R E V I S T A
SCENARIO
DICIEMBRE 2016 AÑO II NÚMERO VIII
C IRIA SALAZAR
R E V I S T A
SCENARIO
DICIEMBRE 2016 AÑO II NÚMERO VIII
C IRIA SALAZAR
Director General Eric Tonatiuh Director Comercial Daniel Fierro
CONTENIDO
Coordinador Editorial Yadira Hernández
Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. Ilustración Gregorio de Julián Colaboradores e invitados Miguel Caballero Michel Angelo Stefanoni Hugo Marroquín Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año II Número VIII. Fecha de circulación: Diciembre 2016. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, Pue. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. –CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de: Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario
#MUJERresilente #MUJERempoderada CIRIA SALAZAR
06
Reseña del libro: Las espirales del tiempo del Escritor Luis Panini HUGO MARROQUÍN
22
Ilustradora de la vida ROCIO DIESTRA
26
La historia de mis fluidos seropositivos MIGUEL CABALLERO
54 68
Íntimamente con El Devorador MICHEL ANGELO STEFANONI
Revista Scenario
Asesoría Fiscal y Contable Eva García
Página
Locación fotos:
sesión
Complejo Universitario Puebla.
Fotografía: Raúl Bravo
de
Cultural BUAP
EDITORIAL Muchas veces he escuchado que cuando se llega a un final por inercia se piensa en el inicio, sin embargo, viene a la mente ¿Cómo se mide todo el intermedio?. La vida esta plagada de momentos buenos y otros que en lo personal llamo, experiencias; todos aquellos ciclos nos dan como resultado el ahora, y es nuestro presente, ya que todas las vivencias nos enseñan y ayudan a valorar o a tener claro que es aquello que no se esta dispuesto a volver a repetir. Cada decisión tomada, cada camino elegido siempre desencadenara sucesos de los cuales tendremos que disfrutar o afrontar. Entonces… ¿Cómo medimos el tiempo que se fue?, todo esto vino a mi mente por la canción del musical Rent, donde precisamente se menciona acerca de lo que estoy redactando. Dentro de su letra mencionan que puede ser medida en risas, en charlas de medianoche, en días, tardes, en lo que aprendió, en lo que lloro, en lo que olvido o en lo que cambio. Sin duda todo eso cuenta pero a final del día considero que si hay paz en el alma y en el corazón esa es la mejor recompensa. Editor Eric Tonatiuh
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
Scenario- 8 Scenario- 06
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
Scenario- 9 Scenario- 07
SCENARIO Ciria Margarita Salazar es una mujer activa en varios sectores de la sociedad ya que puede estar realizando actividades deportivas, impartiendo ponencias dentro o fuera del país, sumándose a causas sociales o emprendedoras, redactando artículos de difusión científica o escribiendo libros, estar como invitada en congresos nacionales e internacionales, así como participando dentro de los ámbitos políticos y culturales; fiel a sus causas, ella es un ejemplo de la redefinición del concepto de la mujer mexicana contemporánea.
Fotografía: Raúl Bravo
Por: Eric Tonatiuh
Locación sesión de fotos: CCU Puebla
¿Quién es Ciria Margarita Salazar?
Una mujer resiliente, una mujer que conoce la adversidad desde muy joven y que observa, en lo que podría considerarse una barrera, una fortaleza para dibujar un camino de oportunidades. “Mi infancia fue una constante competencia con el desánimo social, con la tradición familiar y con la trayectoria de ausencia de educación oficial de mi familia, materna y paterna”. Nunca estuve de acuerdo en repetir historias de familia, siempre busque la mía, busque romper con las ataduras sociales y crear mi propio libreto.
Scenario- 10 Scenario- 08
¿Qué provoca en ti Villa de Álvarez, Colima?
Es la herencia cultural de mi familia, es la referencia de la raíz de mi historia; me gusta regresar porque recuerdo de donde nacen las fuerzas para seguir adelante, y también, lo que me prometí siempre, no repetirme. Me prometí dignificar a mi madre –madre soltera y profesionista-, y por ello, siempre me levanto buscando ser la mejor persona y una excelente profesional.
SCENARIO La formación profesional de Ciria Salazar, cuenta con una licenciatura en Comunicación Social, Maestra en Ciencias Sociales y Doctora en Educación Física y Artes; es una atleta orgullosamente mexicana y haciendo alusión a tu trayectoria, que resulta por demás inspiradora.
conquistar el miedo y ser humilde, cuando conoces tus limitaciones, pero ser también, aprendes a ser inteligente para resolverlas.
¿Cuál es el comienzo de tu actividad deportiva?, ¿qué retos enfrentaste y como los superaste?
Nunca me he quedado quieta; desde muy peque, siempre la habilidad kinestésica estuvo de mi lado. Moverme, rodar, trepar, siempre fue un símbolo de autoconfianza, de crítica social y de pasos a la libertad, fue una oportunidad para construirme. Así que, cuando pude tener la oportunidad de conocer a chicas inquietas y deportistas como yo, no deje jamás de acompañarme de su ímpetu y me integre a un equipo de voleibol, con el que jugué desde los 10 años hasta los 21 años que termine la carrera de comunicadora social. A la par, ese sentido resiliente y esa formación competitiva me llevo a representar a México en 53 juegos internacionales, un campeonato del mundo, 4 eliminatorias centroamericanas y juegos amistosos con otros países; se me reconoció en varias ocasiones como jugadora distinguida por diversas habilidades técnicas. Aprendes a Fotografía: Raúl Bravo
Scenario- 11 Scenario- 09
SCENARIO “… debemos involucrar a las mexicanas y mexicanos más capaces y formados en el ámbito deportivo, dejar de pensar en los deportistas famosos como titulares de los selectivos…” Desde tu opinión nos podrías comentar ¿Cuál es el papel de la mujer mexicana en el ámbito deportivo?
Es claro, no hay una estrategia real y ni pensada para que las mujeres mexicanas podamos desenvolvernos plenamente en el deporte; se asume que con el hecho de mencionarnos –ambas ramas- se nos atiende; por tanto, queda claro, que el deporte mexicano no es suficiente para todas, ni las acciones son suficientes para romper con los imaginarios sociales y culturales que condenan a las mujeres a quedarse inmóviles a muy temprana edad. Las que hemos decidido trasgredir, movernos y hacer de ello nuestro estilo de vida, hemos sufrido de discriminación e inclusive, de invisibilización de los logros. No creo, ni siquiera que tengamos un techo de cristal en el tema del deporte. El discurso es vago, e impreciso, y la agenda de las mujeres en el deporte es precaria y con falta de perspectiva de género. Se han expuesto muchos casos que enfrentan los deportistas en especial
Scenario- 10 Scenario- 10
los olímpicos, antes, durante y después de sus participaciones ¿Qué consideras que se necesita hacer por el deporte y por los deportistas nacionales?
Definitivamente un sistema deportivo renovado, moderno y altamente especializado, muy de la mano con la ciencia. No podemos seguir en el empirismo, debemos involucrar a las mexicanas y mexicanos más capaces y formados en el ámbito deportivo, dejar de pensar en los deportistas famosos como titulares de los selectivos; aumentar las ofertas de formación de calidad para entrenadores deportivos, de igual forma, crear una estrategia nacional que involucre un trabajo de semillero de deportistas y entrenadores, programas deportivos para la especialización técnica, conformación de grupos multidisciplinarios para el trabajo con atletas, evaluación y seguimiento del entrenamiento y crear una estrategia de comunicación que dignifique el papel del deportista mexicano.
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
Scenario- 11
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
Scenario- 12
SCENARIO Las nuevas generaciones de deportistas están formándose o están en proceso de descubrirlo, ¿cuáles son las recomendaciones que les darías a todos ellos?
siempre hacer consciente el movimiento, tener pretextos para caminar o practicar alguna actividad deportiva.
Congruencia y autenticidad eso les aconsejaría. Congruencia entre pensamiento y actuar, y autenticidad, para mantenerse único y libre para crecer, y anhelar metas, sin presiones, libre para ser el mejor, y disfrutando de su práctica deportiva. No podemos tener deportistas de alta excelencia, frustrados, preocupados y presionados; necesitamos deportistas felices y con metas claras.
No podemos dejar de lado a la Universidad de Colima (UCOL) que es pieza importante en tu vida profesional, como Presidenta de la FEUC (Federación de Egresados de la Universidad de Colima) podrías comentarnos ¿Por qué UCOL está interesada en lograr la articulación con todos sus egresados?
México encabeza estadísticas de obesidad en adultos y niños en los que se presentan ya casos de bebés con este problema debido al uso de las formulas como alimentos. ¿qué alternativas podría emprender un ciudadano para fomentar la actividad física que sirva de inspiración para su familia y a su entorno inmediato logrando así una cultura del deporte?
No hay recetas, lo único que se puede hacer es empezar, y ser muy consciente de que la actividad física es un equilibrio en la vida. Para ello, hay que tener conocimientos básicos sobre la ejercitación y su repercusión en la salud. Les recomiendo en su vida cotidiana
Sé es universitario toda la vida, la identidad se debe llevar en el corazón más allá del tiempo en las aulas. Nadie más que un universitario podrá darle valor a su estancia y experiencia en la universidad, nadie más que un universitario podrá agradecer a su institución y comunidad la formación para adquirir una profesión para el resto de su vida. Por ello, la Universidad de Colima, ve en todos esos egresados y egresadas la oportunidad para seguir creciendo y consolidándose como la gran casa de estudios del Estado. Por ello, la U de Colima teje los vínculos con sus egresados y egresadas, para continuar construyendo un futuro para los ciudadanos de nuestra comunidad.
Scenario- 13
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
Scenario- 14
SCENARIO
Scenario- 15
SCENARIO Desde la FEUC, ¿Qué esperan las nuevas generaciones de egresados a través de la Federación de Egresados de la Universidad de Colima que presides?
tan importante es fomentar en el estudiante la cultura del ahorro y del emprendedurismo?
Esperan presencia estatal, innovación, movimiento y efectividad; y esas son las cuentas que vamos a dar. Para ello, echaremos mano de todas las inteligencias que conforman nuestras estructuras y sumaremos a los egresados/as que deseen incorporarse a consagrar una agrupación que el bienestar y desarrollo profesional de sus agremiados.
Considero necesario incluir en los temarios educativos temas relacionados con la cultura financiera. Debemos saber más de esos temas, creo que viviríamos mucho mejor. Tenemos un país rico en posibilidades, con actuaciones negligentes por parte nuestra, prolifera en nuestra forma de ser mexicanos la procrastinación. La cultura física, la cultura del bien hacer y la cultura financiera no tuviera entre los países con mejor calidad de vida.
Sabemos que tienes un jardín personal de cultivo de hortalizas que cuidas en todo su proceso, tomando esta faceta, ¿Qué tan importante consideras debe ser el desarrollo de la cultura de la sustentabilidad y del cuidado del medio ambiente en México?, ¿ya inicio? o ¿por dónde comenzar?
Ciria, eres mujer, deportista, académica, investigadora, entre otras, ¿qué haces para equilibrar a las diversas áreas tanto personales y profesionales en las que estas inmersa?
La vida cotidiana debe estar conectada con la sustentabilidad y por ende responsabilidad. Mi huerto en este momento, es mi proceso de acercamiento y exploración al tema de sustentabilidad. Resultado de ello, es una alta conciencia de lo complicado de los procesos de producción y lo sencillo del consumo. Estamos viviendo en tiempos de incertidumbre en nuestro país en los cuales los jóvenes profesionistas deben estar preparados para los requerimientos del mercado laboral va a exigirles. ¿Qué
Scenario- 16
Le doy su justo tiempo a cada parte, especialmente para mí. Dejo tiempos del día para hacer las cosas que me gustan: tomar una siesta (nada, ni nadie la puede evitar), disfrutar de la pareja (incluso trabajando en casa), hacer la planeación del día-semanames siguiente y viajar (cada vez que se pueda). Ya viví sin equilibrio y enferme de estrés, sin sumar que mis relaciones personales y amorosas se deterioraron. No funciona, ser workholic, nada sale bien, ni teniendo el éxito se recompensa la perdida de la salud y tu vida social.
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
Scenario- 17
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
¿Cómo te ves dentro de 10 años?
Como una mujer que proyecte confianza, feliz, con templanza, serena e inquieta, con charla lenta, tomando el té, mirando con sabiduría el pasar de la vida y viviendo en un espacio sustentable. ¿En qué proyectos te trabajando actualmente?
proyecto de FEUC para mejorar las oportunidades de los egresados, finalmente, por un año, integraré el Grupo Técnico de Unesco por una Educación Física de Calidad, que revisa la política pública nacional para la prestación de una EF de Calidad.
encuentras
Actualmente sigo como profesora investigadora de tiempo completo de la universidad, de igual forma, participo en colectivos y causas sociales; mí mayor tiempo, lo lleva el
Scenario- 18
Un mensaje que quieras enviarle a nuestros lectores.
La vida puede ser otra o la vida que desees, sí en congruencia y autenticidad se actúa.
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
Scenario- 19
Fotografía cortesía de Luis Panini
SCENARIO
Scenario- 20
SCENARIO Reseña del libro: Las Espirales del tiempo del Escritor Luis Panini. Por: Hugo Marroquín
¡Bienvenidos, Viajeros del Tiempo! Poquísimos libros han logrado crear universos complejos en mi mente, sobre todos ellos recuerdo a La historia interminable, en donde Bastián y Atreyu explotaron mi imaginación en una aventura maravillosa llena de seres fantásticos e increíbles.
confrontarse a un mundo donde verá pasar cronómadas, humanimales, cronófagos, ácronos, cronópatas, cronógrafos, alquimistas, relojeros, horólogos, arquitectos y un sinfín de seres, algunos aliados y otros, crueles enemigos.
Con el primer tomo de la trilogía de Los Cronopolios I. Las Espirales del Tiempo, de Luis Panini, volvió a suceder esta magia en un momento de vida en el que no lo esperaba. Con el ágil ritmo propio de una carrera a contrarreloj, el libro escrito para el público juvenil es además de apto, necesario para los adultos. El mundo fantástico que ofrece es vasto, detallado y redondo. No pienses en viajes al pasado, imagina realidades simultáneas, presentes alternos, mundos transversales, puentes y túneles entre ellos, imagina el poder de manipular el tiempo.
Cuando digo que el libro es lo mismo para jóvenes que para adultos, es porque creo que puede desdoblarse y contar una historia para su público natural, quienes además deben agradecer toparse con un texto que no insulta su inteligencia, por el contrario, asume su inteligencia y su poder de imaginación; de forma alterna es una novela para adultos, como un subtexto que toca nuestras inquietudes existencialistas; una historia de amor, amistad, orgullo, remordimiento, odio, avaricia, venganza, desolación, fraternidad y esperanza. Un intenso viaje por los límites de la desesperanza, cuando crees que todo está perdido, cuando el futuro parece una inminente catástrofe y quieres dejar de leer porque las cosas no pueden ponerse peor... pero sigues leyendo, no puedes parar, no puedes soltar a Los Cronopolios.
Lucas Arcos, nuestro héroe y protagonista, es un niño de 13 años con un don bastante terrenal –e inusual–: la avidez por el conocimiento y su capacidad de asimilarlo. Lucas debe enfrentarse a su destino de manera anticipada. Encontrarse y
Scenario- 21
SCENARIO Recupero con especial entusiasmo el amor de Lucas por su padre y el valor de la amistad en su enfrentamiento contra fuerzas oscuras. Debo confesar que esto es algo que me tocó el corazón de forma muy profunda. No diré mucho para no caer en spoilers, simplemente decir que el amor padre-hijo es uno de los amores más grandes y significativos que jamás conoceremos y justo en este momento valdría la pena que escribas, en donde sea que puedas, diez razones por las cuales amas a tu padre.
Afortunados son los seres que nacen en el Cronoverso de la mente de Luis Panini, de quien ya espero el segundo tomo de Los Cronopolios, con la misma avidez de quién quiere abrazar su destino porque el tiempo, en nuestro universo, no es manipulable. Y eso, es simplemente lamentable.
Hugo Marroquín (Chihuahua, 1977). Es autor de la novela Los años de los amantes.
Scenario- 22
Fotografía cortesía de Luis Panini
Los Cronopolios I. Las Espirales del Tiempo es una gran aventura en la que cada página creará en tu mente mundos que jamás creíste posibles, te llevará por emociones intensas en noches de desvelo y espero, que como a mí, quieras compartir esta historia con alguien muy especial, porque el mundo de Los Cronopolios es para vivirse acompañado.
Fotografía cortesía de Luis Panini
SCENARIO
Scenario- 23
Fotografía cortesía de Rocío Diestra
SCENARIO
Scenario- 24
SCENARIO
ROCÍO DIESTRA
Fotografías e ilustraciones cortesía de Rocío Diestra
Por: Eric Tonatiuh
Ilustradora de la vida Rocío Diestra, es una ilustradora que hace del arte su forma de expresión, las situaciones en las que están inmersos sus personajes se traducen a la cotidianidad de la vida, la cual hemos gozado o sufrido, tal vez, de manera personal o por medio de alguien más. Rocío Diestra esta vez hablara con nosotros de ella y de sus personajes, nos compartirá su vida, del proceso de como es que nacen las ideas y como las traduce a ilustraciones. Mujer exitosa que ha visto en el arte un medio y un modo; les invitamos a que nos adentremos al mundo de Rocío Diestra quien desde Lima, Perú ha roto las barreras de la geografía por la calidad de sus creaciones.
Scenario- 25
SCENARIO ¿Quién es Rocío Diestra?
Soy una arquitecta e ilustradora de Lima, Perú. Estudié arquitectura en la Universidad de Lima y aprendí a dibujar de manera autodidacta. ¿Qué o quién inspira a Rocío Diestra?
Mis ilustraciones son en parte autobiográficas, pero en realidad ilustro situaciones que no solo me han sucedido a mi sino también a mis amigos, o situaciones que me molestan y siento que merecen ser criticadas. ¿Por qué optar como medio de expresión la ilustración?
Siempre me ha gustado dibujar, es algo que hacía en el reverso de mis cuadernos del colegio e inconscientemente cuando veía televisión. Durante mis últimos años en el colegio me dediqué más a la escritura porque era algo por lo cual sí recibía compensación, por así decirlo. Solía participar en los juegos florales en redacción y poseía y recibía reconocimiento por ello. Pero no organizaban concursos de pintura o dibujo, así que nunca me pude tomar muy en serio el arte visual. De esa etapa de mi vida me quedó una fascinación con relatar historias, y más adelante cuando volví a dibujar un poco más en serio, tras abrir mi página y terminar la carrera de
Scenario- 26
Arquitectura, decidí mezclar el dibujo con la narración. El resultado de esto fue mi pasión por la narrativa visual y la ilustración. El trabajo que abordas en tus ilustraciones son vivenciales pero de la misma manera reflejan una realidad latente que se convierte inclusiva, es decir, que todas las personas nos identificamos con alguna o muchas de tus ideas, sin embargo, nos gustaría conocer un poco más, acerca de ¿Cómo surgió la idea de tomar elementos vivenciales directos o indirectos como fuente de inspiración para crear tus ilustraciones?
Mira, pasé toda mi adolescencia deseando tener un novio y cuando finalmente lo tuve lo hice mal. Pensé que todas las anécdotas que me habían contado mis amigas, los tips de las revistas y mi pensamiento iluso de que porque había esperado 19 años por mi primer amor (sí, sí, yo creía que era amor) me harían una novia perfecta. Pero fallé estrepitosamente y dos meses después de comenzar me dejaron. La primera vez que experimenté desamor terminó siendo fuente de inspiración para escribir kilómetros de versos y cientos de poemas (tal vez exagero, tal vez no). Tenía el corazón roto pero también una carpeta llena de cartas y poemas inspirados en mi corto encuentro con el romance.
SCENARIO Desde entonces las relaciones entre personas me han fascinado, ¿por qué nos enamoramos? ¿cómo puedes hacer de alguien la persona más importante en tu vida y luego no hablarle más? ¿cómo saber si estás escapando de una mala relación o dejando ir al amor de tu vida? ¿por qué ella y yo no? etc, etc, etc… Con el tiempo he conocido a más personas y he experimentado diferentes niveles de ilusión, necesidad, desamor, decepción y cuando mi tiempo con una persona termina en lugar de solo pasar página y dejarlo en el pasado suelo disecar el cadáver de lo que fue la relación para entender cómo todo se fue al diablo y qué se hizo mal. Las cosas que voy aprendiendo las escribo y las dibujo y las mezclo con las anécdotas de mis amigos y con las cosas que leo. Al final mis ilustraciones terminan siendo una mezcla entre lo que he vivido y lo que he aprendido y mucha gente los toma como consejos o al menos se siente identificado y se toma con humor la situación tal vez no tan amena que está viviendo. Podrías compartirnos acerca de ¿cuál es el proceso que realizas para poder diseñar a un personaje?
No tengo personajes fijos, pero todos mantienen la misma estética. Nunca he usado mucho el color, así que todos mis dibujos son lineales con algunos elementos rellenos de negro. También incorporo acentos de color en rosado, fue el color que elegí al azar para la primera ilustración que
hice en este estilo y nunca lo cambié. ¿Cómo surgen las ideas para crear las historias donde interactúan tus personajes?
Me inspiro en mis experiencias pasadas, en cosas que pasaron y cosas que no. Cosas que quisiera haberle respondido a algunas personas, cosas que me molestan y ya no me puedo quejar, cosas que me hacen feliz, cosas tristes que ahora me dan risa. Los dramas románticos de mis amigas también son gran inspiración para las viñetas. Una noche de vinos y contarse dramas luego se convierten en un par de viñetas listas para la página. ¿Qué personajes repertorio?
conforman
tu
Mis viñetas no se relacionen entre sí así que no tengo un repertorio fijo de personajes. Cada viñeta es un micro relato con diferentes protagonistas, así tenemos a Mariana, que tiene que elegir entre la honestidad y ser sensible con su pareja; a Carlota, que se dio cuenta de que no era la otra mitad de nadie; a Ana, que se tropieza siempre con la misma piedra.. etc. Lo que si sucede a veces es que siento que la historia de un personaje se puede extender y ya he hecho dos viñetas con una pareja de amigas donde una está ciegamente enamorada y la otra es una cínica sin sutileza y otras dos viñetas con mi cactus enano, Pepe.
Scenario- 27
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 28
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 29
Fotografía cortesía de Rocío Diestra
SCENARIO
Scenario- 30
SCENARIO
Ilustraciones de Rocío Diestra
¿De qué manera influyen las emociones en cada una de tus ilustraciones?
Las emociones crudas no entran en mi trabajo. Soy una persona más mental que emocional. Las cosas que dibujo se basan en cosas que he sentido pero ya tenido tiempo de procesar y analizar. Con esto no quiero decir que sobre analice cada cosa que dibujo, a veces llega una idea y la plasmo tal como llegó, pero lo hago con las ideas, nunca con las emociones. ¿De qué manera reflejan la realidad tus ilustraciones?
Yo me enfoco en la parte menos “Hollywoodesca” de las relaciones. Sí, sí, muy bonito cuando el chico malo se da cuenta de que eres el
amor de su vida y cambia por ti pero lo usual es que no lo hagan y jueguen contigo mientras estés ciega y se lo permitas. Ya hay suficientes odas al amor y a veces creo que te lo pintan tan bien que uno está dispuesto a aceptar la versión mediocre con tal de tener una probada. O peor aún, se romantiza la versión tóxica del amor y tenemos historias con un masoquista y una chica sin autoestima como protagonistas de un romance en la lista de best sellers. Hay mucho que decir acerca de esta parte honesta y a veces fea del amor y yo prefiero condensarlo en un par de frases y dibujos simples. Las medicinas feas pasan mejor en cápsulas dulces.
Scenario- 31
SCENARIO ¿Qué sigue para Rocío Diestra?
Me falta poco para terminar mi tesis y luego de eso tal vez me tome un break de la arquitectura para enfocarme en la ilustración. No me llama mucho la idea de ser ilustradora freelance y dibujar todo el día, me gustaría tener un negocio donde una de mis tareas sea ilustrar pero también desarrollar estrategias para vender y promocionar mi trabajo. Algo que sí tengo muy en claro es que eventualmente quisiera recopilar mis viñetas en un libro, no por nada me obligo a usar siempre el mismo estilo y tono de rosa. ¿A través de que medios podemos seguir tu trabajo?
Pueden seguirme por Facebook, Instagram, Twitter y mi tienda en Society6. A inicios del próximo año también lanzaré mi página web, después de terminar la tesis.
Scenario- 32
https://www.facebook.com/diestra/ https://www.instagram.com/rociodies tra/ https://twitter.com/rociodiestra https://society6.com/rociodiestra Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores.
Si ven imágenes de los ilustradores que les gustan compartidas en redes sin crédito, ¡etiquétenlos! Los ilustradores no somos “fábricas de memes para el internet”* y si colgamos nuestro trabajo en redes y otros lo comparten que sea mencionando al autor original. Al menos se debería evitar recortar la firma, mucha gente lo hace y creo que no son consientes de que eso está muy mal. *Palabras originales de Flavita Banana, una ilustradora española que está cansada de que le borren la firma a todas sus viñetas.
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 33
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 34
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 35
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 36
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 37
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 38
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 39
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 40
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 41
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 42
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 43
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 44
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 45
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 46
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 47
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 48
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 49
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 50
SCENARIO
Ilustraciones de RocĂo Diestra
Scenario- 51
FotografĂas de Miguel Caballero
SCENARIO
Scenario- 52
SCENARIO
MIGUEL
CABALLERO Fotografías de Miguel Caballero
Por: Miguel Caballero
La historia de mis fluidos seropositivos Miguel Caballero, forma parte del Equipo de Imagina MÁS, que es una asociación sin ánimo de lucro, que tiene como objeto principal trabajar en la salud, educación, formación, prevención, reducción del estigma y discriminación, exclusión social y laboral, así como fomentar la igualdad y diversidad principalmente en los colectivos mas vulnerables: personas con VIH y otras ITS o en riesgo de adquirirlo, mujeres, personas migrantes, colectivo LGTBI, personas que ejercen la prostitución (PEP), jóvenes, personas mayores. Miguel tiene una sección en la web de Imagina MÁS denominada ASS- Amor, Sexo y Serología la cual tiene dos propósitos: por un lado, crear un archivo de entrevistas con artistas y activistas de Iberoamérica que son seropositivos o abordan el VIH en sus trabajos. Por otro lado, colaborar en esa creatividad seropositiva a través de las propias narrativas, también entre lo literario y lo activista.
Scenario- 53
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos El peligro está en los fluidos. Pero no en todos, sino en algunos. Hay fluidos y fluidos. Del “sangre, sudor y lágrimas”, hay dos relativamente inocentes y uno relativamente culpable. Y hay otros. Sangre, fluidos vaginales, leche materna y semen son los cuatro jinetes del apocalipsis. Yo sólo tengo dos de éstos. Sudor, lágrimas, orina y saliva son relativamente inocentes. Pero bueno, tampoco es tan fácil. Tú tienes miedo de mis fluidos y yo me siento vulnerable. Digamos, yo me siento más vulnerable que tú. Tú tienes miedo de mis fluidos y yo tengo miedo de ti. O sea, cuando te acerques a mí no creas que eres tú el único que tiene miedo. Yo también tengo. ¿No fue siempre así? En realidad, siempre tuve miedo de mis amantes. Al principio me enamoraba de todos. Tenía 20 años, era un iluso. Hay años en que me enamoré dieciocho veces. No exagero. Todo en el marco macroamoroso de mi marido. Mi marido es un marco a todo. Luego ya aprendí a enamorarme de otra
Scenario- 54
forma. Me enamoraba un ratito, y luego ya dejaba ir. Me encanta besar. Me enamoro de todo el mundo que besa bien. De todo el mundo que quiere un poquito de mi saliva seropositiva. Seropositiva, pero no tanto. La saliva tiene muy poquito VIH, y en la boca tenemos otras armas que lo inhiben al momento. Ojalá todo nuestro cuerpo fuera como una boca. Con poquito VIH y mucha saliva poderosa. Tú también tienes virus y bacterias. Un beso es un intercambio de ecosistemas. Besar es como decir que está bien tener angustia, que no hace falta ser superhéroe las 24 horas del día. Besar es como gritar uno dentro del otro. Yo últimamente tengo muchas ganas de gritar. A mí no se me pone dura mirando. No soy voyeur. Tampoco imaginando. Tengo buena imaginación, pero no tanto sexual. Igual el porno me la ha jodido. A mí se me pone dura a besos. Yo soy de piel a piel. De saliva. Todo lo que esté entre tu piel y la mía me parece una pequeña catástrofe. Bésame a muerte y se me pondrá una erección del copón. De esas que duelen. Lo mejor del sexo son los besos.
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Odio los condones. Los condones son una capitulación ante el miedo a los fluidos. Yo odio los condones, y aun así los he usado siempre, porque yo también tuve y tengo miedo a los fluidos. Pero no me gustan. Será porque he estado en relaciones desde los 17 años. Ininterrumpidamente. Un novio de los 17 a los 21; mi marido de los 21 a los 31, y contando. Soy mucho más monógamo de lo que puedo sonar. Siempre he follado a pelo en mis relaciones de pareja. Por eso el condón es un invitado externo. Es un pequeño dictador al que siempre me he rendido cuando he follado fuera. Nunca he follado a pelo con otros ¡me da pavor!-, y además tenía a mi marido, follar a pelo con otro sería obligar a mi marido a follar a pelo con otro. Esa cosa horrible que te dice el médico: ¡al follar a uno te follas a todos los que ése se ha follado!
¿Cosa horrible, o maravillosa? Según esa teoría, yo debo de haber compartido fluidos con toda la población mundial. Todos hemos compartido fluidos con toda la población mundial. Todos somos una gran comunidad de intercambio de fluidos.
Nunca follé a pelo, pero el hijo de la gran puta del condón ha determinado la forma en que he follado. Perdón por lo de “hijo de la gran puta”, es muy machista. Pero no me gusta llamarlo “condón cabrón” (también es machista) o “condón gilipichis” (¿cómo coño lo llamo?). El condón, o me hizo pasivo o no hubo penetración. Puedo contar con los dedos de una mano las veces que follé a alguien (que no fuera mi pareja) con condón en mi vida. Y no por falta de ganas. Hubiera follado mucho más si no existiera el condón, o el VIH, o los fluidos peligrosos. A mí me encanta ser pasivo, pero no es una cosa que hago espontáneamente. Requiere preparación. Y a mí me gusta lo espontáneo. A veces creo que me preparo demasiado y eso me deja vulnerable. Nadie te cuenta cómo prepararte bien para hacerte pasivo. Para hacerte pasivo empoderado. Para abrirte bien y aun así cuidarte. Porque el pasivo siempre está expuesto. Porque yo me infecté usando condón. Al que no le guste esta historia, le cuento otra, pero que sepa de antemano que será mentira.
Scenario- 55
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Pasemos a otro fluido. La sangre. Me sacan sangre todo el tiempo. Yo no sé qué hacen con ella, pero daría para crear a otro yo. Otro Miguel seropositivo. Deben de tener un depósito enorme de sangre seropositiva de Miguel seropositivo en algún tanque seropositivo de la NASA. Para cuando se descubra que el VIH no sólo puede ser letal, sino que además nos hará invencibles en una apocalipsis zombi. Yo soy seropositivo, y en teoría mi sangre es seropositiva. Pero soy indetectable, porque soy un niño bueno que se toma sus medicamentos religiosamente (¡jamás me salté una dosis!). También fui un niño bueno que siempre usó condón -o lo exigió- y me infecté. Ah, pero es que “el condón no es seguro 100%”. Pues es una putada ser ese poquito por ciento de ineficacia. Otra vez con la “putada”. Machista. Yo soy indetectable y eso significa que los tests ya no detectan el VIH en mi sangre. A este punto ya empiezo a creer que la medicina debería ser considerada parte de las humanidades. Porque todo comienza a ser oscuro. Entonces: soy seropositivo pero no me encuentran
Scenario- 56
el VIH. ¿Cómo es eso posible? Miren estas pruebas de aquí abajo:
Imagen Miguel Caballero
Son mías. En el test de octubre, la carga viral de mi sangre era menos 20. En la de febrero, nada. Una persona seropositiva indetectable es aquella que tiene menos de veinte copias del VIH por cada mililitro de sangre. O sea, era indetectable en ambos momentos. En escala virus, menos de 20 es poquito, poquito. Tan poquito que ni los tests los pueden contar. Tan poquito que, aunque haya virus, éste parece no tener la posibilidad de transmitirse. A día de hoy, no hay ningún caso registrado de seropositivo indetectable que haya transmitido el virus. Parece que no podemos. Tenemos un virus de mierda. Por eso los seropositivos nos ponemos tan contentos cuando nos dicen que nos volvimos indetectables. Es como si hubiéramos entrado en un club privilegiado.
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos ¿Y qué hacemos con ese privilegio cuando sabemos que hay otros que tienen serias dificultades para acceder a él? Pues los hay a los que les importa un carajo (si yo soy privilegiado, a los otros que les den). Y los hay un poco más empáticos. A mí me gusta pensar que soy empático, pero también me hace feliz ser privilegiado. Hacerte indetectable significa que todo tu cuerpo se convirtió en una boca. Que eres saliva. Que el VIH no puede vivir en tu sangre. Y si los tests no lo pueden contar el poquito virus que haya o no en mi sangre cuando me hice indetectable, ¿cómo es que un resultado me dio menos 20 y el otro nada? El médico me dice que aunque no los puede contar, el menos veinte significa que el test oyó un eco. Tal como lo cuento, un eco. En octubre había en mi sangre un eco de VIH, en febrero nada de nada, se fue el eco. El médico dice que esto importa muy poco, que igual el test escuchó cualquier ruido, cualquier interferencia, pero que no significa nada. Que en realidad no detectó nada, y que si lo hubiera detectado
estaría en menos de 20, y menos de 20 es indetectable. Pero a mí me gusta la idea de que en mi sangre hubiera un eco. Un eco que ahora he perdido. Igual vuelve en el siguiente test, quién sabe. Estos tests son muy sensibles, escuchan voces. A mí me gustaría poder escuchar mi sangre por un segundo. Como Suzanne Vega en Blood makes noise:
But blood makes noise It’s a ringing in my ear Blood makes noise And I can’t really hear you In the thickening of fear El virus no es uno, sino muchos. No tengo “el VIH”, tengo muchos VIH. Bueno, tengo poquitos. En mi sangre nada, según el test, ni un eco. No sé porque lo llamamos en singular al VIH. Mi virus, sus copias, viven en mí, soy su casa. El VIH se parece mucho al hombre: destruye la casa que lo cobija. Deberíamos tener más empatía por el VIH. Al fin y al cabo es un virus muy humano. Su nombre ya lo dice. Virus de inmunodeficiencia humana. Es un virus desesperado, suicida.
Scenario- 57
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Crece, crece, crece, cada vez quiere más, pero va agotando los recursos que le dan cobijo, hasta que los derrumba. Como los tugures de Ponte. Mis amigos académicos marxistas me dicen que eso se llama capitalismo. El VIH es un virus capitalista. Es insaciable. Intuyo entonces que los antirretrovitales son la revolución. Una revolución de farmacia. El miedo es mío, aunque parezca todo lo contrario. Pensaba que al salir del armario del VIH la gente me rechazaría y me miraría con miedo (in the thickening of fear). Que yo podría ver mi VIH (o mi eco de VIH) en sus miradas. No pasó. Cuando se lo conté a mis amantes, casi tuve que poner un dique en la puerta de mi casa porque se pusieron todos calientes de golpe y me insistían en follar más que nunca. Acabo de recibir un mensaje de texto: “Fuck, I’m drunk and horny”.
Éste nunca llegó a ser amante, y se cree que yo proveo sexo por delivery. No va conmigo. Pero es amigo. No creo que sea el VIH lo que atrae a mis amantes. Creo que les ponía cachondos mi chulería. De tener la cara tan dura
como para ser seropositivo y encima decirlo. O creo que me querían decir otras cosas. La cuestión es que se pusieron todos calientes de golpe, y ahí siguen. No me gustan los lefazos. Me gusta correrme encima de alguien y que se me corran encima, pero yo no soy de tragar. Hubo un tiempo en que me gustaba un buen lefazo en la cara, en la mía y en la del otro. Ahora me volví escrupuloso con eso. Por el miedo a que el VIH toque las membranas. Aunque sólo quede en mí un eco de VIH. O nada. Antes pensaba que tendría que dejar de escribir este blog, o no iba a volver a follar. No iba a ser un cuerpo atractivo, sino un bloguero activista. Y nadie quiere follarse a un bloguero activista. Al menos yo no quiero. Y tengo a mi marido, que por suerte no lee este blog. Él dice que ya sabe todo lo que escribo aquí, porque como no dejo de hablar, no habrá nada aquí que no le haya dicho yo ya a él. Se equivoca, pero bueno, mejor que no lo lea. No tiene ni pizca de miedo de mis fluidos, tanto que a mí me da miedo que él no tenga miedo. A veces me enfado por su incapacidad para sentir miedo.
Scenario- 58
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos A mí me gusta escribir claro. Para oscuridad, la que llevamos dentro. Dentro todo es oscuro, y hay un eco. En realidad, sigo repartiendo lefazos. Pero el VIH es un virus machista. Jode a las mujeres y jode a los gays pasivos. Estamos más expuestos. Es un virus asquerosamente machista, que expone menos a los hombres heteros y a los gays activos. A los machos. No los protege del todo, claro. Pero son menos vulnerables. Es un virus de mierda. Mujeres y pasivos nos abrimos en canal, estamos expuestos. Los machos se creen que tienen sus pollas bien herméticas y por ahí no hay virus que pase. No es cierto, pero eso creen. Retiro lo de “hijo de la gran puta” de antes. “Hijo del gran machista” es mucho más apropiado.
monitor de gimnasio. Como casi todos mis vecinos de Harlem. A todos los llamo vecinos, aunque vivan a 20 manzanas. Si es de Harlem, es vecino. Éste toma PrEP. Y suda como los dioses. Mi marido también suda. Él dice que es muy sudaca. Me encanta cambiar las sábanas después de follar. Si las sábanas están secas y limpias después de follar, probablemente haya sido un polvo de mierda. Yo sudo poco, por desgracia. Menos cuando corro por el Malecón, que vuelvo así:
Fotografías de Miguel Caballero
El sudor me encanta. Follar en verano. El sudor no tiene VIH. Me encanta un amante que sude. Mi vecino suda. Tiene un pecho como un armario empotrado de grande que no deja de sudar. Aunque la habitación esté congelada, él suda, y las gotas me caen sobre la cara y sobre todo el cuerpo. Me pide perdón todo el tiempo, pero a mí me encanta que sude. Es actor y
Scenario- 59
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Ése es el espejo que llevaba por toda mi casa de La Habana, donde me hacía fotos compulsivamente. Salgo bien en la foto, por eso la he puesto. Pero tampoco me engaño. Tengo cara de estar jodido ahí. Estaba jodido. Otro fluido: lágrimas. He derramado muy pocas. Yo no sé cómo se llora, la verdad. Las lágrimas no tienen VIH. Creo que la última vez que lloré, aún no había hecho la primera comunión. Mentira: lloré hace un año, en Cuba. No llorar es una putada, porque te queda todo en el pecho. Pero esa vez lloré. Iba a salir, me arreglé todo, me puse mi mejor ropa, iba a casa del embajador. En La Habana. Salí de mi casita del Vedado, de noche, y en la oscuridad tropecé con uno de los mil baches que hay en las aceras despedazadas. Me caí bien fuerte. Me rompí los pantalones, y estaba sangrando por las manos y las rodillas. Me dolió muchísimo. Volví a casa y lloré. Por fin. Tuve que caerme, romperme mis mejores pantalones y sangrar por todas partes para romper a llorar. Fue la primera vez que lloré. No he vuelto a hacerlo. Hay gente que le pone nombre a su virus, como si fuera una mascota. Y
Scenario- 60
gente que dice que vive con él. El VIH es un virus muy doméstico. Yo no le puedo poner nombre, ni vivo con él. Mi VIH vive en los tests, yo nunca lo he visto, siempre tuve las defensas altas, nunca tuve un efecto secundario. Mi VIH vive en los tests de VIH. Ahí es donde sólo lo he visto. A veces es sólo un eco. ¿Qué es estar enfermo, además de pagar facturas de médico? En vez de decir “soy seropositivo”, voy a decir “soy un eco de seropositivo”. O vivo con un eco de VIH. Pero entonces la gente me mirará raro. Creerán que oigo voces. El miedo y el placer se parecen demasiado. Se puede gemir de llanto o se puede gemir de gusto. Yo a veces gimo que no sé pá qué lado. Escribo esto en medio de una conferencia en Harvard. A mí las conferencias me ponen a mil, con toda esa testosterona por milímetro cúbico. Las conferencias y volar. Es montarme en un avión y ponerme erecto. Será algo de la presión. Me dura un buen rato tras el aterrizaje, hasta que tengo que ir tapándome por el aeropuerto. Qué pena que no me ocurra al revés. Me gustaría pasar por los controles de seguridad erecto.
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos La mayoría va a las conferencias a poner sus testículos sobre la mesa. Imagino que yo también. A mí hay testículos que me dan ganas de cortarlos de cuajo y otros que me dan ganas de metérmelos en la boca. Harvard es para puritanos. Parece un convento. Mi marido también es de Massachusetts. Creció en una calle que se llama Puritan Road, lo cual es una gran ironía. Porque él es más bien tirando a muy golfo. Entre rato y rato de esta conferencia, escribo la historia de mis fluidos. Veo fluidos por todas partes. Creo que Paul Preciado dijo algo de esto también en algún lugar. En un video de YouTube. Creo que dijo que vivíamos en semen fluyendo por todas partes. Yo veo fluidos: semen, sangre, lágrimas, orina, sudor. Y muchos ecos. But blood makes noise It’s a ringing in my ear Blood makes noise And I can’t really hear you In the thickening of fear La conferencia me pone tan cachondo que tuve que masturbarme la primera noche. Vine con mi amigo Marcelo, como un hermano. Compartimos habitación. Él se quedó retocando su ponencia la
última noche, hasta las dos de la mañana. Yo estaba tan cachondo que tuve que masturbarme ahí mismo, detrás de él. En la cama. Fue una emergencia. Él se removía en la silla porque no le salían las frases, y yo me removía en la cama. Porque me pesaban los huevos de tanta tensión. Me estoy imaginando la cara de Marcelo cuando lea esto. También me masturbé por un poquito de miedo. La masturbación es una apuesta segura. No intercambias fluidos con nadie, así se queda todo en “lo seguro”. Intercambiar fluidos dicen que es peligroso. Quieren que follemos asépticamente, que cambiemos la cama por el quirófano. A veces, lo del VIH es muy ajeno a mí. Es como si le estuviera pasando a otro. Una vez, me hice una herida en el dedo, e intuitivamente me chupé la sangre. Luego vino un segundo de conmoción: ¡Coño, no te chupes la sangre, que te vas a infectar de VIH! Pero espera, si el seropositivo soy yo.
Scenario- 61
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos No sé si hay un eco de VIH en mi semen. Nunca nos hacen pruebas de semen. Pero dicen que el semen tiene menos concentración de VIH que la sangre. Digo “dicen” porque esto del VIH va de fiarte de lo que dicen otros, los médicos. Te hacen el test de la sangre, que es la madre de todos los demonios, y luego los demás fluidos son menos peligrosos. Mi semen es inofensivo, un gatito. Pues si me queda un eco de VIH en la sangre, o nada, ¿cuánto VIH hay en mi semen? A ver, yo no sé de matemáticas, pero si lo tuviera que representarlo en una fórmula diría que la cantidad de VIH en mi semen es de “un eco menos uno”. O igual así: E-1. O desde febrero que di “nada” en el test, sería “nada menos 1”. N-1. ¿Entonces por qué sigo siendo seropositivo? Dicen que el VIH se queda en unos santuarios del cuerpo. Cuando uno deja de tomar antirretrovitales entonces vuelven. Normal que a mucha gente esto le ponga la mosca detrás de la oreja. O sea: yo me tomo tus pastillitas, y el VIH no vuelve. Yo las dejo de tomar, y el VIH
Scenario- 62
vuelve. Suena a chantaje. Pero yo soy más bien cobarde para lo médico y lo farmacéutico, así que me tomo mis pastillitas religiosamente -¡nunca me salté una!-. Son como hostias.
Me gusta la imagen del santuario. Es como si mi cuerpo fuese un mundo entero y el virus peregrinase por él, buscando un refugio de las hordas rojas, la revolución antirretroviral. But blood makes noise It’s a ringing in my ear Blood makes noise And I can’t really hear you In the thickening of fear Yo un día quiero ser padre. Mi marido será un padre excepcional. Vamos a adoptar. Soñamos con adoptar desde el principio de nuestra relación, hace una década. Sueño con adoptar desde siempre, desde el principio de los tiempos. “Usted no es apto para ser padre porque usted contó en un blog la historia de sus fluidos, y otras mil cosas más”. Así me imagino a la señora o al señor del servicio de adopción, diciéndome. Espero que no.
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos La mayoría va a las conferencias a poner sus testículos sobre la mesa. Imagino que yo también. A mí hay testículos que me dan ganas de cortarlos de cuajo y otros que me dan ganas de metérmelos en la boca. Harvard es para puritanos. Parece un convento. Mi marido también es de Massachusetts. Creció en una calle que se llama Puritan Road, lo cual es una gran ironía. Porque él es más bien tirando a muy golfo. Entre rato y rato de esta conferencia, escribo la historia de mis fluidos. Veo fluidos por todas partes. Creo que Paul Preciado dijo algo de esto también en algún lugar. En un video de YouTube. Creo que dijo que vivíamos en semen fluyendo por todas partes. Yo veo fluidos: semen, sangre, lágrimas, orina, sudor. Y muchos ecos. But blood makes noise It’s a ringing in my ear Blood makes noise And I can’t really hear you In the thickening of fear La conferencia me pone tan cachondo que tuve que masturbarme la primera noche. Vine con mi amigo Marcelo, como un hermano. Compartimos habitación. Él se quedó retocando su ponencia la
última noche, hasta las dos de la mañana. Yo estaba tan cachondo que tuve que masturbarme ahí mismo, detrás de él. En la cama. Fue una emergencia. Él se removía en la silla porque no le salían las frases, y yo me removía en la cama. Porque me pesaban los huevos de tanta tensión. Me estoy imaginando la cara de Marcelo cuando lea esto. También me masturbé por un poquito de miedo. La masturbación es una apuesta segura. No intercambias fluidos con nadie, así se queda todo en “lo seguro”. Intercambiar fluidos dicen que es peligroso. Quieren que follemos asépticamente, que cambiemos la cama por el quirófano. A veces, lo del VIH es muy ajeno a mí. Es como si le estuviera pasando a otro. Una vez, me hice una herida en el dedo, e intuitivamente me chupé la sangre. Luego vino un segundo de conmoción: ¡Coño, no te chupes la sangre, que te vas a infectar de VIH! Pero espera, si el seropositivo soy yo.
ScenarioScenario- 06 63
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Cuando salí del armario como hombre gay, pasé por decenas o centenas de personas que tenían que decidir si me aceptaban tal cual o no, si era apto. Esto cada día, hasta hoy. En mi profesión académica, paso jurados de ese tipo a todas horas. Cuando me casé, una vez que acabaron con DOMA, tuve que solicitar mi Green Card y sentarme con mi marido delante de un señor que tenía que decidir si nosotros éramos pareja o no (llevábamos, por aquel entonces, siete años juntos), si yo era apto para la tarjeta verde. Píldoras azules y tarjeta verde. Marcelo sugiere “una poética cromática del control biopolítico”. Como las pastillas rosas anticonceptivas. Cuando salí del armario del VIH, tuve y tengo que esperar de nuevo que todas y cada una de las personas que conozco en el mundo me acepten como tal. Toda la vida en el banquillo. Con lo del VIH, hace ya casi un año que lo dije, y aún hay amigos que no se han pronunciado, por cierto. No me han escrito dos letras en todo este tiempo. Son pocos, la gran mayoría ha estado a mi lado en plan guerrero. Pero algunos llevan casi un año sin pronunciarse. Y esos pocos hacen mucho ruido en mi pecho. Mi
Scenario- 64
VIH es apenas un eco, y ellos hacen mucho ruido. But blood makes noise It’s a ringing in my ear Blood makes noise And I can’t really hear you In the thickening of fear He escrito este texto completo en mi móvil, mientras espero el tren. Como un chorro. Escribo esto mientras cruzo en tren el Estado de Massachusetts. Voy de Brandeis a Harvard. Todo muy puritano. Yo escribo contra el puritanismo. Escribo porque los seropositivos queremos tener sexo. O sea, no es un ruego o súplica, es que podemos, ¿sabes? Y coño, queremos. Somos humanos y nadie está en peligro. Yo muchas veces pienso que quisiera vivir una vida entera con cada uno de mis amantes. No serian muchas vidas, de todas formas. Por eso quiero tener sexo, porque follar es como vivir condensada una vida entera con esa persona. Quiero que flipen con mi cuerpo, que me miren a los ojos, me besen, me den caña. Está bien si me tienen un poquito de miedo; yo también se lo tengo a ellos. Y total, tampoco follamos tanto.
SCENARIO
La historia de mis fluidos seropositivos Marcelo es como mi hermano. Todo el mundo debiera tener un hermano carioca. El primer amigo que supo lo del VIH. Se me ha olvidado la pasta de dientes y le pido un poco. La cojo con los deditos bien limpios, por no tocarla con mi cepillo, como si fuera un cirujano. No tiene sentido, porque mi cepillo tendría que tener sangre (improbable), fresca (muuuuuuuy improbable), con virus detectable (no es el caso). Aún así, la cojo con los deditos. Me estoy convirtiendo en un cirujano. Lo hago todo con deditos. Hago todo con la delicadeza de un cirujano. Llevo tiritas a todas partes. Por si acaso me hago un arañazo. No puedo ir sangrando por la vida.
fue que iba a infectar de VIH al zapato. Antes de volver al hotel ahora voy a pasar por CVS y comprarme una pasta de dientes propia. Mentira, no he escrito este texto como un chorro. O sea, sí. Pero luego lo he corregido en casa. Lo he corregido un millón de veces. Y he borrado algunos párrafos. Por miedo. Escribir este blog es atacar y defenderme al mismo tiempo. No sé, quedaba romántico decir que he escrito este texto como un chorro mientras esperaba el tren. Me encantaría saber qué piensas.
Una vez se rompió una botella de aceite en casa y los cristales llegaron a todas partes. Los barrí bien, pero parece que uno se quedó en un zapato mío que había por ahí. El día siguiente me puse ese zapato y salí corriendo a trabajar. Voy en tren a la universidad. En el tren ya me di cuenta que la incomodidad que llevaba en el pie era algo más que una piedrecita. Notaba el dedo caliente, líquido. Me había cortado y me estaba desangrando por el pie. Mi calcetín preferido con un agujero. Lo primero que pensé
Escribe a la dirección de correo: amorsexoserologia@gmail.com Consulta mi blog: ASS (Amor, Sexo y Serología) en: http://www.imaginamas.org/inicio/a ss-amor-sexo-y-serologia/ Consulta el sitio web de Imagina MÁS en: http://www.imaginamas.org/inicio/
Escrito por Miguel Caballero.
Scenario- 65
SCENARIO
ÍNTIMAMENTE CON “EL DEVORADOR” Michel Angelo Stefanoni Mazzocco EL PUERTO Llegamos a aquel puerto cálido y tranquilo. El recorrido había sido grato, de esos de charlas amenas. El hotel un lugar excelente, la terraza con vista al mar. Los cocteles de vodka con jugos de frutas combinaban contigo. Todo el entorno era un espacio genial para hacer el amor. La cama, cómoda, limpia y acogedora al igual que tú. La regadera, caliente, reconfortante, apapachaba igual que tú. La terraza, de vistas increíbles, con vientos deliciosos, igual que tú.
La alberca torneada, con curvas y profundidad excelente, igual que tú. La arena del mar el mejor lugar para divertirse y reposar, igual que tú. La marina, atenta y armada de valor para proteger a los suyos, igual que tú. El agua del mar, el mejor lugar para entrar desnudo y nadar, al igual que tú. Tú y el entorno simplemente combinaban muy bien. Combinaban conmigo, con lo que sentía, y deseaba también. El mejor lugar para vivir es el puerto. Y donde a tu lado deseo quedar muerto. Texto de Michel Angelo Stefanoni Mazzocco
Scenario- 66
Fotografías de Michel Angelo Stefanoni Mazzocco
SCENARIO
“EL PUERTO” MICHEL ANGELO STEFANONI MAZZOCCO 28CM X 21CM TÉCNICA: TINTAS.
Scenario- 67
www.imagui.com
www.canstockphoto.es