Revista de Transformación 5 edición

Page 1

TRANSFORMACIÓN

MILITAR EDICIÓN 5. ENERO 2021 BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

COTEF www.ejercito.mil.co

www.ejercito.mil.co


Edición 005 2020

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

SUMARIO

Military Transformation Journal: It is a professional analysis Journal published by the Colombian Army, the Transformation Command and its Strategic Analysis Center (CAEEF, for its Spanish acronym). It aims to present analysis, strategic and academic studies that may contribute to the decision-making process of the Colombian Army Transformation Command. The opinions expressed in this Journal do not necessarily represent the policies or points of view of this Center, nor of any other Unit of the Colombian Army.

Transformación Militar: Es una revista profesional de difusión y análisis publicada por el Ejército Nacional, a través del Comando de Transformación Ejército del Futuro y su Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro (CAEEF), que tiene como fin producir análisis y estudios estratégicos y académicos que contribuyan al proceso de toma de decisión del Comando de Transformación del Ejército y la difusión del conocimiento fuera y dentro de la Institución. Las opiniones expresadas en esta Revista no necesariamente representan las políticas o puntos de vista de este Centro ni de alguna otra dependencia del Ejército Nacional.


Presentación

7

Carta de Introducción

9 11

Nota Editorial

DIFUSIÓN Y ANÁLISIS

14

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM Inteligencia del terreno en operaciones militares y el uso de los sistemas de información geográfica. Field intelligence in military operations and the use of geographic information systems.

Alejandro Perugorria

La Modernización y Transformación Institucional: un paso hacia el desarrollo sostenible. Institutional Modernization and Transformation: a step towards sustainable development. Brigadier General Ramiro Alberto Riveros Arévalo - Gonzalo Alberto Romero Parra

Transformación Militar: un análisis prospectivo desde la instrucción y entrenamiento. Military Transformation: an instruction and training prospective analysis. Mayor José Abel Quintero Jiménez Sistemas organizacionales en red para la gestión tecnológica en instituciones militares. Networked organizational systems for technological management in military institutions.

Mayor Jorge Ignacio Vásquez Albornoz

Las comunicaciones militares enfocadas a la optimización de recursos y desarrollo tecnológico para el Ejército del futuro. Military communications focused on the optimization of resources and technological development for the Army of the future. St. Jhonatan Hernan Gomez Narvaez Sv. Leonardo Pérez Fonseca - Ss. Alvaro Mejia Diaz

17

29 37 47

59

ISSN: 2590-664X Edición 2021 Enero

f centrodeanalisisestrategico@gmail.com r Ejército Nacional de Colombia

t @col_ejercito D independent.academia.edu/Cotefcaeef


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM Eficiencia, eficacia, proceso, producto y/o servicio: factores clave a considerar en la transformación de toda organización, incluso la Coronel Juan Fernando militar. Jiménez Piedra Efficiency, effectiveness, process, product and / or service: key factors to consider in the transformation of any organization, including the military. Retos y desafíos de la artillería colombiana, para potenciar la capacidad de despliegue y apoyo efectivo a las Operaciones Teniente Coronel Wilson Terrestres Unificadas OTU. Orlando Guerrero Arias Issues and challenges facing the Colombian Artillery in the boosting of deployment capability and effective support to unified land operations.

65

73

COVID – 19: RETOS Y DEFAFÍOS DE LAS FF.MM

80

El mundo post Covid-19: aproximaciones a los impactos en los asuntos de defensa. FIgnacio Parrao Olivares The post Covid-19 world: approaches to the impacts on defense issues. Escenarios prospectivos en Brasil y experiencias con coronavirus en China. Prospective scenarios in Brazil and China’s experiences with coronavirus.

Fernanda das Graças Corrêa

83 93

AMENAZAS EMERGENTES Y NUEVOS DESAFÍOS

98

El adversario digital y el arte del engaño: muchas preguntas y pocas respuestas. The digital adversary and the art of deception. El terrorismo a través de las nuevas tecnologías. Terrorism through modern technologies. Amazonía arrasada. Devastated Amazon.

Jeimy J. Cano M.

101

Martha Janneth Dávila Calderón

115

Gerney Ríos

125

Gustavo Salazar

133

PLANEACIÓN BASADA EN CAPACIDADES

130

La Transformación que permite la Planeación Basada en Capacidades. Transformation that allows Capability Based Planning.

Planeación basada en capacidades y sus perspectivas para el Coronel Charles Ejército Brasileño. Domingues da Silva Capability Based Planning: perspectives for the Brazilian Army.

147


EDITORIAL DIRECCIÓN GENERAL

General Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda Comandante del Ejército Nacional Brigadier General Diego Luis Villegas Muñoz Comandante del Comando de Trasformación Ejército del Futuro

TRANSFORMACIÓN MILITAR

Comando de Transformación Ejército del Futuro (COTEF) Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro (CAEEF)

MIEMBROS DEL CAEEF

Coronel Néstor Alexander Duque Londoño Capitán Javier Augusto Suárez Camacho Teniente Gustavo Adolfo Arango González María Isabel Botero Suárez Adriana Carol Dayan Junco Camargo Camila Andrea Martínez Vivas Myriam Patricia Arias Arias Juan Pablo Guzmán Torres

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL Juan Pablo Guzmán Torres

COMITÉ EDITORIAL General (RVA) Jorge Enrique Mora Rangel, Excomandante General de las Fuerzas Militares y Exnegociador del proceso de paz en La Habana (Cuba) Brigadier General (RVA) Fabricio Cabrera Ortiz, profesor cátedra de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Ciencia Política de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Coronel (RVA) Luis Sánchez Aldana, Asesor del Comando de Transformación Ejército del Futuro y Magister en Estrategia de Seguridad Nacional por la National Defense University y Magister en Administración de la Seguridad de la Webster University. Profesor Armando Borrero Mansilla, Sociólogo de la Universidad Nacional y Magíster en Seguridad y Defensa por las Escuela Superior de Guerra, Docente e investigador de la Escuela Superior de Guerra.

CORRECCIÓN DE ESTILO

María Isabel Botero Suárez – Juan Pablo Guzmán Torres

TRADUCCIÓN

Juan Pablo Guzmán Torres Coronel Luciano Barcellos da Cunha 2021, Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro(CAEEF) Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra Comando de Transformación Ejército del Futuro (COTEF) Calle 102 N° 7 – 80 – Teléfono: 571 – 7470680, extensión107 Bogotá D.C., Colombia.

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Robert Navarro Mateus

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A los miembros del Comité Editorial por su invaluable labor como pares evaluadores de los artículos. A los miembros de la oficina de enlaces internacionales: al Señor Coronel (r) Luis Sánchez Aldana, al Coronel Luciano Barcellos da Cunha del Ejército de Brasil y al Coronel Eduardo Cereceda Truan del Ejército de Chile, por su apoyo en el fortalecimiento de los enlaces de comunicación con otros países. A la Teniente Patricia Urrego Patiño y a la Oficina de Comunicaciones Estratégicas del COTEF, quienes brindaron sus más distinguidos aportes en todas las etapas de publicación.

Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, y estos no representan la posición oficial del Ejército Nacional, del Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro (CAEEF) ni de alguna otra dependencia del Ejército Nacional. Cualquier observación o cuestionamiento puede ser notificada al correo electrónico del CAEEF: centrodeanalisisestrategico@gmail.com


Edición 005 2021

"En este sentido, la publicación es una herramienta que contribuye desde diferentes ópticas a consolidar y desarrollar los procesos de transformación institucional, modernización organizacional, construcción de capacidades, desarrollo de liderazgo y prospectiva".

Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda Mayor General Comandante del Ejército Nacional Nació el 18 de julio de 1962 en la ciudad de Cartagena, departamento de Bolívar. Ingresó a la Escuela Militar de Cadetes «General José María Córdova» en el año de 1983 y ascendió como Subteniente del arma de Infantería en el año de 1985. El 30 de diciembre de 2019 fue designado como Comandante del Ejército Nacional por el Presidente de la República, Dr. Iván Duque Márquez.


TRANSFORMACIÓN Militar 7

El rápido cambio del entorno estratégico nos lleva a un ambiente cada vez más impredecible e incomprensible, que representa un completo desafío en el diseño de prácticas para enfrentar las nuevas amenazas y los métodos utilizados por los grupos armados organizados al margen de la ley para atentar contra la seguridad, la defensa y la estabilidad democrática del Estado. No obstante, la rapidez y dinámica del entorno en algunas ocasiones no se relaciona directamente con el desarrollo del conflicto, hay factores como los nuevos actores y las nuevas fuentes de financiación que alteran el contexto y, por consiguiente, la realidad nacional. Adicionalmente, los desafíos llegan a ser tan complejos, que no tienen una respuesta correcta, o mejor aún, podrían tener diferentes formas de respuesta, dependiendo de los recursos, objetivos y métodos para enfrentar esa realidad. Bajo esta impronta, la revista Transformación militar, a través de la generación de nuevas ideas y conceptos presentada en sus artículos, nos estimula a buscar herramientas innovadoras, a desarrollar un pensamiento crítico y estratégico para ver las realidades del entorno cambiante y la forma de operar en ellas; de la misma manera, permite concebir nuevas formas de entendimiento y posibilidades insospechadas para visionar el futuro. En este sentido, la publicación es una herramienta que contribuye desde diferentes ópticas a consolidar y desarrollar los procesos de transformación institucional, modernización organizacional, construcción de capacidades, desarrollo de liderazgo y prospectiva. Efectivamente, la transformación implica realizar

cambios profundos en todos los niveles de la institución, y especialmente en las políticas que promueven estos cambios. En contexto, el contenido de este documento impulsa la modernización y promueve la optimización de procesos institucionales necesarios para soportar el desarrollo de las capacidades requeridas por la Fuerza. En tanto, este propósito implica anticiparse al entorno estratégico del futuro. Hoy, el Ejército Nacional apoya su misión institucional en el desarrollo de productos de investigación y análisis académicos elaborados por profesionales provenientes de diferentes ámbitos complementarios a las ciencias militares, ello dentro del marco del fomento de las relaciones interinstitucionales con universidades y centros de pensamiento a nivel nacional e internacional. De este modo, supone la revisión continua de la pertinencia del diseño y la ejecución de las acciones que deben ser adelantadas para alcanzar la visión de Fuerza propuesta para el año 2042. Más aún, su aporte es fundamental para exponer la necesidad de cambiar nuestra forma de observar y tratar los problemas, no como obstáculos a ser resueltos, sino como oportunidades para estar mejor preparados y listos para enfrentar las incertidumbres y los desafíos que nos plantea el futuro. Los invito a analizar juiciosamente los artículos que nos presenta la revista Transformación Militar y mas allá, a presentar alternativas innovadoras que permitan fortalecer las estrategias y capacidades institucionales derivando acciones eficaces en aras de consolidar la política de defensa y seguridad para la legalidad, el emprendimiento y la equidad.


Edición 005 2021

"No es coincidencia, ni producto de un simple devenir que se esté buscando cada día la integración del conocimiento que se aporta desde otras experiencias y ópticas, lAs cuales ayudan a construir un mejor futuro para nuestra nación y el Ejército Nacional".

Diego Luis Villegas Muñoz Brigadier General Comandante del Comando de Transformación Ejército del Futuro Profesional en ciencias militares e Ingeniero Civil, cuenta con más de 30 años de experiencia en el liderazgo militar. Dentro de su preparación complementaría ha realizado dos Maestrías en Gestión del Riesgo y Desarrollo y Maestría en Seguridad y Defensa.

El Ejército Nacional de Colombia, ha pasado por varios procesos que lo ha consolidado como una institución sólida y amada por los colombianos. Sin embargo, esta transformación progresiva ha tenido un costo significativo que nuestros hombres y mujeres han aportado a la causa de vivir en un país estable y en paz. Los momentos históricos que la nación vive nos invitan como Fuerza a aportar desde todas las áreas del conocimiento nuestro grano de arena para la consolidación del orden democrático.


TRANSFORMACIÓN Militar 9

No es coincidencia, ni producto de un simple devenir que se esté buscando cada día la integración del conocimiento que se aporta desde otras experiencias y ópticas, las cuales ayudan a construir un mejor futuro para nuestra nación y el Ejército Nacional. Esto es el resultado de la estrategia y la disciplina que se imparte desde la búsqueda por la construcción del saber a través de las distintas temáticas que se abordan en el mundo contemporáneo y que serán de gran insumo para la proyección a futuro de la institución. Lo expuesto aquí, se traduce en escenarios, que nos exige nuevos aprendizajes en el ramo de la integralidad, esto quiere decir, no sólo proyectarnos en lo militar, también, ubicarnos dentro del panorama académico que es un escenario que aporta importantes insumos a la institución militar. La Quinta Edición de la Revista de Transformación Militar que hoy se publica se construyó desde una perspectiva múltiple, donde se hizo un esfuerzo por exponer distintas temáticas y miradas para abordar temas que abarcaran el presente y futuro, que permita generar mecanismos de análisis al contexto y a los

desafíos que el país y el mundo exige, de igual forma, genera espacios que consolidan un compromiso con la investigación y producción de análisis para el desarrollo del pensamiento estratégico de la Fuerza. Por último el Comando de Transformación Ejército del Futuro, en esta edición de la Revista de Transformación Militar contó con el aporte de expertos analistas e investigadores de corte nacional e internacional que encaminaron sus esfuerzos a analizar nuevos escenarios de seguridad, así como nuevos aspectos estratégicos que comprende el uso de los sistemas de información geográfica en el terreno de las operaciones militares, de igual forma, el planeamiento basado en capacidades en el Ejército colombiano y el Ejército de Brasil, también se analizó el papel del COVID-19 y su impacto en la defensa. Se incluyó dentro de la revista el papel de la trasformación y modernización en la evolución de los procesos del Ejército Nacional. Gracias a estos escritos se sigue cimentado la construcción de saber cómo aspecto primordial en la comprensión de distintas dinámicas que se viven en la región y el mundo.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Juan Pablo Guzmán Torres Coordinador editorial de la Revista Transformación Militar Profesional en Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con experiencia en análisis internacional, estudio de sistemas políticos y el área de seguridad y defensa. Actualmente, se desempeña como investigador asesor del Centro de Análisis Estratégico Ejército del Futuro (CAEEF), donde coordina la Revista Transformación Militar y apoya las demás iniciativas investigativas del Centro de Análisis en torno al papel del Ejército en escenarios de postconflicto, procesos de transformación en instituciones militares y el fortalecimiento de relaciones cívico-militares.

NOTA EDITORIAL REVISTA TRANSFORMACIÓN MILITAR ED N°5 La presente edición de la Revista Transformación Militar cuenta con cuatro secciones dedicadas a analizar la modernización institucional, la planeación basada en capacidades - PBC, las FF.MM en el mundo post Covid-19 y las amenazas emergentes en el contexto de seguridad de Colombia y el mundo. Destacamos en este número la participación de centros de pensamiento de países hermanos como el Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército de Chile - CESIM y el Centro de Estudos Estratégicos do Exército Brasileiro - CEEEx, cuyos investigadores y oficiales aportaron con documentos de análisis sobre la modernización militar y los nuevos desafíos que enfrentarán las instituciones de seguridad, como producto de la actual emergencia de salud y el mundo post Covid-19.

En el nivel interno, se destaca la colaboración académica que ofrecieron oficiales y asesores de unidades pertenecientes al Comando de Transformación COTEF, la Dirección de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento – DITER, la Coordinación de Fuegos del Ejército Nacional, así como el Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones - BAMCE, quienes reflexionan sobre los retos y desafíos de la artillería colombiana, los escenarios prospectivos de la instrucción y entrenamiento militar y la optimización de recursos en el marco de las comunicaciones militares. En el marco de los esfuerzos interinstitucionales también se estrecharon nuevos lazos académicos con la Oficina de Planeación de la Policía Nacional, encabezada por el señor Brigadier General Ramiro Alberto Riveros Arévalo, y el Centro de Pensamiento


TRANSFORMACIÓN Militar 11

Estratégico y Proyección Institucional de la Policía Nacional, quienes compartieron sus experiencias y lecciones aprendidas en el marco de la transformación y modernización institucional de la Policía Nacional. De igual forma, es importante resaltar la participación de expertos en ciberdefensa, ciberseguridad y amenazas ambientales, quienes se encargaron de reflexionar sobre los nuevos desafíos que enfrentan los ejércitos del mundo en materia de comunicaciones estratégicas y cuáles son las nuevas herramientas tecnológicas y sistemas de información geográfica y de tipo ambiental, que pueden ser empleados por las instituciones oficiales de seguridad para combatir el uso de nuevas tecnologías por parte de los grupos armados y la delincuencia organizada transnacional. Gracias a la más distinguida colaboración de estos expertos y analistas de la seguridad y la defensa se ha logrado contar una vez más con artículos académicos dedicados a estudiar los cambios que han sufrido los teatros de operación, así como las nuevas características que adoptan las guerras asimétricas y el estudio de procesos de transformación y reformas al sector seguridad a nivel mundial en coyunturas de posguerra y/o posconflicto. Estos aportes a su vez han logrado hacer

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

de Transformación Militar una plataforma mediante la cual el Ejército ha fortalecido el diálogo permanente con la academia y la sociedad civil, al abrir sus canales de participación y convocatoria para que estudiosos de distintas disciplinas puedan aportar de forma actualizada al debate de seguridad en Colombia. Aprovecho esta sección para agradecer a todos los autores que participaron en la elaboración de este número, a los miembros del Comité Editorial por su invaluable labor como pares evaluadores de los artículos, así como al señor Coronel Luciano Barcellos da Cunha del Ejército de Brasil, al Coronel Eduardo Cereceda del Ejército de Chile, al Coronel (r) Luis Sánchez Aldana y a todos los integrantes del Comando de Transformación (COTEF) que brindaron sus más distinguidos aportes en todas las etapas de publicación. De igual forma, invito al público lector a hacer un repaso de los aportes académicos que componen esta quinta edición de la Revista, a fin de seguir perpetuando el diálogo académico entre las instituciones militares y la sociedad, y seguir fortaleciendo el carácter multidisciplinario del Proceso de Transformación, constituido como un bastión fundamental de la línea evolutiva del Ejército Nacional de Colombia.


Edición 005 2021

EDITORIAL NOTE Military Transformation Journal 2021 Juan Pablo Guzmán Torres1 This current edition of Military Transformation Magazine has four sections dedicated to analyze the institutional modernization, planning based on capabilities – PBC, the role of the Military Forces in the world after Covid-19 and emergent threats in the Colombian security context and the world.

He currently works as a researcher at the Center for Strategic Analysis Army of the Future (CAEEF), where he coordinates the Military Transformation Journal and supports other academic initiatives regarding the role of the Army in post-conflict s c e n a r i o s , transformation processes in military institutions and the strengthening of civil-military relations

1

We highlight in this version, the participation of the think centers of allied countries such as Centro de Estudios e Investigaciones Militares of Chilean Army – CESIM and Centro de Estudos Estratéficos do Exérciro Brasileiro – CEEEx, whose investigators and officers provided documents based on the analysis of the military modernization and the new challenges that security institutions would face as a result of the current health emergency and the world after the Covid-19. At the internal level, it stands out the academic collaboration that was offered by the officers and the civilian corps working for the Transformation Command - COTEF, Direction of Instruction, Training and Retraining – DITER, Fire Coordination of the Army, and Communications Maintenance Battalion, who think about the challenges of Colombian Artillery, prospective scenarios of military training and instruction and the optimization of military communication resources. Within the framework of inter-institutional efforts, new academic ties were forged with the National Police Planning Office headed by Brigadier General Ramiro Alberto Riveros Arévalo, and the National Police Strategic and Institutional

Projection Think Center, who shared their experiences and learned lessons within the institutional transformation and modernization framework of the National Police. At the same time, it is important to highlight the cyber defense, cyber security and environmental threats experts participation, who handled topics about the new challenges that Armies around the world are facing in strategic communications matters and what are the new technological tools, geographic information systems and environmental type, that can be applied by security official institutions to fight against the use of new technologies implemented by illegal armed groups and transnational organized crime. Thanks to the distinguished participation of the experts and defense and security analysts, it has been possible to count once again with academic articles dedicated to the study of the changes that operations field have suffered, as well as the new characteristics that asymmetric wars have adopted and the study of the transformation and reforms processes to worldwide security sector in postwar and/or post conflict matters. These contributions have turned the Military Transformation into a platform where the Army have strengthened a permanent communication with the academy and civilian society through its participation channels and its call so experts of different disciplines could make their contribution in the Colombian security debate.


TRANSFORMACIÓN Militar 13

I would like to thank all authors that participated in the elaboration of this number, the members of the editorial committee for their invaluable work as peers reviewers articles, as well as Colonel Luciano Barcellos da Cunha of Brazilian Army, Colonel Eduardo Cereceda of Chilean Army, Colonel (R) Luis Sánchez and all members of Transformation Command (COTEF) que made their most distinguished contributions in all stages of this publication.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

At the same time, I would like to invite the reading public to make a review the academic contributions que form part of this fifth version of the Magazine, with the purpose of keeping the academic dialogue between the military institutions and civilian society, also to keep strengthening the multidisciplinary character of the transformation process, constituted as a fundamental bastion of the evolutionary line of the Colombian National Army.


Edición 005 2021

AQUÍ CONTINUAMOS CON NUESTRA MISIÓN DE DEFENDER LA NACIÓN. DIFUSIÓN Y ANÁLISIS



Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

INTELIGENCIA DEL TERRENO EN OPERACIONES MILITARES Y EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Alejandro Aníbal Perugorria Asesor técnico en la Secretaría de Seguridad del Municipio de Pergamino, Argentina. Ex asesor de Gabinete de la Secretaría General de Control y Vigilancia de Fronteras del Ministerio de Seguridad de la Nación, Argentina.

RESUMEN Las operaciones militares actuales requieren en gran medida de la incorporación de nuevas herramientas que le permitan al comandante de un Teatro de Operaciones tener una clara visión del terreno en el cual sus tropas llevaran adelante una operación. Es de vital importancia conocer con anticipación las características del terreno, así como las condiciones climáticas y meteorológicas, a los efectos de poder tomar las previsiones del caso. Es aquí cuando la capacidad de análisis de los Sistemas de Información

Geográfica - SIG toma real importancia, ya que se ha demostrado que el uso de esta herramienta facilita la toma de decisiones. Poder generar modelos predictivos, detectar puntos vulnerables del terreno, visualizar la posición de las propias tropas y las del enemigo permitirá tener una visión más clara y objetiva sobre cómo afecta el terreno en operaciones militares, sean estas de carácter bélico o bien de apoyo a la comunidad. El personal destinado a realizar el análisis del Terreno (Analistas de Inteligencia)


TRANSFORMACIÓN Militar 17

debería contar con un alto grado de capacitación en el empleo y uso de estas herramientas SIG, a los efectos de poder brindar un mejor asesoramiento a su comandante o jefe. Palabras clave: SIG, GIS, Análisis de Imágenes Satelitales, Tropas, Terreno, Análisis Militar del Terreno, Inteligencia del Terreno, Operaciones Militares

FIELD INTELLIGENCE IN MILITARY OPERATIONS AND THE USE OF GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS ABSTRACT Current military operations require to a great extent the incorporation of new tools that allow the commander of a Theater of Operations have a clear vision of the terrain in which their troops will carry out an operation. It is vitally important to previously know the characteristics of the terrain, as well as meteorological conditions, in order to carry out a precise forecast of the case. It is here when the analysis capacity of Geographic Information Systems - GIS takes place, since it has been proven that the use of this tool facilitates decision making processes. Being able to generate predictive models, detect vulnerable points of the terrain, visualize the position of the troops themselves, as well as those of the enemy, facilitates having a clearer and more objective vision on how the terrain affects military operations, be they of a warfare, or community support. The personnel assigned to carry out the analysis of the Field (Analysts of Intelligence) should have a high degree of training in the use of these GIS tools, in order to provide better advice to their commander or boss. Keywords: GIS, Satellite Image Analysis, Troops, Terrain, Field Military Analysis, Field Intelligence, Military operations.

La información geoespacial desempeña un papel dominante en la toma de decisiones. El comandante de un teatro de operaciones (TO) debe tener una clara visión del terreno, en el cual sus tropas llevarán adelante las maniobras. La ubicación de los elementos desplegados (propios y del enemigo), las vías de comunicación y otros aspectos de interés, así como el conocimiento en detalle del espacio geográfico, brindará grandes ventajas y optimizará considerablemente los recursos a la hora de tomar decisiones. Esta información, almacenada en un Sistema de Información Geográfico (SIG), se convierte en la actualidad en una de las principales fuentes de consulta de muchos de los ejércitos del mundo que han optado por incorporar esta tecnología.

Podemos decir que un SIG particulariza un conjunto de procedimientos sobre una base de datos descriptiva de objetos del mundo real, que tienen una representación gráfica y que son susceptibles de algún tipo de medición respecto de su dimensión y posición relativa en la superficie de la tierra. En un SIG se usan herramientas de gran capacidad de procesamiento de datos gráficos y alfanuméricos. Estas, además, están dotadas de procedimientos y aplicaciones que permiten la captura, almacenamiento, análisis y visualización de la información georrefenciada. Por otra parte, la mayor utilidad de un SIG está íntimamente relacionada con la capacidad que posee para construir modelos o representaciones del mundo real a

La mayor utilidad de un SIG está íntimamente relacionada con la capacidad que posee para construir modelos o representaciones del mundo real a partir de las bases de datos digitales. Aquello se logra aplicando una serie de geoprocesos específicos que generan aún más información para el análisis.


Edición 005 2021

partir de las bases de datos digitales. Aquello se logra aplicando una serie de geoprocesos específicos que generan aún más información para el análisis. La construcción de modelos de simulación se convierte, entonces, en una valiosa herramienta para analizar fenómenos que tengan relación con tendencias; de esta manera se pueden establecer los diferentes factores influyentes para la toma de decisiones.

Un Poco de Historia La distribución espacial es inherente tanto a los fenómenos propios de la corteza terrestre, como a los fenómenos artificiales y naturales que sobre ella ocurren. Todas las sociedades que han gozado de un grado de civilización han organizado, de alguna manera, la información espacial (ordenamiento territorial). Los fenicios fueron navegantes, exploradores y estrategas militares que recopilaron información en un formato pictórico, a la vez que desarrollaron una cartografía "primitiva" que permitió la expansión y mezcla de razas y culturas. Los griegos adquirieron un desarrollo político, cultural y matemático, refinaron las técnicas de abstracción con sus descubrimientos geométricos y aportaron elementos para completar la cartografía utilizando la medición de distancias con un modelo matemático a2 + b2 = (EL TEOREMA DE PITÁGORAS Y LA CUADRATURA DEL CÍRCULO)

Desde el punto de vista de las operaciones militares, si tenemos en cuenta la finalidad de la Apreciación Gráfica de Inteligencia (AGI), la cual establece "Proporcionar al G2/S2 (Of de Icia) de un estado mayor una guía de procedimientos que le faciliten el cumplimiento de su responsabilidad de brindar inteligencia sobre el enemigo, terreno y las condiciones meteorológicas que servirán de base al comandante para que adopte una resolución sobre el empleo de sus Fuerzas y para proporcionar seguridad a las mismas", podemos afirmar que la AGI montada en un SIG cumpliría claramente con lo expuesto en los párrafos anteriores, convirtiéndose de esta manera en una potente base de datos geográficos y herramienta de consulta en el momento de realizar algún tipo de operación, ya que permitiría integrar en una única plataforma (SIG) las condiciones del terreno, enemigo y las condiciones meteorológicas. Actualmente, y dado que existe un cambio de paradigma en el empleo y uso de las Fuerzas Armadas, podemos aplicar un SIG a las acciones de apoyo a la comunidad, a las emergencias producto de los desastres naturales y, por qué no, a la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Enmarcados dentro de un hábitat insular, se convirtieron entonces en navegantes e hicieron observaciones astronómicas para medir distancias sobre la superficie de la tierra. Este tipo de información se guardó en mapas. Los romanos imitaron a los griegos y desarrollaron el imperio utilizando frecuentemente el banco de datos previamente adquirido y después heredado. La logística de infraestructura permitió un alto grado de organización política y económica, alentada, principalmente, por el manejo centralizado de recursos de información. Se puede decir que, durante la Edad Media, las invasiones bárbaras disminuyeron el ritmo de desarrollo de civilización en el continente europeo, y sólo hacia el siglo XVIII los estados reconocieron la importancia de organizar y sistematizar, de manera precisa, la información espacial. Al respecto, se crearon organismos comisionados, exclusivamente, para ejecutar la recopilación de información y producir mapas topográficos a nivel de países enteros; organismos que han subsistido hasta la actualidad.


TRANSFORMACIÓN Militar 19

Ya en siglos recientes, la operación Tormenta del Desierto fue un claro ejemplo del uso de las nuevas tecnologías y herramientas SIG para permitir ver el despliegue de propias tropas o del enemigo. Como bien dictan los antecedentes, las ventajas que proporcionaron los satélites y los datos obtenidos a través de los Sistemas de Información Geográfica al Ejército de los Estados Unidos fue altamente favorable y determinante en las operaciones y decisiones que se tomaron durante el conflicto. Según un artículo publicado por la revista MIT International Review, geógrafos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) publicaron en 2009 un estudio que, aplicando criterios científicos, ubicaba a Osama Bin Laden residiendo a apenas 400 kilómetros de donde finalmente resultó capturado. Según International Review, el estudio informaba que hechos simples, a disposición de cualquiera en imágenes por satélite, combinados con principios fundamentales de la geografía, ubicaban a Bin Laden en alguna de tan solo tres edificaciones situadas en la ciudad de Parachinar, al noroeste de Pakistán, en una región controlada por la tribu Kurram, cerca de la frontera de Afganistán. Los hallazgos del equipo dirigido por Thomas W. Gillespie, profesor de Geografía en la UCLA, estuvieron basados en las informaciones publicadas por fuentes de la inteligencia estadounidenses sobre el paradero del líder de Al Qaeda, que le situaban en las montañas de Tora Bora en Afganistán en el momento de la invasión del país. Además, se tuvieron en cuenta principios utilizados en Geografía para predecir la distribución de la vida salvaje, y cuyo objetivo original es delimitar zonas idóneas para su preservación natural. Como podemos apreciar, son varios los ejemplos que dan muestras de la importancia del conocimiento del terreno y la ubicación de los objetos sobre el mismo.

ABBOTTABAD AFGHANISTAN

INDIA

ISLAMABAD

Herramientas y Programas SIG Actualmente, la fotografía aérea obtenida por medio de los DRONES y particularmente las imágenes de satélite han permitido la observación periódica de los fenómenos sobre la superficie de la corteza terrestre. La información producida por este tipo de sensores y el gran flujo de información disponible ha exigido el desarrollo de herramientas que sean capaces de almacenar, procesar, analizar y lograr una representación cartográfica acerca de este tipo de información. En la actualidad, existen diversos programas que permiten el manejo de la información geoespacial y que constituyen un verdadero SIG. Sobre estos hare mención en el desarrollo del presente artículo. El medio en el cual se desarrollaron estas herramientas tecnológicas se basaba en las ciencias de teledetección, análisis de imágenes, reconocimiento de patrones y procesamiento digital de información, temas que en general son estudiados


Edición 005 2021 originalmente por físicos, matemáticos y científicos expertos en procesamiento espacial1. Obviamente, éstos tenían un concepto diferente al de los cartógrafos, o al de los analistas de inteligencia, ya que el uso de esta información se encuentra para ellos orientado a estudios del comportamiento del suelo, cambios climáticos y otros factores que modifican el espacio geográfico, pero no al concepto militar en sí mismo, de cómo afecta el comportamiento del terreno, sus variaciones y el emplazamiento de las propias tropas o del enemigo y las condiciones meteorológicas al desarrollo de las operaciones militares, cualquiera fuera el ambiente geográfico en el que se desarrollen y el tipo de operación. Es aquí donde los analistas de Inteligencia, y principalmente aquellos especializados en análisis del ambiente geográfico, toman un papel fundamental. Con el apoyo de estas herramientas tecnológicas logran obtener información detallada y precisa, que les permitirá analizar y efectuar conclusiones con mayor precisión para luego elevar informes mucho más detallados al comandante o jefe de un elemento. Con el transcurso del tiempo, se ha logrado desarrollar un trabajo multidisciplinario. Por esta razón, y dadas las grandes ventajas que ofrece, ha sido posible pensar en utilizar la herramienta conocida como SIG, en el análisis y la producción de Inteligencia Militar, lo que llamaré en adelante un SIG MILITAR (SIGMIL)

¿Qué es un SIG Militar?

1 Se refiere al término espacio geográfico.

No existe en la actualidad una definición de un SIG MILITAR como tal, pero lo podríamos definir como a un sistema de hardware, software y procedimientos

diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y representación gráfica de datos u objetos georreferenciados espacialmente y que inciden en el Teatro de Operaciones (TO) en forma directa o indirecta y permite, por medio de sus capacidades analíticas y resultados obtenidos, brindar asesoramiento al comandante de este TO o Jefe de un elemento en la toma de decisiones y, de ese modo, resolver problemas complejos de planeamiento y organización de los medios disponibles. A esta definición le debemos agregar el recurso humano altamente capacitado y parte fundamental en el proceso de generar información (Inteligencia). Diferentes empresas a nivel mundial han incorporado el concepto del SIG para la Defensa, utilizando a los Sistemas de Información Geográfica solamente en la producción de mapas y descartando la potencialidad de análisis. En lo particular, cuando me refiero a un SIGMIL, pongo el énfasis en las capacidades analíticas de estos sistemas, principal característica de los mismos, pero particularmente en la posibilidad de integrar datos, modelos y actividades en tiempo real para generar y compartir información (Productos de inteligencia) bajo condiciones siempre cambiantes. En forma abreviada, un SIGMIL es una herramienta de análisis de la información sobre un TO. La información debe tener una referencia espacial, a la vez que necesita conservar una serie de características propias sobre la topología y representación, así como datos asociados. Podemos decir entonces que el proceso y análisis de toda esta información obtenida desde un SIGMIL se transforma en inteligencia (Inteligencia Geográfica).


TRANSFORMACIÓN Militar 21

No existe en la actualidad una definición de un SIG MILITAR como tal, pero lo podríamos definir como un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y representación gráfica de datos u objetos georreferenciados espacialmente y que inciden en el Teatro de Operaciones (TO) en forma directa o indirecta y permite, por medio de sus capacidades analíticas y resultados obtenidos, brindar asesoramiento al comandante de este T.O. o Jefe de un elemento en la toma de decisiones


Edición 005 2021

¿Qué debería contener un SIGMIL? En general, un SIGMIL deberá tener la capacidad de dar respuesta al análisis militar del Terreno, entendiendo como tal al “Proceso de analizar un área geográfica para determinar el efecto que causan las características naturales, culturales y artificiales del terreno, sobre las operaciones militares”. Cuando esta información sobre el terreno se evalúa y se analiza, se convierte en inteligencia sobre el terreno y se elevan informes. La inteligencia sobre el terreno se convierte entonces en un aspecto de la inteligencia operacional. Partiendo de esta premisa, podríamos decir que un SIGMIL podría responder a algunos de los siguientes interrogantes: ¿Dónde está el enemigo? (Carta de situación del enemigo) ¿Cómo está organizado? (Orden de Batalla) ¿Dónde está el enemigo con relación a la propia tropa? (CARSITOB – Carta de Situación del Orden de Batalla) ¿Cuál es la ZR/ZI? (Análisis de la Zona de Interés o zona de Responsabilidad de un comandante). ¿Cuál es el resultado de la intersección de diferentes tipos de información? ¿Qué hay en el punto (X, Y)?

Fuente: http://www.checkpointDesertStormDivisions-online.ch/CheckPoint/ Images/N-G.jpg información espacial?

¿Cuál es el camino más corto (menor resistencia o menor costo) sobre dos puntos en el terreno? ¿Qué objetos están próximos a aquellos objetos que tienen una relativa importancia? ¿Cuál es el resultado de clasificar los siguientes conjuntos de Fuente?: ¿Cuáles son los aspectos militares de del terreno? (Observación, Campo de tiro, Obstáculos) Del mismo modo, un SIGMIL debe permitir la confección de la Apreciación Gráfica de Inteligencia (AGI) dado que de la misma surge gran parte de la información volcada en el SIG. Por supuesto, éstos constituyen solamente algunos ejemplos, mientras que la incorporación de otros aspectos brindados por el sistema quedan librados al analista y/u operador de un SIG. Una de las funciones básicas de los SIG, y que lo diferencia claramente de otros sistemas, es la capacidad y posibilidad de almacenamiento de distintos tipos de formato en la que se almacena la información, sea este video, texto, planillas de cálculos u otros. La incorporación de esta información al sistema se logra, entre otros medios, a través de procesos de digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, incorporación por transferencia de datos, y otros sistemas de carga. En la actualidad, el uso de Los DRONES o UAV permiten, además, alimentar casi en manera online la información a almacenar en los SIG. En mi opinión, la funcionalidad más importante de un SIGMIL hace referencia a la parte del análisis que se puede realizar con los datos gráficos y no gráficos. Este análisis, que demandaría un tiempo considerable (factor determinante en la toma de decisiones) y el uso de más de un programa para llegar a una conclusión, lo tenemos concentrado en un SIGMIL. Es oportuno mencionar que para eso se debe contar con una muy buena base de datos geográfica que cuente con toda la información disponible y factible de procesar. Así entonces, podríamos mediante el modelamiento del terreno analizar, entre otros, distintos aspectos, tales como la ubicación de puestos de observadores adelantados, ubicación de radares o lugares aptos


TRANSFORMACIÓN Militar 23 para el enlace de las comunicaciones, el perfil del recorrido a efectuar, el cálculo de pendientes, la distancia entre los puntos a recorrer, sectores aptos para el descanso, áreas aptas para el de lanzamiento de paracaidistas y otros datos de interés a considerar y mapear en nuestra carta de situación.

Calco de vegetación La preparación de inteligencia del campo de batalla (PICB) proporcionará una metodología analítica para incorporar y mostrar gráficamente aquellos aspectos tales como las condiciones meteorológicas, el enemigo, y el terreno que deben de conocer los comandantes o jefes de una operación militar, cualquiera fuera su envergadura. Uno de los productos a presentar es el calco de vegetación. Este merece una particular atención al momento de realizarse y responde, dada su particularidad, claramente al requerimiento mencionado en el párrafo anterior (PICB), ya que el mismo relaciona el terreno, el enemigo y las condiciones meteorológicas, permitiéndonos apreciar, en forma conjunta e interrelacionada, estos tres aspectos fundamentales para el análisis de inteligencia, favoreciendo, en consecuencia, la

"Probable Evolución" de los acontecimientos. Es aquí donde podemos incorporar todos los datos obtenidos, ya sea por medio de una estación meteorológica, (velocidad del viento, dirección, precipitaciones), así como también los datos obtenidos por medio de: análisis e interpretación de imágenes, sean estas obtenidas desde un UAV / Drones, o bien desde un Satélite. Dado este contexto, no cabe duda que los SIG representan una herramienta importante en el momento de realizar actividades de análisis y consulta de datos geográficos y se pueden aplicar en todo “El Ciclo de Inteligencia”. Es por ello que el personal dedicado al manejo, desarrollo y confección de estos sistemas deberá adquirir un alto grado de capacitación y perfeccionamiento en el empleo de los mismos, con la finalidad de obtener los mejores resultados en el momento de asesorar al comandante de una operación militar. Un factor fundamental y a tener presente es que el personal Analista de Inteligencia deberá poseer, además de conocimientos acabados sobre su especialidad, un buen manejo sobre uso y empleo del software, necesario para la confección y posterior visualización del SIGMIL.


Edición 005 2021

Algo de Software Uno de los software de uso comercial más prácticos y sencillos para comenzar a trabajar con datos georreferenciados, navegar o tomar puntos de control y generar algunas consultas básicas es el viejo pero no descartado “Ozi Explorer y su módulo 3D”. El mismo se puede descargar desde la web en una versión limitada, junto a su manual, aunque se debe tener presente que sus capacidades de análisis son mínimas, ya que no es un programa de SIG completo y no maneja el concepto de Base de Datos Geográfica. En lo que refiere a tecnología de avanzada en estos sistemas, actualmente podemos encontrar muchos programas de uso comercial como libre, pero en este artículo mencionaré solo dos de los más conocidos.

El primero de ellos es el ArcMap, un robusto y potente Software que fue desarrollado por la empresa ESRI, (Environmental Systems Research Institute). Esta empresa fue fundada por Jack Dangermond en 1969 y en sus inicios se dedicaba a trabajos de consultoría del territorio, quizás el mejor SIG de los que hay en el mercado. Una de sus principales ventajas es la biblioteca de símbolos militares (Military Tools), la cual nos permite graficar casi todos los elementos desplegados en un territorio determinado. Su gran desventaja es que se debe obtener una licencia de uso, la cual debe ser renovada anualmente y se tiene una relación de dependencia con la empresa desarrolladora. El segundo software SIG, al que haré mención, es el QGIS, un desarrollo impulsado por una comunidad de desarrolladores que brindan la posibilidad de contar

con la herramienta sin ningún tipo de licenciamiento. Este SIG cumple con todas prestaciones y funcionalidades de un software comercial y tiene como gran ventaja que es de código abierto. Ambos programas nos brindan la posibilidad de generar herramientas de geoprocesos con los modeladores que cada uno de estos sistemas trae incorporados. Esto amplía y facilita las capacidades de análisis, ya que un analista con escasos conocimientos de programación estaría en condiciones de realizar geoprocesos adaptados a sus necesidades puntuales, y de esta forma pedirle al sistema que le devuelva solamente aquellas consultas que resultan de particular interés. Podríamos, entonces, crear un geoproceso que responda a la ubicación de todos los puentes ubicados en una zona de responsabilidad cuya capacidad portante sea superior a las 30tn. De esta manera, el sistema devolvería solamente aquellos elementos que cumplan esta condición, o bien, podríamos armar un geoproceso, que me permita conocer los diferentes estados de transitabilidad de una carretera, o bien la ubicación de todos los lugares aptos para el despegue o aterrizaje de aeronaves. Claramente, estos son solamente dos ejemplos muy básicos de lo que se podría realizar con estas herramientas.


TRANSFORMACIÓN Militar 25

En la actualidad, y dado que hay un cambio de roles en el empleo y uso de los ejércitos, principalmente en el hemisferio occidental, podríamos aplicar estos geoprocesos para realizar ayudas ante desastres naturales. De esta forma, se pueden armar geoprocesos que nos permitan, en una forma muy práctica, obtener la ubicación de los centros de asistencia a los damnificados, lugares de acopio de mercadería, centros de asistencia sanitaria, zona afectada por el desastre natural, cantidad de población afectada, lugares críticos a reforzar la seguridad, y todo otro dato de interés que quisiéramos observar en nuestra carta de situación. Si hablamos de delitos cometidos por organizaciones criminales trasnacionales podríamos armar geoprocesos que permitan, entre otros, ubicar las zonas de producción de droga (Cocaína y Marihuana), cocinas, laboratorios y las rutas de distribución de estos productos.

Modelación en QGIS del Orden de batalla de las fuerzas acorazadas británicas en la 2º batalla del Alamein. 23 de octubre de 1942

En lo personal, y desde hace un tiempo, hago uso del programa QGIS, ya que, como lo mencioné, el mismo es de libre licenciamiento, y cumple con todos los requerimientos al momento de poder generar mis propias herramientas para analizar la información. Teniendo, además, la característica de ser soportado por los diferentes sistemas operativos, lo que facilita la difusión y visualización de los análisis obtenidos. Actualmente, diferentes ejércitos del mundo han desarrollado sus propios sistemas. Tal es el caso del Ejército Argentino, que ha desarrollado el SIGEA (Sistema de Información Geográfica del Ejército Argentino) y que cumple con todos los requerimientos y capacidades de análisis de un SIG comercial. Este sistema ha sido de mucha utilidad prestando asistencia a la comunidad ante desastres naturales. Otro ejemplo y en coordinación conjunta con otros ejércitos, se ha desarrollado el SIMUPAZ, un software que le permite a los ejércitos de Argentina y Chile simular y realizar ejercicios en apoyo a las Operaciones Militares de Paz.

En el gráfico, se puede apreciar un Geoproceso desarrollado para realizar el Análisis del Orden de Batalla


Edición 005 2021

Representación de la información La representación primaria de los datos en un SIGMIL está basada en puntos, líneas y polígonos. Estos tres vectores permiten generar las diferentes capas o coberturas y representar gráficamente los elementos puntuales a analizar, entendiendo como elementos puntuales a todos los objetos que podemos georreferenciar y que guardan estrecha relación respecto de su entorno geográfico. Cuando hablamos de georreferenciar estamos diciendo que todo objeto ocupa un punto de coordenadas (X, Y) y a este se le agrega un tercer elemento, la altura (Z). De este modo, la ubicación de los objetos se obtiene por medio del valor de las coordenadas, sean estas planas o geográficas. Por ejemplo, una zona de interés, según sus dimensiones, puede estar representado en un área (Polígono), pero a su vez, internamente, podemos encontrar otros elementos de interés, como por ejemplo el depósito de armas o un depósito de combustibles, y en este caso, esos elementos puntuales pueden estar representados por medio de un punto (X, Y, Z). En un SIGMIL, todos los objetos de tipo área se representan por medio de polígono, de tal manera que aparezca una zona perfectamente definida a la que se le puede aplicar el concepto de perímetro y longitud, así como la posibilidad de extraer y analizar todos los elementos contenidos dentro de esa área. De este modo, podríamos analizar nuestra zona de interés y todos los objetos insertos en ella, como aquellos que están contiguos a la misma; también, se pueden establecer diferentes tipos de relaciones entre todos los objetos espaciales allí contenidos. De esta manera, y aplicando diferentes geoprocesos

desarrollados, contaríamos con la posibilidad de listar los valores únicos de los objetos contenidos, establecer una matriz de distancia, realizar una selección a mano alzada o supervisada del elemento allí contenidos, etc. Otro tipo de representación, tal como lo mencionamos, es por medio de objetos lineales. Con este tipo de objetos se modelan y definen, entre distintos otros, las carreteras, las líneas de transmisión de energía, los ríos y las tuberías del acueducto. Un claro ejemplo de un objeto lineal es una carretera, de la cual se puede obtener información sobre su longitud, estado, tipo de suelo, vías auxiliares y otros datos de interés. Es oportuno mencionar que todos estos elementos siempre deben tener asociados una base de datos, con atributos (Base de Datos Geográfica), concepto que ya hemos mencionado y que almacena todos los atributos de un elemento. Claramente, disponer de una gran cantidad de atributos permite la mejor interpretación y análisis del objeto en cuestión. Así, por ejemplo, podemos decir que un punto estratégico cuenta con variables asociadas que permitirían inferir si el daño causado a ese punto es o no de real o relativa importancia, dado el alcance de la afectación del mismo y su entorno. Siempre, teniendo presente, el concepto de cómo afecta o no este objeto a la operación militar. Como último, punto, quiero remarcar la importancia de contar con personal altamente capacitado en el empleo y uso de un SIGMIL y medios adecuados para el procesamiento de la información y la producción de inteligencia. (Inteligencia Geográfica)


TRANSFORMACIÓN Militar 27

Conclusiones No cabe dudas que el avance tecnológico, ha modificado la manera y las formas de tratar la información. La incorporación de nuevas tecnologías a las instituciones, pero particularmente a quienes tienen la responsabilidad de generar información (Inteligencia), es un paso obligado para mantenerse a la vanguardia. A este concepto se le debe sumar el alto grado de capacitación que deben adquirir los usuarios de estos sistemas, ya que no solo son

simples operadores, sino que contienen un plus y un valor agregado que les permite claramente diferenciarse del resto. Es por eso que un Analista de Inteligencia debe estar preparado para manipular este tipo de software y, de esa forma, obtener el máximo rendimiento de los programas, aprovechando su potencialidad. El producto resultante (Inteligencia), permitirá al comandante de un teatro de operaciones tomar mejores decisiones.

Bibliografía Casasola, Facundo Ismael – (2016) - Implementación de herramientas de Teledetección e Inteligencia Artificial para la optimización de los recursos del Ejército Argentino en situaciones de emergencias volcánicas. - Facultad de Matemática, Astronomía y Física y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich. Ciarla, Gabriel Andrés – (2013) - El método de Análisis de Inteligencia en el modelo de Planeamiento Militar para la Defensa Argentina. - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional.

Alejandro Aníbal Perugorria – (2004) – Empleo del Sistema de Información Geográfica en el campo de la Inteligencia Militar – Revista del Suboficial – Ed 653/04 Tomilson Roger – (2008) - Pensando en El SIG – Editorial Esri Press - Tercera Edición.


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

La Modernización y Transformación Institucional: Un paso hacia el desarrollo sostenible

Brigadier General Ramiro Alberto Riveros Arévalo Jefe Oficina de Planeación Policía Nacional

Gonzalo Alberto Romero Parra Investigador del Centro de Pensamiento Estratégico y Proyección Institucional

RESUMEN La modernización y transformación de los cuerpos policiales en la región se ha convertido en una iniciativa de importancia para la mejora de la convivencia y seguridad ciudadana, la adaptación policial a los nuevos retos y oportunidades culturales ha sido vital para focalizar esfuerzos y gestionar desde la mejora continua un servicio de policía que responda a las necesidades sociales. El proceso de

Modernización y Transformación Institucional (MTI) que ha llevado la Policía Nacional de Colombia desde el año 2017 ha sido un punto de partida para analizar, reflexionar y proyectar un curso de acción que lleve al cuerpo policial al 2030 a consolidar la confianza social y potenciar las capacidades institucionales en favor el interés ciudadano. Palabras clave: Policía, Modernización, Transformación, Convivencia, Seguridad.


TRANSFORMACIÓN Militar 29

Institutional Modernization and Transformation: A step towards sustainable development ABSTRACT Regional police force´s modernization and transformation has become an important initiative towards the improvement of citizens coexistence and security, police adaptation to the new cultural challenges and opportunities has been vital to focalize efforts and manage, from a continuous improvement perspective, a police service that responds to social needs. Colombia´s National police process of Institutional Modernization and Transformation (MTI as it stands in spanish) developed since 2017, represents the starting line to analyze, ponder and forecast a course of action that leads Colombia´s police corps to consolidate social trust and empower institutional capacities seeking to attain citizens interests by 2030. Keywords: Police, Modernization, Transformation, Coexistence, Security.

Los cuerpos policiales hacia la transformación Las mutaciones y constantes evoluciones de riesgos y amenazas que retan persistentemente el Sector Defensa a nivel mundial han sido factores de apalancamiento para que las Fuerzas Militares y Policiales acudan a la innovación, modernización y transformación como vía de desarrollo y protección de las instituciones en aras de salvaguar los intereses nacionales e internacionales. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (2018) en América Latina la transformación de los cuerpos de policía ha sido visibilizada como un paso hacia la mejora y sostenibilidad, lo cual ha permitido la movilización de esfuerzos para acudir de manera más cercana, fiable y transparente a las necesidades sociales, cerrando brechas y creando estrategias ante los retos que la delincuencia impone en las sociedades. Diversos países de la región han encontrado en los procesos de transformación y reforma policial lecciones aprendidas y buenas prácticas que han llevado a la mejora de los cuerpos de policía. Según el profesor e investigador Ungar (2011), experto en temas de seguridad y reformas judiciales, estos están categorizados principalmente en reorganizaciones estructurales, apoyo profesional, mecanismos

de control, cambios legales e implementación de estrategias asociadas a la policía comunitaria. Estas tendencias internacionales han sido puntos de referencia que visibilizan una ventana de oportunidad, ante la cual el servicio de policía entra en el ciclo virtuoso de la mejora continua a través de la corrección de falencias y el potenciamiento de planes, programas y proyectos que aportan positivamente a las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana de la región. En Colombia, la Policía Nacional con más de 128 años de historia ha sido veedora sin igual de los acontecimientos del país, acompañando y apoyando a la sociedad en sus hitos remarcables desde su accionar, enfocado en mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas. Por este acompañamiento, el cuerpo policial colombiano ha evidenciado en diferentes momentos de su trayectoria la necesidad de transformarse, modernizarse y adaptarse a los contextos que el país presenta; muestra de ello, hoy en día, es el proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI).


Edición 005 2021

La modernización y transformación policial como oportunidad de mejora El MTI es un proceso de reflexión, análisis, prospectiva e innovación que ha dispuesto la Policía Nacional, con el fin de responder a los retos y oportunidades que el país presenta en materia de convivencia y seguridad ciudadana. Este también permite desarrollar una ruta del cambio en toda la institución para concebir un cuerpo policial fortalecido, moderno, transparente, más cercano al ciudadano y dotado de capacidades que le permitan atender de manera precisa y sostenible en el tiempo a los colombianos. Sus inicios se remontan al año 2017, año en el cual siete factores motivaron la puesta en marcha de este proceso: 1) nuevos contextos de transformación social, asociados a dinámicas y escenarios que requerían un nuevo enfoque desde el accionar Institucional; 2) cambios en el contexto delincuencial migrando de una problemática mayoritariamente macrocriminal a retos en la convivencia y seguridad ciudadana; 3) transformaciones cualitativas y cuantitativas de las demandas ciudadanas visibles en mayores y más oportunas exigencias al Estado y a las autoridades; 4) el contexto del Acuerdo de Paz que requirió la preparación del cuerpo policial para el posconflicto; 5) los resultados del Comité de Revisión Estratégica e Innovación Policial (CREIP IV), que reflejaban propuestas desde diversas temáticas para mejorar integralmente a la Institución; 6) los cambios derivados de la actualización al nuevo Código Nacional de Seguridad y Convivencia ciudadana; y por último, 7) las conclusiones de la Comisión Consultiva de alto nivel creada por el Gobierno Nacional, orientadas a mejorar la gestión del cuerpo policial en todas sus dimensiones (PONAL, 2019). Es así como la Dirección General de la Policía Nacional, consciente de los retos y desafíos asociados a estos siete factores en mención y actuando en función de la mejora continua en el accionar institucional, definió la Visión 2030. Establecida dentro del proceso MTI, la Visión 2030 busca orientar y diseñar acciones en el corto, mediano y largo plazo para combatir la delincuencia en todas sus formas, no solo consolidando la convivencia

"la Visión 2030 busca orientar

y diseñar acciones en el corto, mediano y largo plazo para combatir la delincuencia en todas sus formas, no solo consolidando la convivencia y seguridad en ciudades y campos, a través del incremento y fortalecimiento de capacidades, del potenciamiento de la gestión comunitaria como factor de apalancamiento, del crecimiento de la planta de personal, sino también de la ampliación y modernización de la infraestructura, para brindar un servicio de policía de calidad."


TRANSFORMACIÓN Militar 31

y seguridad en ciudades y campos, a través del incremento y fortalecimiento de capacidades, del potenciamiento de la gestión comunitaria como factor de apalancamiento, del crecimiento de la planta de personal, sino también de la ampliación y modernización de la infraestructura, para brindar un servicio de policía de calidad, que sea cercano al ciudadano y efectivo en la resolución de problemáticas en materia de convivencia y seguridad ciudadana. El cumplimiento de la Visión 2030 se ha estipulado desde el trabajo priorizado en 15 líneas estratégicas de fortalecimiento institucional que buscan orientar a la Policía hacia la modernización y transformación. Estas líneas compilan los factores que le permitirán a la institución avanzar significativamente en la meta del MTI, centrada en consolidar la confianza social, innovando y sirviendo eficazmente en favor de la convivencia y seguridad ciudadana: 1.Fortalecer el servicio de policía para el ciudadano en las calles. 2.Robustecer la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural. 3.Actuar con mayor contundencia contra el crimen organizado. 4.Adaptar la educación policial al nuevo contexto de país. 5.Fortalecer a la Policía Nacional estructural y administrativamente. 6.Renovar las regiones de Policía. 7.Desplegar la Policía de Turismo e Infancia y Adolescencia. 8.Consolidar la Política Integral de Transparencia Policial. 9.Sostener y aumentar la planta de personal. 10. Revisar estructural y funcionalmente la Dirección de Protección y Servicios Especiales.

Fuente: https://www.policia.gov.co/

11.Robustecer tecnológicamente la seguridad y convivencia ciudadana.


Edición 005 2021

12.Implementar el Código Nacional de Policía y Convivencia y aspectos normativos. 13.Renovación de los estatutos de carrera. 14.Mayor bienestar policial. 15.Estudio de fórmulas presupuestales para la cofinanciación de la seguridad.

El trabajo mancomunado en favor del cambio El desarrollo del proceso MTI se dio mediante una estricta metodología que permitió movilizar la gestión del cambio a partir de cuatro etapas consistentes en la formulación, construcción y diseño del cambio, implementación y evaluación. Para lograr encausar todos los esfuerzos en favor de consolidar la confianza social, fue necesario diseñar la estructura funcional del proceso MTI así: -Este proceso es dirigido por el Director General y gerenciado por el Subdirector General de la Policía Nacional, estando a cargo de la supervisión en la ejecución y cumplimiento de la hoja de ruta para el cambio apoyado en la Secretaría Ejecutiva Ampliada, a través de la Oficina de Planeación.

Fuente: https://www.policia.gov.co/

-Fueron diseñados siete Círculos Estratégicos de Transformación Institucional (CETIN) como instancias dinamizadoras e implementadoras de las iniciativas que gestionan el cambio en dimensiones relacionadas directamente con el servicio. También fueron creados nueve Planes de Desarrollo que abordan temáticas específicas asociadas a la modernización y transformación de la Institución, las cuales requieren un tratamiento técnico desde cada unidad en donde compete su misionalidad. -Fueron definidos dos Comités técnicos especializados. El primero de ellos tiene como finalidad contribuir en la formulación del documento CONPES asociado al fortalecimiento y proyección de la Policía; el segundo, apoya en la búsqueda de fórmulas de cofinanciamiento de la convivencia y seguridad. -Al interior de cada Plan y CETIN fueron definidos diferentes niveles de responsabilidad (Gerente, Coordinador, Equipo Técnico y Secretaría Técnica), que permitieran asegurar la gestión del cambio y la movilización de esfuerzos en favor de las 15 líneas estratégicas, y, por ende, de la Visión al 2030 del MTI. Esta estructura funcional se consolida como el factor diferencial que le ha permitido al proceso avanzar en su


TRANSFORMACIÓN Militar 33

objetivo de modernizar y transformar a la institución, logrando victorias tempranas de gran magnitud que evidencian el arduo trabajo del cuerpo policial por avanzar en la consecución de un futuro cercano en el cual la comunidad, la Policía y las autoridades se articulen para un desarrollo sostenible. Asimismo, desde el carácter flexible y adaptativo del proceso, el Mando Institucional ha sido consciente de la necesidad de avanzar integralmente como cuerpo policial, por lo cual ha vinculado hasta el momento a 14 unidades, entre Direcciones y Oficinas asesoras, y avanza en el proceso para la construcción de Planes para 5 unidades más: Dirección de Tránsito y Transporte, Dirección de Inteligencia Policial, Dirección Antisecuestro y Antiextorsión, Dirección de Antinarcóticos y la Policía Fiscal y Aduanera. Esto en el marco de la metodología prospectiva definida para el MTI, que contribuye constantemente en mejorar y ajustar las capacidades de la Policía Nacional para satisfacer las necesidades ciudadanas. ¿Qué se ha hecho y hacia dónde vamos?

Fuente: https://www.policia.gov.co/

Durante cada año de existencia del MTI en la Policía Nacional de Colombia se han desarrollado diversos impulsores denotados como acciones, para movilizar y visibilizar la gestión del cambio al año 2030. Por cada año han sido en promedio 40 estrategias priorizadas, de las cuales se destacan: - En el 2017, sobresale la implementación de una hoja de ruta estratégica conjunta con la Fiscalía


Edición 005 2021

General de la Nación para la lucha contra el crimen organizado, la creación del Modelo de Construcción de Paz, la implementación de un nuevo protocolo de incorporación y el Fortalecimiento de las regiones de Policía. - Para el año 2018 se destaca la puesta en marcha de la plataforma virtual “A DENUNCIAR”, la implementación del Sistema Integral de Derechos Humanos y la adquisición de 108 drones y 144 cámaras de video personal, en favor del fortalecimiento de las capacidades para el servicio de policía. -Durante el 2019, fue lanzado el modelo de sostenibilidad para la disposición final de uniformes a partir del “Proyecto manifiesto 4”; de igual manera, se conformaron 88 escuelas taller de emprendimiento que buscan promover alternativas de liderazgo en jóvenes y se formuló la guía para la conformación de la Red de Participación Cívica en la Policía Nacional. - En el año 2020 fueron estipulados 46 impulsores que visibilizarán el compromiso Institucional por la modernización y transformación. Aquellas acciones de mayor relevancia son la actualización del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes; el desarrollo e implementación de una estrategia tecnológica que garantice la oportuna atención de los motivos de policía reportados por la ciudadanía a la línea de emergencia; la adquisición de una aeronave Bell – 407 y equipos SIART del

Modelo operacional urbano, con el fin de fortalecer y ampliar las capacidades de patrullaje en favor de la seguridad ciudadana y la lucha antinarcóticos; y por último, el desarrollo del proyecto de innovación de “Fitorremediación" que permite la recuperación del suelo degradado por explotación ilícita de yacimiento minero. Desde el año 2017, el proceso MTI ha buscado fijar un proceso de mejora y proyección Institucional del servicio de policía en seis dimensiones asociadas a lo misional del cuerpo policial, a lo organizacional, al talento humano, a lo educativo, a lo tecnológico y a lo administrativo y financiero, conformando una agenda del cambio que desde la generación de una oferta de valor público diferencial logrará enfrentar los retos y exigencias de ahora y del futuro colombiano. Este proceso de modernización y transformación está orientado a fortalecer y mejorar todas las capacidades institucionales concibiendo un cambio desde lo tres pilares de la Dirección General que propenden por UNA POLICÍA PARA LA GENTE, QUE SE TRANSFORMA PARA SERVIR MEJOR Y PIENSA EN SUS POLICÍAS, garantizando un cuerpo policial más humano, íntegro, disciplinado, innovador y efectivo, contribuyendo al 2030 en la consolidación de la confianza de la ciudadanía para un desarrollo sostenible desde el accionar articulado de la comunidad, las autoridades y la Policía.

Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). La Transformación Policial para el 2030 en América Latina. Recuperado de: https://www.thedialogue. org/wp-content/uploads/2018/11/KCasas_ TransformacionPolicial_FINAL.pdf. Policía Nacional de Colombia . (2019). Proceso de Modernización y Transformación Institucional (MTI):

Una Policía al año 2030. Recuperado de: https:// policia.gov.co/contenido/proceso-modernizacion-ytransformacion-institucional-mti. Ungar, M. (2011); Reforma policial contemporánea en América Latina: el desafío local de la política nacional; Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 54.


TRANSFORMACIÓN Militar 35

Fuente: https://www.policia.gov.co/


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

Transformación Militar: un análisis prospectivo desde la instrucción y el entrenamiento

Mayor José Abel Quintero Jiménez Profesional en ciencias militares, bachiller académico, lancero paracaidista comando terrestre. Oficial adscrito a la Dirección de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento.

RESUMEN El sistema de instrucción, entrenamiento y reentrenamiento militar es aquel encargado de transformar civiles en militares y garantizar los niveles óptimos de desempeño en las habilidades propias de la profesión militar. A lo largo del tiempo este sistema ha atravesado una serie de transformaciones que en su mayoría han sido reactivas frente a las condiciones del contexto nacional, de ahí que este documento se enfoque en el análisis y exploración del futuro a partir de metodologías de la prospectiva. El documento recopila información frente a las mejores

practicas de otras instituciones castrenses en el mundo, el contexto mundial de Megatendencias y desarrollos tecnológicos, los cuales se convertirían en los insumos para el desarrollo de los talleres de la prospectiva que permitan explorar el futuro de este sistema. En detalle la exploración arrojó que para el 2030 los ejes de la transformación es la formación de instructores militares, la implementación de tecnologías de vanguardia a todo nivel para este sistema y por supuesto el tamaño de fuerza del Ejército, así como el servicio militar voluntario, estos


TRANSFORMACIÓN Militar 37

últimos elementos sobre los cuales la institución no tiene su total control. Finalmente, estas variables permitirían la construcción de hipótesis de futuro, que, una vez combinadas darían lugar a los escenarios “El Ejército de Utopía, La tarea de Sísifo, Un acuerdo fáustico y El infierno de Dante”. Palabras clave: Instrucción y entrenamiento militar, prospectiva, servicio militar, transformación militar.

Military Transformation: an instruction and training prospective analysis ABSTRACT The military training system is responsible for the transformation of civilian into military and the guarantee of the highest levels of performance in the tasks related to the military profession itself. For the Colombian Army, the evolution of the system has been through a reactive process mainly related to national context, hereby the reason to analyze and explore the future of the system through foresight methodologies. This paper resumes insights from a bigger study that explore best practices from other armies in the world, megatrends and edge technologies that will become prospective inputs for future studies. In detail, the study shows that for 2030 the military training axis of transformation are the military instructor formation, edge technologies implementation, size of the Colombian Army and voluntary military service; the last two reflect a low level of control by the institution. Finally, these items were used to construct the future hypothesis. Those elements aggregated in turn led to certain scenarios known as “The Army of Utopia, A Sisyphus work, A Faustic Bargain and Dante´s inferno”. Keywords: Bootcamp training, basic military training, foresight, military service, military transformation.

La situación actual que atraviesa el mundo puso en evidencia la escasa preparación no solo de instituciones sino también de países frente a los cisnes negros, entendiéndose estos últimos como aquellos eventos de baja probabilidad de ocurrencia, pero alto impacto, que, una vez han sucedido, pueden ser reinterpretados como situaciones obvias que iban a pasar. Desafíos como la gestión remota de empleados, el sostenimiento de los niveles de productividad, la perdurabilidad de las organizaciones y, en casos más complejos, la reestructuración u orientación productiva de un país son elementos que siempre han estado en la mente de los tomadores de decisiones, pero que de alguna forma se han dejado de lado a favor de las problemáticas más urgentes. Esto, más allá de ser una crítica, es un ejemplo claro de cómo las instituciones, a pesar de incluir en sus procesos de planeación conceptos como la transformación organizacional, la gestión del cambio e incluso la prospectiva, aún encuentran retos sustanciales a la hora de implementar proyectos o generar cambios significativos dentro de estos procesos de transformación.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Para las instituciones castrenses la pandemia que actualmente azota al mundo no es menos importante, e incluso puede convertirse en un catalizador de las problemáticas, como en el caso de los Estados Unidos. Allí no solo se debe dar solución a los contagios dentro de las fuerzas sino también frente a las exigencias de apoyo a las autoridades civiles en actividades como apoyo logístico para el despliegue de hospitales de campaña (Lamothe, 2020), el transporte de equipo médico indispensable para enfrentar la crisis (Garamone, 2020) y, más recientemente, la solicitud de apoyo frente a las protestas internas que tuvo el país (Robert, 2020). En el Ejército Nacional de Colombia la situación no es mejor. A los desafíos naturales de gestionar los contagios dentro de la Fuerza y apoyar a las autoridades civiles en el despliegue de ayudas también se le suman las actividades de los grupos armados organizados delincuenciales en el territorio. Estos últimos han buscado sacar provecho de la coyuntura para fortalecer sus actividades de financiamiento, control territorial e incluso, en el mejor de los casos, garantizar el cumplimiento de la cuarentena a través amenazas mediante el del uso ilegal de la fuerza (Human Rights Watch, 2020). Todos estos elementos, aunque derivados de una crisis que tal vez no se podía anticipar, sí pueden existir como consecuencia de otras situaciones. Por ello, no solo se resalta la importancia de adelantar procesos de anticipación y transformación sino también de monitoreo del entorno, para luego, como se mencionó anteriormente, identificar estas señales o cisnes negros que permitan una mejor preparación ante la crisis. Para el Ejército Nacional de Colombia, la transformación y los procesos de planeación y análisis se han convertido en una parte importante de su naturaleza; de ahí que, además de las iniciativas institucionales como los CRE-i , la institución también adelante análisis prospectivos para temas más específicos como la Instrucción y el Entrenamiento Militar, tema a abordar a continuación. Desarrollo. En un primer nivel, y siguiendo el proceso metodológico de la prospectiva, el análisis a futuro

de este subsistema se enfocó en caracterizar, primero, la instrucción y entrenamiento del Ejército Nacional de Colombia; segundo, las prácticas de otras instituciones castrenses como el Ejército de los Estados Unidos y el Departamento de Defensa de Israel; y, por supuesto, la influencia de las megatendencias sobre el subsistema. De este análisis se encontró que el Ejército Nacional de Colombia, producto de la complejidad del conflicto que ha tenido el país y también de las influencias ideológicas que allí existen, ha venido actualizando su doctrina de instrucción y entrenamiento de forma reactiva y constante desde 1985, momento en el que se expidió la directiva permanente 300-3 (Ejército Nacional de Colombia, 1985). Se dice que esta actualización constante es reactiva debido a que la distribución de contenidos (táctico, técnico, físico, administrativo y humanístico) ha variado su participación de acuerdo con las exigencias del entorno, como lo fue la inclusión del reentrenamiento en la directiva 300-4 de 1992 y el fortalecimiento de contenidos asociados a derechos humanos y derecho internacional humanitario, a partir de la directiva 300-6 del año 2007. Lo anterior como resultado de las crecientes denuncias por parte de ONG, aun cuando dentro de la formación castrense siempre se han tenido implícitos dichos conceptos de principios y valores institucionales de respeto por los derechos humanos y DIH. Esto se puede evidenciar de mejor forma en la participación porcentual que han tenido los contenidos de instrucción y entrenamiento a través del tiempo, en los cuales el entrenamiento táctico ha perdido terreno a favor del entrenamiento técnico. Por su parte, los contenidos administrativo, físico y humanístico han cambiado posiciones constantemente dejando entrever de alguna forma la presión a nivel doctrinal de efectuar cambios a los contenidos como una respuesta reactiva a las tendencias mundiales, las cuales hoy en día pueden referirse a temas de medio ambiente y género.


TRANSFORMACIÓN Militar 39 Ilustración 1. Gráfico comparativo de la evolución de las áreas de preparación en el entrenamiento básico militar, de acuerdo con cada una de las Directivas Permanentes desde 1985 al 2016.

Fuente: Elaboración propia con datos de las directivas de entrenamiento básico militar de 1985 a 2016

Por otro lado, el análisis de la instrucción y entrenamiento en otras instituciones castrenses arrojó que tales contenidos ya empiezan a ver su participación, como en el caso del Ejército de los Estados Unidos, quienes durante la primera fase de su formación (fase roja) incluyen temas relacionados a la vida militar, el acoso y violencia sexual y también las relaciones interraciales, como un contenido particular (United States Army, S.F).

lo son las escuelas de formación de instructores, la articulación y alineamiento de la instrucción básica frente a las necesidades institucionales y, en ciertos casos, la vocación o interés del recluta e incluso aspirante. Esto, sin duda, aporta a la construcción de una cadena bastante robusta frente a quiénes serán parte de la fuerza y cuáles serán los roles que desempeñarán a lo largo de su carrera (United States Army, 2019).

En el caso de Israel, los temas de género hacen parte de la cotidianidad, al ser de las pocas fuerzas que tienen políticas de cero discriminación, no solo por género sino también por discapacidades que en otros países se considerarían causales incuestionables para no ser aceptados (Israel Defense Forces, 2015). Esto último se puede evidenciar en la historia del primer oficial transgénero de Israel y cómo la institución abrió los espacios necesarios para impedir actos de discriminación contra esta persona (Dekel, 2014), pero también en los proyectos “La igualdad en uniforme” y “Alcanzando un sueño”, en los cuales se busca integrar y apoyar a candidatos que sufren de retraso mental (Israel Defense Forces, 2015).

Este tema del alineamiento contiene dentro de sí elementos de planeación a considerar bajo la luz de las megatendencias, ya que involucra al sistema militar y civil, en tanto se habla de la selección de reclutas y su formación para convertirlos en individuos y grupos aptos para garantizar la seguridad nacional. Según Segrera y Mojica las megatendencias se resumen en ocho vectores: cambios demográficos, expansión de las clases medias y el consumo, escasez de los recursos, cambio climático, poder y gobernanza global, globalización económica, empoderamiento ciudadano y masificación del conocimiento y la tecnología (López Segrera & Mojica Sastoque, 2015). Estas, a su vez, arrojaron como principales elementos para tener en cuenta dentro de la planeación los que se presentan a continuación:

Del análisis de la instrucción y entrenamiento en estos ejércitos se encontraron prácticas interesantes, como


Edición 005 2021

Tabla 1. Factores de cambio por megatendencia para la instrucción y el entrenamiento

MEGATENDENCIAS

Cambios demográficos

Expansión de las clases medias y el consumo.

FACTORES DE CAMBIO Envejecimiento poblacional. Población disponible para la incorporación. Nivel de apego a principios sociales y/o nacionales. Intereses profesionales de las nuevas generaciones. Recursos estratégicos de la nación.

Escasez de los recursos

Demanda de energía. Urbanización. Roles de la fuerza (atención a desastres naturales).

Cambio climático

Poder y gobernanza global

Globalización económica

Empoderamiento ciudadano

Instrucción y Entrenamiento en temperaturas “extremas”. Reorganización de los poderes mundiales. Rol internacional de Colombia. Oferta industrial militar. Privatización de la seguridad (Ejércitos). Imaginarios colectivos de nación. Impresión 3D (armamento azul).

Masificación del conocimiento y la tecnología

Simulación del entrenamiento. Seguimiento a estados vitales en tiempo real.

Fuente:(Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019)

Continuando con el método prospectivo, la información anterior fue expuesta y sometida a un análisis por parte del grupo de expertos, quienes, además de validar y reformular ciertos elementos, también contribuyeron con otros, configurando así un listado de 30 factores de cambio, que, a su vez, fueron sometidos al análisis estructural para lograr la síntesis de aquellos elementos de impacto estratégico sobre los que se construiría el futuro y el entrenamiento en el Ejército Nacional de Colombia.

•Programa de formación de instructores. •Perfil profesional de instructores militares. •Uso de tecnologías de vanguardia para la instrucción y entrenamiento. •Nivel de articulación plan de carrera – realidad nacional. •Tamaño de fuerza de los ejércitos. •Servicio militar voluntario.


TRANSFORMACIÓN Militar 41

La importancia de estas variables se encuentra en la profunda relación que tienen para impactar el sistema e incluir elementos como las megatendencias dentro de la planeación y transformación institucional. Por ejemplo, las tres primeras variables son elementos que se retroalimentan entre sí y que deben ser manejados dentro de la estrategia de forma conjunta. De nada sirve que la institución enfoque sus esfuerzos solo en la adquisición de tecnología para la instrucción y el entrenamiento si no es capaz de vincular estas nuevas herramientas dentro de la formación de la instrucción y, al mismo tiempo, dentro de la profesionalización de este rol, el cual es diferente al del educador militar. Allí, a su vez, también se puede observar la necesidad de identificar qué tecnologías se van a contemplar dentro de la estrategia y la forma en la que se va a orientar la formación del instructor para impactar en las futuras generaciones de reclutas. Ellos, a pesar

de aceptar el desafío, desde el mismo momento en el que entran a la escuela tienen una visión de mundo distinta a la de otras generaciones, lo cual -bien sea a favor o en contra- puede generar desafíos importantes a la hora de inculcar los valores militares e incluso la construcción de la carrera militar de esos individuos. Ante este ejemplo y desafíos, el análisis prospectivo continúa con la proposición de una serie de retos institucionales que, a su vez, servirán como medidor de los escenarios propuestos, bien sea por su cumplimiento o incumplimiento conjunto. En consecuencia, al final, culmina con el esfuerzo estratégico requerido para lograr el destino deseado. Bajo esta lógica, el grupo de expertos propuso como retos futuros los expuestos a continuación.

Tabla 2. Retos estratégicos a 2030 por variable estratégica.

VARIABLES ESTRATÉGICAS

RETO INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO 2030

Programa de formación de instructores

Los programas de formación de instructores contienen el 100% de contenidos de entrenamiento básico militar, así como las metodologías y herramientas de vanguardia.

Perfil profesional de instructores militares

El Ejército cuenta con un perfil de instructor militar, graduación, símbolos, beneficios y marco jurídico que lo respalda.

Uso de tecnologías de vanguardia para la instrucción y entrenamiento

La institución cuenta con tecnologías de vanguardia a todo nivel para la instrucción y entrenamiento.

Nivel de articulación plan de carrera – realidad nacional

La institución cuenta con sistemas que articulan, actualizan e incluso crean planes de carrera de acuerdo a los requisitos operacionales, proyección de la fuerza y la oferta de conocimientos y experiencia de su personal.

Tamaño de fuerza de los Ejércitos

El Ejército Nacional de Colombia ha reducido su tamaño en 20%, remplazando ciertos procesos con tecnologías de automatización.

Servicio militar voluntario.

El servicio militar es de carácter voluntario, pero cumple apenas con el 50% de las cuotas establecidas.

Fuente:(Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019)


Edición 005 2021

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

Basados en los seis retos propuestos, el grupo de expertos desarrolló un análisis morfológico el cual se basa en la combinación de las hipótesis de futuro para cada una de las variables con el objetivo de construir unas narrativas verosímiles, coherentes, transparentes y pertinentes, tal y como se presenta a continuación. El Ejército de Utopía: El Ejército Nacional de Colombia se ha convertido en un referente internacional en instrucción y formación militar, muy a pesar del entorno vertiginoso y adverso a la cultura castrense. Lo logró gracias a la implementación de estrategias basadas en los siguientes pilares: 1) contenidos militares integrales y relevantes a las realidades nacionales; 2) cumplimiento incuestionable de los estándares más rigurosos para ser instructor, y 3) el aprovechamiento y comprensión de la información estratégica operacional (biométrica y sociocultural) del país. Estos pilares fueron construidos gracias a la elaboración del perfil profesional del instructor militar, la reconstrucción e implementación de los programas de instrucción militar y la debida implementación de tecnologías de vanguardia -como la realidad virtual-, los wearables y la inteligencia artificial; todas constituidas como herramientas que permitían validar en tiempo real la idoneidad de cada soldado (oficial, suboficial y soldados) frente a las exigencias del contexto nacional e internacional (Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019) La tarea de Sísifo: La nueva complejidad del mundo y el postconflicto, unida a una creciente polarización política, pusieron como objetivo principal del gobierno

la eficiencia en el gasto público y, allí, tras una serie de eventos desafortunados, el Ejército debería operar bajo la máxima de “más con menos”, muy a pesar del mantenimiento de la complejidad en el post-acuerdo. Si bien durante los primeros periodos de la reducción del gasto esta decisión fue bien recibida por la sociedad civil (en parte por los incrementos en los presupuestos de educación y salud), esto no fue suficiente y generó ventajas a los grupos de oposición, quienes presionaron por lograr decisiones controversiales, una frente al tamaño de la Fuerza y otra respecto al servicio militar obligatorio, el cual debería ser voluntario. Dichas solicitudes pronto se materializaron en la rama legislativa, la cual, a pesar del incremento en las acciones de los grupos armados, no permitió un incremento sustancial en los recursos de la cartera de defensa, manteniendo así las presiones sobre la eficiencia en el gasto, dando pie a que el Ejército fuera más exigente en el cumplimiento del plan de carrera y la presencia operacional, al tiempo que adquiría nuevos equipos tecnológicos para garantizar la operación. Finalmente, el Ejército superó todos sus desafíos, pero mantenía una actitud reactiva frente a los cambios de su entorno (Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019). Un acuerdo fáustico: Con una paz que no terminó de calar en todos los sectores del país, y que, a fin de cuentas, se convirtió en un periodo de recuperación para los Grupos Armados Organizados, el gobierno decide fortalecer a las Fuerzas Militares, incrementando notoriamente los recursos asignados. Esto, sumado a la eliminación de ciertas cláusulas


TRANSFORMACIÓN Militar 43

en el servicio militar obligatorio, en medio de un escenario de desestabilización regional, se tradujo en el crecimiento de efectivos, el cual tuvo una respuesta política agresiva por parte del Congreso de la República donde la oposición fue capaz de movilizar los aliados políticos suficientes para lograr traducir este incremento de recursos en un acuerdo que le diera al Congreso la capacidad de influir sobre el plan de carrera de los uniformados. Esto construiría de forma silente una politización de las fuerzas militares, algo que al final del día dio pie a fisuras internas y una serie de manifestaciones por parte de la ciudadanía frente a esta politización de la Fuerza (Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019). El infierno de Dante: La transformación de la instrucción y entrenamiento básico militar no pudo ser más radical. Actores políticos, ONG y sectores de la ciudadanía clamaban y actuaban por una reducción constante y profunda de la violencia en el país, la cual motivada por ciertos líderes políticos caló hondo con la frase de “entrenar para matar”, lo cual, unido a un contexto de hibridación constante del delito y un cambio en la visión política del país, puso al Ejército Nacional de Colombia como la figura y rostro del rechazo nacional. Allí, bajo una visión de “educación integral y total para la paz”, se logró impactar en los

procesos de instrucción y entrenamiento del Ejército, mediante unos cambios jurídicos que permitieron la participación del ejecutivo y el legislativo sobre los contenidos de la instrucción y el entrenamiento (Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019). De estos cuatro escenarios narrados, el grupo de expertos consideró como el destino del subsistema de instrucción y entrenamiento el evidenciado en “El Ejército de Utopía”, ya que no solo hacía referencia a los desafíos más importantes sino también representaba la convergencia de elementos propios y externos que la institución, desde la transformación, puede y debe enfrentar. Estos elementos, al igual que la pandemia actual, son eventos que existen en el horizonte y que aún en su incumplimiento portan dentro de sí una serie de consecuencias que pueden ser percibidas como retos organizacionales en el corto o mediano plazo. Dicho esto, y para finalizar, se expone entonces una síntesis del Plan Vigía adelantado por los expertos, el cual, según la metodología prospectiva, no es más que la organización de causas y consecuencias que es importante conozcan los tomadores de decisiones para garantizar el rumbo hacia el escenario deseado.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Tabla 3. Síntesis plan vigia para la instrucción y entrenamiento

CAUSAS -Urgencia por mantener e incrementar presencia en las áreas de combate. -Cultura favorable a los bajos estándares.

CONSECUENCIAS

ESCENARIO TIPIFICADO

-Incumplimiento de roles. -Priorización de las actividades de combate.

-Mantenimiento del síndrome de adán

-Aparición de proyectos e iniciativas con escasa sostenibilidad en el largo plazo.

-Necesidad de efectivos en el área de combate.

-Reducción de los estándares de aprobación.

-Eliminación de unidades “burocráticas”. -Resistencia al cambio tecnológico.

-Rezago tecnológico y demora en los procesos.

-Mantenimiento de la desigualdad en el país.

-Movilización de jóvenes al servicio militar o a la institución.

La tarea de Sísifo

Un acuerdo Fáustico

-Reducción de la importancia de la instrucción y entrenamiento. -Permitir injerencia del ministerio de educación en la instrucción y entrenamiento. -Victorias políticas adversas a la naturaleza institucional. -Mala lectura de las actitudes de la nueva ciudadanía.

-Mala calidad en los procesos de instrucción y entrenamiento. -Personal con preparación insuficiente para el combate.

El infierno de Dante

-Reorganización de la fuerza. -Reducción en el número de conscriptos.

Fuente:(Delgadillo Gutierrez & Vargas Bernal, 2019)

Conclusiones. Como principal conclusión se encuentra la necesidad de un constante monitoreo del entorno, en aras de ajustar la implementación estratégica, con el objetivo de garantizar el cumplimiento o la consecución de los escenarios ideales. También, se encuentra la importancia de interpretar correctamente los pesos que tienen los distintos niveles de formación dentro de la institución, ya que son estos los que permiten garantizar la capacidad operacional y el cumplimiento de la misión en sí; algo que de alguna forma se evidencia en los

escenarios donde el componente educativo supera en importancia a la instrucción y entrenamiento. Por su parte, las megatendencias, aunque lejanas, son vectores que pueden impactar profundamente a la institución: una situación como el cambio de visión en las nuevas juventudes y en la reducción paulatina, pero constante, de conscriptos en los ejércitos alrededor del mundo pone presiones sustanciales no solo sobre el reclutamiento sino también sobre la forma en la que serán instruidos y entrenados.


TRANSFORMACIÓN Militar 45

Finalmente, se sostiene que la institución, muy a pesar de la robustez de su sistema de planeación y transformación, aún actúa de forma reactiva frente a varias situaciones. Si bien esto no es malo y no siempre es posible anticipar eventos del entorno, sí demuestra una dificultad para comunicar y apropiar las actividades propias de la transformación, lo cual, de una forma u otra, garantiza la preparación frente a eventos u amenazas que se tienen contemplados.

Bibliografía Lamothe, D. (30 de Marzo de 2020). Coronavirus outbreak at Marine Corps boot camp infects dozens of recruits, staff members. Obtenido de washingtonpost.com: https://www.washingtonpost. com/national-security/coronavirus-outbreakat-marine-corps-boot-camp-infects-dozens-ofrecruits-staff-members/2020/03/30/d7a1cdd272be-11ea-ae50-7148009252e3_story.html Garamone, J. (28 de Marzo de 2020). United States Army Training and Doctrine Command. Obtenido de Army leaders Detail Efforts Against Coronavirus: https://www.tradoc.army.mil/Publications-andResources/Ar ticle-Display/Ar ticle/2128637/ army-leaders-detail-efforts-against-coronavirus/ Robert, W. (04 de Junio de 2020). Revolt of the generals: Trump faces heat from US military leaders. Obtenido de aljazeera.com: https://www.aljazeera. com/news/2020/06/revolt-generals-trump-facesheat-military-leaders-200604204515623.html Human Rights Watch. (15 de Julio de 2020). Colombia: Brutales medidas de grupos armados contra Covid19. Obtenido de hrw.org: https://www.hrw.org/es/ news/2020/07/15/colombia-brutales-medidas-degrupos-armados-contra-covid-19 Ejército Nacional de Colombia. (1985). Directiva Permanente No 300-3 de 1985.

Dekel, Y. (24 de Junio de 2014). First Trasgender officer in the IDF. Obtenido de awiederbridge.org: https://awiderbridge.org/first-transgender-officerin-the-idf/ Israel Defense Forces. (Julio de 2015). Reclutamiento de Voluntarios en las Fuerzas de Defensa de Israel. Israel. United States Army. (S.F). Red Phase. Obtenido de Usarmybasic.com: https://usarmybasic.com/basictraining/red-phase United States Army. (12 de Abril de 2019). Army Career Explorer. Obtenido de goarmy.com: https:// www.goarmy.com/careers-and-jobs/help-choosinga-career-job/army-career-explorer.html Delgadillo Gutierrez, L. A., & Vargas Bernal, J. R. (2019). Análisis Prospectivo a 2030 del subsistema de instrucción militar básica de formación del soldado en el Ejército Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. López Segrera, F., & Mojica Sastoque, F. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo? Prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos. Barcelona: El viejo topo.


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

SISTEMAS ORGANIZACIONALES EN RED PARA LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN INSTITUCIONES MILITARES

May. Jorge Ignacio Vásquez Albornoz Oficial de Ejército del arma de Artillería del Ejército de Chile, Ingeniero Politécnico Militar en Sistemas de Armas, Ingeniero Civil Mecánico, MSc en ingeniería mecánica y MSc en diseño computacional. Profesor en destacadas Universidades y Academias Militares. Fue jefe del Centro de Modelación y Simulación del Ejército. Es autor del Libro “Ejército Virtual”. Actualmente, es alumno de Doctorado en Ingeniería Computacional y Robótica en la Universidad de Carnegie Mellon.

RESUMEN Actualmente, los ejércitos no poseen sistemas de organización tecnológica acorde con la era de la información creciente donde nos movemos. Este artículo propone un tipo de organización sistémica para que las instituciones militares puedan dirigir, administrar, organizar y controlar su tecnología instalada. En ese orden, el texto pretende describe los beneficios de poseer sistemas de organización tecnológica en red, de carácter flexible, escalable,

modular y concurrente que recorran la organización en una dimensión distinta a la jerárquica, lo anterior, para optimizar la gestión de las decisiones y del uso de la tecnología. Demuestra su uso con un caso de uso, el Sistema de Simulación Institucional, donde el Ejército de Chile organizó el empleo, la planificación y la información de simulación, conectando sus funciones mediante una organización en red. Palabras clave: Sistemas, Organización Militar, Simulación Militar.


TRANSFORMACIÓN Militar 47

NETWORKED ORGANIZATIONAL SYSTEMS FOR TECHNOLOGICAL MANAGEMENT IN MILITARY INSTITUTIONS ABSTRACT Currently, armies do not have systems of technological organization according to the Information Era where we move. This article proposes a type of systemic organization so that military institutions can direct, manage, organize, and control their installed technology. In order to do that, the text describes the benefits of having flexible, scalable, modular, and concurrent technology organization systems that work within the organization in a dimension other than hierarchical. This, in order to optimize decision management and the use of technology. It demonstrates its use with a use case, the Institutional Simulation System, where the Chilean Army organized employment, planning and simulation information, connecting its functions through a networked organization. Keywords: Systems, Military Organization, Military Simulation.

Hoy en día, los ejércitos más desarrollados del mundo se encuentran en la disyuntiva de entender cómo gestionar su tecnología dentro de una organización compleja, más bien estática y con un organigrama jerárquico.

a pocas personas según su capacidad de liderar, que replica los elementos de las unidades militares de combate pese a tener una característica distinta, y que además esta maculada por un proceso vicioso y pocas veces meritorio.

Esto, debido a que ellas - las instituciones militares – pertenecen a la sociedad y son parte de un mundo exponencialmente cambiante, dinámico, competitivo e inserto en una constante revolución industrial, donde todo lo que conocíamos está transformándose a la velocidad de la luz.

Todo lo anterior, genera una mala gestión de la tecnología militar, afectando el control, la dirección, la planificación, la adquisición, el entrenamiento, y el uso de la tecnología, por decisiones lentas, baja visibilidad e ineficiencia de uso para entrenamiento y operación que afecta finalmente al alistamiento operacional, principalmente.

Junto con esto, los ejércitos tienen la necesaria necesidad de mantener la jerárquica militar, el capital más importante de mantener para seguir siendo una institución armada, pero que genera un proceso de toma de decisiones pesado. Finalmente, los comunes diseños organizacionales actuales generan que los ejércitos esten organizados por comandos o unidades de función común, lo cual genera un eficiente cumplimiento del deber, pero una escasa comunicación e interacción entre ellos, lo que conlleva a generar unidades estancas. Lo anterior, es acelerado además por la cultura militar, arraigada con la educación y la sociedad de cada país, que, principalmente en Latinoamérica, potencia

Entonces, paralelamente, tenemos un mundo en constante cambio, dominado por la tecnología que avanza a la velocidad de la luz, donde los ejércitos deben eficientemente gestionar su tecnología con una lenta capacidad de tomar decisiones, organizaciones estancas, y manteniendo su irrechazable jerarquía militar dentro de una cultura latinoamericana. Una de las soluciones para gestionar de mejor manera la tecnología en una institución militar es mediante el uso de “sistemas en red” que corran en paralelo con el organigrama jerárquico, donde se conecten las funciones transversales que poseen los distintos usuarios de la tecnología sin dañar la


Edición 005 2021

jerarquía, agregando interconexión entre los distintos usuarios e interesados. Estos sistemas, además, proponen una dirección concurrente y no permanente, que genere los menores tiempos de administración y que se promuevan para tener un proceso de toma de decisiones más ágil.

Para gestionar de mejor manera la tecnología en una institución militar es mediante el uso de “sistemas en red” que corran en paralelo con el organigrama jerárquico, donde se conecten las funciones transversales que poseen los distintos usuarios de la tecnología sin dañar la jerarquía, agregando interconexión entre los distintos usuarios e interesados.

Con lo anterior, se pretende especialmente usar la tecnología instalada para aumentar el alistamiento operacional de la institución en forma eficiente, incrementando el entrenamiento y la operación de sistemas tecnológicos, mejorando su control, haciendo más eficiente su mantenimiento y, finalmente, planificar y dirigir de

mejor manera las decisiones de obtención – desde investigación y desarrollo o desde la adquisiciónde las capacidades militares, conociendo su real impacto. Este artículo de carácter descriptivo define una solución de sistemas en red para la organización de una tecnología específica, escalable a otras tecnologías individuales o agrupadas. Para esto, define las teorías que respaldan esta nueva forma de organizarnos, delimita los fundamentos más comunes que hoy día poseen las instituciones militares y finalmente, describe uno de estos sistemas ya implementados en el Ejército de Chile para organización la tecnología de simulación.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 49

Teoría de Sistemas La teoría de sistemas es un excelente forma de pensar para entender las instituciones militares, al ser el estudio interdisciplinario de sistemas o sistemas de sistemas. Cada sistema, por definición está limitado por el espacio y el tiempo e influenciado por su entorno, definido por su estructura y propósito,

y expresado a través de su funcionamiento (Sayama, 2010). Los objetivos de la teoría de sistemas son modelar y esclarecer la dinámica, las restricciones, las condiciones y los principios que se pueden discernir y aplicar a sistemas de sistemas para lograr una real sinergia.

Figura N.° 1: Mapa organizacional de sistemas complejos subdivididos en siete grupos (Sayama, 2010).

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Teoría organizacional La teoría organizacional estudia las estructuras organizacionales y su diseño. Comprende el análisis comparativo entre la teoría clásica, la escuela estructuralista, el enfoque de sistemas y el de contingencias. Una organización es un sistema social abierto, que constituye un organismo vivo, dinámico, con la flexibilidad necesaria para asimilar el cambio, y que recibe determinados recursos transformándolos en productos y/o servicios. Estas son creadas para producir alguna cosa: servicio o producto. Por lo tanto, utilizan la energía humana y la no humana para transformar materias primas en productos o servicios.

Ingeniería de Sistemas Para el diseño y desarrollo de este sistema de tecnología en red, debemos analizar la técnica con la cual se tratan los sistemas i.e. la ingeniería de sistemas, siendo esta la técnica más usada por los departamentos de defensa para los proyectos militares (NASA, 2019), debido a su trazabilidad, ordenamiento y nomenclatura que le entrega a la complejidad, incertidumbre y multidisciplinariedad de la Defensa, especialmente de los ejércitos.

Figura N.° 2: La organización como sistema social abierto. (Hellriegel & Slocum, 1976)

Figura N.° 3: Proceso de Ingeniería de Sistemas (smith & Bahill, 2009)

Este proceso comienza por una ingeniería de requerimientos, donde la organización debe recoger los requerimientos de alto nivel, operacionales y no operacionales para este nuevo sistema.

Figura N.°4: Ingeniería de Requerimientos (Space & Missile Systems Center US Air Force, 2004)


TRANSFORMACIÓN Militar 51

Un sistema es un conglomerado cohesivo de partes interrelacionadas e interdependientes que pueden ser naturales o de fabricación humana (Backlund, 2000). Un sistema complejo, es cuando este sistema posee datos que no se pueden entender, pero el todo o resultado general puede entenderse gracias a la habilidad de establecer pautas (Baattram, 2001). Los ejércitos son sistemas complejos, primero, porque es una organización fuerte y grande debido a su entrelazado o complectere1 y, segundo, por la complicación que consiste en comprender los diversos componentes que este posee. Históricos, culturales, sociales, financieros, funcionales, entre otros. Sus componentes, además, depende del estado o la misión encomendada, por lo que muchas veces están dispersos y pueden interactuar localmente con toda libertad dentro de una estructura jerárquica. El Ejército es un sistema complejo, además, por el tamaño de diversas áreas, como pueden ser el caso de los comandos, direcciones, unidades militares y áreas de innovación o administrativas. También es complejo, ya que diferencia sus áreas entregándoles diferentes funciones a cada una, permitiendo que estas se enfoquen en una sola labor, lo hagan más preciso y cometan menos errores, pero poseyendo menos conexión.

Organización en Red El Diseño Organización es la capacidad de elegir una estructura de tareas, responsabilidades y relaciones de autoridad dentro de las organizaciones (Hellriegel & Slocum, 1976), este es

constante y dinámico dentro de las instituciones militares. Desde un pensamiento orgánico, entenderemos las instituciones militares como “organizaciones mecánicas” donde se recalca el seguimiento de procedimientos y reglas. Esta organización se caracteriza por fundarse en reglas y disposiciones formales, la centralización de la toma de decisiones, responsabilidades de puesto estrictamente definidas y una rígida jerarquía de autoridad (Hellriegel & Slocum, 1976). Las instituciones militares se organizan en forma mecánica a través del flujo de información jerárquica, pero con un diseño funcional. Solidario con estas características, las instituciones militares incluyen la creación de puestos, equipos y departamentos con base en las actividades especializadas (Hellriegel & Slocum, 1976). Lo anterior, hace que las instituciones militares además posean un diseño funcional de organización. Junto con lo anterior, entenderemos que, desde la teoría organizacional más moderna, los sistemas complejos deben poseer adaptación, como principal cualidad para su eficiencia. Un sistema complejo adaptativo, según Kaufman (Kauffman S. , 1993), es una organización en la que se permite ajustes continuos de sus elementos entre sí y con su entorno, donde se reconoce que entre más grande y más partes tenga un sistema más complejo será, por lo tanto, ningún cambio tomará a la organización de improvisto o las afectaciones se verán aminoradas gracias a la dificultad y fortaleza de cada parte del sistema, que a su vez aumentan la complejidad de este (Kauffman S. A., 1995). Conociendo todo lo anterior, en este artículo se pretende argumentar el uso de un diseño organización llamado

1 Palabra latina originaria de la palabra “complejo”, cuya raíz plectere significa 'trenzar, enlazar'.


Edición 005 2021 “sistema de tecnología en red” para la organización de la tecnología instalada y futura. Este diseño tiene un carácter híbrido, ya que se usan varios diseños a la vez. Además, promueve la cooperación y comunicación frecuente entre actores para alcanzar metas comunes (Hellriegel & Slocum, 1976) y se enfoca en compartir la responsabilidad y recursos entre otras organizaciones, para ser capaz de cambiar según cambian las metas y tareas.

Principios de los sistemas de tecnología en red Existen algunos principios para la correcta implementación de un sistema de tecnología en red dentro de una Institución militar. En este artículo nos centraremos en tres principios de funcionamiento: 1.Administración Técnica: para que el sistema de tecnología en red funcione en forma correcta debe poseer un ente administrador que contenga la experiencia técnica en tecnología que actúe como referente o rector. 2.Integración: este sistema de tecnología en red debe integrarse con los sistemas orgánicos y jerárquicos de la institución militar. Esta integración debe desarrollarse con ingeniería de sistemas, específicamente con relaciones funcionales entre organismos.

2 Este sistema sigue en proceso de actualización y mejora continua para ser insertado en la doctrina.

3.Concurrencia: para que el sistema no se convierta en un monstruo administrativo y sea una medicina peor que la enfermedad, las decisiones que se tomen sobre él deben ser reuniones concurrentes, según corresponda, donde el mando jerárquico del administrador y cada director de funciones concurra.

Sistema de Simulación Institucional Con este sistema, conceptos, métodos y conocimientos arraigados en la cultura militar, en la educación y concretamente en la formación de ingenieros militares, el Ejército de Chile, específicamente el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (CEMSE), llevó a cabo un proceso de Ingeniería de Sistemas para encontrar la mejor forma de organizar la tecnología de simulación2. De esa forma, se pensó una nueva organización de tecnología replicable a cualquier tecnología o función específica que este artículo describe como Sistema de Simulación Institucional (SSI), el cual posee un diseño organización en red conectando a los “usuarios” de este sistema en forma transversal. Para esto, el Comando de Educación y Doctrina, a cargo de la investigación, la doctrina, la docencia y el entrenamiento de simuladores en el Ejército, definió su propósito, el cual era formalizar, impulsar y orientar el empleo de la simulación y los simuladores en el Ejército, entendiéndose como Sistema de Simulación Institucional, al sistema organizacional transversal (en red) que reúne un conjunto de organismos, misiones, tareas y normas que regulan las actividades y responsabilidades de la simulación en la Institución (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile, 2019). Así fue como, con ingeniería de sistemas, ingeniería de requerimientos y creando un diseño organizacional en red, se realizó un análisis funcional de todas las funciones que estaba realizando el Ejército de Chile, para organizar y mantener la simulación. Entre estas funciones estaban la de control del uso de simuladores de entrenamiento hasta la función de desarrollar prototipos de simuladores.


TRANSFORMACIÓN Militar 53

Figura N.°5: Arquitectura del SSI (Vasquez, Acta de estructuración del Sistema de Simulación del Ejército, 2015)

Se sintetizaron una serie de funciones dentro de su accionar, dentro de las cuales se identificaron las siguientes de carácter fundamental (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile , 2019):


Edición 005 2021

•Dirigir funcionalmente la información de empleo, obtención y soporte de simuladores en la Fuerza Terrestre (FT) y Centros de Entrenamiento. •Asesorar para la obtención, soporte y empleo de los recursos de simulación a requerimientos de la Estructura Superior del Ejército, la FT y el gobierno. •Mantener el estado del cargo e información actualizada respecto a la brecha tecnológica de simuladores y simulación en el Ejército. •Normar y difundir la doctrina de simulación en la Institución para protocolizar el empleo y soporte de cada sistema de simulación. •Optimizar e incentivar el empleo, planificación, la obtención y el soporte de simuladores. •Promover la investigación y desarrollo tecnológico de la Modelación y Simulación en el Ejército. Posteriormente, este análisis funcional dio lugar a la síntesis del sistema, dividiendo el sistema en cuatro subsistemas:

•Gestión de la Información: Subsistema encargado de administrar la información, el conocimiento, difusión, orientación del uso e investigación de la tecnología de simulación (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile , 2019). •Empleo de Tecnología: Subsistema encargado de gestionar protocolos de entrenamiento, los reportes de evaluación y el uso de simuladores (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile , 2019). •Soporte de Tecnología: Subsistema encargado de planificar el mantenimiento de simuladores (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile , 2019). •Adquisición de Tecnología: subsistema encargado de asesorar en la obtención de simuladores (Vasquez, Acta de estructuración del Sistema de Simulación del Ejército, 2015).

Figura N.°6: Sistema de Simulación Institucional (Vasquez, Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile , 2019)


TRANSFORMACIÓN Militar 55

Para el caso del SSI, este se pensó como un sistema de simulación integral acorde con el desarrollo y capacidades de la FT, los avances tecnológicos y las normativas internacionales en el área de la simulación, permitiendo al Ejército alcanzar e incrementar la investigación y el desarrollo en el área, donde: •El CEMSE, actúa como administrador del sistema, siendo un organismo ejecutivo-técnico en el área de la simulación militar, y su pertenencia está en el Comando de Educación y Doctrina. •El SSI además se integró con distintos sistemas, como el Sistema de Centros de Entrenamiento (SICEE), Sistema de Lecciones Aprendidas (SILAE), Sistema Educativo, Sistema de Investigación y Desarrollo del Ejército (SIDE), entre otros. •Sistema robusto que posee un sistema informático que lo sustenta, el cual está en proceso de desarrollo. En este espacio además se pueden consultar por simuladores, situación de mantenimiento, tendencias de simulación, actuales y futuras capacitaciones de simulación en la institución.

Clúster de Simulación Finalmente, este sistema en red debe convertirse en una organización virtual para entregarle la robustez, fluidez y trascendencia necesaria, donde se busque coordinar y vincular a la gente de muchas ubicaciones diferentes para que se comuniquen y tomen decisiones en tiempo real. Tal organización está formada por redes de organizaciones en evolución constante. El Ejército de Chile, está también en proceso de diseño y desarrollo de un Clúster de Simulación que operacionalice el SSI.

Conclusiones Para organizar de mejor manera la tecnología en las instituciones militares se debe comenzar con una fase de integración en red de la organización, o

sea, transformar sistemas jerárquicos en sistemas híbridos, jerárquicos y tecnologizados en red. Que no dañen la organización, sino todo lo contrario, que la hagan más eficiente, más fuerte y compleja. Se debe concluir, que para hacer más eficiente el uso de tecnología esta debe conocerse, transparentarse, controlarse y dirigirse, de esta manera, el sistema es la forma de para que la organización se autorregule dentro de su complejidad, generando una sinergia supra sistémica. Con esto, se incrementará colateralmente la educación tecnológica de la fuerza y se aumentarán las capacidades militares sin la necesidad de invertir recursos. Finalmente, es necesario concluir que el proceso para que esto ocurra, es de mediano plazo, entre 3 a 5 años, donde la organización en paralelo, sin detenerse se mira desde arriba y comienza a entender los sistemas escondidos y a priorizar las tecnologías más importantes para organizar.

Discusión y análisis Es necesario también aclarar que existen varios recelos para el desarrollo de sistemas organizacionales en red. Uno de ellos es la creencia que se pierde el mando jerárquico y la cultura de mando, donde cada comandante es responsable sólo de su organización. Sin embargo, estos sistemas vienen a aportar a la organización militar, como se expuso anteriormente, sin perder ni su cultura, ni su jerarquía. El sistema en red trabaja en una dimensión paralela que ocurre con la misma organización en que estamos, sin crear nuevas organizaciones, solo creando nuevas relaciones de trabajo según la función del usuario de la tecnología. Para el uso definitivo, transversal de un sistema tecnológico, se debe crear en forma sistémica, dinámica, recursiva y cíclica, conociendo que los sistemas deben ir autocontrolándose, mejorando en forma progresiva.


Edición 005 2021

Bibliografía Abarca, V. (6 de julio de 2014). Linkedin. Recuperado el 30 de julio de 2020, de https://es.slideshare.net/ winish/sistemas-complejos-36680850

NASA. (12 de diciembre de 2019). Nasa.gov. Recuperado el 30 de julio de 2020, de https://www. nasa.gov/seh/2-fundamentals

Baattram, A. (2001). Navegar Por La Complejidad: Guía Básica Sobre La Teoría De La Complejidad En La Empresa Y La Gestión. Universidad de Barcelona.

Sayama, H. (2010). Collective Dynamics of Complex Systems (CoCo). Nueva York: University of New York.

Backlund, A. (2000). The definition of a system. Kybernetes, 29(4), 444-451.

smith, E., & Bahill, T. (2009). Attribute Substitution in Systems Engineering. System Engineering.

Hellriegel, D., & Slocum, J. J. (1976). Comportamiento Organizacional . Ciudad de México: Thomson.

Space & Missile Systems Center US Air Force. (2004). SMC system Engineering Primer & Handbook. Washington: USAF.

Kauffman, S. (1993). The origins of order: Self-organiaztion and selection in evolution . Nueva York : Oxford university Press, Inc. .

Vasquez, J. (2015). Acta de estructuración del Sistema de Simulación del Ejército. Santiago: Centro de Modelación y Simulación del Ejército.

Kauffman, S. A. (1995). At home in the universe. Nueva York: Oxford University, Press, Inc. .

Vasquez, J. (2019). Ejército Virtual: Desafíos de tecnología de simulación desde el Ejército de Chile . Santiago: Academia Politécnica Militar.


TRANSFORMACIÓN Militar 57

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

Las comunicaciones militares enfocadas a la optimización de recursos y desarrollo tecnológico para el Ejército del futuro

St. Jhonatan Hernan Gomez Narvaez Oficial Investigación, Desarrollo e Innovación BAMCE Correo: jhonatan.gomez@ buzonejercito.mil.co

Sv. Leonardo Pérez Fonseca Suboficial Investigación, Desarrollo e Innovación BAMCE Correo: leonardo.perezfo@ buzonejercito.mil.co

Ss. Alvaro Mejia Diaz Suboficial Investigación, Desarrollo e Innovación BAMCE Correo: alvaro.mejia@ buzonejercito.mil.co

RESUMEN El Ejército Nacional de Colombia, a lo largo de su historia ha venido afrontando diferentes conflictos, tanto de índole regular (la Guerra Colombo-peruana y la participación en la Guerra de Corea), como irregular (el conflicto armado interno de Colombia). En el

marco de estos escenarios, el Ejército ha desarrollado diferentes operaciones, combates, enfrentamientos, ofensivas, retomas y batallas contra diversos grupos armados, razón por la cual ha sido necesario asumir retos a todo nivel, entre ellos, capacitar y reubicar


TRANSFORMACIÓN Militar 59

al personal de soldados que han sido heridos en combate, fortaleciendo su desarrollo personal y profesional a través del compromiso social para un mejor futuro institucional, como alternativa para ese personal que conserva su Fe en la Causa y pretende seguir contribuyendo a la Fuerza, tal vez no en primera línea, pero sí en procesos estratégicos que aporten a la institución. Como una alternativa al avance del plan de carrera de ese personal, se fortaleció el Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones (BAMCE), unidad creada en el año 2008 como la responsable de efectuar el mantenimiento de II y III nivel al material de comunicaciones, así como el ensamble de radios y baterías utilizados por el Ejército Nacional. En estos procesos se involucran oficiales, suboficiales, soldados profesionales y personal civil, que cuentan con altos estándares para desarrollar labores de óptima calidad, permitiendo minimizar costos,

mejorar las funciones logísticas, garantizando el ejercicio de comando y control en todo territorio nacional. El compromiso del subsistema de comunicaciones con la educación científica, la investigación y la infraestructura relacionada, ha llevado a la identificación de oportunidades para el mejoramiento de la productividad y competitividad a través de los procesos de desarrollo tecnológico, entre los que se destacan las baterías de uso militar. Estas hacen parte del desarrollo interno del Ejército y cuentan con especificaciones técnicas superiores a las ofrecidas en el mercado actual, al contar con mayor duración, menor peso y en las baterías recargables mayor cantidad de ciclos de vida útil, constituyéndose en un desarrollo potencial para la transferencia de tecnología y así garantizar el auto sostenimiento de las instituciones y generar la posibilidad de obtener recursos que permitan la reinversión.

Palabras clave: Ejército Nacional, optimización de recursos, desarrollo tecnológico, comunicaciones militares, educación científica, Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones, Ejército del Futuro.

Military communications focused on the optimization of resources and technological development for the Army of the future ABSTRACT Throughout its history, the Colombian National Army has faced different conflicts, both of a regular nature, such as the Colombian-Peruvian War and participation in the Korean War, as well as irregular, in the internal armed conflict in Colombia, developing different operations, combats, confrontations, offensives, retakes and battles against various armed groups, which is why it has been necessary to take on challenges at all levels, including training and relocating the personnel of soldiers who have been wounded in combat, strengthening their personal and professional development as an alternative for those personnel who intend to continue contributing to the Force, perhaps not in the first line, but in the frame of an strategic process. As an alternative for the career advance plan of that personnel, the Communications Maintenance Battalion (BAMCE) was strengthened. This unit was created in 2008, as the responsible for the First (I) and Third (III) level maintenance of the communications material, as for the radios and battery assemble to be used for the Colombian National Army. In those processes, Officers, NCOs, Specialists and Civilians Contractors are involved due to their high-quality standards in order to develop high quality tasks, allowing to minimize costs and to improve the logistics achieving the command and control nationwide. The main Communications subsystem commitment to the Scientific Education, the research and the related infrastructure has led to the identification of opportunities for the productivity and competitivity improvement through the Technological development processes. Among them, the Military use of batteries steps forward, because it’s an own force development and also because their superior technical specs in contrast to the ones available in the actual market. On the other hand, the main technological specification of longer life duty cycles helps achieving a higher potential for the process of technological transfer and to achieve the self- sustainment of the institution by reinvesting the resources on the force. Keywords: National Army, resource optimization, technology development, military communications, science education, Communications Maintenance Battalion, Future Army.


Edición 005 2021

las comunicaciones militares son inherentes en todas las operaciones y, por ende, se vuelven indispensables y obligatorias al momento de ejecutarlas. El personal encargado de ejecutarlas debe tomar decisiones rápidamente, priorizando y concentrando los objetivos de la operación.

1 Según el manual fundamental de referencia del Ejercito 3-0 sobre Operaciones Terrestres Unificadas, estas se pueden entender como “las tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la defensa a la autoridad civil ejecutadas simultáneamente para capturar, retener y explotar la iniciativa y consolidar ganancias para prevenir el conflicto, configurar el ambiente operacional y vencer en la guerra como parte de la acción unificada”.

Tras muchos años de conflicto armado el Ejército Nacional de Colombia ha sufrido afectaciones considerables en su talento humano, el cual, inicialmente, no contaba con las condiciones necesarias para continuar apoyando en la primera línea de combate. Sin embargo, gracias a la evolución de la Fuerza y al descubrimiento de nuevas capacidades, parte de este personal ha sido considerado para desempeñarse en funciones que forman parte de la logística desplegada en apoyo al desarrollo de operaciones militares a lo largo de la nación. Apegados a este contexto, el subsistema de comunicaciones militares cuenta con procesos que permiten la reubicación e integración del personal militar, que por diversas situaciones ha afrontado afectaciones a su integridad física, brindándoles la posibilidad de ser capacitados para consolidarse en el desempeño de actividades más técnicas como el ensamble, mantenimiento y diseño de soluciones dirigidas a los equipos de comunicaciones empleados por la institución. Conscientes del compromiso social de la Institución con aquel personal que ha arriesgado su integridad en defensa de su país, el Ejército Nacional cuenta con Unidades como el Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones, “Coronel Carlos Holguín Mallarino”, creado y activado mediante disposición número 1406 del año 2008, con la finalidad de realizar mantenimiento y ensamble a los equipos de comunicaciones militares, y brindar soporte técnico a las Fuerzas Militares y Policía Nacional. Posteriormente, en el

2009 se adquirió la capacidad y se adecuaron instalaciones para la producción de baterías desechables, dentro de la cual una gran parte de los auxiliares de ensamble eran soldados profesionales con disminución en su capacidad psicofísica. Como resultado del éxito obtenido con la implementación de personal con problemas médicos en el desarrollo de la misionalidad de una unidad de este tipo ha sido posible el fortalecimiento a través de los años de sus procesos, con la integración de una mayor cantidad de personal que presente estas novedades. De igual manera, quienes se han visto beneficiados al seguir aportando con su trabajo a la Fuerza, han aprendido labores diferentes a su preparación como militares, lo cual les permite proyectarse hacia su retiro, con conocimientos operacionales a nivel industrial que hace algunos años no hubieran considerado. Teniendo en cuenta la definición proveída por el manual fundamental de referencia del Ejercito 3-0 sobre Operaciones Terrestres Unificadas1, las comunicaciones militares son inherentes en todas las operaciones y, por ende, se vuelven indispensables y obligatorias al momento de ejecutarlas. El personal encargado de ejecutarlas debe tomar decisiones rápidamente, priorizando y concentrando los objetivos de la operación con la información, el conocimiento y los medios disponibles, lo que permite que la ejecución sea descentralizada, buscando una sinergia operacional fundamentada en las áreas de inteligencia, operaciones, acción integral y comunicaciones estratégicas.


TRANSFORMACIÓN Militar 61

Dentro del ámbito operacional en labores de mantenimiento de radios, el personal que tiene dispuesto el Ejército para esta tarea ha desarrollado por medio de su experticia, la capacidad de reparar equipos de comunicaciones al nivel de casa fabricante, llegando al punto de solucionar fallas con el reemplazo de componentes electrónicos en cada una de las tarjetas que conforman los radios, haciendo posible que en el último año se haya alcanzado la optimización del recurso de $ 2.958.044.242,752 COP3, solo por la reparación de 538 módulos, los cuales al entrar de nuevo en funcionamiento reducen la cantidad de dinero que se debe invertir en repuestos.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

En vista de la necesidad de talento humano especializado y equipos de comunicaciones militares disponibles para el desarrollo de operaciones militares en cualquier parte del territorio nacional, ha sido necesario desplegar permanentemente a personal capacitado

tanto en mantenimiento como en operación de los sistemas en puntos críticos para garantizar el comando y control a todo nivel, ya sea a través de un técnico de mantenimiento en los centros de mantenimiento Divisionarios y de Brigada o un operador especializado en apoyo a las redes de comunicaciones y lanzamiento de operaciones por medio de los Batallones de Comunicaciones distribuidos estratégicamente por todo el país, dando muestras de la adaptabilidad de la divisa naranja a las condiciones que requiera la Institución. Proyectándose hacia la autosostenibilidad logística, el Ejército Nacional cuenta con diferentes Batallones encargados de producir y abastecer insumos y material requerido para el normal funcionamiento de las unidades, las cuales poseen una tabla de organización y equipo específica, que garantiza y permite que lleven a cabo la misión que les ha sido encomendada en su creación. Por ejemplo, en el caso del BAMCE4, para las comunicaciones militares, esta es la unidad encargada de ensamblar baterías y equipos de comunicaciones para suplir la necesidad que se origina en el normal desarrollo de las operaciones. Dada la evolución permanente de la tecnología y en busca de una mejora continua en los procesos y producto final surgen iniciativas como la investigación, desarrollo e innovación, enfocados a mejorar cada una de esas instancias. Por su parte, el BAMCE, en conjunto con la ESCOM5, ha venido trabajando en proyectos conjuntos que generen un impacto positivo en la Fuerza y, a su vez, puedan reducir costos en la adquisición de elementos y/o accesorios que la misma Institución está en la capacidad de desarrollar. Entre esos avances se destaca la elaboración de baterías

2 Según cifras reportadas por BAMCE. 3 COP. Peso colombiano. 4 BAMCE. Batallón de Mantenimiento de Comunicaciones. 5 ESCOM. Escuela de Comunicaciones Militares del Ejército.


Edición 005 2021

desechables y recargables, diseñadas con el propósito de ser utilizadas en los diferentes equipos de comunicaciones que utilizan la unidades del Ejército Nacional. Estos desarrollos han permitido optimizar el recurso que se invertía en la adquisición de estos acumuladores hasta en un 60% del valor de referencia del mercado actual.

presenta características técnicas superiores, entre las que se puede mencionar el índice de descarga que es inferior al 20% al año, permitiéndole permanecer en almacenaje y salir al servicio en dos años sin afectaciones en su capacidad eléctrica. Así mismo, cuenta con: •Indicadores de carga por medio de pulsadores facilitando la verificación de su voltaje, un pin desgasificador que libera presión interna de la batería cuando esta es superior a 1 psi . •Es 300 gramos más liviana que la batería comercial de otro fabricante lo que beneficia a los radio operadores al disminuir el peso con que deben cargar, aportando en la mitigación de futuros problemas lumbares.

BATERIA MM2018-CO

•Puede soportar hasta 800 ciclos de carga y descarga, aspecto que contribuye a la preservación del medio ambiente minimizando los desechos químicos que se puedan llegar a generar en su disposición final.

BATERIA TR2018-CO Es de resaltar iniciativas como la batería recargable para radios multibanda MM2018-CO , la cual se produce con aproximadamente el 55% del valor de adquisición de su homóloga comercial. Adicional a su bajo costo en producción,

•Presenta un grado de protección IP68, que le permite sumergirse al agua por un corto periodo de tiempo y continuar con su funcionamiento; algunas de estas características las comparte la batería recargable de referencia TR2018-CO , empleada en radios tipo pelotón, la cual ahorra un 60% en producción.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 63 En la necesidad de mejorar y trabajar por el personal de primera línea han surgido estos proyectos y nuevas capacidades para la investigación que buscan un mejor futuro institucional, como base para el nuevo conocimiento, en bienes que hagan más competitivas a las Fuerzas y al Estado colombiano, garantizando la independencia tecnológica en el mediano plazo. Al ser evidentes esos buenos desarrollos, de acuerdo a la Ley 1955 del 25 de mayo 2019, artículos 167 y 169, el Comando de Apoyo Tecnológico cuenta con la posibilidad de materializar una transferencia de tecnología y/o posible comercialización de estos bienes, lo que constituye el primer paso para dar a conocer y explotar los proyectos generados por la Fuerza, garantizando el auto sostenimiento y reinversión en la Institución, con base a normas claras y amplias para la protección de la propiedad intelectual aplicadas a las iniciativas que se han generado. El subsistema también afronta nuevos retos al ser la primera línea de defensa ante ataques cibernéticos, para lo cual cuenta con un grupo especializado en seguridad informática y ciberdefensa, asegurando las redes para la operación de la infraestructura de ciberseguridad que monitorea constantemente el flujo de la red de datos generado por los sistemas de información, equipos de

red y equipos endpoint de la Fuerza, los cuales identifican y bloquean amenazas basadas en URL y archivos adjuntos antes de llegar a la red. Adicionalmente, elementos como la obstrucción rápida de archivos, entrega de contenido seguro, uso de antivirus y administración del firewall brindan confiabilidad en la transmisión y almacenamiento de datos en la intranet y aplicativos institucionales. El Ejército Nacional de Colombia se encuentra en un proceso de transformación constante, mediante el cual se viene preparando para asumir los desafíos y amenazas que se generan con la evolución de la tecnología y métodos o tácticas de combate, empleando políticas internas para prevenirlas y no asumirlas con medidas reactivas, donde se hace necesario transformar también la cultura de las tropas que deben adaptarse a los nuevos retos. A lo largo de este artículo se destaca el aporte de las Comunicaciones Militares al Ejercito del futuro, quienes con propuestas innovadoras, preparación intelectual y tecnológica proyectadas a la generación y difusión del conocimiento científico útil, desarrollan proyectos de investigación científica, socialmente relevantes y tecnológicamente pertinentes, requeridos para el fortalecimiento, avance y uso de la tecnología fundamental para el progreso de la Institución.

Bibliografía CEDOE. (2017). Manual fundamental de referencia del Ejército MFRE 3-0. Operaciones. Ejército Nacional de Colombia.

Congreso De Colombia. (2019). Ley 1955 de 2019. Secretaria General del Senado. Recuperado de: http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1955_2019.html


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

EFICIENCIA, EFICACIA, PROCESO, PRODUCTO Y/O SERVICIO: FACTORES CLAVE A CONSIDERAR EN LA TRANSFORMACIÓN DE TODA ORGANIZACIÓN, INCLUSO LA MILITAR.

Coronel Juan Fernando Jiménez Piedra Oficial Logístico de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Ingeniero Mecánico, Licenciado en Administración Aeronáutica, Diplomado en Gerencia de Aseguramiento de la Calidad en base a las Normas ISO 9000, Diplomado Superior en Gerencia y Comercialización, Magister en Gestión de Proyectos Socioproductivos, Profesor de la Escuela Politécnica del Ejército, Academia de Guerra Aérea, Escuela de Perfeccionamiento de Aerotécnicos. Fue Comandante de la Escuadrilla de Mantenimiento del Escuadrón Mk-1 Jaguar, Comandante del Grupo Logístico del Ala de Transportes Nro. 11, Base Aérea Cotopaxi y Ala de Combate Nro. 21. Gerente de Producción de la DIAF, Oficial Planificador de la Dirección de Logística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y Jefe de Panificación Estratégica de la Dirección de Planificación y Gestión Estratégica de la Fuerza Aérea. Articulista de la Academia de Guerra Aérea, en su sección Lecturas Recomendadas y de la Revista SOBREVUELO.


TRANSFORMACIÓN Militar 65

RESUMEN Cuando se habla de eficiencia y eficacia parecería que se está refiriendo a palabras similares; pero, en realidad, son términos completamente diferentes que encierran concepciones propias. Así, cuando se trata de eficiencia se debe comenzar a pensar en el macro proceso que rige a una organización, así como en sus procesos internos y por lo tanto en los recursos que se requieren para que estos procesos transformen los insumos en el cumplimiento de la misión institucional. Lo anterior no es más que el producto y/o servicio que debe satisfacer las expectativas o necesidades del cliente externo, momento en el cual se estaría hablando de eficacia. Una vez la organización tenga procesos eficientes y productos eficaces, se puede decir que es una organización efectiva.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

Palabras clave: Transformación, eficiencia, eficacia, procesos, producto, servicio, recursos, insumos, satisfacer.

EFFICIENCY, EFFECTIVENESS, PROCESS, PRODUCT AND / OR SERVICE: KEY FACTORS TO CONSIDER IN THE TRANSFORMATION OF ANY ORGANIZATION, INCLUDING THE MILITARY ABSTRACT When you talk about efficiency and effectiveness, it would seem that you are referring to the same thing, as if they were synonymous; but, in reality, they are completely different terms that contain their own conceptions. Thus, when it comes to efficiency, it is necessary to start thinking about the macro process that governs an organization, as well as its internal processes and therefore the resources that are required for these processes to transform the inputs into compliance with the institutional mission. The latter is nothing more than the product and / or service that must satisfy the expectations or needs of the external client, at which point we would be talking about effectiveness. Once the organization has efficient processes and effective products, it can be said that it is an effective organization. Keywords: Transformation, efficiency, effectiveness, process, product, service, resources, inputs, satisfy

En la actualidad, en este mundo globalizado en el que los cambios se dan de manera vertiginosa, en el que las organizaciones -sean públicas o privadas, civiles o militares, nacionales o multinacionales, con miles de clientes o solamente uno, como el caso de las instituciones militares- pretenden, transformarse, ser las mejores, entregar productos y/servicios de calidad, satisfacer a sus clientes, llegar a ser líderes en el mercado en el que se desenvuelven, deben establecer, claramente, los parámetros o indicadores mediante los cuales lo van a lograr.

Para conseguir lo anterior, de una u otra manera las organizaciones han utilizado y utilizan diversas herramientas como: benchmarking, cuadro de mando integral, implementación de normas de calidad, modelos de gestión, prospectiva, mejoramiento continuo, mejoramiento incesante a través del tiempo, por citar algunas. Todas estas herramientas, de una u otra forma, mantienen en su léxico cuatro aspectos que, hoy por hoy, siguen siendo manifestados y tratados


Edición 005 2021

de explicar por su importancia y por la relación que guardan entre sí: eficiencia, eficacia, proceso, producto y/o servicio (a partir de aquí cuando se hable de producto y/o servicio sólo se dirá producto). Estos suelen ser tratados como simples palabras pero que en la práctica se convierten en conceptos, que, dependiendo de cómo se los maneje y entienda, pueden ser la diferencia entre las organizaciones que logren su transformación tan deseada. Aquellas que cumplan su misión y alcancen su visión y las que no lo logren; entre aquellas que pervivan en el tiempo y en el espacio y las que no dejen huella.

maneras; sus definiciones generales incorporan conceptos ambiguos, de tal manera que se prestan a múltiples interpretaciones. La falta de una definición única de cada criterio puede contribuir a confusiones, malos entendimientos y recomendaciones erróneas en la discusión de políticas. (pág. 1) Por esta razón es fundamental aclararlos para llegar a un concepto fácil de entender y que resulte de aporte para la gestión y transformación de cualquier organización.

Bajo esta perspectiva, la relación y el entendimiento de estos cuatro conceptos, las ambigüedades que existen, sobre todo con la eficiencia y la eficacia, puede llevar a serias confusiones y malas interpretaciones, dando como resultado una toma de decisiones errada que afecte el desenvolvimiento de las organizaciones y que, en lugar de transformarse y evolucionar, involucionen. Por lo tanto, se establecerá un conocimiento de los procesos y productos y su relación, así como, aclarar de una manera sencilla, cuál es el rol de la eficiencia y de la eficacia en los procesos y productos, no sin antes construir un pensamiento simple pero importante que permita aclarar la imprecisión y ligereza con la que se habla de la eficacia y eficiencia como si se tratara de conceptos que no agregan valor.

INTERRELACIÓN DE FACTORES CLAVE Eficiencia, eficacia, proceso y producto, cuatro conceptos que, actuando de manera independiente, se convierten, únicamente, en palabras que se las puede mencionar de manera coloquial, sin ningún fin específico, pero que interrelacionadas comienzan a direccionar el fin mismo de cualquier organización, el cual es cumplir la misión autoimpuesta o dispuesta desde escalones superiores y alcanzar la visión que le permitirá pervivir en el tiempo. De los cuatro conceptos mencionados, los dos primeros, como lo menciona Mokaten (2001) son: Criterios tan frecuentemente utilizados que parecen formar parte de un lenguaje tan común que se ha vuelto ambiguo. Son términos que se utilizan de muchas

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 67

Eficiencia La Norma ISO 9000:2005 (2005) define la eficiencia como: “Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados” (pág. 10); el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2012) manifiesta: “Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado”; el Webster´s International (s.f.) menciona: “La habilidad para hacer o producir algo sin desperdicio de materiales, tiempo o energía”; Harrington (1993), por su parte, indica: “El punto hasta el cual los recursos se minimizan y se elimina el desperdicio en la búsqueda de efectividad”. (pág. 19) A pesar de las diferencias que existen en las definiciones planteadas en el párrafo anterior, lo importante es señalar que también tienen semejanzas y son estas semejanzas a las que hay que referirse, a fin de eliminar las ambigüedades. Dentro de las semejanzas, la que conlleva a tener una idea muy clara y sencilla de a qué se refiere la eficiencia es que se deben minimizar o eliminar los desperdicios, las actividades sin valor agregado, no mal gastar los recursos sean estos humanos, materiales, de tiempo, entre otros. En otras palabras, que el costo empleado sea el mínimo posible, lo que es explicado por Mokaten (2001) diciendo: La referencia al “costo” en la definición de eficiencia corresponde a un entendimiento amplio del concepto. No todo costo necesariamente tiene que asociarse con un desembolso de dinero. No todo costo corresponde directamente a una expresión en unidades monetarias. Un costo representa el desgaste o el sacrificio de un recurso, tangible o intangible. Por lo tanto, podría referirse al uso (sacrificio) de tiempo, al desgaste o deterioro de un recurso ambiental (aunque este no sea negociable) o al deterioro o sacrificio de otro “bien” no tangible como el capital social, la solidaridad o la confianza, entre otros. (pág. 4) Por lo tanto, como menciona Harrington (1993) “Las organizaciones deben trabajar constantemente para que todos los procesos de la empresa sean más

eficientes…” (pág. 86), razonamiento que enlaza dos de los conceptos que están siendo analizados: eficiencia y procesos, razón por la cual si se quiere ser eficiente se debe trabajar en los procesos, mediante el mejoramiento de los mismos. Paradójicamente, si se quiere mejorar los procesos se debe trabajar en la eficiencia, siendo una relación directamente proporcional, es decir, a mayor eficiencia mejores procesos y a mejores procesos mayor eficiencia. Al ser la eficiencia una medida importante de los procesos y que sus requerimientos se concentran en el uso del dinero, tiempo y otros recursos, se puede mencionar sus siguientes medidas típicas como lo señala Harrington (1993): “Tiempo de procesamiento, recursos gastados por unidad de output (salida, resultado o producto), costo del valor agregado por unidad de output (salida, resultado o producto), porcentaje de tiempo con valor agregado. Costo de mala calidad y tiempo de espera por unidad” (pág. 87) La eficiencia y los procesos perderían su valor si existieran por y para la organización que los ejecuta y no para sus clientes, que son la razón de ser. Entonces, como lo indica Harrington (1993): “La primera meta es satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, el mejoramiento de la eficiencia debe venir primero” (pág. 87), porque con la mejora de la eficiencia se pueden reducir costos y al reducir costos este beneficio interno de la organización puede ser trasladado a favor de los clientes. De cualquier forma, la eficiencia produce un impacto sea negativo o positivo sobre los clientes externos al permitir o no permitir entregar los productos según lo pactado. Este es el motivo por el cual se deben desarrollar procesos que disminuyan y, en el mejor de los casos, eliminen los errores y, en caso de que estos ocurran, se los pueda solucionar en el menor tiempo posible, que se traduce en la capacidad de respuesta de la organización. Hasta el momento, se ha introducido el concepto de proceso de manera muy general, por lo que es necesario adentrarse un poco más en dicho concepto. La Norma ISO 9000:2005 (2005) lo define como:


Edición 005 2021

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Así mismo, Harrington (1993) indica: “Cualquier actividad o grupo de actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y suministre un producto a un cliente externo o interno” (pág. 9). Las dos definiciones hablan de actividades, ISO menciona elementos de entrada y resultados, mientras que Harrington señala insumo y producto, es decir se refieren a lo mismo, pero con diferentes palabras. La definición de la ISO, aunque es entendible, se queda corta frente a lo dicho por Harrington, cuya concepción es más completa, pues integra dentro del concepto, primero, al valor agregado, fundamental dentro de un proceso; y, segundo, al cliente externo e interno, -sin los cuales el proceso no tendría razón de existir-, quienes reciben el producto y/o servicio. Así, si anteriormente se dijo que existe una relación entre eficiencia y proceso, se puede indicar que también existe una relación entre proceso y producto; Harrington (1993) así lo señala: “No existe producto y/o servicio sin un proceso. De la misma manera, no existe proceso sin un producto y/o servicio” (pág. 9) Pero, ¿qué es un producto? La Norma ISO 9000:2005 (2005) lo define: “Resultado de un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultado”. (pág. 8) Haciendo un símil de como lo define la ISO, se podría decir que Harrington lo definiría como el resultado de cualquier actividad o grupo de actividades que empleen un insumo y le agreguen valor, con lo cual queda claramente reconocida la relación procesoproducto; relación que, en su momento, la Norma ISO 9000 del año 1994 no identificó, haciendo especial énfasis en el aseguramiento del producto, utilizando acciones preventivas, olvidándose del proceso; error que fue subsanado con la Norma ISO 9000:2000 (2005), la cual tiene un enfoque en procesos, sin dejar de pensar en el producto.

Eficacia La norma ISO 9000:2005, (2005) define eficacia como: “Grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados” (pág. 10); el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (2012) indica: “Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera”, mientras que el Webster´s International (s.f.) la define como: “El poder de producir el resultado o efecto deseado”. Las tres definiciones anteriores tienen un factor común, hablan del efecto o resultado que se espera, que se ha planificado o que se ha deseado obtener; este resultado no es otra cosa, que el producto, del que ya se ha hablado en los párrafos anteriores, y que es una consecuencia del proceso. Algo interesante es que el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua indica que la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, es también efectividad; es decir, para la Real Academia Española, la eficacia y la efectividad son sinónimos, lo cual, de manera implícita no es aceptado por Stephen Covey (Autor del libro: Los 7 hábitos de la Gente Altamente Efectiva), quien menciona, que la efectividad es el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia. Por otra parte, Harrington (1993), define a la eficacia como: El grado hasta el cual los outputs del proceso o subproceso satisfacen las necesidades y expectativas de sus clientes (…) es tener el output apropiado en el lugar apropiado, en el momento apropiado y al precio apropiado (…) tiene un impacto sobre el cliente (pág. 82). Con esta definición, más las anteriores, se evidencia que existe la relación eficacia-producto, por lo tanto, al hablar de eficacia se está hablando del producto que llegará al cliente externo, si se trata del macro proceso de la organización, y, al cliente interno, si se trata de subprocesos.


TRANSFORMACIÓN Militar 69

Como el producto es el que llega al cliente y este está relacionado de manera directa con la eficacia, se deben considerar las necesidades y expectativas del cliente que se relacionan con el producto. Así lo señala Harrington (1993): “Apariencia, Puntualidad, Exactitud, Rendimiento, Confiabilidad, Posibilidad de uso, Posibilidad de servicio, Durabilidad, Costos, Comprensión, Adaptabilidad y Responsabilidad” (pág. 83), y, una vez consideradas estas necesidades y expectativas del cliente, se debe tener en cuenta los indicadores típicos de falta de eficacia, entre los que se tiene, según Harrington (1993): “Producto o servicio inaceptable, Quejas de los clientes, Altos costos de garantía, Disminución de la participación

en el mercado, Acumulación de trabajo, Repetición del trabajo terminado, Rechazo del output, Output retrasado, Output incompleto.” (pág. 137). En consecuencia, la eficacia debe ser medida por dos razones: la primera, porque, como lo manifestó William Thomson Kelvin, “lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”; y, la segunda, porque es el indicador que el cliente externo va a percibir, y a mejores índices de eficacia, la satisfacción del cliente va a ser mayor. A continuación, de manera gráfica lo manifestado en los párrafos anteriores.

Elaborado por: Crnl. Juan Fernando Jiménez Piedra (2016)

EFICIENCIA, Eficacia, PROCESO Y PRODUCTO

Gráfico No. 1: Eficiencia, Eficacia, Proceso, Producto y/o Servicio

TRANSFORMACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN MILITAR Una vez analizados estos cuatro conceptos y haber definido su interrelación e importancia, si una organización militar desea transformarse, se hace necesario plantearse una pregunta fundamental: ¿en cuál de estas variables se va a centrar su transformación? Busca ser más eficiente o eficaz, considerar los procesos, los cuales puede: mejorarlos,

modificarlos, eliminarlos o generar unos nuevos, o tal vez, enfocarse en incrementar productos o perfeccionar los ya existentes. El producto primordial que entrega una organización militar a la sociedad y al pueblo en general, normalmente, se encuentra establecido en la Carta


Edición 005 2021

Magna de un Estado, siendo este, la defensa de su soberanía y de su integridad territorial, aunque, actualmente, debe entregar otros productos complementarios, en especial, el apoyo a otras organizaciones, dependiendo de las amenazas o riesgos que se puedan presentar. Al estar establecido el producto que deben entregar las Fuerzas Militares por ley, lo que podrían hacer es perfeccionarlo, para lo cual, considerando que este producto es la consecuencia de un proceso, no tendrían otra alternativa que enfocarse en su macro proceso y en sus procesos internos, y es así como lo concibe el Ejército de Colombia (Ciro Gómez & Correa Henao, 2014), cuando menciona que: “…entiende la transformación militar como una sucesión planeada de trabajos, esfuerzos e iniciativas tendientes a preparar la Fuerza para afrontar los retos venideros en los ambientes operacionales complejos…” (pág. 20) , está hablando de que se va a enfocar en el proceso, el mismo que, seguramente, será concebido de tal forma que debe ser eficiente. Por otro lado, también indica que: “…Estos desafíos atienden a las nuevas realidades materiales y políticas que se consolidan en el Estado y que determinan una revisión de la forma como las Fuerzas Militares, y en general la Fuerza Pública, concibe y cumple su finalidad constitucional…” (pág. 20), con lo cual dirige su esfuerzo al producto, que, en su momento será medido por el pueblo colombiano, determinando si es o no eficaz. Además, debido a que la transformación del Ejército de Colombia está basada en procesos; no se puede ni se debe perder de vista que en estos intervienen dos elementos fundamentales: por un lado, están los insumos que se requieren y que deben ser claramente definidos, pues son los que van a ser transformados dentro del proceso; y, por otro lado, están los recursos, necesarios y suficientes, para lograr que los insumos tengan la mejor transformación y que le permitan a la institución armada cumplir con su finalidad constitucional, como una organización efectiva (eficiente y eficaz).

CONCLUSIONES Para que la ambigüedad de los conceptos de eficiencia y eficacia sea eliminada se debe concluir indicando que la eficiencia es al proceso como la eficacia es al producto, por lo tanto, los procesos son eficientes, mientras que los productos son eficaces y quién puede definir si los procesos son eficientes, son los clientes internos de la organización, pero es el cliente externo quien va a manifestar si los productos son eficaces. La eficiencia tiene que ver con recursos, sus costos, los buenos o malos manejos de la organización, mientras que la eficacia tiene que ver con la satisfacción del cliente, sobre todo, del externo. Al pensar en eficiencia se debe pensar en dinero y al pensar en eficacia se debe pensar en una sonrisa del cliente, siendo éste, el fin último de la organización; y, entendiendo que, para que la sonrisa del cliente esté presente, sus necesidades y expectativas deben ser atendidas y cubiertas, lo cual se logra al transformar esas necesidades y expectativas en parámetros que los procesos puedan entender y manejarlos. Cuando se hable de eficiencia nuestra mente debe, inmediatamente, trasladarse a los procesos, mientras que cuando se mencione eficacia, los productos y los clientes deben ser el foco de atención. Las organizaciones no deberían tratar de buscar su eficiencia o eficacia por separado, lo que deben buscar es ser efectivas, es decir, ser eficientes y eficaces, para lograr la productividad y competitividad deseada.


TRANSFORMACIÓN Militar 71

Bibliografía bsi. (s.f.). bsigroup.es. Recuperado el 2012 de septiembre de 2015, de http://www.bsigroup.com/ LocalFiles/spanish-ISO9001-revision-PRINTv2.pdf Ciro Gómez, A. R., & Correa Henao, M. (enero-junio de 2014). Transformación estructural del Ejército colombiano. Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María Córdova, 12(13), 20. Covey, S. (2003). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva (II reimpresión ed.). Buenos Aires: Paidós. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (2012). Real Academia Española. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://lema.rae.es/ drae/?val=eficiencia

Harrington, H. J. (1993). Mejoramiento de los Proceos de la empresa. (L. M. A., Ed.) Cali, Colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A. Recuperado el 12 de septiembre de 2015 Mokaten, H. M. (2001). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de https://publications.iadb.org/handle/11319/1193 Organización Internacional de Normalización. (2005). (S. C. ISO, Ed.) Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de file:///C:/Users/User/Downloads/Norma_ ISO_9000_2005.pdf Webster´s International. (s.f.). Merriam-Webster. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http:// www.merriam-webster.com/dictionary/efficacy


Edición 005 2021

MODERNIZACIÓN DE LAS FF.MM

Retos y desafíos de la artillería colombiana, para potenciar la capacidad de despliegue y apoyo efectivo a las Operaciones Terrestres Unificadas OTU.

Wilson Orlando Guerrero Arias Oficial de Artillería del Ejército de Colombia, Coordinador del Ejército Para la Conducción de Fuegos, Instructor de Artillería, con Experiencia en el planeamiento y ejecución de apoyos de fuego en operaciones militares, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales (Escuela Superior de Guerra); Especialista en Docencia Universitaria y Administración de Recursos para la Defensa Nacional (Centro de Educación Militar); profesional en Ciencias Militares (Escuela Militar de Cadetes Gral. José María Córdova).


TRANSFORMACIÓN Militar 73

RESUMEN Con base en una encuesta adelantada a un personal de oficiales, suboficiales y soldados del arma de artillería y retomando las principales iniciativas surgidas del -CREi de Fuegos 2016-, el articulo realiza un análisis de los aspectos a mejorar para potenciar las capacidades de despliegue y apoyo efectivo de fuegos de artillería en apoyo a las operaciones terrestres unificadas OTU. En dicho análisis se

resaltan categorías relevantes como necesidad de asignación de recursos para los sistemas de artillería, no obstante, esta es una categoría exógena sobre la cual no se tiene capacidad de influencia, además de esta se destacan categorías como entrenamiento, personal competente, desempeño por competencias y observación adelantada, sobre la cual se hace un énfasis especial.

Keywords: CREí de Fuegos, DOMPILEM, Operaciones Terrestres Unificadas OTU, Observación Adelantada, UAV, eficacia del apoyo de fuegos.

EFFICIENCY, EFFECTIVENESS, PROCESS, PRODUCT AND / OR SERVICE: KEY FACTORS TO CONSIDER IN THE TRANSFORMATION OF ANY ORGANIZATION, INCLUDING THE MILITARY ABSTRACT Based on a poll to staff of officers, NCOs and soldiers of artillery and taking up the main initiatives arising from the -CREi of fire 2016-, the article analyzes the aspects to be improved to enhance Deployment Capability and Effective Support to Unified Land Operations. In that analysis, relevant categories are highlighted, such as the need to assign resources for artillery systems, however, this is an exogenous category on which there is no influence capacity, in addition to this, stand out categories such as training, competent personnel, performance by competencies and observation for fire, on which special emphasis is made. Keywords: CREi of fire, DOMPILEM, Unified Land Operations ULO, Observation for fire, UAV, effectiveness of fire support.

En 200 años de vida republicana, las Fuerzas Militares y en particular el Ejército Nacional han sido actores de primer nivel en la construcción de estado he institucionalidad en Colombia, dentro de éste, el arma de artillería ha sido protagonista de grandes glorias, no obstante, los cambios en la forma de hacer la guerra han llevado a mayores restricciones y precauciones para el uso de la fuerza letal rol principal de la artillería en el apoyo de fuegos. La artillería es definida como el conjunto de armas pesadas que utilizando una carga explosiva como elemento impulsor, lanza un proyectil a grandes distancias con el fin de causar un efecto deseado sobre un blanco o un área de blancos (CREí de Fuegos, 2016, pág. 18). En la guerra regular su misión es batir zonas y dar profundidad a las tropas de maniobra, muy útil en conflictos como la primera y segunda guerra mundial, pero menos utilizada en conflictos de baja intensidad y los conflictos armados de carácter no

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

internacional como la serie de conflictos surgidos durante la guerra fría, dentro de los cuales se enmarcan las distintas amenazas que ha enfrentado el Estado colombiano y su democracia por cuenta de la guerrillas marxistas leninistas y el narcotráfico.

1 Palabras pronunciadas en discurso de clausura, CREi de Fuegos 2016.

Es por esto que, con el poco uso de los cañones, los artilleros debieron ser polivalentes y asumir roles comúnmente de responsabilidad de especialidades como la infantería y la caballería y realizar operaciones para contribuir al mantenimiento del orden público. En esta labor los hombres de artillería desarrollaron una sobresaliente labor liderando las unidades que se caracterizaron por sus éxitos operacionales. Allí se destacaron Batallones como el Batalla del Portete de Tarqui, La Popa, Nueva Granada, Batalla de Palace, Coronel Jorge Eduardo Sánchez Rodríguez, Capitán José Antonio Galán, Batalla de San Mateo, Tenerife, Santa Bárbara, Gral. Fernando Landazábal Reyes, General José María Mantilla, Bg. Luis Ernesto Ordoñez Castillo y Batalla de Cúcuta, contribuyendo al debilitamiento militar de la guerrilla más antigua y más numerosa, lo que a la postre los obligó a

buscar una salida negociada y declinar el objetivo de la toma del poder por la vía armada. El proceso de paz trajo consigo una atomización de las estructuras guerrilleras que no se acogieron al mismo, las cuales siguiendo los postulados maoístas de la combinación de todas las formas de lucha han urbanizado el conflicto, confundiéndose con la población civil, situación que dificulta aún más el uso de sistemas de artillería. No obstante lo anterior, es pertinente mencionar que si bien es cierto en el caso colombiano como en el de algunos otros países latinoamericanos acosados por las guerras de baja intensidad patrocinadas por el antiguo bloque comunista, los ejércitos debieron asumir roles normalmente propios de la seguridad y no de la defensa. Esta última sigue siendo su misión principal en aras de mantener la soberanía e integridad territorial, rol consagrado en la constitución nacional, por lo cual es no solo una potestad sino una responsabilidad del Ejército mantener capacidades disuasivas ante amenazas externas. Es acá donde nuevamente la artillería toma relevancia, pues como lo manifestara el General Alberto Mejía, excomandante del ejército y de las


TRANSFORMACIÓN Militar 75

FFMM “un ejército sin fuegos, no es ejército”1. En el empeño por mantener y potenciar las capacidades de la artillería, especialmente las que tienen que ver con las funciones de la guerra Fuegos y Protección –artillería de defensa antiaérea- el más reciente e importante trabajo fue el Comité de Revisión Estratégica “CREi de Fuegos” desarrollado en el año 2016 por un grupo selecto de oficiales y suboficiales del arma de artillería, quienes estuvieron liderados por los señores Oficiales Generales, Gabriel Hernando Pinilla Franco, Raúl Antonio Rodríguez Arévalo y Juan Carlos Ramírez Trujillo. El “CREi de Fuegos” fue un proceso de planeación del sistema de artillería del Ejército Nacional, desarrollado bajo el concepto de alineación estratégica a la reestructuración del ejército, cuyo objetivo fue la reestructuración y proyección del sistema dentro de las funciones de conducción de la guerra fuegos y protección bajo el concepto de operaciones terrestres unificadas OTU (Video Desarrollo Metodológico CREí de Fuegos, 2016). Para su desarrollo se constituyeron siete mesas de trabajo de las cuales surgieron 82 iniciativas que se condensaron en tres líneas de esfuerzo, a saber: gestión eficaz del talento humano, doctrina y estandarización e innovación y logística sostenible de cuyo análisis se logran consolidar 33 iniciativas decisivas que impactan los diferentes aspectos del DOMPILEM2. De las iniciativas decisivas, una de las más importante es la creación del Comando de Apoyo de Fuegos (CAFUE), como unidad rectora de la artillería con la misión de “Planear, coordinar e integrar los apoyos de

fuegos como parte de las funciones de conducción de la guerra, en el desarrollo de las operaciones terrestres unificadas (OTU) y a la acción decisiva (AD), suministrando a las unidades del Ejército Nacional alcance operacional, libertad de acción y sostenimiento en el territorio nacional”. (Comando de Apoyo de Fuegos, 2020). Su importancia radica en que en él se concentran las capacidades distintivas de la artillería, con una brigada de artillería de campaña y una brigada de artillería de defensa antiaérea, además cuenta con un estado mayor como equipo asesor y una importante innovación con la creación de la Coordinación del Ejercito para la Conducción de Fuegos CECFU de la cual dependen los coordinadores de fuego divisionarios encargados de asesorar al comandante de división en el correcto empleo de los fuegos. En esta última unidad se han realizado avances para la conducción conjunta de fuegos, entendiendo esta como aquella en la que participan por lo menos dos de las tres fuerzas militares constituidas en Colombia. Además de la creación del CAFUE, en otras iniciativas se han tenido importantes avances. Es el caso de la actualización de la doctrina de artillería, dentro de la Doctrina Damasco; la reestructuración de la Escuela de Artillería; la reorganización de las unidades de artillería; el proyecto de un prototipo de obús autopropulsado Cal 105mm denominado Joya, el diseño de un prototipo de mando y control, aplicando el software "LUCIAD" para el empleo en las misiones de la artillería, cuyo desarrollo se denominó software vulcano, entre los más importantes.

El “CREi de Fuegos” fue un proceso de planeación del sistema de artillería del Ejército Nacional, desarrollado bajo el concepto de alineación estratégica a la reestructuración del ejército, cuyo objetivo fue la reestructuración y proyección del sistema dentro de las funciones de conducción de la guerra fuegos y protección bajo el concepto de operaciones terrestres unificadas OTU.

2 Sigla alusiva a los elementos necesarios para mantener una capacidad. Doctrina, Organización, Material y Equipo, Personal, Infraestructura, Liderazgo, Entrenamiento y Mantenimiento.


Edición 005 2021

Empero lo anterior, en artilleros de diferentes graduaciones se evidencia la percepción de que aún hay muchas cosas por hacer, por esto a la Pregunta Problema: Queremos contar con una Artillería con capacidad de despliegue y apoyo efectivo a las Operaciones Terrestres Unificadas OTU, ¿qué problemas debemos enfrentar y resolver? (Guerrero, 2020) Contestaron 234 artilleros desde dragoneantes de la escuela militar de suboficiales hasta oficiales generales, resaltando la participación de comandantes de batallón de artillería, ejecutivos y oficiales de

operaciones de los mismos, coordinadores de fuego divisionarios, instructores de la escuela de artillería, comandantes de pieza de artillería, entre los más relevantes. Con el fin de hacer posible un mejor análisis de la información aportada por quienes manifestaron sus ideas para potenciar el sistema de artillería, las diferentes opiniones fueron agrupadas por categorías sin dejar ninguna por fuera. De las respuestas obtenidas se conformaron las siguientes categorías:

CATEGORIAS A

Desempeño por competencias (que los especialistas se empleen en lo que saben)

B

Compra de sistemas modernos

C

Entrenamiento

D

Mantenimiento adecuado a los sistemas

E

Movilidad de los Sistemas para despliegue

F

Adquisición de nuevas y modernas Municiones con más precisión y alcance.

G

Observación adelantada

H

Operatividad de los sistemas

I

Completar el personal de acuerdo a la TOE

J

Personal competente

K

Planes de Fuegos pertinentes

L

Destinación de recursos económicos para la artillería

M

Soporte logístico para artillería

N

Viabilidad jurídica

Tabla 1 Categorías de análisis con base a respuestas de 234 artilleros de diferentes grados.


TRANSFORMACIÓN Militar 77

Todas las categorías son relevantes y todas influyen en mayor o menor medida en las demás, redundando en lo que finalmente queremos lograr que es contar con una Artillería con capacidad de despliegue y apoyo efectivo a las Operaciones Terrestres Unificadas OTU. Es por esto que para determinar en cuál de estas focalizar los esfuerzos se realizó una evaluación del grado de influencia y dependencia de cada una de ellas, asignando un valor de entre 0 y 3, así:

0

NULO

1

MINIMO

2

MEDIANO

3

ALTO

Tabla 1 Grado de Influencia.

El resultado obtenido fue el siguiente:

Imagen 1 ponderación de categorías

El resultado obtenido nos muestra categorías muy influyentes como (L) Destinación de recursos económicos para la artillería; categorías poco influyentes como (E) Movilidad de los Sistemas para despliegue; categorías muy dependientes como (H) Operatividad de los sistemas; y categorías muy poco dependientes como (F) Adquisición de nuevas y modernas Municiones con más precisión y alcance; a su vez nos muestra a (L) como categoría con más alto ponderado, es decir que influye y es influenciada por lo que se considera crítica.

Finalmente, para establecer de manera más objetiva y visual las categorías relevantes, se colocó la información de la imagen 1 ponderación de categorías, en un plano cartesiano, el cual nos muestra cuatro tipos de categorías, las reactivas (son influenciadas, pero poco influyentes), las autónomas inertes (son poco influenciadas y poco influyentes), las activas (son influyentes, pero poco influenciadas) y las críticas (son influyentes e influenciadas). El plano cartesiano nos muestra la siguiente información:


Edición 005 2021

Como ya se mencionó, las categorías críticas, son las más importantes por cuanto tienen la doble condición de ser influyentes e influenciadas, el plano cartesiano nos muestra las siguientes categorías como categorías críticas: (L) Destinación de recursos económicos para la artillería, (G) Observación adelantada, (C) Entrenamiento, (A) Desempeño por competencias y (J) Personal competente. (L) Destinación de recursos económicos para la artillería: Este punto es totalmente claro y es apenas obvio que un sistema dependiente del “Material y Equipo” como lo es la artillería requiera presupuesto para su óptimo funcionamiento, máxime si se tiene en cuenta que para el caso colombiano la industria militar es incipiente y no se tiene la capacidad de producir ni armas, ni repuestos, ni municiones para la artillería. Es una categoría que corresponde al nivel estratégico y

estratégico militar (Ministerio de Defensa y Comando General de las FFMM), visualizando las necesidades ante el Departamento Nacional de Planeación DNP y el Ministerio de Hacienda. (G) Observación adelantada: atendiendo a la definición de artillería que se citó en la introducción de este escrito, “conjunto de armas pesadas que, utilizando una carga explosiva como elemento impulsor, lanzan un proyectil a grandes distancias” es pertinente mencionar que la artillería funciona como un sistema que requiere como mínimo tres elementos para realizar un apoyo de fuego, un escalón de piezas donde se encuentran las armas (cañones, obuses, morteros, cohetes, misiles, etc.); un escalón de centro director de tiro –cerebro-, donde se realizan los cálculos matemáticos que permiten a ese proyectil que debe recorrer grandes distancias, viajar con una elevación, dirección y velocidad indicada para


TRANSFORMACIÓN Militar 79

llegar al blanco de destino, y finalmente un escalón de observación adelantada –ojos-, que tiene la responsabilidad de reglar el fuego sobre el área o blanco que se desea batir, cumpliendo además una misión adicional primordial para el empleo de fuerza letal y es la de coadyuvar al cumplimiento estricto de los principios del derecho internacional humanitario DIH, por lo menos en lo que hace referencia a los principios de distinción y proporcionalidad. No obstante lo anterior, tal vez por la atención prioritaria que ha merecido el conflicto interno, el escalón de observación adelantada no ha tenido la relevancia que merece ni dentro de la artillería ni fuera de ella, pues las unidades de maniobra que en determinado momento pueden verse abocadas a realizar un pedido de fuego y por lo tanto un reglaje del mismo, carecen del entrenamiento y los elementos para llevarlo a cabo. Además, que los celos institucionales y el arrogarse con exclusividad competencias y capacidades ha limitado el avance en esta materia, un ejemplo puntual de esto es la iniciativa estratégica No 4.3.1 del CREí de Fuegos, que reza: “Empleo de los UAV3 en la artillería como medios para la adquisición de blancos” (CREí de Fuegos, 2016, pág. 83). Esta iniciativa surge atendiendo la necesidad de contar con sistemas de adquisición de blancos útiles en terrenos selváticos y de sabana, en los cuales ningún sistema de adquisición tradicional es efectivo pues la vegetación característica de estos tipos de terreno obstruye la observación. Esta sigue siendo aún una necesidad sentida, que sin embargo ha tenido férrea oposición por espacialidades dentro y fuera de la fuerza que consideran de manera egoísta tener la exclusividad de los sistemas UAV dejando a la artillería colombiana sin ojos en más del 50% del territorio nacional cuyo terreno presenta las características

mencionadas anteriormente. (A) Desempeño por competencias, (J) Personal competente y (C) Entrenamiento: estas tres categorías, de manera intencionada se han dejado en un solo grupo por cuanto las tres se pueden resumir en la administración efectiva del talento humano. De los 234 artilleros que aportaron opiniones en la encuesta realizada, por lo menos el 70% tienen preocupaciones en alguna de estas categorías, preocupaciones completamente justificadas si se tienen en cuenta que apenas un 37,62% de los oficiales y un 25,9% de los suboficiales del arma de artillería, prestan sus servicios en una unidad del arma (Talento Humano de Artillería, 2020), aunque no se tiene datos concretos de este porcentaje, un porcentaje mínimo está directamente comprometido con misiones de apoyo de fuegos u operación de sistemas y ni qué decir del personal destinado a la observación adelantada que es prácticamente inexistente.

Conclusiones Si bien es cierto existe una necesidad sentida de actualización de material y equipo para el sistema de artillería, este aparte requiere un gran esfuerzo presupuestal por el costo de contar con tecnología de punta en apoyo de fuegos, por lo cual las probabilidades de conseguir dicho presupuesto en un contexto de limitaciones económicas y dificultades causadas por el COVID19, son muy bajas, en este sentido se debe acudir a la innovación dentro del sistema avanzando en ciencia y tecnología que permita mediante convenios con instituciones de educación superior de excelencia realizar avances tecnológicos propios que potencien las capacidades del sistema.

3 UAV: por sus siglas en inglés, vehículo aéreo no tripulado.


Edición 005 2021

La administración efectiva del talento humano en artillería, permitirá potenciar el sistema dando confianza de contar con personal competente y al mismo tiempo reducirá los gastos en mantenimiento pues en algunas situaciones los sistemas se quedan fuera de servicio simplemente por mala operación causada por personal poco competente. En este punto se debe tener en cuenta que el personal especialista en la operación de los sistemas de artillería con que cuenta la fuerza tengan destinación específica a estos y no se saquen del sistema pues como pasaría con un piloto que deja de volar su aeronave por tiempos prolongados, pierden su autonomía y su competencia para la operación del equipo. También sería pertinente especialmente para los suboficiales gestionar el pago de la prima de especialistas que en este momento devengan otras especialidades que tienen incluso responsabilidades menores a las que tiene que afrontar un operador de artillería que debe disparar un proyectil de alto poder explosivo

a distancias de hasta 42 kilómetros, con todos los riesgos que esto implica. La observación adelantada debe recuperar su sitial de honor, de tal manera que, al desplegar un sistema de artillería cualquiera, además de lo que normalmente se despliega (escalón piezas y escalón centro director de tiro) se incluya el escalón de observación adelantada, pues solo teniendo observadores adelantados competentes se garantizara la eficacia del apoyo de fuegos, con el plus que se minimiza la posibilidad de causar daños colaterales e incidentales en el apoyo de fuegos de artillería. La necesidad de contar con UAV no surge para usurpar competencias de otra especialidad o fuerza, sino de la obligación de dotar a las unidades de artillería con observación adelantada efectiva en un vasto territorio que por sus características topográficas no permite observación con ningún otro sistema de adquisición.

Bibliografía Guerrero, W. (2020). Encuesta "Recomendaciones para mejorar las capacidades de la Artillería colombiana". . Bogotá. Talento Humano de Artillería. (2020). Bogotá. Video Desarrollo Metodológico CREí de Fuegos (2016). [Película].

Comando de Apoyo de Fuegos. (2020). Información de Comando. Bogotá. CREí de Fuegos. (2016). Libro Estructural CREí de Fuegos. Bogotá: EJC.


TRANSFORMACIÓN Militar 81

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

COVID – 19: RETOS Y DEFAFÍOS DE LAS FF.MM

EL MUNDO POST COVID-19: APROXIMACIONES A LOS IMPACTOS EN LOS ASUNTOS DE DEFENSA

Ignacio Parrao Olivares Politólogo. Analista de Estudios Estratégicos del Departamento de “Planes y Políticas” del Centro de Estudios e Investigaciones Militares del Ejército de Chile.

RESUMEN El presente análisis constituye una aproximación a las proyecciones que el COVID-19 tendría sobre el entorno global, a partir de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. De igual forma, se pretende abordar cómo estos factores configurarían un escenario particular sobre los asuntos de defensa que condicionarían no sólo los aspectos materiales,

referentes a sus capacidades militares y sistemas de armas, sino que además promoverían desafíos en la adaptación del capital humano de la defensa mediante habilidades cognitivas para cumplir con niveles crecientes de eficiencia en entornos de demanda simultánea.

Palabras clave: COVID-19 – PEST – Fuerzas Armadas – Asuntos de Defensa - Escenarios.


TRANSFORMACIÓN Militar 83

ABSTRACT The current analysis constitutes a new approach to the projections that COVID-19 would have on the global environment based on political, economic, social and technological factors, and how these will configure a particular scenario on defense issues that may condition not only the material concerns on military capabilities and weapons systems, but also how these factors will promote challenges in adaptability skills in the defense human capital through cognitive abilities to reach increasing levels of efficiency in environments of simultaneous demand. Keywords: COVID-19 – PEST – Armed Forces - Defense Issues - scenarios.

THE POST COVID-19 WORLD: APPROACHES TO THE IMPACTS ON DEFENSE ISSUES Hasta la fecha de elaboración del presente artículo (agosto, 2020), la pandemia del COVID-19 está lejos de darse por concluida. Con más de 16 millones de casos confirmados a nivel global y aproximadamente 650.000 fallecidos a causa de la enfermedad y sus complicaciones (Johns Hopkins University, 2020). Las consecuencias de la pandemia aún no son mensurables en efecto y magnitud, por lo que se hace preciso pensar en aquellos elementos que podrían configurar, de manera permanente, los entornos estratégicos que presentaría el futuro inmediato. Por lo anterior, y atendiendo al hecho de que es aún una situación en desarrollo, el presente documento intenta describir parte de dichos elementos para dar cuenta de un entorno situacional con capacidad no sólo de influir en la defensa de manera inmediata, sino

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

de generar un cambio de paradigma que se consolide en el largo plazo. De igual forma, se pretenden recopilar aquellos factores y elementos que podrían delinear el futuro en la coyuntura próxima, considerando cuatro áreas relevantes: la política, que incluye aquellos elementos de política internacional y doméstica, con un grado de relevancia suficiente para inducir cambios en las formas de relación entre actores diversos; la económica, que guarda relación con aquellas transformaciones que cambiarían los paradigmas actuales de producción, comercio y finanzas a escala global; la social, que considera cambios en las relaciones humanas respecto a los efectos de la pandemia a escala humana; y la tecnológica, que pondera aquellas tendencias de los impactos de la tecnología en la vida humana.


Edición 005 2021

La política internacional como escenario de cambio y sus ecos en la política doméstica. Si bien parte importante de los cambios que son factibles de advertir en materia política ya podrían ser señalados con anterioridad al momento previo a la irrupción del COVID-19 a escala global, es importante tener en consideración cómo la actual crisis sanitaria podría modelar tales fenómenos en nuevos elementos portadores de futuro. La esfera política considera dos dimensiones reconocibles: una internacional, donde tienen lugar las pautas de relación entre los actores, clásicos y emergentes, del Sistema Internacional; y una doméstica, que es donde los Estados se relacionan de manera directa con sus ciudadanos, sus inquietudes y sus preferencias. En la primera dimensión, las consecuencias de la guerra comercial entre China y EE.UU. comenzaron a generar atención acerca del rol y capacidad de las organizaciones internacionales. Ejemplo de ello ha sido la actuación de la Organización Mundial de Comercio frente a la citada coyuntura crítica de carácter global; hecho que se vería potenciado por la creciente discusión acerca del rol de la Organización Mundial de la Salud en el manejo de la crisis, y, en particular, las críticas por la cercanía de su director general con China (BBC,2020), la exclusión de Taiwán de la entidad y el manejo de información por parte del ente supranacional. Lo anterior prolonga la crisis de credibilidad de las organizaciones internacionales dentro del orden mundial liberal estatuido a partir de mediados del siglo XX, y podría revalorizar el rol del Estado como actor preponderante en las relaciones internacionales, inclinando la balanza a favor de las agendas investigativas vinculadas al realismo en las relaciones internacionales. A pesar del descrédito, no se augura la desaparición de los organismos e instituciones internacionales, pues su utilidad principal radicaría en reducir los costos de transacción (Weber, 1997:

229-230) entre los actores del Sistema Internacional frente a la divergencia de intereses, aspecto que continuaría siendo su mayor fortaleza, si el nuevo contexto no planteara una necesidad de adaptación a los desafíos globales emergentes. Siguiendo en el espectro global, otro de los temas de interés guarda relación con las dudas que se han despertado acerca de la vigencia de la globalización y sus virtudes. Las medidas que han tomado gran parte de los países al cerrar sus fronteras total o parcialmente para el ingreso de extranjeros, como también en acciones adicionales en torno al embargo de ciertos bienes de consumo asociados a productos sanitarios y al cese de embarque de carga en puertos y aeropuertos, ha levantado suspicacias en torno a los niveles reales de interdependencia que sustentan las relaciones internacionales. Tal es la situación que se estima que nueve de cada diez países han levantado restricciones de desplazamiento entre países o dentro de ellos (Pew Research Center, 2020), lo cual deja entrever cierto tránsito de los Estados desde una postura de cooperación hacia una nueva postura autárquica. Figura 1: Países con medidas completas o parciales de cierre de fronteras. Complete closure

Partial closure

Fuente: PewResearch Center, 2020.


TRANSFORMACIÓN Militar 85

La influencia de lo anterior sobre los niveles de gobernabilidad doméstica ha impactado en el rol de los liderazgos nacionales en la conducción de la crisis sanitaria. La puesta a prueba de las capacidades de gestión política, sanitaria y la implementación de medidas económicas de los mandatarios a nivel global ha establecido paulatinamente la idea de una competencia implícita entre quienes presentan mayores éxitos y quienes no, impactando en los niveles de aprobación sobre las administraciones gubernamentales. Asimismo, la crisis sanitaria tiene el potencial de afectar algunos procesos eleccionarios en desarrollo, como ocurriría en el caso de Estados Unidos en el que la crisis podría tener efectos particulares en las preferencias sobre la reelección de Donald Trump. Un elemento de cambio que sería previsible a partir de las condiciones generadas por el COVID-19 guarda relación con la aplicabilidad y tránsito hacia mayores y mejores respuestas estatales. Las necesidades actuales plantean como prioridad aquellas herramientas relativas a la prestación de servicios sociales, de gobierno digital, y de información y transparencia sobre temas sanitarios y económicos, tendencia que se consolidaría a medida que los Estados fortalezcan el desarrollo de políticas digitales que respondan a las demandas de información y servicios más urgentes con niveles adecuados de protección a las libertades personales (UN/DESA, 2020). Esto marcará una relación permanente entre los gobiernos y sus ciudadanos de aquí en adelante.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia

"Las necesidades actuales

plantean como prioridad aquellas herramientas relativas a la prestación de servicios sociales, de gobierno digital, y de información y transparencia sobre temas sanitarios y económicos, tendencia que se consolidaría a medida que los Estados fortalezcan el desarrollo de políticas digitales que respondan a las demandas de información y servicios más urgentes con niveles adecuados de protección a las libertades personales."


Edición 005 2021

Economía: cambios en las estructuras de producción, comercio y finanzas. Quizás los elementos de mayor preocupación, junto a la situación sanitaria, la constituyen las consecuencias derivadas de medidas como el confinamiento obligatorio y la distancia social, las cuales se han implementado como medida de prevención básica en distintas escalas a nivel internacional. Ello tiene efectos concretos en la economía, y en particular en tres de sus áreas clave: producción, comercio y finanzas. En términos productivos, las medidas políticas emprendidas por gran parte de los países han tenido efectos notorios en la producción, y, en concreto, en las cadenas globales de valor y de suministro, lo cual impacta directamente sobre las economías que dependen de la explotación de materias primas, como el cobre y el petróleo, y en aquellas que fabrican bienes intermedios; generando shocks de oferta, por interrupciones de la producción, concentrándose en bienes e insumos básicos de consumo masivo; y shocks de demanda, por la caída en la demanda de productos y servicios afectados por las restricciones gubernamentales (CEPAL, 2020). El rol que desempeñarán las multinacionales también

Figura 2: Volatilidad en los mercados de acciones locales y globales, materias primas y tipo de cambio.

Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2020.

presenta incertidumbres producto de alteraciones que puedan sufrir los procesos productivos en torno a concentrarse en aquellas áreas o regiones del mundo donde puedan desarrollar cadenas de valor de escala geográfica reducida y posicionar sus operaciones donde puedan concentrar parte importante de la demanda. La volatilidad financiera provocada por los desafíos que presenta el escenario económico en términos de solvencia y liquidez, como también por las fluctuaciones en los mercados de capitales, tipo de cambio y materias primas presiona a los bancos centrales y a las instituciones financieras internacionales por el logro de equilibrar las citadas variables en torno a los impactos sobre el consumo doméstico y el acceso a crédito de personas y pequeñas empresas. Los niveles de volatilidad son comparables a los sufridos durante el período 2008-2009 (Fondo Monetario Internacional, 2020) bajo el contexto de la crisis subprime. Ello se correlaciona con las medidas implementadas para favorecer el acceso a capital por parte de personas y empresas de tamaño pequeño y mediano, dada su mayor exposición al endeudamiento. El comercio internacional, en tanto, prolongaría su caída durante 2020 al proyectarse reducciones del comercio global entre un 13% a un 32%(Organización Mundial de Comercio, 2020), considerando los factores previamente expuestos, aspecto que repercutiría con mayor fuerza en las economías desarrolladas y emergentes. Lo anterior se hace coherente con algunas proyecciones como las realizadas por la OCDE, que auguran dos tipos de proyecciones: aquellas derivadas de escenarios de una ola de contagios y aquellos originados por dos olas de contagio, proyectando contracciones globales promedio de -6% y -7,6%, respectivamente (OECD, 2020).Hasta este punto es posible advertir que la economía resultará en una de las áreas que ofrece mayor nivel de incertidumbre, por cuanto advierte la emergencia de cambios estructurales difíciles de avizorar en duración y magnitud, y que dependería fuertemente del rol que


TRANSFORMACIÓN Militar 87

desempeñen actores clave: los países desarrollados, las instituciones financieras y comerciales internacionales y las empresas multinacionales.

de los ciudadanos, particularmente aquellos en edad económicamente activa, con las dificultades que ofrece el mercado constituye un aspecto social sensible, con efectos directos sobre la política.

Social: cambios en los estilos de vida.

Asimismo, la emergencia de un contexto socioeconómico complejo favorecería la intensificación de migraciones no planificadas y no reguladas en diversas zonas del mundo, previéndose efectos concretos acerca de flujos masivos hacia países con mejores perspectivas de recuperación; un aspecto que potenciaría fenómenos colaterales como el probable incremento del contrabando y explotación de migrantes (Naciones Unidas, 2020). En lo inmediato, y producto de las medidas restrictivas al tránsito internacional de personas, se avizora una reducción de dichos flujos para 2020 (Banco Mundial, 2020), sin embargo, lo anterior comprendería los flujos ingresados por canales formales entre países, no considerando algunas regiones del mundo donde tales fenómenos carecen de una respuesta robusta de los Estados para enfrentar flujos disruptivos de personas. Ello podría augurar también otras problemáticas sociales derivadas del mismo fenómeno: pérdida de los empleos y poder adquisitivo de los migrantes, deterioro de la situación sanitaria (y su identificación como “vectores” del virus), incremento de la xenofobia y trato discriminatorio, entre otros.

El distanciamiento social ha sido una de las medidas más novedosas pero controvertidas a escala social, dada la necesidad de evitar el contacto físico directo en la cotidianeidad. Pero aun en esa ausencia de contacto social, se han potenciado otras áreas que guardan relación con la vinculación de los ciudadanos dentro de la comunidad, algunos expertos incluso señalan el advenimiento de nuevas formas sociales relativas al humanismo y alejadas del individualismo aparentemente propiciado por el mercado (Político, 2020), las cuales podrían ser interpretadas en clave ideológica. Los cambios inmediatos se han dejado sentir en procesos humanos esenciales como la educación, que ha visto un tránsito forzado hacia la digitalización de los procesos, lo cual sustituiría las relaciones presenciales dentro de los procesos de aprendizaje y las reemplazaría por relaciones de carácter digital. Junto a ello, las vinculaciones entre lo social y lo económico podrían trasuntar en mayores presiones del nivel político. Esta tríada emerge toda vez que el proceso de crisis actual dejaría en serias vulnerabilidades a segmentos de población caracterizados por rango etario, puntualmente a los nacidos entre 1981 y 1996 conocidos como millennials, respecto a los niveles de endeudamiento y escasez de ahorro respecto a generaciones antecesoras, aun cuando se trata de un segmento que posee más y mejor educación junto a mayores niveles de empleo, pero comparativamente menos ingresos y bienes de los cuales disponer ante una contingencia como la actual (Popper, 2020). Lo anterior como producto de altos niveles de endeudamiento educacional, menores tasas de ingreso promedio y mayor exposición a crisis económicas internacionales que la generación previa. La irrupción de brechas entre las expectativas

Adicionalmente, los efectos de la aplicación intensiva de medios tecnológicos impactarán en la reducción y calidad de los empleos, y en consecuencia, en los patrones de consumo de la población, que cuestionarían los modelos actuales de consumo de masas, desplazándose hacia un esquema basado en la localidad y en la sustentabilidad; un aspecto que tiene el potencial de impactar severamente a las economías nacionales y al rol efectivo que desempeñarían las políticas sociales en la recuperación del bienestar, ejerciendo una mayor presión sobre la elaboración de políticas públicas permanentes, en desmedro de medidas paliativas de corto plazo.


Edición 005 2021

Tecnología: el nuevo impulso a la Revolución Industrial 4.0. La era de la información parece haber alcanzado su apogeo durante esta crisis, tanto por la dependencia que se ha colocado en la tecnología para los diversos procesos de control sanitario, como también por la resiliencia que estaría mostrando para la subsistencia económica de las diversas comunidades alrededor del mundo. A medida que se reduzcan los efectos de corto plazo de la crisis actual podría incrementarse el interés de los Estados y del sector privado por hacer más intensivo el uso de tecnologías avanzadas como el 5G, la inteligencia artificial, la robotización, el cloudcomputing y la fabricación aditiva, cuyas principales ventajas se focalizarían en mayores y mejores niveles para captar y procesar información, automatizar procesos productivos y lograr sustituir procesos de fabricación de bienes intermedios e insumos antes obtenidos mediante cadenas globales de valor. En efecto, lo anterior reforzaría la idea que se estaría concretando una Revolución Industrial 4.0, dado que la coyuntura actual movilizaría factores de producción hacia industrias creativas con uso intensivo de bienes tecnológicos, tanto en el desarrollo de software como también hacia otras vinculadas al entretenimiento, promoviendo cambios en los estándares de producción desde los bienes manufacturados hacia los bienes intangibles. Entre los ejemplos tangibles de los países que están decidiendo basar su desarrollo económico post pandemia en la tecnología está Corea del Sur, que recientemente ha dado a conocer un plan denominado “Digital New Deal”, que significaría un proceso de inversión pública de US$133 mil millones hacia 2025(Kim, 2020), con el objetivo de crear 1,9 millones de empleos en los dos pilares principales del plan: una economía digital, basada en la alta tecnología, la inteligencia artificial, los datos y las telecomunicaciones; y la reconversión hacia una economía verde, con énfasis en la reducción de emisiones, eficiencia energética y electromovilidad.

La digitalización forzada de parte de las actividades cotidianas ha traído consigo un aumento en la exposición de las personas a medios de trabajo y consumo que emplean plataformas virtuales, incrementando la explotación de vulnerabilidades por parte de cibercriminales. Los principales efectos se han apreciado en el incremento de estafas y ataques de software malicioso, intentando capturar información básica de los usuarios, aplicar técnicas de ingeniería social y vulnerar datos bancarios para la comisión de fraudes (Council of Europe, 2020). Otras consecuencias se han orientado en el interés de piratas informáticos de alterar los sistemas de diversos servicios sanitarios en el mundo, desde la infraestructura digital de los servicios de alcance nacional, pasando por empresas farmacéuticas y hasta servicios hospitalarios puntuales, provocando pérdida de información de pacientes, alteración de registros médicos, cancelación de consultas y cirugías, entre otros (Global Initiative, 2020). A ello se adiciona otro componente singular: la carrera por obtener una vacuna y las disputas en el dominio cibernético por el desarrollo de las mismas, ha llevado a acusaciones entre potencias de intentar obtener información sobre el estado de las investigaciones a través de diversos métodos de vulneración a las redes de los laboratorios involucrados en el desarrollo y pruebas de una posible vacuna (Fox y Kelion, 2020). Los cambios propiciados por el contexto actual sobre los dominios de las tecnologías de la información resultan claves para entender el mundo que se está configurando, puntualmente a través de los cambios de paradigma que generarán en torno a las relaciones humanas, tales cambios podrán ser advertidos, en magnitud e intensidad, a medida que la emergencia sanitaria actual sea controlada.


TRANSFORMACIÓN Militar 89

Desafíos para el sector defensa: ¿eficiencia en la simultaneidad? El robustecimiento de ciertas posturas autárquicas por parte de los Estados podría traer consigo cambios en el eje cooperación-conflicto, inclinando la balanza hacia el uso de los elementos convencionales del poder, particularmente los poderes económico y militar como soporte de intereses nacionales concretos en el ámbito internacional. En tal sentido, la cooperación internacional se sostendría mediante apoyo financiero de grandes potencias o de instituciones financieras internacionales, hecho que condicionaría tanto el interés por cooperar, como también, la reconfiguración de nuevas afinidades en el Sistema Internacional. Junto con ello, es dable a estimar que se produzcan reducciones a los volúmenes e intensidad de las operaciones de cooperación internacional enmarcadas bajo sistemas de seguridad colectiva, aspecto que repercutiría en el sostenimiento de operaciones de imposición y mantenimiento de la paz, pudiendo reavivar fenómenos violentos e inestabilidad en algunas zonas críticas del mundo. Para el caso de aquellos gobiernos que enfrenten niveles sostenidos de fragilidad económica y crecientes niveles de conflictividad social, la inquietud del empleo de las Fuerzas Armadas como soporte del poder político doméstico será una tentación que requiere atención. Mientras que las consecuencias económicas de la pandemia, que vaticinan la irrupción de una crisis

económica global, cuya singularidad no tiene a la fecha pronóstico estimado para su recuperación, auguran una afectación directa a los presupuestos de defensa a partir de 2021, por cuanto la atención de las economías fiscales se centraría en atender los desafíos macro, microeconómicos y sociales más urgentes. Ello revive el viejo dilema de cañones o mantequilla, pero con un contexto caracterizado por el empleo intensivo, directo e indirecto de las Fuerzas Armadas en tareas relativas a la contención de la crisis sanitaria, mediante medidas de mitigación, control y prevención, como también, a través de la facilitación de medios materiales y humanos para tareas propiamente sanitarias; capacidades que requieren preparación y financiamiento constante y que podrían comprometer su desempeño futuro ante eventos similares. Indudablemente, mayores contracciones del gasto fiscal en defensa traerían consigo mayores niveles de control y eficiencia del gasto, incrementando la injerencia del control civil sobre las actividades y procesos propios de las Fuerzas Armadas, presentando la oportunidad para fortalecer los vínculos entre la civilidad y el sector defensa. En paralelo, la industria de la defensa vería recortadas sus proyecciones de entrega de material durante los próximos años e incrementando los riesgos de

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

suspensión de proyectos vinculados a procesos de desarrollo estratégico.Las razones se centran en la afectación de sus capacidades productivas generada por la interrupción de las cadenas globales de valor y suministro junto al impacto de las caídas de sus cotizaciones en los mercados de valores. Las particularidades de las formas en que las adquisiciones militares tienen lugar, basándose en periodos prolongados de negociaciones, en procesos extensos de investigación y desarrollo, tratos de gobierno a gobierno, desarrollo de offset vinculado a contratos, e intercambios presenciales frecuentes (Sreekumar, 2020), hacen pensar que sería un área afectada que podría ver alteradas sus formas actuales y evolucionar hacia un cambio de paradigma. Ello tendría el potencial de afectar directamente los procesos de modernización y adquisición de material bélico y de uso dual en países de rango medio, y por priorizar, racionalizar o suprimir proyectos de gran alcance desarrollados por potencias globales. Asimismo, la interrupción de los procesos normales de instrucción y entrenamiento del personal militar resulta en un hecho innegable, y en algunos casos insustituible a través de medios tecnológicos, agregando que eventos como la suspensión de ejercicios militares y de los intercambios que realizan los países del mundo de manera regular, generarán consecuencias perceptibles en los grados de

alistamiento operacional necesarios para operar con normalidad. A ello se suman condicionantes de tipo psicológico producto del empleo intensivo en tareas subsidiarias a la contención de la pandemia, aspecto que podría influir en mayores niveles de stress operacional de las fuerzas militares desplegadas en tales labores. Por otra parte, existe en el inconsciente colectivo una capacidad propia de las Fuerzas Armadas para absorber empleo juvenil de baja calificación a través de sistemas de conscripción o servicio militar, en aquellos países que aun tengan implementada esta ordenanza, por lo cual se estima que existirían iniciativas para elaborar políticas de empleo mediante la aplicación de gasto social en dicha área. En tal sentido, las Fuerzas Armadas cobrarían un rol social directo y relevante, que incluso podría suponer un atractivo circunstancial hacia la profesión militar. Esto viene a confirmar que la disrupción y la incertidumbre pasan a ser constantes transversales que sólo pueden ser manejables mediante el desarrollo de habilidades adaptativas basadas en el entendimiento de situaciones complejas, situando los desafíos inmediatos para la defensa en un ámbito cognitivo, que permita enfrentar una diversidad de situaciones que ocurren de manera simultánea con niveles de eficiencia cada vez más exigentes.

Bibliografía Banco Mundial. (2020). COVID-19 Crisis Through a Migration Lens. Migration and Development Brief No. 32. Recuperado desde: http://openknowledge. worldbank.org/handle/10986/33634. BBC. (2020) Coronavirus: WHO chief urges end to 'politicisation' of virus. Recuperado desde: https:// www.bbc.com/news/world-52224183.

Council of Europe. (2020). Cybercrime and COVID19. Recuperado desde: https://www.coe.int/en/web/ cybercrime/-/cybercrime-and-covid-19. Fondo Monetario Internacional. (2020) COVID-19 Crisis Poses Threat to FinancialStability. Recuperado desde:https://blogs.imf.org/2020/04/14/covid-19crisis-poses-threat-to-financial-stability/.


TRANSFORMACIÓN Militar 91

Fox, C. y Kelion, L. (16 de julio de 2020). Coronavirus: Russian spies target Covid-19 vaccine research. BBC. Recuperado desde: http://bbc.com/news/ technology-53429506. Global Initiative. (2020) Cybercrime. Threats during the COVID-19 pandemic. Recuperado desde: https:// globalinitiative.net/wp-content/uploads/2020/04/ Cybercrime-Threats-during-the-Covid-19pandemic.pdf. Johns Hopkins University. (2020). COVID-19 Dashboard by the Centre for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University. Recuperado desde: http://coronavirus.jhu.edu/map. html. Kim, J. W. (2020) K-New Deal: South Korea to invest $133bn in digital, green sectors. NikkeiAsianReview. Recuperado desde: http://asia.nikkei.com/Economy/ K-New-Deal-South-Korea-to-invest-133bn-indigital-green-sectors. NN.UU. (2020). La pandemia de coronavirus puede provocar un aumento del contrabando de migrantes y la trata de personas. Recuperado desde sitio web: http://news.un.org/es/story/2020/05/1474412. NN.UU. Comisión Económica para América Latina. (2020). Informe Especial Nº1 América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales. Recuperado desde: https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/ S2000264_es.pdf. NN.UU.Department of Economic and Social Affairs. (2020). UN/DESA Policy Brief #61: COVID-19: Embracing digital government during the pandemic and beyond. Recuperado desde:https://www.un.org/ development/desa/dpad/publication/un-desapolicy-brief-61-covid-19-embracing-digitalgovernment-during-the-pandemic-and-beyond/.

OECD.(2020). Economic Outlook, June 2020. The World Economy on a tightrope. Recuperado desde: http://oecd.org/economic-outlook/june-2020/?utm_ source=linkedin&utm_medium=social&utm_ campaign=ecooutlookjun2020&utm_ content=en&utm_term=pac. Organización Mundial de Comercio.(2020). Trade set to plunge as COVID-19 pandemic upends global economy. Recuperado desde https://www.wto.org/ english/news_e/pres20_e/pr855_e.htm. Pew Research Center. (2020). More than nine-in-ten people worldwide live in countries with travel restrictions amid COVID-19. Recuperado desde: https://www. pewresearch.org/fact-tank/2020/04/01/more-thannine-in-ten-people-worldwide-live-in-countrieswith-travel-restrictions-amid-covid-19/. Politico. (2020). Coronavirus Will Change the World Permanently. Here’sHow. Recuperado desde: https:// www.politico.com/news/magazine/2020/03/19/ coronavirus-effect-economy-life-society-analysiscovid-135579. Popper, N. (6 de abril de 2020). Young Adults, Burdened with Debt, Are Now Facing an Economic Crisis. The New York Times. Recuperado desde: https://www. nytimes.com/2020/04/06/business/millennialseconomic-crisis-virus.html. Sreekumar, A. (27 de marzo de 2020). How COVID-19 Will Impact the Defense Industry. The Diplomat. Recuperado desde: https://thediplomat. com/2020/03/how-covid-19-will-impact-thedefense-industry/.

Weber, S. (1997). Institutions and Change. En: Doyle, Michael e Ikenberry, John (Eds.). New Thinking in International Relations Theory, Westview Press, Boulder, Colorado.


Edición 005 2021

COVID – 19: RETOS Y DEFAFÍOS DE LAS FF.MM

Escenarios prospectivos en Brasil y experiencias con 1 coronavirus en China

PROFESORA FERNANDA DAS GRAÇAS CORRÊA Investigadora en la línea de investigación Prospección de tecnologías emergentes y disruptivas: enfoques teóricos, metodológicos y prácticos del Grupo de Estudio de Tecnologías de Defensa y Evolución del Pensamiento Estratégico (GETED) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP)

RESUMEN El propósito en este artículo es analizar y describir las experiencias pasadas y actuales de China con los virus de la familia SARS, compararlas con las estrategias que Brasil ha estado implementando para combatir la propagación del SARS-CoV-2 y ofrecer insumos relevantes partiendo de las lecciones

ABSTRACT

aprendidas de las experiencias de China con la familia SARS para ayudar a mejorar las capacidades civiles y militares en cuestiones de bioseguridad y en la toma de decisiones que tendrán un impacto positivo en la política, la economía y la sociedad. Palabras clave: Escenarios prospectivos; Pandemia; Bioseguridad; Coronavirus.

The purpose of this article is to analyze and describe China's past and current experiences with the SARS family viruses, compare them with the strategies that Brazil has been implementing to combat the spread of SARS-CoV-2, and offer inputs based on the lessons learned from China's experiences with the SARS family to help improve civil and military capabilities in biosafety issues and in decision-making that will have a positive impact on Brazilian politics, economy and society in the future. Keywords: Prospective scenarios; Pandemic; Biosecurity; Coronavirus.


TRANSFORMACIÓN Militar 93

Prospective scenarios in Brazil and China’s experiences with coronavirus El proceso de toma de decisiones para la preparación del documento Escenarios de Defensa 2040 elaborado por el Ministerio de Defensa de Brasil (MD) tuvo lugar en 2018. La Escuela Superior de Guerra (ESG), en Río de Janeiro, se encargó de elaborar los escenarios, los cuales fueron el resultado de once reuniones regionales, que involucraron la participación de más de 500 especialistas civiles y militares de diferentes orígenes y áreas de actividad en el país. En el ejercicio propuesto en este documento se presentaron y analizaron cuatro escenarios en tres entornos: entorno global, entorno estratégico y entorno nacional. En el entorno de análisis nacional del tercer escenario, hipotéticamente, la posibilidad de que el virus que causa el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) se propagara a nivel epidémico se simuló a partir de un evento importante en la ciudad de Río de Janeiro (Ministério Da Defesa, 2020, p. 31). En esta simulación, la epidemia exigió que el MD tomara varias medidas de defensa biológica para mitigar los efectos nocivos sobre las tropas en Río de Janeiro, y se creara el Plan de Contingencia para Agentes Seleccionados después del evento epidémico, el cual serviría como modelo para la creación de un programa nacional destinado a resolver este tipo de crisis (Ministério Da Defesa, 2020 p. 31-32). El ejercicio propuesto en el documento Escenarios de Defensa 2040, junto con la realidad global de la pandemia

que experimentamos con el SARS en 2020, demostraron la posibilidad de que nuevos patógenos virales con un alto potencial de letalidad en Brasil se propagaran. Además la participación de segmentos civiles y militares en los ejercicios de escenarios refuerza la tesis de que existe un escaso conocimiento sobre la capacidad organizativa del Estado para prepararse para combatir este tipo de patógenos virales. Las pandemias generalmente ocurren dentro de cuatro fases epidémicas: epidemia localizada, aceleración, desaceleración y “control incontrolado”. Debido a la pandemia actual del nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2) se pueden aprender experiencias y lecciones de países que ya han pasado por la fase de aceleración incontrolada del virus en sus territorios, como China. De ahí la relevancia de traer estas experiencias y lecciones en este breve análisis. En diciembre de 2019, el SARS-CoV-2 fue descubierto y se extendió rápidamente en la ciudad china de Wuhan. Los virus SARS-CoV, SARS-CoV-2, MERS-CoV, HKU1, NL63, OC43 y 229E pertenecen a la familia Coronavirus. De estos virus citados, los que tienen potencial de mortalidad son SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2. Los estudios publicados en la revista Nature Medicine en marzo de 2020 explican el origen y la transmisión del virus: (1) selección natural en un huésped animal antes de la transferencia zoonótica y (2) selección natural en humanos después de la transferencia zoonótica.

Debido a que es un proceso de selección natural, el análisis genómico ha demostrado que existe un patrón aleatorio de mutaciones en SARS-CoV-2 durante millones de años que lo ha vuelto cada vez más infeccioso y letal para los humanos.

Escenarios prospectivos en Brasil y experiencias con coronavirus en China es un artículo inicialmente publicado en la plataforma online de artículos sobre seguridad y defensa, Defensa Net. Gracias al empalme realizado por el Coronel Luciano Barcellos da Cunha, Ofcial de Enlace y Asesor de Estado Mayor del Ejército de Brasil en el Comando de Transformación Ejército del Futuro de Colombia (COTEF), fue posible adelantar un intercambio académico entre la Profesora Fernanda das Graças Corrêa y COTEF, que dio como resultado la publicación del presente documento en la Revista de Transformación Militar Ed. No. 5.

1


Edición 005 2021 Los virus dependen de las células vivas para replicarse y sobrevivir y, en este proceso, para adaptarse mejor al huésped y perpetuarse, sufren mutaciones genéticas. Debido a que es un proceso de selección natural, el análisis genómico ha demostrado que existe un patrón aleatorio de mutaciones en SARS-CoV-2 durante millones de años que lo ha vuelto cada vez más infeccioso y letal para los humanos. Se han encontrado genomas similares al SARS-CoV-2 en murciélagos y pangolines. Con base en nueva evidencia como esta, la OMS y la comunidad científica respaldan la tesis de que existe un animal huésped intermedio que transmite el virus de los murciélagos y los pagolines a humanos. Desde que aparecieron los primeros pacientes hospitalizados con SARS-CoV-2, el 1 de diciembre de 2019, hasta la fecha del anuncio de la construcción de hospitales temporales en Wuhan, en marzo de 2020, el gobierno chino subestimó el alto grado de propagación y letalidad del virus. En los hospitales, muchas muertes, incluidas las de los profesionales de la salud, se atribuyeron a la falta de kits para pruebas de diagnóstico, la falta de camas, Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y Equipo de Protección Personal (EPP) y la demora en el diagnóstico del virus. Hubo un retraso en la emisión de alertas y hubo una falta de mayor comunicación entre las autoridades políticas chinas y las comunidades locales y los profesionales de la salud. Nanshan Zhong y Guangqiao Zeng describen lecciones de las experiencias chinas al contener SARS-CoV y sus implicaciones para el mundo, entre 2002 y 2004. Estas pueden contribuir a una mejor preparación si ocurre una propagación de la gripe aviar en el mundo. Los brotes epidémicos entre 2002 y 2004 ya habían causado enormes pérdidas financieras y desorden social, pero, gracias a las políticas públicas implementadas y las estrictas medidas de control, los brotes de SARS-CoV fueron controlados en China. Las lecciones aprendidas de estas experiencias fueron las siguientes: las autoridades políticas deben implementar medidas y acciones transparentes de comunicación social con sus profesionales de la salud y la población para evitar el pánico y el desorden público; una mayor colaboración entre los trabajadores de laboratorio, epidemiólogos

y clínicos, es necesaria para que los datos de la investigación se compartan entre los científicos y se divulguen al público, evitando, por ejemplo, la difusión de medicamentos o tratamientos que no están aprobados o no tienen eficacia comprobada por la medicina. De igual forma, el control estricto de las agencias de inspección de salud en lugares que pueden convertirse en foco de epidemias es fundamental, al igual que el cumplimiento estrictos de las regulaciones con respecto a la seguridad biológica y la adopción de políticas de monitoreo de laboratorio (Zhong & Zeng, 2006). A fines de enero, las autoridades policiales de la ciudad de Wuhan ya habían ordenado el uso de tapabocas por parte de todos los ciudadanos chinos y prohibido el acceso de personas sin tapabocas a edificios públicos. Entre enero y marzo, después de adoptar un conjunto de medidas más restrictivas de acceso para las personas, aislamiento social, plan de contingencia y construcción de hospitales temporales de rápido ensamblaje, China logró pasar de la fase de aceleración incontrolada a la fase de desaceleración. En marzo de este año, China anunció que estaba desarrollando una vacuna basada en proteínas virales derivadas de las proteínas estructurales de un virus y que los ensayos clínicos en humanos se llevarían a cabo en abril. Al 19 de junio, el número oficial de muertes en China por Coronavirus era de 4.634 y el número oficial de contagiados era de 83.325. Al igual que China, varios otros países están buscando encontrar vacunas y tratamientos para pacientes con COVID 19, incluido Brasil. Todo lo expuesto anteriormente da luces para afirmar que las lecciones y experiencias descritas por Zhong y Zeng en el pasado para contener SARS-CoV fueron útiles para la toma de decisiones y para promover acciones más asertivas por parte de las autoridades gubernamentales frente a la nueva epidemia de SARS-CoV-2 en China desde finales de enero. Dado lo anterior, la metodología del escenario tiene una contribución importante para traer reflexiones y análisis sobre cómo las lecciones y experiencias pasadas en China pueden contribuir al fortalecimiento de capacidades en seguridad y defensa biológica para enfrentar futuras pandemias causadas por patógenos virales en Brasil y otros países del mundo.


TRANSFORMACIÓN Militar 95

Foto1. La capacidad de defensa de DNQBR del ejército brasileño

Fuente: Defensa Net, 2020

Entre las estructuras del ejército brasileño centradas en la defensa biológica se encuentran: el Instituto de Defensa química, biológica, radiológica y nuclear; el Instituto de Biología del Ejército: el 1er Batallón de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear; y la Compañía de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear. Es importante resaltar que los dos Institutos están clasificados como laboratorios de investigación y el Batallón y la Compañía son trabajos de la Fuerza. Estas unidades militares están incluidas en el Sistema de Defensa Química, Biológica, Radiológica y Nuclear del Ejército. En la Armada brasileña, las estructuras son las siguientes: el Centro de Defensa Nuclear, Biológica, Química y Radiológica y la Compañía de Defensa Nuclear, Biológica, Química y Radiológica. Ambas

unidades navales están abarcadas por el Sistema de Defensa Nuclear, Biológica, Química y Radiológica de la Armada. En la Fuerza Aérea de Brasil (FAB), el Instituto de Medicina Aeroespacial, Brigadeiro Médico Roberto Teixeira, es responsable del desarrollo de actividades relacionadas con la defensa biológica en la Fuerza. Al describir el escenario antes mencionado, correspondería al MD exigir la adopción de diversas medidas en defensa biológica en coordinación con las Fuerzas Armadas y las estructuras de seguridad biológica civil. Las Fuerzas Armadas de Brasil participan constantemente en ejercicios conjuntos de Defensa QBRN con la participación de estructuras civiles involucradas en la seguridad biológica, como el MD; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones;


Edición 005 2021

la Secretaría Nacional de Protección y Defensa Civil; la Agencia de Inteligencia de Brasil (ABIN); la Policía Federal de Carreteras (PRF); la policía y los bomberos militares. Además de las estructuras del Ministerio de Salud y los departamentos de salud estatales y municipales, también se incluye el área de biotecnología en Brasil, universidades e institutos de investigación federales y estatales, empresas y centros de laboratorio. En Brasil, todavía no hay coordinación entre civiles y militares en el área de seguridad biológica. Existen agencias gubernamentales y diálogo, pero no existe una coordinación permanente y su reunión es solo cuando hay una demanda específica. Aunque hay una participación activa de universidades e instituciones de investigación en eventos de naturaleza epidémica, es difícil para estas instituciones ser invitadas a participar en este tipo de ejercicios de seguridad o defensa biológica. Los eventos de proporciones epidémicas son coordinados por el Ministerio de Salud. Las Fuerzas Armadas solo pueden asumir la coordinación de un evento de estas proporciones si un ataque biológico, como un ataque terrorista, fuese el causante de la epidemia. Los planes de contingencia son el resultado de los esfuerzos conjuntos de las autoridades civiles y militares. Estos planes describen qué medidas deben tomar los actores sociales para que las sociedades puedan funcionar normalmente para evitar un colapso social y económico. Desde diciembre de 2003, el gobierno brasileño ha contado con el Plan de Preparación Brasileño para enfrentar una pandemia de influenza. Sin embargo, las peculiaridades tanto de la velocidad de propagación como de la letalidad dificultan, por ejemplo, que las estrategias de este Plan también puedan ampliarse para combatir el SARS-CoV-2. Aún a mediados de junio de 2020 Brasil se encuentra en medio de una aceleración incontrolada del virus con casi 50 mil muertos por Coronavirus. Estos datos informan a los estrategas y a los responsables de la toma de decisiones sobre

las capacidades de preparación y respuesta de seguridad y defensa biológica de Brasil; si las medidas de contención y acceso restringido están siendo tomadas de manera asertiva por los gobiernos estatales; si el Estado tiene personal de salud capacitado en seguridad y defensa biológica, infraestructura, como camas, UCI, universidades, centros de laboratorio e institutos de investigación civil y militar, planes de preparación y contingencia, políticas públicas y políticas de comunicación social intra e intersectoriales adecuadas, para combatir las crisis epidémicas en el territorio nacional. El 20 de marzo de 2020, el Ministerio de Defensa activó el Centro de Operaciones Conjuntas para actuar en la coordinación y planificación del empleo de las Fuerzas Armadas en acciones para combatir el Coronavirus, cuya iniciativa pasó a llamarse Operación COVID-19. Este Ministerio y las Fuerzas Armadas de Brasil montaron una operación de guerra contra el Coronavirus, que abarca: la repatriación de brasileños en el extranjero; la desinfección de áreas públicas; el refuerzo de la franja fronteriza; operaciones logísticas; asistencia médica, psicológica y hospitalaria a personas del interior; la disposición de transporte, cilindros de oxígeno para regiones fronterizas del Amazonas; la distribución de alimentos y medicinas; la producción de EPP; acciones de sensibilización social; campañas de donación de sangre; capacitación de profesionales y refuerzo del personal de salud en hospitales públicos; la identificación y el registro de las empresas que pueden suministrar y distribuir equipos para ayudar a combatir el virus en diferentes regiones del país; la recuperación, desarrollo, producción y distribución de los respiradores mecánicos, entre otros. En la Foto 2, el Equipo de Respuesta Nuclear, Biológica, Química y Radiológica (EqRspNBQR), dirigido por el 1er Batallón de Operaciones Ribereñas, subordinado al Comando del 9º Distrito Naval (Com9ºDN), había llevado a cabo la descontaminación de las dependencias del Fundación del Centro de Control de Oncología del Estado de Amazonas (FCECON), en la ciudad de Manaus, en Amazonas.


TRANSFORMACIÓN Militar 97

Foto 2. Tropa de la Armada, 9º Distrito Naval descontamina hospital

Fuente: Marinha do Brasil, 2020

En el área de C, T & I, por ejemplo, el Laboratorio de Modelado Molecular Aplicado a la Defensa Química y Biológica del Instituto Militar de Ingeniería (IME), con el apoyo del Laboratorio de Síntesis Orgánica IDQBRN, realiza investigaciones de drogas, identificando biomoléculas esenciales para la supervivencia del virus en el cuerpo humano con un enfoque en neutralizar el SARS-CoV-2. La Marina y la USP están produciendo en escala el ventilador pulmonar de emergencia llamado " Inspire ". El Centro de Competencia de Manufactura (CCM) del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) coopera con instituciones civiles para producir piezas para

respiradores en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), utilizando impresoras 3D y fabricación aditiva, y, con los organismos certificadores competentes, CCM contribuye a la aceleración del proceso de aprobación de los componentes suministrados. En la siguiente imagen, el avión multimisión KC-390 Millennium de la FAB despegó de Anápolis, Goiás, a la ciudad de Río de Janeiro, donde llevó a cabo la carga de suministros hospitalarios para satisfacer las demandas logísticas de enfrentar el Coronavirus. Desde Río de Janeiro, este Milenio KC-390 fue a Manaus, en Amazonas.


Edición 005 2021

Hasta el 25 de abril de este año, más de 29,000 militares han sido empleados en la Operación COVID19. En una nota, el Ministerio de Defensa comparó y destacó este número con el número de militares brasileños empleados para luchar en Europa durante la Segunda Guerra Mundial: en total, más de 25 mil brasileños. En otras palabras, en menos de tres meses desde la creación de la Operación COVID-19, Brasil empleó más soldados en la lucha contra el SARS-CoV-2 que en tres años desde que Brasil declaró un estado de guerra contra Alemania e Italia, desde 1942 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Evidentemente, el Coronavirus ha probado todas las infraestructuras de seguridad y defensa del Estado brasileño y ha dejado claro que las epidemias y pandemias también son parte del concepto amplio de nuevas amenazas en el siglo XXI. Por lo tanto, todos estos datos deben considerarse en futuras revisiones y ejercicios para la defensa de Brasil, dando un nuevo significado a los planes estratégicos y los procesos de toma de decisiones que, en futuras epidemias o pandemias, tienen como objetivo principal salvar tantas vidas como sea posible de manera oportuna.

Fuente: Presidência da República, 2020


TRANSFORMACIÓN Militar 99

Bibliografía Defensa Net. (08 de Febrero de 2020). Cenários de Defesa 2040 - Descrição Cenários . Obtenido de https:// www.defesanet.com.br/doutrina/noticia/35694/ Cenarios-de-Defesa-2040---Descricao-Cenarios-/ Nature Medicine. (17 de Marzo de 2020). The proximal origin of SARS-CoV-2 . The New York Times. (01 de Febrero de 2020). As New Coronavirus Spread, China’s Old Habits Delayed Fight . Obtenido de https://www.nytimes.com/2020/02/01/ world/asia/china-coronavirus.html Sputnik News. (05 de Marzo de 2020). Epidemiologista prevê 2ª onda do surto de coronavírus na China. Arch Daily. (27 de Marzo de 2020). Hospitais temporários e estruturas emergenciais: como o mundo está lidando com a sobrecarga no sistema de saúde . Obtenido de https://www.archdaily.com. br/br/936347/hospitais-temporarios-e-estruturasemergenciais-como-o-mundo-esta-lidando-com-asobrecarga-no-sistema-de-saude The Lancet. (15 de Febrero de 2020). Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China . Obtenido de https://www. thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(20)30183-5/fulltext De Oliveira - Lessa, N., & Neyra - Belderrain, M.C., & De Marchi, M.M. (2006). Proposta De Metodologia De Construção De Cenários Prospectivos Para Apoio Ao

Planejamento Estratégico Militar. Obtenido de https:// www.marinha.mil.br/spolm/sites/www.marinha.mil. br.spolm/files/arq0069.pdf Ministério Da Defesa. (25 de Abril de 2020). Operação COVID-19 já envolve mais militares brasileiros que a Segunda Guerra Mundial . Obtenido de https:// www.gov.br/defesa/pt-br/assuntos/noticias/ ultimas-noticias/operacao-covid-19-ja-envolvemais-militares-brasileiros-que-a-segunda-guerramundial Zhong. N., & Zeng. G. (19 de Agosto de 2006). What we have learnt from SARS epidemics in China . Obtenido de BMJ: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC1550436/ Science Mag. (26 de Enero de 2020). Wuhan seafood market may not be source of novel virus spreading globally . Obtenido de https://www.sciencemag.org/ news/2020/01/wuhan-seafood-market-may-notbe-source-novel-virus-spreading-globally Presidência da República . (2020). https://www. gov.br/casacivil/pt-br/assuntos/noticias/2020/ abril/aviao-da-fab-faz-transporte-de-insumospara-enfrentamento-a-covid-19-em-manaus-am. Obtenido de https://www.gov.br/casacivil/pt-br/ assuntos/noticias/2020/abril/aviao-da-fab-faztransporte-de-insumos-para-enfrentamento-acovid-19-em-manaus-am


Edición 005 2021

AMENAZAS EMERGENTES Y NUEVOS DESAFÍOS

AMAZONÍA ARRASADA

GERNEY RÍOS GONZÁLEZ Profesional en Relaciones Internacionales, Administración logística y Estudios Diplomáticos, Magister en Educación y Doctor Honorario en Medicina Alternativa. Cuenta con una amplia experiencia como docente periodista y administrador. Director del Centro Andino de Estudios.

RESUMEN El espíritu expansionista de Brasil y su política de consolidación en la Amazonía ha traído como resultado una estrategia de desarrollo en la zona, que obedece a una concepción geopolítica, geocentrista y egocentrista, con un punto focal: Brasilia. Los intereses de los países bolivarianos demandan que esta visión esté articulada a una concepción sustentada en desarrollo de la Amazonía a partir de dos polos y un eje. Los dos polos son: los Andes con

DEVASTATED AMAZON

sus centros de producción, y Brasil con los suyos. El eje común: el río Amazonas. Así como Brasil aspira a lograr su salida al Pacífico cruzando los Andes, también las comunidades bolivarianas pueden conectarse con el Atlántico atravesando el Amazonas.

Palabras clave: Amazonía, Brasil, ejes geográficos, espacio bolivariano, desarrollo sostenible, conservación.

ABSTRACT Brazil’s Amazon consolidation policy has resulted in a development strategy, that follows a geopolitical, geocentric and egocentric conception with a focal point: Brasilia. The Bolivarian countries’ interests demand this vision to be articulated to a conception in which the Amazon’s development is based on the idea of two poles and one axis. The two poles are the Andes, with its production centers, and Brazil with its centers. The common axis: the Amazon river. Just as Brazil aspires to reach the Pacific by crossing the Andes, Bolivarian communities have also the right to connect with the Atlantic by crossing the Amazon. Keywords: Amazon, Brazil, geographic axes, Bolivarian space, sustainable development, conservation.


TRANSFORMACIÓN Militar 101

Para auscultar el Amazonas, es preciso analizar el Tratado de Cooperación Amazónica y la Comunidad Andina de Naciones. A inicios del siglo XXI por la presión internacional, buscó dilucidar el alcance de este Acuerdo firmado el 3 de julio de 1978 por Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana.

Corporación Centro de Estudios Miguel Antonio Caro, Asociación de Microempresarios para el Grupo Andino, Asociación de Administradores de EmpresasAsabocun y la Asociación de Comunicadores Sociales, se plantearon los temas, “Prospectiva de la Amazonia…Dos décadas del nuevo milenio” y “Del Mundo Andino al Bosque Húmedo”.

El tratado se estableció para trabajar en forma conjunta por la protección de la mayor reserva mundial de bosques naturales del orbe. Así, el Pacto Amazónico despertó de años de profundo sueño y adoptó funciones precisas: Brasil financiará estudios de inventario sobre flora y fauna; Venezuela realizará análisis referentes a la biodiversidad y su dinámica poblacional; Perú estará encargado de los recursos hidrobiológicos; Bolivia armonizará las legislaciones nacionales en torno al área en cuestión y Colombia gestionará las regiones ecológicas protegidas.

En el evento se abordó el complejo problema de la colonización campesina y se concluyó con el lamentable espectáculo de la desincronización en el país para articular el trabajo de los diferentes sectores académicos dedicados a la contextualización de esta problemática con los gobiernos y las comunidades regionales. Se analizó cómo el espacio bolivariano y su campesinado son actores centrales del desarrollo latinoamericano y cómo el proceso de colonización de la Amazonia se realiza de manera indiscriminada, destruyendo bosques para sustituirlos por parcelas que no logran un rendimiento aceptable después de la primera cosecha, o que definitivamente terminan abandonadas o dejadas en pastizales y rastrojos para su venta a la inversión latifundista y explotación de las transnacionales.

En abril de 2017 en el Hotel Tequendama de Bogotá, durante un seminario organizado por el Comando de Educación y Doctrina -Universidad del Ejército en coordinación con la Universidad La Gran Colombia, las ONG´S Fundación Centro Andino de Estudios,


Edición 005 2021

El proceso aniquilador está sustentado en la coca y el oro, mientras en tiempo pasado fue la quina y el caucho: simultáneamente se explota la ganadería y el petróleo y no disminuye el tráfico de maderas y pieles. El gobierno colombiano carece de cifras definitivas sobre la destrucción de bosques, pero datos parciales arrojan un millón de hectáreas anuales, con un agregado: las extensiones resguardadas de los departamentos de Caquetá y Guaviare, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, quedaron en la órbita de grupos al margen de la ley.

La colonización amazónica no resuelve per se los problemas del campo colombiano ni disminuye, en el mediano plazo, la tendencia a la concentración poblacional en las ciudades. Los costos sociales los llevan colonos y nativos indígenas, ancestrales pobladores que ven desbastadas sus tierras. Verbigracia, la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) aseguró que durante los primeros tres meses del 2020 fueron arrasadas por la economía subterránea 75 mil hectáreas, 19 mil más que en el 2019, cuando llegó a 56 mil hectáreas, según Monitoring of the Andean Amazon Project. Además, a julio de 2020, los departamentos con la mayor tasa de devastación fueron Caquetá (26.000 ha), Meta (23.000 ha) y Guaviare (18.500 ha). Asimismo, las extensiones amparadas fueron taladas por las motosierras y la quema manipulada. El Parque Nacional Natural Tinigua (5.555 ha) y el Parque Nacional Natural La Macarena (1.455 ha) azotadas por las manos criminales. A partir del 2015, Tinigua, sufrió diversos embates por la rápida tala a sus valores objeto de conservación, sumada a la permanente ocupación, incrementando la reducción de espacios: en los últimos 4 lustros, esta selva se redujo en 33.3 por ciento. La observación desde las alturas llevó a considerar que son 300 kilómetros bajo el bosque que

despejaron a cielo abierto en los primeros 100 días del covid-19 en el 2020, con apertura de lotes y fincas de distintas magnitudes. El proceso aniquilador está sustentado en la coca y el oro, mientras en tiempo pasado fue la quina y el caucho: simultáneamente se explota la ganadería y el petróleo y no disminuye el tráfico de maderas y pieles. El gobierno colombiano carece de cifras definitivas sobre la destrucción de bosques, pero datos parciales arrojan un millón de hectáreas anuales, con un agregado: las extensiones resguardadas de los departamentos de Caquetá y Guaviare, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, quedaron en la órbita de grupos al margen de la ley, catalizadores de la ganadería y sembrados de coca. En alusión a los semovientes, los números recolectados por la Fundación Centro Andino de Estudios, reconocen 700.000 cabezas de ganado introducidas en el lustro comprendido entre 2015-2020 en los municipios del entorno cercano de Chiribiquete, en donde 300.000 hectáreas fueron arrasadas. Por otra parte, los guardabosques encargados de proteger los parques Apaporis, La Paya, La Macarena, Picachos, Puré, y Tinigua y las reservas naturales de Puinawai y Nukak, acabaron en la mira de facinerosos y obligados a abandonar sus lugares de trabajo.


TRANSFORMACIÓN Militar 103

Según la News Press Service (2020): Colombia es el líder global en luminosidad, el número uno en especies reconocidas de aves y orquídeas, el segundo más megadiverso del mundo por kilómetro cuadrado, con un acumulado de 58.111 variedades llenas de vida y color. Cuenta con dos mares-océanos y cinco vocaciones geopolíticas, megaecosistémicas, estratégicas e hidrológicas como son la amazonia, andina, caribe, orinoquía y pacífica, regiones que garantizarán la aplicabilidad de la geologística en beneficio de la humanidad en aspectos del suministro de agua potable, energía, alimentos, remedios, -Colombia cuenta con 7.777 variedades de plantas medicinales-, y la salud de los animales en perfecta concatenación con el hombre. La dinámica anterior lleva al “homo sapiens sapiens” a cerciorarse de que los bosques, humedales, manglares, páramos y selvas gocen de perfecta salud, potencializando la capacidad de resiliencia de los seres vivos y prevenir pandemias, tipo el covid-19.

Entre tanto, las naciones industrializadas, exterminadoras de sus bosques en pro de su tecnoeconomía consignan datos sobre la importancia del ecosistema amazónico, y persiguen con ansiedad sus recursos de petróleo o flora. Varias ciencias intervienen en el estudio del Amazonas: ecología, genética, biología molecular, bioquímica, bioeconomía, biotecnología, economía circular, bioétnica, geosociología, economía forestal, geopolítica, neurolingüística, bioética y todas ellas tienen un inmejorable campo de acción en la reserva esencia de la tierra, por la profusión de productos, que la industria y el comercio de las grandes potencias exploran con ambición. El tratado de Cooperación Amazónica (1978) se presenta como esfuerzo autónomo de los Estados que lo constituyen; a nivel regional una respuesta a las pretensiones internacionales de entrometerse en algo que nos es propio: autodeterminación y soberanía territoriales en la cuenca del Amazonas. Pacto alejado del modelo de desarrollo impuesto en la internacionalización de la economía.


Edición 005 2021

¿Y cuál es la chispa que suscitó la importancia amazónica a nivel internacional? Simplemente el temor mundial en torno a la destrucción del bosque tropical amazónico por la construcción en el lustro de 2022 a 2027 de 77 proyectos viales en la macrocuenca, representados en 12.000 km de carreteras primarias que destruirían 2.500 mil hectáreas de la selva más grande del mundo de 2021 al 2040, con graves consecuencias para el ecosistema. La cuenca amazónica por ser esencia de vida tiene primacía para la conservación de la Tierra porque aloja el 14 por ciento de biodiversidad orbital y acopia 170.000 millones de toneladas de carbono, argumentó en el programa Foro por Colombia, el ambientalista Alfredo Molina Triana. Un estudio realizado a partir de 2018 con la intervención de investigadores de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, revelado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos sostiene que, de las 77 carreteras, 40 no cuentan con los medios económicos y destruiría 1 millón 200 mil hectáreas de bosques con pérdidas cercanas a los 8 mil millones de dólares. La devastación más grande resultado de estas rutas la encabeza Brasil, ya que la vía transamazónica de 2.240 km2 acabaría con 562.000 hectáreas de cubierta forestal, le siguen en arrasamiento, Colombia con los proyectos de la troncal Piedemonte (Los Pozos-La Macarena-La leona) y el Pucallpa-Contamana de Perú, generadores de daños de 120.000 y 70.000 hectáreas, en su desorden.

El tratado lo suscribieron los países bolivarianos junto a Brasil, Surinam y Guyana, con la convicción que la deuda externa obstruye no solo el porvenir de la Amazonía sino la integración de América Latina, con una precisión geográfica: la región Amazónica es ligeramente mayor que la cuenca del río Amazonas, con una superficie total de 7.584.421 kilómetros cuadrados, de los cuales 6.3 millones son área forestal. La selva amazónica representa el 56% del total mundial de bosques latifoliados y aproximadamente el 3% del área. 22 millones de hectáreas, han sido declaradas zona protegida, a la cual deben sumarse las reservas nativas o indígenas. En julio de 1993, la descontrolada deforestación amenazaba el futuro de la economía de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela, según un estudio del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). El director general del IICA Martín Piñeiro proclamó que en el lustro comprendido entre 1988 a 1993, fueron deforestados 250.000 kilómetros cuadrados en la zona de influencia del Amazonas. Este territorio, en vías de destrucción para servir a la agricultura y la ganadería, equivale a un tercio de Colombia, Perú o Bolivia, la mitad de Paraguay y es más grande que Surinam y Guyana.


TRANSFORMACIÓN Militar 105

Las ocho naciones de mayor influencia del Amazonas se comprometieron a llevar a la práctica un plan de desarrollo sostenible. En tal sentido con el apoyo del IICA, crearon el Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia Tecnológica para los trópicos suramericanos (procitrópicos). “Todo el territorio de los bosques tropicales, sabanas y pie de monte puede ser salvado”, diagnosticó el director general del IICA en 1993 al referirse a la capacidad de las ocho naciones de aprovechar recursos de tecnología, avances de la biología, telecomunicaciones, física e informática para fomentar métodos de uso productivo de la tierra y preservación de la naturaleza y sus especies. Existen conocimientos para conjugar el desarrollo económico en función de agricultura y agroindustria con la defensa de la naturaleza. De la preservación de la zona, calculada en mil millones de hectáreas, depende el futuro económico de las ocho naciones, ya que las pérdidas de suelos o descertificación supondrían grave riesgo para su supervivencia. El 33 por ciento del territorio boliviano pertenece a la región, lo mismo que el 84.5 del brasileño, el 56 del colombiano, el 38.2 del ecuatoriano, el 91.3 del guayanés, el 58 del peruano, el 78 del surinamés y el 70 del venezolano, según cifras del IICA. La gravedad del menoscabo de las tierras cultivables en los ocho Estados aumenta en la medida en que crece su población, que, para el año 2006, se estimaba en 286 millones de habitantes. A la descontrolada colonización y uso indiscriminado de los suelos deforestados se suman el desaprovechamiento de las variedades de productos carbohidratados que ofrece la región y preferencia de industrialización sobre una política forestal. Otro rompecabezas derivado de la destrucción de las selvas suramericanas es el riesgo en los próximos 40 años, de la desaparición entre 100.000 y 350.000 especies vegetales. La pérdida de la protección natural de los bosques ya se traduce en problemas concretos, como la amenaza de la palma africana aceitera, las pestes y enfermedades de la fruta, el peligro para la producción del cacao, café (roya del cafetero) y el caucho.

Reseñar lo que el Tratado de Cooperación Amazónica (1978) mismo informa: “la colonización espontánea o mal planificada, con el fin de producir cultivos de ciclo corto y desarrollar ganadería extensiva, condujo al acelerado deterioro de algunas áreas de la región, especialmente La Ceja de la selva de Perú; Rondonia y Acre en Brasil, el nordeste ecuatoriano y el Ariari, Caquetá y Putumayo en Colombia”. La deforestación hasta 1985, con la tesis económica demo-liberal manchesteriana del “dejar hacer”, fielmente practicada por gobiernos neoliberales y dictaduras militares- era estimada en 79.6 millones de hectáreas (12,6% del área forestal). Durante la década de los años 80 se perdieron en la región unos 5.7 millones de hectáreas anuales. De los territorios deforestados por los flujos de colonización descontrolada, el 1.5 por ciento sufrió la desertización de los suelos, principalmente el pie de monte y las sabanas, caracterizadas por las llanuras secas y la vegetación baja. Culpables la economía subterránea, ganadería, siembras extensivas de arroz y palma africana. La minería legal o no, la explotación petrolera ávida de ganancias en aras del progreso y la civilización de la aldea global, serán responsables directos de la emergencia soportada por Colombia en el siglo XXI. El uso del agua, la manipulación de las fuentes hídricas que nacen en el pie del monte llanero, llevarán al desastre gigantesco, asunto que parece no interesar ni a los gobiernos, menos a las transnacionales, expoliadoras de oro y petróleo en importantes regiones con la protección oficial. Se cuestiona en la academia la extracción de minerales preciosos, necesarios a la industria y la tecnología de punta. En el siglo XXI se habla del agotamiento de las fuentes de agua. Colombia colocada en los primeros cinco lugares en recursos acuíferos en el mundo, descenderá rápidamente y no habrá tiempo para recuperar la posición. La mano del hombre destruirá el ecosistema y la biodiversidad como lo afirmará el gran jefe indio Seathl en carta enviada en 1885 al presidente de EE.UU. Franklin K. Pierce. Triste futuro aguarda a las generaciones colombianas en la génesis del tercer milenio.


Edición 005 2021

Esencia ambiental La Hylea amazónica, con su enorme superficie y complejidad, es la más importante reserva biológica del mundo; hecho que obliga a insistir en su desarrollo definitivo, a realizarse con modelos ajustados a su ecosistema, de acuerdo con un sólido conocimiento de su oferta de productos y disponibilidad de tecnologías, con el fin de impedir procesos de degradación irreversibles y pérdidas de productividad, con enormes costos sociales, ecológicos y económicos. Por eso antes de cualquier esfuerzo obliga conocer la Hylea amazónica científicamente para no ceder a improvisaciones, publicismos o anuncios oficiales de ocasión. El Tratado de Cooperación Amazónica se congeló un decenio para sustentar su no violación, porque nadie lo ejecutaba, pero la presión internacional demandó su aplicación por aquello de ratificar la importancia de la conservación genética y biótica, mantenimiento de los ecosistemas y su biodiversidad, uso racional y sostenible de los recursos naturales, promoción y desarrollo de la organización socioeconómica de las poblaciones amazónicas, respetando su identidad cultural, todo de acuerdo con las políticas establecidas por cada país amazónico. Por lo anterior, se creó la Comisión Especial del Medio Ambiente destinada a obtener un inventario de los recursos naturales y el análisis de la estructura, función y dinámica de los ecosistemas y así asegurar el desarrollo sostenido de la cuenca amazónica, en consonancia con disposiciones derivadas de la Tercera Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, que retoma la Declaración de Belén (Brasil, 1980). Presión demográfica, uso irracional y no planificado de los suelos fueron la constante histórica de gobiernos demoliberales y dictatoriales en la región amazónica. Degradación del suelo y la vegetación, pérdida sustancial de la fertilidad, menor productividad, disminución por área de la oferta de alimentos y materias primas, emigración continua dentro del área hacia los centros urbanos y concentración de tierras (latifundios y semifeudos) son las iníciales de otra hecatombe mundial por encima de las pandemias, prevista para el futuro de las nuevas generaciones de no existir conciencia colectiva sobre la riqueza ambiental de la región.


TRANSFORMACIÓN Militar 107

Sin embargo, el Pacto se configuró por la tradición que sostenía que la planicie amazónica constituía una gigantesca opción para el desarrollo agropecuario, mediante la transformación de la cobertura forestal en dehesas y cultivos; siguiendo para ello técnicas utilizadas con éxito en otras regiones.

Discursos biodiversos Los presidentes José Sarney del Brasil y Virgilio Barco Vargas de Colombia revivieron el Tratado de Cooperación Amazónica y sentaron una posición, que, no obstante a sus grandes lagunas en otras áreas, justificaron sus mandatos. En su discurso en Manaos, el presidente Sarney1 señaló: “La Amazonia constituye un objeto de fascinación universal. Su misterio, grandeza y dimensiones míticas han exaltado imaginaciones en todo el mundo; y además codicia”. Desde el inicio de la conformación política de América del Sur, la Amazonia ha sido el blanco de la ambición mundial. La tesis de su internacionalización no es novedosa, ni va a desaparecer (ojalá el modelo de desarrollo no lo contradiga). Ella surge y resurge, y adquiere mayores o menores contornos según nuestra capacidad de reaccionar. Si vacilamos o no tenemos la determinación de mantenerla conservada y soberana, ella será destruida como lo han sido todas las tierras ocupadas por la acción imperial. Otro de los documentos expuestos fue el de principio de siglo XX, promulgado por el Secretario de Estado norteamericano John Hay, quien decía: “no veo peligro para la soberanía de las naciones americanas, en el hecho de que compañías industriales se instalen

para el desarrollo de las tierras que yacen incultas”. Más adelante trae la advertencia: “Documento que ha partido de un poderoso grupo con extensas ramificaciones internacionales, afirma que la Amazonia, cuya mayor área queda en Brasil y abarcando también territorios venezolano, colombiano y peruano, es considerada por nosotros como un patrimonio de la humanidad. La posesión de esa inmensa área por los países citados es meramente circunstancial”. Y prosigue: “es nuestro deber garantizar la preservación de la amazonia y de sus habitantes aborígenes, para su disfrute por las grandes civilizaciones europeas cuyas áreas naturales están reducidas a un límite crítico”. Cinismo imperial. En la misma reunión de Manaos, el Presidente Virgilio Barco Vargas (1989)2 expresó su perspectiva para la condonación de la deuda externa de los países amazónicos: Los países industrializados tienen una deuda ecológica con la humanidad que pretenden evadir imponiendo restricciones al desarrollo social y los recursos naturales que están ubicados en las naciones del Tercer Mundo. En menos de dos siglos, el modelo agresivo y devastador de explotación de los recursos naturales en las naciones industrializadas, no sólo arrasó con la fauna y los bosques de Europa y Norteamérica, sino que prácticamente llevó a la extinción a la población indígena y las razas autóctonas. Y continúa: En aras de la ganancia y el crecimiento, estos países (industriales) destruyeron el grueso de sus recursos naturales

1 Intervención del ex presidente de Brasil, José Sarney, en la reunión de presidentes de los países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, Manaos, Brasil, 6 de mayo de 1989.

2 Intervención del ex presidente de Colombia, Virgilio Barco, en la reunión de presidentes de los países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica, Manaos, Brasil, 6 de mayo de 1989.


Edición 005 2021

El Tratado es urgente aplicarlo con los organismos establecidos en su resurrección para beneficio de nuestros pueblos y con la conciencia de enfrentar lo acaecido a principios del siglo XXI: tala de bosques que alcanzó una dimensión universal en los ochenta. América Latina y el Caribe, exclusivamente, perdieron anualmente -según la FAO-, 50 mil kilómetros cuadrados de sus selvas.

renovables, sin reparar para nada en las inmensas consecuencias y costos que traería para toda la humanidad su falta de conciencia ecológica. Es cierto que ellos construyeron un alto nivel de vida para sus sociedades, pero a costa del deterioro del medio ambiente para todas las demás gentes del mundo. La destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los mares, la lluvia ácida, las modificaciones climáticas, las pruebas y los desastres nucleares, son sólo los más evidentes efectos de un desarrollo sin control en las naciones industrializadas. Ellas están en deuda con nosotros, con toda la humanidad. No pueden aspirar a que nosotros paguemos esa deuda inmensa e incuantificada, sacrificando las posibilidades de progreso de nuestros pueblos. Para apuntar tan solo un aspecto de la exposición del presidente Barco en 1989, preguntémonos como caería a los promotores de la internacionalización y desnacionalización del Estado estas palabras: Existen experiencias alentadoras en Colombia y en otros países que nos permiten pensar que la conjugación entre ecología y desarrollo es evidentemente posible. Alcanzar este objetivo requiere de una activa y vigilante intervención del Estado en las decisiones tecnológicas, en el uso del suelo y en la utilización de los recursos naturales renovables

y no renovables, de manera que garantice el desarrollo del potencial productivo sin sacrificar la protección del medio ambiente. Ahora se pretende confiar en el libertinaje de la empresa extranjera para que defienda nuestros derechos porque la industria nacional tendrá que mixturarse o desaparecer. Feliz capitalismo popular, ¿o contrapopular? El Tratado es urgente aplicarlo con los organismos establecidos en su resurrección para beneficio de nuestros pueblos y con la conciencia de enfrentar lo acaecido a principios del siglo XXI: tala de bosques que alcanzó una dimensión universal en los ochenta. América Latina y el Caribe, exclusivamente, perdieron anualmente -según la FAO-, 50 mil kilómetros cuadrados de sus selvas. Y el más grande pulmón de la Tierra, la Amazonia, tiene que soportar la ofensiva destructora de transnacionales, economía subterránea-narcotraficantes, colonos, mineros y maquinaria oficial, tumbando trocha para abrir carreteras. El Tratado es urgente aplicarlo con los organismos establecidos en su resurrección para beneficio de nuestros pueblos y con la conciencia de enfrentar lo acaecido a principios del siglo XXI: tala de bosques que alcanzó una dimensión universal en los ochenta. América Latina y el Caribe, exclusivamente, perdieron anualmente -según la FAO-, 50 mil kilómetros cuadrados de sus selvas.


TRANSFORMACIÓN Militar 109

AGENDA 2030 En la aplicación y consolidación de lo anterior, se debe tener presente la Agenda 2030, el Acuerdo de París y lo consignado en el Pacto Amazónico, con las motivaciones globales y paralelismos continentales que lleven al progreso en la ruta acertada de potenciar lo verde, en la construcción de solidaridad y prosperidad de un planeta asimilando el ganarganar; reto inconmensurablemente grande para todos en tiempos de pandemias, coronavirus y de crisis climática. Con estas directrices el Amazonas, el Caribe, la Orinoquia, el Pacífico indoamericano y el espacio Andino, serán alternativas de vida global, verdaderas despensas mundiales de alimentos en formas sostenible y sustentable con una naturaleza sana, excelente, robusta, productiva y fuerte, de acuerdo a la encíclica “Laudato si” de Francisco, primer papa latinoamericano, donde trata la degradación ambiental y el cambio climático; asimismo, lo prospectado en áreas para lograr la Agenda 2030 donde resaltan los temas siguientes : Reconstruir ecosistemas con asesoría científica y pagos por servicios ecosistémicos que operarán como programas de empleo emergente y generador de gran productividad en la agricultura y ganadería, con oportunidades de desarrollo sostenible. Decisiones naturales para la producción agrícola y ganadera a la gestión del recurso hídrico y los ecosistemas, dinamizadores de economías y

limitantes de futuras pandemias, pues dos tercios de las zoonosis se originan por el contacto humano con la vida silvestre. Energías renovables y eficiencia energética con beneficios económicos de empleo y ambientales como estrategia para la sustitución de importaciones y reducción de hidrocarburos. Incrementar infraestructura sanitaria a partir del agua y el saneamiento ambiental, impactando en la salud, propiciando mano de obra calificada, con productos endémicos. Transporte público de elaboración autóctona, eficiente, efectiva, eficaz y competitiva frente a soluciones individuales, que desembocan en crisis de congestión y contaminación en las ciudades e integradora de valor en el sector del cobalto y litio, dos elementos clave para construir las baterías de los coches eléctricos. La importancia geopolítica del triángulo del litio en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra el 70% de las reservas de ese metal blando en el planeta. Producción de materiales con mínimos en carbono para la construcción, pues todos los días se libera enorme cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera a partir de la industria, el transporte, la quema de combustibles fósiles e incluso la respiración de las plantas y seres vivos. La alta concentración de gases de efecto invernadero en el aire potencia su contaminación y aumenta las posibilidades de lluvia ácida.


Edición 005 2021

CRECIMIENTO ANDINO EN LA AMAZONIA Tendencia definida por varios elementos destacándose lo ecológico, geográfico, político, antropológico e histórico. Vocación confirmada con la proyección futurista, emergida de los intereses espaciales de la subregión en el Siglo XXI. La conectividad del triángulo geopolítico dada por los ecosistemas de los Andes, la Amazonia y la Orinoquia, la posibilita la dimensión geoestratégica del Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEN), una de las regiones más valiosas del mundo y de salvaguardarla depende el equilibrio climático de Colombia y el orbe. En el AMEN convergen las vocaciones amazónicas, andinas y orinoquenses, hábitat de 5.555 especies de flora y fauna, túnel natural de vientos húmedos con dirección a los andes y el Caribe-Atlántico. Esta región es el último corredor biológico con mayor área selvática que conecta y acciona los Andes con la Amazonia. Asimismo, integra el Camino de las Anacondas, espacio multinacional prospectado como una obra cultural y ecológica de diversos colores de las más inmensas de la Tierra. El Área de Manejo Especial de la Macarena contiene ecosistemas de agua dulce, con zonas estables, una especial belleza, producto de los inmensos y rapidísimos caudales, pozos y cataratas prehistóricas de múltiples matices y olores. Sus montañas y sierras permiten percibir las huellas dejadas por aborígenes del siglo XVI, auténticos propietarios de estos terruños, sinónimo de vida. Referentes geográficos Dentro del factor geográfico cabe exaltar los elementos siguientes: -Los ríos andinos alimentan significativamente el flujo hídrico del Amazonas. -El porcentaje de territorio soberano de los países bolivarianos dentro de la hoya amazónica es dominante y representativo. -Amazonia y Orinoquia están integradas a través de un canal natural situado en Venezuela, unido a su vez con el río Guainía en zona limítrofe con Colombia.


TRANSFORMACIÓN Militar 111

Ríos andinos tributarios del Amazonas Si observamos desde la zona de límite común de Paraguay, Bolivia y Brasil, hasta el sitio de confín de Venezuela, Guyana y Brasil, encontramos que el inmenso arco de la frontera occidental de Brasil con el Pacto Andino está cruzado por un sinnúmero de ríos que tienen su origen en el Macizo de los Andes de la subregión y que van inequívocamente a alimentar el caudal del Amazonas. Las aguas son originarias de los Andes, pero el río Amazonas y buena parte de la cuenca amazónica, formada por el caudal de diferentes ríos y los avatares de la historia, es brasilera. De Bolivia surgen los ríos Mamor, Beni y Guapore, que alimentan el río Madeira, gran tributario del Amazonas; del Perú fluyen el Purús, Jurúa, Javari, Ucayali y Huallaga, aparte del propio Amazonas que nace en la serranía peruana con el nombre de río Marañón; de Colombia aflora el Vaupés que alimenta el río Negro, así como los ríos Caquetá y Putumayo que tributan al Amazonas: y del Ecuador brotan el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Morona. Representatividad bolivariana en la hoya amazónica: La hoya amazónica no es en su totalidad brasilera, porque una parte significativa de la cuenca yace en el territorio soberano de los países bolivarianos, como es el caso de Bolivia con sus regiones de los Llanos de Chiquitos, Guaraya, Mojos, Beni y Madre de Dios. En el Perú con los valles del río Ucayali y la región de Loreto. En Colombia los espacios de los ríos Guaviare, Apaporis, Caquetá y Putumayo. Y en Venezuela en el Cerro Marahuaca, donde se aprecia una evidente participación amazónica; en dicha área se encuentra el esencial brazo del Casiquiare. Casiquiare, unión Amazonia-Orinoquia: El brazo del Casiquiare en Venezuela, une el río Orinoco con el río Negro en su punto limítrofe con territorio colombiano. Según cronistas de la Colonia, este brazo fue utilizado por autoridades españolas de la época y viajeros, para transitar entre la Orinoquia y las áreas occidentales de la actual Amazonia. Contemporáneamente una expedición venezolana usó el Casiquiare para demostrar la existencia y viabilidad de la interconexión amazonia-orinoquia.


Edición 005 2021

Elementos políticos En el aspecto político la vocación amazónica de los Andes está caracterizada por los puntos siguientes: -Falta de integración y desarrollo de sus áreas amazónicas y la ausencia de obras para consolidar la unidad geopolítica en la región actualmente dividida en condominios territoriales vecinos. - Necesidad de conformar la viabilidad hídrica de sus territorios con el río Amazonas, a fin de integrar sus economías y afianzar los viejos vectores de comercio del Atlántico y las cambiantes situaciones de África Occidental, incentivando así la factibilidad de la promocionada alianza del Atlántico Sur, consolidando de paso las relaciones con el mundo árabe a través del Reino de Marruecos. -Obligación de modificar el sentido centrípeto del desarrollo amazónico- brasilero hacia un concepto bifocal, teniendo como eje común al Amazonas. Conceptos perfilados: Desarrollo integrado. El territorio amazónico de los países bolivarianos pertenece a la misma entidad geográfica, su desarrollo obedece a un criterio regional unitario y no a la particularidad políticoadministrativa. De allí la importancia de la carretera marginal de la selva o los canales interiores para la comunicación directa entre las hoyas de los ríos amazónico-andino, que abrirían paso a una colonización controlada, dentro de la tipología colonización de ribera. Conectividad fronteriza. En las áreas limítrofes de la amazonia andina, deberían extenderse en su prospectiva a toda la región, a fin de producir no solo la unión física-económica de nuestros territorios, sino la disminución de costos; la composición y ensamble de las obras que desarrollarían una economía de escala. Vector amazónico-andino-atlántico. Los vectores de movilización y utilización de las vías hídricas amazónica-andina se dirigen y confluyen en el

gran rio. En consecuencia, dichos vectores deben continuar a través del rio y finalizar en el punto de desembocadura natural en el Océano Atlántico. Esta constante indica que la geografía ha determinado que el territorio de los Andes utilice al Amazonas como ruta para conectarse con la fenomenología económica, emergente en el Atlántico, océano históricamente eje del acontecer económico mundial; y es a partir de las bocas del Amazonas donde surgen flujos naturales de conexión e intercambio con el Atlántico Norte, Mediterráneo, costa occidental africana y la vía oceánica del Cabo de Hornos, considerada de vital importancia geoestratégica. En la parte sur del Atlántico aparecen por separado de las costas del Uruguay y argentina (con la desembocadura del Río de La Plata), las cadenas insulares subantárticas – mencionadas anteriormente-, base y puerta de entrada hacia el dominio del continente antártico. Las vicisitudes político-históricas contemporáneas presionan hacia la necesidad de formar una alianza del Atlántico Sur, con el fin de defender la mencionada área geopolítica vital, de la intromisión y manejo de intereses hostiles en nuestro Continente. Al afianzarse la presencia de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia en el Atlántico, por intermedio del Amazonas, su voz tendrá que ser escuchada en el concierto internacional. Juicio trifocal Andino-Amazónico-Atlántico. Cuando los países bolivarianos realizaron un esfuerzo para superar el aislamiento de la economía mundial al adoptar en la década 1990-2000, esquemas de liberación comercial y reformas económicas, la competencia de elementos extranjeros en el mercado interno fue más intensa y la productividad se transformó en variante estratégica como vía de sostenimiento del Pacto Andino y factor de éxito en el mundo. Bogotá, Caracas, Quito, Lima y La Paz, tienen el desafío de convertirse en los centros de la internacionalización, superando sus falencias en lo social, económico, político y estructural. Es el caso de


TRANSFORMACIÓN Militar 113

Bogotá, la ciudad más industrializada de Colombia: aislada en un alto porcentaje del comercio mundial por causa de su precaria y distante conexión con los puertos. El 60% del valor de sus exportaciones –que sale por vía aérea-, lo hace por un aeropuerto que es insuficiente para atender la demanda del Siglo XXI. Por ello, se explora la alternativa de un operador logístico aéreo en Flandes, Departamento del Tolima, territorio que es un enlace natural, puesto que allí se conectan los andes, con el Caribe-Atlántico, Pacífico y Orinoquia-Amazonia, lo cual optimizaría la comunicación con el mundo. Esta iniciativa requerirá la construcción de una moderna vía entre Bogotá- Melgar-Girardot y Flandes, que reduzca de manera considerable los 122 kilómetros que las separan. Con ella se solucionaría el problema del transporte aéreo desde Bogotá; abriría el inmenso potencial del sector primario de la economía de dicha zona, crearía un polo de atracción y crecimiento que impediría que Bogotá se convierta en una metrópoli de complicaciones inmanejables; de paso el Tolima seria el epicentro del desarrollo de la integración de cuatro vocaciones geoestratégicas vitales para el porvenir. En igual sentido se debe desarrollar e implementar la ruta Bogotá, Facatativá, Albán, San Juan de Rioseco, Cambao, Armero y Mariquita, esta última con aeropuerto que cumpliría con las mismas características y aplicaciones de Flandes.

Bibliografía New Press Service. (05 de Agosto de 2020). Amazonía en extinción. Obtenido de https://newspressservice. com/amazonia-en-extincion/


Edición 005 2021

AMENAZAS EMERGENTES Y NUEVOS DESAFÍOS

EL TERRORISMO A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Martha Janneth Dávila Calderón Abogada, Doctoranda en Estudios Legales, Maestra en Estudios sobre Terrorismo, Especialista en Derecho Probatorio., Litigante, Asesora e Investigadora, Docente Universitaria y en escuelas de formación Policial y Militar Mail. Correo: jannethdavila@hotmail.com

RESUMEN Los grupos y organizaciones terroristas a lo largo y ancho del mundo, y sin importar su ideología y objetivos, se han caracterizado por ser camaleónicos, innovadores y por aprovechar de manera más que efectiva las tecnologías prevalentes en cada época. Los medios de comunicación tradicionales, indiscutiblemente, han aportado a estos actores ilegales, alternativas efectivas para darse a conocer, sembrar terror, diseminar su propaganda, reclutar nuevos integrantes, financiarse y lograr continuidad en el imaginario popular. El surgimiento de la internet, ha sido, sin lugar a dudas, la mejor herramienta con que cuentan hasta la fecha estas organizaciones criminales. Palabras clave: Terroristas, medios de comunicación, tecnologías, internet, continuidad.


TRANSFORMACIÓN Militar 115

Terrorism through modern technology ABSTRACT Terrorist groups and organizations throughout the world, regardless of their ideology and objectives, have been characterized by being chameleonic, innovative and by taking advantage of the prevalent technologies of each era in a more effective way. Traditional media, indisputably, has provided these illegal actors with effective alternatives to make themselves known, spread terror, disseminate their propaganda, recruit new members, finance themselves and achieve continuity in the popular imagination. The emergence of the internet has been, without a doubt, the best tool available to these criminal organizations to date. Keywords: Terrorists, media, technologies, internet, continuity

A diferencia de otros actores ilegales que buscan permanecer ocultos, los grupos y organizaciones terroristas han utilizado los diversos medios de comunicación como estrategia significativa para la consecución de sus objetivos. A manera de ejemplo, en el siglo XIX, el italiano Carlo Pisacane, el “Héroe del Resurgimiento” italiano, utilizó la prensa escrita como herramienta para dar a conocer sus pensamientos revolucionarios socialistas. Con el fin de derrotar a Inglaterra no mediante la confrontación física o armamentística que resultaba improbable, sino desde el convencimiento y adhesión de la opinión pública, el movimiento insurrecto “Irgun”, liderado por Menagen Begin, y cuyo objetivo era la creación del Estado de Israel, se erigió como modelo de futuros grupos terroristas tras lograr captar la atención internacional usando la estrategia de la violencia visualizada, difundida e informada, como forma de atraer la atención en especial para aquellos cuyas luchas tenían carácter claramente anticolonialista. Su huella fue seguida en territorios como Chipre o Argelia. Sin embargo, el hecho determinó la utilización de los medios de comunicación por parte de los grupos y organizaciones terroristas fue el atentado perpetrado por la facción “Septiembre negro”, perteneciente a la Organización para la Liberación Palestina “OLP” en septiembre de 1972. El despliegue informativo suscitado sobre aquel hecho, con la consecuente atención mundial y la respuesta de la población, despejó cualquier duda que pudiera albergarse acerca de la eficacia del uso de los medios de comunicación como publicidad gratuita e internacional.

En Colombia, el grupo armado ilegal, Movimiento 19 de abril “M19”, desató, a mediados de la década de los 70s, una inusual campaña recurriendo en especial a diarios de amplia circulación nacional, generando expectativa acerca de la “aparición de un producto o marca” que acabaría con los problemas socio políticos más significativos No obstante, y a pesar de la inmensa audiencia captada, los medios de comunicación eran -y siguen siendo- susceptibles de controles estatales, mediante los cuales la información, las imágenes, la publicidad, etc., se ven restringidas, bien sea por intereses de estado, particulares o como mecanismo para evitar el pánico colectivo, siendo. por lo tanto, una limitante para los grupos y organizaciones terroristas. Este obstáculo fue superado gracias a la aparición de la internet en la década de los años 90s. Los grupos extremistas islámicos liderados por Al Qaeda, fueron quienes, en primerísima instancia, comprendieron el impacto que su utilización podría causar y no tardaron en asirse a ella, siendo rápidamente seguidos por las demás organizaciones a nivel mundial. a. La internet como arma del terrorismo El uso de la internet por parte de los grupos y organizaciones terroristas ofrece una amplia gama de ventajas y productos para ofertar en un mercado cada vez más global, con población mundial que cada día pasa más tiempo frente a un ordenador e interconectado. La favorabilidad en el uso de la red puede sintetizarse en los siguientes aspectos:


Edición 005 2021

Acceso a las nuevas tecnologías. Escaso o nulo control estatal. Capacidad de alcanzar una considerable audiencia que crece día tras día. Anonimato en las comunicaciones, lo que garantiza la seguridad de las mismas. Rapidez en la circulación de la información. Costos mínimos para el montaje y sostenimiento de la infraestructura tecnológica. Garantía de utilización del entorno multimedia. Obtención de cobertura por parte de los medios de masa tradicionales. Inadecuado manejo por parte de los cibernautas de la información que reciben. Ignorancia en el manejo de las herramientas tecnológicas por parte de los usuarios. Acción política. Establecimiento de redes/contactos/benefactores/ seguidores. Desinformación. Hurto y utilización de datos.

Son varios los aspectos que pueden resaltarse como niveles de presencia terrorista en internet: la propaganda, la financiación, el adiestramiento, la planificación, y los ataques cibernéticos son parte del abanico de inmensas posibilidades que oferta la red. 1.Propaganda: a partir del audio y el video, los grupos y organizaciones terroristas difunden instrucción ideológica, justifican sus técnicas y promueven las acciones perpetradas. La oferta de material propagandístico se observa en mensajes, revistas, juegos, canciones, etc. Las diversas apps y “sites” abren aún más la gama de probabilidad para la difusión de la ideología, al ser usados no solo por sus creadores sino por los millones de seguidores que las descargan y a su vez se encargan de abrir nuevos “sites” para la transmisión. La propaganda terrorista cumple adicionalmente con objetivos como el reclutamiento, la radicalización y la incitación. Por reclutamiento se entiende la captación de individuos. El modus operandi de los reclutadores consiste básicamente en hacer seguimiento a los potenciales novatos a los que “cazan” por sus comentarios, los “me gusta” que ponen en las diversas publicaciones efectuadas por el grupo u organización, porque comparten la información y en general por su comportamiento y permanencia en los “sites” y diversas redes sociales.


TRANSFORMACIÓN Militar 117

La población más proclive al reclutamiento resulta ser la compuesta por usuarios habituales de la web, con amplios tiempos de permanencia navegando, con conocimientos técnicos, con un desarrollado sentido de culto por las imágenes y en rango etario entre los 15 y los 30 años. Una vez seleccionado el grupo de nuevos reclutas, comienza el adoctrinamiento consistente en brindar cada vez mayor información acerca de las motivaciones y objetivos que mueven al grupo u organización. En esta etapa, usualmente se usan “sites” especiales de acuerdo al grado de compromiso, entendimiento y poder replicador que cada nuevo embrión de terrorista posea. La incitación se erige como la cima del proceso, ya que el nuevo recluta se encuentra preparado para cometer acciones terroristas, y, al igual que en otros escenarios de aprendizaje y capacitación, las tareas delegadas van en aumento, llegando incluso, y dependiendo de la ideología del terrorista, a inmolarse. Cada etapa de este proceso varía de acuerdo a múltiples circunstancias de modo, tiempo invertido navegando, interés, etc. 2.Financiamiento: En un principio, esta categoría resultaba ser la más atractiva por los terroristas, ya que ofrecía la posibilidad de obtener flujo constante y seguro de caja a partir de las “donaciones” que se efectuaban a nivel mundial. Hoy día, por el contrario, este ingreso directo se ha visto disminuido, debido a la relativa facilidad con que las agencias de seguridad pueden efectuar seguimiento a los activos. No obstante, de manera indirecta, continúa siendo una importante categoría de uso para los terroristas, a partir de la utilización de herramientas indirectas como los fraudes económicos, mediante la utilización de los códigos de tarjetas crédito o débito hurtadas; el pago de dominios y alojamientos de páginas; y el desvío de fondos hacia organizaciones fachada.


Edición 005 2021

3. Adiestramiento: la red ofrece un campo de adiestramiento secundario pero mundial e ilimitado. Día tras día, se establecen nuevos medios de comunicación que favorecen u ofertan diversas plataformas para la difusión de pautas de conducta, información, asesoramiento, acompañamiento y tácticas de permeación y persuasión. Adicionalmente cada vez con mayor facilidad pueden encontrarse a través de la web métodos sencillos para cometer acciones terroristas y fabricar diversas armas. En síntesis, la internet es una escuela de formación para el crimen. 4.Planificación: la facilidad y rapidez de la comunicación desde y hasta diversas latitudes; el acceso casi que ilimitado a la obtención de datos; el uso de fuentes abiertas; los costos bajos; el radar de influencia y de objetivos cada vez más amplios; la seguridad ofrecida por el anonimato que garantiza la red; y la amplia cobertura mediática, son los elementos esenciales para permitir la planeación de atentados. Los grupos y organizaciones terroristas amplían su rango de cobertura y pueden determinar de manera más acertada los puntos álgidos en materia de defensa y seguridad, al contar con un número ilimitado de informantes, seguidores y radicalizados, quienes permanentemente realizan labores de inteligencia desde el lugar donde se encuentren. Estas labores no solo se direccionan a ofrecer datos importantes sino también a difundir información distorsionada, creando cortinas de humo para desviar la atención sobre los objetivos de interés de los grupos y organizaciones. El terrorismo islámico fundamentalmente se caracterizó por dar inicio a la actividad “Hacktivista”, consistente en hacer converger la actividad tradicional del hackeo informático y el activismo yihadista con el fin primordial de desestabilizar los servicios básicos de diversas plataformas y “sites” oficiales. En la actualidad, la actividad se ha direccionado básicamente a “sacar” de línea o bloquear determinadas páginas, denegando sus servicios o albergando propaganda sin conocimiento ni consentimiento del propietario.


TRANSFORMACIÓN Militar 119

"Los grupos y organizaciones

terroristas amplían su rango de cobertura y pueden determinar de manera más acertada los puntos álgidos en materia de defensa y seguridad, al contar con un número ilimitado de informantes, seguidores y radicalizados, quienes permanentemente realizan labores de inteligencia desde el lugar donde se encuentren." Otra de las acciones más recurrentes consiste en las ventanas emergentes que se activan una vez un visitante abre específicas aplicaciones. La permanencia o continua visita de cibernautas en sitios específicos, facilita para los ingenieros de datos de los grupos y organizaciones empezar a perfilar a quienes en un momento determinado podrían ser contactados, convirtiéndolos en sujetos potenciales de interés. 5. Ciber ataques: las nuevas tecnologías han diversificado los campos de batalla. De los escenarios físicos que requerían movilización de tropas, suministros enormes de alimentos y medicamentos, despliegue de personal médico y asistencial, detrimento del medio ambiente y afectación a la población civil tras meses e incluso años de combates sangrientos, mudamos al campo virtual, mucho más nocivo, inesperado, rápido, con un

impacto devastador, multiplicado y a bajísimo costo para el perpetrador si lo cotejamos con los valores a invertir en una guerra regular. Los Estados han debido diversificar las tácticas defensivas para poder mantener la seguridad y soberanía. Resulta casi que improbable que un Estado o alianza de Estados legítimamente constituidos puedan dar lucha frontal contra los terroristas, pues obviamente su visibilidad en la web es prácticamente nula, mientras que los países no pueden simplemente desaparecer del mundo físico o virtual. El ciber terrorismo, traducido en ciber ataques, puede generarse a partir de la afectación o perturbación de los sistemas de un país, como por ejemplo a su infraestructura eléctrica, financiera o a los servidores estatales y páginas oficiales de la presidencia, gobernaciones o alcaldías, por solo citar algunos ejemplos. También se practican ataques virtuales por medio de la infestación con virus informáticos, malware o cualquier otra herramienta que permita el acceso y/o permanencia maliciosa. No obstante, el peor ciber ataque consiste en el miedo que produce en la población civil la desinformación o información mal intencionada que es coadyuvada de manera voluntaria o ignorante por los cibernautas que la replican sin tener la más mínima conciencia, conocimiento y responsabilidad. 6. Ejecución de acciones terroristas: las categorías referidas, en sí mismas, representan acciones terroristas. Las amenazas, videos explícitos de masacres, declaraciones y uso de armas generan pánico en algunos sectores de la población, constituyéndose éste, en uno de los elementos constitutivos del accionar terrorista. Indiscutiblemente la internet ofrece alternativas logísticas que garantizan, al menos de manera temporal, ventaja sobre las fuerzas del orden, ya que reducen costos y encubren la identidad de los autores.


Edición 005 2021

En los aspectos comunicativos y de control, la internet continúa brindando a los terroristas opciones legales para ocultarse, a partir de software fáciles de adquirir e incluso de bajo costo que les permite encriptar datos, esteganografiar, pre asignar cuentas no rastreables y determinar semáforos electrónicos en páginas “inocuas” que contienen datos sensibles y otorgan a los militantes acceso a información clasificada, o les determinan signos o señales que esconden significados o coordenadas específicas. La red permite depositar miles de documentos, videos con instrucciones, enseñanzas, crear “universalidad virtual” y “cultura militante” con seguridad y rapidez. El problema más grave radica en la capacidad de la red para facilitar procesos de transformación y ésta es la primordial tarea de los Estados a la hora de dar un combate directo a los grupos y organizaciones terroristas, pero es una tarea que no puede ni debe librarse en solitario, es una labor corresponsable que parte desde los procesos mismos de formación a nivel de familia y de centros educativos básicos.

b. Recursos aprovechados por los terroristas para la comisión de sus acciones Con los significativos avances que la internet ha alcanzado en las últimas dos décadas, los usuarios pueden comunicarse en tiempo real, compartir información e incluso detectar a la distancia la ubicación y el tiempo en el ciber que ha utilizado determinado navegante. Proveedores de servicio VoIP, como por ejemplo Skype, operan mediante la conversión de sonido a formato digital, permitiendo la transferencia de información, a través de conexiones que no requieren una gran banda y en tiempos muy reducidos; esto indiscutiblemente favorece la interconexión permanente de los terroristas. Los correos electrónicos con mensajes codificados, los servicios de mensajería, las salas de chat, el WS con la encriptación y codificación de los mensajes, la nube ofrecida en todos los correos


TRANSFORMACIÓN Militar 121

electrónicos con capacidad variable, la posibilidad de ocultar, redireccionar o utilizar otra dirección IP, son indiscutiblemente las herramientas con que las nuevas tecnologías han provisto de armas a los terroristas. Armas que, huelga decirlo, pueden ser utilizadas más que adecuadamente por las especialidades de las fuerzas armadas legítimas, de maneras más que eficaces. c. Desventajas para los grupos y organizaciones terroristas La internet ofrece herramientas valiosísimas para quien sepa aprovecharlas; en este sentido, los Estados pueden utilizarlas a fin de dar un combate certero a los grupos y organizaciones terroristas. Si bien es cierto los Derechos Humanos delimitan de múltiples maneras el actuar legítimo, también lo es que desde la legalidad puede ganarse la batalla. El Estado legítimamente constituido no puede en virtud del derecho a la libre expresión, a la libertad de culto, a la creación de empresas y en general a todos los derechos civiles y políticos, operar como un ente tiránico que abuse del poder e inhiba el libre ejercicio. Es por ello que, a partir del uso de personal calificado para la tarea, miembros de los grupos especializados, etc., pueden permear los “sites” terroristas y “jugar su mismo juego”. Enfrentar con réplicas constructivas y adecuadamente fundamentadas la retórica populista de los terroristas. Eliminar las páginas, cerrarlas, bloquearlas, es una acción que no le queda bien al Estado, ya que generaría el efecto bumerang. Vale decir, si el Estado cierra o bloquea una página o un determinado contenido, muchas personas, que no siendo militantes ni simpatizantes del grupo u organización terrorista sino defensoras de los derechos humanos, alzarán sus voces de protesta y generarán el efecto multiplicador, ampliamente nocivo para la legalidad, magnífico para los terroristas porque les da la visibilidad que quizás antes no habían alcanzado. Esta tarea de eliminación de contenidos les compete a los propietarios privados de los “sites”, quienes válidamente se reservan el derecho de publicar o mantener determinada información.

La lucha internacional contra el terrorismo, liderada primordial e internacionalmente por la Organización de la Naciones Unidas, hace especial énfasis en la obligatoriedad de los Estados de establecer mecanismos adecuados y asertivos en la lucha contra y anti terrorista, sin dejar nunca de lado el límite demarcado por los derechos humanos. Es decir, los Estados deben garantizar el ejercicio pleno y libre de los derechos humanos. Atacar el terrorismo como factor vulnerante de los derechos humanos debe erigirse como principal bandera de los países libres y democráticos, sin olvidar que los terroristas son humanos y por lo tanto merecedores del respeto por sus derechos. Es una encrucijada difícil de franquear para todos los Estados que no deseen ser signados como tiránicos u opresores. ¿Qué hacer? No existe una única respuesta. Ningún Estado cuenta por sí mismo con las herramientas suficientes para enfrentar la ciber lucha; no obstante, un punto de partida fundamental resulta ser la educación. Fácilmente constatable resulta ser el hecho que la mayoría de “cautivos” por los grupos y organizaciones terroristas son individuos sin arraigo suficiente, que permanecen largos períodos frente a sus ordenadores navegando, que carecen de núcleos familiares o sociales significativos, que se encuentran en transiciones derivadas de la edad, cambios de país, de institución educativa o en la búsqueda de respuestas a nivel religioso, político, social, o de cualquier tipo. La asesoría y acompañamiento permanente, las ciber campañas legítimas, el uso de propaganda patria, institucional, la permanente formación en el uso adecuado de las redes, se constituyen en las armas básicas y más poderosas para poder ofrecer un combate medianamente ganable. Si bien es cierto hay población más susceptible a ser captada por los terroristas, esto no significa que sea la única. Grandes empresarios, personas del común con necesidades insatisfechas, terminan convirtiéndose, si no en actores físicos, si en financiadores o multiplicadores de la información ideológica.


Edición 005 2021

Es fundamental, por ello, generar conciencia del adecuado comportamiento en redes, no solo para evitar el ingreso o radicalización, sino también para minimizar la posibilidad de convertirse en víctima de los ilegales, quienes se nutren de la información dada por los mismos usuarios. El comportamiento inmaduro e irresponsable en las redes sociales se traduce en datos extremadamente útiles para la posterior comisión de delitos y para la multiplicación de la información. El usuario de la web debe entender que el compartir videos, canciones, escritos, etc., y los “me gusta” dados a los mismos, se traducen en potenciales adeptos y en dinero para financiar de manera indirecta a los grupos y organizaciones terroristas. A nivel internacional, resulta imperativo partir de una única definición de terrorismo ya que no existe. Cada Estado e incluso cada organización internacional maneja una serie de lineamientos que le son propios y esto evita homogeneidad a la hora de enfrentar la amenaza. Los límites impuestos por la soberanía, que a su vez son demarcados por la legislación interna, son indiscutiblemente muros de contención. Las organizaciones internacionales no pueden obligar ni siquiera a sus Estados miembros a asumir determinadas posturas o directrices; su tarea se afinca en el asesorar, sugerir, convocar, persuadir, pero no en el forzar a actuar en preestablecida dirección. Conclusiones Los grupos y organizaciones terroristas han demostrado la excelsa capacidad que tienen para aprovechar las herramientas tecnológicas en cada etapa o fase de su actuar ilegal, desde la permeación de páginas y “sites” legítimamente constituidos, hasta la utilización de plataformas para la diseminación de su mensaje, a través de variado contenido como música, videos, instructivos, etc. Así como la captación de embriones de terroristas y patrocinio económico y/o logístico.

Las tecnologías han impactado de múltiples maneras el actuar terrorista, la mejor manera de ofrecer una franca y propositiva lucha por parte de los Estados y organizaciones legítimamente constituidas es revertir esas ventajas, convirtiéndolas en herramientas de combate. Es imperativo entonces crear consciencia a partir de la educación acerca del adecuado uso de la web, regulando tiempos de permanencia, contenidos observados y compartidos y esta formación debe empezar en los núcleos básicos de la sociedad Fundamental resulta unificar conceptos y legislaciones para que, partiendo de la soberanía y sin violar la soberanía, se establezcan de manera corresponsable mecanismos de lucha anti y contra terrorista. Las vulnerabilidades son múltiples para los Estados, pero también para los terroristas. De ahí que la acción unificada, las experiencias fallidas y los casos exitosos deben ser permanentemente estudiados, porque esta es una lucha que permanecerá en la nueva realidad globalizada por muchos años. Los Estados deben aprender a ser camaleónicos, entendiendo que el campo de guerra regular desapareció del mundo físico para darle paso a un combate asimétrico e híbrido, cuyo impacto resulta ser mucho más perjudicial para la soberanía y la población civil. El entendimiento y respeto por los derechos humanos no puede ser ni contraproducente ni escudo para evitar la lucha contra el ciber terrorismo. La capacidad tecnológica, la intención dañina y la oportunidad mediática son la tríada armamentística de los terroristas; de las autoridades depende que no se unan.


TRANSFORMACIÓN Militar 123


Edición 005 2021

AMENAZAS EMERGENTES Y NUEVOS DESAFÍOS

El adversario digital y el arte del engaño: muchas preguntas y pocas respuestas "Deja que los adversarios se suban al tejado y luego retira la escalera1”

JEIMY J. CANO M. Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad Externado de Colombia. Ph.D en Administración de Negocio por Newport University, CA. USA. y Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás, Colombia. Cuenta con más de 24 años de experiencia como académico, ejecutivo y profesional en temas de seguridad de la información, privacidad, ciberseguridad, sistemas de información, gobierno y auditoría de TI. En 2016 recibió el reconocimiento como "Cybersecurity Educator of the Year 2016" para Latinoamérica por el Cybersecurity Excellence Awards. Es examinador certificado de fraude (CFE en inglés) y Auditor Certificado de Control Interno (CICA en inglés). Cuenta con más de 190 publicaciones en revistas y eventos internacionales, así como conferencista invitado a foros y conferencias nacionales e internacionales en temas de seguridad y control en Latinoamérica.

RESUMEN Reconocer al adversario en el ejercicio de la gestión de la seguridad de la información y la ciberseguridad es un reto conceptual que implica tomar distancia de las certezas vigentes en los estándares y normas 1

actuales. Este documento invita a repensar las prácticas de seguridad y control con una visión de defensa y anticipación, que rompa con la visión de los riesgos conocidos para abrirse al escenario de

Yuan, G. (1993). Las 36 estrategias chinas. Una antigua sabiduría para el mundo de hoy. Madrid, España: EDAF.


TRANSFORMACIÓN Militar 125

los inciertos, donde la seguridad cambia su lectura de “cero riesgo” o protección “100%” y se transforma en un ejercicio de umbrales. En este contexto, la confianza se configura como un compromiso de doble vía entre los negocios y los clientes, en el que debe tenerse en cuenta el apetito al riesgo declarado por la empresa, la tolerancia al riesgo del cliente y las capacidades clave que debe desarrollar frente la inevitabilidad de la falla. Palabras clave: Seguridad de la información, Ciberseguridad, riesgos, ciberataques, resiliencia organizacional

The digital adversary and the art of deception ABSTRACT Recognizing the adversary in the exercise of information security management and cybersecurity is a conceptual challenge that involves taking distance from the certainties in current standards and norms. In this sense, this document aims to rethink security and control practices with a vision of defense and anticipation, where security changes its "zero risk" perspective and becomes a threshold exercise. In this context, trust is configured as a two-way commitment between business and customers, in which the company's and the client’s declared risk tolerance, as well as the key capabilities to be developed, must be taken into account in the face of the inevitability of failure. Information security, Cybersecurity, Risks, Cyberattacks, Organizational resilience

"entender que los movimientos

de los agresores muchas veces no responden a los riesgos conocidos definidos y que aseguran las normas internacionales, sino que establecen un escenario de acción que combina y crea zonas de incertidumbre que escapan al control de los mecanismos de protección instalados en las organizaciones."

El presente documento busca plantear una serie de preguntas a los adversarios digitales, que le permitan a los analistas de seguridad y control movilizar reflexiones prospectivas y establecer nuevas estrategias y nuevas ventanas de aprendizaje. Todo esto con el fin de entender la seguridad como un ejercicio de umbrales y no de riesgo “cero” o seguridad “100%”. En el reto de anticipar las amenazas emergentes en un contexto como el actual, reconocer y estudiar al adversario se convierte en un elemento clave para continuar abriendo espacios de aprendizaje y deconstruyendo las “verdades” hasta el momento establecidas. En este contexto, el modelaje de amenazas (Cano, 2020) ofrece elementos para detallar las acciones de los agresores y establecer estrategias que movilicen decisiones claves de los ejecutivos de seguridad para mantener la confianza de la alta gerencia en el desarrollo de las promesas de valor de la empresa a sus clientes. Los adversarios digitales se convierten en un elemento fundamental de los modelos de seguridad y control; reconocerlos como adversarios implica repensar las buenas prácticas y los estándares más reconocidos de la industria. Esto es, entender que los movimientos de los agresores muchas veces


Edición 005 2021

no responden a los riesgos conocidos definidos y que aseguran las normas internacionales, sino que establecen un escenario de acción que combina y crea zonas de incertidumbre que escapan al control de los mecanismos de protección instalados en las organizaciones. Entrar en la zona de la experimentación y las simulaciones en los temas de riesgos y amenazas emergentes es entrar en el escenario natural del adversario, para encontrar -en el error y los resultados inesperados- formas y estrategias distintas para avanzar y tratar de anticipar sus posibles movimientos. Todo lo anterior con el fin de crear zonas de incertidumbre en el modelo de gestión de riesgos del propio atacante (Edmondson, 2011). Cuando entendemos que la incertidumbre no es el enemigo a vencer, ni aquello que debemos limitar, se actualiza la lectura actual de una seguridad preventiva y reactiva, por una defensiva y anticipativa que busca sorprender al atacante en su propio terreno. En consecuencia, al igual que las organizaciones cuando quieren cautivar al consumidor, estas definen una estrategia de “conocimiento del cliente”, con el fin de explorar en sus respuestas sus necesidades, expectativas y exigencias de experiencia (Puromarketing, 2014). De la misma manera, es importante establecer un marco de preguntas, aun con pocas respuestas, para reconocer los posibles agresores de la empresa, sus expectativas, sus capacidades, sus intereses y motivaciones, con el fin de diseñar escenarios y simulaciones que permitan a la organización preparar y anticipar sus respuestas ante los primeros signos o señales débiles de sus movimientos. Algunas preguntas para el adversario digital Haciendo una adaptación de las preguntas que generalmente las organizaciones hacen a los clientes para conocerlos, se proponen algunas que permitan explorar las condiciones particulares de los adversarios. Las preguntas son:

¿Cuáles son sus objetivos a corto y mediano plazo? – Responder esta pregunta permite mostrar las acciones en prospectiva, así como los escenarios de acción que los adversarios tienen en mente para generar incertidumbre al interior de las empresas. ¿Cuál es su punto fuerte? – Esta pregunta busca indagar sobre aquellas capacidades y fortalezas que el adversario tiene o ha desarrollado generalmente en conjunto con otros apoyos. ¿Cómo consiguen captar su interés? – Este interrogante pretende explorar las motivaciones y orientaciones del agresor: qué es lo que lo mueve y lo lleva a concretar sus acciones y lograr sus objetivos. ¿Qué nivel de agresión está dispuesto a ejecutar? – La respuesta a este cuestionamiento habla de la profundidad del ataque: hasta dónde está dispuesto a llegar para cumplir con sus objetivos. ¿Qué es lo que más le gusta de su proyecto actual? – La respuesta a este interrogante define y confirma las motivaciones del agresor, su sentido de logro y afectación de la organización objetivo. Si bien las respuestas a estas cinco preguntas serían material de estudio e interés para los analistas de seguridad y control, es poco probable que esta información pueda obtenerse de manera anticipada. Por ello, considerando aquellos activos de información sensibles, la arquitectura de tecnología de información disponible, los flujos de información entre procesos, los retos de la amenaza interna y la visibilidad y nivel de atracción de la empresa en su contexto actual, es necesario diseñar escenarios para darle respuesta a estas preguntas. Diseñar un escenario en prospectiva no busca anticipar el futuro, ni menos tratar de predecirlo, sino plantear un marco de análisis y revisión para ver posibles formas de actuación y experiencia de los adversarios, con el fin de ajustar las prácticas actuales y anticipar los cambios que se deben dar al interior de la organización para preparar la respuesta frente a los eventos inciertos que se puedan presentar (Cano, 2014).


TRANSFORMACIÓN Militar 127

"estudiar al adversario,

más allá de entrar en la dinámica de la mente del enemigo y sus motivaciones, es darle forma a un mapa de comportamientos y de información asimétrica sobre un territorio desconocido, con el fin de identificar algunos archipiélagos de certezas sobre sus próximos movimientos." Muchas organizaciones pueden ver señales débiles en el entorno que pueden ocasionar daños o afectaciones para sus negocios, y no actuar o explorarlas con mayor detalle. Esta actuación lo que configura y cultiva con el tiempo es un escenario de sorpresa predecible, que termina afectando la empresa y sus objetivos en el mediano y largo plazo. Al final, por el mismo hecho de sobrevenir lo que se observó previamente como algo “débil” en el horizonte, no será posible después tener margen de actuación que amortigüe sus efectos adversos (Bazerman & Watkins, 2004). En este sentido, estudiar al adversario, más allá de entrar en la dinámica de la mente del enemigo y sus motivaciones, es darle forma a un mapa de comportamientos y de información asimétrica sobre un territorio desconocido, con el fin de identificar algunos archipiélagos de certezas sobre sus próximos

movimientos. No es un ejercicio de perfilación o caracterización que encuadre sus acciones, sino una zona de encuentros y desencuentros con la dinámica de los ataques, así como una oportunidad para desconectar lo que sabemos a la fecha y conectar nuevos puntos para superar la zona cómoda que nos dan las “buenas prácticas”. El agresor buscará por todos los medios crear las condiciones de incierto, anonimato, baja trazabilidad, desinformación, técnicas de evasión o engaño, para que el analista tenga limitaciones en la detección de un patrón específico que lo guíe para dar con sus estrategias y finalmente intentar identificarlo o seguir sus rastros. Dicha maniobra, por lo general, termina siendo un ejercicio poco fructífero cuando los análisis forenses digitales se cruzan con las posibles motivaciones de la contraparte (Pahi & Skopik, 2019).


Edición 005 2021

Pocas respuestas para el analista de seguridad y control en el contexto digital Sin lugar a dudas, entender la asimetría de los ataques digitales ofrece una oportunidad para mejorar y potenciar las capacidades de los analistas; por lo tanto, es clave que dicho contexto se traduzca en el cuestionamiento de las certezas que proveen las normas y estándares de seguridad y control disponibles a la fecha. Lo anterior se traduce en que no podemos estar mirando hacia el futuro y diseñando prospectiva, con indicadores que miran al pasado y a las lecciones aprendidas. Mirar lo que ocurrió es una manera de entender qué se hizo, qué se deja de hacer y qué es lo que se ha ignorado. Sin embargo, lo importante aquí es resaltar que aunque dichas lecciones aprendidas están basadas sobre hechos ciertos, posiblemente estas no se den nuevamente en el futuro de la misma forma. Por ende, cimentar las siguientes acciones sobre estos eventos podría generar nuevas sorpresas (algunas predecibles) con capacidad de frustrar los esfuerzos de los analistas.

Los profesionales de seguridad deben cambiar sus métricas de gestión basada en una perspectiva forense (o feedback), que busca explicar qué pasó, a una de prospectiva (o feedforward), donde empiecen a mirar posibles eventos y afectaciones emergentes para la empresa, número de escenarios que se han simulado, sus impactos y los ajustes que se hicieron a los mecanismos de protección actuales. De igual forma, deben ser revisados los nuevos adversarios identificados, las tendencias que se están evaluando y los prototipos de nuevas estrategias de seguridad que se van a probar. Lo anterior implica reconocer el perfil de riesgo de la empresa, explorar el entorno y las relaciones de la empresa con sus grupos de interés. De igual forma, es necesario identificar cuál es el “apetito al riesgo” de la compañía y las capacidades claves que debe desarrollar frente a los riesgos que va a asumir de cara a la estrategia digital que va a implementar. Lo anterior no solo ampliará la superficie de ataque sino que también le dará forma a las nuevas experiencias, productos y servicios que materialicen la promesa de valor para sus clientes (ISACA, 2018).


TRANSFORMACIÓN Militar 129

De esta manera, los analistas, aunque no van a tener todas las respuestas, podrán ampliar su espectro de análisis y sus ventanas de oportunidad para poder anticipar y defender a las organizaciones frente a los embates novedosos e inciertos que puedan generar los atacantes. Entrar en un cambio de perspectiva como el que se menciona en esta reflexión, es cambiar la forma como se concibe la seguridad y el control en la organización, y entender que los riesgos evolucionan y se transforman de igual forma que cambia el entorno. Los analistas de seguridad y control deben tener ahora en su base conceptual de trabajo el concepto de los riesgos líquidos, que son aquellos que se “nos escapan entre las manos” y que se caracterizan por desplazarse sobre cualquier superficie, afectando diferentes elementos y grupos de interés. Estos son un tipo de riesgo cuyo tratamiento no es estandarizado y que requiere una manera distinta para su identificación y aseguramiento (Ray, 2019). Si lo anterior es correcto, habrá que pasar de una estrategia que busque asegurar el éxito de la gestión de riesgos de seguridad, basada en el menor número de ataques exitosos, a una de umbrales de agresiones exitosas, en el que la capacidad de respuesta y aprendizaje de la organización es la base de su actuación. Todo lo anterior, sin perjuicio del normal y exigente afinamiento de los mecanismos tradiciones de seguridad y control instalados y vigentes en las empresas. Esta nueva vista para los analistas demanda de las organizaciones, y de las expectativas de los ejecutivos de las empresas, salir del entendimiento del “cero riesgo” o “seguridad 100%”, para entrar en la lectura del error como parte del proceso, lo que permite y habilita la construcción y consolidación de una estrategia de resiliencia organizacional y digital frente a las apuestas novedosas de los atacantes (Woods, Dekker, Cook, Johannesen & Sarter, 2010). En concreto se busca: (Edmonson, 2018) •Enmarcar los esfuerzos de las prácticas, procesos y tecnologías de seguridad y control.

Esto es establecer las expectativas sobre los errores y fallas que se pueden encontrar; establecer la incertidumbre inherente de vulnerabilidad que hay en la infraestructura y la latente amenaza interna; y establecer el reconocimiento de la interdependencia de los diferentes elementos de la organización frente a la promesa del valor de cara al cliente. •Enfatizar el propósito de protección como un ejercicio de umbrales y aseguramiento. Es decir, identificar aquello que es de interés para el adversario; saber por qué es tan atractivo para él y cuáles son sus objetivos finales. Esto implica poner sobre la mesa los objetivos estratégicos de la empresa, la lectura de los intereses corporativos, qué riesgos se van a tomar y cuál es la capacidad requerida para enfrentar una situación adversa. Las pocas respuestas que tendrá el analista sobre la realidad y el reto de defender y anticipar es la base de su nuevo mantra de actuación: proteger, en medio de escenarios inciertos. El desafío no es predecir dónde se va a dar el siguiente movimiento del agresor, sino establecer un escenario y las simulaciones necesarias para poder visualizar sus acciones de forma previa, desde un lugar privilegiado, con el fin de estudiar sus estrategias antes de que este tenga éxito, o ser lo suficientemente persuasivos (con un alto nivel de credibilidad), para disuadir al agresor de no continuar con sus acciones adversas.

Reflexiones finales Los analistas y los adversarios en el entorno digital están enfrentados en medio de un escenario real que, por lo general, no conocen completamente. Mientras los analistas reconocen sus estadísticas y capacidades para identificar y controlar posibles acciones de los atacantes, los adversarios poco les preocupa tales características, pues su objetivo es estudiar y analizar los puntos ciegos de los modelos de seguridad y control, para poder pasar desapercibidos o generar la suficiente distracción y confusión. Todo esto, con el fin procurar acciones erróneas por parte de los profesionales de seguridad.


Edición 005 2021

La economía del atacante es la base conceptual de sus acciones; el atacante no se desgasta en aquellos lugares de mayor concentración de seguridad, explota todo el tiempo las cegueras cognitivas de los analistas y las organizaciones, para actuar debajo de los radares de las tecnologías de seguridad y control instaladas en las empresas. Su mejor estrategia consiste en poder ingresar sin ser visto y permanecer allí sin ser detectado todo el tiempo que sea necesario, para aprender de la dinámica de la organización y sus propias debilidades y limitaciones. Muchas veces la respuesta a un ataque digital termina siendo una estrategia de contención que limita los daños o efectos en una organización. Este es un paso a paso que los atacantes conocen, y saben que los encargados de seguridad van a seguir, con el fin de restablecer el servicio, dejando ventanas de operación para los agresores, donde pueden tomar posiciones claves dentro de la organización sin ser detectados y permanecer allí luego de concluida las actividades de retorno a la normalidad. Si lo anterior es cierto, el atacante establece un puesto de observación “seguro”, desde donde aprende y espera el momento oportuno para abrir la ventana de oportunidad que le dé la mayor eficiencia de sus acciones, con el menor desgaste y la mínima posibilidad de ser identificado. Esto permite al agresor preparar bien su siguiente jugada, a medida que logra confundir con los mismos patrones de ataque (que la organización espera y sabe cómo controlar), mientras él toma una nueva posición donde permanece invisible a los ojos de los analistas.

Así las cosas, el analista debe cambiar su forma de actuar y comprender las acciones de los agresores, a fin de aumentar su capacidad de defensa y anticipación. Esto significa, deconstruir el guión que se tiene desde las “buenas prácticas”, para proponer un tablero de juego con reglas que cambian todo el tiempo, para así generar suficiente incertidumbre en el modelo del atacante y así equilibrar los resultados en favor de los analistas (Saydjari, 2018). En resumen, podemos decir que conocer al adversario debe ser una nueva “buena práctica” que exige al menos experimentar y simular escenarios que revelen al estratega que se encuentra detrás de las agresiones y aprender del “arte del engaño” como base de la evolución y madurez de la gestión de la seguridad y el control de las organizaciones. A manera de cierre, refiero algunas reflexiones extraídas del famoso libro “El arte de la guerra” de Sun Tzu, no como recetas de acción sino como propuestas para desarrollar simulaciones y proyecciones: (Cleary, 1994) Seduce a los adversarios con la perspectiva de un beneficio y sorpréndelos mediante la confusión. Desespera a los adversarios para confundirlos y luego movilízate. Deja que la arrogancia surja en tus adversarios, para que sus descuidos te habiliten para obtener lo que deseas.


TRANSFORMACIÓN Militar 131

Bibliografía Bazerman, M. & Watkins, M. (2004). Predictable surprises. The disasters you should have seen coming and how to prevent them. Boston, MA. USA: Harvard Business School Press Cano, J. (2014). Proteger, defender y anticipar. Tres competencias claves para enfrentar la inseguridad de la información en el siglo XXI. Blog IT-Insecurity. De: https://insecurityit.blogspot.com/2014/09/proteger-defender-y-anticipar-tres.html Cano, J. (2020). Modelo SOCIA. Una reflexión conceptual y práctica desde la perspectiva del adversario. Actas X Congreso Iberoamericano de Seguridad Informática 2020. Universidad Politécnica de Madrid - Universidad del Rosario. Enero. Doi: 10.12804/ si9789587844337.09 Cleary, T. (1994). El arte de la estrategia. Lecciones de negociación basadas en la antigua sabiduría china. Madrid, España: EDAF Editores. Edmondson, A. (2011). Strategies for learning from failure. Harvard Business Review. April. De: https:// hbr.org/2011/04/strategies-for-learning-from-failure Edmondson, A. (2018). The fearless organization. Creating psychological safety in the workplace for learning, innovation, and growth. Hoboken, New Jersey. USA: John Wiley & Sons.

ISACA (2018). Guía de diseño COBIT® 2019: Diseño de una solución de Gobierno de Información y Tecnología. Schaumburg, IL. USA. Pahi, T. & Skopik F. (2019). Cyber attribution 2.0: Capture the false flag. En: Proceedings of ECCWS 2019 18th European Conference on Cyber Warfare and Security, 338. Academic Conferences and publishing limited. https://pdfs.semanticscholar.org/5e81/8ea9b2c7c93b04c9f41c9fab113b8035d56d.pdf Puromarketing (2014). El conocimiento del cliente es cada vez más importante para pequeñas y medianas empresas. De: https://www.puromarketing.com/53/19098/conocimiento-client-cada-importante-para-pequenas-medianas-empresas.html Saydjari, O. (2018). Engineering trustworthy systems: get cybersecurity design right the first time. New York, USA.: McGraw Hill. Ray, A. (2019). Amenazas nuevas y líquidas. Linkedin. De: https://www.linkedin.com/pulse/amenazas-nuevas-y-l%25C3%25ADquidas-alberto-ray/ Woods, D., Dekker, S., Cook, R., Johannesen, L. & Sarter, N. (2010). Behind human error. Second Edition. Farnham, Surrey. England: Ashgate Publishing Limited


Edición 005 2021

PLANEACIÓN BASADA EN CAPACIDADES

La Transformación que permite la Planeación Basada en Capacidades

GUSTAVO SALAZAR Economista, asesor del Comando de Transformación, adscrito a la Dirección de Desarrollo de Capacidades (DIDEC)

RESUMEN La Planeación Basada en Capacidades (PBC) se constituye como una herramienta para los comandantes y los estados mayores/planas mayores de las unidades de la Fuerza y unidades conjuntas, con el fin de que puedan interpretar los pasos necesarios para el diseño del Ejército del futuro y de que entiendan la importancia de su conocimiento sobre la doctrina Damasco y las necesidades del Estado. (Ver MTE 5-0.2 PBC) Esta metodología facilita la integración de los objetivos del desarrollo de la Fuerza Futura y los

aportes de la Institución a las iniciativas de planeación del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), de tal forma que se lleven a cabo de forma organizada, transparente y proactiva. A su vez, estructura los lineamientos para que se dé la integración de los manuales y reglamentos de la Fuerza con la metodología. (ver MTE 5-0.2 PBC [1-12], [1-13]). Con esto en mente, el presente artículo buscará plasmar los pasos necesarios para consolidar la PBC como herramienta metodológica en el marco de la construcción de capacidades del Ejército del Futuro. Palabras clave: PBC, metodología, transparencia, Ejército del futuro, construcción de capacidades, liderazgo, Acción Unificada.


TRANSFORMACIÓN Militar 133

Transformations that allow Capability Based Planning. ABSTRACT Capability-Based Planning (CBP) is constituted as a tool that allows commanders, general staff and joint units to be aware of the necessary steps needed to design the Army of the future. This methodology facilitates the integration of the main objectives of Future Force Building and contributes to the planning initiatives of the Ministry of National Defense (MDN), in such a way that they are carried out in an organized, transparent and proactive manner. This article will seek to outline the necessary steps to consolidate CBP as a methodological tool within the framework of capability building for the Army of the Future. Keywords: CBP, methodology, transparency, Army of the future, capability building, leadership, Unified Action.

Planear basado en capacidades requiere que, “Los líderes del Ejército [adapten] su pensamiento, formación y técnicas a la situación específica que enfrentan. Esto precisa tener una mente flexible e innovadora, disposición a asumir riesgos prudentes en situaciones desconocidas o que cambian rápidamente y la competencia de realizar ajustes con base en un continuo análisis y evaluación”. (Ver el MFE 6–22, Liderazgo)

y asegurar una gobernabilidad efectiva, apoyar los proyectos de reconstrucción y trabajar con los asociados de la AU para mejorar la seguridad pública y la defensa nacional. En términos del desarrollo de las operaciones, todos estos objetivos contribuyen a retener la iniciativa, prevenir que el enemigo o adversario gane la ventaja e influir positivamente en quienes permanecen neutrales (ver el MFE 3–07 [2-16]).

El comandante debe identificar y priorizar los objetivos críticos que requieran una atención inmediata, además de aportar su experticia militar cuando las demás agencias, las organizaciones y la nación anfitriona o el gobierno regional o local, no tengan la capacidad de lograrlos. En el largo plazo, la priorización debe estar determinada por los aportes de la Fuerza a la acción unificada (AU)2 en respuesta del ambiente operacional de largo plazo. (Ver MTE 5-0.2 PBC [1-11])

Con el fin de poder dar un enfoque a los objetivos que los comandantes y líderes del Ejército Nacional deben considerar para la planeación de largo plazo, se hace necesario identificar el contexto del país en el horizonte de planeación. Es por esta razón que, como iniciativa del Comando de Transformación, bajo los lineamientos del trabajo conjunto, coordinado e interinstitucional establecidos en el sector, se da inicio a la identificación de las necesidades del Estado, partiendo del desarrollo del Contexto País.

Habitualmente, tales objetivos incluyen acciones más allá del uso del poder militar, con el fin de apoyar

Planear basado en capacidades requiere que, “Los líderes del Ejército [adapten] su pensamiento, formación y técnicas a la situación específica que enfrentan. Esto precisa tener una mente flexible e innovadora, disposición a asumir riesgos prudentes en situaciones desconocidas o que cambian rápidamente y la competencia de realizar ajustes con base en un continuo análisis y evaluación.” 1 La acción unificada consiste en la articulación de las capacidades de todas las instituciones del Estado, de forma que se asegure la generación de soluciones integrales para el desarrollo y permita la optimización de recursos.


Edición 005 2021

Contexto País

2 Las variables PESTAL se refieren a los factores macro-ambientales: políticos, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales y legales.

Las variables operacionales PEMSITIM se componen de las siguientes categorías: Política, Económica, Militar, Social, Información, Tiempo, Infraestructura, Medio Ambiente Físico.

3

Bajo la metodología establecida por el Centro de Análisis Estratégico del Ejército del Futuro (CAEEF), el COTEF, desarrolló, con la participación de un grupo interdisciplinario de oficiales, suboficiales, oficiales de la reserva y personal civil, el documento “Contexto país: retos y perspectivas 2030”, cuyo fin se centraba en proporcionar un marco de análisis de la situación esperada para el país para el año 2030 y posteriores, de tal forma que permitiera identificar los retos y tendencias que el país afronta y puede afrontar en el mediano y largo plazo, de acuerdo al ambiente local, regional y global. Este contexto resume los hallazgos en términos de variables del PESTA2 y el PEMSITIM3, con el fin de permitir un análisis estratégico de su posible comportamiento y las implicaciones que estas tendrían en el contexto futuro de la

nación, permitiendo generar una primera aproximación a las necesidades de Estado, en términos de la participación de la AU y de las demandas de los sectores hacia el sector defensa. De este ejercicio, es importante destacar que es la base para el desarrollo de toda la planeación estratégica, dado que este dibuja la imagen de la situación del país, y es de ahí que se desprende la identificación de los determinantes del ambiente operacional de largo plazo, en el que se centra el desarrollo de los conceptos de planeación de largo plazo del Ejército Nacional. El entendimiento del conflicto armado ha tenido una evolución que exige la comprensión de las variables que influyen en el futuro para anticipar sus necesidades y requerimientos. Hoy se requiere un Ejército profesional, que se actualice tecnológicamente y que cuente con una dirección estratégica clara que tenga en cuenta la participación conjunta y la interinstitucional para afrontar los desafíos y retos en los escenarios prospectivos futuros. Gracias al desarrollo de este documento, el Comando de Transformación, con el apoyo de las escuelas de formación del Ejército construyó el Contexto Operacional del Ejército, entendido en la PBC como el ambiente operacional de largo plazo, que destaca principalmente los desafíos que se presentan en el sector defensa, como respuesta a los retos del Estado contenidos en el Contexto País. Este ambiente operacional de largo plazo permite identificar puntos neurálgicos para el diseño de la Fuerza futura, logrando plasmar en un documento claro y conciso los determinantes para el desarrollo de la respuesta del Ejército a los desafíos del Estado.


TRANSFORMACIÓN Militar 135

Algunos hallazgos de este ejercicio se enuncian a continuación: La competencia por los recursos naturales, por el poder político o por la supremacía en negocios ilícitos, sumado a los intereses geopolíticos de las grandes potencias tienen una influencia directa en la conformación de los conflictos. En este escenario, la sociedad puede verse afectada por focos de violencia potenciados por el acceso a nuevas tecnologías que imprimen velocidad y alcance. Por lo anterior, el reconocimiento de las dinámicas sociales surgidas de la interacción de las personas, las tendencias culturales y políticas son variables que exigen la necesidad de buscar el mejor enfoque para el proceso de modernización de una fuerza. Sin embargo, los avances tecnológicos usualmente tienen un menor impacto en el dominio terrestre, debido a que debe considerar variables como la geografía, la capacidad de adaptación del enemigo, la presencia de no combatientes y la complejidad asociada a la dinámica de la guerra. Las amenazas terrestres surgen en áreas en donde la insuficiente presencia del Estado permite a los grupos por fuera de la ley, o al enemigo desarrollar sus acciones como lo son desplazamiento de población, despojo de tierras, secuestro, extorsión, reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes, tortura, homicidio en persona protegida, asesinatos selectivos y masacres, amenazas, delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición forzada, acciones ilegales con artefactos explosivos, ataques y pérdidas de bienes civiles y atentados contra bienes públicos, entre otras. El Ejército debe estar preparado para proteger la soberanía, disuadir, prevenir y mitigar dichos hechos victimizantes, además de contar con una respuesta efectiva ante la gestión del riesgo de desastres. El Estado utiliza la AU, con el fin de desarrollar su estrategia general. Es así como soporta el desarrollo de sus objetivos en la sincronización, coordinación e integración de esfuerzos y actividades, entre

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

las entidades gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil organizada, con las operaciones militares, con el fin de lograr la unidad de esfuerzo. Entendiendo que la AU facilita resolver las problemáticas que enfrenta el Estado, es de suma importancia que se integre dicho sistema para que articule las capacidades de todas las instituciones, de forma que se asegure la generación de soluciones integrales para el desarrollo y permita la optimización de recursos. Por lo tanto, la gran capacidad de protección nacional parte del conjunto y se conforma a partir de los aportes de cada una de sus fuerzas, con el fin de proteger la soberanía y entregar seguridad en toda la extensión, en lo largo y ancho de la nación. El Ejército Nacional contribuye a este poder nacional desde dos perspectivas; primero, conformando componentes de la fuerza conjunta y, segundo, apoyando las operaciones conjuntas. Dentro de las operaciones conjuntas, el Ejército apoya a la Fuerza Aérea y la Armada Nacional, con el fin de desarrollar operaciones en todos los dominios. Esta interacción entre fuerzas permite potenciar y mejorar la efectividad de las operaciones, engranando y multiplicando la efectividad de capacidades de inteligencia, información, comunicaciones, movimiento táctico, aviación de ala rotatoria, protección, defensa aérea, defensa antimisiles, logística e ingenieros, entre otras. El Ejército, como el ente principal con las capacidades de prevalecer en el dominio terrestre, es la fuerza con mayor aporte e influencia en la AU y en las operaciones conjuntas, debido a que todos los conflictos tienen gran participación en el dominio terrestre. Esta fortaleza la

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 137

explota el Ejército a través del aporte, que se centra en el concepto operacional Operaciones Terrestres Unificadas (OTU), representada en la ejecución simultánea de las tareas de la acción decisiva, con el fin de capturar, retener y explotar la iniciativa, y consolidar ganancias, para prevenir el conflicto, configurar el ambiente operacional y vencer en la guerra. El Ejército debe entregar a la AU un mínimo de misiones que permitirán el cumplimiento de los objetivos de todos los cuatrienios que corresponden a este horizonte que inicia en 2030; por esta razón, se construyó un listado de misiones sin las que el Estado no podría cumplir sus objetivos. Estas son: Desarrollar la Defensa Nacional. Aportar a la Seguridad Nacional. Derrotar los objetivos de alto valor. Recuperar el territorio. Combatir y apoyar operaciones contra cualquier manifestación de terrorismo. Entregar apoyo de la defensa a la autoridad civil. Apoyar la gestión de riesgo de desastres. Desarrollar labores humanitarias. Proteger las fronteras. Desarrollar la Asistencia Militar. Neutralizar amenazas. Identificar enemigos. Negar el territorio a los actores violentos. La entrega de estas misiones tiene limitantes claras que deben ser consideradas para poder completar el desarrollo de la respuesta de la Fuerza. Una de estas limitantes es la necesidad de la integración del proceso de PBC por parte de todas las Fuerzas y esto depende de la posibilidad de integrar las tareas propias de cada Fuerza con las tareas de las demás, de tal forma que soporten la AU y las operaciones conjuntas.


Edición 005 2021

Una vez establecidas las generalidades del ambiente operacional, es necesaria la identificación de los determinantes que generan el mayor número de desafíos para el desarrollo de las operaciones en el horizonte de largo plazo. Es así como, una vez desarrollada la metodología de identificación de los determinantes, se obtuvieron ocho escenarios de trabajo. De forma resumida, se enuncian a continuación:

Fortalecimiento del control fronterizo

Determinantes para la definición y uso de la fuerza

Debido a la insuficiente presencia del Estado en algunas zonas del país, se presenta un fenómeno grave de suplantación por parte de actores ilegales, que imparten su propia justicia e imponen sus condiciones a través del uso de la violencia.

Protección de los recursos naturales y el medio ambiente Los factores de violencia continúan concentrando sus puestos de mando y control, infraestructura y corredores de movilidad en zonas protegidas, parques nacionales y zonas de jurisdicción especial, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de estas zonas y presenta riesgos políticos, económicos y sociales muy altos para la nación. Participación en la reconstrucción del tejido social La insuficiente presencia estatal y el conflicto armado han generado una cultura de la ilegalidad, violencia y corrupción, que se ha arraigado en las poblaciones afectadas. Los desafíos de reconstrucción del tejido social trascienden de las necesidades en seguridad y demanda la participación del sector defensa dentro de la AU. Neutralización de los canales de ilegalidad Las alianzas que se han generado en el conflicto interno han consolidado canales de ilegalidad que se constituyen en espacios ideales para la concentración y acción de actores violentos. La explotación de actividades ilícitas, la permeabilidad de las instituciones públicas, la pérdida de valor de las organizaciones sociales y la presión a la empresa privada generan espacios de violación de derechos fundamentales, sometiendo a la población a condiciones denigrantes que impiden el desarrollo de una vida en la legalidad, digna y con dificultad en el acceso a la oferta estatal.

La presencia del conflicto interno en la frontera repercute con consecuencias nocivas en el tejido social de las poblaciones fronterizas y sus actividades socioeconómicas comunes. Estos espacios fortalecen las alianzas ilegales trasnacionales y fomentan la cultura de la ilegalidad. Defensa de los derechos fundamentales

Desarrollo económico integral El desafío de recuperar los indicadores de necesidades básicas insatisfechas, crecimiento económico, infraestructura, competitividad en poblaciones afectadas por el abandono y la acción de actores ilegales, es una responsabilidad de la AU. Protección de la soberanía Existe incertidumbre sobre los intereses de algunos países y organizaciones con respecto al territorio y la independencia del país, lo cual genera alertas que son consideradas desde el aspecto social, político, económico y militar. Proyección internacional de la Fuerza En un mundo integrado por la economía, los intereses políticos, las alianzas estratégicas, los convenios y tratados de cooperación, los países cada vez se integran más en grupos de pares que les permite no solo acceder a mercados que promueven su desarrollo y crecimiento económico, sino que acceden a instancias que multiplican sus alcances políticos, que representan una mejor posición en la garantía de su seguridad. Partiendo de este ambiente operacional de largo plazo, entendido como las preguntas que deberían ser respondidas en los conceptos, el ejercicio avanzó en la identificación de la respuesta del Ejército como una única unidad de esfuerzo. Esta respuesta se desarrolla a través de los conceptos del Ejército.


TRANSFORMACIÓN Militar 139

Conceptos del Ejército

La Doctrina y los Conceptos

Los conceptos del Ejército Nacional en la forma más básica enuncian principalmente tres cosas: el ambiente operacional de largo plazo (AOLP) a considerar, las misiones que debe saber desarrollar la Fuerza con base en la doctrina necesaria (pueden aportar a la generación de doctrina) para el desarrollo de operaciones y el uso de esa doctrina para responder al AOLP.

La doctrina y los conceptos se confunden a menudo. La doctrina son principios, tácticas, técnicas, procedimientos y términos y símbolos validados que puede aplicar la Fuerza. Esta comienza a partir de lo que ya se sabe que funciona y lo que se ha demostrado que sirve más allá de las practicas actuales (por ejemplo, lo que se ha demostrado que ha sido eficaz en las operaciones, las simulaciones, el entrenamiento, etc.). El Ejército basa la doctrina en las lecciones aprendidas y el conocimiento acumulado de la profesión. Las unidades que conducen las operaciones utilizan doctrina no conceptos. (Ver MTE 5-0.2 PBC [2-39])

Para el Ejército Nacional, se construyen los siguientes conceptos: Concepto marco del Ejército (marco o piedra angular) Concepto operacional del Ejército. Conceptos Ejército.

funcionales

del

Estos conceptos permiten el desglose de las necesidades de cada una de las Fuerzas, de acuerdo con su participación en la solución a misiones o retos impuestos por el contexto o la coyuntura del país en el horizonte de largo plazo planeado. Los conceptos marco y operacional contienen las misiones que debe desarrollar la Fuerza y los conceptos funcionales adicionalmente contienen las capacidades requeridas por Ejército Nacional y su dependencia con las capacidades conjuntas necesarias. Los planes de guerra o de campaña determinan las necesidades de la Fuerza en el corto plazo; por esta razón, es importante considerarlas durante el proceso de identificación de capacidades requeridas. (ver MTE 5-0.2 PBC [2-29], [2-30])

Por su parte los conceptos, aunque sirven como fuente para la doctrina, simplemente describen ideas para un cambio significativo con base en los nuevos enfoques propuestos para la realización de operaciones o en la tecnología. Estas ideas proponen cómo la Fuerza podría hacer algo muy diferente en el futuro, por lo general de cinco a quince años. Idealmente, los conceptos comienzan con un problema para el que las soluciones a los componentes DOMPILEM de las tareas actuales no funcionan o resultan inadecuadas. Aunque los conceptos no están obligados por la doctrina o la tecnología actual, los desarrolladores del concepto deben comenzar con un claro entendimiento de lo que la doctrina dice sobre un tema y lo que se espera razonablemente que haga la tecnología. Un concepto debería proponer una manera significativamente diferente para ejecutar las operaciones. (Ver el MFE 1–01 [2-29], [2-30]).

Estas ideas proponen cómo la Fuerza podría hacer algo muy diferente en el futuro, por lo general de cinco a quince años. Idealmente, los conceptos comienzan con un problema para el que las soluciones a los componentes DOMPILEM de las tareas actuales no funcionan o resultan inadecuadas.


Edición 005 2021

Concepto operacional El concepto operacional del Ejército “Uso del concepto OTU para la solución del AOLP” enmarca cómo el Ejército, como parte de la AU, desarrolla sus operaciones de forma efectiva, con el fin de responder a los desafíos del Estado. El concepto operacional sirve como marco para el desarrollo de los conceptos subordinados, de tal forma que se llegue con una mejor precisión a entender las capacidades que el Ejército debe entregar al Estado y al Gobierno para permitir la consecución de los objetivos y metas. Los conceptos sirven como el soporte intelectual para la modernización y transformación de la Fuerza, de tal manera que abre la posibilidad para que los líderes identifiquen oportunidades de mejora en el desarrollo de las operaciones futuras y de aquí a que las capacidades determinen cambios en el entrenamiento, alistamiento, soporte y demás variables; todo esto a partir del mejor entendimiento del desarrollo del mando tipo misión, una mejor inteligencia, protección, sostenimiento, fuegos, movimiento y maniobra; todo articulado con la obtención de información y administrada por el liderazgo. Del entendimiento del Concepto Operacional a través del uso y sincronización de los elementos del poder de combate se construyeron los conceptos funcionales, que son un nivel más particular del entendimiento de la interacción de las capacidades y como estas se combinan para el aporte a los esfuerzos de una fuerza conjunta y a las operaciones coordinadas.

Conceptos Funcionales Los conceptos funcionales analizan las necesidades del concepto operacional y las traducen en misiones que debe saber desarrollar la Fuerza y las capacidades que le permiten lograr de forma efectiva los objetivos de estas misiones. Con base en la doctrina utilizada para la construcción del Concepto Operacional del Ejército -OTU-

desarrollado por el Centro de Doctrina del Ejército Nacional, el concepto se construye en capítulos que permiten identificar la orientación estratégica (ambiente operacional de largo plazo), el problema militar que representa lo planteado en dicha orientación, las misiones que debe saber cumplir la Fuerza para responder los cuestionamientos del problema militar, las operaciones más importantes que debe adoptar el Ejército para resolver los retos del contexto operacional y, por último, entregar las capacidades que permitirán desarrollar las operaciones. Los conceptos funcionales tienen como centro el uso de las OTU, en la medida que corresponden a las tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la defensa a la autoridad civil ejecutadas, simultáneamente para capturar, retener y explotar la iniciativa y consolidar ganancias, que tienen como fin principal el prevenir el conflicto, configurar el ambiente operacional y vencer en la guerra, como parte de la AU. Concepto Funcional Fuegos Emite los lineamientos esenciales para el desarrollo de las acciones letales y no letales de los fuegos directos e indirectos de la Fuerza y su sincronización dentro de la AU. Concepto Funcional Inteligencia Parte de la optimización del desarrollo de la inteligencia, vigilancia y reconocimiento, como medios de obtención de información privilegiada para permitir un mejor entendimiento del ambiente operacional y por consiguiente mejorar la toma de decisiones de líderes y comandantes. Concepto Funcional Mando Tipo Misión Expone la administración del poder de combate a través del desarrollo de líderes y la ejecución del proceso de operaciones, de tal forma que permite una mejor selección de los cursos de acción y potencia el diseño de fuerza para el combate.


TRANSFORMACIÓN Militar 141

Concepto Funcional Sostenimiento Brinda y garantiza el soporte necesario para el desarrollo de operaciones militares, mediante el uso de redes logísticas capaces de proveer y suministrar los bienes y servicios necesarios para asegurar la libertad de acción, el alcance operacional y prolongar la resistencia de las tropas en el campo de combate. Adicionalmente, enuncia cómo, a partir de la generación de academia, la Fuerza puede entregar mejores competencias, entrenamiento y profesionalismo al soldado. Concepto Funcional Movimiento y Maniobra En este concepto se enuncia cómo se desarrollan el despliegue y ejecución de las tareas de la acción decisiva que, de forma integrada con los demás conceptos funcionales, permiten capturar, retener y explotar la iniciativa y consolidar ganancias. Concepto Funcional Protección Este concepto funcional determina cómo deben sincronizarse todos los elementos de la protección, seguridad y componentes cibernéticos, con el fin de proteger y apoyar la preservación de la Fuerza, con el fin de permitirle entregar el mayor poder de combate posible. Los conceptos funcionales en su capítulo de cierre contienen las capacidades requeridas por la Fuerza para la ejecución de las misiones contenidas en el ambiente operacional de largo plazo; sin embargo, debe entenderse que una capacidad requerida dentro de la PBC del Ejército es considerada como la habilidad de desarrollar tareas de forma secuencial o simultánea bajo ciertas condiciones y estándares (tiempo, distancia, simultaneidad, cantidad, velocidad, etc.), a través de la combinación de sus componentes (DOMPILEM), con el fin de responder a los desafíos del Estado contenido en uno o varios conceptos de operaciones, concepto operacional o conceptos funcionales establecidos y aprobados por la Fuerza. Estas se recogen y documentan en una guía preparada para el estado mayor del Ejército.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

Catálogo de capacidades Requeridas El documento recoge las capacidades requeridas presentes en los conceptos funcionales publicados por el Comando de Transformación Ejército del Futuro – COTEF. Estos conceptos funcionales han sido desarrollados por los Gerentes de Función de Conducción de la Guerra, los Coordinadores y sus equipos de trabajo, bajo la metodología establecida para este fin por parte del COTEF y establecida en la Manual de Técnicas del Ejército 5-0.2 Planeación Basada en Capacidades. El catálogo debe ser utilizado como medio de consulta para la revisión de la alineación de las iniciativas formuladas por el Ejército en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de que el desarrollo de la Fuerza a futuro se haga de la mano de la transformación. Este es un documento que se constituye en la base del aporte de la Institución a las operaciones conjuntas y a las operaciones combinadas y coordinadas. Es un documento vivo que debe ser revisado y validado por lo menos en periodos de dos años. Este documento se debe considerar de vida permanente y con base en los diferentes cambios que sufra la situación de seguridad y defensa de la Nación; debe evolucionar con el fin de siempre permitir responder a los desafíos del Estado, a la guía estratégica y los lineamientos sectoriales. El Departamento de Planeación del Ejército – CEDE5 – debe velar por que las capacidades aquí enunciadas sean consideradas en la construcción y desarrollo de programas y proyectos de la Fuerza, de tal manera que se busque permanentemente soluciones a las brechas de capacidad que se identifican dentro del Plan Estratégico de Transformación del Ejército, garantizando la alineación de los desarrollos de corto plazo con los de mediano y largo plazo. Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 143

Evaluación de Capacidades Requeridas La Evaluación de Capacidades Requeridas (ECR) tiene como fin la identificación de capacidades y los criterios de desempeño operacional requerido (condiciones y estándares) para ejecutar misiones dentro de un AOLP; adicionalmente, identifica vacíos (brechas) en la entrega de esas capacidades, el riesgo asociado y las posibles soluciones para los vacíos encontrados. (Ver MTE 5-0.2 PBC [2-61]) Este ejercicio debe permitir al COTEF y a las oficinas de planeación, operaciones y doctrina conjuntas (J5, J3 y J7) intercambiar necesidades de las capacidades requeridas provenientes de los conceptos (conjuntos o de Fuerza) entre el Comando General de las Fuerzas Militares (COGFM) y el Ejército Nacional, con el objetivo de contar con el mejor portafolio posible de capacidades de Fuerza y conjuntas. Este intercambio de necesidades se debe construir en un documento que permita dejar establecido claramente cuáles son las capacidades del Ejército Nacional y cuál es el aporte al desarrollo y construcción de las conjuntas. (Ver MTE 5-0.2 PBC [2-62]) Este proceso será el que soporte el enlace entre los conceptos construidos en ejercicios de PBC y los programas presupuestales necesarios para adquirir las capacidades requeridas de la Fuerza para responder a los desafíos futuros, de modo que el Estado pueda contar con el portafolio de capacidades del Ejército necesario para sortear los retos del AOLP. (Ver MTE 5-0.2 PBC [2-64]) A lo largo de cada etapa, toma las capacidades requeridas de los documentos de los conceptos; identifica las tareas, las condiciones y los estándares relacionados con la ejecución de las capacidades requeridas seleccionadas; y efectúa una evaluación, con base en las capacidades actuales y proyectadas de la Fuerza, con el fin de identificar en qué medida las tareas contenidas en el listado universal de tareas del Ejército (LUTE) permiten cumplir los estándares de las tareas que componen las capacidades requeridas

o si existen brechas de capacidad (teniendo en cuenta las soluciones programadas que corresponden a los proyectos en desarrollo). (Ver MTE 5-0.2 PBC [3-3]) [3-4] Las tres fases del proceso son: 1. Evaluación de capacidades requeridas de los conceptos (ECRC). 2. Evaluación de necesidades de las capacidades requeridas (ENCR). 3. Evaluación de las soluciones de capacidades requeridas (materiales y no materiales).

Evaluación de Necesidades de Capacidades Requeridas (ENCR) El propósito principal de la ENCR es identificar y priorizar las brechas de las tareas y capacidades requeridas, que impiden que la Fuerza del Futuro cumpla con la misión. Por esta razón, el resultado de la ENCR es una lista priorizadas de brechas. La entrada es el listado de capacidades requeridas de la Evaluación de Capacidades Requeridas de los Conceptos (ECRC), aprobada por los Gerentes de Función de Conducción de la Guerra y entregados al COTEF. Estos listados son los que fueron entregados el 16 de agosto de 2019, dentro del ejercicio del PETEF. El proceso de ENCR está conformado por cinco pasos principales. Este parte del listado aprobado de capacidades requeridas de la Evaluación de Capacidades Requeridas de los Conceptos, incluyendo las tareas, condiciones y estándares (indicadores y criterios), evalúa las condiciones y estándares actuales frente a las necesarias para resolver el ambiente operacional de largo plazo, evalúa la presencia de brechas, evalúa las brechas, selecciona las relevantes y prioriza las brechas que necesitan ser cerradas para permitir el desarrollo de las operaciones.


Edición 005 2021

Evaluación de Soluciones de las Capacidades Requeridas (ESCR) La ESCR es la última fase de la Evaluación de Capacidades Requeridas. En esta etapa se desarrollan las recomendaciones a través de las cuales la Fuerza podrá buscar cerrar o mitigar las brechas de capacidad. Estas soluciones se desarrollan a partir de la matriz de necesidades de capacidad construida en el ejercicio anterior y parte de la identificación de las soluciones materiales y no materiales para el DOMPILEM de las tareas que presentaron brechas. Durante esta etapa, la ESCR recibe la priorización aprobada de la evaluación de necesidades, organiza y prepara toda la información y recursos para el desarrollo de la etapa, establece las responsabilidades y los grupos de trabajo necesarios para terminar el ejercicio y establece las responsabilidades en la documentación y construcción del plan de transformación resultante. La priorización se da por una ponderación del riesgo de las tareas que conforman una capacidad requerida. A continuación, se muestran las 10 primeras capacidades requeridas de cada FCG en orden de prioridad.

De la priorización de Capacidades a la Transformación La PBC permite identificar los desafíos para la Fuerza que están impuestos por el ambiente operacional de largo plazo y que deben responderse a través de los conceptos y las capacidades requeridas. Sin embargo, las restricciones impuestas por la ley, las políticas gubernamentales, las políticas de Fuerza, el diseño de Fuerza, el desarrollo de las operaciones, son algunas de las consideraciones adicionales que deben ser tenidas en cuenta para que el Ejército Nacional pueda participar de forma efectiva en todas las acciones del sector encaminadas a contrarrestar los retos del Estado. Dichos factores, sumados a las constantes disminuciones del presupuesto para la guerra por el que atraviesan la mayoría de los ejércitos del mundo,

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


TRANSFORMACIÓN Militar 145

impulsan cada vez más a que el gasto sea más eficiente, dando aun mayor relevancia al desarrollo principalmente de soluciones no materiales a las brechas de capacidad presentes en la ejecución de tareas y capacidades. Esto no excluye la identificación de soluciones materiales, solo hace más exhaustiva la sustentación y requieren de un mejor soporte a la transferencia de riesgo resultante de su no adquisición. Este tema es de vital importancia para el Ejército Nacional, en la medida en que se encuentra en un periodo de transformación y de diseño del Ejército del Futuro. La identificación y el desarrollo de capacidades, a través de soluciones materiales, solo se podrá hacer con base en nuevas estrategias de adquisición, lo que conllevará retos para la planeación presupuestal, de modo que se puedan cerrar las brechas de capacidad, aun cuando los recursos se vean limitados. (ver MTE 5-0.2 PBC [4-6]) Todos estos factores hacen necesario que se dé un orden jerárquico al desarrollo de soluciones de capacidad y por esta razón, la PBC entrega una priorización de capacidades requeridas, con base en los peligros asociados y el riesgo que representa no poder mitigar o cerrar la brecha en la que pueden hacerse manifiestos. Por otra parte, la PBC impone un gran esfuerzo sobre la modernización de los procesos y procedimientos de la Fuerza, como respuesta a la optimización del uso eficiente de los recursos.

Como fin último se busca entregar la priorización de capacidades que requiere la Fuerza, de tal forma que todos los sistemas y dependencias del Ejército Nacional concentren sus esfuerzos en potenciar progresivamente cada una de estas capacidades. Esto permite optimizar los esfuerzos en la identificación de iniciativas, mejorar la calidad del soporte estratégico de dichas iniciativas, impulsar el desarrollo de la doctrina, reorganizar la Fuerza, transferir recursos ineficientes, integrar los elementos del poder de combate, potenciar la efectividad de las operaciones y mejorar la precisión en la definición de roles y funciones de las unidades. Todo lo anterior, a través de la generación de soluciones de capacidad a las brechas identificadas dentro del ejercicio de construcción del Plan de Transformación Ejército del Futuro, de tal forma que permita a las dependencias y unidades de la Institución, y con el apoyo de la Jefatura de Estado Mayor de Planeación y Políticas, en la Jefatura de Estado Mayor de Generador de Fuerza, la Jefatura de Estado Mayor de Operaciones y el Comando de Transformación Ejército del Futuro, definir los Programas de Capacidad y sus proyectos necesarios para que el desarrollo de la Fuerza futura se ejecute bajo los mismos parámetros, integrando todas las armas y especialidades del Ejército.

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


Edición 005 2021

PLANEACIÓN BASADA EN CAPACIDADES

Planeación basada en capacidades y sus perspectivas 1 para el Ejército Brasileño

Coronel Charles Domingues da Silva 1 Planificación basada en capacidades y sus perspectivas para el Ejército Brasileño China es un artículo inicialmente publicado en la Revista de Artículos Estratégicos del Centro de Estudios Estratégios del Ejército de Brasil (CEEEX), Vol7 (2) Jul/Dic 2019. Gracias al empalme realizado por el Coronel Luciano Barcellos da Cunha, Ofcial de Enlace y Asesor de Estado Mayor del Ejército de Brasil en el Comando de Transformación Ejército del Futuro de Colombia (COTEF), fue posible adelantar un intercambio académico entre el CEEEX y COTEF, que dio como resultado la publicación del presente documento en la Revista de Transformación Militar Ed. No. 5.

Charles Domingues da Silva es Coronel de Infantería del Estado Mayor Activo del Ejército Brasileño. Es licenciado por la Academia Militar de Agulhas Negras (AMAN), Maestria en La Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEME) y Postgrado en Historia Militar en UNIRIO. Adelantó el Curso de Mando y Estado Mayor (ECEME) y el Curso de Altos Estudios en Política y Estrategia (ESG). Actualmente es el Jefe de la Sección de Planificación Basada en Capacidades/Ejército del Futuro del 3er Jefe Adjunto del Estado Mayor del Ejército.

RESUMEN La planeación basada en capacidades (PBC) es una herramienta de planificación estratégica que ha intensificado su presencia en el pensamiento militar mundial desde principios del siglo XXI. La PBC es un conjunto de procedimientos destinados a la preparación de las Fuerzas Armadas, mediante la adquisición de capacidades adecuadas a los intereses y

necesidades de la defensa del Estado, en un escenario de tiempo definido. Se deben observar algunos aspectos importantes, como los desarrollos tecnológicos en el intervalo considerado, el concepto de empleo conjunto de las Fuerzas Singulares y los límites presupuestarios disponibles, a través de una metodología, análisis de riesgos e indicadores. Este


TRANSFORMACIÓN Militar 147 artículo presenta los orígenes de la Planificación por Capacidades, su implementación en el Ministerio de Defensa y sus implicaciones y perspectivas para el Ejército brasileño. Palabras clave: Estrategia de Defensa Nacional; Planificación estratégica; Planeación basada en capacidades; Ejército brasileño.

ABSTRACT Capability based planning (CBP) is a strategic planning tool that has intensified its presence in global military thought since the early 21st century. CBP consists of a set of procedures aimed to prepare the Armed Forces, by means of the acquisition of adequate capacities to the interests and needs of the State’s defense, in a defined time scenario. Some important aspects, such as technological developments, the concept of joint employment of the Singular Forces and the available budget limits should be observed under the scope of risk analysis, indicators and CBP methodology. This article presents the origins of Capability Planning, its implementation in the Ministry of Defense and its implications and perspectives for the Brazilian Army. Keywords: National Defense Strategy; Strategic planning; Capability Based Planning; Brazilian Army.

Capability Based Planning: perspectives for the Brazilian Army. 1.Introducción A partir del estudio de la planeación basada en capacidades (PBC) y la observación de sus posibilidades como herramienta de planificación estratégica, en uso en los ejércitos de los Estados Unidos de América (USA) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la impresión inicial es la del surgimiento de un nuevo paradigma que ofrece presunciones para la elaboración del pensamiento militar y el arte de la guerra. La PBC fue concebida en la década de 1960, en un contexto de la Guerra Fría protagonizada por los Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En este esquema histórico, la planificación de la capacidad se basaba en la oposición de las amenazas ofrecidas por las dos superpotencias que, en una carrera desenfrenada en todos los campos del poder, tenían como objetivo materializar la supremacía de sus respectivas ideologías. Los recursos obtenidos del Estado fueron dirigidos a la defensa y la seguridad, porque el enemigo estaba claramente definido y la disputa ideológica prevaleciente era la motivación de los dos contendientes. Desde la segunda mitad del siglo XX, las amenazas se volvieron difusas, indefinidas y fragmentadas. Así, la sensación mundial de una "Pax Americana"

no impidió el surgimiento de un nuevo modo de conflicto, donde la asimetría entre los opositores tuvo su apogeo a partir del 11 de septiembre de 2001, cuando una organización ideológica infligió un duro golpe al "heartland" americano. Desde el final de la Guerra Fría, el pensamiento militar, centrado en un paradigma de racionalización de los recursos, aumento de la tecnología -en lugar del gran personal militar de la era industrial-, y la planificación, basada en una amenaza definida y medible, proporcionó una estructura de planificación para escenarios y desafíos volátiles. Con el advenimiento de la planificación estratégica por capacidades, con sesgo integrativo y el uso de la prospección temporal y tecnológica como factor de desequilibrio en el uso del poder militar, se ha configurado un nuevo paradigma de planificación estratégica en la última década del siglo XXI. En Brasil, la motivación inicial sobre el tema se aborda en la Estrategia de Defensa Nacional (Brasil, 2012) que, en sus directrices estratégicas, abogó por el desarrollo de capacidades en el monitoreo y control de los dominios terrestre, aéreo y naval. Además de la introducción, este artículo contiene seis secciones. La segunda sección presenta el panorama mundial, el apoyo a la PBC, las divergencias en torno a la planificación basada en amenazas y capacidades,


Edición 005 2021

una visión general de los países que adoptan esta herramienta de planificación y los modelos de la PBC condicionados por la coyuntura del entorno estratégico de estas naciones. En la tercera sección se examinan los distintos tipos de planificación estratégica, así como la definición de capacidad y sus elementos esenciales. Las secciones 4 y 5 abordan la metodología de la PBC que se está aplicando en el Ministerio de Defensa y sus implicaciones para el Ejército brasileño. Finalmente, la sexta sección donde se presentan conclusiones del documento. 2. Escenario global y planificación basada en capacidades La transformación del panorama mundial en este cuartil del siglo XXI está marcada por la incertidumbre. Hubo varios conflictos a lo largo de las líneas del final del siglo XX, que se caracterizaron por la confrontación entre grupos no convencionales y ejércitos constituidos. Al mismo tiempo, el paisaje ha ido cambiando, lo que da lugar a la posibilidad de conflictos entre estados. Aunque es improbable, la posibilidad de un nuevo conflicto mundial una y otra vez se ve revivida por el entorno informativo inestable, que también cataliza el uso de las fuerzas armadas y/o de los organismos de seguridad pública para resolver los problemas de seguridad interna.

En este mismo sesgo, los recursos presupuestarios destinados a la defensa siguen sufriendo el control y la contingencia del nivel político, lo que exige transparencia y justificaciones técnicas basadas en metodologías confiables, condicionando la expresión militar para buscar paradigmas que reduzcan los costos, pero que garanticen el mantenimiento de la función primaria de las Fuerzas Armadas, sin pérdida de eficiencia y preparación operativa. Por lo tanto, la planificación militar aumenta significativamente su enfoque sobre la ciencia y la tecnología, con el propósito de reducir el personal humano en las operaciones militares, pero aún sin cambiar el paradigma de los conflictos a través de la creciente supremacía tecnológica. El uso de escenarios prospectivos, con horizontes temporales que en su mayoría no superan un intervalo de 12 a 15 años, busca resolver el desafío de la "paradoja de la toma de decisiones": la creciente velocidad de la información y los acontecimientos requiere decisiones en un corto periodo de tiempo y, al mismo tiempo, el anticipo de cómo se desarrollarán los conflictos futuros, de modo que los desafíos actuales y posteriores puedan afrontarse con una planificación elaborada sobre el mantenimiento y la prospección de capacidades.


TRANSFORMACIÓN Militar 149

La planificación basada en capacidades se ha integrado en este momento histórico, añadiendo elementos que conforman el panorama volátil de esta década. Las discusiones se perciben en torno a su núcleo conceptual de planificación, donde el enfoque en las capacidades se desconecta del enfoque de amenazas y, a menudo, se consideran paradigmas diversos. A continuación, se presenta una nueva perspectiva para este razonamiento. Cuando la amenaza se conoce en el espacio de tiempo cubierto por el análisis, las métricas, la planificación y las capacidades están dirigidas al oponente. Por otro lado, cuando hay desenfoque o multiplicidad de desafíos, la comodidad de un enfoque de capacidad aumenta. Sin embargo, esta diferencia focal (amenaza o desafío) no tiene el músculo para producir dos sistemas de planificación distintos. Tanto (capacidades y amenazas) pueden y deben situarse bajo el mismo alcance que la planificación basada en capacidades, ya que el Plan de Adquisición de Capacidades se define por el mismo proceso metodológico. La PBC, como una de sus características, ha conferido singularidad a los tipos de planificación estratégica por capacidades adoptadas por cada país. Sin embargo, las metodologías aplicadas tienen varios matices, que permiten una clasificación condicionada al contexto geoestratégico en el que se inserta la nación: los Planes de Capacidad Hegemónica, de Coalición, por Demanda y Soberano. La PBC hegemónica es adoptado por países que, en la posición de poder global, aplican esta planificación en su plenitud, perfeccionando sus catálogos, liderando todos o la mayoría de los avances tecnológicos en la obtención de capacidades y distribuyendo materiales de empleo militar que ya han superado su apogeo en el ciclo de vida a otros países, colocándolos en "estantería" para el mercado mundial. Hay países que están enmarcados en un contexto de coalición, donde la defensa mutua permite la opción de desarrollar capacidades que se complementen entre sí, y el país simplemente puede optar por obtener capacidades desarrolladas por los aliados, o desarrollar nichos de interés para la coalición.

El paradigma del desarrollo de capacidades bajo demanda se caracteriza por obtener capacidades para un espacio de tiempo aproximado a corto plazo, guiando sus capacidades de acuerdo con las demandas internas de defensa y seguridad, sin priorizar el desarrollo de capacidades a largo plazo. La PBC Soberana es seguida por países que satisfacen las demandas de la alianza de la que forman parte, pero no renuncian al desarrollo de sus propias capacidades, de acuerdo con los intereses geopolíticos nacionales. Buscan lograr un grado relativo de control, incluyendo liderar algunos avances tecnológicos y proporcionar, en el mercado mundial, capacidades ya obsoletas. Para que se definan los modelos de planificación de capacidad descritos anteriormente, la voluntad nacional, materializada por la expresión política, debe establecer directrices, modelando cómo la Defensa debe priorizar el desarrollo de capacidades, que tendrán como premisa una Estrategia de Defensa Nacional construida por todas las representaciones del Poder Nacional. Además, el Pensamiento Militar Conjunto debe combinar las Fuerzas Armadas en torno al acrónimo DOMPILEM (Doctrina, Organización, Capacitación, Material, Enseñanza, Personal de Infraestructura e Interoperabilidad), eliminando los despidos operativos y superponiendo proyectos estratégicos dentro del ámbito de La Defensa. Sin embargo, el gran desafío observado es la igualación de los recursos, después del estudio de las capacidades necesarias. Esta tarea requiere una selección juiciosa de las capacidades e impone el uso de técnicas de análisis de riesgos, la participación de la base industrial de defensa y la adquisición de capacidades en línea con los recursos asignados a este fin, ya que lo que está previsto debe ser apoyado por la capacidad tecnológica de innovación, la base industrial de defensa y los recursos presupuestarios, puestos a disposición por el Estado para su defensa y seguridad.


Edición 005 2021

3. ¿Por qué la PBC?

la metodología tiene un enfoque amplio de los escenarios; considera la proyección temporal; se adapta a la prospección a corto, medio y largo plazo; interconecta escenarios, desarrollo tecnológico y posibilidades de utilizar la expresión militar del poder nacional con el flujo de logística y recursos, todo ello en un único proceso de planificación, facilitando la visualización de las respuestas a los problemas militares

A partir de lo anterior, se observa que la planificación de capacidades se ha utilizado como una metodología de planificación estratégica desde mediados del siglo XX, en particular por los Estados Unidos y los países de la OTAN. Sin embargo, la PBC no debe considerarse una panacea que resuelva todos los cuellos de botella estratégicos y organizativos, sino que tenga un notable potencial integrador, que lo distinga de la mayoría de los paradigmas de moda en nuestro entorno estratégico. Con respecto al Ejército Brasileño, la PBC podrá complementar el actual Sistema de Planificación Estratégica del Ejército, reconocido por su solidez y eficacia, añadiendo nuevos parámetros de evaluación, observación y estudio por los diversos niveles de toma de decisiones y asesoramiento. Los siguientes temas enumeran algunos paradigmas de planificación estratégica, utilizados por otras instituciones, destacando los nichos donde la PBC tiene adherencia. Las hipótesis de empleo se definen teniendo en cuenta las amenazas para el país. Sobre la base de estas hipótesis, visualizadas como posibles conflictos armados en un entorno y periodo determinados, se elaboran planes estratégicos y operativos. Sin embargo, esta herramienta presenta enemigos específicos y no realiza la integración de escenarios, condicionando la visión de la planificación a parámetros de toma de decisiones a corto plazo, lo que dificulta la visualización de retos futuros.

La planificación en escenarios prospectivos determina los límites de estudio, los horizontes temporales y las áreas geográficas. Desde la creación del escenario, se llevan a cabo los planes para llevar a la Institución de su etapa actual a una etapa futura. La planificación en escenarios depende en gran medida de las probabilidades. Como herramienta aislada, sufre una influencia significativa de la cultura organizacional de la institución que la adopta, lo que resulta, en algunos casos, en la pérdida de materialidad de los retos y/o amenazas insertados en su contexto. La visión basada en recursos puede establecer parámetros de ventaja de los medios a emplear, ofreciendo ventajas competitivas a una institución determinada. Aunque la opción estratégica pasa invariablemente por el escrutinio presupuestario, el uso de este modelo como parámetro único genera complejidad en la priorización de los recursos disponibles. Vale la pena añadir que, en el estudio del arte de la guerra, los recursos son uno de los factores de evaluación, pero están condicionados a otras premisas, y pueden no ser preponderantes en un proceso de toma de decisiones. Sobre la base de estas consideraciones, la PBC puede actuar en complementariedad con estos paradigmas. En su protuberancia, la metodología tiene un enfoque amplio de los escenarios; considera la proyección temporal; se adapta a la prospección a corto, medio y largo plazo; interconecta escenarios, desarrollo tecnológico y


TRANSFORMACIÓN Militar 151

posibilidades de utilizar la expresión militar del poder nacional con el flujo de logística y recursos, todo ello en un único proceso de planificación, facilitando la visualización de las respuestas a los problemas militares en una perspectiva amplia, integradora y argumentativa, que facilita el diálogo entre la defensa y las diversas expresiones del Poder Nacional. A fin de que la PBC se desarrolle en su plenitud, algunos locales deben guiar su uso, bajo pena de modificar su esencia, convirtiendo la planificación por capacidades en mera repetición de paradigmas en el uso actual y dando lugar a la sensación de retorno a los modelos tradicionales. Para evitar estas discrepancias, es necesaria la participación del Estado, en particular en la materialización del cómo desea emplear a sus Fuerzas Armadas, convirtiéndose en una fuerza impulsora para la planificación de la capacidad. Sobre la base de los parámetros establecidos por el Estado, se elaboran los horizontes temporales, los escenarios, los desafíos y las perspectivas presupuestarias y tecnológicas, materializando el modelo de la PBC empleado. Un paso importante, que se definirá en el desarrollo del proceso, es cómo se lograrán las capacidades de las Fuerzas Singulares, fruto del análisis conjunto de las posibilidades de acción del Poder Militar. A partir del estudio de las capacidades existentes, planificadas y por obtener, se verifica cuál debe mantenerse o revitalizarse, que se puede adquirir en el mercado de defensa exterior, o que la nación puede desarrollar. Esta decisión se basa en una concepción del empleo conjunto de las Fuerzas Armadas, los límites presupuestarios, tecnológicos y la aprobación de los órganos decisorios. Estos procedimientos garantizan la sinergia del empleo, la eliminación de solapamientos y despidos de proyectos y una aproximación más estrecha de los ejes operativos y tecnológicos de las Fuerzas Singulares, estimulando la aparición de soluciones innovadoras con un fuerte valor añadido prospectivo, tecnológico, presupuestario y operativo. 4. La metodología de la PBC La metodología de la PBC, adoptada por el Ministerio de Defensa, es una construcción autóctona, y se

basa en un análisis funcional de las necesidades de las Fuerzas Singulares, integrándolas e identificando sus interrelaciones. La gestión de riesgos, el establecimiento de objetivos específicos y las prioridades de preparación y preparación (partes integrales de la metodología) orientan las opciones de inversión y evalúan los resultados de la preparación de la capacidad. A continuación, sobre la base de la Figura 1, que representa un extracto de la representación gráfica de la metodología de la planificación basada en capacidades, se presentará un resumen de la metodología, desde su inicio, a nivel político, hasta la construcción del Plan de Obtención de Capacidad (POC), el producto final de la PBC. El nivel político es responsable de la materialización de las directrices gubernamentales, el establecimiento de directrices de matriz, la pronosticación de recursos y la aprobación de las opciones de desarrollo del Ministerio de Defensa, obtenidas a partir del procesamiento final de la Metodología de la PBC. Sobre la base de las directrices del nivel político, el Ministerio de Defensa, con la participación de las Fuerzas Singulares, es responsable de la construcción de los insumos. Este aporte contiene las Posibilidades de Acción (PA) del poder militar, en un espacio temporal de mediano a largo plazo, la concepción del empleo conjunto de las Fuerzas Singulares para cada Posibilidad de Acción Considerada, y las Prioridades de Defensa, definidas por el nivel político. Los insumos son ingredientes importantes para el análisis de las PA, que se lleva a cabo conjuntamente. Cada Fuerza Singular presenta qué capacidades son necesarias para la resolución del PA considerado, y el producto del análisis contiene las capacidades conjuntas que cumplen con la totalidad, o la mayoría, de las PA enumeradas. Los Objetivos de Capacidad son el resultado del análisis de la BP y presentan las capacidades conjuntas, que son evaluadas por el Consejo Superior de Gobernanza, constituido por los agentes decisorios de defensa y cada Fuerza Singular, que las analizan y aprueban


Edición 005 2021 Figura 1: Extracto de la metodología de la PBC

Fuente: Elaborada por el autor

Cada Fuerza realiza el Análisis de Brechas de Capacidad (BC) bajo su responsabilidad y, a partir del diagnóstico de sus capacidades existentes, en la planificación o para obtenerse, decide qué capacidades mantener, comprar en el mercado extranjero o desarrollarse. Estos costos se remiten al Ministerio de Defensa para hacer frente a las BC enumeradas, producidos a partir del acrónimo DOMPILEM (Doctrina, Organización, Capacitación, Material, Educación, Personal e Infraestructura). Los costos incrementados a partir del análisis del retraso de las capacidades son validados y priorizados en el Ministerio de Defensa, que realiza el equilibrio de inversiones, guiado por las prioridades de defensa y los recursos puestos a disposición a nivel político. Los costos se materializan en los proyectos de defensa, que se remiten de nuevo al Consejo Superior de Gobernanza, que después de la aprobación ministerial se remiten al nivel político con los argumentos construidos a lo largo del proceso de la PBC, que tras la aprobación del nivel político se denomina POC. 5. El Ejército Brasileño y la PBC En comparación con las otras Fuerzas Singulares, el Ejército Brasileño tiene una mayor cantidad

de capacidades, debido a la variada gama que exige el amplio espectro de operaciones, en la dimensión terrestre. Los conflictos requieren de este componente no sólo la preparación de sus medios para las acciones cinéticas, sino también los recursos humanos y materiales calificados para acciones no cinéticas, como la reconstrucción de infraestructuras críticas y la gestión de la dimensión humana del conflicto, donde las operaciones psicológicas e informativas han elevado la lucha a otro nivel de complejidad, un fenómeno tratado oportunamente en la doctrina militar terrestre actual. Otro punto a tener en cuenta en el desarrollo de las capacidades de la Fuerza Terrestre son las acciones de la no guerra y el apoyo a las agencias gubernamentales. En la mayoría de los países, estas acciones se atribuyen a componentes terrestres específicos, como la Guardia Nacional y sus variaciones, que no ocurren en Brasil. Así, se amplía la gama de demandas, con importantes repercusiones en el catálogo de capacidades militares del Ejército Brasileño. Además de las cuestiones doctrinales, los factores geográficos, como las extensiones continentales de Brasil, no permiten el abandono de una estrategia


TRANSFORMACIÓN Militar 153

que garantice, hasta hoy, la cohesión nacional: la Estrategia de Presencia. Paradigma heredado desde el periodo colonial, mediante el cual la presencia garantiza al Ejército Brasileño la capilaridad que permite el cumplimiento de sus misiones constitucionales. Aparentemente antagónica, la estrategia de presencia y la planificación basada en la capacidad, por el contrario, son complementarias. La planificación de capacidades permitirá un nuevo paradigma de presencia, donde la calidad de los recursos disponibles para la Expresión Militar del Poder Nacional pueda cosechar los frutos de los avances tecnológicos, alineados a factores geográficos, humanos y prospectivos, sustituyendo un modelo eficaz pero que, debido a los cambios geopolíticos y los avances tecnológicos, exige una Estrategia de Presencia más selectiva y eficaz. Vale la pena añadir que el Ejército brasileño tiene todas las partes para la adhesión a la PBC. Un Sistema de Planificación Estratégica (SIPLEx) establecido desde hace más de 30 años, que garantiza la madurez estratégica al personal dedicado a la planificación, al más alto nivel, y tiene suficiente flexibilidad para incorporar nuevas herramientas, evolucionando sin perder sus características fundamentales. A esto se suma la preexistencia de un catálogo de capacidades, alineado con la cartera de proyectos estratégicos del Ejército, y el ciclo de vida de los materiales de empleo militar mapeados, factores que permiten la integración de los órganos que forman parte de la Estructura Organizacional del Ejército en la planificación de la capacidad, permitiendo a los responsables de la toma de decisiones a todos los niveles visualizar el proceso de planificación desde su concepción conceptual hasta el uso real de sus capacidades. Por supuesto, los desafíos son parte de cualquier cambio. La creación de una infraestructura centrada en la planificación basada en la capacidad requiere la participación de varios especialistas, ingenieros y gerentes de proyectos para seguir los procesos de generación de capacidad. El desarrollo de un programa de gestión, ya en fase de diseño, con el fin de procesar

datos e insumos, permitirá una rápida visualización de las fases de producción de capacidades. Además, la PBC utiliza, en varias fases de su proceso, sistemas de validación y simulación, que proporcionan transparencia y argumentación técnica para la distribución de recursos e inversiones para la formación de recursos humanos, además de la adquisición de programas y equipos, que el Ejército también tiene en sus programas de gestión, restando así solo por cubrir la adaptación de procesos. De lo anterior, se puede deducir que la integración de la PBC al SIPLEX se ve facilitada por la existencia de varios puntos de contacto, requiriendo únicamente de equipos plenamente implicados en la adaptación de los dos modelos de planificación, y en el establecimiento de interfaces con la planificación estratégica de otras Fuerzas Singulares, ya que uno de los locales de planificación de capacidad es el empleo conjunto. 6. Consideraciones finales La PBC es un paradigma estratégico integrador. Su implementación, como herramienta conjunta de planificación estratégica, se presenta como una nueva realidad para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, cabe destacar que la implementación de la planificación de la capacidad lleva tiempo. La maduración de un ciclo de capacidad completo requiere un espacio de tiempo mínimo de cinco años y el tiempo necesario para la producción de una nueva capacidad, desde su concepción hasta el empleo real en un conflicto puede cubrir un espacio de tiempo de treinta años. Este horizonte exige generaciones enteras de profesionales, que requieren compromiso, implicación e inversión considerable en recursos humanos y materiales. Sin embargo, al observar los productos conquistados por los países que adoptaron este paradigma, los fines, por supuesto, están justificados para la asignación de los medios necesarios para la construcción de los procesos, que serán muy recompensados.


Edición 005 2021

Cabe señalar que la planificación de la capacidad no hará cambios revolucionarios durante su implementación. Las herramientas existentes en los ejércitos son complementarias al nuevo paradigma. Además, los proyectos en curso seguirán adquiriendo un mayor valor agregado, con los criterios de validación y transparencia insertados por la PBC, y con la seguridad de estar anclados a la voluntad expresa del Estado brasileño. En resumen, la PBC establece una metodología solidificada por la gestión de riesgos, en todas las fases del proceso metodológico, y por el uso de métricas y herramientas de tecnología de la información, alineadas con escenarios prospectivos y tecnológicos, que permiten una concepción conjunta del empleo militar, que elimina los despidos de proyectos y la impresión de una mayor sinergia, permitiendo el desarrollo de las mejores características de cada Fuerza Singular. Por último, en el marco de la implementación exitosa de la Planificación Basada en Capacidades Brasileñas y Soberanas, la participación del Estado brasileño en los asuntos de defensa, el mantenimiento del exitoso y continuo proceso de maduración del Empleo Conjunto de las Fuerzas Armadas y la solidificación de los lazos de la Triple Hélice Academia – Industria – Gobierno, todo ello impulsado por un flujo continuo y regular de recursos presupuestarios, serán piedras fundamentales para la continuación del proceso de transformación del Ejército Brasileño.

Lei Complementar nº 97, de 9 JUN 1999, alterada pela Lei Complementar nº 117, de 2 de setembro de 2004 e Lei Complementar 136, de 25 AGO 2010 (dispõe sobre as normas gerais para a organização, o preparo e o emprego das Forças Armadas). Decreto Reservado nº 8, de 17 JAN 1980 (aprova a Dtz para o estabelecimento da Estrutura Militar de Guerra - alterada pela Port Reservada nº 005/VICEMFA, de 16 JAN 1996). Decreto nº 179, de 17deDEZde 2018 (aprova a Política Nacional de Defesa – PND, Foi utilizada a PND de 2020 que está na situação de aprovação pelo Presidente da República). Decreto nº 7.845, de 14 NOV 2012 (Regulamenta procedimentos para credenciamento de segurança e tratamento de informação classificada em qualquer grau de sigilo, e dispõe sobre o Núcleo de Segurança e Credenciamento). Decreto 7.276, AGO 2010 (Aprova a Estrutura Militar de Defesa). Portaria Normativa nº 513, de 23 MAR 2008 (Aprova o Manual de Abreviaturas, Siglas, Símbolos e Convenções Cartográficas das Forças Armadas – MD33-M-02). Portaria Normativa Nº 3.810, de 8 DEZ 2011 (Dispõe sobre a Doutrina de Operações Conjuntas – MD30-M01); Portaria Normativa nº 578/SPEAI, de 27 DEZ 2006 (aprova e manda por em execução a Estratégia Militar de Defesa – EMiD – MD51-M-03).

Bibliografía

Instrução Normativa Nº 01/EMCFA, de 25 JUL 2011 (Aprova a “Instruções para a Confecção de Publicações Padronizadas do EMCFA” - MD20-I-01).

EXÉRCITO BRASILEIRO. O Processo de Transformação do Exército, 3ª Ed., 2010.

Portaria nº 400/SPEAI/MD, de 21 SET 2005 (aprova a Política Militar de Defesa – PMD – MD51-P02) Portaria Normativa nº 113/DPE/SPEAI/MD, de 1º FEV 2008 (aprova a Doutrina Militar de Defesa – DMD – MD51-M-04).

BRASIL. MINISTÉRIO DA DEFESA, Política Nacional de Defesa & Estratégia Nacional de Defesa, 2012. Constituição da República Federativa do Brasil, de 1988.


TRANSFORMACIÓN Militar 155

Fotografía:Ejército Nacional de Colombia


5

REVISTA TRANSFORMACIÓN MILITAR ED N°



/ 05

2021

Edición 005 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.