LEAN IT - PRIMERA ENTREGA

Page 1

LEAN IT LA

FILOSOFÍA

2021-EDICIÓN

LEAN

BICENTENARIO

S O T C E Y O R P E D

I NTRO

N Ó I T S E G

LEAN

A

N E

JULIO

A

D A D I V I T C U D O R P

CAMINO

A R O J E M

S A R B O

E D P R I M E R A

E N T R E G A


EN ESTA EDICIÓN

04

¿CÓMO NACE LEAN EN LA CONSTRUCCIÓN? La evolución del Toyota Production System hacia la industria de la construcción.

07

5 PRINCIPIOS LEAN Los fundamentos de la filosofía que dan valor a los clientes.

09

PMBOK Y LEAN CONSTRUCTION La aplicación de ambas metodologías en la gestión de proyectos

13

BICENTENARIO DEL PERÚ: SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA 200 años de independencia, ¿qué progreso hemos tenido?


¡NADIE SABE TANTO COMO TODOS JUNTOS! MANTENTE INFORMADO DE EVENTOS SOBRE LEAN CONSTRUCTION EN

BLOG: COMUNIDADBUENASPRACTICAS.COM


¿CÓMO NACE LEAN EN LA CONSTRUCCIÓN? Johau Trigoso & Leonardo Tito Como ya sabemos, Lean Construction es

TOYOTA PRODUCTION SYSTEM

una filosofía de trabajo utilizada en la

El término “lean” se origina en Japón a fines

industria

de la década de los 50 e inicios de los 60,

de

la

construcción,

que

trae

consigo muchas ventajas y beneficios como

como

aumento de la productividad en obra, la

realizadas por ingenieros de la empresa

reducción

ensambladora

de

desperdicios,

el

producto

de de

las

investigaciones

automóviles

Toyota

cumplimiento de plazo y mucho más. Pero,

Motor, que pretendía mejorar su línea de

¿Cómo es que surge esta filosofía?, ¿Cómo

producción. Con lo cual se desarrolló lo

es que hemos llegado a aplicarla al sector

que se conoce como “Producción Lean” o

de la construcción?, ¿En qué nos hemos

“Producción sin pérdidas”. Con el desarrollo

basado para estar seguros de que esta

de la idea de la producción sin pérdidas se

filosofía funcionará en la industria de la

creó el proceso de manufactura TPS –

construcción?

“Toyota Production System” que consiste

Pues para responder a estas preguntas,

en minimizar la existencia de defectos en

debemos

saber

sobre

el

Toyota

todas

las

operaciones,

Production System (TPS) o el Sistema de

significativamente

producción de Toyota.

fábrica.

Este

sistema

de

control

sobre

la

para

producción

mejorar de

la

la

Para ello, el sistema de producción de

producción se estableció basándose en la

Toyota toma 2 conceptos básicos como

mejora continua a través de los años, de tal

base:

forma que los vehículos pedidos por los clientes se fabriquen de forma más efectiva y rápida.

4


El primer concepto es “Just-in-Time"

pasarán a los siguientes procesos en la

(JIT) en el cual, cada proceso produce

cadena

sólo lo necesario para continuar con el

entender

siguiente

construida

proceso,

proceso

de

así

se

fabricación

asegura

con

un

el

flujo

de

producción,

que

“La

dándonos

calidad

durante

el

a

debe

ser

proceso

de

fabricación”

continuo. En otras palabras, la empresa busca hacer solo “lo que necesita, cuando

Ahora, basándonos en todo ello, podemos

lo necesita y en la cantidad necesaria".

responder a las preguntas: ¿Cómo es que

El segundo concepto se llama “Jidoka"

surge esta filosofía?, ¿Cómo es que hemos

que nos permite detener la producción

llegado

de

algún

construcción?, ¿En qué nos hemos basado

inconveniente con el objetivo de evitar

para estar seguros de que esta filosofía

elaborar un producto defectuoso. Como

funcionará

resultado,

construcción?

forma

inmediata

sólo

los

ante

productos

que

a

aplicarla

en

la

al

sector

industria

de

de

la

la

cumplan las normas de calidad se

"LA CALIDAD DEBE SER CONSTRUIDA DURANTE EL PROCESO DE FABRICACIÓN" En primer lugar, esta filosofía surge por la

en 1992 con su investigación “Aplicación de

necesidad que tienen los productores de

la nueva filosofía de producción a la

autos de Toyota al ver que durante su

construcción” realizado en el grupo de

producción

muchas

investigación CIFE de la Universidad de

pérdidas, además de que muchas veces, los

Stanford. Luego, en la primera conferencia

problemas

sobre sistemas de gestión de proyectos de

se de

generaban

calidad

que

tenían

los

productos eran significativos y por ello no

construcción

en

1993

en

Finlandia,

es

se podía seguir con el flujo de la cadena de

donde se decide usar, por primera vez, la

producción.

expresión “Lean Construction” para referirse

En segundo lugar, esta filosofía se implantó

a la implementación de la nueva filosofía

en la construcción gracias a Lauri Koskela

de producción en el sector constructivo.

5


Por

último,

esta

filosofía

funciona

y

general, desde las fases iniciales del diseño

funcionará en la construcción siempre y

hasta la puesta en marcha del edificio,

cuando entendamos bien de qué se trata y

enfocando sus objetivos a mejorar las

cómo aplicarla. Todo esto se lo debemos

relaciones

también a Glenn Ballard, quien estuvo

aumentar el nivel de comprensión del

presente en la conferencia sobre sistemas

proyecto y acortar sus fases.

del

recurso

humano

para

de gestión de proyectos de construcción en 1993, y es ahí donde escuchó hablar a

Todo ello lo hizo luego de que en 1997 él y

Lauri

aportar

Greg Howell crearán el Lean Construction

herramientas para la adaptación de la

Institute con el objetivo de desarrollar y

Producción Lean a la construcción. Es así

difundir

que

gestión

Koskela,

Glenn

y

Ballard

así

es

pudo

el

creador

del

nuevos de

conocimientos

proyectos,

ya

que,

en en

la los

Sistema del último planificador o Last

proyectos de construcción tradicional, no

Planner System. Más adelante, en 1998,

se respetaban los principios de diseño y la

Ballard crea también lo que denominó

gestión de los procesos de producción, por

“Sistema de Entrega de Proyectos Lean”

lo que se tenían atrasos en la finalización

LPDS (Lean Project Delivery System), el cual

de la mayoría de ellos, sobrecostos para los

consiste en una alta colaboración entre el

constructores y clientes insatisfechos por

cliente, el proyectista y el contratista

las demoras.

FUENTES CONSULTADAS 1. Díaz, H. P., Rivera, O. G. S., & Guerra, J. A. G. (2014). Filosofía Lean Construction para la gestión de proyectos de construcción. Avances: Investigación En Ingeniería, 11(1), 32-53. 2. Hampson, I. (1999). La producción ajustada y el sistema de producción de Toyota o, el caso de los conceptos de producción perdidos a menudo. Democracia económica e industrial, 20 (3), 369-391. 3. Koskela, L. (1992). Application of the new production philosophy to construction. Stanford University, USA.

6


5 PRINCIPIOS LEAN Sebastian Cabrera La

filosofía

Lean

pertenece

al

mundo

empresarial, ya que busca la mejora continua de la calidad y la cultura existente. Dicha filosofía tiene como principal objetivo la reducción de los desperdicios a través de la optimización de sus diferentes procesos y así, llegar a aumentar la calidad. A través de los años, Womack y Jones realizaron investigaciones que desencadenaron en la publicación de un libro titulado “Lean Thinking”,

en

donde

se

propusieron

los

fundamentos resumidos en 5 principios Lean para la Dirección de los Proyectos.

Fuente: Principios de Lean Thinking, PROAGILIST

Especificar el valor del producto

Se busca satisfacer las necesidades de los clientes a un precio y tiempo determinado, el valor se crea por el productor y se redefine a través de la evaluación de la cadena de suministro; es decir, se evalúa si los procesos realizados generan valor o no. Identificar la cadena de valor

Se realiza un mapeo con la finalidad de determinar cuáles son los pasos requeridos para crear valor. Por ello, se mapea la cadena de suministros y se evalúa qué etapas se deben contemplar y cuáles se deben optimizar. Fomentar el flujo continuo

Se debe verificar que cada etapa tenga la capacidad de cumplir con los procesos, que tenga suficientes recursos disponibles y que esté estructurado de forma igualitaria al resto de etapas. Además, se debe asegurar que el flujo sea continuo realizando la eliminación de desechos, interrupciones y contraflujos. Dejar que el cliente tire el flujo

Se busca que el cliente obtenga satisfactoriamente lo que desea, cuando lo desee y en la cantidad que lo desee. Se evita la producción de algún producto si el cliente no lo necesita y se busca anticipar la demanda de este. Para el desarrollo del principio, se deben desarrollar procesos flexibles y realizar operaciones estandarizadas. Mejora continua hacia la perfección

Se debe tener como meta la perfección a través de la optimización de procesos debido a una mejora continua. Para ello, se busca la generación de valor y la eliminación de pérdidas en cada proceso.

7


FUENTES CONSULTADAS 1. Apaza, R. (2018, 22 julio). Filosofía lean y los 5 Principios del pensamiento Lean Thinking. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://www.rubenapaza.com/2018/07/filosofia-leany-los-5-principios-del.html 2. CLOCKWORK. (2020, 3 julio). Los 5 Principios del Pensamiento Lean. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://clockwork.com.co/los-5-principios-del-pensamiento-lean/ 3. EALDE. (2018, 16 abril). 5 principios Lean para la Dirección de Proyectos, según Womack y Jones. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://www.ealde.es/principios-leandireccion-de-proyectos/ 4. Proagilist. (2020, 16 enero). Lean Management. Recuperado 16 de abril de 2021, de https://proagilist.es/agilidad-gestion-agil/lean-management/

¡Especialízate en BIM en Grid Studio! Desde lo básico hasta el nivel más profesional para que seas un modelador BIM, los nuevos talentos en la industria. Sígue en redes a GRID STUDIO y CE LEAN UPC y entérate de los descuentos y sorteos de esta alianza gridstudioperu Grid Studio


PMBOK Y LEAN CONSTRUCTION Emily Retuerto Bustamante “La

guía

PMBOK

es

un

instrumento

desarrollado por el Project Management Institute (o PMI), que establece un criterio de buenas prácticas relacionadas con la gestión, la administración y la dirección de proyectos mediante la implementación de técnicas

y

herramientas

que

permiten

identificar un conjunto de 49 procesos,

Procesos de gestión (PMBOK) 1. INICIACIÓN Conformado por 2 procesos menores, cuyo fin es definir un nuevo proyecto o una nueva fase de ejecución del mismo, y obtener la autorización necesaria para llevarlo a cabo.

distribuidos a su turno en 5 macroprocesos

2. PLANIFICACIÓN

generales.” (EAE Business School, 2020)

Este macroproceso incluye 24 procesos destinados a la concreción y el establecimiento de objetivos, y al diseño de las estrategias más adecuadas para lograr su consecución.

El PMI ha desarrollado un conjunto de actividades a seguir en cada etapa de un proyecto para que este tenga éxito. Su correcta aplicación ha sido evaluada e imitada en la industria por décadas. La ventaja del uso de esta metodología es que se

tienen

pasos

claros

en

su

implementación y aplicación, tal como se menciona, es una guía sobre los procesos que

son

parte

de

un

proyecto.

Sin

embargo, ningún proyecto es igual, por lo que se debe adaptar no solo por proyecto, sino presupuesto y tamaño de la empresa. Además, las buenas prácticas mejoran lo cotidiano, pero cuando hay variabilidad se debe

utilizar

complementos

de

las

"disciplinas ágiles", las cuales mitigan los efectos

de

incertidumbre

y

ayudan

a

3. EJECUCIÓN Incluye 10 procesos implicados en el correcto desempeño, acorde a la estrategia adoptada, de las actividades definidas en el proyecto para la consecución de los fines establecidos.

4. MONITOREO Y CONTROL Doce procesos se inscriben en este macroproceso, todos ellos relacionados con la supervisión y la evaluación del desempeño del proyecto.

5. CIERRE Último macroproceso, formado por un proceso, que cierra el proyecto en su totalidad o alguna fase del mismo refiriendo el grado de aceptación y la satisfacción con el resultado obtenido.

cumplir las metas planteadas.

Fuente: Currículos Exploratorios en TIC

9


Un entorno ágil, en el que todos los

Por otro lado, el uso de Lean potencia lo

involucrados participan y se monitorean los

planteado por el PMI, en referencia a las

plazos

funciones de los Project Managers y el

propuestos

con

reuniones

semanales, garantiza un plan de acción a

correcto manejo de los equipos de trabajo.

tiempo ante algún evento que pueda generar retrasos. Aquí es donde se aplican

La sinergia de una metodología (predictivo)

las herramientas y pensamientos de Lean,

y una filosofía (ágil) permite gestionar las

sobre el trabajo colaborativo y el respeto

actividades conocidas de un proyecto de

por

construcción, tener un equipo de trabajo

las

personas,

una

planificación

adecuada que identifique las restricciones

colaborativo

y

se

aprovechen

del proyecto y demás.

experiencias de sus miembros.

las

PASAMOS DE GESTIONAR ACTIVIDADES A GESTIONAR EQUIPOS DE TRABAJO

En síntesis, se puede decir que el objetivo

En

de la guía PMBOK es identificar cuales son

cambio de mindset de lo tradicional a lo

los pasos correctos a seguir durante el ciclo

innovativo

de vida de un proyecto y cómo gestionar

continua. Esto se logra con una cultura

diferentes procesos que son parte de este:

organizacional, en la que todos los que son

alcance,

cronograma,

parte del proyecto tienen como objetivo

recursos, comunicaciones, riesgos, procura,

mejorar los procesos para aumentar la

etc. Contiene los estándares y procesos de

productividad.

gestión

herramientas

costo,

que

calidad,

han

sido

aceptados

cambio,

Lean

en

son

pensamientos

búsqueda

Además, de

Lean,

de

la

con es

y

mejora

las posible

ampliamente por los ingenieros a nivel

adelantarse a la incertidumbre presente en

mundial.

todos los proyectos.

10


PMI

Lean

Control

Velocidad

FUENTES CONSULTADAS 1. Medina,

G.

(2020).

¿POR

QUÉ

Y

CÓMO

INTEGRAR

LOS

PRINCIPIOS

LEAN

CONSTRUCTION CON LOS PROCESOS PMBOK® EN PROYECTOS? Recuperado de https://www.leanconstructionmexico.com.mx/post/por-qu%C3%A9-y-c%C3%B3mointegrar-los-principios-lean-construction-con-los-procesos-pmbok-en-proyectos 2. MINTIC (SF). Grupos de procesos para la gestión de proyectos. Recuperado de http://contenidos.sucerman.com/nivel2/proyectos/unidad3/leccion2.html 3. Ruiz,

S.

(2020).

¿CÓMO

SE

ENFOCA

LA

GESTIÓN

DE

LOS

PROYECTOS

DE

CONSTRUCCIÓN DESDE EL MARCO DE TRABAJO DE LA GUÍA PMBOK DEL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE Y LEAN CONSTRUCTION? Recuperado de https://thinkproductivity.com/lean-construction-pmi-5/

QUIERES SER PARTE DE

¡Participa en la siguiente convocatoria! Sé parte de los directorios de Recursos Humanos, Difusión, Logística, Investigación y el nuevo

DIRECTORIO BIM! Inicio: 9 de agosto

celean.upc CE LEAN UPC

11


ALCANZA TUS METAS SÉ EL GESTOR DE PROYECTOS

QUE LA INDUSTRIA NECESITA CON


BICENTENARIO DEL PERÚ: SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA

Nota editorial dedicada a los 200 años de independencia.

2021. Un año después del inicio de la pandemia, en el que el mundo se detuvo.

Esto

no

solo

paralizó

la

economía, sino que tuvimos que replantearnos

cómo

se

estaban

haciendo las cosas. No podíamos ir a trabajar sin temor al contagio, pero ahora con las vacunas y protocolos, hemos

podido

retomar

actividades.

El

sector

construcción

casi

ni

se

nuestras de

la

detuvo,

aunque si tuvo que adaptar procesos para seguir funcionando. Un claro ejemplo

es

la

sectorización,

herramienta de Lean más utilizada y que

lleva

años

aplicándose

en

medianas y grandes empresas, pero la pandemia dio un empujón a las que se resistían al cambio para empezar a aplicar esto en sus obras. ¿Qué nos demuestra esto? Quieras o no, estás obligado

a

seguir

innovando

y

cambiando tus procesos, sino de una u otra manera te quedas estancado. Sirve de analogía para el paso del tiempo

en

una

industria

tan

estancada como la nuestra. Si nos comparamos con otros países, como EE. UU., estamos super retrasados en aumento de productividad. No solo es Perú, sino Latinoamérica.

En el Año del Bicentenario del Perú, ¿no es momento de reflexionar y empezar a cambiar cómo hacemos las cosas?

13


La industria es una de las que menos innovaciones ha aplicado para mejorar la productividad. Una industria que se acerca a 100 años de inicio (década de los sesenta) que no progresa ni mejora a pesar de ser una de las más lucrativas para el Estado peruano. ¿Por dónde empezar? La respuesta es fácil, lo que hoy abunda y es accesible: la tecnología. Actualmente, es muy accesible y, si bien suele tener costos altos al inicio, a

largo plazo su aplicación tiene muchos beneficios. A esto le llaman la cuarta revolución industrial, la transformación hacia la digitalización, es decir, la automatización. En la construcción, estas son llamadas tecnologías exponenciales:

Sidewalk Labs Esta empresa en EE. UU. ha desarrollado un software iterativo sobre planificación urbana, en el que la tecnología mejora el diseño del hombre haciéndolo más eficiente, tanto en espacio, distribución y energía. El diseñador ingresa los datos iniciales al software como cantidad de personas que habitarán, porcentaje de zona comercial, industrial, vivienda y recreacional. En base a esos datos, el programa diseña varias simulaciones mucho más eficientes y que cumplan con todas las especificaciones técnicas. Además, tiene en cuenta la dirección de la luz solar, podría utilizarse para mayor eficiencia energética. Es una herramienta de planificación urbana muy útil e interactiva que ayudaría a tener un ordenamiento territorial mejor en nuestro país. El potencial que tiene es increíble, ¿se imaginan aplicarlo aquí?

Imagen del software en la página web de Sidewalk Labs. Para más información sobre el programa y proyectos en los que se aplicó: https://www.sidewalkla bs.com/insights/anupdate-from-thesidewalk-labs-realestate-developmentteam

BIM La aplicación de esta metodología no es nueva, sin embargo, el uso de la información que se obtiene del modelado BIM es la innovación. Por ejemplo, si utilizamos realidad virtual (VR), podemos comparar en el visor lo modelado con la realidad y ubicar las interferencias en campo, sin necesidad de checar el modelo en el software. Otra forma de mejorar con BIM es la gestión de la comunicación. Un problema general es la falta de comunicación entre especialidades lo que genera problemas de diseño cuando ya se está construyendo. Para ello se utilizan los RFI (Request for Information), consultas técnicas del diseño. Usando Autodesk Construction Cloud y Plan Grid se pueden generar consultas a los diseñadores desde el visor de planos, lo cual genera una mensajería interna en la que se observan cuáles son los issues de cada plano, incluso de manera offline. De esta manera, se eleva la consulta automáticamente al equipo o persona que generó los planos y solucionar cada conflicto durante toda la vida del proyecto. El objetivo de utilizar estos softwares es empezar a trabajar colaborativamente, un conjunto de equipos conectado en cada etapa.

14


Imagen del software en la página web de Autodesk. Para más información sobre el uso de Autodesk Construction Cloud: https://www.autodesk.com/autodesk-university/class/What-Construction-Cloud-2020#presentation

LIDAR Y Magicplan Ambas son aplicaciones que generan modelos 3D de la realidad de la construcción. El gemelo digital que se genera de manera muy rápida. Funcionan como un scanner utilizando la cámara, reconoce los ambientes y da medidas muy exactas de la realidad. Con estas aplicaciones puedes comparar el modelo real con los planos y verificar interferencias, incluir notas explicativas y así mejorar la comunicación de los cambios u observaciones encontradas. En una tablet se puede tener el modelo diseñado y la realidad, si los jefes de cuadrillas tuvieran esta herramienta, controlarían el avance de manera más eficiente, mandando evidencia de las no conformidades y obtener respuesta rápidamente.

Para más información sobre el uso de magicplan: https://www.magicplan.app/

15


Existen tantas aplicaciones y softwares que pueden incluirse en un proyecto de construcción que facilitarían los procesos y los mejorarían, no solo en cuanto a productividad sino costos. Este es el punto más importante pues, como todo, es un negocio y cada inversión debería significar mayores utilidades. La industria tiene mucho potencial para mejorar e incluso desde el Estado se está empezando a promover la digitalización. La iniciativa más importante es el Plan BIM, la hoja de ruta de la implementación de la metodología BIM en las obras del sector público.

Fuente: Conferencia virtual Plan BIM Perú, Ministerio de Economía y Finanzas (2021)

En la última conferencia brindada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se mencionó cómo se encuentra el sector a comparación de la producción nacional y se puede observar la brecha en productividad desde el año 2000. 20 años prácticamente paralizados en innovación o mejoras, a pesar de las grandes inversiones públicas realizadas en este tiempo. Es por ello que, siguiendo la tendencia del resto de países en Latinoamérica, se decidió impulsar la metodología BIM con políticas de estado, incluyendo a los tres grandes grupos: Estado, privados y academia.

Fuente: Conferencia virtual Plan BIM Perú, Ministerio de Economía y Finanzas (2021)

16


Utilizando la metodología, no solo los softwares conocidos (Revit, Navisworks, etc.) sino sus fundamentos, el Estado sería un mejor gestor y, dado que cubren gran parte de la industria, haría al país más competitivo en la región. Es decir, aplicando lo básico en trabajo colaborativo, transparencia y acceso a la información, siendo más eficientes en la gestión de proyectos, se impulsaría la industria, mejorando la productividad y se podría revertir la situación en la que nos encontramos. Otra iniciativa de digitalizar el sector es la Asociación Proptech y Construtech del Perú, propuesta de los privados. Si investigamos un poco, proptech hace referencia al sector inmobiliario y construtech a nuestra industria. El propósito es crear un ecosistema tecnológico en el que ambos sectores se relacionen, incluyendo al Estado en sus iniciativas. Además, da oportunidad para que los proyectos (startups) que estén enfocados en el uso de la tecnología sean difundidos y encuentren una red de contactos y potenciales clientes al ser parte de la asociación.

Sitio web: https://proptech-construtech.com.pe/

Pensemos en este año como un nuevo comienzo, post-covid, post-elecciones, postestrés y enfoquémonos en lo que se puede convertir nuestra línea de trabajo, las posibilidades son infinitas. Esta vez, todo depende de cada uno y lo dispuesto que esté a evolucionar.

17


¿QUIÉNES SOMOS? LA DIRECTIVA

Hector Perez Bustamante Presidente y Director BIM

Emily Retuerto Bustamante Vicepresidenta

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Maira Donayre Casas Gerenta de Investigación

Angie Ataucuri Cevallos Directora de Investigación

Sebastián Cabrera García Director de Investigación

Jose Carlos Canales Orozco Director de Investigación

Renzo Alave Alarcón Director de Difusión

Anai Ccenhua Yapia Directora de Logística

ÁREA DE RELACIONES HUMANAS

Naomi Lara Ramirez Gerenta de Relaciones Humanas

Lesly Guillen Celestino Directora de Recursos Humanos

18


Empieza la vida profesional AGREGANDO VALOR A TU TRABAJO con


SÉ EL CAMBIO QUE QUIERES VER EN EL MUNDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.