En este número monográfico el Centro de Arte y Cultura ha querido rendir un homenaje a la ciudad de Tegucigalpa como espacio histórico, de cambios físicos, de nostalgias y de espacios de inspiración artística. La ciudad se ve analizada desde el ámbito de los cambios físicos y antropológicos que sufre históricamente, para una mejor compresión de sus señas identitarias, su crecimiento, sus espacios disfuncionales, su desorden y la funcionalidad forzada del mismo. Los sociólogos señalan que en el orden social urbano, la ciudad es idéntica a sus percepciones, percepción mediante la cual se busca imponer una cultura. Los autores de este número abordan los espacios fragmentados de la ciudad de Tegucigalpa en su relación con los procesos de modernización y los discursos implícitos que se perfilan en estos procesos de transformación urbana.