![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Palabras de apertura
from Relatoría "Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay. Una conversación
by ceci lucas
La actividad se abrió con palabras de Markus Handke, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, quien expresó: “para nosotros este evento es muy importante por varias razones, se cruzan tres temas esenciales: derechos humanos, género y periodismo. Derechos humanos y género forman parte de la genética de la Unión Europea, son temas que trabajamos hace mucho tiempo. La idea es buscar contribuir a la mejora de la situación de las mujeres privadas de libertad teniendo como horizonte su futura reinserción social” .
Destacó la importancia del periodismo profesional,
Advertisement
“hay que defender la calidad de la información, en la actualidad más que nunca. Es muy importante el trabajo con los y las periodistas. Las dificultades que experimenta el sistema carcelario uruguayo, esas dificultades se complejizan en la mirada de género y la situación de las mujeres privadas de libertad. El valor de este encuentro es impulsar el diálogo entre periodistas e instituciones vinculadas a las políticas penitenciarias. El rol de cada uno puede aportar al debate sobre las políticas penitenciarias mirando con especial atención a la situación de las mujeres. Muchas gracias por estar e implicarse en la actividad” .
Óscar Muñoz, responsable de Programas en Centro de Formación de la Cooperación
Española en Montevideo, agradeció a todos por confiar en el centro para desarrollar la actividad, “en abril tuvimos la suerte de que se hiciera aquí la inauguración del proyecto” . Y agregó, “cómo no vamos a atender a una de las poblaciones más vulnerables que es la población privada de libertad. En mi trayectoria en cooperación en Uruguay, Paraguay y Bolivia, he tenido la oportunidad de visitar las cárceles, sin dudas es uno de los mejores esfuerzos que podemos hacer, ayudar a las personas que están dentro para que tengan un buen futuro después. Y especialmente en el caso de las mujeres que llevan una familia detrás y siempre están tirando adelante del carro. Agradecerles su rol como comunicadores para que sepan trasladar estos mensajes de la manera delicada que siempre lo hacen. Muchas gracias” .
Fabián Cardozo, presidente de APU,
“cuando fuimos convocados consideramos fundamental que la voz de los trabajadores estuviera presente acá. Nuestro trabajo está dominado por la coyuntura. Cuando visitamos los centros carcelarios, allí las primeras interrogantes surgen, ¿cómo encarar una cobertura de este tipo? Hay que hacerlo con la delicadeza y el rigor profesional que nuestro trabajo amerita. ¿Cómo identificar las historias? Historias, en este caso de mujeres, que tienen mucho para contar, pero la propia protección legal y el contexto en el que están nos impide mostrar hacia afuera” . Además, valoró la instancia como eficaz “va a ser fundamental para que nos llevemos herramientas para contar mejor esas noticias y hacerlo con rigor y humanismo” . Y concluyó, “apostamos siempre a la capacitación, a la interacción de cada una de las partes en las coberturas. Hoy hay periodistas de varios departamentos que llegaron con mucho esfuerzo, con lo que implica dejar su jornada laboral y formar parte de esta capacitación. Es hora de ponernos a trabajar, a escuchar, y a llevarnos el conocimiento. Cuenten con el apoyo de APU” .
Juan Manuel Romero, Director de Comunicación del Ministerio del Interior,
“para nosotros desde el Ministerio del Interior es un gusto la oportunidad de participar. Es la primera vez que tenemos la oportunidad de interactuar con varias patas del ámbito vinculado a la reclusión y al trabajo con personas privadas de libertad. (...) desde que llegamos en 2020, una de las principales preocupaciones de Jorge Larrañaga era la cárcel y el mundo del Instituto Nacional de Rehabilitación. A partir de ahí, hubo un trabajo fuerte de comunicación. No solamente estar atados a la agenda y a las cosas negativas de la cárcel, sino tratar de empezar a contar muchas cosas buenas que se están haciendo en el INR. Miles de personas en todo el país están pagando una pena, pero el Estado, el INR les está dando posibilidades reales para que no vuelvan a entrar cuando salgan” .
Respecto a las mujeres privadas de libertad específicamente,
“tuvimos un desafío gigantesco al contar sobre el Polo Industrial de la unidad nº 5, Cárcel de Mujeres. Con una transformación absoluta, con oportunidades reales de trabajo, capacitación, educación, para el día después cuando esas mujeres salgan de la reclusión” . Además, destacó la presencia de los periodistas del interior, y la oportunidad para generar nuevos vínculos.
Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario,
“hoy vengo como periodista. Vamos a hablar de periodismo, comunicación, y comunicación institucional. “Vamos a hablar cómo el periodismo mira la cárcel y cómo desde la cárcel se mira al periodismo” , enfatizó.
Andrea Hernández, coordinadora territorial del proyecto Crisálidas definió al espacio como rico y provechoso: “este proyecto intenta poner en foco la situación de las mujeres privadas de libertad para contribuir a su reinserción laboral, y también poner en agenda este tema. Venimos trabajando muy de cerca con el INR, con Lourdes Salinas, con Fabián Rosano, con Mariana Airis y con Paula Lacaño, a cargo de su director, en los distintos componentes del proyecto. Agradecemos su participación y apoyo. Agradecerles en nombre de Teresa Godoy, que está en España y es co coordinadora del proyecto” .