![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Andrea Hernández
from Relatoría "Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay. Una conversación
by ceci lucas
“Es fundamental el trabajo que hacen las personas que están encargadas de la comunicación en las cárceles. Es fundamental tener un nexo. Muchas veces no se entiende que buscamos información, y no es cualquier información, es pública. Los periodistas trabajamos con eso, del otro lado parece que la información es sólo del organismo, los que están en gabinetes de comunicación, tienen que respetar que es del organismo pero manejan información que es de toda la sociedad, es pública. Buscamos información pública” , enfatizó.
Y agregó,
Advertisement
“el acceso a la información es esencial. La necesidad de un espacio de diálogo es fundamental porque nosotros queremos saber más de lo que ellos nos dicen. Si hay más información publicada, más datos, te voy a molestar menos por teléfono. Además es una manera de rendir cuentas. Para mí como periodista es más fácil si están los datos colgados. ¿Para qué voy a llamar al ministro para preguntar la cantidad de presos que hay en Durazno? ¿Las edades? Eso es información que tendría que estar disponible. Transparencia activa, ¿cuánto se gasta en cada cárcel? ¿cuántos policías hay? ¿cuánto gastan en viáticos? Tendría que estar publicada.
“Los pedidos de acceso a la información tendrían que ser mejor usados por los periodistas, más conocidos por la población y mejor respondidos por parte de la institucionalidad. Muchas veces te dan planillas de excel que nadie entiende, quizás los encargados de comunicación pueden ayudar al jerarca a decir “es importante que den la información porque se puede conseguir en otro lado” .
“Sobre cómo abordar la temática, hay un trabajo interesante que pueden hacer los gabinetes de comunicación: si tienen miedo de cómo voy a hacer una cobertura en una cárcel, que me digan cuáles son los límites y cuidados que hay que tener, o que el servicio impone. Me gustaría aquí referirme al Código de Ética de APU: que nos da marco de conducta, por ejemplo de cómo no revictimizar a una persona que está en una situación de vulnerabilidad. Que no voy a dar el nombre si la persona no quiere, y aunque quiera darlo, le voy a dar elementos para que pueda evaluar las consecuencias de su exposición.
La clausura estuvo a cargo de Andrea Hernández, coordinadora territorial del proyecto Crisálidas. Hernández expresó “fue una jornada rica que tuvo tres momentos significativos. Agradecemos a todos y a los periodistas que vinieron del interior. Al panel de periodistas que se expresaron con sinceridad. Y agradecemos el estar frente a los actores institucionales para dialogar, para generar nuevos vínculos y formas de ver esta temática que es específica con la privación de libertad, y con lo que a las mujeres les pasa en la privación de libertad. Agradecer a Leopold Font, vicerrector de la Universidad Claeh, a Denise Mota, Cecilia Lucas y Denisse Torena. También agradecer especialmente a Juan Miguel Petit por sumarse a esta iniciativa” .