Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro

Page 1

Mayo - Agosto 2016

DIÁLOGOS:

Construyendo elISSN: Ejército del Futuro 2539-4797

DIÁLOGOS TUNJA

CONSTRUYENDO EL

EJÉRCITO DEL FUTURO

CAEEF CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO EJÉRCITO DEL FUTURO

Alianza estratégica

1


PÁGINA LEGAL Una publicación del Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro CAEEF © CAEEF Área de Gestión del Conocimiento Código ISSN 2539-4797 Bogotá, Colombia-2016 PBX (+57-1) 747 0680 Ext. 107 Dirección: Calle 102 No. 7 - 80, Bogotá, Colombia. Vol. 3 No 1 DIÁLOGOS MAYO.AGOSTO 2016 General Alberto José Mejía Ferrero Comandante del Ejército Nacional Mayor General Fernando Pineda Solarte Comandante Comando de Transformación Ejército del Futuro CR. Juvenal Díaz Mateus Director CAEEF Luis Sánchez Aldana Coordinador CAEEF CT. Javier Suárez Camacho Coordinador área Gestión del Conocimiento Rocío del Pilar Pachón Pinzón Coordinadora del área de Investigación COMITÉ EDITORIAL Tatiana Porras Leal Asesora CAEEF - Compiladora Katherine Pedraza Acosta Asesora CAEEF Abel Díaz Castellanos Diseño y Diagramación

PÚBLICO OBJETIVO DIÁLOGOS es una publicación dirigida a líderes estratégicos, profesionales en ciencias militares y disciplinas afines. PERIODICIDAD Cuatrimestral NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los artículos publicados en DIÁLOGOS son de responsabilidad exclusiva de los autores.


ÍNDICE Página

Presentación

4

Objetivos

5

Metodología de los DIÁLOGOS TERRITORIALES

6

Resultados

6

Proceso de preparación

7

Primer evento del ciclo de DIÁLOGOS TERRITORIALES

9

Clausura

11

Relatoría final

12

Reflexiones para el Ejército Nacional

27

Revisión del desarrollo del ejercicio

28

Anexos

29 Anexo A

30

Anexo B

32

Anexo C

34

Anexo D

36

Anexo E

37

Anexo F

38


Mayo - Agosto 2016

PRESENTACIÓN El Ejército Nacional inició en el año 2011 un proceso de transformación y modernización que pretende preparar a la Institución para enfrentar los desafíos inciertos del futuro. La iniciativa tiene como objetivo la consolidación de una Fuerza multimisión, capaz de responder simultáneamente en diferentes escenarios mediante la optimización de sus capacidades, procesos y recursos. Con el fin de asesorar al Comandante del Ejército en la emisión de políticas, directrices y análisis estratégicos referentes a la transformación y modernización de la Fuerza, así como en el diseño de capacidades requeridas para garantizar el cumplimiento de la misión constitucional, en el año 2016 se crea el Comando de Transformación Ejército del Futuro (COTEF).

en torno a diferentes áreas dentro de las que se encuentran el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la prevención de crisis y recuperación1.

El COTEF cuenta con un Centro de Análisis Estratégico (CAEEF), que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y estratégico en el interior de la Institución, un mayor acercamiento a la sociedad y el establecimiento de relaciones de cooperación académica. En este empeño, considera de vital importancia abrir espacios que permitan conocer y comprender las necesidades y preocupaciones que en materia de seguridad y desarrollo tenga la población en cada región, así como recibir propuestas sobre la manera en que el Ejército pudiera responder a las mismas. Lo anterior, porque el motor y base del éxito de la Fuerza ha sido siempre el compromiso permanente de los hombres y mujeres que la integran y su vocación de servicio a la comunidad.

La participción del CPSDP y el PNUD es muy valiosa en la medida que serán los garantes del desarrollo de estos ejercicios. Su acompañamiento en la organización y realización de los eventos facilitará la identificación de iniciativas y aportará su experticia en la sistematización y presentación de las relatorías, producto de las reflexiones, propuestas, conclusiones y recomendaciones de los participantes.

El Centro de Pensamiento y Seguimiento a los Diálogos de Paz de la Universidad Nacional fue creado para aportar desde la academia a la caracterización de las problemáticas asociadas a la negociación, la formulación de propuestas viables para su resolución y lo relacionado con el postconflicto, con base en una perspectiva plural y democrática. En este sentido, entre sus objetivos cuentan contribuir al desarrollo del proceso de negociación de paz, a la participación de la sociedad civil y la búsqueda de alternativas para el postconflicto2.

Luis E. Sánchez Aldana Coordinador CAEEF

Es así como el Ejército Nacional, a través del Comando de Transformación (COTEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional (CPSDP) establecen una alianza académico-estratégica destinada a realizar Ciclos de Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro en diferentes departamentos del país, cuyo objetivo principal es identificar y recoger propuestas territoriales sobre el papel del Ejército en el proceso de fortalecimiento de condiciones de seguridad sostenibles y de construcción de paz. Para la realización del primer Ciclo de Diálogos, que será adelantado en 2016, fueron seleccionados los departamentos de Boyacá, Meta y Tolima, por ser referentes en cada una de sus regiones, habiendo sobresalido en temas de innovación, modernización, medio ambiente e industria. En 2017 se tiene previsto desarrollar una segunda fase en las fronteras. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo de las Naciones Unidas que promueve los conocimientos, experiencia y recursos necesarios para ayudar a los países y las personas a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo

4

1

PNUD (2016). Página web del PNUD en Colombia.

2

Universidad Nacional (2016). Página web de la Universidad Nacional de Colombia.

Ciclo de Diálogos Territoriales - Tunja


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

OBJETIVO Identificar y recoger, institucional y socialmente, propuestas territoriales sobre el papel del Ejército en el proceso de fortalecimiento de condiciones de seguridad sostenibles y de construcción de paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar territorialmente cuáles son las necesidades más sentidas en materia de seguridad y desarrollo que tienen las diferentes comunidades, que de resolverse contribuirían a la construcción de condiciones de paz.

Identificar iniciativas para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo, con el propósito de generar confianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneficio de las comunidades en los departamentos.

Recoger propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en el fortalecimiento de la seguridad territorial y la construcción de condiciones de paz.

5


Mayo - Agosto 2016

METODOLOGÍA DE LOS DIÁLOGOS TERRITORIALES

Para la preparación del Ciclo se realizaron diferentes reuniones de coordinación entre las entidades convocantes, en el marco de las cuales se acuerda que los foros departamentales se lleven a cabo de manera abierta, de forma que los participantes puedan expresar sus opiniones y hacer sus recomendaciones a título personal o en representación de las instituciones u organizaciones que representan, a través de un diálogo objetivo, respetuoso y riguroso. La labor es una construcción colectiva de reflexiones, propuestas, conclusiones y recomendaciones que combinan el abordaje académico e institucional, el conocimiento de la realidad que vive el territorio a través de sus grupos poblacionales y el sentir del Ejército. En consecuencia, se acuerda que en cada evento se conformen 5 mesas de trabajo de aproximadamente 50 personas de todos los sectores sociales e institucionales (incluyendo representantes del Ejército) cuya distribución habrá sido previamente definida por el equipo de trabajo de las entidades organizadoras3. La discusión será orientada por un equipo de moderadores del PNUD y el CPSDP y cada mesa contará con al menos un relator de la misma procedencia (Anexos A y B). El diálogo abordará tres temáticas fundamentales:

Asimismo, se decide que en el inicio de cada evento se presenten ponencias sobre el proceso de transformación del Ejército Nacional y las relaciones cívico-militares en Colombia y otros países, así como de experiencias internacionales de reformas estratégicas de los Ejércitos que puedan alimentar la discusión posterior. Con el fin de que en las mesas de trabajo no se concentre la atención en la formulación de posibles quejas y/o denuncias de la ciudadanía, y que las mismas sean correctamente tramitadas en caso de presentrase, se instaurará una mesa alterna de la Oficina de Atención al Ciudadano del Ejército destinada a la recepción de estas intervenciones en acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y/o la Procuraduría.

RESULTADOS La información recogida en el desarrollo del ejercicio pasa a manos de un equipo de relatores del PNUD y/o el CPSDP para su sistematización general. Para cada Diálogo Territorial se realizará una macro - relatoría que será revisada por el Ejército Nacional antes de su publicación.

1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar confianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneficio de las comunidades en los departamentos? 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? Se define que la responsabilidad de la metodología y la sistematización de la información obtenida en el desarrollo del ejercicio es del PNUD y el CPSDP y que el Ejército realiza un acompañamiento, así como una revisión previa a la presentación de estos resultados .

De izquierda a derecha: Marco Romero, profesor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional, Arnaud Peral, Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y CR. Álvaro Bocanegra Parra, Comandante Primera Brigada del Ejército.

A partir de la experiencia adquirida en el desarrollo del ejercicio adelantado en Tunja, se decide que en adelante se cuente con una mesa adicional conformada por representantes de la institucionalidad, de manera que se pueda obtener información más específica y especializada de la discusión referida a la articulación institucional. 3

6


2015

DIÁLOGOS:

NOVIEMBRE - Diálogo con la academia y la sociedad civil colombiana.

MARZO - Reunión Inicial COTEF y CPSDP. - Iniciativa Diálogos Regionales.

ABRIL - Reunión con CPSDP. - Propuesta inicial de lugares para la realización del Ciclo de Diálogos. - Primera reunión COTEF, CPSDP y PNUD.

2016

- Conformación del grupo encargado de la organización. -Primera visita a la ciudad de Tunja para la realización de coordinaciones con el Comandante de la Primera Brigada.

MAYO - Reunión con PNUD y CPSDP en COTEF para oficialización del evento. - Reuniones de coordinación. - Definición de la metodología del ejercicio. - Visita de organizadores a BR1.

JUNIO - COTEF desarrolla taller dirigido al Estado Mayor de la BR1 para dar a conocer la metodología. - Desarrollo del primer evento del Ciclo de Diálogos. - Sistematización y revisión de los resultados.

JULIO - Seguimiento de resultados. - Inicio de preparación del siguiente evento.

Construyendo el Ejército del Futuro

PROCESO DE PREPARACIÓN

En noviembre de 2015 se adelantó un diálogo con la academia y la sociedad civil colombiana con el objetivo de conocer y analizar diferentes propuestas surgidas en el marco del desarrollo de estudios académicos relacionados con el futuro del Ejército. Para la preparación del Ciclo de Diálogos programado para el año 2016 se establecieron instancias de coordinación en diferentes niveles, por un lado, se realizaron reuniones entre los Directores del PNUD y el CPSDP, el Comandante de Transformación del Ejército y el CAEEF para definir la naturaleza de los diálogos. Además, se adelantaron encuentros del grupo de trabajo que estaría encargado del diseño y ejecución de la iniciativa para definir los criterios metodologícos y la logística necesaria para el desarrollo adecuado del evento. Dado que se pretende conocer las necesidades de la población y sus expectativas frente al rol que debe desempeñar el Ejército para continuar sirviendo de la mejor manera a la comunidad, resulta muy importante la participación ciudadana en el diseño, promoción y desarrollo del evento. Por esta razón, se decide constituir un Comité de Impulso Departamental conformado por diferentes representantes sociales e institucionales. El Comité debe apoyar la gestión logística del evento y promover una amplia participación de todos los sectores sociales e institucionales, de acuerdo con las responsabilidades determinadas en el acta de constitución del Comité Departamental de Impulso (Anexo C). Las entidades organizadoras adelantaron tres visitas a la ciudad de Tunja para realizar actividades de información y articulación con el Comité Departamental de Impulso, coordinado por el Coronel Jefe de Estado Mayor de la Primera Brigada del Ejército, anfitriona del primer evento. Durante el mes de preparación del diálogo el Comité adelantó las tareas necesarias para realizar la convocatoria y garantizar la asistencia del personal que haría parte de las mesas de trabajo, intentando asegurar la mayor representatividad posible, de acuerdo con los lineamientos establecidos por las entidades organizadoras. Asimismo, realizó las gestiones para contar con la disponibilidad del auditorio, los salones y los equipos tecnológicos necesarios para llevar a cabo el evento. Un día antes del desarrollo del ejercicio, la totalidad del equipo de trabajo se desplazó al departamento de Boyacá para realizar las revisiones de seguridad y logística necesarias. 7


Mayo - Agosto 2016

8

CAEEF CENTRO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO EJÉRCITO DEL FUTURO


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

PRIMER EVENTO DEL CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES

A las 7:30 a.m. del martes 14 de junio de 2016 comenzó la entrada del personal invitado al primer evento del Ciclo de Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro que fue realizado de acuerdo con la agenda definida previamente (Anexo D). La programación dio inició con el saludo del Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Arnaud Peral, quien señaló la importancia que tiene el compromiso de todos los actores de la sociedad y la existencia de unas Fuerzas Armadas orientadas al futuro en el proceso de construcción de paz de un país. En ese sentido, felicitó al Ejército Nacional por la realización del ejercicio afirmando que abrirse al diálogo franco con la sociedad es un gesto que demuestra el deseo de escuchar para construir de manera colectiva, como sociedad. Al mismo tiempo, señaló la importancia de resaltar tres ideas que están relacionadas con el objetivo del Ciclo de Diálogos Territoriales y que de acuerdo con la experiencia del PNUD en el mundo explican su valor: Paz incluyente: el futuro de las instituciones, específicamente de las Fuerzas Armadas no puede ser definido solo por expertos, tiene que responder a las necesidades y las exigencias de la sociedad. Reforma del sector seguridad: se requiere, entre otras cosas, del control externo y de la rendición de cuentas, lo que alude a la importancia de generar espacios en los que todos los sectores de la sociedad contribuyan al debate. Nuevos retos para la seguridad humana: es una nueva concepción de la seguridad que requiere procesos de revisión estratégica. Se define como un proceso que aborda diferentes dimensiones que van más allá de la militar, aunque esta sigue siendo central. Esta concepción también contempla la obligación de enfrentar retos, peligros y amenazas de naturaleza muy diversa que afectan, no solo a los Estados, sino, en particular, a las comunidades. Posteriormente, se dirigió al público el profesor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, Marco Romero, quien saludó a los asistentes en nombre de la Universidad Nacional y señaló que en un conflicto de 50 años la sociedad construye una normalidad negativa. En ese sentido, es normal que haya 8 millones de víctimas, es normal que la sociedad esté polarizada, etc. Por lo tanto, la búsqueda de una sociedad más democrática e incluyente

implica la transformación de todos. En esa medida, felicitó al Ejército, no solo por estar dialogando con la sociedad, sino porque también se está planteando cuál va a ser su futuro, el rol que debe desempeñar en una sociedad en paz, cuáles son las tareas de seguridad que se plantean en este escenario y cuáles son los desafíos que enfrentaría la Fuerza Pública. A continuación, Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga elevó una oración por todos los soldados para que Dios los proteja en el cumplimiento de su misión y advirtió la importancia que tiene la llegada del Estado con sus oportunidades a las regiones. También resaltó que el Ejército no puede ser aquel que asume los riesgos cuando el Estado no ha cumplido con su deber. En seguida, el profesor Francisco Leal, del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, resaltó la iniciativa del Ejército de recorrer las regiones en una visión de unidad y de relaciones cordiales entre militares y civiles. El profesor ofreció tema sobre el cual ofreció una ponencia sobre este tema en la que argumentó que las mismas deben ser consideradas a partir de dos contextos:, en relación con el Estado y con la población civil, o, y realizó una exposición del proceso desarrollado desde el periodo del Frente Nacional hasta el presente. Para concluir, hizo cuatro recomendaciones puntuales:

1. Desarrollar un tratamiento más profundo y positivo de la información que se entrega a la población civil, con el propósito de que se genere una buena imagen de la labor de las FFMM frente a los problemas del país. 2. Generar conciencia entre la clase política sobre el hecho de que el problema de orden público no le corresponde exclusivamente a la Fuerza Pública sino también a la forma en la que el Estado y sus instituciones administran su poder de manera democrática en todos y cada uno de los rincones del país. 3. Es importante que el Gobierno mantenga el apoyo incondicional a las Fuerzas Militares con el fin de que se maneje un concepto de unidad y trabajo en equipo. 9


Mayo - Agosto 2016

De izquierda a derecha: Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, CR. (R) Luis E. Sánchez Aldana, Coordinador CAEEF, Marco Romero, profesor del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional, MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional y Arnaud Peral, Director de País del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

4. Debe diseñarse una política de seguridad y defensa que le proporcione a la Fuerza Pública las herramientas necesarias y suficientes para cumplir con su labor de manera adecuada, que esté fundamentada en una ley de seguridad y defensa robusta, cuya ausencia en Colombia es inaudita siendo un país que ha sufrido conflictos armados permanentes durante la mayor parte de su historia. Finalmente, el MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional, expuso la importancia de los resultados del ejercicio para enriquecer el proceso de transformación que adelanta, no solo el Ejército, sino toda la Fuerza Pública. Explicó que la razón más importante para promover ese espacio era el servicio a la comunidad. Resaltó que los miembros de la Institución también hacen parte de la comunidad, de manera que extendió al auditorio una invitación para que en el desarrollo del ejercicio se construyera y se validara de forma aterrizada y cierta, sin obedecer al interés personal o político, pensando en generar un insumo para el diseño del Ejército que todos quieren y hacer recomendaciones al Estado sobre lo que la población colombiana necesita. El MG. Pineda hizo referencia a que la firma de un acuerdo de paz no garantiza que todas las amenazas terminen (ELN, organizaciones criminales, etc). Afirmó que durante algunos años se tiene que consolidar lo que se ha logrado para no perder el esfuerzo realizado permitiendo que nazcan nuevas 10

organizaciones que se adueñen de los negocios ilegales como el narcotráfico, la extorsión, el secuestro, etc., como sucede en otros países. Resaltó que hay amenazas que continúan, y así, si no se garantiza la seguridad en las regiones para que llegue el Estado a cubrir los vacíos y acompañar a la población civil, vendrán nuevos actores que harán que los diálogos y todo lo que se ha construido resulte irrelevante. Explicó que la transformación es una necesidad para cualquier organización o empresa, y que en este empeño se vienen revisando desde hace muchos años la doctrina y los procesos de la Fuerza. El objetivo de esta labor ha sido garantizar una Fuerza profesional multimisión que pueda ejercer el control territorial, pero también pueda adelantar labores de gestión del riesgo y atención a desastres, protección del medio ambiente y de los recursos naturales, contribución al desarrollo del país, desminado humanitario, progreso y seguridad, entre otros. Finalmente, el MG. Pineda afirmó que el Ejército sirve a la comunidad y por lo tanto quiere conocer sus necesidades y expectativas, de modo que invitó al auditorio a hacer llegar aportes que crean que pueden ser útiles para enriquecer el proceso de transformación a través del CAEEF. Una vez terminados los saludos protocolarios y las ponencias, se explicó la metodología del ejercicio y se invitó al personal asistente a pasar a los salones destinados para el desarrollo de las mesas de trabajo. Antes de salir, el maestro Eduardo Malagon Bravo, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Boyacá hizo entrega al MG. Pineda, en representación del


DIÁLOGOS:

Ejército Nacional, de la obra titulada Escudo de la Paz, en virtud del gran aporte de la Fuerza al aseguramiento de las condiciones necesarias para alcanzar la paz. Desde ese momento hasta las 4:30 p. m. se adelantó el ejercicio de diálogo de manera abierta y respetuosa, propiciado por el ambiente académico que proporcionaban las instalaciones ofrecidas amablemente por la Universidad de Boyacá.

MG. Fernando Pineda Solarte, Comandante de Transformación del Ejército Nacional

CLAUSURA

Construyendo el Ejército del Futuro

la tarima y en las mesas con los planteamientos que han hecho las organizaciones, pero también un diálogo informal (algo usual en este tipo de eventos): en el corredor, la escalera, el café. El segundo tipo de diálogo es muy importante porque configura un espacio en el que se construyen otras confianzas y se tratan asuntos que a veces no aparecen en lo formal, algunos más espinosos que otros. Finalmente, Romero expresó que todo el ejercicio muestra la necesidad de mantener el diálogo, estimular estos espacios, tomar estas experiencias para los demás foros territoriales. Estos eventos, único en su clase van a generar gran expectativa en la sociedad colombiana y, en ese sentido, se podrá ver que la gente cada vez va a llegar con propuestas más elaboradas y más amplias, que se va a contar con mayor participación y eso es una buena noticia. Para cerrar, el Coronel Álvaro Fernando Bocanegra Parra, Comandante de la Primera Brigada del Ejército, agradeció en nombre del Comandante del Ejército Nacional la amplia y activa participación de todos los asistentes. Manifestó la importancia del ejercicio para una Fuerza que es parte de la comunidad y que, por lo tanto, valora las voces de todos los boyacenses respecto al papel de la Fuerza porque lo que piensan y las experiencias que han tenido en el pasado servirán para su proyección al futuro. Finalmente, el Coronel Bocanegra reconoció a la Universidad de Boyacá y a las demás entidades que se vincularon a la preparación y ejecución del evento por haber hecho posible su realización. Agradeció especialmente a los integrantes del Comité de Impulso que hizo un trabajo arduo y permitió el logro de los objetivos que se habían trazado.

Finalizado el trabajo en las mesas, se procedió a realizar un cierre en el que el profesor Marco Romero resaltó la franqueza y claridad que se pudo observar en las discusiones. Romero considera muy importantes estas condiciones en tanto este no es un diálogo cualquiera: es inédito y debe volverse sistemático en el país, más allá de los diálogos territoriales. Solo cuando la Fuerza Pública entiende las demandas de la sociedad y a su vez la sociedad entiende las limitaciones, formas de organización, posibilidades y aportes de la Fuerza Pública se puede empezar a construir un vínculo constructivo, no un vínculo distante como el que se aprecia aún en muchos temas. Romero afirmó que en ese escenario se había visto que el Ejército tiene una gran capacidad de escuchar, de ser tolerante con las diversas voces, lo que no es usual porque no es frecuente que se le encuentre escuchando las voces que son críticas o que reclaman que se haga mucho más. Destacó que en esta oportunidad lo ha hecho con entereza, con capacidad de escuchar y con atención. Resaltó, a su vez, que se habían visto dos diálogos, uno formal en las presentaciones que hizo el Ejército desde 11


Mayo - Agosto 2016

RELATORÍA FINAL

DE LAS MESAS DE TRABAJO

12


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

A continuación se registran las observaciones y propuestas realizadas por los participantes del ejercicio realizado en Boyacá. En cada punto se referencia el nombre de la organización, red o iniciativa que realiza la intervención. La sistematización de la información entregada al Ejército Nacional por el CPSDP y el PNUD parte del supuesto de un genuino interés por parte de las personas para contribuir al proceso de transformación de la Fuerza en beneficio de toda la comunidad y de la veracidad de los datos aportados por las mismas.

Número de Mesas: 5 Número total de participantes: 167 personas. Número de participantes hombres: 118 Número de participantes mujeres: 49

PREGUNTAS ORIENTADORAS 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? 1. En materia de reclutamiento: a. El servicio militar ha sido generador de desplazamiento forzoso4 perjudicial para los jóvenes campesinos ya que, en lugar de aportarles, los involucra en otros estilos de vida que los aleja del campo.5 El campo, entonces, se está quedando sin jóvenes porque el Ejército se los está llevando indiscriminadamente. Por lo tanto, el servicio militar debe ser voluntario, bien remunerado y profesional.6 b. Garantizar la permanencia de los jóvenes en el campo, terminando el reclutamiento forzado de campesinos, para generar con ello el respeto por la vida agropecuaria y construir desde allí un mejor relacionamiento entre Ejército y Sociedad Civil.7 c. Construir una sinergia interinstitucional con la sociedad civil que lleve a la construcción de desarrollo territorial. El Ejército debe modificar el servicio militar obligatorio y convertirlo en la prestación de un servicio social por el que no se lleven a los jóvenes de sus territorios (urbanos y rurales). Esto llevará a que el servicio militar conduzca a mejorar las condiciones de vida en las regiones.8 d. El servicio militar debe contemplar no sólo la formación en lo militar, sino, de manera pedagógica, preparar a los jóvenes para el futuro cercano creando programas en formación técnica con entidades como el SENA. Lo anterior construirá la profesionalización de la vida militar y los jóvenes saldrán de su servicio a mejorar sus condiciones de vida y la de su territorio.9 e. Crear el servicio militar obligatorio para el campesino en el campo.10 f. Expedir un certificado que remplace la libreta militar para el servicio social.11 Construir un servicio social en el que

los jóvenes presten su servicio militar los fines de semana y en vacaciones con actividades en función del medio ambiente.12 g. Desarrollar un programa alterno al de Ser Pilo Paga, ya que este genera exclusión en la mayoría de habitantes de Colombia que no tienen posibilidades familiares, nutricionales y culturales, para alcanzar un alto coeficiente intelectual. Dicho programa debe atender a las condiciones reales de la sociedad. Por lo anterior, desde la academia se deben empezar a desarrollar nuevos programas educativos que propongan otros modelos para que los jóvenes que estaban en el campo y fueron obligados a prestar servicio militar no se queden empuñando un arma sino empuñando un azadón, un lápiz, una maquinaria o una herramienta que garantice su futuro desde el campo para Colombia.13 h. En épocas de guerra y conflicto el servicio militar debe ser obligatorio. Por esa razón, como parte de la cesación del conflicto, el servicio militar para el campo debe reajustarse llevando elementos del servicio militar hacia el campo, 14 donde el campesino preste su servicio militar vinculando en mayor medida a las mujeres.15 i. Todos los colombianos sin distinción de clase y estrato social deben prestar el servicio militar.16 El servicio militar debe ser beneficioso para los jóvenes, de tal manera que pueda ser atractivo presentarse. Esto puede conseguirse con mejores contraprestaciones o con posibilidades para seguir estudiando.17 j. El reclutamiento debe transformarse. Debe tener un enfoque humano hacia los soldados en su formación militar. Las convocatorias deben, también, seguir estándares diferentes a los históricos.18 La idea es que los jóvenes desarrollen un servicio social con interrelacionado con el trabajo social del Ejército (medio ambiente, brigadas de salud, cursos alternativos de productividad técnica, infraestructura, ayuda humanitaria, tecnología para el agro, etc). Así, también, se deben fortalecer las organizaciones campesinas para que no las sigan estigmatizando como revoltosas y violentas o relacionándolas con algún grupo armado, sino que también ayuden a que estos jóvenes continúen trabajando en sus profesiones y sueños para el campo y así contribuyan al desarrollo rural colombiano.19 Los soldados rasos deben tener mejores condiciones laborales, como una labor digna en la sociedad colombiana. 20 13


Mayo - Agosto 2016

2. Debe haber presencia del cien por ciento del Ejército en todas las zonas rurales para minimizar la vulnerabilidad de la sociedad civil ante acciones insurgentes que afectan la vida territorial y defender los derechos humanos,21 principalmente en carreteras. También se deben realizar programas sociales, culturales y brigadas de salud.22 Hace falta presencia de la Fuerza Pública en los municipios y las ciudades para garantizar seguridad. Actualmente la seguridad en las vías es muy escasa por el bajo acompañamiento del Ejército.23 Aumentar presencia de la Policía en los barrios y sectores públicos para impedir la delincuencia.24 Es necesario que el Ejército llegue a las áreas más apartadas para contribuir a la comunidad prestando servicios de educación en escuelas y universidades para los sectores donde no han llegado las instituciones en la actualidad. En las zonas rurales donde hay procesos de despojo de la tierra hay familias desplazadas que no tienen procesos de educación ni de formación para los temas agrícolas. Adicional a eso, no hay un conocimiento claro sobre cuál es la labor que debe hace el Ejército en un Estado Social de Derecho.25 3. Es necesario garantizar mejores condiciones para la vida y el trabajo en el campo, puesto que la falta de recursos incide en el aumento de los robos de ganado y demás acciones de delincuencia.26 Se requiere más presencia del Ejército apoyando la construcción de vías comunitarias en el departamento con el fin de mejorar de las condiciones de salida de los productos de los campesinos, y de mejorar la infraestructura turística, así como las condiciones de seguridad y tranquilidad para quienes visitan el departamento, que cuenta con cerca de 123 maravillas naturales.27 4. Se debe cambiar la concepción que se tiene sobre paz en el común de la sociedad, respecto de la paz negativa y la paz positiva; para asumir la seguridad como algo más que la disminución de la delincuencia y las acciones armadas, también como la satisfacción de derechos.28 En este sentido, se propone que el Ejército sea actor activo frente a la construcción de la paz positiva.29 5. El Ejército debe transformarse, teniendo como pilar la garantía de la seguridad humana, para las nuevas violencias que emergerán en el post-acuerdo, garantizando la permanencia de campesinos en sus territorios.30 Se requiere mayor profesionalización y conocimiento por parte de la Fuerza Pública de los contextos sociales locales.31 6. Desarrollar mecanismos que transformen el imaginario colectivo de la sociedad civil frente a los diversos actores de la guerra (Ejército, guerrilla). La idea es transitar de una cultura estancada en la violencia a una de paz. Hay que entender al nuevo Ejército como aquel que ya no persigue, sino que cuida y contribuye a mejorar las condiciones de vida.32 7. Cambiar la concepción construida históricamente de la sociedad civil hacia el Estado, a partir de la humanización de las Fuerzas Militares, por medio de la defensa de los derechos humanos. Desarrollando trabajos entre organizaciones sociales y Ejército en pro de la seguridad y la democracia.33 8. Entender que el Ejército aún tiene una gran deuda con las víctimas de este país, comprendiendo con ello que existe una gran labor de reconciliación. Es claro que esta deuda no 14

ha logrado saldarse con las diversas leyes construidas como la 1448 de 2011, deteriorando cada vez más las relaciones sociedad civil-Ejército. Por tanto, uno de las primeras necesidades que existen actualmente es la concreción de un programa interdisciplinar para lograr la reconciliación.34 9. El Ejército debe construir formas armónicas de interactuar con la sociedad civil, en especial con las Juntas de Acción Comunal, quienes históricamente han sido golpeadas por el conflicto. Para ello debe desarrollar acciones conjuntas cívico-militares permanentes.35 10. El Ejército debe recuperar la confianza que ha perdido con la sociedad, principalmente por sus acciones que han generado victimización. Para lo anterior es necesario que se acerque a las comunidades de una forma diferente a la histórica, creando relaciones armónicas.36 11. Definir los intereses a los que el Ejército responde, ya que existen escenarios en los cuales se defiende a la empresa multinacional por encima de los intereses de la población.37 12. La seguridad y convivencia dependen de la solución a las necesidades territoriales (NBI), desde allí se construye la paz que desea la sociedad. Sin ello, así se realicen reformas estructurales en el Ejército, los conflictos nacerán nuevamente. 38 13. Comprender que las líneas de acción del Ejército son claras y no se deben desviar de su camino, ellas son la seguridad y la defensa nacional. Entender que con la firma de la paz nuevas violencias nacen, por tanto, el Ejército debe fortalecerse e incrementarse. Diferenciar las acciones que cada institución debe realizar y no involucrar al Ejército en lo que no tiene injerencia.39 14. Existe la necesidad de que el Gobierno nacional cumpla con los diversos acuerdos que no se han logrado ejecutar por falta de voluntad política, principalmente con las Juntas de Acción Comunal, fortaleciendo los diversos liderazgos comunales para que trabajen por la paz y la democracia. Además, se debe involucrar a las diversas entidades en ello, no solo el Ejército, también la Policía, la defensa civil y los bomberos.40 15. En las actuales condiciones de la guerra, se hace primordial parar el derramamiento de sangre, cambiando la vida de los sectores más vulnerables del país. El Ejército a futuro debe continuar pero transformarse, dando un salto cualitativo y cuantitativo, para ser una Institución al servicio de la sociedad. Para esto es importante reconocer y aceptar las diversas visiones de país existentes.41 16. Se requiere reingeniería de la educación para garantizar la convivencia social, debe haber mayor conocimiento de la constitución, de las normas, de los códigos de policía. De lo contrario, se favorece la falta de respeto y consideración con el individuo y que las instituciones pierdan el horizonte de pulcritud.42 17. Las Fuerzas Militares deben iniciar un proceso para acabar con el estigma del sector campesino y sus diversas organizaciones, ya que por muchos años ha sido un obstáculo para la garantía de los derechos humanos.43 El


DIÁLOGOS:

Ejército y, en general, la Fuerza Pública no deben reproducir la estigmatización de las reivindicaciones y luchas sociales.44 18. Falta seguridad para los pacientes y el personal de institución de salud, en tanto que no hay apoyo de la Fuerza Pública para el servicio de urgencias por los distintos tipos de poblaciones y situaciones en las que se presta atención, algunos casos con riesgo de seguridad. Llamando la atención en que la atención y acompañamiento debe ser gratuito y no se le debe cobrar al hospital.45 19. Existe una revictimización de parte del Estado y la sociedad, cuando se generan rótulos criminalizantes a los desplazados, en este sentido se deben tomar las medidas necesarias, pues la ley de víctimas no se está cumpliendo y ha vulnerado a las víctimas frente a una sociedad intolerante.46 20. La ley existente frente al trato de menores y el modelo educativo influye mucho en el tipo de sociedad que se quiere, por lo tanto, se debe generar una normatividad un poco más estricta y exigente que fomente el respeto y el trabajo. Esto también incide en el irrespeto a la Fuerza Pública. 47 21. Los recursos direccionados hacia el posconflicto deben estar bien distribuidos para no dejar a algunos municipios sin los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades que pueden entrar en el marco de la construcción de paz.48 22. Deben activarse los mecanismos necesarios para acabar con la corrupción en todos los niveles del Estado que hacen presencia en el departamento, especialmente de las Fuerzas Militares y de Policía encargadas de cuidar todo lo que tiene que ver con la producción de hidrocarburos.49 23. Deben hacerse más campañas y acciones para reducir el consumo de drogas que están afectado de manera creciente a los niños y jóvenes del departamento.50 24. Se debe estimular y aumentar las garantías para la denuncia de actividades delincuenciales, para ello se requiere crear confianza entre el Ejército, las comunidades y la institucionalidad del Estado.51 25. La forma en que se usa a la Fuerza Pública para defender el statu quo es cuestionable, por lo tanto, el Estado deberá mejorar la forma en que hace presencia, y combatir más la corrupción en las administraciones territoriales y ofrecer garantías para la protesta ciudadana.52 26. Hay un problema por la desfragmentación de la familia en el departamento pues es uno de los mayores generadores de violencia, en ello el Ejército tiene responsabilidad al tomar los hijos y llevarlos a prestar el servicio militar y al entrenarlos para matar.53 27. La universidad militar debe descentralizarse y ofrecer una mayor cobertura educativa.54 28. El Ejército debe existir en función de proteger el goce soberano de nuestras riquezas naturales y en últimas de la paz de Colombia.55 29. Los estudiantes de la universidad pública reclaman

Construyendo el Ejército del Futuro

que no se les siga estigmatizando, pues su movilización y protesta es pacifica, y reconocen que debe haber integración y dialogo con las Fuerzas Militares y de Policía, para acabar con las relaciones de enemigo que tanto han afectado a la institucionalidad y a la comunidad.56 30. En Boyacá los políticos le han hecho un daño grande al departamento al no reconocer los conflictos y la violencia que ha sufrido el departamento, por esta causa los organismos internacionales defensores de derechos humanos no han vuelto la espalda al departamento.57 31. Se necesita la apertura por parte de las Fuerzas Militares de nuevos batallones o brigadas con deseo de trabajo comunitario.58 El Ejército debe aportar a la construcción de paz, brindando servicios educativos a la población campesina una vez estos se profesionalicen59. 32. Solucionar el problema de las drogas en los jóvenes que se ha consolidado con la dosis personal y con las pocas oportunidades que tienen los jóvenes en el campo 60 61. 33. Garantizar la movilización pacífica para evitar la represión por parte de la Fuerza Pública62. 34. Garantizar la seguridad para un buen vivir, es decir, para acceder a alimentación, a la educación y a la salud63. 35. Garantizar la no persecución de la ANUC por parte del Ejército como garantía de no repetición, teniendo en cuenta su condición de sujetos de reparación colectiva64. 36. Garantizar el derecho a la propiedad, la seguridad del predio, la titulación de las tierras, la inclusión social y el desarrollo familiar65. 37. Hay bandas criminales están en los colegios vendiendo drogas y el pie de fuerza no da para controlar esto. Es necesario tener el apoyo del Ejército. La gente no cree en el proceso de paz porque hay mucha inequidad. Desde el sector empresarial hemos ayudado, pero es necesario mejorar la tecnología66. Necesidades específicas de territorios del departamento 38. El Ejército debe brindar mayores garantías de seguridad en el municipio de Cubará. En la zona de frontera con Venezuela los habitantes manifiestan que en los últimos años han perdido 12 km de territorio en esta frontera67. 39. Trabajar por la eliminación de las acciones y el discurso que estigmatizan las zonas del occidente del departamento como Puerto Boyacá, máxime cuando en esta región se desarrolló un proceso de paz con el paramilitarismo y quedó atrás el pasado de violencia68. 40. Reducir el impacto del desplazamiento en el departamento, Boyacá no está preparado para recibir y afrontar los problemas de seguridad que derivan de la llegada masiva de desplazados.69 Un líder barrial del municipio de Tunja manifestó que uno de los principales problemas de seguridad es la falta de oportunidades que se han generado en el municipio gracias a la creación de nuevos barrios de 15


Mayo - Agosto 2016

personas desplazadas. Especialmente el barrio de viviendas gratis donde hay 700 familias asentadas. Manifestó que en este barrio del sur oriente hay presencia de Bacrim. También afirmó: “nosotros teníamos el reclutamiento por parte de FARC y ahora está reclutando el ELN en la parte sur oriental de Tunja”. Respecto a otros sectores del departamento, manifestó que hay narcotráfico en el municipio de Puerto Boyacá.70 41. Incrementar los niveles de seguridad en el municipio de Páez que se encuentra bajo amenaza de atentados de grupos al margen de la ley especialmente en la zona en la que actualmente se está terminando la construcción de una subestación de bombeo de crudo. Consecuentemente se necesita mejorar la capacidad de respuesta del sector salud que actualmente es vulnerable y no tendría como atender situaciones derivadas de atentados que pongan en riesgo la salud de los habitantes de la zona. Así mismo se requiere mejorar las vías de acceso.71 42. Se requiere mayor presencia y control de la Fuerza Pública en el municipio de Maripi, que actualmente no cuenta con una estación de policía, también se requiere mayor presencia en el occidente del Boyacá, donde dueños y accionistas de minas de esmeraldas han creado escuadrones de seguridad privada que controlan la zona militar y políticamente, generando graves daños y afectaciones en materia de derechos humanos.72 43. Reforzar la seguridad alrededor de los centros penitenciarios del departamento, donde se han generado problemas de delincuencia que afectan a las comunidades aledañas.73 44. Se deben desmilitarizar muchos territorios del departamento en los que se percibe vulnerabilidad por la ubicación de batallones del Ejército que traen miedo a las comunidades.74 45. Es necesario hacer frente al abigeato (robo) constante de ganado en la región de puerto Boyacá, se requiere mayor control policial y de las instituciones del Estado al transporte de ganado y en los mataderos.75 46. La universidad pública del departamento (la UPTC) padece problemas de seguridad por la presencia de varios grupos armados al margen de la ley especialmente las FARC y el ELN. En algunas oportunidades se han generado millonarias pérdidas para la universidad pues ha debido permanecer cerrada por razones de seguridad, en otros casos, la inseguridad se genera por el incremento en los niveles de consumo de droga al interior del campus universitario. Es necesario desarrollar estrategias que saquen a la universidad pública de los territorios de la guerra.76 47. Reconocer que en el departamento y particularmente en el occidente de Boyacá hay una idea equivocada, un espejismo, sobre la región como un remanso de paz. En Chiquinquirá por ejemplo hoy se observan nuevas formas de violencia producto del aumento de prostitución infantil y del micro tráfico de drogas ilícitas.77 La región padece problemas de saneamiento básico y agua potable especialmente en el municipio de Chiquinquirá.78 16

48. En el municipio de Guicán se evidencia poca presencia de la Fuerza Pública. A pesar de la presencia del batallón de alta montaña los indígenas en la zona del nevado son presionados constantemente por el ELN.79 49. Cuando se hable de la situación de seguridad y de la guerra en occidente se debe aclarar que los problemas se generan alrededor del sector minero. Hoy en la región de occidente se destaca, además de las esmeraldas por la producción de chocolate como una alternativa de desarrollo a la minería.80 50. En la región de Tinjacá y Sutamarchán se evidencian problemas y conflictos sociales derivados de la apropiación por parte del Ejército de los territorios y los bienes de los campesinos.81 51. Se requiere que la Fuerza Pública desarrolle mejores estrategias para el mejoramiento de la seguridad ciudadana. En Tunja se padece por problemas como el secuestro y la extorsión.82 En los colegios de los pueblos se consumen diferentes tipos de sustancias psicoactivas lo cual acerca a los jóvenes a la delincuencia. Se necesitan más y mejores mecanismos de prevención.83 Otras necesidades identificadas por los participantes que no tienen que ver con la seguridad o con el Ejército exclusivamente. 52. Mejores garantías para el campo frente a los tratados de libre comercio y la inadecuada regulación y legislación en lo referente al campo.84 53. Garantizar condiciones adecuadas de educación para el campo con programas de profesionalización y programas de viviend enfocados en el sector campesino de acuerdo con sus necesidades.85 54. Se debe proteger la capa vegetal, que la ganadería no deteriore el medio ambiente, buscar nuevas alternativas para que la agricultura y la minería no deterioren los territorios86, proteger el agua y las fuentes hídricas frente a la contaminación por minería.87 55. Impulsar una reforma a la ley de las veedurías ciudadanas para que exista apoyo en términos económicos, que les impulse y motive su trabajo.88 56. Garantizar la seguridad alimentaria, ya que es muy vulnerable, por ejemplo, después de las olas invernales o de sequía la población queda afectada porque pierde las capacidades de garantizar alimento para las comunidades.89 57. Se debe ganar la confianza de las comunidades en los territorios, para que tengan mayor inclusión en el proceso de paz y de implementación de los acuerdos y todas las necesidades históricas de las comunidades sean resueltas. Se deben proteger aquellas zonas en donde las FARC ya no harán presencia para que no lleguen otros actores armados. Que los corredores territoriales por donde sale la droga y las armas deben ser vigilados de cerca, especialmente en los territorios del sur.90 58. En los 123 municipios del departamento hay muchas


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

víctimas que no cumplen los parámetros del DPS para ser beneficiarios de los programas del Estado, estas personas no cumplen estos parámetros porque precisamente han sido desplazados. Se requiere replantear estos parámetros.91

la legislación va en favor exclusivo de los bancos. Las concesiones de vías también son una realidad adversa para las necesidades de las comunidades. La banca privada debe revertir ganancias.104

59. Hay un desconocimiento por parte de las instituciones de las potencialidades económicas, políticas y sociales de los gremios y las organizaciones de la sociedad civil, lo cual genera distancias y lejanías.92

72. Se requiere un cambio estructural, de los valores, la ética y la moral en todas las instituciones del Estado, pues muchos funcionarios no prestan su trabajo de la mejor manera.105

60. Para mejorar la seguridad se quiere mayor garantía e impulso a las economías regionales. Se deben generar estrategias para el sostenimiento de las iniciativas de desarrollo agrario que vienen andando y que apuntan a mejorar los ingresos, la calidad de vida y la seguridad alimentaria.93 61. Se necesitan modelos de justicia restaurativa, que atiendan a las realidades rurales y campesinas pues los modelos y los esquemas del derecho convencional no son suficientes para resolver, por ejemplo, el problema de la propiedad rural de la tierra.94 62. Se requieren mayores posibilidades de participación política para los jóvenes. También se necesitan más procesos de formación política para que estos tomen parte vinculante en la toma de decisiones.95 63. Los medios de comunicación normalizan el conflicto, hacen constantemente una apología a la cultura de la violencia y el narcotráfico.96 64. La educación y la cultura deben inculcar mayores valores que refuercen la convivencia.97 65. Se requiere mayor disposición y responsabilidad por parte de las instituciones encargadas de recibir las quejas y reclamos de los ciudadanos.98 66. Se deben aumentar las oportunidades de desarrollo y empleo para los jóvenes que se gradúan de las universidades del departamento.99 67. Las acciones emprendidas por instituciones de control como la Procuraduría deben replantearse para ser más eficaces contra el enriquecimiento ilícito y mitigar los impactos sociales de la cultura del dinero fácil.100 68. Se requiere mayor equidad en la distribución del presupuesto, mayores garantías y promoción del desarrollo agrícola y estrategias económicas que ayuden a resolver entre otras las afujías financieras del campesinado.101 69. Se debe dar mayor atención por parte del Estado para jóvenes y niños que por su situación de vulnerabilidad han terminado en la guerra como única opción bien sea ingresando a la guerrilla o al Ejército.102 70. Se necesitan mayores garantías para el desarrollo agrario y rural.103 71. Someterse a un préstamo es el "esquilamiento" más horroroso que deben padecer los campesinos porque

73. Hay una gran inconformidad que lleva a la protesta que pueden derivar en violencia. El cubrimiento de los medios debería ser mucho más patriótico y menos sensacionalista.106 74. Bajar el 50% del salario a los congresistas.107 75. Incrementar el desarrollo en la región. Sobre todo, impulsar la llegada de herramientas tecnológicas como el internet a zonas campesinas.108 76. Garantizar la educación al campesinado, es decir, promover la tecnificación del campesino en el departamento de Boyacá109 Garantizar el acceso a la educación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes campesinos.110 111 77. Generar mayor inversión en el sector agropecuario y que se estimule la entrega de subsidios para que la gente pueda labrar la tierra.112 Es necesario que se realicen vías, en lo posible pavimentadas, para garantizar la accesibilidad y sacar los productos del campo, en otras palabras, para contribuir al desarrollo. Se debe asegurar el transporte agrícola y el acceso a la salud de la región113. Entregar un seguro a los campesinos de pos-cosecha114. 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar confianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneficio de las comunidades en los departamentos? 1. Construir un proyecto de trabajo en común ligado a la solución de problemas en el sector agrario y el medio ambiente. Esto, con el objetivo central de construir oportunidades para el campesino y mejorar la producción alimentaria en el país.115 2. Todos los programas del Estado deben ser integrales. El Estado debe integrar los programas porque hoy cada programa van por su lado.116 “El Ejército tiene que cumplir la función para la que fue creado. Por ejemplo, nosotros como CTI no nos podemos movilizar por algunos municipios (Pisba, Paya, Labranza Grande). Es necesario que el Ejército me preste la seguridad para poder cumplir las funciones de Policía Judicial. Ahí es donde nos vamos a integrar todos. El Ejército, la Policía y el CTI estamos integrados a través de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana PISCC. En este sentido necesitamos que el Ejército nos asegure que la Policía Judicial y la Fiscalía podamos hacer nuestro trabajo. El principal trabajo es el desmantelamiento de las BACRIM y el microtráfico. Necesitamos un Ejército que permita que la justicia llegue al último rincón del país, esto significa cumplir su misión. A mí me parece que hay una preocupación relacionada con que el Ejército se quede 17


Mayo - Agosto 2016

sin trabajo al llegar la paz, pero eso no es cierto, se los está diciendo la comunidad, los necesitamos. Deben hacer su misión. Los alcaldes le piden que sean como la Policía Nacional y eso no es.117 3. Para mejorar la articulación es necesario que el Ejército se transforme. “Desde la finalización de la Guerra Fría se acabó la instrumentalización del soldado como una herramienta de guerra directa. Hoy la amenaza ya no se entiende de esa forma, se entiende de manera distinta. La transformación es diaria y viene día a día. Hoy los Ejércitos trabajan en unas misiones de Peacekeeping que son misiones de paz. Son nuevos retos que nos plantean las circunstancias del acontecer mundial. Debemos transformarnos, en relación con el control territorial, con los soldados campesinos, podríamos reubicarlos, mejorar su ubicación y en coordinación directa con el Sena para que esos solados a nivel provincial puedan ser gestores de convivencia. Adicionalmente, es necesario mejorar la remuneración para que no abandonen el campo.118 4. Hay mucho analfabetismo en partes lejanas. Hay una necesidad de llegar con el Ejército para que estas personas puedan ser educadas. Por ejemplo, el Ejército puede acompañar a las instituciones para que se instalen puntos de acceso a internet en las zonas rurales. De esta manera las comunidades podrían educarse a distancia. El Estado no le ha puesto atención a esto y por esta razón muchos jóvenes se desplazan a las ciudades grandes. La falta de productividad en el campo genera un alto índice de pobreza.119 5. Articular el sector privado y público en proyectos productivos que destinen sus ganancias al mejoramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable. En esto el Ejército debe cumplir el papel de interlocutor con la sociedad civil, y así llevar progreso a los territorios.120 6. Desarrollar entre todos los sectores sociales e institucionales una asamblea nacional constituyente que modifique las estructuras de la vida social y económica del país.121 7. Los sectores institucionales deben comprender que quienes mejor conocen las problemáticas territoriales son las comunidades. Por ello, los diversos planes que se construyen desde las alcaldías deben tener en cuenta a la sociedad, y debe ser ésta quien oriente el gasto municipal.122 8. Desarrollar un proceso pedagógico y educativo al interior de las Fuerzas Militares por medio de instituciones académicas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los militares en sus diversos rangos. Para ello, dar facilidades de ingreso a entidades técnicas y universitarias.123 9. Construir y ejecutar un programa pedagógico en la juventud, en el que se expliquen los fines del Estado. Este programa debe ser desarrollado por todos los sectores institucionales existentes, para lograr con ello una articulación y entendimiento a futuro de los objetivos y nuestro papel en el Estado.124 10. Realizar una campaña nacional en la que se logre promover la disposición hacia el perdón en todos los actores del conflicto, teniendo presente la importancia de las 18

víctimas.125 11. Respecto a la integración con la rama judicial, se propuso que la justicia transicional sea para todos, tanto para las Fuerzas Militares como para los alzados en armas. Tiene que ser el mismo rasero de justicia para todos. Así como tienen prebendas unos, que también los haya para los otros.126 Respecto a este mismo tema, se mencionó que es necesario que exista un blindaje jurídico para que sea la justicia militar quien juzgue a las Fuerzas Militares. Esto, teniendo en cuenta que esta justicia es la que tiene el conocimiento militar de las situaciones. En la investigación civil no se conocen los temas de guerra. Esta situación ha generado que 20.000 soldados estén en este momento en situaciones penales. Es necesario mejorar el Código de Justicia Penal Militar.127 12. Adelantar programas solidarios para la construcción de una nueva sociedad, desarrollando obras sociales desde el Ejército, en conjunto con las comunidades,128 llevando a cabo brigadas sociales y de salud.129 13. Construir un batallón de ingenieros para el departamento de Boyacá. Con ello se pueden mejorar las condiciones de infraestructura. Dicho batallón deberá desarrollar convenios en los cuales se tenga en cuenta como garante y ejecutor a la sociedad civil, priorizando las vías secundarias y terciarias130 14. Dinamizar las economías locales, realizando un cambio sustancial en las compras en cuanto alimentación por parte del Ejército. Estas compras deben realizarse en los territorios a los campesinos para mejorar la economía campesina.131 15. Utilizar las tierras improductivas que en la actualidad tiene el Ejército para el desarrollo de proyectos productivos, para promover la seguridad alimentaria territorial. Para esta labor se debe contar con los soldados de procedencia campesina.132 16. Construir un programa para la construcción de líderes emprendedores en temas deportivos para el apoyo de víctimas de la violencia. Con esto, el Ejército logrará relacionarse con la sociedad encontrando el perdón.133 También se puede desarrollar un programa que se enfoque específicamente en la reintegración de las víctimas.134 17. Formar un contingente en educación ambiental para la protección de los páramos y las cuencas hídricas.135 18. El Ejército por medio de sus diversas estructuras y por su experiencia es quien debe liderar las zonas de concentración, a las que llegarán los guerrilleros.136 19. Desde el sector educativo se debe construir un convenio hacia el interior de las Fuerzas Militares, en temas psicosociales para el manejo del bienestar de la vida en familia.137 20. Desarrollar una política de medios de comunicación que promueva no programas que incitan a la violencia, sino otros que lleven a la unidad y a la familia. Con ello generar educación en la niñez y la juventud.138 21. Construir una ley de seguridad y defensa que tenga en


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

Fuente: Ejército Nacional

19


Mayo - Agosto 2016

cuenta la necesidad de los alcaldes municipales de recibir orientaciones en cuanto a temas de orden público.139 22. Además de fortalecer el Ejército, se deben dar cambios importantes en las demás Fuerzas Armadas y aclarar su papel hacia la paz teniendo en cuenta escenarios como la mejora y la estructuración de la rama judicial.140 Identificar claramente las funciones de las instituciones, específicamente del Ejército Nacional y del resto de la Fuerza Pública de Colombia141. 23. Desarrollar un programa de articulación institucional de los gobiernos locales, regionales y nacionales, en el cual se realice un trabajo con las personas reinsertadas a la vida civil después de los acuerdos de La Habana. El objetivo central será la formación técnica para desarrollar labores en el campo.142 24. Manejar las secuelas psicológicas de la guerra desarrollando programas entre la academia y el Ejército que aporten a sanar la esencia humana de sus miembros, que son los jóvenes después de la guerra o del servicio militar prstado.143 25. La Policía Nacional debe mejorar el cumplimiento de sus funciones, no solamente en el caso urbano, sino también en cuanto al control del orden público en las zonas rurales. Un patrullero debe aportar no solo a la seguridad, sino también al compromiso social del campesino.144 26. Desarrollar programas que ayuden a la identificación de las problemáticas y necesidades sociales que pueden ser acompañadas desde el accionar del Ejército. Por ejemplo: la violencia intrafamiliar que se presenta en el campo permite que el Ejército (mujeres oficiales), en articulación con Defensoría del Pueblo y otras instituciones competentes, ayude a orientar a las mujeres en temas de protección, demandas y formación psicosocial.145 27. Sensibilizar y orientar, en la reconstrucción de proyectos de vida, recuperar las historias de vida de los colombianos para que desde la memoria podamos contribuir al desarrollo humanos y así a futuro no volvernos a equivocar, esto nos permitiría hacer un análisis prospectivo de iniciativas construcción de paz desde el enfoque humano. El tipo de Ejército que quieren los colombianos es uno protector, con sentido humano y comunitario para que entre todas las instituciones y las Fuerzas Armadas se pueda de manera articulada contribuir al desarrollo territorial.146 28. Generar control desde las cárceles puesto que desde estas es desde donde se delinque con extorsiones, modificando la ley pues debe haber penas significativas para las personas que cometen delitos.147 29. Revisar y analizar el impacto de los programas asistencialistas del gobierno, que en algunos casos han generado malos hábitos de dependencia.148 30. Identificar la responsabilidad de las instituciones en la historia del país hasta la actualidad, y reconociendo en primer momento que todos los ciudadanos han tenido responsabilidad en el conflicto.149 20

31. El aparato institucional y la sociedad deben priorizar el dar trabajos dignos y oportunidades reales sin discriminación a las víctimas del conflicto.150 32. Existe una relación directa entre conflicto y la poca productividad agropecuaria, por esta razón se necesita que los proyectos institucionales enfocados a la reactivación del campo a construir la paz se centren en el campesinado desde un apoyo profesional y adecuado a las condiciones de cada territorio.151 33. Para alcanzar la paz debe haber una reingeniería a la educación y una formulación al sistema para darles mejores condiciones laborales a los maestros.152 34. Debe haber mayor descentralización institucional, mayor territorialización de las instituciones del estado y fortalecer la gobernabilidad con un fortalecimiento de las instituciones existentes en el campo para generar mejores condiciones para la productividad y la comercialización.153 35. Realizar una reforma agraria de fondo que garantice que el campo crezca y genere vida digna, además de garantizar que no va a haber impunidad de las acciones de todos los actores inmersos en el conflicto. Garantizar mayor presencia estatal en relación con la generación de oportunidades para todos los colombianos.154 36. Se debe mejorar el nivel de educación de todas las instituciones, entre ellas al Ejército, garantizando que la educación llegue a toda la población y las instituciones de la sociedad, reincorporando materias como la ética, la cívica y urbanidad, la historia, para recuperar valores e identidad nacional que se han perdido por falta de intervención estatal al respecto. Hacer una reingeniería total de la educación a nivel institucional.155 37. La seguridad también se determina por la falta de un sistema regulatorio adecuado a la sociedad colombiana, se debe reestructurar el sistema político colombiano, ya que la corrupción política es más peligrosa que los actores armados al margen de la ley156 38. Generar canales de comunicación, dialogo y convenio con las agremiaciones periodísticas. El Ejército debe ser consiente del trabajo de los periodistas, sin exclusividades a los grandes canales. Se deben enfocar esfuerzos para desarrollar canales de comunicación más eficaces entre la sociedad civil, las comunidades y las FFAA, que den mayor y mejor presencia al estado y permitan hacer frente a problemáticas como el micro tráfico.157 39. Generar mecanismos de articulación transdisciplinar del sector educativo, desde la primaria hasta la universidad, con las demás instituciones como el ICBF, las comisarías de familia, las casas de justicia la Policía y otras, orientados a resolver problemas de orden local-municipal.158 40. La academia debe articularse con toda la institucionalidad del Estado y las Fuerzas Militares a la construcción de la seguridad implementando herramientas científicas y tecnológicas. Además de ello debe hacerse énfasis en las potencialidades de la educación en la familia, de ella dependen los desarrollos de los ciudadanos del mañana. 159 Articular


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

las instituciones educativas a los procesos de formación de soldados y excombatientes160.

51. Crear un mecanismo para hacer frente a la corrupción en las entidades gubernamentales. Hacer el voto obligatorio.173

41. Evaluar el papel de los personeros municipales, cuya elección aún sigue ajustándose a criterios de cuotas políticas, y en muchas ocasiones los perfiles de los electos no se ajustan a los requerimientos del cargo.161

52. Articular el aparato judicial con las Fuerzas Militares para que existan sistemas en el marco de la justicia transicional que permitan la consecución de los objetivos de verdad, justicia y reparación. Especialmente se debe atender a las exigencias de justicia y al reconocimiento de las responsabilidades por parte de la Fuerza Pública de hechos cometidos por fuera de la legalidad y en abierta violación de los derechos humanos. Esta articulación debe permitir a los operadores judiciales responder a los problemas territoriales y debe generar mecanismos de investigación desde y hacia las Fuerzas Militares y de Policía.174

42. Desarrollar planes de formación ética y estética de los funcionarios públicos encargados de la ejecución de políticas para la erradicación de la pobreza, tarea que debe desarrollarse velando por la dignidad de las personas. Deben generarse mecanismos para que los funcionarios públicos encargados de esta labor no respondan a intereses o cuotas políticas.162 43. Ofrecer más garantías para los medios comunitarios que muchas veces manejan más y mejor información.163 Las emisoras y medios del Ejército deben servir para hacer pedagogía sobre el proceso de paz y el pos acuerdo.164 No poner la institucionalidad en beneficio comercial de los grandes medios, pues minan la confianza entre la ciudadanía y la institucionalidad, especialmente en el Ejército.165 44. La gestión institucional debe ir encaminada al bienestar social, pues muchas veces las instituciones no cumplen de manera transparente, no son serviciales, no buscan el bienestar, y existe un gran índice de corrupción, para enfrentar estos problemas y las grandes cargas burocráticas que se reflejan en el sistema de elección, debe existir una mejor articulación interinstitucional.166 45. Se propone desde la gobernación establecer una estrategia de corresponsabilidad entre los diferentes actores para llegar a todos los territorios, y a partir de allí crear agendas territoriales de paz que permitan conocer la realidad de cada uno de los sectores en un ejercicio de reconstrucción de la memoria desde la perspectiva de todos los sectores que han sido estigmatizados. Desde la gobernación de Boyacá se ha hecho énfasis en el trabajo con las comunidades cuyo plan de desarrollo lleva por título Boyacá tierra de paz y libertad.167 46. Crear un sistema de información y georreferenciación social que articule a toda la institucionalidad del Estado para establecer un mapa de riesgos y un sistema de alertas para la atención de problemas.168 47. Se propone la creación de un plan departamental de víctimas.169 48. Se le plantea al Ejército que se articule a la ejecución del plan de desarrollo departamental.170 49. La educación debe ser el camino no solo para mejorar condiciones laborales sino para la transformación social. Por eso, la cátedra de paz ha sido pensada como un escenario de construcción colectiva, y de la mano con todas las instituciones, de la paz.171 50. Se propone que Instituciones como la Defensoría del Pueblo tengan formas de incidir en la conducción operativa y en la actuación de la Fuerza Pública.172

53. Fortalecer los mecanismos de cumplimiento de la ley 1448 de 2011. A los pueblos más pobres y marginados debe llegar la institucionalidad del Estado.175 54. La política pública en Colombia se construye desde el nivel central, pero esta no puede ser aplicada de la mejor manera en los territorios. Para ello, se propone construir política pública desde lo local y de allí partir al nivel central. Por su parte, el Ejército debe hacer parte activa en la construcción de políticas públicas por sus potencialidades en el conocimiento de las realidades territoriales.176 55. Es necesario buscar nuevas fuentes de recursos para la financiación del pos acuerdo.177 56. Buscar plataformas interactivas que le permitan a los ciudadanos el acceso a la información de la gestión institucional.178 57. Que la Policía tenga una mayor participación en la paz territorial, teniendo en cuenta que el Ejército no tiene la función de regular a los civiles.179 El Ejército Nacional y la Policía deben articularsepara apoyar el trabajo lúdico y pedagógico de información como para velar por una seguridad integral en el departamento, especialmente en el municipio de Monguí180. 58. Promover la formulación de políticas públicas locales, es decir, desde y para los municipios del departamento de Boyacá.181 Crear un programa articulador entre los municipios y el departamento de Boyacá y las demás instituciones y entidades de la región182. Generar, a partir de la articulación interinstitucional, programas y proyectos para que los jóvenes se vinculen a trabajar en el campo183. 59. El Ejército debe velar por disminuir los índices de corrupción en las instituciones una vez exista la articulación interinstitucional.184 60. Que el presupuesto que ha sido otorgado a la guerra pueda ser redireccionado a la construcción de paz y al desarrollo, sobre todo al proceso de desmovilización y a la educación de quienes se desmovilicen.185 186 61. Articular el Ejército con las comunidades campesinas para que se apoyen en la promoción de la educación de la región.187 62. Se necesita que los planes de desarrollo no sean sólo 21


Mayo - Agosto 2016

pensados en periodos de gobierno, sino que tengan una continuidad, un seguimiento y una evaluación, planes pensados de 10 a 15 años. Se deben garantizar los esquemas de ordenamiento territorial188. Impulsar el ejercicio de una verdadera autonomía territorial ya que los departamentos, municipios y cabildos solo tienen autonomía administrativa.189 63. Promover la formación, capacitación e institucionalización de programas de convivencia fundamentada en los valores de la familia, y dirigidos a entidades educativas de primaria y secundaria190. 64. Fomentar alianzas interinstitucionales para la formación, entre el Sena y el Banco Agrario. Por ejemplo, para la promoción de charlas de educación financiera, de programas de capacitación y de asesoría sobre la inversión y el manejo de recursos, para que el campesinado surja y mejore su calidad de vida.191 65. Fortalecer el sistema de gestión del conflicto a través del Ejército como ente articulador que puede estructurar una estrategia para entender las conflictividades, dialogar y buscar soluciones de desarrollo y, así, mediar en los territorios.192 66. Que el Ejército Nacional pueda realizar seguimiento a programas de erradicación de cultivos ya iniciados y pueda realizar un control del cumplimiento de otras instituciones193. 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? Propuestas sobre el papel que debería tener el Ejército: 1. Desarrollar un fuerte acompañamiento a los jóvenes a partir de proyectos culturales, como ejemplo de paz para la nueva sociedad.194 2. El rol del Ejército se debe basar en la Constitución, debe ser el que lleve y salvaguarde la integridad de los colombianos. También es necesario reconocer el papel de víctima del conflicto armado que tiene el Ejército. Hay que buscar un Ejército que vele por las funciones del Estado y que abandere políticas públicas en diversos sectores en los municipios.195 3. El Ejército no puede salir de su rol, debe ser la defensa de la vida, honra y bienes de los colombianos, pero debe evolucionar y cambiar dentro de su rol. Estos cambios generan necesidades entre las cuales está mantener este foro de manera permanente, ya que se requiere tener integralidad en el tema de seguridad. Debemos entender que ocurrirá la firma de la paz y, como se sabe las cosas no van a cambiar. Por tanto, el Ejército debe estar preparado para las contingencias de inseguridad. Es necesario que se de inversión para generar estabilidad económica y tranquilidad en las familias. En cuanto al medio ambiente, es necesario reconocer que el Ejército entiende las condiciones 22

y problemáticas que existen en el país y, por tanto, puede aportar a su solución.196 4. Un representante de la provincia del occidente de Boyacá mencionó: “nosotros no podemos pensar en un Ejército en las fronteras cuando adentro nos estamos matando. Nosotros hicimos la paz entre esmeralderos gracias al apoyo del Ejército y de civiles porque el Estado no nos dio la mano. Quiero ver al Ejército capacitado para lo que nos viene. El 100% de las Bacrim son los desmovilizados, unos de los paras y otros de las FARC. Yo creo que el 50% de los desmovilizados van a ir al narcotráfico y la extorsión. Es por esta razón que se necesita que el Ejército esté capacitado en el lugar y el momento que se necesita. Los delincuentes se están especializando y la Fuerza Pública se está quedando atrás. Yo soy víctima y no quiero enterrar más muertos. La ciudadanía tiene que darle la mano al Ejército. En el occidente de Boyacá en asocio con el Ejército se erradicaron todos los cultivos ilícitos y es la hora de que el Estado no nos ha dado nada por eso. A veces yo pienso que ser bueno no paga. A mí, por ejemplo, me tocó abrazar al asesino de uno de mis hermanos porque empeñé la palabra y el único que nos acompañó fue el Ejército. Nosotros erradicamos al 4 frente de las FARC, después llegaron los paramilitares y también los sacamos corriendo. La ciudadanía tiene que colaborar. Nosotros hicimos un proceso de paz que se ha cumplido y esto pasa porque el Ejército ha hecho presencia permanente. Estamos haciendo parte de Red Prodepaz y haciendo los PDPs pero sin politiquería”. 197 5. Cambiar el funcionamiento de los roles de los consejos de seguridad involucrando a la ciudadanía, incluyendo en ello a las Juntas de Acción Comunal.198 6. El Ejército actual debe sufrir una fuerte depuración. Debe determinar los ascensos por mérito, trabajo y convicción, no por padrinos políticos.199 Debe generar una buena imagen pues todavía existe desconfianza en la Institución por la participación de algunos uniformados en actos delictivos. 200 El Ejército debe cambiar porque las personas le tienen miedo porque las castigan. La población sufre el maltrato del Ejército cuando abusa de la autoridad. Así mismo, se debe revisar su actuación frente al reclutamiento forzado.201 7. La reestructuración del Ejército debe pasar por una reforma política del Estado y el sistema político, eliminando los caciques regionales que controlan el poder estatal, llegando a escenarios como el Senado y el Ejecutivo.202 8. Es muy importante la participación de los ingenieros militares en la construcción de vías terciarias. Se necesita la construcción de circuitos de riego, de bases militares que generen turismo, por ejemplo, en la laguna de la Tota y Aquitania. El Ejército tiene la telemática junto con Min Tic con la que podría diseñar y construir redes de comunicaciones veredales. También podrían aportar en el manejo de desastres y de problemas ambientales, esto es, por ejemplo, una de las prioridades del Ejército de Brasil.203 También se mencionó que el Ejército podría apoyar a las comunidades cumpliendo funciones de guardabosque. Así mismo, puede apoyar dentro de la estructura comunal, por ejemplo, en la conciliación, ayudando a dirimir conflictos entre las comunidades, incluso pueden ser conciliadores en


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

equidad. El Gobierno a través del Ejército puede brindar el acompañamiento a estos procesos.204

necesita un Ejército que proteja los patrimonios ambientales del país.217

9. Generar al interior de las Fuerzas Armadas un sector dedicado al cuidado del medio ambiente.205

19. La participación activa del Ejército es muy importante en la reparación a la población colombiana218. El Ejército debe demostrar su compromiso por la construcción de la paz para disminuir el escepticismo de la población civil, la cual radica en el precepto de que la guerra es un negocio y que es poco probable que un militar desee negociar la paz219 Para la construcción de paz se necesita que el Ejército aporte a la verdad, reparación y perdón220. El Ejército debe replantear su papel en la reconciliación, admitiendo sus faltas y errores durante el conflicto armado colombiano221.

10. El ESMAD se constituye en una Fuerza de violencia contra la manifestación social, en tanto que en lugar de fomentar el dialogo alientan la violencia. Por esta razón, se exige respeto a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública.206 11. No se debe disminuir el pie de fuerza de la Fuerza Pública con la firma de los acuerdos de La Habana.207 12. Se debe dar una preparación intelectual al interior de las Fuerzas Militares, para que quienes salgan de prestar el servicio vuelvan con mejores condiciones de preparación para aportarles a sus comunidades.208 Es necesario buscar la forma de que después del conflicto se prepare a los militares que dejan las filas para que se puedan reintegrar a la sociedad. Debe haber un proceso serio de resocialización y de reparación de las heridas que ha dejado el combate, porque esas también son formas de victimización.209

20. El Ejército debe tener dos vocaciones: una en la defensa de la soberanía nacional frente a enemigos externos e internos, y otra como un Ejército comunitario que lleve educación, y estrategias de formación a los territorios. Se debe formar un Ejército para los territorios y las comunidades.222

13. Se necesita que los militares de base, los campesinos que participan directamente en el conflicto y la confrontación, sean reconocidos por su difícil labor, los capaciten y les brinden las garantías para poder hacer parte de la sociedad civil.210 ¿Qué van a hacer los 200.000 hombres del Ejército cuando termine la guerra? Todos estos militares deberían ser preparados técnica y tecnológicamente para que ayuden al desarrollo técnico e industrial del agro boyacense.211

22. El número de miembros del Ejército debe disminuir y deben ser reincertados a la vida civil.224

14. El Ejército debe tener un papel reparador en la sociedad y con quienes han hecho parte del conflicto, por ejemplo, frente a la reparación con las familias y los sectores sociales que han perdido a sus seres queridos. En la reparación con la sociedad se deben prestar servicios técnicos, de salud, de educación, ambientales y de infraestructura para la sociedad civil.212 15. Se necesita un Ejército que se quite el uniforme, dado el presupuesto que tienen, y ayuden a erradicar el analfabetismo en Colombia. Pero esta alfabetización no puede ser en favor de los sectores políticos de la derecha, sino de la democracia y el respeto de los derechos humanos.213 El Ejército debe prestar un servicio social de calidad en el marco de la constitución y las leyes. Debe proyectarse socialmente, y sus unidades no pueden ser maquinas que simplemente cumplen órdenes. Todo el recurso humano del Ejército debe volcarse a la resolución de necesidades y conflictos sociales.214 16. El Ejército debe ir a los perímetros de las ciudades y ayudar a hacer frente a los problemas del micro tráfico y el consumo de drogas.215 17. El Ejército debe proteger las fronteras, volver a ocupar sus roles constitucionales que por la guerra se han desfigurado. El pie de fuerza del Ejército debe utilizarse mejor. El servicio militar no solamente puede prestarse en la guerra.216 18. El Ejército debe promover la seguridad ambiental frente a las acciones dañinas de las multinacionales, es decir, se

21. Se debe realizar una reparación del Ejército para el mismo Ejército, específicamente reparaciones para el soldado que sale de su servicio militar y no tiene ninguna formación223.

Propuestas sobre el tipo de Ejército que quieren los colombianos: 23. Se quiere un Ejército más humano y más cercano a la comunidad. Que la comunidad conozca al Ejército y su función. Siempre en el marco del respeto de los derechos humanos.225 Un Ejército proyectado que participe en misiones internacionales para mejorar su profesionalización y dar visibilidad226 Queremos ver un Ejército que fortalezca el campo de ciencia y tecnología.227 Un Ejército que genere alianzas con la empresa privada para el desarrollo de proyectos.228 24. El Ejército Nacional puede construir las carreteras y las obras civiles sin necesidad de contratarlas con entidades internacionales. De esta manera el Estado podría ahorrar y regular los recursos. Una evolución de papel del Estado para que sea autosuficiente.229 El Ejército debe estar preparado tanto para la guerra como para la paz.230 25. Un Ejército que trabaje por la sociedad civil, mejorando las condiciones de vida. Para lo anterior se podría generar un proceso de profesionalización por medio de entidades como el Sena. También es necesario reforzar la vida educativa de los soldados que prestan su servicio a partir de una diversidad de charlas para la formación psicosocial.231 Un Ejército que priorice la formación académica de sus integrantes, sobre todo de aquellos provenientes del campo232. Un Ejército que priorice la educación de sus soldados en trabajo comunitario, derechos humanos, ciencias sociales y políticas, para que su servicio y los acercamientos que estos tengan con las comunidades sean los más acertados. Que sea una formación para conocer contextos y problemáticas. Los integrantes del Ejército deben tener las capacidades para identificar las necesidades de las regiones. La Institución debe garantizar 23


Mayo - Agosto 2016

a sus soldados campesinos poder crecer en la Institución.233 26. La política de derechos humanos debe ser una política fundamental dentro de la formación del Ejército. Siempre que los soldados vayan a hacer una intervención deben tener claro hasta donde pueden llegar. Esto redunda en la imagen de la organización.234 27. Un Ejército se fortalece cuando se piensa y se educa de una manera humana y no se presentan abusos de poder o actividades inadecuadas en el tiempo libre. Se requiere entender al Ejército como una autoridad que respalda pero no abusa. Se fortalece también cuando las personas prestan el servicio en su propia región y pueden trabajar con el Ejército en reforestación o rehabilitación de colegios. Es muy importante que los niños que vayan creciendo vean al Ejército como un apoyo.235 28. La profesionalización del Ejército, no se debe ir a la prestación del servicio militar que no es profesional sino al tecnicismo de sus miembros, es decir la especialización de sus miembros. El Ejército debe estar dispuesto a reestructurarse según las necesidades identificadas. Además, el gasto militar es muy alto en activos que no se producen en el país. Colombia puede generar industria militar.236 29. Hay que cambiar la visión del Ejército como aparato represivo, a una en la que se vea como parte de nuestra sociedad y que cumple un papel indispensable para el establecimiento de la democracia y la paz. El Ejército que se desea es uno que cuide los recursos naturales, que realice jornadas culturales y brigadas de salud.237

la base de que la reestructuración no es perjudicial, sino una oportunidad para adaptarse y poder cumplir mejor sus funciones en la sociedad, como parte de su evolución y madurez.242 35. El Ejército actual debe ser una proyección del Ejército libertador de 1819, con perspectiva de unificación de la nación. El papel del Ejército, siendo una fuerza militar, podría convertirse en una fuerza social y más humana, hay que humanizar la guerra y se puede humanizar la Institución, convertirla en una Fuerza más social y humana.243 36. El Ejército debería tener funciones de prevención y control del delito.244 En lugar de estar dentro de los cuarteles, el Ejército debe estar haciendo más presencia y acompañamiento a la ciudadana,245 y generar una relación más cívica por parte del Ejército en relación con la comunidad. Debe generar brigadas de salud y de ingeniería para los sectores más vulnerables.246 37. El servicio militar debe adquirir un enfoque social que permita a los colombianos ganar en identidad, patriotismo y servicio social.247 Se quiere un Ejército libre de corrupción, en el que el servicio militar no sea obligatorio, y quienes quieran prestar el servicio que lo hagan con un salario digno.248 Un Ejército que dé tratamiento igualitario en la prestación del servicio militar a todos los hijos de todos los estratos sociales. Se quiere un Ejército transparente, cuya contratación sea pública.249 38. Se quiere un Ejército limpio de los hombres corruptos que apoyaron con formación al paramilitarismo.250 Un Ejército equitativo, justo, que respete la dignidad humana de los colombianos, que sea amigo y no enemigo.251

30. El Ejército debe estar preparado para ir a la guerra, pero también tiene que estar preparado para ir a la paz y la ayuda humanitaria. Se desea un Ejército fuerte que haga cumplir las leyes y que cuide nuestra soberanía. También debe reformarse el sistema político colombiano en el modo de actuar de los jueces, políticos en todos sus ámbitos regional y local, así como el rol del Presidente de la República.238

39. El Ejército debe incorporar en sus lenguajes la perspectiva de género. Los varones del Ejército deben ser moral, ética e intelectualmente éticos.252

31. Desarrollar una reforma política y una actualización a la función del Ejército a partir de una reforma constitucional que reestructure un plan de carrera con servicio social o militar. Para ello, hay que revisar una nueva forma de actuar socialmente, frente al deber de los jóvenes de acompañar la paz territorial y no hacerla solamente enseñándo a manejar un fusil.239

41. El Ejército debe reconocer la importancia geoeconómica del Pacífico, lo que implica que los Generales del Ejército mejoren sus procesos de formación de cara al conocimiento de las economías orientales con las que eventualmente tendríamos tratados.254

32. El Ejército del futuro debe ser un Ejército amigo, que brinde acompañamiento y seguridad en las mismas zonas donde los jóvenes han vivido su infancia, para lograr tranquilidad y que los desmovilizados en este ambiente trabajen conjuntamente construyendo confianza.240 33. Se sueña con ver a un Ejército Nacional no solamente preparado para la defensa sino participe de un proceso de reconstrucción social con un nuevo concepto de país. Debe mantener la seguridad para poder soñar con vivir el posconflicto y tener realmente una paz sostenible.241 34. El Ejército se debe reestructurar como un proceso norma de toda institución, adecuándose a las realidades del país, sobre 24

40. Un Ejército que en su interior elimine las desigualdades entre soldados y oficiales, que propendan por un mayor equilibrio salarial.253

42. Un Ejército que verdaderamente defienda la soberanía nacional. Un Ejército que demande menos presupuesto, para ampliar la inversión social. Una Fuerza que recupere confianza y buena imagen.255 43. No queremos un Ejército obligatorio, como si debería ser la educación. Queremos un Ejército amigo y educado, respetuoso de los muchachos que entran a sus filas. Un Ejército que no apele a fundamentos ideológicos guerreristas, que más bien de oportunidades formativas. Debe ser respetuoso de los bienes y la honra de los colombianos. Bajo control constitucional, el fuero militar encubre en muchas ocasiones las acciones desmedidas de su actuación. Debe ser incluyente y aceptar la diferencia, en lugar de reprimirla. Se requiere mayor proximidad con la gente, que no se distancie desde los rangos.256


DIÁLOGOS:

44. Un Ejército constructor del desarrollo rural de Colombia que trabaje con las comunidades campesinas, que le haga entender a los tomadores de decisiones que el desarrollo del país está en el campo. El sueño es llegar a una sociedad que se vea reflejada en el Ejército, que cuando vea un uniforme vea en últimas un pueblo que viene no de las élites sino de las clases bajas y medias.257 45. El Ejército no debe tener intervención política, debe ser autónomo. Su fuero debe ser incorruptible. Se necesita un fuero penal militar fortalecido, pero que no proteja de violaciones del DIH. La educación guerrerista al interior del Ejército debe acabarse y debe revisarse la doctrina militar contrainsurgente.258 46. Un Ejército que promueva el diálogo directo con las organizaciones sociales en torno a las necesidades más sentidas, sin intermediarios259. Un Ejército que garantice el derecho a la protesta y a la movilización, como también

Construyendo el Ejército del Futuro

la seguridad de las manifestaciones no violentas260. que garantice el diálogo antes de las armas en estas manifestaciones261. 47. Un Ejército que apoye las iniciativas encargadas de la sustitución de cultivos ilícitos y que garantice el respeto a las comunidades implicadas.262 48. Crear batallones de trabajo social que no empuñen las armas, sino que estén capacitados para construir una sociedad nueva en paz.263 49. Un tipo de Ejército que lidere la Fuerza Pública, que sea estructurado y que tenga autoridad, pero sin poder económico: un Ejército que no maneje recursos.264 50. Un Ejército facilitador e inclusivo que garantice la presencia institucional y la seguridad humana (salud, educación, desarrollo).265

25


Mayo - Agosto 2016

CITAS TEXTUALES 4. ANUC Boyacá 5. ANUC Boyacá 6. ANUC Nuevo Colón 7. ANUC 8. Federación Comunal de Boyacá 9. Veedurías del medio ambiente de Tunja 10. Veedurías del medio ambiente de Tunja 11. ANUC 12. Colpatria 13. Coorpatria 14. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 15. Veedurías Boyacá 16. Federación de Acción Comunal de Boyacá 17. Estudiante Universitario 18. Profesor de Arte 19. Presidente de la ANUC 20. Ciudadana de Boyacá 21. Gobernación de Boyacá. Concejal de Nuevo Colón. ESAP 22. Juntas acción comunal AQUIITANIA 23. Concejal de Duitama e integrante de asociación de ganaderos de Boyacá 24. Federación de acción comunal de Boyacá 25. Gobernación Medio Ambiente 26. ANUC departamental Boyacá 27. Fundación para la libertad de prensa. Consejo Municipal 28. Concejal municipio de Duitama 29. Concejal municipio de Duitama 30. UNAD 31. Ciudadano 32. UNAD 33. Gobernación de Boyacá 34. U Santo Tomas 35. Movimiento comunal Tópaga 36. Personero Samacá. Representante de campesinos de Sotaquirá. 37. Aso-Junta Muzo 38. Aso Juntas Tibasosa 39. Reserva Activa 40. Aso Juntas Moniquira 41. Ejército Nacional 42. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 43. ANUC 44. Mujer de Chiquinquirá. 45. Hospital Regional de Duitama 46. Representante de víctimas del conflicto armado 47. Concejal de Duitama 48. ICA Boyacá 49. ANUC Puerto Boyacá 50. Ciudadano de puerto Boyacá que trabaja con una representación a la Asamblea de Boyacá. 51. Obispo Duitama 52. Representante de ANUC. 53. Mujer del sector campesino. Teniente Coronel del Ejército 54. Estudiante ESAP 55. Teniente Coronel del Ejército 56. Líder estudiantil UPTC 57. Paz y postconflicto gobernación Boyacá 58. Ciudadano. 59. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 60. Consejo Municipal 61. Mujer ANUC 62. ESAP 63. Gobernación de Boyacá 64. Mujer ANUC 65. Mujer Puerto Boyacá 66. Empresario 67. Fundación para la libertad de prensa. 68. Fundación para la libertad de prensa. Concejo nacional scout 69. Fundación para la libertad de prensa. 70. Presidente de JAC de 18 barrios 71. Sector salud municipio de Páez. 72. Jóvenes municipio de Maripi. 73. Concejo nacional scout 74. Concejo nacional scout 75. ANUC Puerto Boyacá 76. Docente ESAP. 77. Investigadora Esap. Desde Chiquinquirá 78. Mujer de Chiquinquirá. 79. Líder estudiantil de UPTC habitante de Guicán 80. Juventudes de San Pablo de Borbur. 81. Mujer del sector campesino 82. Estudiante ESAP 83. Obispo Duitama 84. ANUC Boyacá. Concejal y Ganadero de Tunja 85. ANUC Boyacá 86. Veedurías del medio ambiente de Tunja 87. ANUC departamental Boyacá 88. Veedurías del medio ambiente de Tunja 89. ANUC departamental Boyacá 90. Mesa de victimas de Boyacá. 91. Alcalde del municipio de Berbeo.

26

92. Teniente Coronel del Ejército 93. Mujer de Chiquinquirá. 94. Mujer de Chiquinquirá. 95. Mujer de Chiquinquirá. 96. Juventudes de San Pablo de Borbur. 97. Juventudes de San Pablo de Borbur. 98. Juventudes de San Pablo de Borbur. 99. Docente universidad de Boyacá 100. Ciudadano 101. Ciudadano 102. Concejo nacional scout 103. Concejo nacional scout 104. Ciudadano. 105. Mesa de victimas 106. Funcionario gobernación de Boyacá. 107. Docente ESAP 108. Consejo 109. Consejo municipio de Mongüí. 110. ANUC 111. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 112. Consejo municipal Mongüí 113. Consejo Federación de municipios Banco Agrario 114. Consejo 115. Estudiantes de Paipa 116. Concejal de Sogamoso 117. CTI 118. Acore 119. Gobernación 120. Aso juntas Soata 121. Aso juntas Soata 122. ANUC Paipa 123. Reserva Activa del Ejército 124. Gobernación de Boyacá 125. ANUC 126. Gobernación del Meta 127. Acore 128. ANUC Paipa 129. Aso-Junta Muzo 130. Alcaldía Nuevo Colon 131. UNAD 132. Secretaria de hacienda Gobernación de Boyacá 133. Dirección Juventudes Boyacá 134. U Santo Tomas 135. Alcaldesa Soata y Alcalde Cocuy 136. Alcaldesa Soata y Alcalde Cocuy 137. UNAD 138. Empresario Duitama 139. Secretario gobierno Nuevo Colon 140. Empresario de Duitama 141. ANUC 142. Coorpatria 143. ANUC 144. Secretaria de Gobierno Dptal de Boyacá 145. Universidad Nacional A Distancia, UNAD Boyacá 146. Universidad Nacional A Distancia, UNAD Boyacá 147. Concejal de Duitama e integrante de asociación de ganaderos de Boyacá 148. ANUC departamental Boyacá 149. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 150. Representante de víctimas del conflicto armado 151. ICA seccional Boyacá 152. ANUC Boyacá 153. Concejal y Ganadero de Tunja 154. Concejal de Tunja 155. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 156. Ciudadano de Duitama 157. Estudiante UPTC. 158. Docente UPTC 159. Funcionario gobernación de Boyacá. 160. Líder estudiantil de UPTC 161. Docente UPTC 162. Docente UPTC 163. Fundación para la libertad de prensa 164. Fundación para la libertad de prensa 165. Fundación para la libertad de prensa 166. Funcionario gobernación de Boyacá. 167. Funcionaria gobernación de Boyacá 168. Funcionaria gobernación de Boyacá 169. Funcionaria gobernación de Boyacá 170. Funcionaria gobernación de Boyacá 171. Funcionaria gobernación de Boyacá 172. Líder estudiantil de UPTC 173. Banco Agrario- ministerio de agricultura. 174. Estudiante universidad de boyaca 175. Mesa de victimas 176. Estudiante ESAP 177. Estudiante ESAP. 178. Representante joven Maripi. 179. ESAP 180. Consejo municipio de Mongüí. Profesional de Reserva 181. ANUC. Federación de Municipios de Boyacá. ESAP

182. PAIPA 183. Asociación de Usuarios campesinos de Boyacá Siachoque 184. ESAP. ANUC. Padre Diócesis de Chiquinquirá 185. ESAP 186. ANUC 187. ANUC 188. Corporación Paipa es Nuestra 189. ESAP 190. Consejo M 191. Banco Agrario 192. Gobernación de Boyacá 193. Mujer Puerto Boyacá 194. Estudiantes de Paipa 195. Gobernación de Boyacá. Sacerdote 196. Club Rotario Paipa 197. Esmeraldero 198. Aso juntas Chivor 199. Ex alcaldesa Chivor 200. Federación de acción comunal de Boyacá 201. ANUC departamental Boyacá 202. Club Rotario 203. ACORE 204. Líder barrial y reservista 205. Club Rotario 206. Concejal de Duitama 207. Federación de Acción Comunal de Boyacá. Concejal de Tunja 208. Concejal de Tunja 209. ANUC Boyacá 210. Ciudadano de Boyacá 211. Sacerdote 212. ANUC Boyacá. Teniente Coronel del ejercito 213. Docente ESAP 214. Funcionario gobernación. 215. Funcionario gobernación. 216. Docente universidad de Boyacá 217 Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá. ESAP. Federación de municipios 218. Junta de Acción Comunal 219. ESAP 220. Consejo municipio Mongüí. Profesional de reserva 221. ESAP 222. Paipa 223. Consejo municipio Mongüí 224. Junta de Acción Comunal 225. CTI 226. Acore 227. Acore 228. Empresaria 229. Retirado de la Armado 230. Gobernación 231. Profesionales Oficiales de reserva. Federación de municipios 232. Consejo municipal de Mongüí. ESAP 233. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá. Director jurídico de Sogamoso. ESAP. 234. Esmeraldero 235. Gobernación Medio Ambiente 236. Fedecomunal 237. Corpoboyaca 238. Presiente Club Rotario de Duitama 239. Ejército 240. Municipio de Aquitania JAC, 241. ANUC 242. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 243. Presidente Sociedad Bolivariana de Boyacá 244. Concejal de Tunja 245. Concejal de Duitama 246. Concejal de Duitama 247. Docente universidad de Boyacá. Movimiento estudiantil UPTC 248. Docente ESAP 249. Federación de acción comunal de Boyacá 250. Docente ESAP 251. Funcionario gobernación. 252. Docente ESAP 253. Docente ESAP 254. Docente ESAP. 255. Movimiento estudiantil UPTC 256. Scout de Colombia 257. CAEEF y min agricultura. 258. Docente universidad de Boyacá 259. Mujer ANUC 260. Mujer Puerto Boyacá 261. ESAP 262. Fundación comunidades unidas de Puerto Boyacá 263. ESAP 264. Consejo Mongüí 265. Banco Agrario. ANUC


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

REFLEXIONES PARA EL EJÉRCITO NACIONAL En el marco del primer evento del Ciclo de Diálogos Territoriales para la Construcción del Ejército del Futuro adelantado el pasado 14 de junio de 2016 en la ciudad de Tunja, más de 250 representantes de los diferentes sectores de la sociedad y la institucionalidad del departamento de Boyacá realizaron observaciones y propuestas que, en resumen, se pueden concentrar en las siete grandes áreas temáticas que se exponen a continuación: 1. Contribución al desarrollo En primer lugar, los asistentes al evento se refirieron a la necesidad de fortalecer las condiciones de seguridad necesarias para promover el bienestar de la región, con especial atención a las circunstancias específicas del campo. De ahí que las expectativas de la comunidad boyacense frente al papel del Ejército Nacional se orienten en gran parte a su papel como facilitador o garante de la oferta estatal de servicios básicos. Es así como, los participantes proponen el fortalecimiento e incremento de las actividades de contribución al desarrollo que realiza la Fuerza en ámbitos tan diversos como la educación, salud, vivienda, infraestructura y comunicaciones, entre otros. Esta visión del papel del Ejército es coherente con la concepción de la seguridad humana que genera las condiciones para la paz positiva que algunas personas promueven, es decir, que la verdadera paz se vea no solo como la ausencia de violencia, sino también como la satisfacción de los derechos, y para esto, sugieren que el Ejército asuma un rol más activo en apoyo a las agencias estatales responsables. 2. Servicio militar obligatorio Los representantes de los diferentes sectores de la sociedad y la institucionalidad del departamento de Boyacá expresaron gran preocupación por las condiciones del servicio militar obligatorio que consideran injusto en tanto no es universal. Opinan que solamente lo prestan las familias pobres y campesinas y que, además, no ofrece ningún beneficio para los jóvenes de la región. Afirman que la capacitación se limita a asuntos militares y algunas labores técnicas que no generan ningún valor agregado y no resultan útiles en sus veredas, por lo que se les aleja del campo y se les restringen las posibilidades de desarrollo. Por consiguiente, sugieren capacitar a estos jóvenes en temas que les permitan desarrollar capacidades sociales y económicas, desempeñarse como líderes del campo y, a su vez, volver a trabajar en sus comunidades de origen una vez terminen de prestar su servicio militar. 3. Relación con la comunidad Algunos participantes manifestaron su preocupación al percibir la estigmatización de ciertos grupos de campesinos, líderes sociales, víctimas, desplazados y defensores de

derechos humanos que toman parte en diferentes luchas sociales y reivindicaciones legítimas en la región. Por ende, recomiendan fortalecer aún más la capacitación en derechos humanos y adicionalmente, preparar a los integrantes de la Fuerza para el reconocimiento de las necesidades específicas de cada sector de la población con un enfoque diferencial y de género. 4. Gestión del talento humano Los integrantes de las diferentes mesas de trabajo advirtieron las difíciles condiciones personales, físicas y psicológicas que enfrentan los militares en el desarrollo de su labor, que pueden verse reflejadas en muchos casos en la inadecuada interacción con la población aledaña a sus bases y a los lugares en los cuales hace presencia y control el Ejército. En tal virtud, señalaron la importancia de acompañar los procesos educativos de soldados, suboficiales y oficiales con procesos de recuperación emocional y atención psicosocial para aquellos miembros que lo necesiten, además de crear programas de seguimiento y apoyo a la familia militar. 5. Transparencia Un número considerable de representantes de la sociedad boyacense se refirió a la participación de uniformados en casos de corrupción sucedidos en el pasado, especialmente en temas como contratación y ascensos. Por lo tanto, indican la necesidad de realizar procesos de depuración que permitan retirar el personal responsable y adelantar medidas que promuevan la transparencia de los procesos del Ejército. 6. Desconocimiento de los roles institucionales Muchas observaciones e iniciativas planteadas por la población del departamento de Boyacá se relacionan con el desconocimiento de la misión y actividades que realizan las entidades estatales, especialmente en el caso del Ejército Nacional. Como consecuencia, se dificulta el acceso a la ruta de atención, acompañamiento y asistencia para atender los requerimientos y necesidades específicas de la comunidad por parte de la institución adecuada. Por ende, los participantes proponen la realización de campañas de difusión y la generación de canales de comunicación de doble vía que permitan recibir retroalimentación por parte de la comunidad. 7. Seguridad En el tema de la seguridad los boyacenses advierten la falta de reconocimiento generalizado de la conflictividad latente en el departamento, que mezcla elementos propios de la seguridad ciudadana como la extorsión, el microtráfico y el consumo de drogas, con problemas derivados de la acción de grupos armados organizados. En este sentido, recomiendan 27


Mayo - Agosto 2016

generar estrategias de coordinación entre la Policía, el Ejército y las demás entidades del Estado, y adicionalmente realizar el seguimiento de los planes de articulación que delimiten puntualmente roles y responsabilidades y cuenten con metas e indicadores de gestión claros. Finalmente, el desconocimiento de la conflictividad también es percibido con preocupación por algunos boyacenses como un posible argumento para la reducción del pie de fuerza en el departamento, disminuyendo según ellos el nivel de seguridad y las actividades de contribución al desarrollo realizadas por la Fuerza. En consecuencia, solicitan mantener la presencia institucional, específicamente en la zona de frontera (Cubará), en el occidente del departamento (Puerto Boyacá), y en municipios como Páez, Maripi, Guicán y en Chiquinquirá.

REVISIÓN DEL DESARROLLO DEL EJERCICIO

El día 16 de junio se reunió el equipo de trabajo del CAEEF, el PNUD y el CPSDP para realizar un balance del desarrollo del evento. Se resaltaron aspectos positivos tales como la conformación del Comité Departamental de Impulso, el apoyo de la Universidad de Boyacá y otras entidades públicas y privadas, la entrega del refrigerio y almuerzos en las mesas para mantener el orden y ahorrar tiempo y la participación abierta y respetuosa de todos los asistentes. Así mismo, se identificaron algunos puntos que pueden o deben ser mejorados en el diseño y ejecución de los demás eventos del ciclo, los cuales se listan a continuación: 1. Promover el conocimiento de la misión del Ejército Nacional y las actividades que realiza porque las personas no las distinguen con claridad. 2. Mejorar la logística relacionada con la inscripción de los asistentes (existían solamente dos listas impresas en las que el personal estaba organizado por mesa, de manera que se demoraba el trámite de ubicación y registro). 3. Garantizar la correcta realización de las actividades de difusión y comunicación del evento (no se desarrolló la rueda de prensa que estaba programada). 4. Promover la participación de todos los sectores sociales y la equidad de género (no había representación de población indígena y afrodescendiente, y el número de hombres superaba ampliamente el de mujeres). 5. Promover una participación más activa de los militares en las mesas (en algunas no había representación y en otras no participaron activamente del diálogo).

28

6. Distribuir tareas específicas para todo el personal militar que se encuentra comprometido con el desarrollo del evento (había muchos militares en los pasillos sin función definida). 7. Mejorar el planteamiento de las preguntas, sobre todo en lo referido a la interinstitucionalidad, pues la gente en su mayoría no la entendió. 8. Garantizar que exista representación del PNUD y del CPSDP en cada mesa (algunos relatores del PNUD no pudieron asistir, de manera que solo se encontraba el CPSDP). 9. Promover y garantizar la participación de las diferentes autoridades regionales. 10. Revisar el dispositivo de seguridad (incluir en el primer anillo a la Policía Nacional). 11. Garantizar la presencia del Comandante de Transformación del Ejército y de los Directores de País del PNUD y el CPSDP en el cierre del espacio.


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

ANEXOS

29


Mayo - Agosto 2016

Anexo A

DIÁLOGOS TERRITORIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO GUÍAS PARA MODERACIÓN

ROL DE LAS PERSONAS MODERADORAS Garantizar la participación de las personas que integran las mesas de trabajo de los Diálogos regionales con la sociedad e institucionalidad colombiana en igualdad de condiciones y que sus propuestas y comentarios se hagan visibles con el mismo grado de relevancia, teniendo en cuenta, para ello, las reglas del juego para la participación. PROCEDIMIENTO EN CADA ETAPA En cada una de las mesas habrá un equipo de moderadores y relatores. Las responsabilidades de las personas moderadoras en cada una de las etapas de estas mesas serán las siguientes: Antes del inicio del inicio de las mesas Confirmar los requerimientos para el trabajo en grupo: • Sonido y equipos • Tarjetas para el manejo del tiempo (roja y amarilla) • Computador y conexión eléctrica • Tarjetas, papelógrafo, etc.

Durante la sesión de los grupos Dar inicio a la sesión de la siguiente manera: 1. Presentación del objetivo general y de los objetivos específicos. 2. Presentación de la metodología que se desarrollará. Se explicará: • La función de la moderación y de la relatoría de la mesa, aclarando su papel como facilitadores del diálogo y del registro de las propuestas presentadas. • La información sobre las relatorías y la sistematización final: o Las Relatorías de las mesas no serán una transcripción de toda la sesión de trabajo, sino que se centrarán en registrar las respuestas y comentarios sobre las preguntas orientadoras. • Para cada intervención se tendrá un tiempo de 5 minutos. Cuando falte un minuto el moderador mostrará una tarjeta amarilla y cuando se haya terminado presentará la tarjeta roja. • Se informará que el participante deberá señalar si desea que la organización a la que pertenece quede registrada en la relatoría y, por lo tanto, si autoriza que la propuesta sea pública en caso de que las instituciones organizadoras decidan hacer pública la información que se produzca del Diálogo. • Se informará que los participantes que deseen podrán solicitarle a algún representante de la ONU o de la 30


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

Universidad Nacional que presenten sus propuestas en caso de que no la quieran hacer pública. 3. Guía del trabajo en grupos: • Enfatizar la importancia de hacer intervenciones propositivas, tanto en términos de lenguaje apreciativo como de propuestas concretas y útiles • Guiar el trabajo para que las personas se escuchen unas a otras y se respeten las diferentes perspectivas, facilitando la presentación de las intervenciones. • Apoyar el proceso de registro de intervenciones. El orden de las intervenciones será el orden de inscripción. • Recordar reglas del juego para la participación: • Evitar el uso de celulares; • No tomar fotos a los participantes; • No grabar el trabajo de las mesas; • Respetar el uso de la palabra sin interrumpir, sin importar si se está o no de acuerdo con los planteamientos realizados. • Si fuera necesario el moderador podrá apoyar a sintetizar o resumir las intervenciones y respuestas de las preguntas para que las personas relatoras las puedan consignar de manera adecuada. Preguntas orientadoras: 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar confianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneficio de las comunidades en los departamentos? 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos?

31


Mayo - Agosto 2016

Anexo B

DIÁLOGOS TERRITORIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO GUÍA PARA RELATORÍAS

ROL DE LAS PERSONAS RELATORAS DE LAS MESAS DE TRABAJO Garantizar que las intervenciones con respuestas a las preguntas orientadoras presentadas sean registradas de acuerdo con los planteamientos expresados por las personas participantes, de la manera más completa y objetiva. Las personas relatoras recogerán, en el Formato de Relatoría Final, las intervenciones y las organizarán para tener una relatoría final. PROCEDIMIENTO EN CADA ETAPA En cada una de los grupos habrá un equipo de moderadores y relatores. Las responsabilidades de las personas relatoras en cada una de las etapas de estos grupos serán las siguientes: Antes de iniciar la sesión de los grupos Confirmar los requerimientos para el trabajo en la Mesa: • Sonido y equipos • Tarjetas para el manejo del tiempo (roja y amarilla) • Computador y conexión eléctrica • Tarjetas, papelógrafo, etc. • Formato para el registro de organizaciones asistentes e inscripción de intervenciones. Durante la sesión 1. Completar las hojas para registro de organizaciones asistentes e inscripción de intervenciones. 2. Completar el Formato de Relatoría Final a medida que se presentan las intervenciones y al finalizar la sesión. Las relatorías tendrán varias características: • Las relatorías serán un breve documento ejecutivo con las necesidades y propuestas teniendo en cuenta las preguntas orientadoras. • Las relatorías deberán ser fiel al sentido de las necesidad y propuestas presentadas sin que el relator haga alguna interpretación o explicación adicional a la expuesta. • Las relatorías incluirán los nombres de las organizaciones o red o iniciativa que presentaron la intervención, siempre y cuando el autor de la misma lo autorice. En las relatorías no se incluirán los nombres de los participantes, así ellos y ellas lo soliciten. • Se señalará, en pie de página: o El nombre (en minúscula) de la organización o iniciativa que hace la propuesta, siempre y cuando el autor de la misma así lo haya autorizado. En caso de que una misma propuesta sea presentada por varias organizaciones, el 32


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

nombre de todas esas organizaciones se colocará en el pie de página. • En las relatorías se incluirá: número de participantes (hombres y mujeres) y organizaciones y anexos. Después de finalizado el trabajo del grupo: Una vez finalizado cada grupo de trabajo, la persona relatora deberá entregar: - La relatoría final de su grupo, teniendo en cuenta el formato de relatoría que se señala más adelante, con los documentos entregados por las personas participantes (numerados), así como con el registro de intervenciones. Plazo máximo una semana para entregar toda la relatoría y documentación anexa. La relatoría final será enviada a los correos piensapaz_bog@unal.edu.co y santiago.martinez@undp.org.

FORMATO DE RELATORÍAS

DIÁLOGOS REGIONALESPARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO RELATORÍA DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Fecha y lugar: Número de Mesa: Número total de participantes: Número de participantes hombres: Número de participantes mujeres: Presencia departamental: Detalle de los anexos que se adjuntan: • Listado de asistentes • Documentos de análisis, información de apoyo, etc. PREGUNTAS ORIENTADORAS: 1. ¿Cuáles son las necesidades más sentidas que tienen las diferentes comunidades en los temas de seguridad y desarrollo? y de resolverse ¿Cómo contribuirían a la construcción de condiciones de paz y seguridad? Necesidad 1: Que xxx (Pies de páginas con las organizaciones que lo señalan) XXX Necesidad 2: Que xxxx 2. ¿Qué iniciativas proponen para articular la institucionalidad en materia de seguridad y contribución al desarrollo con el propósito de generar confianza y fortalecer el proceso de formulación de la política pública en los territorios, en beneficio de las comunidades en los departamentos? Iniciativa 1: 3. ¿Cuál es el papel que debería tener el Ejército Nacional de Colombia en la construcción de seguridad territorial y de condiciones de paz? ¿Qué tipo de Ejército quieren los colombianos? ¿Papel que debería tener el Ejército? Propuesta 1 Propuesta 2 ¿Tipo de Ejército que quieren los colombianos? Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3

33


Mayo - Agosto 2016

Anexo C

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DEPARTAMENTAL DE IMPULSO AL DESARROLLO DEL PRIMER DIÁLOGO TERRITORIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO DEL FUTURO 1. PRESENTACIÓN. El Ejército Nacional de Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional (CPSDP) acordaron constituir un Comité Organizador del Ciclo de Diálogos Territoriales con la Sociedad Colombiana, cuya composición y funciones se encuentran estipuladas en el acuerdo de entendimiento que preparan las partes con motivo de la implementación de esta alianza estratégica. Dado que esta iniciativa surge en el marco del proceso de transformación y modernización del Ejército y que su propósito es conocer las necesidades y expectativas más sentidas de los colombianos respecto del rol que debe desempeñar esta Institución en el cumplimiento de su misión constitucional, con el fin de optimizar sus capacidades y continuar sirviendo de la mejor manera a la comunidad, y que en ese orden de ideas la participación de la población resulta fundamental para el diseño y desarrollo del espacio, se decide constituir además un Comité de Impulso en el departamento de Boyacá, conformado por diferentes representantes institucionales y sociales de este departamento, como organismo para la promoción y organización del evento. 2. OBJETIVOS ● Apoyar la gestión logística del evento. ● Promover una amplia participación de todos los sectores sociales e institucionales. 3. PRINCIPIOS ● Participación voluntaria, libre de todo interés político o económico, fundada en el único interés de servir a la comunidad. ● Libertad para proponer iniciativas y hacer recomendaciones a título personal o en nombre de las Instituciones a las que se representa en el desarrollo de las reuniones programadas con motivo de la organización y desarrollo del evento. 4. CONFORMACIÓN El Comité estará compuesto por personal voluntario representante de los diferentes sectores sociales e institucionales y será coordinado por el Coronel José Antonio Siábato Patiño, Jefe de Estado Mayor de la Primera Brigada del Ejército, y por Alejandro Gutiérrez, Asesor de Paz de la Gobernación de Boyacá.

34


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

5. RESPONSABILIDADES DE LOS COORDINADORES ● Informar permanentemente al Comité Organizador el desarrollo de las actividades y cualquier novedad relacionada con la labor del Comité de Impulso. ● Establecer canales de comunicación que permitan el intercambio de información y el seguimiento y control de las tareas asignadas. ● Programar la realización de reuniones periódicas de coordinación del Comité. ● Elaborar actas de reunión en las que se registren los compromisos adquiridos en cada sesión. ● Asistir personalmente a todas las reuniones de coordinación del Comité de Impulso y a las actividades de difusión programadas. ● Dirigir la elaboración del plan de acción y el cronograma de ejecución. ● Realizar el seguimiento y control de las actividades definidas en el plan de acción, de acuerdo con lo establecido en el cronograma de ejecución. ● Concentrar la lista de personas y organizaciones propuestas por el Comité de Impulso para participar en el diálogo, en virtud de su representatividad y en cumplimiento de los criterios determinados por el Comité Organizador. ● Coordinar la logística requerida para el desarrollo del evento. ● Seguir los lineamientos y metodologías establecidos por el Comité Organizador. 6. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS ● Emplear los canales de comunicación que permitan el intercambio de información y el seguimiento y control de las tareas asignadas. ● Proponer un plan de acción que establezca responsabilidades y plazos específicos. ● Elaborar un cronograma de ejecución del plan de acción. ● Asistir a las reuniones de coordinación del Comité de Impulso y a las actividades de difusión programadas. ● Sugerir las personas y organizaciones que por su representatividad, y en cumplimiento de los criterios determinados por el Comité Organizador, deben ser invitadas a participar en el evento. ● Apoyar las labores logísticas requeridas para el desarrollo del evento. ● Seguir los lineamientos establecidos por el Comité Organizador e informar permanentemente el desarrollo de las actividades a los Coordinadores. ● Reunir las propuestas de las personas que quieran participar pero no puedan asistir al evento.

7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INVITADOS A PARTICIPAR EN EL PRIMER DIÁLOGO TERRITORIAL CON LA SOCIEDAD COLOMBIANA ● Garantizar el enfoque diferencial mediante la realización de los esfuerzos necesarios para que se vean representados todos los grupos poblacionales, especialmente aquellos tradicionalmente discriminados. ● Fomentar la equidad de género, buscando una participación equitativa de hombres y mujeres en el evento. ● Promover la participación territorial a través de la invitación de representantes de cada una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Boyacá, escogidos por las Mesas Municipales de Participación, Consejos Locales de Planeación y por todos los otros órganos de representación social en el departamento, dando prioridad a aquellas provincias que han resultado más afectadas por el conflicto armado, de la siguiente manera: − Entre 4 y 6 personas representantes de la institucionalidad de cada Provincia. − Entre 5 y 10 personas por Provincia que representen los diferentes sectores de la sociedad. 8. MEDIDAS DE COORDINACIÓN ● No se aceptarán acciones de propaganda política partidista en el evento, las reuniones de coordinación previa o las actividades de difusión, en la medida que el espacio no está diseñado para realizar proselitismo político. ● No se permitirá la entrada de personal armado. ● El plan de acción y su respectivo cronograma de ejecución debe ser aprobado por el Comité Organizador. ● Todos los mensajes, comunicados e informes de la gestión y propuestas que pretendan ser transmitidos a la opinión pública deben ser aprobados previamente por el Comité Organizador, en el marco de su estrategia de comunicación interna y externa.

35


Mayo - Agosto 2016

Anexo D

AGENDA CICLO DE DIÁLOGOS TERRITORIALES CON LA SOCIEDAD AGENDA COLOMBIANA Tunja, 14 junio 2016 HORA 07:30-08:00 08:10-08:20 08:20-08:30 08:30-08:40

Registro Doctor Arnaud Peral - Director de País. PNUD Colombia Dr. Marco Romero - Universidad Nacional de Colombia Monseñor Luis A. Castro Quiroga - Obispo Arquidiócesis de Tunja

08:40-09:10

Dr. Francisco Leal Buitrago – Universidad Nacional

09:10-09:30

MG. Fernando Pineda Solarte - Comandante de Transformación

09:30-09:50 09:50-10:10

Santiago Martínez – PNUD. Rocío Pachón - COTEF Receso Trabajo de mesas

10:10-12:30 12:30-14:00

Almuerzo

14:00-16:30

Trabajo de mesas

14:30-17:00

36

CONFERENCISTA

CR. Álvaro Fernando Bocanegra Parra – Comandante de la Primera Brigada del Ejército y CR. (R) Luis Sánchez – Coordinador del CAEEF

TEMA Saludo de apertura Saludo Autoridades Locales Relaciones Civiles y Militares Las capacidades que tiene el Ejército Nacional de Colombia Explicación Metodología

Cierre


DIÁLOGOS:

Construyendo el Ejército del Futuro

Anexo E

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

MATRIZ DE ASISTENCIA DIALOGOS TERRITORIALES

2 2

3 1 1 1 6

OTROS

IGLESIA

HISTORIA

1 1 1 3

SALUD

GOBIERNO

GANADERO

FINANCIERO

ESTUDIANTES

ACORE

4 4

VICTIMAS

2 1 1 1 1 6

ONG

1 1 2

PERIDISTA

MUJER

MINERO

LGTBI

MEDIO AMBIENTE

EMPRESA PRIVADA

83 211 294

10 10 10 3 3 10 1 43 2 4 1 2 1 2 4 1 3 1 1 1 2 3 2 2 4 1 3 2 1 2 1 3 14 2 1 2 1 2 2 4 4 2 5 5 2 2 6 1 5 1 4 2 3 2 17 8 29 57 10 4 12 12 6 75 2 10 3

ANUC

Mujeres Hombres Total

ASOCOMUNAL

1 1 2

Total Sectores

20 20

Centro Gutiérrez Libertad Lengupá Márquez Neira Norte Occidente Oriente Ricaurte Sugamuxi Tundama Valderrama otros

JUVENTUD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

AGRICULTOR

No.

SECTOR PROVINCIA

ACADEMIA

AMBIENTAL

Total

3 2 5

7 1 8

2 6 8

137 6 5 11 7 5 9 29 4 10 13 28 4 26 294

37


Mayo - Agosto 2016

Difusión institucional - Páginas web y/o cuentas twitter oficiales de las entidades organizadoras

Cuenta twitter oficial del CPSDP

Página web oficial del PNUD en Colombia

Página web oficial del Ejército Nacional de Colombia

38

Anexo F



Mayo - Agosto 2016

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.