Relatoría "Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay. Una conversación

Page 15

Relatoría

Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay

Una conversación entre periodistas y protagonistas de la realidad carcelaria

Montevideo, 13 de octubre de 2022

1

Relatoría gráfica

2
DenisseTorena, Relatora gráfica del evento

Índice

Relatoría gráfica 2

Introducción 4

Breve síntesis de los aportes del conversatorio 5

Palabras de apertura 6

Desde las fuentes 8 Juan Miguel Petit 8

Demandas y propuestas desde el periodismo 11 Pablo La Rosa 11 Betania Nuñez 11 Juan Pittaluga 13 Natalia Uval 14 Mariángel Solomita: 15

Voces desde dentro (y fuera) 16

Lourdes Salinas, subdirectora técnica INR 16 MarinaAiris, Comunicación en INR 17 PilarTeijeiro 17 Andrea Hernández 18

Participantes 19 Periodistas 19 Gobierno 19 Parlamento, sociedad civil y academia 20 Cooperación internacional 20

Anexo 21

3

Introducción

El 13 de octubre de 2022, se llevó a cabo el taller “Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay Una conversación entre periodistas y protagonistas de la realidad carcelaria”, en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, en el marco del proyecto Crisálidas, una iniciativa para mejorar la situación de vulnerabilidad y de reinserción de las mujeres privadas de libertad en Uruguay desde un enfoque de derechos y de género

El proyecto Crisálidas es financiado por la Unión Europea, cofinanciado y ejecutado por la Universidad Claeh e Incidem, y desarrollado en colaboración con El Abrojo, Mizangas, la Red Internacional de Economía Humana (RIEH), y Vida y Educación. El conversatorio fue co-organizado por el Comisionado Parlamentario Penitenciario y apoyado por la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

Contó con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil organizada, vinculadas al proyecto Crisálidas, autoridades y personal de dirección - áreas programáticas y de comunicación - del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y del Ministerio del Interior. Además de la presencia de más de una veintena de periodistas provenientes de distintos puntos del país (Artigas, Canelones, Cerro Largo, Durazno, Florida, Paysandú, San José, Salto, Tacuarembó y Montevideo) También asistieron personas que se encuentran trabajando en el marco del proyecto Crisálidas a través de la Universidad Claeh

El principal cometido fue generar un espacio de conversación e intercambio entre periodistas e instituciones que intervienen en las políticas públicas penitenciarias en Uruguay, con especial atención a la situación de las mujeres privadas de libertad Diálogo, escucha y conversación, son los tres pilares sobre los que se apoyó para abrir la mirada y propiciar el intercambio de experiencias desde distintos lugares y perspectivas. La premisa de la que parte, es que el periodismo aporta de forma sustantiva a la defensa de los derechos humanos, la democracia y cumple un rol clave a la hora de mejorar la calidad de los debates públicos

Se realizaron tres paneles: el primero - Desde las fuentes - estuvo a cargo de Juan Miguel Petit (Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario); el segundo - Desde los medios - estuvo protagonizado por periodistas y en el tercero se compartieron reflexiones finales.

Se destacó un ambiente constructivo y bien representativo de todas las partes, autoridades, periodistas del interior del país y Montevideo, representantes de las vocerías institucionales y sociedad civil

4

Breve síntesis de los aportes del conversatorio

● Desde las voces institucionales:

o Se destacó la importancia de este tipo de talleres porque posibilitan el encuentro de las distintas voces, periodistas, autoridades vinculadas a las políticas penitenciarias, comunicadores institucionales y sociedad civil. Se valoró muy positivamente, en tanto, sirve para generar confianza y un amalgamiento de los distintos actores para “construir coralmente” narrativas acerca de las mujeres privadas de libertad.

o Se valoró como importante trabajar para mejorar el diálogo de los periodistas con INR y Ministerio del Interior, y viceversa

o Se reconoció el valor de la instancia como eficaz para hacer contactos y mejorar el diálogo

o Se destacó la importancia de la sensibilización, una mirada con humanidad y delicada con el rigor periodístico que el tema requiere.

● Desde el periodismo:

○ Hubo acuerdo acerca del hermetismo de las instituciones penitenciarias.

○ Se demandó mayor apertura: pautas claras para ingresar a las cárceles para acceder a testimonios de primera mano.

Se sugiere una política más activa en materia de transparencia: contar con información sistematizada y actualizada mensualmente en la página web. Por ejemplo, detalle de las medidas de máxima seguridad, cantidad de personas en el sistema penitenciario, personas por unidad, sexo, delitos, muertes, suicidios y denuncias

Se valoró la figura del vocero/a institucional Se sugiere que sea una persona con criterio, de acceso amplio a la información pública y con capacidad de diálogo con los periodistas

Se demandaron instancias de diálogo, visitas a las cárceles y espacios didácticos para que los y las periodistas puedan interiorizarse sobre el ABC del funcionamiento del sistema penitenciario En estas instancias, se explicitó la necesidad de tomar en cuenta a estudiantes y colegas periodistas jóvenes, que se están iniciando en este tipo de coberturas

Se destacó el derecho de la población a estar informada con todas las voces y el derecho de las personas privadas de libertad de hacer oír su voz en la sociedad

Generar protocolos con procedimientos, roles, límites y cuidados claros para el relacionamiento del sistema penitenciario con el periodismo

5

Palabras de apertura

La actividad se abrió con palabras de Markus Handke, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay, quien expresó: “para nosotros este evento es muy importante por varias razones, se cruzan tres temas esenciales: derechos humanos, género y periodismo. Derechos humanos y género forman parte de la genética de la Unión Europea, son temas que trabajamos hace mucho tiempo La idea es buscar contribuir a la mejora de la situación de las mujeres privadas de libertad teniendo como horizonte su futura reinserción social”

Destacó la importancia del periodismo profesional, “hay que defender la calidad de la información, en la actualidad más que nunca Es muy importante el trabajo con los y las periodistas. Las dificultades que experimenta el sistema carcelario uruguayo, esas dificultades se complejizan en la mirada de género y la situación de las mujeres privadas de libertad El valor de este encuentro es impulsar el diálogo entre periodistas e instituciones vinculadas a las políticas penitenciarias El rol de cada uno puede aportar al debate sobre las políticas penitenciarias mirando con especial atención a la situación de las mujeres. Muchas gracias por estar e implicarse en la actividad”

Óscar Muñoz, responsable de Programas en Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, agradeció a todos por confiar en el centro para desarrollar la actividad, “en abril tuvimos la suerte de que se hiciera aquí la inauguración del proyecto” Y agregó, “cómo no vamos a atender a una de las poblaciones más vulnerables que es la población privada de libertad. En mi trayectoria en cooperación en Uruguay, Paraguay y Bolivia, he tenido la oportunidad de visitar las cárceles, sin dudas es uno de los mejores esfuerzos que podemos hacer, ayudar a las personas que están dentro para que tengan un buen futuro después Y especialmente en el caso de las mujeres que llevan una familia detrás y siempre están tirando adelante del carro. Agradecerles su rol como comunicadores para que sepan trasladar estos mensajes de la manera delicada que siempre lo hacen Muchas gracias”

Fabián Cardozo, presidente de APU, “cuando fuimos convocados consideramos fundamental que la voz de los trabajadores estuviera presente acá Nuestro trabajo está dominado por la coyuntura Cuando visitamos los centros carcelarios, allí las primeras interrogantes surgen, ¿cómo encarar una cobertura de este tipo? Hay que hacerlo con la delicadeza y el rigor profesional que nuestro trabajo amerita ¿Cómo identificar las historias? Historias, en este caso de mujeres, que tienen mucho para contar, pero la propia protección legal y el contexto en el que están nos impide mostrar hacia afuera” Además, valoró la instancia como eficaz “va a ser fundamental para que nos llevemos herramientas para contar mejor esas noticias y hacerlo con rigor y humanismo” Y concluyó, “apostamos siempre a la capacitación, a la interacción de cada una de las partes en las coberturas. Hoy hay periodistas de varios departamentos que llegaron con mucho esfuerzo, con lo que implica dejar su jornada laboral y formar parte de esta capacitación Es hora de ponernos a trabajar, a escuchar, y a llevarnos el conocimiento Cuenten con el apoyo de APU”

6

Juan Manuel Romero, Director de Comunicación del Ministerio del Interior, “para nosotros desde el Ministerio del Interior es un gusto la oportunidad de participar. Es la primera vez que tenemos la oportunidad de interactuar con varias patas del ámbito vinculado a la reclusión y al trabajo con personas privadas de libertad ( ) desde que llegamos en 2020, una de las principales preocupaciones de Jorge Larrañaga era la cárcel y el mundo del Instituto Nacional de Rehabilitación. A partir de ahí, hubo un trabajo fuerte de comunicación No solamente estar atados a la agenda y a las cosas negativas de la cárcel, sino tratar de empezar a contar muchas cosas buenas que se están haciendo en el INR Miles de personas en todo el país están pagando una pena, pero el Estado, el INR les está dando posibilidades reales para que no vuelvan a entrar cuando salgan”.

Respecto a las mujeres privadas de libertad específicamente, “tuvimos un desafío gigantesco al contar sobre el Polo Industrial de la unidad nº 5, Cárcel de Mujeres. Con una transformación absoluta, con oportunidades reales de trabajo, capacitación, educación, para el día después cuando esas mujeres salgan de la reclusión” Además, destacó la presencia de los periodistas del interior, y la oportunidad para generar nuevos vínculos

Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, “hoy vengo como periodista Vamos a hablar de periodismo, comunicación, y comunicación institucional. “Vamos a hablar cómo el periodismo mira la cárcel y cómo desde la cárcel se mira al periodismo”, enfatizó.

Andrea Hernández, coordinadora territorial del proyecto Crisálidas definió al espacio como rico y provechoso: “este proyecto intenta poner en foco la situación de las mujeres privadas de libertad para contribuir a su reinserción laboral, y también poner en agenda este tema Venimos trabajando muy de cerca con el INR, con Lourdes Salinas, con Fabián Rosano, con Mariana Airis y con Paula Lacaño, a cargo de su director, en los distintos componentes del proyecto. Agradecemos su participación y apoyo. Agradecerles en nombre deTeresa Godoy, que está en España y es co coordinadora del proyecto”

7

Desde las fuentes

Juan Miguel Petit

En esta mesa participó Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario y Denise Mota moderó.

Consigna propuesta: preguntas disparadoras ¿Qué retos y desafíos enfrenta el periodismo para realizar coberturas sobre las mujeres privadas de libertad en Uruguay? ¿Qué pasa con el compromiso con los Derechos Humanos? ¿El periodismo ayuda a cambiar el sistema penitenciario o lo termina consolidando, aunque involuntariamente?

Juan Miguel Petit comenzó su presentación explicitando la perspectiva de su intervención: “voy a hablar desde el periodismo, va a estar centrado en mi historia de vida, cargado de autoreferencias pero esa es la consigna de hoy: partir de las vivencias Di pasos que me alejaron del periodismo y me pusieron en el medio de las historias Las historias más tremendas que puede encontrar una sociedad”.

Y agregó, “los periodistas que tanto criticamos muchas veces a los jerarcas, tenemos que ser autocríticos, los medios de comunicación muchas veces carecen de espacio de autocrítica. Hace falta eso porque muchas veces nos olvidamos que los periodistas tenemos mucho poder Y hay que analizar si estamos ejerciendo y comunicando bien ( ) Más que el objeto que miramos, lo fundamental es cómo miramos y cómo entrenamos la mirada La máquina de fotos es la máquina de fotos, pero es el lente el nos permite aproximar, ver el detalle, en panorámica, o en 360 grados El ojo se ejercita El mundo que ve el ciudadano, la ciudadana, es el mundo que le transmiten los periodistas”, manifestó

Y “el periodista o la periodista, tiene que ser una persona curiosa y muy preocupada, igual que un estadista Si no está preocupado por lo que pasa en su país, que se dedique a otra cosa ” Petit recomendó la lectura de Los Cínicos no sirven para este oficio, del polaco Ryszard Kapuściński, y destacó “el periodista tiene que observar mucho, angustiado, no cínico y esa es una de las patologías de la profesión, la pérdida de fe, el cinismo con que se trabaja Hay que dar pelea contra las rutinas, es muy difícil cuando un mismo periodista durante más de 20 años hace la cobertura de la Rural del Prado o de la Navidad. Se lucha contra esa pérdida de fe con capacitación, discusión ética, intercambio, buenas prácticas, viajes y escuchar a los demás Hay que luchar contra el cinismo, contra “nada se puede cambiar”, contra “todo es lo mismo”, contra “lo sabemos todo” y “esto no se arregla porque no hay voluntad política. No digo que eso no pase, pero es importante luchar contra las patologías que tiene la profesión”, remarcó

Además, destacó la falta de salida a campo por parte del periodismo, de ir a mirar, facilitado por las tecnologías de la información y la comunicación. También hizo referencia a la pereza, “se pierden una cantidad de cosas Ir a ver parece absurdo, pero lo absurdo o lo surreal de la propia realidad, sólo aparece si se está en el lugar Un presidente de la potencia del mundo, cayó, porque un periodista dijo “voy a ir a mirar” (Nixon). Ir y ver no se puede hacer en todos los casos, pero cuando uno va consigue otras cosas”

8

Señaló que hoy en los medios periodísticos del país casi no existen obituarios, no existe la investigación o existe poco y agregó, “tenemos la patología de entender que investigar es publicar algo para destruir a alguien Pero investigar es mucho más que denunciar a un jerarca porque se fue en auto a pasear con su familia Es entrar en temas ( ) Henri Cartier Bresson hablaba de un concepto sencillo pero difícil de lograr, el momento decisivo, el momento en el que ocurre algo, el periodismo, a diferencia de la literatura, siempre es realidad y verdad Aquí hay algo importante, voy a los colegas del INR y la comunicación institucional Lo que mejor comunica y lo que llega es siempre la verdad; la publicidad y la mentira, comunican, pero tienen patas cortas. Esa es la diferencia entre la comunicación institucional, el periodismo y la publicidad, todas especies muy respetables pero distintas El periodista no quiere vender nada, ni un jerarca o una institución, quiere comunicar Lo que quiere es salir a la calle, ver cosas que lo conmueven y comunicarlas, esa es la función social, decir “encontré algo, no puedo vivir sin contarlo, es extraordinario Quiero compartirlo y ampliar la mirada a la gente"

Yagregó, “el momento mágico no es solamente cuando aparece una denuncia fuerte. ¿Por qué interesa el tema de la cárcel? Allí se resumen los componentes básicos de cualquier receta periodística Nos conecta con la vida y la muerte El bien y el mal La pasión y el miedo que nos genera el delito.”

“¿Cuál es el rol del periodista cuando cubre la realidad de las mujeres privadas de la libertad? Aplican los principios básicos, hacer periodismo de calidad y refinado Y no confundir los roles y las funciones. Muchas veces por la facilidad de tener medios, aparecen unos que no son estrictamente periodísticos, son formas de militancia, pero tienen que estar en otro espacio distinto al periodístico ¿Usted quiere un periodismo sin corazón? No Quiero un periodismo transparente con reglas claras y ordenadas La exigencia no de ser neutrales sino no de no ser sesgados. Todos tenemos corazón, sin esa pasión no seríamos buenos comunicadores ”

“Hay una visión más difundida del periodista neutral que solo informa y la gente saca sus conclusiones. Yo no creo en eso. En general, los buenos periodistas se meten en el periodismo porque quieren cambiar el mundo Esta pasión los lleva a quedarse hasta las dos de la mañana, revisando diarios, pensando cosas, anotando temas Es importante pensar el rol, que no se mezcle lo que sentimos con los temas que comunicamos. Hay todo un ejercicio ético de qué comunicar, hasta dónde podemos mostrar el horror Dilema que también tengo como Comisionado No hay que publicar todo Nadie dice y publica todo, no lo podemos hacer en nuestra vida ni en los medios”, enfatizó

Sobre los retos y desafíos que enfrenta el periodismo al realizar coberturas de mujeres privadas de libertad, “no se me ocurre receta nueva, la manera de mirar, el preguntar, hacerse preguntas, cuestionar y ponerse del otro lado, esa doble empatía. ¿Qué pasa del otro lado?, ¿qué razonan? Eso es clave para entrar en los territorios, hoy en día es más fácil entrar a una cárcel que hace 30 años ( ) Hay desafíos para la comunicación institucional Desde el INR se hacen esfuerzos para que las cosas buenas se vuelvan noticia, por ejemplo, que se cuente que se inauguró una cancha de basquetbol, eso también es noticia, una novedad El periodista debe entender que hoy es eso, y mañana otra cosa También, desde las instituciones, se tiene que entender que cuando ocurre una muerte o una

9

situación crítica hay que contarlo ( ) ¿Qué subrayar a la hora de hacer comunicación institucional? ¿Las políticas que se impulsan, las acciones que se realizan o las visitas de las autoridades a las cárceles? Eso es un desafío que se tiene en la comunicación institucional Desde el otro lado del mostrador, hay que entender que el periodista no quiere vender nada En la comunicación institucional es natural que se quiera mostrar lo bueno de una gestión, que se cuide la reputación de la institución, pero la comunicación dará resultado sólo si existe una gestión potente”

Al cierre de la presentación de Petit, intervino Valeria Caggiano, directora de El Abrojo, quien aportó: “¿Cuáles son todas las voces involucradas en el proceso? Están los actores institucionales, responsables de las políticas públicas Pero están las otras voces, de las varias protagonistas de esas historias, y de otros actores que intervenimos en algunas dimensiones de la vida de las personas y de la construcción de estas narrativas. Por tratarse de narrativas de temas tan sensibles, debemos apostar por el bien de la sociedad, de poder construir de forma coral Porque de otra manera, estamos contribuyendo a un relato que siempre tiene unas líneas de corte que son demasiado extremas, y ahí hay una fluctuación que es importante aportar desde la función periodística, contribuir, informar y reflejar”

10

Demandas y propuestas desde el periodismo

El panel estuvo integrado por Pablo La Rosa (Adhoc Fotos), Betania Nuñez (TV Ciudad), Juan Pittaluga (Búsqueda), Natalia Uval (La Diaria), Mariángel Solomita (El País) Moderó Denise Mota.

Consigna propuesta: compartir las dificultades que encuentran para realizar coberturas en asuntos penitenciarios Con esas demandas intercambiar ideas y propuestas dirigidas a las instituciones públicas que intervienen en las políticas penitenciarias para mejorar la calidad de las coberturas periodísticas en el tema de las mujeres privadas de libertad

Pablo La Rosa

“Desde mi rol de fotógrafo, me parece importante señalar cómo las fotografías en los medios pierden su contexto Una fotografía se realiza en un momento concreto, se registra una situación particular, pero luego formará parte de acervo bajo la etiqueta “cárcel” y volverá a ser utilizada en otra infinidad de notas Por ejemplo, hoy sucede algo en una cárcel y hay que publicar la noticia y un editor decide que tenga una foto, entonces, se va al archivo y así las mismas imágenes se siguen usando durante años, perduran de forma distorsionada, la realidad se va distorsionando Estoy haciendo una crítica a los sistemas, a las rutinas de trabajo”, remarcó

Y agregó, “para el imaginario visual y emotivo no existen otras cárceles que el Comcar y Libertad Cuando los fotógrafos accedemos a ir a la cárcel, vamos con un nivel alto de emotividad, y a nivel de convivencia muy poco tiempo El fotógrafo no tiene herramientas porque no sabe que está fotografiando, por lo tanto, lo que va a utilizar son estructuras del cliché que ya están habituadas, la puerta, la reja, el candado, la miseria y la desgracia, y todo se archiva bajo la etiqueta de cárcel, es un desastre en ese sentido”

“No existe el momento donde el fotógrafo puede comprender, convivir, estar el tiempo suficiente para bajar los niveles de emotividad y llevarlo para otro lugar y ahí sí guardarlo para algo que valga la pena Hay una frase de un teórico de la imagen “todo lo que impresiona en una ciudad es una ilusión Lo que verdaderamente importa es lo que está oculto”. Si hay algo que sucede en la cárcel es eso, lo que yo miro es una ilusión. Y los miro a ustedes porque son los que están a cargo, lo que nos dan ustedes, lo que me ofrecen es ver la ilusión, si me pudieran ofrecer ver otra cosa, podría empezar a cambiar”, destacó

Betania Nuñez

“Quería retomar algunas de las cosas que planteó Petit En mi experiencia en prensa escrita y este tiempo corto en Tv Ciudad, lo que detecto es una gran dificultad en el acceso a las cárceles para hacer periodismo, puntualmente en el caso de las mujeres privadas de la libertad que es un tema que ha cobrado mucha relevancia por diferentes motivos Hay una dificultad para entrar a las cárceles y hacer periodismo desde ahí. Lo que sucede es lo que

11

Petit decía, hay pereza de los periodistas, hay que cubrir muchísimos temas, no siempre tenemos el tiempo para hacer todo lo que implica ir a una cárcel, porque no están en lugares céntricos y hay un protocolo. Si a eso le sumamos que podés estar meses insistiendo y es muy difícil que te digan que sí Estamos corriendo el riesgo de que los periodistas dejemos de intentarlo”, se lamentó

“En mi experiencia, fui a varias cárceles, pero hace años que no voy Muchas veces aprovechando la instancia de la inauguración de algo y tratando que se abrieran otras puertas Antes de la pandemia, y ahí creo que hay otro mojón, tuve la posibilidad incluso en momentos muy críticos, por ejemplo un suicidio en Cárcel de Mujeres, de poder hablar con las privadas de libertad que accedieron, con las autoridades y con los operadores penitenciarios, conocer toda la cárcel Eso es necesario para poder escribir de las mujeres privadas de libertad, a mí me parece fundamental. Si bien hoy tenemos otras herramientas y podemos caer en esta pereza de levantar el teléfono y hablar con una privada de libertad, es una herramienta y es válida Pero no es lo mismo Accedemos a una porción de lo que podríamos conocer y contar, ¿cómo podemos entender lo que esa persona está viviendo si no podemos estar ahí con ella, en el lugar donde vive? Porque las mujeres privadas de libertad viven en un lugar, viven en una cárcel Si vencemos la pereza, la vorágine, si logramos hacernos el tiempo, podemos destinar más tiempo a determinadas notas que lo ameritan, pero para que eso ocurra tiene que haber disponibilidad de las instituciones.”

“A manera de ejemplo, retomando lo de la pandemia, tengo cierto temor de que no nos recuperemos en el acceso a las cárceles Ahí las cárceles se cerraron aún más de lo que ya estaban, con todos los motivos válidos que conocemos, era una situación en la que había que tener ciertos cuidados Pero tengo cierto temor de que esas lógicas queden instaladas más allá de la pandemia Siempre fue difícil entrar, no me parece que tenga que ver con administraciones ”

“Sería muy bueno que existiera algún tipo de protocolo, que los hay, pero en definitiva están trancando el ingreso Un ejemplo, estuve siguiendo el trabajo final de grado de una estudiante (tesis), ya en ejercicio del periodismo, excelente periodista, estuvo más de un año rotando por distintas oficinas, intentando ingresar a cárceles de mujeres. Ella pretendía, ingenuas ambas, ir a cinco o seis cárceles donde hay mayor presencia de mujeres privadas de libertad, una de ellas era Cárcel de Mujeres, también la Unidad 9 que es de madres con hijos y otras del interior. En ese proceso estuvimos más de un año llenando formularios, mandando cartas, hablando con todas las personas que pudimos Fue imposible Finalmente, una semana antes de que se le venciera el plazo, pudo ir a Cárcel de Mujeres, pero se le negó hacer registro fotográfico y fílmico, se le planteó como obligación el anonimato de las privadas de libertad, que es una medida que puede tener sentido, pero creo que las mujeres privadas de libertad, tendrían que tener voz y que no se lo impongamos nosotros Cuando llegó a la cárcel, a la única que le habilitaron luego de más de un año de iniciados los trámites, no había operadores para permitirle transitar en la cárcel, solo pudo hablar con una privada de libertad Después de todo el esfuerzo fue lo único que logramos”, se lamentó

“La estudiante, pretendía escribir sobre un tema particular que “ni siquiera era algo explosivo: la presencia de iglesias en las cárceles donde habitan mujeres Era un tema fundamental, un aporte al conocimiento porque no está trabajado y esa fue la suerte que

12

tuvimos en ese proceso Lo traigo para ejemplificar lo difícil que puede ser Los periodistas tenemos que hacer autocrítica, destinar mayor esfuerzo, más tiempo, más cabeza, pero necesitamos también que no sea tan difícil, no pasa por los equipos de comunicación, que siempre tienen la mejor disposición, tiene que ver con otra cosa Así como en el acceso a la información pública hay unos plazos, creo que debería haber una obligación de las instituciones de responder. Porque parece que estamos pidiendo un favor. Y si no vamos, no podemos informar cuál es la situación, más en este contexto de hacinamiento y los distintos problemas de convivencia que se pueden estar generando”

Juan Francisco Pittaluga

“Me voy a referir a la cobertura del sistema carcelario en general y no únicamente a las mujeres privadas de libertad El diagnóstico respecto a las coberturas que me toca hacer en esa área, tiene mucho en común con lo que planteó Betania. Está el tema del acceso físico a las cárceles, pero me voy a enfocar en el acceso a datos Petit habló de periodismo de calidad, y para las investigaciones y los artículos que hacemos los periodistas, para contextualizar notas y darle un valor agregado a los artículos, es necesario acceder con más facilidad a datos, indicadores e informes”, remarcó.

“En el sistema carcelario, me pasa a nivel general cuando cubro el Ministerio del Interior, muchas veces la limitante para darte ese tipo de accesos, es la sensibilidad de la información Porque está la posibilidad de infringir la identidad de la persona privada de libertad, de sus familias, de los propios funcionarios policiales y para evitar entorpecer las investigaciones policiales Entiendo que hay información que el Ministerio tiene que resguardar pero hay una base de información que no es necesario que te pongan limitaciones, me refiero a indicadores como muertes, suicidios, denuncias de personas privadas de libertad, o cosas más simples como la cantidad de personas que hay en el sistema (se podría actualizar mensualmente), cuántas personas hay por unidad de rehabilitación, cuántos hombres, cuántas mujeres, los delitos que cometieron, denuncias de abusos, que te pueden dar mucho valor a un artículo A veces hay que depender de lo que haga Petit o de terceros Y no es información que surge desde las propias instituciones Algo que sería tan sencillo como entrar a un sitio web o a una base de datos, como pasa en otras áreas de gobierno Es momento de facilitarlo”, solicitó

Añadió que sería valioso tener acceso a “análisis o informes que se hacen desde el INR, las propuestas que realizan para que los presos se rehabiliten. Cosas sencillas que hasta a las instituciones les convendría divulgarlas Muchas veces quedan olvidadas No es solo ir a un partido de rugby sino aprovechar otras instancias para que los periodistas generen confianza con las instituciones y con los operadores que trabajan ahí. Por otro lado, más allá de lo que nos pueda servir a nosotros, nos ayudarían a evitar confusiones En un sitio web podría estar escrito cómo es el régimen de máxima seguridad, qué puede hacer un preso, cuál es la vigilancia sobre él No creo que con esa información, se infrinja la intimidad de la persona ni se ponga en peligro su seguridad y la del funcionario que lo custodia”.

“Apoyo lo que dice Betania y Pablo, el acceso físico, sobre todo los que trabajan en lo audiovisual, agrega valor, el poder entrevistar a las personas privadas, el poder sacar fotografías más allá de una reja o un candado. Me ha pasado de hacer notas y los fotógrafos que están ahí, hacen solicitudes para acceder a una Unidad de Rehabilitación,

13

pero solo pueden en circunstancias especiales de partidos, y ahí las fotografías no son las mismas. Si se ayuda a los periodistas, podemos hacer ese periodismo de calidad del que habla Juan Miguel, vamos a poder traer información a la población, mucho más contundente, de un área que es muy confidencial como la del Ministerio del Interior, y del sistema penitenciario que lo es todavía más”, concluyó

Natalia Uval

“No cubro temas vinculados al sistema penitenciario, he recibido comentarios de colegas desde dentro y otros medios, y voy a hablar desde ahí. Además, igual que Betania, trabajo en la Universidad y los estudiantes tienen un gran interés en el tema, aproximadamente un 20 % de los trabajos de grado tienen que ver con el sistema carcelario y recibimos la experiencia de ellos Lo primero es lo que comentaban Juan, Betania y Pablo del acceso directo a las fuentes, no tiene que ver con el morbo de la violencia ni tampoco con hacer periodismo de calidad que es algo que nos desvela, es una cuestión de derechos Hay un derecho de la población a estar informada con todas las voces Por otro lado, hay un derecho de las personas privadas de libertad de hacer oír su voz en la sociedad Y hay un rol del periodismo que es darle voz, que muchas veces no lo cumplimos del todo, a sectores vulnerables que no tienen voz habitualmente

En general, en investigaciones de medios, se ve como muchas veces, tendemos a reforzar la voz de los actores más poderosos de la sociedad y no damos la misma voz o derecho a decir a las organizaciones sociales y otros colectivos, que están en una situación de subordinación o de mayor vulnerabilidad Por un lado, no es solamente hacer periodismo, es también una cuestión de derechos”, remarcó.

“La única vez que cubrí algo vinculado al sistema penitenciario, fue en la gestión de Mujica, había una serie de denuncias de jóvenes privados de libertad en el SIRPA. Fue imposible acceder a los testimonios de los chiquilines, solamente pude acceder al de sus madres. Fue muy valioso e hicimos muchas notas con eso La reacción institucional fue de resistencia, rechazo y hermetismo absoluto, además de no permitir el acceso a las víctimas Es algo que trasciende las administraciones, es una política de Estado en el mal sentido, quizás hay cierto miedo de las autoridades y es entendible”, expresó

Pero, “con este miedo, terminamos accediendo igual, y accedemos a versiones de los reclusos que a veces se constituyen en rumores y tienen intereses específicos, esto termina siendo contraproducente para las autoridades Un segundo punto es, lo que decía Juan, el acceso a la información pública, leía una nota al titular de la Unidad de Acceso a la Información Pública en Brecha y comentaba el criterio restrictivo del Ministerio del Interior para proporcionar información, amparándose en la seguridad, pero la propia Unidad le ha recomendado al Ministerio que cambie sus criterios, que no anteponga la seguridad pública a datos que no ameritan Ni que hablar de la transparencia activa Hay datos que tienen que estar en los sitios de los organismos, no hay motivos para que no estén, salvo que genera trabajo procesar, etcétera Debería ser un criterio coherente a aplicar por todos los organismos del Estado porque en otros organismos sí existe la transparencia activa”

Sobre las vocerías institucionales, “coincido que no es problema de los equipos de comunicación, en muchas vocerías de este tipo, existe la idea de que la no respuesta o el

14

hermetismo es más útil, en los casos en que la institución tiene problemas Yo creo que es al revés, una buena respuesta institucional en temas conflictivos es más efectiva que el silencio. Es una recomendación para las vocerías, poner a alguien que le guste hablar con la prensa con criterio de acceso amplio a la información pública y un buen diálogo con los periodistas”, sugirió

Mariángel Solomita:

“En el Qué pasa, muchas veces termino optando por temas judiciales y me encontré con un mundo nuevo donde tenés que ir a buscar la noticia, con muchas barreras. Coincido con mis colegas, hay romanticismo de cómo trabajamos En los que integramos las redacciones, existe el cansancio, tener las métricas, tener que entregar a tiempo, y en eso es fundamental acceder a datos, información y entrevistas Hacemos tema de cárcel pero no sabés en qué momento te van a responder. Semana a semana tengo que tener un informe, y 3 o 4 días para investigar El periodismo de investigación, no es algo a largo plazo, máximo una o dos semanas Siempre aunque lo pidas con semanas de anticipación, lo vas a tener 3 días antes, eso te quita tiempo para analizar la información, tener ideas nuevas, ahondar en otras miradas. Sería fundamental lograr un mejor diálogo Trasladar la urgencia para hacer mejor nuestro trabajo y que haya una receptividad También cuando pedimos diversidad en las voces que nos hablan A veces, para cubrir de una manera más completa, no te alcanza hablar con el viceministro, o con el encargado de convivencia, sino también con INR, querés tres o cuatro voces porque tus informes lo necesitan, pero parece que uno está molestando, y eso es fundamental para que después las cosas no salgan mal”, subrayó

“Muchas veces, terminamos haciendo una mirada recortada y romantizada de la rehabilitación ¿Qué pasaría si se generan instancias de visita? Capaz que suena didáctico pero creo que es necesario para los periodistas que recién se meten en este mundo: por acá se entra, ese es el escáner, estos son los horarios de visita, un módulo. Falta orientación Eso hace que muchos colegas jóvenes no se metan ni hagan periodismo de calidad con este tema ”

“Qué bueno sería generar una especie de intercambio con la oficina de Comisionado Parlamentario, para entender esa mirada de cómo funcionan las cárceles Esa mirada más realista, más humana Falta eso para entender cómo pararse, qué preguntas hacer, cómo cuidar a la persona, qué es tan obvio para los que estamos afuera pero no para los que están adentro Uno puede terminar exponiendo a la persona y se generan conflictos internos con esa fuente Situaciones que no son las ideales para tener un testimonio ”

“Hay un ABC de cómo es el mundo carcelario y de esos códigos necesitamos empaparnos para que ellos cuenten su historia desde dentro Porque no es lo mismo contarlo cuando se salió, que cuando se está adentro Quizás se puede ver desde el Comisionado, hacer un intercambio, no lo sé, para mejorar nuestro trabajo. En esto de la autocrítica, si quiero que cuenten en primera persona, qué cuidados hay que tener Hacer un sinceramiento de cómo podemos hacer, muchas veces tienen miedo que si aparece su voz, haya problemas con las jerarquías en la cárcel Me quedo pensando en cómo hacer para cortar ese temor porque, ¿por qué no podrían hablar?”, reflexionó.

15

Voces desde dentro (y fuera)

Lourdes Salinas, subdirectora técnica INR

“Yo no sé de periodismo ni de medios de comunicación Me gusta estar tras bambalinas para mejorar la situación carcelaria, Fabian Cardozo habló del humanismo, es una palabra clave Diariamente trabajamos con personas, familias, niños que viven con sus mamás en privación de libertad, ellos dicen “soy preso”, nosotros les decimos “vos no sos preso, vos estás en este momento privado de tu libertad” Eso rompe con un montón de códigos carcelarios que forman parte del trabajo que hacemos con ellos diariamente. El trato que hoy les ofrecemos dentro de la privación de libertad va a repercutir en el afuera, yo creo que los medios tienen un papel principal en esta mirada humanitaria, les pedimos que nos ayuden en eso”.

“Cuando empezamos a hablar del proyecto Crisálidas, la coordinadora Andrea Hernández nos comentó que había una instancia con los medios de comunicación, yo quedé sorprendida y pensé qué innovador. Hace 11 años que estoy en el sistema penitenciario y no conozco otra instancia donde se haya desarrollado una actividad como esta Pregunté qué se trataba de hacer con los medios Ella contestó, tratar de sensibilizar sobre el proyecto y las mujeres privadas de libertad Y sensibilizar es eso, conocer y empatizar con las realidades del otro”, expresó.

Y agregó “el sistema penitenciario es muy complejo, alojamos mujeres, varones, niños, mujeres y varones trans, extranjeros, personas con discapacidad, y situaciones complejas de salud mental, cada una de estas realidades complejiza la vida cotidiana La justicia dispuso estas medidas privativas de libertad para estas personas, tenemos que saber cómo llegaron ahí, su trayecto de vida, para llegar al objetivo nuestro de que no vuelvan a la privación de libertad. Verlos afuera, quiere decir que en algún punto algo hicimos bien. Toda intervención que realizamos tiene un impacto en esas realidades, por eso la importancia de estar hoy presentes y la sensibilización acerca de la situación carcelaria ”

“Agradezco al proyecto Crisálidas, por hacer foco en las mujeres en prisión. Nuestro sistema penitenciario desde los orígenes, está pensado para hombres Un ejemplo de ello es la arquitectura penitenciaria, hace varios años la Cárcel de Mujeres estaba en un convento, reitero, a las mujeres privadas de libertad se las enviaba a un convento. Hoy en día está en el ex Hospital Musto, salud mental, hospitalización Si por proyectos de estas características como Crisálidas y por intervención de la sociedad civil, podemos dar a conocer y cambiar estas realidades, cumplimos con nuestro cometido ”

“Si hoy están presentes representantes de diferentes medios, significa que les importa la temática, que están buscando formas y caminos para trabajar en conjunto con la institución La difusión de buenas prácticas en privación de libertad, nos permite que más actores sociales quieran participar del día a día de la cárcel”, remarcó.

16

MarinaAiris, Comunicación en INR

“Para nosotros que somos los que estamos del otro lado, en un lugar tan sensible como es el Ministerio del Interior, esta instancia es fundamental. Es una gran noticia que nos acompañen colegas del interior Para nosotros es un desafío la comunicación de las cárceles y de las cárceles del interior Estas instancias nos permiten llegar a intercambiar con los periodistas del interior que tienen otras cercanías con el sistema penitenciario. Destaco esta instancia de parar, mirar, que haya distintos actores, que esté hoy aquí el director nacional de INR Me llevo todos estos apuntes Les agradezco el tiempo que se tomaron para pensar estas temáticas de la comunicación Que por la vorágine del trabajo se nos pierden de vista. Es fundamental romper con esa mirada, esa visión centralista que las cárceles son esos megamonstruos de Comcar y Libertad”

Y recordó, “una vez Mariángel llamaste a Juan Romero1 , a partir de una publicación en la cuenta de Twitter del Ministerio del Interior acerca de una donación de libros Con Juan conversamos sobre este interés del medio por la donación de libros y resolvimos acompañarte para que pudieras visitar las bibliotecas Fue así que fuimos a Comcar y recorrimos juntas todas las bibliotecas que hay. La verdad fue una experiencia enriquecedora, toda la mañana caminando y Mariángel pudo entrevistar a los privados de libertad a cargo de bibliotecas y publicar2”

Sobre el rol como comunicadores institucionales, manifestó, “requiere tiempo y requiere personal de la cárcel que nos cuide, porque sigue siendo una cárcel, un territorio que tiene protocolos de seguridad que hay que seguir Necesitamos tiempo, gente que pueda ir con nosotras, acompañarnos y estar. Nosotros estamos a disposición, con los colegas del interior, para poder trabajar en estas cosas Romper la barrera con los actores internos, perder el miedo a hablar con la prensa”, concluyó

PilarTeijeiro

Al cierre, la periodista Pilar Teijeiro, integrante de Cainfo Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo) reflexionó acerca de la posibilidad de avanzar en un diálogo entre periodismo, actores gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil

En esta línea, Teijeiro afirmó que “siempre es posible dar un paso más. Celebro este encuentro A veces tenemos que explicar mucho a qué nos dedicamos los periodistas, buscamos historias, verdad, contar historias Del lado de la institución tienen otro cometido, cuidar el orden y la seguridad, en este caso, cuidar a las personas de dentro de la cárcel. Tenemos tareas diferentes”.

1 Juan Romero es director de comunicación del Ministerio del Interior

2 El País, La historia inédita del Comcar y sus presos bibliotecarios: ¿Cuáles son los libros que más se piden y qué cambios generan en ellos?, 20 de agosto de 2020. Disponible: https://wwwelpais com uy/que-pasa/historia-inedita-comcar-presos-bibliotecarios-son-libros-piden-ca mbios-generan html

17

“Es fundamental el trabajo que hacen las personas que están encargadas de la comunicación en las cárceles. Es fundamental tener un nexo. Muchas veces no se entiende que buscamos información, y no es cualquier información, es pública. Los periodistas trabajamos con eso, del otro lado parece que la información es sólo del organismo, los que están en gabinetes de comunicación, tienen que respetar que es del organismo pero manejan información que es de toda la sociedad, es pública. Buscamos información pública”, enfatizó

Y agregó, “el acceso a la información es esencial La necesidad de un espacio de diálogo es fundamental porque nosotros queremos saber más de lo que ellos nos dicen. Si hay más información publicada, más datos, te voy a molestar menos por teléfono Además es una manera de rendir cuentas Para mí como periodista es más fácil si están los datos colgados ¿Para qué voy a llamar al ministro para preguntar la cantidad de presos que hay en Durazno? ¿Las edades? Eso es información que tendría que estar disponible Transparencia activa, ¿cuánto se gasta en cada cárcel? ¿cuántos policías hay? ¿cuánto gastan en viáticos?Tendría que estar publicada ”

“Los pedidos de acceso a la información tendrían que ser mejor usados por los periodistas, más conocidos por la población y mejor respondidos por parte de la institucionalidad Muchas veces te dan planillas de excel que nadie entiende, quizás los encargados de comunicación pueden ayudar al jerarca a decir “es importante que den la información porque se puede conseguir en otro lado”

“Sobre cómo abordar la temática, hay un trabajo interesante que pueden hacer los gabinetes de comunicación: si tienen miedo de cómo voy a hacer una cobertura en una cárcel, que me digan cuáles son los límites y cuidados que hay que tener, o que el servicio impone Me gustaría aquí referirme al Código de Ética de APU: que nos da marco de conducta, por ejemplo de cómo no revictimizar a una persona que está en una situación de vulnerabilidad Que no voy a dar el nombre si la persona no quiere, y aunque quiera darlo, le voy a dar elementos para que pueda evaluar las consecuencias de su exposición ”

Andrea Hernández

La clausura estuvo a cargo de Andrea Hernández, coordinadora territorial del proyecto Crisálidas. Hernández expresó “fue una jornada rica que tuvo tres momentos significativos. Agradecemos a todos y a los periodistas que vinieron del interior Al panel de periodistas que se expresaron con sinceridad Y agradecemos el estar frente a los actores institucionales para dialogar, para generar nuevos vínculos y formas de ver esta temática que es específica con la privación de libertad, y con lo que a las mujeres les pasa en la privación de libertad Agradecer a Leopold Font, vicerrector de la Universidad Claeh, a Denise Mota, Cecilia Lucas y Denisse Torena También agradecer especialmente a Juan Miguel Petit por sumarse a esta iniciativa”.

18

Participantes

Periodistas

1. MarinaArtigas (APU Durazno)

2 Fabián Cardozo (Presidente deAPU)

3 Natalia Diaz (RadioYi, portal Durazno Hoy)

4 Walter Eduardo Fumero (ElAcontecer)

5. Germán Falero (APU Durazno)

6 María Carolina Fernández (productora y periodista radial)

7 Nelson Hernández (Desayuno y Noticias en Federal FM y La Lupa en Emisora del Este)

8. Gabriela Ibarra (AM 1210 Difusora Soriano, FM 89.3 FM, CV 10)

9 Pablo La Rosa (fotoperiodista independiente)

10 Nancy Leite (independiente)

11. Hugo Lemos (Salto, Subrayado, El país, la guardia.uy)

12 Sergio Martínez (clicregional)

13 Denise Mota (periodista)

14 Betania Nuñez (TV Ciudad, Facultad de Información y Comunicación, UdelaR)

15.Pavel Mudarra (pmudarra.com)

16 María José Pedraja (Radio Fénix)

17 Lucía Petrucci (Radio 102 3)

18.Juan Francisco Pittaluga (Búsqueda)

19 Ricardo Pose (Revista Caras y Caretas, Semanario MateAmargo)

20 Víctor Rodríguez (PortalAPU uy)

21 Rody Olivera (secretarioAPU Uruguay)

22.Marco Rivero (ElTelégrafo)

23 Leonardo Rodríguez (SaintBoisTV)

24 Mariángel Solomita (El País)

25 PilarTeijeiro (TV Ciudad - Cainfo)

26.Natalia Uval (La Diaria, Facultad de Información y Comunicación, UdelaR)

Gobierno

1

MarinaAiris, coordinadora de comunicación del INR/MI

2 Luis Mendoza, director del INR/MI

3 Paula Lacaño, responsable de género del INR/MI

4. Lourdes Salinas, subdirectora técnica del INR/MI

5 Juan Manuel Romero, director de comunicación de MI

6 Fabián Rosano, gerente del Sistema de Gestión Carcelaria de INR/MI

19

Parlamento, sociedad civil y academia

1. Valeria Caggiano, directora de ElAbrojo

2 Silvina Font, consultora Proyecto Crisálidas, UClaeh

3 Leopoldo Font, vicerrector de Desarrollo de la Universidad Claeh

4. Ada González, representante Mizangas

5 Andrea Hernández, co-coordinadora Proyecto Crisálidas, UClaeh

6 Elena Ibarbucea, asistencia técnica, Proyecto Crisálidas, UClaeh

7 Fernando Leguizamón, representante de Vida y Educación

8. Cecilia Lucas, consultora comunicación e incidencia, Proyecto Crisálidas, UClaeh

9 Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario Penitenciario

10 DenisseTorena, relatora gráfica del encuentro, Proyecto Crisálidas, UClaeh

Cooperación internacional

1 Cleia De la Fuente,Asesora de Cooperación, Unión Europea en Uruguay

2. Markus Handk, Jefe de Cooperación, Unión Europea en Uruguay

3 Óscar Muñoz, responsable Programas en Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

20

PROGRAMA

Periodismo, mujeres privadas de libertad y derechos humanos en Uruguay

Una conversación entre periodistas y protagonistas de la realidad carcelaria

13 de octubre, de 9:00 a 12:30 horas

Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo 25 de Mayo 520, Montevideo – Uruguay

«La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados».

Marco de la actividad

Esta actividad se realiza en el marco del proyecto Crisálidas, una iniciativa para la inclusión de mujeres privadas de libertad en Uruguay financiado por la Unión Europea, cofinanciado y ejecutado por la Universidad Claeh e Incidem, en colaboración con El Abrojo, Mizangas, Vida y Educación y la Red Internacional de Economía Humana (RIEH). Es co-organizada por el Comisionado Parlamentario Penitenciario Cuenta, además, con el apoyo de la Asociación de Prensa del Uruguay (APU) y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.

Fundamentación

Se trata de una actividad que busca generar un espacio de conversación e intercambio entre periodistas e instituciones que intervienen en las políticas públicas penitenciarias en Uruguay para mirar con especial atención la situación de las mujeres privadas de libertad

Parte de la premisa que el periodismo aporta de forma sustantiva a la defensa de los derechos humanos, la democracia y cumple un rol clave a la hora de mejorar la calidad de los debates públicos

Objetivo

El objetivo es dialogar, escuchar, conversar Abrir la mirada y propiciar un encuentro desde distintos lugares y perspectivas para analizar qué está pasando con las noticias que abordan esta temática Se buscará visibilizar los obstáculos y los problemas que se enfrentan los y las periodistas de forma cotidiana y relevar propuestas en clave de demandas constructivas

Anexo
21

Público

Esta actividad está dirigida a periodistas de todo el país* y a profesionales de la comunicación que se desempeñan en gabinetes de comunicación en instituciones con vínculo con asuntos penitenciarios.También podrán participar estudiantes avanzados de periodismo

(*) Para facilitar la presencia de periodistas del interior del país, en el marco del apoyo a la actividad de la Asociación Uruguaya de Prensa, el proyecto Crisálidas prevé el reembolso del costo de los pasajes

Dinámica

La actividad tomará como punto de partida las reflexiones del Comisionado Parlamentario: Juan Miguel Petit tiene la particularidad de haber ejercido el periodismo y desde su actual rol cuenta con una potente experiencia como fuente en materia carcelaria En este sentido, tiene una perspectiva situacional singular que aportará a la posibilidad de una charla franca y constructiva entre múltiples actores

Luego, tendrá lugar una mesa con periodistas de distintos perfiles y medios para que - a partir de sus experiencias - puedan poner sobre la mesa demandas concretas a las instituciones que participan de las políticas penitenciarias. Es decir, visibilizar aquellos protocolos, carencias, dinámicas que entorpecen el trabajo periodístico

La dinámica de esa mesa es que cada periodista en 5 minutos comparta las principales dificultades que encuentra para realizar coberturas en asuntos penitenciarios y que también se puedan colocar demandas concretas, ideas y propuestas dirigidas a las instituciones públicas que intervienen en las políticas penitenciarias que podrían repercutir en una mejor calidad de las coberturas periodísticas.

Resultado esperado

Está previsto realizar un documento (y una relatoría gráfica) que se hará llegar en otra instancia del proyecto a las distintas autoridades con las demandas y propuestas de cara a contribuir a tender puentes entre los distintos actores.

22

9.00 h Acreditación

Café de bienvenida

9.30 h Bienvenida - Proyecto Crisálidas

Markus Handke, Jefe de Cooperación de la UE en Uruguay

José Luis Pimentel, Director del CFCE en Montevideo

Juan Miguel Petit, Comisionado Parlamentario Penitenciario

Fabián Cardozo, Presidente de laAsociación de Periodistas del Uruguay

Juan Manuel Romero, Director de comunicación del Ministerio del Interior

Leopoldo Font, Vicerrector de Desarrollo de la UCLAEH

9.45 h Desde las fuentes

Juan Miguel Petit - Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario - Modera: Denise Mota

Criterios de noticiabilidad. ¿Qué retos y desafíos enfrenta hoy el periodismo para realizar coberturas sobre las mujeres privadas de libertad en Uruguay? ¿Qué pasa con el compromiso con los derechos humanos? ¿El periodismo ayuda a cambiar el sistema penitenciario o lo consolida?

Espacio de intercambio

10.45 h Corte café

11.00 h Demandas y propuestas desde el periodismo para cubrir la temática de mujeres privadas de libertad. Modera: Denise Mota Pablo La Rosa (Fotoperiodista independiente), Betania Nuñez (TV Ciudad)Juan Pittaluga (Búsqueda), Natalia Roba - (El Observador) – Natalia Uval (La Diaria) – Mariángel Solomita (El País) Espacio de intercambio

12.15 h Apuntes al cierre - Modera Cecilia Lucas Presentación relatoría gráfica de la actividad (Denisse Torena) - Balance de los principales emergentes de la jornada: MarinaAiris, Coordinadora de comunicación y Lourdes Salinas, Subdirectora Técnica Nacional del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y Pilar Teijeiro (Cainfo).

12.30 h Cierre - Andrea Hernández, co-coordinadora del proyecto Crisálidas

Acerca del proyecto

“Crisálidas” es un proyecto de inclusión para mujeres privadas de libertad en Uruguay financiado por la Unión Europea, cofinanciado y ejecutado por la Universidad Claeh e Incidem, en colaboración con El Abrojo, Mizangas, Vida y Educación y la Red Internacional de Economía Humana (RIEH).

Busca contribuir de forma integral a mejorar la situación de vulnerabilidad y de reinserción de las mujeres privadas de libertad en Uruguay a través del fortalecimiento de la sociedad civil, de las instituciones públicas y el involucramiento del sector privado, desde un enfoque de derechos y de género.Alcanzará a una población de más de mil mujeres privadas de libertad en Uruguay.

Agenda
23

Sus principales actividades estarán enfocadas a fortalecer capacidades de la sociedad civil organizada y de las instituciones públicas que intervienen en las políticas penitenciarias En esta línea, están previstas acciones de formación, intercambio de experiencias, generación de conocimiento, acciones socioeducativas dirigidas a las mujeres privadas de libertad, promoción de empleo, campañas de sensibilización, incidencia política, en vínculo con la academia y el sector privado

El proyecto alcanzará a más de 1.000 mujeres privadas de libertad en Uruguay, así como al menos 30 mujeres que queden liberadas durante el proyecto. El trabajo directo con las mujeres se realiza a través de las organizaciones de la sociedad civil que participan en el proyecto en calidad de colaboradoras, con el objetivo de propiciar su fortalecimiento. En este sentido, se detalla que:

● Vida y Educación tiene a su cargo la realización de actividades socioeducativas y el trabajo de campo dentro de las cárceles para la elaboración de un diagnóstico de la situación de las mujeres privadas de la libertad en Uruguay

● ElAbrojo participa en la reinserción económica y social de estas mujeres y el vínculo con el sector privado Se hará particular énfasis en las jóvenes, las personas trans y en las mujeres en situación de discapacidad

● Mizangas lidera las acciones de incidencia, comunicación y sensibilización En esta línea, están previstas campañas dirigidas a amplios sectores de la sociedad para derribar prejuicios y estereotipos acerca de las mujeres privadas de libertad

● Red Internacional de Economía Humana (RIEH) acompaña al desarrollo de la línea de incidencia política y gestión del conocimiento junto a Incidem, con foco en el intercambio de experiencias y buenas prácticas en distintos países de la región y España

Breves biografías

Denise Mota tiene 28 años de carrera como periodista. Es brasileña y reside en Montevideo desde 2005. Es editora en AFP, la agencia de noticias France Presse. En Uruguay, también es columnista del programa radial «No toquen nada» (Emisora Del Sol y El Espectador). En Brasil es columnista del diario Folha de S.Paulo. Cuenta con una maestría en la Universidad de San Pablo (USP) en integración regional en América Latina. Realiza talleres sobre diversidad, equidad e inclusión, y ha colaborado con colectivos, y organizaciones periodísticas y académicas de América Latina, Europa y EEUU.

Betania Nuñez. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (por la Facultad de Información y Comunicación, de UdelaR) y maestranda en Historia Política (en la Facultad de Ciencias Sociales, de UdelaR). Es docente grado 3 de la Sección Académica Periodismo, de la Facultad de Información y Comunicación de la UdelaR, y productora general de Ciudad Viva, el periodístico de la mañana de TV Ciudad. Fue periodista del semanario Brecha de 2010 a 2020.

Pablo La Rosa Integrante de la agencia Adhoc Fotografía. Es fotógrafo, videógrafo y editor con casi tres décadas de trayectoria. Trabajó en El Observador, donde fue editor gráfico por cinco años. Como fotógrafo ha colaborado para medios como

24

Folha de Sao Paulo y Clarín de Argentina, y fue colaborador estable en la agencia Reuters. Es autor de varios libros de fotografía. Desde el año 2006 es docente en la Universidad ORT Ha desarrollado variados trabajos en el área audiovisual tanto en Uruguay como enArgentina.

Juan Francisco Pittaluga es periodista del semanario Búsqueda desde 2013. Ha cubierto las áreas de Presidencia, educación, salud, telecomunicaciones, relaciones exteriores, defensa e interior Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Católica del Uruguay Comenzó su carrera como periodista deportivo, enfocado en la creación y edición de sitios web, y en relatos por internet para plataformas digitales globales. Fue también redactor y editor para medios especializados en derecho y economía, con audiencias en América Latina, Estados Unidos y Europa.

Natalia Uval es directora periodística de La Diaria desde marzo de 2021, medio que integra desde su fundación en 2006. Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, máster en Comunicación, Cultura y Educación (por la Universidad Autónoma de Barcelona) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la UdelaR, donde en la actualidad ejerce como docente de periodismo. Además, ha participado como columnista en programas de radio y televisión.

Mariángel Solomita es Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Desde 2007 integra la redacción del diario El País. Actualmente publica en la sección de investigación Qué Pasa, espacio en el que suele realizar informes sobre temáticas judiciales y políticas criminales. En dicho medio, además, se dedicó durante más de una década al periodismo cultural, con particular énfasis en el cine.

Pilar Teijeiro es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Periodista de enorme trayectoria, una de las responsables de la redacción del código de ética de APU y que hoy integra la comisión directiva del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo), una de las principales organizaciones de la sociedad civil que impulsan la agenda de la transparencia en Uruguay

Relatoría gráfica

Denisse Torena nació en 1983 en Montevideo. Es una dibujante, profesora y artista uruguaya. Es Licenciada en Artes Plásticas y Visuales, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la UdelaR. Cuenta con un Máster Universitario en Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, donde actualmente está realizando un doctorado en Historia yArtes.

Diseño de contenidos y coordinación

Cecilia Lucas es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Cuenta con más de 20 años de experiencia dedicados a una diversidad de temas entre los que destacan género y derechos humanos. Ha asesorado a organizaciones tanto públicas como privadas, organismos internacionales de cooperación e instituciones de Uruguay y la región.

25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.