PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL
RESULTADOS
2011-2017 En colaboración con
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ÍNDICE Resumen ejecutivo 2011-2017 ...................................................................... 3 Oferta de cursos tutorizados 2011-2017 ...................................................... 5 Valoración global de los cursos................................................................... 6 Datos globales ............................................................................................. 7 Distribución por áreas temáticas ................................................................ 8 Distribución regional ................................................................................... 9 Distribución por tipo de organización ........................................................11 Distribución por género ............................................................................. 12 Anexo I ........................................................................................................ 13 Anexo II ....................................................................................................... 14 Anexo III ...................................................................................................... 15 Anexo IV ...................................................................................................... 16 Testimonios ................................................................................................. 18
Información elaborada por la Fundación CEDDET
2
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
RESUMEN EJECUTIVO 2011-2017 • El Programa Fortalecimiento de Capacidades en Integración, Comercio y Cooperación Regional del Sector Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionado por la Fundación CEDDET en colaboración con el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES), tiene como objetivo servir como una herramienta del Banco para apoyar el proceso de integración global y regional de América Latina y el Caribe, buscando así crear y sostener una masa crítica de funcionarios capacitados y sensibilizados sobre la necesidad y oportunidades del mismo. • El Programa se inició en octubre de 2011 con un curso virtual tutorizado sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior en español destinado a funcionarios centroamericanos. Desde entonces y hasta diciembre de 2017, el Programa se amplió a toda la región de América Latina y el Caribe incorporando capacitaciones virtuales en español, inglés y portugués. Durante este período se impartieron 181 cursos especializados sobre un total de 26 temas vinculados con el proceso de integración, la promoción del comercio exterior y la cooperación y 24 cursos para tutores. Es decir, que se han impartido un total de 205 cursos online a lo largo de la vida del Programa. Para más detalle, véase el Cuadro Evolución de la Oferta Formativa y el Anexo I. • A lo largo de este periodo se han capacitado 7.147 participantes, de los cuales un 84% se han certificado. La participación de mujeres ha sido de 50% a nivel de admisión y de 51% a nivel de certificación, ambas cifras superiores a las del programa en su conjunto. • La valoración global del programa por parte de los participantes ha sido similar a lo largo de los años, situándose en 9,25 sobre un máximo de 10 puntos. • En el último año se han impartido cuatro formaciones de formadores con un enfoque de aprendizaje basado en proyecto y en las que se promueve una estrecha colaboración entre los expertos. Estas formaciones, que han estado dirigidas exclusivamente al equipo de expertos responsable de la elaboración de contenidos del nuevo curso, tienen como fin el que los módulos temáticos se diseñen a modo de proyecto y de forma participativa para ganar en coherencia y alineación con los objetivos globales del curso. La formación de docentes se convierte así, en el espacio donde desarrollar juntos el nuevo curso bajo el liderazgo del director y el apoyo de un equipo multidisciplinar con experiencia en tecnologías educativas y multimedia, diseño instruccional y gráfico, propiedad intelectual y edición. Las buenas prácticas de estas capacitaciones, tales como aprender por proyectos, en equipos de trabajo o desarrollando productos útiles para el desempeño profesional del propio participante, se han trasladado a los nuevos cursos del programa y se han documentado en un banco para servir como orientación a futuros equipos de expertos y docentes.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
3
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
Información elaborada por la Fundación CEDDET
4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
OFERTA DE CURSOS TUTORIZADOS 2011-2017
La mayoría de los cursos ofrecidos entre 2011 y 2017 están relacionados con las áreas de Facilitación Comercial y Política Comercial e Implementación de Tratados Internacionales, que representan el 58% y el 25%, de la oferta respectivamente. La nueva temática relacionada con la Cooperación Regional incorporada en 2015 representa a día de hoy un 2% de la oferta, con 4 cursos impartidos. Para más detalle, véase el Anexo I.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
5
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
VALORACIÓN GLOBAL DE LOS CURSOS
Todos los cursos han sido valorados por los participantes, tanto a nivel global como en sus principales dimensiones: docencia, atención, plataforma, utilidad y diseño de los contenidos. Cabe destacar que la atención recibida sigue siendo la dimensión mejor valorada y la única cuya media está por encima de la media de la valoración global. El desempeño del equipo es la dimensión cuya valoración media está más próxima a la de la valoración global media de los cursos. La valoración global media de todos los cursos impartidos en el periodo 2011-2017 ha sido de 9,25 sobre el total de 10 puntos.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
6
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
DATOS GLOBALES • Los postulantes ascendieron a 10.163 durante el periodo 2011- 2017, un dato que no representa en su totalidad la demanda por este programa de capacitación, dado que en 2015 se implantó un nuevo procedimiento, en donde sólo aquellos postulantes preadmitidos quedan registrados como candidatos al programa. • El total de certificados sobre el total de capacitados ha sido el 84% manteniéndose en el mismo nivel del período 2011-2017. Cabe señalar también que la tasa de corte o de calificación mínima para obtener la calificación se elevó en 2014 de 5 a 6,5 sobre una puntuación máxima de 10. • A lo largo del periodo 2011-2017 se dedicaron aproximadamente 19.110 horas a la docencia especializada en integración, comercio y cooperación regional, 2.715 horas al entrenamiento del aula virtual y 1.460 horas a la formación de tutores online.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
7
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS TEMÁTICAS
• El área de Facilitación Comercial, con una trayectoria que se inicia con el Programa en 2011, representa el área con la mayor oferta acumulada a lo largo de todo el período (57,7%). La tasa de certificación entre las diferentes áreas temáticas osciló entre el 77% y el 86%, siendo la más alta la del área de Facilitación Comercial que es, a su vez, la que más peso tiene. Las tasas más bajas corresponden a Integración Física y Cooperación Internacional al Desarrollo (77% y 78% respectivamente), que juntas apenas representan el 9,6% de los capacitados del Programa. Para más detalle, véase el Anexo II. Información elaborada por la Fundación CEDDET
8
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
Nota: En 2017 Haití se ha integrado en la Región de Centroamérica, México y R. Dominicana, si bien en el pasado sus participantes se computaban en el Grupo Caribe. La región OECO representa a los Estados del Caribe Oriental.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
9
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
• La participación de las tres grandes regiones del Programa ha sido muy equilibrada y juntas sumaron el 88% de los capacitados. • La región de Centroamérica, México y República Dominicana y Haití fue la de mayor peso (34%) con 2.429 funcionarios capacitados y 2.2052 certificados. Los países que más participantes aportaron al conjunto del Programa en la región son Costa Rica (7,7%), México (5,9%) y El Salvador (4,4%). • Las regiones del Grupo Andino (27,6%) y del Cono Sur (26,3%) sumaron el 53,9% del total de los capacitados. En esta última región, sobresalieron Brasil (8,7%) y Chile (7,1%), mientras en la anterior, destacaron Colombia (8,1%) y Perú (7,3%). • La región de Caribe (8,4%) y de los países de la OECO (3,5%) sumaron el 11,9% del total de los capacitados. En el Caribe destacaron Las Bahamas (2%) y Jamaica (1,8%) por su participación en el Programa, mientras entre los países de la OECO, fueron Santa Lucía y Granada (ambas con un 0,8% de los capacitados) los más representados. Para más detalle, véanse los Anexos III y IV.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
10
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ORGANIZACIÓN
• Los funcionarios de las aduanas, con un 53,4% de los capacitados, alcanzaron junto con funcionarios de Ministerios unas de las mayores tasas de certificación (85% y 86% respectivamente). Los participantes provenientes del sector público tuvieron una tasa de certificación que ha oscilado entre el 82% y 86%, siendo la de las agencias de promoción la más baja. El sector privado, que sólo estuvo representado por el 1,6% de los capacitados, tuvo la tasa más baja de todos los años del programa (60%). Para más detalles ver Anexos III y IV.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
11
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
Nota: Con anterioridad a la implantación del sistema de registro centralizado de 2015, hubo 314 postulantes (3%) que se inscribieron sin especificar el sexo y es lo que explica que la suma de los valores no sume el 100%
• La participación de mujeres osciló entre un 48% a nivel de postulantes y el 51% a nivel de certificados. La proporción es similar a largo de todo el proceso de postulación, admisión y certificación, aunque presenta variaciones a nivel de áreas temáticas y regiones. • El mayor número de mujeres certificadas en 2017 (54%) tuvo un impacto sobre los indicadores del período 2011-17 donde ya representaron la mayoría de los certificados (51%). Para más detalle, véanse los Anexos II y III.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ANEXO I
Cursos del Programa (2011-2017) Español
Áreas
Inglés
Total Regional Nacional
1
POLITICA COMERCIAL E IMPLMENTACIÓN DE ACUERDOS TLC
INTEGRACIÓN FÍSICA
FACILITACIÓN COMERCIAL
2
Desarrollo de la Capacidad de Gestión y Liderazgo para la Supervisión y Control de Aduanas El TIM Como Herramienta para Mejorar el Control de los Tránsitos de Mercancías en Mesoamérica
6
LAC
6
Caribe
Brasil
4
2
4
18 4
3
Gestión Coordinada de Fronteras
8
6
4
Las Ventanillas Únicas Electrónicas como Herramientas de Facilitación del Comercio
13
6
5
Operador Económico Autorizado
10
4
6
Gestión de Riesgo en Aduanas
5
1
1
7
Planificación Estratégica y Gestión de Aduanas
4
3
4
8
Modernización de la Gestión de Aduanas
1
1
9
Formulación y Gestión de Políticas sobre Transporte de Carga y Logística
5
5
10 11
Implementando Energías Renovables y Eficiencia Energética en la Industria Hotelera La Banda Ancha como Catalizador para el Desarrollo Económico y la Inclusión Social
Curso Avanzado sobre Regla de Origen Preferenciales
2
14
Comercio y Propiedad Intelectual
4
15
Fundamentos de las Reglas de Origen
8
16
Comprendiendo el Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC
3
17
La Solución de Diferencias en la Organización Mundial de Comercio
4
18
Implementando el Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC
3
19
Política de Competencia
3
20
Comercio y Desarrollo / Asistencia al Comercio en el Caribe
Medición de Resultados en las Organizaciones de Promoción Comercial
28
3
17 7
2
13
1
2
13
23
3
6
2
22
16
6
Curso Básico en Exploración Geotérmica para la Integración Regional
Asesoría a PYMEs en Comercio Electrónico y Redes Sociales mediante el uso de la Banda Ancha Asesoría en Internacionalización de Empresas Agroalimentarias para Organizaciones de Promoción del Comercio
6
2
1
12
21 PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Y ATRACCIÓN DE INVERSIONES
Portugués
Titulo del curso / Idioma y Destinatarios
1
3 4
3
6
3
1
20 4 4
2
5 3
1
1
6
6
4
4
4
4
24
Hacia una nueva generación de Agencias de Promoción de Inversiones
CO O P ERACIÓ N INTERNACIO NAL P ARA EL DES ARRO LLO
25
Fundamentos de Cooperación Internacional para el Desarrollo
2
2
26
La Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo
2
2
FO RMACIÓ N DE FO RMADO RES
27
Curso de Tutores online
20
TOTAL
Información elaborada por la Fundación CEDDET
1
129
1
4
29
1
30
24
16
205
13
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ANEXO II
Distribución por Áreas Temáticas en 2011-2017
Información elaborada por la Fundación CEDDET
14
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ANEXO III
Distribución por Regiones 2011-2017 PORCENTAJE PORCENTAJE DE TASA DE DE MUJERES TOTAL MUJERES CERTIFICADOS CERTIFICACION CERTIFICADAS CERTIFICADOS CERTIFICADAS SOBRE FEMENINA % SOBRE TOTAL CAPACITADOS CERTIFICADOS
TOTAL CAPACITADOS
PORCENTAJE DE CAPACITADOS
MUJERES CAPACITADAS
PORCENTAJE DE MUJERES CAPACITADAS
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA + HAITI
2.429
34,0%
1.244
51,2%
2.052
84,5%
1.079
86,7%
52,6%
CONO SUR
1.878
26,3%
778
41,4%
1.569
83,5%
656
84,3%
41,8%
GRUPO ANDINO
1.971
27,6%
1.043
52,9%
1.683
85,4%
909
87,2%
54,0%
GRUPO CARIBE
601
8,4%
343
57,1%
487
81,0%
292
85,1%
60,0%
LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE ORIENTAL (OECO)
248
3,5%
128
51,6%
188
75,8%
106
82,8%
56,4%
OTROS
20
0,3%
12
60,0%
15
75,0%
9
75,0%
60,0%
TOTAL
7.147
100,0%
3.548
49,6%
5.994
83,9%
3.051
86,0%
50,9%
REGIÓN
Información elaborada por la Fundación CEDDET
15
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ANEXO IV
Distribución por Regiones y Países en 2011-2017
Información elaborada por la Fundación CEDDET
16
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
ANEXO IV
Distribución por Regiones y Países en 2011-2017
Información elaborada por la Fundación CEDDET
17
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
Información elaborada por la Fundación CEDDET
18
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN, COMERCIO Y COOPERACIÓN REGIONAL RESULTADOS 2011-2017
Este Informe fue desarrollado por la Fundación CEDDET para el Sector de Integración del BID.
Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercialSinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/igo/legalcode). Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cualquier reproducción parcial o total de este documento debe ser informada a: BIDINDES@iadb.org
Información elaborada por la Fundación CEDDET
19