contemplaron 2 mil 587 mdp en la construcción de una terminal especializada de contenedores, destinada para carga mineral especializada y general. El recinto portuario, es impulsado por inversiones de capital nacional y extranjero, capital atraído por la tecnología de punta que poseen sus nuevas obras como el Centro de Control de Tráfico Marítimo y la planta Termoeléctrica que es la segunda más importante del país, con la capacidad operativa suficiente para suministrar energía a toda la Ciudad de México. Otra parte del equipo con el que cuenta el puerto, son dos puntos de embarque recién construidos, 16 posiciones de atraque, dos más para cruceros y tres para hidrocarburos, así como la que corresponde a la terminal de usos múltiples y otra a la terminal especializada en contenedores.

60


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Inversión El puerto de Manzanillo, alcanzará en el año 2020, una inversión pública y privada por 5,700 millones de dólares. La proyección es alcanzar una descarga de 4 millones de TEUS (unidad equivalente a 20 pies, con la cual se mide a los contenedores), que representa la descarga que actualmente realizan en conjunto todos los puertos del país. La reciente estrategia que maneja el puerto de Manzanillo, le ha permitido obtener una nueva cara, lo que presenta internacionalmente como la puerta Asia-Pacifico, es decir, la entrada de comercio más importante entre Asía y el continente americano por lo que tiene influencia en 17 estados de la República Mexicana.

61


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Puerto Chiapas El progreso de Puerto Chiapas es notorio, año con año el talento y esfuerzo en conjunto de la Administración Portuaria Integral de Puerto Madero S.A. de C.V. la comunidad portuaria y gobierno ve resultados a través del constante crecimiento en el sector turístico y comercial.

Entre las principales novedades del puerto, está el desarrollo de una Zona de Actividades Logísticas y la modernización de lo que hoy es el Patio Regulador de Jalipa, con esta obra, se logra dar una solución integral al tráfico de vehículos pesados en la zona y su ingreso al Puerto Interior.

62


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

A partir del 21 de mayo del 2014 inició operaciones en Puerto Chiapas la ruta ferroviaria Chiapas Mayab operada por FIT (Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec) la reactivación ferroviaria de esta ruta nos permite movilizar mercancias al sureste de México e interconectar con las diversas lineas y rutas al centro del País, brindando a todos los usuarios movilizar sus productos a bajo costo, siendo este el eslabón que hacía falta para cerrar la cadena de transporte y convertir a Puerto Chiapas en un puerto intermodal.

63


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Puerto Chiapas se perfila como un detonador de desarrollo económico para la frontera sur de México generando empleos directos e indirectos y reactivando el movimiento comercial ofertando nuevas opciones logísticas, prueba de ello es que, al cierre del mes de noviembre Puerto Chiapas tuvo un total de carga de 140,691.47 toneladas de las cuales 24,348.69 toneladas se movilizarón vía ferroviaria transportando maíz, cemento y acero, siendo este último el 90.64 % de la carga ferroviaria. Un factor primordial para continuar con este crecimiento es la conservación e inversión en materia de infraestructura, “Tenemos que dejar de pensar en la infraestructura como un estimulante económico y empezar a pensar en ella como una estrategia, ya que la inversión estratégica en infraestructura genera una base para el crecimiento a largo plazo”. Por ello en el segundo semestre del año API Puerto Chiapas invirtió $4.93 millones de pesos en el Centro Integral de Atención a Cruceros, siendo esta la primera remodelación mayor en esta instalación a partir de su contrucción en el 2005. Con esta inversión se brinda mayor comodidad y mejor servicio tanto a los usuarios internos como externos, brindando al puerto una imagen unificada, lo cual permitirá consolidarnos en el mercado internacional.

64


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

“Puerto Chiapas tiene todo para posicionarse como los mejores destinos del Pacífico, al cierre de este año recepcionaremos 46,444 pasajeros en 29 embarcaciones los cuales han dejado una derrama económica del 2,925,972 dólares de los cuales directa o indirectamente diversos sectores del soconusco se ven beneficiados en la generación de empleo y el desarrollo económico de la región” reafirma el Lic. Edgar Antonio Reyes Gonzalez, Director General de API Puerto Chiapas. Puerto Chiapas se consolida como un puerto planificado, encaminado al fortalecimiento y desarrollo a través de la creación de proyectos que constituyan un factor detonante en la generación de inversión y crecimiento para el estado de Chiapas buscando el posicionamiento para ser “Gran Puerto de la Frontera Sur ”.

A partir del 2013 el crecimiento del puerto registró mayor impulso, no solo incrementando el número de arribos, si no atrayendo embarcaciones con mayor capacidad a bordo, las cuales incrementaron un 63.14% su capacidad en el 2014, fortaleciendo el sector turístico cerrando este año con 29 embarcaciones que arriban gracias al trabajo en conjunto de la comunidad portuaria y la promoción del puerto.

65


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Lázaro Cárdenas Infraestructura altamente competitiva Al ponerse en marcha el plan de Infraestructura Portuaria, se ha logrado en Lázaro Cárdenas, un desarrollo industrial que transforma y cambia la visión de los puertos, pues no sólo se destinaron recursos al progreso del recinto, sino también a sus rutas alternativas de expansión, como carreteras y ferrocarriles, que por su efectividad y bajos costos, presentan a Lázaro Cárdenas, como un puerto de clase mundial.

Con una inversión superior a los 11 mil millones de pesos, el puerto Lázaro Cárdenas, es una zona altamente competitiva y uno de los puertos más modernos de América Latina y del mundo.

66


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Plataforma logística global Dentro de la

modernización y equipamiento del

Puerto de Lázaro Cárdenas, resalta la ampliación de su infraestructura de comunicaciones y transportes, la cual, permite aprovechar los más de 11 mil kilómetros de litorales que tiene el país, los tratados comerciales firmados con 44 países y el bono demográfico de los mexicanos.

67


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

La inversión que se destinó para la modernización y equipamiento del Puerto, durante 2013 y 2014, fue de 2 mil 557 millones de pesos, para la construcción de 28.3 hectáreas de patios de maniobras, muelles adicionales, así como la instalación de siete grúas, todas de alta tecnología, con rendimiento de 34 cajas por hora, incrementando así, su eficiencia en un 50 por ciento. La estrategia impulsada por la SCT, logra en el puerto de Lázaro Cárdenas, reducir de manera importante los tiempos de operación, en más de 60 por ciento, y el costo de los mismos. Además, se generaron mil 200 empleos directos y 4 mil 800 indirectos, alzando al puerto como una plataforma logística global.

FERROCARRIL, ALTERNATIVA EN TRANSPORTE DE CARGA El puerto de Lázaro Cárdenas, tiene 60 km de vías férreas dentro del puerto, todas las terminales que están dentro del recinto, tienen conectividad con el ferrocarril y es por eso, que el 57% de la carga se mueve a través de este transporte y el 43% a través de carreteras, siendo el ferrocarril la opción más económica para el comercio.

68

PROYECTOS DE PRIMER NIVEL El puerto de Lázaro Cárdenas, cuenta con el desarrollo de proyectos de primer nivel, entre los que destacan: la primera etapa de la Terminal Especializada de Contenedores II, con una inversión de 5 mil 800 millones de pesos, y se espera concluirla a principios de 2016; el dragado de ampliación de canales, al que se canalizaron 963 millones, para entregarlo en agosto de 2015; la construcción de la vialidad periférica norte e infraestructura vial, la cual requiere 77 millones de pesos, a fin de tenerla lista en diciembre de 2015.


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Para 2017 se tiene proyectado concluir la Terminal de

Lázaro Cárdenas, cuenta también con un centro

Usos Múltiples III, con una inversión de 577 millones; la

logístico que podrá unirse a cualquiera de los 44 paí-

Terminal Especializada en autos, con más de 524 millo-

ses con los que participa México dentro del Tratado

nes, y la protección de márgenes playeras y canales

de Libre Comercio (TLC).

de navegación, con una asignación de 111 millones. Con la nueva infraestructura portuaria, Lázaro Con la remodelación de la Terminal de Contenedores

Cárdenas refuerza su posicionamiento como una

I, se podrán atender a tres buques de 300 metros,

plataforma logística competitiva, líder y referente en

con capacidad para 8 mil TEU’s cada una, también,

la costa Pacífico de América Latina, siendo un impor-

los buques “Ballena” y “Cachalote” permitirán dragar

tante impulsor de desarrollo económico y social de

el puerto para el arribo de buques de última genera-

Michoacán y México.

ción, con capacidad de 18 mil contenedores.

69




INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Salina Cruz PUERTO DE SALINA CRUZ ENLACE COMERCIAL DEL SURESTE MEXICANO Salina Cruz es un puerto multipropósito, inserto en la red de puertos internacionales y regionales que sirve como plataforma para el desarrollo de la economía y del comercio marítimo del Sur- Sureste de México, su infraestructura y servicios se integran eficientemente al sistema logístico de la región del Istmo de Tehuantepec.

Constituido como puerto multimodal y situado al sur del Pacífico Mexicano, hace posible la más rápida conexión con el océano Atlántico.

72


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Constituido como puerto multimodal y situado al sur del Pacífico Mexicano, hace posible la más rápida conexión con el océano Atlántico a través de un puente terrestre de 319 km por ferrocarril y 302 km por carretera, enlazando el tráfico de mercancías a través de este corredor logístico con el sur de Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán.

73


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Catalogado como un puerto operador es a través de sus instalaciones que se moviliza la carga comercial de la región sur y sureste del país, se distribuyen gasolinas, diésel, amoniaco y combustóleo en la costa del Pacífico mexicano, y se exportan además cope y crudo. Con un nuevo esquema logístico, el Puerto mejora su conectividad carretera al enlazarse directamente con la autopista Salina del Marqués – La Ventosa a través de un nuevo acceso y el Túnel Salina Cruz, que permite la reducción de tiempos de recorrido y el tránsito de las mercancías por los centros urbanos de Salina Cruz, Tehuantepec y Juchitán. Se ha constituido como la puerta de entrada para las cargas proyecto que fabricantes y desarrolladores de parques eólicos como Vestas, Acciona, Gamesa y Alstom que han desembarcado sus componentes fabricados en China, Brasil, España, Estados Unidos, Indonesia, Dinamarca e Italia. Asimismo cuenta con una terminal especializada para contenedores con una capacidad de atención de 3,600 TEUS, y con el equipamiento para el manejo del granel agrícola y mineral y en asociación con importantes empresas operadoras de carga sobredimensionada lleva a cabo las maniobras de desembarques de piezas de hasta 700 Toneladas.

74


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

El Puerto de Salina Cruz fue construido a principios del siglo pasado con un diseño basado en las embarcaciones vigentes en aquella época. En los ochenta se reestructura con la construcción de la terminal de contenedores que entonces atendía rutas directas a oriente. Hoy a más de treinta años nuevamente se encuentra inmerso en un proceso de modernización de su infraestructura y equipamiento por lo que próximamente hará posible la recepción de buques tipo Panamax. El anuncio de los proyectos Corredor Logístico Transistmico (SCT) y el Corredor Transoceánico (PEMEX) redimensionaran la actividad comercial e industrial de la región Sur-Sureste a través de importantes inversiones público-privadas con lo que se logrará impulsar el desarrollo económico y bienestar social de México.

El puerto de Salina Cruz tiene clara su misión, coadyuvar en el desarrollo económico y sustentable del Pacífico y de la región Sureste, a través de servicios portuarios de calidad para la distribución de petrolíferos, de carga comercial regional y en tránsito internacional, mediante la satisfacción de sus usuarios.

75


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Tampico Polo de desarrollo económico El impulso de la Federación a esta terminal portuaria detonaron aportaciones significativas para convertir al puerto, en polo de desarrollo económico. Con una infraestructura respaldada con más de 300 mdp entre inversión pública y privada, el puerto de Tampico, se abre paso colocándose como uno de los puertos más importantes y versátiles de la costa este de México, posicionando a la entidad como punto neurálgico para las inversiones.

El puerto de Tampico, expande su diversidad en el manejo de mercancías, presentándose ante el mercado como un puerto multipropósitos que representa, gran parte de la economía de Tamaulipas.

76


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Infraestructura en expansión Cuenta con el desarrollo de una nueva Terminal de Usos Múltiples (TUM), para la que se invirtieron 922 mdp y que beneficia el incremento en el manejo de carga general, principalmente acero y granel mineral.

77


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

El puerto de Tampico, tiene 44 km de frente de agua en ambas márgenes del río, cuenta con dos terminales públicas, 6 privadas y 10 patios destinados a la construcción de plataformas marinas, 7 muelles de PEMEX, un dique seco, un dique deponente, un dique flotante, 2 muelles de la Armada y de Astilleros de Marina, que permiten al puerto, generar sus propios recursos económicos para mejorar su infraestructura.

Capital sustentable Con una inversión de 16.5 millones de pesos, se pone en marcha el proyecto de construcción de la Bodega 13, que se prevé, esté funcionando al 100 % en marzo de 2015, con cuatro mil 500 metros cuadrados de superficie techada, esta obra genera 65 empleos directos y 325 indirectos, logrando que el puerto de Tampico, sea sustentable en su propia expansión.

78


INDUSTRIA MARÍTIMA y portuaria

Las condiciones del puerto de Tampico, apuntaladas por las Reformas Estructurales, permiten las condiciones para que el capital extranjero y el capital nacional, fluyan en conveniente acuerdo, tal es el caso de la empresa ESEASA OFFSHORE, que es la segunda empresa más importante de Latinoamérica en el sector de logística integral portuaria y que ah confiando destinar su mayor inversión de expansión en tierras tamaulipecas. Ésta invirtió 350 millones de pesos en plataformas para la extracción de Crudo y contempla una inversión en el puerto, hasta por 15 millones de dólares, generando más de 24 mil empleos directos.

Tampico, es un puerto líder en la construcción de plataformas marinas a nivel nacional, al contar con 11 patios para este propósito, generar inversiones del orden de 5 mil 700 millones de pesos, además de crear 10 mil 881 empleos.

79





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.