2 minute read

Natalia Uval

Next Article
Introducción

Introducción

pero solo pueden en circunstancias especiales de partidos, y ahí las fotografías no son las mismas. Si se ayuda a los periodistas, podemos hacer ese periodismo de calidad del que habla Juan Miguel, vamos a poder traer información a la población, mucho más contundente, de un área que es muy confidencial como la del Ministerio del Interior, y del sistema penitenciario que lo es todavía más” , concluyó.

“No cubro temas vinculados al sistema penitenciario, he recibido comentarios de colegas desde dentro y otros medios, y voy a hablar desde ahí. Además, igual que Betania, trabajo en la Universidad y los estudiantes tienen un gran interés en el tema, aproximadamente un 20 % de los trabajos de grado tienen que ver con el sistema carcelario y recibimos la experiencia de ellos. Lo primero es lo que comentaban Juan, Betania y Pablo del acceso directo a las fuentes, no tiene que ver con el morbo de la violencia ni tampoco con hacer periodismo de calidad que es algo que nos desvela, es una cuestión de derechos. Hay un derecho de la población a estar informada con todas las voces. Por otro lado, hay un derecho de las personas privadas de libertad de hacer oír su voz en la sociedad. Y hay un rol del periodismo que es darle voz, que muchas veces no lo cumplimos del todo, a sectores vulnerables que no tienen voz habitualmente.

Advertisement

En general, en investigaciones de medios, se ve como muchas veces, tendemos a reforzar la voz de los actores más poderosos de la sociedad y no damos la misma voz o derecho a decir a las organizaciones sociales y otros colectivos, que están en una situación de subordinación o de mayor vulnerabilidad. Por un lado, no es solamente hacer periodismo, es también una cuestión de derechos” , remarcó.

“La única vez que cubrí algo vinculado al sistema penitenciario, fue en la gestión de Mujica, había una serie de denuncias de jóvenes privados de libertad en el SIRPA. Fue imposible acceder a los testimonios de los chiquilines, solamente pude acceder al de sus madres. Fue muy valioso e hicimos muchas notas con eso. La reacción institucional fue de resistencia, rechazo y hermetismo absoluto, además de no permitir el acceso a las víctimas. Es algo que trasciende las administraciones, es una política de Estado en el mal sentido, quizás hay cierto miedo de las autoridades y es entendible” , expresó.

Pero,

“con este miedo, terminamos accediendo igual, y accedemos a versiones de los reclusos que a veces se constituyen en rumores y tienen intereses específicos, esto termina siendo contraproducente para las autoridades. Un segundo punto es, lo que decía Juan, el acceso a la información pública, leía una nota al titular de la Unidad de Acceso a la Información Pública en Brecha y comentaba el criterio restrictivo del Ministerio del Interior para proporcionar información, amparándose en la seguridad, pero la propia Unidad le ha recomendado al Ministerio que cambie sus criterios, que no anteponga la seguridad pública a datos que no ameritan. Ni que hablar de la transparencia activa. Hay datos que tienen que estar en los sitios de los organismos, no hay motivos para que no estén, salvo que genera trabajo procesar, etcétera. Debería ser un criterio coherente a aplicar por todos los organismos del Estado porque en otros organismos sí existe la transparencia activa” .

Sobre las vocerías institucionales,

“coincido que no es problema de los equipos de comunicación, en muchas vocerías de este tipo, existe la idea de que la no respuesta o el

This article is from: