XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Page 1

catรกlogo de obras


centro le贸n santiago de los caballeros, rep煤blica dominicana octubre 2014 / FEBRERO 2015


Cultivar las génesis, las construcciones, las trayectorias, las reflexiones DRA. MARÍA AMALIA LEÓN DE JORGE Directora, Fundacion Eduardo León Jimenes y Centro León

Las travesías redefinen todas las representaciones mentales

8

ENTREVISTA A ANDREA GIUNTA Jurado

La construcción de significados colectivos

14

ENTREVISTA A SOFíA HERNáNDEZ CHONG CUY Jurado

Para poder repensar nuestro país desde el arte

18

ENTREVISTA A JORGE PINEDA Jurado

XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Randy Morales (Rands)

90

Jochi Muñoz

98

Gustavo Peña

106

4

David Pérez (Karmadavis)

114

Freddy Pérez (Prandy)

122

Maurice Sánchez

130

XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

139

opiniones

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

23

142

English translations

jurados

Artista Selecionados y Obras

24

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Laura Castro

26

Fermín Ceballos

34

Queury Dicent

42

Patricia Encarnación

50

Andrés Farías Cintrón

58

Mónica Ferreras de la Maza

66

Marie Jiménez

74

Joiri Minaya

82

Contenido


5

4

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Cultivar las génesis, las construcciones, las trayectorias, las reflexiones

Imagen del acto de Premiación del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Octubre 2014

DRA. MARÍA AMALIA LEÓN DE JORGE Directora, Fundación Eduardo León Jimenes y Centro León

Así como se expresó Víctor Hugo a propósito de París, así quiero hablar de esta noche, en la que celebramos desde la cultura, la vida: el Arte enseña siempre sus dientes, cuando no gruñe, ríe. Conmemoramos hoy, en esta vigésima quinta edición del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 50 años de un certamen que desde su primera convocatoria en 1964, se ha hecho cita ineludible para la comunidad de artistas de República Dominicana. En su incesante búsqueda de libertad, como reto existencial que les permite estremecerse, trascenderse y lograr transformarse, los artistas dominicanos, una generación tras otra, han podido aquí, en las sucesivas celebraciones de este evento, cultivar las génesis, las construcciones, las trayectorias, las reflexiones y rupturas que han definido el arte dominicano en las últimas décadas. Este Concurso surge de la visión y compromiso solidario de los hermanos y hermanas León Asensio, quienes tuvieron el interés de propiciar, a través de sus iniciativas empresariales, un marco de estímulo y reconocimiento a la creatividad de los artistas dominicanos. Ese proyecto, incluía la constitución de un espacio para exponer y hacer accesible a todo público las obras que fueran siendo premiadas en cada edición, anhelo que fue cumplido en el año 2003, cuando la familia León entregó a la nación el Centro Cultural Eduardo León Jimenes que hoy nos acoge. Como en cada edición de este Concurso, nuestros pensamientos primeros van dirigidos para nuestros artistas, que una vez más creyeron en nosotros y concurrieron entusiastas a la convocatoria realizada. Nuestro reconocimiento

y gratitud sincera por la minuciosa y responsable labor realizada por el jurado integrado en esta vigésimo quinta edición por Andrea Giunta, Sofía Hernández Chong Cuy y Jorge Pineda. Para conmemorar de manera significativa este cincuentenario tan especial para nosotros, la Familia León, a través de la Fundación Eduardo León Jimenes y el Centro León, quiere rendirle un solemne y merecido homenaje a la comunidad de artistas de República Dominicana, que en estos cincuenta años de vida cultural, ha sabido imprimirle a nuestros días y noches, sus creaciones tan vitales para la vida colectiva y personal de los dominicanos. Para celebrar este medio siglo de creación, de aspiraciones sublimes y de experimentación del arte en nuestro país, el Centro León inaugura esta noche una nueva versión de su exposición permanente Génesis y Trayectoria. Esta nueva propuesta asume por primera vez un proceso museológico participativo, que incorpora en sus perspectivas curatoriales y museográficas, recursos expositivos múltiples, con el objetivo de establecer acercamientos y diálogos con el público que nos visite. La nueva museología del Centro León pretende hacer más accesible y pedagógica la aproximación a la intencionalidad artística, utilizando formas de encontrar y sentir el arte a la vez políglotas y polisémicas. Para su concepción y diseño, se escucharon las voces de especialistas, artistas, educadores y colaboradores, con el fin de dar a luz una exposición que favorezca miradas diversas a las artes visuales dominicanas, tomando en cuenta los diversos contextos sociales, culturales y políticos en que se han desarrollado.


6

Entrada del Centro León con banderola alusiva al XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Esperamos que Génesis y Trayectoria no sea una simple exhibición, sino una verdadera experiencia, un encuentro con más 50 años de cultura dominicana y caribeña, es decir universal. La exposición comprende una selección de obras de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales que se ha venido formando desde 1964, con obras participantes en el Concurso de Arte, así como con obras donadas por artistas y coleccionistas. De igual manera, estamos esta noche inaugurando la vibrante exposición temporal que contiene las obras seleccionadas y premiadas de este vigésimoquinto Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Un espacio lúdico y muy caribeño. Para finalizar, quiero expresar nuestra más profunda gratitud a la Cervecería Nacional Dominicana y al Banco BHD León por el valioso y sostenido respaldo para la celebración de este certamen bienal. A la Fundación Cisneros, en especial a la señora Patricia Phelps de Cisneros y al Ayuntamiento de Cádiz, por su apoyo al arte y a los artistas dominicanos. A nuestro equipo de colaboradores del Centro León, nuestra profunda gratitud por su dedicación y esmero en hacer una entrega de rigor y profesionalismo para este Concurso. Hemos aprendido de la historia de este Concurso de Arte, que la clave del Caribe al asumir con tanta dignidad y belleza los rigores de su clima, está en la flexibilidad hermosa de sus palmeras. Este Concurso ha preservado su vitalidad y vigencia precisamente porque ha ido tomando en cuenta los cambios en las artes y la cultura, a lo largo de estas cinco décadas. Así mismo quiero expresar, en nombre de la tercera y venideras generaciones de la familia León, nuestro compromiso inextinguible por las artes en este país.

Mesa de honor en la inauguración del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Honor a los creadores, honor a quienes han sido luz de cultura para esta nación. El gran maestro de maestros, Fradique Lizardo, cuyos archivos fueron generosamente confiados al Centro León, escribió una vez: “…allí una palabra, aquí una costumbre, la manera de preparar una comida, una forma peculiar de tocar el tambor, formas de cantar, todo debe de analizarse, con mucho trabajo, con esfuerzo, con dedicación, pues se trata de una importante tarea patria”. Fue al leer a Fradique que pude entender aquellos versos de Borges que iniciaban diciendo “Nadie es la Patria”. Gracias Fradique y contigo, a todos nuestros artistas e intelectuales, por mostrarnos que es verdad, “Nadie es la Patria”, porque Patria es lo que hacemos EN ella, lo que hacemos POR ella, lo que hacemos DE ella.

Palabras de María Amalia León de Jorge, Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro León, en el acto de premiación del lV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Centro León, Santiago, 16 de octubre de 2014.

7


8

9

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Las travesías redefinen todas las representaciones mentales

Imagen de un momento del performance Siboney de Joiri Minaya en su presentación al jurado del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

ENTREVISTA A ANDREA GIUNTA Jurado

Dialoguemos sobre el reto que ha sido la XXV versión del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes para el Jurado Como sucede en estas instancias en las que se reúne un jurado que proviene de distintas trayectorias y de distintos espacios, implica el proceso de conocerse entre el jurado y conocer una cantidad de obras que son todas aquellas que se presentan al premio. Y sobretodo, establecer una dinámica de comunicación para el jurado. Un ámbito de debate de ideas, de expansión de los propios presupuestos, a fin de elaborar tomas de decisión que después serán consensuadas. Es el desafío de conocer a personas que van a actuar como jurado que uno no conocía, y al mismo tiempo, a una cantidad de obras, de artistas. Lo que uno siempre experimenta en estas situaciones es que le gustaría poder ir a ver a todos esos artistas, y no simplemente ver un dossier. Pero como muchos son proyectos, es decir, son obras que tampoco existen realmente sino que van a ser realizadas si son seleccionadas, el procedimiento es adecuado a la circunstancia que va a caracterizar el certamen. Y para mi también... tu sabes, yo soy profesora de arte latinoamericano en Estados Unidos, en la Universidad de Texas, en Austin; y también en la Universidad de Buenos Aires, entonces, soy escritora, curadora, investigadora. Pero como investigadora y profesora tener la posibilidad de estar en un país de América Latina, del Caribe; del cual, desde Buenos Aires, no necesariamente sabemos mucho, cómo entenderlo, no lo conocemos mucho históricamente, y artísticamente es una gran oportunidad. Es muy positivo que tengamos el espacio para poder hacerlo.

Yo he documentado todo y esa documentación la voy a compartir en la clase que tengo el próximo viernes, y les voy a contar a mis estudiantes que es lo que vi, cómo fue el certamen, les voy a explicar algunas obras. Y esa difusión de ideas no tiene un efecto inmediato, pero sí en el largo plazo, y permite que estos estudiantes en el futuro van a estar definiendo temas de investigación para sus maestrías y doctorados desde Buenos Aires, quizás contemplen la posibilidad de hacer un trabajo de investigación sobre el Caribe, sobre República Dominicana, sobre un artista que vieron en la clase y que les impactó. Así que son como efectos en la larga duración que son colaterales, que uno no puede anticipar efectos inmediatos, pero que así se va contribuyendo a esto que todos queremos, que es que el arte de América Latina y de nuestros países se conozca afuera. Son 14 artistas, 19 obras. ¿Cuál entiende que es el resultado de este colectivo? ¿Qué trasfondo tienen estas obras en conjunto? Digamos que una de las formas en las cuales uno evalúa el criterio de un jurado es la amplitud de selección. Entonces yo no diría que hay una forma de comprender la selección. Más bien hay un arco de propuestas. Sin embargo, uno sí encuentra en forma recurrente, y creo que es muy interesante, una preocupación por pensar la condición de isla, pensar la condición de Caribe, pensar la condición de frontera, pensar la condición de hábitos alimentarios específicos, arquitecturas específicas, estereotipos a partir de los cuales se ve qué es la República Dominicana desde el exterior; y desordenar esos estereotipos. Se trata de artistas jóvenes y cultos


10

11

Montaje de la obra de Mónica Ferreras de la Maza en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

un dominicano, se siente aislado, yo por el contrario veo artistas que no están aislados. Pueden sentir que no tienen los recursos para estar en la escena internacional, pero están dialogando con la escena internacional.

con conocimientos profundos de la historia del arte universal también, que no están haciendo una obra en un aislamiento, sino a partir de conocimiento y que dialogan con otros lenguajes, con otras construcciones. Se trata de artistas que exploran las relaciones con las diásporas, es decir, el que se queda y el que se va; y cómo se ven mutuamente, y cómo es imposible fijarlos en una única imagen, porque ni el que se queda ni el que se va, continúan siendo los mismos durante el tiempo en el que están distanciados. Ni tampoco, cuando el que se fue vuelve, va a encontrar lo que dejó. Porque las travesías redefinen todas las representaciones mentales y todas las experiencias. Entonces, obras que tienen que ver con esas experiencias, obras que tienen que ver con el lenguaje, con un lenguaje formal que busca anudar cierta magia, busca impactar en las percepciones del espectador, lenguajes que se basan en la abstracción, pero que van hacia la percepción emocional, que involucran al cuerpo. En muchos artistas la idea es, casi como de sacrificio. Sacrificio de la obra, sacrificio del propio cuerpo. Llevar al cuerpo propio al límite de las experiencias, llevarlo hasta el borde. Hay una gran entrega. Eso es algo que se ve en los artistas. Una gran entrega, un llevar al límite su propio cuerpo. Artistas que experimentan con la luz, que experimentan con la fotografía. Artistas que retoman métodos constructivos de la ebanistería y plantean formas totémicas. Artistas que retoman los dichos populares, de la sabiduría popular caribeña y dominicana; y que retoman también su propia historia, su propia biografía, sus experiencias de vida, su propio archivo, el archivo de su propia vida filmado, construido con el cariño de la familia. La comida, la comida específica; o sea, hay un recorrido por una cantidad de cuestiones que tienen que ver con los lenguajes universales y con los lenguajes propios del Caribe. Hay un color que a una persona que viene de una ciudad como Buenos Aires también le llama la atención. Pero, no es aislamiento. Contrariamente a lo que yo sé que siente

¿Qué tendría que decir sobre la vida profesional y el trabajo de los artistas contemporáneos? Que es difícil. Es muy difícil en todas partes. Y creo que una de las obras que están aquí muestra cuan difícil es. Y que no por el hecho de vivir en Nueva York, o vivir en Berlín uno tiene garantizado el acceso al mundo global del arte. A veces las cosas se producen de manera inesperada. Sin embargo, yo creo que tanto los artistas como aquello que constituye el mundo del arte y que tiene que ver con la investigación histórica, con la escritura sobre el arte, con las prácticas curatoriales, con las formas de pensar las relaciones entre las obras; me parece que son trabajos que aparentemente no están muy desarrollados todavía, pero que hay que darles impulso. Porque no se trata de un artista solo en el mundo. Se trata de una comunidad intelectual, una comunidad de aquellos que aman el arte y que se sienten gratificados con una exhibición, que no necesariamente es un coleccionista. El público en general es el poseedor también de todas las obras. Y que si esas redes, digamos, de personas que conforman el mundo artístico empezaran a trabajar interrelacionadamente, eso daría más posibilidades para que el arte se conociera en el exterior y para que los artistas tuvieran más acceso y más aceite en los canales para poder fluir en el mundo internacional del arte. ¿Cómo entiende que influye el quehacer artístico y estos espacios de Concurso, en el fomento del desarrollo de alguna nación? Evidentemente, desde el mundo en el que yo he trabajado siempre no creo que los modelos tecnocráticos garanticen el desarrollo de un país. Creo que la educación es el punto de partida. Es decir, en la medida en que las personas tienen más capacidad para conocer sus opciones, pueden encontrar las maneras de realizar sus convicciones. De la misma forma, creo que el arte es fundamental. Y que incorporar la enseñanza sobre el arte, el contacto con el arte desde la escuela básica, desde la escuela primaria, es fundamental. Porque, en una obra, lo que sucede no es solamente lo que está representado, lo que está sobre la pared o lo que está en el espacio. En una obra se compacta un mundo. Es decir, hay un universo de experiencias, de vivencias colectivas, personales del artista, relaciones con el espacio, diálogos con la historia del arte, diálogos con la literatura


12

Montaje de la obra Bosque tallado de Maurice Sánchez en el salón del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Montaje de la obra Better de Laura Castro en el salón del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

nacional e internacional; que es como si se apretaran, es como si fuera un comprimido. Eso está ahí. Está en el espacio, está en la pared, es una cosa, es algo que existe. Cada persona que se aproxima a esa obra con su propia sensibilidad, o con una sensibilidad informada; es decir, con sus gustos, sus preferencias, pero también con conocimiento, conocimiento sobre ese artista, conocimiento sobre como se gestó esa obra, con todo aquello que brinda la estructura pedagógica de un museo, hacen que ese mundo explote. Es decir, que se abra, estalle, se multiplique y se expanda. Como si uno le pusiera agua a esas toallitas comprimidas y se inflan. Y esa obra pasa a ser cientos de obras. Ya no es más la obra del artista. Es la obra de todos aquellos que están frente a la obra. Entonces, yo creo que como esa obra tiene un concepto del mundo comprimido, la posibilidad que le brinda a una persona a acceder a ese mundo es un privilegio para el conocimiento. Yo le doy mucho valor a la sensibilidad. Yo creo que no se desarrolla tecnológica o industrialmente un país sin sensibilidad. Una sensibilidad que es una sensibilidad social, una sensibilidad que es una sensibilidad emocional, estética. Y que el trabajar en todas estas áreas de una manera coherente, pensar los museos, pensar las exposiciones, pensar cómo crear buenas condiciones para los artistas y para los públicos, es parte del crecimiento de un país. Y que no se conquista la libertad, no se conquista el futuro, sin el arte. Entonces para mí es una pieza que es parte de un engranaje complejo, pero que es indispensable.

13


15

14

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

La construcción de significados colectivos

Vista de la sala de exposiciones del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

ENTREVISTA A SOFÍA HERNÁNDEZ CHONG CUY Jurado

¿Qué retos te ha planteado esta XXV versión del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes como miembro del Jurado? A mí me parece que el jurado, al menos en esta edición del Concurso, tuvo dos momentos de trabajo, dos etapas. Una ellas fue haber hecho la selección de los artistas que participaron en el Concurso, que viene con sus propios retos. Y la segunda etapa es la de haber tenido la experiencia de ver la obra realizada en la sala de exposición, lo cual presenta otro tipo de situación o conversación, al menos entre el jurado, que se debe de generar con distintos criterios. Creo que los retos que se presentan en la primera etapa, que es en la selección de los artistas de una convocatoria, es el reto de muchas de estas convocatorias. Que es cómo realmente conocer el trabajo, o comprender el trabajo, a partir de una serie de diapositivas digitales y de información presentada en una solicitud de aplicación. Me parece que los retos que eso presenta, que es una acumulación de portafolios, unos mejores desarrollados que otros, lo cual no significa que sea que la obra de arte o la trayectoria artística, o que los problemas en cuestión elaborados en la plástica, sean mejores o peores realizados. Simplemente, que el portafolio ha sido mejor o peor armado. Entonces, creo que los retos ante un jurado es, por una parte, comprender que no todos los artistas saben formar un buen portafolio. Y uno debe de, hasta cierto punto, suspender eso como un juicio o como un criterio para llegar a un juicio de comprender la obra o de adentrarse a la obra. Y por otra parte, queda claro también que luego se reintroduce ese tema de si la calidad del portafolio es buena o no, precisamente por la elaboración o el trabajo que se ha puesto ahí.

Un tema ahí de meritocracia que entra en la selección, por más o menos interesados que estemos en utilizar eso como uno de los criterios de selección. Así es que el reto principal creo que tiene que ver con el poder hacer sentido de información en vez de obra. Información que es un portafolio o una solicitud, y que no es la experiencia ante la obra completa o ante una obra de arte de un artista. Entonces me parece que hacer sentido de información, la cual esta hecha de mejor presentada, o mejor o menos calidad, es un tema de este, así como de todos los demás concursos que son en base a convocatoria. Los retos de la segunda etapa me parece que son distintos. La exposición presenta las obra ya desarrolladas, o al menos algunas de ellas todavía en los inicios de la instalación, pero que se van a terminar para su exposición. Entonces, creo que ahí los retos son más, al menos en la conversación entre el jurado, sobre como también suspender el tema del gusto para poder realmente enfocarse en los temas que hacen a la obra importante o relevante hoy en día. ¿Cómo fue ese proceso de selección en el que se pasó de 141 participantes a decidir a la decisión final de 14 artistas? Me parece que cada uno, individualmente, analizó. Cada miembro del jurado analiza los portafolios, y cada quien presentó un grupo de artistas de los cuales quería conversar más, para a partir de ahí poder hacer una preselección de los artistas a participar en el Concurso. Entonces, por una parte hay un análisis individual que se hace del portafolio, una preselección que cada quien pone al frente para que el tiempo que tengamos como jurado de dialogar, de conversar en conjunto, sea uno dirigido específicamente sobre aquellos artistas que en principio nos intrigaron, o cuya obra dejó algo de que hablar, para poder elaborar conjuntamente una discusión de ese trabajo.


16

Montaje de la obra Acción para Buonarrotti de Fermín Ceballos en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Son 14 artistas, 19 obras. ¿Cuál entiendes que es el resultado de este colectivo? ¿Qué trasfondo tienen estas obras en conjunto? A mí me parece que varias de las obras en la exposición, y creo que es un indicador más amplio de la escena artística dominicana, la presencia del cuerpo o el interés en el performance como una de las técnicas o modalidades en que se desarrolla el arte contemporáneo nacionalmente, es importante. Me parece que no solamente esta exposición incluye varias obras que involucran performance o una acción, sino, si analizas la historia de los concursos recientes de los últimos años, verás que también hay un gran interés en el evento o en el cuerpo como material propio de desarrollo de la obra. Me parece que es uno de los aspectos interesantes en la producción del arte nacional, el lugar del cuerpo. ¿Que opinión merece la producción artística contemporánea dominicana? Me parece que hay muchas ideas que se están trabajando. Ciertamente, no solamente porque es performance, aunque fuera una obra pictórica o escultórica, claramente hay un gran interés en procesos. Y me parece que procesos conceptuales y técnicos son parte de lo que se puede notar en la exposición aquí mismo en el Centro León. Creo que eso está asociado con preocupaciones filosóficas mucho más amplias, y que tiene que ver con un querer estar en relacionamiento en vez de en aislamiento, y eso es una construcción de significados colectivos más que individualmente. Sofía, en una entrevista que fue publicada para una revista de arte contemporáneo, usted planteó: “El coleccionismo debe funcionar hoy y tener una mirada para el futuro”. ¿Podría abundar más en este sentido? En el contexto de esa entrevista, al decir yo eso, era precisamente porque me enfocaba o hacía todo un desarrollo sobre la importancia de estar adquiriendo o desarrollando propuestas de adquisición a partir de comunidades de pensamiento, en vez

Montaje de la obra Fantasía de mi retrato familiar de Randy Morales (Rands) en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

de simplemente ciertas figuras en el arte, ciertos artistas. Entonces era ver, más bien, grupos de artistas que están trabajando, o grupo de ideas que se están poniendo en trabajo, en vez de seguir la carrera simplemente de un artista y coleccionar de el o de ella con profundidad. La propuesta y la forma en la que, de alguna manera, se está desarrollando la obra de arte contemporáneo en la Colección Patricia Phelps de Cisneros es a partir de comunidades de pensamiento, grupos de artistas que están trabajando y que están dialogando ya por muchos años juntos. Y que la obra obviamente está respondiendo, algunas veces, a ciertos temas compartidos, con ciertos procesos también compartidos; cada quien haciéndolo de forma singular, pero no dejando de mirar que en un futuro uno, para poder también tener sentido de lo que se está creando, va a ser a partir de comunidades de pensamiento y no, como decía, en aislamiento. ¿Algún otro comentario sobre toda la experiencia de haber participado como jurado en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes? A mí me parece, como jurado, una gran oportunidad para darme cuenta de qué es lo que está pasando aquí en las artes. La convocatoria, como dijiste, y las solicitudes o las aplicaciones, los portafolios que se reciben son vastos. Es un número grande. Eso te puede dar, al menos, un panorama de las preocupaciones artísticas; y también, para alguien como yo que no vive aquí, dar una introducción a algunas de las preocupaciones artísticas y a algunos de los artitas que están trabajando y a quienes yo debería ponerle una mirada más allá como miembro de un jurado.

17


18

19

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Para poder repensar nuestro país desde el arte

Visita de escolares a la sala de exposición del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

ENTREVISTA A JORGE PINEDA Jurado

¿Qué retos te ha planteado esta XXV versión del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes como miembro del Jurado? Creo que es un reto de alegría. Primero, porque es entrar en una serie de reflexiones sobre lo que es el sistema del arte, sobre lo que es el arte y cómo se desarrolla y produce aquí. Y yo, como artista, me hago preguntas y aprendo muchísimo de todo este proceso. Yo creo que es, para mí a nivel personal, una situación ideal. Ha sido una alegría. No me crea angustias, sino que me crea la excitación de que sé que voy a aprender. Y eso siempre da placer. ¿Cómo fue ese proceso de selección en el que se pasó de 141 participantes a decidir a la decisión final de 14 artistas? Fue un proceso muy arduo. Muy arduo porque requiere un trabajo físico de tiempo y de espacio para leer las propuestas enviadas y para darle a cada artista el espacio de respeto que merece el hecho de que haya estado trabajando sobre tal o cual proyecto. Pero he tenido unas compañeras de trabajo excepcionales, tal como me pasó en la vez anterior, y eso evidentemente, facilita cualquier proceso. Porque si bien puede uno entrar en posturas opuestas, estás en el momento de llegar a un consenso, entras en ese proceso de conocimiento de cómo se plantean los proyectos hoy día, de cómo el artista entra en un diálogo y se hace las preguntas correctas o no sobre lo que está sucediendo a su alrededor. Es estupendo.

Son 14 artistas, 19 obras. ¿Cuál entiendes que es el resultado de este colectivo? ¿Qué trasfondo tienen estas obras en conjunto? Cuando uno ve la exposición va a encontrar discursos en cierto momento muy disímiles. Sin embargo, cuando tratas de encontrar una narrativa dentro de la exposición, hay una cantidad de conexiones y de puntos comunes que de una manera muy panorámica, te dan una visión de lo que está sucediendo en el país no solamente a nivel plástico, sino de lo que está sucediendo, que es la esencia del arte porque te cuestiona, desde la plástica, te da una explicación del mundo, de lo que está sucediendo en República Dominicana y en relación a la totalidad de nuestro planeta. Esa particularidad de poder repensar nuestro país desde el arte yo creo que es una ventaja maravillosa, así como lo planteamos desde la literatura, o se plantea desde la política, poder replanteárnoslo y cuestionárnoslo y aprenderlo desde otra perspectiva nos amplía todos nuestros horizontes y eso es fantástico. Tocando ese mismo punto, el replanteamiento, y ya más en base a tu experiencia como artista y lo vivido como jurado en esta oportunidad, ¿cuál sería tu opinión sobre la vida profesional, el trabajo que realizan los artistas contemporáneos en nuestro país? Creo que de acuerdo a las premiaciones, hay un nivel de compromiso y de honestidad que queda palpado de una manera muy impresionante en la exposición. Yo estoy muy feliz por


20

Montaje de la obra Comedor familiar de David Pérez (Karmadavis) en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Montaje de la obra Better de Laura Castro en el salón del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

la calidad formal de las obras, pero lo que más me encanta es como esa calidad formal acompaña una reflexión conceptual profunda, decidida y desafiante. Yo creo que estamos en un momento maravilloso para el arte. Eres artista y has fungido en dos ocasiones de Jurado del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes ¿Cómo sucede la transición de artista a Jurado? Primero, es un rol de mucha responsabilidad. Creo que lo primero fue que me obligó a entender algo que yo, filosóficamente había seguido hasta ahora, y es que cuando veo una obra yo no intento como artista tratar de resolverla, sino tratar de recibir esa alegría y ese mundo que me ofrece el artista que ha hecho esta obra. Entonces yo creo que el reafirmar esto ha sido para mí el mayor regalo que me ha dado el concurso, y lo que me ha hecho sentir mejor que nada.

21


22

23

Andrea Giunta, Argentina

Escritora, investigadora y curadora. Directora fundadora del Center for Latin American Visual Studies (CLAVIS) y del Seminario Permanente en Arte Latinoamericano. Profesora de Historia del Arte, dirige la Cátedra de Historia y Crítica de Arte Latinoamericano, del Departamento de Arte e Historia del Arte de la Universidad de Texas en Austin. Es autora de numerosos libros, entre los que se destacan Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano (2011), Objetos mutantes. Sobre arte contemporáneo (2010), Poscrisis. Arte argentino después del 2001 (2009), Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta (2008, trad. al inglés en 2007, 1ª ed. 2001), editó también El Guernica de Picasso: el poder de representación. Europa, Estados Unidos y América Latina (2009).

XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Soraya Abu Naba´a

jurados

Polibio Díaz

Los integrantes del Jurado del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes hicieron dos viajes al Centro León y permanecieron en él durante dos semanas. Estos diálogos sucedieron en ese periodo de tiempo.

Yoel Bordas Carlos De León Evelyn Espaillat Marie Jiménez Hulda Guzmán Sayuri Guzmán Citlally Miranda Jochi Muñoz Raquel Paiewonsky David Pérez, Karmadavis José Pión

Sofía Hernández Chong Cuy, México

Escritora, curadora y viajera. Es curadora de arte contemporáneo de la Colección Patricia Phelps de Cisneros desde el año 2011. Entre 2000 y 2010 se desempeñó como Directora del Museo Tamayo de la ciudad de México y ocupó cargos de curaduría artística en Art in General y en Americas Society, ambas organizaciones en la ciudad de Nueva York. Ha trabajado como agente curatorial para DOCUMENTA (13) en Kassel, Alemania. Es miembro del consejo de Kunstverein en Ámsterdam, desde 2009. Sus textos sobre arte y cultura se publican regularmente en revistas y catálogos.

jorge pineda, República Dominicana Francisco (Pancho) Rodríguez

Artista visual. Estudió Arquitectura en Juan Zapata la Universidad Autónoma de Santo Domingo y estudió Litografía en el Taller Bordas, París. En 1985 realiza su primera exposición personal en la Galería de Art Nouveau. Desde entonces, ha presentado varias muestras individuales y ha participado en numerosas exposiciones colectivas en República Dominicana, Perú, Francia, España, Puerto Rico, Alemania, Estados Unidos, entre otros. Al tiempo que ha sido merecedor de premios y reconocimientos por su labor creativa.


25

24

Conversaciones con los artistas Según Michael Diers, “en las últimas tres décadas, el género literario de la entrevista ha desarrollado una trayectoria inusual en las artes visuales, y a juzgar por la práctica contemporánea, podríamos considerarla la forma textual favorita de crítica de arte.” A partir del proceso curatorial y las conversaciones con el Jurado, salió a relucir una común preocupación ante la inexistencia de publicaciones que se enfocaran esencialmente en la producción artística y conceptual de los artistas desde su propia perspectiva. Coincidimos en que la mayoría de publicaciones de arte tiene un tono “panorámico” e histórico, que limitan a sus lectores al evaluar el fenómeno de la producción de arte contemporáneo dominicano en su especificidad e individualidades. Igualmente, reconocimos que la mayoría XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Artistas Selecionados y Obras

de estas publicaciones estaban realizadas desde el único punto de vista del crítico o historiador que las escribía y que muchas veces los propios artistas no eran consultados. De aquí que consideráramos la idea de hacer el catálogo del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes a partir de diálogos con los Laura Castro artistas contemporáneos dominicanos seleccionados. Fermín Ceballos Mientras los artistas trabajaban en la realización de sus obras, el equipo Queury Dicent del Centro León sostuvo estas conversaciones con ellos. Patricia Encarnación Transcribimos aquí lo esencial. Esto no debe tomarse Andrés Farías Cintrón como un punto de partida para acercarse Mónica Ferreras de la Maza a sus obras, sino Marie Jiménez como un modo de continuar reflexionando junto a ellas.

Joiri Minaya Randy Morales (Rands) Jochi Muñoz David Pérez (Karmadavis)

Freddy Pérez (Prandy) Gustavo Peña Maurice Sánchez


26

27

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Laura Castro Santo Domingo, 1982

Es egresada de Bellas Artes e Ilustración y Diseño de Modas de La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana. Realizó estudios complementarios de dibujo en The Cooper Union, Nueva York, Estados Unidos y concluyó la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F., México. Vive y trabaja en Santo Domingo, República Dominicana.

“ El interés por entender las dinámicas del espacio que habito me ha llevado en los últimos años a desarrollar obras que parten de una profunda investigación visual del mismo. Better es el resultado de un ejercicio de observación de los códigos estéticos populares que se manifiestan en la arquitectura y la urbanidad, y que a mi entender revelan importantes cuestiones sociológicas y culturales locales. Alude a un espacio de adquisición de conocimiento que explora y revalúa la imitación como instrumento humano elemental en la aprehensión de su entorno, a través de mobiliario que comúnmente ambienta salas de lectura y bibliotecas, cuyas superficies serán intervenidas pictóricamente y su estructura alterada, imitando una selección de situaciones formales, accidentes comunes y técnicas populares que han sido encontradas y documentadas durante numerosos recorridos citadinos y rurales. Entendiendo la sensibilidad, capacidad crítica y creativa como valores a defender en el momento social y cultural que vivimos, mi práctica tiene como punto de partida la observación y apreciación de mi contexto. Mi producción parte en todos los casos del ejercicio del pensamiento crítico y la apreciación sensible de la fisicidad que producen las condiciones culturales de mi entorno.

Laura Castro Better 2014 Mobiliario de madera Medidas variables



Laura Castro Better 2014 Mobiliario de madera Medidas variables


33

32

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Empecé mis estudios de arte en Altos de Chavón. Hice la carrera de Bellas Artes, allá es nivel técnico. Justo terminando Bellas Artes e Ilustración, como se llama la carrera allá, hice diseño de modas. Luego ocurrió un intercambio con la UNAM, en México, para terminar la licenciatura en artes visuales y lo aproveché. Me fui a México, terminé la carrera y estuve tres años más allá. En México también empecé una maestría en teoría crítica. De exhibiciones, lo más reciente, el año pasado participé en la Bienal Nacional en una pieza colectiva con Engel Leonardo. Ahora mismo estoy trabajando para Storefront for Art and Architecture en un proyecto sobre los cambios sociológicos que acompañan a los cambios arquitectónicos y urbanos de la modernidad y la postmodernidad. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Fundamentalmente trabajo pintura, realismo. La mayoría de mis

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con LAURA CASTRO

composiciones parten de los objetos que colecciono. Por mucho tiempo estuve interesada en las miniaturas y en conjunto con mis investigaciones teóricas lo que hacía era crear metáforas de cuestiones humanistas de una forma muy ligera, muy sugerida. Pero luego, cuando regresé al país, que uno recorre un poco, y hay menos miniaturas y cositas que en México sí encontraba, comencé a coleccionar pedazos de blocks y retazos de cambios urbanos. Y poco a poco me fui interesando más en lo que podemos ver de humano en lo urbano. Recolectar y pintar. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La obra se llama “Better”. Comenzó como un simple interés por imitar unos materiales locales sobre mobiliario usado de madera, refiriéndome así a la pretensión y el estatus. Son maderas sin mucho valor, e imitar encima de ellas mármoles y otros materiales que tuvieran cierto estatus. Es un ejercicio de aprendizaje mimético. Partir de la observación de mi entorno a través de la imitación y así crear una empatía con mi hábitat. Siguen siendo muebles de madera, sobre los cuales estoy imitando la textura de piedra. Incluyo una serie de fotografías donde muestro ese desarrollo de toda la observación que he ido realizando a través de los años de mi entorno, y muestro esa empatía con lo que tengo alrededor a través de ejercicios de imitación de cosas puntuales, elementos arquitectónicos, situaciones urbanas, etc. Entonces hay un trasfondo, no solo social, sino de investigación en el proceso de la obra. Más que filosófico, pretendo que sea algo propositivo. Creo que tuve un tiempo de conflicto con el hecho de volver al país, por unas cuestiones

que para las personas con intereses culturales generales o intelectuales siempre están presentes, que es la falta de opciones en ese sentido. Y en un momento decidí, más bien, crearme soluciones en ese sentido. Entonces, la pieza yo la veo más como eso. Por eso es un ejercicio de empatía. Es como soltar esa actitud crítica que se queda en la crítica y, más bien, hacer un ejercicio de apreciar y de aprender de lo que está. Mi investigación visual tiene ya como 4 ó 5 años.

¿Consideras que esta obra tiene un público puntual al que le emites el mensaje, o esto es para que cada quien genere su propia percepción? Sí, siempre es genial hablarle a la mayor cantidad de gente posible. Pero creo que hay varias cosas pasando, porque en un sentido habla de la pretensión; pero en otro sentido también habla de otro tipo de conocimiento, que no es lo que típicamente se conoce como la adquisición de cultura, sino que es un conocimiento que viene más de algo más esencial. Y yo creo que eso puede hablarle a cualquiera, o así lo espero.


34

35

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Fermín Ceballos San Cristobal, 1978

Premio XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, República Dominicana. Sus exposiciones individuales más recientes son “Sueños persistentes”, en La Galería, Altos de Chavón, La Romana (2014) y “Perturbación”, en el Centro Cultural de España, Santo Domingo (2012). En 2013 participó en el 11th World Cultural Art Simposium, Mosan Art Museum, Corea del Sur; la Bienal Nacional de Artes Visuales, en Santo Domingo, e Independence Do Encuentro Internacional de Performance, Puerto Plata, República Dominicana. Fue galardonado en 2012 con el segundo premio del Concurso Nacional de Escultura Luichy Martínez Richiez, organizado por la Embajada de Francia en República Dominicana.

“ En mi primer año de escultura en la Escuela de Bellas Artes recuerdo una frase de Miguel Ángel Buonarroti pegada en la pared del aula: “Cada bloque de piedra tiene una estatua en su interior y es la tarea del escultor descubrirla”. Desde entonces la he escuchado y leído en diversas ocasiones. ¿Qué tal si dentro de una piedra no hay ninguna escultura o simplemente el escultor no la encuentra? ¿Qué tal si no le interesa descubrir nada y sin más propósito que cincelar la piedra, persiste hasta desintegrarla totalmente, reduciéndola a un montón de pequeños fragmentos, aniquilando irremediablemente la posible escultura en su interior? El arte es para mí un refugio existencial, solo a través de este medio puedo lidiar con el mundo aunque no estoy seguro si es el arte una manera de contender mis conflictos o si es el conflicto mismo… tal vez ambas cosas. Siempre he tenido intereses diversos, una curiosidad que me lleva a experimentar y explorar posibilidades, incursionar en diferentes disciplinas, técnicas, aspectos formales y conceptuales del arte. No puedo ni me interesa aferrarme a una sola disciplina, medio o temática.


Ferm铆n Ceballos Acci贸n para Buonarroti 2014 Performance



41

40

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Me inscribí en la Escuela de Dibujo del Liceo Musical de San Cristóbal cuando tenía 13 años, por sugerencia de Sexfraín Linares (un pintor de paisajes amigo de mis padres), quien al ver mi habilidad e interés por el dibujo me estimuló y me recibía en su casa para iniciarme en la pintura. Paralelamente, también me inscribí en la escuela del profesor Miguel Mella. En ese punto ya todo mi mundo era la pintura. A los 15 años ingresé en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde estudié de 1993 a 1998. En el 98 conozco a Thimo Pimentel, con quien tomo varios talleres de cerámica y trabajo por varios años en los Talleres Igneri. Posteriormente he tomado talleres de escultura, performance y grabado, entre otros. Pero siempre he considerado determinante para el desarrollo de un artista la formación autodidacta y la capacidad de desaprender todo lo que te han enseñado para encontrar tu propio modo de ver y hacer las cosas, hay que entrar en conflicto,

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con FERMíN CEBALLOS

contradicción y negación de lo aprendido para plantearse sus propias posibilidades. Recientemente, estuve en el “World Cultural Art Simposium”, en el Mosan Museum, Corea del Sur, tallando un bloque de granito. Luego, en Nueva York, hice un proyecto de grabados en Coronado Studio y, posteriormente, hice una residencia artística en altos de Chavón, donde en abril de este año presenté la exposición “Sueños persistentes”. Actualmente estoy en Nueva York, haciendo una residencia de grabado por invitación de Julio Valdez. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Constantemente tengo la necesidad de experimentar algo nuevo, por lo que mis procesos siempre varían, además trabajos en varias disciplinas. Siempre depende de la disciplina y las características de la obra que esté desarrollando en el momento. En mi pintura, que es lo que más he trabajado siempre, hay un marcado interés por los valores matéricos y técnicas no tradicionales. En el performance siempre hay un marcado interés por el tiempo y la persistencia. Aunque abordo diversos temas, mi obra en general está marcada por un carácter introspectivo, podemos decir que a nivel temático es una obra íntima pero universal a la vez, porque surge a partir de mis conflictos y reflexiones personales, pero plantea cosas con las que el espectador también se puede sentir identificado o construir su propia historia, como un espejo en el que todos se pueden ver reflejados. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La obra está conceptualmente basada en una frase de Miguel Ángel Buonarroti: “Cada bloque de piedra tiene una estatua en su interior y es la labor del escultor descubrirla”. A

partir de esa frase me hago una serie de cuestionamientos en los que planteo y exploro posibilidades alternativas a esta afirmación. También me inquieta la situación de la escultura en el país y esta obra de algún modo la refleja. La idea de transmitir el performance en vivo vía internet es porque era una manera prácticas de darle seguimiento al proceso en tiempo real. No resultaba factible plantearse una obra de esta naturaleza con la presencia del público. Y tampoco funcionaba como video o foto-performance porque era importante la vivencia del proceso.


42

43

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Queury Dicent San Cristobal, 1978

Es egresada de Mercadeo de la Universidad APEC. Se desempeña profesionalmente como fotógrafa. Fue artista seleccionada en el segundo Premio Joven de la Imagen y Video del Centro de la Imagen en Santo Domingo. En la actualidad es miembro del Colectivo Charlie Atlas.

“ Mis dos yo trata de develar una mujer que no sabe a bien quién es o quién debe ser, muestra la disociación de ella misma en su eterna pelea por satisfacer un entramado social que le pide, que le exige aparentar ser deseable, exitosa, apetecible, delicada, y un largo listado de cualidades. Mis dos yo es una obra que trata de retratar el culto a la belleza y sus implicaciones sociales y psicológicas. Los seres humanos han desarrollado múltiples técnicas para ornamentar sus cuerpos, sin embargo, desde hace no mucho tiempo se ha desarrollado todo un mundo de técnicas de embellecimiento que apuntalan una filosofía de ser bello para triunfar o sentirse mejor con uno mismo, empleando estándares establecidos que cambian frecuentemente. Al final se podría decir que es una vanidad dosificada que nos remite a un supuesto éxito en cualquiera de sus formas. Mis dos yo trata de develar una mujer que no sabe a bien quién es o quién debe ser, muestra la disociación de ella misma en su eterna pelea por satisfacer un entramado social que le pide, que le exige aparentar ser deseable, exitosa, apetecible, delicada, y un largo listado de cualidades. Con mi trabajo trato solo de expresar como veo el mundo, desde mi punto, con su lado negativo y su lado positivo, y quiero evidenciar como vamos interactuando en una sociedad que cambia a un ritmo vertiginoso.


44

Queury Dicent Mis dos yo 2014 FotografĂ­a digital a color sobre papel 138.3 x 138.6 x 16.7 cm


Qeury Dicent dialoga con los pĂşblicos sobre su obra.


49

48

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Soy mercadóloga. Llegué a interesarme en la fotografía a través de mi esposo, porque él es fotógrafo. A través de él me comencé a involucrar en la fotografía y el arte. Pertenezco a un colectivo y de ahí comenzamos los trabajos. Fui seleccionada en el Premio Joven de la Imagen y Video del Centro de la Imagen de Santo Domingo. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La fotografía se llama “Mis dos yo”. Es una fotografía que nació por una problemática muy personal, que con el tiempo fui descubriendo que es una problemática de muchas mujeres en el país, y no solamente en el país, sino en todas partes. Yo estuve en México y me di cuenta que es lo mismo, con ciertos grados de diferencia, pero es lo mismo. De ahí nació esa fotografía, de una problemática en mi casa, en el área de trabajo. Por tener que cambiarte físicamente para poder escalar o hacer algo.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con QUEURY DICENT

Y es como un reclamo, una forma de preguntar ¿por qué?, ¿por qué esto es así?, ¿por qué tengo que cambiar mi forma de ser?, ¿mi pelo? O sea, yo ahora tengo el pelo recortado así porque ya estoy independiente. Pero cuando yo tenía que trabajar, tenía que estar con mi pelo liso. Es increíble. Eso es de lo que viene a hablar la obra. Después fue creciendo más, ya no solamente te habla del pelo, no solamente te habla de lo que es el maquillaje, de lo que es tu forma de ser, de tu nariz, de tus ojos; o sea, de todo lo que tiene que ver son tu físico, que ahora mismo en el momento que vamos nos van exigiendo más cosas, hay que cambiar más cosas. Mis trabajos, normalmente, son autorretratos.

Conversación conmigo –¿Y ese nombre que tienes ahora? Hasta eso cambiaste, ya ni me llaman por mi nombre, con el cual fui bautizada. ¡Sí, fui, no fuimos! Es increíble, como fuiste transformándome en alguien completamente diferente, ya ni me reconozco cuando me paro frente al espejo. ¿Qué hiciste con mi pelo, con mi nariz que era igual a la de mi abuela? ¿Qué has hecho de mi sonrisa que era tan natural y honesta?

–Desde que nos operamos la nariz, arreglamos nuestro pelo, y nos realizamos unos retoques por aquí y otros retoques por allá, tuvimos los hombres que queríamos a nuestros pies. Ya éramos suficientemente buenas para cualquier trabajo, sin contar otros beneficios que llegaron bien rápido… Así que no vengas con tu moral barata, que esta transformación nos costó mucho, sí, mucho. Ve acostumbrándote. Si quieres reclamar, búscate a alguien más.

–Ya ni mis fotos de adolecente quieres ver y te molesta cuando mamá las enseña, ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué hiciste esto? ¿No estás orgullosa de lo que eras?

¡Ah! Y si te sientes incómoda porque mis fieles, sí, mis fieles, vengan a adorarme, lo siento por ti, yo si tomé la decisión de cambiar. Por eso ahora soy la Señora de los Dos Yo. Ahora soy muy feliz… No sé tú… Q.D.

–¡Ah! Ahora vienes a reclamar que no te conoces cuando nos miramos en el espejo. Sí, cuando ¡Nos miramos en el espejo! Porque sé que estás ahí, para bien o desgracia mía. Por más que lo intento aún sigues ahí. ¿Es que no recuerdas las veces que llorabas cuando se burlaban de tu nariz? O cuando te ponían apodos por tu espantoso pelo, o el trabajo que no conseguiste “porque están buscando otro tipo de persona”. ¡Ah, qué fácil es reclamar! Recuerdas cuanto sufrías porque todas tus amigas tenían novio, pero tú no, por fea, sí, perdona que te lo diga, pero eres fea, ahora míranos, sí míranos, te dejo compartir esto conmigo.


50

51

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Patricia Encarnación Santo Domingo, 1991

Premio Ciudad de Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, España Inicia sus estudios en La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana, donde realiza un técnico en Ilustración y obtiene un grado asociado en Diseño Gráfico. Posteriormente, culmina su licenciatura en Bellas Artes en Parsons The New School for Design, Nueva York, Estados Unidos.

“ El proyecto titulado El negro detrás de la oreja tiene como objetivo realzar la cultura dominicana, rechazando las creencias raciales y clasistas que existen en nuestro país. Mediante una serie de objetos populares vaciados en porcelana y composiciones fotográficas basadas en frases populares, se crea una sátira que pretende identificarnos como dominicanos. Resaltando así, que ni el color ni la clase social son determinantes importantes de nuestra identidad. El objetivo de convertir en piezas de porcelana estos objetos considerados “ordinarios”, es colocarlos en un contexto que le añada el significado y la importancia que realmente tienen en la cultura de nuestro país. Parte de la identidad de un individuo es definida por factores externos a sí mismo, elementos que han sido demarcados por la sociedad y/o el ambiente al cual él ha estado expuesto durante su vida. Por mucho tiempo negué esa parte de mi identidad, la que fue definida por el lugar donde crecí, República Dominicana. Después de haber sido descontextualizada de dicho lugar, tuve la oportunidad de ver desde otra perspectiva mis orígenes y poder apreciar lo que soy: dominicana. En el momento que acepto lo que soy e inicio mi exploración de esta parte de mi identidad, descubro como he arrastrado conmigo problemas raciales y clasistas que han sido inculcados por mi propia cultura, que me han mantenido todo este tiempo sesgada, fragmentada.


Patricia Encarnación El negro detrás de la oreja 2014 Imágenes digitales sobre papel y cerámica Políptico de 15 piezas 5 piezas, 122 x 152.5 x 10.5 cm c/u y 10 con medidas variables


Patricia Encarnación El negro detrás de la oreja 2014 Imágenes digitales sobre papel y cerámica Políptico de 15 piezas 5 piezas, 122 x 152.5 x 10.5 cm c/u y 10 con medidas variables


57

56

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Mi educación inició en 2009, cuando decidí entrar a Chavón. Inicio Chavón, hice tres años, que es el año Básico, después Ilustración y luego terminé con Diseño Gráfico. En el tercer año consigo la oportunidad de ir a Parsons The New School of Design en Nueva York, Estados Unidos. Ahí completo mis dos años. Mi desarrollo profesional ha sido un trayecto todavía corto pero siempre con el mismo entusiasmo desde el primer día que inicié Chavón. Siempre tuve en mi mente lo que quería hacer. Desde el principio me desarrollé en bellas artes, en ese proceso aprendí que los medios técnicos no te definen, que tu concepto va a definir los medios técnicos que utilices. Mi obra ha salido reproducida en diversas publicaciones como la Zip Magazine. También tuve la oportunidad en exponer en La Galería de Altos de Chavón. En Parsons The New School of Design realicé una presentación de mi fotografía.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con Patricia Encarnación

Háblanos sobre tus obras en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. El título de mi obra, “El negro detrás de la oreja”, surge por el poema de Juan Antonio Alix. Es la crítica dirigida al pueblo dominicano por la falta de apreciación de sus raíces. Eso ha sido lo que a mí siempre me ha ocupado. No lo he entendido, no he podido entender por qué tenemos esa falta de apego a nuestra cultura. Obviamente, existen razones raciales, clasistas. Mi obra está conformada por fotografía y cerámica. Todo empieza en el momento en que yo leo sobre la cerámica, lo mucho que ha influido en la conformación de diferentes culturas. Paralelamente me encuentro estudiando el problema de racismo y las raíces de nuestra cultura, y veo las relaciones existentes entre todos los temas. Es fundamental mi estudio sobre la representación de todos los elementos que conforman la base de nuestra cultura: africano, europeo y aborigen. Ahí es que decido iniciar el proyecto “El negro detrás de la oreja”. Cuando trato de combinar esta investigación que tengo, y este problema de clases y razas, me dirijo a la base de la cultura dominicana y a sus elementos cotidianos, que mucha gente los considera ordinarios. Elementos alimenticios, como el plátano, la yuca. Elementos musicales, como la güira, la tambora. Elementos religiosos, como el rosario... Entonces trato de tomar esos elementos ordinarios y, basándome en mi investigación de la cerámica, los recontextualizo y los convierto en estas piezas de cerámica. Ese es mi proyecto. Mi proyecto es la recontextualización a través de la media, o sea de la media de cerámica, de estos objetos que nosotros consideramos ordinarios. Que no son ordinarios, son parte de lo que nosotros somos. En resumen, son una serie de cinco fotografías de la piezas, basadas

en frases dominicanas populares y las cinco piezas de cerámica que son: la yuca, el plátano, el rosario, rolo y peine, y el ron. La razón por la que las visualizaba en vitrinas es que, si uno se fija en la casa de tu abuela, siempre van a tener esas vitrinas de caoba con todas sus piezas de porcelana fina que nunca nadie las usa. Es como que en esas vitrinitas me imaginé, obviamente no iba a estar tan ornamentada como la vitrina de mi abuela, pero me imaginé como mi abuela lo pondría. Es como parte de la misma cultura de nosotros, como que todo el mundo que va para la casa de la abuelita ve esa porcelana bella o piezas de cerámica en esa vitrina. Esa fue la razón que me hizo como el click. Porque parte de la razón por la que estoy utilizando el medio es también analizar como la gente coloca y utiliza diariamente las piezas de cerámica, o sea, sus objetos de diario de cerámica. Y así fue que hice esa conexión. El objetivo que ando buscando con mi pieza es que la gente vea estos objetos que consideramos ordinarios en un contexto diferente, y los vean como estas piezas hermosas que conforman parte de nosotros. Ya no lo van a ver como un plátano, lo van a ver como una pieza de cerámica en una fotografía, con una apreciación estética.

No sé si antes mencioné las frases populares que estoy utilizando. Por ejemplo, el de la composición del ron, la frase es: “No hay mujeres feas, sólo poco romo”. Esa es la frase mía, pero es una frase que realmente es súper popular, pero tu ves la fotografía, tu ves la pieza de cerámica, y todo se ve tan bello y tan estético, que ya tu no ves esa frase como “¡Hay poco romo! ¡denme romo!”; lo ves como: “¡Que lindo!”. Como que le das una nueva apreciación. Ese es el objetivo de mi proyecto, darle la oportunidad al público de ver esos objetos en otro nivel.


58

59

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Andrés Farías Cintrón Santo Domingo, 1985

Premio Colección Patricia Phelps de Cisneros. Fundación Cisneros Egresado de Publicidad de la Universidad APEC. Cuenta con un máster en Cine, Televisión y Medios Interactivos en la Universidad Rey Juan Carlos, así como una especialidad en Guión y Dirección de Cine Digital en la Escuela de Nuevas Tecnologías en Madrid, España. Actualmente cursa la especialidad de Dirección de Ficción en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, y trabaja su primer largometraje: “Candela”.

“ En mi obra utilizo la imagen como un vehículo crítico que coloca en tela de juicio el camino que hemos elegido como sociedad caribeña insular en el siglo XXI, a través de la contraposición de imágenes fragmentadas de la ciudad, el campo y el individuo. Asimismo, en mis piezas intento retratar la deshumanización a la que nos vamos encaminando en la actualidad, además de cuestionar el papel del artista, su creación y la reinterpretación de la imagen como agente de cambio social y resistencia a través de la absorción de la realidad y su reinterpretación. Un calidoscopio de símbolos transformados una y otra vez, ejemplo del bombardeo constante de imágenes fatuas en las que nos vemos inmersos diariamente en las distintas pantallas que nos rodean, articuladas cada vez más como deidades divinas. Creo que el ‘método’ del artista es el auto-descubrimiento y el medio para alcanzar y dominar el medio es la confrontación. Por esto trato de crear piezas que me enfrenten y reten a cambiar los significados, romper realidades y experimentar libremente. Intento forjar con cada nueva pieza mi propio discurso y mirada, a la vez que establezco un estilo personal y diferenciador sin dejar de ser fiel a mis valores y principios. Intento, con mi obra, desmantelar el caos que parece rodearnos utilizando la cámara, narrativa y experimentación para engrandecer, desmenuzar y potenciar la cotidianidad.

Andrés Farías Cintrón Honeypot 2014 Videoarte blanco y negro con audio Proyección en bucle


60

61


63

62

Andr茅s Far铆as Cintr贸n Honeypot 2014 Videoarte blanco y negro con audio Proyecci贸n en bucle


65

64

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Estudié publicidad, me fui a Madrid, España, para hacer una maestría en televisión y medios interactivos. A través de los medios interactivos fue que empecé a pensar en instalaciones. Y de Madrid, donde viví tres años, me fui a Cuba, donde estoy viviendo actualmente. Estudio en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en la especialidad de Dirección de Ficción. Es una escuela que tiene una forma de enseñar bastante particular cine. Por un lado, vengo de la ficción, de hacer cortometrajes sobretodo. Y los cortometrajes han estado en festivales nacionales en Santo Domingo. Fuera de República Dominicana he podido presentar mis trabajos en Francia (en Clermont-Ferrand), en España (en Madrid y en Barcelona), en Cuba y en Uruguay. ¿En qué temarios te basas para tus obras? Generalmente, por lo menos a nivel consciente, lo que más

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con Andrés Farías Cintrón

me interesa son las incomunicaciones de las personas y la insularidad, sobretodo el Caribe. Aunque no necesariamente presente un tipo en el mar pescando. Subliminalmente, siempre estoy hablando sobre eso. Sobre como estar rodeado de agua por todas partes, porque de una u otra manera ese hecho te va formando y te hace pensar y actuar de una manera u otra. Cuéntanos sobre la obra con la que estás concursando. ¿Qué implica esta pieza? Mi pieza es básicamente un videoarte que se llama “Honeypot”, que en sería en español “Tarro de miel”. La realicé en Cuba en diciembre. Lo rodé con película vencida de 16 mm, con una cámara Bolex, que son estas cámaras con las que puedes rebobinar y volver a filmar sobre el material ya filmado. Fue la primera vez, yo siempre he trabajado en digital y alguna cosa en 16 mm, pero esto fue bastante particular porque esta cámara te ofrece efectos que las otras no. Tiene muchos defectos que se usan como virtudes. O sea, que se mete un rayo de luz, que si tú estás filmando y quitas el ojo entra la luz y se vuelve negativo; fue un proceso bastante divertido, porque fue muy experimental. Partí de una idea, como soy de la ciudad y he vivido toda mi vida en ciudades, y es la primera vez que vivo en el campo, estuve reflexionando mucho sobre la vida en el campo. Sobre lo distantes que estamos de los árboles, puede parecer muy hippie, pero no. De cómo estamos más pendientes a ver pantallas que a mirar hacia arriba. Partiendo de esa idea, aproveché todas las áreas verdes de donde vivo y los animales, porque vivo como en una finca, y filmé con esa pequeña idea y llevándome de la intuición, y experimentando qué pasaría si rebobino y filmo al revés ahora, como jugando, básicamente.

Fue también la primera vez que seguí todo el proceso de revelado. Y en el revelado en sí también comencé a experimentar con químicos y a rayar la película y ese tipo de cosas, para luego terminarlo de manera digital, que también fue la primera vez que hago como este híbrido. El que el título de la obra esté en inglés no responde a nada en particular. Estuve leyendo un libro sobre la vida de las abejas, porque leí que Buñuel se obsesionó con un libro de la vida de las abejas y me dije: ¿Por qué Buñuel habrá leído sobre abejas? Comencé a leer sobre abejas, de alguna manera el proceso de hacer miel se relaciona con otro mundo que ya no existe, que era donde el tipo venía y cogía el panal y tenía sus abejas. Había una relación más directa entre la naturaleza, el hombre y sus abejas. Creo que el tema mío, el “Honeypot”, el tener miel, iba un poco sobre esto. Mi idea de ir en contra de toda esta maquinaria, todas estas pantallas negras, todo este Internet; y me acordaba a mi infancia, a mi abuelo que me daba miel, y ese tipo de cosas.


67

66

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Mónica Ferreras de la Maza Santo Domingo, 1965

Sus medios de expresión son la pintura, el dibujo, la instalación y el videoarte. En sus 21 años de trayectoria artística ha realizado 12 exposiciones individuales en galerías y centros culturales del país y el extranjero. En 2013 fue ganadora de la primera residencia del Davidoff Art Initiative que se realizó en el International Studio and Curatorial Program de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos. En 2010 fue ganadora del XXII Concurso Eduardo León Jimenes. Ha participado en exposiciones colectivas entre las que se cuentan: “Inside and Out, Recent Trends in the Arts of the Dominican Republic”, organizada por el Inter-American Development Bank Cultural Center en Washington D. C., Estados Unidos.

Mónica Ferreras de la maza Nunca es tarde si la dicha es buena 2014 Acrílica sobre tela. 245 x 137.5 cm

“ Esta propuesta es basada en una serie de dibujos llamada Hope. Estos dibujos son una reflexión sobre aquellos momentos difíciles y oscuros de la vida donde no parece haber luz al final del túnel. Como si miráramos un álbum de fotos, desde una mirada en el presente y fuera del túnel, nos damos cuenta que en realidad siempre hubo luces a nuestro alrededor. Luces manifestadas en el apoyo de los amigos, familiares, en un libro, en un compartir con un extraño, etc. Luces grandes y pequeñas que siempre han estado ahí pero, como pasa con las estrellas, que muchas veces las damos por sentadas. Estas luces las resalto en tinta negra como queriéndome decir: “Mónica ahí está…no te olvides”. Mi cuerpo de trabajo en los últimos años ha tenido un componente autobiográfico muy marcado. Si es visto de manera cronológica, se pueden capturar diferentes momentos de mi vida: mis interrogantes; momentos difíciles y tensos; períodos de crecimiento y de luz. En el aspecto formal, algunos símbolos son recurrentes como la espiral, el laberinto y las mándalas. Además de estos símbolos, hay un uso obsesivo de líneas, puntos y círculos. Yo construyo mis pinturas y dibujos usando múltiples capas de pigmentos que van desde las más ligeras hasta las más sólidas, creando así una atmósfera bien densa con muchas transparencias y profundidades. Paralelamente a este cuerpo de trabajo, también he venido haciendo instalaciones y videoarte en los que predomina el componente social. Estas obras están basadas en situaciones de mi entorno cotidiano que llaman mi atención y me motivan.



Mónica Ferreras de la maza Son solo burbujas de la vida… espejos de preguntas y esperanzas 2014 Instalación de hilo nylon y fotocopias 500 x 500 cm Detalle y maqueta

Mónica Ferreras de la maza Nunca es tarde si la dicha es buena 2014 Acrílica sobre tela. 245 x 137.5 cm


73

72

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Estudié en la Escuela de Diseño en Altos de Chavón, hace muchísimos años, en la primera promoción. De ahí me fui a La Haya, en Holanda, a la Escuela Nacional de Bellas Artes, con una beca que me gané por un año. Luego regresé al país. Esa es mi formación. He expuesto en colectivas en varios países. En Estados Unidos, en Rhode Island, Nueva York, Massachusetts, Colorado y Miami. En Europa he participado en colectivas en Berlín, Oslo, en París y en algunas ciudades de España. No me acuerdo de más... ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Mi obra la he dividido a nivel conceptual. Manejo dos cuerpos de trabajo. Porque cuando pinto y dibujo, generalmente es una obra más íntima, que habla más de mí, de lo que son mis procesos de vida. Y cuando hago instalaciones o videoarte, muchas veces, sobretodo en el videoarte, el componente ha sido más

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con MóNICA FERRERAS de la maza

social, más de lo que es mi entorno, el país y las cosas que yo veo que quiero denunciar y hablar sobre temas que son más comprometidos ideológicamente. En las instalaciones es igual, pero hay algunas instalaciones que se pueden, al día de hoy, conectar con mi proceso de vida. Estuve por muchos años trabajando con algunos de los conceptos ‘junguianos’, como el laberinto, el proceso de individualización, el mandala, lo que le llaman “la persona”, que es lo que comúnmente llamamos “la máscara”, y algunos otros conceptos. En ese momento no podría decir que lo veía como que también hablaba de mí, pero con el tiempo mirando hacia atrás, puedo ver la conexión y el componente personal dentro de esas instalaciones. Háblanos sobre tus obras en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Hay una pintura que se llama “Nunca es tarde si la dicha es buena”, es una manifestación de cómo me siento al día de hoy: feliz y agradecida de la vida. Es un pequeño homenaje a esta etapa de mi vida. La otra, “Son solo burbujas de la vida… espejos de preguntas y esperanzas”, es una pieza que trata sobre la memoria. Las dos tienen el componente que son piezas autobiográficas. Una, más que nada, mirando al pasado, que es la instalación; donde hay unas burbujas que están hechas basadas en unos dibujos. Esos dibujos se reproducen, rasgan, y vuelvo a ensamblarlos formando las burbujas. Esas burbujas se conectan entre ellas en un espacio determinado, en una habitación. Y lo que estoy hablando con esa pieza es de la memoria, de como yo veo la memoria, como yo la asimilo; y con el otro componente de cuando hay etapas difíciles en la vida o momentos de caos, turbulencia o incertidumbre; los dibujos tienen un componente

que tiene puntos de luz, y yo con eso hablo de que siempre ha habido luz en la vida de nosotros, o mía. Esta pieza habla en término personal. Y cuando yo miro y entiendo que todas esas experiencias que yo he vivido, las buenas y las que no son tan buenas, no han sido mas que aprendizajes que forman y conforman lo que es Mónica al día de hoy. De eso es que esa pieza se trata. Recurro al rasgado como recurso formal, pero que me aporta a la parte conceptual. Porque como yo veo la memoria es ese proceso de reconstruir sobre pedazos de cosas que uno recuerda y luego, al momento justo de yo recordar, lo que hago es unirlas de nuevo pero no dejan de ser pedazos. Por eso yo rasgo, o en buen dominicano, ripeo los originales de los dibujos.

¿Cómo evalúas el panorama nacional en materia artística? Voy a hablar a partir de mi generación y de la de los que vienen. Siento que ha habido cambios importantes y positivos. ¿Qué uno siempre quiere más? Sí. Creo que eso es parte de la naturaleza humana, querer siempre más. Pero han sucedido cambios positivos en diversos sentidos: tenemos una serie de artistas que tienen una presencia a nivel internacional, en exposiciones importantes, colectivas, que los curadores los están tomando en cuenta. Eso es muy positivo. También me alegra mucho ver que hay un relevo de artistas que andan entre finales de los 20 y principios de los 30 años de edad que yo. Particularmente, me alegro mucho de verlos porque son artistas que ya están demostrando que tienen mucho talento, que están tomando su carrera con una seriedad y una responsabilidad que es muy importante porque el talento per se no es suficiente.


74

75

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Marie Jiménez Santo Domingo, 1991

Premio XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Egresada de Bellas Artes de La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana. Fue artista seleccionada en la Bienal Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana, en 2011. Luego de concluir sus estudios en Parsons The New School for Design, de Nueva York, Estados Unidos, exhibió sus videos y cuerpo de trabajo pictórico en una variedad de espacios culturales. Fue artista seleccionada en el XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

Marie Jiménez Sin título 2014 Videoarte a color con audio Proyección en bucle Medidas variables A la luz de la sombra 2014 Acrílica sobre tela autoría de Edward Salcedo 101.6 x 152.7 cm

“ Este video instalación consta de un video y una pintura que muestran, a la vez, a un pintor como marginalizado y privilegiado social; al mismo tiempo que sugiere analizar el rol del video ante el lenguaje tradicional de la pintura. El video como centro de la instalación muestra el vínculo entre dos artistas emergentes que viven en contextos diferentes: Edward y Marie. Esta parte de la instalación muestra a Edward como el artista en la periferia; a través de relatos de su evolución como pintor en un contexto donde no se le presentan oportunidades para que su producción sea valorada. La instalación utiliza esta paradoja del pintor para cuestionar si el marginalizado tiene una voz y si puede uno reconocerse como tal. Mi práctica se fundamenta en el uso del video como herramienta para trasladar la periferia hacia el centro. Exploro las problemáticas que generan este interés; entre ellas la relación que existe entre la marginalización y la felicidad, el conocimiento y el centro, y los límites que separan el centro de la periferia. Mi trabajo muestra estos temas a través de la documentación de sujetos en situaciones ficticias o reales, presentándoles de forma que aborde su intimidad y confronte la del espectador. Usualmente trabajo a partir de experiencias personales que voy moldeando con un tamiz que permita dar prioridad a los sentimientos.



79

Marie Jiménez Sin título 2014 Videoarte a color con audio Proyección en bucle Medidas variables


81

80

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Estudié Bellas Artes en Altos de Chavón y luego en Parsons The New School of Design, donde recibí mi licenciatura en Bellas Artes. He tenido la oportunidad de mostrar mi obra en el Museo de Arte Moderno y en el Centro León de República Dominicana. En Nueva York, he mostrado mi trabajo en espacios alternativos como galerías, cafés y en un contexto más tradicional como en el Hudson River Museum, en la galería St Paul’s Chapel, de Columbia University, y en Parsons The New School of Design. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Mi trabajo siempre habla de la identidad a través de la intimidad. Empiezo por la investigación, que para mí es un proceso de entendimiento personal (punto de vista, perspectiva) y luego social (teórico, analítico) que me conduce a la forma que tomará la obra.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con Marie Jiménez

Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Esta obra se produce desde la amistad y habla del artista dentro de la industria del arte y la marginalidad en la República Dominicana. La pieza comenzó a tomar forma cuando empecé a cuestionar la posición de mi amigo como pintor. Mi amigo Edward y yo empezamos a intercambiarnos asignaciones como un tipo de ejercicio para entender por qué decidíamos trabajar en el medio que trabajamos. Diariamente hablábamos sobre su condición socio-económica, lo que representa la educación, y las posibilidades de crecer profesionalmente como artista en el contexto en el que él se encuentra. Yo le pedía a Edward que grabara vídeos con temas de su interés, mientras yo lo ayudaba a verbalizar lo que él estaba haciendo con sus pinturas. Para tener un mejor entendimiento de su trabajo, decidí llevarme una de sus pinturas a New York. Allí, fuera de su contexto de origen, la habilidad técnica captaba la atención del espectador más que el tema de la pintura. Esta reacción me hizo pensar en lo que provoca la de este medio, y que la historia que existe detrás de ella es crucial para crear un discurso sobre el tema y no sobre la pintura. Empecé a trabajar con texto impreso, conformado por la recopilación de conversaciones entre Edward y yo. El texto se prestaba para ‘una historia’ y el acto de leer podía crear un espacio de intimidad con el espectador. Pero su forma física, semejante a un libro, me creaba frustración por su pasividad en relación a la pintura, cuando estos se encuentran en un mismo espacio.

La pintura de Edward, objeto trabajado a mano, pincelada por pincelada, y en tamaño grande, con las dimensiones del cuerpo humano, llamaba más la atención que el texto. Tratando de llevar el texto a un plano físico, como el de la pintura, superpuse las conversaciones con los sonidos y videos que Edward grababa con su celular, creando así una pieza audiovisual que se pudiera proyectar y tuviera una presencia más dominante en el espacio.

Tratar de llevar el video a un plano físico y místico, más cercano a la pintura y lo que esta genera en el espectador, era necesario para seguir el discurso de la marginalización hasta el punto que los medios tuvieran un diálogo en paralelo al diálogo que Edward y yo tenemos en el video.


82

83

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Joiri Minaya Nueva York, 1990

Premio XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Egresada de la Escuela Nacional de Artes Visuales, de Santo Domingo; de La Escuela de Diseño Altos de Chavón, en La Romana, y Parsons The New School for Design, en Nueva York. Ha participado en las residencias artísticas Skowhegan School of Painting and Sculpture, en Maine, Estados Unidos, y L-EST European Performing Arts and Transmedia Lab at MA Scène Nationale en Montbéliard, Francia. Fue ganadora del gran premio en la XXVIII Bienal Nacional del Museo de Arte Moderno en Santo Domingo. Vive y trabaja entre Nueva York y Santo Domingo.

Joiri Minaya Siboney 2014 Performance

“ Siboney es un performance en dos partes que explora las construcciones estereotípicas del Caribe y la mujer caribeña basadas en fantasías elaboradas desde la alteridad del foráneo. El performance medita sobre cómo dichas construcciones son luego interiorizadas y laboriosamente reproducidas por el sujeto en que se originan. Una tela con un estampado “tropical” genérico encontrado por la artista y la canción Siboney interpretada por Connie Francis son los elementos de partida para esta investigación. El estampado tiene un carácter de souvenir estereotípico o diseño de producción masiva. Al copiarlo y pintarlo manualmente sobre una pared, simbolizo proceso de interiorización de algo determinado por alguien más. La canción Siboney, compuesta en 1929 por el cubano Ernesto Lecuona en un momento de añoranza al estar lejos de su patria, fue popularizada en 1931 al interpretarla el barítono Dominicano Eduardo Brito y luego grabada por varios artistas, incluyendo a Connie Francis en 1960. Con esta grabación Francis se unía a la tendencia de cantar boleros en español de muchos artistas norteamericanos de entonces, reflejando con sus acentos anglosajones las políticas imperialistas y actitudes de exotismo en la época. Me intereso en temas de identidad, alteridad, auto-conciencia y desplazamiento. Mi trabajo navega sistemas binarios tratando de encontrar hibridez; investiga cómo nuestras identidades, espacios sociales y jerarquías han sido construidos en su mayoría a partir de desigualdades históricas que aún se perpetúan, y el cuerpo como un receptor condicionado e intérprete de estas distinciones. En mi obra, como una alternativa a tales denominaciones jerárquicas, intento crear varias posiciones de poder, muchas veces contradictorias pero operando simultáneamente.



Joiri Minaya Siboney 2014 Performance


89

88

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Cuando tenía 14 años entré a Preparatoria en Bellas Artes. Para mí Bellas Artes fue un momento clave para adquirir más independencia en cuestionar las cosas más. Después, a los 17 años, me fui de intercambio a Bélgica a vivir un año allá. Cuando volví a República Dominicana, fui a La Escuela de Diseño de Altos de Chavón. Chavón también fue increíblemente influyente. Es admirable lo que ellos hacen ahí. Luego, en Chavón, me gané una beca para terminar los estudios en Parsons. En Parsons empecé a entender otras formas de hacer arte como válidas también. Formas que tienen que ver más con procesos, como performance, instalación y video. Eran medios que desde aquí conocía y veía, pero no pensaba que era algo en lo que yo podía meterme, porque no tenía ni siquiera una entrada a ese mundo o un lenguaje con que entrarle a eso. Tener el espacio para explorar eso en clases, tener una guía sobre eso con profesores, y aprender de la historia sobre eso te da una validación y te permite

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con Joiri Minaya

sentir que tu puedes hacerlo también. También es escuela, es un espacio para tu experimentar. Esa es mi experiencia educativa en las artes. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La pieza del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes se llama “Siboney”. Es una pieza multidisciplinaria. Consta de un mural que pinté a mano, y lo que pinté está basado en un patrón que encontré cuando estaba en Parsons. Había un centro de reciclaje donde los estudiantes ponían materiales que no usaban y otros estudiantes podían tomarlos, y yo fui ahí un día y encontré esta tela que tiene un estampado de flores tropicales que para mí es bellísimo y súper sensual visualmente. Para mí el patrón representa como otras culturas pueden ver la cultura de nosotros, y la idea de pintarlo repetitivamente y exhaustivamente en una pared enorme tiene que ver con ese proceso de internalizar la idea de otra persona sobre lo que yo debo ser. Entonces se relaciona con esta identidad caribeña o de mujer caribeña, para mí. La segunda parte de la obra es un evento de performance en el cual yo voy a lavar la pared. Y esta parte se refiere a la negación de la idea de que yo tengo que cumplir con un estereotipo. Voy a estar lavando la pared mientras suena la canción “Siboney”. Con esta pieza me refiero a los estereotipos de la mujer caribeña. Yo me interesé en eso más por mi experiencia de vivir en el extranjero, cuando viví en Bélgica y el tiempo que tengo viviendo en Nueva York. En Bélgica vivía en un pueblito donde no había mucha diversidad. Yo estaba en un colegio por un año y mis compañeros de clase, después que tenían la confianza de haberme tratado un poco, fue como “¡Ay! ¿yo puedo tocar tu cabello?”, “¡yo nunca he visto un

cabello así!”, y la curiosidad de no saber de otra cultura y querer entenderla, que es lógico. Pero también, Bélgica particularmente tiene una historia de colonización e imperialismo con el Congo, y las ideas que ellos tienen de una persona que se ve como yo pueden estar informadas de esa historia. Entonces yo, en el momento no estaba consciente, pero viendo atrás supongo que ahí empezó mi interés por el estereotipo que yo puedo representar para otra persona. Luego en Nueva York es mucho más diverso, pero todavía tengo ocasiones que la gente dice cosas como “¡ay! you look so exotic!, where are you from?” y “oh, Dominican!”, entonces por el tono con el que la gente te lo dice, me pregunto cuales son las ideas que circulan por su cabeza de lo que yo debo de ser. Me interesé en el patrón y en la canción porque yo asocio ambos elementos con una época específica que es tal vez como los años 50 o antes, un poco después cuando Estados Unidos tenía relación con Cuba, que Cuba era como el lugar vacacional de los americanos y todos los intercambios que se dieron allí, y no solamente en Cuba, luego en el resto de las antillas, pero supongo que Cuba es el ejemplo más sólido que yo relaciono con la construcción de ese estereotipo de la mujer caribeña. Déjame hablar de la canción entonces… “Siboney” fue compuesta por Ernesto Lecuona en 1929 y, supuestamente, la escribió estando lejos de Cuba, extrañando su tierra natal. Luego fue popularizada por Eduardo Brito, que fue un barítono dominicano, y ha sido interpretada supongo que por numerosos intérpretes como muchas canciones de esa época, y boleros aún más.

Y Connie Francis tiene una versión. La primera vez que yo oí esa versión fue en una película de Hong Kong; se llamaba “2046”. Pero también la he visto en anuncios de perfume, con una mujer en una tierra tropical, y todos los usos de esta canción también responden a ese estereotipo de lo que la gente se imagina con la canción. La canción es muy sensual, tiene como unos tambores y unas cosas que también te hacen pensar en algo exótico o en algún lugar lejano, si tú no vienes de ese lugar, y me interesó talvez primero por eso. Luego también me interesó el asunto de que cuando Connie Francis la canta se convierte en algo como de necesidad o, en este caso, de género porque es una mujer que está cantándole a un hombre y le dice: “Siboney, yo te quiero, yo me muero por tu amor”. Y como muchas canciones de amor, pero particularmente esa metáfora de necesidad de la mujer de este hombre, o del Caribe con las naciones del primer mundo. Como esa relación le interesa como metáfora a esas políticas o a esas cuestiones económicas que se dan en contextos más amplios, y por eso esa versión. También porque lo relaciono con ese momento histórico de imperialismo en que Estados Unidos estaba muy metido, bueno todavía está muy metido, en el Caribe y Latinoamérica. Regularmente trato muchas cosas sobre la mujer o la idea de la construcción del género femenino. La relación entre el yo y el otro, y como ambas partes se determinan una a la otra. Y jerarquías, cómo se establecen jerarquías con relación a género, o la sociedad, o políticas.


91

90

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Randy Morales (Rands) Santo Domingo, 1987

Estudió Bellas Artes e Ilustración en La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana, y en Parsons The New School for Design, Nueva York, Estados Unidos. En la actualidad realiza su maestría en Animación y Artes en Movimiento en el Pratt Institute. Actualmente vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos.

Randy Morales Fantasías de mi entorno familiar 2014 Videoarte a color con audio y objetos domésticos Proyección en bucle

“ Trabajo imágenes que narran las historias de momentos pasados; que crean un extracto de los instantes olvidados e iluminan la inconsciencia de aquellos tiempos, evocando una colisión de nostalgia y emociones que resulta en el autodescubrimiento. Durante esta exploración me muestro tal como soy, visualizando mi futuro, consecuente al entorno que me rodeaba mientras crecía y a la influencia de lo que fue mi familia. En los videos que soportan mi trabajo, las imágenes ilustrativas se involucran con los elementos ya establecidos, sirviendo como un estudio cognitivo de un niño curioso. Mi obra se centra en historias secretas de mi vida, creadas a partir de vagos recuerdos, momentos reales, impresiones y sueños que he retenido a/desde/de mi vida temprana, que se han ido alimentando hasta la madurez.



Randy Morales Fantasías de mi entorno familiar 2014 Videoarte a color con audio y objetos domésticos Proyección en bucle


97

96

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Todo comenzó cuando mi madre nos inscribió a mí y mi hermano menor en clases de pintura. Al graduarme del colegio no tenía idea de que estudiar, solo sabía que tenía que ser algo relacionado con las artes. Estudie un tiempo diseño gráfico en APEC y fue allí donde conocí lo que era la ilustración. Me di cuenta que estaba en la carrera equivocada inmediatamente. Pasé un año fuera del país decidí volver para estudiar en la Escuela de Altos de Chavón donde me gradué de Bellas Artes e Ilustración. Luego me transfiero a Parsons en Nueva York y termino mi licenciatura en ilustración. Actualmente me encuentro cursando una Maestría en Animación y Artes Digitales en el Pratt Institute. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? La mayoría de las veces todo sale de garabatos no necesariamente teniendo una idea concreta. Después de eso empiezo a refinar todo de acuerdo

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con RANDY MORALES

al tema que decida trabajar. Me gusta mucho que mi trabajo tenga espontaneidad e improvisación al solucionar problemas durante el proceso de creación. Al crear no me gusta la idea de solo centrarme en ciertos temas. Pero me he dado cuenta que inconscientemente siempre están presentes temas o elementos relacionados a la intimidad, familia, muerte, abyección y ambigüedad de realidades. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. “Fantasías de mi retrato familiar” es la pieza final de una serie que empecé a trabajar hace más de un año. Esta es una pieza de nivel personal donde hago una exploración cognitiva de mi niñez, por medio de videos grabados en eventos familiares, intervenidos por animaciones, como un dispositivo para ilustrar mi forma de ver las cosas en ese entonces. Al principio la pieza fue concebida como solo un video pero tuvo la necesidad de expandirse del formato bidimensional al de instalación, para recrear el espacio más importante de una familia tradicional: la sala, donde se reúnen a ver estos videos de memorias y de esa forma invitar a los espectadores a participar y formar parte de mi mundo en el momento.

Randy Morales Fantasías de mi entorno familiar 2014 Videoarte a color con audio y objetos domésticos Proyección en bucle


98

99

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Jochi Muñoz San Francisco de Macorís, 1964

Vive y trabaja en Santo Domingo, donde desarrolla su labor de profesor de danza, creador independiente de artes escénicas y de performance. Fue merecedor de premio en la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno en Santo Domingo, República Dominicana.

“ De entre varios textos que hablan sobre caminos, uno en particular: Permanencia del llanto, del poeta haitiano Jacques Viau, me ayudó a precisar tanto el concepto como la forma que habría de tomar la pieza. Permanencias, idas, amor, desamor, odio, apego, libertad, temor, arraigo, logros, extrañeza… Son cosas que, en dosis distintas, son apuradas por todo transeúnte de la vida. Durante esta, cada individuo va siguiendo las huellas de otros, a la vez que deja su impronta sobre la que, quizás, cabalgarán otros que vengan después. Recurro al empleo del trazado circular del camino, como metáfora de las constantes y perennes búsquedas del individuo; como metáfora de las constantes y perennes apatías del individuo. La cantera de donde me nutro para realizar mi obra está en mi cotidianidad. Tomo un hecho cualquiera que descontextualizo, fragmento, sobrevaloro en parte, desestimo en otra, recompongo, para, finalmente, ofrecer mi versión personal del mismo. Lo que resulte puede que no sea comprendido de inmediato por el espectador. Lo que espero es que se marche con el gusanillo de la interrogante, y que, eventualmente, pueda extrapolar lo dicho, a planos alejados de lo meramente personal del artista.


Jochi Muñoz

Jochi Muñoz

¿...en qué recodo del camino? 2014 Performance

¿...en qué recodo del camino? 2014 Performance


Jochi Muñoz ¿...en qué recodo del camino? 2014 Performance


105

104

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Vengo del mundo del teatro, de la danza específicamente. Empecé con ballet, con Fradique Lizardo en el Ballet Folklórico, de ahí pasé a tomar clases de ballet clásico con Irmgard Despradel. Posteriormente, con Eduardo Villanueva hice técnica Graham, de danza moderna. Además de una serie de cursos y talleres de danza contemporánea y de algunos métodos. Duré muchos años bailando hasta que, buscando cómo expresarme mejor, no tanto como intérprete, sino como creador, me encontré con un diplomado de Estudio de Performance que Flacso impartió en el 2006. Lo tomo, y me doy cuenta que por ahí debía encaminar mi búsqueda creativa. He presentado performances en el festival que Charo Oquet desarrolla en Miami, me invitó en dos oportunidades, y aquí en Santo Domingo en los festivales y encuentros de Arte Estudio, que es un colectivo que tienen Clara Caminero y Sayuri Guzmán.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con Jochi Muñoz

He participado con ellas varias veces. He participado aquí en la Bienal Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo en tres oportunidades y en el Centro León en la edición pasada, además de otros proyectos individuales en eventos diversos. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Casi toda mi obra se deriva de mi biografía, de mi vida. Son elementos que tomo de mi entorno o de las personas allegadas a mí y los voy resignificando, cambiando, modificando. Y de ahí surgen las piezas. Algo similar me pasaba también cuando estaba en danza. En las piezas que yo coreografié tomaba elementos, muchas veces no reconocibles, pero no importa. Soy el que tengo que tener en cuenta eso y modifico hasta que surge la pieza que muestro. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. El nombre es “¿En qué recodo del camino?”. Su título viene de un verso de un poema de Jacques Viau, el poeta haitiano que peleó aquí en la Revolución de 1965, y es uno de los primeros versos del poema. Después de haber leído un sinnúmero de poemas y de textos que hablaban de caminos, ese fue el texto que dije: “¡este es el título de la pieza!”. Hace un tiempo venía trabajando en una pieza que habla del camino, del tránsito mío por la vida y por los trabajos que había hecho, y quería articular esta pieza. Cuando leí el poema en extenso dije: “¡pero esta es la pieza mía hecha poema!”, ahora me toca a mí llevar esto al medio del performance. Es muy simple, son 60 lajas, piedras lajas amontonadas. El performance empieza así, yo parado sobre ellas. A partir de ese punto empiezo a construir un camino con esas 60 piedras, que

es mi edad, la edad que voy a tener cuando realice el performance. Hago un arco de un círculo, tan pronto termine con esa cantidad de piedras, retomo las primeras que puse y voy amontonándolo de nuevo al final del camino. Esto se repite seis veces, que es la cantidad de décadas de mi vida. Voy de manera contraria a las manecillas del reloj, como un devolverme por mi vida, hacer un recuento del transcurso mío, de lo que he hecho, de lo que no he hecho, de las cosas que debía hacer pero por temor o por cualquier otro motivo nunca realicé; entonces es esencialmente repasar mi vida hasta volver al punto de partida.


106

107

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Gustavo Peña Santo Domingo, 1979

Estudió Bellas Artes en La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana. Culmina la licenciatura en Artes Visuales, con especialización en Pintura Mural, en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabaja y reside en Santo Domingo.

“ Inspirado en la era industrial que vivimos, en la que el lema muy bien pudiera ser “que trabajen las máquinas”, he conceptualizado este tríptico de gran tamaño con el cual busco conseguir ese efecto sublime que nos produce el arte, utilizando la computadora y la impresión digital. Estos diseños de módulos dan paso a la vez a ser construibles y repetibles de manera mecánica e industrial sin la intervención del artista. Recientemente he estado investigando la abstracción, fundamentalmente la relacionada con el arte minimalista y conceptual. Todo comenzó como un ejercicio en el cual exploro formas, color y espacio pintando directamente de la imaginación al soporte. Luego, estos ejercicios se volvieron obras per se y más adelante en esculturas. En estos diseños busco no intervenir en la realización final de las piezas, en cambio, producirlas en talleres de personas hábiles en las diferentes disciplinas que lo requieran. Algunos de estos diseños funcionan modularmente, otros, como pequeños sistemas cerrados en sí, en los cuales las pequeñas partes, a pesar de ser diferentes, forman un todo.

Gustavo Peña Exploraciones de forma, color y espacio 2014 Óleo sobre fibra vulcanizada de densidad media Díptico 126.7 x 126.3 x 3.8 cm 126 x 125 x 5.8 cm



Gustavo Peña Investigaciones abstractas y figuración 2014 Madera 161 x 138 cm

Gustavo Peña Exploraciones de forma y línea 2014 Tinta inkjet sobre papel. Tríptico 124.7 x 125 x 5.1 cm, 125 x 124.7 x 5.3 cm, 125 x 124.6 x 5.3 cm


112

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Estudié en La Escuela de Diseño de Altos de Chavón dos años, y estudié después en México, en la UNAM, donde terminé la carrera con una especialidad en fotografía y pintura mural. Después, la formación se complementa con mucho trabajo de taller. He presentado piezas en Corea, Inglaterra, Estados Unidos y Francia. ¿Cómo son tus procesos de trabajo y en que temarios te basas? Me gusta experimentar mucho. Primero comencé como fotógrafo, luego pasé a la pintura. En la pintura probé varias áreas, tamaños, técnicas. Y más reciente estoy experimentando cosas más conceptuales: geometría, y algo más sistemático.

ver imágenes y figuración, todo lo que sea reconocible a la vista. Quise trabajar directo de la mente. Trabajo con diferentes medios, pero de alguna manera todo va hacia lo mismo, porque la pintura ilustra la escultura y los trabajos que son impresiones digitales en inkjet a modo de dibujo son los modelos o los planos de las piezas. Al final todo está estrechamente relacionado. Las piezas resultan como juegos, como algo sistemático, seriado, que exploro a partir de cubo, el triángulo y formas básicas; como restando partes y haciendo composiciones diferentes. Es como una especie de juego. El elemento digital no es necesariamente para alejarme de lo tradicional, sino que al hacer los diseños digitales yo los vi como tal: bellos, y simplemente los vi como obra.

Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Comencé trabajando de la mente directo al lienzo, y ha sido un proceso muy abstracto. Yo lo que quería era alejarme de ver la realidad y de

Gustavo Peña

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con gustavo peña

Exploraciones de forma, color y espacio 2014 Óleo sobre fibra vulcanizada de densidad media Díptico 126.7 x 126.3 x 3.8 cm 126 x 125 x 5.8 cm


114

115

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

David Pérez (Karmadavis) Santo Domingo, 1976

Mención de Honor XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Artista visual, sonoro y culinario dominicano que reside y trabaja en Guatemala. Creador y productor del proyecto de arte contemporáneo Morisoñando. Recetas del Caribe. Ha expuesto en Exit Art en Nueva York (2010), en la Universidad Essex en Londres (2013) y en los proyectos Ultravioleta y NuMu en Guatemala (2013). Ha participado en el Pabellón del Instituto ÍtaloLatinoamericano, LIV Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, Italia (2011), Unresolved circumstances, Museum of Latin American Art de Los Ángeles, Estados Unidos (2011), Don’t call it performance/no lo llames performance Muestra Internacional de 60 artistas de performance, Museo del Barrio de Nueva York, Estados Unidos (2004), entre otros.

“ La isla de Quisqueya es un cuerpo dividido en dos partes. Dos países que tienen una historia en común y un presente compartido. De la fusión de ambos vienen los domínico-haitianos, grupo minoritario producto de la descendencia de ambas naciones. Este sector de la sociedad dominicana vive en una plataforma irregular, condicionada por intereses políticos y raciales. La obra es una acción del proyecto culinario contemporáneo Morisoñando. Un ambiente performático y degustativo para el deleite de los sentidos, con una intención crítica y funcional. El proyecto se plantea en formato multimedia, donde se instala una cocina y un comedor en un área fronteriza de la isla, en donde se desaparezca la línea divisoria. La degustación es el resultado de una investigación sobre fusiones e ingredientes que tengan relación con la gastronomía de ambas naciones y como resultado primordial, la comunidad domínico-haitiana. Una forma de legitimar a este grupo de dominicanos en la sociedad, es a través de la comida. Sin caer en romanticismo y viéndolo más con una actitud funcional dentro lo que ocupa y concierne a la isla. La representación del equipo de trabajo se plantea en un escenario de diálogo y ayuda mutua. En el vacío de la tensión queda una chispa de lenguaje. Un Buda de fuego.

“ Cuando el diálogo aún es posible, existe el misterio de la esperanza. ”


117

David Pérez (Karmadavis) Comedor familiar 2014 Performance Documentación fotográfica proyectada Dibujos, objetos Medidas variables


119

118

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Yo estudié en Bellas Artes, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y después terminé mi formación en Altos de Chavón. Cuando salí de Chavón empecé a hacer grabados y performance. En ese tiempo hacía performances que eran de carácter ritual, basados en la experimentación con el cuerpo. Casi ni los documentaba, eran más bien acciones performáticas, sin otro sentido más allá del formal. Con el tiempo me fui desplazando a un contexto más político, donde empiezo a utilizar el arte como herramienta para poder decir cosas que otros medios no me permitían. En ese momento empiezo a trabajar con la temática dominico-haitiana. Con la temática del haitiano presente en la República Dominicana, o sea, yo no hablo de Haití sino del haitiano que está aquí en la República Dominicana. Y empiezo a hacer un tipo de trabajo donde planteo a la isla como un cuerpo dividido en dos partes,

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con DAVID PéREZ (karmadavis)

donde cada elemento depende uno del otro. En cada trabajo lo que hago es poner en paréntesis a un haitiano y a un dominicano en una simbología de ambas naciones. En un conjunto, para ver cómo se relacionan, como se pueden generar nuevos formatos de comunicación. Mi obra en sí, en ese momento se basaba en eso, en generar formas de comunicación. Después me voy a Guatemala. En Guatemala empiezo a hacer una serie de trabajos llamados “Acciones Estáticas”, donde yo contrato grupos de personas, de 40 a 100, y los oriento a hacer una forma geométrica, una forma que tenga un contenido relacionado con el grupo. Hago este tipo de trabajo y después empiezo a vincularme con personas discapacitadas haciendo composiciones y estructuras de cóncavo y convexo. Pensando más que todo en una forma escultórica a partir del performance, donde yo puedo utilizar varios cuerpos y una estructura que encaje. Pensando en diseño, y contenido por supuesto. Junto a eso también hago otro tipo de trabajo: presento pinturas... y todo, claro, como proyectos de arte. No es que hago performance y pinto, sino que hago varias cosas en diferentes medios. Siempre he cocinado, pero nunca lo he tomado como algo muy en serio... era, como la gente dice, un hobbie. Pero de hace un tiempo para acá, he querido hacer otro tipo de cosas, que ya no sea el mismo trabajo del cuerpo, del performance, de la atención; sino ir explorando otros medios. Y estoy trabajando con la cocina, la gastronomía. Tengo un proyecto que se llama “Morisoñando. Recetas del Caribe”, que es un proyecto culinario contemporáneo donde utilizo medios de arte contemporáneo y los mezclo simplemente con la gastronomía

del Caribe. Si te das cuenta, la gastronomía del Caribe no es muy conocida, no hay muchas variantes y es muy limitada. La idea del proyecto es eso, buscar una manera de que esa comida pueda generar diálogos. Que no sea alimentación nada más, sino que a partir de la comida puedas tener otra forma de comunicación. Dialoguemos sobre la obra que presentas en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La obra se llama “Comedor familiar”. Desde el principio la idea de la obra era legitimizar, a partir de la comida, a una parte de la sociedad dominicana que ha sido excluida: la dominico-haitiana. Lo que hago es generar un menú con alimentos de ambas naciones y lo presento en un formato en un conjunto fusionado. Sé que la palabra fusión aquí es terrible, pero en la cocina si se vale. ¡Las fusiones me parecen increíbles! Si en la cocina funciona, ¿por qué no puede funcionar en la vida real? Lo que hago en este proyecto es que ubico una familia domínico-haitiana y les construyo una especie de comedor, con cocina y mesa y todo; en un lugar de la frontera donde ambas partes estén juntas, o sea, Haití y República Dominicana. La mesa está en un lugar que, como quien dice, no pertenece a ninguno, pero a la vez está en los dos lados, un lugar un poco inhóspito, como un lugar fantasma. Yo les cocino en vivo a esas personas ese menú. ¿Quién más que no sea la misma familia domínico-haitiana para degustar ese menú? Porque para ellos es el menú. Ellos se alimentan, les hago una especie de degustación de pequeño formato, y la idea de la obra es esa, que se pueda legitimar un menú de ambas naciones y que se pueda tener una base sobre la gastronomía del Caribe.

Creo que el artista tiene que explorar con los medios. No sólo limitarse a las mismas cosas de siempre: la pintura, el video, el performance. Y la gastronomía contemporánea es increíble, se hacen muchas cosas y se pueden conseguir muchas otras. Es un medio ya muy establecido. Lo que yo estoy tratando es de introducirlo en el contexto artístico contemporáneo. Mis eventos son un proyecto, más que todo, pensando en el ambiente. En un espacio, como te digo: pongo la mesa, pongo la cocina, hay un paisaje, hay un entorno. Ya no enfocado a un punto, sino algo más abierto, más expansivo.



122

123

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Freddy Pérez (Prandy) Duvergé, 1962

Estudió Artes Plásticas, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y Técnicas Fotográficas en el Instituto de Estudios Superiores, ambos en Santo Domingo, República Dominicana, y Restauración de Obras de Arte en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Madrid, España. Es fotógrafo e inventor. Fue reconocido por la Comunidad de Manhattan para las Artes y el Departamento de Asuntos Culturales de la ciudad de Nueva York (1994). Merecedor del primer premio en la categoría IdeasVarias de la II Feria Nacional de Ideas e Inventos de Santo Domingo, en 2000, y de la medalla de bronce en la Feria Internacional Ideas e Inventos y Nuevos Productos de Núremberg, Alemania, en 2001.

“ En esta nueva cultura visual el código fotográfico y sus fronteras desaparecen. Esta propuesta innovadora se enmarca dentro del arte óptico, como nomenclatura visual, que también se aproxima a la corriente cinética y el realismo mágico. Allí, en todos esos espacios, intento develar los misterios del cosmos y lo terrenal a través de símbolos y colores, la luz y las formas. En el desarrollo de esta técnica fotográfica tuve la necesidad de crear lo que he denominado un PRANDISCOPE y otros accesorios que permiten trabajar con mayor eficacia en la obtención de mis imágenes. Con ellos puedo emplear objetos y materiales de distintos orígenes y diferentes diseños; todos se pueden emplear haciendo distintas combinaciones de manera metódica o espontánea para conseguir efectos ópticos especiales, como son los movimientos, reflejos y degradaciones. En mi estilo fotográfico, lo emocional tiene su espacio y la influencia tropical se manifiesta a través de los colores que caracterizan todo lo caribeño. Mi formación artística y cultural me ha permitido orientar el sentido de la creatividad y la innovación en direcciones que a veces difieren, pero armonizan y se enriquecen cuando se conjugan en el aspecto científico, tecnológico y artístico. Desde una primera formación en pintura y dibujo tuve la necesidad de evolucionar hacia la fotografía como medio de expresión artística, porque es justamente ahí, donde confluyen todas mis inquietudes creativas e innovadoras. Es por ello que en mis imágenes fotográficas se manifiesta ese dualismo expresivo: el fotógrafo-pintor y viceversa. Se trata de un estilo propio, logrado mediante el desarrollo de una técnica experimental.


Freddy Pérez (Prandy) Metáfora I Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm

Freddy Pérez (Prandy) Metáfora II Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm


Freddy Pérez (Prandy) Metáfora III Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm


129

128

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Mi formación artística la inicié por el año 1968, en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Soy de la barriada de San Carlos, en la Capital, aunque nacido en Duvergé, en el Sur Profundo. Llegué a Santo Domingo a la Escuela Nacional de Bellas Artes, hice casi todos los cursos que se impartían hasta un cuarto o quinto nivel. Me inicié en artes, luego me formé en la Universidad Autónoma como estudiante de Artes Publicitarias. Fui de la segunda promoción de Artes Publicitarias en la Universidad Autónoma. Era una época en la que tenía muchas inquietudes, de publicidad pasé al magisterio mención en Artes Plásticas. Todas mis cosas tienen que versar sobre arte. Todo lo que yo hago, he hecho y estoy haciendo por algún lado tiene que ver con arte. Entonces seguí evolucionando, ninguno de esos cursos que hice los completé. Llegué hasta el último nivel y seguía esa búsqueda incesante hasta llegar a ser inventor.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con FREDDY PéREZ

Fui becado por la Organización de Estados Americanos (OEA), en el año 1983, para estudiar en una escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en Madrid. Y ese curso fue como una especialidad de lo que yo ya había estudiado aquí porque fueron, precisamente, los mismos profesores que nos dieron clases aquí, los profesores españoles, los que me daban clases allá. Entonces, para mí ya no era nada nuevo. Eso me permitió dedicarme también a hacer investigaciones. Empecé a curiosear acerca de las investigaciones, hice aportes, pues recuerdo que en esa época nosotros apenas estábamos en una etapa embrionaria respecto a lo que es la restauración y la conservación de fotografías. En el centro donde me enseñaron aquí, inserté esa dinámica también de restaurar fotografías. Me invitaron a dar una charla en la Escuela de San Fernando de la Universidad Complutense de Madrid. Eso a un mes de yo llegar a Madrid. Eso a ellos les impactó tanto que me invitaron a dar clases, de una manera algo informal, a estudiantes que querían aprender a restaurar fotografías. Así puedes apreciar que es como un seguimiento, una cadena de cosas que también me motivaban, y seguía indagando en asuntos de aportar, de hacer inventos, de innovar. En Madrid tuve una etapa bien interesante en términos creativos, porque ahí fue el inicio de la máquina de restaurar que yo inventé. Que luego, al pasar en el año 1986 me fui a los Estados Unidos, la idea creció más, hasta el punto que yo consideré que sí, y también personas me recomendaron que si debía registrarla, debía patentarla como tal lo hice. En el año 1994, después de ocho años de investigación y tres años de búsqueda, decidieron otorgarme la patente como inventor.

Dialoguemos sobre la obra que presentas en el XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Eso tiene una historia un poco larga, pero igual de interesante. Parece mentira, esa fue una etapa que yo tenía mucha iluminación creativa. Estaba haciendo una cosa y me surgía otra, y a todas le dedicaba su tiempo en su momento. Una tarde estaba en Madrid en un parque, y veo unos niños jugando con un artefacto, y miraban al sol con el juguete. Yo les dije que me permitieran mirar, y yo también miré. Era un caleidoscopio. Esa fue la primera vez que vi un caleidoscopio. A mí me intrigó tanto esas maravillas visuales que sucedían una tras otras, que dije “esto es una obra de arte”, “esto con poca cosa se puede hacer experimentalmente cosas que tengan que ver con arte”. Como tal lo hice, y eso fue una trayectoria de por lo menos 29 o 30 años que tengo yo en eso. Esto no es nada nuevo. Es nuevo ahora para muchos de ustedes que lo están viendo, pero no es novedoso. Novedoso en el sentido de que es mucho tiempo que tengo en esto. En Estado Unidos empecé también a hacer mi propio “Prandiscope”. Yo lo llamé “Prandiscope”. Algo diferente, que las cosas no fueran tan parecidas, tan repetitivas, donde uno puede inventar y agregar, quitar, añadir. Uno busca objetos cualesquiera, que fueran transparentes, sobretodo que permitieran y fueran refractarios, que puedan dejar pasar la luz. Así fui recolectando piececitas hasta que me dedico a eso sobretodo, a una recolección de piezas. Luego, cuando empiezo la etapa experimental, puedo durar seis meses dedicado solamente a eso. Es algo también que yo tuve que construir un aparato para yo hacer esa técnica fotográfica que yo llamo “El sistema Prandi de fotografía experimental”. Es una fotografía de taller y laboratorio, no una

fotografía cotidiana de salir a un sitio a hacer fotos Titulé “Metáfora” a las tres obras con las que estoy participando en este Concurso. Las llamé así porque veo varios mundos en esta foto. Yo, las cosas del cosmos, lo terrenal, los misterios, yo cuestiono los misterios. Albert Einstein dijo: “Lo más bello que podemos experimentar son los misterios. Es el acto de toda ciencia verdadera y todo arte”. Como él agrupaba esa ambivalencia de arte y ciencia. Y a mí esa frase siempre me gustó mucho, siempre la recuerdo. Entonces, al permitirme descubrir y explorar esos mundos, por eso esta pieza la titulé así, “Metáfora”.


130

131

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Maurice Sánchez Santo Domingo, 1972

Es artista visual y fotógrafo. Ha formado parte de los colectivos artísticos “Shampoo” y “Biscuit”, con los que ha participado en exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana; Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico; Museo de Bellas Artes de la Habana, Cuba; Brooklyn Museum de Nueva York, Estados Unidos, entre otras. Ha organizado las exposiciones Arte Urbano Sarmiento y Típicográfico junto a Modafoca, y Gráfica Independiente Dominicana, junto a Rossy Ramos y Ángel Rosario. Actualmente es director creativo general de la agencia publicitaria Capital DBG.

Maurice Sánchez Bosque tallado 2014 Madera torneada 500 x 550 cm

“ La Caoba, hoy el Árbol Nacional de la República Dominicana, ha sido usada para diversas prácticas utilitarias desde tiempos prehispánicos. Con Bosque tallado evalúo la accidentada historia del “mueble criollo” o vernáculo y la situación actual de nuestros bosques. Esta es una conversación que inicia con el duho taíno y la llegada de Colón, continúa con el comercio de madera con Europa y nuestros años de abandono, desconexión y desfase. Apunta a la era republicana y sus promesas, la era de Trujillo-Balaguer y ahora la llegada Ilumel e Ikea. Una canción de despedida para nuestros recursos naturales y para el mueble criollo, un adiós para la víctima y el verdugo. Como artista exploro y trabajo varios medios, desde piezas gráficas, fotografía e instalación. Soy diseñador de productos, diseñador gráfico, fotógrafo y publicista. Me apasionan los temas de identidad, lo ‘dominicano’, sabiendo que ambas cosas no son estáticas ni absolutas. Parto siempre de la observación y la curiosidad, voy a lo documental, a recolectar datos y generar información. Me gusta conocer nuestras costumbres, símbolos, técnicas, materiales y representaciones porque siento que ahí estamos, en lo que se ve, todas estas cosas son mi lenguaje. Me gustaría pensar que mi trabajo habla desde un punto de vista lúdico, con juego y con humor, porque siento que así somos y que así nos entendemos mejor. Busco más que encontrar respuestas generar nuevas preguntas a través de la celebración de lo ‘nuestro’, lo de antes, lo de hoy, lo de mañana y como se relacionan estos tres planos.



135

134

Háblanos sobre tu formación como artista y los escenarios en que has mostrado tu obra. Soy diseñador industrial. Lo que me llamaba la atención del diseño industrial era, precisamente, el diseño de muebles. Soy un apasionado del mueble. Me gusta mucho el mueble, investigo mucho sobre el mueble y, sobretodo últimamente, sobre el mueble, la vivienda, todo lo que tiene que ver con el entorno local, el mueble del trópico, el mueble del Caribe. Lo vernáculo es otra de las cosas que siempre me han interesado, ya sea en el mundo gráfico, en el que también me desenvuelvo, fotográfico... Investigo de las cosas que hace la gente en su entorno. ¿Cómo la gente visualiza un letrero?, ¿cómo visualiza una casa?, ¿qué es para una gente una silla?, ¿qué significaba una mecedora y por qué ese objeto deja de existir en esta sociedad?, ¿qué perdimos con la mecedora? Todo ese tipo de conversaciones son cosas que de alguna manera me llaman mucho la atención, me generan mucha curiosidad, y son cosas que ponen

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

Conversación con MAURICE SÁNCHEZ

a dialogar diversos intereses que tengo, como el tema del diseño industrial, diseño gráfico, la comunicación o la publicidad, el arte en general, la expresión. Uno va transitando de cosa en cosa. En algún momento hice algo con una silla de plástico, porque me llaman mucho la atención y es parte de este mismo discurso la presencia de este objeto. ¿Cuántas mecedoras se van perdiendo y cuántas sillas plásticas se van acumulando? Lo que significa que deje de haber una cosa y haya otra. Lo que pasa cuando se apilan todas estas cosas. Son muchos temas al mismo tiempo, y uno en el tiempo que le queda va buscando la forma, no de intentar buscarle una respuesta, sino quizás lo contrario, plantearse más preguntas e ir moviéndose por la curiosidad. Viendo qué pasa con eso y pasando de un sitio a otro, viendo lo que hace la gente en la calle, lo que está pasando todo el tiempo alrededor de uno, y viendo también cómo las cosas van caminando, y qué dicen esas cosas y qué no dicen. En lo expositivo he participado, como miembro del colectivo Shampoo, en varias Bienales Nacionales, y con otros colectivos también. Por ejemplo, en la Bienal 2005, hicimos una pieza que se llama “La plástica dominicana”, que era precisamente un montón de sillas plásticas apiladas que magnificaban eso que sucede en un colmado o en una casa, que apilan tres, cuatro, diez, doce sillas. Esto, intentando llegar a una dimensión muchísimo mayor, y viendo qué pasaba cuando se apilaban todas esas sillas y cuál es el planteamiento plástico, valga la redundancia, qué deja esta obra al final, el mensaje. En otro momento, trabajando con Engel Leonardo, hicimos una pieza de cerámica, un ‘bicuí’ en forma de ‘picapollo’ abierto. Viendo también cómo otro producto de fabricación artesanal, de fabricación vernácula, que

antes ocupaba el centro de todas las mesas dominicanas. En aquel momento con un tema más tropical como una canasta de frutas, un aguacate, un tomate, cómo hoy, ese centro de mesa, y la cerámica se cambió por foam y el contenido de frutas se cambió por pollo frito y por tostones en un sitio que hace tanto calor. Cómo una cosa pasó de ser centro de mesa a ser el nuevo centro de mesa. Es, básicamente, ese tipo de cosas. Hay otro proyecto que también, en su momento, fue muy enriquecedor. Fue el de “D’ La Mona Plaza”, que fue para la Trienal Poligráfica de San Juan y después estuvo en el Museo de Brooklyn y varias veces en otros puntos del país también se ha exhibido. El tema era la migración dominicana en general, y nosotros íbamos de Santo Domingo a Puerto Rico, el tema obligatorio iba a ser la migración dominicana. La obra tenía que ser gráfica y ninguno de los miembros del colectivo, de manera particular, porque todos transitamos obra gráfica, pero de manera diferente. Entonces, decidimos hacer algo que no hiciéramos ninguno de nosotros y comisionamos a una firma de arquitectos el diseño de un parador en el Canal de la Mona. O sea, una “Plaza Jacaranda” en el medio del agua, donde los dominicanos, en el medio de su trayecto de República Dominicana a Puerto Rico, iban a poder parar y hacer cosas. Eso lo llevamos un poco al medio publicitario, hicimos una página web, sacamos una línea de teléfono, pusimos una contestadora, publicamos un anuncio en los clasificados del periódico, porque fue para lo único que nos dio el dinero, y al otro día nos dimos cuenta que eso fue una noticia de primera plana de Diario Libre; que también dejaba ver muchas otras capas temáticas que no eran ni siquiera las que estábamos entonces... Pasó eso. Se abrió esa conversación de

qué pasaría si una compañía o alguien decide poner un parador en el Canal de la Mona. Y ahí tuvimos, desde la compañía de teléfonos que quería que sacáramos una línea de teléfono, hasta empresarios turísticos interesados en alquilar locales, Adriano Miguel Tejeda comentándolo en su programa… El otro, que está ahora en Telemicro, también comentándolo en su programa de muchísimas maneras. Fue súper interesante. Eso nos dejó a nosotros una cantidad de contenido, o sea, el video que recuenta el proyecto es un video extenso, lleno de cosas, y eso dejando fuera muchísimas opiniones que nosotros recibimos vía correo, vía llamadas, y que la misma publicación de la noticia de Diario Libre generó. Esos son proyectos por momentos que a mi me parecen que se ha aprendido mucho de ellos. Háblanos sobre tu obra del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La pieza se llama “Bosque tallado”, y tiene un poco que ver con dos cosas: toca el tema ambiental, el irrespeto al medio ambiente que tiene un país que lo único que tiene es su medio ambiente, que no debería tener ninguna otra cosa; y, por otro lado, trabaja también sobre el tema del diseño vernáculo, cómo nosotros visualizamos aquí esos objetos, en este caso muebles, y cual ha sido la historia de eso que comienza con la explotación del medio ambiente, de lo que hoy es este país de parte del conquistador, y el mismo conquistador importa un modelo de mobiliario que es el que se queda aquí hoy. Uno ve una silla Acapulco, y uno ve una mecedora de aquí y uno dice: “Allá hace calor, en este sitio no sé exactamente qué es lo que pasa, porque aquí el miedo al vacío, la cantidad de detalles que tienen que tener las cosas... Yo siempre he dicho que si se tiene que resumir la idiosincrasia


137

136

de este pueblo completo en una sola palabra, la palabra sería “pretender”. Y si es dominicana, la palabra sería “privar”. Entonces, siempre es algo que parece que es otra cosa. Eso venía con el tema del mueble republicano, cuando la gente aquí empezó a salir de la “olla” que se vivió aquí tan grande, se vio y dijo: “Mi casa tiene que parecer otra cosa. Vamos a darle importancia a como se ve lo de adentro”. Y de esa personalidad todavía queda hoy, esa cultura de fachada. Uno entra a una casa que es del tamaño de un closet, pero esa casa está llena de cosas al punto que no cabe ninguna otra cosa. Y hay muebles que no pueden faltar, pero que no es un tema de funcionalidad, sino que no pueden faltar porque es un tema de representación. O sea, aquí tiene que haber un mueble para la televisión. La televisión es gigante. Ese mueble tiene que tener unos adornos, ese mueble tiene que tener esto, aquí tienen que haber cuatro sillas alrededor de una mesa, aquí tienen que haber una serie de cosas que, no sé, pero los suecos no tienen ese problema. Los suecos dicen: Bueno, si el espacio es este, aquí tenemos que comer, dormir, etcétera, aquí vamos a tener esto, aquí

donde se come se duerme, donde se duerme se come, la cama se convierte en una cafetera. Pero aquí no. Aquí es como que tenemos que tenerlo todo. Todo tiene que ser de caoba, porque lo de caoba es lo aprobado, lo que tiene casi dos siglos aprobado. Y tiene que tener esta forma, porque esta forma aunque no concuerda con el día de hoy, sigue siendo lo que ‘representa’. O sea, si alguien se pone a ver la silla presidencial de este país, parece que fue, de verdad, la primera silla presidencial de este país. Y todo ese caso de una silla que viajaba de un sitio a otro. ¿A quién se le ocurre montar una silla en un helicóptero y llevársela para un sitio, si en el otro sitio hay sillas? Es ese tema de representación y de esa búsqueda. La silla presidencial de este país y una silla de Villa Consuelo no distan mucho. No distan en hechura, no distan en factura, en imagen; y las dos representan lo mismo, el que se sienta en una silla de las otras se siente también como que el es el dueño del universo, que el está bien, que a todo el mundo nos está yendo bien, y que este país sigue en el trayecto del progreso.

Maurice Sánchez Bosque tallado 2014 Madera torneada 500 x 550 cm


138

139

La edición de este XXV Concurso ELJ, de la que fuimos todos testigos es extraordinaria. Una de las mejores ediciones que se han realizado, a mi juicio, en los últimos años del concurso. Se advierte el gran trabajo que realizaron los curadores del concurso, una exquisita selección de jóvenes artistas que mostraron la polivalencia y riqueza de nuestro arte contemporáneo, la cual puede ser apreciada en esta muestra; un montaje excepcional acorde a los nuevos tiempos y acorde a una generación ávida e identificada con el arte contemporáneo. Muy acertado el cambio de sala, importante innovar y transformar las propuestas, como lo es el arte mismo. Thelma Leonor Espinal, Artista Directora de la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros

El conjunto de obras recibidas en el XXV Concurso Eduardo León Jimenes confirma la voluntad de poner en evidencia el arte como conductor de reflexión y pensamiento, pero también como hilo que se extiende de lo individual a lo colectivo, de lo psíquico a lo social, utilizando todas las herramientas semánticas del arte actual. El despliegue de las obras muestra una libertad de temas e inquietudes en el mundo de hoy y de aquí en República Dominicana; como los sueños, la diversidad de identidades y de clases, de género; siempre con un coqueteo inteligente entre lo ideal y lo real, la aventura y la angustia que quedan por resolver en nuestra trayectoria terrestre. Este XXV Concurso conjuga perfectamente las investigaciones y las expresiones artísticas del momento: instalaciones, video, fotografía, pintura, dibujo, un conjunto comprometido en señalar las alarmas que nos invitan a recuestionar la humanidad en este siglo XXI.En este sentido el Concurso cumple con el destino del arte, poner en evidencia a la ciudadanía los miedos y las esperanzas con un llamado óptico a la conciencia. Delia Blanco, Crítica de Arte y Literatura Investigadora sobre las artes del Caribe

XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Soraya Abu Naba´a

opiniones

Polibio Díaz

Yoel Bordas Carlos De León Evelyn Espaillat Marie Jiménez Hulda Guzmán Sayuri Guzmán Citlally Miranda Jochi Muñoz Raquel Paiewonsky David Pérez, Karmadavis José Pión Francisco (Pancho) Rodríguez Juan Zapata


140

141

Fiel al constante proceso de evaluación del concurso, en esta veinticincoava versión se han realizado cambios importantes, tanto en las bases, en la forma del montaje, como en las características del programa de formación continua. Entre los temas que llaman la atención están, la nueva forma de selección de obras, en base a un texto justificativo e imágenes que debería contemplar una mirada más concienzuda a los procesos y obras de los artistas; la escasa información sobre los criterios utilizados por el jurado, tanto para la selección como para la premiación; y que casi en su totalidad, la muestra gire en torno a la problematización del arte, por ejemplo: “la capacidad crítica y creativa son los valores a defender…” (Laura Castro), “…he estado investigando abstracción, la relacionada con el arte minimalista y conceptual…”(Gustavo Peña). Algunas obras, seleccionadas de forma independiente, deberían hablar por sí mismas pero en el montaje se muestran como una instalación, como las exploraciones de Gustavo Peña o las tres fotografías de metáforas de Freddy Pérez, que dejan fuera la mesa con equipos. Por otro lado, las dos obras de Mónica Ferreras parecen pertenecer al mismo conjunto. Es destacable el hecho de que las obras no pueden encasillarse en tipologías artísticas, quedando los medios rezagados a herramientas de comunicación. Un excelente ejemplo es la obra “Siboney” de Joiri Minaya, que si bien está catalogada como performance, utiliza la pintura y el video como medios expresivos.

XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Soraya Abu Naba´a

opiniones

Polibio Díaz

Yoel Bordas Carlos De León Evelyn Espaillat Marie Jiménez Hulda Guzmán Sayuri Guzmán Citlally Miranda Jochi Muñoz Raquel Paiewonsky David Pérez, Karmadavis José Pión

Miguel Rivas, Arquitecto Artista visual y Gestor cultural

Francisco (Pancho) Rodríguez Juan Zapata

Un Concurso para la historia. El Centro León muestra los resultados de su concurso de arte. Son obras que se inscriben en lo mejor del talento dominicano de las últimas décadas. Un esmerado trabajo de curaduría acompaña el evento. Luis Beiro escritor y periodista


143

142

To foster the genesis, the constructions, the paths, the reflections Speech delivered by María Amalia León de Jorge, Director of the Fundación Eduardo León Jimenes and Centro León, in the inauguration of the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Centro León, Santiago, October 16th, 2014 I want to talk to you tonight, a night in which we celebrate life from the perspective of culture, as Victor Hugo spoke about Paris: Art is always showing its teeth; when it is not scolding it is laughing. Today, with the twenty-fifth edition of the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes we commemorate 50 years since its first edition in 1964, an event that has become unavoidable for the community of artists Dominican Republic. In its relentless pursuit of freedom, in an existential challenge that allows them shudder, transcend and transform, Dominican artists, generation after generation, have in the successive celebrations of this event, cultivated the genesis, the constructions, the paths, the reflections and the ruptures that have defined the Dominican art in recent decades. This Contest arises from the vision and commitment of the León Asensio brothers and sisters, who had the awareness to promote, through its business initiatives, a framework for encouragement and appreciation of the Dominican artists’ creativity.

XXV concurso de arte eduardo león jimenes

English translations

Their initial project included the creation of a space to exhibit and offer accessibility to the public to the works of art that were awarded in each edition, longing that was fulfilled in 2003, when the León family presented the nation the Centro Cultural Eduardo León Jimenes, our host institution tonight. As in every edition of this Contest, our first thoughts go to our artists, who once again believed in us and in enthusiam attended the appeal to participate. Our appreciation and sincere gratitude to the careful and responsible work of the jury conformed in this twenty-fifth edition by Andrea Giunta, Sofía Hernández Chong Cuy and Jorge Pineda. To significantly commemorate this very special fiftieth anniversary, the León family, through the Fundación Eduardo León Jimenes and the Centro León, wants to pay a solemn tribute to the artistic community of Dominican Republic, which in the past fifty years of cultural life, had managed to inform our days and nights with their creations, so vital for collective and personal life of Dominicans. To celebrate half a century of creation, of lofty aspirations and experimental art in our country, Centro León opens tonight a new version of its permanent exhibition Genesis y trayectoria. For the first time, in this new exhibition proposal we undertook a museological participatory process, which incorporates multiple exhibition resources in its curatorial and museologic perspectives in order to establish interactions and dialogue with the publics that visit us. The new museology of the Centro León aims to make accessible and pedagogical the approach to the artistic intent, using multilingual and multidimensional ways to discover and experience art. For its conception and design, we heard the voices of scholars, artists, educators, and staff, in order to deliver an exhibition that encourages different guises to Dominican visual arts, taking into account the various social, cultural and political contexts in which it developed. We hope Génesis y trayectoria comes across not as a mere exhibition, but an experience, an encounter with over 50 years of Dominican and Caribbean culture, as well as universal. The exhibition includes a selection of works from the Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales that has been forming since 1964, with participant works in the Concurso de Arte and pieces donated by artists and collectors. At the same time, we are opening a vibrant temporary exhibition that contains artworks selected and awarded in this twenty-fifth Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.

An exhibition that is an energetic and exceptional Caribbean space. Finally, I want to express our deepest gratitude to the Cervecería Nacional Dominicana and to the Banco BHD León for the valuable and sustained support for the celebration of this biennial competition. Thanks also to the Cisneros Foundation, especially to Mrs. Patricia Phelps de Cisneros and the City of Cadiz, for their support of art and Dominican artists. To our colleagues from the Centro León, I want to express our deepest gratitude for their dedication and hard work in delivering an edition of the Contest with rigor and professionalism. We have learned from the history of this art Contest that the key of the Caribbean region to assume with such dignity and splendor the rigors of its climate, lays in the beautiful flexibility of their palm trees. This contest has preserved its vitality and force precisely because throughout these five decades it has been taking into account the changes in the arts and culture. Also, I want to express our undying commitment to the arts in this country, on behalf of the third and succeeding generations of the León family. Honors to the creators, honors to those who have been the cultural light for this nation. The great teacher of teachers, Fradique Lizardo, whose archives were generously entrusted to Centro León, once wrote: “...there a word, here a habit, how to prepare a meal, a peculiar form of drumming, singing styles: everything must be analyzed, analyzed with much work, effort and dedication, because it is an important national task.” It was while reading Fradique I could understand those Jorge Luis Borges’ verses that started stating “No one is the homeland.” Thanks, Fradique, and with you, to all our artists and intellectuals, for showing that is true, that “No one is the homeland” because homeland is what we do IN it, what we do FOR it and what we do OF it. DIALOGUES WITH THE JURORS Jury members of the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes made two trips to Centro León and stayed there for two weeks. These dialogues happened in those periods. ANDREA GIUNTA Andrea Giunta (Argentina). Writer, researcher and curator, Andrea is the Director of the Center for Latin American Visual Studies (CLAVIS) and the Seminario Permanente en Arte Latinoamericano. Art History professor, she directs the Latin-American Art and History of the Arts Department at the University of Texas in Austin. She is the author of

numerous publications among which are: Escribir las imágenes. Ensayos sobre arte argentino y latinoamericano (2011), Objetos mutantes. Sobre arte contemporáneo (2010), Poscrisis. Arte argentino después del 2001 (2009), Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta (2008, trad. al inglés en 2007, 1ª ed. 2001), she also edited El Guernica de Picasso: el poder de la representación. Europa, Estados Unidos y América Latina (2009). journeys override any mental representations Let’s talk about the challenge that the XXV edition of the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes has represented to the Jury. As in many of the instances in which a jury meets coming from different backgrounds and different spaces this implied a process of engaging between the jury and a number of works that are presented to the Contest. And above all, this edition meant establishing a dynamic communication amongst the jury. We develop an area of ideas debate, of expansive notions, to develop a decision-making process which will then be agreed. It represented the challenge of meeting new people who will act as jury with you, and at the same time, to get to know a number of works by Dominican artists. What one always experiences in these situations is the desire to go and see all these artists, not just study a dossier. But many of the proposals were projects, i.e. works that are not really there but that will be executed if selected, so the procedure is appropriate to the circumstance that will characterize the event. And it is appropriate for me too. I am a professor of Latin American Art at the University of Texas at Austin, and at the University of Buenos Aires. So, I’m a writer, curator and a researcher. But as a researcher and teacher having the possibility of being in a country of Latin America, of the Caribbean, which, from Buenos Aires, we culturally don’t know much, it’s a great opportunity. It is very positive that we have the space to do so. I have documented everything and that documentation I will share in the class that I have next Friday, and I will tell my students what I saw, how was the contest, I will explain some works. And that dissemination of ideas have no immediate effect, but in the long term, will allow these students in the future to define research topics for their masters and doctorates from Buenos Aires, and perhaps consider the possibility of doing a job research on the Caribbean, in the Dominican Republic, about an artists who they in met in class.


145

144

So these are effects in the long term that are collateral, one cannot expect immediate effects, but in this way it contributes to all we want, which is the art of Latin America and our country to be known outside of its frontiers. There are 14 artists, 19 works of art. What do you understand is the result of this collective of art and artists? What is the experience of all these artworks together? Let’s say that one of the ways in which one evaluates the criterion is the extent of the jury selection. So I would not say there is a way to understand the selection. Rather there is an arc of proposals. However, one does find on a recurring basis, and I think it this is very interesting, a concern in thinking the condition of island, the status of the Caribbean, thoughts on the condition of its boundaries, notions about cultural elements like specific eating habits, specific architectures, stereotypes from which the Dominican Republic is seen from abroad; and disarray those stereotypes. We are talking about young cultivated artists with a deep knowledge of the history of universal art, that are not doing an artwork in isolation, but from the understanding and dialogue with other languages, other constructions. These are artists who explore the relations with Diasporas, i.e., the people who stays and who goes; and how they see each other, and how it is impossible to fix them in a single image, because neither one nor the other remain the same during the time when they are apart. Nor, when the people that left comes back, will find what they left because journeys override any mental representations and all experiences. Then, we could see works that deal with these experiences, artworks that deal with language, with a formal language that seeks to tie some magic, seeks to impact on perceptions of the viewer, languages that are based on abstraction, but going towards emotional perception that involves the body. In many of these artists there’s the idea almost of sacrifice. Sacrifice of the artwork, sacrifice of their own body. They take the body to the limit of the experiences, take it to the edge. There is a sense of compromise. That’s something that you see on the artists. You can witness a great deal of compromise, to push the boundaries of their own body. There are artists who experiment with light, that experiment with photography. You see artists that take on construction methods of woodwork and position totemic forms. Artists who take on the popular sayings, the Caribbean and Dominican wisdom; and that also continue their own history, their own biography, their life experiences, their own

records; the archives filmed of their own life, built with loving family. They also take on the gastronomy, the specific food; that is, there is a tour of a number of issues that have to do with universal languages and the Caribbean own languages. There is a color that calls the attention of a person who comes from a city like Buenos Aires. But, it is not isolation. Contrary to what I know the Dominican artists may feel, a sense of isolation, I see artists who are not secluded. They may feel they do not have the resources to be on the international stage, but they are for sure in a dialogue with the international scene. What would you say about the professional life and work of contemporary artists? That is difficult. It is very difficult everywhere. And I think one of the works that are exhibited in the Contest shows how difficult it is. And not for the fact of living in New York, or live in Berlin you have guaranteed access to the global art world. Sometimes things occur unexpectedly. However, I believe that both artists and what constitutes the art world and that has to do with historical research, with writing on art, with the curatorial practices, with the ways of thinking the relationship between the works; I think there are jobs that are apparently not very developed yet, but you have to give them momentum. Because, we are not talking about a single artist alone in the world. It is an intellectual community, a community of those who love art and feel gratified with an exhibition, people that are not necessarily collectors. The general audience is also the owner of all artworks. And if those networks, say, people who conform the art world began working intertwined, that would give more possibilities for art to be known abroad and for artists to have more access and more fluid channels to flow in the international art world. How do you understand that the artistic work and these spaces like the Contest influence in promoting the development of any nation? Evidently, in the world in which I have always worked we don’t think the technocratic models ensure the development of any country. I think education is the starting point. That is, to the extent that people are better able to understand their can find ways to make their convictions. Likewise, I believe that art is fundamental. And that to incorporate teaching about art, contact with art since elementary school, from primary school, is fundamental. Because, in an artwork, what happens is not only what is represented, or what is on the wall or what is in the space. In an artwork a world is compacted. That is, there is a

universe of experiences, individual artist experiences, collective experiences, relationships with space, dialogue with art history, dialogues with national and international literature; it’s like it clenches, as is becomes a capsule. That is there. It is in space, is on the wall, is a thing, it is something that exists. Each person approaches an artwork with its own sensibility, or an informed sensibility; i.e., their tastes, preferences, but also with knowledge, knowledge of that artist, and knowledge of how that work was generated with all the elements that provides the pedagogical structure of a museum, all these elements make its world detonate. That is, to open, bursts, multiply and expand. It is like to put those compressed wipes that inflate in water. And that work becomes hundreds of works. It is no longer the artist’s work. It is the work of all those who confront the work. So I think the work has a concept of the comprised world, the possibility that gives people to access that world is a privilege for knowledge. I give much value to sensibility. I think that a country will not develop technological or industrial resources without sensitivity. A sensitivity that is at the same time a social sensibility, a sensibility that is an emotional sensitivity, and also an aesthetic one. And that working in all these areas in a coherent way, thinking on museums, thinking on exhibitions, thinking on how to create good conditions for artists and the audiences, is part of the growth of a country. And no freedom is won, no future conquest, without art. So for me it’s a piece that is part of a complex system, but it is indispensable. SOFÍA HERNáNDEZ CHONG CUY Sofía Hernández Chong Cuy (Mexico). Sofia is a writer, curator and a traveler. Since 2011 she is the curator of contemporary art of the Patricia Phelps de Cisneros Collection. Between 2000 and 2001 she was the Director of the Museo Tamayo in Mexico City and held various artistic curator positions in Art in General and Americas Society both institutions in New York City. She has worked as part of the curatorial team of DOCUMENTA (13) in Kassel, Germany. Since 2009 she is part of the council of the Kunstverein in Amsterdam. Her texts about arts and culture are regularly published in magazines and catalogues worldwide. the construction of collective meanings Let’s talk about the challenge that the XXV edition of the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes has represented to the Jury. It seems to me that the jury, at least in this year’s

edition of the Contest had two moments of work: two stages. One of it was to have made the selection of the artists who participated in the contest, which comes with its own challenges. The second step is to have had the experience of seeing the work executed in the exhibition space, which presents another type of situation or conversation, at least among the jury, which must be generated with different criteria. I think the challenge presented in the first stage, which is in the selection of artists is the real test of many of these calls. That is to really know the work, or understand the work, from a series of digital slides and information submitted in an application request. I think the challenges that this presents, which is to review a great number of portfolios some better developed than others, which doesn’t mean that the artwork or career, or that the problems in question developed in an art form, are better or worse. Simply that the portfolio has been better or worse prepared. So I think that the challenges that a jury confront are, first, to understand that not all artists know how to make a good portfolio. And one must, to some extent, append it as a judgment or criteria to reach a judgment to understand the work or to venture into the work. And moreover, it is also clear that after the issue of whether the quality of the portfolio is good or not it’s reintroduced, precisely from the execution of the work that was there. There is one issue of meritocracy that leaks your selection, even thou we were less or more interested in use that as one of the selection criteria. So I think the main challenge has to do with being able to make sense of information rather than works. Information that is a portfolio or an application, and that is not the experience of the complete work of art or an artist. So I think that to make sense of the information, which is made or presented, with better or less quality is an issue of this, and all other competitions that are based on call. The challenges of the second stage are different. The exhibition presents the work already developed, or at least some of them still at the beginning of the installation, but that will end its installation for exhibition. So I think there are more challenges, at least in the conversation between the jury on how to also avoid the issue of taste to really focus on the issues that make the work important or relevant today. How was this process of selecting which went from 141 participants to decide the final choice of 14 artists? I think each of the jurors individually analyzed. Each juror analyzed portfolios, and everyone presented a group of artists who they wanted to talk


147

146

more about, to take it from there to make a shortlist of artists to participate in the Contest. Then, on the one hand there is an individual analysis made based on the portfolio, a shortlist that everyone presents so that the time that we as a jury have to talk, to converse together, is one specifically targeted on those artists who in principle we are intrigued by, or whose work left something to talk, to draw together a discussion of this work. There are 14 artists, 19 works of art. What do you understand is the result of this collective of art and artists? What is the experience of all these artworks together? It seems to me that several of the works in the exhibition, as well as in many other competitions, are a broader indicator of the Dominican art scene, and that shows the presence of the body or the interest in the performance as one of the mediums or ways in which contemporary art is developed nationally, is important. I think that not only this exhibition includes several works that involve performance or action, but if you analyze the history of recent competitions in recent years, you’ll see that there is also great interest in the event or body as their own material for development of the work. I think it’s one of the interesting aspects in the production of national art: the place of the body. What is your opinion on the Dominican contemporary artistic production? I think there are many ideas that are being worked. Indeed, not only because it is performance, albeit a pictorial or sculptural work, clearly there is great interest in processes. And I think that conceptual and technical processes are part of what can be seen in the exhibition right here at Centro León. I think that is associated with much broader philosophical concerns, and that has to do with wanting to be in relationships rather than in isolation, and that’s a collective construction of meanings rather than individually. In an interview that was published in a contemporary art magazine, you stated that: “Collectionism has to operate today and have a look to the future.” Could you elaborate more on this regard? In the context of that interview, I precisely stated that because I focused to a whole development on the importance of being acquiring or developing acquisition proposals from communities of thought, rather than just certain figures in art, certain artists.

Then, it was seeing groups of artists who are working, or group of ideas that are being put into work, instead of following the trajectory of just an artist and collect his or her in depth. The way in which, somehow, we are developing the work with contemporary art at the Patricia Phelps de Cisneros Collection is from thought communities, groups of artists who are working and are already dialoguing together for years. And its artwork is obviously responding, sometimes, to certain shared themes, certain processes that are also shared; everyone doing it in a singular way, but not without seeing that in the future one have to make sense of what is being created, will be from communities of thought and not, as I said, in isolation. You have any other comments about the whole experience of having participated as a juror in the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes? It seems to me, as a juror, that this is a great opportunity to realize what is happening here in the arts. The call, like you said, and requests or applications that are received as portfolios are vast. It’s a big number. That can give you at least an overview of the artistic concerns; and also, for someone like me who does not live here, give an introduction to some of the artistic concerns and some of the artists who are working and whom I should look at beyond my work as a juror. JORGE PINEDA Jorge Pineda (Dominican Republic).Visual artist. Jorge studied Architecture in the Universidad Autónoma de Santo Domingo and lithography in the Bordas workshop in Paris, France. In 1985 he made his first exhibition in the Galería de Arte Nouveau. From then on he has exhibited individually and collectively in numerous exhibitions in Dominican Republic, Peru, France, Spain, Puerto Rico, United States among other places. He has been the recipient of many prices for his creative work. to rethink our county from the arts Let’s talk about the challenge that the XXV edition of the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes has represented to the Jury. I think this is a challenge of joy. First, because it means to engage in a series of reflections on what the system of art is, what is art, and how artists develop and produce from here. And I as an artist I’m asking questions and learning a lot from this process. I think, for me personally, it is an ideal situation.

It has been a joy. It doesn’t generate anguish; instead, it generates the excitement of the learning process. And that always gives pleasure. How was this process of selecting which went from 141 participants to decide the final choice of 14 artists? It was a very arduous process. Very hard physical work that requires time and space to read the proposals and to give each artist the space and respect it deserves because he/she has been working on this or that project. I’ve had some exceptional work colleagues as it happened the last time, and that obviously makes any process easier. Because while we may go in opposite directions, at the time of reaching consensus, you are entering into this process of knowledge of how today’s projects, how the artist enters a dialogue and ask the right questions about what is happening around them. It’s great. There are 14 artists, 19 works of art. What do you understand is the result of this collective of art and artists? What is the experience of all these artworks together? When you see the exhibition you will find very different discourses. However, when you try to find a narrative within the exhibition, there are a number of connections and common points in a panoramic way, you get a view of what is happening in the country not only at the artistic level, but what is happening, which is the essence of art because you questions from art, give an explanation of the world, of what is happening in Dominican Republic and in relation to the entire planet. That particularity to rethink our country from the arts, I think art is a wonderful advantage, the same way we raised questions from literature, or it is stated from politics, to revisit that and question it and learn from another perspective broadens our horizons to us all and that’s fantastic. Discussing the same point, the rethinking, and based on your experience as an artist and lived as a juror in this opportunity, what would your opinion be about the professional life, the work done by contemporary artists in our country? I think that according to this Contest, there is a level of commitment and honesty that is imprinted in a very impressive way in the exhibition. I am very happy for the formal quality of the works, but what I love is how formal quality accompanies a deep, purposeful and challenging conceptual reflection. I think we’re in a wonderful moment for art.

You are an artist and have served twice Jury Art Contest Eduardo León Jimenes What happens in the transition from artist to Jury? First, it is a role with a huge responsibility. I think first, it forced me to understand something I had philosophically followed so far, that when I see works I don’t try as an artist trying to solve it, but try to get the joy and the world that is offered to me by the artist. So I think that reaffirm why this has been for me the greatest gift I have been given by the Contest, and what made me feel better than nothing. CONVERSATION WITH THE ARTISTS According to Michael Diers, “in the last three decades, the literary genre of the interview has grown unusually in the visual arts, and judging by the contemporary practice, we could consider it the favorite textual form of art criticism.” From the curatorial process and discussions with the jury, emerged a common concern about the lack of publications that focused mainly on the production of artistic and conceptual artists from their own perspective. We agreed that most art publications have a “panoramic” and historical tone, limiting its readers to assess the phenomena of Dominican contemporary art production in its specificity and individuality. Likewise, we recognized that most of these publications were made from the unique perspective of the art critic or historian who wrote them and often the artists themselves were not even consulted. Hence, we considered the idea of making the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes’ catalog from dialogues with selected contemporary Dominican artists. The team of Centro León had these conversations while the artists worked in their projects and artworks. Here, we quote the essential. This should not be taken as a starting point to approach their work, but as a way to continue to reflect with all of them. LAURA CASTRO Santo Domingo, 1982. Graduated in Fine Arts and Illustration and Fashion Design from The School of Design at Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic. She had complementary drawing studies at The Cooper Union, New York, USA and completed her degree of Fine Arts in the Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México D.F., México. Lives and works in Santo Domingo, Dominican Republic. Better. 2014 Intervened wood furniture and photographic documentation. Variable dimensions


149

148

Artist statement The interest in understanding the dynamics of the space I inhabit has led me in recent years to develop pieces that are based on a deep visual investigation of the space itself. Better is the result of an exercise in observation of the popular aesthetic codes that are manifest in architecture and urbanity, which I believe reveals important local sociological and cultural issues. It refers to an area of knowledge acquisition that explores and reassesses imitation as an elemental human instrument in the apprehension of their environment through furniture that would commonly acclimate reading rooms and libraries, whose surfaces will be pictorially intervened and the structure altered, imitating a selection of formal situations, common accidents and popular techniques that have been encountered and documented during many city and rural tours. “Understanding the sensibility, critical and creative capacity as values to guard in the social and cultural time we are living, my practice has as a starting point the observation and appreciation of my context. My production starts in every case from the exercise of critical thinking and the sensible appreciation and the physicality that the cultural conditions produce in my environment.” Conversation with Laura Castro Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I started studying art in Altos de Chavón. I enrolled in Fine Arts and Illustration, in a technical level there. Just finishing Fine Arts and Illustration, I studied Fashion Design. Then there was an exchange with UNAM, in Mexico, to finish the degree in visual arts and I went there. I went to Mexico, finished the degree and spent three years there. In Mexico I also started a master’s in critical theory. Exhibitions wise, the most recent, last year I participated in the Bienal Nacional in a collective piece with Engel Leonardo. Right now I’m working for Storefront for Art Architecture in a project based on the sociological changes that accompany the architectural and urban changes of modernity and post-modernity. How are your working processes and issues you work with? I primarily work in painting, in realism. Most of my compositions are based on the objects I collect. For a long time I was interested in miniatures, and along with my theoretical research, what I did was to create metaphors of humanistic issues in a

very light way, in a suggested manner. But then, I returned to the Dominican Republic from Mexico, and one walks around a little, and there is less miniatures and dainties than in Mexico, I started collecting pieces of construction blocks and fragments of urban change. And little by little I became more interested in the humanity we can detect in urban spaces. To collect and paint. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. The piece is called Better. It began as a simple interest to imitate some local materials used in wooden furniture, and refer to the pretension and status of society. Those are woods with not much value, and to imitate on them marble and other materials that have a certain status was a learning mimetic exercise. It was an experience derived from observing my surroundings through imitation and creating an empathy with my habitat. It is still wooden furniture, on which I am imitating stone textures. I included a series of photos, which show the development of the whole observation I have been making over the years of my surroundings, and I show that empathy with what I have around through exercises of imitation of specific things, architectural, urban situations, etc. Then there is a background, not only social but of research in the process of the artwork. More than philosophical, I pretend it to be purposeful. I think I had a time of conflict with the fact of returning to my country, because of some issues of lack of options for people with cultural or intellectual interests. And at one point I decided, to create solutions for myself. Then, I see this piece more like that. That is why it is an empathy exercise. It’s like dropping this analytical attitude that remains in the critic and rather exercise its appreciation and learning processes. My visual research has already been on for 4 or 5 years. Do you think that this work has a specific audience to whom you direct the message, or this is for everyone to generate their own perception? Yes, it’s always great to speak to as many people as possible. But I think there are several things going on, because in a sense it deals with pretension; but in another sense it also deals with another kind of knowledge, which is not what is typically known as the acquisition of culture, but a knowledge that comes along in a more essential way. And I thing that it’s possible to talk to anyone, at least I hope.

FERMÍN CEBALLOS San Cristóbal, 1978 Studied in the Escuela Nacional de Bellas Artes, Santo Domingo, Dominican Republic. His most recent solo exhibits are Sueños persistentes in La Galería, Altos de Chavón, La Romana (2014) and Perturbación in the Centro Culturar de España, Santo Domingo (2012). In the year 2013 he was part of several national and international events such as: the 11th World Cultural Art Simposium, Mosan Art Museum in South Korea, the Bienal Nacional de Artes Visuales in Santo Domingo and the Independence Do Encuentro Internacional de Performance in Puerto Plata, Dominican Republic. He was awarded in 2012 with the second price of the Concurso Nacional de Escultura Luichy Martínez Richiez, organized by the French Embassy in the Dominican Republic. Acción para Buonarroti. 2014 Performance Artist’s statement In my first year studying sculpture in the Escuela de Bellas Artes I remember a quote of Miguel Ángel Buonarroti that was on the classroom wall: “Every block of stone has a statue inside it and it is the task of the sculptor to discover it”. Since then, I have heard and read it on several occasions. What if inside a stone there is no sculpture or simply the sculptor can’t discover it? What if he is not interested in discovering anything and without any other purpose rather than to chisel the stone, he persists until disintegrating it all, reducing it to a pile of small fragments, irrevocably annihilating the possible sculpture inside it? “For me, art is an existential refuge, only through this medium I can deal with the world, although I’m not sure if art is a way to contend my conflicts or if it is the conflict itself… maybe both. I have always had diverse interests, a curiosity that leads me to experiment and explore possibilities, to practice different disciplines, technical, formal and conceptual aspects of art. I can’t and I’m not interested on holding to a single discipline, medium or theme”. Conversation with Fermín Ceballos Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I enrolled in the Escuela de Dibujo of the Liceo Musical of San Cristóbal when I was thirteen, at the suggestion of Sexfrain Linares (a landscape painter that was friends of my parents), who saw

my ability and interest in drawing and stimulated me and received me in his home to initiate me into painting. In parallel, I also enrolled in the school of the teacher Miguel Mella. At that point my whole world was painting. At age 15 I joined the Escuela Nacional de Bellas Artes, where I studied from 1993 to 1998. In 98 I met Thimo Pimentel, with whom I took several ceramics courses and worked for several years in the Igneri Workshops. I have subsequently taken sculpture, performance and print making courses, amongst others. But I’ve always considered crucial to the development of an artist the self-training and the ability to unlearn everything you have been taught to find your own way of seeing and doing things, you have conflict, contradiction and denial of learning to consider its own possibilities. Recently, I was in the “World Cultural Art Symposium” in the Mosan Museum, South Korea, carving a block of granite. Then in New York, I did a project of printmaking in Coronado Studio and later did an artist residency in Altos de Chavón, where in April of this year I presented the exhibition Sueños persistentes. I am currently in New York, making a printmaking residence by an invitation of Julio Valdez. How are your working processes and the issues you work with? Constantly I have the need to experience something new, so my processes always vary; I also work in various disciplines. It always depends on the discipline and the characteristics of the work that I’m doing at the moment. In my painting, which is what I’ve always worked, there is a marked interest in the material and nontraditional techniques. In the performance there is always a strong interest in time and persistence. Although I address various issues, my work in general is marked by and introspective character, we can say that in a thematic level is an intimate work yet universal at the same time, because it arises from my conflicts and personal reflections, but raises things that the viewer may also feel identified or build its own history as a mirror in which everyone can see themselves reflected. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. The piece is conceptually based on a quote from Michelangelo Buonarroti: “Every block of stone has a statue inside it and it is the task of the sculptor to discover it”. From that statement I made a series


151

150

of questions in which I raise and explore alternative possibilities to this statement. I am also concerned about the status of sculpture in the country and this work somehow reflects it. The idea of streaming the performance live in the internet is because it was a practical way to follow the process in real time. It was not feasible to consider a work of this nature with the presence of the public. Nor functioned as video or photo-performance because the experience of the process was important. QUEURY DICENT San Cristóbal, 1978 Dominican artist graduated from the Universidad APEC with a Marketing degree. She works professionally as a photographer. She was selected in the second Concurso Joven de la Imagen y Video of the Centro de la Imagen in Santo Domingo. Currently she is a member of Colectivo Charlie Atlas. Mis dos yo. 2012-2014 Digital photography 138.3 x 138.6 x 16.7 cm Artist’s statement Mis dos yo tries to reveal a woman who does not know who she is or who she should be, shows the dissociation of herself in her eternal struggle to please a social network that requires her to look desirable, successful, wanted, sensitive, and a long list of qualities. Mis dos yo is a work that tries to portray the beauty cult and its social and psychological implications. The human beings have developed many techniques to ornament their bodies, however, since not long ago, there has been a development of a whole world of embellishment techniques that reinforce a philosophy of being beautiful to succeed and feel better about you, using established standards that change frequently. At the end, you could say it’s a metered vanity that refers to an alleged success in any form. “With my work I try to express just how I see the world, from my point of view, with its downsides and upsides, and I want to show how we interact with a society changing at a dizzying pace”. Conversation with Queury Dicent Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied marketing. I became interested in photography through my husband, since he is a photographer. Through him I began to engage in photography and art. I belong to a collective of artists.

I have had very few exhibitions. I was selected in the Premio Joven de la Imagen y Video of the Centro de la Imagen of Santo Domingo. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. The piece is called Mis dos yo. It is a photography that was born from a very personal issue, that eventually I discovered that it is a problem for many women in the country, not only in the Dominican Republic, but everywhere. In Mexico and I realized that the issue is a little different, but at the end it’s the same. Thus the photograph was done, from a problem in my home, in the workplace. It’s the fact that you have to physically change yourself to be able to grow or do anything. And it’s like a claim form to ask why? Why is this like this? Why do I have to change my personality? Why do I have to change my hair? I mean, I have this haircut because I’m independent now. But when I had to work, I had to wear my hair straight. That’s incredible. That’s what this work deals with. But the piece evolved, and not only speaks about the hair, the makeup, your personality, your nose, your eyes; that is, everything that has to do with your physical appearance, it deals with the many more things that have to change. My works are usually self-portraits.

the meaning and the importance that they really have in our culture. “Part of the identity of an individual is defined by externals factors, elements that have been demarcated by the society and/or the environment to which the person has been exposed during its lifetime. For a long time I denied that part of my identity, which was defined by where I grew up, the Dominican Republic. After being decontextualized from that place, I was able to analyze my origins from another perspective and appreciate what I am: Dominican. From the moment that I accept who I am and start the exploration of this part of my identity, I discover how I have dragged racial and class issues that have been inculcated by my own culture, that have kept me this whole time prejudiced, fragmented”.

El negro detrás de la oreja. 2014 Digital photography, porcelain 122 x 152.5 x 10.5 cm

Conversation with Patricia Encarnación Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. My education began in 2009 when I decided to go to Altos de Chavón. I studied there for three years, which are the basic, following Fine Arts and Illustration and then ended up with Graphic Design. In the third year I got the chance to go to Parsons The New School of Design in New York, United States where I completed my degree. My professional development is still short but always with the same enthusiasm from the first day I started Chavón. I always had in my mind what I wanted. From the beginning I concentrated in fine arts, in the process I learned that the technical means do not define you, your concept will define the technical resources you use. My work has been reproduced in various publications such as Zip Magazine. I also had the opportunity to exhibit at La Galería of Altos de Chavón, as well as in Parsons The New School of Design where I presented my photography.

Artist’s statement The project titled El negro detrás de la oreja aims to celebrate Dominican culture, rejecting the racial and classist believes that exist in our country. The piece consists of a series of popular objects made in porcelain and photographic compositions based on popular sayings, a satire that aims to identify us as Dominicans. Therefore highlighting that neither color nor social class is important to determine our identity. The objective of transforming these objects that are considered “ordinary” into porcelain is to put them in a context that will add

Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. The title of my work, El negro detrás de la oreja, comes from the poem by Juan Antonio Alix. It deals with the criticism directed to the Dominican people for their lack of appreciation of their roots. That is what has always interested me. I have not understood, I could not understand why we have such a lack of attachment to our culture. Obviously, there are racial reasons, classist reasons for that. My work consists of photography and ceramics. The process started when I researched about

PATRICIA ENCARNACIÓN Santo Domingo, 1991 Begun her studies in La Ecuela de Diseño of Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana, where she got her title in Illustration and Fine Arts and an associate degree in Graphic Design. Then she finishes her studies of Fine Arts in Parsons The New School for Design, New York, USA.

ceramics, how much it has influenced in the formation of different cultures. At the same time I found myself studying the problem of racism and the roots of our culture, and I saw the relationship between those issues. My studies about the representation of all the elements that form the foundation of our culture: African, European and Aboriginal is also fundamental. That’s where I decide to start the project El negro detrás de la oreja. When I tried to combine the research that I did, and the class and race problem, I was directed to the roots of the Dominican culture and its everyday items that many people consider ordinary. Food items, such as bananas, cassava. Musical elements, such as the güira and the drums. Religious elements, such as the rosary… Then I tried to take these ordinary items, based on my research on ceramics, re-contextualize and turn them into these objects. That’s my project. My project is the recontextualization through the media –ceramic being the media- of these objects we consider ordinary. They are not ordinary; they are part of who we are. In summary, it is a series of five photographs of the pieces, based on popular Dominican sayings and five pieces of porcelain that are: cassava, plantain, rosary, roller and comb, and rum. The reason why I visualized them in showcases is that if you look at your grandmother’s house, they will always have those mahogany cabinets with all the pieces of fine porcelain that nobody ever uses. I imagined those showcases as if my grandmother had organized them, obviously not as ornate. It’s like a part of our culture, everyone going to Grandma’s sees that beautiful porcelain or pottery pieces in that glass-door cabinet. The goal I’m looking for with my piece is that people see these objects that we consider ordinary in a different context, and see them as this beautiful pieces that are part of us. They are not going to see it like a plantain, but as a piece of ceramic in a photograph, which has an aesthetic undertone. I do not know if I mentioned earlier the popular phrases that I am using. For example, in the piece of rum, the quote is: “There are no ugly women, only little rum”. That is my phrase, but it is a phrase that really is popular, but you see the picture, you see the title, and everything looks beautiful and so aesthetic, now you do not see that phrase “only little rum!” you see it as: “how nice!”. And it gives you it a new appreciation. That is the goal of my project; to give the public an opportunity to see those objects on another level.


153

152

Andrés Farías Cintrón (Santo Domingo, 1985) Graduated in Literature from the Universidad APEC. Andrés has a MA in Films, Television and Interactive media from the Universidad Rey Juan Carlos, and a specialty in Screenplay and Digital Filmmaking from the Escuela de Nuevas Tecnologías in Madrid, Spain. Currently he is studying Fiction Filmmaking in the Escuela Internacional de Cine y Televisión of San Antonio de los Baños and is working in his first feature film, Candela.

for three years, I went to Cuba, where I am currently living. I study at the Escuela Internacional de Cine in San Antonio de los Baños, specializing in Fiction Directing. It is a school that has a very particular way of teaching cinema. I have always done fiction, especially in short films, and the shorts have been screened in national festivals in Santo Domingo. Outside of the Dominican Republic I have been able to present my work in France (Clermont – Ferrand), Spain (Madrid and Barcelona), in Cuba and Uruguay.

Honeypot. 2014 Black and white video Loop projection

Which issues are you interested in? Generally, at least on a conscious level, what interests me the most is the lack of communication of people in the insular territories, especially in the Caribbean. Although I will not necessarily represent a fisherman in the sea, subliminally, I’m always talking about the Caribbean I’m talking about being surrounded by water everywhere, because in one way or another that shapes you and makes you think and act in a particular manner.

Artist’s statement In my work I use the image as a critical vehicle that drags into the question the path we have chosen as an insular Caribbean society in the XXI Century, through the juxtaposition of fragmented images of the city, the countryside and the individual. Likewise, in my pieces I attempt to portray the dehumanization to which we are going trough, in addition to questioning the role of the artist, his creation and the reinterpretation of the image as an agent of social change and resistance through the absorption of reality and reinterpretation. A kaleidoscope of symbols processed again and again, such as the constant barrage of foolish images in which we are immersed daily in the screens that surrounds us, increasingly articulated as divine deities. “I think that the ‘method’ of the artist is self-discovery and the means to achieve and master the medium is confrontation. Therefore, I try to create pieces that address and challenge me to change the meanings, break realities and experiment freely. With each new piece I attempt to forge my own discourse and gaze, while establishing a personal and distinctive style and still remaining true to my values and principles. With my work, I try to dismantle the chaos that seems to surround us, using the camera, the narrative and the experimentation to magnify, crumble and enhance the everydayness”. Conversation with Andrés Farías Cintrón Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied advertising, went to Madrid, Spain, for a masters degree in television and interactive media. I started to think of installations through interactive media. And from Madrid, where I lived

Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. My piece is basically a video art called Honeypot. It was shot it in December in Cuba. I rolled it with an expired film of 16 mm, with a Bolex camera, which is the one you can rewind and re-shoot on the material that is already filmed. It was my first time, I have always worked in digital and some other times in 16 mm, but this was quite particular because this camera offers effects that no other equipment does. It has many flaws that are used as virtues. Like, if a ray of light gets in and you are filming and you remove the eye, the light gets in and becomes negative; it was quite a fun process because it was very experimental. I started from the idea that since I am from the city and have always lived in cities, and this is the first time that I live in the countryside, I was thinking a lot about life in the countryside. About how distant we are from the trees, it can seem very hippie, but no. It deals on how we are more concerned to see screens than to look up. From that idea, I took all the green areas from where I live and the animals, because I live like in a farm, and started filming with that small idea and letting the intuition lead, and experiencing what if I rewind and filmed backwards now, basically like playing. It was also the first time that I followed the whole development process. In the development process I also began experimenting with chemicals and scratching the film and that sort of things, to

then finish it digitally, which was also the first time I do this hybrid composition. The fact that the title of the work is in English does not respond to anything in particular. I was reading a book about the life of bees, because I read that Buñuel became obsessed with a book about the life of bees and I said: Why would Buñuel read about bees? I started reading about bees; somehow the process of making honey is related to another world that almost doesn’t exists anymore, that was when a person took the hive and nurture his bees. There was a direct relationship between nature, a man and his bees. I think that my theme, Honeypot, having honey, was a bit about this. My idea is going in opposition to the machinery, to all these black screens, to this whole Internet thing; and then I remembered my childhood, my grandfather who gave me honey as a treat, and that sort of thing. Mónica Ferreras de la maza (Santo Domingo, 1965) Her means of expression are painting, drawing, installation and video art. In her 21 year career she has made 12 solo exhibitions in galleries and cultural centers in the country and abroad. In 2013 she won the first residence of Davidoff Art Initiative held at the International Studio and Curatorial Program in Brooklyn, New York, United States. In 2010 she won the XXII Concurso Eduardo León Jimenes. She has participated in group exhibitions among which are: Inside and Out, Recent Trends in the Arts of the Dominican Republic, organized by the Inter-American Development Bank Cultural Center in Washington DC, United States. Nunca es tarde si la dicha es buena. 2014 Acrylic on canvas 245 x 137.5 cm Son solo burbujas de la vida…espejos de preguntas y esperanzas. 2014 Installation. Nylon thread and photocopies. 500 x 500 cm Artist’s statement My project is based on a series of drawings called Hope. These drawings are a reflection of those difficult and dark moments in life where there seems as if there was not light at the end of the tunnel. As if we looked at a photo album at the present, we realize that in fact there were always lights around us. Light, expressed in the support of friends, of family, light expressed in a book, in

a shared a moment with a stranger, etc. Large and small lights that have always been there but, as with the stars, that are often taken for granted. I highlight these lights in black ink as if to let me know: “Mónica there it is… don’t forget yourself. “My body of work in the last years has had a very strong autobiographical component. If seen in chronological order, you can capture different moments of my life: my questions; difficult and tense moments; periods of growth and light. Formally, some symbols are recurrent such as the spiral, the labyrinth and mandalas. In addition to these symbols, there is an obsessive use of lines, dots and circles. I build my paintings and drawings using multiple layers of pigments ranging from the lightest to the strongest, creating a dense atmosphere with many transparencies and depths. Parallel to this body of work, I have also been doing installations and video art in which the social component is predominant. These works are based on everyday situations that call my attention and motivate me”. Conversation with Mónica Ferreras Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied at the Escuela de Diseño of Altos de Chavón, many years ago in the first group of students. From there I went to The Hague, Netherlands, to the National School of Fine Arts with a scholarship I won for a year. Then I returned to the Dominican Republic. That’s mainly my training. I have exhibited in group shows in several countries. In the United States: in Rhode Island, New York, Massachusetts, Colorado and Miami. In Europe I was part of a group show in Berlin, Oslo, Paris and in Spain. I do not remember more… How is your working process, and in what are the issues you are interested in? I have divided my work conceptually. I’m handling two bodies of work. Because when I paint and draw, is usually a more intimate work that tells more about me, about my life progression. And when I make installations or video art, often, especially in video art, the component is more of social comment, more about my surroundings, the country and the things that I see, the issues I want to account for and discuss and that are more ideologically committed. With the installations is the same, but there are some that can be connected with my life process. I spent many years working with some of Carl Jung’s concepts, such as the labyrinth, the process of individuation, the mandala,


155

154

what he called “the person”, which is what we commonly call “mask” and some other concepts. At that time I couldn’t say that it was also speaking about me, but eventually, looking back, I can see the connection and the similar components. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. There is a painting called Nunca es tarde si la dicha es buena, it is an expression on how I feel today: happy and grateful for my life. It is a tribute to this stage of my life. The other piece, Son solo burbujas de vida… espejos de preguntas y esperanzas, deals with memory. Both of the works have autobiographical components. The installation more than anything; where there are bubbles that are based on some of my drawings. These drawings are reproduced, torn, and again reassembled to form bubbles. These bubbles are connected to each other in a room. And what I’m stating with that piece deals with memory, as I see memory, as I understand it; and the other component is about the difficult stages in life or times of chaos, turbulence or uncertainty; the drawings have a component of points of light, and with that I’m referring to the always present light in our lives, or in my life. This work speaks in a personal manner. I look back and understand that all these experiences I have lived, good and not so good, have been learning experiences that shape and form what Mónica is today. That’s what this piece is about. I opt to tearing as a formal resource, but it contributes to the conceptual element of it. Because as I see memory as the process of rebuilding on fragments you remember, at the right time for me to remember what I do is join them again… but they are still fragments. So I tear, or in good Dominican, I “ripeo” the original drawings. How do you evaluate the national panorama in artistic mater? I will speak from my generation and those who come after us. I feel that there have been significant and positive changes. That you always want more? Yes. I think that’s part of human nature to always want more. But there have been positive changes in several maters: we have an international presence in important group exhibitions, which curators are taking into account. That is very positive. I am also glad to see that there is a new medley of artists between the late 20s and early 30s. I am particularly glad to see them because they are artists who are already demonstrating that they are very talented; these are taking their career

with a seriousness and responsibility that is very important because talent per se is not enough. Marie Jiménez (Santo Domingo, 1991) Graduated in Fine Arts from La Escuela de Diseño of Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic. She was a selected artist in the Bienal Nacional de Artes Visuales of the Museo de Arte Moderno in Santo Domingo, Dominican Republic in 2011. After completing her studies at Parsons The New School for Design in New York, United States, she exhibited her videos and pictorial work in a variety of cultural venues. She was selected artist in the XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimemes. Sin título. 2014 Videoart Loop projection Variable Dimensions A la luz de la sombra. 2014 Acrylic on canvas by Edward Salcedo 101.6 x 152.7 cm Artist’s statement This video installation consists of a video and a painting displayed in a room. It shows a painter socially marginalized and at the same time privileged; while suggests to analyze the role of video in opposition to the traditional language of painting. The video as the center of the installation depicts the link between two emerging artists living in different contexts: Edward and Marie. This part of the installation shows Edward as the artist in the periphery; through stories of his evolution as a painter in a context where he was not been offered with opportunities for his production to be valorized. The installation uses this painter’s paradox to question whether the marginalized has a voice and if one can be recognized as such. “My practice is based on the use of video as a tool to move the periphery to the center. I explore the issues that generate this interest; including the relationship between marginalization and happiness, knowledge and center, and the boundaries between the centers of the periphery. My work shows these issues through documentation of subjects in fictitious or real situations, presenting them in a way that addresses their privacy and confronts the viewer. I usually work from personal experience that I shape with a screen that allows me to prioritize feelings”.

Conversation with Marie Jiménez Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied Fine Arts at Altos de Chavón and then at Parsons The New School of Design, where I received my Bachelor of Fine Arts. I have had the opportunity to show my work at the Museo de Arte Moderno and the Centro León in the Dominican Republic. In New York, I have shown my work in alternative spaces such as galleries, cafes and more traditional contexts as in the Hudson River Museum, St Paul’s Chapel Gallery, Columbia University and Parsons The New School of Design. How is your working process and in which issues are you interested? My work always deals with issues of identity through privacy. I start with the research, which for me is a process of personal understanding (point of view, perspective) and then social understanding (theoretical, analytical) that leads me to shape the piece. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. This work comes from friendship and deals with the artist within the art industry and marginalization in the Dominican Republic. The piece began to take shape when I started to question my friend’s position as a painter. My friend Edward and I started to exchange assignments as a kind of exercise to understand why we decided to work in the field we work. We talked daily about socioeconomic status, what education represents, and the opportunities to grow professionally as an artist in both contexts. I asked Edward to record videos with his topics of interest, while I was helping him to verbalize what he was doing with his paintings. To have a better understanding of his work, I decided to take one of his paintings to New York. There, out of its original context, the technical ability caught the attention of the viewer more than the subject of the painting. This reaction made me think about what causes this, the story behind it is crucial to create a discourse on the subject and not on the painting. I started working with printed text, produced by the collection of talks between Edward and me, the text was fit for ‘a story’ and the act of reading could create a space of intimacy with the viewer. But in its physical form, as a book, made me feel frustrated because its inaction in relation to painting, when they are in the same space. The painting of Edward, a manufactured object,

brushstroke by brushstroke, and in large size, the dimensions of a human body, draws more attention than the text. Trying to bring the text to a physical plane, such as the painting, I overlaid the conversations with sounds and videos that Edward was recording with his cell phone, creating an audiovisual piece that could be projected and had a more dominant presence in the space. Trying to bring the video to a physical and mystical level, closer to the painting and what it generate in the viewer, it was necessary to continue the discourse of marginalization to the point that the media have a dialogue in parallel with the dialogue that Edward and I have in the video. Joiri Minaya (New York, 1990) Graduated from the Escuela Nacional de Artes Visuales in Santo Domingo, the Escuela de Diseño Altos de Chavón in La Romana and Parsons The New School of Design in New York. She has participated in residencies such as Skowhegan School of Painting and Sculpture in Maine, USA and L –EST European Performing Arts and Transmedia Lab in Scène Nationale MA in Montbéliard, France. She was the winner of the Grand Prize at the XXVIII Bienal Nacional de Artes Visuales at the Museo de Arte Moderno in Santo Domingo. Lives and works between New York and Santo Domingo. Siboney. 2014 Performance Artist’s statement Siboney is a performance in two parts that explores the stereotypical constructions of the Caribbean and Caribbean women based on fantasies drawn from foreign otherness. The performance reflects on how these constructs are then internalized and thoroughly reproduced by the subject in which they originate. A fabric with a “tropical” generic pattern found by the artist and the song “Siboney” sang by Connie Francis are the elements of departure for this research. The print has a stereotypical souvenir design character or a mass production design. When is manually copied and painted on a wall, symbolizes a process of internalization of something determined by someone else. The song “Siboney”, composed in 1929 by Cuban composer Ernesto Lecuona at a time of longing home, was popularized in 1931 by the interpretation of the Dominican baritone Eduardo Brito and then recorded by several artists, including Connie Francis in 1960. With this recording,


157

156

Francis joined the trend of many North American artists of the time of singing songs in Spanish, with their accents reflecting imperialist policies and attitudes of exoticness. “I am interested in issues of identity, otherness, self-awareness and movement. My work navigates in the binary systems trying to find hybridity; I investigate on how our hierarchies have been built mostly from historical inequalities that are still perpetuated, and the body as a conditioned receptor and interpreter of these distinctions. In my work, as an alternative to such hierarchical denominations, I try to create several positions of power, often contradictory but operating simultaneously”. Conversation with Joiri Minaya Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. When I was 14 I went to high school in the Escuela Nacional de Bellas Artes. For me Fine Arts was a key to gain more independence in questioning things. Then, at age 17, I went abroad to Belgium for one year. When I returned to the Dominican Republic, I went to the Escuela de Diseño of Altos de Chavón. Chavón was also incredibly influential. It is admirable what they do there. Then in Chavón, I won a scholarship to finish school in Parsons. In Parsons I began to understand other valid ways of making art. I began to understand mediums that have more to do with processes such as performance, installation and video. Media that I knew and saw, but did not think it was something I could do, because I had not even an entry to that world or language. I had the space to explore those issues in class, I had the guidance of teachers, and learnt from history, and that gives you the needed validation and lets you feel that you can do it too. That is also a school, a space of experience. That’s my educational experience in the arts. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes The piece of the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes is called Siboney. It is a multidisciplinary piece. It consists of a hand-painted mural, based on a pattern I found when I was in Parsons. There was a recycling center where students discard not used materials and other students could use them, and I went there one day and found this fabric that has a pattern of tropical flowers that for me was beautiful and visually sexy. For me, the pattern represented how other cultures may see

our culture, and the idea of painting it repeatedly and exhaustively in a huge wall has to do with the process of internalizing the idea of what I should be for someone else. For me, it relates to the Caribbean identity or Caribbean woman identity. The second part of the work is a performance in which I wash the wall. And this part refers to the denial of the idea that I have to meet a stereotype. I wash the wall while the song “Siboney” plays. With this piece I refer to the Caribbean women stereotypes. I became interested in it more from my experience of living outside: when I lived in Belgium and the time I have lived in New York. In Belgium I lived in a town where there was not much diversity. I was in a school for a year and my classmates, after they were a little closer to me, were like “Oh! Can I touch you hair?” “I’ve never seen hair like that” and the curiosity of not knowing and wanting to understand another culture is logical. But also, Belgium in particular has a history of colonization and imperialism in Congo, and the ideas they have of a person who looks like me can be informed from that history. Then, I was not conscious about that, but looking back I guess there began my interest in the stereotypes that I can represent to another person. Then, in New York, is much more diverse, but there are still times that people are like “oh! You look so exotic! Where are you from?” and “oh, Dominican!” Then, by the tone in which people say it, I wonder what ideas were circulating in their head of what I must be. I became interested in the pattern and the song because I associate the two elements with a specific era that is perhaps the 1950s or earlier, in which Cuba was like a vacation spot for North Americans and many interactions took place there, and not only in Cuba, but the rest of the Antilles, but I guess Cuba is the strongest example of the construction of the stereotype of the Caribbean women. Now let me talk about the song… “Siboney” was composed by Ernesto Lecuona in 1929 and supposedly wrote it being away from Cuba, missing his homeland. Eduardo Brito, who was a Dominican baritone, then popularized it and I guess it has been interpreted by many singers like many songs from that era. And Connie Francis has a version. The first time I heard that version was in a Hong Kong film; titled 2046. But I’ve also seen it in perfume ads, with a woman in a tropical land, and all uses of this song also respond to the stereotype of what people imagine the song is about. The song is very sensual, it has some drums and

other things that make you think of something exotic or somewhere far away if you do not come from that place… perhaps that’s what interested me in the first place. Then what also interested me is that when Connie Francis sings it, it becomes like a need, or in this case, of gender, because she is a woman singing to a man: “Siboney, I love you, I am dying for your love”. And as many love songs, but particularly this metaphor, presents the woman in need of this man, or the Caribbean needing the first world nations. Regularly I address many issues about the woman or the idea of the construction of the female gender, the relationship between self and other and how both side determinate each other. I also address hierarchies, how hierarchies are established in relation to gender, society or politics. Randy Morales (Rands) (Santo Domingo 1987) He studied Fine Arts and Illustration at the La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic, and Parsons The New School fro Design, New York, United States. He is currently doing his MA in Animation and Movement Arts at Pratt Institute. He currently lives and works in Brooklyn, New York, United States. Fantasías de mi entorno familiar. 2014 Installation. Videoart, furniture Loop projection Variable Dimensions Artist’s statement I work with images that tell stories of past times; that create an extract of the forgotten moments and illuminate the unconsciousness of those times, evoking a collision of nostalgia and emotions that results in self-discovery. During this exploration, I show myself as I am, visualizing my future according to my growing up environment, and the influence of my family. In the videos that support my work, illustrative images engage with established elements, serving as a cognitive study of a curious child. “My work focuses on secret stories of my life, created from vague memories, real moments, impressions and dreams that have retained to / from / in my early life, which have been nurtured to maturity”. Conversation with Randy Morales Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work.

It all started when my mother enrolled us, me and my younger brother, in painting classes. When I graduated from college, I had no idea of what to study; I just knew it had to be something related to the arts. For a while, I studied graphic design at APEC and there I learned what illustration was. Immediately, I realized that I was in the wrong career. I spent a year outside the country and decided to return to study at the The School of Design of Altos de Chavón where I graduated in Fine Arts and Illustration. I then transfer to Parsons in New York and finish my degree in Illustration. I am currently pursuing a Master of Animation and Digital Arts at Pratt Institute in New York. How is your working process and what issues are you interested in? Most of the time my work comes from scribbles, not necessarily having a concrete idea. After that, I start to refine everything according to the theme I choose to work. I love that my work has spontaneity and improvisation to solve problems during the production process. When creating, I don’t like the idea of only focusing on certain subjects. I have noticed that unconsciously there are always present topics or elements related to intimacy, family, death, abjection and ambiguity of realities. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Fantasías de mi retrato familiar is the final part of a series I started working more than a year ago. This piece is personal; I do a cognitive exploration of my childhood through recorded family events, intervened by animations such as a device to illustrate my way of seeing things back then. Initially the piece was conceived only as a video but I had the need to expand from a two-dimensional format to a four-dimensional format, to recreate the most important space of a traditional family, the living room, where they gather around to watch these videos of memories and thus, invite viewers to participate and be part of my world at that moment.

Jochi Muñoz (San Francisco de Macorís, 1964) Artist who lives and works in Santo Domingo, where he develops his work as professor of dance, independent creator of performing arts and performance. He was awarded the prize in the XXV Bienal Nacional of the Museo de Arte Moderno in Santo Domingo, Dominican Republic.


159

158

¿...en qué recodo del camino? 2014 Performance Artist’s statement Among several texts that talk about paths, one in particular: Permanencia del llanto, by the Haitian poet Jacques Viau, helped me to clarify both concept and the way that I would make the piece. Stays, trips, love, hate, hatred, attachment, freedom, fear, roots, achievements, strangeness… These are things that in different doses, are rushing to every passer of life. During this, each individual is following the footsteps of others, while leaving their mark on which, perhaps, will ride others who come after. I resort to the use of the circular path of the road, as a metaphor for the constant and perennial search of the individual; as a metaphor for the constant and perennial apathy of the individual. “The quarry from which I nourish to make my work is done in my daily life. I take any fact and decontextualize it, fragment it, in a way overestimate it and in other way undervalue it, recompose, to finally offer my personal version. Whichever results may not be immediately understood by the viewer. What I hope is that you leave with the bug of question, and can possibly extrapolate the above, to spheres away from the merely personal issues of the artist”. Conversation with Jochi Muñoz Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I come from the world of theater, from dance, specifically. I started in ballet, with Fradique Lizardo in the Folkloric Ballet; from there I went to study classical Ballet with Imgard Despradel. Later on and lead by Eduardo Villanueva I studied the Graham technique on modern dance. I spent many years dancing until when looking for a way to better express myself not as an interpreter but as a creator, I did a certified program on Performance in 2006. Taking the course I realized that was my creative path. I have presented performances in Miami, and here in Festivals and Performance events. At the same time in three occasions I have been part of the Bienales Nacionales de Artes Visuales at Museo de Arte Moderno in Santo Domingo, and in the XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes among many other solo projects. How are your working processes and in what topics you base your work? I think that all my work derives from autobiography.

I take elements from my surroundings and the people that are close to me and I try to give it other meanings, changing and modifying. That’s where the pieces come from. In the dances that I choreograph I include some elements sometimes not even recognizable but that doesn’t matter. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes The piece is titled En qué recodo del camino? (in which bend of the road?). Its title is taken from a verse of a poem by Jacque Viau, the Haitian poet that fought in the Civil war in 1965. The title is in one of the first verses of the poem. After reading many texts and poems that dealt with paths, that was the text that make me said: that’s the title of the piece! From sometime I have been working in pieces that deal with paths, with my transit through life and the changes I have made, and I wanted to articulate it in a performance. When I read the whole poem I said: but that’s my piece in a poem, now it’s my turn to take that into performance. It’s simple, there are sixty slabs, stone slabs piled at the moment the performance starts, and I’m standing in top of the pile. From that point I start to build a road with these sixty stones, a number that is also my age. I make an arc, and as soon as I’m finished with that amount of stones I retake the first I laid down and pile it back. This action is repeated six times, which is the number of decades of my life. I go counterclockwise, as if to rewind my life, make a recount of my trajectory, what I have done, what I haven’t done, recounting the things I should have done and didn’t because of fear or other reasons; this is essential to revisit my life and go back to the starting point. Gustavo Peña (Santo Domingo, 1979) Studied Fine Arts at La Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana, Dominican Republic. He finishes his degree in Visual Arts, majoring in Painting Mural in the Escuela Nacional de Artes Plásticas at the Universidad Autónoma de México. He currently works and resides in Santo Domingo. Exploraciones de forma, color y espacio. 2014 Óleo sobre fibra vulcanizada de densidad media. Díptico 126.7 x 126.3 x 3.8 cm, 126 x 125 x 5.8 cm

Exploraciones de forma y línea. 2014 Tinta inkjet sobre papel. Tríptico 124.7 x 125 x 5.1 cm, 125 x 124.7 x 5.3 cm, 125 x 124.6 x 5.3 cm Investigaciones abstractas. 2014 Madera 161 x 138 cm Artist’s statement Inspired by the industrial era we live in, where the motto could well be “let the machines to the work” I conceptualized this large triptych with which I seek to achieve this sublime effect that art causes in us, using computer and digital printing. These module designs give way to be constructible and repeatable mechanically and industrially without the intervention of the artist. “Recently I have been researching abstraction, primarily the related to the minimalist and conceptual art. It started as an exercise in which I explore shapes, color and space painting directly from imagination. Then these exercises became work per se and later sculptures. In these designs I seek to not intervene in the final realization of the pieces, however, produce them in workshops of skilled people in the different disciplines required. Some of these designs work modularly, others, like small closed systems, in which small parts, despite being different, form a whole”. Conversation with Gustavo Peña Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied two years in The School of Design of Altos de Chavón; then in Mexico at UNAM, where I finish the degree with a mention in photography and mural painting. Later on my education is completed with lots of studio work. I have show in Korea, England, United States and France. How are your working processes and in what topics you base your work? I like to experiment with media. I started as a photographer and then came the painting. In painting I explore different areas, dimensions and techniques. Recently I’m exploring more conceptual grounds like geometry and more systemic forms. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes I started working directly from my mind to the canvas and it has resulted in a very abstract process.

I wanted to distance myself from reality, from figurative imagery and everything that could be recognizable to the gaze. I wanted to work automatically from the mind. I work with different media, but at the end everything ends up in the same ground, because the painting depicts the sculpture and the inkjet drawings are models of the tridimensional pieces. At the end everything is tightly linked. The pieces come out as games, as a systematic, serial something that I explore parting from the cube, the triangle and many basic forms; as if I add and delete parts to make different compositions. Is like a game. The digital element is not only to distance myself from the traditional but to portray it as I saw, as a work of art. David Pérez (Karmadavis) (Santo Domingo, 1976) Visual, sound and culinary Dominican artists who lives and works in Guatemala. Creator and producer of contemporary art project Morisoñando recetas del Caribe. He has exhibited at Exit Art in New York (2010), in Essex in London (2013) and the Ultravioleta y NuMu projects in Guatemala (2013). He has participated in events such as: Pabellón del Instituto Ítalo-Latinoamericano, LIV International Art Exhibition of the Venice Biennale, Italy (2011), Unresolved circumstances, Museum of Latin American Art in Los Ángeles, United States (2011), Don’t call it performance/no lo llames performance, International Exhibition of 60 performance artist, Museo del Barrio in New York, United States (2004). Comedor familiar. 2014 Performance Documentación fotográfica proyectada Dibujo, objetos Medidas variables. Artist’s statement The island of Quisqueya is a body divided into two parts. Two countries with a common history and a shared present. From the merge of both comes the Haitian-Dominicans, a minority group product of the offspring of both nations. This sector of Dominican society lives in an irregular platform, conditioned by political and racial interests. The work is an action of the contemporary culinary project Morisoñando. A performative and organoleptic environment for the delight of the senses, with a critical and functional intent. The project arises in multimedia format, with a kitchen and a dining room installed in a border area


161

160

of the island, where the divisory line disappears. The tasting will be the result of an investigation about fusions and ingredients that are related to the cuisine of both nations and as a primary outcome, the Dominican-Haitian community. One way to legitimize this group Dominicans in society, is through food. Without falling into romanticism and seeing it more with a functional attitude in what concerns and worries the island. The representation of the group arose in a context of dialogue and mutual aid. In the vacuum of the tension is a spark of language. A fire Buddha. “When dialogue is still possible, there is the mystery of hope”. Conversation with David Pérez (Karmadavis) Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I studied in the Escuela Nacional de Bellas Artes, in the Universidad Autónoma de Santo Domingo, and the finished my education in Altos de Chavón The School of Design. When I finished Chavón I started doing prints and performances. At that time I did ritual performances mainly based in the experimentation with the body. I almost didn’t document it; there were performatic actions without more sense beyond the formal. As the time passed I was displaced to a more political ground in which I start to use art as a tool to be able to say things that other media would not allow it. At that moment I started working with the subject of Dominican-Haitian relations. I started working mainly with the issues of the Haitian that lives in the Dominican Republic; I didn’t talk about Haiti, but about the person that lives in the DR. I start to work in a series in which the island is a body divided in two and where each element is codependent. In each work what I do is to frame each person, the Dominican and the Haitian within parenthesis as a symbolism of both nations. As a whole the mean was to see how they relate, and how I could generate new formats of communication. At that moment my work was mainly based in generating forms of communication. After that series I leave for Guatemala. There, I start doing a series of works called Acciones estáticas (Static Actions), in which I hire groups of people, from forty to a hundred and I guide them to make geometric shapes, a form that have a content related to the group of people. After that I start to work with people with certain physical limitations and work with concave and convex

compositions. I was mainly thinking in a sculpture that derived from the performance where I could use bodies and structures that correspond, thinking at the same time about design and content. Parallel to that I was doing another type of work, paintings, and drawings. I do several things in different media. I have always cooked. But from a time to this date I have wanted to do other type of things, not the same work with the body, about performance, regarding the concentration, but explore other media. And now I’m working with the gastronomy. I have a project called Morisoñando Recetas del Caribe, that is a culinary project in which I use contemporary art media and I mix it with Caribbean gastronomy. If you notice Caribbean gastronomy is not well known, there aren’t many variables and is somewhat limited. The idea of the project is that, try that this food generates dialogues. I want that food generates another form of communication, and not only feeds. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes The piece is titled Comedor familiar (Family dinner). At the beginning the idea of the work was to legitimize, through food, a part of the island’s society that has been excluded: the DominicanHaitians. What I did was to create a menu with elements from both nations and presented it in fusion. I know that the work fusion here may sound terrible, but in gastronomy it works. To me fusions are incredible! If fusion works in gastronomy, why can’t it work in real life? What I do in this project is to locate a Dominican-Haitian family in a made dinning room, with a table, kitchen and all, in a location in the frontier of both countries. The table is in a place that doesn’t belong to anyone, but is in both places, is an inhospitable place, a ghost place. I cook the menu for that family. Who else to enjoy that menu but a Dominican-Haitian family? I make the menu for them. They feed themselves, I make a small format degustation, and the idea behind the piece is that, to legitimize a menu from both nations and to build a foundation on Caribbean gastronomy. I think that the artist has to explore different media; not to be limited by the same formats: painting, video, performance. And contemporary gastronomy is incredible; there are much done, and much to be done. It is an established medium. What I’m doing is trying to introduce it in the contemporary artistic context. My events are projects that deal above all with the environment. In the space that I display the table

and the kitchen there’s a landscape, there’s an environment, I don’t focus in one point, but something open, more expansive. Freddy Pérez (prandy) (Duvergé, 1962) Studied Fine Arts at the Escuela Nacional de Bellas Artes in Santo Domingo; Photography at the Instituto de Estudios Superiores of Santo Domingo, both in the Dominican Republic and Restoration of Works of Art in the Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos of Madrid, Spain. He is a photographer and inventor, was recognized by the Community of Manhattan for Arts and Cultural Affairs of the City of New York (1994). Awarded the first prize in the category Several- Ideas of the II Feria Nacional de Ideas e Inventos of Santo Domingo in 2000 and the bronze medal in the International Fair Ideas and Inventions and New products of Nuremberg, Germany in 2001. Metáfora I. 2014 Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm Metáfora II. 2014 Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm Metáfora III. 2014 Fotografía digital a color sobre papel 98.5 x 149.6 cm Artist’s statement In this new visual culture the photographic code and its borders disappear. This innovative proposal is part of the optical art as visual nomenclature that also approaches to the kinetic trend and magical realism. There, in all these areas, I try to unravel the mysteries of the cosmo through symbols and colors, light and shapes. In the development of this photographic technic I needed to create what I have called a PRANDISCOPE and other accessories to work more effectively in obtaining my images. With them I can use objects and materials of different origins and different designs; all can be used by different combinations in a methodical or spontaneously way to achieve special optical effects, such as movements, reflexes and degradations. In my photographic style, the emotional has its place and the tropical influence is manifested through the colors that characterize the Caribbean. “My artistic and cultural training has allowed me to guide the sense of creativity and innovation

in directions that sometimes differ, but harmonize and enrich when conjugated in the scientific, technological and artistic aspect. Since the first training in painting and drawing, I had the urge to evolve to photography as an art form, because it is precisely there where all my creative and innovative concerns converge. That is why in my photographic images that expressive dualism manifests: the photographer – painter and vice versa. It is a personal style, achieved through the development of an experimental technique. Conversation with Freddy Pérez (Prandy) Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I started my artistic education in 1968, in the Escuela Nacional de Bellas Artes. I’m from the San Carlos neighborhood in Santo Domingo, even thou I was born in Duvergé, in the south of the island. When I got to the Escuela Nacional de Bellas Artes in Santo Domingo I did all the courses and workshops available until the fifth level. I started with the arts and then I received my education at Universidad Autónoma de Santo Domingo as a student in Advertising Arts. I was the second generation of alumni of Advertising Arts in that University. It was a time when I had many interests; I also studied a major in pedagogy for the arts. All my issues have to deal with the arts. Everything I do, I’ve done and I’m doing have too be related to arts in some way. I continued evolving until I decided to be an inventor. I received a scholarship from the Organization of American States (OAS) en 1983, to study in a school of applied arts in Madrid, Spain. That special course was a kind of mastering the knowledge I acquired in the same institution. For me it wasn’t new. It also allowed me to devote myself to do research. I started doing research because I remember that at that time we were just at an embryonic stage as to what is the restoration and conservation of photography. In the institution I learned the basics I included the technique of restoring photography. When I had a month in that city, I was invited to give a lecture at Escuela de San Fernando of the Universidad Complutense in Madrid. From then on I was invited to informally teach the students on photography restoration. So you can see that is like a path, a chain of things that also motivated me and kept me digging into issues to contribute, to make inventions, to innovate. In Madrid I had a very interesting stage in creative terms, because


163

162

that was the start of the restoring machine that I invented. In 1986 I went to the United States, and the idea grew to the point that I thought, and people recommended me whether to register it in a patent. And I did. In 1994, after eight years of research and three years of investigation on the registration procedures, I was given the patent. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes That has a somewhat long story, but just as interesting. It seems incredible, that was a stage that I had a lot of creative thinking. I was doing one thing and another arose, and II devoted all my time to these endeavors One afternoon I was in a park in Madrid and saw some children playing with an artifact looking at the sun. I asked them to let me see through that artifact, and I did. It was a kaleidoscope. That was the first time I saw a kaleidoscope. I was so intrigued by these visual wonders that happened one after the other that I said, this is a work of art, with just a few elements you can experiment and do things that are art related. And I did just that, and it has been a career of twenty-nine or thirty years. This was nothing new. Maybe is new for some of you that are seeing it now, but it is not new in the sense that I have many years working with this. In New York I started to create my own Prandiscope, I called like that. I wanted to make something different that creates original and not repetitive images, where one can invent, add, take out and paste. I looked for quotidian objects, that were transparent, that reflected and let pass the light. That’s how I started collecting little pieces, and that what I do, I collect pieces for my works. I had to build a machine to be able to do that photographic technique that I call The Prandy System of Experimental Photography. Is lab and workshop photography, not the usual photography of going places and capturing images. The three pieces that are in the Concurso de Arte Eduardo León Jimenes are titled Metaphor I titled it like that because I see many worlds in those pictures. I see me, the cosmos, the earth, the mystery... I question the mysteries. Albert Einstein said once; the most beautiful thing we can experience is mysteries. Is the act of all true science and all art. He used that ambivalence of art and science. I have always liked and remember that statement. Then, to let me discover and explore those worlds is a metaphor.

Maurice Sánchez (Santo Domingo, 1972) Visual artist and photographer. He has been part of the artistic collectives Shampoo and Biscuit, with whom he has participated in exhibitions at the Museo de Arte Moderno of Santo Domingo, Dominican Republic; Trienal Poligráfica of San Juan, Puerto Rico; Museo de Bellas Artes of Habana, Cuba; Brooklyn Museum of New York, United States, among others. He has organized the exhibitions Arte Urbano Sarmiento y Típtico with Modafoca, and Gráfica Independiente Dominicana, alongside Rossy Ramos and Angel Rosario. Currently he is general creative director of the agency Capital DBG. Bosque tallado. 2014 Madera torneada 500 x 550 cm Artist’s statement The Mahogany, the National Tree of the Dominican Republic, has been used for various utilitarian practices since pre-Hispanic times. With Bosque tallado I evaluate the checkered history of the “criollo furniture” and the current states of our forests. This is a conversation that began with the Taino duho and the arrival of Columbus, continues with the timber trade with Europe and our years of neglect, disconnection and lag. Goes to for the Republican era and its promises, the Trujillo – Balaguer era and now the arrival of Ilumel and Ikea. A farewell song to our natural resources and furniture, a farewell to the victim and the executioner. “As an artist I explore and work various means, from graphic pieces, photography and installation. I am a product designer, photographer and publicist. I’m passionate about identity issues, what is ‘Dominican’, knowing that both are not static or absolute. I always start from the observation and curiosity, I go to the documental, to collect data and generate information. I like to know our customs, symbols, techniques, materials and representations because I feel that we are there, in what we see, all these things are my language. I would like to think that my work speaks from a recreational standpoint, with fun and humor, because I feel that this is what we are and this is how we understand each other. I seek more than to find answers I want to generate new questions through the celebration of what is “ours”, from the past, the now and tomorrows and how this three spheres relate”.

Conversation with Maurice Sánchez Tell us about your background as an artist and the scenarios in which you have shown your work. I am an Industrial Designer. What catches my attention about industrial design is precisely, furniture design. I’m passionate about furniture. I love it, I research a lot about it and lately, mainly about the habitat, all that has to do with the local environment, the tropical furniture, the Caribbean furniture. The vernacular is one other thing that I have always been interested in, either in the graphic, photographic worlds that I work in. I research on the things that people do to their environment. How does a person visualize a sign? How does a person visualize a house? What is a chair? What does a rocking chair means for people and why it has ceased to exist in this society? What did we loose with the absence of the rocking chair? That type of dialogues are what interest me, and those are subjects that create a dialogue among many of my interests, such as the industrial design, the communication or advertising, the arts, the human expression to say it all. I move trough all those issues. There was a moment in my career in which I worked with plastic chairs. I researched on what happens when all those elements are piled. How many rocking chairs are we loosing at the same time that we accumulate plastic chairs? What means that one thing ceases to exist and is substituted by another and what happens when those new things are stacked? These are many issues at the same time, and with the time left I try not to find answers for it, on the contrary, to ask myself many more questions and get motivated by inquisitiveness. To see what happens with that issue and moving from one place to the other, seeing what people in the street are doing, what is happening around us all the time and also seeing how things change and what those changes tell us, or not. Exhibition wise, I have participated as part of the collective Shampoo, in several Bienales Nacionales. For example, in the 2005 Biennial we did the piece titled La plástica dominicana that consisted in a lot of plastic chairs stacked up that in some ways magnified what happens in a colmado or a house when the pile up three, four, ten, twelve chairs. We did this trying to get to a greater dimension and see what happens when all those chairs where stacked, to see if there’s a message that is left behind. In another moment, working with Engel Leonardo we did a ceramic piece, a “bicuí”, with the form

of a “picapollo” in an open container. This piece, planned to depict another artisanal production object that used to be as a centerpiece of each Dominican dining table. At that time these centerpieces had a more tropical subject: a fruit bowl, an avocado, a tomato, today the bowl was changed by an Styrofoam container and the fruits where substituted by a fried chicken and plantains, in this hot climate. This piece tried to represent how a thing became the new centerpiece. Talk to us about your artwork in the XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes The piece is titled Bosque tallado (Carved Forest) and it has to do with two main issues: it addresses the environmental issue, the lack of respect for the environment; and also deals with the vernacular design, and how we visualize these objects, the furniture, and what has been its history of that phenomena that starts with the depredation of this country’s environment by the conqueror, and how this colonization also bring a furniture model that stayed. One sees the Acapulco chair and a Dominican rocking chair and says: it is hot in that place. I don’t know exactly what happened, we have a fear for emptiness, everything has to have many details. I have always said that if you have to resume in a word this country idiosyncrasy, this word would be: pretend. That so, everything here is always something that looks like something else. That came with the Republican furniture, when people started to accumulate and said: “My house has to look like something else, let’s give the interiors some preponderance”. And that characteristic is still alive today in the façade culture. You can go into a tiny house, that is filled to more its capacity of things. There are essential furniture, not because its functionality but because its representation power. I mean, every house has to have a TV armoire, which has to have adornments; there must be four chairs around a table… I don’t know… the Swedish don’t have that problem. They’re more practical. But not here, we have to have it all. Everything has to be carved in mahogany, because mahogany is the approved way, it has been approved for more than two centuries.


FUNDADORES María Rosa León A. Eduardo A. León A. Fernando A. León A. Carmen M. León de Corrie C. Guillermo León A. Clara León de Brugal José A. León A. Fundación Eduardo León Jimenes, Inc. E. León Jimenes, C. x A.

Ronald Marte Coordinador de Servicios Generales

CONSEJO DE DIRECTORES José A. León A. Presidente

Iturbides Zaldívar Registrador

Carlos Guillermo León N. Primer Vicepresidente

Gerencia de Educación, ASC y Comunicación María Belissa Ramírez Coordinadora General

Fernando Arturo León H. Segundo Vicepresidente Franklin E. León Herbert Tesorero Osvaldo A. Brugal León Secretario Alfonso Aguayo León Vocal Silvia Corrie León Vocal María Amalia León de Jorge Vocal Fundación Eduardo León Jimenes María Amalia León de Jorge Dirección María Cristina Trujillo Gerencia Administrativa Verónica Heino Gerencia de Programas y RR.PP. CENTRO LEÓN Dirección General María Amalia León de Jorge Directora Ejecutiva Gerencia Ejecutiva/Administrativa María Luisa Asilis de Matos Gerente Nelson Puig Coordinador de Contabilidad Sandra Reyes Coordinadora Administrativa Carolina Sánchez Coordinadora de Planificación y Gestión Félix García Coordinador de Tecnología de Información Kerim Fahara Coordinador de Unidades de Negocios y Proyectos

José Porfirio García Coordinador de seguridad Gerencia de Programas Culturales Luis Felipe Rodríguez Gerente Pedro J. Vega V. Coordinador de Exposiciones

José Enrique Tavárez Coordinador de Multimedia Awilda Reyes Coordinadora de Animación Sociocultural Ana Azcona Coordinadora de Comunicación

Iluminación Carlos Tavárez

Catálogo del XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes

Grafismos FS Taller Digital, Alfred Almonte

Coordinación General Luis Felipe Rodríguez

Mobiliario Museográfico Terminaciones de Interiores De León

Coordinación Editorial Sara Hermann

Pintura de Sala Hanzer Díaz, Enmanuel Díaz, Ramón Guzmán

Entrevistas Jesenia de Moya Sara Hermann

Mercadeo y Comunicación Ana Azcona, Jesenia De Moya

Traducción Daniela Gaviria De Moraes

Apoyo Lidia León Cabral, María Luisa Asilis, Verónica Heino, Adelma Vargas, María Luisa Estrella, Awilda Reyes, Carolina Sánchez, Evelina Sánchez, Gloribel Betances, Cristóbal Valerio, Ronald Marte, Gregory Soto, Elbi Castaño, Alberto Matos, Equipo de Servicios Generales.

Edición y Corrección de Estilo Camilo Venegas

Auspicios Fundación Eduardo León Jimenes, Cervecería Nacional Dominicana y Banco BHD León

Documentación Fotográfica José Enrique Tavárez Jonathan Vila Fer Figheras Pedro Genaro Rodríguez

Producción María Amalia León de Jorge

Apoyo Pedro J. Vega V. Iturbides Zaldivar L. Carolina Sánchez Adelma Vargas María Belissa Ramírez Ana Azcona

Supervisión General Luis Felipe Rodríguez

DISEÑO Y PRODUCCIÓN Lourdes Saleme y Asociados

Coordinación y Curaduría Sara Hermann

IMPRESIÓN Amigo del Hogar

Museografía Pedro J. Vega V., Leticia Moronta

ISBN: 978-9945-8954-2-1

Exposición XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 2014 CENTRO CULTURAL EDUARDO LEÓN JIMENES

Registro de Obras Iturbides Zaldívar L. Restauración de obras Leudy Rosario Montaje Leudy Rosario, Leticia Moronta, Robinson Díaz, Ariel Rosario Programa Educativo y de Animación María Belissa Ramírez, Awilda Reyes, María Luisa Estrella Diseño Gráfico María Isabel Tejada Documentación fotográfica José Enrique Tavárez Instalaciones Multimedia Manuel Díaz

Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (25. : 2014 : Santiago de los Caballeros, República Dominicana) XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes : catálogo. - Santiago de los Caballeros : Centro León, 2014. 164 p. : il 1. Arte Dominicano – Concursos. 2. Pintura dominicana – Concursos. 3. Escultura dominicana – Concursos. 4. Dibujos – Concursos. 5. Instalaciones (Arte) – Concursos. 6. Artistas Dominicanos. I. Título 700.97293 C744c CEP/ Centro León XXV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Ediciones Centro León, 2014. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 2014.


CENTRO CULTURAL EDUARDO LEÓN JIMENES APARTADO POSTAL 799 AV. 27 DE FEBRERO NO.146, VILLA PROGRESO SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICA DOMINICANA TEL. 809.582.2315 FAX. 809.724.7644

centroleon@centroleon.org.do www.centroleon.org.do


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.