Excepcion N°35

Page 1

EXCEPCIÓN N°35

1


Editorial El CED y el CERRII cada vez más representativos! Los Centros de Estudiantes (CED y CERRII) son la herramienta con la que contamos todos los estudiantes para avanzar en materia de Derechos Estudiantiles: mejora de nuestras condiciones de estudio, mejoras en nuestra formación, solución de problemas concretos, etc. Es así que tanto el CED como el CERRII, desde hace ya muchos años, vienen desarrollando un modelo gremial de participación y representación que nos ha permitido crecer y fortalecernos como institución. Hoy es cada vez mayor el respeto y la aceptación de nuestros planteos por parte de otros actores universitarios y de la sociedad en general. A lo largo de este año hemos logrado un gran crecimiento en el nivel de representatividad que se ve reflejado en las propuestas realizadas y en las veloces respuestas a las mismas. Elecciones y plebiscito para cambiar reglamentos de exámenes y cursos libre controlados: Una instancia para discutir y reflexionar en colectivo. Durante el mes de agosto, presentamos en el marco de las elecciones gremiales, una propuesta de reforma de los reglamentos de cursos libre controlados y exámenes a todo el orden estudiantil. Dicha propuesta fue discutida y apoyada por más de 3.000 estudiantes de todas las carreras de nuestra Facultad. Nuestros Centros de Estudiantes fueron vanguardia del proceso y vaya si fue representativa la propuesta! Propuesta para mujeres en período de pre y post parto: una realidad en la Universidad. Bajo el convencimiento de que es necesario democratizar el acceso a la educación y que esto debe contemplar las situaciones especiales que se viven en la Universidad, presentamos la propuesta de justificar las inasistencias de aquellas estudiantes que se encuentren en períodos de pre y post parto. Se trata de una propuesta representativa de la gran mayoría de los estudiantes, en la medida que el 63% de las estudiantes Universitarias son Mujeres. Tanto es así, que ya hay avances de la propuesta. Encontra-

los en este número de la revista Excepción. Libros digitales, Códigos Estudiantiles y becas: avanzamos en el acceso a los materiales de estudio. A lo largo de todo el año desarrollamos una serie de acciones con el objetivo de facilitar a los estudiantes el acceso a los materiales de estudio. Presentamos ante el Consejo de Facultad la propuesta de los libros digitales, realizamos publicaciones que entregamos de forma gratuita o a muy bajo costo a miles de estudiantes en Facultad, entregamos cientos de becas para materiales de estudio. El acceso a los materiales de estudio ha sido siempre una preocupación para todos y hoy más que nunca se torna imprescindible avanzar en este sentido. Campaña nacional de firmas por más acceso a los materiales de Estudio En el mes de octubre como respuesta a los hechos acaecidos con la galería Montecarlo, desde los Centros de Estudiantes impulsamos una serie de medidas con el fin de alcanzar soluciones en el corto, mediano y largo plazo. En particular, nos propusimos realizar una modificación a la ley de Derechos de Autor. En esta campaña, miles de estudiantes se vieron representados. Recibimos más de 10.000 firmas en dos semanas y logramos que la campaña se extienda a todo el país. En este número de la Revista Excepción encontrarás los avances sobre todos estos proyectos que demuestran que mientras tengamos Centros de Estudiantes representativos y defendidos por los estudiantes, son muchas las cosas que se pueden lograr! Participá de tus centros de estudiantes y hacete parte de los cambios que nos benefician a todos! Si ganan el CED y el CERRII, ganamos todos! Renata Scaglione Secretaria de Asuntos Universitarios del CED Ana Paula Moreno Secretaria de Asuntos Universitarios del CERRII


Sección Universitaria

Contenidos:

Cambio de Reglas y Reglas para un cambio

Cambio de reglamentos y enseñanza

Proyecto de modificación de Presentamos opiniones de los reglamentos de cursos y docentes sobre la propuesta de modificación de reexámenes. glamentos.

Cambio de plan de estudios de Abogacía.Notariado Decanato lanza la discusión sobre la reforma del plan de Abogacía y Notariado


sección universitaria

Cambio de Reglas y Reglas para un cambio Propuesta de modificación de reglamentos de cursos y exámenes

Desde el CED y el CERRII permanentemente proponemos mejoras para nuestra facultad, es por eso que este año trabajamos en una propuesta para modificar los reglamentos de cursos y exámenes. Luego de mucho estudio, reflexión y crítica sobre los reglamentos actuales alcanzamos una propuesta de reforma. La misma se basa en tres ejes fundamentales que son: 1 ) Aumento de la formación práctica, 2) Incorporación de nuevas metodologías de enseñanza y 3) lograr nuevos procesos de aprendizaje. Creemos que esta discusión debe alcanzar a todos los involucrados, y que es responsabilidad de TODOS los estudiantes y los docentes debatir sobre qué tipo de educación queremos. Es por eso que en el marco de las elecciones del CED, fue plebisicitada la propuesta, para que todo el colectivo estudiantil puda discutirla y pronunciarse al respecto. Los resultados fueron contundentes más del 96% de los estudiantes votaron a favor de la misma. Al día de hoy nos queda por delante la gestión de dicho proceso en los órganos de cogobierno. Te rendimos cuenta de qué hemos hecho. 4


EXCEPCIÓN N°35

trabajo realizado Hacia el cambio de reglamentos de cursos y exámenes Durante este año, nos propusimos trabajar para lograr una reforma en el sistema de cursado y de evaluación. Es así que hemos desarrollado diferentes acciones y propuestas que tienden a la aprobación e implementación de nuevos reglamentos de cursos libre-controlados y de exámenes en nuestra Facultad. 1. Revista sobre métodos de enseñanza-aprendizaje y evaluación: En el primer semestre, comenzamos a trabajamos la temática con estudiantes y docentes planteando la discusión en nuestra Revista Gremial “Excepción”. 2. Elaboración de la propuesta: En base a las discusiones y opiniones recavadas, elaboramos una primera propuesta para ser presentada y plebiscitada.

1

2

3

3. Plebiscito estudiantil: Luego de elaborada la propuesta, la sometimos a plebiscito, siendo considerada por todos los estudiantes, de todas las carreras. Contó con el apoyo de más de 3000 estudiantes

5

4. Presentación al Consejo de Facultad: Presentamos la propuesta a dicho órgano para que sea considerada y discutida también por docentes y egresados. El Consejo resolvió destinar una sesión especial para trabajar el tema.

Pasos que faltan:

5. Reuniones de trabajo con docentes, institutos y CSE: Estamos manteniendo reuniones con docentes, institutos y con la Comisión Sectorial de Enseñanza a fin de reunir insumos y opiniones para trabajar en el Consejo de la Facultad

4

Aprobación en el Consejo: Luego de discutido con los demás actores de la Facultad, deben ser aprobados por el Consejo de Facultad Aprobación del CDC Después del Consejo, debe aprobarlo el Consejo Directivo Central de la Universidad Publicación Oficial: Luego de aprobados, deben publicarse en el Diario Oficial.

5


sección universitaria

Propuesta de modificación de los reglamentos Cursos libre-controlados Categoría Metodología de los cursos

Sistema de exoneración Utilización de normativa y derecho positivo

SITUACIÓN actual

NUESTRA PROPUESTA

Que al menos un 25% de las horas de cursado Nuestros cursos se encuentran mayoritariamense destinen a la realización de prácticas superte compuestos por clases teóricas. Existe muy visadas. Realizar metodologías como: casos poca innovación ren las metodologías utilizadas prácticos, análisis de jurisprudencia, debates, en el aula. tutorías, entre otras. Las clases son predominantemente magistrales y Apuntar a la formación para la comprensión y el elemento memorístico se torna fundamental. aplicación crítica del conocimiento. Basado en un promedio de 6 y la entrega de Contamos actualmente en los cursos libre contrabajos (práctica supervisada). trolados con un sistema de exoneración obsoleY con un promedio de 9 se exonera de forma to al que logran acceder muy pocos estudiantes. directa sin trabajo monográfico. Se pretende la generalización de esta práctica Nuestro reglamento vigente nada prevé al respec- para lograr en las evaluaciones la construcción to, quedando a criterio de cada docente el permi- de capacidades, destrezas y métodos por parte tir la utilización de normativa en las evaluaciones. del estudiante, por oposición a las evaluaciones memorísticas que hoy tenemos.

Derecho a Exámen

Actualmente logrando un promedio de 3 obtenemos derecho a rendir el examen con el docente del curso. Este derecho se mantiene durante 5 períodos de examen.

Beneficio de la calificación obtenida

La cuarta parte de la nota obtenida en el curso se suma a la calificación del examen (cuándo esta sea por lo menos 2). Esta no es actualmente una práctica generalizada.

Que este derecho se mantenga durante 10 períodos consecutivos con el objetivo de contemplar situaciones en las que a los estudiantes por circunstancias particulares se les hace dificultosa la continuidad en los estudios. Que se trate de un verdadero beneficio: Reducción de la extensión del examen, o reducción de los temas a estudiar. El objetivo sobre este punto es que sea valorado el esfuerzo que el estudiante ha realizado durante el curso.

Exámenes / Formas de evaluación Categoría

SITUACIÓN actual

NUESTRA PROPUESTA

Examen escrito

-Queda a criterio del docente el permitir la utilización de derecho positivo. -Queda a criterio del docente el fijar una fecha y hora cierta para la muestra del examen, lo que sirve mucho al estudiante tanto si aprobó como si no logró aprobar.

-Se consagra la utilización de derecho positivo en todos los exámenes. -Se consagra asimismo la obligación de fijar fecha cierta para la muestra del examen con una devolución por parte del docente cuando el alumno así lo requiera.

Implica una instancia de mucho nerviosismo e incertidumbre. Muchas veces se extiende por varios días y Muchos estudiantes no contamos con las herramientas técnicas para defendernos en dicha instancia.

Que el docente otorgue al estudiante fecha y hora cierta para rendir el examen evitando así largas esperas. Que Facultad brinde cursos de expresión oral y forense para tener más herramientas a la hora de rendir un examen de estas características.

En muchos casos configuran una verdadera incertidumbre para el estudiante que no goza de las garantías suficientes a la hora de rendir un examen libre.

Se propone que cada instituto anualmente elabore una lista de los temas más importantes de la materia brindando de esta forma una guía al estudiante que no pudo asistir al curso.

Examen oral

Examen libre

6


EXCEPCIÓN N°35

CAMBIO DE REGLAMENTOS: EFECTOS EN LA ENSEÑANZA María José Brunetto Profesora Adjunta de Historia de las RRII - Fder

Si bien con estos comentarios no se pretende hacer un análisis detallado de los reglamentos de Cursos Libre controlados y de Exámenes, propuestos, ni expresar un acuerdo total con lo que se encuentra allí detallado artículo por artículo, en rasgos generales se entiende que las modificaciones allí propuestas introducen grandes innovaciones que permitirán un mejor aprovechamiento de la enseñanza aprendizaje por parte del estudiante y de las instancias de evaluación de los conocimientos adquiridos en los cursos. Estas innovaciones y/o ava nces hace que nuestra Facultad se aggiorne a lo establecido en la Ordenanza de Estudios de Grado y de otros Programas de formación terciaria de la Universidad de la República. En particular, nos detendremos en primera instancia, en las modificaciones propuestas al Reglamento de Cursos libre controlados y señalaremos las cinco modificaciones que nos parecen más destacables. Por una parte, el Reglamento propuesto busca establecer claramente cuales son los derechos y obligaciones de las dos partes del binomio docente/estudiante. Pues obliga al docente a clarificar desde el inicio mismo de los cursos las características del curso en cuanto a objetivos, contenido, metodología de trabajo, formas de evaluación, y bibliografía

recomendada, cuestiones estas que deben ajustarse plenamente a las establecidas en los propios Programas de las asignaturas, de acuerdo a la Ordenanza antedicha en su artículo 32. Esto parece de gran importancia, pues el estudiante podrá realizar la elección de docente, de un modo más consciente y racional. Por otra parte, busca promover una enseñanza balanceada entre la teoría y la práctica al introducir la cuestión de las prácticas supervisadas y fomentar la modalidad teórico - práctica de enseñanza. Ello permite ajustar mejor las Carreras de grado que dicta la Facultad a los principios establecidos en el Artículo 5 sobre Orientaciones específicas de la Ordenanza de la Universidad a este respecto. De este modo, facilita una mayor interacción entre el docente y el estudiantado dentro del aula. Una tercera característica positiva es que se podrá discutir si la nota del 6 (BBB) es la nota más adecuada o no para aprobar el curso sin tener que rendir el examen final, pero al reducirla, desde el 9 (MBMBMB) existente en el Reglamento actual, hace que la “exoneración” del acto de examen se torne una posibilidad más realista. Con ello, se busca que el estudiante tenga un mayor incentivo por cursar y participar en el curso, ya sea cumpliendo con las instancias globales de evaluación escrita

7


sección universitaria

que se prevean sino además con una participación creativa y consciente en el 75% de las actividades de práctica supervisada. A ello, se suma que en el reglamento propuesto quedan claros los beneficios que obtiene el estudiante al cursar la materia y rendir el examen como estudiante libre controlado, y diferenciándolo de la situación de aquel estudiante que está en condición de libre. Un cuarto cambio que a nuestro entender parece importante destacar, es que si bien establece un mínimo de instancias de evaluación escrita, permite que el docente pueda diversificar las formas de evaluación y no se limite exclusivamente a la modalidad tradicional del escrito interno parcial clásico. De este modo, también permite que en el curso, el docente combine instancias de auto-evaluación del estudiante con otras de heteroevaluación en términos de la Ordenanza de Carreras de Grado. Por último, al permitir que en las asignaturas codificadas, el estudiante pueda tener al alcance los textos normativos, estimula a que el estudiante no tenga que hacer un esfuerzo memorístico y repetitivo de lo contenido en la norma. En cuanto al Reglamento de exámenes, el mismo regula claramente estableciendo derechos y obliga-

8

ciones de los estudiantes, en cuanto a estas instancias de evaluación final. En este sentido establece las dos modalidades clásicas de los exámenes: la de prueba escrita y la de prueba oral. En ambos casos, el reglamento regula las características y procedimientos a seguir desde la toma del mismo hasta la muestra de “sobres” en caso de los exámenes escritos. Un cambio con relación al Reglamento de exámenes actual, es que establece en el caso de los exámenes escritos, la duración mínima del escrito (dos horas) y la cantidad máxima de preguntas o temas a responder por el estudiante, a doce. Esta cantidad de doce es lo que taxativamente el reglamento vigente establece como la cantidad de preguntas que debe contener el examen de una materia considerada como teórica. Una segunda transformación es que diferencia de la situación del examen del estudiante libre controlado con respecto al estudiante que es libre. Y por último, la mayor innovación es que introduce la posibilidad de que la instancia del examen se realice de un modo no presencial, a través del uso del Entorno Virtual de Aprendizaje.


EXCEPCIÓN N°35

APORTES A LA PROPUESTA DE CAMBIO DE REGLAMENTOS Andrés Mariño, Profesor Adjunto de Derecho Civil - Fder - Udelar

La educación en la Facultad de Derecho debe cambiar; es necesario buscar una educación significativa, formativa, humana, crítica y activa para el crecimiento de cada estudiante en todas sus facetas. Una educación que permita al educando formarse como ser humano y universitario, con la capacidad para crear e interrelacionar los conocimientos teóricos en los múltiples aspectos que presenta la práctica. Para lograr dichos objetivos, es necesaria la adecuación del sistema educativo de nuestra Casa de estudios a los cambios sociales que han ocurrido y los que se aproximan. Hoy, las propuestas de cambio surgen desde el orden estudiantil. No es de extrañar. La inquietud de los estudiantes por los cambios siempre ha sido el motor de los grandes cambios de nuestra Facultad y de nuestra Universidad. Son los estudiantes el orden más sensible, más atento y más proactivo en la búsqueda de una Facultad y una Universidad mejores. Dichas acciones son impulsadas por la motivación de todos los estudiantes en la búsqueda de una sociedad más igualitaria y más justa. El presente trabajo tiene por finalidad aportar un “grano de arena” a esa corriente incontenible que proviene del orden estudiantil. El Centro Estudiantes de Derecho ha promovido la impostergable reforma y ha aportado su “Propuesta borrador de reglamento general de cursos 2013”, el cual, configura una de las acciones propuestas dentro de un conjunto de medidas presentadas para la mejora de los estudios en nuestra Casa de estudios. Nuestro pequeño aporte consiste, en primer lugar, a modo de breve introducción, en la exposición de algunos conceptos básicos sobre el proceso educativo. En segundo término, sobre dichas bases, se presentan algunas observaciones a las disposiciones planteadas por

el mencionado proyecto de reglamento de cursos propuesto por el CED. Finalmente, se desarrollan algunas conclusiones. 1 BASES PARA LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO (UDELAR). A) La educación debe ser significativa y formativa. El objetivo de la educación debe ser la formación integral del estudiante, como profesional, como universitario y como ser humano. En consecuencia, la educación no debe consistir en la repetición memorística de conocimientos acumulados. La educación sumativa o acumulativa, es decir, basada en la acumulación de conocimientos lleva a la formación de una persona (y, en definitiva, de un estudiante) individualista, competitiva y sin capacidad para resolver los aspectos prácticos de su profesión. Es necesario que los métodos educativos plasmen una concepción integral y sistemática del proceso educativo. Deben superar una conceptualización lineal o plana de la relación educativa, en la cual, la educación/enseñanza se considera una mera acumulación de información. La educación integral y sistemática incluye en su consideración a toda la persona humana en sus diversas manifestaciones, expresiones y actitudes, con relación a los valores esenciales de la personalidad del hombre y el modo de situarse en el mundo del educando. La enseñanza debe realizarse sobre la base de conceptos, métodos y actitudes. El proceso educativo debe tener por objetivos: a) Los conceptos teóricos y su aplicación práctica; b) Los métodos para poder razonar por sí mismo y resolver los problemas que se planteen en la praxis sobre la base de los conceptos adquiridos; c) Las

9


sección universitaria

actitudes del educando como universitario inserto en una sociedad con características particulares, dadas por su propia ubicación geopolítica en América Latina. B) La educación debe plantearse la construcción del conocimiento crítico. El conocimiento a transmitir debe ser sometido al análisis crítico. Para el desarrollo y la solidez de los conocimientos, es necesario que éstos sean cuestionables y cuestionados. Los conceptos no son fijos sino dinámicos y fluidos. El estudiante está siempre dispuesto a crecer en sus posibilidades creativas; el educador debe construir el ámbito adecuado para el desarrollo del estudio crítico de los contenidos. En el conocimiento científico contemporáneo, una investigación deja abierta la puerta a la siguiente investigación. En el ámbito del Derecho, la construcción y la interpretación de las normas que regulan las conductas humanas en sociedad cambian y se van adaptando a las realidades sociales que se van generando. El conocimiento no debe ser plano, sino significativo. El estudiante, de por sí, tiene “espíritu crítico”. El docente no debe disminuir esa cualidad, sino potenciarla. C) La educación basada en el pensamiento abstracto: la solución de los problemas prácticos. El Derecho es teoría y práctica. Para poder resolver los casos prácticos, es necesario partir del conocimiento teórico y abstracto. Los cursos no están diseñados para incluir todos los contenidos de una asignatura ni tampoco todas las soluciones, pues no es posible abarcar la totalidad de los conceptos y las variaciones fácticas de una disciplina en un curso de grado. El objetivo del proceso educativo en ese nivel es dotar al estudiante de los conceptos pilares de la asignatura y de los métodos necesarios para que, con dichos conceptos, pueda resolver la casuística infinita que se le pueda presentar, al tiempo de proponer el crecimiento como ser humano. De acuerdo con lo anterior, en el proceso educativo, el pensamiento abstracto tiene una función fundamental. Sólo sobre la base del conocimiento de lo abstracto, es posible solucionar los casos prácticos. Que el estudiante conozca un conjunto de casos, por ejemplo, 100 casos en

10

el correr de un curso, no significa que pueda solucionar un caso diferente a los anteriores, es decir, en el ejemplo propuesto, resolver el caso 101. Pero, si el estudiante posee los conceptos básicos y ha adquirido destrezas en métodos para analizar cada caso en particular, podrá analizar y resolver el asunto planteado. La resolución del caso “distinto” le permite potenciarse y posibilitar el crecimiento de sus conocimientos y destrezas. La asignación de una parte del curso para temas prácticos debe ser muy bienvenida, pero debe complementarse necesariamente con la construcción de una actitud crítica y del conocimiento abstracto. D) La educación es un ámbito de intercambio social. La educación es un proceso recíproco de intercambios entre docentes y estudiantes. Los vínculos en el aula no son sólo del docente con los estudiantes, sino también, del propio grupo docente con el grupo de estudiantes, del grupo docente entre sí, y del grupo de estudiantes entre sí. Entre todos ellos se conforma el sistema de relaciones educativas, sociales, afectivas durante el curso. El trabajar las relaciones sociales individuales y grupales es una herramienta de enorme utilidad en el ámbito de la enseñanza. El estudiante desarrolla en su máxima plenitud sus potencialidades en un aula abierta, fraterna, de tolerancia y respeto por la persona del otro en toda su dimensión. Lo mismo sucede con el docente y también con los docentes en formación, a quienes nunca debemos olvidar, porque son las generaciones futuras de docentes de nuestra casa de estudios. La educación es comunicación y, como tal, debe realizarse en forma activa, interrelacionada entre educador y educandos, y también entre éstos entre sí. E) La educación debe ser activa. El concepto de educación activa se basa en la solidez de un proceso educativo en el cual el docente construya espacios para el diálogo con los estudiantes, así como, la generación de conceptos por parte de éstos, en un proceso de retroalimientación. La reciprocidad en el intercambio permite el crecimiento formativo del estudiante y del docente. Para el estudiante, es fundamental ser oído y expresar sus conocimientos a un docente que se encuentra dispuesto a recibir las


EXCEPCIÓN N°35 exposiciones e intervenciones de sus alumnos y a devolverle a éstos sus propias construcciones creadas sobre la base de los aportes de ellos. F) En el proceso educativo se deben utilizar medios técnicos audiovisuales adecuados a los objetivos planteados. La polución sonora es una realidad para nuestra facultad, por lo cual, la utilización de medios técnicos de audio es una necesidad: la utilización del micrófono es algo muy difundido en nuestras aulas, pero su utilización implica una técnica que es necesario aprender, tanto por los docentes, como por estudiantes. Por su parte, el “audio” debe acompañarse de medios visuales y audio visuales. El docente debe plantear su clase por medio de esquemas y diagramas en un formato que permita al estudiante la visualización. Para ello, puede utilizar el propio pizarrón u otros medios, dentro de los cuales, el principal es la presentación por diapositivas (por ejemplo, el programa power point, entre otros que cumplen dicha función.) Es muy importante también la confección de guías de clase, que permitan al estudiante disponer de la estructura básica de los temas dados, la bibliografía específica y la jurisprudencia relevante. También es necesario señalar en esta oportunidad la relevancia de la utilización de internet y de herramientas como la plataforma EVA, blogs, páginas web, e incluso facebook y tweeter empleados con fines académicos. El docente no puede ignorar dichas facetas del proceso educativo. G) La evaluación debe ser formativa. La evaluación es una parte fundamental del proceso educativo. Debe tener por objetivo la formación del educando y, en especial, considerar los esfuerzos realizados por éste durante el curso. Un aspecto central en el proceso de evaluación es, entonces, la propia superación del estudiante sobre la base de sus esfuerzos y la actitud hacia el grupo de estudiantes y docentes que se integran en el respectivo curso. La evaluación es imprescindible para apreciar el aprovechamiento de los estudiantes y poder verificar en qué medida se han obtenido los objetivos educativos previstos. A su vez, para el docente es un instrumento para evaluar su propia intervención educativa y ajustar las actividades de acuerdo con los resultados evaluativos. La evaluación debe ser un instrumento que ayude al crecimiento personal de los estudiantes. La valoración del rendimiento del educando debe realizarse sobre la base de los progresos respecto de sí mismo. Debe permitir detectar las dificultades del aprendizaje y los fallos que existen en el modo de enseñar de manera de reprogramar el proceso educativo para permitir los objetivos educativos planteados. La forma tradicional de evaluación sobre la base de promedio de parciales o de exámenes configura una evaluación de productos (resultados) y no de procesos educativos. Corresponde a un concepto de educación basado en la memorización de conocimientos acumulados, lo cual no permite la formación del estudiante. Además, de la no-formación del estudiante, refuerza el verticalismo

entre las relaciones pedagógicas y favorece la arbitrariedad. Por otra parte, ha sido un factor de discriminación que margina y condena al fracaso educativo a una cierta cantidad de estudiantes. En muchos casos, influye negativamente en la autoestima de los estudiantes y perjudica la imagen que tienen de sí mismos. La evaluación basada en parciales o exámenes acumulados obliga a estudiar para el parcial o el examen, no para aprender. Así, lo sustancial no es aprender la materia de la asignatura, sino aprender a hacer exámenes y aprobarlos. La educación formativa tiene por finalidad el aprendizaje de conceptos y métodos para aplicar éstos a los problemas prácticos. Por el contrario, la educación tradicional de índole acumulativo hace que el estudiante estudie para preparar pruebas y exámenes y no para aprender. La evaluación no debe ser un veredicto “aprueba-no aprueba”, sino una forma de ayudar a los educandos en su aprendizaje, para orientarlos y apoyarlos en el proceso educativo y permitirles conocer sus progresos, sus dificultades y sus destrezas principales. Para ello, la evaluación debe ser integral, continua, formativa y cooperativa (entre el educando, el docente y el grupo de alumnos y de docentes del curso de que se trate). En el caso de los cursos libre-controlados se plantean problemas en el ámbito de la evaluación, pues la asistencia es libre y el estudiante es calificado, en principio, por parciales. Por la propia modalidad del curso, el estudiante puede no concurrir al curso, no presentar intervenciones orales o de otra clase, y ser calificado por los parciales que realice. El formato del curso libre controlado plantea limitaciones para la evaluación, pero es una solución para aquellos estudiantes que no pueden concurrir a clase regularmente. No obstante, ello no debe ser un obstáculo para la mejora de los métodos evaluatorios. Es necesario buscar la integración del estudiante aun cuando no asista a clase y sumarlo en trabajos e intervenciones del curso. Debemos buscar alternativas: trabajos externos, intervenciones orales en clases específicas a las cuales pueda concurrir el estudiante y programadas por el docente con él, comunicación y participación en las actividades del curso por internet, actividades fuera de la facultad con el grupo, entre otras muchas posibles. 2. APORTES AL PROYECTO DE REGLAMENTOS DE CURSOS PROPUESTO POR EL CED. El proyecto de reglamentos de cursos propuesto por el CED se basa en la idea de una educación significativa, formativa, humana, teórico-práctica, activa, crítica, recíproca. Ello surge de su articulado, el cual, sobre la base de una estructura que parte de lo general para llegar a lo particular, regula los diferentes aspectos del desarrollo de los cursos libre controlados y de la relación educativa en éstos. Como ya se ha señalado, con la finalidad de sumar esfuerzos en la causa de la Universidad Pública, se vierten algunas reflexiones sobre el texto propuesto.

11


sección universitaria

De los artículos 1 y 2 surge que el reglamento refiere a los cursos libre controlados de todas las carreras de la Facultad de Derecho. En su artículo 3 (finalidad), se resumen en forma excelente los fundamentos de la educación que se pretende. Señala que en los cursos libres controlados “se propenderá la creación, comprensión y aplicación crítica del conocimiento” y que “Se promoverán a tales fines las instancias de diálogo e intercambio necesarias entre los integrantes de la relación pedagógica”. Esta disposición contiene lo que debe ser el norte de nuestra brújula en el ámbito educativo. El artículo 4 (integración) refiere a un aspecto fundamental: es necesario integrar los tres aspectos centrales de la actividad académica universitaria: enseñanza, investigación y extensión. La educación significativa y formativa requiere necesariamente de esos tres elementos vitales de la actividad académica. El artículo 5 (interpretación) expresa de forma muy acertada la necesaria sistematización de normas que deben ser interpretadas para dar significado a las normas universitarias. El artículo 6 (definición) define al curso libre controlado con las características básicas que plantea en la actualidad en cuanto a la incidencia de la calificación en el examen de la asignatura y en lo relativo a la posibilidad de exonerar el curso de acuerdo con los requisitos que más adelante se plantean. Sería muy positivo incluir en la definición del curso libre controlado una mención a la asistencia libre de los estudiantes al curso y referenciarla hacia el artículo 9 del propio reglamento que contiene la regulación básica al respecto. El artículo 7 (desarrollo del programa) establece que el programa del curso servirá como guía pedagógica y educativa, lo cual, además de señalar el eje central en torno al cual se debe plasmar el proceso educativo, constituye una garantía muy importante para los estudiantes. También es muy buena la disposición que pone a cargo de todo el equipo docente (y no solo del docente encargado) el cumplimiento de los objetivos y fines del programa. El artículo 11 (Informe sobre cursos) es una norma muy importante. El docente debe realizar un breve informe con los aspectos básicos del curso, el cual se publica en la página web y queda disponible para el estudiante. Se habla en forma acertadísima de “información veraz” al estudiante. Al referir al contenido del informe previo, se hace mención al “programa del curso con sus fines y objetivos correspondientes, la bibliografía …”. Dichos elementos (programa y bibliografía) serían generales para toda la asignatura, por lo cual, sería conveniente especificarlo,

12

pues podría dar lugar a otra interpretación. A su vez, la bibliografía es algo muy dinámico y el profesor podría incluir en la bibliografía otra complementaria a la que se da en el programa, pero debe informar al estudiante al respecto en el informe referido. El artículo 12 (presentación del curso) contiene también una disposición muy buena. Es necesario que el docente al comienzo del curso plantee a los estudiantes los “fines y objetivos del curso, estrategias y recursos a utilizar, metodología de evaluación y, en general las expectativas que se tienen respecto del curso en ambos extremos de la relación”. No obstante, sería un muy buen aporte que los estudiantes puedan expresar también, por medio de un documento a completar por ellos o en forma oral, cuáles son sus objetivos, intereses y expectativas con relación al curso. Los artículos 14 y 15 contienen, en forma no taxativa, los derechos básicos de docentes y estudiantes respectivamente. La enunciación de dichos derechos es muy positiva pues su consideración debe estar siempre presente en la relación educativa. El artículo 14 (Derechos de los docentes) es una excelente propuesta, pues desarrolla los aspectos fundamentales para poder construir un proceso educativo adecuado en el aula y fuera de ella. Es necesario detenerse en la referencia que se hace al derecho del docente de “participar de los cursos de actualización pedagógica que esta unidad brinda”. Al respecto, cabe señalar que no existen cursos de actualización pedagógica curriculares brindados por Facultad de Derecho. Existe un curso de “metodología de la enseñanza” que se hace a nivel de las “Aspirantías a Profesor Adscripto”, pero no existen cursos de actualización, que son muy necesarios. Han existido propuestas esporádicas, principalmente provenientes de la comisión sectorial de enseñanza o con financiación de ésta. El artículo 15 (Derechos de los estudiantes) contiene una lista de derechos básicos del estudiante. Entre ellos, se destaca la necesaria devolución luego de las instancias de evaluación. Con relación a dichas devoluciones es preciso señalar que es necesario que sean de todas las instancias evaluatorias, sean pruebas parciales, trabajos externos o intervenciones orales. Por otra parte, la devolución no debe ser una entrega con una calificación y nada más, sino que el docente debe señalar los fundamentos por los cuales evalúa de la forma que lo hace. Con relación al artículo 16 (Carácter del curso) corresponde señalar que destinar una parte del curso los aspectos prácticos de la asignatura es una muy buena solución. En dicho ámbito, se debería trabajar para que la parte del curso destinada a los aspectos de la praxis consistan en horas dedicadas a un intenso trabajo práctico sobre la base de los conceptos teóricos, adquiriendo destrezas en métodos para resolver los problemas que se le plantearan al egresado en su actividad profesional.


EXCEPCIÓN N°35 La disposición del artículo 17 (Práctica supervisada) establece que “Las prácticas supervisadas deberán confiarse a los docentes asistentes y/o ayudantes …”. La solución es muy adecuada y se practica en muchos países. No obstante, nuestra facultad carece de la cantidad de profesores ayudantes y asistentes necesarios para ejecutar esta norma; si la norma es inaplicable desde el comienzo por problemas materiales, entonces es mejor reformularla de modo que no pierda fuerza para el objetivo buscado. Las prácticas se deberían realizar en subgrupos distribuidos en salones diferentes. A dicho nivel también hay carencias importantes y es necesario coordinar todos los recursos disponibles para que la acertada disposición se pueda ejecutar en la realidad. Sería conveniente buscar alternativas que permitan efectivizar dichos objetivos. El artículo 19 (Objetivos y métodos de evaluación) configura un muy buen texto y plasma un excelente concepto. En cuanto a la utilización de normativa y derecho positivo, debe reglamentarse para dar garantías a los estudiantes. El Artículo 20 (pruebas escritas) establece que “el control de aprovechamiento y calificación será realizado a través de sus actuaciones orales o escritas o en cualquier otra forma que establezca el docente”, con lo cual el docente puede establecer las formas de evaluación con un margen de libertad muy adecuado para obtener una evaluación formativa. Sin embargo, más adelante dispone que “el encargado del curso podrá proponer al consejo de facultad otras formas de evaluación, estándose a lo que este disponga”, con lo cual, limita la libertad en cuanto a las formas de evaluación (con claro perjuicio para los estudiantes) y somete las innovaciones a un proceso de aprobación muy pesado. Por otra parte, “intervenciones y pruebas” podría interpretarse en forma amplia y allí ingresarían nuevas formas de evaluación, de acuerdo con lo cual la disposición de la oración final perdería sentido. Eliminaría esa última. El artículo 23 (del beneficio de la calificación obtenida) expresa: “gozarán del beneficio de la reducción de la extensión de la propuesta de examen en las proporciones que se detallan a continuación”, luego sigue “1, 2, - no tienen beneficio” luego sin punto ni coma “3, 4, 5 – tienen beneficio”. Sería conveniente redactar una disposición que establezca: “Los estudiantes que hayan obtenido como calificación 1 o 2 no tienen derecho a beneficio. Los estudiantes que hayan obtenido como calificación 3, 4 o 5 tienen derecho a beneficio”. También sería muy adecuado referir al beneficio como “el beneficio previsto en el artículo 27 del presente reglamento”. El artículo 24 (de la exoneración) dispone “podrán exonerar el examen final aquellos estudiantes que hayan entregado al menos 75% de los trabajos prácticos supervisados y que obtengan un promedio final mínimo de 6, el cual se elaborará promediando los parciales”. Con relación a la entrega de trabajos prácticos, resulta

una mejor solución que la evaluación no se base en la simple entrega porque, entonces, pierde toda función lo expresado con relación a los métodos evaluativos. La evaluación formativa debe realizarse en todos los ámbitos de la enseñanza, para mayor beneficio de los estudiantes. Los trabajos prácticos deben ser evaluados pues la formación se produce si hay evaluación (formativa). Con respecto a “que obtengan un promedio final mínimo de 6, el cual se elaborará promediando los parciales”, cabe desarrollar algunas observaciones específicas. De acuerdo con lo expuesto antes, la evaluación por promedio de parciales forma parte de la educación acumulativa, en la cual se priorizan los conocimientos memorizados, sin permitir el desarrollo del pensamiento crítico y propio del estudiante, ni tampoco la adquisición de destrezas en la utilización de métodos. La educación por acumulación prioriza la verticalidad en la relación docente-alumno y excluye a los estudiantes que no se adaptan a esa forma de evaluación. Esta forma de evaluar plantea aspectos negativos para los estudiantes. La calificación del curso por el promedio de dos pruebas parciales es una práctica inadecuada y altamente negativa para los estudiantes. No considera las participaciones orales, los trabajos externos, las destrezas en la utilización de métodos para la resolución de casos prácticos, las actitudes del educando, los esfuerzos realizados por éste, la superación de sus propias dificultades. Sin embargo, no es posible desconocer que el curso libre controlado tiene como uno de sus objetivos integrar a los procesos educativos a los estudiantes que no pueden asistir a clase. No obstante, como se ha señalado antes, es necesario buscar otras soluciones alternativas para que la evaluación no quede restringida a un promedio de parciales. Es posible la comunicación permanente con todos los estudiantes por medios electrónicos y digitales, la realización de trabajos externos de diversa índole (desde el estudio teórico de un tema hasta el análisis de un caso práctico), participación en clases puntuales a las que el estudiante pueda concurrir, asistencia a actividades grupales fuera del aula y otras muchas que se pueden plantear. Para poder cumplir dichos objetivos, es necesaria la conformación de equipos docentes fuertes, compuestos de profesores encargados, profesores asistentes y profesores ayudantes, a quienes se les deberán conceder las cargas horarias correspondientes a las tareas referidas... El artículo completo se encuentra disponible en: www. cedfeuu.edu.uy

13


sección universitaria

planes de estudio Decanato impulsa la discusión sobre el plan de estudios de Abogacía-Notariado

En los últimos años, Facultad ha avanzado considerablemente en materia de planes de estudio y mejoras en la formación académica. Se logró procesar la discusión y llevar adelante la reforma de los plandes de estudio de dos de las carreras de la facultad, como lo son Relaciones Laborales y Relaciones Internacionales. La reforma de estas carreras, ha traído consigo un proceso de gran apertura de nuestra Facultad a la participación de diferentes actores sociales que ha sido muy positivo. A partir de las nuevas carreras se ha logrado generar varios proyectos y programas de cooperación académica con ministerios, sindicatos, organizaciones civiles, etc. Durante este tiempo, la facultad ha acumulado experiencia y generado las condiciones necesarias para emprender la reforma de las carreras más grandes y emblemáticas: Abogacía y Notariado.

14

HACIA LA REFORMA DE ABOGACÍA-NOTARIADO El pasado jueves 10 de octubre desde el Decanato de Facultad de Derecho se organizó una jornada para der lanzamiento a la discusión de la reforma de los planes de estudio de Abogacía y Notariado. Se convocó a una reunión conjunta de la Asamblea del Claustro y del Consejo de Facultad, con la participación del Rector de la Universidad, Dr. Rodrigo Arocena y el Pro-Rector de Eseñanza, Dr. Luis Calegari. “La reforma del plan de estudios de Abogacía–Notariado es un desafío trascendente para todos nosotros”, aseguró la Decana de la Facultad de Derecho, Prof. Esc. Dora Bagdassarián, al comienzo de la Jornada. “Para ello es necesario lograr acuerdos, consensos y comenzar a trabajar institucionalmente, a partir de esta convocatoria”–remarcó la Decana antes de cederle la palabra al Rector. Arocena hizo referencia al rico proceso que vivió la Universidad de la República a partir de la aprobación de la nueva Ordenanza de Grado, y la esperanza de que los estudiantes, “sientan que pueden aprovechar, cursos en las distintas facultades y puedan de alguna manera ser parte ellos mismos de la elaboración de su trayectoria estudiantil”. Arocena destacó el papel fundamental que deben cumplir las facultades más tradicionales -que son pilares de la Universidad- en este proceso de actualización. Por su parte, el pro-rector de enseñanza Luis Calegari planteó algunos puntos relevantes para orientar la discusión, como por ejemplo la elaboración de documentos y propuestas y la discusión sobre el perfil de egreso. Durante la sesión se escucharon intervenciones de representantes de todos los órdenes universitarios (estudiantes, docentes y egresados) y finalmente se convocó a los órganos pertinentes para desarrollar esta discusión. Las Comisiones de Planes y Programas del Consejo y el Claustro, comenzarán a sesionar para llevar adelante la tarea de la discusión y elaboración de informes y documentos.


Sección Cogobierno

Foto de la sala del Consejo de Facultad de Derecho

Contenidos: Campaña por Estudiantes Acceso a Materiales presentan proyecto de Estudio de ley Te contamos todo lo que hemos hecho y los primeros logros alcanzados!

Propuesta en el marco de la Campaña por Acceso a Materiales de Estudio

Creamos la Unidad de Género del CED Presentación de la Unidad Primer logro: Justificación de faltas a mujeres embarazadas Jornada: Violencia de Género


sección cogobierno Imagenes del allanamiento realizado en los establecimientos de la Galería “Montecarlo”

Acceso a Materiales de Estudio Lanzamos Campaña Nacional de Firmas

A raíz de los hechos ocurridos el pasado 21 de octubre en la Galería “Montecarlo” y dada la importancia que alcanza teniendo en cuenta el acceso a los materailes de estudio, los costos que los mismos tienen y la gran preocupación del orden estudiantil, el CED inició una campaña por acceso abierto a los materiales de estudio. Te informamos sobre la misma: Desde los centros de estudiantes generamos una serie de medidas para dar soluciones pensando en el corto, mediano y largo plazo BATERÍA DE MEDIDAS SOBRE LAS QUE VERSA LA CAMPAÑA: 1) Solicitar ante Fundación de Cultura (FCU) la autorización del fotocopiado de libros, fijándose un canon a abonar por dicha autorización y el incremento de los descuentos a todos los socios del CED y el CERRII en los textos básicos para el desarrollo de las carreras. 2) Proponer al Consejo de la Facultad que desarrolle un fondo para el pago de horas docentes con destino a elaboración de materiales de estudio de uso y reproducción libre, implementando la publicación de libros digitales, desarrollándo al máximo las posibilidades que ofrece la plataforma virtual EVA y la web de Facultad. 3) Analizar la posibilidad de realizar una propues-

16

ta de reforma legal que habilite la reproducción de libros para estudio, sin fines de lucro. A éstos efectos el CED y el CERRII promoverán el estudio de alternativas viables que permitan el fotocopiado en forma legal contemplando a su vez los derechos de autor. CAMPAÑA NACIONAL DE FIRMAS: Iniciamos una campaña de recolección de firmas en apoyo a estas medidas. Comenzamos en nuestra Facultad, pero luego la hicimos extensiva a todas las facultades e incluso a nivel nacional, en el entendido de que se trata de un tema que involucra a todos los estudiantes de todos los niveles de la educación e incluso a la sociedad en general. Durante estos días, llevamos la campaña a las sedes universitarias del interior del país e invitamos a firmar a toda la población en diferentes puntos de la ciudad.


EXCEPCIÓN N°35

Consejeros Estudiantiles reunidos con la Decana para trabajar en implementación de medidas propuestas por el CED

Ya logramos Creación de un fondo para elaboración de materiales e inversión de más de $220.000 en libros para la biblioteca

El pasado martes 29 de octubre, los consejeros estudiantiles se reunieron con la Decana de Facultad, Dora Bagdassarián para comenzar a poner en marcha algunas de las medidas presentadas por el CED.

acceso al conocimiento relevante a los estudiantes de Facultad de Derecho. De esta forma, los materiales elaborados podrán ser puestos al alcance de todos los estudiantes en formato digital.

INVERSIÓN EN LIBROS PARA LA BIBLIOTECA DE FACULTAD: Facultad realizó una inversión de más de $220.000 en libros nuevos para la biblioteca de Facultad que estarán disponibles para todos los estudiantes. A su vez, se está estudiando la posibilidad de ampliar el horario de atención y de la sala de lectura.

Este proyecto fue presentado y tratado en la pasada sesión del Consejo del día 31 de octubre, donde fue aprobado y será puesto en marcha en los próximos días, implementándose el llamado a docentes para comenzar a generar publicaciones.

CREACIÓN DEL FONDO PARA ELABORACIÓN DE MATERIALES: Crear un fondo destinado a financiar horas docentes, para que los mismos elaboren materiales de estudio, manuales de cursos, guías de clase, etc. A través de este proyecto, se pretende generar una política institucional por parte de la Facultad, de promoción y creación de publicaciones y materiales de estudio básicos que contribuyan a facilitar el

Jornada de juntada de firmas en Feria Tristán Narvaja

17


sección cogobierno Consejeros Estudiantiles del CED difundiendo la campaña en diferentes medios de prensa

Estudiantes presentan proyecto de ley

El CED presentará proyecto de ley ampliando el elenco de excepciones al Derecho de Autor, en función del Convenio de Berna y tomando los antecedentes de legislaciones americanas y europeas. Debido a lo ocurrido en la Galería “Montecarlo”, desde el CED y el CERRII estamos trabajando en varias medidas buscando mejorar el acceso a los materiales de estudio. Pero sabemos que para dar una solución de fondo se precisa dar un debate colectivo que involucre a todos los actores y que genere proyectos y altenativas que contemplen todas las posturas e intereses. Es por eso que desde el CED y el CERRII, el pasado 30 de octubre realizamos una jornada para presentar allí una propuesta de reforma legal a ser estudiada y discutida por todos. JORNADA SOBRE DERECHOS DE AUTOR: Participó Beatríz Bugallo profesora de Derecho Comercial, Germán Aller profesor de Dercho Penal, Carlos Mazal ex Director para América Latina y el Caribe de la OMPI, y Mariella Leles profesora de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y articuladora de la Plataforma EVA. En la jornada, el CED presentó su propuesta de generar reformas legales que autoricen la reproducción de materiales para fines educativos y sin fines de lucro. “Queda claro que hay una necesidad de los estudiantes que tiene que ser contemplada y si a partir de esta situación puntual podemos abrir el debate, generar insumos que eventualmente tiendan a modificar una ley para hacerla más justa, pues bienvenido sea el debate”, dijo Florencia Ualde, Consejera Estudiantil y representante del CED.

18

Beatriz Bugallo señaló que “el derecho de autor no puede ni debe ser un obstáculo para la educación”, “se debe buscar el camino del equilibrio”, entre las alternativas que mencionó para la solución del problema, consideró la reforma legal “fortaleciendo el elenco de excepciones previstas por la ley al Derecho de Autor”. Germán Aller mencionó que la discusión debe ser “qué proyecto de universidad tenemos para que sea verdaderamente democrática, abierta a todos”, “debemos estudiar lo que se hace en otras Universidades y tomar el ejemplo”, dijo. Carlos Mazal, en primer lugar felicitó al CED “por optar por tener un debate informado” y recomendó “estudiar más exhaustivamente las excepciones” y “realizar estudios comparados de cuáles son las mejores prácticas en América Latina” considerando necesario “buscar el punto de equilibrio entre el derecho de los titulares y el interés público, en este caso de los estudiantes”. Mariella Leles consideró que “el autor (principalmente académico), no sufriría graves perjuicios al legislar de forma que se atiendan las necesidades educativas” y también llamó a estudiar la posibilidad de reforma legal tomano el ejemplo de casos similares en otros países. Se recibieron intervenciones de integrantes del público y al finalizar la jornada, Florencia Ualde se refirió a la campaña de firmas que se está realizando e instó a todos a colaborar con la misma para que sea un éxito!


EXCEPCIÓN N°35

Secretarias del CED con panelistas en la Jornada de lanzamiento de la Unidad de Género del CED

Creamos la

UNIDAD DE GÉNERO del CED! Nuevo espacio de trabajo para avanzar en equidad en Facultad de Derecho

El pasado 21 de agosto el CED realizó la jornada de lanzamiento de su nueva “Unidad de Género”. En la jornada participaron reconocidas mujeres que desempeñan diferentes roles sociales (comunicadoras, políticas, penalistas, artistas, etc) donde se trató la temática “mujeres y sociedad” y se realizó un homenaje a tres mujeres de gran importancia para el derecho y la sociedad como lo fueron Mabel Racines, Adela Reta y Ofelia Grezzi. A través de esta nueva unidad de trabajo del CED, nos proponemos contar con un espacio de reflexión y de trabajo sobre la temática de género, en perspectiva de generar acciones tendientes a lograr una mayor inclusión en Facultad de Derecho. La Universidad y nuestra Facultad en particular, cuentan con una amplia población de mujeres (según el último censo el 62,2% de la población universitaria con mujeres). A su vez, nos encontramos ante un momento en el que las mujeres comienzan a asumir nuevos roles sociales, como trabajadoras, universitarias, madres, etc. y muchas veces resultan difíciles de compatibilizar y se vuelve necesario contar con espacios donde se dé tratamiento a estas situaciones.

En concreto, mediante este ámbito del CED, buscamos crear un centro de información, discusión y reflexión a partir del cual trabajar el tema, concientizar a todos los estudiantes y generar acciones y propuestas concretas en perspectiva de género y equidad en coordinación con instituciones dentro y fuera de Facultad. Como primera iniciativa, desde el CED elaboramos y presentamos un proyecto que busca modificar los reglamentos de inasistencias para contemplar la situación de mujeres en períodos de pre-parto y post- parto (ver página 20).

Jornada de lanzamiento de la Unidad de Género del CED

19


sección cogobierno

Lo Logramos!

Justificación de faltas para mujeres en situación de pre y post-parto

Hace algunos meses, presentamos al Consejo de Facultad un proyecto para modificar los reglamentos de inasistencias y contemplar en ellos las mujeres que se encuentran en situación de pre-parto y post-parto. Recientemente logramos su aprobación! Además del trabajo de concientización e información que estamos desarrollando a partir de la NUEVA Unidad de Género, Desde el CED y el CERRII, entendemos necesario generar propuestas concretas tendientes a lograr una mayor equidad de género. EL PROYECTO PRESENTADO: Propusimos realizar una modificación del reglamento de inasistencias de cursos reglamentados y técnicas, de la Facultad de Derecho, con el fin de incorporar una causa autónoma de justificación que tienda a regular una situación de la vida por la que muchas estudiantes mujeres han pasado y pasan como es el parto. En concreto, propusimos agregar a las causas de justificación de inasistencias estipuladas en el artículo 5to del citado reglamento, el siguiente texto: “Se podrán justificar, asimismo, las inasistencias que se produzcan una semana antes del parto y cuatro semanas después del mismo lo que se acreditará con constancia médica con fecha de parto prevista para el caso de las inasistencias previas y con constancia de fecha de parto efectivo para las inasistencias postparto, todo lo cual será certificado por la División Universitaria de la Salud (DUS)”.

Se busca con esto profundizar una política inclusiva en la Facultad de Derecho que de posibilidades y contemple las situaciones de madres y futuras madres que además de ello, se esfuerzan por finalizar o llevar adelante una carrera Universitaria. Propusimos además que, en consonancia con las nuevas propuestas de proyectos de ley, se evalúe, estudie y considere la posibilidad de incluir un régimen de justificación de inasistencias por paternidad. LO LOGRAMOS! En la pasada sesión del Consejo, el Grupo de Derecho y Género de la Facultad presentó su informe sobre la propuesta del CED. En el informe se saludó la iniciativa del Centro de Estudiantes y se encomendó la modificación de los reglamentos incluyendo la causa de justificación de faltas que sugerimos. Finalmente, el Consejo de Facultad resolvió favorablemente la modificación y las Consejeras Estudiantiles se comprometieron a continuar estudiando la forma de incluir la justifiación de inasistencias por paternidad.

Jornada de Reflexión sobre Violencia de Género En el marco del mes de noviembre “Mes contra la violencia de género”, el CED realizó una jornada de reflexión sobre la temática. Participaron: Glenda Roldán, asesora en temas de género y equidad en el Ministerio de Educación y Cultura Flor de María Meza, Integrante del Grupo de Derecho y Género de la Facultad de Derecho Juan Faroppa, Director de la Institución Nacional de Derechos Humanos. 20


EXCEPCIÓN N°35

historia de dominación y violencia contra la mujer Germán Aller Profesor Agregado de Derecho Penal - Fder UDELAR A través de diferentes culturas, creencias religiosas y mecanismos socializadores, se ha instruido a la mujer para que opere sobre ella un mecanismo disminucional de su autoestima tendiente a la sumisión y el escaso desarrollo intelectual. Aparecen allí mecanismos autojustificantes, reforzadores e inhibidores de la conducta diferencial operante. Existe una perenne subestimación a nivel social evidenciada a través de milenios de discriminación que alimentaron sistemáticamente la dinámica descalificadota, minimizando e ignorando el nivel protagónico de la mujer. Concomitántemente, la exaltación y la pretendida grandiosidad del varón justifican esa simbiosis, pero en su favor. Este aspecto señala un proceso patológico intrasexual que fomenta el machismo e induce al varón a ser brusco, violento, ostentoso, pendenciero y vanidoso. A diferencia, la mujer estereotipada es débil, abnegada (la trampa más perfecta para la anulación humana), sumisa, conformista, adaptable, religiosa, resignada y fiel ladera. La mujer ha estado sometida desde la llanura de los tiempos. Se constata con los testimonios históricos, ya sea en los primitivos grabados que aún se conservan en las cavernas y cuevas donde habitaron, como en los textos bíblicos, tradiciones, el refranero popular y también en diversas leyes que rigen nuestras vidas. Las grandes civilizaciones que hoy conocemos legaron a la mujer diversos status según la época, pero prácticamente hasta la modernidad ha subsistido el concepto de pertenencia. Así, los egipcios le toleraban sólo cuatro

oficios: sacerdotisa, bailarina, obstetra y lamentadora fúnebre; y fueron de las pocas culturas que le permitieron ser testigo ante la corte. Los babilonios consideraban a la mujer soltera como una propiedad, en cambio la casada podía llevar un negocio. Los chinos no aceptaban que la mujer decente pudiere ser vista en público y la mantenían subordinada al varón, no teniendo derechos de propiedad salvo en la viudez. Los indios le otorgaban un gran valor en los rituales religiosos, pero era subordinada al extremo de, ante la muerte de su señor, pasar a pertenecer a sus hijos (Código de Manú). Los griegos la redujeron a un rol prácticamente de esclava, pues debía estar dentro del hogar y dedicarse a cuidar la casa y las pertenencias del varón. Los romanos no le daban relieve jurídico alguno, dejándola sujeta a su padre primero y a su esposo después. Su dependencia con el padre duraba hasta que diere a luz tres hijos. El trato abusivo de su esposo era castigado como daño. Los teutones consideraban a la mujer como un ser sagrado, pero bajo la tutela del varón. Los anglosajones establecieron en sus libros de leyes los derechos de igualdad entre varones y mujeres, aunque nunca pasó de ser letra muerta; en los hechos, estaba sujeta al padre hasta su casamiento o que entrara a un convento. Los indígenas, en general, encontraron en la mujer la hechicería (en especial los aztecas), la dotaron de mayor respeto y dignidad que otras culturas, pero también la tuvieron sujeta al arbitrio del esposo. Los antiguos japoneses llegaron a dispensarle un grado de gran sumisión y total subor-

21


sección cogobierno

dinación sin ninguna clase de libertad. En la Europa medieval ella debía servir al varón, ser tímida, suave, lenta y tranquila. En la Revolución Francesa se incitó a la libertad, la vida pública, pero la mujer quedó fuera de la vida política. Similar estructura mantuvo el Código de Napoleón. La época victoriana generó un auténtico retroceso; así las cosas, la Reina Victoria llevó a cabo una política tendiente a que la mujer estuviese en su casa, que fuera respetable, ajena a la política y rescató conceptos medievales. En África hasta hoy la mujer trabaja muy duro; es ella quien se encarga de todo en el hogar y sostiene la tradición. Cultiva la tierra, hace las tareas mientras el varón caza, pero no es labor exclusiva. Sin embargo, es el varón el líder del hogar. Pocas han sido las culturas igualitarias de veras, y existe el quizá mito de las amazonas, donde la mujer era líder y el varón sometido. Por si fuera poco, el oprobioso capítulo de la Inquisición fue dirigido expresamente contra la mujer, sin desmedro de extenderse a los varones debido al tremendo suceso de esta forma ignominiosa de dominación y exterminio genocida, xenófobo y absurdo como toda opresión. El Malleus Maleficarum o Der Hexenhammer, traducido al español como Martillo de las brujas y conocido como el Manual de la Inquisición, es una obra de 1486 escrita por los dominicos Heinrich Institoris y Jacobus Sprenger principalmente dirigida contra las mujeres y que es, en gran medida, el fruto de la Bula del Papa Inocencio VIII del 5 de diciembre de 1484. Posee el triste honor de ser, junto a Mein Kampf (“Mi lucha”) de Adolf Hitler, uno de los libros que más sangre ha hecho correr en la historia de la humanidad, así como —paradójicamente— también de los más vendidos. En este Manual de la Inquisición se expone la misoginia de la época, porque la fémina, cuyo origen etimológico era erróneamente atribuido a la conjunción de las palabras fe y minus, era absurdamente estigmatizada como quien tenía menos capacidad de fe que el varón por provenir de una costilla curva de Adán en vez de la rectitud de aquel, y por eso era considerada genéticamente inferior y más débil. Desde esa falaz perspectiva, supuestamente eso llevaba a las mujeres a abrazar la brujería y conjuntarse con el demonio. Tal disparatada conjetura era también un reflejo más de la larga tradición de señalamiento sobre la mujer, destacando en su demérito a personajes históricos como Eva, Dalila, Jezabel, Helena de Troya y Cleopatra. Se la consideraba una enemiga secreta del varón, al punto de subrayarse que no fue Satán quien tentó a Adán

22

(Adam), sino Eva, que fue creada a partir de éste. Toda violencia es censurable y debe erradicarse de cuajo sin entrar en mayores consideraciones ni distinguir que su génesis fuere la raza, edad, origen, clase, riqueza, cultura, ideología ni género. Nada que discrimine injustamente puede aceptarse en la sociedad que pretendemos afianzar en el joven siglo que nos ha tocado compartir. El cambio luego de tantos miles de años sometiendo a la mujer, es —pese a lo insuficiente— alentador, pues se ha progresado bastante en relativamente poco tiempo; y ello es positivo. Desde aquellos inorgánicos y fermentales movimientos en procura de la liberación de la mujer en los cincuenta, sesenta y setenta del siglo veinte, donde descollaron personalidades como Simone de Beuvoir y Hester Einstein, hasta los actuales avances jurídicos y sociales, mucha agua se ha llevado al molino. Empero, el progreso obtenido dista mucho de ser suficiente y debe continuarse sin pausa. No se trata de lucubrar instancias de disparidad en procura de pugnar por el poder y asirse desesperadamente a él, sino de hacer que las comunidades democráticas sean el gobierno de las personas sin priorizar aspectos como el género. Podremos afirmar que la cuestión se habrá zanjado cuando ni siquiera se considere la pseudo cualificación varón-mujer como si de ella dependiera la supremacía. Estaremos bien cuando la igualdad deje de ser un ideal utópico y se abata la violencia. Es por eso que, a pesar de haber transcurrido más de setecientos años desde la instauración de la Inquisición, cerca de quinientos del repudiado Malleus Maleficarum y trescientos de la supresión del Santo Oficio merced a la fuerte oposición primeramente de Friedrich Spee von Lagenfeld (1630) y luego Christian Thomasius (1710), seguimos pagando el precio de la violencia física, emocional, patrimonial, psicológica, social y moral trillada a través de una historia signada por quizá la mayor campaña eugenésica de la humanidad, como la pergeñada contra la mujer. La ruptura con ese horrendo legado es un hecho y no debe cejarse en el compromiso de avanzar hacia una sociedad ecuánime. Ya no vemos quema de brujas ni se tejen historias de súcubos e íncubos engendrando al maligno sobre la tierra, pero cabe preguntarse ¿Subsiste la Inquisición en ciertas expresiones de la sociedad? Como hace cincuenta años, en 1963 cantaba Robert Zimmerman (alías Bob Dylan), The answer, my friend, is blowin’ in the wind (“La respuesta, mi amigo, está soplando en el viento”).


Sección Académica

Contenidos:

Empleo Juvenil

Derechos Humanos

Artículo del profesor Gabriel Salsamendi sobre la nueva Ley de Empleo Juvenil y cómo contempla a los estudiantes trabajadores.

Entrevista a Daoíz Uriarte

Migraciones Internacionales Artículo: Laura Bogado (Docente del IRI-UNLP) sobre el fenómeno de las Migraciones.


sección académica

Empleo Juvenil Gabriel Salsamendi Profesor Historia del Movimiento Sindical RRLL - Fder - UDELAR En el mes de Octubre del año 1997 se dicta la ley 16.873, buscando fomentar el empleo juvenil, en un país cuyo índice de desempleo en dicho año osciló entre el 12.1% y el 10.1%. El contexto tanto nacional como internacional, indicaba que, independientemente de la situación general del mercado de trabajo, los jóvenes enfrentaban una tasa de desempleo muy superior al resto. Se identificaban como causas; la falta de vinculación de la formación con el mercado de trabajo, la existencia de “cierta tendencia discriminatoria del mercado de trabajo hacia la juventud”, las expectativas de los jóvenes, cuya formación lo lleva a rechazar algunos trabajos, el sub empleo en este sector etario encubre un desempleo mayor, ya que los jóvenes aceptan trabajos presionados por el alto desempleo, en espera de una mejor oportunidad. En el mes de Setiembre del presente año 2013, se sanciona la ley 19.133, buscando fomentar el empleo juvenil, en este caso en un país cuya tasa de desempleo, hasta dicho momento osciló entre el 7,4% y el 6,5%. En su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social expresa, que el problema sigue siendo global, pero que en Uruguay los jóvenes triplican el desempleo

24

de los adultos. Por lo tanto, 16 años después, con una tasa de desempleo que fue abatida prácticamente a la mitad, los jóvenes uruguayos siguen siendo el sector con mayor índice de desempleo, compartiendo la situación con sus pares de América Latina. En la legislación anterior, el mecanismo utilizado como incentivo para la contratación de los jóvenes fue la exoneración de aportes patronales, que alcanzaba al 100%, tanto los correspondientes al sistema jubilatorio como al seguro social de enfermedad. En la legislación actual, se amplia en forma importante estos mecanismos. En el plano económico, el incentivo es notoriamente superior, ya que se asume el pago de parte del salario, que puede llegar al 25%. Como novedad, en el sentido de diferenciarlo del estímulo meramente económico, se instaura el etiquetado y difusión de la marca de las empresas que participen en las modalidades contractuales previstas. Finalmente, se establecen una serie de obligaciones de coordinación entre los distintos organismos públicos involucrados en el tema, los que deberán promover, generar información, dar seguimiento y apoyo a las iniciativas que se generen.


EXCEPCIÓN N°35 A días de su sanción, el instrumento generó críticas, sosteniéndose que se basa en una premisa equivocada sobre las razones del fenómeno, y que de lograr su objetivo, lo hará en detrimento de otros trabajadores. “La premisa en que se basa la ley, según el Ministro Olesker entrevistado por la República, es que las empresas discriminan en contra de los jóvenes”. Se agrega que, sin perjuicio que las causas del fenómeno son complejas, la principal pasa por el sistema educativo. El cúmulo de instrumentos instaurados, no sugieren que se apunte a una sola causa, sino que se reconoce la multicausalidad del problema, sin perjuicio que, la discriminación como uno de ellos, ha sido identificado por la academia de largo tiempo atrás. El sistema educativo uruguayo, actualmente centro de duras críticas, tiene mucho que aportar a la solución, pero por si solo, tampoco lo logrará enmendar. Es indispensable el involucramiento, y por sobre todo el convencimiento, de todos los actores del sistema, de que cada uno de ellos tiene algo que aportar en la solución, lo que se materializó en los

programas Yo estudio y trabajo, que exhibieron altas tasas de éxito, con jóvenes que comparten el mismo sistema educativo. En ese sentido, los instrumentos previstos en la ley van en el sentido correcto. Como debe, las partes cuentan con la negociación colectiva como un potente instrumento para encarar el problema, que no ha sido utilizado. La combinación de incentivos económicos y el reconocimiento público de la participación de las empresas, puede ser acompañado con instrumentos autónomos, que reconociendo y adaptando las necesidades y particularidades de cada rama de actividad, incentive la incorporación de jóvenes a las unidades productivas. Será luego, tarea indispensable, el acompañamiento, pero, por sobre todo el incentivo de empleadores y trabajadores, en el convencimiento de los más jóvenes, respecto al trabajo como medio de realización personal. La responsabilidad en la formación de los jóvenes es de todos los involucrados, y ningún instrumento la suple, ni nos exonera.

25


sección académica

DERECHOS HUMANOS Entrevista: Daoiz Uriarte, Profesor Agregado de Derechos Humanos - Fder CED - Daoiz, en primer lugar nos gustaría que nos comentes sobre la importancia de la formación en DDHH, sobre todo en los universitarios, y particularmente en aquellos estudiantes del área jurídica: Daoiz Uriarte: En general siempre planteo en mis clases de DDHH que sin dudas (la formación) es fundamental para cualquier abogado, escribano o cualquier carrera vinculada a las Ciencias Sociales. Pero en el fondo es importante para la formación ciudadana, o sea que aquellos estudiantes que luego por X motivo no terminan la carrera igual les va a servir como una base fundamental de construcción de ciudadanía. Yo creo que es algo que los uruguayos hemos comprendido a lo largo de la historia. Yo que fui educado en una Facultad donde en aquel momento el único lugar donde se trataba DDHH era en un tercio de la materia Derecho Constitucional 1, que era Derechos Fundamentales, y lo único que había era el manual de Aníbal Barbagelata que era excelente pero era del año cincuenta; y eso demostraba que durante muchos años, y yo diría hasta después de la finalización de la dictadura, en el Uruguay no había un concepto ni una concepción de DDHH. Y además no se asociaban los DDHH con los derechos de todas las personas, o sea, siempre se asociaba la idea de DDHH o con la tortura o con el asesinato, la represión política, y no por ej. los derechos de género, los derechos de igualdad social, no eran tomados en cuenta para nada, es decir, no se consideran dentro de la concepción de DDHH. Recién cuando se sale de la dictadura realmente aparece una preocupación en el tema de educar en DDHH, aunque concretar esto llevó más de veinte años. Hay que tomar en cuenta que en Facultad arranca la materia en el año 1989 como

26

opcional, y pasa a ser una materia curricular recién en los años noventa. Unido esto, no había como tenemos hoy, una generación de docentes de DDHH. La materia se crea con docentes de Derecho Constitucional, de Filosofía y de Derecho Internacional Público. En mi caso particular, soy el primer docente (primer profesor adscripto) en DDHH, o sea que estamos integrando recién ahora la primera generación específica de docentes de DDHH. CED - Ya que nos mencionabas la inclusión de la asignatura en la curricula de estudios de Abogacía, ¿cómo ves hoy la materia enmarcada en el plan de estudios? ¿Tiene algún debe, alguna deficiencia o debería avanzar hacia algún lado en particular? D.U.: Habría que estudiar su ubicación, igualmente creo que ese no es el mayor problema. Creo que su mayor problema es que hoy por hoy tendría que tener por lo menos 90 horas. Y esto lo planteo en el siguiente sentido: en los últimos 25 años el mundo ha avanzado a pasos gigantescos con respecto al tema DDHH. Hace 25 años no discutíamos el matrimonio igualitario, el tema del aborto era tabú, y los pactos internacionales eran casi expresiones de deseo o de buena voluntad. Hoy tenemos Cortes que juzgan a Estados y tribunales que condenan a personas por violaciones a los DDHH. Hoy los Tribunales o las Cortes Internacionales de DDHH no solamente juzgan las violaciones más graves, sino también juzgan discriminaciones de género, por motivos de opción sexual, o situaciones por el estilo; están en todos los ámbitos. Y nuestro país, que luego de la dictadura, volvió a recuperar, al principio en forma lenta, pero muy aceleradamente en los últimos tiempos,


EXCEPCIÓN N°35 esa condición de país modelo en materia de DDHH, ha recibido condenas por violaciones a los DDHH, o por lo menos observaciones en otros aspectos, algunos vinculados a violaciones en los tiempos de la dictadura, pero otras a violaciones de los DDHH en democracia, como puede ser la situación de las cárceles. O el hecho de que los detenidos se mantengan durante años en situación de procesados sin condena, o sea, violación al acceso a la justicia. Yo creo que hoy, tanto dentro de la Facultad como en otros sectores de la Educación, esta materia tiene que tener una mayor importancia. Cualquier estudiante de Derecho que se ponga a pensar simplemente cualquiera de los procesos, siempre va a encontrar que en su base hay un derecho humano fundamental que se está protegiendo. En todo caso está discutiendo cuál tiene que predominar en determinadas circunstancias frente al Juez. Y esa es una de las razones por las cuales yo creo que es imprescindible ampliar la carga horaria de la materia. CED - ¿Tú crees que debe incluirse solo en las carreras de Abogacía-Notariado, carreras de corte jurídico, o debería extenderse a toda la Universidad? D.U.: Yo creo que debe extenderse a toda la Universidad. Porque además la experiencia nos lo ha demostrado. Se podría recurrir al ejemplo de Nobel que es el más terrible, pero también podemos mencionar ejemplos de economistas, donde en realidad el nivel técnico universitario muchas veces ha cometido el pecado de olvidarse que detrás de los números, o detrás de las invenciones o el desarrollo tecnológico, están los seres humanos. Y que hay desarrollos tecnológicos que hay que valorarlos desde la dimensión de los DDHH. Podrían mencionarse algunas teorías económicas que han llevado al desastre y su consecuente pérdida de DDHH de inmensas poblaciones, como también podría mencionarse el caso Nobel con el desarrollo de la dinamita. O el tema de la energía nuclear que ya planteó Einstein, e inclusive muchos de los científicos que integraron el Proyecto Manhattan. Entonces yo creo que es fundamental que (la formación en DDHH) esté a todos los niveles de la educación universitaria, porque además los DDHH tampoco son patrimonio jurídico; en realidad, es multisectorial, y debe encararse también desde ese punto de vista. CED - Nos comentabas que son la primera generación de docentes de la asignatura. ¿Cuál es tu opinión de la formación que reciben los docentes en DDHH? D.U.: Lamentablemente nosotros tenemos un plantel docente de edad mediana, por decir de alguna forma. Ese es uno de los problemas. La generación docente, sobre todo de docentes efectivos, encargados de clases, es una generación que no fue educada en el tema DDHH, y que de alguna forma ha complementado su educación. Pero es algo que debe estar presente en la formación de todos los docentes hacia el futuro. Y que al día de hoy no se cumple. Pero me preocupa también, como decíamos recién, en otros lugares de la Universidad. Creo que en esto, la Universidad a nivel central, en particular el Rector han he-

Datos Biográficos: Daoiz Uriarte nació en Montevideo en 1956. Egresó de Facultad de Derecho en 1987, y desde entonces se ha desempeñado como abogado, docente y político. En su época estudiantil, estuvo vinculado a movimientos populares, siendo víctima de la dictadura militar. Actualmente, ocupa la Vicepresidencia de OSE y es docente de Derechos Humanos en nuestra Facultad. cho muchos esfuerzos en respaldar en materia de DDHH. CED - Sabemos que hace poco publicaste un libro que cubre el programa de la asignatura a modo de manual. Para nosotros desde el orden estudiantil, nos resulta particularmente importante poder contar con la bibliografía adecuada. ¿Cómo fue el proceso de escribir el libro? D.U.: Pero en realidad, desde mi condición de docentes hace 20 años, uno de los problemas que siempre tuvo la materia era dónde ir a buscar los materiales. Y eso es complejo, porque al no existir un manual y tampoco mucha bibliografía a nivel nacional; la bibliografía más importante o la más abarcativa es muy antigua, podemos mencionar Jiménez de Aréchaga o Barbagelata. Lo cual tiene dos problemas: difícil de ubicar, y cara si la vas a comprar. El riesgo que yo me planteé en la posibilidad de hacer un manual o un curso, es petrificar un poco las doctrinas. Este es el riesgo que se plantea un codificador: si vale la pena hacer un código que termine encorsetando. Pero de última, yo considero que es preferible que los estudiantes tengan un manual donde las doctrinas más importantes están concentradas, y que la función del docente sea complementarlo; y no la dificultad que tienen los estudiantes hoy de andar buscando en diversas colecciones. No pretende, por supuesto, limitar la libertad de cátedra que tiene cada docente, pero sin duda, al no tener durante mucho tiempo una formación única en materia de DDHH, por lo menos yo recogí las quejas de muchos estudiantes de que cada docente interpretaba el programa a su gusto. Si bien es cierto el derecho a la libertad de cátedra, también es un problema porque los estudiantes rinden el examen de la materia con un docente o con otro, entonces tiene que haber lineamientos básicos que sean comunes, eso fue lo que intenté hacer, después se valorará si lo logré o no. Mi objetivo es que en el segundo y tercer tomo, actúe como coordinador, fundamentalmente dándole participación, pidiéndole que me acompañen a las nuevas generaciones de docentes de DDHH (y algunos no tan nuevos) para complementar las visiones, porque tampoco esto pretende ser un tratado. Esto creo que va a ser importante; y en la duda de si los estudiantes se cansaran y no fueran a buscar a otro lado, por lo menos tienen una

27


sección académica

orientación específica. CED - En tu época de estudiante militabas, estabas vinculado a movimientos estudiantiles. Luego también como egresado. ¿Cuál sería tu visión ahora, desde el otro lado, como egresado y docente? D.U.: Es maravilloso que se mantenga un nivel de movimiento estudiantil organizado que tiene sus reclamos; más allá de que uno cuando está de este lado piensa que esos reclamos son disparatados. Yo cuando recuerdo las cosas que yo planteaba, algunas sin dudas eran disparatadas. La máxima de José Ingenieros, juventud sin rebeldía es servilismo precoz, se sigue aplicando totalmente. La función del docente también es tratar de interpretar los reclamos estudiantiles y colaborar en que se transformen en reclamos viables, sin que pierdan el frescor del reclamo. Y por el otro lado también esos reclamos llevan a que, los que tenemos algunos años, no creamos que está todo inventado, sino que siempre hay cosas para innovar. Además, sin dudas, el movimiento estudiantil es el ejercicio necesario para los futuros ciudadanos. Si no hay una escuela a nivel de movimiento estudiantil no va a haber una buena formación política ciudadana. Política en el sentido amplio. Es imprescindible que las sociedades tengan una buena conciencia política. Creo que el Uruguay en eso en general la ha tenido y hay que tratar de que no se pierda, que la gente no vote porque tiene que ir a votar sino que vote porque tiene un convencimiento, y que no vote porque el candidato es más lindo o más joven sino que vote en función de lo que propone. En eso, la Universidad y en particular el movimiento estudiantil tienen una gran tarea. Por supuesto soy defensor del co-gobierno, más allá de que uno podría discutir algunos aspectos puntuales de qué es lo que tiene que resolver el co-gobierno y qué no, qué es lo que hay que dejarle a la Administración, es como discutir que hace el Ejecutivo y que hace el Parlamento. Pero sin duda, el co-gobierno es lo que mueve la Universidad. CED - Para terminar, en los últimos años Uruguay ha avanzo mucho a nivel estatal e institucional en las ga-

rantías y mecanismos en defensa de los DDHH. ¿Cuáles serían los lineamientos, o hacia dónde debería avanzar el país en este sentido, en materia de DDHH? D.U.: En lo que hay que avanzar fundamentalmente es en la conciencia; en generar una conciencia a nivel de la sociedad, que todavía le cuesta, de que ya no vivimos un mundo donde los derechos de las personas se limitan en función de las fronteras. Esto, uno lo puede ver a todos los niveles; inclusive, lo cual me ha asombrado, a niveles universitarios, y entre colegas del Derecho, que todavía no han comprendido la jurisdicción internacional. Y todavía entienden que sería mejor que un Juez juzgara equivocadamente con criterios nacionales, a que nos juzgue una Corte Internacional, lo siguen viendo como una injerencia. Y esto, paradójicamente, también lo he escuchado a niveles ministeriales, y eso me preocupa más todavía, porque cuando hay algún Ministro que sale a cuestionar la vigencia de la CIDH y lo atribuye a fines espureos, creo que se está equivocando y eso es peligroso para todos. Hay que entender que las Cortes Internacionales pueden ser tan malas como las cortes nacionales, pero hay una cosa que es real: los derechos que son de las personas humanas no son de los nacionales uruguayos, sino de cualquier persona humana. Entonces es lógico que las cortes internacionales también puedan juzgar. Eso es una línea que el Uruguay dentro de todo ha venido respetando, que el Gobierno más allá de todo, ha hecho sus máximos esfuerzos para cumplir con la sentencia del Caso Gelman, y también con las observaciones que se la han impuesto a nivel internacional. Ahora, creo que hay que generar todavía más conciencia. Cuando alguien nos dice que tenemos un problema con las cárceles, que nuestras cárceles están al nivel de África, tenemos que preocuparnos. Creo que además es muy importante que se haya creado la INDDHH, aunque todavía la gente se resiste y piensa que cuando la Institución observa algo lo hace por motivos políticos o con mala intención. Hay que respetar los procesos, pero los procesos siempre tienen que ir en la dirección de los derechos de las personas y no a la inversa.

Iván Luzardo, Secretario de Derechos Humanos del CED en entrevista con Daoíz Uriarte

28


EXCEPCIÓN N°35

migraciónes internacionales: ¿fenómeno o problema? Laura Bogado, Docente Investigadora IRI-UNLP Actualmente, el tema de las migraciones internacionales se ha convertido en un “problema” delicado e imprevisible, que involucra no sólo a los Estados -considerados los principales actores de las relaciones internacionales-, sino también a las sociedades, a las organizaciones no gubernamentales, a las grandes corporaciones económicas y al individuo en sí mismo. Todos ellos integrantes de la Comunidad Internacional. En diferentes etapas históricas los grandes flujos migratorios internacionales han coincidido con épocas de crisis económicas mundiales, como ocurrió por ejemplo en la crisis de la década de 1920, en la crisis del petróleo de 1973, en las recientes crisis de los países en desarrollo (2001-2002), desde donde parte el mayor porcentaje de los migrantes internacionales principalmente hacia el mundo desarrollado. Esta situación se debe a la conjunción de varios factores, para nombrar algunos de ellos: la globalización de la economía (que ha contribuido, en los países menos desarrollados y de economías dependientes, a la devastación de los procesos de producción locales y de pequeña escala, con el consecuente aumento de la desocupación); la profundización del fenómeno del tráfico ilegal de personas, la creciente desaparición de las políticas

del estado de bienestar, lo que se ha traducido, entre otras cosas, en el paulatino alejamiento del Estado de algunas actividades de protección social y el consecuente traspaso a la actividad privada. Todos estos factores se suman a otra cuestión que también ha agravado la situación de los migrantes en sus desplazamientos: el terrorismo internacional. En este contexto, los flujos migratorios (por razones laborales), son percibidos por los Estados como un problema que atañe a la seguridad nacional, sobre todo por la magnitud y complejidad que adquirieron desde la década del 70, época a partir de la cual los Estados receptores de migrantes percibieron que la frecuencia de los flujos migratorios no coincidían con los ciclos de auge y crisis económica, lo que provocó tensiones sociales y culturales internas, agravándose en aquellas sociedades que experimentaban la presencia de importantes grupos de migrantes cuyas intensiones eran establecerse en forma permanente en el país receptor. Según datos de la Organización de Naciones Unidas (2010), el número de personas que residen (voluntariamente) fuera de su país de origen se ha estimado en 214 millones de personas. Seis de cada diez de esos migrantes internacionales (128

29


sección académica

millones) viven en países desarrollados y representan alrededor del 3 % de la población mundial. El número de migrantes continúa aumentando paulatinamente, aunque a tasas menores debido a la crisis económica que atraviesan los países desarrollados desde el año 2008. Sin embargo, estas cifras son indicadores de que no ha habido un aumento cuantitativo sustancial de migrantes internacionales en las últimas décadas (en 1970 el porcentaje de migrantes internacionales sobre la población mundial representaba el 2,5 %), sino que se ha ro que se ha producido es un cambio en la direccionalidad de los flujos migratorios (de los países pobres a los ricos fundamentalmente), en los motivos de las migraciones y ha variado el criterio con que los Estados receptores abordan el tema migratorio, pues en general se lo analiza como un “problema”, lo cual lleva a los gobiernos a adoptar medidas que no están siempre acordes con la normativa internacional sobre protección de los derechos humanos en general y de los migrantes en particular, ni con las políticas migratorias tendientes a favorecer la gobernabilidad de las migraciones. Para entender la cuestión migratoria y su dinámica actual es necesario incorporar al análisis algunos factores que destacamos: (i) el avance en el reconocimiento y protección internacional de los derechos humanos de los migrantes internacionales fundamentalmente en el ámbito de Naciones Unidas, lo que se traduce –entre otras cuestiones- en la posi-

bilidad que tienen de peticionar individualmente. (ii) La progresiva inclusión de la cuestión migratoria en los diversos procesos de integración regional, lo que ha motivado a abordar la temática desde una perspectiva de cooperación y de articulación de políticas regionales migratorias conjuntas, con el objetivo concretar espacios regionales de libre circulación de personas, pensando también como proyecto superador en la construcción de una “ciudadanía comunitaria”. En el MERCOSUR se está trabajando en pos de esta implementación, aunque con esquemas de mediano y largo plazo. (iii) Otro de los factores a considerar es el reciente impulso reformista de legislaciones nacionales sobre migraciones internacionales, con el fin de acompañar los avances en el proceso de integración, este ha sido el caso de Argentina y Uruguay hasta el momento, quienes han aprobado nuevas leyes como parte de una política migratoria regional más amplia. Todas estas cuestiones, son abordadas en el seminario denominado: Migraciones Internacionales y Regionales, que se dicta en la Licenciatura en Relaciones Internacionales, con el fin de que el mismo sirva como herramienta analítica a los futuros Licenciados para profundizar en el estudio de un fenómeno tan importante y controvertido de las relaciones internacionales actualidades, el cual día a día nos impone el desafío, como sociedad internacional, de encontrar soluciones que en definitiva impliquen el respeto por los derechos humanos fundamentales de estas personas.

Secretarios del CERRII y representantes del IRI-Universidad de La Plata, firmando convenio de intercambio académico

30


Secci贸n Gremial

Contenidos: Resultados de elecciones 2013

Consultorios Jur铆dicos

Proyectos y Actividades

Elecciones del CED Elecciones del CERRII

El CED firma convenio con 5 ministerios para continuar fortaleciendo el programa

PIL - Programa de Inserci贸n Laboral

Plebiscito estudiantil por reglamentos de cursos y ex谩menes

Viaje de Egresados, SUMATE!


sección gremial

Ganan el CED y el CERRII

y ganamos todos!

elecciones gremiales 2013 Las elecciones de los centros de estudiantes son un ámbito de participación muy importante en las que elegimos quiénes nos representarán y se encargarán de la dirección del trabajo del CED y el CERRII. Durante este año se desarrollaron varias instancias electorales en las que participaron miles de estudiantes logrando un gran respaldo y mostrando a nuestros centros más fuertes que nunca!

resultados de Elecciones del CED: En el mes de agosto tuvieron lugar las elecciones de autoridades del centro de estudiantes. Participaron más de 2500 estudiantes que acudieron a las urnas para pronunciarse y apoyar al CED. Esto implica un gran respaldo que fortalece nuestra herramienta gremial y todos los proyectos que se realizan a través de ella. Los resultados numéricos arrojados fueron los siguientes:FREZELMI 63% de los votos, CGU 36% de los votos. Luego de obtenidos los resultados, la distribución de las secretarías de trabajo del CED, se realiza por medio del sistema de representación proporcional quedando de la siguiente manera: FREZELMI 6 secretarías, CGU 3 secretarías. ELECCIONES DEL CERRII: El 11 y 12 de setiembre, transcurrieron las elecciones de autoridades del Centro de Estudiantes de

32

Relaciones Internacionales que contaron con la participación de la inmensa mayoría de los estudiantes de la carrea, que ratificó la actual dirección y el modelo de centro de estudiantes llevado a cabo. PLEBISCITO ESTUDIANTIL: Conjuntamente con las elecciones de ambos centros, se realizó un plebiscito estudiantil para pronunciarse sobre el proyecto de reforma de los reglamentos de cursos y exámenes presentado por el CED. El apoyo a esta propuesta fue contundente por parte de todos los estudiantes.

Representación gráfica de las elecciones del CED


EXCEPCIÓN N°35

33


sección gremial

fortalecimiento del

programa “consultorios gratuitos” En el mes de agosto, el CED realizó una jornada junto a los Ministros Brenta, Almagro, Olesker, Ehrlich, el Subsecretario Briozzo y el Rector Arocena, en la cual se firmaron múltiples convenios de colaboración entre el CED y los respectivos ministerios para fortalecer y profundizar el trabajo que está realizando el centro en los Consultorios Jurídicos Gratuitos de la Secretaría de Extensión Universitaria. En la jornada, se mencionó que el acuerdo general logrado con los cinco ministerios, tiene por finalidad fortalecer el Programa de Consultorios Jurídicos Gratuitos del CED. Actualmente, con el apoyo del MIDES, el programa se encuentra presente en todo el país. “Ahora el objetivo es que se sumen los demás ministerios al programa y a trabajar en cada una de las áreas que los ministerios abarcan”, subrayó Renata Scaglione, Primer Secretaria del CED. TRABAJO Y SALUD: En ese sentido, el Ministerio de Trabajo busca el incremento de las capacidades de asesoramiento en materia de legislación laboral. Anualmente, el ministerio recibe unas 80.000 consultas e identifica la necesidad de contar con más recursos para atender

34

la creciente demanda. El acuerdo pretende ampliar la presencia de estudiantes de Derecho en el asesoramiento y apunta a que los trabajadores conozcan más sobre sus derechos laborales. En materia de salud, el acuerdo busca mejorar la participación y que las personas se apoderen de sus derechos sexuales y reproductivos, conociendo las normativas vigentes. Briozzo subrayó que los consultorios jurídicos son un lugar de privilegio para llegar a la población y poder informar a las personas sobre sus derechos. FRONTERA Y CENTROS MEC: Con Relaciones Exteriores se trabajará con la finalidad de tener consultorios de extranjería en las


EXCEPCIÓN N°35 fronteras del país; y con el Ministerio de Educación y Cultura se realiza un trabajo en los Centros MEC ubicados en todo el país, para generar una política de mediación que fortalezca el entramado social. El trabajo con el MIDES se desarrolla en 13 locales ubicados en todo el país, en el marco de vínculos desarrollados con el Instituto Nacional de la Juventud, instancia que permite tener acceso directo a la población más vulnerable en derechos humanos. Asimismo, el ministro Olesker subrayó el reconocimiento que la población realiza ante el trabajo de los consultorios gratuitos y puso a disposición los equipos técnicos del MIDES para actuar en forma conjunta en asesoramiento legal. El CED cuenta con 15 consultorios gratuitos en

Montevideo y 13 en el interior que cubren todas las regiones del país. En Montevideo participan más 200 estudiantes y en el interior trabajan unos cinco estudiantes por consultorio. Según los datos del año 2012, se realizaron más de 10.000 consultas en todo el país.

La firma de convenios ya tiene

resultados positivos para todo el programa Consultorios Jurídicos Gratuitos del CED: A sólo tres meses de la firma de los convenios con los ministerios de Desarrollo Social, Trabajo, Salud, Educación y Cultura y Relaciones Exteriores, ya estamos visualizando resultados positivos.

TRES

son las temáticas (salud, trabajo y extranjería) que se han agregado a las posibilidades de asesoramiento por parte del CED en los Consultorios del Interior: nos encontramos realizando talleres de capacitación a los profesionales que se encuentran trabajando en el programa del interior con el fin de obtener más y mejores resultados.

SEIS

son los abogados rentados con los que cuenta el Programa de los Consultorios Jurídicos Barriales Gratuitos del CED de Montevideo y las Piedras: Se trata de un hecho histórico para el programa, que junto con los abogados honorarios que ya trabajan en el programa darán mayor estabilidad a todos los consultorios.

CATORCE

son los consultorios nuevos que abrimos en todo el interior del país, permitiendo alcanzar con el programa a todo el país y tornándolo un plan de alcance nacional.

35


sección gremial

X

Programa de Inserción Laboral - PIL

APRENDIZAJE PRÁCTICO La nueva ordenanza de grado de la Universidad plantea la importancia de la complementación del aprendizaje teórico dictado en las aulas y el aprendizaje práctico adquirido a través de pasantías vinculadas a la materia de estudio. Nuestro permanente contacto con los estudiantes, nos ha hecho observar determinadas carencias en nuestras carreras, frente a las cuelas hemos propuesto e implementado distintas líneas de trabajo. Una de dichas carencias se ha reflejado en la falta de conocimiento por parte de los estudiantes de cuál será su futuro desempeño como profesionales, siendo el empleo y la formación dos temas de vital importancia para todos los estudiantes de nuestra casa de estudios. El Programa de Inserción Laboral (PIL) Es un proyecto universitario de los centros de estu-

36

diantes que busca lograr el acercamiento entre la formación teórica que recibimos día a día en nuestros cursos lectivos y la formación práctica que nos brinda el mundo laboral. El PIL tiene como objetivo primordial ser el canal a través del cual se potencien las oportunidades de los estudiantes de las distintas carreras de facultad de encontrar un trabajo, ya sea en forma de pasantías o becas de trabajo, conforme a sus intereses y necesidades. Logrando así una inserción laboral con mayores garantías y posibilidades. Por otra parte, como proyecto universitario también plantea la necesidad de dar a conocer las distintas ofertas académicas de profesionalización y profundización de conocimientos en formato de talleres, jornadas académicas, becas e intercambios académicos.


EXCEPCIÓN N°35

X

Más de 1000 estudiantes inscriptos en 6 meses

1.

Ingresá a: www.portalempleo.cedfeuu.edu.uy y cargá tu curriculum vitae para empezar a ser parte del Programa de Insersión Laboral.

2. Compltetá los primeros datos para crear tu usuario y contraseña personal. Estos datos te serán necesarios de ahora en más para ingresar al Sistema

3.

Cargá tu Currículum Vitae. Completá el formulario con tus datos personales, formación académica y experiencias laborales.

Ingresá al sistema con tu usuario y contraseña. Empezá tu búsqueda y accedé a todas las becas, pasantías y oportunidades laborales. En cada publicació encontrarás los requisitos y datos necesarios para postularte.

37


sección gremial

Viajá a Europa con el CED y el CERRII Vos podes sumarte los grupos de viaje 2014, 2015 y 2016!

Para inscribirte solo tenes que retirar la “Ficha del Viaje” en la oficina del CED. Debes llenarla con tus datos y aclarar el año en que tenes pensado viajar y el grupo CED si sos de abogacia, notariado o relaciones laborales y el grupo CERRII si sos de relaciones internacionales. Luego debes llevar la ficha a la empresa Planet Universitarios en Rio Negro 1320 para que los coordinadores te ingresen al grupo de viaje. Luego podras retirar las rifas o depositar dinero a tu cuenta de ahorro. No hace falta que estes egresado o a punto de egresar para poder realizar el viaje. Pueden viajar estudiantes de cualquier año y tambien 38

pueden viajar los egresados, sin ningun limite de edad. Tambien podes llevar hasta un acompañante que no sea estudiante de Derecho al cual se le ofrecerá un paquete con las mismas condiciones que a vos. En este momento estamos realizando las reuniones de Grupo de Viaje 2014 y 2015 en las cuales se tomarán decisiones tales como el itinerario de viaje, ciudades, dias, hoteles, etc. Ademas en los mismos grupos compartiremos salidas, armaremos la propuesta de visitas academicas, organizaremos los bailes y otras formas de financiacion.


EXCEPCIÓN N°35

Ya partieron los grupos 2013! El pasado agosto comenzó el viaje de egresados de la generación 2013 de CED y de CERRII. Ésta fue la segunda generación que partió hacia el viejo continente. El grupo recorrió las principales ciudades turisticas de Europa: Madrid, Barcelona, Roma, Florencia, Venecia, Praga, Bruselas, Berlín, Amsterdam, París y Londres. Estudiantes y egresados compartieron durante un mes un recorrido que incluyó además de los principales puntos turísticos (Torre Eiffel, Roma, Vaticano, etc.) diversos puntos de interés académico como el Parlamento Britanico, la Universidad de la Sorbonne, el Parlamento Aleman, la Corte de La Haya entre otras.

querés sumarte al grupo de viaje?

Retirá la “Ficha del Viaje” en la oficina del CED. Llenala con tus datos y llevala a las oficinas de Planet Travel. En nuestro Facebook podés encontrar todas las novedades y las reuniones de organización! Usuario: Viaje de Egresados Derecho Ced-cerrii Twitter: @ViajeDerecho

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.