Scenario VI

Page 1

R E V I S T A

JUNIO 2016. AÑO III NÚMERO VI

JORGE Y FRANCISCO


Somos una de las redes de Investigadores educativos más importantes con presencia en México y el mundo. CONTAMOS CON SERVICIOS EN:

*Diplomados *Talleres *Cursos *Congresos *Presentación de libros *Conferencistas *Editorial *Vínculos universitarios *Promoción y difusión *Alianzas editoriales

www.consejoeducativo.mx


R E V I S T A


CONTENIDO Director Comercial Daniel Fierro Coordinador Editorial Yadira Hernández Asesoría Fiscal y Contable Eva García Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. Ilustración Gregorio de Julián Colaboradores Marco Polo Rodríguez Bogart Martínez Michel Angelo Stefanoni Daniel Fierro Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año II Número V. Fecha de circulación: Marzo 2015. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, Pue. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. – CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de: Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario

 Pasión por la adrenalina FRANCISCO Y JORGE SALMONES

6

 Juventud tecnológicamente empoderada FERNANDA RAMÍREZ OCHOA

28

La introspección de un viaje a lo eterno GREGORIO DE JULIAN PEREGRINO

36

 El experimento fuera de lo común LUIS PANINI

50

 25 años torciendo la escena MARCO POLO RODRÍGUEZ

56

 La difícil vida fácil IVÁN ZARO  FORO AL AIRE LIBRE  Íntimamente con El Devorador MICHEL ANGELO STEFANONI

Revista Scenario

Director General Eric Tonatiuh

Página

Fotografía: Raúl Bravo

78 90 102


SCENARIO

DESNUDARTE

A la vida se le debe dar gracias infinitas, el hoy es lo que importa y cada día nos da una oportunidad más de ver y estar con la gente que queremos y que nos quieren, en este momento tu y yo estamos en sincronía ya que tengo la fortuna de leas este texto y yo la de poder escribir .

EDITORIAL

Esta editorial será el medio y pretexto de poder rendir un tributo a todas aquellas personas que hacen que nuestra vida tenga sentido y que en lo personal agradezco por… *Motivarme a dar mi extra. *Por hacer hasta lo imposible para que sonría cuando es difícil hacerlo. *Ayudarme a ser una mejor versión de mi mismo. *Compartirme otro punto de vista. *Decirme que no lo se todo. *Ayudarme cuando tropiezo y caigo. *Valorar *Motivarme a no mentir ni odiar. *Estar cuando necesito realmente a un amig@ *Creer en mi

Por todo eso y mucho más, son un básico en mi vida y los quiero en ella para que me sigan motivando como nadie; compartir los triunfos, por orientarme en cada paso o movimiento, porque cada cosa que hago, por lo que se, siempre te lo debo solo a ti. Nuestro tiempo es el ahora, el mañana no se sabe y el ayer ya fue. Editor Eric Tonatiuh


JORGE Y FRANCISCO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

6


REVISTA SCENARIO 7


SCENARIO

Entrevista por: Eric Tonatiuh

¿Quién es Jorge Salmones?

Jorge Salmones es una persona determinada, ética y responsable que busca siempre ser mejor persona cada día a través del trabajo, disciplina y la acción basada en los valores inculcados por sus padres.

Jorge Salmones Sr., nuestro papá quien es Director de Logística y Relaciones Públicas de equipo, además de haber sido presidente y fundador del Puebla Auto Club (PAC) organizando Rallies Nacionales y Estatales, y diversas competencias de Automovilismo como la Fórmula 2, Prototipos, la Carrera del Golfo al Pacífico como Comité Organizador local.

Actualmente es Ingeniero Mecatrónico y es Líder de proyectos en la industria Automotriz llevando a cabo la planeación, ingeniería, instalación y ejecución de procesos de fabricación para productos para marcas como Mercedez-Benz, BMW, Ford y VW; además de ser profesor para la carrera de Ingeniería Automotriz en la Universidad Iberoamericana de Puebla, parte del Equipo de Escrutinio del Gran Premio de México de Fórmula 1 y Director Técnico de Salmones Motorsports.

Fran Salmones, navegante del auto 117, quien además de participar en el Campeonato Regional de Rally ha participado en La Carrera Panamericana, el Campeonato Mexicano de Rallies y en el WRC (Campeonato Mundial de Rally) en el Rally México con el equipo BGR Motorsport.

¿Quién es Francisco Salmones?

Fran Salmones es una persona responsable y dedicada a siempre dar lo mejor de él en cada momento. Es una persona que busca siempre lograr el bien común a través de su trabajo y actuar diario.

Eduardo Rubio, técnico mecánico y preparador quien además de colaborar con nosotros ha participado en La Carrera Panamericana y el WRC (Campeonato Mundial de Rally) en el Rally México en colaboración con el equipo MH Racing

Actualmente es Licenciado en Administración de Empresas y es Gerente de Recursos Humanos en una empresa de consumo, siendo responsable de cerca de 1,300 personas en dos estados de la república. Logrando en poco tiempo que las problemáticas que durante años se han tenido se logren resolver para beneficio de la empresa y sus trabajadores.

Manuel Rubio, técnico mecánico hermano de Eduardo, también ha participado en La Carrera Panamericana con el equipo MH Racing y quien en la vida diaria se desempeña como Médico Veterinario. Alfredo Chávez, técnico mecánico y también en los 90´s gran piloto de Off Road y Rally con el equipo RACH Racing Team.

Jorge, ustedes forman parte de la Escudería Salmones Motorsports, ¿Quiénes más conforman a su gran equipo?

César Silva, piloto del auto 185 de la escudería y actual presidente del Puebla Auto Club quien participa en el Campeonato Regional de Rally en donde ya ha sido campeón.

La Escudería Salmones Motorsports está conformada por: REVISTA SCENARIO 8


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

9


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

10


SCENARIO Javier “Topo” Rojas, navegante del auto 185 y actual Tesorero del Puebla Auto Club.

es en tramos cronometrados y no es en circuito en donde se dan cierto número de giros, la tripulación contempla piloto y navegante. Los coches son de serie modificados en seguridad y elementos mecánicos. Es una modalidad que tiene diferentes categorías dentro de una misma competencia lo que te da la oportunidad de incluso competir en fechas de Campeonato Mundial, algo que en otras categorías mundiales es muy difícil.

José Luis “Colo” Rodríguez, piloto del auto 193 dentro de la categoría más rápida del Campeonato Regional, en activo desde 1996 por lo que es el piloto con más experiencia del equipo, siendo ya campeón en el Campeonato. No solo ha participado en Rally sino también en pista dentro del Campeonato Nacional CARreras

Jorge, sabemos que el auto que utilizan para correr es un Ford Ka, ¿con cuales cuentan adicionalmente la Escudería Salmones Motorsports?

Guillermo “Memo” López, navegante del auto 193, Médico Veterinario de profesión y que al igual que José Luis lleva más de 10 años en el deporte. Ha participado además como Equipos de Controles en el WRC Rally México.

Además del Ford Ka, la Escudería participa en cada una de las categorías del Campeonato Regional:

Daniel Maldonado, piloto del auto 157 de reciente incorporación al equipo, quien ya cuenta con una victoria en su primer rally dentro de la categoría “R3”.

Cat. Open – VW Golf GTI Turbo Rally Cat. R3 – VW Pointer Rally Cat. R2 – GM Chevy Rally

David Maldonado, navegante del auto 157 que corre junto a su tío Daniel, y que en este momento son líderes de la categoría “R3” del Campeonato Regional.

Francisco, una creencia para los que no conocemos el mundo de los Rallies es que consideran que cualquier auto está apto para las carreras, ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

Es correcta la creencia, siempre y cuando el auto se encuentre en buenas condiciones estéticas y mecánicas, además tenga instalado los elementos de seguridad que piden los reglamentos como roll-cage, asientos, arneses, extintores, botiquín de primeros auxilios, collarines ortopédicos entre otros elementos. Esto quiere decir que puedes armar y preparar tu auto de calle, por ejemplo desde Chevy´s hasta Porsche´s.

Rodrigo Chanez, estudiante de Ingeniería en Sistemas Automotrices quien nos apoya con la cobertura de los eventos. Francisco, el mundo de los autos y de las carreras es muy interesante y diverso, ¿Cuál es la diferencia del tipo de carrera y categoría en la que ustedes incursionan con respecto a las demás de su mismo ramo?

La principal diferencia radica en que el Rally

REVISTA SCENARIO 11


SCENARIO

Fotografía: Raúl Bravo

REVISTA SCENARIO 12


SCENARIO

Francisco, ¿cómo inicio el gusto por las carreras de autos?

Es un deporte heredado de mi papá, el corrió como piloto y navegante Rallies, además ha sido Director de Comités Organizadores de diferentes seriales de automovilismo como Campeonato Regional y Nacional de Rallies, Fórmula 2, Prototipos, Karting y Delegado de la FEMADAC (Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo A.C.) para los estados de Puebla y Veracruz, además de ser miembro fundador y presidente del Puebla Auto Club (PAC) la Asociación Civil que organiza el Campeonato Regional de Rallies. Es por esto que desde muy pequeños hemos vivido el automovilismo.

REVISTA SCENARIO 13


SCENARIO Jorge, nos podrías hacer una remembranza de la Escudería Salmones Motorsports y que logros ha ganado a lo largo de su vida.

Regional PAC 3° lugar general Categoría A6 Campeonato Regional PAC

Curriculum Deportivo Salmones Motorsports

3° lugar general Categoría Campeonato Regional PAC

**2016 Actuales líderes en las Categorías R1 y R3 y de Novatos, con 3 triunfos de categoría.

Open

3° lugar Categoría T6 250 km de México Campeonato CARreras 1° lugar Categoría T6 500 km de México Campeonato CARreras

**2015 3° lugar general Categoría Open Piloto y Navegante Campeonato Regional PAC

**2012

2° lugar general Categoría R2 Piloto y Navegante Campeonato Regional PAC

1° lugar Rally Cañadas Categoría N2 Campeonato Regional PAC, Campeonato Nacional de Rallies México y NACAM Rally Championship

**2014 3°, 6° y 9° lugares absolutos de Pilotos Campeonato Regional PAC

1° lugar Rally Cañadas Novatos Campeonato Regional PAC

2° y 8° lugares absolutos de Navegantes Campeonato Regional PAC

3° lugar Rally Sierra Brava Campeonato Regional PAC

2° lugar general Categoría R1 Campeonato Regional PAC – 2 victorias: Rally Sierras del Sur y Rally Jeroc´s

3° lugar Copa TurMex 8ª fecha Puebla Categoría Stock

2° lugar general Categoría R2 Campeonato Regional PAC

2° lugar Copa TurMex 9° fecha Puebla Categoría Stock

2° lugar general Categoría Campeonato Regional PAC

3° lugar Copa TurMex 10° fecha Puebla Categoría Stock

Open

**2013 2° lugar general Categoría N2 Campeonato

**2011 Fundación

REVISTA SCENARIO 14


SCENARIO Francisco, el piloto ¿nace o se hace? ¿Por qué?

Logística: consiste en la planeación y preparación de todos los elementos a transportar para el rally y la organización de los recursos, aquí se enlistan las refacciones por auto a llevar, la herramienta, carpas, sillas, y el acomodo de los elementos en el transporte de servicio. Se define el presupuesto logístico, se hacen las reservaciones de hotel, se prepara el servicio de “catering” para el evento y se programan las fechas para los técnicos mecánicos. Finalmente se prepara el transporte con todos los elementos mencionados y se llega al rally. Esta parte se planea con unas 3 semanas previas al rally y termina cuando se regresa de un rally.

El automovilismo como en cualquier deporte implica talento y desarrollo del talento, definitivamente hay personas que nacen con un talento innato y que con un correcto desarrollo hacen que sean exitosos por ejemplo Ricardo Rodríguez nació con un talento y era rápido en lo que manejara. Sin embargo, también los pilotos se hacen, es un deporte que cuando acumulas kilómetros y kilómetros de manera correcta te hacen mejor cada vez, un ejemplo sería el hermano mayor de Ricardo Rodríguez, Pedro, quien casi era opacado por su hermano pero una vez que desarrolló sus habilidades se convirtió en el mejor piloto mexicano a nivel internacional siendo campeón con Porsche en el Mundial de Autos Sport, ganando las 24 horas de Le Mans con Ford y ganando dos Grandes Premios de Fórmula 1. Con decirte que a Ayrton Senna (el mejor piloto de Fórmula 1 que ha habido) le decían que cuando manejaba en la lluvia era el “nuevo Pedro Rodríguez”. Al final talento sin desarrollo se queda en eso, un piloto nace y se hace.

Tripulación: aquí se preparan los elementos de seguridad de piloto y navegante (cascos, overoles, guantes, balaclavas, etc.), se realiza la inscripción al rally y finalmente se realiza el levantamiento de la ruta del rally, en donde el piloto le describe al navegante el cómo es la carretera, esta descripción la hacen con un sistema que los dos entienden; el navegante anota dicha descripción en una libreta, esta libreta es la que el navegante usa para “cantar” las notas el día del rally. Esta parte comienza unas 2 semanas previas al rally.

Jorge, hay muchos elementos que se necesitan para competir como tú lo haces, pero ¿Cuál o cuáles consideras que son los fundamentales en este mundo de las carreras de autos?

Auto: esta parte consistes en revisar la mecánica, seguridad y estética del auto, que se encuentren en excelentes condiciones par evitar fallas y que se cumpla con el reglamento. En esta parte se contemplan también los tests para probar diferentes “settings” (ajustes) del auto y encontrar el óptimo para cada rally. Este proceso comienza una vez que termina un rally, ya que se aprovecha el tiempo al máximo para evitar contratiempos.

Presupuesto Disciplina y determinación Tiempo y dedicación Preparación técnica y física Pasión por el detalle Trabajo en equipo Francisco, ¿Cuáles son los preparativos antes de iniciar una carrera?

Los preparativos los podemos clasificar en 3 grupos: logística, tripulación y auto. REVISTA SCENARIO 15


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

16


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 17


SCENARIO Jorge, nos podrías hacer una descripción de cómo es una carrera para que conozcamos más acerca del desarrollo de las mismas?

Además es responsable de la administración y control del tiempo, ya que la tripulación tiene horarios de llegadas a los controles que existen entre tramos de velocidad.

Un Rally es una competencia en carreteras federales o caminos cerrados al tránsito normal apoyados por las Secretarías de Seguridad Municipales, Estatales y Federales; estos caminos pueden ser asfalto, grava-tierra o nieve (en México solo hemos llegado a tener granizo y agua nieve) y pueden ser recorridos durante el día, la tarde o la noche dependiendo el Rally.

Francisco, ¿existe algún límite o restricción en cuanto tal vez a edad, sexo, salud, etc. que basado en tu experiencia se deba de considerar para incursionar en el mundo de las carreras de autos?

¡El único límite es el presupuesto!; en cuanto a salud básicamente las personas con problemas de corazón o presión alta en algunas ocasiones en las que no tienen controlado el problema no pueden competir.

La competencia consiste en tramos de un punto a otro en donde se toma el tiempo hecho entre los puntos y se suman los tiempos de cada tramo resultando ganador quien menos tiempo acumule en la suma final. Los autos a diferencia de una carrera en Autódromo no salen todos juntos sino que salen a intervalos de 1 a 3 minutos y por orden de categorías de tal manera que se compite por un lugar absoluto y un lugar por categorías.

Únicamente se han prohibiciones para competir a personas con ceguera. En cuanto a edad hay niños que empiezan desde los 4 años y hay personas que a sus 80 años siguen compitiendo.

El Rally es la disciplina más especular y dura del automovilismo ya que se efectúa en todo tipo de condiciones y con el factor sorpresa presente ya que en un mismo tramo puedes tener sol y neblina, o seco y lluvia o incluso que se lleguen a cruzar animales.

Jorge, ¿existen cazatalentos que acudan a las carreras para posteriormente contactar e invitar a que se incorporaren a un equipo?

Desgraciadamente en México estamos muy lejos de llegar a ese nivel, en Europa, EUA y Sudamérica sí los hay. En México se ha comenzado con algunos seriales nacionales de Karting como “Mexicano Rumbo a la Fórmula 1” o “Reto TELMEX” que congregan, preparan y ponen a competir a adolescentes con el fin de que suban los escalones del automovilismo nacional y después dar el salto grande.

El Rally obligatoriamente necesita de un piloto y navegante, este último es el verdadero piloto ya que le “canta” al piloto las notas (sistema con el cual se describe la carretera y su nivel de dificultad) para que puedan manejar los más rápido posible.

REVISTA SCENARIO 18


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

19


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

20


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 21


SCENARIO Francisco, ¿de qué manera juega el factor financiamiento para que una persona pueda incursionar en el mundo de las carreras de autos?

en jsalmones@gmail.com, fsalmones@gmail.com o en nuestra página de Facebook “Salmones Motorsports”.

Es un factor clave, sin presupuesto no hay manera de incursionar en las carreras de autos, esto no quiere decir que necesites un auto propio para competir, hay equipos que rentan sus autos para competencia lo cual al final hace que necesites recurso financiero para participar. Hay muchos pilotos muy buenos que por falta de presupuesto no pudieron dar el salto a las ligas mayores.

Francisco, ¿existe alguna federación en el país que apoye a los jóvenes o a cualquier persona que quiera ser piloto?

En México tenemos a la FEMADAC (Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo A.C.) que es la entidad que regula el automovilismo deportivo y recreativo en México, ellos expiden las licencias oficiales y avalan los diferentes seriales a través de sus respectivas comisiones. En nuestro caso la Comisión Nacional de Rallies es quien nos regula y sanciona los eventos.

Jorge, sabemos que hay mucha gente que quiere ser pilotos pero no tiene conocimientos experimentados en conducción ¿Cómo se puede y en donde –si es que existe- adquirir la formación necesaria?

También tenemos la OMDAI FIA (Organización Mexicana De Automovilismo Internacional) que es le organismo que representa a la FIA (Federación Internacional de Automovilismo) en México. Ellos son los responsables de regular y avalar los eventos internacionales FIA en México, capacitar a los oficiales de pista, médicos, escrutiñadores y bomberos que participan en los diferentes eventos. Tramitan las licencias internacionales deportivas y son el Comité Deportivo y de Oficiales del Gran Premio de México de Fórmula 1, del Rally México del WRC, E-Prix México de la Fórmula E, Fórmula 4 y las 6 hrs de México del WEC.

¡Con nosotros!, parte de nuestra razón de ser es crecer el automovilismo a nivel local de una manera organizada y consiente, practicando el automovilismo en donde debe de ser y no en las calles. Nosotros buscamos integrar y sumar a nuevas personas, encaminarlas de la manera correcta y asesorarlas tanto en manejo y preparación de autos. Además tenemos como poblanos una gran ventaja cada mes hay “track days” en el Autódromo Miguel E. Abed, en donde con tu auto de calle bajo un ambiente seguro puedes comenzar a desarrollar el manejo deportivo de manera correcta. Nos pueden contactar

En Puebla está el Puebla Auto Club (PAC) quien organiza el rallismo regional.

REVISTA SCENARIO 22


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

23


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

24


SCENARIO Pregunta para ambos, ¿Qué los inspira?

parte trasera del coche con un talud que al final nos acomodó y ahí pensamos ¡que el rally se acaba!, para el último parque de servicio no sabíamos en que lugar íbamos clasificados ya que únicamente queríamos terminar el rally y no presionarnos, en eso nos dicen los oficiales que si nos aplicamos nos podríamos llevar una gran sorpresa.

El Rally es de los pocos deportes que te hace sentir alegría y miedo a la vez, el hecho de ser competitivos y ganar es parte de nuestra inspiración, además de que nos apasiona el trabajo en equipo, la ingeniería y el deporte y la filosofía “nunca te des por vencido” que en el Rally aplica siempre y que además puedes extender a tu vida diaria. En resumen el hecho de ganar, poner a prueba tus límites físicos y psicológicos y el trabajo en equipo.

Para el último tramo, el más largo del rally, logramos pasar un auto más y al final del tramo Fran me gritó con toda emoción: ¡Hemos terminado nuestro primer rally juntos! ¡Hemos vuelto realidad nuestro sueño de niños! ¡Que bien has manejando este rally y este último tramo! Yo no tenía palabras estaba muy emocionado porque habíamos esperado muchos años y nos llevó mucho esfuerzo el poder volver realidad nuestro sueño, en ese momento el simple hecho de haber acabado era ya un gran premio. En el punto de reagrupamiento, quien iba ganado el rally en nuestra categoría, cuando nos vio llegar inmediatamente se acercó y abrió la puerta de Fran preguntándole el tiempo acumulado y pidiendo nuestra tarjeta de tiempos, cuando vimos su expresión y nos dice me ganaron, realmente nos quedamos sorprendidos. La meta era en el zócalo y nuestros papás y amigos nos estaban esperando, cuando cruzamos el arco de meta y les dijimos que parecía que habíamos ganado fue muy emotivo. En la premiación fuimos la primera tripulación premiada frente a pilotos internacionales: ganamos nuestra categoría y novatos.

Jorge, Las carreras son competencias y como tal se gana o no, tomando en consideración el contexto y las vivencias que se desatan en cada una de ellas, te pregunto, ¿tienes algún recuerdo de alguna carrera que te haya dejado algo en particular?

Cada victoria ha sido especial, así como cada abandono o accidente es un aprendizaje. Nuestra primera victoria fue muy especial ya que fue en nuestro primer rally, que fue parte del Campeonato Regional, del Mexicano de Rallies y del NACAM (Norteamérica), es decir, era un rally internacional. Por se novatos arrancamos en el último lugar y nuestro objetivo era terminar, conforme pasaban los tramos llegamos a alcanzar dos veces al campeón nacional 2013 de nuestra categoría, tuvimos dos sustos en dos tramos, el primero se nos cruzó un ganado cuando íbamos a una velocidad de 130 km/h y afortunadamente los esquivamos, el segundo susto en el tercer tramo salimos de una curva izquierda rápida y el coche deslizó más pegando la

REVISTA SCENARIO 25


SCENARIO Francisco, todos de algún modo o forma admiramos a alguien, en tu caso, como piloto, ¿a quienes admiras y porque?

Francisco, ¿Qué consejo le darías a todas aquellas personas que quieren incursionar en las carreras de autos y ser pilotos como tu?

Ayrton Senna por su filosofía de vida que aplicaba también al automovilismo y que ha dejado para su país un legado con su fundación que se encarga de dar la oportunidad a jóvenes de escasos recursos de tener una educación y desarrollarse para tener una mejor calidad de vida. -Jorge y Francisco, ¿Cómo se ven en 10 años?

Tienen que estar preparados profesionalmente de tal manera que no dependan de un patrocinador para poder dar los primeros pasos en este mundo, el tener un ingreso que te permita tener tus inicios te quitará presión y podrás concentrarte en manejar, si eres bueno y lograr tener apoyo económico más adelante las cosas se irán dando.

Nos vemos ya con nuestras familias y con un Salmones Motorsports maduro y en crecimiento.

Jorge y Francisco, algún mensaje que quieran compartir cada uno con nuestros lectores.

Agradecerles la oportunidad de poder platicar acerca de nuestra pasión y decirles que si tienen un sueño nunca lo dejen de buscar con trabajo, disciplina, honestidad y dedicación tarde o temprano lo alcanzas y lo realizas. Los sueños van de la mano con la acción.

Jorge, ¿Cuáles son las metas de este año de la Escudería Salmones Motorsports?

Para nosotros ser campeones de la categoría R1, hemos sido subcampeones dos años y es el momento de quitarnos la espina. Para los Maldonado ser campeones de novatos y lograr el podio en la categoría R3. Para el Colo y Memo afianzar un podio final en la categoría Open, ya que las dos primera fechas no han corrido con suerte.

Para participar en el automovilismo no necesariamente tienes que se piloto o navegante, hay muchas opciones puede ser integrarte como oficial de controles en los Rallies, como médico certificado, como oficial de pista, como escrutiñador, como comisario, como promotor, como mecánico, como preparador, hay muchas opciones.

Y como Escudería queremos tener una posición más sólida para pasar a la preparación y desarrollo de autos de carreras, este año lo comenzamos con los Maldonado y el año que viene queremos enfocarnos a esta parte, por eso es importante cerrar como campeones este año de tal manera que podamos dedicarnos al 100 al nuevo objetivo.

Por último si están interesados nos pueden contactar en jsalmones@gmail.com, fsalmones@gmail.com o por Facebook “Salmones Motorsports”.

REVISTA SCENARIO 26


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

27


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 28


SCENARIO Entrevista por: Eric Tonatiuh

JUVENTUD TECNOLÓGICAMENTE EMPODERADA Fernanda es una desarrolladora de sistemas y a sus 23 años ha trabajado para empresas como Google, Facebook, Android, por mencionar algunas, así como para el gobierno y empresas del extranjero, una joven que inspira a través de sus acciones y palabras. la universidad.

¿Quién es Fernanda Ramírez Ochoa?

Es un ser humano en proceso de crecimiento. ¿Cómo nace el gusto por ser programadora y desarrolladora de software?

La verdad nunca me gusto, pero si me agrada ahora, no era algo que yo tuviera como meta, yo quería estudiar para ser astronauta. Llego un momento en el que estaba en la prepa me pidieron un proyecto, estaba en el área de ciencias de la comunicación, tenían su radio y les dije, ¿porqué no lo hacemos vía internet? en ese tiempo no era muy común, así que me dijeron que si, pero que tenía que encárgame del proyecto, así que levante el servidor y otras cosas adicionales para que funcionara y seguí con ese proyecto hasta el tercer año de

El proyecto tenía que ver mucho con programación que abarcaba desde la administración de la página web, el servidor, entre otros; me dice una maestra “creo que estas encausándote mal, lo tuyo si es ciencias de la comunicación pero es más el desarrollo de software”, entonces me invitaba a leer ciertos libros que me ayudaban, me presento a Natasha Tsakos es una artista que hace una especie de mapping en 3D con pantomima y mezclaba toda la tecnología; me decía la maestra que yo podía hacer algo así y no simplemente encajonarme con desarrollar un programa sino que emprender más cosas.

REVISTA SCENARIO 29


SCENARIO Empecé a investigar y revisar; me gustaba la radio y me sigue gustando, así que comencé a hacer mi estación de radio ya más profesional, tener ventas en línea, entre otras cosas; sin querer me di cuenta que la materia de web ya no me costaba tanto trabajo porque ya lo sabía hacer y tenia más elementos; me di cuenta hasta el tercer año de la carrera que lo que yo hacía era completamente programación, todo el tiempo había estado inmersa en ese mundo desde la prepa y ya tenía años en eso, ya que hacia páginas web, creaba y modificaba mis usuarios, es decir, ya tenía todo un sistema complejo hecho y fue ahí cuando dije, “esto es lo mío” y si me dedico a otra cosa no siento que vaya a ser feliz, ya que tuvieron que pasar tres años de mi vida y no me di cuenta en todo ese tiempo que lo que más amaba era eso, entonces me dije, “si estoy haciendo bien las cosas” e incluso pensé que estaba equivocada de carrera pero cuando ya encauso el desarrollo de software a lo que más me gustaba y al analizar que siempre lo había hecho pero ya a nivel profesional me dije, “definitivamente esto lo voy hacer”; veo Android y dije voy hacer Android porque creo que es una tecnología que va empezando y fue ahí donde me agarre y no lo suelto, en ese momento vi que era la tecnología del futuro y sigo pensando que es la tecnología del futuro.

cuáles fueron los 10 errores con los que yo me tropecé al principio y algunos todavía me siguen causando dolor de cabeza; cinco están enfocados precisamente a cuando no sabes nada de Android y quieres comenzar hacerlo todo y no sabes por dónde empezar, entonces es como de “oye, tienes que detenerte e investigar y analizar en que lenguaje de programación está basado, como funciona…”; una vez que entienden cómo funciona Java, se empieza a usar mas herramientas que fortalezcan la aplicación para empezar a maquetar, no querer hacer todo en una sola emisión, no comentar tu código, etcétera y la otra parte está enfocada al lado humano, ya que tienes que pedir ayuda porque no todo lo sabes, ya que el que veas un tutorial de Youtube no quiere decir que dominas la tecnología y menos quiere decir que ya la conoces; si te sale el tutorial que padre, pero eso no quiere decir que eres todo un profesional, tomar un curso tampoco te hace profesional solo te hace ver que tomaste un curso y ya, si lo llevas a la práctica y lo ejerces un año no eres un profesional solo eres una persona que ya tiene práctica; eres profesional cuando creas un nuevo producto, como por ejemplo, inventaste la parte de Smartwatches en otras aplicaciones que aun están por crearse; ten presente que no lo vas hacer tu solo, sino que requieres apoyo de tus amigos o de la persona que consideres que está preparada y tú tienes que ser lo suficientemente profesional como para decir… “ok, yo solo no puedo, aunque quisiera hacerlo solo para llevarme el crédito”, esto no se puede.

Este día has hablado ante la comunidad estudiantil de una institución de nivel superior acerca de 10 errores al comenzar Android, ¿Qué nos puedes decir acerca de esto?

Básicamente, les explicaba a los chavos,

REVISTA SCENARIO 30


SCENARIO También les compartí a los chavos a que deben de ser conscientes de que no todo es programación, no todo es llegar y hacer un monolito, sino que simplemente, siéntate, respira y revisa tus maquetas, lo que estás haciendo y si no entiendes lo que haces, eso quiere decir que lo estás haciendo mal y si vas a perseguir el dinero a través de una aplicación, pues tampoco es por ahí; no se trata de que vivas un sueño que no es tuyo, ni que hagas algo que no te gusta o que estés de 9 a 6 de la tarde haciendo algo que te haga infeliz tomando como excusa la necesidad de tener dinero, si esa es la finalidad, entonces no te quejes.

que pasaba, nadie la usaba; las empresas no creían en las aplicaciones móviles y su impacto, no entendía porque del poco éxito si se veían igual que la pagina web y ese era el problema, ya que es una aplicación móvil y no una página web. Ellos como clientes llegan y dicen que desean que su página web se vea en el celular esto significa dos cosas una que se adapte a un dispositivo móvil y la otra es que sea una aplicación móvil, esto son dos cosas distintas, esto hace que el cliente empiece a entender que la experiencia de usuario vale muchísimo y de hecho es de los puestos que más pagan e incluso como programador.

Si quieres hacer algo porque a ti te gusta, el dinero va a llegar solo; más que nada, esa fue la finalidad de la plática con la comunidad estudiantil, que los chavos entiendan que esos son los tipos de errores muy comunes y que nos hacen perder el piso la mayoría de las veces, por eso, cuando ya le entendiste a Android no te vuelvas un ególatra que no hace nada más que tener una maestría y pensar que eres el mejor.

Cuando un programador sabe experiencia de usuario gana más que un diseñador que sabe de experiencia de usuario, esto es porque el programador va a estar cien por ciento seguro si es viable o no la interfaz, porque la sabe programar ya que pueden conocer las necesidades del usuario y con la interacción que se da entre ellos (programador - cliente) llegan a acuerdos con respecto a la métrica de lo que necesita el cliente.

El maquetado de una app es muy importante porque no solo se enfoca al diseño sino a la usabilidad ¿Por qué importante para una empresa?

La maquetación ayuda a las empresas porque reduce costos, reduce tiempos, las fechas de entrega llegan puntuales, tienes pruebas de usabilidad muy grandes ya que si una aplicación es intuitiva es eficaz, no tarda en su tiempo de ejecución, es decir, no tarda más de tres segundos por ejemplo.

Cinepolis tenía su aplicación y que pasaba antes de la que ya ahora todo mundo conoce, en pocas palabras, nadie la usaba; Aeromexico también tenía su aplicación, y

REVISTA SCENARIO 31


SCENARIO Un usuario tiene en espera tres segundos para que funcione porque es el tiempo máximo de paciencia que tienen, sino funciona como minino en 3 y máximo 5 segundos la desinstalan y nunca más la vuelven a usar, entonces eso a Aeromexico y a Cinepolis les estaba afectando mucho y lo que hicieron fue contratar a Mauricio Angulo, él es de Google Deveopers Expert en la parte de experiencia de usuario y le dijeron que necesitaban que analizaran la interfaz de usuario para que fuera más intuitiva, amigable, que genere gozo y que cuando la uses digas “no sé que tiene pero la voy a usar”.

es otra cosa; desarrolle una aplicación para las rutas de la Ciudad de Celaya, Guanajuato, la cual no salió, se la entregamos a tránsito y vialidad el año pasado pero no la sacaron porque estaban junto con Honda haciendo una remodelación del transporte público y metiendo tarjetas, todo esto hizo que cambiaran todas las rutas, esa aplicación funcionada cuando se le daba el origen y un destino, automáticamente traza la ruta, la que puede pasar más cercana desde el lugar donde me encontraba y todo eso lo hacia abajo el Algoritmo de Dijkstra, calculaba la ruta más corta de acuerdo a las que yo le había dado y me decía cuales eran las que iban a pasar, esa aplicación me costo mucho trabajo, casi me cuesta la carrera y esta aplicación es la que más me llena porque creo que es con la que mas aprendí con la que me di cuenta que Android no es un chiste.

Un caso de usabilidad enorme, de marketing mas allá de cualquier cosa es el de Apple, no sé cómo logra, que desde el 2012 a la fecha sigue vendiendo productos que no están actuales ya que siguen siendo igual a otros pero exageradamente caros, la gente solamente con tocar un Iphone 6 llega y dicen “quiero - necesito” y en general el quiero – necesito es lo que les muele la cabeza “si quiero, y necesito ese Iphone” y hacen hasta lo imposible; están dispuestos a soportar sus jornadas de trabajo Godínez solo por traer un Iphone 6 plus de 128 gigas o un 6S plus; si tiene 128 gigas pero mi computadora también, pero es una computadora, si quieren un caso de éxito en el cual la experiencia de usuario genere una experiencia increíble ese es el caso de Apple.

Hice la colaboración de arte del Museo Barroco de Puebla pero realmente fue un trabajo mínimo, ya que el desarrollador fue David Hackro; otra cosa que hice fue la radio en internet que fue muy compleja, fue un proyecto que se trabajo cuatro años , no fue la primera radio internet pero si fue la primer radio FM y se lograba esta transmisión porque según yo, con el huarache de un tráiler podíamos aumentar la señal, el huarache es una antena, entonces aumento la señal pero resulta que cuando estaba emitiendo vía AM Online también sale el FM Online y me hablan para decirme que estaba violando el protocolo de telecomunicaciones y Grupo imagen te está echando el ojo porque resulta que si tienes raiting y les dije que no sabía que estábamos haciendo eso.

El trabajo como profesional que has desarrollado es diverso ya que está situado distintas áreas como son los de la salud, el arte, por mencionar algunas ¿nos podrías hablar acerca de tu trayectoria profesional?

Hice una app, que hayan tenido éxito esa ya

REVISTA SCENARIO 32


SCENARIO Como desarrolladora web estuve en una empresa que se llama Ninja Web y es del Salvador donde estuve un año trabajando con ellos ya después estuve como instructora y diseñando otros cursos de aquí en México. Otro es la nopalera, bueno no se llama como tal así ya que tiene un nombre profesional, consiste en tomar una fotografía de un nopal, la idea no es mía, pero la probé y de acuerdo a las regiones que yo detecto de colores que de acuerdo a densidad o color la comparo con una base de datos y puedo saber si tiene o no una plaga.

muchas mujeres que son impresionantes desarrollando software pero no a nivel software producto que se venda y que la gente compre, sino que mas a computo científico y ellas son las que verdad se merecen todo mi respeto. Les comentaba hace un rato en la plática con los universitarios que me llegan aproximadamente unas 8 propuestas de trabajo diarias en Linkedin y en correo me llegan más; las ofertas que dicen “estamos contratando mujeres” esas ni las veo, ya que estudie una carrera y tengo trabajo no para que me digan que mi habilidad especial es ser mujer llega un punto en el que es molesto, ya que me preparo, practico, me documento, leo y me esfuerzo cada día alrededor de ocho horas para que lleguen y me digan, “oye, estamos contratando mujeres” y les digo “gracias, me estaba preparando porque justo pensaba que no tenia nivel”; estoy consciente que no somos muchas mujeres pero cada vez somos más y hay muchas iniciativas que se tratan de empoderar a la mujer.

En un mundo en el que comúnmente está dominado por hombres en su mayoría, ¿Qué representa ser una programadora en México en la actualidad?

Esta pregunta no es ofensiva pero es muy común, creo que esas barreras son mentales para mi todos son humanos para mí no existe un genero, no existe nada de eso, a mi no me importa si es gay, transexual, o lo que quieran ser, ya que todos están en su derecho de ser. En el caso de las mujeres se y reconozco que no hay muchas desarrolladoras, hay muchas personas que estudian sistemas pero no se dedican directamente al desarrollo de software, realmente no me he topado con muchas mujeres que desarrollen en México, tengo conocimiento de que son 10 mujeres que ubico que sobresalen a un nivel considerable, conozco a muchas personas a

Hay mujeres que de verdad son emprendedoras y no feminazis, no estoy ni a favor ni en contra, soy partidaria de la equidad ya que si tú realmente quieres hacer algo, no lo vas hacer solo por ser mujer sino porque te gusta para eso naciste para hacerlo.

REVISTA SCENARIO 33


SCENARIO Ha realizado trabajos para distintas empresas desarrollando productos o servicios que están orientados a diferentes segmentos, contextualizando te pregunto ¿Por qué es tan importante que un equipo de trabajo como al que perteneces sea incluyente?

Mecatrónica, un Ingeniero en Informática y yo en Tecnologías de la Información, somos muy distintos e igual a veces ni nos entendemos, cuando queremos hacer algo, ya sabemos que tiene que ser automatizado ya que esta el de mecatronica que quiere robotizar todo y que va tener un algoritmo muy complejo porque el de matemáticas se la pasa hablando de geometría computacional y que probablemente será un videojuego porque el de informática desarrolla juegos y que va a ser móvil y de esa manera nos ponemos de acuerdo.

Hay mucha gente que emprende algo y no sabe el hit o el boom que pueden llegar hacer, facebook no era facebook, y antes la forma de comunicarse era por chat; Steve Jobs hacia sus bromas telefónicas con Steve Wozniak y Bill Gates los hacía con otros, ellos eran personas que no tenían idea, ellos emprenden algo y llega el momento donde dicen: ok, creo que si está funcionando ya que la gente le da un uso.

Así como esta mi equipo, existen muchos más, conozco algunos de mujeres y pensaran que sus causas están enfocadas a la no violencia pero en este caso ella se dedican al desarrollo de prótesis se enfocan mas a la rehabilitación, la tecnología debería de hacer eso, una herramienta para facilitar el trabajo que clase de personas seriamos si solo usamos la tecnología para seguir requerimientos y no para llegar a un verdadero impacto social que es la forma que están buscando encausar todos los líderes de la tecnología. . Technovation Challenge busca solucionar problemas a través de las niñas para que generen soluciones a problemáticas sociales; ahora ya no hay imitantes de que son puros hombres o mujeres o quien dirige es transgénero eso se rompió, no estamos en 1970 es 2016 el mundo cambio, a la gente ya no nos interesa estar en un horario de nueve a seis haciendo cosas que no nos gustan y ganando dinero por eso, que pesado es entender eso y está funcionando mucho en CDMX cada vez son menos las empresas que te piden todos esos requisitos para ser

Yo tuve ese caso, ya que no tenía idea de lo que estaba haciendo pero funciona. Hicieron una plataforma para compartir llamadas y se dieron cuenta que la gente lo usaba para subir videos y luego llega un fenómeno que es la viralización y en ese momento Youtube era lugar de citas porque te grababas y lo compartías pero dejaron de ser eso para convertirse en lo que es ahora, la plataforma más grande de videos y se hizo famoso porque ya estaba el internet y la otra porque estaba la parte de “me voy a burlar de una persona que es muy gracioso” e inicia el compartir videos posteriormente le comienzan a dar causas como canales de educación, de comedia, entre otros, ahora tiene muchas visitas, los comparten las personas y han logrado que las grandes empresas los patrocine. De esta forma pasa con los grupos interdisciplinarios ya que Apple nació de un electrónico, de sistemas; actualmente con el equipo con el que trabajo esta un licenciado en Matemáticas, un Ingeniero en

REVISTA SCENARIO 34


SCENARIO Godínez y ganar esos salarios mixtos, eso ya no pasa en Estados Unidos y poco a poco dejara de pasar en México.

dando la conferencia sino las personas que están al lado de ti porque no saben de donde son, que hacen pero están ahí y si están es porque tienen el mismo común, el mismo talento; nada te costaría socializar y conocerlos, un amigo me decía “todo el mundo está a dos personas de conocer a cualquier persona” ¿qué personas son?, no lo sabemos pero hay que darnos esa oportunidad.

¿Qué consejo le darías a la juventud que te lee a través de este medio?

Que sean originales en todo o que hagan, en mi caso particular me interesan lo que tengan que ver con rehabilitación infantil, para educación o las que tengan que ver con la pobreza, aclarando que la pobreza no es tener dinero sino otras cosas.

Se tienen que quitar el miedo al “no me va salir” para eso se estudia, se trabaja; le comentaba a los universitarios, el hacker no es una persona que se dedica a la seguridad informática, hacker viene de talacha y el hacker cívico es aquella persona que se preocupa por su comunidad, yo no sé como le hacen algunas personas pero yo no puedo ignorar a una persona que tiene problemas de transporte, no puedo ignorar a una persona que no tiene que comer ni siquiera puedo ignorar a las personas que piden limosna y es cuando pienso ¿que estoy haciendo para cambiar eso?, les recomiendo que estudien y practicar las veces que sean necesarias y empezar a generar soluciones.

Algo que me queda claro es que solo a través del estudio podrás obtener tu salario de ensueño, obviamente debes de hacer algo que te gusta, pero ten presente que esto va a requerir sacrificios no estar esperanzados a que tu escuela o alguien más te tiene que dar las cosas, tienes que salir y lo tienes que hacer por ti, porque al final el único beneficiado vas hacer tu, podrás decir “es que el profesor no tiene nivel o no me enseña” pero bueno esta Youtube, tienes internet ahí puedes encontrar todo lo que quieras hay mucho material gratis, no quiere decir que estoy a favor de la piratería, pero hay mucho contenido gratuito y por ser estudiante te dan acceso a libros o a bibliotecas.

Lo que no se valdría es que es decir “ya voy hacer algo porque ya tengo mi maestría” o “a mi ya no me hablen porque soy un investigador” y a veces en ambos casos se dedican hacer trabajos que no proponen absolutamente nada que no solucionan nada o son muy costosas; es mejor hacer una investigación de los lugares de mayor pobreza y ahí llegar con talleres o jornadas de capacitación; hacen mas falta personas que quieran arremangarse las mangas y decir “si lo voy hacer”.

Tener presente que debes ayudar y colaborar en tus comunidades como un club, un circulo de profesores que tenga un fin común positivo. Te recomiendo que vayas a eventos para conocer lo que pueden aportarte los ponentes pero ten presente que lo más importante no es ir a ver al que está arriba

REVISTA SCENARIO 35


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Gregorio de Julian

36


SCENARIO

Entrevista por: Eric Tonatiuh

LA INSTROSPECCIÓN DE UN VIAJE A LO ETERNO El arte lo llamo desde muy joven, siendo poseedor de una gran talento y sensibilidad para plasmar sus emociones en cada uno de los lienzos sobre los que ha pintado, la evolución constante de un artista es sinónimo de Gregorio de Julián mejor conocido como Gio. ¿Quién es Gregorio de Julián Peregrino?

No puedo dar una respuesta corta y precisa a esta pregunta, ya que considero que la vida se construye en etapas y cada una de éstas sirven a su vez de sustrato para las siguientes. Todos somos la síntesis de aquello que hemos vivido, así que tampoco somos los mismos siempre.

Caravaggio en un libro e hizo una impresión muy profunda en mi mente, no lo sabía aun, pero había encontrado mi vocación, pasaron los años y mi padre siempre me motivo a seguir, él fue mi primer mecenas, me compraba revistas de dibujo, lápices y libretas para dibujante, a menudo me contaban mis padres que fueron dibujantes en ciertos momentos de su vida y que yo traía de nacimiento ese talento, considero que un niño necesita que le motiven e impulsen (eso en una semilla que te define cuando llega su momento); saber eso me dio más “pila” para hacerlo de manera profesional,

Desde muy chico me gustaba hacer dos cosas, la primera era soñar despierto mirando al techo del salón de clases y la segunda era dibujar, esto último lo hacía muy regular y en donde podía, en ese entonces vi la crucifixión de San Pedro de REVISTA SCENARIO 37


Titulo: La corona de la equidad

FotografĂ­a: Gregorio de Julian


SCENARIO “El maestro Castellanos, formó un grupo de pintura, él fue mi primer guía en este maravilloso universo de crear…” Cuando estaba en el bachillerato había un maestro, que formó un grupo de pintura, él fue mi primer guía en este maravilloso universo de crear, el maestro Castellanos como todos nos referíamos a él, me presento a los grandes maestros del Renacimiento los cuales no puedo dejar de admirar, cuando terminó ese verano yo no podía parar, quería saciar esa sed de seguir, así empezó mi búsqueda de más técnica y conocimientos , fui al barrio del artista y tome varios cursos, un día al estar en una tienda de materiales de arte que por cierto me pasaba horas viendo y preguntando para que servían ciertos materiales que yo desconocía, encontré un tríptico que me transporto a aquel momento de mi infancia donde vi la imagen ya empañada por los años del anciano que estaba a punto de ser crucificado de cabeza, en el folleto había una mujer sosteniendo una tela blanca con ambas manos extendidas y en medio un cráneo de una animal todo esto inmerso en un cielo nocturno muy profundo, de di la vuelta rápidamente para saber quién era capaz de pintar así, y ahí estaba el nombre de mi siguiente maestro de nombre Carlos Oviedo. La primera vez que lo vi pensé que estaba muy joven para poder pintar

como lo hacía, aunque después comprendí que el talento es sinónimo de disciplina, conocimientos y enfoque, él fue una gran influencia para mí por medio de las largas charlas, explicaciones, y de consultar su biblioteca, fue a través de sus libros que conocí a Sandorfi, Claudio Bravo, Carrillo, Carbonell entre otros, me inspiro si pudiera sintetizarlo, en una palabra. Aprendí en su taller que pintar es un oficio que se tiene que trabajar como mínimo 8 horas (si se pudiera más mejor) es una carrera donde la jubilación no existe, porque el que realmente es pintor se muere pintado, ser pintor no solo es sentarse en un caballete, es una carrera donde se investiga, se lee, diseñar, observa y critica la realidad para poder tener un marco referencial bastante amplio y llegar a la síntesis. Más adelante conocí a la maestra Luz García Ordoñez pintora e investigadora ella me ha expandido mis horizontes técnicamente, que van desde el maravilloso encausto utilizado por los Etruscos hasta el óleo saturado de Lucian Freud. La aplicación de estas técnicas antiguas para abordar temáticas actuales es algo en lo que estoy trabajando de manera reciente.

REVISTA SCENARIO 38


SCENARIO Existe una gran gama de Artistas Plásticos, ¿cuál es el estilo que lo define?

Considero que el estilo se va adquiriendo como cuando uno aprende a escribir, primero copia las grafías del pizarrón y paso a paso uno mismo va creando su propio estilo de letra y de sintaxis hasta llegar al punto de hacer poesía, en la pintura considero pasa igual, pero eso es también un proceso por el cual hay que trabajar duro y

constante decía Picasso cuando la inspiración llegue te tiene que encontrar trabajando, por otro lado dependiendo del carácter de cada uno es como también se ajusta la técnica, hay que tener mucha paciencia para técnicas que requieren secado y hay que ser bastante hábil para técnicas que no te dan oportunidad de equivocarte, pero eso ya es gusto y carácter de cada artista.

Fotografía: Gregorio de Julian

“…decía Picasso cuando la inspiración llegue te tiene que encontrar trabajando…”

Titulo: Vuelo carmesí

REVISTA SCENARIO 40


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Titulo: Armonía en Re

“La mayoría de mi obra habla de la luz, considero que sin ella no habría nada …” Recientemente presento una exposición en la Ciudad de Puebla, con gran éxito, nos podría compartir, ¿Cuál fue la temática de su obra?

Mi tema en particular en esta exposición fue la vida y el misterio que está en ella misma, considero que la divinidad esta en cada uno de nosotros y no en donde nos han dicho que esta, quise representar esa naturaleza propia de lo que somos, por medio de personajes que resplandecen y que esa energía se la transmitieran al espectador, me inspire en una pequeña frase que leí, la cual decía que “El poder está

dentro de cada quien”, sé que suena a algo religioso pero si no fuera así no podríamos hacer la cosa más simple, por lo que realmente esa frase es verdad, y de eso me doy cuenta cada vez que termino un cuadro, los que estamos en el ejercicio de crear estamos mas cercanos a ese hecho. La mayoría de mi obra habla de la luz, considero que sin ella no habría nada, la luz que baña todo y nos da Calidez y la oportunidad de contemplar la belleza.

REVISTA SCENARIO 41


SCENARIO ¿Qué sigue Peregrino?

para

Gregorio

de

Julián

Progresión, siempre considero que eso sigue cuando uno ama lo que hace, en el plano profesional sigo mi búsqueda por una mejor comprensión de la aplicación de las técnicas antiguas, para hacer mi obra más elocuente y sensible al espectador.

y

Existe una gran cantidad de jóvenes que conformaran a la nueva generación de Artistas Plásticos, ¿Qué mensaje le enviaría a ellos?

Bueno que no envejezcan olvidando sus sueños y abrazando sus temores, si cada quien cree en sí mismo es posible lograr lo que cada uno se propone, uno nunca sabe hasta dónde pueden llevarlo sus propios sueños.

Fotografía: Gregorio de Julian

Me gustaría volver a los museos de Florencia y al Prado para estudiar más profundamente a Velázquez,

Rembrandt y a Lucían Freud evolucionar en mis cuadros.

Titulo: Compementación

REVISTA SCENARIO 42


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Fotografía: Gregorio de Julian

Titulo: La esencia de tu ser

REVISTA SCENARIO 43

Titulo: Naturaleza circunscrita


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Fotografía: Gregorio de Julian

Titulo: Viento del sur

Titulo: Horizonte

REVISTA SCENARIO 44


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Titulo: Bodegón de ensueño

REVISTA SCENARIO 45


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Fotografía: Gregorio de Julian

Titulo: Princesa de jade

Titulo: La sabiduría

REVISTA SCENARIO 46


Titulo: La ascensión

Fotografía: Gregorio de Julian


Fotografía: Gregorio de Julian

SCENARIO

Fotografía: Gregorio de Julian

Titulo: El resplandor

Titulo: Sublimación

REVISTA SCENARIO 48



SCENARIO

Fotografía cortesía: Luis Panini

REVISTA SCENARIO 50


SCENARIO

Entrevista por: Eric Tonatiuh

EL EXPERIMENTO FUERA DE LO COMÚN Escritor y arquitecto. Su primer libro obtuvo el Premio Nuevo León de Literatura 2008. En 2014 fue elegido por la Revista La Tempestad como el escritor emergente del año. Es autor de tres colecciones de ficción breve: Terrible anatómica (2009), Mala fe sensacional (2010) y Función de repulsa (2015), así como de tres novelas: Esquirlas (2014), El uranista (Tusquets, 2014) y La hora mala (Tusquets, 2016). Fue incluido en Cuentos desde el Cerro de la Silla. Antología de narradores regiomontanos (2010), Lados B 2012; Narrativa de alto riesgo (2012), Republica de los lobos. Antología del cuento mexicano reciente (2015), 22 voces. Narrativa mexicana joven Vol. 1 (2015) y Norte. Una antología (2015). ¿Quién es Luis Panini?

Soy un escritor mexicano naturalizado estadounidense que de lunes a viernes se disfraza de arquitecto. Desde hace 16 años resido fuera del país. Cada día, desde que abro los ojos hasta que los cierro, pienso en literatura, incluso cuando me desempeño como arquitecto. En 2009 inicié PeRiOdIcA:, mi estudio de diseño de mobiliario. ¿Cómo inicia la historia de tu incursión en el mundo de las letras?

Creo que como la de cualquier otra persona que se dedica a escribir:

leyendo. Comencé a leer literatura a los 11 años y desde entonces no he podido dejar de hacerlo. Llegó un punto en que creí que también podía escribir y decidí acudir a un taller literario cuando tenía 14 y 15 años. Nunca más asistí a otro. Siempre cito a La Divina Comedia como el primer libro que leí y sé que suena pedante, pero es todo lo contrario. A los 11 años poseía la certeza de que un día terminaría en el Infierno y me interesaba averiguar más sobre ese sitio donde tarde o temprano pasaría mis días y mis noches.

REVISTA SCENARIO 51


SCENARIO ¿De qué forma se conjuga el Arquitecto y el Escritor al momento de crear historias?

¿Qué obras te han influenciado en tu forma de escribir?

El espacio físico es donde el juego se juega. Los sitios donde trascurren las historias que escribo, invariablemente, poseen una carga simbólica. Lo mismo sucede con los objetos que mis personajes tocan o utilizan. En una historia todo tiene que tener un propósito porque en la “vida real” los seres humanos carecemos de él. Mi formación académica me ha permitido comprender en gran medida cómo se deben confeccionar tales espacios.

La náusea, de Jean-Paul Sartre; El castillo, de Franz Kafka; Simulacros y simulación, de Jean Baudrillard; El diablo cojuelo, de Luis Vélez de Guevara; Sueños, de Francisco de Quevedo y Villegas; Santa Balbina 37, gas en cada piso, de Camilo José Cela; The Broom of the System, de David Foster Wallace, Confabulario,

¿Qué te inspira?

Esquirlas es una novela de corte

de Juan José Arreola, etc.

Mencionamos en párrafos anteriores algunos títulos de tus obras, ¿podrías compartirnos de qué tratan algunas de ellas?

autobiográfico en la cual narro los últimos meses de vida de un ser muy querido; su debilitamiento, su colapso anatómico y mental. Está compuesta por una serie de fragmentos que intentan emular los mecanismos arbitrarios de la memoria.

No creo en la “inspiración” como tal. Siempre me ha parecido un mal escudo para justificar un acto creativo y no me identifico con ese proceso. Todos los días tomo notas en una pequeña libreta, ideas que se me ocurren y que surgen, la mayor parte del tiempo, arbitrariamente. Si pienso escribir una novela, entonces tomo apuntes durante años hasta que tengo suficiente material para que considere que es el momento de comenzar a escribirla. Más de una vez he dicho que el cine ejerce una mayor influencia en mi escritura que la literatura. Con esto no quiero decir que mis textos posean una cualidad cinematográfica, sino que el registro del ojo anima más mi deseo de escribir.

El uranista se enfoca en un fin de

semana en la vida de un pedófilo que desea armar un rompecabezas. En La hora mala narro en tiempo real una secuencia de sesenta minutos que comienzan con la caída de un hombre desde la azote de un edificio y cómo reaccionan quienes poco a poco comienza a rodearlo.

REVISTA SCENARIO 52


SCENARIO

Fotografía cortesía: Luis Panini

REVISTA SCENARIO 53


SCENARIO La gama y diversidad de textos que has creado sin duda introduce al lector en los diversos mundos que se crean en tus obras. Y ya que estamos tocando el tema, cuéntanos de tu último libro, La hora mala, que fue presentado en el 2016 con un enorme éxito mediático teniendo una gran gama de citas en programas de radios, editoriales electrónicas e impresos y por las ventas registradas compártenos ¿qué lo hace especial?

refleje la condición actual de la sociedad. Somos tan querendones y perversos como hace quinientos años. Si algo intenta la novela es encapsular no una serie de estereotipos, sino de arquetipos que representan diferentes sectores de la sociedad, pero son sectores que han existido durante mucho tiempo.

¿Qué consejo les das a las personas que están escribiendo su primer texto?

Aún me sorprende el recibimiento que esa novela ha tenido. Pensé que sería un libro “de nicho”, pero no fue así. Se trata de una comedia trágica o una tragedia cómica, según quien la lea. Sus temas principales son la maleabilidad de la psique colectiva y la indiferencia ante la desgracia ajena. El libro ha conectado de manera muy positiva con muchos lectores. Creo que en parte se debe a la levedad del texto. Después de escribir el drama clínico que fue Esquirlas y el misterio filosófico que fue El uranista sentí la necesidad de confeccionar algo más ligero, algo que pudiera escribir desde la cama, un texto que me hiciera reír y evidenciara mi verdadero sentido del humor, que a veces puede ser muy negro.

Lean más y escriban menos. ¿Dónde podemos adquirir tus libros?

El uranista y La hora mala se

consiguen en muchas librerías del país. También en infinidad de sitios electrónicos. Esquirlas está agotado pero, según entiendo, será reimpreso. Creo que Mala fe sensacional también se encuentra agotado (seguramente quedan algunos ejemplares en algunas librerías Educal). Me dicen que en la librería de Conarte, en la ciudad de Monterrey, aún existen algunas copias de Terrible anatómica, pero la última vez que fui me dijeron que se les terminaron, que quizá llegarían más. Función de repulsa es un libro electrónico que puede adquirirse en Amazon, iBooks o en la página electrónica de la editorial: http://libros.malaletra.com. Destrucción del amante puede conseguirse en la Casa del Libro de la Universidad Autónoma de Nuevo León o en ferias de libros.

¿Consideras que La hora mala es un reflejo de la realidad particular de los individuos que lo vuelve latente en la sociedad actual “moderna”?

Los seres humanos estamos condenados a repetirnos. Es nuestro destino biológico. No pienso en La hora mala como una novela que

REVISTA SCENARIO 54


SCENARIO ¿En qué proyectos está trabajando Luis Panini?

¿A través de qué medios se puede conocer más acerca de tu trabajo o presentaciones? Twitter: @TheLuisPanini Facebook: Luis Panini Y también www.luispanini.com

Fotografía cortesía: Luis Panini

En agosto de este año aparecerá el primer volumen de una trilogía de corte fantástico para jóvenes, pero que la editorial sospecha también gozará de buena acogida entre el público adulto. En agosto de 2017 aparecerá el segundo volumen y en agosto de 2018 el tercero. Actualmente escribo otra novela y tomo apuntes para un montón de libros, sobre todo novelas y colecciones de relatos. Entre ellos

existe la posibilidad de escribir e ilustrar dos novelas gráficas y también escribir mi primer libro infantil.

REVISTA SCENARIO 55


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

56


SCENARIO

MARCO POLO RODRÍGUEZ 25 AÑOS TORCIENDO LA ESCENA

“El teatro ha sido mi liberación, mi otra forma de expresión, mi manera de entender el mundo, las cosas simples y absurdas de la vida. El amante perfecto. Sin darme cuenta, en el escenario brota el camaleón que hay en mí y ocurre el camuflaje. No hay nada más importante en ese instante de vida suspendido en el tiempo y en el espacio de la acción dramática. Ahí, en ese intervalo de emociones voy cayendo lentamente hasta transmitir un pensamiento, una emoción y entonces vaciar mi cuerpo de palabras”.

REVISTA SCENARIO 57


SCENARIO Soy Marco Polo Rodríguez, Comunicólogo, Actor, Director de escena, Dramaturgo, Activista, Locutor, Promotor Cultural y Dragqueen. Mi nombre se escribe con M de Mula, de Musa y de Malora dijera Marko Castillo. Apunto de cumplir 25 años en los escenarios me he permitido hacer un recuento de emociones para compartir y al mismo tiempo rendir un pequeño homenaje a los artistas (Actores, Cantantes, Bailarines, Diseñadores, Dramaturgos) que han formado parte de mi vida y de este proyecto artístico. LENGUAS PRIETAS

abanderó la primera temporada. Una obra en la que invité a actuar y compartir escena conmigo a mi entrañable amigo, el actor Humberto Feregrino, quien fue parte fundamental, desde ese momento, en el desarrollo del trabajo escénico nocturno de LENGUAS PRIETAS TEATRO. (1997)

En 1997 , a punto de concluir mis estudios universitarios en Ciencias de la Comunicación, decidí dar el paso de integrar mi propia compañía teatral, que tuviera como característica principal la Diversidad Sexual. Invité a actores y actrices que la vida me dio la oportunidad de conocer y coincidir, la propuesta era abordar en las puestas en escena el mismo tema y por si fuera poco en lugares de la diversidad sexual en el ambiente nocturno, bares, antros, cantinas de la angelópolis. El resultado fue Lenguas Prietas Teatro. Brotamos de la clandestinidad de las cantinas. Abandonamos los escenarios para sumergirnos en un mundo “underground” y llegar a ese espacio en común, donde todos podíamos coincidir conversando gratamente a la sombra de un cigarrillo encendido, o al vibrante “salud” de las botellas de cerveza en “La Cigarra”. Ricardo Olvera nos albergó en su corazón desde el principio y creyó en el proyecto de LENGUAS PRIETAS ofreciéndonos todos los miércoles a las 11 de la noche. Con Entrada Libre y eso sí, cooperación voluntaria, que funcionó maravillosamente.

La noche de estreno fue todo un suceso, además de que la cantina era demasiado pequeña, la gente parecía desparramarse. Logramos insólitos silencios en los que el público se conmovía por una historia muy cercana a cada uno de ellos, de nosotros. Un amor a punto de concluir en una relación bisexual violenta y sodomizante. Una inolvidable noche de lágrimas y eternos aplausos. Estuvimos tres meses en temporada hasta que decidimos cambiar de Propuesta y fue como llegó LA SEÑORA DE LA CASA (1997) bajo la dramaturgia de Ricardo Oaxaca y la Dirección Escénica de un servidor, un travesti que logra liberarse, interpretada magistralmente por José Luis Vargas (Actor y Cuentacuentos Atlixquense que radica actualmente en D.F, y quien por cierto acaba de clausurar con su espectáculo LOS SONIDOS DE LA TIERRA, el 1ER FESTIVAL DE TEATROAL AZAR llevado a cabo el pasado 15 de Mayo en la Plaza de Armas del Valle de Atlixco.

“EN JIRONES del maestro Luis Zapata”

REVISTA SCENARIO 58


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

59


SCENARIO LA GUERRA DE LAS LOCAS (Llamado de una Pesadilla) 1998. Provocando destellos de lentejuela y canutillo, causamos sorpresa en los ojos del público asistente y logramos alterar su mente. Creamos una historia fantástica en donde el desencanto del mundo y el deseo fueran ejes fundamentales. 4 seres desolados buscando sobrevivir en un mundo que no ofrece ninguna posibilidad más que la destrucción. Humberto Feregrino, Enrique Escalera, José Luis Vargas y un servidor en los papeles: Chileatorra, Zeteatora, Morongona y Zemeatora, respectivamente.

LA CITA (1998). La historia parecía común. Una cita a ciegas llena de confesiones y deseos insatisfechos. Jorge Tenorio se volvió un amigo entrañable y no dudé en invitarlo al proyecto, pues resultaba interesante ser escaparate de nuevos talentos, además se integró Jorge Gordilo (quien ya dejó los escenarios desde hace años –lo recuerdo bailando feliz y brincando como niño con juguete nuevo en los antros.) Al pensar en esta puesta es inevitable no recordar la canción de decepción final: “Soy Vladi, Vladi, Vladimira…”

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

REVISTA SCENARIO 60


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

61


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

62


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

FRANCOS BULE BAR En el 1999 Franco´s Bule Bar abría sus puertas a lo que parecía ser el mejor “lugar para tu destrucción”. Después de una invitación de Abel Espinosa, quien asistía regularmente con Ismael Mendoza (Cucusa) a ver mis presentaciones nocturnas, me hicieron la invitación para formar parte de su equipo artístico. La apuesta fue los días martes para presentar obras de teatro bar al filo de la media noche. Para mal de cualquier escéptico, fue todo un éxito. MATAR HOMBRES (1999) fue la primera propuesta en la se contaba la historia de una mujer lesbiana enamorada de otra bisexual, en la historia , desarrollada en un table dance, vemos destruirse las tabúes familares-sexuales tradicionales y buscar otras posibilidades para amar. La obra estaba protagonizada por Ana Minjares, Gabriela Cortés en los papeles centrales; acompañados por Humberto Feregrino y Enrique Escalera como el “Dromedario Reumático Máximinimisuniverso Calaca.”

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

TIEMPOS MODERNOS (1999) Versión libérrima de Alejandro Licona. Una comedia de enredos sexuales propicia la desilusión amorosa. El objeto del deseo de aquella primera vez se rompe. Una cita conciliada a propósito por el amante del otro, para intentar poner en duda o confirmar su relación amorosa. Situación nada rara en las relaciones eróticas afectivas entre hombres. Compartimos escenario Enrique Escalera, Humberto Feregrino y nuevamente su “Servidor.” REVISTA SCENARIO 63


ELCHOW DE PUTINA (1999) Los “Talk Shows” se pusieron de moda invadiendo los espacios televisivos. Había llegado el momento de exhibir los secretos más bizarros. El pretexto fue crear un panel donde, desde lo fársico, los personajes nos contaran sus intimidades y evidenciaran sus conflictos sexuales-amorosos. El público por supuesto se volvió confidente activo buscando opciones para dignificarse y salvar su relación. Fue todo un reto trabajar con un equipo grande de actores y bailarines: Shaila Toledo, Yamaqui Cue, Humberto Feregrino, Gabriela Cortés, Ana Minjares bajo la producción de FASHION WORLD PRODUCCIONES. Posteriormente se sumarían al reparto Víctor Rubén López y Lupita Rivera. La obra causa sensación, llenos totales y duramos varios meses de temporada. REVISTA SCENARIO 64

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

LA NOCHE DE VIOLETA (1999) Gabriela Cortés se volvió una confidente y amiga entrañable de los escenarios. Decidí ir de su mano y compartir tardes interminables de café; para hablar de esa comunidad que parece invisible y que está en proceso de liberación. Una comedia que abordaba la intimidad de una relación lésbica enferma de dependencia, al final el espectador descubría que desafortunadamente seguimos reproduciendo estereotipos de una sociedad cerrada, de doble moral violenta, sexista y machista. El reparto original estuvo integrado por Gabriela Cortés y Angélica Rodríguez, quien al abandonar el proyecto, entró a suplirla Shaila Toledo, logrando una mancuerna increíble con Cortés, las recuerdo provocando desbordantes carcajadas entre el público, y en ellos , uno que otro gesto de tristeza, al ser testigos de la separación.

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

SCENARIO


Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

SCENARIO ORINES DULCES (1999) La apuesta por el erotismo desenfrenado. Queríamos realizar una puesta en escena donde predominara la diversidad sexual y mostrar todas las maneras de ser y estar. En esta historia vemos Relaciones tormentosas y violentas, igual que las que circundan en nuestros días. Enrique Escalera, y Humberto Feregrino en los papeles protagónicos mientras que Gabriela Cortes y Shaila Toledo hacían gala de su talento y experiencia dejándose desinhibir lentamente en el escenario. Una obra que desde el título causó escandalo dejando a más de uno, por los desnudos, girando en un tacón.

LOS MONOLOGOS DE LA DRAGQUEENA (2000) Nuevo Siglo, nuevas propuestas. Cuentos eróticos con historias de amores imposibles, inspirados en el ensayo de Miss Shang Gay Lily “Mary me pasas el Poppers”. Fue la primera vez que me rapé y eso fue muy simbólico al hablar de liberación sexual en el escenario. Sin duda, fue una temporada exitosa que se salía de lo común pues la música en vivo fue parte del plus gracias al talentoso músico Carlos Cornú y Lupita Rivera en los coros, un servidor monologando 6 micro cuentos de los colores de la bandera de la diversidad sexual.

REVISTA SCENARIO 65


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

66


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 67


Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

SCENARIO SIRENA DE BAR (2000) “Me meto al bar, me pongo a bailar, a putear, a ligar…” Tuve la fortuna de coincidir en un café con Marko Castillo, quien se volvería con esta propuesta mi madre teatral. La propuesta era un espectáculo de cabaret, con música original, que fuera provocador para el público sobre el tema Travesti-TransgéneroTransexual. Así surgió SIRENA DE BAR, el primer espectáculo drag queen de puebla, en el que el generoso público llenó el bar durante tres meses, en su primera temporada, la cual se ha extendido 15 años viajando por diferentes lugares y municipios de Puebla, la capital misma, San Luis Potosí, Oaxaca, México D.F, Estado de México, Madisón y Milwaukke en E.U. (Sirena de Bar fue publicada en el número 99 de la Revista TRAMOYA “TEATRO QUEER LATINOAMERICANO) https://travestismoheterosexual.wordpress.c om/2010/08/06/espectaculo-travestilenguas-prietas-en-puebla/

LA ARRASTRADA (2001) Canciones, lentejuelas, vestuarios estrafalarios y despampanantes colores iluminaban el escenario. La fórmula había resultado perfecta, no había más que decir, el espectáculo dragqueen, que se sale de lo común, había puesto los ojos en las propuestas irreverentes que echamos a andar un equipo maravilloso que la vida me dio la oportunidad de conocer. El audaz trazo de Marco Ragas en el diseño de imagen y de escenografía, Enrique Begar en la realización y en la dirección escénica Marcko Castillo. Sin olvidar el talento de Jordi Bagbush con la música original y Enrique Escalera como StarFashion. REVISTA SCENARIO 68


SCENARIO CODIGO LEATHER (2005).

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

Nos unió el teatro otra vez después de separarnos algunos años. Vivía en un departamento de los Sapos, que era nuestro sitio de ensayos. Después de una noche de chelas donde pudimos reencontrarnos y ponernos al tanto de nuestras vidas surgió CODIGO LEATHER, una propuesta erótica electrónica musical donde predominaba la búsqueda el amor y la pasión en un bar Leather de la metrópoli camotera. El reparto estuvo integrado por Humberto Feregrino y Enrique Escalera como Oso Hermoso y Chiquileather, respectivamente.

REVISTA SCENARIO 69


SCENARIO EL REFRI

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

El desafío. (2008) Después de la muerte de Marko Castillo, estaba devastado, necesitaba producir un espectáculo que además de cautivar al espectador fuera un reto personal y profesional. Así apareció EL REFRI, como por arte de magia Copi me pidió liberar a su Madre, a su criada Goliata, a su psiquiatra, la Doctora Freud, a su perro, a su Zorrata y su Zorrito, personajes complejos que bordeaban en la locura; y acepté gustoso montar un monólogo que, por sus características no era para ser representado por cualquier actor. El espacio que cobijó este espectáculo fue en el emblemático Teatro Víctor Puebla de Antorcha Campesina. Espero no haber decepcionado a Raúl Damonte, alias Copi. El diseño de imagen es de Marco Ragás, El diseño Sonoro de Enrique Escalera y el diseño Gráfico de Manolo Jacinto. Inesperadamente la puesta se presentó en el 2o FESTIVAL DE CINE Y TEATRO GAY en la ciudad de México, en la Semana de la Diversidad Sexual de la UDLAP, en la Semana Cultural de la Diversidad de Puebla, en el Encuentro de Escritores disidentes y diversidad sexual de la facultad de Filosofía de la BUAP, en el Homenaje a Guillermo Cabello y recientemente en el 3er FESTIVAL DE TEATRO INDEPENDIENTE MARKO CASTILLO así como en el 1er ENCUENTRO DE ARTES ESCENICAS organizado por el IMACP 2015. http://ladobe.com.mx/2015/12/copi-y-marcopolo-o-el-arrojo/

REVISTA SCENARIO 70


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

71


Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

SCENARIO ELHOMOSEXUAL O LA DIFICULTAD DE EXPRESARSE. (2009) Copi se apareció en mi camino en una Feria del Libro. No dude en adquirir los nuevos textos publicados por EDITORIAL EL MILAGRO, lo que vino fue mejor, la puesta en escena. Dicen que cada nueva puesta es la mejor y ésta no fue la excepción. En una formula casi perfecta, los personajes llegaron volando encarnados en el rostro de Iliana Zemyace como Irina, Gabriela Cortés como la Señora Garbo, Ramón Solana , como el Capitán Garbenko, y Carlos García, como el General Puchinski, y como la Madre, un servidor otra vez. La exitosa temporada se llevó a cabo en el TALLER a.c. y estuvo en cartelera durante 3 meses. Por cuestiones antiprofesionales, la puesta en escena concluyó. El Diseño Gráfico es del maravilloso Manolo Jacinto. LLAMADO DE UNA PESADILLA (2010) Resultado de un proceso de transformación, esta puesta en escena llegó para quedarse no solo en la memoria sensible de los actores sino de nuestro público, que se iba con agua en los ojos, y los que menos, con una sensación de vacío, sin poder sentir ni comprender este mundo. Los seres apocalípticos de esta puesta en escena se vuelven amorosos, desgarradores, sexuales, hambrientos de ser y buscando, sin poder encontrar, alguna esperanza que los haga sentir vivos. Apoyada por el CECAP, (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla) la obra se mantuvo en temporada durante 6 meses en la Tocineria, para después ser cobijada por el desaparecido Teatro Ibarra Mazari de la BUAP. En el reparto Armando Cantorán (Zemeatora) Israel Sosa (Morongona), Clitoprostática (Vlad Villegas) y como Chileatorra (Humberto Feregrino) además de Jorge Ocaña como el Angel de la Muerte. El diseño de Arte es del único Samuel Segura. REVISTA SCENARIO 72


Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

SCENARIO

PUTITA CAPERUCITA Y EL ESTRIPER PRECOZ Un regreso inconcluso. (2015) Después de una inesperada pausa era necesario regresar a los escenarios nocturnos, no solo mi cuerpo lo gritaba sino también un grupo de nuevos amigos actores interesados en explorar esa faceta y que mejor que con una nueva puesta en escena, totalmente irreverente y justo a nuestros violentos tiempos que como comunidad de la diversidad sexual nos ha tocado padecer. CLUB 41 capitaneado por María Dolores Bravo nos abrió la puerta para nuestro retorno. Putita Caperucita y el Striper Precoz bajo la Dirección de Marco Polo Rodríguez se estrenó el 4 de Octubre de 2015 con las actuaciones de Jorge Okaña, Armando Cantorán y un servidor, Marco Polo Rodríguez. ¡Una noche de aullidos, gemidos y muchos pelos en la que contamos como grandes madrinas de lujo a Enrique Escalera y Humberto Feregrino, fundadores de LENGUAS PRIETAS TEATRO. Desafortunadamente la obra sólo estuvo un mes en temporada. https://cincocentros.com/2014/10/10/putita-caperucita-y-el-stripperprecoz-lenguas-prietas-teatro-regresa-al-cabaret/ REVISTA SCENARIO 73


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía: Raúl Bravo

74


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 75


SCENARIO AMSTERDAM BOULEVARD (2015)

Fotografía cortesía de: Marco Polo Rodríguez

Cuatro hombres girando en un desorden mental y de emociones que bordea en la violenta relación de abuso y de poder de un “bisexual” que busca sacar provecho de todo ante el clima de abandono y destrucción que todos los personajes de esta historia comparten entre sí. Rekámara Teatro íntimo fue el espacio que nos albergó durante 50 representaciones. Una obra contemporánea, a veinte años de haber sido escrita por el maestro Jesús González Dávila bajo la dirección de Vlad Villegas. En el reparto Aldo Cesar Hidalgo la música original el dueto maravilloso de Sebastian Cabañas y Bruno Tapia. El diseño de vestuario de Franck Lekros y en el Diseño de Arte, el grandioso Samuel Segura. http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2014/07/10/4-hombres-conviven-enamsterdam-boulevard-la-mas-reciente-pieza-de-lenguas-prietas/

REVISTA SCENARIO 76


SCENARIO DESAFIOS LENGUAS PRIETAS Necesidades muchas, posibilidades infinitas, pero poco compromiso y cierto desencanto del mundo se deja ver en las nuevas puestas en escena. En las que pretendemos llegar a otros públicos, sobre todo mujeres, niños y niñas; así como adolescentes hombres y mujeres , futuros transformadores del mundo. Seguramente regresaremos a los escenarios nocturnos de la diversidad sexual poblana con nuevas propuestas que vuelvan a sacudir y seducir las conciencias y herir sensibilidades de la sociedad poblana.

REVISTA SCENARIO 77


Fotografía Joan Crisol

SCENARIO

REVISTA SCENARIO 78


SCENARIO

LA DIFÍCIL VIDA FÁCIL

IVÁN ZARO

Fotografía Javi Malo

La prostitución masculina es un mundo aparentemente invisible del que muy poco se ha escrito y cuya existencia no se conoce en profundidad. Algunos trabajadores del sexo comparten, por primera vez, sus emociones más íntimas, sus risas y sus llantos, las luces y sombras que forman parte del ser humano. El lector se topará con vidas silenciadas e invisibles envueltas en el estigma social.

Cada capítulo se centra en los espacios donde suele desarrollarse la prostitución masculina, desde los locales de ocio nocturno a las saunas de clientela exclusivamente masculina; de los pisos de ejercicio gestionados por terceras personas a la prostitución callejera; de la prostitución a través de las nuevas tecnologías e Internet a la industria del sexo y el mundo del porno. También aparecen trabajadores del sexo que ofrecen servicios especiales, como el sadomasoquismo y el travestismo, descubriendo las características de cada uno de estos escenarios y de sus códigos y reglas del juego. Pero, ¿hay vida más allá de la prostitución? A modo de respuesta, podrán conocer a tres hombres que decidieron abandonar el trabajo sexual.

Esta obra parte de los testimonios de los trabajadores del sexo, que se expresan en primera persona, recobrando así un espacio que algunos agentes sociales han venido usurpando, y demostrando, en algunas ocasiones, el más absoluto desconocimiento sobre las experiencias, las aspiraciones y las reivindicaciones de las personas que ejercen la prostitución. REVISTA SCENARIO 79


SCENARIO Introducción Les invito a conocer un mundo aparentemente invisible del que muy poco se ha escrito y cuya existencia pocas personas conocen en profundidad: la prostitución masculina. Es habitual el tratamiento de la prostitución desde un enfoque exclusivamente femenino, relegando la figura masculina al demandante de los servicios sexuales. En este libro toman la palabra los hombres que ejercen la prostitución y que ofertan sus servicios a hombres o mujeres. Es necesario abordar el trabajo sexual, entendido como el ejercicio de la prostitución voluntaria y libre, sin coacciones, desde una perspectiva holística y poliédrica, prestando atención a todas sus posibles manifestaciones.

para comprender masculina.

mejor

la

prostitución

El lector se topará con vidas silenciadas e invisibles envueltas en el estigma social. Algunos trabajadores del sexo comparten, por primera vez, sus emociones más íntimas, sus risas y sus llantos, las luces y sombras que forman parte del ser humano. Mi labor en este trabajo ha sido la de humilde transmisor de la información, ofreciendo la infraestructura y la metodología necesarias para aproximar a los lectores al mundo de la prostitución y que puedan formarse una opinión más certera, menos oscura e invisible. Este libro ha sido elaborado con el máximo respeto y cariño hacia los hombres que ejercen la prostitución.

Esta obra parte de los testimonios de los trabajadores del sexo, que se expresan en primera persona, recobrando así un espacio que algunos agentes sociales han venido usurpando, y demostrando, en algunas ocasiones, el más absoluto desconocimiento sobre las experiencias, las aspiraciones y las reivindicaciones de las personas que ejercen la prostitución.

Llevo desarrollando mi labor como trabajador social en el ámbito de la prostitución masculina desde 2004. Dirijo un programa de atención sociosanitaria específica a los Trabajadores Masculinos del Sexo (TMS) en Madrid. Esto me ha permitido mantener un contacto directo a través de la intervención de una unidad móvil en los espacios de ejercicio de la prostitución masculina: en la calle (viví los últimos años de actividad en la histórica calle Almirante y el languidecer de la Puerta del Sol), en los locales de ocio nocturno (bares míticos que sobreviven a duras penas en medio de la crisis económica que atravesamos desde 2008), en las saunas y en los pisos gestionados por terceros, algunos desmantelados por la crisis y otros, por la justa persecución de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

El objetivo, por tanto, es claro y certero: ser un canal de expresión de los trabajadores del sexo. No estamos ante una obra técnica —ya publiqué con anterioridad diversos estudios y artículos sobre la materia—, sino ante una obra que pretende ser pragmática, sin necesidad de mayor validación que la propia experiencia vital de sus protagonistas. En este viaje hallarán diversos planteamientos que cada una de las personas que forman parte de este libro ha ido adquiriendo a lo largo de su trayectoria. Sus consejos nos serán de utilidad

REVISTA SCENARIO 80


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía Iván Zaro

81


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía Joan Crisol

82


SCENARIO En estos últimos años, he visto una transformación vertiginosa de la prostitución en general, especialmente la masculina, debido, en gran parte, a la presión pública para disuadir a los clientes, lo que ha tenido como consecuencia no el abandono del ejercicio de la prostitución, sino su mayor inaccesibilidad, es decir, el aumento de la vulnerabilidad de las personas que se prostituyen. Pero también por la incursión de las nuevas tecnologías y una apertura ligada a un incremento de la visibilidad del colectivo LGTB en la sociedad española, en concreto, de los hombres homo/bisexuales y de las mujeres transexuales.

sección de contactos en algunos periódicos de tirada nacional, los trabajadores sexuales han encontrado en Internet su principal medio de publicidad y negociación. A través de diferentes portales especializados, o bien mediante sus propias páginas, difunden y publicitan sus servicios con vídeos y fotografías. Incluso, en algunos casos, se hace uso de portales internacionales, lo que favorece la movilidad del colectivo a escala europea. Asimismo, las nuevas tecnologías han estrechado la relación entre diferentes esferas dentro de la industria del sexo como la prostitución masculina y la pornografía. Algunas de las más reconocidas estrellas del porno gay han sido o son trabajadores del sexo, realizando una importante labor de visibilización. No son los únicos. Muchos otros compañeros han querido aportar su grano de arena frente a un mal común sufrido por todos: el estigma social. Recuerdo el cariño y la dedicación con la que elaboramos el primer calendario solidario para luchar contra la discriminación de los trabajadores del sexo en 2010. Contamos con importantes colaboradores, como el fotógrafo internacional Joan Crisol y la productora pornográfica de temática gay JalifStudio, quienes inmortalizaron a diversos trabajadores del sexo lejos de la sordidez y la oscuridad a las que se les asocia culturalmente. Demostraron una gran valentía y solidaridad, al igual que los protagonistas de este libro.

En mis inicios, la diversidad cultural dentro del colectivo de trabajadores sexuales era amplia. Un gran porcentaje de hombres era extranjero, especialmente de Latinoamérica (en su mayoría de Brasil), países musulmanes (Marruecos y Argelia) y Europa del Este (Bulgaria y Rumanía). Muchos de ellos estaban en situación administrativa irregular, lo que siempre ha supuesto una mayor exclusión social, agudizada por la crisis. En la actualidad, la prostitución masculina ejercida por hombres de origen español se ha triplicado, y cada vez son más visibles en todos los espacios de ejercicio. Es probable que este hecho haya favorecido su profesionalización, tomando el trabajo sexual no como una actividad puntual, sino como una vía para obtener recursos económicos de forma prolongada en el tiempo. Por otra parte, debido a la retirada de la

REVISTA SCENARIO 83


SCENARIO Mi labor y compromiso con ellos ha sido siempre potenciar sus habilidades en el cuidado de sí mismos, el establecimiento de límites y el contacto con sus emociones. Siempre he intentado que encontraran en mí a un confidente, un colaborador para activar los resortes que les permitan recorrer el camino hacia sus metas.

casado y era padre de varios niños. Había tenido un negocio próspero en España que comenzó a ir mal y, agobiado por una mala racha, comenzó a beber, esto le llevó al juego, lo que derivó en conflictos familiares y llevó al cierre del negocio y, como desenlace, a vivir en la calle. Tras muchos meses de intervención, consiguió recuperar la comunicación con su familia: su madre, mujer e hijos. Fue la primera mediación familiar que realicé en mi carrera. Él mismo se concedió una segunda oportunidad, encontrando en su familia un entorno seguro para iniciar el tratamiento de desintoxicación, abandonar la prostitución, algo que detestaba, y comenzar a trabajar aceptando que administraran sus ingresos hasta su total rehabilitación. Sólo puedo estar agradecido por haber podido compartir su experiencia y subrayar lo importantes que son las segundas oportunidades, sin rencor, con una mirada de apoyo incondicional.

Tengo muy presentes a aquellos trabajadores del sexo con VIH, quienes han compartido conmigo su experiencia y junto a los cuales he recorrido, en algún momento, el proceso de la infección, las primeras analíticas, sus dudas y temores. He intentado en todo momento facilitar herramientas y trucos que lograran una mayor adherencia al tratamiento o tan sólo hablar con ellos sobre aquello que les preocupa. Ellos han aprendido a vivir con una infección crónica, han visto que nada les puede limitar y me han regalado su confianza. Con ellos he aprendido que, en muchas ocasiones, somos excesivamente duros e injustos con nosotros mismos, y que es en la adversidad cuando nos hacemos grandes, y que nunca hay que dejar de confiar en uno mismo. Recuerdo algún caso en particular de gran éxito personal entre mis usuarios, como el de aquel trabajador del sexo que conocí hace años en la calle. Tardé meses en ganarme la confianza necesaria para que me dijera que estaba ejerciendo la prostitución, algo de lo que estaba tremendamente avergonzado. Era heterosexual, de procedencia latinoamericana y no concebía mayor tabú posible. Con el paso del tiempo, compartió conmigo su pasado. Provenía de una familia económicamente bien posicionada, estaba

REVISTA SCENARIO 84


SCENARIO

REVISTA SCENARIO Fotografía Joan Crisol

85


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 86

Fotografía Joan Crisol


SCENARIO También recuerdo a aquella pareja de trabajadores del sexo cuya casera los echó a la calle en plena nevada cuando descubrió que recibían a clientes en el estudio cuyo alquiler pagaban religiosamente y sin contrato. Ante esta crítica situación, intentamos buscar una solución para paliar la emergencia. Pasadas las noches gélidas, huyeron de Madrid hacia un futuro mejor. Al cabo de los años recibí un e-mail en el que me contaban lo bien que se encontraban en la actualidad. No me avergüenza decir que ese día me emocioné. Al igual que los días en que alguno de los trabajadores del sexo ha traído flores a mi despacho, sin haber mencionado nunca lo mucho que me gustan. He de citar a los trabajadores del sexo que han colaborado conmigo dentro de los programas de atención sociosanitaria como voluntarios para prestar ayuda a sus iguales. Durante estos años he comprobado que no sólo se han liberado del estigma que pesa sobre ellos, sino que además se preocupan por fomentar el bienestar de sus compañeros de profesión. Ellos me han enseñado lo que es el compañerismo y la solidaridad. Quiero dedicar unas palabras a aquellos usuarios que se fueron antes de tiempo. Nadie debería morir tan joven. Me gustaría mencionar a Diogo, un chico divertido, jovial y hablador. Nació el mismo día que yo, pero en diferentes puntos del globo, y el destino quiso que nos conociéramos en Madrid. Falleció en

2010 cuando ambos íbamos a cumplir treinta años. Al igual que él, compañeros como Jorge, Robison o Caio perdieron la vida, dejándome sin aliento. A todos ellos les rindo homenaje en este libro. Los clientes también me han enseñado mucho, especialmente los que cada tarde se reúnen en la Puerta del Sol. Ellos me conectaron con la memoria histórica relatándome como en los años más fieros del azote franquista eran detenidos y maltratados por la policía por ser homosexuales. Señalan siempre la actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid y me dicen: «Ahí, ahí nos metían a pasar la noche mientras nos molían a palos». Se emocionaron el día de mi boda: soy el primer hombre casado con otro hombre que conocen. Tras diez años de experiencia profesional, hago balance de todo cuanto he aprendido con los trabajadores del sexo. Me han demostrado que, por mucho que la sociedad te discrimine, siempre tienes la libertad de elegir en qué grado esto te afecta. Tienes el poder para decidir, vivir siendo fiel a ti mismo, sin necesidad de aprobaciones o palmaditas en la espalda, o ser fiel a los demás, renunciando a ser quien eres realmente. También me han motivado cada día para construir una sociedad más justa donde todos tengamos las mismas oportunidades y seamos reconocidos en nuestra dignidad. A todos ellos mi gratitud y afecto. Me siento afortunado.

REVISTA SCENARIO 87


SCENARIO Para terminar, señalar que en cada capítulo nos centraremos en cada uno de los espacios donde se suele desarrollar la prostitución masculina, desde los locales de ocio nocturno a las saunas de clientela exclusivamente masculina; de los pisos de ejercicio gestionados por terceras personas a la prostitución callejera, con su violenta crudeza; de la prostitución a través de las nuevas tecnologías e Internet a la industria del sexo y el mundo del porno. También hablaremos con trabajadores del sexo que ofrecen servicios especiales, como el sadomasoquismo y el travestismo, descubriendo las características de cada uno de estos escenarios y de sus códigos y reglas del juego. Finalmente, ¿hay vida más allá de la prostitución? A modo de respuesta, podrán conocer a tres hombres que decidieron abandonar el trabajo sexual. Descubrirán sus dificultades para salir de la prostitución y las secuelas que esta ha dejado en sus vidas.

Fotografía Iván Zaro

REVISTA SCENARIO 88


Revista Conecta2 @RevistaConecta2 www.revistaconecta2.com.mx

Porque todo lo que buscas, lo encuentras aquí…

Revista Digital Investigación Educativa

www.all4prints.com

onect@


SCENARIO

REVISTA SCENARIO 90


SCENARIO

Teniendo como marco la belleza natural de la Sierra Norte del Estado de Puebla; en Patoltecoya municipio perteneciente a Huauchinango, se encuentra un lugar de expresión donde la conjunción del arte en todas sus facetas se hacen presentes. En el Foro al Aire Libre, se reúnen todas las ideas, la libertad es su sello distintivo; recientemente se inauguro, con el recital “Cuentos y poesía maldita de un bendito” y con el NRDA a cargo de su anfitrión Julio Mejía. Música, comida típica, la naturaleza, la presa de Necaxa y la luna, se congregaron para ofrecernos un agasajo a los sentidos, invitamos a todos a vivirlo. REVISTA SCENARIO Fotografía cortesía de: Julio Mejía

91


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 92


SCENARIO Un espacio abierto para casi todas las ideas NRDA Bienvenidos Todas y todos Bienvenidos Chabuca, Mercedes, Silvio, Facundo, Serrat, Milanés, Víctor Manuel, Alberto Cortés, Oscar Chávez, Sabina, Wicho Carballo, Artemio y sus Píes Descalzos … y hasta Arjona... Pero no Wicho Hinojosa. Bienvenidos Neruda, Machado, Monsy, Sabines, Paz, Revueltas, Gabo, Sandalio Mejía, Carlos Marín y Mario Alberto. Bienvenidos José Alfredo, el charro Avitia, Lucha Reyes, Chava Flores, Lucha Villa, Chabela Vargas, Lina Down, Linda Ronstadt, Juan Ga, Jorge Negrete, Pedrito, Oscar Cruz y El mariachi Perla, Chente, hasta Montero y Alejandro pero no las bandas sinaloenses Bienvenidos la Matancera, la Santanera, Toña la Negra, Vicky Martinez Grajeda, la salsa y bachata, pero nunca el reggaetón Bienvenidos Clark Gable, Al Pacino, Rodolfo Valentino, Rock Hudson, James Dean, Richard Geere, Brad Pitt, Paul Newman, Mauricio Garcés, Luis Mi, Ricky………. ¿y el Yuyo Mejía ? Bienvenidos Sinatra, Bennet y Bouble, Little Richard y Elvis, Morrison, La Jannis, Santana y los Beatles, Michael y hasta El Vivi Hernandez y Enrique, los Angeles Negros y hasta los Pasteles Verdes...Los Monchis, Manolos 4, Aris, los Moquillos, los Olarte, Raúl su Grupo Gravas, ….. los Niños Cantores de Puga….. pasando por los Hombres G, Café Tacuba, Los Botellos, y hasta Menudo y Chayane, Dulce y Daniela, Yuri y Manoella, la Vero y la Mendez, Pituca y Petaca ….. Pero Nunca la Pao Rubio ni Pablito Ruíz, Bienvenidos los panchos, los Tecolines y Chamin, hasta los hermanos Ortega, pero nunca ………. ??? Bienvenidos Tin Tan, Resortes, Cantinflas, Clavillaso, Pardavé, el Piporro, Madaleno y Paco Stanley, Inclan y Sayas, Bienvenidos Picasso, Dalí, Van Gogh, DaVinci, Bonet, Oscar Sosa y Serafin,

REVISTA SCENARIO 93


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 94


SCENARIO Un espacio abierto para casi todas las ideas Bienvenidos Amalia Hernández, a la Maestra Lupita y Profe Ángel Bienvenidos la Banda de Chachahuantla con su famoso Tachun Tachun, los cantores y tríos huastecos de mercado, la Gran Vía y el Mistón Tliltic, pero no a la Banda Norteña de Papatlazolco. Bienvenidos el América y el Real Madrid, el Oro, el Anfer 66 y el Matamoros, el independiente, las Águilas de la Venta, Universitario de Capulines, el Osocawa (Hospital de Calzado Washington), el Potro y el Ocote, pero nunca núnca … ??? Bienvenidos Los Cristianos, los católicos, Testigos de Jehová, protestantes, presbiterianos y mormones ………….. Pero no a pare de sufrir. Bienvenidos Don Miguel Hidalgo, José Martí y Bolívar, hasta Calderón, Madrazo y al Peje, hasta los Jiménez , los Amador y Enoé, pero nunca …¿Henry Monster … ni Morgado ……? Bienvenidos el Ché y Fidel, Lech Walesa, Lucio y Genaro Vázquez, el Doctor Mireles y el Güero Fuentes, Pero nunca Marcos. Bienvenido el Santo y las mujeres vampiro, enanos, momias y extraterrestres, Octagón y Mascara Sagrada, pero no Kawachi Bienvenidos Don Gato, los Picapiedra, los Pájaros Patinadores y los Simpson, el Pájaro Loco y la Pantera Rosa……… pero nunca Barnie ni Pepa Pig. Bienvenidos Chabelo, Cepillin, Tío Gamboin y Cositas … pero nunca … Derbéz Bienvenidos Ricardo Rocha, Dennis Merker, Meller y Aristegui , Pancho Gómez y Memo Reyes … pero nunca nunca López Dóriga, ni la Micha, ni Ciro, ni Loret… Bienvenidos History Chanel, los Discovery, Plaza Sésamo, Chiquilladas, Cachun Cachun Ra Ra, TV 3 y el 8, … pero nunca nunca Telerisa, TV Apesta y sus TV Novelas. Bienvenidos Kínder Disneylandia, la Guadalupe, el Colegio, Catalina, la Mesita y el Heroico Colegio para Caballeros Betancourt. Bienvenidas Sor Juana, Frida, Poniatowska, ….....pero JAMÁS JAMÁS JAMÁS….la Señorita Laura ni Donald Trump….. que pase el desgraciado….!!! REVISTA SCENARIO 95


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 96


SCENARIO Un espacio abierto para casi todas las ideas

Y recuerden… Lo que pasa en el foro, se queda en el foro.

REVISTA SCENARIO 97


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 98


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 99


SCENARIO

Fotografía cortesía de: Julio Mejía

REVISTA SCENARIO 100



SCENARIO

ÍNTIMAMENTE CON EL DEVORADOR

“ME GUSTÓ, GUSTARTE” MICHEL ANGELO STEFANONI MAZZOCCO 28CM X 21CM TÉCNICA: TINTAS y ACRÍLICO. $ 160.00 USD

REVISTA SCENARIO 102


SCENARIO

ÍNTIMAMENTE CON EL DEVORADOR ME GUSTÓ, GUSTARTE Autor: Michel Angelo Stefanoni

Fue algo fantasioso… Algo adictivo, casi vicioso. Algo difícil de reconocer.. Algo que no se debe decir al parecer… Verme reflejado en tus ojos enmarcados de sonrisa, era ya para mí el inicio de un día perfecto, o de una noche. Era como tener brisa complementada de ego y derroche. Me enloquecía enloquecerte, me gustaba gustarte, me enamoraba que me amaras, ver brillar

nuestras caras. Dejarte un poco a la distancia era más que necesario para ver de nuevo tu cuerpo entero, verlo, para reconocerlo. Me gustaba que me vieras brillar entre la gente, verme distinto. Me gustaba que me valoraras diferente, como algo ya extinto. Sinceramente es patético saber que me gusta eso de ti Pero así soy, adicto a tu mirada adicta a mí.

REVISTA SCENARIO 103



www.imagui.com

www.canstockphoto.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.