![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Mariángel Solomita
from Relatoría "Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay. Una conversación
by ceci lucas
hermetismo es más útil, en los casos en que la institución tiene problemas. Yo creo que es al revés, una buena respuesta institucional en temas conflictivos es más efectiva que el silencio. Es una recomendación para las vocerías, poner a alguien que le guste hablar con la prensa con criterio de acceso amplio a la información pública y un buen diálogo con los periodistas” , sugirió.
“En el Qué pasa, muchas veces termino optando por temas judiciales y me encontré con un mundo nuevo donde tenés que ir a buscar la noticia, con muchas barreras. Coincido con mis colegas, hay romanticismo de cómo trabajamos. En los que integramos las redacciones, existe el cansancio, tener las métricas, tener que entregar a tiempo, y en eso es fundamental acceder a datos, información y entrevistas. Hacemos tema de cárcel pero no sabés en qué momento te van a responder. Semana a semana tengo que tener un informe, y 3 o 4 días para investigar. El periodismo de investigación, no es algo a largo plazo, máximo una o dos semanas. Siempre aunque lo pidas con semanas de anticipación, lo vas a tener 3 días antes, eso te quita tiempo para analizar la información, tener ideas nuevas, ahondar en otras miradas. Sería fundamental lograr un mejor diálogo. Trasladar la urgencia para hacer mejor nuestro trabajo y que haya una receptividad. También cuando pedimos diversidad en las voces que nos hablan. A veces, para cubrir de una manera más completa, no te alcanza hablar con el viceministro, o con el encargado de convivencia, sino también con INR, querés tres o cuatro voces porque tus informes lo necesitan, pero parece que uno está molestando, y eso es fundamental para que después las cosas no salgan mal” , subrayó.
Advertisement
“Muchas veces, terminamos haciendo una mirada recortada y romantizada de la rehabilitación. ¿Qué pasaría si se generan instancias de visita? Capaz que suena didáctico pero creo que es necesario para los periodistas que recién se meten en este mundo: por acá se entra, ese es el escáner, estos son los horarios de visita, un módulo. Falta orientación. Eso hace que muchos colegas jóvenes no se metan ni hagan periodismo de calidad con este tema.
“Qué bueno sería generar una especie de intercambio con la oficina de Comisionado Parlamentario, para entender esa mirada de cómo funcionan las cárceles. Esa mirada más realista, más humana. Falta eso para entender cómo pararse, qué preguntas hacer, cómo cuidar a la persona, qué es tan obvio para los que estamos afuera pero no para los que están adentro. Uno puede terminar exponiendo a la persona y se generan conflictos internos con esa fuente. Situaciones que no son las ideales para tener un testimonio.
“Hay un ABC de cómo es el mundo carcelario y de esos códigos necesitamos empaparnos para que ellos cuenten su historia desde dentro. Porque no es lo mismo contarlo cuando se salió, que cuando se está adentro. Quizás se puede ver desde el Comisionado, hacer un intercambio, no lo sé, para mejorar nuestro trabajo. En esto de la autocrítica, si quiero que cuenten en primera persona, qué cuidados hay que tener. Hacer un sinceramiento de cómo podemos hacer, muchas veces tienen miedo que si aparece su voz, haya problemas con las jerarquías en la cárcel. Me quedo pensando en cómo hacer para cortar ese temor porque, ¿por qué no podrían hablar?” , reflexionó.