VUCEREG12 MODULO4

Page 1

LAS VENTANILLAS ÚNICAS ELECTRÓNICAS COMO HERRAMIENTAS DE FACILITACIÓN DEL COMERCIO 12º EDICIÓN

MÓDULO 4

REVISIÓN Y COMPATIBILIZACIÓN DE PROCESOS


AUTOR DEL CURSO Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org), a través de su Sector de Integración y Comercio (INT). COORDINADOR DEL CURSO Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org), a través de su Sector de Integración y Comercio, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (www.iadb.org/es/intal), el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) (www.indes.org), la Organización Mundial de Aduanas (OMA) (www.wcoomd.org) y la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) (http://www.sica.int/) AUTORA DEL MÓDULO Luisa Escamilla Navarro, Jefe de Proyectos TIC de la Fundación Valenciaport. COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y DE EDICIÓN El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) (www. indes.org), en colaboración con la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) (www.ceddet.org).

12ª EDICIÓN Copyright ©2016 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode). Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cualquier reproducción parcial o total de este documento debe ser informada a: BIDINDES@iadb.org Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones incluidas en los contenidos corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo. Los presentes materiales han sido revisados a la luz de las decisiones ministeriales tomadas en el marco de la Novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Bali, Indonesia, en diciembre de 2013. Los ajustes fueron realizados con la finalidad de reflejar un mayor alineamiento entre la temática del curso y las prioridades identificadas en la Declaración Ministerial y decisiones de Bali, en la que participaron todos los miembros del BID. Declaración de Bali


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Índice Índice de Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Índice de Figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Presentación del módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Objetivo general del módulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Preguntas orientadoras de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 UNIDAD I. INTEROPERABILIDAD E INTERCONEXIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Objetivos de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 I.1. Interoperabilidad e Interconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 I.2. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 I.2.1. Interoperabilidad Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 I.2.2. Interoperabilidad Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 I.2.3. Interoperabilidad Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 I.2.4. La Gobernanza de la Interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 I.3. Los beneficios de la interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 I.4. Riesgos y barreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Síntesis de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 UNIDAD II. LA ARMONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DE VENTANILLA ÚNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Objetivos de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 II.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 II.2. Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 II.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 II.4. Políticas de armonización, organización y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 II.5. Pasos a seguir en la armonización de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 II.5.1. Captura de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

II.5.2. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 II.5.3. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 II.5.4. Conciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Síntesis de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 UNIDAD III. SIMPLIFICACIÓN EN EL PROCESO DE TRAMITACIÓN . . . . . . . . . . . 58 Objetivos de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 III.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 III.2. Ventajas de la desmaterialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 III.3. Aspectos a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 III.4. Firma digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 III.4.1. Certificado digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 III.4.2. La firma digital en el comercio internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 III.4.3 Regulación en diferentes países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4

III.5. Factura electrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 III.5.1. Formato de la Factura Digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 III.5.2. Ejemplo de normativa por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Síntesis de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 UNIDAD IV. ARQUITECTURA DE UN ENTORNO DE VENTANILLA ÚNICA-CONFIDENCIALIDAD DE DATOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Objetivos de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 IV.1. ¿En qué consiste la Arquitectura de un Entorno de Ventanilla Única? . . . . . . 76 IV.2. Arquitectura empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 IV.3. Arquitectura de Datos - Modelo de datos de la OMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 IV.4. Arquitectura Orientada a Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 IV.5. Consecuencias de SOA para el entorno de Ventanilla Única . . . . . . . . . . . . . 85 IV.6. Confidencialidad y protección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Síntesis de la Unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Índice de Tablas Tabla 2.1. Modelo de agregación de la información Tabla 2.2. Categorías de elementos de datos de UNTDED

Índice de Figuras Figura 1.1. Tipos de Interoperabilidad Figura 1.2. Tipología de interoperabilidad Figura 1.3. Aspectos de la interoperabilidad semántica Figura 1.4. Acuerdos de colaboración entre las administraciones y organizaciones Figura 1.5. Dimensiones de la Interoperabilidad Figura 2.1. Medidas en el procesos de armonización Figura 2.2. Recomendaciones para el comercio internacional Figura 2.3. Fases del proceso de armonización Figura 3.1. Proceso de firma digital Figura 3.2. Ventajas de la firma digital Figura 3.3. Condiciones para Factura Electrónica Figura 3.4. Factura Electrónica Figura 4.1. Esquema de relaciones Figura 4.2. Arquitectura de la Tecnología Figura 4.3. Conceptualización de la arquitectura de interoperabilidad Figura 4.4. Esquema de caracterización de Arquitectura SOA

Glosario Arquitectura de aplicaciones Parte de la Arquitectura Empresarial que provee un plano para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización. Incluye los sistemas TIC, servicios TIC y los casos de uso funcional.

5


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Arquitectura de datos Parte de la Arquitectura Empresarial que describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización, y los recursos de gestión de estos datos. Tales como objetos de datos, mensajes electrónicos, reglas y controles sobre la información. Arquitectura de negocios Parte de la Arquitectura Empresarial que se centra en la capacidad del negocio, su estructura de recursos y cómo los utiliza para producir el valor del negocio. Define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización. Arquitectura de tecnología Parte de la Arquitectura Empresarial que estructura la descripción del hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales. Arquitectura empresarial - Enterprise Architecture Disciplina que se especializa en ofrecer una solución arquitectónica, que ayuda a producir la estrategia de TIC basada en la estrategia de negocio, acompañando los antecedentes de la organización para mejorar su eficacia. Otras definiciones:

6

“La lógica de los procesos de negocio de una organización e infraestructura TIC reflejando la integración y las necesidades de normalización del modelo operacional de la empresa” (Fuente: Massachusetts Institute of Technology (MIT): Centro de Investigación de Sistemas de Información). “La organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución.” (Fuente: estándar ANSI/IEEE 1471-2000). “Una descripción formal de un sistema; la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo.” (Fuente: TOGAF - The Open Group Architecture Framework). Arquitectura Orientada a Servicios SOA Metodología, cuyo propósito es establecer una forma de trabajar consistente en alinear y optimizar los sistemas existentes con los objetivos de la organización, posibilitando la integración con sistemas y soluciones de forma sencilla y flexible. Certificado digital Es un documento electrónico intransferible y no modificable, mediante el cual una autoridad de certificación garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y una clave pública. Desmaterialización Se puede definir como la transferencia de una información almacenada en papel a una información almacenada en un soporte digital. EDI Siglas de Electronic Data Interchange. El intercambio electrónico de datos es la transmisión estructurada de datos entre organizaciones por medios electrónicos. Se usa


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

para transferir documentos electrónicos o datos de negocios de un sistema computacional a otro. El intercambio electrónico de datos puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT, XML, ANSI ASC X12, TXT, etc. Enterprise Architecture Ver Arquitectura Empresarial. Factura electrónica Documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales, garantizando la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. Firma digital Esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje o documento electrónico. Proporciona al destinatario la seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente y no se alteró durante la transmisión. La firma digital se puede almacenar tanto en soportes de hardware como software. Firma electrónica Término de naturaleza fundamentalmente legal, desvinculando el tipo de firma de la tecnología utilizada para su implementación. Legalmente, una firma electrónica tiene el mismo valor que la firma manuscrita, donde su vinculación a un documento identifica al autor y señala la conformidad con el contenido. La firma electrónica se almacena en un soporte hardware. Gobernanza de la interoperabilidad Comprende los acuerdos entre los gobiernos, sus ministerios, agencias y otros organismos públicos, y los actores que participan en la consecución de la interoperabilidad entre procesos y la forma de alcanzarlos. Se ocupa de las condiciones políticas, legales, y estructurales que son relevantes, con el objetivo de identificar y eliminar las potenciales barreras que impiden la integración. Interoperabilidad El Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, define la interoperabilidad en el ámbito de la administración electrónica, como “la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones”. Interoperabilidad intra-administrativa Se refiere a la que tiene lugar dentro de una misma unidad administrativa o gubernamental pero entre diferentes departamentos o agencias pertenecientes a la misma. Interoperabilidad horizontal Se desarrolla entre diferentes administraciones dentro de un mismo nivel de gobierno (administración local-administración local, administración regional-administración regional,…).

7


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Interoperabilidad organizacional Se ocupa de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar información y pueden tener diferentes estructuras organizacionales y procesos internos. Interoperabilidad semántica Tiene como objetivo que la información intercambiada tenga un significado único, asimilable y comprensible por todas las aplicaciones que intervienen en la transacción sin ambigüedad. Interoperabilidad técnica Cubre las cuestiones técnicas (hardware, software y telecomunicaciones) necesarias para garantizar la conexión y transmisión de datos entre sistemas y servicios informáticos de las entidades participantes. Interoperabilidad transfronteriza Se trata de la que se produce cuando participan agencias o administraciones de diferentes países. Interoperabilidad vertical Acontece cuando intervienen diferentes niveles de gobierno dentro de un mismo país (administración central-administración regional-administración local).

8

MIT Massachusetts Institute of Technology Centro de Investigación de Sistemas de Información Modelo de Datos Aduaneros de la OMA Estándar aduanero que facilita la implementación de requisitos de datos y la presentación electrónica de declaraciones y documentos comprobantes. Se utiliza como base para el desarrollo de mensajes electrónicos comunes basados en estándares internacionales. (Más información www.wcoomd.org) OMA Organización Mundial de Aduanas. En inglés WCO. TOGAF The Open Group Architecture Framework. UN/CEFACT United Nations Centre for Trade Facilitation and Electronic Business. Más información www.unece.org/cefact.html UN/EDIFACT United Nations/Electronic Data Interchange For Administration, Commerce and Transport Intercambio electrónico de datos para la Administración, Comercio y Transporte es un estándar de la Organización de las Naciones Unidas para el Intercambio electrónico de datos en el ámbito mundial. UNECE United Nations Economic Commission for Europe. Más información en www.unece.org.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

UNTDED UN Trade Data Element Directory (UNTDED) Directorio de Elementos de Datos del Comercio de las Naciones Unidas. En UNTDED figuran las definiciones de los elementos de datos incluidos los utilizados en EDIFACT/Naciones Unidas y la norma de la ISO 7372. XML Siglas en inglés de eXtensible Markup Language (lenguaje de marcas extensible). Es un lenguaje de marcas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) utilizado para almacenar datos en forma legible. WCO Customs Data Model Ver Modelo de Datos Aduaneros de la OMA.

Presentación del módulo La facilitación del comercio cada día está tomando una mayor importancia estratégica en la agenda de múltiples organizaciones tanto a nivel de gobiernos como del sector privado. La multiplicidad de actores privados y públicos participantes, la necesidad de controles gubernamentales estrictos y la exigencia de agilidad y transparencia en todo lo relacionado con el comercio exterior, evidencian la complejidad de los procesos relacionados con el comercio internacional y el volumen de los trámites a los que se enfrentan las empresas. Para conseguir una mayor facilitación de los trámites comerciales, se requiere que los sistemas tengan capacidad para comunicarse entre sí. Sin embargo, por diversas circunstancias, estos sistemas se han desarrollado en modo aislado y están basados en realidades técnicas, legales y prácticas distintas. Por tanto, es necesario trabajar para posibilitar esta comunicación de manera lo más transparente posible con terminología armonizada y en un marco de políticas y regulaciones similares, cumpliendo los mismos niveles de requerimientos, incentivos y controles para garantizar la adecuada fluidez de las transacciones del comercio internacional. El Módulo está estructurado en cuatro Unidades de aprendizaje, con las cuales se busca avanzar en una comprensión acerca de la visión del concepto de interoperabilidad e interconexión los principios básicos para la armonización de datos y procedimientos, la simplificación en el proceso de tramitación, la definición de arquitectura orientada a servicios y el principio de confidencialidad y protección de los datos.

Objetivo general del módulo Conocer y comprender conceptos clave de la Interoperabilidad en relación con los procesos de Ventanilla Única, tales como la armonización de la información,

9


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

simplificación de procesos, firma digital, la arquitectura, la confidencialidad y protección de datos.

Preguntas orientadoras de aprendizaje ¿Cuáles son las principales tipologías de interoperabilidad y qué beneficios se derivan de tales tipologías? ¿En qué consiste la simplificación de los procesos de tramitación o desmaterialización de los documentos justificativos? ¿Qué es una Arquitectura Orientada a Servicios en el ámbito de Ventanilla Única? ¿En que radica la necesidad de procesos de firma digital y de factura electrónica? ¿Cuáles son los criterios clave a tomar en cuenta en procesos de confidencialidad de datos?

10


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

UNIDAD I

INTEROPERABILIDAD E INTERCONEXIÓN

Objetivos de aprendizaje Proporcionar una visión del concepto de Interoperabilidad para identificar su importancia en el marco de procesos de Ventanilla Única a partir de los distintos niveles de interoperabilidad que existen. Analizar las iniciativas de interoperabilidad para conocer a priori las posibilidades reales a partir de los beneficios y riesgos identificados.

I.1. Interoperabilidad e Interconexión Más allá del ámbito funcional que se describe a continuación, es necesario indicar que se pueden establecer diferentes niveles de interoperabilidad, cuya distinción está en función al ámbito en el que interactúan las distintas agencias o administraciones implicadas en las iniciativas de Ventanillas Únicas. Veamos:

11


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente: Fundación Valenciaport. Elaboración Propia

Figura 1.1. Tipos de Interoperabilidad En concreto, pueden identificarse cuatro niveles de interoperabilidad: Según el nivel de interoperabilidad que requiere un proyecto, serán más críticos y requerirán mayor esfuerzo conceptos como la selección de la autoridad líder, o ciertos temas legales: Veamos:

12

Interoperabilidad intra-administrativa: Se refiere a la que tiene lugar dentro de una misma unidad administrativa o gubernamental pero entre diferentes departamentos o agencias pertenecientes a la misma. Interoperabilidad horizontal: Se desarrolla entre diferentes administraciones dentro de un mismo nivel de gobierno (administración local-administración local, administración regional-administración regional,…). Interoperabilidad vertical: Acontece cuando intervienen diferentes niveles de gobierno dentro de un mismo país (administración central-administración regional-administración local). Interoperabilidad transfronteriza: Se trata de la que se produce cuando participan agencias o administraciones de diferentes países. Según el nivel de interoperabilidad que requiere un proyecto, serán más críticos y requerirán mayor esfuerzo conceptos como la selección de la autoridad líder, o ciertos temas legales. Por ejemplo, no es igual la selección de la autoridad líder de un proyecto de Ventanilla Única cuando las autoridades participantes dependen de la misma administración que si son autoridades de distintos países. Sucede algo similar con temas legales, donde administraciones de un mismo país tiene la misma legislación, por lo que no es un aspecto diferenciador, mientras que si participan autoridades de distintos países es un importante aspecto a analizar.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

I.2. Definición El Marco Iberoamericano de Interoperabilidad, define la interoperabilidad en el ámbito de la administración electrónica, como “la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La interacción implica que las organizaciones involucradas compartan información y conocimiento a través de sus procesos de negocio, mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones”. Esta definición va en línea con la definición dada por la Comisión Europea, donde se impone la interoperabilidad actualmente como uno de los elementos clave para la administración electrónica. En el contexto de este Módulo, el concepto de interoperabilidad no implica sólo una cuestión tecnológica (diversidad de componentes, variedad de programas y lenguajes de programación, múltiples proveedores, etc.), implica además, la necesidad de definición de políticas, normas y estándares para la consecución de la cooperación entre sistemas. Por tanto, se analiza la interoperabilidad, en base a una tipología que considera las siguientes cuatro dimensiones relevantes:

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura.1.2. Tipología de interoperabilidad

13


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

I.2.1. Interoperabilidad Técnica La Interoperabilidad Técnica, cubre las cuestiones técnicas (hardware, software y telecomunicaciones) necesarias para garantizar la conexión y transmisión de datos entre sistemas y servicios informáticos de las entidades participantes. Permite por tanto, proporcionar mecanismos comunes de transferencia de datos e invocación de funciones transparentes al carácter de los sistemas informáticos y las redes existentes. Incluye aspectos clave como interfaces abiertas, servicios de interconexión, integración de datos, presentación e intercambio de datos, accesibilidad, servicios de seguridad y herramientas que asisten a distintas aplicaciones informáticas para interactuar o comunicarse con otras (conocidas también como middleware). Entre los requerimientos identificados en la Interoperabilidad Técnica cabe destacar:

14

Niveles de adopción evolutivos. En general, se identifica una heterogeneidad de sistemas que se encuentran en distintos grados de evolución tecnológica entre las distintas entidades participantes en un proceso de Ventanilla Única. En esta situación se deben habilitar varios niveles de adopción que faciliten una evolución tecnológica. Esto significa, por ejemplo, que en un nivel básico de implantación tecnológica, una entidad deberá poder operar con algunas de las funcionalidades o servicios, pero no con todos. Según vaya implantando las tecnologías o procesos con los cuales no contaba inicialmente, podrá ampliar su grado de adopción al nivel siguiente, ampliando los beneficios alcanzados, y así progresivamente hasta alcanzar un nivel completo. Seguridad y privacidad. El establecimiento de una interoperabilidad entre dos administraciones no implica que los datos de una administración se encuentren totalmente accesibles por la otra y viceversa, sino más bien la interoperabilidad entre dos administraciones significa que aquellos datos que una administración necesita para desarrollar sus funciones y que se encuentran disponibles en otra administración, serán compartidos en lugar de ser requeridos al ciudadano o a las empresas. De esta forma, las transacciones siguen encontrándose bajo el control de cada entidad que tiene la competencia o responsabilidad sobre ellas y a través de la plataforma de interoperabilidad se asegura que únicamente los datos autorizados para cada operación específica sean transferidos de un sistema a otro. Definición y adopción de estándares técnicos. Se deben considerar e implantar estándares existentes, especialmente aquellos utilizados por las autoridades participantes. En lo posible se debe considerar de alguna forma el uso de modelos alternativos durante un período predefinido, con el fin de que las autoridades que no reúnan las condiciones técnicas u organizacionales para la adopción inmediata de los estándares recomendados, puedan incorporarse al proceso de Ventanilla Única de forma parcial y anticipada. Diversidad de plataformas y código abierto. Dado que cada autoridad posiblemente disponga de plataformas tecnológicas muy diferentes entre sí, respecto a la utilización de sistemas operativos, bases de datos y arquitecturas, etc. se debe


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

considerar la capacidad de poder interoperar con distintas plataformas. Asimismo, dada la naturaleza cambiante y evolutiva de la interoperabilidad entre sistemas se debe procurar disponer del acceso suficiente al código desarrollado para conseguir esta interoperabilidad de tal forma que se pueda adaptar a la naturaleza cambiante en los requisitos de comunicación.

I.2.2. Interoperabilidad Semántica La Interoperabilidad Semántica tiene como objetivo que la información intercambiada tenga un significado único, asimilable y comprensible por todas las aplicaciones que intervienen en la transacción sin ambigüedad. La Interoperabilidad Semántica habilita a los sistemas para combinar información recibida con recursos de información propios y procesarla de forma adecuada. La Interoperabilidad Semántica trabaja aspectos como:

15

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura 1.3. Aspectos de la interoperabilidad semántica


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Los requerimientos de la Interoperabilidad Semántica son: Múltiples idiomas: posibilidad de utilización de diversos idiomas utilizados como por ejemplo: español, inglés, portugués, etc. Esto requiere la definición de común acuerdo de reglas básicas para la presentación de los documentos y posibilitar mecanismos de traducción automática para reducir el problema. La aplicación de una codificación internacional de los datos facilita en gran medida este punto (por ejemplo, uso de la nomenclatura internacional de mercancías o código armonizado, códigos internacionales de países y localidades, tipos de equipos, identificación de buques, identificación de empresas, etc.). Creación de metadatos: Con el fin de alcanzar beneficios crecientes, se deben implementar repositorios de metadatos globales y reutilizables desde el principio del proceso de implantación. Esto ayudará a la incorporación de nuevas autoridades o aplicaciones, utilizando las especificaciones semánticas definidas e incorporando las nuevas particularidades, evitando la duplicación de esfuerzos y ampliando el alcance de la interoperabilidad.

I.2.3. Interoperabilidad Organizacional

16

La Interoperabilidad Organizacional se ocupa de definir los objetivos de negocios, modelar los procesos y facilitar la colaboración de administraciones que desean intercambiar información y pueden tener diferentes estructuras organizacionales y procesos internos. Implica generar acuerdos de colaboración entre las administraciones y organizaciones que requieren interconectarse. Dichos acuerdos deben comprender:

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura 1.4. Acuerdos de colaboración entre las administraciones y organizaciones


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

La Interoperabilidad Organizacional se encuentra muy ligada a los aspectos relacionados con la revisión y compatibilización de procesos que fueron tratados en el Módulo anterior. En la práctica, la Interoperabilidad Organizacional implica definir de manera colaborativa el por qué y el cuándo de los intercambios de información, las normas y reglas que garantizan la seguridad en dichos intercambios o los planes que guían la implantación de las iniciativas. Los requerimientos de Interoperabilidad Organizacional son: Particularidades de los países. Las estructuras políticas y de gobernanza difieren en cada uno de los países, lo que no posibilita crear un esquema único que se acomode adecuadamente a todos. La arquitectura definida debe ser flexible para permitir a los países elegir un camino a seguir que sea factible para su condición actual. Principio de legalidad. La actuación de los gobiernos se encuentra regida por el marco legal de cada país, que indica qué es lo que deben hacer los gobiernos y la forma en que lo deben hacer. Algunas veces ese principio no va en línea con las posibilidades en el desarrollo tecnológico para modernizar los procesos y ofrecer los servicios electrónicos de las agencias públicas. Además las soluciones informáticas que se implementan en un país no son necesariamente válidas o aplicables en otro país. La interoperabilidad definida necesita asegurar que los aspectos particulares de los procesos de las autoridades se reflejen adecuadamente, así como la autonomía propia de éstas. Servicios y aplicaciones transversales La integración de informaciones de los distintos sistemas y áreas de gobierno para realizar una interacción completa centrándonos en la facilitación de las empresas y los ciudadanos, es un aspecto característico de una Ventanilla Única, y un atributo relevante tanto a nivel local como internacional, siendo en este último caso todavía más crítico en las interacciones entre ciudadanos y empresas de un país con el gobierno de otro país. La implementación de la interoperabilidad entre países debe prever y proveer mecanismos para ejecutar servicios compuestos. Definición de los procesos de negocio. El flujo de los procesos de una determinada actividad puede ser diferente en cada uno de los países. Esto exige la creación de mecanismos de intermediación que permitan compatibilizar el intercambio de información con ajustes mínimos y sin la necesidad de realizar cada vez un rediseño de los flujos de información de los procesos en los sistemas de los actores involucrados en los distintos países. Asimismo, debe permitirse que los procesos y actividades puedan evolucionar y cambiar de forma independiente sin que exista un alto impacto en el resto de procesos y actividades relacionados para habilitar un ambiente de mejora continua. De esta forma debe conseguirse un acoplamiento débil entre los distintos sistemas participantes para que cada uno de estos sistemas pueda evolucionar y mejorar de forma independiente. Dicho de otra forma, debe evitarse en la medida de lo posible la creación de fuertes vínculos entre sistemas que impliquen que la modificación en uno de esos sistemas afecte al funcionamiento del resto de sistemas, dificultando la evolución del sistema.

17


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Requerimientos de los usuarios y de la comunidad. En función de las diferencias de cultura, de las necesidades particulares de cada localidad y de las prácticas usuales consolidadas en cada país, es necesario que se realice previamente un análisis interno de compatibilidad semántica, organizacional y técnica para proveer canales que posibiliten en cualquier momento y de manera ágil atender requerimientos de las autoridades o partes involucradas, para solucionar los problemas que se presenten en el uso de los servicios. Servicios equitativos y eficientes. Se pretende no pedir a los ciudadanos información que ya se encuentra en los registros de gobierno y obtener una calidad de servicios homogénea.

I.2.4. La Gobernanza de la Interoperabilidad La Gobernanza de la Interoperabilidad comprende los acuerdos entre los gobiernos, sus ministerios, agencias y otros organismos públicos, y los actores que participan en la consecución de la interoperabilidad entre procesos y la forma de alcanzarlos. Consecuentemente, se ocupa de las condiciones políticas, legales, y estructurales que son relevantes para el desarrollo y utilización de aplicaciones interoperables, con el objetivo de identificar y eliminar las potenciales barreras que impiden la integración.

18

Con la gobernanza, se busca que las autoridades públicas cuenten con un marco de colaboración y la institucionalidad necesaria para establecer los estándares de interoperabilidad, asegurar su adopción, y dotar a las agencias de capacidad organizacional y técnica necesarias para ponerlos en práctica. Los requerimientos esenciales para la gobernanza de la interoperabilidad son: No centralidad. Con el propósito de respetar la autonomía y la igualdad de derechos de los países participantes se necesita desarrollar una interoperabilidad regional a partir de una arquitectura no centralizada, que preserve la autonomía existente de los intervinientes, pudiendo contar con múltiples plataformas distribuidas y áreas funcionales claramente separadas. Esto permite que cada país y organismo competente, pueda establecer reglas internas particulares de funcionalidad.

No obstante, se debe habilitar la capacidad de comunicación de las plataformas y sistemas de información existentes, posibilitando la creación de repositorios y funcionalidades comunes que se puedan compartir. Bienes y servicios públicos. El esfuerzo necesario para la construcción de una solución de interoperabilidad en el contexto de Ventanilla Única implica una significativa inversión de recursos y tiempo. A modo de ejemplo, las especificaciones técnicas para el desarrollo de la arquitectura y de la plataforma de interoperabilidad, las especificaciones de datos, metadatos y esquemas, las especificaciones técnicas de documentos electrónicos, estándares y metodologías, las soluciones informáticas y otros tantos subproductos intermedios del proyecto, representan


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

un patrimonio de conocimiento, un “activo” de alto valor económico y de mercado, en lenguaje de negocios. Los derechos de propiedad y uso de ese patrimonio deberán ser preservados como “Bienes Públicos” que ofrecen un “Servicio Público”, de manera que su adopción por parte de los intervinientes en la Ventanilla Única permita potenciar, preservar y ofrecer el uso de ese bien público, evitando que se convierta bajo ningún concepto en un derecho de propiedad exclusiva de cualquiera de las partes involucradas, ni en un patrimonio o patente de una tercera parte privada que pueda poner en peligro el suministro de ese servicio público. Cooperación y reutilización. Como opción integradora y duradera, posibilita que cada nuevo país que se incorpore al proyecto avance más rápidamente, con costos y esfuerzos menores, que los de sus antecesores, evolucionando el proceso de automatización e interoperabilidad entre las aplicaciones de los países involucrados. Estrategias y programas nacionales de interoperabilidad. Uno de los aprendizajes a que se llega en el análisis de las experiencias y de las “buenas prácticas” internacionales es que la implementación con éxito de procesos de interoperabilidad requieren como precondición la creación de un programa de trabajo específico. Con el propósito de ayudar y facilitar el ingreso de nuevos países a la red de interoperabilidad de la Ventanilla Única planteada, se debe considerar la posibilidad de crear grupos de soporte institucional, multipaís, para apoyar los trabajos de los gobiernos que así lo requieran. Difusión de firmas y certificados digitales e identidades electrónicas. La diseminación del conocimiento sobre la firma electrónica como parte esencial de la estrategia de desmaterialización de los trámites de gobierno, así como la progresiva ampliación de su uso dependen no solamente de aspectos técnicos. Se requiere desarrollar la organización institucional, la normatividad y las inversiones necesarias para promover la adopción de esta forma de autentificación. Solo así, se puede esperar que se alcance una masa crítica de servidores públicos, ciudadanos y empresas, que viabilice su utilización. Sobre el tema de Firmas y Certificados digitales se profundizará en el apartado 4 de este módulo. Liderazgo / patrocinio / gerencia clara de interoperabilidad. La gobernanza que parte del análisis de las experiencias y de las “buenas prácticas” indica que la definición de roles a cumplir por parte de cada uno de los responsables, así como el control de la ejecución de las actividades se convierte en el “motor” que impulsa el esfuerzo colectivo.

I.3. Los beneficios de la interoperabilidad Algunos de los beneficios que incorporan las iniciativas de interoperabilidad incluyen:

19


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Posibilidad de cooperar entre las entidades sin distinción del nivel de desarrollo tecnológico; es decir, el uso de sistemas propietarios no implica la imposibilidad de comunicar e intercambiar datos entre sistemas. Simplificación de las actividades administrativas y de los procesos de negocio, proporcionando una mayor eficiencia a las administraciones públicas. Posibilidad de reducción del coste en tecnología al utilizar más fácilmente estándares abiertos y aplicaciones tecnológicas. Disminución en los costes de desarrollo de sistemas de información al fomentar la reutilización de datos y funcionalidades. Mayor sencillez en la realización de trámites por los agentes participantes, por ejemplo, ahorro de tiempo o de dinero. Capacidad de promover la transparencia y la rendición de cuentas ante las partes involucradas, tanto organismos públicos como empresas privadas. Mejora de la toma de decisiones como consecuencia de la obtención de datos agregados y de información de mayor calidad. Promoción de la cooperación internacional en ámbitos en los que se requieren nuevas herramientas

20

Proporcionar una visión integral e integrada de los servicios públicos tanto por parte de las administraciones públicas como de otros actores implicados, independientemente del número de organismos o procesos que intervengan en su confección final.

I.4. Riesgos y barreras Las iniciativas de interoperabilidad entre autoridades, y más concretamente entre autoridades de distintos países, no están exentas de riesgos o barreras que cuestionan las posibilidades reales que existen de alcanzar los objetivos pretendidos. Existen fuertes restricciones legales internas a cada país, lo que requiere un mayor esfuerzo de implantación de iniciativas de interoperabilidad para una Ventanilla Única. Bajo nivel colaborativo, en general no existe una cultura extendida de colaboración entre las administraciones públicas. A pesar de la existencia de asociaciones comerciales o reuniones formales, en general las administraciones no cooperan entre ellas de una manera sistemática. Este problema se acentúa más si las administraciones son de diferente país, donde aspectos de organización, comunicación, legalidad, etc. dificultan mayormente la colaboración.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Escasez de políticas de gestión de la información pública, en general no se asume una actitud de mostrar transparencia de la información en las administraciones. Esta realidad se agrava cuando las iniciativas de interoperabilidad tienen lugar entre distintos países porque a lo anterior, se añaden restricciones legales para compartir datos e información. Inercia de los sistemas. Existe una actitud genérica de los sistemas (personas, normas, procesos, etc.) de mantenerse en su posición y que sean otros los que se adapten a ellos. Diferente nivel de maduración en tecnología, lo normal es que existan diferencias en la implantación de las tecnologías en las organizaciones implicadas, lo que condiciona las características de las infraestructuras disponibles y el nivel de inversión de recursos. Así, pueden surgir dificultades tales como: No hay estandarización de estructuras de datos. Los datos no están digitalizados y, cuando lo están, no cuentan con calidad, consistencia y disponibilidad. Existen problemas de seguridad informática que afectan la calidad de los datos. Hay desconocimiento sobre qué datos se producen y dónde. Existe una baja práctica en el uso de estándares. Los sistemas de información y la infraestructura tecnológica de las diferentes organizaciones implicadas no son compatibles. No se cumple el principio de adecuación tecnológica y se tiende hacia una excesiva dependencia tecnológica de terceros que no es sostenible técnica ni económicamente. En definitiva, lograr la interoperabilidad sistemática y generalizada entre diferentes administraciones públicas, es un gran desafío en cualquier proyecto y más en concreto en la construcción de una Ventanilla Única. Es necesario ver la interoperabilidad como un proceso integral, en el que no caben actuaciones puntuales o tratamientos coyunturales, debido a que la debilidad de un sistema la determina su punto más frágil y, a menudo este punto, es la coordinación entre medidas individualmente adecuadas pero deficientemente ensambladas en el contexto global de Ventanilla Única. Veamos:

21


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente Fundación Valenciaport. Elaboración Propia

Figura 1.5. Dimensiones de la Interoperabilidad En los siguientes apartados profundizaremos sobre los aspectos más importantes a tener en cuenta en la implantación de las iniciativas de interoperabilidad a incorporar, para la construcción de Ventanillas Únicas.

22


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

SÍNTESIS DE LA UNIDAD En esta Unidad hemos profundizado en la definición de interoperabilidad, los beneficios que proporciona y las barreras o riesgos existentes en su implementación. Destacando que el concepto de interoperabilidad no implica sólo una cuestión tecnológica, sino que implica además, la necesidad de llevar a cabo definiciones de políticas, normas y estándares para la consecución de la cooperación entre sistemas. Por todo ello, se puede estructurar la interoperabilidad en cuatro dimensiones: Interoperabilidad Técnica: donde se revisan cuestiones técnicas de hardware, software y telecomunicaciones. Garantizando la conexión y transmisión de datos entre sistemas y servicios informáticos de las entidades participantes. Interoperabilidad Semántica: donde se define un único significado para la información intercambiada, comprensible por todas las aplicaciones que intervienen en la transacción sin ambigüedad. Interoperabilidad Organizacional: donde se determinan los objetivos de negocios, se modelan los procesos y se facilitan la colaboración de administraciones que participan. La Gobernanza de la Interoperabilidad: que comprende los acuerdos entre distintos organismos y administraciones que participan, ocupándose de los aspectos políticos, legales, y estructurales que son relevantes para el desarrollo y utilización de aplicaciones interoperables.

23


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

UNIDAD II

LA ARMONIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS DE VENTANILLA ÚNICA

Objetivos de aprendizaje 24

Analizar la necesidad de implementar una armonización de datos y procedimientos para mejorar la eficiencia en términos de coste y precisión de la información a partir de algunos estándares acordados a nivel internacional, como WCO Customs Data Model - Modelo de Datos Aduaneros de la OMA (Organización Mundial de Aduanas). Profundizar en las principales medidas que se deben implementar en el proceso de armonización para eliminar las redundancias y duplicidades en los datos a partir de directrices estándares diseñadas para ayudar a los gobiernos. Identificar los pasos a seguir en la armonización de datos para llevarlo a cabo a partir de las recomendaciones a seguir.

II.1. Introducción En muchos países, el diseño y desarrollo de sistemas automatizados y el establecimiento de requisitos de información, se hace a menudo con poca coordinación entre los organismos reguladores y sin consultar a otras autoridades implicadas. Como resultado, las entidades participantes en el comercio deben cumplir una serie de formularios y mensajes electrónicos, que generan un elevado coste y en muchos casos información imprecisa.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

El Modelo de Datos Aduaneros de la OMA es un estándar aduanero que facilita la implementación de requisitos de datos y la presentación electrónica de declaraciones y documentos comprobantes. Se utiliza como base para el desarrollo de mensajes electrónicos comunes basados en estándares internacionales. http://www.wcoomd.org/

Un entorno de Ventanilla Única, es una solución al problema de los distintos formatos de mensajes, además que mejora la exactitud de los datos, si se utilizan estándares acordados a nivel internacional, como WCO Customs Data Model - Modelo de Datos Aduaneros de la OMA (Organización Mundial de Aduanas).

La armonización de los datos y procedimientos, junto al uso de estándares internacionales, debe ser la base fundamental de un entorno de Ventanilla Única.

II.2. Beneficios Utilizar datos específicos para cada país y para cada organismo o autoridad, es altamente ineficiente en términos de coste y precisión de la información tanto para el gobierno, como para el comercio en general. El no utilizar estándares, obliga a los gobiernos a desarrollar y mantener sistemas específicos para cada departamento o administración, con información duplicada y redundante. Esto, también se evidencia en los sistemas basados en el papel, sistemas no automatizados, donde se obliga a presentar formularios redundantes. La situación es especialmente crítica para los operadores internacionales, que deben interactuar con distintas administraciones aduaneras y otras entidades gubernamentales. El coste y la complejidad de cumplir con estos requisitos son muy elevados. La armonización de los datos y procedimientos, junto al uso de estándares internacionales, debe ser la base fundamental de un entorno de Ventanilla Única. Tanto los gobiernos como las comunidades de comercio tienen una comprensible preocupación sobre el tamaño del conjunto de datos al inicio del desarrollo de una Ventanilla Única. Para mantener el número de datos requeridos lo más pequeño posible, hay que intentar incluir únicamente la información que las autoridades están autorizadas a recoger, es decir, la información realmente necesaria. Esto a su vez, facilita la estabilidad de la información intercambiada, ya que los gobiernos no podrán exigir ningún tipo de información fuera del conjunto de datos definido.

25


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Además se dispone de un mayor nivel de transparencia y calidad de la información proporcionada, al enviarse y recibirse la información electrónicamente hay menos oportunidades de manipulación.

II.3. Recomendaciones Se recomienda a los gobiernos que están considerando el desarrollo de una Ventanilla Única, comenzar por el proceso de estandarización y armonización. Esta recomendación es extensible a los países que tienen una Ventanilla Única y no realizan armonización de los datos. A continuación se enumeran las principales medidas que los gobiernos deben implementar en el proceso de armonización:

26

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura 2.1. Medidas en el procesos de armonización

II.4. Políticas de armonización, organización y comunicación El objetivo de la armonización de datos, es la eliminación de redundancias y duplicidades en los datos requeridos en la presentación de información comercial a las autoridades gubernamentales como aduana y otros organismos reguladores. El resultado final, debe ser un conjunto de requisitos de datos y mensajes estandarizados, que cumplen plenamente con las necesidades de información de todas las autoridades participantes en el proceso.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Para facilitar esta tarea, existen estándares como el Modelo de Datos de la OMA que proporciona unas directrices diseñadas para ayudar a los gobiernos en esta armonización y estandarización de los datos.

Para facilitar esta tarea, existen estándares como el Modelo de Datos de la OMA que proporciona unas directrices diseñadas para ayudar a los gobiernos en esta armonización y estandarización de los datos, asegurando la compatibilidad de los requisitos de información necesarios por los organismos gubernamentales y permitiendo el intercambio de información, entre los organismos implicados. Estas directrices se basan en las mejores prácticas y en el entorno de implementación de Ventanilla Única recomendado por UN/CEFACT Recomendación 33, 34 y 35. En concreto la Recomendación 34 “Armonización de los datos” y una propuesta de proyecto sobre Interoperabilidad de Ventanillas Únicas (Rec. 36 SWI), para facilitar la creciente demanda de interconectividad con otras ventanillas únicas, sean bilaterales o regionales.

27

Fuente: UNECE

Figura 2.2. Recomendaciones para el comercio internacional Es importante señalar, que la mayor parte de los requisitos de datos del Modelo de Datos de la OMA son datos condicionales, por lo que, aunque en un principio a simple vista pueden parecer un número elevado, cuando se implementan en la práctica se reduce considerablemente. Esto es debido a que se basan en la especificación de todos los casos posibles, con el fin de mantener una única definición eliminando posibles ambigüedades.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Por ejemplo: El Modelo de Datos Aduaneros de la OMA cubre todas las transacciones (exportación, importación y tránsito), todos los modos (aéreo, marítimo, carretera y ferrocarril) y todos los requisitos relativos a las actividades transfronterizas. Es lógico y logísticamente imposible requerir todos los datos en una sola transacción

Tal y como ya se ha comentado en Módulos anteriores la recomendación 33 de UN/ CEFACT enumera los factores clave en el establecimiento de un entorno de éxito de Ventanilla Única. Todos estos factores, son fundamentales para el desarrollo de un entorno de Ventanilla Única, pero cabe destacar en este punto la importancia que tiene la elección de una autoridad líder para el éxito del proceso de armonización. La autoridad líder, es el principal organismo que se encarga de la elaboración de la planificación y se compromete en los recursos necesarios.

…es recomendable tener un equipo de proyecto ejecutando el proceso de armonización de datos…

28

El equipo del proyecto de armonización, debe incluir también personal con conocimientos en arquitectura y modelado de procesos de negocio.

Además, es recomendable tener un equipo de proyecto ejecutando el proceso de armonización de datos. Los miembros de este equipo del proyecto, deben tener un amplio conocimiento de los procedimientos de comercio internacional, en concreto de los requerimientos de información legal a cumplir. El equipo del proyecto de armonización, debe incluir también personal con conocimientos en arquitectura y modelado de procesos de negocio. También es de utilidad dedicar una persona cuya principal función es ser el enlace con los distintos organismos y autoridades participantes en el proceso. Este enlace, sirve como canal de información hacia y desde la autoridad líder. Además, los organismos participantes deben identificar un contacto primario de la organización, encargado del inventario de los datos y la armonización. La comunicación de las políticas, procedimientos y etapas del proceso de armonización es fundamental. Después de organizar el equipo de proyecto de armonización, el siguiente paso es llevar a cabo una serie de reuniones y sesiones informativas con todos los organismos participantes con el fin de definir claramente las funciones y responsabilidades del equipo de proyecto de armonización. Después de esta reunión informativa, “kick-off”, las autoridades participantes deben entender todo el proceso en el que se va a basar la armonización de datos, y el pro-


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

pósito de las reuniones individuales con los arquitectos de datos y los modeladores de procesos de negocio. Todas las autoridades participantes, tienen que tener identificada las distintas reuniones de trabajo, participando y preparándolas todo lo posible. Ni que decir de los participantes quienes deben ser conscientes del rol de la autoridad líder y de sus responsabilidades. En Agosto 2011 la OMA publicó un estudio de implementación de Ventanillas Únicas, donde se presentan los principales resultados obtenidos de la realización de una encuesta realizada a 58 países1. En el estudio se profundiza en el “cómo” y “en qué medida” las administraciones aduaneras persiguen el concepto de interoperabilidad, en particular en la aplicación de normas de armonización de datos, interfaces y mensajes estándares. Llegando a las siguientes conclusiones: Parece que la mayoría de las administraciones aduaneras ha implementado armonización de los datos con normas internacionales como el Modelo de Datos de la OMA. Al igual que el uso de estándares como UNTDED y UN/EDIFACT. El 77% de las administraciones encuestadas indica que utilizan normas internacionales en la armonización de los datos. Entre los más utilizados se encuentra Modelo de datos de la OMA (40%), UNTDED (26%) y UN/EDIFACT (22%). Aparecen otros estándares implementados como UN/CEFACT Core Component Library, Universal Business Library y EBXML. En general, se encuentran o han incorporado a sus sistemas aplicaciones de intercambios de datos basadas en servicios Web, mensajes en XML o EDI. El 27% utilizan Webservices, un 24% mensajes en format EDIFACT y un 40% en XML Necesidad de promocionar el uso del número de referencia único del envío (UCR), un número muy reducido de administraciones aduaneras lo incorpora en su sistema de Ventanillas Únicas. Únicamente el 10% ha incorporado el UCR en el sistema.

II.5. Pasos a seguir en la armonización de datos La armonización de los datos es un proceso iterativo que consta de cuatro fases: captura, definición, análisis y conciliación de los requerimientos regulatorios de información.

http://www.wcoomd.org/en/topics/research/activities-and-programmes/~/ media/2DF5A36D3ECA46CCB7B17BDF77ACC021.ashx 1

29


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fundación Valenciaport. Elaboración Propia

Figura 2.3. Fases del proceso de armonización

30

Es muy poco probable que algún gobierno, sea capaz de lograr la armonización de todas las autoridades participantes a la vez. Por lo que se recomienda considerar una priorización de las autoridades y sus requisitos, realizando la incorporación a la armonización por partes. Esta priorización podría basarse en necesidades como el volumen, los ingresos, la seguridad de la cadena de suministro, etc.

Por ejemplo, cada operación de comercio internacional genera información para las aduanas, el transporte y estadísticas. Y este podía ser el orden de niveles a considerar la incorporación

Otra característica importante a la hora de seleccionar una autoridad, puede ser en base a su voluntad y deseo de participar en la Ventanilla Única. Característica muy importante para la ejecución y éxito del proyecto. Una vez se ha completado el proceso de armonización de un nivel de la jerarquía, se repite para otros organismos participantes, así como los requisitos adicionales que se vayan identificando. A continuación profundizaremos en cada una de las fases que componen la armonización.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

II.5.1. Captura de datos La captura de datos tiene como objetivo completar un inventario de las necesidades identificadas por las autoridades y organismos reguladores. Este inventario de datos y requisitos, se completa con la revisión de los formularios solicitados, los sistemas automatizados de datos requeridos, los reglamentos, etc. Inicialmente, los datos se pueden guardar en un fichero electrónico, como una hoja de cálculo Excel. Como recomendaciones, se puede recoger la siguiente información sobre cada uno de los datos: Número de referencia: Identifica el elemento de datos. Nombre: nombre del elemento de datos definido. El nombre del elemento del dato debe reflejar la terminología usada por la autoridad y no por un término basado en la tecnológica. Descripción: Definición del elemento del dato con tanto detalle como sea posible. Representación: tipo de datos (numérico, alfanumérico, entero, real, etc.), así como el número de posiciones del delimitador si es necesario. Dominio de datos: Si el elemento de datos se encuentra codificado, se debe proporcionar la lista de valores, rango o referencia. Por ejemplo, el elemento de datos “País” puede ser restringido a los valores de la tabla de códigos ISO Country. Modo de transporte: indica el modo de transporte (carretera, aéreo, marítimo, ferrocarril, tubería, etc.) para los que se utiliza el elemento. Proceso: cataloga la necesidad en los procesos de exportación, importación o tránsito. Categoría de uso: muestra si es necesario este elemento para el transporte, la tripulación, la carga, mercancía o equipamientos. Permiso: esta información identifica si la agencia tiene permiso de consulta o almacenamiento del elemento. Por ejemplo se puede indicar con la palabra COLLECT o VIEW. Autoridad: cita la fuente de la autoridad que consulta o almacena la información. La autoridad puede derivar de un formulario específico, regulación, mandato legal, u otros. Es necesario citar todas las autoridades legales que se aplican, si existen varias fuentes. No es necesario proporcionar el texto de la citación. Fecha de vencimiento: proporciona la fecha en que vence el permiso legal, para recoger o consultar los datos para la autoridad. Si no expiran los datos se puede indicar N/A.

31


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente del dato: indica quién proporciona el dato o la parte responsable de presentar la información. Se puede crear una tabla de roles posibles. Clasificación de la fuente: indica por quién es proporcionada la información. Una posible clasificación podría ser: <Trade> indica si el dato es completado por comercio. <Goverment> indica si el dato es creado por el organismo regulador o autoridad. <Derived> si se trata de un dato calculado o extraído a partir de un archivo de referencia.

Por ejemplo: La “tasa de derechos de aduana” se puede extraer de un archivo de información arancelaria, indicando <Goverment> o calculando el dato con una combinación de uno o más elementos, por lo que indicaríamos <Derived>. Si no se conociera la fuente se podría indicar un carácter predeterminado como por ejemplo <U>. Organismo: si la clasificación de la Fuente es <GOVERMENT> se identifica el Organismo Regulador que crea este elemento. Requerido: Identifica el punto de ciclo de vida de la transacción en la que la autoridad espera tener acceso a ese elemento de datos.

32

Por ejemplo se pueden sugerir los siguientes valores: <PRE-ARRIVAL>, <ARRIVAL>, <RELEASE>, <CLEARANCE>, <POST RELEASE> o <DATAWAREHOUSE> etc. Si no se está seguro, se puede indicar un valor predeterminado como por ejemplo <U>. Comentarios: texto libre que puede ser utilizado para indicar observaciones sobre el elemento de datos.

II.5.2. Definición Una vez recopilada toda la información por parte de cada una de las autoridades participantes en el proceso (contestación a la encuesta u hoja Excel expuesta en la fase anterior), el equipo del proyecto de armonización de los datos, agrupa las respuestas de los organismos en una hoja común. En esta fase se realiza una revisión de la descripción realizada en la definición del elemento de datos, con la finalidad de determinar similitudes de elementos de datos y agregar la información. A continuación se muestra un ejemplo de agregación de la información.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Tabla 2.1. Modelo de agregación de la información Nombre

Descripción

Representación

Puerto de descarga

Localización donde las mercancías son descargadas del buque

Aeropuerto de descarga

Aeropuerto donde el envío Alfanumérico se descarga (4 dígitos) del avión

Lugar nacional donde la Lugar de des- mercancía es carga nacional descargada del modo de transporte Aeropuerto de descarga nacional

Aeropuerto nacional donde el envío se descarga

Lugar extranjero donde la Lugar extranje- mercancía es ro de descarga descargada del modo de transporte Puerto/ aeropuerto internacional de descarga

Puerto/ aeropuerto donde el envío es descargado

Alfanumérico (4 dígitos)

Alfanumérico (5 dígitos)

Alfanumérico (5 dígitos)

Alfanumérico (5 dígitos)

Alfanumérico (5 dígitos)

Dominio

Fuente de dato

Modo de transporte

Codificación propia

Cargador

Marítimo

Codificación propia

Cargador

Aéreo

UNLOCODE

Cargador Aéreo, ferrocaintermediarril, Marítimo, rio Importacarretero dor

UNLOCODE

Cargador

Aéreo

Codificación propia

Cargador Exportador

Aéreo, ferrocarril, Marítimo, carretero

UNLOCODE

Cargador

Aéreo, marítimo

Fuente: “WCO Data Model, SINGLE WINDOW DATA HARMONISATION”. Adaptación Fundación Valenciaport

II.5.3. Análisis El proceso de análisis de la información, consiste en la recopilación de los elementos de datos similares, junto a una comprensión completa de la definición y la información requerida.

33


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Siguiendo el ejemplo anterior, el análisis de estos seis elementos revela una similitud en los nombres con algunas pequeñas variaciones en las definiciones: “embarque” o “descarga”, “nacionales” o “extranjeros”. La esencia de la definición, es el lugar donde la mercancía es retirada del medio de transporte. Se puede determinar que los términos “desembarque” y “descarga” son sinónimos. Y los términos “extranjeros” y “nacional” pueden ser definidos según el tipo de transacción: en una exportación se identifica el lugar en el extranjero y en una importación, se muestra el lugar nacional. El análisis de los datos, también revela que hay tres diferentes representaciones codificadas para estos elementos: un código propio de cuatro dígitos, un código propio de cinco dígitos, y la utilización de la codificación UN/LOCODE. LOCODE es la codificación internacional de localidades aprobada y mantenida por el UNECE, Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Consta de 5 caracteres, los dos primeros indican el país según estándar ISO 3166 y los tres siguientes la localidad2.

II.5.4. Conciliación

34

Este es el último paso de la armonización, donde se debe acordar la utilización del nombre de elemento de datos, la definición común, la codificación, etc. además de si es posible, conciliarse con un modelo estándar como puede ser el Modelo Estándar de Datos de la OMA. Continuando con el ejemplo. Para la selección del nombre del elemento, se tendrá en cuenta el resultado del análisis. Por tanto, en el caso de los conceptos de “descarga” y “desembarque” al ser sinónimos, se puede determinar la utilización del término “desembarque”.

… los términos “desembarque” y “descarga” son sinónimos.

En el caso de “nacional” o “extranjero”, puede determinarse por la función (exportación o importación) por lo que se podrían eliminar. Por tanto, se podría indicar como nombre “punto de descarga”. Después de aceptar el término, se revisa con la norma internacional de la UNTDED, donde “punto de descarga” no es un término UNTDED. El término UNTDED es “lugar de descarga”. Para poder descargar el archivo completo en diferentes formatos entrar a consultar, directamente en: http://www.unece.org/cefact/locode/service/location.htm http://www.unece.org/cefact/locode/service/main.htm 2


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Respecto a la representación codificada, se resuelve mediante un acuerdo para adoptar la norma internacional UN/LOCODE, descrita anteriormente. La localización de redundancias de información, será relevante durante el proceso de armonización y estandarización de los datos. El equipo de armonización de los datos, puede llevar a cabo gran parte de este trabajo de armonización y estandarización, tomando como base el Modelo de Datos de la OMA (aunque no tiene que ser un requisito), pero estas decisiones deben ser verificadas y acordadas por todos los organismos participantes. Dada la amplia gama de requisitos de datos existentes, se aconseja orientar las reuniones con las autoridades por grupos específicos de elemento de datos a revisar facilitando su verificación y acuerdo. Una posible manera de establecer estos grupos, es utilizar las categorías de elementos de datos de la UNTDED. El uso de esta clasificación se puede tener en cuenta para ordenar los elementos. Tabla 2.2. Categorías de elementos de datos de UNTDED Grupo 1

Documentación de referencia (0001 a 1.699).

Grupo 2

Fechas, horarios, períodos de tiempo (desde 2000 hasta 2.799).

Grupo 3

Entidades, direcciones, lugares, países (3000 hasta 3799).

Grupo 4

Cláusulas, condiciones, términos, instrucciones (4000-4799).

Grupo 5

Importes, tasas, porcentajes (desde 5000 hasta 5799).

Grupo 6

Medidas, identificadores, cantidades (que no sea monetaria) (6.000-6.799).

Grupo 7

Productos y artículos: descripciones y calificadores (7000 a 7799).

Grupo 8

Modos de transporte y medios, contenedores (desde 8000 hasta 8799).

Grupo 9

Otros elementos (Aduanas, etc) (9.000-9799).

Fuente: “WCO Data Model, SINGLE WINDOW DATA HARMONISATION”. Adaptación Fundación Valenciaport

Continuando con el ejemplo: “lugar de descarga” se puede llevar a cabo una reunión de las autoridades interesadas en las definiciones que corresponden al Grupo 3: Entidades, direcciones, lugares, países (3.000-3.799). Con el fin de buscar que acepten el término “lugar de descarga” y la representación de UN/LOCODE. En el ejemplo que hemos estado revisando, la eliminación de redundancias y duplicidades, ha dado lugar a una reducción de seis elementos a uno y de tres esquemas de codificación a uno. A consecuencia del trabajo realizado por Naciones Unidas, se reconoció la importancia de los datos estructurados del comercio y los negocios. Esto dio lugar al desarrollo de códigos y elementos de datos normalizados para utilizarlos en el intercambio de información electrónico y en soporte papel.

35


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Esas normas están recopiladas en una publicación titulada UN Trade Data Element Directory (UNTDED) (Directorio de Elementos de Datos del Comercio de las Naciones Unidas). En UNTDED figuran las definiciones de los elementos de datos (incluidos los utilizados en EDIFACT/ Naciones Unidas), la norma de la ISO 7372, (que mantienen conjuntamente la CEPE y la secretaría central de la ISO

SÍNTESIS DE LA UNIDAD En esta Unidad hemos profundizado en el proceso de armonización de los datos y procedimientos, revisando los beneficios, las recomendaciones a seguir, las políticas existentes y los pasos a seguir para facilitar la armonización. Como principales medidas recomendadas en el proceso de armonización, se encuentran: 1. Identificación de la autoridad líder y el personal dedicado a realizar la armonización.

36

2. Recopilación de los datos comerciales y los requisitos de información de los sistemas automatizados y sus formatos. 3. Armonización de los datos y el inventario de la información. 4. Identificación de las redundancias mediante la comparación de las definiciones de los datos. 5. Armonización de la información y los datos de inventario con los requisitos de los estándares internacionales, como por ejemplo el Modelo de Datos de la OMA


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

UNIDAD III

SIMPLIFICACIÓN EN EL PROCESO DE TRAMITACIÓN

Objetivos de aprendizaje Conocer la importancia y necesidad de simplificar los procesos de tramitación de documentos a fin de buscar efectividad y celeridad en transacciones de Comercio Internacional a partir de experiencias existentes a nivel internacional. Comprender la simplificación de los procesos de tramitación o desmaterialización de los documentos justificativos para poderlos implementar a apartir de los distintos aspectos a considerar. Conocer los conceptos de firma digital y certificado digital para comprender las ventajas que representa su implantación a partir de las deficiones y ejemplos reales.

III.1. Introducción Una característica genérica de comportamiento en el comercio internacional, es la gestión de diversos documentos de autorización y permisos que requieren del cumplimiento para cada uno de los puestos fronterizos de entrada y a la vez de la presentación para cada uno de los puestos fronterizos de salida. Estos documentos, los documentos justificativos, son documentos requeridos por la mayoría de autoridades fronterizas y son una de las principales causas de demoras en el comercio. Son documentos que se van intercambiando a lo largo de toda la cadena de suministro, van con la mercancía y el medio de transporte desde el origen hasta el destino, desde el vendedor hasta el comprado, desde el lugar de la exportación hasta el lugar de la importación.

37


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

El certificado de origen es requerido para la obtención de ventajas arancelarias y técnicas según los acuerdos de comercio bilateral o multilateral existentes. En ocasiones la autoridad que controla la importación recibe certificados de origen de múltiples emisores de certificados de origen, distintos formatos y distintos responsables, lo que dificultan el control debido a la existencia de tal variedad que plantea cuestiones tales como cuánto de confiable es el control de origen, la información contenida en el documento o el propio documento.

La Ventanilla Única, debe ofrecer una solución global respecto a este problema, fomentando el uso de medios digitales que permitan la presentación y verificación de la información con cauces electrónicos. Este proceso, se llama desmaterialización. La desmaterialización se puede definir como la transferencia de una información almacenada en papel a una información almacenada en un soporte digital. La desmaterialización de los documentos justificativos, no comprende únicamente la digitalización del documento en sí, sino que comprende una redefinición de los procedimientos existentes, una revisión de los intercambios y una reducción de las actividades en los que se ven implicados estos documentos, con el fin de simplificarlos lo más posible.

38 Siguiendo con el ejemplo anterior sobre los Certificados de Origen, la implantación de una Ventanilla Única de comercio exterior facilitaría la automatización del proceso de creación de certificados mediante medios electrónicos. Y si se incorporara la utilización de firmas digitales se podría posibilitar el reconocimiento e incluso la transmisión electrónica de los datos de certificación entre agencias gubernamentales.

III.2. Ventajas de la desmaterialización Las principales ventajas de la desmaterialización de los documentos justificativos y su asociada simplificación de los procedimientos a los que pertenecen estos documentos, se obtienen en los siguientes aspectos: Se permite un flujo más rápido y seguro de los formularios y documentos electrónicos al posibilitar presentar y transferir la información a distancia. Se reduce drásticamente el número de comparecencias y desplazamientos físicos de los responsables de la tramitación de la documentación, a las oficinas con la finalidad de tramitar los documentos justificativos en papel, utilizando firmas digitales.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Se incrementa la seguridad por parte de las autoridades en el manejo de los datos e informaciones de los despachos. Se obtiene un menor coste, reduciendo la cantidad de esfuerzo requerido, permitiendo economizar en tiempo y recursos materiales y económicos. Se proporciona una mayor facilidad de archivo, búsqueda y recuperación de la información. Se ofrece transparencia en la operación y mayor capacidad de auditoría posterior. Se facilidad de distribución y consulta por parte de todas las agencias de gobierno implicadas y departamentos, incluyendo los puntos de control fronterizos, ampliando la base informativa Se capacita a los sistemas de análisis de riesgos gubernamentales a ampliar la información para definir más adecuadamente criterios y automatizarlos (por ejemplo, el peso y código arancelario indicado en el certificado de origen de un producto alimenticio debería coincidir con el peso y código arancelario del certificado sanitario y con el peso y código arancelario de la declaración de importación). No obstante, se debe asegurar que el proceso de desmaterialización sigue cumpliendo con los mismos requisitos y regulaciones existentes con el documento justificativo en papel, se cumplan los procedimientos de verificación, que los documentos sigan siendo inalterables y tengan valor jurídico y probatorio.

III.3. Aspectos a considerar La aplicación de medios electrónicos a la gestión de los documentos justificativos, debe ir precedida de la realización de un análisis de rediseño funcional y simplificación de los procedimientos a los que van asociados los documentos, en el que se deben considerar aspectos como: Organización y comunicación: Se recomienda establecer un grupo de trabajo, compuesto por todos los organismos intergubernamentales con un organismo rector definido. Cada autoridad participante debe tener clara su función específica en el proceso y mantenerse implicada en cada una de las fases. Documentación y descripción de los procedimientos: Se requiere una recopilación de los documentos que se generan en la tramitación actual. Esta recopilación, debe de ir acompañada de una descripción detallada de todas las actividades y tareas que se realizan por cada una de las autoridades participantes. Y deben quedar perfectamente definidos los pasos, quién los realiza, los requerimientos legales que deben respetarse, etc.

39


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

La realización de diagramas de cada uno de los procedimientos para ofrecer una visión global de los mismos ayuda en el análisis posterior. Aceptación del análisis de simplificación: Estudio de simplificación de los procedimientos, busca la posibilidad de supresión o reducción de la documentación requerida, mediante la sustitución por datos, transferencias o certificaciones obtenidas directamente por vía telemática. Este análisis, debe ser definido y aceptado por todas las autoridades participantes. Asuntos legislativos: Se deben analizar y dirigir los posibles asuntos legislativos y de regulación que puedan aparecer con el fin de cumplir con toda la legislación de todos los países participantes en el proceso.

III.4. Firma digital

40

El aumento de servicios ofrecidos por Internet y la utilización del intercambio electrónico de datos, han incrementado la dependencia de las organizaciones a la hora de transmitir los datos por la red. Esta dependencia, ha despertado la conciencia de la necesidad de protección de la información y de garantizar la autenticidad de datos y mensajes. Sobre todo, teniendo en cuenta los numerosos riesgos que presenta este medio de comunicación y que son bien conocidos (piratería, captura de información, destrucción de datos, etc.). Un elemento de seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para lograr una estrategia de seguridad de la cadena logística, es la firma digital. La firma digital es un esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje o documento electrónico. Proporciona al destinatario la seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente y no se alteró durante la transmisión. Técnicamente consiste en un método criptográfico cuyo funcionamiento es el siguiente: Se establece el uso de certificados digitales que son conformados por un par de claves para cada socio participante en el intercambio: una clave pública y una clave privada (propiedad exclusiva y secreta del socio del intercambio). Estas claves están vinculada entre ellas, un documento que es encriptado con una clave, sólo puede ser decodificado con la otra clave, aunque la posesión de una de las clave no permite deducir la otra. Cuando se va a enviar un documento, se aplica un algoritmo matemático al contenido del documento, calculando un valor resumen que identifica inequívocamente al texto. A continuación, el emisor del documento, aplica el algoritmo de firma al documento, utilizando para ello la clave privada que genera la firma electrónica.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

El destinatario al disponer de la clave pública asociada, puede descifrar la firma del documento, obteniendo en la operación la identificación y autentificación del remitente.

Fuente: Fundación Valenciaport. Adaptación por elaboración propia

Figura 3.1. Proceso de firma digital

Los términos de firma digital y firma electrónica se utilizan con frecuencia como sinónimos, sin embargo no son lo mismo, a pesar de su extendido uso y de una utilización muy similar. La Firma Electrónica tiene un término de naturaleza fundamentalmente legal, desvinculando el tipo de firma de la tecnología utilizada para su implementación. Legalmente, una firma electrónica tiene el mismo valor que la firma manuscrita, donde su vinculación a un documento identifica al autor y señala la conformidad con el contenido. Las características de la firma digital y la firma electrónica son muy similares, con la única diferenciación del tipo de soporte en el que se almacenan. La firma electrónica se almacena en un soporte hardware, mientras que la firma digital se puede almacenar tanto en soportes de hardware como software. Esta diferenciación aporta a la firma electrónica la cualidad de inmodificable, lo que aporta un grado superior de seguridad. La firma electrónica tiene un uso extendido y se utiliza en tarjetas de acceso, tarjetas de telefonía, RFID y otras actividades en las que es preciso identificar inequívocamente una persona u objeto.

41


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.2. Ventajas de la firma digital

42

III.4.1. Certificado digital Uno de los problemas que surgen con la búsqueda de claves públicas a través de Internet, es el de la identificación de las personas o entidades. Es decir, cómo nos podemos asegurar de que una clave pública que hemos encontrado en Internet pertenece realmente a quién dice pertenecer. Una posible solución, es la utilización de un certificado digital. Un certificado digital, es un documento electrónico intransferible y no modificable, mediante el cual una autoridad de certificación garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y una clave pública. El certificado está compuesto de datos como: La identidad del propietario del certificado (identidad a certificar). La clave pública asociada a esa identidad. La identidad de la entidad que expide y firma el certificado. El algoritmo criptográfico usado para firmar el certificado. Encargados de autorizar la creación de una autoridad de certificación o prestador de servicios de certificación de algunos países son:


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

En España, organismos como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Agencia Catalana de Certificación, la Autoritat de Certificación de la Comunitat Valenciana, etc. En Argentina, la jefatura de Gabinete de Ministros En Guatemala, el Ministerio de Economía. En México, la Secretaría de Economía. En Colombia, la Sociedad Cameral de Certificación Digital Certicámara y GSE Gestión de Seguridad Electrónica. En Costa Rica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Dirección de Certificación de Firma Digital. En Ecuador, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones. En Perú, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. En la República Dominicana, el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones. En Uruguay, la Administración Nacional de Correos (ANC - Correo Uruguayo). En Venezuela, la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (SUSCERTE).

III.4.2. La firma digital en el comercio internacional La firma digital o la infraestructura de claves públicas, pueden desempeñar un importante papel para asegurar el intercambio electrónico de información en el comercio internacional. La cadena de control aduanero posibilita que los agentes comerciales puedan presentar sus declaraciones por adelantado, ante las administraciones aduaneras del país de exportación o del país de importación. El reconocimiento transfronterizo de los certificados digitales, permitiría que los operadores económicos firmaran todos los mensajes electrónicos de las administraciones aduaneras ayudando a incrementar la seguridad, y ofreciendo la facilitación y simplificación al agente comercial. Por lo tanto, se alienta a las administraciones aduaneras a aplicar la Recomendación de la OMA sobre la transmisión y autentificación electrónica de información aduanera y normativa. Pero para que un certificado digital tenga validez legal, el prestador de Servicios de Certificación, debe acreditarse en cada país de acuerdo a la normativa que cada uno defina.

43


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

III.4.3 Regulación en diferentes países Unión Europea: Se debe satisfacer los requisitos esenciales específicos de los productos de firma electrónica a fin de garantizar la libre circulación en el mercado interior y fomentar la confianza en la firma electrónica. La Directiva 1999/93/ CE sienta un marco común para la firma electrónica. España: La Ley 59/2003 que define tres tipos de firma: Simple (identifican al firmante, autenticidad), Avanzada (identifican firmante, garantizan integridad del documento y integridad de la clave utilizada) y Reconocida (es la firma avanzada y amparada por un certificado reconocido). Argentina cuenta con la factura electrónica y la firma digital. La Aduana Argentina emplea el Sistema Informático María (SIM). Bolivia. En agosto de 2011 se aprobó la Ley 164 Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

44

Chile. La ley 19.799 sobre Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha firma, fue publicada en el año 2003 por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Reconoce que los órganos del Estado podrán ejecutar o realizar actos, celebrar contratos y expedir cualquier documento, dentro de su ámbito de competencia, suscribiéndolos por medio de firma electrónica simple. Igualmente señala que estos actos, contratos y documentos, suscritos mediante firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán los mismos efectos que los expedidos en soporte de papel. En Ecuador, se aprobó la Ley de comercio electrónico, firmas electrónicas y mensajes de datos (Ley 2002-67), por parte del Congreso Nacional con fecha 10 de abril del 2002. En el Perú se ha dictado la Ley de Firmas y Certificados Digitales (Ley 27269), la cual regula la utilización de la firma electrónica, otorgándole la misma validez y eficacia jurídica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlleve manifestación de voluntad.

III.5. Factura electrónica Una factura electrónica, es un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales, garantizando la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido. La legislación española la define como “un documento electrónico que cumple con los requisitos legales y reglamentariamente exigibles a las facturas y que, además, garantiza la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, lo que permite atribuir la factura a su obligado tributario emisor”.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

De esta definición extendida en todo el mercado, se transmite tres condicionantes para la realización de Factura electrónica:

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura 3.3. Condiciones para Factura Electrónica Por tanto, se puede decir que la factura electrónica, es el equivalente digital y la evolución lógica de la tradicional factura en papel, donde la principal diferencia, es que se emplean soportes informáticos para su almacenamiento en lugar de un soporte físico como es el papel. En los países en los que la legislación lo admite, la validez de una factura electrónica, es exactamente la misma que la de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital que incluye se garantiza su integridad y un alto nivel de trazabilidad, por lo que judicialmente es un documento considerado como vinculante y que no necesita de mayor prueba o confirmación que su propia existencia. Una factura electrónica se construye en dos fases:

Fuente: Elaboración propia. Adaptación de diseño INDES- 2013

Figura 3.4. Factura Electrónica

45


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Entre los beneficios directos que proporciona el uso de la factura electrónica, se pueden destacar: El ahorro de costes, La facilidad de los procesos de auditoría, Una menor probabilidad de falsificación, Agilidad en la localización de la información y Procesos administrativos más rápidos y eficientes.

III.5.1. Formato de la Factura Digital No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la codificación de la factura, pero las modalidades más habituales, son las siguientes: PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una empresa cuyo único interés sea guardar electrónicamente la factura, pero no evitar volver a teclear los datos ya que con este formato no se facilita el ingreso de los datos de la factura en el ordenador de destino.

46

EDIFACT. Sintaxis usual cuando el envío se realiza de ordenador a ordenador. El destinatario es una empresa que tiene capacidad tecnológica para tratar de forma automatizada la información recibida, de manera que los datos se ingresan en el ordenador de destino de forma automática. Existen estándares que facilitan la construcción de estos mensajes. XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este tipo de sintaxis. Para cada formato existe una forma particular de codificar la firma electrónica: PDF. El formato de firma de Adobe queda embebido dentro del formato PDF y permite asociar una imagen, por lo que es uno de los más adecuados para su visualización. La apariencia de la firma es muy visual, ya que es posible asociar a la misma un gráfico como una firma digitalizada o un sello de empresa. EDIFACT. La firma se lleva a cabo mediante las cabeceras y pies de seguridad, aunque existe un mensaje EDI específico para ello (AUTACK). XML. El formato de firma electrónica se denomina XAdES. De las diferentes modalidades previstas por la norma, la más recomendable es la ES-XL que incluye información sobre el momento en el que se llevó a cabo la firma electrónica e información sobre la validez del certificado electrónico que la acompaña. Existen numerosas iniciativas y normativas internacionales entre las que cabe destacar: UN/CEFACT-UNECE, el Grupo NES, CEN /ISSS, International Expert Group on eInvoicing, etc.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

III.5.2. Ejemplo de normativa por países Si bien se dedican muchos esfuerzos para unificar los formatos de factura electrónica, actualmente la factura electrónica, está sometida a distintas normativas y tiene diferentes requisitos legales exigidos por las autoridades tributarias de cada país, de forma que no siempre es posible el uso de la factura electrónica, especialmente en las relaciones con empresas extranjeras que tienen normativas distintas a la del propio país. Entre los países que disponen de normativa de factura electrónica están Argentina, Chile, México, Costa Rica, Colombia y Australia, además de todos los de la Unión Europea, en función de la adopción de la Directiva 2001/115.

SÍNTESIS DE LA UNIDAD En esta Unidad hemos profundizado en: La simplificación de los procesos de tramitación o desmaterialización de los documentos justificativos. Definiendo la desmaterialización como el proceso de transferencia de la información almacenada en formato papel a un soporte digital. El proceso de desmaterialización permite la presentación y verificación de la información con cauces electrónicos, cumpliendo con el valor jurídico y probatorio demandado. La firma digital. Esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje o documento electrónico. Proporcionando al destinatario la seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente y no se alteró durante la transmisión. La factura electrónica. Documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.

47


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

UNIDAD IV

ARQUITECTURA DE UN ENTORNO DE VENTANILLA ÚNICA CONFIDENCIALIDAD DE DATOS

Objetivos de aprendizaje 48

Comprender en qué consiste el concepto de Arquitectura Empresarial para ponerlos en práctica en una arquitectura Ventanilla Única a partir de cómo se gestionan los procesos asociados a dicha arquitectura. Entender las distintas dimensiones en que se puede dividir el concepto de Arquitectura Empresarial para encontrar vínculos directos entre las necesidades de negocio y el uso de la tecnología, a fin de lograr algún tipo de alineación entre las dos. Avanzar en la comprensión y alcance de la confidencialidad de datos para poder iniciar el intercambio de datos a través de las fronteras internacionales, protegiendo el derecho a la privacidad a partir la legislación existente sobre esta materia.

IV.1. ¿En qué consiste la Arquitectura de un Entorno de Ventanilla Única? Tal y como hemos estado viendo a lo largo de este Módulo, el entorno de Ventanilla Única, puede ser entendido como un conjunto de servicios en los que los organismos reguladores y las partes involucradas en el comercio, se organizan para apoyar las funciones básicas de los servicios, utilizando las tecnologías de la información.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Para los responsables del desarrollo de una Ventanilla Única, es fácil comenzar con desarrollos de servicios simples, sin embargo, en cuanto empieza el sistema a aumentar su alcance, las tareas se hacen cada vez más complejas. Los riesgos del proyecto comienzan y aumentan los costes, el tiempo y la necesidad de calidad requerida. Los procesos son cada vez en más importantes, con el fin de cumplir las planificaciones. Y se convierte en vital la participación y coordinación entre las entidades participantes y los especialistas en tecnologías. Todos los grandes sistemas comprenden varios componentes principales, y la manera en que se relacionan estos componentes entre sí define la estructura del sistema, la Arquitectura. Estos componentes interactúan de manera compleja, la Arquitectura del sistema define estas interacciones y los principales componentes, ayudando a proporcionar un sentido compartido de comprensión de todo el entorno de Ventanilla Única.

49

Fuente: Fundación Valenciaport. Elaboración Propia

Figura 4.1. Esquema de relaciones Así, podemos describir los servicios a partir de la información proporcionada por los usuarios o los casos de uso. Estas descripciones contendrán tanto los requisitos funcionales como los no funcionales. Los requisitos funcionales reflejan la lógica del negocio e impactan mínimamente en la Arquitectura. Los que impactan más profundamente son los requisitos no funcionales, conceptos tales como fiabilidad, seguridad, accesibilidad, disponibilidad, calidad, usabilidad, etc.

IV.2. Arquitectura empresarial La Arquitectura Empresarial (Enterprise Architecture) no tiene una única definición pero cabe destacar las siguientes definiciones entre otras:


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

“La lógica de los procesos de negocio de una organización e infraestructura TIC reflejando la integración y las necesidades de normalización del modelo operacional de la empresa” (Fuente: Massachusetts Institute of Technology (MIT): Centro de Investigación de Sistemas de Información). “La organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución.” (Fuente: estándar ANSI/IEEE 1471-2000). “Una descripción formal de un sistema; la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo.” (Fuente: TOGAF - The Open Group Architecture Framework). Por tanto se podría decir que Arquitectura Empresarial es una disciplina que se especializa en ofrecer una solución arquitectónica, que ayuda a producir la estrategia de TIC basada en la estrategia de negocio, acompañando los antecedentes de la organización para mejorar su eficacia. La Arquitectura Empresarial trata de encontrar vínculos directos entre las necesidades de negocio y el uso de la tecnología, a fin de lograr algún tipo de alineación entre las dos. Tal alineación aumenta la posibilidad de un uso óptimo de los recursos y de deshacerse de los recursos redundantes.

50

En concreto en el marco o esquema de trabajo definido por TOGAF, la Arquitectura Empresarial se divide en cuatro dimensiones: Arquitectura de Negocios: se centra en la capacidad del negocio, su estructura de recursos y cómo los utiliza para producir el valor del negocio. Define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización. Arquitectura de Aplicaciones: provee un plano para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización. Incluye los sistemas TIC, servicios TIC y los casos de uso funcional. Arquitectura de Datos: describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización, y los recursos de gestión de estos datos. Tales como objetos de datos, mensajes electrónicos, reglas y controles sobre la información. Arquitectura de la Tecnología: estructura la descripción del hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente: Fundación Valenciaport. Elaboración propia

Figura 4.2. Arquitectura de la Tecnología Existen otras metodologías o esquemas Arquitectónicos alternativos al propuesto por TOGAF: Zachman framework (Esquema de IBM de los años 80) DoDAF (United States Department of Defense Architectural Framework) FEAF (United States Office of Management and Budget Federal Enterprise Architecture) MODAF (United Kingdom Ministry of Defence Architectural Framework) AGATE (French Délégation Générale pour l’Armement Atelier de Gestion de l’ArchiTEcture des systèmes d’information et de communication) Service-Oriented Modeling Framework (SOMF) (Methodologies Corporation enterprise modeling framework) OBASHI (The OBASHI Business & IT methodology and framework)

IV.3. Arquitectura de Datos - Modelo de datos de la OMA Tal y como se ha comentado, el entorno de una Ventanilla Única reúne una serie de sistemas de información que interactúan entre sí. Con el fin de que estos sistemas de información trabajen juntos e intercambien datos de manera eficiente, es necesario implementar una arquitectura de datos común.

51


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Esta arquitectura de datos es esencial para eliminar posibles conflictos entre los datos de cada uno de los sistemas que participan en la Ventanilla Única. Es común que ocurran conflictos entre los modelos de información de las agencias participantes como por ejemplo: Conflictos en la definición de los datos. Diferentes definiciones del término “Exportador” en los distintos sistemas de un gobierno. Conflictos en la forma de representación de los datos. Se utilizan diferentes conjuntos de valores para el mismo componente. Diferentes códigos se utilizan para describir un elemento de datos codificados. Representar el valor del exportador codificado con un máximo de 13 caracteres en un sistema y en otro sistema un máximo de 15 caracteres. Conflictos en la sintaxis, modo de estructurar la información. Modo de estructurar una dirección, incorporar diversos campos como: dirección, número, distrito, ciudad, país. O incorporar toda la información en un único campo de texto. Estos conflictos, pueden ser resueltos sólo cuando un modelo común de información, es utilizado por todos los participantes. Para guiar en el uso de estándares de arquitectura de datos en una Ventanilla Única, el Modelo de Datos de la OMA ha definido el contenido genérico de la información para el comercio transfronterizo de los organismos reguladores.

52

Mediante la alineación con el modelo de datos de la OMA, las autoridades y los organismos reguladores transfronterizos pueden producir y utilizar contenidos comunes, semántica, sintaxis y estructuras para el entorno de Ventanilla Única.

IV.4. Arquitectura Orientada a Servicios La Arquitectura Orientada a Servicios (en adelante, SOA) es una metodología, cuyo propósito es establecer una forma de trabajar consistente en alinear y optimizar los sistemas existentes con los objetivos de la organización, posibilitando la integración con sistemas y soluciones de forma sencilla y flexible. Desde un punto de vista tecnológico SOA, se configura como una arquitectura que se encuentra compuesta de módulos independientes o unidades lógicas dentro del proceso de negocio, denominados servicios. Estos servicios están débilmente acoplados y son altamente interoperables. Interactúan entre sí a través de la red, facilitando el intercambio de información con total independencia de la plataforma hardware-software sobre la que se trabaje (sistema operativo, lenguaje de programación, características de los equipos, fabricante, etc.).


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Fuente: H. Moreno, S. Silveira-Netto, H. Sin. Sociedad de la Información CEPAL

Figura 4.3. Conceptualización de la arquitectura de interoperabilidad Con esta arquitectura, se pretende que los componentes de software desarrollados sean reutilizables, mejorando los tiempos de creación o modificación, y aumentando la calidad y la productividad. El modelo SOA modifica la visión de las tecnologías de la información y se puede resumir en el siguiente gráfico.

53

Fundación Valenciaport. Elaboración Propia

Figura 4.4. Esquema de caracterización de Arquitectura SOA


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

La finalidad de la arquitectura SOA, es conseguir combinar distintos módulos funcionales para generar aplicaciones de carácter específico, proviniendo todos de servicios preexistentes. Cuanto mayor sea la funcionalidad proporcionada por estos módulos, menor será el número de interfaces necesarias para alcanzar el objetivo deseado, además de que cada interfaz conlleva un gasto de procesamiento adicional; sin embargo, cuando los módulos son excesivamente grandes resulta complicada su reutilización. Consecuentemente es necesario alcanzar el nivel de equilibrio adecuado. La correcta aplicación de los conceptos presentes en SOA debe llevar a evitar duplicidades, favorecer la integración y la interoperabilidad, conseguir que la información sea más accesible y compartida, ofrecer más servicios de valor añadido y reducir los tiempos de espera.

IV.5. Consecuencias de SOA para el entorno de Ventanilla Única Un entorno de Ventanilla Única, no se puede construir en un entorno multiagencia, sin definición y conocimiento de una arquitectura común.

54

Una Ventanilla Única, puede comprender sistemas muy diversos (Aduana, Agricultura, Sanidad animal, Fitosanitario, Servicios de Inspección, etc.) donde es fácil proporcionar una visión separada de sus servicios. Sin embargo, el concepto de Ventanilla Única exige que éstos deban ser imaginados a partir de una perspectiva de conjunto de gobierno y organismos reguladores. Sea cual sea la forma en que se concibe, una arquitectura SOA proporciona un camino claro a seguir en la entrega de un único entorno de Ventanilla Única escalable y de fácil mantenimiento. Por otro lado, los participantes de Ventanilla Única se encuentran a menudo que operan en sistemas TIC basados en plataformas tecnológicas diferentes, procesos de negocios y definiciones de datos, por lo que les resulta difícil producir sistemas interoperables. Tal y como se ha descrito anteriormente, SOA no se centra en la infraestructura técnica y sus servicios asociados, sino que tiene un fuerte enfoque en los servicios de negocio. SOA es un enfoque de arquitectura donde la tecnología es neutral. En una arquitectura SOA, los componentes son unidades autónomas, cuyo rendimiento no dependen del estado de los otros servicios. Se trata de encapsulados lógicos de funcionalidad de negocio independientes. Este carácter autónomo de un componente de servicio, permite que los desarrolladores puedan realizar cambios en un componente sin afectar al resto de sistema. Esto es de gran utilidad en el manejo de los procesos de negocio en un entorno de Ventanilla Única. El concepto de los componentes de servicios reutilizables, es necesario en el entorno de Ventanilla Única. A pesar de las diferencias en materia de regulación, la mayoría de las autoridades y organismos reguladores transfronteriza, requieren de servicios empresariales comunes. Como la inspección de la carga, identificación de la tripula-


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

ción, análisis de los documentos del transporte, toma de muestras, cálculo de tasas e impuestos, evaluación de riesgos, etc. Estos componentes de servicios se pueden reutilizar tanto en el sentido de las operaciones comerciales, como en el sentido de los componentes software. Por ejemplo: El modo de realizar una inspección pueden variar entre los organismos gubernamentales, pero las etapas del proceso son las mismas. Los parámetros para el cálculo de tasas e impuestos pueden ser diferentes, pero siempre están vinculados con el proceso de recaudación y cobro.

Los servicios de pago pueden ser abstraídos a un nivel de servicio público, dando servicio a todos los pagos que se produzcan en el transcurso del despacho de mercancías.

Ideas e iniciativas, como el concepto de Ventanilla Única, necesitan de un fuerte apoyo político durante períodos prolongados de tiempo.

Además se puede decir, que el desarrollo de la arquitectura tiene un ángulo de la creación de capacidades. En general, las reformas de facilitación del comercio, dependen de la voluntad política. Ideas e iniciativas, como el concepto de Ventanilla Única, necesitan de un fuerte apoyo político durante períodos prolongados de tiempo. Las ideas de la arquitectura, pueden ayudar a que las partes divergentes que componen una Ventanilla Única logren un consenso sobre necesidades comunes. Una motivación interna de un país para reformar la voluntad política, puede encontrarse en los documentos de la arquitectura. La definición de la arquitectura ayuda a los países a identificarse con algo concreto que se verá implantado en futuros acuerdos y planes de acción. Por ejemplo: Decisión por todas las partes integrantes en la Ventanilla Única de utilizar un sistema de certificación digital. En resumen, se recomienda SOA para la construcción de un entorno de Ventanilla Única, por las siguientes razones: SOA está construido sobre la base de la noción de servicios. Y se puede definir una Ventanilla Únicas como una colección de servicios, lo que hace a SOA una base conceptual atractiva. Una Administración Pública requiere que sus servicios contemplen características como servicio de disponibilidad, calidad del servicio, seguridad, etc. SOA se identifica claramente con estos conceptos. El entorno de una Ventanilla Única supone la integración de múltiples sistemas implementados por diversos organismos. SOA facilita la integración de los servi-

55


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

cios requeridos por una Ventanilla Única desarrollados desde la perspectiva de la arquitectura de TIC. SOA puede ser diseñado para ser dirigido por eventos. El flujo de trabajo de los procesos de negocio de las Ventanillas Únicas se controla por eventos. Cada evento en la cadena de suministro es el resultado del flujo incremental de los datos. Dependiendo del estado de la transacción, los diferentes actores pueden tener acceso a diferentes conjuntos de datos que les permitan avanzar en un entorno de Ventanilla Única. El desarrollo de SOA está alineado con el ciclo de vida del software, permitiendo la integración e implementación de componentes de software diferentes facilitando la migración a nuevas aplicaciones e infraestructuras existentes. La naturaleza de una Ventanilla Única implica servicios compuestos. SOA ofrece la posibilidad de crear aplicaciones compuestas basadas en las necesidades de los diferentes Organismos Reguladores. La disciplina de SOA ayuda a construir una taxonomía común de servicios y modelos de información.

56

IV.6. Confidencialidad y protección de datos El intercambio de datos a través de las fronteras internacionales ya sea entre Administraciones de Aduanas o procedente del sector privado, se debe iniciar sólo después de consultar y establecer entre los países afectados las normas necesarias de privacidad y protección de datos. En muchos países, la legislación sobre confidencialidad y protección de datos, se ha puesto recientemente en vigor, con el fin de proteger el derecho a la privacidad del individuo, proteger el derecho a la confidencialidad comercial y permitir a los individuos el acceso a sus propios datos personales almacenados para verificar su exactitud. Esta legislación puede variar de un país a otro, aunque contempla muchas disposiciones comunes. Por lo general, la legislación sobre privacidad y protección de datos, requiere que tanto los datos comerciales como personales que son objeto de procesamiento automatizado: Se obtengan y procesen lícita y legalmente; Se almacenen con propósitos legítimos y no se usen de forma incompatible con dichos propósitos; Sean adecuados, pertinentes y no resulten excesivos en relación con los fines que se almacenan; Sean precisos y, cuando sean necesario, se actualicen;


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Se conserven de forma que permita la identificación de los temas de que tratan y no más tiempo del requerido de acuerdo con los fines para los que se almacenaron. En general, dicha legislación incorpora también disposiciones relativas al derecho de acceso por los interesados a sus propios datos personales. Al igual que disposiciones relativas a la divulgación de datos personales o comerciales con otras partes, y sobre la transmisión de dichos datos a través de las fronteras nacionales y más allá de la jurisdicción del país en el que se han recogido. El dato o información confidencial una vez recabado, no puede ser utilizado para fines y condiciones distintas a aquéllas por las que se recabó, salvo norma en contrario. Debe delinear la frontera del derecho a la información respecto del derecho a la intimidad y la privacidad del ciudada Así, las autoridades deberán guardar confidencialidad de la información suministrada, en los términos ordenados por la legislación ya que en caso de incumplimiento, quedarán sujetas a las responsabilidades legalmente establecidas. En ese sentido, la confidencialidad es una garantía ante el suministro, voluntario o impuesto por el ordenamiento, como es el caso de la materia tributaria, de información a un tercero. La existencia de esta legislación, puede tener consecuencias respecto a la capacidad de los empresarios o transportistas para capturar los datos personales y comerciales relacionados con la transacción comercial, y para transmitir dichos datos a un gobierno extranjero. Resulta evidente que la naturaleza de los datos y el uso al que se les destina debe ajustarse a la legislación nacional de la mayoría de los países. No obstante, la Administración Tributaria puede compartir la información de trascendencia tributaria con otras Administraciones Tributarias para fines fiscales; es decir, cuando es necesaria para el ejercicio de las funciones propias de otra Administración Tributaria. Para lo cual, las Administraciones Tributarias pueden suscribir un convenio entre sí, convenio que autorice la transferencia de información, de manera que se satisfagan fines fiscales. La protección de datos y la confidencialidad se contemplan en las herramientas de la OMA, como por ejemplo, el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral. Por todo esto una de las propuestas de desarrollo de iniciativas de interoperabilidad, consiste en trabajar hacia la creación de un consenso respecto de los niveles, técnicas y prácticas adecuadas para la protección de datos personales involucrados en el intercambio de información. Por ejemplo, la Recomendación 26 de UN/CEFACT que trata los aspectos legales que el intercambio de datos representa, al igual que las recomendaciones de la OMA. La interoperabilidad de los sistemas informáticos nacionales o internacionales supondrá promover una política estatal clara que garantice la intimidad y privacidad de los ciudadanos.

57


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

SÍNTESIS DE LA UNIDAD Tal y como hemos visto la Arquitectura de un sistema, define los distintos componentes del sistema y la manera en que interaccionan entre sí, ayudando a proporcionar un sentido compartido de comprensión del entorno. Refleja aspectos no funcionales del sistema como fiabilidad, seguridad, accesibilidad, disponibilidad, calidad, usabilidad, etc. La Arquitectura se puede dividir en distintas dimensiones como Arquitectura de Negocios, Arquitectura de Aplicaciones, Arquitectura de Datos y Arquitectura de la Tecnología, etc. Así Arquitectura de Datos es esencial para eliminar posibles conflictos entre los datos de cada uno de los sistemas que participan (conflictos en la definición de los datos, conflictos en la forma de representación de los datos, conflictos en la sintaxis y modo de estructurar la información, etc.). Estos conflictos pueden ser resueltos sólo cuando un modelo común de información es utilizado por todos los participantes, como el modelo de datos de la OMA.

58

La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) es una metodología cuyo propósito es establecer una forma de trabajar consistente en alinear y optimizar los sistemas existentes con los objetivos de la organización, posibilitando la integración con sistemas y soluciones de forma sencilla y flexible.


Las ventanillas únicas elect. como herramientas de facilitación del comercio. 12ª Ed.

MÓDULO 4

Bibliografía La bibliografía y documentación de apoyo consultada para la elaboración de este Módulo es la siguiente: Choi, J. Y. (Agosto 2011) WCO Research Paper 17 A Survey of Single Window Implementation. Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (2011). UN Recommendation nº 34. Data Simplification and Standardization for International Trade. Comisión Europea, 31 de diciembre de 2006. Study on Interoperability at Local and Regional Level, Interoperability. Study Final Version. eGovernment Unit DG Information Society and Media. Cornejo, R. (2010). Certificación Electrónica Digital. BID. I Taller: Ventanillas únicas de Comercio Exterior. Consideraciones y propuestas para la acción regional en el marco del Foro del Arco Pacífico LatinoamericaSELA. Inter-American Development Bank (2010) Interoperability at the Border. Criado, J.I.; Gascó, M. y Jiménez, C. E. (2010). Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad. Libro blanco de interoperabilidad de gobierno electrónico para América Latina y el Caribe Versión 3.0 Septiembre de 2007. Meza, C. (Diciembre 2010). Ventanilla Única de Comercio Exterior. Para mejorar el intercambio de información entre la industria y el estado. II Encuentro Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior Valparaíso. Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica. World Customs Organization (2011). WCO Compendium. The Professional practice guide. Capítulos 4, 5 y 6. World Customs Organization (2004) WCO SAFE Package / ISCM Guidelines. Capítulo 4. World Customs Organization (2007) WCO Data Model, Single Window Data Harmonisation.

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.