Revista Tropo a la Uña N. 26

Page 50

p a p i r o s

Rockanroleando con Sacha Por Agustín Labrada Prisionero del rock and roll Frnacisco López Sacha Edicones UNIÓN / ICAIC 2017 207 pp

E

l poeta Waldo Leyva Portal recuerda al joven Francisco López Sacha sobre una mesa, ejecutando (a modo de guitarra eléctrica) una vieja escoba mientras cantaba en inglés una pieza de rock, y bailaba al ritmo de su propia melodía, en un tiempo muy aciago, cuando la música de origen anglosajón estuvo filosamente prohibida en Cuba. Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde esos días en que ambos estudiaban en la Universidad de Oriente, y mucho rock —en un principio contra viento y marea y luego con las libertades tardías ganadas con sangre, sudor y lágrimas— ha oído y bailado Francisco

48

López Sacha antes de escribir su libro Prisionero del rock and roll. En este volumen, genéricamente híbrido, Sacha funde el ensayo y la crónica (en sus diversas rutas) y se centra en la historia, las características y los personajes del rock hasta lograr una obra perdurable, donde testimonia esa época sediciosa de la cultura universal, desde sus raíces y fusiones hasta su esplendor y su huida hacia otros caminos. Como lectores asistimos aquí a un conjunto de treinta capítulos, donde se reflexiona y se describe uno de los géneros musicales más impactantes, que revolucionó el melódico y textual, y también el baile, el pensamiento y la postura de los jóvenes ante sus escenarios y circunstancias, con trasfondos de campos de batalla. López Sacha recurre a su vocación pedagógica y a su dominio del ensayo para verter erudición y opiniones en torno al rock, a veces de un modo crítico y a veces con un enfoque didáctico, y esto se alía con el aire confesional en primera persona,

inherente a la crónica, y el empleo de algunos recursos estilísticos, propios del arte narrativo. No se trata de un estudio académico, pues la prosa fluye cargada de esas emociones que realzan a la narración testimonial, desde la anécdota, desde el recuerdo y el espíritu, y con ella se abordan las etapas del rock en su periodo de mayor auge como género y también como estandarte de una generación que quiso transmutar su universo. Igualmente, se valoran en estas páginas, con argumentos sólidos y poco divulgados, aportes de la música cubana al rock desde géneros, en apariencia distantes, como el bolero, el son y el chachachá; y cómo el rock fue satanizado por ciertas autoridades que lo juzgaron como diversionismo ideológico y reprimieron su difusión. La epopeya y las semillas del rock, y sus principales protagonistas —en el canto, la composición melódica, la escritura de canciones y la ejecución musical— conforman este regreso al pasado, lleno de poesía y nostalgia, y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.