portada blanda T3
1/16/08
12:50 PM
Page 1
EL TABACO. HISTORIA GENERAL EN REPÚBLICA DOMINICANA
José Chez Checo Mu-Kien Adriana Sang
Consolidación y Crisis 1961 2000
E
L TABACO. HISTORIA GENERAL EN REPÚBLICA DOMINICANA Consolidación y Crisis
José Chez Checo Mu-Kien Adriana Sang
3
C O L E C C I O´ N
CENTENARIO
G
R
U
P
O
´ LEON JIMENES
1961 2000
3
portada blanda T3
1/16/08
12:50 PM
Page 2
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 1
3
VO L U M E N 1961
2000
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 2
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 3
José Chez Checo Mu-Kien Adriana Sang
E
L TABACO. HISTORIA GENERAL EN REPÚBLICA DOMINICANA Consolidación y Crisis
3
1961 2000
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 4
Chez Checo, José El tabaco: historia general en República Dominicana / José Chez Checo, Mu-Kien Adriana Sang .– Santo Domingo : Grupo León Jimenes, 2008 3 v. : il 1. Industria del tabaco - República Dominicana 2.Tabaco Historia - República Dominicana I. Sang, Mu-Kien Adriana II. Título 633.71 C531t CEP / CC-ELJ ©2007 Grupo León Jimenes ISBN 978-9945-422-15-3 ISBN 978-9945-422-12-2 Todos los Derechos Reservados. Registro de Propiedad Intelectual. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o medio sin el permiso escrito del editor, excepto para la inclusión de citas en una reseña o revista. COORDINACIÓN EDITORIAL
Félix Fernández EDICIÓN DE ILUSTRACIONES
José Chez Checo FOTOGRAFÍA
Domingo Batista ÍNDICE ONOMÁSTICO
José Chez Checo DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Lourdes Saleme y Asociados IMPRESIÓN
Amigo del Hogar Santo Domingo, República Dominicana 2008 Las imágenes que se reproducen en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de su autor.
CUBIERTA
Domingo Batista. Secadero de tabaco (detalle).
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 5
Contenido
B. El crédito siguió siendo escaso
135
C. La justa y eterna demanda de mejores precios de venta 136
Liminar
1
6
D.
Cambio de la composicióndel mercado
LOS CAMINOS DE LA GRAN PRODUCCIÓN (1961-1980)
1|Cinco años de supervivencia (1961-1965) 2|La situación del tabaco en 1966-1970
13| Los retos para una nueva década
23 23
B. El diagnóstico del sector privado
43
3|El tabaco inicia su despegue con muchas dificultades (1966-1970)
52
4|El tabaco rubio desplaza al tabaco negro
63
6|El Estado quiere mayores beneficios. Nuevos impuestos a los cigarrillos 7|La Compañía Anónima Tabacalera: entre los intereses políticos y la lógica empresarial (1966-1970) 8|E. León Jimenes se fortalece con alianza estratégica
72
11|El Instituto del Tabaco, a pesar de estar atrapado, aporta
74
91
El clima no daba tregua
142
B. El tabaco rubio llegó para quedarse
155
AUGE Y DECLIVE DEL TABACO (1980-2000)
10|Diez años de problemas y turbulencias (1980-1990)
165
El tabaco en el Mundo
165
B. La situación del tabaco en República Dominicana durante los años 80
171
C. El tabaco negro se tambalea (1980-1990)
180
A.
D.
El tabaco rubio sobrevive 200
El Moho Azul azota el tabaco
202
La Compañía Anónima Tabacalera agoniza
218
F.
2|El tabaco a final del siglo XX: dificultades y retos (1990-2000)
226
Análisis de la situación mundial del tabaco
226
B. El tabaco en la República Dominicana a finales del siglo XX
230
C. Un nicho al rescate: el tabaco negro
241
A.
97
118
123
12|Finaliza una década y se inicia otra.Viejos problemas. Nuevos Retos. 132 A.
2
Se abre un nuevo mercado al tabaco negro
E.
9|Se inicia una nueva década. La situación general del tabaco en los años 70. 108 10|Continúa la lucha por la preeminencia. La CAT versus León Jimenes
142
A.
9
A. El diagnóstico de los organismos internacionales
5|La industria del cigarrillo se eleva a niveles insospechados
140
134
D.
Los retos en el siglo XXI 256
Notas bibliográficas
262
Fuentes documentales y bibliografía
266
Fuentes de ilustraciones
278
Indice onomástico
281
Sobre los autores
284
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 6
Liminar
Este Volumen 3 cierra el círculo de la larga historia del tabaco en nuestra pequeña media isla. Abarca 39 años, un período de grandes convulsiones políticas y profundas transformaciones sociales y económicas. Se inicia con el final de la dictadura de Trujillo y la apertura al período democrático. Los cinco primeros años, 1961-1965, se caracterizaron por la inestabilidad política, las convulsiones sociales y la permanencia vigilada y expectante de los Estados Unidos, una vez Fidel Castro tomó el control político de Cuba y en nuestro país el profesor Bosch ganó las primeras elecciones libres en 1962, pero que las aprehensiones a su visión demasiado democrática lo hicieron sucumbir a los siete meses. Triunvirato y Revolución de Abril fueron los procesos siguientes, con sus secuelas de enfrentamientos políticos. El tabaco dominicano vivió esos mismos vaivenes. Un Estado Dominicano desde siempre débil, tradicionalmente era incapaz de diseñar una política económica estatal que trascendiera sus períodos de gobierno, se exacerbaba esta condición en períodos de inestabilidad y convulsión social. Durante esos cinco años el tabaco sobrevivió gracias al interés de los propios involucrados. Los años siguientes fueron de estabilidad y grandes cambios en la economía dominicana, que pasó de ser una economía agro exportadora para convertirse en una economía de servicios. Este cambio estructural se reflejó en el tabaco, aunque este producto supo adecuarse a las nuevas circunstancias y no solo las sorteó, sino que varió su oferta en el mercado internacional. Estas variaciones del tabaco, adecuándose a los nuevos tiempos, intentan ser descritas en este tomo. Este tomo comienza con el Capítulo 1, titulado «Los caminos de la gran producción (1961-1980)». Consta de 13 apartados que van desde los primeros cinco años de ese período, el cual, como se dijo anteriormente, se caracterizó por la supervivencia.
PAGS. DELANTERAS TABACO_t3
11/30/07
5:02 PM
Page 7
Cuando se inicia el año 1966 se asiste a un despegue dificultoso del producto para llegar a su estabilidad. En este capítulo se presenta el surgimiento del tabaco rubio en la economía tabaquera dominicana y cómo, con el paso del tiempo, desplaza al tabaco negro en el gusto de los consumidores de la industria del cigarrillo. Se presenta también la polémica generada entre el sector gubernamental y los fabricantes de cigarrillos de tabaco rubio por el aumento de los impuestos. Finalmente se toca el llamado «boom» del tabaco negro, que después de haber sido desplazado con el tabaco rubio, logró un nicho internacional con la fabricación de cigarros. En el Capítulo 2: «Auge y declive del tabaco (1980-2000)», se analizan los problemas que surgieron en el mercado mundial luego de las políticas antitabaco que se desarrollaron en los principales países consumidores, como Estados Unidos y Europa. Estas medidas hicieron tambalear las exportaciones, principalmente de tabaco negro. A pesar de las turbulencias internacionales y nacionales, el cultivo del tabaco continuó siendo un producto importante en la producción agrícola del país, y la industria del cigarrillo siguió y sigue siendo una de las más importantes del parque industrial del país. En todo el texto de los capítulos aparecen informaciones estadísticas. Por la abundancia de la información, sólo incluimos algunos de los cuadros. Como podrá también verse en este texto, nuestro discurso fue elaborado a partir de las informaciones primarias que logramos localizar en los diferentes archivos, tanto en el Distrito Nacional como en Santiago. Aunque hay muy buenas investigaciones sobre el tema, quisimos «dejar hablar a los documentos», como han dicho algunos historiadores. Estos trabajos de colegas amigos, fueron consultados, pero no utilizados en nuestro discurso. Sin embargo, la valiosa investigación de Michiel Baud fue citada en varias oportunidades por su interés.Asimismo, el trabajo novedoso del periodista Esteban Rosario, por el uso de fuentes documentales que hoy no aparecen, fue utilizado en múltiples oportunidades en el período de Trujillo, y sobre todo en el proceso de apropiación de la principal industria tabaquera, la Compañía Anónima Tabacalera.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 8
1
LOS CAMINOS DE LA GRAN PRODUCCIÓN
(1961-1980)
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 9
1|Cinco años de supervivencia (1961-1965) El tirano había desaparecido. El país vivía un período de efervescencia política y social. La inestabilidad en todos los órdenes había arropado la vida nacional. Entre 1961 y 1966, en tan solo cinco años, hubo 5 gobiernos,|1| una revolución y una ocupación militar. El país estaba hecho añicos. Los agentes económicos funcionaban porque había que sobrevivir. Ese mismo estado de abandono, dispersión y fragmentación se refleja en la documentación localizada para esos cinco años. Escasa, dispersa, incongruente a veces, fue lo que pudo encontrarse para reconstruir esos cinco años de producción tabaquera. La producción tenía que continuar pasara lo que pasara. En julio de 1961, a los pocos meses de desaparecer la dictadura e instalado ya el segundo Consejo de Estado, se iniciaron los aprestos para la campaña de la cosecha de tabaco correspondiente a 19611962. El responsable de la Secretaría de Agricultura, el agrónomo Miguel A. Cestero, sometió un plan y un presupuesto a su superior, ascendente a la suma de
«El tabaco dominicano cuenta entre los mejores del mundo»... Así se anunciaba en la Feria de la Paz, en 1955.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 10
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |10|
RD$85,197.98. El plan propuesto incluía la preparación de 78 semilleros, que tendrían un total de 9,833 canteros de 1 x 10 metros cada uno, suficientes para la siembra de 98,330 tareas. Estos semilleros se distribuirían en las provincias siguientes: Santiago, Espaillat, La Vega, Sánchez Ramírez, Duarte, Julia Molina, Samaná, Puerto Plata, Libertador, Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristy, Salcedo, La Romana, San Pedro de Macorís, Distrito Nacional, Benefactor,Trujillo,Trujillo Valdez, Azua, San Rafael y Barahona.|2| El éxito alcanzado en la cosecha 1960-61, con la grandiosa producción tabacalera, había motivado al agrónomo a proponer una ampliación de la campaña. La novedad de ese año fue la inclusión de 22 expertos tabacaleros que serían diseminados en aquellas zonas donde había poca experiencia en el cultivo del tabaco, específicamente las zonas Sur y Este del país. Los agricultores de estas poblaciones no tenían suficiente práctica en la preparación del tabaco para la exportación.Además, se consignó en ese presupuesto una partida de ranchos que serían distribuidos como modelos en las distintas regiones. Un elemento a destacarse es la división en zonas la producción tabaquera. En ese documento encontramos la siguiente zonificación: ZONA A.- Sur del País ZONA B.- Este del País ZONA C.- Yamasá-Cevicos y Cotuí ZONA D.- Julia Molina-Sánchez-Samaná ZONA E.- La Costa-La Isabela-Luperón, etc. ZONA F.- Cibao No se tiene información para confirmar si el plan fue puesto en ejecución. Las informaciones localizadas fueron muy dispersas sobre este período. Por los datos encontrados, la cosecha de 1962 fue abundante, mayor que la del año anterior, 1961, pues se produjeron 24,900 toneladas métricas, y al año siguiente se obtuvo la cifra récord de 34,000 toneladas métricas. En 1964 aunque bajó con respecto a 1963, fue superior a la cosecha de 1962 al producirse 28,173 toneladas métricas.|3| Durante esos años, los diferentes gobiernos hicieron esfuerzos por abrir nuevos mercados para el tabaco como España, Holanda y Bélgica, además de los tradicionales de Alemania, que había bajado su consumo. Durante el gobierno del segundo Consejo de Estado se había tomado la decisión de por lo menos igualar la producción de 1961 y de colocar en nuevas plazas el tabaco dominicano. El momento, a juicio de los que manejaban la política comercial del país, era ideal. «Resulta que sin tener en cuenta las condiciones políticas expuestas en primer lugar, sería interesante que la cosecha de 1962 en
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 11
|11|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
la República sea un poco más importante que la de 1961, porque, en mi opinión, será posible colocarla en los mercados exteriores».|4| Estos datos explican por qué el Gobierno puso especial atención en aumentar nuestro comercio con los Estados Unidos, pues la demanda de tabaco de ese país seguía creciendo y sus tradicionales suplidores como Paraguay, Colombia y Cuba habían incrementado considerablemente sus precios, hecho que los dominicanos debían aprovechar. Por otro lado, Argelia había mostrado su interés en comprar tabaco dominicano. Hizo una propuesta concreta de compra a los exportadores. La solicitud de Argelia motivó a algunos comerciantes a hacer contacto con otras localidades de África, como por ejemplo Madagascar, que también era un gran consumidor de tabaco, «estoy informado de pedidos de un fabricante de Madagascar cuyas necesidades no pudieron
«De estos semilleros preparados por la Secretaría de Estado de Agricultura se fomentaron 34 para producir posturas destinadas a los agricultores interesados durante la campaña tabacalera del año 1958-1959».
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 12
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |12|
ser totalmente cubiertas». El pedido de Argelia que inicialmente trajo alegría, se convirtió en un problema, pues con la situación política de ese país, era posible que no se materializara. Los esfuerzos del Consejo de Estado continuaron también durante el Gobierno de Bosch. La diplomacia boschista fue más activa, pues concretizó algunos acuerdos con nuevas compañías. Se logró que algunas empresas inglesas se interesaran en comprar tabaco dominicano, específicamente «la British Unicorn Ltd., estaba interesada en obtener muestras y cotizaciones para «Tobacco Waste» y «Tobacco Stems», así como que se les indique cantidades disponibles y fecha posible de embarque, después del cierre de las negociaciones». «Por su lado, Japón también se interesó en comprar tabaco dominicano. El Consulado General de la República Dominicana en Japón informaba a los co-
Aplicación de insecticidas en un campo de experimentación para el cultivo del tabaco en Licey, Santiago.
merciantes dominicanos que la Kinoshita & Co. Ltd., No.5, 2-Chome Takaracho, Chuo Ku,Tokio, Japón, estaba interesado en recibir muestras de una libra cada una, del tabaco de exportación, así como detalles sobre cantidades exportables, calidad, precio. Se informaba en la comunicación que ese país importaba US$30,000,000 anualmente en tabaco procedente de Estados Unidos, Rodhesia,Turquía, Grecia , India,Tailandia, Filipinas, Cuba, entre otros». |5|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:00 PM
Page 13
|13|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DE TABACO EN RAMA, PAÍSES DE DESTINO Y PORCENTAJE AUMENTO O DISMINUCIÓN DURANTE LOS AÑOS 1963-1964 País
1963 Volumen en T.M.
1964 Volumen en T.M.
Porcentajes
Estados Unidos
2,216
6,023
171.8
Puerto Rico
1,136
4,130
263.2
Alemania Occidental
1,889
2,047
83.6
Bélgica
1,671
1,719
2.9
España
2,685
1,249
-53.5
184
424
130.4
1,741
1,985
14.0
Portugal
193
115
40.4
Camboya
31
-
-
1,405
1,578
12.3
Gibraltar Países Bajos (Holanda)
África del Norte África Ecuatorial
212
244
15.0
2,133
3,156
48.0
7
-
-
654
2,071
216.7
Canadá
2
6
200.0
Chile
7
-
-
96
154
52.0
Uruguay
-
34
-
Venezuela
-
2
-
Italia
-
4
-
Inglaterra
-
6
-
Islas Canarias Islas Azores Francia
Dinamarca
Suecia
-
-
-
TOTAL
16,262
24,939
53.4
Fuente: Instituto del Tabaco de a República Dominicana. Análisis de la Situación del Tabaco en la República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana, octubre 1966.
A pesar de las dificultades políticas del momento, el comercio internacional siguió su curso agitado, produciéndose incluso un ligero aumento de 1963 a 1964. Puede verse también que para ese momento el mercado se había diversificado bastante, aunque Alemania, Estados Unidos y España seguían siendo nuestros principales mercados internacionales. Puede también apreciarse en el volumen de las exportaciones de tabaco en rama que Puerto Rico, Estados Unidos y Francia fueron los países que redoblaron su importación en el año 1964 con relación al año 1963, el primero en un porcentaje de 263.2%, el segundo de 171.8% y el tercero 216.7%. En cambio, España, específicamente, sufrió una baja en las importaciones de este renglón ascendente a un 53.5%.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 14
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |14|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 15
|15|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Por otra parte, la creación, el 15 de junio de 1962, del Instituto del Tabaco en la ciudad de Santiago, en el corazón mismo del Cibao, centro de la mayor producción de tabaco de la República, fue la culminación de una serie de medidas oficiales encaminadas a mejorar la calidad y elevar a niveles convenientes la producción del tabaco dominicano. Como se ha visto anteriormente, durante la dictadura de Trujillo se creó el Instituto de Defensa del Tabaco, que finalizó sus funciones cuando desapareció la dictadura. Esta nueva creación repetía, en esencia, los intentos trujillistas de contar con un organismo que vigilara y apoyara la producción del tabaco. El Instituto del Tabaco nació con la impronta de que el campesino dedicado al cultivo de esta planta necesitaba la protección oficial, principalmente en lo referente a la estabilización de los precios, a la adquisición de créditos agrícolas tabacaleros, a la tec-
Sarta de hojas listas para ser colgadas en los ranchos. 6 de septiembre del 1957. Anuncios periodísticos.
nificación del cultivo y a las facilidades para obtener los servicios de equipo mecánico para la preparación del terreno, a semillas seleccionadas y ayuda para el combate de las plagas. Como resultado de las actividades de este organismo, en distintas regiones del país fueron instaladas estaciones experimentales con vastos campos de cultivo que son, en cierto modo, escuelas donde el campesinado aprendía prácticamente la aplicación de métodos modernos en la siembra, y sobre todo en la curación del tabaco. Otro de los logros del Instituto fue la introducción de la variedad Habano (Piloto Cubano) que prometía halagadoras perspectivas por su excelente calidad. Esta va-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 16
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |16|
riedad se cultivaba principalmente en los proyectos del Departamento, formados por un número de cosecheros seleccionados, que eran asesorados en su tarea por agrónomos de la institución.|6| Uno de los grandes acontecimientos del Instituto del Tabaco fue la inauguración, en febrero de 1963, de la Estación Experimental y de la Escuela de Capacitación del Instituto del Tabaco en La Vega. Fernando y Eduardo León en Sabana del Puerto. 1963 Anuncio de cigarrillos «La Aurora».
«El instituto del Tabaco, después de grandes esfuerzos, acaba de anunciar la inauguración de la Estación Experimental y Escuela de Capacitación que ha venido fomentando en la ciudad de La Vega. Es digna de encomio la magnitud del proyecto que ahora culmina, después de esfuerzos realizados durante tres meses, en una ardua labor que normalmente hubiera necesitado por lo menos un año para su realización».
La Escuela de Capacitación, una vieja aspiración expresada en décadas anteriores, buscaba el adiestramiento de técnicos dominicanos en la producción tabaquera. Para organizar la escuela, el Instituto envió al exterior, a países tales como Costa Rica y Norteamérica, técnicos dominicanos a capacitarse. Un elemento nuevo fue que el Instituto del Tabaco inició en 1963 las primeras pruebas de tabaco rubio, a fin de lograr un mejoramiento de su calidad. Recuérdese que nuestra experiencia básica era en tabaco negro, los denominados criollo y de olor. Durante el Gobierno de Bosch se realizó un importante estudio desde el Instituto del Ta-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 17
|17|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
baco de la República Dominicana que fue el Primer Censo Tabacalero Nacional. Este censo fue realizado durante los meses de abril, mayo y junio de 1963. Como se vio en capítulos anteriores, la falta de estadísticas impedía tener un detalle cuantificado de la situación real del tabaco. De ahí la importancia de este primer censo. Los principales datos compilados se basaron en el número de fincas tabacaleras, superficie sembrada de tabaco, el estimado de cosecha, el número y área en varas cuadradas de los ranchos, el tipo de terreno, régimen de tenencia de las fincas tabacaleras y el número de cosecheros según el tiempo dedicado a la siembra del tabaco. He aquí algunos de los principales hallazgos del censo.|7| El censo arrojó que había en el país unas 67,223 fincas dedicadas al tabaco. De este total, 32,934 estaban localizadas en la región del Cibao, representando el 48.9%. Para ese
Formulario del Primer Censo Tabacalero de 1963.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 18
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |18|
año se sembró de tabaco una superficie de 696,945 tareas. De esta área 319,7285 fueron cultivadas en el Cibao, es decir, el 45.9%. La cosecha de 1963 se estimó en 980,181 quintales, de los cuales 461,823 fueron cosechados en el Cibao; es decir, el 47.0%. Con «La adecuada recolección del tabaco contribuye a mejorar las condiciones de venta e industrialización. Obsérvese el buen aspecto de las hojas, consecuencia del esmerado cuidado puesto en la recolección».
estos datos puede deducirse que el Cibao era la principal región productora de tabaco, pero que además era la región con mayor capacidad productiva del país. En contraste, el Este era la zona del país menos productora de tabaco. El número de fincas fue de 1,973, que representaba el 3.0% del total.También fue baja a nivel de la superficie sembrada de tabaco, unas 20,854 tareas, que representaba el 3.1% del total. El censo arrojó también que en la República Dominicana el total de ranchos censados ascendía a 62.760, cantidad que en promedio representaba 0.9 ranchos por cada finca y 9.0 por cada 100 tareas sembradas de tabaco.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 19
|19|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Las zonas Este, Central y Cibao fueron las únicas que alcanzaron el promedio de un rancho por finca, las demás estaban por debajo del promedio. En cuanto al número de ranchos por cada cien tareas sembradas de tabaco, la zona del Cibao tenía el 9.9% siendo la que alcanzó el promedio más elevado. Las cifras provisionales arrojadas por este primer Censo Tabacalero Nacional, indicaban que en las 67,223 fincas tabaqueras del país existían 62,760 ranchos con un área total de 3, 414,647 varas cuadradas de rancho por cada finca. Por la misma experiencia, el Censo arrojó algo más que evidente: mientras el Cibao era la zona en que se advertía mayor capacidad para el secado y curación del tabaco, el Sur era la zona de menor capacidad para el proceso de curación del mismo. De acuerdo con las cifras obtenidas durante el levantamiento del censo, el terreno de las fincas censadas era arenoso en un 28%, arcilloso en un 39.2%, arcillo-arenoso en un 26.0% y de otros tipos de terreno en un 6.8%. El terreno arenoso predominaba principalmente en las zonas Este y Noroeste, mientras que en las demás zonas predominaba el arcilloso. Otra de las facetas que presenta el censo es la información sobre el tiempo que los cosecheros dedicaban a la siembra del tabaco. La distribución porcentual de los 67,223 cosecheros que fueron censados durante el periodo, revela que el 36.5% eran cosecheros de primer año, lo cual constituía la mayor concentración. Por otro lado, el 17.5% y el 11.1% tenían de 2 a 3 y de 5 a 9 años, respectivamente, dedicados a la siembra del tabaco. El resto eran cosecheros de más de 10 años, las cuales formaban un gran núcleo. Estas cifras demuestran varias cosas. El alto porcentaje de cosecheros de primer año implica que la actividad económica era atractiva para los campesinos. Por otro lado, las cifras que indican una baja proporción de los cosecheros con experiencia, muestra con cruda realidad que casi el 50% tenía experiencia de producción, lo cual colocaba al país en una buena posición. Sin lugar a dudas, el censo arrojó una serie de informaciones que no se conocían en el país. La precariedad salió a relucir con cruel realidad. La falta de experiencia en el curado, pero sobre todo la escasez de ranchos existentes era dramática, situación que dificultaba aún más el ya deficiente proceso de secado, curado y fermentación del tabaco. Uno de los mayores acontecimientos de la época fue la inauguración del sueño del sector privado santiaguero: la escuela de capacitación agrícola, que fue bautizada con el nombre de Instituto Superior de Agricultura, ISA. A pesar de la crisis, Santiago siguió siendo el centro de la producción tabaquera dominicana, y su fuerte y activo sector pri-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 20
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |20|
vado no desmayó en apostar a su crecimiento. A la inauguración de la nueva escuela asistió el presidente Juan Bosch, que pronunció un singular discurso: «Santiago tuvo también siempre una gran conciencia, o tal vez, sea más apropiado decir un gran instinto democrático. Aquí no ses le cerraba el camino a los «hijos de Machepa», si tenían condiciones llegaban a donde tenían que llegar. Cuando Luperón se hizo presente en el sitio de Santiago, hace ahora 100 años era soldado. General. Los El presidente Juan Boch recibe un aporte del Instituto del Tabaco para la Reforma Agraria. A la izquierda, Antonio Guzmán. 13 de junio de 1963.
santiagueses le reconocieron la categoría de héroe que trajo al mundo y le mantuvieron esa categoría siempre. No en balde Santiago en este momento puede presentar a la República el ejemplo de una generación empeñada en desarrollarlo no sólo para el provecho de los industriales sino para el provecho de los que trabajan en las industrias. Tenemos el ejemplo que quiero señalar. La nueva fábrica de cigarrillos de los herma-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 21
|21|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
nos León Asensio tiene como accionistas a sus propios trabajadores. Eso quiere decir que esos industriales nuevos de Santiago también están avanzados en el concepto moderno de lo que significa la justicia social. Santiago no espera dádivas. No las espera a la hora del peligro armado, ni la espera a la hora de crear obras como éstas, no las espera a la hora de actuar».|8| El discurso del presidente Bosch provocó reservas en algunos sectores poderosos. Sus días estaban contados. En septiembre fue derrocado, teniendo que abandonar el país. Se instaló el Triunvirato que trató de seguir su política de ampliación del mercado tabaquero, pero quizás las premuras y las presiones políticas no le permitieron consolidar ninguno de los proyectos. Derrocado el Triunvirato, se produjo la Revolución de Abril. La situación política del país fue muy delicada después de que las fuerzas mili-
Excelente semillero de tabaco de la Secretaría de Agricultura en Monte La Jagua, Moca. De pies, el encargado Darío Bretón. 17 de diciembre del 1958.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 22
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |22|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 23
|23|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
tares norteamericanas ocuparon el país. Enfrentamientos armados, negociaciones internacionales a través de la OEA, firmas de acuerdos, instalación del un Gobierno Provisional, celebración de elecciones supervigiladas y el ascenso al poder del Dr. Balaguer. El tabaco no tenía más remedio que sobrevivir en medio de tantas tensiones y problemas.
2|La situación del tabaco en 1966-1970 A|El diagnóstico de los organismos internacionales Joaquín Balaguer asumió el poder en 1966 y de inmediato se dieron los pasos para una reactivación de la agricultura de exportación. El tabaco, junto con el azúcar, fue uno de los productos en el que el nuevo régimen centró su atención para colocarlo en posición competitiva. Uno de los primeros pasos fue hacer un balance de la situación. Había que saber dónde estaba el país y hacia dónde se quería encaminar el país. El Banco Central jugó un papel clave en ese sentido, como instancia gubernamental de análisis y diseño de políticas económicas. Más aún, los organismos internacionales estaban en la mejor disposición de colaborar con el nuevo gobierno. Recién instalado el gobierno, llovieron las misiones internacionales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), las múltiples agencias del Sistema de Naciones Unidas, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la CEPAL, y finalmente la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID). En octubre de 1966, a tan solo unos meses de Balaguer haber asumido el poder, el Banco Central presentó al nuevo Presidente un enjundioso análisis sobre la situación del tabaco.|9| El documento fue elaborado por el grupo de trabajo autodenominado Grupo Sector Externo, que era auspiciado por el Banco Central, y estaba integrado por miembros de varias instituciones oficiales de la República Dominicana que a su vez trabajaban en cooperación con la Misión Tripartita de Asistencia Técnica de OEA/BID/CEPAL. Por su importancia, se hará una amplia referencia al documento.
El tabaco a nivel mundial (1966) El amplio e interesante trabajo inicia con una panorámica mundial del tabaco. Afirmaba que la producción y consumo mundiales habían aumentado significativamente en veinte años, de 550,000 toneladas de tabaco bruto que se comerció en 1930 a 800,000 en 1962. Uno de los elementos que destacaban los autores es que el tabaco había ayudado a mejorar la situación económicas de países pobres como la India, Rhodesia y Nysalandia, «que auspiciados por compras seguras, han mejorado cons-
Uno de los semilleros fomentados por la Secretaría de Estado de Agricultura para ragalar sus posturas a los agricultores interesados en este cultivo. 1 de noviembre del 1961.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 24
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |24|
tantemente su calidad protegidos por un sistema de sustentación de precios; prueba de ello es que sus exportaciones de tabaco ascendieron de 30,000 toneladas en el decenio de 1930-1940 a 90,000 toneladas en 1953-1955, alcanzado 140,000 en el período 1959-61». Los autores señalaban que Estados Unidos no solo era un gran productor de tabaco, Siembra de tabaco turco variedad Kavalla. Subestación Experimental Los Cajuiles, Santiago Rodríguez, del Instituto del Tabaco de la República Dominicana.
principalmente rubio, sino que era a su vez el gran comprador de tabaco a nivel mundial, introduciendo a su mercado cerca de 250,000 toneladas anuales. Uno de los principales abastecedores del mercado norteamericano era Cuba, pero esta relación económica se dificultaba por los problemas políticos. Otros mercados importantes eran Europa Occidental, Europa Oriental y Rusia. El dinamismo y crecimiento del comercio de tabaco a nivel mundial se reflejó, lógicamen-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 25
|25|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
te, en el aumento del consumo de cigarrillos, subió más de un 50% en los países desarrollados en 1966. La producción mundial de tabaco oscilaba entre 3.0 millones de toneladas métricas a 3.9 millones en el período 1950-1963.
Año
Producción Mundial (Miles T.M.)
Año
Producción Mundial (Miles T.M.)
1950
3,244
1957
3,927
1951
3,498
1958
3,748
1952
3,398
1959
3,120*
1953
3,474
1960
3,580*
1954
3,691
1961
3,240*
1955
3,849
1962
3,160*
1956
3,936
1963
3,480*
Fuente: Banco Central de la República Dominicana. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 1964 (FAO). Commodity Year Book 1964.
Según los autores, los principales países productores de tabaco en rama para 1960 eran: Estados Unidos, obteniendo un promedio de 1.0 millones de toneladas en el período 1951-1954, disminuyendo su producción aproximadamente a 800,000 toneladas en el período 1955-1961, pero recuperando su producción inicial en los años 1962-63. El segundo productor era China, alcanzando un promedio de 750,000 toneladas métricas. La India ocupaba el tercer lugar siendo su producción promedio de 300,000 toneladas métricas. En el mismo orden le seguían la antigua URSS, Brasil, Japón y Pakistán, que con raras excepciones superaban las 200,000 toneladas métricas. Estos países producían el 90% de la producción mundial. El comercio del tabaco absorbía alrededor de 700,000 toneladas métricas.
Año
Producción Mundial (Miles T.M.)
Año
Producción Mundial (Miles T.M.)
1950
568
1957
650
1951
568
1958
660
1952
568
1959
640
1953
568
1960
680
1954
568
1961
760
1955
650
1962
770
1956
650
1963
790
Fuente: Banco Central de la República Dominicana|Foreign Agricultural Circular. 1950-1954 = Promedio |1955-1957 = Promedio.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
4:25 PM
Page 26
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |26|
Para 1961, los principales exportadores por regiones eran los siguientes:
PAÍSES COMERCIO DE TABACO EN BRUTO EXPORTACIONES 1953-1955 Promedio / (Miles T.M.)
1959-1961 Promedio / (Miles T.M.)
Estados Unidos y Canada
244.5
239.2
Europa Occidental y Meridional
139.1
162.0
-
-
DESARROLLADOS
Australia, Sudáfrica y Nueva Zelandia Japón Subtotal
-
-
383.6
401.2
57.4
76.8
-
-
58.2
70.1
SUBDESARROLLADOS América Latina Oriente Medio Asia y Lejano Oriente África y otros
57.2
87.4
173.2
234.3
URSS y Europa Oriental
22.5
69.9
China Continental y otros
27.5
25.7
Subtotal DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA
Subtotal TOTAL MUNDIAL
50.0
95.6
606.8
731.1
Fuente: Banco Central - Commodity Trade Statistics.
Si se analiza el cuadro anterior, se verá que las exportaciones de los países desarrollados se incrementaron en un 4.6%, mientras que las importaciones de los países subdesarrollados sólo aumentaron en un 35.2%. En el orden de las exportaciones, el movimiento comercial mundial era muy importante también. Fue aumentando de 518 mil toneladas métricas, en 1950, a 704 mil toneladas métricas, en 1963, como se expone en el cuadro siguiente:
Año (Miles T.M.)
Importación Mundial
Año
Importación Mundial (Miles T.M.)
1950
518
1952
518
1951
518
1953
518
1954
518
1959
580
1955
580
1960
710
Continúa
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 27
|27|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
1956 1957
580 580
1961 1962
673 718
1958
580
1963
704
Fuente: Banco Central - Foreign Agricultural Circular|1950-1954 = Promedio|1955-1957 = Promedio
Los principales países importadores eran: Alemania Occidental, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia, Holanda, España y Japón. Los autores señalan que algunos países habían reducido sus importaciones debido al incremento de su producción interna; otros habían desviado su mercado buscando mejores perspectivas y mejor calidad. En sentido general, dicen los autores, los precios del tabaco habían sido favorables a través del tiempo, pues casi habían aumentado en beneficio de los productores. A continuación se presentan los precios internacionales y el índice de precio unitario, tomando como año base el 1958.
Año
Indice de Precio Unitario
Precios Internacionales
1958=100
c/100 libs. US$
1950 1951
84.2 92.9
47.9 52.6
1952
100.1
57.0
1953
89.1
50.7
1954
91.0
51.8
1955
90.5
51.5
1956
93.8
53.4
1957
94.9
54.0
1958
100.0
56.9
1959
104.2
59.3
1960
102.2
58.2
1961
108.0
61.5
1962
109.3
62.2
1963
102.1
58.1
1964
100.7
57.3
1965
101.5
57.8*
*Promedio Enero-Junio|Fuente: Internacional Financial Statistics|Índice de precios = Banco Central.
Como puede verse al analizar el cuadro, los precios de tabaco incrementaron hasta 1952. En 1953 cayeron a 50.7 las 100 libras, pero a partir de este año los precios aumentaron continuamente hasta el año 1962, declinando en el período 1963-65. Es evidente que las
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 28
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |28|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 29
|29|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
fluctuaciones de los precios estaban muy a la par con las oscilaciones que registraba la producción mundial. Primordialmente, la calidad del tabaco influía en las variaciones de los precios. Cuando las enfermedades que afectaban la producción tabacalera se unían a los factores climatológicos originaban fuertes disminuciones en la oferta mundial, favoreciendo esto al aumento de los precios en el mercado mundial.
La producción nacional del tabaco Después de hacer un exhaustivo análisis a nivel de la producción mundial del tabaco y su incidencia en el comercio mundial, los autores hacen entonces un análisis de la situación de la economía del tabaco en la República Dominicana. En la presentación exponen los problemas y sus posibles soluciones. Como se ha afirmado en páginas anteriores, desde siempre y hasta principios de la década de 1970 la producción tabaquera era básicamente de tabaco negro, clasificado como criollo y de olor. Constataban lo que se ha expuesto a lo largo de esta obra, que el tabaco criollo se destinaba a la exportación. En el siglo XIX el principal mercado era Europa (Alemania, Francia, España y Holanda), y a principios del siglo XX Estados Unidos se convirtió en un importante comprador de la variedad «Amarillo Parado».
PRODUCCIÓN NACIONAL DE TABACO EN RAMA Año
Toneladas métricas
Año
Toneladas métricas
1950
22,000
1958
21,300
1951
18,000
1959
18,300
1952
17,400
1960
22,500
1953
16,800
1961
26,400
1954
19,000
1962
24,900*
1955
17,900
1963
34,000*
1956
19,300
1964
28,173*
1957
20,700
1965
25,661*
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos|*Instituto del Tabaco ** Estimado.
Puede observarse que la producción de tabaco en la República Dominicana era casi constante con oscilaciones muy pequeñas tanto en aumentos como en disminuciones. El volumen más alto fue alcanzado en el año 1963 debido a los buenos precios que se pagaron en el año 1962. Le restó importancia la calidad que fue muy inferior a la del año anterior. La producción del año 1963 aumentó en un 36.5% con relación al año 1962; disminuyendo en un 17.1% en el año 1964 con respecto al año 1963. Para 1965
Plantación de tabaco, años 60.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 30
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |30|
la producción fue inferior en un 9.0% con respecto a 1964. La producción nacional de tabaco disminuyó en esos años, pero se mantuvo por encima de la producción promedio del decenio 1950-1960. Destacaba el trabajo de los expertos que en el año 1962 se pagaron muy buenos precios, alcanzando 62.2 dólares por c/100 libras. Este hecho sin precedentes fue un incentivo para los cosecheros de tabaco, llegando incluso a sembrar tierras no aptas para el cultivo del tabaco e incluso a abandonar la siembra de productos menores. La consecuencia de este hecho fue un fracaso total, pues el tabaco que se obtuvo de esa masificación no reunía las condiciones necesarias para la exportación. Una conclusión interesante que planteaban los expertos es que ese fracaso estrepitoso reflejaba la incapacidad técnica de los campesinos dominicanos, que no solo necesitaban ayuda económica
«Parte de las cien personas agricultoras que acudieron al semillero de tabaco de Los Toros, sección de Azua, donde recogieron más de 700,000 plantitas, sin coste alguno, gracias a la Campaña Tabacalera emprendida para beneficiarlos». 11 de diciembre de 1960.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 31
|31|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
sino también orientación y ayuda técnica. Sobre este asunto planteaban que «los precios extraordinarios que se pagaron a los cosecheros en el año 1963 en nuestro país, hecho que, unido al incremento de la producción en los países de América Latina que compiten con el nuestro en los mercados tabacaleros mundiales, ocasionó la caída de los precios en dichos mercados y especialmente en Europa». Estos problemas, unidos a la falta de lluvia en el Cibao durante los meses de siembra, y tomando como base la actitud del Instituto del Tabaco de eliminar tierras que no gozaban de las características necesarias para dichas siembras, motivó que la producción del año 1964 alcanzara solamente a 28,173 toneladas métricas, disminuyendo en un 17.1% con respecto al año anterior. En la lógica económica, la disminución en la producción podría haber ocasionado un aumento en los precios, pero no fue así debido a la baja calidad de la hoja dominicana. La conclusión natural del trabajo, algo que se ha venido planteando a lo largo de estas páginas, era que la República Dominicana necesitaba aumentar la producción de tabaco y la calidad de la hoja como medida necesaria para obtener mejores ingresos por concepto de la exportación de tabaco. Proyectaron la producción de tabaco para los años de 1966, 1967 y 1968, proponiendo que para el último año la producción nacional fuera de 38,500 toneladas métricas.
Año
(a)
Producción Nacional (En Miles T.M.)
1960
22.5
1961
26.4
1962
24.9
1963
34.0
1964
28.2
1965
(b)
25.6
1966
25.0
28.0
1967
28.5
35.5
1968
30.0
38.5
Fuente: 1960-1965 Dirección General de Estadísticas y Censos e Instituto del Tabaco. 1966-68 Estimados del Banco Central.
Nótese que los expertos proyectaron una producción inferior en 1966 que la del año anterior, 1965, esto así debido a los conflictos políticos existentes y al hecho de que el gobierno de Balaguer estaba recién estrenado y no tendría tiempo de diseñar una política para el tabaco. Generalmente la producción se estancaba cuando las lluvias no son frecuentes y esto es imposible de predecir. Lógicamente la alternativa B del año 1966
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 32
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |32|
dependía de una mejor temporada de lluvias que evitaría que la producción fuera menor que la del año 1965. Recomendaban los expertos la necesidad de aumentar la técnica y especialmente la colaboración de agrónomos en los campos con el objetivo de «Agricultores miembros de una cooperativa agropecuaria de Tamboril, reciben instrucciones de técnicos agropecuarios del Chase Manhattan Bank en un campo cultivado de tabaco». 15 de enero de 1963.
orientar a los cosecheros en cuanto a la recolección y cura del tabaco. Sugerían que en la campaña de 1967 para la cosecha de ese año se aplicaran medidas eficientes que redundaran en un aumento de los ingresos provenientes de la exportación de nuestro producto. Los técnicos elaboraron una serie de sugerencias concretas para ampliar la producción y mejorar la calidad, a saber: a|Mejores asesores técnicos para preparar productores más calificados. Esto implicaba: |Preparación de agrónomos especializados en el cultivo del tabaco. Esto es posible con ayuda técnica extranjera.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 33
|33|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
|Entrenamiento de los cosecheros sobre el terreno, de carácter práctico para mejorar la calidad del trabajo agrícola lo más pronto posible. |Hacer campañas publicitarias para que las técnicas nuevas de producción, sanidad colectiva, puedan llegar más ampliamente al sector agrícola tabacalero. b|Aligerar el crédito agrícola. Revisión de los créditos para el financiamiento de la producción. c|Creación de cooperativas de «Consumo-Producción-Capital», con el objetivo de mejorar la producción. Esta campaña, planteaban podía ser financiada por el Estado o por organismos internacionales, como la AID. Si se hubiesen aplicado estas medidas a corto plazo era muy probable que la producción del año 1967 hubiese alcanzado las 35.5 mil toneladas métricas. Señalaban, asimis-
mo, que los agrónomos debían dedicarse con todo entusiasmo a los fines siguientes: a|Orientar las cooperativas. b|Dirigir las siembras. c|Determinar previamente las tierras aptas para dicho cultivo. d|Aumentar los semilleros de acuerdo a la cantidad de tierra disponible para la siembra. e|Determinar los sitios donde van a ubicarse los ranchos para realizar las curas del tabaco. f|Procurar promover la ayuda mutua y compañerismo entre los miembros de las cooperativas. g|Hacer énfasis en la utilización de abonos muy necesarios en las tierras que llevaban muchos años produciendo tabaco.
Sequía de 1965.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 34
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |34|
Sólo si se ponían en práctica estas sugerencias, la proyección de la producción podría cumplirse, decían los expertos. La alternativa A del año 1968, afirmaban, alcanzaría 30.0 mil toneladas si permanecían estables los sistemas de producción, dependiendo el aumento de la producción, en parte, de los factores climatológicos. La alternativa B del mismo año hubiese podido alcanzar 38.5 mil toneladas métricas, pero para eso era necesario haber llevado a la realidad las condiciones de la alternativa B del año 1967.
Tabaco y economía interna. Uno de los aspectos más interesantes del documento es el análisis que hacen los expertos en relación al tabaco y su incidencia en la economía nacional. Iniciaban esta parte del trabajo afirmando algo que ya se ha planteado en este trabajo: el tabaco, desde finales del siglo XIX hasta casi las dos terceras partes del siglo XX, ocupaba el 4to. lugar de los productos de exportación. En el cuadro que aparece a continuación, los autores hacen una interesante inferencia entre la relación existente entre las exportaciones totales del país y las exportaciones de tabaco en rama.
Valor de las Exportaciones totales del país (En millones de RD$)
Valor de las exportaciones de tabaco (En millones de RD$)
% de relación
1950
86.9
4.7
5.4
1951
118.7
5.7
4.8
1952
115.4
5.3
4.6
1953
105.3
3.9
3.7
1954
119.7
4.9
4.1
1955
114.9
4.9
4.3
1956
121.5
5.1
4.2
1957
147.4
5.2
3.5
1958
128.3
4.8
3.7
1959
130.1
5.0
3.8
1960
174.4
6.7
3.8
1961
143.1
9.5
6.6
1962
172.4
10.0
5.7
1963
174.3
8.4
4.8
1964
179.9
14.9
8.3
Año
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 35
|35|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Un análisis detallado de las informaciones de este cuadro llevaba a la conclusión de que la participación promedio de las exportaciones de tabaco era alrededor de 4.7%, muy pobre en relación a las exportaciones totales de cada año. Los autores afirmaban que «el valor exportado por concepto de tabaco no ejercía gran influencia en la economía interna del país. El valor exportado había aumentado ligeramente poco a poco; aumentos que de una u otra forma mejoraron el poder de compra». El documento reconocía los esfuerzos que se habían hecho a lo largo de la historia. Planteaban como un hito la creación en el año 1954 del Instituto para la Defensa del Tabaco, creado con el propósito, como se señaló en el capítulo anterior, de contribuir en la tecnificación y modernización del cultivo de tabaco y, por ende, el mejoramiento de la producción y de la planificación de la industrialización. La entidad desapareció paulatinamente, hasta reaparecer en 1962 bajo el nombre del Instituto del Tabaco. Se señalaban también los aportes hechos por el Banco Agrícola de la República Dominicana en el financiamiento a la producción tabaquera. A continuación un cuadro con los préstamos hechos entre 1963 y 1964.
PRÉSTAMOS OTORGADOS POR EL BANCO AGRÍCOLA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA 1963
1964
Cantidad (Préstamos)
Monto (Valor en RD$)
Cantidad (Préstamos)
Monto (Valor en RD$)
Santo Domingo
1.100
255.205
225
72740
Santiago
2.711
712.110
2.083
652.605
San Fco. de Macorís
97
19.365
276
50.905
La Vega
388
87.040
51
13.310
San Juan
519
78.255
58
9.685
Montecristi
927
202.737
22
5.080
Barahona
183
31.615
68
14.030
Baní
796
200.085
121
20.215
Nagua
138
21.305
3
725
Puerto Plata
736
91.602
4
415
San Pedro de Macorís
659
70.430
7
4.610
8.254
1.769.749
2.918
844.320
TOTAL:
Fuente: Banco Agrícola. Boletín Estadístico 1963 y 1964.
Los créditos otorgados por el Banco Agrícola en el año 1964 disminuyeron en relación al 1963. En ese año fueron otorgados 8,254 préstamos, disminuyendo a 2,918 en el año 1964, cayendo en un 64.7%. El valor prestado en el 1963 alcanzó a
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 36
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |36|
RD$1,769,749, disminuyendo a RD$844,320, siendo inferior en un 52.3% en 1964. La disminución en los préstamos afectó en parte la producción de tabaco de ese año. Esta notable diferencia fue causa de una pérdida de optimismo en el futuro tabacalero como fuente de ingreso de divisas.
La situación de la industria dominicana del tabaco. El documento finalmente hace un análisis sobre el sector industrial de la economía tabacalera. Destacaba dos grandes industrias que compatían en el mercado nacional: la Compañía Anónima Tabacalera y E. León Jimenes. Estas industrias elaboraban distintos tipos de cigarrillos, entre ellos de los denominados tabaco rubio, cuyo mayor país productor Preparando las semillas del tabaco.
era Estados Unidos. Las importaciones de este tabaco provenían del mercado norteamericano.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 37
|37|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Una de las contradicciones existentes en la economía tabacalera era que, siendo nuestro país un gran productor y exportador de tabaco en rama, su calidad no satisfacía totalmente la demanda del mercado local, razón por la cual debían importarse grandes cantidades de tabaco. Una contradicción que ha tenido funestas consecuencias económicas. En el año 1963 las compras de tabaco en rama aumentaron en forma alarmante. El Instituto del Tabaco compró 30,553 toneladas métricas por un valor ascendente a la suma de RD$10,222, 879, con un precio medio por quintal de RD$16.73, para destinarlas a la exportación. A pesar de que las compras disminuyeron en el año 1964, no pudo verse su efecto pues los precios en el mercado se elevaron. En el año 1964 estas compras de tabaco en rama se clasificaron en las dos clases de tabaco que se cultivaban en el país como eran el «Criollo» y el «Olor». Del Criollo se compraron 10.733 tone-
«La Cámara de Comercio de La Vega está fomentando varios semilleros de tabaco, para distribuir posturas gratis entre los agricultores que se dedican al cultivo de esta planta». 15 de noviembre de 1960.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 38
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |38|
ladas métricas por un valor de RD$3,359,990.00 y del de Olor 14,396 toneladas métricas, por un valor total de RD$6,338,809.00. Pero, además, el país también importaba cajetillas de cigarrillos de 20 unidades. En 1963 se compraron 5,597,350 cajetillas por un valor de RD$520,916. Al año siguiente bajó significativamente pues solo se importaron 2,442,000 cajetillas por un valor de RD$234,596. Por su parte, planteaban los expertos, la producción nacional de cigarrillos había aumentado considerablemente, como se puede observar en el cuadro siguiente.
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CIGARRILLOS 1963 Cantidad de cajetillas en millar
1964 Cantidad de cajetillas en millar
Aumento o disminución (%)
Enero
6,800
8,965
31.8
Febrero
6,550
5,716
12.7
Marzo
6,828
5,724
16.2
Abril
7,450
9,742
30.8
Mayo
7,350
6,806
7.4
Junio
6,725
5,375
20.1
Julio
8,701
9,979
14.7
Agosto
8,150
18,149
122.7
Septiembre
5,410
7,168
32.5
Octubre
8,200
6,897
15.9
Noviembre
7,200
6,519
9.6
Diciembre Total
8,140
8,384
3.0
87,504
99,424
13.6
Fuente: Boletín Estadístico Mensual. Instituto del Tabaco de República Dominicana.
Según puede comprobarse con las cifras del cuadro anterior, la producción nacional de cigarrillos en cajetillas de veinte aumentó mensualmente en un 12.8%, incremento que a su vez se reflejaba en la producción anual siendo el porcentaje de aumento de 13.6%. A nivel de los cigarros otra es la historia. En el año 1964 el total de cigarros exportados fue de 138,800 unidades. Este total se dividió en 74,050 «Vitolas» y 19,750 «Corrientes» de capa nacional. Los de capas importadas fueron bajos, siendo el total de «Vitolas» de 45,000 unidades. De los «Corrientes» no hubo exportación.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 39
|39|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Total Cigarros Exportados
De capa nacional
De capa importada
Vitolas
Corrientes
Vitolas
Corrientes
138,000
74,050
19,750
45,000
Fuente: Boletín Estadístico Mensual. Instituto del Tabaco de República Dominicana.
Según ha podido comprobarse, las exportaciones de estos tipos de cigarros no podían considerarse como verdaderas fuentes de divisas. En el año 1963 las exportaciones de cigarros hacia los distintos países sufrieron una considerable merma con respecto al año 1962. El número de unidades fue de 198,175, equivalentes a un valor ascendente a la suma de RD$14,198, que comparada con el año base, la disminución porcentual fue de 53.1%. Las exportaciones de tabaco no representaban un % muy elevado con respecto de las exportaciones total del país, a pesar de que no dejaba de ser el 4to. producto de importancia como generador de divisas en la economía. Las estadísticas de las exportaciones dominicanas de tabaco en el período 1950-1965 son las siguientes:
Volumen
Valor
Volumen
Valor
Año
(En T.M.)
(En millones RD$)
1950
14,500
4.7
Año
(En T.M.)
(En millones RD$)
1958
11,500
4.8
1951
16,000
5.7
1959
12,200
5.0
1952
15,200
5.3
1960
15,200
6.7
1953 1954
9,500
3.9
1961
22,100
9.5
12,300
4.9
1962
18,200
10.0
1955
13,100
4.9
1963
16,700
8.4
1956
13,500
5.1
1964
24,398
14.9
1957
11,800
5.2
1965*
25,500
15.0
|Fuente: Dirección General de Estadística y Censos. * Estimado. El valor exportado por concepto de tabaco raras veces había alcanzado 10.0 millones de pesos, exceptuando los años 1962, 1964 y 1965. En el año 1962 se exportaron 10.0 millones de pesos, debido a los buenos precios que se pagaron en los mercados extranjeros. En los años 1964 y 1965 las exportaciones ascendieron a 15.0 millones de pesos, debido especialmente al volumen exportado, que en esos años aumentaron a 25,000 toneladas métricas. La República Dominicana casi siempre había exportado su tabaco a la Comunidad Económica Europea, con un promedio porcentual de 46.0% del valor total exportado
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 40
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |40|
en el período 1950-1963. España había sido un buen comprador de tabaco. De manera inexplicable, en los últimos años de ese período, el comercio con España fue casi nulo, pues las exportaciones de tabaco se desviaron a otros mercados que ofrecían mejores perspectivas.
VALOR NETO EXPORTADO POR CONCEPTO DE TABACO
Año
Valor total exportado de tabaco en rama (En miles de RD$)
Valor pagado por la importación de tabaco en rama (En miles de RD$)
Valor pagado por la por la importación de manufactura de tabaco (En miles RD$)
Valor total pagado por concepto de importación de tabaco (En miles de RD$)
Valor neto exportado por concepto de tabaco (En miles RD$)
(1)
(2)
(3)
(4=2+3)
(5=1-4)
1950
4.700
202
37
239
4,461
1951
5.700
239
78
317
5,383
1952
5.300
269
136
405
4,895
1953
3.900
274
113
387
3,513
1954
4.900
320
94
414
4,486
1955
4.900
225
222
447
4,453
1956
5.100
245
488
733
4,367
1957
5.200
424
397
821
4,379
1958
4.800
472
413
885
4,387
1959
5.000
475
458
933
4,067
1960
6.700
468
470
938
5,762
1961
9.500
432
518
950
8,550
1962
10.000
841
619
1,460
8,540
1963
8.400
1,183
1,460
2,643
5,757
1964*
14.900
1,761
473
2,234
12,666
|
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos; Banco Central. *Instituto del Tabaco.
VALORES EXPORTADOS A ESPAÑA Y AL CEE Valor exportado de tabaco (Total) (En millones de RD$)
Valor tabaco exportado a España (En millones de RD$)
Valor tabaco exportado al CEE (En millones de RD$)
Valor exportado a otros países (En millonesde RD$)
1950
4.7
1.9
1.9
0.9
1951
5.7
2.2
2.1
1.4
1952
5.3
1.6
2.3
1.4
1953
3.9
-
2.0
1.9
1954
4.9
0.7
2.8
1.4
1955
4.9
0.8
2.5
1.6
Año
Continúa
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 41
|41|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Año
Valor exportado
Valor tabaco
Valor tabaco
de tabaco (Total)
exportado a España
exportado al CEE
Valor exportado a otros países
(En millones de RD$)
(En millones de RD$)
(En millones de RD$)
(En millonesde RD$)
1956
5.1
0.9
2.3
1.9
1957
5.2
0.5
2.9
1.8
1958
4.8
1.0
2.4
1.4
1959
5.0
1.3
2.1
1.6
1960
6.7
1.7
3.0
2.0
1961
9.5
2.5
3.9
3.1
1962
10.0
3.7
3.4
2.9
1963
8.4
2.1
3.0
3.3
1964
14.9
0.5
3.8
10.6
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos.
El % que representaba el valor exportado a España y a la CEE está representado en los datos estadísticos siguientes:
Año
Valor total exportado de tabaco en rama (En millones de RD$)
Valor exportado a España y al CEE (En millones de RD$)
(1)
(2)
% de Relación
(3=2+1)
1950
4.7
3.8
80.9
1951
5.7
4.3
75.4
1952
5.3
3.9
73.6
1953
3.9
2.0
51.3
1954
4.9
3.5
71.4
1955
4.9
3.3
67.3
1956
5.1
3.2
62.7
1957
5.2
3.4
65.4
1958
4.8
3.4
70.8
1959
5.0
3.4
68.0
1960
6.7
4.7
70.1
1961
9.5
6.4
67.4
1962
10.0
7.1
71.0
1963
8.4
5.1
60.7
1964
14.9
4.3
28.9
Fuente: Banco Central de la República Dominicana.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 42
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |42|
Hasta el año 1963 el % promedio exportado a España y a la CEE era más del 60.0%, disminuyendo fuertemente en 1964, cuando cayó al 28.9%. En 1961 se exportó a Puerto Rico 1.0 millones de pesos, aumentando 1.5 millones en el año 1962.Tenemos constancia de que el amento de las importaciones hacia la isla de Puerto Rico tenía por objeto la elaboración de cigarros en esa plaza, ya que las fábricas estaban instaladas allí, como fue el caso de la Consolidated, empresa que recibía el tabaco exportado directamente de la firma E. León Jimenes. En el período 1950-1957 los precios corrientes fueron inferiores al año base, permaneciendo constante el volumen exportado según se ve en la línea del Quantum. Sin embargo, a partir del año 1959 los precios mejoraron considerablemente con respecto al año base, aumentando no solamente los valores exportados sino también los volúmenes. Esto es más evidente en los años 1961 y 1962, pues los precios pagados fueron muy buenos. En el año 1963 no solo cayeron los precios sino también disminuyó el volumen exportado, habiéndose exportado 16,000 toneladas. Para el año 1964 los precios siguieron descendiendo, no así el volumen, que aumentó a 25,000 toneladas métricas. Los precios estaban todavía por encima del año base. Resumiendo puede decirse: a|Hasta el año 1957 el volumen exportado fue constante. b|Los precios fueron inferiores a los del año base. c|A partir del año 1959 mejoraron los precios con respecto al año base aumentando el volumen y el valor. Partiendo del análisis de la situación del tabaco, los expertos hicieron una proyección de las exportaciones para los años de 1966, 1967 y 1968. La proyección se hizo en base a un promedio y al comportamiento de las exportaciones durante el período 19601965, que fue muy estable. La excepción fue el año 1964 en que se exportaron 8,800 toneladas más que en el año 1963. El 1967 fue el año cumbre en cuanto a exportación de tabaco se refiere. Con estas premisas, los expertos predijeron que para el año 1966 las exportaciones de tabaco permanecerían iguales al año 1965, como puede observarse en el cuadro siguiente.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 43
|43|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
PROYECCIONES DE LAS EXPORTACIONES PARA EL FUTURO Exportación de Tabaco (En miles T.M.)
Año A
Valor de las exportaciones (En millones RD$) B
A
B
1960
15.2
1961
22.1
9.5
1962
18.2
10.0
1963
16.7
8.4
1964
24.9
14.9
1965
6.7
25.5
15.0
1966
25.0
26.5
14.5
15.4
1967
26.0
29.0
15.1
16.8
1968
28.0
33.0
16.2
19.1
Fuente: 1960-1965 Dirección General de Estadística y Censos e Instituto del Tabaco. |1966-1968 Estimado (F.V.) Banco Central.
Señalaban que, si se quería aumentar las exportaciones en los tres años siguientes, era necesario tomar en cuenta dos variables importantes: aumento de producción y buena calidad. Las alternativas que propusieron en el cuadro, tanto la A como la B, dependían directamente de esos factores. Así pues, el nuevo Gobierno tenía en sus manos un valioso instrumento de trabajo que debía poner en práctica si deseaba realmente aumentar la producción y la exportación del tabaco.
B|El diagnóstico del sector privado Por su lado, el sector privado también había hecho sus reflexiones sobre la situación del tabaco y había elaborado sus propuestas. En marzo de 1967, Fernando León, uno de los principales ejecutivos del grupo León Jimenes, compareció ante la Cámara de Comercio Domínico-Americana|10| y allí expuso un amplio análisis de la situación tabaquera en el país y propuso algunas posibles soluciones. Por su interés se transcribe una gran parte del discurso: «Lo que sí deseo lograr con mis palabras es explicar y divulgar los aspectos más esenciales del cultivo y de la comercialización de este vital producto nacional, establecer las causas de los problemas que actualmente afronta y exponer los puntos principales de lo que, a mi juicio, debería constituir la base de la política tabaquera del gobierno dominicano». Fernando León inició su discurso hablando del tabaco en la época colonial, afirmando que desde entonces se ha cultivado tabaco en nuestras tierras. «En todos los lugares del área del Caribe, en México y en Centroamérica, los colonizadores españo-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 44
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |44|
les comprobaron la existencia de la planta y el uso extenso que de ella hacían los indígenas». Afirmaba que el promedio de la producción nacional, incluyendo todos los tipos, oscilaba entre los 300,000 y 600,000 quintales, cantidad que expresada en pesos representaba un valor bruto que tenía una variación entre los $7,000,000.00 y los $20,000,000.00. Pero decía «La importancia de este producto nacional no debe medirse tan solo por el valor bruto de su cosecha anual, ni por el importante factor que representa la importación de divisas que se obtiene con su exportación, sino también por la extraordinaria circulación de dinero que promueve su cultivo y elaboración, distribuida en sus diversas etapas, entre agricultores y obreros. En este sentido, la zona del Cibao fundamenta su economía de manera preponderante en la coAnuncios periodísticos.
secha de tabaco».
Planteó que el tabaco, aunque era un producto de ciclo corto, mantenía en actividad durante todo el año. «A pesar de que tiene un desarrollo vegetativo no mayor de cuatro meses, después de su transplante e incluyendo la repollada, el cultivo y procesamiento del tabaco cubre todo el año y cada etapa ofrece nuevos ingresos a los sectores más variados de la población, repercutiendo a su vez en la economía de todos los niveles sociales». Señalaba que los doce meses del año debían ser empleados en la economía tabaquera. Destacaba que 5 momentos eran imprescindibles, a saber: a|Acondicionamiento de los campos destinados al cultivo, preparación de los canteros
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 45
|45|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
para regar las semillas y atención a los semilleros, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre; b|Compra y venta de plantas y transplante de los semilleros a los campos de cultivos, durante noviembre y diciembre; c|Desyerbo del terreno y aplicación de insecticidas, en diciembre, enero y febrero; d|Desbotonado, deshijado, recolección de las hojas, amarrada en sartas o en cujes, secado del tabaco en los ranchos y preparación de trojas en el campo durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo: e|Enseronada y venta del tabaco en rama, clasificación y procesamiento de fermentación en los almacenes, incluyendo la fermentación en trojas, lo cual requería un procesamiento más especializado y de más cuidado que los anteriores, y empaque y embarque del ta-
baco, durante los meses de junio a octubre. En caso de grandes cosechas este proceso se prolongaba hasta fines de año y aún hasta los primeros meses del año subsiguiente». León especificaba los dos grandes tipos de tabaco que se cultivaban en el país. Decía que cada uno tenía sus propias características e incluso sus propios nichos de mercado: tabaco Criollo y tabaco de Olor. Cada uno de estos tipos tenía a su vez numerosas variedades, algunas de las cuales ofrecían mayor materia prima que las demás». De manera general puede decirse que el tabaco Criollo, de un valor más reducido que el de Olor, tiene su mercado establecido en Europa y el Norte de África, donde es utilizado
Sello de registro industrial. 1960. Anuncio de cigarrillos Marlboro.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 46
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |46|
para la fabricación de cigarrillos negros, aún cuando sus mejores hojas se utilizan en aquel mercado para la elaboración de cigarrillos. Por el contrario, el de Olor ha sido destinado tradicionalmente para la elaboración de cigarros dominicanos y para la fabricación de cigarrillos negros nacionales». En el discurso afirmaba que el tabaco tipo Criollo para 1966 representaba el 80% de la producción nacional. «Sus características de rusticidad y las condiciones generales de su hoja, no requieren un cuidado muy especial por parte de los cosecheros, ni tampoco, exige clases de terrenos, que reúnan condiciones específicas para su cultivo. Por estas razones, más que por cualquiera otra, la gran mayoría de la producción tabacalera dominicana es del tipo Criollo». En su intervención, León afirmó que «durante la década de 1940 a 1950, la producción de tabaco Criollo alcanzó un promedio de 165.000 quintales. Casi en su totalidad era exportada totalmente a su mercado tradicional en Euro«Semillero de tabaco fomentado por la Secretaría de Agricultura en la provincia de La Vega, como parte de la presente campaña tabacalera de 1960».
pea, «ya que ese mercado le atrae más el precio a pagar, que la calidad que pueda tener la rama. Para esa época los precios oscilaban entre los $5.00 y $10.00, por serón de 60 kilos brutos, que es la unidad de compra establecida para el cosechero». El valor de la exportación del tabaco era de unos cuatro millones de pesos anuales. Durante los años 1962, 1963, 1964, 1965 y 1966, el precio de compra del Criollo, de calidad aceptable, se había mantenido entre $12.00 y $20.00 el serón, variando de acuerdo con la oferta y la demanda que existía al momento de su compra, tanto respecto del mercado nacional como del internacional. Señaló que, sin embargo, la cosecha de 1964, que alcanzó una producción de unos 450,000 quintales de tabaco Criollo, con motivo de la demanda excepcional del mercado norteamericano, obtuvo precios extraordinarios de hasta $25.00 por serón, incluyendo al tabaco barresuelo y los repollos, en cosechas de buena calidad. En 1965, la cosecha fue mucho más reducida, unos 300.000 quintales del Criollo, vendiéndose a un precio tope de $20.00 el serón, en el campo. La cosecha de 1966 fue de unos 415,000 quintales de tabaco Criollo, concurriendo también una gran cosecha de tabaco de Olor y un descenso abrupto de la demanda en el mercado norteamericano». Uno de los problemas que señaló el empresario era que el tabaco dominicano se había visto en la necesidad de competir con otros países en el mercado europeo, países que también tuvieron un aumento de producción casi similar al nuestro. La abundancia de tabaco y la baja calidad de nuestro tabaco, trajeron, afirmaba León, un descenso en los precios para los cosecheros, entre $12.00 y $16.00 el serón. Este representó casi la mitad del precio pagado en 1964 y 25% menos que en 1965. «Como consecuencia del exceso de producción mundial de tabaco, a causa del incremento habido en Centro y Suramérica,
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 47
|47|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 48
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |48|
Puerto Rico y Filipinas, hay una tendencia a preferir los que dentro de esta categoría, alcanzan un mayor grado de calidad, a precios aceptables». Con respecto al tabaco de Olor la situación era otra. El mercado de este tipo de tabaco exigía una mayor calidad, pero a su vez su preparación tenía exigencias muy específicas y especiales tanto en el terreno, el clima y el sistema del cultivo, si se quería obtener una materia prima de buena calidad. Las exigencias del mercado interno y externo hacían que el costo de producción fuera elevado, en relación con el tabaco Criollo. Decía que el tabaco de Olor se producía en el país en pequeñas cantidades, ya que era únicamente para abastecer la demanda local, promediando unos 35,000 quintales anuaAnuncios periodísticos.
les. La mitad era asimilada por la única fabrica de cigarrillos que entonces existía en el
país, y el resto era utilizado por las fabricas de cigarros distribuidas en casi todo el territorio nacional. Pero en 1961 se abrieron nuevas posibilidades, debido a la demanda de la industria cigarrera norteamericana, que se abastecía de Cuba, pero la situación política producida a raíz de la Revolución Cubana hizo que los fabricantes se volcaran al mercado en otros países, como Republica Dominicana, Colombia, Brasil, y Jamaica. El tabaco de Olor dominicano complació mucho a los productores norteamericanos, pues sus cualidades eran muy similares a las del tabaco cubano. Aclaraba León que el tabaco de Olor dominicano demandado por Estados Unidos era para ser utilizado en tripas, no
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 49
|49|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
para capa. Así pues, afirmaba León que había sido en 1961 cuando por primera vez en nuestra historia se comenzó a considerar seriamente la posibilidad de utilizar tabaco dominicano en la confección de cigarros en los Estados Unidos. «En febrero de 1962 se produjo el inevitable rompimiento de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Con este motivo se inicia el mismo año la exportación de tabaco dominicano hacia el mercado norteamericano, aunque en una escala relativamente pequeña. En este momento no había propiamente una producción de tabaco de Olor en exceso a la demanda nacional…. Por razones que no ameritan mencionarse en este momento, en el año 1964 la industria de cigarros norteamericana llegó a un clímax de producción alcanzando la cifra astronómica de 8,426 millones de cigarros. Por coincidencia ese año nuestro país produjo una cuantiosa cosecha de tabaco de una calidad
«Este cosechero sentado sobre unos bultos de tabaco que le fueran rechazados, contempla el proceso de descargar de un camión otra partida de esta hoja cosechada por él, confiada en correr mejor suerte que en la partida anterior. 15 de julio de 1963.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 50
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |50|
bastante buena, produciéndose 114,000 quintales, aproximadamente, de tabaco de Olor. Este año Estados Unidos importó 336,000 quintales de tabaco dominicano. Esta demanda extraordinaria produjo un alza considerable en los precios, tanto del tabaco tipo Criollo, como explicamos, como en el tipo de Olor, lo cual contribuyó a aumentar extraordinariamente el ingreso de divisas del país. La exportación de tabaco durante 1964 produjo $14,698,000.00, lo cual representa un aumento de un 367%, tomando como base el promedio de la década de 1960». ¿Qué significado podrían tener esas cifras? Para el expositor lo que significaban era que el tabaco se había convertido en un renglón muy importante para la economía dominicana y, sobre todo, para la economía de la región del Cibao. La cosecha de 1965, como se señaló en páginas anteriores, fue mucho más reducida que la del año 1964. Solamente se produjeron unos 95,000 quintales de tabaco de Olor. También hubo un notable descenso en la exportación de tabaco a los Estados Unidos, principalmente porque allí declinó también la producción de cigarros. El país exportó a Norteamérica un total de 126,000 quintales, o sea, un 32% de su producción total, representando un descenso de un 27%, con respecto al porcentaje de la cosecha exportada en 1964. Como es natural, esta disminución tuvo sus repercusiones en el mercado interno, produciéndose una baja en los precios pagados a los cosecheros. En su análisis León señaló que la situación de la cosecha de 1966 fue más grave todavía. «A pesar de la disminución de las exportaciones a Norteamérica en la cosecha anterior, como consecuencia de una ausencia total de reglamentación sobre esta importante materia, se produjeron 155,000 adicionales. La cosecha de tabaco de Olor produjo la cifra record de 125,000 quintales. Como era de prever, dadas las condiciones del mercado de cigarros en los Estados Unidos, este país solo importó 42,000 quintales de tabaco, o sea, un 7% de la totalidad de la cosecha y la octava parte de lo importado en 1964». La pregunta que se imponía era ¿cuál sería el futuro del tabaco en esas circunstancias? León no era muy optimista en su respuesta. Con respecto al tabaco de Olor el pronóstico era más que reservado. «Estos hechos crean muy graves augurios para la cosecha de tabaco que actualmente reverdece los campos del Cibao. Especialmente resulta muy afectada la cosecha de tabaco de Olor. En efecto, con un mercado norteamericano reducido a sus mínimas proporciones y con existencias extraordinariamente elevadas en los almacenes de la industria nacional, será muy difícil lograr la venta de la totalidad de la cosecha de tabaco de Olor…». Y, en relación al tabaco Criollo, su predicción, aunque tampoco era muy halagüeña, tenía mejores perspectivas que el tabaco de Olor. «A pesar de que las condiciones del
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 51
|51|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
mercado internacional del tabaco Criollo no son muy halagadoras, las perspectivas de la cosecha de 1967 son similares a las de 1966, o sea, con precios que oscilan entre $12.00 y $16.00 el serón cuando es muy prematuro vaticinar con exactitud el monto total de esta cosecha, aparentemente será de un volumen igual a la de 1966». Después de este análisis, León pasó a hacer sus propuestas, que se referían a cinco aspectos esenciales: a|Afirmaba que se hacía necesario una constante y efectiva intervención del Gobierno dominicano en lo que se refiere al cultivo, la producción y el mercadeo de ese importante renglón de la economía nacional. b|Limitar la producción. En sus palabras: «No comparto la opinión que sustentan algunos en el sentido de que la producción de tabaco debe ser aumentada en forma ilimitada, o sea, abandonada a los caprichos o creencias del agricultor dominicano. Por el contrario, si se quiere evitar fatales consecuencias para la economía nacional y para los cientos de miles de ciudadanos que de una manera u otras participan en la creación de este producto es preciso realizar un estudio detallado y continuo de los factores nacionales e internacionales que concurren en la determinación del precio, la calidad y la demanda del tabaco dominicano». c|Realizar un estudio profundo sobre la situación del tabaco, que permitiera el equilibrio de la oferta y la demanda. «Dicho estudio debe comprender no solo la demanda de la industria nacional para el tabaco de Olor, sino también la de todos los mercados internacionales. Para este estudio se requeriría la participación activa y eficiente de nuestros cónsules y agregados comerciales. Una vez establecida la demanda aproximada para la cosecha siguiente se trazarían las normas para la siembra y cultivo del tabaco de Olor y del tabaco Criollo». d|En relación al mercado internacional, León no era tampoco muy optimista con respecto al mercado norteamericano, como habían venido planteando algunos sectores. «En cuanto al mercado norteamericano de este tipo de tabaco, no creo que tenga amplias posibilidades, a menos que se produzcan las circunstancias excepcionales que concurrieron en 1964. Lo que sí constituiría un factor decisivo en el incremento y la exportación de nuestro tabaco de Olor es la reducción de las actuales tarifas arancelarias que gravan onerosamente el tabaco dominicano al llegar a los puertos norteamericanos. Entonces sí podría disponerse a la producción de tabaco de Olor en la proporción que lo requiera la demanda de este producto en el mercado de la industria cigarrera norteamericana. En reiteradas ocasiones el Gobierno dominicano ha planteado la necesidad al Gobierno de los Estados Unidos. Una medida de esta naturaleza ayu-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 52
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |52|
daría de manera efectiva al desarrollo nacional por el cual tanto propugnamos y esta ayuda tendría un carácter permanente y no necesitaría de empréstitos sino que bastaría con un simple intercambio comercial. Hasta ahora estos planteamientos no han logrado el resultado apetecido. Creo pues, propicia la ocasión, en que se encuentran reunidos aquí presentes, como a todos los que desean sinceramente el progreso y el me«Semillero de tabaco fomentado por la Secretaría de Agricultura en San José de las Matas desde donde se han repartido millares de posturas de tabaco». 30 de enero de 1958.
joramiento de esta nación, para que propugnemos unidos por la adopción, por parte de los Estados Unidos, de disposiciones arancelarias más favorables a nuestros productos agrícolas, exportables a nuestro vecino del Norte, y en especial en lo que se refiere al comercio del tabaco dominicano». e|Al mismo tiempo debía ofrecerse una amplia instrucción a los cosecheros, a fin de que estos pudieran utilizar métodos que redujeran sus costos y obtuvieran un rendi-
miento más alto por tarea.También debía propenderse a un mejoramiento de la calidad del tabaco generalizando los métodos modernos y procediéndose a una minuciosa selección de las semillas utilizadas.
3|El tabaco inicia su despegue con muchas dificultades (1966-1970) A pesar de las múltiples dificultades y problemas no resueltos, los años comprendidos entre 1966 y 1970 significaron, sin lugar a dudas, el verdadero despegue de la economía del tabaco, especialmente de su rama industrial. Si se toman en cuenta las cifras que
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 53
|53|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
ofrece el cuadro 23 del anexo, se verá que el comportamiento de los principales productos de exportación se mantuvo igual al existente desde principios del siglo XX. El azúcar siguió siendo el producto de exportación por excelencia seguido por el café y el cacao. El tabaco siguió ocupando el cuarto lugar en la lista. Al analizar las cifras del tabaco, se podrá observar que las exportaciones de tabaco y sus manufacturas promediaron 17 mil toneladas métricas anuales. Los años de mayor exportación fueron el 1961 (22,161 TM), cosecha extraordinaria, de la que ya se habló en páginas anteriores. La mayor exportación se produjo en 1964 (25,260 TM), comportamiento que fue analizado por el Sr. Fernando León en su discurso, y que atribuía a una demanda extraordinaria en el mercado norteamericano. Le siguieron las exportaciones de 1967 (20,274 TM), que no alcanzaron el nivel de 1961 ni de 1964, pero que fueron significativas con respecto a 1965 y 1966. Si se compara la realidad con las proyecciones de los expertos, se encontrará un abismo.
EXPORTACIÓN DE TABACO Escenarios (En miles T.M.)
Año 1966 1967 1968
A 25.0 26.0 28.0
Exportado B 26.5 29.0 33.0
12.5 20.2 16.3
¿Qué significaba esa gran diferencia entre las expectativas y la realidad? Recuérdese que los expertos planteaban que, para poder producir el monto previsto en los dos escenarios, se hacía necesario cumplir con una serie de premisas imprescindibles. Había no solo que planificar la producción, sino también acompañar el proceso con un seguimiento cercano y asesorías técnicas a los campesinos.Ambos prerrequisitos parece ser que no se cumplieron del todo, y la producción y los niveles exportados de tabaco no llenaron las expectativas. Un análisis de las cifras del cuadro anterior permite concluir que en las proyeción de los expertos había una lógica de aumento escalonado. La realidad fue inversa. La exportación de 1966 fue realmente baja, subiendo en 1967 y bajando de nuevo en 1968. Lo peor del caso fue que después del alza de las exportaciones en 1967, los dos años siguientes fueron verdaderamente bajos. En 1968 solo se exportaron 16.3 TM, en 1969 subió un poco, 18.2 TM, y en 1970 siguió subiendo ligeramente, pero nunca a los niveles de los años de repunte, al exportarse 19.6 TM.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:01 PM
Page 54
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |54|
No fue localizada la información sobre el proceso de las cosechas de 1966, 1967 y 1968, y solo fue posible reconstruir el volumen y los valores producidos de la exportación de tabaco en rama y sus derivados. Se asume que se hicieron las actividades acostumbradas iniciadas a principios de siglo por la Cámara de Comercio y luego asumida por el Instituto de Defensa del Tabaco primero, para luego pasar al Instituto del Tabaco creado en 1962. El plan, como siempre, contemplaba la producción de semilleros, las asesorías y luego las facilidades crediticias. La búsqueda documental llevó a localizar informaciones sobre los pormenores de la cosecha 1969-1970. Las expectativas eran que ese año la producción iba a ser buena en calidad y sobre Tabacos de «La Aurora» 60 aniversario (1963).
todo abundante. El clima había favorecido ese año. No hubo lluvias excesivas ni sequías prolongadas. «Ha venido un tiempo muy favorable, esto quiere decir que bri-
sas, sol y agua han llegado en la mejor oportunidad para que se tenga buena perspectiva del tabaco».|11| En informaciones posteriores se hablaba de una cosecha que sería de unas 500 mil pacas, duplicando el volumen del año 1968, en que solo se produjeron unas 250 mil pacas. «La de este año es considerada la mejor cosecha de todos los tiempos en calidad y en cantidad y la misma viene a ser el resultado de un esfuerzo conjunto de mejorar los cultivos mediante técnicas modernas, realizado por los cosecheros y diversos organismos especializados en la materia, como por ejemplo el Instituto del Tabaco y la Fede-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 55
|55|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
ración Dominicana de Cooperativas Agropecuarias y del Tabaco, Inc. (FETAB). Mediante campañas bien orientadas se ha logrado que el cosechero productor tabacalero abandone los métodos empíricos en el cultivo de la solanácea».|12| No se sabe exactamente el volumen de la producción, pero si se regresa al cuadro 23 y se analiza el monto exportado, se podrá notar que hubo una ligera mejoría con respecto al año de 1968, aunque no igualó a las exportaciones de 1967, y mucho menos las de 1964. «La cosecha de tabaco del presente año está en su fase final, según informaciones suministradas esta mañana por técnicos agrícolas del Instituto del Tabaco, la misma supera en calidad y cantidad la cosecha anterior. Por las informaciones que se dispone, podemos deducir que los precios no fueron los más bajos: Según datos dados a conocer por el Departamento de Estadística del referido Instituto, actualmente los traficantes de ta-
Vista parcial de un Campo Experimental de Tabaco de Licey Al Medio, Santiago, para selección de semillas. 20 de marzo de 1958.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 56
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |56|
baco están comprando el de inferior calidad de $12.50 a $13.50 el quintal».|13| La proyección del de la Cámara de Comercio de Santiago era que la cosecha de ese año alcanzaría unos 400,000 mil quintales, otros medios hablaron de una cosecha que podría llegar a 600,000 quintales.|14| ¿Cuántos quintales en verdad se produjeron? No se sabe exactamente. No existen estadísticas oficiales que ofrezcan la información. A pesar de que la cosecha fue mayor que el año anterior, su introducción al mercado no se hizo con la rapidez esperada, más aún, la compra no fue tan dinámica como se hubiese podido pensar. ¿La razón? Los cosecheros aguardaban mejores precios. «Se dijo que el precio ha aumentado algo, en relación al pagado en abril pasado, pues en este último mes se paga a RD$13.00 el quintal en vez de RD$12.0 como se venía cotizando dicho producto en marzo».|15| Se produjo una verdadera paralización comer-
«El Padre Santiago Walsh, cura párroco, bendice el local de la Asociación Cooperativa de Cosecheros de Tabaco San Isidro en el municipio de Yamasá, provincia de San Cristóbal, con la asistencia del presidente de la Asociación Emilio Batista y del licenciado Bienvenido Abreu, experto en cooperativas del Instituto del Tabaco». 4 de junio de 1963.
cial que preocupó a todo el mundo. «Los compradores han iniciado la temporada ofreciendo precios sumamente bajos, comparados con los promedios de años anteriores y los productores, en respuesta, guardan el tabaco que van produciendo, vendiendo apenas alguno que otros personales o familiares». Decían algunos testigos de la época que el problema era fruto de la Ley de la Oferta y la Demanda, pues los compradores ofrecían bajos precios porque la oferta de tabaco era muy grande; mientras tanto, los productores almacenaban su tabaco sin venderlo para reducir la oferta hasta obtener mejores precios. ¿Cuál era el truco de todos? Jugar a la
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 57
|57|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
espera, puesto «tanto los compradores como los vendedores saben que los precios subirán por encima del nivel actual y que el volumen y la oportunidad de las transacciones determinarán futuras oscilaciones de los precios durante la temporada.Ambos tratan de sacar las mayores ventajas posibles en esas transacciones lo cual depende naturalmente de la habilidad de importación de las partes». Las consecuencias de esta parálisis fueron muchas. Por un lado, los almacenes apenas empleaban personal para procesar el tabaco recibido, debido al escaso volumen de tabaco que había almacenado. ¿Resultado? Millares de obreros quedaron sin ocupación. «Esto, unido al bajo ritmo de las transacciones, deprime el mercado de consumo en la región, disminuyendo los ingresos e iniciando lo que pudiera convertirse en un espiral depresiva en los negocios, la cual afectaría eventualmente a la economía dominicana nacional dada la importación del valor de la cosecha».|16| Algunas voces se elevaron para solicitar la intervención del Poder Ejecutivo. Le solicitaban encarecidamente que fijara los precios máximos y mínimos para el tabaco como medio de obligar a los compradores a comprar a los precios fijados. Los que así pensaban sabían que esta medida podría ser funesta, pues si la mayoría de los exportadores decidiera no comprar, encontraría tabaco de otros países para sustituir al dominicano. En ese caso, la situación sería peor. No existe información sobre la decisión gubernamental y se ignora si la propuesta intervencionista estatal encontró acogida. La preocupación se hizo más grande cuando se evidenciaron las malas condiciones de los puertos de embarque y desembarque de la producción tabaquera, especialmente los puertos del Norte, como el de Puerto Plata, que era el principal vehículo para la exportación de tabaco. «La mayor parte de la actual cosecha tabacalera corre el riesgo de quedarse sin exportar hacia los mercados norteamericanos y europeos, considera consiguientes pérdidas en el campo de dinero para todos aquellos que intervienen en su separación, por las pésimas condiciones en que se encuentra la única vía que enlaza esta ciudad con el muelle de Puerto Plata. Como es sabido, los exportadores de tabaco de la región del Cibao utilizan los muelles puertoplateños para sus operaciones comerciales con el extranjero, por razones obvias».|17| Para suerte del país, los problemas pudieron resolverse y la cosecha de 1969 encontró un nivel de precios aceptable, los exportadores pudieron comprar su tabaco y exportarlo. Recuérdese que la cosecha de ese año fue mayor que la de 1968 y logró colocarse en los mercados internacionales. «La producción tabacalera del pasado año fue la mejor utilizada ya que se pagaron US$70.84 por los 100 kilos mientras que el precio inferior pagado por igual cantidad de peso a nuestro tabaco fue en 1966 cuando fue cotizado a ra-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 58
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |58|
Anuncios de cigarrillos de E. León Jimenes.
zón de US52.16».|18| En la misma noticia donde aparecía esta información se decía que las exportaciones de tabaco de los años comprendidos entre 1965 al 1969, habían reportado al país cerca de 60 millones de dólares. Durante ese período fueron embarcadas un millón 481 mil 41 pacas con un volumen de 102 millones 889 mil 885 kilos. Como forma de preparar el escenario para la cosecha de 1970, el Instituto del Tabaco decidió iniciar con tiempo los aprestos. Diseñó para tal efecto un Programa Tabacalero, que comenzó con el reentrenamiento del personal técnico del Instituto del Tabaco.|19| Quizás pueda considerarse como una hazaña el hecho de que el Gobierno de Balaguer le aportara adicionalmente 50,000 pesos al Instituto para desarrollar el programa tabacalero|20|
correspondiente a 1969-1970,|21| que tenía varios componentes:
|Fomento de semilleros: El Instituto del Tabaco desplegó una labor muy significativa en el fomento de semilleros para producir posturas y distribuirlas gratuitamente a los agricultores tabacaleros. Según los informes de la institución, se repartieron más de 100 millones de plántulas entre los agricultores. Para poder cumplir con el objetivo, el Presidente Balaguer le entregó adicionalmente al presupuesto anual la suma de RD$10,000 mensuales. |Proyectos de créditos supervisados: Como una innovación el Instituto del Tabaco inició con la debida coordinación del Comité Nacional de Crédito supervisado, dos proyectos en la sección del Ingenio y La Torre. Los agricultores enrolados en este nuevo tipo de financiamiento tenían las expectativas de obtener beneficios de aproximadamente RD$25.00 por tarea. El objetivo era también educar a los agricultores en la aplicación de fertilizantes, insecticidas y que además aprendieran prácticas de cultivos renovadoras. |Producción de semillas seleccionadas: En la Estación Experimental de Quinigua,
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 59
|59|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
propiedad del Instituto del Tabaco, se inició ese año la selección de semillas, que fueron distribuidas gratuitamente a todos los agricultores tabacaleros de la República. De igual manera se inició la purificación de las variedades existentes, que consistía en desechar aquellos caracteres indeseables en las variedades criollas y extranjeras. Se buscaba también fijar los caracteres que permitieran aumentar la calidad. |Facilidades en la consecución de la madera para la construcción de ranchos: El Instituto del Tabaco gestionó con las Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y la Dirección Forestal, dos permisos para el corte de madera. La madera recolecta fue vendida a los agricultores tabacaleros, para la construcción de los ranchos para el secado y curado de su tabaco. Durante el proceso se vendieron más de 1,000 docenas de varas a un 50% del precio que normalmente ellos las adquirían. De igual manera se les dio este mismo tipo de facilidades para la adquisición de otros materiales para la construcción de sus ranchos. |Nueva zona tabacalera de la Isabela: Desde hacía 5 años se había incrementado la siembra de tabaco en la zona de La Isabela, donde se producía un tabaco de la variedad Amarillo Parado de muy buena calidad. Para cumplir con la demanda de los agricultores de aquella zona, el Instituto del Tabaco creó una Estación demostrativa y de producción de semilla seleccionada y además construyó un rancho modelo con fines demostrativos. En dicha zona, donde se produce alrededor de unos 30,000 quintales, se esperaba que la producción de ese año 1970 alcanzara los 50,000 quintales. |Siembra de tabaco Rubio: La Compañía E. León Jimenes inició ese año la siembra de tabaco rubio, constituyendo un paso positivo y de avance en todo el sector tabacalero. El Instituto del Tabaco apoyó la iniciativa.
«Bloque de tabaco de la variedad «Dixie Shade» en experimentación bajo toldo para la producción de «Capa Candela», Estación Experimental de Quinigua». 3 de febrero de 1966.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 60
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |60|
|Asistencia técnica: El Instituto del Tabaco contaba en 1969 con un grupo de 30 agrónomos capacitados y entrenados en las técnicas más modernas del cultivo del tabaco. Estos técnicos fueron diseminados por todas las zonas tabacaleras para que desarrollaran una política de asesoría a los agricultores. Pero los esfuerzos del Instituto del Tabaco casi caen en el vacío cuando un temporal dañó gran parte de los semilleros que se habían preparado para la obtención de posturas.|22| Los daños de la lluvia fueron fuertes, pero recuperables. Los preparativos de la cosecha siguieron su curso. El proceso se desarrolló normalmente, esperándose una cosecha lo suficientemente abundante. Las predicciones de los técnicos eran que la cosecha sería de unos 500 mil quintales. Los técnicos del Instituto evaluaban el proceso de forma muy positiva, confiaban en que los precios siguieran con la tendencia al alza. «Los precios que se esperaban obtener con la gran demanda que viene teniendo el tabaco dominicano en los últimos años, son sencillamente halagadores para todos los agricultores. Los exportadores se sienten altamente satisfechos de poder obtener un tabaco de tal calidad que, estamos seguros, llenará las exigencias de los mercados de consumo. Es nuestro convencimiento que los exportadores sabrán apreciar esa calidad, así como los esfuerzos desplegados por el Superior Gobierno al través del Instituto del Tabaco, para que nuestro tabaco en los mercados del exterior conquiste la preferencia de consumo, y nuestros agricultores obtengan beneficios que les permitan salir de la marginalidad en que se encontraban debido a la falta de aplicación de técnicas apropiadas y avanzadas en su cultivo».|23| No bien habían sido resueltos los problemas de las lluvias de noviembre, cuando en marzo de 1970 volvió un nuevo temporal que puso a peligrar la cosecha. Las predicciones de los técnicos del Instituto fueron confirmadas por algunos empresarios, afirmaban que efectivamente podría esperarse una cosecha de unos 500 mil quintales, siempre y cuando se parara el temporal. El temporal pasó y parece que la cosecha pudo tener feliz término. El tabaco se produjo en cantidad suficiente para dejar buenos beneficios a los cosecheros. Pero los problemas no cesaban. La venta del tabaco se complicó, debido a una situación similar a la que se produjo en la cosecha anterior. Los cosecheros exigían mejores precios. Los compradores – exportadores ofrecían menos. De nuevo se paralizó la venta del tabaco. «La compra de tabaco criollo ha sido paralizada totalmente desde hace tres semanas, debido al «excesivo precio a que aspiran los cosecheros», según informaron exportadores de la hoja». Los importadores se negaban a pagar los RD$25.00 el quintal que exigían los cosecheros. El juego estaba trancado. Los exportadores se negaban a comprar. Los cosecheros a
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 61
|61|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
vender al precio que se les ofrecía.«Estiman que la cuarta parte de esta variedad de tabaco se ha vendido, quedando en poder del productor gran cantidad de tabaco. Expresan que los cosecheros retienen la hoja esperando precios más elevados. Ha transcendido que la situación de la industria tabacalera en el exterior ha tenido varios tropiezos debido a la postura asumida por los productores dominicanos».|24| Los cosecheros se movilizaron y llegaron a plantear su situación a los medios de comunicación. Exigían un precio superior. Los más activos, movilizándose y haciendo la denuncia, fueron los cosecheros de Moca, Licey al Medio y Santiago. Finalmente pidieron la intervención del presidente Balaguer para que ayudara a fijar el precio. Al final de su carta de protesta enviada a los diarios amenazaron con no sembrar más tabaco.|25| La situación llegó a tal extremo que el director del Instituto del Tabaco, agrónomo Cé-
Anuncios periodísticos.
sar Sandino de Jesús, se propuso como mediador para buscar un precio justo. «Señaló ayer que ese organismo está en la mejor disposición de armonizar los intereses de los cosecheros y los compradores del tabaco». En su intervención decía que no era función del Instituto fijar el precio a pagar por la hoja. El funcionario tuvo que admitir que había una paralización en las negociaciones, pero que era el producto del libre juego de la oferta y la demanda.|26| En posteriores declaraciones, el director del Instituto del Tabaco aseguraba que la venta de tabaco de los cosecheros a los exportadores había vuelto a su normalidad. «Para el director del Instituto del Tabaco los almacenistas han paga-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 62
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |62|
do «muy buenos precios a los cosecheros».Aseguró que la venta de tabaco comenzó este año con 45 días de anticipación».|27| ¿Sería verdad esa declaración? Las informaciones no permiten ofrecer una afirmación concluyente. Lo que sí se sabe es que los labriegos vendieron al precio que le ofrecie ron los exportadores, pues la cosecha fue vendida en su totalidad y el país exportó de tabaco y sus manufacturas unas 19.6 TM. Sólo a nivel del tabaco en rama, en 1970 se exportaron 19,3000 kilos, un poco más que el año anterior, que sólo se exportaron 17,400 kilos (Véase el cuadro 20). A pesar de las dificultades, el tabaco dominicano siguió cosechándose y vendiéndose en el mercado exterior, que fue ampliándose lentamente, pero con pasos firmes. Además de las plazas tradicionales como Alemania, España y Estados Unidos, se abrieron nuevas como Holanda y Jamaica. Esta ampliación se debió en gran
Entrenamiento de cosecheros de tabaco.
medida a la «introducción de nuevas variedades de tabaco en le país, así como el mejoramiento genético de las variedades criollas y nativas, que han dado como resultado el resonante triunfo de nuestro productos en el exterior en los últimos años».|28| Los empresarios tabaqueros, dedicados al negocio de la exportación de tabaco, se agruparon en una organización amplia que les permitió dirigir mejor sus esfuerzos en el comercio internacional. A mediados de la década de los 60 formaron la Federación Dominicana de Cooperativas Agropecuarias y del Tabaco, Inc. (FETAB). Conscientes de mejorar la calidad del tabaco, decidieron buscar técnicos extranjeros que ayudaran a los
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 63
|63|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
cosecheros. Esta decisión fue un elemento esencial en la mejoría de la calidad del tabaco, permitiendo que el producto tuviera buena demanda y buenos precios en el mercado internacional. «Los técnicos de la FETAB han estado dando asesoramientos a los cosecheros de las diversas cooperativas, afiliadas a esa organización, en cuanto a utilizar mayor cantidad de fertilizantes a las plantaciones de tabaco que fueron afectados en menor proporción por el exceso de las lluvias».|29| Así pues, ya para 1970, el tabaco dominicano estaba en mejores condiciones.Tenía posibilidades reales de competir en el mercado internacional con el tabaco de otros países, sus tradicionales rivales, pero también podía producir suficiente cantidad de tabaco para abastecer la industria nacional, tanto para la producción de cigarrillos como de cigarros. El cuadro 34 del anexo no deja mentir. Si se analizan con detalle las informaciones que suminis-
Plantación de tabaco en La Herradura, San Cristóbal. 1962.
tra, se verá que, si bien es cierto que Estados Unidos desplazó a Alemania como el principal destino para la exportación del tabaco en hojas, no menos cierto es que el mercado se diversificó bastante. España se convirtió en un mercado importante, sumándose también, aunque con menos incidencia, África del Norte, África Ecuatorial y África del Sur.
4|El tabaco rubio desplaza al tabaco negro «Don Mauricio principia su elocuente conversación, con mirada reposada y seguros gestos. Curtido por su estrecho con la vida al aire libre: sol, aire y tierra, va enterándo-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 64
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |64|
nos de los más latentes detalles de sus años como cosechero de tabaco rubio: «Yo había visto una siembra experimental de tabaco rubio y quedé impresionado con la belleza de la mata! Una tarde estando yo trabajando mi propiedad, llegaron dos hombres acompañados de mi vecino Raúl ...Ni siquiera me saludaron. Sólo cogieron unos puños de tierra y se fueron supongo que sería para analizarla. Como a los dos días volvieron los dos hombres, siempre acompañados de Raúl, quien me preguntó si yo quería trabajar «Uno de los atibes de tabaco rubio almacenado en la estación de Ortega, Moca, donde fue cosechado». 4 de abril de 1968.
con esos señores que estaban haciendo unos experimentos con la tierra y que mi propiedad era muy buena para lo que ellos querían». Ahí tuvo lugar el encuentro entre los tres hombres que serían responsables de que seamos los pioneros y únicos en la siembra del tabaco rubio en nuestro país: José Pita, Henry Ravn y Mauricio Muñoz. Don Mauricio tuvo suficiente visión para apreciar la importancia del proyecto y se dedicó
con titánico entusiasmo a la obtención del éxito del experimento: «Al principio estábamos todos muy nerviosos, ya que conocíamos el proceso correcto. Sembrábamos torcido. Una vez Juan Tavera me dijo «Mauricio, cada vez que siembras cinco filas, pierdes una, pero como estábamos comenzando era normal hasta que aprendiéramos».|30| América Latina entró al juego de la oferta y demanda del tabaco. Para finales de la década del 60, el mercado internacional demandaba tabaco rubio. Muchos países de la región entendieron ese nuevo ingrediente del mercado y comenzaron a cultivar el tabaco rubio para la producción de cigarrillos en los países desarrollados, especial-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 65
|65|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
mente Estados Unidos y otros países de Europa. República Dominicana, si quería competir, debía iniciarse en el cultivo del tabaco rubio. Por otro lado, las empresas locales fabricantes de cigarrillos querían introducir al mercado esa nueva variedad de cigarrillos, para lo cual necesitaban la materia prima. Pero como siempre, el tabaco rubio tuvo sus aliados y sus enemigos. Las voces a favor y en contra del tabaco rubio se elevaron prontamente. Algunos planteaban que el país debía seguir produciendo buen tabaco negro, pues así se había ganado una posición en el mercado internacional. Otros, por el contrario, planteaban que debía ponerse a tono con los tiempos e incentivar el cultivo del tabaco rubio.Viendo la tendencia internacional y analizando las necesidades del mercado exterior y local, el Instituto del Tabaco hizo una declaración pública de que estaba en la mejor disposición de colaborar ampliamen-
«En los almacenes que en épocas normales trabajaban 300 personas hoy sólo laboran 50 en la manipulación de tabaco en la zona tabacalera de Santiago». 30 de mayo de 1968.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 66
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |66|
te con cualquier compañía dominicana o extranjera que se dedicara al cultivo de tabaco rubio.|31| Diversos sectores abogaban incluso para que las grandes empresas cigarrilleras hicieran experimentos para desarrollar el cultivo del tabaco rubio, utilizando para ello tierras entonces descartadas para otros cultivos, y sobre todo para que el país dejara de importarlo. Expertos en tabaco aseguraban que debía seguirse el comportamiento que estaban haciendo otros países de América que producían su propio tabaco rubio y que, por lo tanto, «en nuestro país, tal cultivo merece estímulo y no cortapisas».|32| En vista de la polémica que generó entre los diferentes agentes económicos del tabaco, y sobre todo a los que argumentaban que no convenía desarrollar el tabaco rubio en nuestro país, medios de comunicación iniciaron una campaña educativa para dar a co-
«Parceleros del proyecto agrario de Juma-Caracol, en Bonao, preparan semilleros de tabaco para la exportación, de acuerdo con programa del Instituto Agrario». 15 de noviembre de 1968.
nocer los pormenores del tabaco rubio. «El tabaco «Rubio» es curado al horno o bajo atmósfera artificial, se conoce también con otros nombres: «Virginia», «Amarillo», «Flue Curel» y «Americano». Se afirmaba incluso que el debate era innecesario pues ya se había cultivado en la República Dominicana por expertos los japoneses que se establecieron en la colonia agrícola de «La Vigía» (Provincia de Dajabón) durante los años 1956-57. «En los ensayos que realizaron los nipones se obtuvieron magníficos resultados, pero el cultivo no pudo explotarse comercialmente, porque en aquella época resultaba escasamente remunerativo».
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 67
|67|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Salieron a florecer los experimentos que al respecto hizo en 1962 el Ing. Napoleón Padilla S., quien trajo al país semilla de tabaco «Virginia». «A partir de ese momento se iniciaron una serie de experimentos en diversas zonas con el objeto de adaptar variedades a las condiciones agroclimáticas dominicanas y determinar resultados cualitativos y cuantitativos». Después de siete años de pruebas, los resultados fueron altamente positivos. La conclusión de los expertos dominicanos fue que «en nuestro país existen suelos y clima aptos para el cultivo de tabaco «Rubio». Con esas condiciones, muchos expertos planteaban que el país ganaría mucho más si cultivaba su propio tabaco Rubio, que podía ser el tipo Virginia. De esta manera no se importarían anualmente los 20.000 quintales de tabacos claros (Rubio y Burley) para satisfacer las demandas del consumo local. Los defensores de la posición de que el país debía cultivar su propio tabaco Ru-
«Cultivo de tabaco en pleno desarrollo en la provincia de Santiago. Se estima que la próxima cosecha de tabaco será de unos 500,000 quintales y producirá más de 15 millones de pesos». 30 de enero de 1970.
bio decían que esta era una forma de diversificación de «la producción agrícola y el agricultor dominicano tendría una nueva fuente de ingresos».|33| Una de las características que exigía, y exige, el cultivo del tabaco Rubio era un grado específico de acidez. Después de varias pruebas se determinó que en acidez, los terrenos de Jarabacoa y Bonao tenían un grado de 6.00, un índice bastante bueno, pues según los expertos el grado óptimo es de 5.5 a 6.5. Por las condiciones del clima y del suelo, la Universal Company aconsejaba fomentar el cultivo de tabaco rubio en la República Dominicana.|34| Las recomendaciones de los técnicos nacionales y extranjeros
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 68
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |68|
de que nuestro país contaba con las condiciones óptimas para el cultivo, hicieron que muchos creadores de opinión se sumaran al reclamo.Todos coincidían en que los diversos análisis de tierra hechos por las compañías cigarrilleras locales y extranjeras indicaban que había zonas con terrenos magníficos para el cultivo del tabaco Rubio, pues contaban con el PH o acidez adecuado, como eran las zonas de Bonao, Jarabacoa, Hato Viejo, Escalante, Aminilla en Dajabón, Rincón, La Vuelta, La Breña, entrada de Mao, Ortega y Santa Rosa y Machete en la Provincia de Montecristi.Todas esas tierras estaban aptas para la siembra de tabaco tipo Virginia, a excepción de Bonao que daría tipo Burley. Poco tiempo después, el director del Instituto de Tabaco, el ingeniero César Sandino de Jesús, apoyó públicamente la posición que defendía el cultivo de tabaco rubio, llegando incluso a decir que era partidario de que nuestro país debía llegar «a producir el consumo
«Experimento para obtención de semillas de tabaco habano...»
total de tabaco rubio lo que beneficiaría la economía nacional».A juicio de Sandino, el país debía producir tabaco rubio para abastecer la demanda local de tabaco rubio y eliminar totalmente la importación de esa materia prima para la industria tabacalera nacional, pues «los países consolidan sus economías, su moneda y su bienestar cuando más exporten y menos importen». Defendió la posición que planteaba que el país estaba apto para producir el tabaco rubio a gran escala, planteaba incluso que la República Dominicana tenía capacidad para producir los 25 mil quintales que se importaban de tabaco rubio. De producirse, decía, se evitaría que el país tuviera que invertir cada año 3 millones de dólares en la compra
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 69
|69|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
del tabaco rubio en el exterior.«Expresó que los beneficios que tendría la economía nacional, en sentido general, serían muy superiores a los que el fisco dejaría de percibir, si en la República se llega a producir la totalidad del tabaco rubio que elaboran las dos industrias cigarrilleras».|35| Y tenía razón el director, pues si se analiza el cuadro 32 se verá que, a partir de 1967, la importación de tabaco era un renglón importante de la economía tabaquera. (Véanse también los cuadros 34 y 35) Por su parte, la firma E. León Jimenes apoyó las declaraciones del director del Instituto de Tabaco, al hacer pública su opinión de que el país debía abastecer la demanda de tabaco rubio de la industria tabaquera nacional. Planteaba que la siembra de tabaco rubio era mucho más beneficiosa para los campesinos. «El tabaco rubio nacional, de llegarse a producir como hemos programado, será comprado a los campesinos a un pre-
«Bloque semitapado de cosecha experimental de tabaco de la variedad habano». (Piloto Cubano)
cio tres veces mayor que el del tabaco negro que ahora se usa en los cigarrillos tales como Aurora y Cremas».|36| La Compañía Anónima Tabacalera (CAT) intentó asumir el liderazgo para la masificación en la siembra de tabaco rubio. En noviembre de 1970 anunció con bombos y platillos que en enero iniciaría cultivos experimentales de tabaco rubio en el país. Seleccionaron a Bonao y Jarabacoa como los lugares más adecuados para hacer los experimentos. Para esta experiencia, la Compañía Anónima Tabacalera (CAT) se asesoró de expertos internacionales. El responsable de los proyectos fue el especialista Joe Glass, de la
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 70
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |70|
Universal Leaf Tobacco Company, de Richmond,Virginia, Estados Unidos. Esta compañía era, en ese momento, la más grande del mundo en materia de mercadeo de tabaco rubio, y era a su vez, suplidora de tabaco rubio a esa empresa para la mezcla de tabaco de los cigarrillos Montecarlo, Constanza y Récord. Pero la verdadera empresa pionera en el cultivo del tabaco rubio fue sin duda E. León Jimenes. En 1969 esta empresa comenzó, a manera de prueba, la siembra del tabaco rubio en terrenos ubicados en entrada de Mao, Jarabacoa, Ortega y Santa Rosa. Los resultados fueron satisfactorios. E. León Jimenes se preocupó por incorporar nuevas tecnologías para procurar una producción de calidad. El proceso fue tan satisfactorio que de noviembre de 1969 a agosto de 1979, en el lapso de 10 años, esta empresa exportó a diferentes mercados dos millones 669 mil 98 libras de tabaco rubio, que en dólares significaban dos millones 636 mil 989 con 73 centavos. Los países a los que se exportó tabaco rubio fueron: Suiza, Panamá, Ecuador, Colombia, Portugal, Alemania y Trinidad-Tobago.|37| La experiencia pionera de E. León Jimenes fue respaldada por la demanda externa e interna. La calidad del tabaco rubio dominicano, patrocinado por esa empresa, fue reconocida en eventos internacionales y exposiciones mundiales de tabaco, obteniendo placas y medallas en varios concursos. El primero fue en 1973, en la séptima edición de la Selection de L´Qualité, realizado en París. Allí obtuvo la empresa Medalla de Plata, por la calidad del tabaco rubio criollo en la elaboración del cigarrillo Nacional. En 1976 el mismo organismo, que tiene su origen en Bruselas, reconoció a la empresa por la calidad de sus productos elaborados con tabaco rubio. En 1976, también, y habiendo participado en la Segunda Exposición Mundial de Tabaco, celebrado en Ginebra, Suiza, se elogió la calidad y presentación de las mercancías.|38| La batalla estaba ganada. El tabaco rubio fue desplazando poco a poco al tabaco negro. La Información, el diario defensor por excelencia del tabaco, se sumó a las voces que coreaban la necesidad de ponerse a tono con los dictámenes del mercado. Defendió a los empresarios que abogaban por la extensión del tabaco rubio para sustituir la importación de este rubro. «Este diario siempre vio con buenos ojos la siembra de tabaco rubio en el país y cree que hay perspectivas favorables, no solamente para sustituir las importaciones de las cigarrilleras locales, sino además, para la exportación, constituyendo un nuevo factor de ingreso de divisas». Dos factores, a juicio del editorialista de La Información, estaban a favor del tabaco rubio. En primer lugar, el aumento sostenido del consumo del tabaco rubio y en segundo lugar lo que denominaba como «el factor de Rhodesia, uno de los mayores productores, bloqueado comercialmente por su política racista». Estos dos factores ofrecían am-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 71
|71|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
plias oportunidades de ingreso a los mercados mundiales. Un tercer factor, también favorable para la República Dominicana, era el alto costo de la mano de obra en los Estados Unidos. El editorialista del diario planteaba sin reparos que una forma de lograr mejoría económica era cultivando tabaco rubio en gran escala.|39| Con la introducción del tabaco rubio, entre las dos principales firmas fabricantes de cigarrillo, la Compañía Anónima Tabacalera y E. León Jimenes, se abrieron nuevas compuertas de una rivalidad que durante los años anteriores se había mantenido bastante discreta.Ambas firmas comenzaron a asociarse con empresas extranjeras e iniciaron experimentos para el cultivo del tabaco rubio con asesoría de expertos internacionales. La rivalidad se mantuvo a través de los años, una y otra trataban de ganarse el beneplácito de los consumidores locales, especialmente el segmento de mercado que empezaba a degustar el tabaco rubio. «La reciente contienda o guerra de papel entre las dos firmas cigarrilleras hechos (sic) a base de tabaco rubio nacional o importado, nuestro criterio ha sido el de que ninguna de ambas firmas debe beneficiarse a expensas de la otra, lo cual crearía un privilegio que afectará la comercialización de sus productos. No creemos el problema insoluble ni mucho menos y pensamos que la solución del mismo debe partir de medidas que aseguren a la compañía tabacalera estatal el financiamiento para la siembra que obtuvo la otra firma privada y medidas complementarias que le permitan compensar el tiempo de adelanto que lleva dicha firma en la siembra del tabaco, fomentando entonces el Estado tal actividad sin lesión para ninguna. En realidad, esa competencia, así planteada, entre ambas firmas, bien puede desarrollar un cultivo que convierta al país en un exportador dentro de algunos años, siempre tratando de dar protección al producto nacional».|40| Mientras el Estado trataba de obtener ganancias extraordinarias con el cultivo de la nueva variedad de tabaco, como se podrá ver en páginas posteriores, y mientras las principales empresas rivales trataban de diversificar sus ofertas de productos de tabaco rubio, la industria de tabaco se hizo cada vez más dependiente de la producción de cigarrillos elaborados con tabaco rubio, que llegó a finales de los sesenta a adueñarse de la producción agrícola e industrial del tabaco y hacerse líder de ventas en el mercado local. El cuadro 27 ofrece en cifras nuestra afirmación anterior. Si se toma los años que nos compete en este apartado, 1966-1970, veremos cómo el cigarrillo rubio fue desplazando al cigarrillo negro. En 1966 se produjeron en el país 1.277,024 millones de cigarrillos elaborados con tabaco negro. En ese año se fabricaron 852,244 cigarrillos rubios. Al año siguiente aumentó a 795,305; en 1968 a 792,875; en 1969 subió a 912,380 y ya para 1970 se elaboraron más de un millón de unidades (1,055,722). Mientras el cigarrillo elaborado con tabaco negro fue descendiendo paulatinamente. Para 1967, aunque se-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 72
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |72|
guía siendo el líder del mercado, su producción fue menor que en el año anterior (1,214,226), bajando a 1,012,038 en 1968, subiendo ligeramente en 1969 (1,034,731) «Esta es una de las casas modernas para cura de tabaco, en la parcela del señor Alfredo Barcácel, de la sección del Ingenio, Santiago. Este sistema –nuevo en el país– es de estilo cubano». .
para descender significativamente en 1970 (990,211). El cuadro 28 ofrece la misma realidad, pero calculado en cajetillas de 20 cigarrillos, y aquí también se refleja la tendencia: mientras los cigarrillos elaborados con tabaco negro descendían cada año, los cigarrillos hechos con tabaco rubio subían, reflejando una nueva tendencia en el mercado local, donde los primeros fueron sustituidos en el gusto del público.
5|La industria del cigarrillo se eleva a niveles insospechados En enero de 1969 el periódico de Santiago, La Información, publicó en grandes titulares que las industrias tabacaleras del país, procesadoras de cigarrillos e instaladas en
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 73
|73|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
esa habían vendido en el año de 1968, «1 billón, 671 millones, 968 mil cigarrillos». Decía que las dos grandes industrias, la Compañía Anónima Tabacalera (CAT) y E. León Jimenes C. por A., habían producido en 1968, «1 billón 692 millones 645 mil cigarrillos», distribuidos de la siguiente manera: la Compañía Anónima Tabacalera, produjo 1 billón 237 millones 458 mil cigarrillos; mientras E. León Jimenes C. por A., produjo 425 millones 485 mil cigarrillos. La Información da cuenta que sólo la CAT había recibido por concepto de venta de cigarrillos RD$21 millones 607 mil
483 pesos con 37 centavos. Comparando esta venta con la de 1967, esta empresa sobrepasó con un total de RD$3 millones 475 mil 38 pesos con 68 centavos. Estas cifras sorprendieron a la opinión pública, preguntándose las razones del aumento del consumo de cigarrillos. La Compañía Anónima Tabacalera salió inmediatamente en
su defensa, argumentando que nuestro país seguía teniendo el índice más bajo de Latinoamérica, ya que era sólo de 600 cigarrillos por año por habitante; mientras que en Venezuela el promedio era de 1,500. El argumento era más fuerte cuando afirmaba que el índice de Latinoamérica era de 1,200 cigarrillos al año, el doble del índice del país.|41| Al ver la evolución y el impacto de la industria cigarrillera en el país, la Región Norte de la Asociación de Industrias hizo una declaración pública apoyando el aporte de esta industria a la economía dominicana, expresando al mismo tiempo que era de gran
«Desde la derecha, el director del departamento del tabaco, doctor José Morales Rojas; el agrónomo Moisés Mena, subdirector; y Elpidio de la Cruz, encargado de la división de cooperativas; observan una de las plantaciones de tabaco en la región del Cibao».
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 74
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |74|
beneficio para el país que se produjeran nuevas inversiones en la industria. Por esta razón saludó con simpatía la instalación de la industria Exportadora de Tabaco Dominicano, C. por A, de Kelner Ferreras, pues aportaría más de 400 nuevos empleos y con una inversión de alrededor de $1,000,000.00 generaría una gran cantidad de divisas como fruto de la exportación del tabaco semi procesado a mercados extranjeros. ¿Tenían razón los empresarios y la prensa para tanta algarabía? Parece que sí. El cuadro 37 evidencia el aumento imparable de la producción de cigarrillos. En 1966 se produjeron 1,928 millones de cigarrillos, en 1970 la cifra subió a 2,046 millones, en 1975 se elevó a 3,029, elevándose en 1988 a 4,802 millones. Si se desglosan las cifras se verá que a medida que pasaban los años la producción de negros se hacía cada vez menor, mientras que la de cigarrillos rubios era cada vez mayor. (Véase también el Cuadro 37). Según un índice que estableció el Secretariado Técnico de la Presidencia para toda la industria maPlantación de tabaco. 1966.
nufacturera, se evidencia que el índice de la industria del tabaco subió de manera sistemática. En 1973 era de 126.7; en 1974 de 144.30; en 1975 de 157.4; en 1976 de 167.7, disminuyendo un poco en 1977 a 162.8 (Véase Cuadro 38). A nivel de inversión, valor de las ventas y personal empleado, la industria de tabaco fue de las más dinámicas del país, aunque muy por debajo de la industria de bebidas y la de alimentos (Véase cuadro 39) Si se toma en cuenta el nivel de producción de unidades de cigarrillos fabricados, se verá que en los años comprendidos entre 1974 y 1978, el aumento de la producción fue sistemático. Para 1974 se fabricaron 2,776,033 unidades, al año siguiente 3,023,492; en 1976 subió a 3,228,866; en 1977 se produjeron 3,128,201 unidades y para 1978 ascendió a 3,230,278 (Véase el Cuadro 40) A nivel del valor de las ventas podrá observarse que el segundo renglón más dinámico fue el de bebidas, licores y tabaco (Véase el Cuadro 41). Pero el verdadero salto en la venta de cigarrillos se produjo en 1979. Para ese año, según declaraciones de don José León, a la sazón Vicepresidente de Mercadeo de la empresa E. León Jimenes, en la República Dominicana se vendían más de «tres billones de unidades» de cigarrillos, y se esperaba que a final de ese año se vendieran unos 3.4 billones de unidades, es decir, «un incremento de 60% sobre el año anterior».|42|
6|El Estado quiere mayores beneficios. Nuevos impuestos a los cigarrillos El Gobierno del presidente Joaquín Balaguer, necesitado de dinero para atender sus propias necesidades, decidió buscar nuevas fuentes de financiamiento. Sus allegados, en el Gobierno Central y en el Congreso comenzaron a vislumbrar las posibilidades de crear nuevos impuestos. Los economistas oficiales, al ver el auge que tenía el tabaco ru-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 75
|75|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 76
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |76|
bio y analizar cómo la producción de cigarrillos rubios iba desplazando firmemente a los cigarrillos negros, idearon un impuesto a los cigarrillos elaborados con tabaco rubio. Las reacciones, por supuesto, no se hicieron esperar. Los defensores de la economía tabaquera intentaron disuadir los planes oficiales argumentando que el tabaco era uno de los rubros de la economía que más aportaban al fisco.Tomando solo el año 1969, argumentaban que las entradas fiscales por concepto de Rentas Internas se elevaron en ese año a 31 millones 383 mil 149 pesos con 20 centavos. Sumando a estos totales 3 millones 262 mil 527 pesos 90 centavos por concepto de Seguro Social, la suma recaudada se elevaba a los 35 millones, 478 mil 369 pesos con Plantación de tabaco tipo Burley. 28 de enero 1966.
91 centavos. Decían también que otro de los renglones importantes en las recaudaciones de Rentas Internas durante el año 1969 lo fue el de impuestos a los cigarrillos que
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 77
|77|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
se elevo a 15 millones 761 mil 425 pesos oro.|43| Con estos aportes exponían ¿por qué grabar, casi sangrar, solo a este sector? Ante la posibilidad de que se aumentaran los impuestos, la firma E. León Jimenes hizo una declaración pública condenando la intención del Gobierno. Decían en su documento «que la siembra de tabaco rubio en la República Dominicana no podría ser factible si se impusiera al producto nacional un impuesto de estampillas igual al que actualmente grava los cigarrillos Marlboro, Premier, Royal y Montecarlo, producidos en su totalidad con materia prima extranjera». En la declaración la firma señalaba que el Gobierno debía tener en cuenta que de gravarse los cigarrillos de tabaco rubio, el precio sería demasiado alto para los consumidores. Exponían que los cigarrillos hechos con tabaco nacional se expendían a razón de 25 centa-
Plantación de tabaco tipo Burley. 28 de enero 1966.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 78
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |78|
vos la cajetillas de 20 cigarrillos «y que el tabaco rubio nacional, de llegarse a producir como hemos programado, será comprado a los campesinos a un precio tres veces mayor que el del tabaco negro que ahora se usa en los cigarrillos tales como Aurora y Cremas.A esto hay que agregar que la diferencia en el impuesto de estampillas entre los cigarrillos negros y los cigarrillos producidos con tabaco rubio importado es de 19 centavos. En caso de gravarse con esos 19 centavos adicionales a los cigarrillos que se producirían con tabaco rubio nacional éstos costarían al consumidor dominicano igual que los producidos actualmente con tabaco extranjero, y de ese modo considera la firma cigarrillera, no se lograría nunca la sustitución del producto importado por el producto nacional». La propuesta del Estado Dominicano era aplicar un impuesto de 0.07 a la cajetilla fabricada con tabaco rubio de producción nacional. Las dos principales empresas cigarrilleras del país argumentaban que, de aplicarse el impuesto, el Estado mismo saldría perjudicado, dejando de percibir varios millones de pesos anuales. Otro aspecto que expresaron las dos empresas era que el impuesto implicaría un aumento en el precio de venta de la cajetilla de cigarrillos: «Actualmente de acuerdo a la ley sobre Estampillas de Rentas Internas la cajetilla de cigarrillos rubios fabricada con materia prima importada paga la suma de 0.26 centavos… de aplicarse el mismo impuesto de 0.07 centavos a los cigarrillos rubios elaborados con tabaco producido aquí, entonces la cajetilla podría venderse a 0.40 centavos o menos, según aseguró». El presidente de la Compañía Anónima Tabacalera, el Sr. Canoabo Almonte, en una entrevista concedida a un diario señaló que el impuesto era innecesario y que sería perjudicial para la industria cigarrillera. En dicha entrevista afirmó que solo esa empresa, por concepto de la aplicación del impuesto de estampillas aplicado a la fabricación de cigarrillos rubio con materia prima importada, la Tabacalera había pagado al fisco en el año 1969 la suma de $5,934.110.Y que en estampillas para los cigarrillos tipos criollo los impuestos ascendieron a cerca de tres millones de pesos.|44| Después de una posición firme manifestada por el principal ejecutivo de la Compañía Anónima Tabacalera en agosto de 1970, tres meses después, ese mismo ejecutivo, tuvo que rectificar. La empresa descentralizada del Estado no podía enfrentarse a los deseos y proyectos del Gobierno Central. En noviembre de 1970, la empresa envió a la prensa un documento en el que expresaba su apoyo al «proyecto de ley que grava la producción de cigarrillos elaborados con tabaco rubio criollo, con las modificaciones que esa empresa hizo al texto».|45| De una oposición abierta, tuvo que pasar al apoyo casi incondicional. Propuso una serie de modificaciones al proyecto presentado al Senado, modificaciones que no afectaban la esencia del proyecto, sino que ayudaban al Gobier-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 79
|79|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
no, más que a las empresas fabricantes. Las propuestas hechas por la Compañía Anónima Tabacalera al proyecto en cuestión fueron las siguientes: a|El artículo tres establecía un gravamen para los cigarrillos de tabaco negro de 70 a 80 milímetros. Proponía extenderlo a cigarrillos negros, de cualquier tamaño. b|Otro acápite que establecía la misma disposición para los cigarrillos de tabaco rubio, fue modificado en el mismo sentido. c|El proyecto que estaba en ese momento en discusión en el Senado de la República no preveía la exoneración de impuestos a los cigarrillos exportados o vendidos en zona franca. La reforma hecha por la Compañía Anónima Tabacalera lo estipulaba en su artículo 4. d|El artículo cinco del proyecto del Gobierno Central establecía que los impuestos de estampillas de R. I. debían ser pagados en almacén. Según la enmienda hecha por la empresa oficial, estos impuestos serían pagados al facturarse para la venta los productos elaborados. Además el mismo artículo en el proyecto original establecía la posibilidad para los fabricantes de obtener un crédito flotante de 250 mil pesos, la enmienda lo aumentó a 350 mil. e|En ese momento existía un impuesto de un peso por cada millar de cigarrillos elaborados que iba a parar a la Secretaría de Agricultura, para el cultivo y fomento del tabaco. En la enmienda hecha por la empresa oficial se preveía el establecimiento de otro impuesto de un peso por cada millar de cajetillas dedicado al fomento y cultivo del tabaco rubio. Este impuesto sería depositado en el Banco Agrícola o en bancos comerciales, el resto, según la propuesta de la Compañía Anónima Tabacalera debía ingresar al Fondo General de la Nación. La nueva posición de la CAT, acorde a los intereses del Ejecutivo fue explotada por los sectores oficiales para promover el proyecto de Ley. José Quezada, director de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), aprovechó el escenario de la Asamblea Extraordinaria de Accionistas de la CAT para elogiar las últimas declaraciones del presidente Caonabo Almonte. «Aprovecho la ocasión para reiterar efusivamente la felicitación que recientemente enviara la Dirección General de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales al licenciado Almonte, por su realista comprensión del problema y su idónea interpretación de los objetivos de la legislación propuesta con muy buen juicio por la Dirección General de Rentas Internas». El evento más que una reunión de socios, se convirtió en un mitin político. El director de Corporación de Empresas Estatales (CORDE) en su discurso exaltó a los coordinadores y asesores técnicos de la Compañía Anónima Tabacalera a quienes definió como
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 80
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |80|
hombres de «buena fe y ardor nacionalista», y sobre todo por el compromiso de defender los legítimos intereses del patrimonio económico del país». Aprovechó el escenario para transmitir «un cordial saludo» a los asambleístas, de parte del doctor Joaquín Balaguer, Presidente Constitucional de la República». Pero lo más importante era destacar los elementos positivos del proyecto de ley que descansaba en el Senado. «La legislación en estudio en el Congreso Nacional en nada afecta al normal desarrollo de la agricultura y en particular el cultivo del tabaco, bien sea rubio o negro».|46| Lo más relevante de esa Asamblea Extraordinaria de Accionistas de la Compañía Anónima Tabacalera, reunida el día veintiuno (21) del mes de noviembre del año mil novecientos setenta (1970), fue la declaración final, que apoyaba abiertamente el proyecto de ley. Dos motivaciones esenciales avalaban la declaración. La primera establecía claramente que la ley presentada respondía a las exigencias que imponía la equidad y permitía la modificación de toda la legislación vigente relativa a la materia, «de tal forma que imprime a aquella, la flexibilidad, precisión y claridad que tan indispensables son para hacer de dicho sistema impositivo, no sólo un instrumento meramente recaudatorio, sino fundamentalmente el básico para el incremento y desarrollo de un renglón tan importante para nuestra economía, como lo es el aprovechamiento agro-industrial del tabaco». La segunda expresaba que la ley proyectada, en vez de limitarla o restringirla, estimulaba la producción y subsecuentemente la industrialización doméstica de dicho producto, «que hasta ahora viene efectuándose a expensas de valiosas y vitales divisas, que tan necesarias son para la atención y cuidado de otros renglones del desarrollo económico y social en que la nación se encuentra actualmente empeñada. Establecidas esas dos premisas la referida Asamblea resolvió. En primer lugar, apoyar y respaldar, sin reserva alguna, el Proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso Nacional, tendente, esencialmente, a la estabilización del impuesto del cigarrillo rubio elaborado en el país, en la forma que fuera sometido por el Poder Ejecutivo, al Honorable Congreso Nacional».Y en segundo lugar solicitar «a los legisladores, y por vía de la administración general de la empresa, la más pronta aprobación del Proyecto de Ley indicado, dentro de los principios que han servido de base e inspiración a la Ley Fundamental de la Nación». No quedaba duda, pues, de que la Compañía Anónima Tabacalera variaba su posición de opositora activa de la ley a defensora incuestionable de la misma. Las posiciones de las dos principales fábricas de cigarrillos del país merecieron la atención de toda la población. Muchos columnistas se sumaron a la posición oficial.Algunos incluso llegaron a cuestionar la esencia del argumento que enarbolaron inicialmente las dos principales firmas, pero que luego quedó como posición única de E. León Jimenes, al cambiar
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 81
|81|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
radicalmente la empresa estatal su oposición inicial al apoyo y defensa del proyecto de ley: «De acuerdo a los argumentos de uno de los sectores e pugna, el referido proyecto de ley es lesivo para nuestra economía, porque además de obstaculizar el fomento de ese tipo de tabaco, que serviría para diversificar nuestra agricultura, en perjuicio del campesinado que se ha interesado en su cultivo, entorpece, asimismo, el desarrollo agrícola del país, y consecuentemente, la economía de divisas, porque de no producirse tabaco rubio en la República Dominicana, habría que continuar importándolo del extranjero. Quienes así razonan, o ignoran las intimidades del caso en discusión, o sólo los mueve el propósito utilitario de proteger sus desmedidos lucros. Ello así, porque dicho proyecto de ley no contempla –como maliciosamente se ha querido hacer creer a los ingenuos con sofismas–, crear un impuesto que gravite sobre el agricultor cosechero del
«Técnicos observan una musetra de tabaco Flued Cured clasificado, cosechado en el campo experimental «Ortega», Provincia Espaillat, como prueba para la fabricación del cigarrillo tipo americano». 1967.
producto, sino que esa carga impositiva caería de lleno sobre los fabricantes de cigarrillos, y a la postre, sobre el consumidor».|47| Para contrarrestar el argumento expuesto por E. León Jiménes, el autor del artículo afirmaba que a partir de un análisis de los costos de producción, se demostraba que el costo de producción del cigarrillo rubio que se fabrica con tabaco criollo era ínfimo, si se comparaba con el costo del que se elabora con la misma materia prima importada. El autor, para argumentar su conclusión, hizo un análisis del costo de venta del cigarrillo rubio, incluyendo los beneficios del fabricante, las cajetillas se venden a RD$0.44. «Piénsese en cuál
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 82
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |82|
sería el fabuloso monto de las ganancias, si el impuesto no se creara. Es decir, que descargada la imposición fiscal que se proyecta, en la producción y venta de tabaco rubio se obtendría, incluyendo, claro está, beneficios, un costo de casi RD$0.25 por cajetilla». Otros planteaban que en países más desarrollados que el nuestro, como los Estados Unidos de América, no sólo habían aumentado los impuestos al cigarrillo sino que hasta se había llegado a prohibir la propaganda por los medio publicitarios normales para la venta de ese artículo. Otros argumentaban que en el oligopolio de los cigarrillos criollos una de las empresas, E. León Jiménes, C. por A., tenía abiertas todas las fuentes de financiamiento, o sea, de capital, mientras que la Tabacalera, por ser empresa del Estado, estaba descalificada de antemano para acudir para la promoción a las fuentes privadas. Un artículo publicado por la Revista ¡Ahora! hizo un análisis muy interesante sobre el
«Semillas de variedades seleccionadas para siembras experimentales del Departamento para el Fomento y Cultivo del Tabaco, de la Secretaría de Estado de Agricultura en Quinigua». 1967.
Proyecto de Ley sobre Impuesto al Tabaco. Señalaba que el proyecto de ley enviado por Balaguer al Senado para modificar la legislación de impuestos a los cigarrillos alteraba las tasas vigentes. Las viejas leyes impositivas distinguían, para fijar el monto de las tasas, entre los cigarrillos que se fabricaban con tabaco criollo y con tabaco importado, que entonces era negro en el primer caso, y rubio en el segundo. Pero al haberse iniciado ya el cultivo de tabaco rubio, el Gobierno pensó que debía poner un impuesto más elevado a los cigarrillos rubios (también criollos, porque el tabaco se cultivaría en el país) que el de los cigarrillos negros.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 83
|83|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
El artículo exponía que las dos empresas de cigarrillos que existían en el país (Compañía Anónima Tabacalera y E. León Jimenes C. por A.) producían, las dos, marcas muy prestigiosas de cigarrillos rubios (además de los negros) y los habían venido haciendo hasta ahora con tabaco importado. Pero una de las dos empresas, la E. León Jimenes C. por A., emprendió un programa de cultivos para cosechar en el país tabaco rubio.Al anunciarse en el año 1969 que esa empresa había vendido gran parte de sus acciones al consorcio norteamericano de la Phillip Morris, los voceros de E. León Jimenes informaron que la asociación con Phillip Morris conllevaría además la recepción de ayuda técnica y económica para ampliar aún más el programa de cultivos de tabaco rubio. Las inversiones de E. León Jimenes, C. por A., en dicho programa se elevaban ya a dos millones de pesos (incluidos edificios y maquinarias), según las publicaciones hechas por la misma compañía en la prensa nacional, y los planes futuros hasta la cosecha de 1974, elevarían las inversiones a $6,500,000. La Compañía Anónima Tabacalera, en cambio, que seguía siendo estatal, no había podido hasta ese momento emprender planes semejantes a los de su competidora. El argumento principal del artículo era que al presentar el proyecto de ley ante el Senado, el presidente Balaguer, aunque no lo hizo de forma explícita, buscaba proteger a la compañía cigarrera del Estado frente a una competencia que quizá no podría resistir. En el caso de que la ley fuese aprobada, decía en su artículo, colocaba en situación difícil las inversiones extranjeras, y especialmente a las empresas mixtas, pero sobre todo colocaba en una posición difícil al Estado mismo. ¿Qué actitud debían tomar los gobiernos cuando su propio interés chocaba conflictivamente con el de las empresas estatales competidoras? En definitiva el autor planteaba un problema ético y un cuestionamiento directo a la función del Estado. ¿Debía el Estado competir en el mercado cuando su función ha de ser regular? «E. León Jimenes C. por A., en espacio pagado insertado recientemente en toda la prensa nacional, pidió al Congreso que rechazara el proyecto de ley presentado por el presidente Balaguer y alegó, entre otras razones, que dicha medida «crea una lamentable inseguridad en las inversiones del sector privado, tanto de procedencia nacional como extranjera» y que desalentaría la producción de tabaco rubio dominicano que esa empresa ha emprendido «porque dicho proyecto de ley, al pretender establecer la misma carga fiscal al producto nativo que al producto similar que actualmente se importa, crearía una situación tal que no resultaría económicamente factible utilizar el tabaco rubio nativo». Todo este debate ha puesto de golpe sobre el tapete un importante problema: el de la significación de las empresas mixtas asociadas a capitales extranjeros».|48| El artículo publicado por la Revista ¡Ahora!, del cual se hizo amplia referencia en los párrafos anteriores, provocó el encono del Gobierno. La Compañía Anónima Tabacale-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 84
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |84|
ra, cumpliendo con los lineamientos oficiales, respondió duramente las críticas. Envió un documento a la prensa nacional exponiendo sus posiciones: «Hemos seguido, palabra por palabra, las diversas opiniones, interesadas unas, erráticas o intencionalmente tergiversadas otras, atinadas las menos, que se han externado en la prensa radial y escrita en torno al proyecto de ley que, entre otras cosas, grava por igual, mediante estampillas aplicadas a las cajetillas, los cigarrillos fabricados con tabaco rubio importado o producido en nuestro país».|49| Planteaba la CAT en su documento que la producción de tabaco rubio en ningún momento perjudicaría al agricultor dominicano, como habían querido señalar algunas personas y empresas interesadas. La empresa estatal exponía su posición basada en las afirmaciones categóricas que había hecho el Secretario de Agricultura, agrónomo César
«Campo de genética en la Estación Experimental de Quinigua para obtener variedades productivas y resistentes a enfermedades». 30 de marzo de 1967.
Sandino de Jesús, quien en una comparecencia pública había afirmado que en ninguna parte del proyecto podía advertirse, ni expresa ni tácitamente, «la intención de obstaculizar ni gravar la producción de tabaco rubio, aunque prime en el que lo lea un agudo espíritu analítico o un avieso designio». La Compañía Anónima Tabacalera fue más lejos y señaló en el documento que era partidaria de apoyar cualquier programa encaminado a establecer, de modo definitivo, el cultivo de ese nuevo renglón en las actividades agrícolas del país.«Ahora bien, es deber impostergable, como dominicanos, que propugnemos por conciliar los planes de fo-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 85
|85|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
mento y cultivo de tabaco rubio- en los cuales estamos vivamente interesados- con los planes y compromisos económicos del Estado Dominicano». Decía incluso que si se mantenía vigente la ley actual que regula el impuesto al tabaco, ella dejaría de percibir mucho dinero. Por concepto de estampillas perdería unos RD$7,400,000.00 y por derechos de importación no recibiría RD$2,500,000.00 Planteaba que el cultivo a gran escala del tabaco rubio en el país le produciría una situación halagadora, «por cuanto los valores pagados por derechos de importación, actualmente, vendrían a engrosar los beneficios que podríamos ofrecer un cigarrillo rubio a más bajo precio, aún manteniendo los actuales impuestos. Frente a esta patente verdad, no debemos dejarnos llevar de peregrinas y apasionadas elucubraciones, ni valernos de malabarismos sofísticos, sino enfrentarnos con mesura y ponderación a esta palpitante realidad, que incide sobre varios sectores de la vida nacional». Evidentemente que con estas afirmaciones la Compañía Anónima Tabacalera enfrentaba directamente los argumentos argüidos por su rival E. León Jimenes C x A. Pero el documento de la empresa cigarrillera estatal no era suficiente para el gobierno. Necesitaba buscar nuevos apoyos y quizás esbozar nuevos argumentos. En efecto, un grupo de técnicos empleados de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE)|50| publicó un documento para apoyar la aprobación del proyecto de Ley que re-
posaba en el Senado, pero sobre todo para «enfrentar la campaña tendiente a mal interpretar el verdadero significado de la citada ley». El documento estaba firmado por Dr. José A. Quezada T., Dr. Francisco R. Rodríguez L., Ing, Fernando Periche Vidal, Ing. Luis Manuel Pellerano, Lic. Ernesto de Jesús Germán, Lic. Luisa de Windt de Severino, Dr. José Fco. Cuello Nouel, Lic. Pedro Miguel Caratini, Lic. Francia Job de Báez, Lic. Hugo Guilliani A., Lic. Tomás R. Minardi A. y el Dr. Wilfredo Mejía Alvarado. El primer argumento esbozado por el grupo era que la producción de tabaco rubio nacional estaba protegida, ya que los derechos e impuestos de importaciones no se alterarían en nada con la nueva ley que se encontraba en el Congreso Nacional., «siendo esta protección y diferencia en costo un aliciente suficiente para estimular la producción de tabaco rubio en el país». En el documento señalaban también que en ningún momento el proyecto de ley gravaba el cultivo y producción del tabaco rubio en el país, ya que el mismo lo que buscaba era unificar los impuestos de producción del cigarrillo elaborado con tabaco rubio importado y el fabricado con tabaco rubio criollo. Argumentaban que los impuestos sobre el cigarrillo constituían el único gravamen que establecía una diferencia entre el uso de las materias primas nacionales y extranjeras, pues todas las otras leyes im-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 86
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |86|
positivas de consumo o producción que existían en ese momento en el país, gravaban por igual unos y otros, sin discriminar el origen de ellas como ocurre con la fabricación de fósforos, bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas, entre otras. Señalaban que con esa unificación de impuesto se perseguía básicamente mantener los mismos niveles impositivos para todas las empresas fabricantes de cigarrillos, sin discriminación. El documento planteaba que la Compañía Anónima Tabacalera buscaba ser competitiva y quería cultivar el tabaco rubio a gran escala para favorecer los cigarrillos rubios de sus marcas. Decía también que al momento de su difusión, un alto ejecutivo de la Compañía Anónima Tabacalera se encontraba en Virginia, Estados Unidos, en compañía de un técnico de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) ultimando las gestiones que desde varios años y a través de numerosos experimentos se venían haciendo en interés ampliar la siembra del tabaco rubio en el país. Uno de los argumentos más interesantes, y con el cual atacaban directamente a la empresa rival, E. León Jimenes, era cuando señalaba que la Compañía Anónima Tabacalera cumplía con la ley y sobre todo aportaba al fisco de manera regular, sin haber recibido trato diferencial y privilegiado, como lo habían recibido otras empresas del ramo. «Deseamos aclarar asimismo, ya que se ha hecho alusión a la Compañía Anónima Tabacalera, en la cual la Corporación Dominicana de Empresas Estatales tiene mayoría de acciones, y por lo cual está bajo su control, que esta Compañía viene pagando puntualmente todos los impuestos y que nunca ha sido objeto de tratamientos preferenciales, con la concesión de exoneraciones en pago de los impuestos de importación que afectan el tabaco rubio.Y con orgullo afirmamos que es una de las principales industrias de mayores contribuciones para el Fisco». Finalizaba su posición concluyendo que la ley propuesta lo que buscaba en definitiva era estabilizar los impuestos de manufactura de cigarrillos rubios en el país para evitar que con las contribuciones fiscales, que dejarían de pagar a las compañías tabacaleras, se financiara el plan inicial del cultivo del tabaco rubio en circunstancias que no garantizaban su normal desarrollo y crecimiento al dejar abiertas las posibilidades de proyectar al exterior nuestros recursos en perjuicio del agricultor dominicano y de la economía del país.|51| Un lector del periódico La Información quiso participar en el debate. En una larga misiva se sumaba a la posición oficial, pero agregaba un elemento nuevo en el debate: el caso de los filtros para los cigarrillos rubios. Decía que la ley que se había sometido al Senado lo que perseguía era regularizar los impuestos actuales a la producción de cigarrillos, dependiendo de sus componentes, corrigiendo vicios existentes en la ley vigente que regía la producción de cigarrillos por parte de las fábricas, no de los cosecheros.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 87
|87|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Indicaba que la ley que regía en ese momento, cuando fue confeccionada debió prever un impuesto para los cigarrillos fabricados con tabaco rubio y otro impuesto para los cigarrillos fabricados con tabaco negro. En su comunicación decía que anteriormente los filtros utilizados en cigarrillos eran importados pagando los derechos de importación correspondientes. Señalaba que hacía poco tiempo se había instalado en la ciudad de Santiago una fábrica de estos filtros que abastecía en un 100% las necesidades de las dos industrias de cigarrillos existentes en el país, que dejaron de importar los mencionados filtros, adquiriéndolos en la fábrica dominicana a un costo inferior al precio de venta en el exterior, ahorrándose los impuestos de importación; «basado en ese caso, las fábricas de cigarrillos debieron pedir que fuera reducido el impuesto de los cigarrillos con filtro, ya que estos se estaban produ-
«Cosecheros de tabaco proceden al transplante en un campo de Villa González». 8 de diciembre de 1967.
ciendo en el territorio nacional, ahorrándose el país la salida de divisas, sin embargo, este caso no sucedió ya que los impuestos que pagan los cigarrillos no deben estar sujetos a la procedencia de la materia prima, cuando menos, en nuestro medio y esto es por tradición».|52| El debate nacional estaba al rojo vivo. La tapa al pomo la puso la Comisión de Industria y Comercio del Senado, que en su informe recomendó a ese Cuerpo Legislativo aprobar el proyecto de ley que buscaba gravar con iguales impuestos la fabricación de cigarrillos rubios, no importando la procedencia de la materia prima. La comisión se-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 88
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |88|
natorial introdujo varias enmiendas -que no hacían variar el fondo- al proyecto de ley en cuestión. Una de las enmiendas introducidas consistía en agregarle un artículo que expresaba textualmente lo siguiente: «La exportación de cigarrillos de fabricación nacional, cual que sea el tipo de materia prima empleada en su elaboración, no estará sujeta al pago de los impuestos que esta ley demanda. En caso de que los fabricantes exporten cigarrillos con impuestos ya pagados, los mismos serán compensados en un próximo pago a efectuarse». Asimismo, la comisión sectorial de Industria y Comercio recomendó eliminar las longitudes de los cigarrillos a fabricarse, tal como lo especificaba el proyecto original. Otra modificación que introdujo fue el aumento a RD$350,000.00, en vez de los RD$250,000.00 que originalmente establecía el proyecto. Este dinero estaría en una cuenta corriente en Rentas Internas para la adquisición de las estampillas que serían usadas en los productos a elaborarse. En definitiva, la Comisión asumió como suyas las modificaciones propuestas la Compañía Anónima Tabacalera (CAT), según consta en un impreso, publicado hace varias semanas».|53| Ni la polémica pública, ni la oposición firme de la principal firma privada de fabricación de cigarrillos amainaron la posición oficial. El presiente Balaguer contaba con un control casi absoluto de los diferentes estamentos oficiales, al tener el control del Congreso y del Poder Judicial, amén del control del Ejecutivo, hecho este que facilitó notablemente la aprobación de la polémica ley. En mayo de 1972 fue aprobada la Ley Número 333 que creaba impuestos a los cigarrillos producidos en el país. Esta Ley fue publicada en la Gaceta Oficial No. 9267 del 17 de junio de 1972 (Véase el Anexo 1 sobre las leyes y decretos). El artículo 1 es claro cuando establece que el impuesto sobre la producción de cigarrillos se cobraría mediante la aplicación de estampillas a cada envase. El artículo 2 establecía que las cajetillas debían indicar que el producto fue fabricado en la República Dominicana. El artículo siguiente establecía los impuestos: para cajetillas de 10 cigarrillos con tabaco negro RD$0.035; para cajetillas de 20 cigarrillos con tabaco negro RD$0.07; para cajetillas de 4 cigarrillos con tabaco rubio RD$0.44 más un impuesto adicional de RD$8.00 por millar de cajetillas, liquidable en el momento de pagar las estampillas; para cajetillas de 10 cigarrillos con tabaco rubio RD$0.11 más un impuesto adicional de RD$20.00 por millar de cajetillas, liquidable en el momento de pagar las estampillas; para cajetillas de 20 cigarrillos con tabaco rubio RD $0.22 más un impuesto adicional de RD$40.00 por millar de cajetillas, liquidable en el momento de pagar las estampillas.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 89
|89|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
El artículo 4 establecía la forma de pago de los impuestos. Decía que los impuestos podrían ser pagados por los fabricantes al facturarse para la venta los productos elaborados. Daba también facilidades de crédito, para lo cual los industriales debían solicitar por escrito a Rentas Internas el otorgamiento a crédito de una cantidad fija de estampillas, mediante el sistema de suspenso reponible, cuyo monto en impuesto no podría exceder de los RD$350,000.00. El artículo 6 era extremadamente taxativo pues prohibía toda exención o exoneración parcial o total de impuestos arancelarios. El artículo 7 establecía que si los cigarrillos fabricados en el país se exportaban, estaban exonerados del pago de impuestos. La Ley comenzó a tener vigencia inmediata Años después, en 1979, por la misma necesidad de aumentar los ingresos por parte del
Estado, se volvió a someter un nuevo proyecto de Ley que aumentaba nuevamente el impuesto a los cigarrillos. Desde la aparición de la noticia, la firma E. León Jimenes se opuso abiertamente, expresando su posición en un largo comunicado que fue publicado en la prensa nacional, con una pormenorizada exposición acerca del proyecto de ley.|54| Decía E. León Jimenes que a fin de que existiera una congruencia lógica ente la política económica expuesta por el gobierno y el proyecto de ley con el cual se pretendía gravar en 8 centavos adicionales cada cajetilla de cigarrillos elaborados con tabaco rubio, los legisladores debían rectificar el proyecto en forma tal que sin afectar tan-
Anuncios periodísticos.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 90
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |90|
giblemente los requerimientos fiscales del Gobierno, los gravámenes previstos pesen mayormente sobre el tabaco importado, que representa cerca del 90 por ciento del tabaco utilizado por los cigarrillos rubios producidos por el país.Y que solo un porcentaje mínimo en los nuevos gravámenes se impusiera sobre el tabaco rubio producido en tierra dominicana. E León Jimenes expresaba que tenía la seguridad de que tanto los senadores como los diputados, el Ejecutivo y la opinión publica en general, debían considerar que la solución propuesta no solo convenía a la política y economía dominicanas, sino que era la única fórmula de consolidar en el futuro cercano una autentica industria nacional de cigarrillos. Como puede observarse, a pesar de la oposición tenaz del Grupo León Jimenes, el Estado impuso su decisión de fijar un impuesto a los cigarrillos rubios de fabricación nacional. Con esta medida, el Estado obtenía mayores ingresos, sobre todo porque ese nuevo producto se abría espacio firme en el mercado local. Pero el tema del impuesto a los cigarrillos se ha mantenido en el debate nacional desde los años 70. El Estado dominicano, desde su fundación en 1844, ha requerido siempre de fondos para mantener sus operaciones y, sobre todo, por su vocación clientelista. En 1979, estando en el poder Antonio Guzmán, la empresa E. León Jimenes le salió al frente a los intentos del gobierno de aumentar el impuesto a los cigarrillos.|55| José A. León,Vicepresidente de Mercadeo de la empresa, en una declaración publicada en La Información, habló con firmeza del aumento de la producción de cigarrillos, proyectado para 1980 en más de 3 y medio billones de unidades, y condicionó este aumento, al señalar que sólo sería posible «siempre y cuando los cigarrillos no se vean afectados por un nuevo aumento de impuestos, que necesariamente significaría un nuevo aumento en sus precios de venta». En esa entrevista indicó que en el año 1977, debido al aumento en el precio de los cigarrillos, el mercado sufrió una baja de 4.2%, recuperándose en el año 1978 al sobrepasar los estimados previstos al llegar las ventas a 3.2 billones de unidades, con un aumento de 5.4% respecto a 1977. Sin embargo, en ese mismo año de 1979, en el mes de noviembre, la situación se revirtió. La propuesta que llegó al Congreso no era la de aumentar el impuesto a los cigarrillos elaborados en el país, sino al tabaco rubio importado. En efecto meses atrás se había presentado un proyecto de ley que buscaba gravar al tabaco rubio importado. Pero parece ser que la intención no pudo materializarse, pues el proyecto no pasó en la Cámara de Diputados. Ese proyecto era apoyado por León Jimenes y atacado por la CAT. Un interesante editorial del Listín Diario presenta lo que el editorialista llama «una paradoja de la economía dominicana». Señala que la «dominicanísima» Compañía
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 91
|91|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Anónima Tabacalera «se opuso al proyecto porque la debilitaría económicamente, y favorecería a su competidor la E. León Jimenes. C. por A., pionera de la producción de tabaco rubio en el país». Seguía señalando que por su parte la empresa E. León Jimenes, «compañía también dominicanísima, pero que ahora se le imputa tinte de extranjería por su asociación con Phillip Morris, defiende el propuesto y derrotado aumento del impuesto al tabaco rubio importado, sosteniendo que así se fomentaría el consumo del tabaco rubio producido en el país, hasta eliminar las importaciones del tabaco rubio extranjero, que son crecientes y pueden estar por los nueve o diez millones de dólares». Ante la situación, proponía entonces que la posición correcta era aquella que defendiera la producción y el consumo del tabaco rubio dominicano. Con esta defensa se oponía a la posición de La Tabacalera. Decía que era indeseable que esta se perjudicara. «Pero es indeseable también que el país consuma tabaco rubio importado, pudiéndolo producir, excelente, en el país. Alguna fórmula racional debe encontrarse, de común beneficio para ambas empresas y para el país.Y no tengamos que presenciar la paradoja de que la estatal y dominicana defienda al tabaco rubio extranjero.Y la «multinacional» sea quien defienda al tabaco rubio criollo».|56| Pero como las necesidades del Estado, en los gobiernos de cualquiera de los partidos mayoritarios, siempre han sido infinitas, la práctica de gravar los cigarrillos no se detuvo con los años, como lo ha demostrado la historia económica reciente.
7|La Compañía AnónimaTabacalera: entre los intereses políticos y la lógica empresarial (1966-1970) La Habanera primero, Compañía Anónima Tabacalera después, fue una pionera empresa en la industria del tabaco en el país. Después de varias maniobras Trujillo tomó el control de esta empresa, convirtiéndola en la líder indiscutible del sector, en detrimento del concepto de la libre empresa y sobre todo de la ley del mercado. El control del Estado y de la empresa le permitió colocarla sin dificultades en ese sitial, en detrimento de las otras empresas del sector. A la muerte del Dictador, como sucedió con la mayoría de las empresas que pertenecían a Trujillo y su familia, pasaron a manos del Estado, bajo la administración de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE), Para nadie es un secreto que este grupo de industrias, otrora productivas, se con-
virtieron en parte del pastel del Estado, que en su política clientelista utilizó esas posiciones para devolver favores políticos y complacer las apetencias de poder y enriquecimiento de muchos adeptos al Presidente de turno, que para la fecha estaba en
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 92
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |92|
manos del doctor Balaguer. La Compañía Anónima Tabacalera lamentablemente sufrió la misma suerte. Las empresas que dependían de la Administración de CORDE debían acoger las disposiciones emanadas de sus incumbentes. La CAT, la empresa de mayor empuje del grupo de empresas estatales, acostumbrada a manejar un gran presupuesto, especialmente en publicidad, recibió con disgusto la orden de reducción substancial del presupuesto de publicidad y propaganda para 1969. Según la información, el corte exigido a la empresa tabaquera estatal era tan grande que limitaría prácticamente a la mitad del nivel del año anterior la inversión en ese renglón estratégico. La decisión de las autoridades de CORDE trajo como consecuencia la reacción de diversos sectores, especialmente de los medios de comunicación, beneficiarios directos de la política generosa de propaganda de la compañía y grandes afectados de la disposición de CORDE. «En consecuencia, somos de la opinión de que en modo alguno puede juzgarse la inversión en publicidad, propaganda y ventas de una compañía increíblemente exitosa a través de un lente contable o fiscalía por buena intención que en ello se lleve.Y lo que es más, estamos seguros de que si el corte presupuestario se mantiene, en un mercado tan competitivo como es de los cigarrillos, el beneficio que se pretende lograr a través de la reducción de lo que impropiamente se llama «gasto» se transformará en un reducción de los beneficios que sería dable esperan para el próximo año, con la asignación que había sido programada para invertir en este capítulo.Y este es un resultado que nadie en CORDE ni en el gobierno desearía».|57| Los comentarios de la prensa obligaron a la administración de CORDE a hacer una aclaración pública. En su comunicado señaló que la disposición que se había tomado era de reducir el monto total de promoción, pero que la distribución de esta era de exclusiva competencia de la Compañía Anónima Tabacalera. En esa nota se especificaba que el presupuesto se había fijado en medio millón de pesos, ya que el año anterior, 1968, había gastado 1.2 millones en publicidad, una cantidad excesiva.|58|Se abrió la guerra entre CORDE y la CAT. La Dirección de la empresa tabacalera hizo un comunicado público donde fijaba su posición en relación a este recorte. Uno de los argumentos que había expresado la Dirección de CORDE era el dispendio de la empresa en el renglón de promoción.Al respecto el comunicado de la CAT fue muy directo. Decía que los presupuestos anuales de la empresa eran discutidos y aprobados por el Consejo de Administración, y en él había una representación mayoritaria de CORDE. Este organismo fijaba y aprobaba el presupuesto de los anuncios. «La concesión o suspensión de éstos está necesariamente supeditada en todo momento a la aprobación o rechazo por CORDE, esta no tiene otra al-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 93
|93|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
ternativa que reducir en igual proporción el volumen de sus anuncios en los diversos medios de publicidad para ajustarlo a los límites de lo aprobado. De hecho, pues, no es necesariamente de la competencia exclusiva de la Administración de la Tabacalera conceder o suspender la propaganda publicitaria, a menos que por «Administración» se entienda el Consejo de Administración, el cual para todo fin práctico, equivale a la CORDE misma, puesto que está integrado, mayoritariamente, por representantes de ese or-
ganismo estatal».|59| Un argumento esbozado por la Administración de la Compañía Anónima Tabacalera era que el presupuesto de publicidad debía verse en relación con el volumen de las ventas. «Es conveniente señalar claramente, por otra parte, que mientras en el año comercial 1968 la compañía invirtió un 6% del monto de sus ventas brutas en publicidad, pro-
Fertilizando semilleros de tabaco. 1969.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 94
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |94|
moción de ventas y relaciones públicas, y obtuvo mediante esta inversión un aumento de RD$2,465,574.75 en las ventas y de un 33% en los beneficios, (lo cual fue causa de que el Fisco percibiera ese año RD$1,400,313.36 más por concepto de impuestos pagados por la Tabacalera), en su proyecto de presupuesto para el presente año comercial de 1969, se propuso y se consignó solamente un 4% de las ventas brutas del año 1968». A pesar de que se propuso ese 4%, el Consejo de Administración, decía el comunicado, solamente aprobó un presupuesto publicitario ascendente al Reportaje periodístico sobre la Compañía Anónima Tabacalera.
2.41% de las ventas brutas del año 1968, reducción que en términos de dinero representa RD$750,000.00 menos que lo invertido en el año 1968. «Y de ahí, y sólo de ahí, que la Compañía Anónima Tabacalera haya tenido que reducir su publicidad tan sustancialmente».
En el comunicado se hizo referencia a una noticia aparecida en el periódico «El Nacional» en su edición del domingo 9 de febrero de 1969. En la información se afirmaba que la mayor parte del presupuesto publicitario de la Compañía tenía como objetivo cumplir una orden del Presidente de la República para apoyar con fondos a una campaña política a favor del Partido Reformista. Por supuesto, la denuncia fue desmentida con vehemencia por la Administración de la Compañía Anónima Tabacalera.|60| Todos esperaban la intervención del Presidente de la República. Su silencio hizo crecer las especulaciones en los círculos del negocio y en la prensa nacional.|61|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 95
|95|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Parece ser que la situación quedó igual, pues todavía en 1970, Caonabo Almonte seguía siendo el presidente de la Compañía Anónima Tabacalera. En abril de ese año, tuvo que salir de nuevo a la palestra, por una nueva acusación de El Nacional, medio que había publicado que la CAT había entregado al Partido Reformista la suma de millón y medio de pesos para financiar la reelección de Balaguer.Almonte Mayer, salió de inmediato a desmentir la acusación y reivindicó la transparencia y eficiencia con que trabajaba la empresa: «funciona y trabaja libre y exclusivamente como entidad industrial y comercial, y por cierto hasta la fecha, han expandido notablemente sus operaciones, con un éxito económico cada vez mayor, año tras año, como muy bien lo saben sus propietarios».|62| Los problemas entre la CAT y CORDE no terminaron con el silencio del presidente Balaguer. Un nuevo conflicto se suscitó con el sindicato de la empresa tabaquera estatal que luchaba por la firma de un pacto colectivo, que al parecer contaba con el aval de la Administración, no así de la de CORDE. En una nota de prensa difundida a los medios, el sindicato amenazó con paralizar las labores de todos los departamentos de la Compañía Anónima Tabacalera al medio día de hoy. La decisión había sido tomada en la asamblea extraordinaria del sindicato de trabajadores en vista de que no se había llegado a un acuerdo, llegando incluso a acusar a la Administración de CORDE en el impasse surgido. El punto principal en el conflicto se refería a un aumento general de salario que había sido acordado en $8.00 semanal para la totalidad de los trabajadores. Ese aumento posteriormente fue desconocido por la Compañía Anónima Tabacalera por recomendación de la Administración de CORDE.|63| El conflicto no llegó a desarrollarse, pues parece ser que los trabajadores lograron su objetivo. Buscando ser más competitiva y sobre todo igualarse en estructura a su eterno rival, E. León Jimenes, que había hecho una alianza estratégica con una compañía multinacional, la CAT, modificó sus estatutos. En la Asamblea General Extraordinaria de los accionistas de la Compañía Anónima Tabacalera celebrada en su domicilio social el día veintiuno de noviembre de 1970,|64| se resolvió modificar los estatutos de la compañía. Los elementos más importantes introducidos en la modificación fueron los siguientes: en el artículo 2 se señala que la Compañía podría dedicarse a toda clase de actividades y negocios de lícito comercio y, en particular, a la promoción, siembra, compra y venta de tabaco, a la fabricación de cigarros y cigarrillos y a la explotación del negocio de litografía e imprenta. «La Compañía podrá, además, realizar cualquier negocio que estime conveniente o necesario pudiendo efectuar toda clase de operaciones industriales, comerciales o financieros, mobiliarias o inmobiliarias así como participar, en cualquier
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 96
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |96|
negocio, empresa o sociedad bien sea en vía de aporte, suscripción de nuevos capitales y en fin, toda las operaciones que la Asamblea General o accionistas estime procedente para su desarrollo y expansión». El artículo 3 se refería a su domicilio social y establecía que aunque su sede central estaría en la ciudad de Santiago de los Caballeros, la Compañía tenía la libertad, por decisión del Consejo de Administración, de establecer en cualquier localidad de la República, o en el extranjero, sucursales, almacenes, plantas industriales y dependencias en general, siempre que fuera una necesidad para el desarrollo del negocio. El artículo 5 fijaba el capital social de la compañía en la suma de RD$5,400,000.00 (cinco millones cuatrocientos mil pesos oro), dividido en 72,000 (setenta y dos mil) acciones de setenta y cinco pesos oro RD$75.00) cada una. «De dichas setenta y dos mil (72,000) acciones se encuentran al día veintiuno de noviembre de mil novecientos setenta inclusive totalmente escritas y pagadas cincuenta y cuatro mil (54,000) acciones de setenta y cinco pesos oro (RD$75.00) cada una, representando un valor de cuatro millones cincuenta mil pesos oro (4,050.000.00)». Cada acción daba derecho, en la copropiedad del Capital Social y del Capital de Reservas, así como en el reparto de los beneficios a una parte proporcional al número de las acciones emitidas. Los accionistas no tendrían responsabilidad, sino con y hasta el monto del Capital que sus acciones representen (Artículo 6). Los demás artículos hablaban de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias y las funciones del Consejo de Administración, que estaba constituido por el Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, un Secretario y tres (3) Vocales. Los miembros del Consejo de Administración podían ser o no accionistas y durarían un año en sus funciones. Podían ser reelegidos indefinidamente y ejercer sus funciones mientras no hubieran sido legalmente sustituidos, aun cuando haya vencido el término para el cual hubieran sido designados. El Presidente del Consejo de Administración era a su vez Presidente de la Compañía. Este punto era importante porque le permitía al Gobierno tener el control de la Compañía, y hacer uso político de la Administración. La Asamblea Extraordinaria, cuyas disposiciones se pusieron en vigencia en enero de 1971, designó a los señores Lic. Canoabo F. Almonte M., Ing. Fernando Periche Vidal, Lic. Francia Jacob de Báez, Lic. Partenio Ortiz, Pedro Rodríguez Villacañas, Dr. José de Jesús Álvarez B. y Lic. Hugo Guilliani, como miembros del Consejo de Administración y designó al Señor Lic. Canoabo F. Almonte M., Presidente; al Sr. Ing. Fernando Periche Vidal,Vicepresidente; a la Sr. Lic. Francia Jacob de Báez, Tesorera; al Sr. Lic. Partenio Ortiz, Secretario; y a los Señores Pedro Rodríguez Villacañas, Dr. José de Jesús Álvarez B. y Lic. Hugo Guilliani, vocales de dicho Consejo. Como puede observarse, la
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 97
|97|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
CAT vivió, después de la muerte de Trujillo, en una eterna tensión entre los intereses
políticos y la lógica empresarial. La realidad fue que la balanza se inclinó hacia los primeros. Con el tiempo esta empresa líder en el mercado del tabaco fue languideciendo, convirtiéndose en una sombra de lo que fue por muchos años.
8|E. León Jimenes se fortalece con alianza estratégica A finales de 1969 y principios de 1970, el mercado local de cigarrillos y cigarros se disputaba entre dos empresas: la Compañía Anónima Tabacalera y E. León Jimenes. La primera, pionera en el negocio, se había fortalecido por el apoyo del Gobierno. Pero su fortaleza era también su debilidad, pues los intereses políticos habían debilitado su estructura administrativa, al tener una empleomanía muy alta, teniendo que invertir mu-
Anuncios de E. León Jimenes.
cho dinero en políticas clientelistas. La segunda había podido sobrevivir a los embates de Trujillo por monopolizar el negocio y al interés del gobierno de Balaguer de aumentar los impuestos al tabaco rubio. Desde finales de los años 60, E. León Jimenes comenzó a buscar alianzas para su fortalecimiento, lográndolo con la firma norteamericana Phillip Morris. En julio de 1969 convocó a una Asamblea General Ordinaria. En la convocatoria en cuestión se especificaba que al momento la empresa tenía un capital autorizado de RD$3,000,000.00 y un capital suscrito y pagado de RD$2,032,550.00 y se especificaba la agenda.|65|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 98
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |98|
La Asamblea se realizó tal y como había sido prevista.Y, de acuerdo con lo establecido en los artículos 42 y 56 del código de Comercio, se informó públicamente que el día 25 de julio de 1969,|66| la Asamblea General de Accionistas de E. León Jimenes, C. por A., resolvió aumentar el capital social autorizado de la compañía a la suma de cinco millones de pesos (RD$5,000,000.00), dividido en 200,000 acciones de RD$25.00, cada una, y el capital suscrito y pagado de dos millones treintidos mil quinientos cincuenta pesos (RD$2,032,550.00), y la emisión a favor de los actuales accionistas de 12,196 acciones nuevas de RD$25.00, cada una, en proporción de las «El tabaco es secado cuidadosamente en este almacén».
acciones antiguas propiedad de cada uno de ellos, y en consecuencia, modificó el artículo 7 de los estatutos, en la forma siguiente: «Artículo 7. El capital social de la compañía es de cinco millones de pesos (RD$5,000,000.00), moneda de curso le-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 99
|99|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
gal, dividido en doscientas mil acciones, con derechos iguales de veinticinco pesos (RD$25.00), cada una». La misma Asamblea General había autorizado previamente la división de las 40,651 acciones del capital social que eran de $50.00, cada una, en dos, o sea sustituyéndolas por 81,302 acciones nuevas a favor de cada accionista a cambio de cada acción antigua que hubiera sido emitida antes de la fecha de la Asamblea. El día 26 de julio, la Asamblea General Extraordinaria de la Compañía, resolvió modificar íntegramente los estatutos vigentes que habían sido redactados mediante resolución de la Asamblea General Extraordinaria que consta en el acto auténtico instrumentado por el notario doctor Federico C. Álvarez hijo, en fecha 6 de diciembre de 1963, aunque conservando muchas de sus anteriores disposiciones. De acuerdo con los esta-
tutos modificados, el domicilio social se establecía en la ciudad de Santiago de los Caballeros, municipio de la Provincia de Santiago, en la Avenida Central, sector Villa Progreso, o en cualquier otro lugar del mismo municipio que fijara el Consejo de Administración. En la modificación se estableció que la Asamblea General de los Accionistas podría cambiar el domicilio social a cualquier otra ciudad o lugar del territorio de la República Dominicana. La nueva versión establecía que las acciones darían lugar a derechos iguales, con las únicas excepciones previstas por los estatutos. Las acciones del capital social serían todas nominativas y tendrían también un valor nominal igual.
Anuncios periodísticos.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 100
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |100|
La nueva legislación interna de la Compañía disponía que la Asamblea General Extraordinaria podría autorizar certificados que garantizaran la emisión, en un plazo determinado, de acciones del capital social (warrants). Los dueños de estos certificados tendrían la facultad de suscribir la totalidad o parte de las acciones así garantizadas, por el valor y en las condiciones que determinara la Asamblea. La misma Asamblea General autorizó la expedición de certificados de garantías de emisión de hasta 17,048 acciones del capital social de la Compañía, por su valor nominal, con validez para que los propietarios de estos certificados pudieran ejercer la opción de compra de las acciones correspondientes, hasta el 31 de octubre de 1976, de acuerdo con lo que disponía el artículo 13 de los estatutos. La Asamblea General del 1º de agosto de 1969 resolvió constituir el Consejo de Administración de la compañía con siete miembros y designó a los señores: Eduardo A. León, Presidente; Fernando A. León, C. Guillermo León, José A. León, Carlos E. Salguero,William K. Howel y Doctor Federico C. Álvarez hijo miembros, por un período que finalizaría a más tardar en el mes de febrero de 1972.|67| En los Archivos de E. León Jimenes se conserva el Acuerdo firmado el primero de junio de 1969 entre E. León Jimenes y Phillip Morris Incorporated, empresa norteamericana radicada en Virginia.|68| En el contrato se deja claramente establecido que la empresa norteamericana era la propietaria del registro de las marcas de fábrica estipuladas en el anexo A que se exponen a continuación.
REGISTROS Y SOLICITANTES DE MARCAS DE FÁBRICA REFERIDOS EN EL ARTÍCULO 1 Marca de fábrica
Solicitud o número de registro
Fecha
FLIP-TOP
Solicitud No
Mayo 29, 1969
MARLBORO
Registro No.9045
Marzo 28, 1955
Etiqueta de MARLBORO
Registro No.9559
Agosto 15, 1956
Etiqueta de PHILLIP MORRIS con filtro (rectángulo)
Solicitud No.
Junio 2, 1696
El artículo 2 del Acuerdo establece que Phillip Morris le otorgaba E. León Jimenes el derecho exclusivo a usar «las marcas de fábrica» para la venta de cigarrillos en la República Dominicana. En el mismo artículo se deja claramente establecido que Phillip Morris, durante la vigencia de este acuerdo, no autorizaba o daría licencia a cualquier per-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 101
|101|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
sona, firma o corporación distinta a E. León Jimenes para manufacturar cigarrillos en el país de ninguna de sus marcas de fábrica registradas. Interesante es destacar el hecho de que Phillip Morris se reservaba el derecho de «vender o autorizar a otros a «vender cigarrillos o autorizar a otros a vender cigarrillos en «EL TERRITORIO» bajo una marca de fábrica distinta de «las marcas de fábrica, previéndose especialmente que nada en el presente contrato impedirá a Phillip Morris bajo «las marcas de fábrica» establecidas en el anexo (a), cigarrillos en que consten etiquetas distintas, ya sea en diseño o en color, de la marca ya establecida en el anexo (b) de este contrato». Otro elemento importante establecido en el artículo 3 es que como consecuencia de este acuerdo, E. León Jimenes no podría vender cigarrillos cubiertos por «las marcas de fábrica» fuera de la República Dominicana. En el artículo siguiente, el número 4, E. León Jimenes se obligaba a hacer todo lo que le fuese posible para proteger «las marcas de fábrica». El artículo 5 especificaba la forma en que E. León Jimenes debía manufacturar los cigarrillos, debiendo cumplir con las especificaciones, normas y direcciones de Phillip Morris. Debía también someter cada mes a Phillip Morris muestras verdaderas de los cigarrillos vendidos en el mes anterior. Por otra parte, Phillip Morris tenía derecho a inspeccionar cualquier lugar donde fuesen manufacturados o estuviesen almacenados los cigarrillos o donde los materiales a ser usados en su manufactura estuviesen almacenados. El Contrato especificaba que los agentes de Phillip Morris tendrían acceso libre a todos los lugares y podrían inspeccionar y probar los cigarrillos y evaluar los materiales. En caso de que hubiese un informe de que los cigarrillos producidos no estaban de acuerdo a las especificaciones, normas y direcciones establecidas por Phillip Morris a exigir hacer los cambios en los métodos de manufactura o en los materiales utilizados, a fin de asegurar que la producción de cigarrillos cumpliera en todos sus aspectos con las especificaciones, normas y direcciones. En ese mismo artículo se especificaba también que E. León Jimenes debía someter a Phillip Morris todos los asuntos relativos a anuncios, etiquetas, cajetillas, paquetes, cajas, cartones, materiales a ser adheridos y cualquier otro material que se propusiera usar en conexión con la venta o la oferta de venta de cigarrillos bajo «las marcas de fábrica» más aún, decía el acuerdo que ningún objeto material podía ser usado por E. León Jimenes una vez que Phillip Morris le hubiese manifestado por escrito su desaprobación. Evidentemente, para poder asegurar la calidad de la producción, Phillip Morris se comprometía a suministrar toda la asistencia técnica necesaria para que E. León Jimenes pudiese manufacturar los cigarrillos de acuerdo a las especificaciones, normas y direcciones de «la empresa norteamericana».
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 102
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |102|
En el Artículo 7, Phillip Morris protegía el secreto de fórmulas y modos de fabricación, para lo cual E. León Jimenes debía tomar todos los pasos necesarios y deseables para asegurar que sus empleados no utilizaran ni revelaran los procesos o informaciones durante el término del empleo.Un punto importante, que tenía serias implicaciones para la firma dominicana, debido a los niveles impositivos impuestos por el Gobierno Dominicano, era lo relativo al precio de venta. Según el artículo 8 el precio de venta para E. León Jimenes para el tabaco comprado de Phillip Morris sería el precio en moneda de los Estados Unidos que fuese convenido entre ambas partes cada semestre. El precio de venta a E. León Jimenes para los ingredientes y materiales para otorgar sabores comprados a Phillip Morris sería también el precio establecido por Phillip Morris en moneda de los Estados Unidos. Una cosa importante que decía el contrato, que favorecía
Anuncios de la Compañía Anónima Tabacalera.
principalmente a la firma norteamericana era que, «en el momento del embarque. Phillip Morris puede cambiar el precio establecido de tiempo en tiempo sin aviso previo. «EL CONCESIONARIO» pagará, en adición al precio de venta, el valor necesario para cubrir el costo de transporte y seguro, en moneda de los Estados Unidos». Otro punto importante que señalaba el citado Contrato era que en el caso de que no se llegara a un acuerdo para cualquiera de los seis (6) meses especificados en la sección (a) del artículo 8, el precio para «EL CONCESIONARIO» en moneda de los Estados Unidos, sería el costo de tabaco para Phillip Morris. En este costo estaba incluido el costo del ta-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 103
|103|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
baco, más los cargos de interés en la inversión de Phillip Morris en dicho tabaco, gastos de manejo, tasas y derechos y el costo de los ingredientes y materiales para otorgar sabores contenidos en la mezcla, gastos de envoltura y empaque para embarque, gastos fijos de manufactura, trabajos directos, gastos de factoría, gastos administrativos, transporte, almacén, seguro a impuestos. La intención era que en el costo del tabaco para Phillip Morris estuvieran incluidos todos los elementos del costo básico más todas las demás cargas. Un elemento clave que se describía en el artículo era la especificación de que Phillip Morris podía cambiar el método de determinación del costo e incluir cualquier elemento o elementos del costo y/o de gastos, con el fin de que el costo verdadero y correcto pudiera ser determinado. Por otro lado, Phillip Morris exigía que E. León Jimenes debía suministrarle una vez cada año calendario de 12 meses, una declaración firmada por Contadores Públicos Autorizados, empleados por Phillip Morris en la auditoría de sus libros, indicando que el precio de venta de dicho tabaco e ingredientes y materiales para dar sabor, suministrado en los 12 meses calendario, fueron computados de acuerdo a los métodos establecidos. El artículo 10 convenía que E. León Jimenes mantendría cuentas claras y apropiadas de todos los cigarrillos manufacturados y de todos los cigarrillos vendidos. En el artículo 11 se especificaba la forma de pago. E. León Jimenes debía el equivalente de las sumas establecidas en moneda de los Estados Unidos, por cada 1,000 cigarrillos vendidos de «las marcas de fábrica». Podía también hacer los pagos de las sumas directamente en moneda de los Estados Unidos. Se especificaba incluso el tema de la propaganda y el pago. «El término «propaganda» usado en el ya citado artículo, significará propaganda de cualquier tipo o medio, e incluirá muestras para el consumidor, así como formas de venta de materiales, tales como exhibiciones, letreros y materiales de promoción suministrados específicamente para el uso en conexión con la venta de cigarrillos bajo las «marcas de fábrica». «Anuncio» tal como es usado en el párrafo ya dicho, no incluirá ningún descuento, disminución y concesiones a clientes o el costo de cualquier mercancía gratis para promoción del negocio». Un aspecto clave en el Contrato indicaba expresamente que cualquier pago que se le hiciera a PHILLIP MORRIS estaría libre y limpio, sin deducción de ningún impuesto, y otras cargas impuestas por el Gobierno Dominicano, con excepción del Gobierno de los Estados Unidos de América. El acuerdo firmado en 1969 contemplaba un período de prueba de un año, una forma de verificar si las partes estaban conformes con el funcionamiento. Después de una evaluación podría renovarse hasta 1979.Ahora bien, y era una disposición que favorecía a Phillip Mo-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 104
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |104|
rris, la empresa norteamericana podía terminar inmediatamente el acuerdo si E. León Jimenes violaba cualquier parte o si se producía un cambio en la administración de esa empresa, o por insolvencia, bancarrota, apoderamiento gubernamental de E. León Jimenes. La nueva alianza estratégica de la Compañía E. León Jimenes con la Phillip Morris provocó la preocupación de muchos sectores vinculados a su eterna rival, la Compañía Anónima Tabacalera. Las voces se alzaron para que el Gobierno protegiera ese patrimonio del pueblo. «La Tabacalera es la más importante empresa industrial de Santiago, la mayor en ventas de todo el país, con excepción de la industria azucarera y la única que, año tras año, a lo largo de toda su historia, ha tenido mayores ventas y mayores beneficios que el año precedente. Esta empresa quizás no es perfecta ni todo lo eficiente que debiera pero es más eficiente y productiva que la mayoría de nuestras empresas. Es una empresa del Estado, con pequeña participación privada que beneficia a Santiago y al país. Por todas estas razones, el Estado debe protegerla. La industria enfrenta en estos instantes la competencia de una poderosa empresa competidora que cuenta con recursos de gran magnitud y esta no es la hora de promover cambios de dudosos resultados. Esta es la hora, al contrario, de prestar el mayor apoyo a su administración y darle libertad para poder afrontar comercialmente el reto de la competencia».|69| Otros opinaban que la asociación de la firma tabacalera E. León Jimenes con una empresa de los Estados Unidos podía ser beneficiosa no solo para la firma nacional, como era evidente, sino también para todo el país. Uno de los argumentos esbozados era que con este acuerdo entre las empresas la producción del tabaco rubio en el país se extendería a nivel de todas las regiones tabacaleras, lo cual significaría una reducción significativa de la importación de tabaco rubio. «La importación de este tabaco, otra de nuestras comunes paradojas de «país eminentemente agrícola», ha alcanzado niveles extraordinarios, triplicándose su volumen, desde 1961 a 1967, con una tendencia alarmante al incremento. En cambio, el tabaco de exportación, esencialmente por falta de calidad y uniformidad en su tratamiento, va perdiendo campo en el cada vez más exigente mercado internacional, al punto en que ha descendido, desde un tope de 24,938 toneladas métricas en 1964 hasta 16,400 en 1968, lo que en términos de valor ha implicado una reducción igualmente notable de nuestros ingresos por ese concepto. La tendencia que se advierte, al revés de lo que ocurre con la importación, muestra una disminución anual creciente».|70| La empresa aprovechó la ocasión para desarrollar una agresiva campaña. La alianza la había fortalecido en todos los planos. Se organizaron visitas con representantes de los medios de comunicación para mostrar las nuevas instalaciones de la empresa.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 105
|105|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
«En la visita que hiciéramos recientemente a la firma E. León Jimenes, C. por A., tuvimos la oportunidad de observar el funcionamiento del moderno equipo instalado recientemente para el proceso de resecado de tabaco rubio. Quedamos admirados de la forma tan sencilla, y con la eficiencia que el equipo funciona. Su capacidad de producción, según manifestaron los técnicos que allí se encontraban, es de tres mil quinientas libras por hora». Los periódicos reseñaron el progreso técnico que mostraba la empresa. La admiración era general. Nadie podía ocultar el cambio físico de la empresa, y el entrenamiento recibido por sus técnicos. «El proceso, después del tabaco ser desvenado, consiste en extraerle la humedad que éste trae y dejarlo solamente con un 11.79 de la humedad, de manera que al ir este tabaco a los toneles su envejecimiento, se efectúe de una manera uniforme. Hay ta-
«El tabaco de la finca experimental de La Tabacalera es cultivado bajo estas mallas especiales que controlan el regadío y el viento para obtener una planta vigorosa».
bacos que necesitan más o menos resecado, dependiendo de la contextura y calidad de la hoja. El tiempo que este tabaco permanecerá en los toneles varía de acuerdo a la calidad de la hoja, y como promedio necesita por lo menos 14 meses de añejamiento. Los técnicos que prestan servicios en el ambicioso proyecto señalaron que no sospechaban que en la República Dominicana pudieran en un período experimental, como el que se ha hecho, obtenerse variedades de la calidad que se han obtenido. Consideran sobre todo el tabaco tipo Virginia muy superior al de otros países de América Latina».
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 106
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |106|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 107
|107|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
El Presidente de E. León Jimenes, el señor Eduardo León, ofreció declaraciones a la prensa para informar que en los planes de la empresa estaba la de quintuplicar lo que se había efectuado este año. La decisión conllevaría «inversiones por más de un millón de pesos. Señaló el señor Eduardo A. León que las ampliaciones en la línea de producción conllevarán para el 1971 la obtención de una cosecha de 750,000 libras, y en el 1972 llegar al millón. Aseguró que la compañía estará en condiciones de lanzar al mercado su primer cigarrillo rubio dominicano, con tabaco de producción nacional, a fines de 1972... Se nos manifestó también que para 1975 la misma estará en condiciones de suplir el cincuenta por ciento de la producción nacional de cigarrillos rubios». Uno de los elementos más importantes de la declaración del presidente de E. León Jimenes era que con la producción de tabaco rubio que estaban desarrollando, el país ahorraría millones de dólares en divisas. Lo más interesante del proceso fue que técnicamente se crecía, ya que muchos agrónomos fueron entrenados en las técnicas del cultivo de tabaco rubio. «Actualmente son utilizados en el proyecto dos agrónomos dominicanos y dos extranjeros, pero cada año la cifra de agrónomos nativos irá aumentándose según las necesidades requeridas. Para el año 1975 ya habrá necesidad de tener por lo menos cinco agrónomos adicionales, más de 25 ó 30 personas técnicamente capacitadas para el manejo del tabaco rubio, sin contar los cientos de trabajadores que serán utilizados en el proyecto. Poco a poco la República Dominicana está avanzando en el cultivo del tabaco rubio, que hoy constituye una importante salida de divisas. La firma E. León Jimenes hace esfuerzos que pronto serán una realidad, para ofrecer a los dominicanos cigarrillos rubios, con materia prima nacional».|71| La alianza evidentemente fortaleció la empresa. Años después, en 1979, E. León Jimenes anunció que aumentaba su Capital Social Autorizado a RD$11,000,000.00 y el Capital Subscripto y Pagado a RD$8,696,725.00. En septiembre ese mismo año 1979, la empresa norteamericana reconoció el trabajo realizado por E. León Jimenes, al otorgársele el más alto galardón que Phillip Morris, Inc. entregaba a sus más destacados ejecutivos: El Premio «Anillo de Plata». En un acto solemne, el señor Hamish Maxwell, Presidente de Phillip Morris, Int., entregó a don Fernando León el anillo, carta y diploma que lo acreditaban como el ganador de ese importante reconocimiento. Así pues, E. León Jimenes inició la década de los 70 con pasos firmes. Se había fortalecido después de la alianza con la Phillip Morris y se preparaba para ser la prin-
Aporte de la Compañía Anónima Tabacalera a la Presa de Tavera.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 108
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |108|
cipal productora de cigarrillos en el mercado nacional. Su competencia, la Compañía Anónima Tabacalera, se tambaleaba a causa de los intereses políticos que la desangraban.
9|Se inicia una nueva década. La situación general del tabaco en los años 70 Para 1970 el mercado del tabaco estableció los tipos que serían consumidos y por tanto producidos a nivel mundial, a saber: a) tabaco rubio secado con calor artificial; b) tabaco Burley secado al aire y al sol; c) tabaco oriental o turco secado al aire; y d) otros tabacos claros secados al aire. Los tres primeros eran empleados en la fabricación de cigarrillos rubios y los demás se utilizan para la manufactura de cigarros, cigarrillos y otros productos. El tabaco rubio o Virginia, como se ha dicho en diversas oportunidades, es originario de los Estados Unidos y su expansión por el mundo fue tan rápida que su producción alcanzó en los años 70 niveles insospechados, llegando a ocupar el primer lugar en importancia a nivel mundial. Si se toma el año de la cosecha total mundial de 1972, el 37.64% fue de tabaco rubio, mientras que sólo el 29.35% fue de tabaco negro. La producción de tabaco Oriental o Turco alcanzó un 15.94% y el Burley sólo llegó a un 8.76%. Los otros tipos completaron el 8.31% faltante. Casi todos los países del mundo estaban cultivando tabaco rubio. Aquellos que confrontaban dificultades para producirlo, hacían grandes esfuerzos a fin de lograrlo porque estaban conscientes de que con ello, elevarían el nivel de ingresos de sectores agrícolas y, además, sus economías serían fortalecidas. Como se ha señalado en varias oportunidades, históricamente la producción de tabaco se concentró en las provincias del Cibao y del noroeste del país, principalmente en Santiago, Puerto Plata,Valverde, Espaillat, La Vega y Montecristi. Para inicios de 1970 estas concentraban el 82% de las tareas producidas. A partir de los años 70, el tabaco se convirtió en uno de los productos de mayor dinamismo en las exportaciones dominicanas. Los ingresos por concepto de venta de tabaco en el extranjero subieron de 20.2 millones de pesos en 1971 a 37.9 millones en 1974, según cifras de CEDOPEX.|72|El mercado interno consumía entre el 8 y el 10 por ciento de la producción nacional. En 1971 la producción estimada fue de 456 mil 362 quintales de 50 kilos y el consumo interno de 43,309 quintales. Las informaciones de CEDOPEX fueron confirmadas por el Instituto del Tabaco. Esta dependencia estatal aseguraba que la exportación de la cosecha pasó de 379,053 quintales de 50 kilos en 1971 a 613,282 quintales exportados en 1973, bajando a 48,502
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 109
|109|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
quintales exportados en 1974. Los principales compradores de tabaco dominicano durante el año 1975 fueron: Islas Canarias con 27.12 por ciento del volumen físico y el 27.20 por ciento del valor; España con el 23.20 por ciento del volumen físico y el 21.91 por ciento del valor; Estados Unidos, que adquirió el 13.62 por ciento del valor de las exportaciones, y Francia, que compró el .09 por ciento del tabaco dominicano por un desembolso que representó el 7.97 por ciento del valor de la exportación. Las demás exportaciones se realizaron hacia Argelia, Bélgica, Luxemburgo, Marruecos, Puerto Rico, Holanda, Alemania, Canadá, Portugal, Dinamarca, Suecia, Jamaica y Nicaragua. ¿Por qué se produjo este aumento de las exportaciones? Según el Instituto del Tabaco, la razón era simple: la relativa estabilidad en los precios. Estabilidad que pudo ser
«El presidente Joaquín Balaguer hace entrega de un certificado a un delegado de los que asistieron a la Segunda Asamblea de la Federación Dominicana de Cooperativas Agropecuarias y de Tabaco (FETAB) clausurada ayer en el hotel Matum, de Santiago». 21 de octubre de 1968.
lograda por una intervención acertada de parte de ese organismo, a nivel de ayuda técnica y crediticia a los cosecheros de escasos recursos, pero también gracias a la introducción de nuevas variedades de tabaco, especialmente de la variedad denominada «Piloto Cubano». Pero así como habían aumentado las exportaciones de tabaco negro, también se incrementaron las importaciones, principalmente de tabaco rubio. De 1.1 millones de libras importadas en 1966, por el valor de 1.2 millones de pesos, la importación subió a 3.2 millones de libras por un valor de 3.5 millones de pesos en 1971. En 1972 la impor-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 110
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |110|
tación de tabaco sufrió un brusco descenso de 3.7 millones de libras a 0.6; para aumentar en 1974 a 2.3 millones de libras importadas por un valor de 11.2 millones de «Otro aspecto de la modernización de la Compañía Anónima Tabacalera se puede apreciar en el uso de una computadora N.C.R. para llevar la contabilidad y otros cálculos de todas las actividades de la Compañía en fracciones de segundos». 21 de octubre de 1968.
pesos. En 1970 el país produjo 480 quintales de 50 kilos de la variedad Burley. En 1974 la producción de tabaco Burley aumentó de 720 quintales en 1970 a 8,400 quintales en 1974. Con los tabacos Burley y Virginia se venían haciendo experimentos desde 1962 y a partir de 1970 se comenzaron a fabricar cigarrillos rubios con estos tabacos producidos en el país. Un estudio elaborado por la Secretaría de Agricultura en 1977 refleja la situación del tabaco en la República Dominicana para principios de la década. El trabajo comenzaba confirmando que, si bien el tabaco tenía impacto a nivel de toda la economía, las áreas de siembra de este cultivo estaban limitadas a zonas específicas ya que re-
quería de condiciones edáficas y ecológicas especiales para la obtención de una calidad superior, aceptable por los mercados internacionales.|73|En la década del 70 el tabaco seguía ocupando el tercer lugar en el renglón de exportación. Durante el año 1976 se exportaron 33,863,865 kilogramos aportando al país US$43,423,433 y en 1977 20,464,888 kilogramos proporcionando US$365,410,999 dólares. Para 1970 el país contaba con unas 421,000 tareas destinadas al cultivo del tabaco, que producían anualmente un promedio de 780 quintales. En relación a los costos de producción por tarea, indicaban que los mismos variaban dentro de una misma zo-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 111
|111|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
na y de una a otra. Por ejemplo, en la Regional Norte los costos variaban desde RD$32.22 como en Guazumal, Licey, a RD$57.98 en Navarrete y Villa González. Estas diferencias entre una zona y otra se debían fundamentalmente a la calidad del suelo, a las técnicas de cultivo empleadas y a la mano de obra, como lo indica el cuadro que se expone a continuación.
Zonas Actividad
Guazumal (Licey) %
Semillero
Villa González (Navarrete)
0.25
Preparación de Terreno
%
3.95
9.16
8.19
Insumos
15.95
27.70
Mano de Obra
74.65
60.16
Semillero
8.18
-
1.74
Preparación de Terreno
1.56
18.15
23.44
Insumos
1.67
16.89
11.46
78.59
64.96
63.37
Mano de Obra Fuente: Secretaría de Estado de Agricultura, 1977.
COMPOSICIÓN PORCENTUAL POR ACTIVIDAD REGIONAL NORTE, NOVIEMBRE 1977 (POR TAREA) Secano Guazumal (Licey) RD$ %
Secano Navarrete (Villa González) RD$ %
Por tarea
32.22
100
57.98
Costo total por quintal
25.78
-
Semillero
0.08
0.25
Corte y cruce
0.01
0.02 8/
0.18
0.051/
0.06
0.30
0.01
-
-
0.01 2/
0.99 9/
1.31 17/
0.02 10/
0.30 18/
1.20
1.68 19/
Zona Actividades
Secano Navarrete (Estación del Yaque) RD$ %
Costo total
Hechura de canteros Tirada de semillas Pesticidas Fertilizantes Atención de Canteros PREPARACIÓN DE TERRENO
2.95
Corte
1.75
9.16
100
39.74
41.41
-
26.85
-
2.29
3.95
3.77
9.49
4.75 1.75
8.19
5.75
100
14.47
1.75
Continúa
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 112
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |112|
Zona Actividades
Secano Guazumal (Licey) RD$ %
Secano Navarrete (Villa González) RD$ %
Secano Navarrete (Estación del Yaque) RD$ %
Rastra
1.20
1.50
2.50 20/
Cruce
-
1.50
1.50
INSUMOS
5.14
15.95
16.06
27.70
7.27
Fertilizantes
3.60 3/
3.95 11/
1.85 2
Insecticida
15.4 4/
12.11 12/
1/2.42 22/
MANO DE OBRA
24.05
Trasplante
2.00
3.50
Replanteo
0.20
2.00
Aplic. Fertilizantes
0.30
0.75
0.30
6.00 5/
9.60 13/
5.00 23/
Aplic. Insecticidas
1.05
0.40
0.50
Desbotonamiento
0.20 6/
0.30 14/
Deshije
0.30 7/
1.20 15/
1.50 24/
4.00
2.05
1.53
Desyerbos
74.64
34.88
60.16
22.95
18.29
57.75
4.00
Cosecha 1er. Corte 2do. Corte
6.00
3.29
1.15
3er. Corte
2.00
4.36
1.53
4to. y 5to. Corte
2.00
4.75
5.00
Entroja y Mojada
-
1.28 16/
1.83
Enceronada
-
1.40
0.61
VARIEDAD
Búfalo-Quín Díaz Amarillo Parado
Chago Díaz (Olor)
Piloto Cubano
RENDIMIENTO (QQ./TA.)
1.25
1.40
1.48
PRECIO DE FINCA (RD$/QQ.)
50.00
70.00
80.00
De acuerdo a estudios realizados por la FAO, los países productores debían ajustar su producción para que sus excedentes no tuvieran problemas de mercadeo. La entidad consideraba que las naciones americanas debían prepararse para producir 1,940,000 toneladas métricas en 1980, como lo exponen en el cuadro que se transcribe a continuación.|74|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 113
|113|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE TABACO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA PARA EL AÑO 1980 País o región
Producción
Balance de las exportaciones
Consumo total
Consumo en Kg. por persona
Canada
125
37
88
3.53
E.E. U.U.
950
192
758
3.31
Centro América
129
21
108
1.59
México
105
20
85
1.76
Área del Caribe
105
42
63
2.10
65
29
36
3.36
Cuba Argentina
86
21
65
2.34
Colombia
60
12
48
1.68
280
42
238
1.91
Paraguay
35
29
6
1.68
TOTALES
1940
445
1495
---
Brasil
Nota. Las cifras de exportación figuran en miles de toneladas métricas.
Como puede advertirse en el cuadro anterior, la mayor producción se preveía para Estados Unidos y Brasil, lo que representaba el 62.37% de la producción global americana programada para 1980. Se contemplaba, también, que estos países serían los mayores exportadores con 234,000 toneladas métricas, cifra que representaba un 12.06% de las exportaciones totales de los países del continente. En lo que respecta a la República Dominicana, según la FAO, el país debía planificar su producción tabacalera para 1980 sobre la base de 30,000 toneladas métricas, de las cuales serían exportables unas 22 mil. Las 8 mil restantes serían destinadas al consumo local. Si comparamos estas cifras con las obtenidas en 1971, se preveía en 1980 un aumento de la producción de un 23.3%, en las exportaciones 9.31%; y en el consumo 62.5%. La FAO hizo también el ejercicio de proyección para la producción del tabaco a nivel mundial, como se transcribe en el cuadro que sigue:
PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL POR TIPOS Y REGIONES PARA 1980 (Miles de toneladas métricas) Países/regiones
Rubio
Burley
Turco
Otros
Negro
Total
América del Norte
720
277
-
15
63
1075
Europa Occidental
27
117
165
2
96
407
Oceanía
30
-
-
-
-
30 Continúa
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 114
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |114|
Países/regiones
Rubio
Burley
Turco
Otros
Negro
Total
Otras economías desarrolladas de mercado
80
23
3
44
10
160
África Nor-occidental
-
4
-
5
6
15
África Occidental
4
-
-
16
23
43
África Central
5
2
-
3
14
24
África Oriental
146
28
-
4
35
213
América Central
24
27
5
56
17
129
Área del Caribe
3
2
-
-
100
105
223
58
1
27
209
518
Sudamérica Cercano Oriente
11
1
262
-
20
294
Asia Meridional
238
25
90
75
367
795
Asia Oriental y Sudoriental
222
60
2
-
314
518
Países asiáticos de economías centralizadas
805
-
-
200
260
1265
U.R.S.S. y Europa Oriental TOTAL MUNDIAL
68
-
476
2
157
706
2606
624
1004
449
1691
6297
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PROYECTADA DE TABACO SIN MANUFACTURAR POR TIPOS PRINCIPALES (Miles de toneladas métricas) Período
1959-61
1964-66
1969-71
1972
Total
Tipos
Promedio
Promedio
Promedio
Rubio
1335
1671
Negro
1223
Turco
1980
1721
1817
6594
2606
1348
1284
1286
5141
1691
501
789
740
762
2792
1004
Burley
295
369
403
467
1534
627
Otros
346
405
374
331
1456
449
Total
3700
4582
4522
4663
17517
6377
Proyección
Es notoria la rapidez con que fue aumentando la producción mundial del tabaco rubio. El tabaco negro, por el contrario, no experimentó un alza tan constante, sino que la producción fue más inestable.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 115
|115|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
PORCENTAJE DE CADA TIPO PRODUCIDO EN LA COSECHA MUNDIAL DE 1972 Y PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN PROYECTADA PARA 1980 Tipos
1972
1980
Rubio
37.64%
40.87%
Negro
29.35%
26.52%
Turco
15.94%
15.74%
Burley
8.76%
9.83%
Otros
8.31%
7.04%
El mayor aumento de la producción proyectada correspondía al tabaco Rubio y al Burley, mientras que la de tabaco negro se mantenía prácticamente estática o bajaría ligeramente en comparación con la cosecha mundial de 1972. Según la Revista Agroconocimiento,|75| para principios de los años 70, el tabaco negro que era producido en el país se destinaba principalmente a las exportaciones. Según el artículo de la revista, para 1975 alcanzó 31.1 millones de kilogramos por un valor de RD $32.8 millones. No obstante, decía el articulista, si bien se exportaban una parte importante de la cosecha de tabaco, la industria de cigarrillos rubios y negros era una de las más importantes en la Republica Dominicana. Sin embargo, todavía para 1970, la producción de tabaco rubio apenas alcanzaba el 3% del consumo. La industria del cigarrillo era importante, como puede verse en el cuadro que sigue:
PRODUCCIÓN DE TABACO EN REPÚBLICA DOMINICANA 1966-1975 Millones de Unidades Producidas Rubios Negros
Años
Total
1966
1928
664
1967
1917
1968
1791
1969
% del total Rubios
Negros
1264
34.4
65.6
708
1109
36.9
63.1
798
993
44.6
55.4
1972
930
1041
47.2
52.8
1970
2046
1069
977
52.2
47.8
1971
2197
1202
895
54.7
45.3
1972
2306
1317
988
57.1
42.9
1973
2434
1322
413
54.3
45.7
1974
2739
1437
1302
52.5
47.5
1975
3030
1566
1464
51.6
48.4
Fuente: Perspectivas tabacaleras para 1980, Revista Agroconocimiento, enero-febrero de 1977, No. 11-12.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 116
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |116|
El cuadro revela muchos puntos interesantes. Por ejemplo, de 1,928 millones de cigarrillos que se fabricaron en 1966, el 34,4% fue de tabaco rubio y el 65.6% de tabaco negro. Sin embargo, a partir de 1970 la situación se va invirtiendo debido a un cambio en el consumo. Para 1975, la manufactura de cigarrillos rubios en el país abarcaba un 51.6%, mientras que la de tabaco negro había bajado un48.4%. Es decir, a partir de 1970, ocurrió lo inverso a lo sucedido en el período 1966-69. Evidentemente, como se analizó en páginas anteriores, este cambio de consumo obedeció al fenómeno mundial, donde se produjo una creciente tendencia hacia el consumo de tabaco rubio. El artículo señalaba que si la tendencia continuaba hasta 1980 la producción de cigarrillos negros para el consumo local, posiblemente descendería a menos de un 32.0% para finales de los 70, mientras que la de cigarrillos rubios habría subido de un 51.6% en 1975, a un 62.0% del total nacional. El articulista estaba en lo correcto en su predicción.
VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE TABACO RUBIO Y LAS EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO DURANTE EL ÚLTIMO LUSTRO (Cifras absolutas en millones de RD$) Importaciones
%
Exportaciones
%
Años
Tabaco rubio
Rubio
Tabaco negro
Negro
1971
5.9
100.00
20.2
100.00
1972
6.7
113.50
28.0
138.61
1973
8.6
145.76
29.7
147.03
1974
13.0
220.34
37.5
185.64
1975
14.3
242.37
32.8
192.08
100% = Número índice Fuente: Perspectivas tabacaleras para 1980, Revista Agroconocimiento, enero-febrero de 1977, No. 11-12.
Si se analizan con detalle los datos que ofrece ese cuadro, se verá cuán notorio es el constante aumento del valor de las importaciones de tabaco Rubio. En cinco años ese valor casi se triplicó. Para 1975, el valor de las compras de tabaco rubio ascendió aproximadamente a la mitad del valor de nuestras exportaciones de tabaco negro. Después de hacer su análisis, el articulista de la Revista Agroconocimiento hizo sus recomendaciones. Se imponía, decía el autor, que los países desarrollados productores, ayudaran a los países «en vía de desarrollo» a diversificar la producción de tabaco, incorporando las variedades de tabaco rubio cuya demanda iba en amento, como rubio y ti-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 117
|117|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
po Burley. Se necesitaba, escribía, aumentar la producción de tabaco rubio, a fin de sustituir las importaciones de este tabaco (RD$14.3 millones para 1975). Para lograrlo, la Republica Dominicana necesitaba producir entre 20 y 25 mil quintales anuales para su consumo doméstico. Recomendaba un plan de cinco años para eliminar totalmente la importación de tabaco rubio. Finalmente, hacía también la propuesta de que el país debía tratar también de fomentar para la exportación algunos tabacos especiales de capa y otros de «Olor».Así pues, a partir de 1970 el panorama del tabaco en la República Dominicana cambió radicalmente. El tabaco negro había perdido definitivamente la batalla frente al tabaco rubio, no sólo en el país sino a nivel mundial. El gusto de los consumidores de tabaco había cambiado radicalmente. A pesar de que el tabaco se encaminaba hacia la gran producción y tenía buenas expectativas en el mercado exterior, no menos cierto es que durante todo el siglo XX prevaleció la realidad de que la mayoría de los cosecheros eran minifundistas con escasa tecnología. Una realidad verdaderamente contradictoria. En ese sentido, el trabajo de Fernando Ferrán|76| refleja muy bien esta contradicción cuando afirma: «Los campesinos tabacaleros dependen de la tierra para subsistir, pero la clave de su actividad productiva está bajo el costo de la mano de obra. Esto es ciertísimo pues ellos mismos trabajan sus tierras. Normalmente, el padre administra los recursos económicos de la familia y el trabajo es ejecutado por el núcleo familiar como unidad económica… El propósito de esta empresa familiar es ganarse la subsistencia y no enriquecer a los miembros o maximizar los beneficios. El minifundista tabacalero no evalúa todas las entradas y salidas de la parcela en relación con los precios del comercio; además se considera parte del núcleo familiar, al que está obligado a mantener a cualquier precio». Como podrá observarse con una lectura detallada de las informaciones que aparecen en los cuadros siguientes, el 65% de las fincas tenía un tamaño que oscilaba entre 1 y 31 tareas, y sólo el 1.8% tenía un tamaño superior a las 800 tareas. Resultado: la base del tabaco negro dominicano era el minifundismo. Por otro lado, puede verse en otro de los cuadros que el 41.8% de los tabaqueros era propietario de sus pequeñas parcelas.Asimismo puede verse que las parcelas cuyos tamaños oscilaban entre 1 y 32 tareas eran 2,716 sobre el total de las 4,168 existentes en el país, cifra que representaba más del 50%. Otra evidencia más de que el tabaco se sustentaba en una realidad básicamente minifundista.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 118
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |118|
DIVISIÓN DE LA TIERRA EN 4,168 FINCAS DE TABACO DE LA REGIÓN DEL CIBAO. 1971 Tamaño de la finca (en tareas)
%
Tamaño promedio de fincas (tareas)
%
37,417
9.70
14
34.0
39,155
10.15
49
25.0
13.84
131,416
34.08
228
30.0
76
1.82
177,520
46.04
2,236
11.0
4,168
100.00
385,520
100.00
92.5
100
Número de fincas
%
Número de tareas
1 - 32
2,716
65.16
32-80
799
19.16
80-800
577
800 y más Total
Fuente: Secretariado Técnico de la Presidencia, 1972. Tomado de Fernando Ferrán, «La articulación del proceso de producción del tabaco en El Cibao», en Revista Estudios Sociales, Año X, Número 37. Febrero-marzo de 1977.
TENENCIA DE LA TIERRA EN 4,168 FINCAS DE TABACALERAS DE LA REGIÓN CIBAEÑA. 1971 Tamaño de la finca (en tareas)
Total de de fincas
De propiedad privada
%
Alquiladas
%
Otras formas
%
1 - 32
2,716
1,136
41.82
925
34.05
665
24.48
32-80
799
327
40.92
246
30.78
226
28.28
80-800
577
411
71.32
92
15.94
74
12.82
800 y más Total
76
66
86.84
5
6.57
5
6.57
4,168
1,930
100.00
1,268
30.42
970
23.27
Fuente: Secretariado Técnico de la Presidencia, 1972. Tomado de Fernando Ferrán, «La articulación del proceso de producción del tabaco en El Cibao, en Revista Estudios Sociales, Año X, Número 37. Febrero-marzo de 1977.
10|Continúa la lucha por la preeminencia. La CAT versus León Jimenes Mientras la Compañía Anónima Tabacalera se debatía en problemas internos y luchas políticas e intereses políticos, la firma E. León Jimenes caminaba hacia la hegemonía. En el año 1974 la firma privada logró ampliar la base de producción del tabaco rubio, llegando incluso a exportar unas 120 mil libras de tabaco rubio, tipo Burley y Virginia, cosechado en el país.|77| La información de la prensa señalaba que la venta se hizo a Holanda. Para 1973 la firma E. León Jimenes produjo un millón 600 mil libras de tabaco rubio. La meta era poder llegar a exportar un millón de libras anualmente. Para 1974, el precio en el mercado exterior el quintal de tabaco rubio era de aproximadamente 130 dólares. Es decir, las 120 mil libras exportadas por E. León Jimenes produjeron alrededor de 156 mil pesos. La exportación de
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 119
|119|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
tabaco rubio fue la primera venta en el exterior de ese tipo de tabaco dominicano. Interesante es destacar, cómo fue evolucionando la cosecha de tabaco rubio en la República Dominicana. Por ejemplo, fue en el año 1969 que E. León Jimenes instaló un departamento de tabaco rubio. La cosecha experimental de ese año 1969 fue de apenas 120 mil libras de tabaco. Al año siguiente, 1970, pudieron llegar a 600 mil libras; en el año 1971, aumentaron la producción a 900 mil libras.Y ya para 1972 alcanzaron el millón 200 mil libras. En 1973 produjeron un millón 400 mil libras; y en el 1974, un millón 600 mil libras. La cosecha del año 1975 fue inferior a lo planificado, pues se había previsto producir alrededor de dos millones de libras, pero por problemas con el exceso de lluvias caídas en la Línea Noroeste, la producción no superó el millón 600 mil libras.
Tabaco cosechado bajo toldo.
El éxito de la cosecha de tabaco rubio, y sobre todo su buena acogida en el extranjero, se convirtió en una verdadera punta de lanza para la firma E. León Jimenes. Publicó en todos los medios de circulación nacional la noticia. «E. León Jimenes ha publicado, con legítimo orgullo, los éxitos en el extranjero de su tabaco rubio cosechado en el país. Nosotros, de otras fuentes internacionales, tenemos información cierta en el sentido de que se le considera el mejor tabaco de esa variedad producido fuera de los Estados Unidos, y esa reputación se ha propagado entre los hombres de tabaco que comienzan a mostrar interés en nuestro nuevo cultivo».|78|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 120
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |120|
Pero como bien decían algunos analistas, el esfuerzo no debía ser sólo de la firma privada. Se debía también insistir para que la empresa propiedad del Gobierno también se empleara en el desarrollo del tabaco rubio. «La producción actual es, sin embargo, insuficiente para hacer una penetración significativa de los mercados internacionales y es preciso buscar los medios de que dicha producción se intensifique, lo cual, de otro lado, haría bajar los costos y daría más competitividad al producto. Dada esa realidad nos parece absurdo que la empresa tabacalera estatal no haya comenzado a usar el tabaco de E. León Jimenes en sus ligas con el fin de ir aumentando la proporción paulatinamente de manera que el consumidor final acepte gradualmente y sin cambios bruscos al sabor peculiar de sus cigarrillos. La Tabacalera debe buscar un arreglo para ir resueltamente hacia ese objetivo, el cual servirá de base para una mayor producción del excelente tabaco rubio nacional y, por ende, para un mayor ingreso y economía de divisas y mayor valor agregado a la economía nacional».|79| Sin embargo, la noticia que aparece en la prensa nacional es que la empresa estatal, la Compañía Anónima Tabacalera, había concedido a sus trabajadores nuevas conquistas laborales que sobrepasaban los 275 mil pesos anuales.|80| El nuevo pacto colectivo fue presentado por la presidencia de la firma como uno de los mayores éxitos laborales en todo el país. «El presidente de la CAT dijo que esa empresa ocupa un lugar de vanguardia e los logras laborales en la República Dominicana. El Sindicato de los trabajadores de la compañía ha sabido siempre ejercer las funciones que le corresponden como un sindicato de obreros; es un sindicato con objetivos y metas muy definidas, en beneficio de los trabajadores, independientes a todo lo que no sea obrerismo en la República Dominicana. No desmeritamos, en modo alguno, el triunfo de los obreros, y la justeza de sus reclamos, mal podríamos estar en desacuerdo».|81| Ahora bien, conociendo el derrotero político que tenía la empresa y el uso clientelista que se le daba a la empleomanía, es posible que las conquistas laborales de los trabajadores se vieran matizadas por ese interés político en la administración de la Compañía Anónima Tabacalera. Definitivamente, la empresa no estuvo a la altura de sus funciones ni de las expectativas de la sociedad, dejando a su competidora ir tomando el terreno que en tiempos atrás era casi un patrimonio exclusivo suyo. En marzo de 1975, apareció en los diarios la convocatoria a una Asamblea Ordinaria y una Asamblea Extraordinaria que se celebraría el día 31 de marzo de ese año.|82|La primera a celebrarse, la ordinaria, tenía como Orden del día los siguientes puntos: 1|Informe del Presidente del Consejo de Administración sobre las operaciones realizadas durante el año social que finalizó el 31 de diciembre de mil novecientos se-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 121
|121|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
tenta y cuatro; 2|Informe del Comisario de Cuentas; 3|Discusión del Informe del Presidente del Consejo de Administración y del Informe del Comisario; 4|Aprobación del Inventario, del Balance y de las demás cuentas cerradas del 31 de diciembre de 1974; 5|Determinación acerca de los beneficios obtenidos en el indicado año social; 6|Descargo relativo a la gestión de los Administradores; 7|Designación de los siete miembros del Consejo de Administración; 8|Designación del Comisario de Cuentas para el presente año social y fijación de su remuneración en caso de que se considerara procedente. Por su parte, la Asamblea General Extraordinaria fue convocada para la modificación de los artículos 13 y 28 de los Estatutos Sociales de la Compañía Anónima Tabacalera y para la adopción de todas las medidas y resoluciones que se relacionaran directa o indirectamente con la modificación. La convocatoria fue fir-
Acuerdo de E. León Jimenes con Philip Morris. 1969.
mada por Rafael Vallego Lora, Presidente del Consejo de Administración de la Compañía Anónima Tabacalera. La otra información que aparece en la prensa de la época relativa a la Tabacalera,|83| es que esa entidad se había convertido en la primera empresa perteneciente a la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) en contar con su propio cuerpo de seguridad industrial. Los integrantes del cuerpo, 17 empleados de la misma empresa, recibieron sus certificados de asistencia como participantes en los cursillos de prevención y control de incendios y de primero auxilios. El acto de entrega de los certificados se efec-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 122
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |122|
tuó en el Colegio La Esperanza en una ceremonia que contó con la asistencia del Director de la Defensa Civil, Pedro Justiniano Polanco y del presidente del consejo de administración de la Compañía Anónima Tabacalera, señor Rafael Vallejo Lora. En páginas precedentes se señaló que la Compañía Anónima Tabacalera fue la empresa que había asumido el liderazgo para la masificación en la siembra de tabaco rubio, a principios de los años 70. Ella anunció con mucho despliegue de publicidad que en enero de 1971 iniciaría cultivos experimentales de tabaco rubio en Bonao, para lo cual se asesoró de expertos internacionales. Sin embargo después de estos intentos, la empresa se concentró más en problemas políticos que en los retos de producción y mercado. Luego de estos experimentos iniciales a principios de la década del 70, la siembra de tabaco rubio por la Compañía Anónima Tabacalera cayó en el limbo. En enero de 1979 se anun-
Regando semilleros de tabaco.
ció con mucho entusiasmo que la empresa se proponía ampliar las áreas de siembras de tabaco rubio. Al mes siguiente, la prensa daba cuenta del tema al anunciar que la siembra de tabaco rubio por parte de esa empresa había sobrepasado las 5 mil tareas.|84| Ya para enero de 1980 la Compañía Anónima Tabacalera anunciaba la recolección de la cosecha de tabaco rubio. Según la prensa del momento, la producción fue de «alrededor de 10 mil quintales del producto». La noticia de la prensa da cuenta de que la información fue ofrecida por el propio Presidente del Consejo, el señor Ramón Octavio Portela, acompañado del administrador general de la Compañía ingeniero Hendrick
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 123
|123|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Kelner, y de una comisión de comerciantes detallistas. En la información se especifica que las áreas sembradas estaban localizadas en El Higüerito, Santa Rosa, Bonagua y Matanzas. Para este proyecto la empresa estatal contrató especialistas en tabaco rubio.|85| Como puede observarse, la ventaja competitiva con respecto al tabaco rubio estaba del lado de E. León Jimenes. Envuelta en sus marañas políticas, la CAT no pudo seguir con el liderazgo, a pesar de haber sido la precursora de la siembra del tabaco rubio en el país.
11|El Instituto del Tabaco, a pesar de estar atrapado, aporta Durante la Dictadura de Trujillo se creó el Instituto de Defensa del Tabaco, pero con la caída del régimen cayó en el limbo. Poco tiempo después, el 15 de junio de 1962, durante el efímero Gobierno de Juan Bosch, se creó el Instituto del Tabaco, concebido como una institución descentralizada del Estado Dominicano. Sin embargo, durante los inestables años previos a la Revolución de Abril, mediante una disposición legal, la número 179 del 12 de marzo de 1964, pasó a ser un departamento de la Secretaría de Estado de Agricultura, perdiendo su especificidad y su libertad de acción. Todavía para 1973, durante el gobierno del Dr. Balaguer, se hablaba del Departamento para Fomento y Cultivo del Tabaco (Instituto del Tabaco), dejando claro que todavía ese organismo estaba atrapado en la maraña burocrática de la inmensa Secretaría de Agricultura. Los reclamos de los interesados en el cultivo del tabaco no cesaron. Solicitaban a viva voz que el Gobierno volviera a concederle al INTABACO la independencia administrativa y financiera.Aprovechando la celebración del 15º aniversario de su creación, las voces se hicieron más presentes que nunca. «El Instituto del Tabaco en sus 15 años de fundado ha desempeñado una positiva labor en beneficio de los agricultores y en la tecnificación del cultivo del tabaco, entiéndase en el proceso; incluyendo el secado y la curación. No obstante haberse mantenido prácticamente en clandestinidad durante los últimos 11 años, un grupo de hombres jóvenes, evolutivos y dinámicos le ha dado vida y le ha mantenido el nombre del cual no le corresponde de derecho…. Es hoy día 15 de junio, la fecha propicia para solicitar al Honorable Señor Presidente de la República, que el nombre de esa valiosa institución salga de la clandestinidad y sea creado el Instituto del Tabaco. Elevo esa solicitud en primer lugar por Santiago que se merece tener en su seno esta institución, en segundo lugar por los agricultores que puedan tener la seguridad de seguir recibiendo la renovadora tecnología del proceso tabacalero, en tercer lugar por el mercado interno e internacional. Si es cierto que se ha realizado una buena labor, no es menos cierto que falta mucho por realizar».|86| A pesar de su subsunción en la maraña burocrática de la Secretaría de Estado de Agricul-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 124
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |124|
tura, la prensa y los entendidos en el tabaco siguieron apoyando la labor del ahora Departamento para el Fomento y Cultivo del tabaco (INTABACO). Uno de los proyectos de la entidad que más apoyo concitó fue la labor pionera de experimentos para lograr nuevas variedades. Por ejemplo, con la Culbro Dominicana, División de la General Cigar, realizaron siembras experimentales de tabaco de capa en San Cristóbal y Bonao, en base a semillas resistentes a plagas locales y muy buenas condiciones genéticas. Parece ser que los primeros resultados obtenidos fueron calificados de asombrosos. La información indicaba que si la calidad obtenida se mantenía, abría las posibilidades para la exportación de capas dominicanas, por primera vez en la historia tabacalera del país.|87| El verdadero éxito del INTABACO, durante la gestión del agrónomo Pedro Bretón, fue la división definitiva de las zonas tabacaleras en la República Dominicana. Recuérdese
Obreros trasplantando tabaco.
que desde principios de los 60 se hicieron intentos por clasificar las diferentes regiones productoras de tabaco, pero los esfuerzos no llegaron a feliz término. Las zonas que fueron escogidas por el INTABACO fueron las siguientes: |Zona Tabacalera Norte (provincias de Santiago, La Vega, Espaillat y Puerto Plata). |Zona Noroeste (provincias de Valverde, Santiago Rodríguez y Montecristi). |Zona Nordeste (provincia Sánchez Ramírez, María Trinidad Sánchez y Samaná). |Zona Central (San Cristóbal), y |Zona Este (La Altagracia).
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 125
|125|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Entre las recomendaciones hechas en ese momento por el Instituto del Tabaco figuran las siguientes: 1|No sembrar tabaco de ningún tipo o variedad en la zona Sur, comprendida por las provincias de Peravia, Azua, San Juan, Barahona, Pedernales, Bahoruco, Estrelleta e Independencia. 2|No se aconsejaba el cultivo de ninguna variedad de tabaco del tipo negro en la provincia de Dajabón. 3|No debía sembrarse tabaco de ningún tipo o variedad en las provincias de Montecristi,Valverde y Santiago Rodríguez, en terrenos irrigados con las aguas del río Yaque del Norte ni de pozos tubulares. Solo era permitido el uso de otras fuentes si se utilizaba el riego por surco y no por el sistema de encharcamiento. 4|En la zona Este, comprendida por las provincias de La Altagracia, San Pedro de Macorís, La Romana y El Seybo, no debe fomentarse el cultivo de ningún tipo o variedad de tabaco. La zonificación definitiva provocó revuelo en la comunidad interesada en el cultivo. Los técnicos agrícolas se expresaron a favor de la medida y las recomendaciones incluso llegaron a asegurar «que la zonificación de las regiones tabacaleras en el país contribuirá notablemente a estabilizar el mercadeo de ese producto, además de asegurar una excelente calidad».|88| Uno de los grandes avances del INTABACO de la época, fue sin lugar a dudas el diseño de los programas tabacaleros. El programa correspondiente al año 1975-1976|89| es muy claro y específico. Estableció como objetivo la construcción de 76,000 canteros, suficiente para sembrar 350,000 tareas con una producción de 685,000 quintales brutos y 616,650 quintales netos de tabaco, distribuidos de la siguiente manera:
Variedad
Cantidad de tareas
Promedio de producción
Cantidad proyectada
280,000
2 quintales por tarea
560,000 quintales
Chago Díaz
40,000
2 quintales por tarea
80,000 quintales
Piloto Cubano
30,000
1.5 quintales por tarea
45,000 quintales
350,000
685,000 quintales
Amarillo Parado
Total Fuente: INTABACO.
La iniciativa de los programas tabacaleros fue muy bien acogida por la población. Para noviembre de 1975 ya se había sembrado el 50 por ciento de las áreas destinadas al programa tabacalero de ese año.|90|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 126
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |126|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 127
|127|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
No fue localizado el programa tabacalero de los años siguientes. Se encontró el correspondiente al año 1978-1979. En este programa se ve claramente el cambio que se produjo en el tipo de cosecha de tabaco que sería fomentada por el organismo del Estado. El tabaco negro dejó de ser el rey en la producción de tabaco, dejando el espacio al tabaco rubio que tenía mayor demanda en el mercado local y en el mercado exterior: «Conocemos cuál es la capacidad de consumo del mercado internacional y el volumen de producción de los países competidores. Por tal razón, podemos determinar y fijarnos una cuota de producción que asegure la estabilidad del mercado y que genere beneficios para todas las partes involucradas en el renglón tabacalero. En cuanto a la producción de los tabacos Rubio y Burley, se están ejecutando proyectos tendientes a sustituir parcialmente las importaciones en un período de 5 años, aunque de hecho ya la Compañía E. León Jimenes tiene varios años efectuando algunas exportaciones de tabaco Burley. Se vislumbra, pues, que el país puede contar con unos 40 millones de dólares en divisas por concepto de exportaciones de tabaco y puede asegurar que, por otro lado, economizará divisas, al no tener que importar tabaco Rubio y Burley.|91| Sobre estas variedades, se programó producir unos 200 mil kilos de tabaco, 150 mil de tabaco Rubio y los 50 mil restantes de Burley, en un área de 2 mil tareas». En el aspecto de la zonificación para el tabaco negro, el programa tabacalero fue mucho más específico que en años anteriores: 1|Por ejemplo, no aconsejaba sembrar tabaco negro de ninguna variedad en Dajabón. 2|En el Sur seguían aconsejando no sembrar ningún tipo de tabaco. 3|A diferencia de los años anteriores, en esta oportunidad no aconsejaban sembrar tabaco de ningún tipo en el Este. 4|La variedad Chago Díaz debía sembrarse únicamente en Villa González, el Ingenio, Jacagua y La Canela. 5|El tipo Piloto Cubano podía sembrarse en Villa González, el Ingenio, Jacagua, Bonao y La Canela. 6|El Amarillo Parado podía ser sembrado en todas las demás áreas. La producción de tabaco negro fue programada de la siguiente manera: Variedad Amarillo Parado
Cantidad de tareas
Promedio de producción
Cantidad proyectada
330,000
2 quintales por tarea
660,000 quintales
Chago Díaz
40,000
2.3 quintales por tarea
92,000 quintales
Piloto Cubano
30,000
1.6 quintales por tarea
48,000 quintales
Total
400,000
800,000 quintales
Semillero de tabaco rubio en 1969.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 128
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |128|
Si se analizan los cuadros 46, 47 y 48 del anexo se verá que las expectativas fueron mucho mayores. Se habían programado 400,000 tareas para cosechar tabaco y, sin embargo, al final de la cosecha fueron cultivados 486,319.00 quintales, es decir, se superó en un 121%. Lo mismo sucedió con la producción de arroz, habichuela, plátano, tomate, guineo y ajo. Evidentemente, la Secretaría de Estado de Agricultura se anotó un tanto con este récord de producción en el año 1979. Con respecto al tabaco, esta fue una de las cosechas más importantes de toda la década. En el cuadro 47 pueden verse los detalles de la producción. En relación al resultado de la cosecha, si bien no pudo alcanzarse el objetivo de los 800 mil quinInspeccionando una planta de tabaco afectada por una plaga.
tales, se produjeron 746,483 quintales de tabaco, representando un 90% de lo programado. Otro elemento importante realizado por el INTABACO fue la realización de los censos tabacaleros. El primero, como se ha dicho ya, fue realizado en 1963, durante el gobier-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 129
|129|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
no de Bosch, pero por diversas razones que no viene al caso mencionar, no se volvieron a hacer. El segundo fue hecho en 1973 y el tercero en 1977. Los datos comparativos entre los censos son muy interesantes. Para 1963 el censo de ese año arrojó que existían en el país 67,223 fincas dedicadas al cultivo del tabaco; sin embargo diez años después esa cantidad se redujo a 31,398 y cuatro años más tarde, en 1977, se había reducido a 26,423 fincas. Con relación a la superficie sembrada de tabaco, la tendencia siguió siendo la misma. Para 1963 el país sembraba 696,945 tareas; en 1973 487,142; y ya para 1977 sólo se sembraban 422,797 tareas. El Cibao (Santiago, La Vega, Espaillat y Salcedo) fue siempre durante todos los tiempos la región tabaquera por excelencia. Las cifras de los censos así lo confirman. En 1963 representaba el 48.90% del total de las fincas y el 45.90% de las superficies sembradas de tabaco. Para 1973, las cifras, aunque ba-
Trabajadoras de tabaco en 1968.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 130
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |130|
jaron, continuaron siendo las primeras de la serie, con un 39.90% y un 31.20%, respectivamente. Cuatro años después hubo un ligero repunte con un 31.20% del total de fincas del país, y un 47.90% del total se la superficie cultivada de tabaco. El Noroeste (Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristo y Dajabón) ocupó el segundo lugar con un 14% y un 13% en las dos categorías. La Región Central, integrada por las provincias de San Cristóbal, Sánchez Ramírez y Duarte, ocupaba siempre el tercer lugar, con un cercano 13% en las dos categorías (Véase el Anexo 3 sobre los censos tabacaleros). En un estudio, aparecido en una revista especializada, se presenta un exhaustivo análisis de los aportes que el Instituto del Tabaco había hecho a la producción nacional del tabaco, a propósito de sus 15 años de existencia. A juicio del autor el INTABACO logró mejorar la calidad del tabaco, permitiendo que en los mercados internacionales de consumo, el tabaco dominicano conquistara un nombre de aceptación, y esto se debió a que la calidad del mismo había mejorado tremendamente. Señalaba también que las semillas de las principales variedades fueron cuidadosamente y minuciosamente seleccionadas, razón por la cual en ese momento ya no se cultivaban aquellas variedades con características indeseables, como la llamada Punta de Lanza. Pero el aporte más significativo a juicio del autor, fue la labor de zonificación, que comprendía 5 zonas y 12 sub zonas. Destaca el autor del trabajo que un aporte grande del INTABACO fue la clasificación de aquellas regiones donde el cultivo de tabaco no se recomendaba ni se recomienda fomentar, tomando muy en consideración que la hoja que se produciría allí afectaba negativamente la calidad del tabaco dominicano en los mercados de consumo. Recomendaban los técnicos, sembrar la variedad «Piloto Cubano» que también se denominaba «Cubanito», Dentro de la zonificación se estableció que la variedad Amarillo Parado fuera cultivada en las demás áreas, sobre todo en terrenos con condiciones de menos calidad, terrenos pesados con un elevado porcentaje de arcilla. El autor concluyó el artículo valorando el aporte del tabaco a la economía dominicana: «El cultivo del tabaco es difícil y laborioso, emplea una gran cantidad de mano de obra. Se inicia con la preparación del terreno, corte, cruce y rastra y construcción del semillero. Estas labores se inician en el mes de septiembre. En años anteriores la mayoría de nuestro tabaco se dedicaba a Andullos, hoy por hoy, solamente se dedica un 4 por ciento de la producción total, es decir, unos 25,000 quintales. Se recomienda principalmente la variedad amarillo parado, con lo cual el agricultor logra obtener mejor remuneración. En la difícil labor de curación las empresas que se dedican a la exportación de tabaco han realizado una labor muy positiva; sobre todo que logran adquirir tabaco secado en buenos ranchos, con lo que se logra que el tabaco seque uniforme y
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 131
|131|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
no se pudra. El valor de la cosecha 1975-1976 se estimó en US$33,500.00. La gran cantidad de mano de obra que se utiliza en todo el proceso es un aspecto social muy significativo, por lo que se estima que más de 250,000 personas se benefician de este cultivo y su manipulación de la cosecha, el cual llena siempre una gran necesidad a nivel de hogar».|92| El aporte del INTABACO al mejoramiento del cultivo del tabaco fue innegable, a pesar de que pasó a ser subsumido en la Secretaría de Estado de Agricultura, convirtiéndose en un departamento más, como puede evidenciarse en una noticia publicada por la prensa nacional: «El Departamento de Tabaco de la Secretaria de Estado de Agricultura (antiguo Instituto del Tabaco), con asiento en Santiago, es el principal responsable de la óptima co-
Anuncio de cigarrillos Marlboro.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 132
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |132|
secha de la aromática hoja que se esta recolectando. Su ayuda, su asesoramiento a los cosecheros fueron de las más abundantes y mejor orientados en estos últimos tiempos, y podría decirse que sin ellos los tabacaleros estarían probablemente lamentándose de no haber logrado las metas perseguidas. Dirigido por un funcionario capacitado y laborioso y compuesto además por un grupo de verdaderos expertos en la materia y dispuestos a laborar por el bien del país, el departamento del Tabaco ha contribuido en grandísimo medida a que la cosecha de la solanácea de este año sea una de las mejores y mas grandes en toda nuestra historia tabacalera».|93| Una única conclusión puede extraerse del análisis de estos datos: el tabaco, a pesar de su repunte en el nivel de la exportación, estaba siendo cada vez menos una actividad Sembrado de tabaco.
atractiva para los campesinos y cosecheros.Varias razones explican este fenómeno: la fra-
gilidad del cultivo debido a la dependencia climática, la inestabilidad en los precios tanto en el mercado local como internacional y la presencia de sectores intermediarios que trataban de tener grandes márgenes de ganancia en detrimento de los campesinos.
12|Finaliza una década y se inicia otra.Viejos problemas. Nuevos retos Al finalizar la década del 70 e iniciarse la de los 80, la economía tabaquera había superado varios obstáculos. Otros, sin embargo, se mantenían iguales como en los inicios del siglo XX. Habían sido dados los pasos para la gran producción, dejando atrás procesos
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 133
|133|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
manufacturados atrasados, aunque en el nivel agrícola del tabaco todavía permanecían viejos problemas. Las variaciones de la producción tabaquera constituían, y constituyen hoy también, un indicador incuestionable de la fragilidad de ese cultivo: «La producción dominicana ha registrado fuertes variaciones en el pasado reciente. De 1963 a 1968 descendió de un nivel de 22,634 toneladas a 16,400 en 1968 y, así mismo, la superficie cultivada, de 20,571 hectáreas a 14,966. Este hecho es imputable parcialmente a malas condiciones atmosféricas, pero también a las fluctuaciones de precios. En efecto, cuando los precios suben, el exceso de producción de la cosecha siguiente y las condiciones del mercado internacional pueden hacer descender los precios provocando un reflujo que se hace sentir en las siguientes cosechas. En los últimos años, como ha habido una sostenida tendencia al alza de los precios la producción puede ser peli-
Control de plagas en una plantación de tabaco de Santiago.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 134
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |134|
Sembrado de tabaco en una época de sequía. Inspeccionando una hoja seca de tabaco.
grosa en términos de mercadeo externo y quizás lo más conveniente sería fijar niveles de producción de acuerdo a las previsiones de la demanda mundial y conforme a las características de esa demanda según los mercados de posible acceso, logrando mantener los precios en un nivel estable para sostener los incentivos de la producción, pero sin perder los mercados de exportación».|94| A|El clima no daba tregua. La dependencia de los factores climáticos seguía siendo un verdadero escollo. Sin poder la mano humana hacer nada para variar el clima, no menos cierto es que la incorporación de canales de riego hubiese paliado los problemas del exceso o la falta de lluvia. Por ejemplo, la cosecha de 1975 peligraba, según las declaraciones del titular del INTABACO, por la falta de lluvia. El desconsuelo era notable en todos los responsables del sector: «La producción de tabaco sufrirá este año una merma de consideración como consecuencia de la prolongada temporada de sequía que está afectando las plantaciones de ese producto. La información fue suministrada por el agrónomo Pedro Bretón, director del Instituto del Tabaco, con rango de subsecretario de Estado. Explicó que en la presente temporada tabacalera se había previsto sembrar 370 mil tareas de tabaco. No obstante, las siembras sólo alcanzaron 250 mil tareas… Estimó el funcionario que en más de 60 mil tareas sembradas de tabaco las plantaciones están paralizadas en su crecimiento por la falta de lluvias».|95| Pero en 1976 el problema no fue la sequía, sino un temporal que pudrió los semilleros. «El director del Instituto del Tabaco aseguró hoy que con el fomento de nuevos semilleros se repondrán las pérdidas sufridas en las siembras de la aromática hoja a causa de las recientes lluvias. El agrónomo Pedro Bretón informó que en la segunda quincena
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 135
|135|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
del mes de diciembre pasado se distribuyeron 33 millones 600 mil plantas, suficientes para sembrar un área de 17 mil áreas».|96| Otras veces las condiciones favorables del clima eran optimistas, porque la lluvia bendecía los cultivos de tabaco. Entonces las expectativas subían: «El Instituto del Tabaco estimó que la próxima cosecha podría producir alrededor de 685 mil quintales del producto si las condiciones climatológicas son favorables en los próximos meses».|97| B|El crédito siguió siendo escaso. Otro problema no resuelto era el tema crediticio. Los préstamos a los pequeños cosecheros de tabaco se otorgaban muy limitadamente. Desde siempre los tabaqueros se quejaron amargamente de que el Banco Agrícola no los ayudaba, pues no concedía los préstamos que necesitaban. «La Asociación de Cosecheros de Tabaco de la región del Cibao advirtió que si el Banco Agrícola (BAGRÍCOLA) no concede los préstamos necesarios para la siembra y cultivo de la aromática hoja, la cosecha afrontará una situación crítica. Sostiene la entidad que hasta el momento la postura de esa entidad crediticia gubernamental no es abierta ni pragmática. Aseguran que si no hay préstamos, los pequeños y medianos agricultores no podrán laborar, ya que los insumos están a precios muy elevados. Explicó la entidad de cosecheros que desde principios de año vienen realizando gestiones ante los organismos crediticios en busca de solucionar los programas de los pequeños y medianos agricultores pero que nada ha podido hacer».|98| Para 1976 la situación con el BAGRÍCOLA se hizo tan crítica que los cosecheros solicitaron a gritos la intervención del Ejecutivo. «La Asociación de Cosecheros de Tabaco del Cibao reiteró ayer su solicitud del gobier-
Inspeccionando el tabaco.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 136
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |136|
no para resolver las problemas que aquejaban a sus 8 mil 117 miembros.Voceros de la asociación dijeron que en el año 1973 el Banco Agrícola de la República Dominicano prestó a los intermediarios que operan en el país la friolera de 3 millones y medio de pesos, y nada a los cosecheros. Expresaron que la situación de la mayoría de estos pequeños cosecheros, es desesperante. Endeudados, desde el ventorrillo más cercano hasta el Bagrícola. No obstante el mercadeo del tabaco iniciarse a principios de año, a esta fecha es mucho el tabaco que queda guardado, porque el precio que están pagando los intermediarios no cubre siquiera al costo de producción».|99| El cuadro 51 presenta los créditos concedidos. Para el año 1979 se concedieron sólo 2,092 préstamos por un valor de RD$4,758,696.00, cantidad a todas luces insuficiente para las necesidades.
Sartas de tabaco en un rancho. Plantación de tabaco en 1966.
C|La justa y eterna demanda de mejores precios de venta. Superados los problemas de plagas, lluvias o sequía, finalmente la cosecha se producía, entonces los cosecheros llevaban su mercancía al mercado para la venta. Uno de los mayores problemas era el precio de venta que se le ofrecía a los campesinos, tan bajos a veces, que no podían cubrir los costos de producción. El campesinado, el principal actor en la producción del tabaco en rama, no se sentía conforme. Para los años 70 se produjo en el país una proliferación de organizaciones campesinas que permitieron al sector elevar sus reclamos a los diferentes niveles de la sociedad. En Santiago se creó una Asociación de Co-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 137
|137|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 138
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |138|
secheros de Tabaco que con el paso del tiempo se convirtió en un fuerte mecanismo de presión. En junio la entidad de tabaqueros de 1976 elaboró un documento exigiendo una legislación al Gobierno, que permitiese «el control efectivo de los precios decompra de la aromática hoja como una medida de protección para miles de agricultores que se dedican a cultivar esa planta. En un documento de tres páginas la entidad señala que la referida disposición oficial debe tener como base los costos de producción para cada tipo de tabaco y las leyes naturales de oferta y demanda del mercado internacional. Surgida la asociación, se deben crear además los mecanismos necesarios para sancionar efectivamente los transgresores de la ley que fijaría un precio mínimo para el tabaco. ConsiPreparando sartas de tabaco.
dera que una de las prohibiciones de la disposición gubernamental debe ser la de impedir el acaparamiento del tabaco por parte de los terratenientes de la zona».|100|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 139
|139|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
En otra zona tabacalera de mucha importancia para la producción tabaquera, como era la provincia Espaillat, también se organizaron y juntos decidieron establecer un precio mínimo al tabaco de olor, que era su especialidad. «Los cosecheros de tabaco de olor de la provincia Espaillat establecieron como precio mínimo para el quintal de su tabaco la suma de 55 pesos. La decisión la adoptaron en el recién finalizado fin de semana en una reunión que celebraron para tratar la situación del mercado de su producto. Los cosecheros establecieron que el precio del quintal de picadura sea de 55 pesos, mientras que el tabaco para tripa sea de 70 pesos. También acordaron que el tabaco tipo A se iba a vender a razón de 85 pesos el quintal, se vendería a razón de 100 pesos el quintal. El precio máximo sería de 115 pesos el quintal el tabaco de capa, el cual es utilizado mayormente para la elaboración de cigarros».|101|
Plantación de tabaco en San Víctor, Moca (1972).
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 140
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |140|
Años después los cosecheros decidieron hacer un consenso entre ellos mismos para establecer un precio mínimo fijo para la venta del tabaco.|102| «Fue una gran aspiración de todo el sector tabacalero, y principalmente de los cosecheros, que el tabaco criollo se cultivara a sabiendas de que tenía un precio mínimo fijado; esto se ha logrado gracias a los esfuerzos del anterior gobierno. Cuando sucedió una cosecha similar en el 1963, los agricultores prácticamente se arruinaron, por el contrario los agricultores podrán vender su cosecha de tabaco criollo y los exportadores podrán colocarla en los mercados internacionales de consumo tradicionales, abrir otros mercados que se habían perdido a consecuencia de precios altos. Aplicando una tecnología de cultivo y de secado y curado se ha logrado producir un tabaco de plena aceptación en el mundo tabacalero. Los precios de RD$35.00 quintal a nivel de finca para el tabaco denominado de primera, así como el de Fernando León A. revisando hojas de tabaco en 1971.
RD$25.00 a nivel de finca para el denominado segunda, se ha recibido con mucho beneplácito por todos». Sin embargo, a veces, o mejor dicho, la mayoría de las veces, su reclamo no era escuchado. Entonces los campesinos se veían en la obligación de recurrir a medidas drásticas. Este fue el caso de los cosecheros de tabaco de la Zona Uno, correspondiente a Villa González, quienes reunidos en Asamblea decidieron no vender la producción de la hoja hasta que no se fijara un precio adecuado a la cosecha. La decisión fue adoptada en el curso de una reunión patrocinada por la Asociación de Cosecheros de Tabaco de Palmar Abajo y que contó con la asistencia de 400 productores de la hoja. «Los cosecheros exigen que el tabaco clasificado en las categorías FF, F y A corresponden a «capa», «capa» en hojas de menor tamaño y «tripa», se pague al precio conjunto de 100 pesos el quintal. También piden que el tabaco de «picadura» sea pagado en razón de 70 pesos el quintal y el «criollo» a 50 pesos las 100 libras. A la reunión asistieron cosecheros de La Delgada, Palmar, Palmarejo,Villa González, Quinigua y Banegas, todos de la denominada zona número Uno. Los productores de tabaco enfatizaron que están dispuestos a que la hoja se pudra en las «trojas» antes de vender la cosecha al precio que han fijado los intermediarios. Recalcaron que es así porque si se pliegan a los deseos de exportadores e intermediarios quedarán endeudados y sin beneficio alguno igual que en años anteriores».|103| D|Cambio en la composición del mercado. Según el estudio ya señalado de Casals Victoria y otros,|104| los mercados tradicionales de tabaco dominicano en Europa cambiaron radicalmente en la década de los 60. Señalan los autores que las expor-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 141
|141|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 142
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |142|
taciones a Alemania Occidental descendieron, en el período 1963-1970, de 11.6% del total a apenas 3,855%. Mientras que las exportaciones a Holanda declinaron de un 10.7% a un 0.8%. La misma tendencia se registró con las exportaciones a Francia y al Reino Unido, que contaban para 4.0 y 1-1 respectivamente, del total, quedando definitivamente eliminadas. Sin embargo, las exportaciones a España y Canarias se elevaron desde un 29.6% a un 7.3% y las exportaciones hacia los Estados Unidos, en un 20.6%. Ambos mercados se repartieron en 1970, el 74.5% de las exportaciones dominicanas y su participación fue aún mayor en 1971. «La causa de estos significativos cambios en la composición de nuestras exportaciones puede ser atribuida, en los casos de los mercados declinantes o ya perdidos, al alza de precios registrada en el período de nuestro tabaco, especialmente en los casos de Alemania y Holanda, que son mercados saturados y de bajo precio y en el caso de Francia que, aunque es un mercado en crecimiento, es conocido por su preferencia por el tabaco de bajo precio el cual obtiene en Brasil, Paraguay, Argentina y Filipinas, entre otros suplidores!».
13|Los retos para una nueva década La década entró con una perspectiva distinta para el tabaco. A partir de 1971 el tabaco se convirtió en el tercer producto de exportación de la República Dominicana al alcanzar las exportaciones un valor de $20.8 millones. Para ese momento, el tabaco empleaba de modo directo unos 70,000 trabajadores agrícolas, pero los economistas estimaban que por lo menos unas 20,000 personas obtenían sus ingresos de su cultivo en el país por causa de la práctica de trabajo en unidades familiares, demostrando que el tabaco seguía teniendo una importancia económica y social de primer orden en la República Dominicana.|105| A|Se abre un nuevo mercado al tabaco negro. Los éxitos de la cosecha de 1979, permitieron que las expectativas para la nueva década fueran altas. El futuro se veía promisorio, a pesar de que se sabía que muchos de los problemas no estaban resueltos. El cultivo del tabaco se había definido en dos renglones: el tabaco rubio y el Burley para el mercado local principalmente, aunque una parte también era exportada. La ampliación de la cosecha de esas variedades hizo que su importación se redujera significativamente. Por otro lado, el tabaco negro y sus diferentes variedades tenían muy buena aceptación en los mercados internacionales. El aprendizaje de los campesinos de cultivar tabaco de capa, fue un ingrediente importante en la diversificación de la oferta al mercado internacional. Este hecho hizo que la nueva década se abriera de
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 143
|143|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
manera significativa al negocio del tabaco negro para la exportación en rama o elaborado en forma de cigarros.
CANTIDAD ESTIMADA DE TAREAS SEMBRADAS DE TABACO SEGÚN LA VARIEDAD 1963-1970 Años
Total
Criollo
De olor
Piloto Cubano
1963
327,145
315,710
10,545
890
1964
235,933
221,474
9,208
5,251
1965
246,795
220,240
16,159
10,396
1966
292,788
255,963
22,208
14,617
1967
298,766
241,919
33,714
23,33
1968
237,062
173,411
37,302
26,349
1969
306,484
230,862
44,417
31,205
1970
322,614
240,034
48,455
34,125
Fuente: «Reporte sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países europeos»; por Dr. Pedro Manuel Casals, Ing. Francisco Díaz Caraballo y Dr. Darío Bencosme.
PRODUCCIÓN ESTIMADA DE TABACO SEGÚN VARIEDAD EN QUINTALES DE 50 KILOS 1963-1970 Años
Total
Criollo
De olor
Piloto Cubano
1963
452,693
433,751
15,442
3,500
1964
326,438
304,282
13,484
8,672
1965
341,467
302,586
23,663
15,218
1966
405,103
351,666
32,522
20,915
1967
413,371
332,250
49,371
31,750
1968
328,000
238,248
54,624
35,128
1969
424,053
317,180
65,044
41,829
1970
446,370
329,781
70,957
45,632
Fuente: «Reporte sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países europeos»; por Dr. Pedro Manuel Casals, Ing. Francisco Díaz Caraballo y, Dr. Darío Bencosme.
Si bien es cierto que el tabaco no ocupaba el primer lugar en las exportaciones (Véanse los cuadros 53, 54 y 55), no menos cierto es que representaba un renglón importante de nuestra economía, todavía en ese entonces agro-exportadora. Aunque una gran parte de la cosecha del tabaco era absorbida por el mercado local, la mayor parte era exportada, principalmente, como se dijo, las diferentes variedades del tabaco negro. «De cada 100 quintales de tabaco producidos en el país, aproximadamente 90 quintales son exportados al mercado internacional, constituyendo así nuestro cuarto renglón agrícola
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:02 PM
Page 144
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |144|
productor de divisas».|108| El cuadro que se expone a continuación demuestra el auge del tabaco negro a nivel de la exportación, a excepción de los años 1977, 1980 y 1982.
EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO DOMINICANO 1972-1982 (En T.M. y miles RD$) Años
Cantidad
Variación (%)
Valor
Variación (%)
1972
32,509
-
28,568
-
1973
31,282
-3.9
29,505
+3.3
1974
41,140
+31.5
37,913
+28^5
1975
31,330
-31,9
33,720
-12,4
1976
33,001
+5.3
37,987
+12,7
1977
19,693
-67,6
28,107
-35,2
1978
36,123
+83,4
44,298
+57.6
1979
41,142
+13,9
55,252
+24,7
1980
21,862
-88.2
34,991
-57.9
1981
40,140
+83,6
66,502
+90.1
1982
12,269
-127,2
22,695
-193,0
Fuente: Boletines estadísticos de CEDOPEX, 1972-1982. Tomado de la tesis de César Augusto Álvarez Álvarez, Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana, 1985.
El mercado internacional se estructuró de manera diferente. El tabaco negro pasó a ser una mercancía cultivada casi exclusivamente para el mercado español. Por ejemplo, entre 1978 y 1981, compró el 55.5% del volumen total exportado. El segundo lugar lo ocupó la Comunidad Económica Europea con el 19.2% y el tercer lugar por Estados Unidos con un 10.6%. |107| Según el estudio|108| de Pedro Manuel Casals, Francisco Díaz Caraballo y Darío Bencosme, el aumento de las importaciones de España de tabaco sin elaborar ascendió de un promedio de 28,000 toneladas en el período 1960-1964 a 40,000 toneladas en 1970. En el caso de las Islas Canarias, las importaciones se elevaron desde 7,000 toneladas a 20,000 toneladas en 1970. Señalan que el crecimiento de estos mercados se debió al crecimiento económico y elevación del ingreso en España durante esos últimos 10 años, «así como a las exportaciones de cigarros a los Estados Unidos, dirigidas en muchos casos por manufactureros que tuvieron negocios en Cuba antes del régimen de Castro». Así pues España aumentaba sus importaciones de tabaco de forma sostenida. La República Dominicana tenía una gran oportunidad de colocar su tabaco negro. El cuadro que se presenta a continuación, evidencia cómo fueron incrementándose las exportaciones dominicanas de tabaco negro al mercado español. Puede evidenciarse del cua-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 145
|145|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
dro que los años 1979 y 1981 fueron los de mayor nivel de venta, y que el año de 1982 fue catastrófico, al exportarse únicamente 5.6 millones de kilogramos.
EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO DOMINICANO A ESPAÑA 1973-1982 (En millones de kilos y de RD$) Años
Cantidad
1973
15.2
1974
21.9
1975
15.7
1976
18.6
1977
10.5
1978
16.1
1979
25.9
1980
10.3
1981
27.1
1982
5.6
Fuente: Boletines estadísticos de CEDOPEX, 1973-1982. Tomado de la tesis de César Augusto Álvarez Álvarez, Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana, 1985.
El auge del tabaco negro incentivó la inversión extranjera para la producción y comercialización de cigarros. Cada año se instalaban en el país muchas compañías fabricantes de cigarros para la exportación. La primera fábrica de cigarros dedicada a la exportación fue la Consolidated Cigar, instalada en la zona franca de La Romana, con su marca Primo del Rey. La prensa se hizo eco del auge del negocio y difundía con verdadero entusiasmo las noticias de que nuevas empresas llegaban al país para instalarse. «La compañía tiene por objeto la compra, manipulación, venta y exportación de tabaco en rama, así como todas las operaciones que se relacionen directa o indirectamente con el mismo objeto; la compra, preparación, venta y exportación de cualquiera otro producto del país, la importación y venta de mercancías y la explotación de cualquiera otro ramo comercial, todas las operaciones industriales, comerciales, financieras, mobiliarias, o inmobiliarias, similares o conexas, que se relacionen directa o indirectamente con los objetos precitados o que puedan tener por resultado el desarrollo de sus negocios; la explotación de asamblea general juzgue útil establecer y que no esté, expresa o implícitamente comprendida».|109| El Gobierno del momento, en manos del presidente Antonio Guzmán, también apoyó con entusiasmo la inversión de capitales en el renglón de tabaco negro para la fabricación de cigarros.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 146
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |146|
«El Presidente la República presidirá la inauguración de una moderna fábrica de cigarros para exportación, instalada en la Zona Franca Industrial de Santiago. En el transcurso de los actos inaugurales de la General Cigar Dominicana don Antonio Guzmán Fernández, juramentará a los integrantes del Consejo Nacional de Zonas Francas Industriales creado mediante el decreto número 507. Los actos tendrán lugar a las 11 y 30 de la mañana del próximo viernes dos de febrero en el local de la General Cigar Dominicana, división de la General Cigar and Tobacco Company, de New York».|110| La Zona Franca de Santiago se dinamizó enormemente con estas inversiones. Según los expertos en las diferentes entidades se fabricaban cigarros de alta calidad para la Mujeres preparando puros.
exportación. Para 1979 existían las siguientes empresas: General Cigar y Tobacco Co. y sus subsidiarias y afiliadas Culbro Dominicana, General Cigar Dominicana y Bon-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 147
|147|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
tab, que tenía una operación vertical desde el cultivo de tabaco de capa en Bonao hasta la producción de cigarros en Santiago.También, la Manufacturera de Tabacos (MATASA), S.A., propiedad del señor Manuel Quesada, y la Compañía Tabacalera Santia-
guense, S.A., filial de la Compañía Anónima Tabacalera. Según la prensa de la época se esperaba que para 1980 se estableciera la firma Arturo Fuente Cigar Co., que operaba en Tampa, Florida, desde 1910. «Es bien conocido que hay empresas tabacaleras que reciben órdenes directas de particulares de diversos países. Estas son personas que vivieron en la República Dominicana o la visitaron como turistas, y cobraron tanta afición al cigarro dominicano que lo ordenan directamente a sus fabricantes En nuestro país es hora de que se constituya una Asociación de Fabricantes Exportadores de Cigarros para promover la difusión de ese
Sembrado de tabaco con plantas florecidas.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 148
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |148|
excelente producto en el mundo. Cada embajada y consulado dominicano debiera tener cigarros dominicanos para ofrecérselos a sus visitantes. Cada tienda turística debiera tener en existencia cigarros dominicanos para ofrecerles a sus amigos del exterior. Las empresas tabacaleras dominicanas debieran preparar una antología con todo lo que escribieron los Cronistas de Indias acerca del Tabaco en la Española. Que el humo del tabaco dominicano cubra al mundo, como una niebla de paz».|111| La demanda internacional del cigarro fabricado en el país hizo que los inversionistas se dispusieran a realizar investigaciones y desarrollar proyectos de alta tecnología para la producción de capa. Los primeros experimentos fueron en Sabana del Puerto y Pedro Sánchez. En 1974 la Culbro Tobaco y el INTABACO realizaron dos experimentos en 6 acres de tierra cada uno, bajo tela y riego por aspersión; uno fue en la
Preparando manillas de hojas de tabaco.
Hacienda Fundación de San Cristóbal, y el otro en Bonao.Y ya para 1978, la Culbro Dominicana pudo iniciar sus operaciones comerciales de capa, por lo que creó la división Bontab en Caracol, Bonao. Esta división sobrevivió hasta principios de los 80, cuando la empresa fue vendida. En 1981, Shade Leaf Processor, subsidiaria de Winsor Shade Tobacco Company, que al momento aglutinaba a la mayoría de los cosecheros de capa del Valle de Connecticut, se instaló en la Zona Franca de Santiago con el propósito de procesar, clasificar y empacar las capas producidas por sus cosecheros asociados. Este hecho facilitó las operaciones de elaboración de cigarros.|112|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 149
|149|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Algo de gran trascendencia acaeció en 1990, cuando Davidoff, la marca más famosa del mundo, trasladó su producción de Cuba a la República Dominicana. La empresa responsable de producir esta marca super Premium fue Tabacos Dominicanos, S.A., que había iniciado sus operaciones en 1984. En 1992 los productores de cigarros más importantes del país se reunieron y formaron una nueva entidad, la Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana, PRO-CIGAR, creada con el objetivo principal de promover y defender el nombre de la República Dominicana como productor de cigarros. La reactivación de un nuevo nicho de mercado para el tabaco negro motivó que tanto el Estado Dominicano como el sector privado invirtieran en la investigación, a fin no sólo de mejorar la calidad del tabaco negro dominicano, sino también para buscar nuevas
Previniendo plagas y enfermedades.
variedades que pudiesen mejorar la oferta al mercado internacional. Por ejemplo, la Secretaría de Estado de Agricultura anunció que realizaba investigaciones para mejorar el tabaco para capa con el fin de introducir nuevas variedades en el mercado exterior. En ese anuncio dijo también que estaba haciendo pruebas de adaptación en las variedades tipo Conneticut, con el objetivo de determinar cuáles se adaptaban mejor en las condiciones climáticas y ambientales existentes en República Dominicana.|113| Otra investigación que generó muchas expectativas fue la creación de una capa oscura para cigarros, pensada especialmente para el mercado europeo. El experimento se llevaba a
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 150
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |150|
cabo con semillas de las variedades Sumatra y Piloto Cubano. Esa última variedad había sido introducida al país por el Departamento del Tabaco en el año 1963. Las investigaciones se llevaron a cabo en Bonao y fueron iniciadas luego de dejarse establecida la producción de tabaco para capa «clara» a un costo estimado en 100 mil pesos en investigación y ensayos, y de más de medio millón de pesos en obras de infraestructuras.|114| Pero el trabajo más importante que durante el período se realizó fue la publicación de la zonificación y tipificación del tabaco negro en el país publicado por el Instituto del Tabaco y elaborado por Luis Peralta Henderson e Iturbides Zaldívar.|115| Los investigadores concluyeron que: Seleccionando las hojas secas del tabaco.
|El
país contaba con las condiciones de suelo, clima y manejo técnico para lograr co-
sechas de tabaco negro de alta calidad.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 151
|151|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
|Era
necesario y posible delimitar las zonas donde la calidad del tabaco negro produci-
do fuera poco variable dentro de la zona. |Era
importante tomar en cuenta que la calidad del tabaco negro podría variar, depen-
diendo de las condiciones climáticas, especialmente por la ausencia o abundancia de lluvias o su distribución durante el ciclo vegetativo. |Las
lluvias escasas conducían a la obtención de tabacos con altos contenidos de nico-
tina, bajos valores de combustibilidad y aceptables condiciones de textura, color y elasticidad de la hoja. |Las
lluvias abundantes desmejoraban la textura, el color y la elasticidad de la hoja y
conducían a la obtención de tabacos con bajos contenidos de nicotina y medianos valores de combustibilidad.
Preparando sartas de tabaco.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 152
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |152|
|En
aquellas zonas de adecuada precipitación y buena distribución, la calidad del taba-
co sufría más las consecuencias de la sequía que en aquellas zonas donde normalmente la precipitación pluvial era relativamente escasa. |De
las tres variedades de tabaco consideradas, los valores más bajos de nicotina co-
rrespondían a la variedad «Chago Díaz», que reportó un promedio de 0.99 %, mientras que la variedad «Amarillo Parado» reportó un valor promedio de 1.71% y los valores más altos correspondieron a la variedad «Piloto Cubano», con un promedio de 2.03%. |En
las cuatro zonas tabacaleras identificadas en el país se producían quince variedades
de tabaco negro. En el estudio se presentaba un esquema muy interesante del tabaco negro, sus variedades, sus grados, sus tipos y las zonas donde mejor se producían.Veamos:
Clases Amarillo Parado
Grados Primera
Segunda Chago Díaz
Lugares Santiago, Moca, Santa Rosa, La Vega, San José, La Isabela, Damajuana, Montecristi, Sabana, Cotuí, Samaná, Yamasá y Valverde.
FF F A
Santiago
Picadura Comercio Piloto Cubano
Centro Uno y medio Libre pie
Santiago
Corona Picadura
Las expectativas del mercadeo internacional de tabaco negro se ampliaron grandemente cuando el tabaco cubano fue atacado por una fuerte plaga de moho azul. La desdicha de unos podría ser la salvación de otros, como la República Dominicana, por ejemplo. La situación cubana repercutió positivamente en la situación tabacalera en la República Dominicana. La demanda por el tabaco negro dominicano en el exterior aumentó considerablemente.También los cigarros elaborados en el país comenzaron a ganar nuevos mercados en el exterior, especialmente en Estados Unidos, como cigarros de alta calidad. En 1979, el país exportó a Estados Unidos más de ocho millones
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 153
|153|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
de unidades de cigarros elaborados en nuestro país. Para 1980 las expectativas eran de colocar 10 millones de unidades solamente en el mercado norteamericano.
ESPAÑA Y SUS IMPORTACIONES DE TABACO NEGRO POR PAÍS DE ORIGEN 1976-1980 Suplidores
1976
T.M.
1977
%
T.M.
1978
%
T.M.
1979
%
T.M.
1979
%
TM.
Total
81,658
100
64,467
100
51,351
100
64,745
100
58,340
Rep. Dom.
22,533
27.6
10,888
16.9
15,775
30.7
26.465
40.9
13,137
Brasil
16,147
19.8
12,365
19.2
12,713
24.8
14,835
22.9
15,589
Cuba
19,125
23.4
16,233
25.2
10,174
19.8
12,444
19.2
6,469
Colombia
8,807
10.8
5,476
8.5
7,600
14.8
3,733
5.8
8,416
Estados Unidos
6,305
7.7
6,232
9.7
686
1.3
17
-
661
Indonesia
1,260
l.5
2,711
4.2
982
1.9
2,624
4.1
6,556
Filipinas
3,190
3.9
7,137
11.1
1,824
3.6
2,259
3.5
4,323
Otros
4,290
5.3
3,432
5.2
1,597
3.1
2,368
3.6
3,189
%
Fuente: Boletines estadísticos de CEDOPEX, 1976-1980. Tomado de la tesis de César Augusto Álvarez Álvarez, Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana, 1985.
Relación de las compañías exportadoras de tabaco de la República Dominicana 1|Manipuladora de Tabacos, C. por A. Santiago. 2|Compañía de Tabacos Quisqueya, C. x A. Santiago. 3|Compañía Panamericana de Tabacos, C. x A. Santiago. 4|Félix A. Reynoso, C. x A. Santiago. 5|Sociedad Comercial Tabaquera, C. por A. Santiago. 6|Kaubeck, C. por A. Santiago. 7|Industria Exportadora de Tabaco Dominicano, C. x A. Santiago. 8|D.T. M., C. x A. Santiago. 9|IPHACO, Sociedad Anónima. Santiago. 10|Hobeeka, C. por A. Santiago. 11|Empresas Tabacos Tropicales, C. x A. Santiago. 12|Tabaco Santo Domingo, S. A. Puerto Plata. 13|Víctor F.Tomén, C. por A. Santiago. 14|Federación de Cooperativas Tabacaleras (FETAB). Santiago. 15|Compañía Anónima Tabacalera. Santiago. 16|E. León Jimenes, C. por A. Santiago. 17|Tabacalera del Cibao, C. por A. Moca.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 154
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |154|
PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO DEL TABACO NEGRO DOMINICANO (En miles de kilos brutos y en RD$) Principales Destinos
1978 Cantidad
%
1979 Valor
España e Islas Canarias
16,105 44.6 20,330
Comunidad Económica europea
10,968 30.4 12,639
Cantidad
%
1980 Valor
25.897 62.9 32,767
Cantidad
1981 %
Valor
10,305 47.1
%
Valor
14,771
27,124 67.5
42,603
5,078 12.6
8,685
5,591 13.6
9,237
4,404 20.0
77,338
Cantidad
Estados Unidos
3,490
9.7 4,874
4,208 10.2
6,701
3,001 13.7
5,965
3,501
8.7
7,703
Argelia
2,150
6.0 2,234
1,628
2,043
1,017 4.6
1,665
1,759
4.4
2,958
4.0
Marruecos
2,309
6.4 2,608
1,155
2.8
1,289
1,027 4.7
1,697
1,609
4.0
2,530
Otros
1,101
2.9 1,352
2,661
6.5
3,214
2,144 9.9
3,516
1,100
2.8
2,023
36,123 100 44,037
41,140
100 21,898
21,898 100
34,952
40,171 100
66,502
Total
Fuente: Boletines estadísticos de CEDOPEX, 1978-1981. Tomado de la tesis de César Augusto Álvarez Álvarez, Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana.
VENTA DE CIGARRILLOS NEGROS EN CAJETILLAS DE 20 (En miles) Meses
1977
1978
1979
1980
Enero
2,447.70
1,722.20
1,486.70
1,388.90
Febrero
1,877.10
2,137.60
1,944.80
1,182.60
Mazo
2,266.80
1,851.30
1,291.80
1,337.00
Abril
2,565.90
2,089.30
1,556.30
1,312.80
Mayo
2,310.80
2,342.10
1,779.20
1,453.90
Junio
2,203.80
2,172.90
1,347.40
1,283.60
Julio
2,507.90
1,490.80
1,398.50
1,329.00
Agosto
2,061.60
1,916.70
1,726.40
1,152.90
Septiembre
1,635.30
1,777.10
1,444.30
1,414.40
Octubre
2,589.50
1,877.50
1,757.80
1,111.60
Noviembre
1,783.40
1,999.50
1,607.30
1,113.60
Diciembre
2,596.20
2,114.30
1,531.60
1,293.10
26,846.00
23,491.30
18,872.10
15,373.40
Totales
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 155
|155|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
VENTA DE CIGARRILLOS NEGROS EN CAJETILLAS DE 10 (En miles) Meses
1977
1978
1979
1980
Enero
5,648.20
5,202.00
4,954.90
5,711.00
Febrero
4,643.90
5,911.20
7,162.00
5,245.20
Marzo
6,250.10
5,506.40
4,274.80
6,417.60
Abril
6,540.80
5,644.60
5,460.70
5,235.80
Mayo
6,354.00
7,289.20
5,976.50
5,836.20
Junio
5,803.80
6,519.80
5,167.20
4,999.00
Julio
5,350.80
5,133.20
5,167.20
6,213.80
Agosto
5,607.60
5,113.20
6,279.20
5,171.80
Septiembre
4,731.80
5,931.40
5,604.40
6,384.20
Octubre
7,159.60
6,227.10
6,925.20
5,714.20
Noviembre
5,398.00
6,966.60
5,936.40
4,575.40
Diciembre Totales
7,264.60
6,640.60
6,356.00
6,381.60
70,753.20
72,085.30
69,264.50
67,885.80
Fuente: Listín Diario, 21 de junio 1981.
b|El tabaco rubio llegó para quedarse. Como pudo observarse en páginas anteriores, el tabaco rubio fue ganando espacio en la preferencia del gusto del consumidor dominicano. El país era un desconocedor de la forma de producir esta variedad, a pesar de que habían sido realizados experimentos que demostraban que habían grandes condiciones para producirlo. El tabaco rubio mayormente se exportaba. Sin embargo, a finales de los 60 comenzaron los esfuerzos particulares para producir tabaco rubio criollo. Por ejemplo, la empresa E. León Jimenes inició la producción de tabaco rubio en 1969. Sin embargo, la Compañía Anónima Tabacalera puede decirse que comenzó su producción en 1977, ocho años después. Pero lo cierto es que para finales de los 70 el tabaco rubio se impuso en el consumo local y en la producción nacional de tabaco. Según un estudio realizado, se determinó que la tasa de crecimiento promedio anual de la producción de ambos tabacos, en el período 1976-1985, fue de 31.67%, mientras que el área sembrada creció en 22.71%. Por su parte, el rendimiento registró una tasa de crecimiento promedio anual de un 9.11% para el tabaco Virginia y de 6.72% para el tipo Burley, para todo el período analizado.|116| El cuadro que se muestra a continuación evidencia ese crecimiento en la producción de tabaco rubio y, sobre todo, la capacidad desarrollada por los cosecheros dominicanos, habituados a sembrar las variedades locales de tabaco negro. Póngase atención a las cifras que ofrece el cuadro a nivel de las tareas sembradas. Para 1976 habían sido
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 156
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |156|
sembradas un total de 6,998 tareas, y ya para 1983 las tareas sembradas de tabaco rubio alcanzaron las 51,390, de las cuales 30,633 tareas estaban sembradas de la variedad Virginia y el resto de Burley. A nivel de la producción y tomando como punto de referencia los mismos años, 1976 y 1983, se verá que en el primero se produjeron 527,958 kilogramos, mientras que para el segundo 5,743,857 de kilogramos, un aumento sorprendente.
PRODUCCIÓN, SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO POR TIPO DE TABACO RUBIO EN REPÚBLICA DOMINICANA. PERIODO 1976-1985. Superficie (en tarea) Año
Producción (en Kilogramo)
Rendimiento (qq-ta)
Virginia
Burley
Total
Virginia
Burley
Total
Virginia
Burley
1976
1076
5922
6998
76242
451716
527958
1.42
1.52
1977
2216
5068
7284
189507
493986
683493
1.71
1.95
1978
4695
7738
12433
436121
805137
1241258
1.86
2.08
1979
9770
8841
18611
734123
761137
1495260
1.50
1.72
1980
16467
10277
26744
1381196
972590
2353786
1.68
1.89
1981
18642
12511
31153
115397
764446
1919843
1.24
1.22
1982
23510
17216
40726
2096636
1561950
3658586
1.78
1.80
1983
30633
20757
51390
334646
2409211
5743857
2.18
2.13
1984
29458
18673
48131
2907524
1925542
4833066
1.97
1.93
1985
20815
12459
33274
2660883
1343616
4004499
2.56
2.16
Promedio
15728
11946
27674
1497228
1148897
2646125
9.11%
6.72%
Tasa de crecimiento anual 1983/ 1984
-3.84% -10.84% -6.34%
-12.81%
-20.02%
-15.86%
-29.34% -33.28% -30.87%
-8.48%
-30.22%
-17.14%
47.88% 11.71% 22.71%
59.78%
20.17%
31.67%
1984/ 1985 1985 1976/ 1985
Fuente: Boletines estadísticos. Instituto del Tabaco, 1976-1985. Tomado de la tesis Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en República Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987.
Lo que acaba de explicarse muestra que a partir del año 1977 se evidencia un mayor esfuerzo por producir tabaco rubio en nuestro país. En ese año de 1977, como se expresó en párrafos anteriores, es que la Compañía Anónima Tabacalera empieza a pro-
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 157
|157|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
ducir a gran escala el tabaco rubio tipo Virginia y Burley. ¿A qué se debió ese aumento de la producción y en 1983? Los especialistas afirman que este sorprendente aumento se debió principalmente, al hecho de que en 1982 el entonces Presidente de la Republica, don Antonio Guzmán Fernández, promulgó el decreto No. 3112 que suspendía la importación de tabacos rubios y sus derivados a partir del 1º de enero de 1984. La capacidad de producción demostrada y la medida oficial, se reflejaron en el nivel de las importaciones. En 1979 el país importó 1,534,862.47 kilogramos de tabaco rubio. Sin embargo, en el año 1981, las importaciones bajaron a 893,737.44 kilogramos, representado esto un descenso en su tasa de crecimiento de un 41.77%, mientras la producción nacional registró una tasa de crecimiento de 28.39%. La producción consistente y sostenida del tabaco rubio en Republica Dominicana fue
producto del trabajo sistemático de las dos empresas cigarrilleras que formaban, y constituyen todavía hoy, el oligopolio del sector tabacalero. Principalmente E. León Jimenes y posteriormente la Compañía Anónima Tabacalera. El comportamiento manifestado por la producción nacional, áreas sembradas y rendimiento promedio por tarea, recaen sobre dichas empresas. En el cuando que se expone a continuación se presenta en detalle el tareaje sembrado de tabaco rubio por cada una de estas empresas. Puede verse que la empresa E. León Jimenes sembró en promedio por año, para el período 1976-1985, 14,872.3 tareas de tabaco rubio, mientras que la empresa estatal solamente 14,224.6 ta-
El presidente Guzmán Fernández observa una muestra de plantación de tabaco de Quinigua, Santiago.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 158
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |158|
reas. Evidentemente, las cifras demuestran que en promedio la E. León Jimenes sembró mayor tareaje por año que la Compañía Anónima Tabacalera. Sin embargo, a partir de 1977, la CAT aumentó significativamente el número de tareas sembradas. Para el 1977, su primer año de siembra, sembró 2,100 tareas que representaba un 28.83% del tareaje sembrado a nivel nacional de tabaco rubio mientras que para el 1985 ascendió a un 49.68%, con 16,531 tareas, que representaba entonces una tasa de crecimiento promedio en el área sembrada de 37.12%.
TAREAS SEMBRADAS DE TABACO RUBIO POR EMPRESA 1976-1985 Total Área sembrada
E. León Jimenes
%
Compañía Anónima Tabacalera
%
1976
6998
6,998
100
-
-
1977
7,284
5,184
71.17
2,100
28.83
1978
12,433
8,233
66.22
4,200
33.78
1979
18,611
9,951
53.47
8,660
46.53
1980
26,744
13,244
49.52
13,500
50.48
1981
31,153
14,603
46.88
16,550
53.12
1982
40,726
22,749
55.86
17,977
44.14
1983
51,390
26,086
50.76
25,304
49.24
1984
48,131
24,932
51.80
23,199
48.20
33,274
16,743
50.32
16,531
49.68
27,674.4
14,872.3
14,224.6
14.48%
37.12%
Año
1985 Promedio Tasa de crecimiento promedio 1976-85
Fuente: Boletines estadísticos: Instituto del Tabaco (1976-1985). Tomado de la tesis de grado Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en Republica Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987.
Si analizamos las informaciones del cuadro siguiente, se puede fácilmente concluir que la empresa E. León Jimenes tuvo mayores logros en el rendimiento de los dos tipos de tabaco (Virginia y Burley). Solamente en dos años, 1979 y 1980, se obtuvieron menores rendimientos, con respecto a los resultados obtenidos por la Compañía Anónima Tabacalera. Sin embargo, puede verse que en los últimos dos años del período bajo estudio se observan los rendimientos mayores, lo que demuestra esfuerzos de las dos empresas por mantener una producción estable sin necesidad de aumentos en el área sembrada.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 159
|159|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
PRODUCCIÓN DE LOS TABACOS VIRGINIA Y BURLEY PARA LAS EMPRESAS E. LEÓN JIMENES Y COMPAÑÍA ANÓNIMA TABACALERA 1976-1985 E. León Jimenes Producción nacional Año (en Kgs.)
Virginia
Burley
Compañía Anónima Tabacalera
% producción Total nacional
Virginia
Burley
% producción Total nacional
1976
527958
76242
451716
527958
100
-
-
-
26.84
1977
683493
62007
438036
500043
73.16
127500
55950
183450
28.26
1978
1241258 179591
702037
881628
71.03
256530 103100
359630
28.97
1979
1495260 234491
582199
816690
54.62
499632 178938
678570
45.38
1980
2353786 574787
559276 1134063
48.18
806409 413314
1219723
5182
1981
1919843 518602
439879
958481
49.92
636795 324567
961326
50.08
1982
3658586 1290798
853420 2144218
58.61
806838 708530
1514368
41.39
1983
5743857 1824835 1185438 3010273
52.41 1509811 1223773
2733584
47.79
1984
4833066 1618392 1031074 2649466
54.82 1289132 894468
2183600
45.18
1985
4004499 1398759
54.53 1262124 558814
1820938
45.47
784802 2183561
Fuente: Boletines estadísticos. Instituto del Tabaco (1976-1985). Tomado de la tesis de grado Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en República Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987.
RENDIMIENTOS PROMEDIOS PARA LOS TABACOS VIRGINIA Y BURLEY POR LAS EMPRESAS E. LEÓN JIMÉNES Y COMPAÑÍA ANÓNIMA TABACALERA (1976-1985) E. León Jimenes Rendimiento / tarea Año
Compañía Anónima Tabacalera Rendimiento / tarea
Virginia
Burley
Virginia
Burley
1976
1.42
1.52
-
-
1977
1.73
1.96
1.70
1.87
1978
2.28
2.11
1.64
1.91
1979
1.54
1.69
1.49
1.84
1980
1.69
1.74
1.67
2.15
1981
1.30
1.33
1.20
1.10
1982
1.88
1.90
1.65
1.69
1983
2.33
2.28
2.02
1.99
1984
2.13
2.11
1.81
1.73
1985
2.86
2.25
2.27
2.03
Fuente: Tomado de la tesis de grado Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en Republica Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 160
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |160|
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 161
|161|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
Existía una situación de oligopolio en la producción y comercialización del tabaco rubio en la República Dominicana, ya que las compañías E. León Jimenes y Compañía Anónima Tabacalera controlaban el sector. Según el estudio realizado por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada,|117| los precios promedios a nivel de finca de los tabacos tipo Virginia y Burley mantuvieron una tendencia creciente y sostenida. En el período comprendido entre 1976 y 1985 hubo un incremento de los precios pagados a los cosecheros por las compañías cigarrilleras. En el caso de la E. León Jimenes hubo un incremento de 340.37% al pasar los precios de RD$1.61/por kilo a RD$7.09 para el tabaco tipo Virginia. En el tipo Burley, el incremento registrado fue de 236.84% al pasar los precios de RD$1.33 por kilo en el 1976 a RD$4.48/kilo en el 1985 En el caso de la Compañía Anónima Tabacalera, el incremento registrado de los precios
Anuncios sobre el 75 aniversario de E. León Jimenes.1978.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 162
Capítulo 1|Los caminos de la gran producción (1961-1980) |162|
fue de 254.49% para el tipo Virginia, al pasar de RD$1.89/kilo en el 1976 a RD$6.70/kilo en 1985. En el tipo Burley el incremento fue de 194.48%, al pasar de RD$1.45/kilo en 1976 a RD$4.27/kilo. El estudio señala que en 1984, las empresas E. León Jimenes y la Compañía Anónima Tabacalera anunciaron un incremento en los precios del 50% para la cosecha 84-85. Este anuncio se debió al aumento de los costos de producción. Por razones de insuficiencia existente en la producción de los tabacos Virginia y Burley, las empresas cigarrilleras tenían que recurrir a la importación de materia prima para la elaboración del cigarrillo tipo rubio y así quedaba satisfecha la demanda del mercado que iba en aumento. Sin embargo, como puede evidenciarse en el cuadro que se expone más adelante, de 1,156,902 kilos importados en 1974, bajó en 1983 a 339,764.17. Hecho que demuestra el aumento de la capacidad productiva de los cosecheros de tabaco rubio. Un elemento interesante fue que el país no sólo disminuyó la importación de tabaco rubio, sino que a partir de 1981 comenzó a exportar tabaco Burley, cuando se exportaron 702,914 kilogramos. Si bien es cierto que la cantidad exportada no era significativa, no lo es menos que este hecho demuestra una vez más que el país hizo suya la técnica del cultivo de esta variedad en pocos años. Recuérdese que apenas tenía dos décadas incursionando en el tabaco rubio. Así pues la década de los 70 terminó con buenas expectativas. En el mercado local la producción de cigarrillos mantuvo su aumento sistemático. En 1970 se produjeron 102.3 millones de cajetillas y ya para 1979 se llegó a 168.1; en 1980 se mantuvo estable, pero al año siguiente subió a 171,8 millones de cajetillas. La venta fue también en aumento. Comenzó en 1970 con una venta de 2,045,933 millares de cigarrillos para terminar la década con 3,408,625 millares (Véanse los Cuadros 27 y 28) En el nivel de la exportación de tabaco y sus manufacturas, hubo también un aumento sistemático. En 1971 se exportaron 26,253 toneladas métricas, y para 1979 se exportó la cifra récord de 42,654 toneladas métricas. Como puede verse se habían sentado las bases para la gran producción tabaquera, tanto en el ramo agrícola como industrial. El tabaco negro, que había perdido el mercado local, logró recuperarse en el mercado exterior. El tabaco rubio, que comenzó su producción con tropiezos, se impuso llegando a producirse con suficiente calidad y cantidad en el país que lograba satisfacer la demanda local y una parte importante venderse a otros mercados.
TABACO CAPITULO 01/3
11/30/07
2:03 PM
Page 163
|163|Los caminos de la gran producción (1961-1980)|Capítulo 1
IMPORTACIÓN DE TABACO RUBIO Y BURLEY PARA EL PERÍODO 1974-1983 Año
Kilos
Valor US
1974
1,156,902.00
3,992,152.00
1975
1,237,316.00
4,215,797.15
1976
1,121,903.58
4,002,341.50
1977
1,175,184.00
4,446,925.91
1978
1,468,820.00
5,336,419.60
1979
1,534,862.00
6,178,28.55
1980
1,218,298.46
5,410,027.71
1981
893,737.44
3,841,013.84
1982
588,370.99
3,330,360.81
1983
339,764.17
2,251,046.81
Fuente: Boletines estadísticos. Instituto del Tabaco (1974-1983). Tomado de la tesis Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en Republica Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987.
EXPORTACIONES DE TABACO BURLEY POR PAÍSES DE DESTINO. REPÚBLICA DOMINICANA, 1981-1985 (EN KILOS Y US$) Años Países USA
1981
1982
1983
Kilos
PM
Kilos
PM
20,903
4.09
3,526
3.84
1984
1985
PM
Kilos PM
Kilos
6,840 3.01
47,549 1.41
Kilos
Alemania 171,914
3.48
91,372
3.40
-
-
Portugal
50,097
3.52
76,849
4.00
-
-
Holanda
-
-
20,909
4.04
-
-
Colombia
-
-
-
-
-
-
-
PM
232,878 1.35
-
-
-
124,979 4.00
-
-
-
-
-
113,600 1.02
-
-
-
Fuente: Instituto del Tabaco. Subprograma Mercadeo 1985. Tomado de la tesis Análisis sobre la situación del Tabaco Rubio en Republica Dominicana: Producción y comercialización (1976-1985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros; abril de 1987.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 164
2
AUGE Y DECLIVE DEL TABACO
(1980-2000)
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 165
1|Diez años de problemas y turbulencias (1980-1990). A|El tabaco en el Mundo A principios de los años 80, el tabaco en rama era el cultivo no alimenticio más importante en el mundo, tanto por su extensión geográfica, pues se cultivaba en una centena de países, como por su aporte a la economía mundial. Un elemento característico del tabaco es que de los 100 países productores de tabaco en rama, 78 correspondían a los denominados países subdesarrollados. En la década del 80 la superficie mundial destinada al tabaco disminuyó en un 10%, aunque la productividad subió en un 17%. Según la FAO, el Lejano Oriente representaba el 50% de la superficie cultivada y el 48% de la producción mundial. Europa y América del Norte constituían el 18% del área cultivada y el 12% de la producción del mundo. Por su parte,América Latina abarcaba el 12% de la superficie y el 11% de la producción, seguida por África que apenas alcanzaba el 11 y el 4% respectivamente.|1| Un elemento importante que caracteriza la década es que la producción mundial de taba-
Ranchos de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 166
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|166|
co inició una tendencia hacia la disminución. Como se expuso en los capítulos anteriores, durante los años 60 y 70 el aumento de la producción fue sostenido, pero en el inicio de los 80 fue desacelerando hasta empezar su proceso de decrecimiento a partir de 1983. Para 1980 la composición de la oferta mundial de tabaco era la siguiente: tabaco curado en atmósfera artificial, tabaco rubio curado al aire, tabacos ligeros curados al aire, tabaco oriental y tabaco de hoja oscura curado al fuego o al sol. Si se analiza en detalle el cuadro que aparece continuación, se encontrará que para 1985-87, el 52.4 % de la producción mundial de tabaco era el curado en atmósfera artificial, le seguía el tabaco de hoja oscura con un 21.7% y luego el tabaco oriental. El tabaco rubio representaba sólo el 9.9% de la producción mundial de tabaco.
1981-1983 Limpiando la maleza.
1985-1987
Miles de toneladas
% de la producción
Miles de toneladas
% de la producción
3,131
50.0
3,330
52.4
Rubio
685
11.0
630
9.9
Otros tabacos ligeros
185
3.0
127
2.0
Oriental
893
14.2
887
14.0
Hoja Oscura
1,377
21.8
1,383
21.7
Total
6,271
100.0
6,357
21.7
Tipo de tabaco Curado en atmósfera artificial
Según los datos que ofrecen las estadísticas mundiales, durante el período comprendido entre 1974 y 1984 el consumo mundial de tabaco aumentó un 2.4% por año, cifra que representaba un incremento de la producción de 4.7 millones de toneladas a 6 millones de toneladas, peso seco del tabaco. Este hecho se explica, a juicio de los expertos, por el aumento del consumo en China Continental. Importante es también destacar que en los países desarrollados se produjo una disminución significativa del consumo de tabaco, tales como Canadá, Bulgaria, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Suiza. Disminución esta que tiene su explicación por las campañas anti-tabaco que se desarrollaron en esos países en los inicios de los 80. El mayor consumo de tabaco en el mundo era de cigarrillos, representando para inicios de la década de los 80 el 85% del consumo mundial. La producción mundial de cigarrillos aumentó en 10 años en 1.5% anual, de 4,290 millones de unidades en 1976 a 5,120 millones de unidades en 1987. Interesante es hacer notar que el aumento de la producción de cigarrillos fue mucho mayor en los países subdesarrolla-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 167
|167|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 168
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|168|
dos con un 3.1% anual, representando una cifra de 2,555 millones de cigarrillos, mientras que en los países desarrollados de Europa y Estados Unidos sólo aumentó un 0.1% al año. La demanda de cigarrillos se hizo mayor en los 80. Para esa fecha, la empresa Phillip Morris anunció al mundo que su producción era tan rápida que podía fabricar 11,700 cigarrillos por segundo, 702,638 por minuto hasta alcanzar 1,011,800,000 por día. Esta cifra sorprendente fue el resultado del esfuerzo combinado de cuatro de sus plantas de producción, el Centro Manufacturero Richmond; PM/Louisville; PM/Richmond’s 20 th. St. y Sctokton, St. El billón de cigarrillos, en su gran mayoría, estaba compuesto Finca de Chepe Díaz en Navarrete.
por Marlboro, Benson & Hedges, Merit y Virginia Slims, así como Lark, Chesterfield, Eve y L&M, destinados para la venta en mercados fuera del territorio americano.Tam-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 169
|169|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
bién figuraban las marcas Parliament Lights, Cambridge, Saratoga,Alpine, Philip Morris y B&H. Multifilter.|2| Según la FAO, una de las mayores fuentes de ingreso de los gobiernos del mundo eran los impuestos a los cigarrillos. Para 1983 el ingreso tributario por impuestos al tabaco representaba en Haití el 41% del total de las recaudaciones gubernamentales. En Argentina el 22%; en Colombia el 13.2%, y en el Zaire el 26.3%, para citar solo algunos ejemplos. El organismo mundial no hace referencia al caso específico de República Dominicana. Los datos de la FAO arrojan que la tasa promedio mundial era de 1.8%. Desglosado, se encontrará que el promedio de crecimiento en el nivel de la producción más alto fue en Asia con un 7.1%, seguido por América Latina con un 3.4% y el tercer lugar lo ocupaba África con un 2.5%. Estas cifras indican que en los países desarrollados la producción de tabaco disminuyó hasta ser negativa con un -0.9%. En el estudio de la FAO se hace un análisis de la demanda y se afirma que su comportamiento es más o menos el mismo que a nivel de la producción. La mayor demanda de tabaco estaba en los países subdesarrollados y en Asia, mientras que en Europa y América del Norte bajó hasta ser negativa. Un análisis comparativo de los datos reales para la cohorte 1974-1986 y la proyección para el año 2000 mostrará que la FAO fue muy tímida en sus proyecciones. En el nivel de la producción promedió solo un crecimiento de 1.9%, contra el 1.8% real de ese período. Pero en el nivel de la demanda proyectó una fuerte disminución. La demanda mundial para el período que se analiza era de 2.4%, mientras que la proyección que se hizo fue de apenas 1.9%. ¿Por qué? Porque el tabaco estaba recibiendo en ese momento grandes presiones en los países desarrollados y estaba siendo muy fuertemente afectado por la campaña anti-tabaco. Los cuadros que siguen muestran la evolución en la fabricación de cigarrillos. Puede comprobarse que el conjunto de países en desarrollo aumentó su producción de forma moderada pero consistente en los años que abarca el período que muestra el cuadro. Comenzó con 1,782.5 en 1981 y al cabo de los seis años aumentó a 2,459 miles de millones de cigarrillos, proceso inverso en los países desarrollados, que comenzaron con 2,616.3 y culminaron en 1986 con 2,509.9. América Latina es un gran productor, pero es China sin lugar a dudas el mayor productor de cigarrillos del mundo. En el caso de los países desarrollados durante el período de 1981-1986, Estados Unidos y Canadá son los mayores productores de cigarrillos, seguidos por Europa Occidental y el segmento de Europa Oriental y URSS.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 170
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|170|
PRODUCCIÓN Y DEMANDA EFECTIVA Y PROYECTADA DE TABACO Producción Efectiva
Proyectada
1974-76 1984-86
2000
Demanda total Tasa de crecimiento
Efectiva
1974-76 1984-86 a 2000 1984-86
Miles de toneladas métricas
Proyectada
1974-76 1984-86
En porcentajes
2000
Tasa de crecimiento 1974-76 1984-86 a 2000 1984-86
Miles de toneladas métricas
En porcentajes
TOTAL MUNDIAL 4906.7 5859.5 7761.2
1.8
1.9
4703.0 5968.9 7945.3
2.4
1.9
Países Subdesarrollados
3.4
2.4
2285.4 3645.2 5645.6
4.8
3.0
2.5
1.9
113.7
153.9
234.0
3.1
2.8
0.4
1.6
349.9
373.2
557.1
0.6
2.7
-1.9 -0.4
157.5
229.3
357.3
3.8
3.0
2829.2 3967.1 5626.2
África
198.0
254.3
338.3
América Latina
620.2
643.7
812.5
Cercano Oriente
259.3
213.9
200.1
Lejano Oriente
804.1
967.3 1279.2
1.9
1.9
732.7
980.9 1568.8
3.0
3.2
Países asiáticos con economías planificadas
947.6 1888.8 2996.1
7.1
3.1
931.6 1907.9 2928.4
7.4
2.9
2077.6 1892.3 2135.1
2417.6 2323.7 2299.7
Países desarrollados
-0.9
0.8
América del Norte
949.6
676.7
826.1
-3.3
1.3
670.4
601.4
503.6
-1.1 -1.2
Europa Occidental
345.0
440.6
494.1
2.5
0.8
753.9
702.1
681.9
-0.7 -0.2
CEE
280.4
365.2
398.4
2.7
0.6
652.9
603.8
579.3
-0.8 -0.3
0.4
0.9
627.1
703.5
841.2
-1.8 -2.2
366.2
316.7
273.0
Europa Oriental y URSS
589.9
614.1
700.0
Otros
193.2
160.9
114.5
-0.4 -0.1
1.2
1.2
-1.4 -1.0
Fuente: La importancia económica del tabaco, Estudio FAO. Desarrollo Económico y Social, #85, 1990.
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CIGARRILLOS 1980-1986 (En miles de millones de cigarrillos) 1980
1981
1982
1983
Mundo
4,398.6
4,566.7
4555.8
4554.2
4,696.5 4,851.7 4,9972.3
Países en desarrollo
1,782.5
1,919.1
2,011.8
2,035.4
2,158.3 2,296.7
85.0
85.8
85.4
88.3
86.6
90.5
94.7
América Latina
349.9
336.9
329.6
331.6
335.6
348.4
370.3
Cercano Oriente
116.6
131.4
143.6
149.9
153.4
153.4
153.7
Lejano Oriente
404.2
429.8
440.5
424.4
445.6
452.5
468.0
África
1984
1985
1986 2,459.1
Continúa
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 171
|171|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
1980
1981
1982
1983
1985
1986
826.8
935.2
1012.7
1041.2
1137.1 1251.9
1372.4
2,616.3
2,647.2
2.540.8
2,515.7
2,535.1 2,551.8
2,509.9
América del Norte
781.4
Europa Occidental
714.2
805.1
762.3
730.9
730.4
728.8
705.6
736.5
694.2
667.0
668.8
665.3
650.0
CEE
666.4
667.4
632.2
637.6
640.3
649.3
630.8
Otros de Europa Occidental
127.5
130.9
63.2
61.8
61.4
59.1
60.2
Europa Oriental y la URSS
661.9
663.1
639.7
646.5
667.0
679.8
686.2
Planificación centralizada Asia Países desarrollados
Oceanía Otros desarrollados
1984
41.5
41.4
40.8
40.1
38.6
38.9
37.9
337.6
339.3
343.7
340.4
341.5
338.2
330.8
Fuente: Tabaco: proyecciones de la oferta, la demanda y el comercio hasta los años 1995 y 2000. Estudio FAO Desarrollo Económico y Social, #86, 1990.
B|La situación del tabaco en República Dominicana durante los años 80 «El tabaco es innegablemente un producto de enorme incidencia en la economía dominicana. Al tratar de explicar a qué se debe el dinamismo de esta hoja de un economista diría primero que a «ventajas comparativas». Yo soy de las personas que menos creen en las ventajas comparativas ya que estas son un límite, pero nunca una explicación del por qué se hace algo. Las ventajas comparativas sin el hombre, sin los promotores, sin los empresarios, no son nada. El empresario (no en el sentido de hombre de dinero sino de gente que se arriesga en una empresa) es tan importante que, incluso, donde no hay recursos naturales, lo hace bien. Los países con menos recursos naturales en el mundo, entre ellos Japón Dinamarca, Holanda, Suecia, Suiza, tienen recursos naturales, algunos notables desde el punto de vista estético y otros notabilísimos, como Bélgica y Holanda, desde el punto de vista del más horrendo aburrimiento imaginable, porque lo único que ellos poseen es tierra de la misma calidad igualmente distribuida, o sea, el aburrimiento personificado.Y sin embargo son países que producen».|3| Se inicia este capítulo con un extracto de una importante conferencia que en junio de 1981 pronunciara el economista José Luis Alemán, s. j., en un simposio sobre «Historia y Economía del Tabaco» realizado en Santiago. Como puede verse, el análisis del sabio economista no es muy halagüeño. De manera gráfica y con una interesante carga de ironía y crítica, comparaba Alemán el tabaco con la Universidad Autónoma de Santo Domingo,«que es la más antigua del Nuevo Mundo pero innegablemente ha estado mucho más años cerrada que abierta. No quiere decir que porque aquí se empezase con
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 172
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|172|
el tabaco se haya seguido una recta o una función cualquiera continua. Al contrario, ha sido bien discontinua». En su conferencia Alemán se preguntaba «¿Ustedes han caído en la cuenta de que el tabaco es un producto que no tiene precios de control? Se contestaba la pregunta asegurando que una de las razones posibles de por qué el tabaco ha sido tan dinámico es por no estar bajo control de precios ni estar otros renglones bajo control de precios, y no disponer el país de los recursos para darles a los bienes de sustentación que permitan márgenes de ganancias superiores a los del tabaco. Hablamos, por supuesto, teniendo en cuenta la capacidad de las tierras». Sembrado de tabaco.
Se interrogaba de nuevo el padre Alemán ¿por qué el tabaco, siendo un producto sin control, tenía tanto dinamismo? «Yo voy sacando la conclusión de que el dinamismo del
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 173
|173|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
tabaco se debe a demanda de fuera con importadores que han servido de promotores industriales y también a la horrenda política que ha habido que seguir en la Secretaría de Agricultura ante la impotencia de poder destinar recursos suficientes para los bienes básicos y al mismo tiempo tener que lidiar con el desempleo de nuestras ciudades. Es posible también que otra de las causas que explican la dinámica del tabaco es esa especie de monopolio natural de que parece disfrutar el tabaco dominicano. Monopolio natural es cuando usted tiene un bien que en la practica nadie lo tiene igual». Alemán, sin embargo, externó al final de su exposición varias preocupaciones muy importantes. La primera fue la dependencia del tabaco dominicano del mercado exterior. «Por ser el tabaco un producto que básicamente va al exterior está sometido a la competencia del mundo externo.Y el mundo, señores, no está tranquilo. Para nuestro mal
(porque va en contra de las viejas tradiciones), el cambio de tecnología hasta en la agricultura va siendo impresionante. Cuando un producto tiene que competir en el mercado externo tiene que satisfacer ciertas necesidades de calidad». La segunda preocupación externada por el reconocido sabio, fue en relación a los tabaqueros. «Las pocas tareas de que dispone la inmensa mayoría de los cosecheros de tabaco. Para ellos el tabaco es su vida y en una sociedad de consumo que va llegando a todas partes esa vida ya no es la misma cada año sino que tiene que ser un poco mejor cada año. Si yo tengo diez tareas de tierra y antes yo vivía a un nivel de satisfacción de
Examinando planta de tabaco. Examinando hojas secas de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 174
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|174|
treinta, ahora quiero vivir con las mismas diez tareas a treinta y dos, el año que viene a treinta y cuatro y así sucesivamente. Esto indica que la agroindustria tabacalera puede estar minada por un mal más serio del que parece». Las preocupaciones del Padre Alemán tenían asidero real. Las cifras demuestran con creces esta realidad descrita con tanta sabiduría.Así como la década de los 70 terminó con buenas expectativas, la de los 80 entró con tendencias contradictorias. Si se analiza el cuadro 38, se podrá ver una secuencia de cifras de la producción de tabaco desde 1966 hasta el año 2001. Con respecto a los años que abarca este capítulo y en este apartado, se observará que las cosechas de 1980 y 1981 fueron ligeramente inferiores a la de 1979, Otro aspecto de la finca de Chepe Díaz en Navarrete.
un año que, como se dijo en el capítulo anterior, fue de bonanza. Se produjeron respectivamente 748,220 y 753,635 quintales de cincuenta kilos. Pero en 1982 bajó drás-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 175
|175|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
ticamente a 588,800 quintales, una de las peores cosechas de todos los tiempos. A partir de 1983 la situación del tabaco mejoró notablemente. En ese año se produjeron 32,739,000 quintales de cincuenta kilos, bajando a 28,345,290 en 1984 y remontando a 31,849,100, para subir en los años siguientes, llegando en 1989 a la mayor cifra 33,976,100 quintales. Sin embargo, en 1990, de nuevo descendió drásticamente, al producirse solo 15,123,500 quintales. En el plano de las exportaciones de tabaco se refleja la misma tendencia contradictoria. En efecto, en 1979, año maravilloso para la agricultura dominicana, el país exportó 42,654 TM de tabaco y sus manufacturas, una cifra récord en la historia económica del país. Sin embargo, para 1980 las exportaciones de tabaco descendieron a niveles preocupantes, con un 21,914 TM, casi la mitad del año anterior.
Campo experimental de la Compañía Anónima Tabacalera. La Colonia, Bonao.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 176
CapÃtulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|176|
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
4:55 PM
Page 177
|177|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
A pesar de ese descenso significativo en el nivel de las exportaciones, la inversión extranjera aumentó, de RD$16,921 (en miles de pesos) a RD$17,466 (Véase el Cuadro 34 del Anexo 4), año en que se registró un aumento de esta inversión en las principales ramas de la actividad económica. En términos de la producción, las industrias del tabaco tuvieron un aumento en 1980 con respecto al año anterior. Así, en 1979 la producción industrial de tabaco produjo un valor total de RD$82.8 millones de pesos, y para el 1980 aumentó a R$84.3 (Cuadro 55 del Anexo 4). En los años siguientes, se observará que en el renglón de bebidas y tabaco la inversión extranjera se mantuvo estable entre 1981 y 1985, disminuyendo significativamente en 1986, al bajar de RD$18,253 (miles de pesos) en 1985 a RD$10,157. A nivel del mercado exterior, como se dijo en el capítulo anterior, España seguía sien-
Sembrados de tabacos.
do el principal comprador de tabaco en rama. Para 1980 compró 10,114 TM, un volumen muy superior a la compra del segundo lugar ocupado por Estados Unidos (3,083 TM), seguido por Bélgica que ocupaba el tercer lugar (2,133 TM). Alemania que en el siglo XIX era nuestro principal mercado, descendió al último lugar al comprar sólo 663 TM, por debajo de Holanda (1,384 TM) y Puerto Rico (1,101 TM). Es importante hacer notar que España, a pesar de que en 1980 fue el mercado principal del tabaco en rama, disminuyó sustancialmente sus compras con respecto a 1979, que había comprado 30,296 TM. Sin embargo, Bélgica aumentó significativamente, pues en 1979 sólo ha-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 178
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|178|
bía comprado 722 TM. Lo mismo sucedió con Alemania (en 1979 sólo compró 162 TM) y con Holanda (en ese año 1979 compró 936 TM). Durante la década del 80, España siguió siendo el principal comprador de tabaco en ramas. La tendencia se mantuvo igual para los otros destinos: Estados Unidos siguió ocupando su lejano segundo lugar, Bélgica el tercero, seguido por Alemania, Puerto Rico y Holanda. El 1981 fue el año en que España compró la mayor cantidad de tabaco en rama (24,640 TM), para descender dramáticamente al año siguiente, comprando sólo 5,682 TM; pero subiendo en 1983 a 9,553 TM. En 1988 compró 11,635 TM, bajando a 4,728 TM en 1989, terminando el ciclo en 1990 con 12,051 TM. Como puede verModerno sistema de almacenamiento del tabaco.
se el comportamiento de España como principal destino era muy cambiante e inseguro, provocando, lógicamente, inseguridad a los cosecheros y a los exportadores.
Con respecto al comportamiento de los principales productos de exportación, el tabaco, que había ocupado siempre un cuarto lugar en el siglo XIX y más de la mitad del siglo XX, tuvo un comportamiento de desplazamiento del lugar ocupado tradicionalmente por el café y el cacao. Para 1981 se colocó en un holgado segundo lugar. Si se observan con detenimiento los datos ofrecidos por el cuadro 67 del anexo, se podrá ver que para ese año de 1981, el azúcar seguía siendo el rey de los productos agrícolas de exportación. Sin embargo, el tabaco comenzó a descender significativamente en los años siguientes, volviendo a colocarse en su eterno cuarto lugar.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 179
|179|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
Si se continúa observando se verá que en los años siguientes a 1981, las exportaciones de tabaco disminuyeron drásticamente en 1982, al descender a 12,258 TM. Pero fue en 1989 cuando el volumen de exportación de tabaco y sus manufacturas bajaron a niveles insospechados y alarmantes. Ese año solo se exportaron 8,999 TM. Por suerte para el país en 1990 subió a 16,353 TM exportadas. Sobre este tema se abundará más adelante. Así pues, para el tabaco el año 1980 comenzó con gran expectativa. Sin embargo, como se expondrá en las páginas que siguen, los problemas volvieron y algunas de las esperanzas que se tenían no pudieron materializarse. El auge registrado del tabaco negro, tanto en la venta del tabaco en rama al mercado exterior como en la fabricación de cigarros, duró algunos pocos años, pero cayó drásticamente a mediados de la década. El
Sembrado de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 180
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|180|
tabaco rubio sufrió sus crisis, pero mantuvo no sólo su hegemonía, sino que también sobrevivió a los eternos problemas de la economía tabaquera.
C|El tabaco negro se tambalea (1980-1990) El tabaco dominicano, como bien expresaba el padre Alemán, dependía del mercado exterior, principalmente de España. Recuérdese también el descenso drástico que se produjo en 1982. El auge del tabaco negro producido en los años 70 se revirtió en los 80 de una forma trágica para el país. Las exportaciones de tabaco de la República Dominicana hacia España sufrieron una drástica caída en 1980. Si se toman las cifras con relación a 1979, la diferencia fue de un 39% en volumen y del 45% en valor. En 1979 se exportaron 42,654 TM, mientras
Almacén de manillas de hojas de tabaco.
que en 1980 bajó a 21,914 TM.|4| La baja obedeció a que la empresa compradora, la Tabacalera de España, un monopolio estatal, se rehusó a pagar el precio de $1.90 por kilogramo del producto, que había sido exigido por los exportadores dominicanos. Esta situación trajo como consecuencia un retraso en las negociaciones y, por lo tanto, una disminución en el volumen exportado. En efecto, todavía en junio de 1981 el tabaco continuaba en los almacenes, sin poder venderse y colocarse en nuestro principal mercado que era España. La cosecha estaba pudriéndose en los almacenes y las empresas privadas españolas, nuestros tradicionales
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 181
|181|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
clientes, se hacían indiferentes. La situación fue complicándose de tal manera que la prensa española se hizo eco, haciendo amplios reportajes, llegando incluso uno de los medios escritos más importantes de España, el semanario Cambio, a acusar directamente al señor Monreal Luque, Presidente de la Tabacalera de España, de hacer peligrar las relaciones de amistad y comerciales entre República Dominicana y España al dejar de comprar el tabaco dominicano por pretender imponerle precios ruinosos. Los empresarios españoles proponían un precio. Los dominicanos consideraban que era muy bajo. Los españoles decidieron venir al país. Un representante del Ministerio de Comercio y otro de la Tabacalera de España arribaron al país para tratar de buscar una solución. Por su parte, el entonces Secretario de Estado de Agricultura sostenía la posición de que el Estado Dominicano no tenía que intervenir, pues el problema era
Flores de tabaco «encapuchadas» para evitar la polinización cruzada.
de naturaleza comercial y que compradores y vendedores debían entenderse sin la intervención oficial. ¡Qué absurda posición! El funcionario dominicano olvidaba que no estaba planteándose un problema de oferta y demanda, sino del poder que otorga el monopolio del mercado. Olvidaba que España constituía el principal comprador que adquiría normalmente el 61% del tabaco nacional, y ese hecho era en sí mismo una posición de fuerza, un poder que traspasaba las típicas situaciones que se viven en un mercado tradicional. La situación se fue complicando hasta tal punto que el Presidente de Tabacalera de Es-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 182
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|182|
paña, una empresa estatal, dependiente del Ministerio de Comercio, amenazó con sacar el tabaco dominicano del mercado español si no era vendido a los precios pagados a Colombia y Brasil, países que tradicionalmente recibían precios menores por la inferioridad de sus tabacos.|5| El problema estaba planteado. España se aferraba a su posición y el tabaco dominicano esperaba en los almacenes. Ante esa situación, una comisión de la Asociación de Comerciantes e industriales de Santiago (ACIS) visitó al Presidente Antonio Guzmán para pedirle que intercediera a favor del programa de comercialización del tabaco dominicano con la compañía «Tabacalera, S.A.», de España. A diferencia de la posición asumida por su Secretario de Estado de Agricultura, el Ing. Hipólito Mejía, el presidente Antonio Guzmán se mostró sumamente interesado en que el problema se resolviera lo más pronto posible. Durante la visita, los dirigentes de la ACIS expusieron al Jefe de Estado su preocupación sobre el futuro del tabaco dominicano. Uno de los problemas indicados era que el emporio tabacalero español, que manejaba Alberto Monreal Luque, pretendía pagar el kilo del producto a un dólar con 55 centavos, por debajo del precio que se le pagaba a Colombia. Los exportadores dominicanos rechazaban esta oferta. La norma había sido pagar entre 27 y 30 centavos de dólar por encima del precio que los españoles daban al tabaco colombiano. Recúerdese que en ese momento el 45 por ciento de la producción de tabaco dominicano era adquirido por la Tabacalera Española y un 20% era comprado por empresas canarias. El problema en ese momento se agravaba porque los procesadores de las Islas Canarias se unieron a la empresa de Monreal Luque.|6| El país no tuvo más remedio que vender la cosecha a los bajos precios ofertados. Evidentemente, estas dificultades con el principal mercado repercutieron negativamente en la producción. ¿Qué estaba pasando con el tabaco negro dominicano y España? Las exportaciones de tabaco dominicano a España representaban mucho para la economía dominicana. El volumen exportado al mercado español era comparable con las exportaciones que hacía Cuba a España, con la diferencia que el tabaco cubano era de superior calidad. El tabaco dominicano estaba, pues, en graves problemas. La situación también era perjudicial a nivel de los precios. España pagaba mejores precios por el tabaco cubano, no sólo porque era de superior calidad, sino gracias al acuerdo gubernamental que Cuba tenía con España. La crisis de 1980, que se prolongó hasta muy entrado el 1981, y la experiencia de Cuba, hicieron que algunos sectores dominicanos vinculados al negocio exportador, plantearan la urgencia de la firma de un acuerdo especial de Gobierno a Gobierno median-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 183
|183|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
te el cual pudiese negociarse precios razonables para el producto dominicano. Este acuerdo, decían algunos entendidos, podría comenzar por tener una duración mínima de cinco años, a fin de asegurar la colocación del tabaco por un tiempo razonable que permitiera la búsqueda de nuevos mercados. Se planteaba que el acuerdo estuviese amparado en el artículo primero del Convenio de Cooperación Económica y Técnica, firmado por los gobiernos dominicano y español en 1972 y ratificado en 1974. El argumento de un convenio especial para el tabaco tenía fuerza porque las relaciones comerciales del país con España estaban normadas principalmente por el tabaco y era precisamente este producto el responsable de que República Dominicana tuviese un saldo positivo en su balanza comercial con España. El tabaco, para los años de 1970 y 1980, contribuía con más del 90% del total exportado con destino a España y su apor-
Trabajador de Jacagua.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 184
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|184|
te a los ingresos totales de exportación representaba un 7% del total. Era imprescindible pues, que se atendiera el problema entre España y República Dominicana. Ahora bien, a excepción del año 1979 cuyo volumen de exportación fue el más alto de la década, las exportaciones de tabaco dominicano hacia España durante el período 1973-80 mostraron un comportamiento totalmente irregular de alzas y bajas de un año a otro. En el 1973 se exportaron unos 15.2 millones de kilos por un valor de RD$13.3 millones; el año siguiente, 1974, estas cifras mostraron incrementos absolutos de 6.8 millones y RD$5.4 millones. Para 1975 se registró un descenso, bajando el volumen a los 15.7 millones de kilos, mientras el valor se situó en RD$16.6 millones. Las exportaciones del producto en 1976 alcanzaron los 18.6 millones de kilos con un valor de RD$20.1 millones.|7| ¿Qué explicación habría para ese comportamiento tan irregular? La respuesta era simple. España representaba un mercado importante para la mayoría de los países latinoamericanos exportadores de tabaco negro, especialmente, Cuba y Colombia. República Dominicana debía compartir la oferta y la demanda del tabaco. El cuadro que presentamos a continuación muestra la posición del tabaco dominicano con respecto a nuestra principal competencia: Cuba
EXPORTACIONES DE TABACO CUBANO Y TABACO DOMINICANO HACIA ESPAÑA 1971-1980 Exportaciones Cubanas de Tabaco Años
Cantidad Toneladas
1971
8,800.00
1972
Valor Miles de pesos (1)
Exportaciones Dominicanas de Tabaco Cantidad Miles Kilos Bruto
Valor Miles de RD$
11,352.00
n.d.
n.d.
9,043.00
10,804.00
n.d.
n.d.
1973
12,003.00
15,252.00
15,235.00
13,251.00
1974
12,168.00
15,863.00
21,985.00
18,655.00
1975
11,633.00
15,105.00
15,763.00
16,558.00
1976
12,627.00
17,166.00
18,618.00
20,146.00
1977
n.d.
n.d.
10,455.00
14,074.00
1978
n.d.
n.d.
16,105.00
20,330.00
1979
n.d.
n.d.
25,897.00
32,768.00
1980
n.d.
n.d.
10,254.00
14,770.00
Fuente: Anuario Estadístico de Cuba, 1977, Comité Estatal de Estadísticas. Tomado del artículo «Exponen Caída Exportaciones Tabaco Dominicano a España», Listín Diario, 21 de junio 1981. (1) La fuente no indica si el valor es en moneda cubana o no. Asumimos que sí porque en la columna de las exportaciones dominicanas se habla de pesos dominicanos.
Las esperanzas persistían. Había que seguir adelante. Mientras algunos técnicos se empleaban para tratar de diversificar el mercado, otros se esforzaron por producir una co-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 185
|185|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
secha buena en calidad y cantidad. El departamento del Tabaco de la Secretaría de Estado de Agricultura puso su empeño para obtener una buena producción de semillas de tabaco con un alto porcentaje de germinación en las variedades Chago Díaz, Piloto Cubano y Amarillo Parado, para lo cual cultivó unas 100 tareas para la obtención de semillas Chago Díaz y Piloto Cubano.|8| Existían dos caminos para menguar la crisis con el mercado español. Una era mejorar la calidad de la cosecha y aumentar la cantidad, y otra era colocar el tabaco negro en nuevos mercados. El Estado hizo esfuerzos por ampliar el mercado, especialmente al tratar de colocar el tabaco dominicano en otros países europeos. Por eso hubo algarabía cuando vinieron al país compradores internacionales de tabaco. Como forma de promocionar el tabaco negro dominicano, se participó en cuanto evento internacional se celebrara en el mundo. La participación domini-
Sembrado de tabaco.
cana en la Tercera Exposición Mundial de Tabaco celebrada en Niza, Francia, fue importante porque allí se pudieron hacer contactos con nuevos compradores de Suiza, Alemania, Inglaterra y Noruega.|9| El negocio del tabaco negro, no sólo para ser exportado en rama hacia Europa, sino también en la fabricación de cigarros para la exportación, representaba mucho para la economía del Cibao. A pesar de las dificultades con el mercado español, el negocio era todavía rentable.Tamboril, una comunidad distante a ocho kilómetros de Santiago, contaba para 1981 con veintidós fábricas de cigarros que generaban dos mil de empleos,
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 186
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|186|
Departamento de Fibras y Ligas de Tabaco Rubio de E. León Jimenes. 1983.
convirtiéndose en una de las principales fuentes de trabajo de esa comunidad. Por ejemplo, las fábricas tamborileñas elaboraban millón y medio de cigarros semanales. Para fabricar esta gran cantidad de cigarro que en su mayoría se destinaban a la exportación, consumían unos veinte mil quintales de tabaco al año.|10| El negocio tuvo su crisis en el plano de la exportación, no así en la fabricación de cigarros. Pero fue en Santiago y en La Romana donde mayores industrias dedicadas a la confección de cigarros de marca para los mercados de exportación se instalaron en los últimos años. Para 1981 en Santiago habían instaladas 5 industrias dedicadas a la elaboración de tabaco y otras 3 se encontraban en ese momento en proceso de ampliación y una de construcción. Las empresas instaladas en la ciudad cibaeña empleaban 874 personas, representado el 15% de total de empleos generados por la Corporación de la Zona Franca Industrial de Santiago. En cuanto al número de empresas, las dedicadas a la elaboración de tabaco ocupaban el 13% y en cuanto al área ocupada cubrían el 16% del total. En la elaboración de tabaco se encontraban, a nivel de zonas francas, importantes empresas: Manufactura de Tabacos (MATASA), S.A., en cigarros a mano, inaugurada el 15 de enero de 1975. Su presidente era el señor Manuel Quesada.Tenía un área de edificios de doce mil pies cuadrados. Asimismo, en junio de 1975 abrió Culbro Dominicana, en clasificación de tabaco de capa, con un área de edificios de 45 mil pies cuadrados. Su gerente era el señor Antonio Zaiek.Y finalmente la General Cigar Dominicana elaboraba cigarros a mano desde diciembre de 1978 y tenía al señor Ernesto Cano como gerente, ocupando un área de 46,700 pies cuadrados. Estaban también las dos empresas tradicionales de Santiago. Por un lado, la Compañía Anónima Tabacalera que inició en marzo de 1979 con un área de 12,300 pies cuadra-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 187
|187|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
dos la fabricación de cigarros para la exportación. Los catorce empleados con que abrió la fábrica en el reinicio de sus actividades el 26 de febrero de 1979 se multiplicaron a 69 en todas las áreas. En 1979, la empresa exportó productos por un valor neto de RD$91,115 y durante 1980 las exportaciones aumentaron hasta unos RD$230 mil. Entre sus marcas de cigarros estaban «Don Esteban», «Ganador», «Diala» y «Juan Carlos» elaborados con tripa dominicana y capa de tabaco Cameron, Connetticut y Sumatra. Por el otro lado se encontraba su eterno rival, la otra empresa tradicional en la fabricación de cigarros E. León Jimenes con su tradicional producto «La Aurora» que logró poco a poco colocarse en el mercado internacional. El boom del tabaco llegó hasta La Romana. Para 1981 se encontraba la Consolidated Cigar que producía numerosas marcas de cigarros para el mercado norteamericano, entre ellas: H. Upman, Don Diego, Primo del Rey y Montecrsito. Para esa fecha, las operaciones estaban en proceso de ampliación. La prensa de la época daba cuenta de la instalación de la nueva maquinaria para dar un corte especial de la envoltura que daba una apariencia más atractiva y hacía más rentable la producción. La otra empresa instalada en esa ciudad era la Consolidated, que ocupaba uno de los primeros lugares en la producción de cigarros para la exportación y, según parece, sus marcas eran muy bien apreciadas en el complicado y sofisticado mercado de cigarros norteamericanos. Llamaba la atención la agresiva publicidad de esta empresa. En una de sus campañas aparecía el ingeniero Carlos Morales Troncoso, Presidente de la Gulf and Western, degustando un puro. En otra publicidad apareció Lee Iacocca, ejecutivo de la Ford Motors Company que adquirió notoriedad por el diseño y lanzamiento al mercado del Mustang.|11| A pesar de que la industria del cigarro para la exportación crecía, el mayor volumen de
Hojas de diferentes tipos de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 188
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|188|
la producción de tabaco negro seguía destinado a las exportaciones.Y a pesar de los esfuerzos que se hicieron a raíz de la crisis de 1980 y 1981 para diversificar el mercado internacional, España seguía siendo nuestra principal plaza, país que para 1983 compraba cerca del 65% de la cosecha. La posición intransigente de España durante la crisis marcó mucho la producción de tabaco negro. Como dice un editorial de La Información en marzo de 1983, las relaciones con España se deterioraron cuando la anterior dirección del monopolio redujo drásticamente los precios de compra e impuso una serie de condiciones técnicas orientadas a bajar aún más el nivel de los precios. Los resultados fueron funestos ya que al descender los precios locales se redujo la calidad y el volumen, determinando precios más bajos y la pérdida de otros mercados.
Caricatura periodística.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 189
|189|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
Una nueva compuerta se abría al mercado de tabaco negro. El Gobierno español hizo cambios en la dirección de la Tabacalera de España. Fue una ocasión que el país vislumbró como una oportunidad para mejorar las condiciones de venta. Las voces se levantaron para que las nuevas autoridades ayudaran a recuperar el vigor de la economía tabacalera. Según parece, los funcionarios españoles prometieron mejorar los precios y aumentar el volumen de compra del tabaco negro dominicano, pero no fijaron un monto específico. De todas maneras, el anuncio dio tranquilidad al sector y motivó a los cosecheros a exigir un mejor precio a los exportadores de tabaco. El problema del tabaco negro era complejo y presentaba muchas aristas. No sólo eran los bajos precios ofrecidos por España y su monopolio, sino que en el plano local el tema de los precios era el mismo. Los exportadores dominicanos buscaban altos precios
Transportando tabaco.
para vender al mercado exterior, pero ofrecían bajísimos precios a los cosecheros, quienes luchaban por aumentar el precio de venta de sus cosechas. En 1983 las relaciones entre exportadores y cosecheros se hicieron tan tensas que ambos sectores pidieron la intervención del gobierno. «Con el propósito de buscarle una solución inmediata al problema que confrontan los productores de tabaco en la zona del Cibao, las autoridades del departamento del Tabaco de la Secretaría de Estado de Agricultura, sostendrán una reunión en la tarde de hoy con los exportadores del producto. El organismo oficial expresa en un documento pú-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 190
CapÃtulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|190|
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 191
|191|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
blico que la reunión con los exportadores abordará el tema de los precios del tabaco en el mercado interno». La situación hizo que diversos sectores se manifestaran a favor de lo pequeños productores. Ese fue el caso de Fernando Álvarez Bogaert, quien exhortó a las partes que incidían directamente en el mercado y producción de tabaco en la República Dominicana a buscar una solución a los problemas que confrontaban. A pesar de los intentos oficiales, el enfrentamiento siguió. Los pequeños productores de la zona del Cibao declararon que se abstendrían de vender el producto, ya que los denominados «intermediarios» y las compañías exportadoras no pagaban un precio justo, de acuerdo a los costos de producción. Por su parte, la Asociación Dominicana de Empacadores de Tabaco hizo la denuncia pública de que las compañías exportadoras establecidas en Santiago y en la zona del Cibao estaban pagando precios irrisorios e «inmisericordes» a los pequeños y medianos productores. El presidente de esa organización afirmaba que esas firmas solo ofrecían 30 pesos por el quintal de tabaco, mientras los costos de producción estaban por encima de 50 pesos por cada quintal.|12| Los principales funcionarios del Instituto del Tabaco se reunieron con los dirigentes de los exportadores de tabaco, pero no pudieron lograr un acuerdo. El Gobierno proponía que se le aumentaran 15 pesos al quintal del producto para estabilizar el mercado con los productores. Como consecuencia del fracaso de las conversaciones, Getulio Santos Liranzo, Director del organismo tabacalero, decidió solicitar la intervención del Presidente Salvador Jorge Blanco. Los exportadores mantuvieron en la reunión una posición fija de no pagar más de 30 pesos por el quintal de tabaco negro, alegando que todavía no había garantías en los mecanismos de compra de parte del sector oficial frente a la oferta hecha por España de aumentar la adquisición de la hoja. En la reunión participaron: Álvaro Quezada, de Tabaco Thomén; Belt Ahmnn; José Méndez Junior de la firma del mismo nombre; Bienvenido Abreu, de FETAB Cooperativa; Antonio Roig, de Panamericana de Tabaco; Edernard Prondt, de Compañía de Tabaco Kaubech; Teodor Bank Heisen, de la Compañía Halbert Santo Domingo, y Ramón González por Tabaco Quisqueya.Además, por Proyectab,Víctor Jorge; por Tabacos Tropicales, J. Keinert F., y por la Compañía Anónima Tabacalera participó Andrés Santos.|13| La solicitud del Director de INTABACO fue escuchada por el Presidente Salvador Jorge Blanco quien concedió una audiencia a los miembros de la Asociación de Exportadores de Tabaco del Cibao.|14| Pero la reunión no solucionó el problema. Ante la situación los senadores quisieron intervenir en el asunto. La prensa da cuenta que una Comisión del Senado de la República viajó a Santiago para conversar con funcionarios
Selección de capa en una fábrica de tabacos.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 192
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|192|
del Instituto del Tabaco, los exportadores locales y los cosecheros, con el propósito de buscar una solución definitiva al problema. La delegación estaba integrada por el Senador por Santiago, agrónomo Pedro Bretón. Bretón, quien encabezaba la comitiva, y los legisladores Francisco Ortega Canela, Antonio de Jesús Casso y Miguel Ángel Michel Díaz.|15| La comisión senatorial tampoco solucionó el problema. ¿Quién saldría ganando en la disputa? ¿Los exportadores? ¿Los cosecheros? Todo parecía indicar que los exportadores. Este grupo mantuvo invariable su oferta de precio. En un editorial del periódico La Información,|16| un medio caracterizado por su eterna defensa a la economía tabaquera, señalaba que los exportadores tenían razones suficientes para mantener su posición. Decía el editorialista que la cuestión de los precios del Rancho de tabaco.
tabaco al cosechero sólo sería resuelta cuando se otorgaran incentivos cambiarios y fis-
cales que permitieran pagar más al cosechero y vender más barato al exterior. El editorial también argumentaba que el aumento de precios obtenido en España no era lo suficientemente elevado para pagar mejores precios internos, esto así, argumentaba el editorialista, porque representaba diez centavos por kilo apenas 10.000.000 de kilos o sea, un millón de pesos más tanto en tanto que elevar los precios de compra desde cuarenta pesos a cincuenta y cinco pesos el quintal representaría nueve millones de pesos si la cosecha era de 600,000 quintales o diez millones quinientos mil pesos si la cosecha era de 700,00 quintales.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 193
|193|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
El editorial enfrentó a la gente que defendía a los cosecheros. A este grupo de personas lo definió como desconocedora del tema y, sobre todo, analista ligero. En las palabras del editorialista: «Parecen no saber que 60 kilos en campo se convierten en 55 kilos al soltar y hacer la primera clasificación y que en todo el proceso de selección, fermentación, almacenamiento y embarques el tabaco merma su peso en un 25% lo que es más importante: los exportadores que en los últimos dos años han tenido el aguante de perder diez millones de pesos por la baja calidad del tabaco y los bajos precios de España, reciben pesos desvalorizados por sus dólares de exportación o, lo que es lo mismo, pagan en dólares el tabaco, los sueldos, la electricidad y todos sus gastos porque están sujetos a la ficción de la paridad y el Banco Central les entrega pesos como si fuesen dólares».
Puros y manillas de hojas de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 194
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|194|
La crisis interna creó pánico cuando apareció una noticia en la prensa de que unas diez mil personas que se dedicaban al cultivo de tabaco de olor, habían quedado sin ocupación debido a la pérdida de mercado. Esta información apareció en un informe rendido al Senado de la República por la Comisión Especial de legisladores de esa Cámara que fue integrada para investigar la crisis de la cosecha de tabaco.|17| Poco tiempo después el Comité Nacional de Promoción Agrícola y Ganadera aprobó un reglamento sobre la política de comercialización del tabaco negro, que fijaba un precio mínimo al quintal de la hoja aromática que se les debía pagar a los cosecheros. La propuesta fue sometida al Presidente de la República, doctor Salvador Jorge Blanco.|18| La noticia Cosechero tradicional de Palmar Abajo.
calmó los ánimos. Los cosecheros entonces decidieron esperar. El mercado del producto se encontraba «virtualmente paralizado». Se rumoró incluso el precio que había pues-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 195
|195|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
to el Gobierno.Algunos medios llegaron a publicar que el Gobierno había fijado en 50 pesos el precio para el quintal de tabaco negro, monto que satisfacía las expectativas de los cosecheros. Sin embargo, las compañías exportadoras se negaban a aceptar los precios que el rumor había fijado.|19| Como nada se concretizaba, el Presidente de la Asociación de Empacadores de Tabaco del Cibao exigió entonces al Gobierno regularizar la comercialización de tabaco negro, fijando un precio definitivo. Con esta decisión, decía, se podría despejar el estado de desesperación que existía entre los cosecheros de la región. Confirmó lo que era evidente ante los ojos del mundo: el mercadeo del tabaco se encontraba paralizado, a la espera de la publicación de la resolución oficial que reglamentaría el precio de compra a los productores de tabaco.|20|
Extrayendo la hierba mala en un sembrado de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 196
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|196|
Finalmente el Gobierno hizo pública una declaración negando la versión de que se había fijado un precio mínimo al quintal de tabaco negro. Los funcionarios oficiales aclararon que únicamente habían solicitado a los exportadores que pagaran un mejor precio a los productores.|21| Mientras tanto los exportadores expusieron públicamente los peligros de que el tabaco negro no tuviese salida y no pudiesen honrar los compromisos internacionales. Este incumplimiento traería como consecuencia para la República Dominicana la pérdida de mercados, como Argelia y Marruecos. La República Dominicana dejaría de colocar un total de 2,500 toneladas de tabaco. Si no se complacía pronto la demanda internacional, decían los exportadores, las naciones compradores adquirirían el producto en otras naciones productoras de tabaco. El mercado del tabaco seguía paralizado en abril de 1983. Los cosecheros mantenían su demanda de que se les pagara a 60 pesos el quintal de tabaco. Los exportadores que inicialmente pagaban 30 pesos por el quintal de tabaco negro, aumentaron la tarifa a 40 pesos pero la oferta no fue aceptada por los cosecheros.|22| La paralización de las ventas de la cosecha trajo como consecuencia la desesperación y la miseria en muchas familias productoras de tabaco.Villa González, un poblado que vivía del cultivo del tabaco, se encontraba en abril de 1983 totalmente paralizado. Con apenas seis mil habitantes y un gran potencial en cuanto al conocimiento de siembra, cosecha y procesamiento del tabaco, decenas de familias no encontraban donde ganarse el sustento de sus hijos. Los almacenes de tabaco que se dedicaban a la elaboración de pacas, no estaban funcionado. A la espera de una posición oficial, los habitantes de Villa González y zonas aledañas estaban pasando penurias. ¿Dónde conseguir empleos, si la economía de esa localidad se sustentaba en el tabaco? Contaba un reportero de La Información que había hecho un recorrido por las secciones Palmar Abajo y Palmar Arriba, que los cosecheros de tabaco mantenían su producto en los ranchos, mientras otros lo habían depositado en los almacenes de las asociaciones a las cuales pertenecían. Esta misma situación se presentaba en Palmarejo, Las Lavas, El Limón y Pocilguita. Los moradores de estas comarcas también tenían como fuente de trabajo el tabaco y, debido a la paralización del mercadeo, la situación era realmente «caótica».|23| Finalmente el conflicto se resolvió por cansancio. Los productores no pudieron obtener el precio reclamado ni justo. Los exportadores tuvieron que ceder una mínima parte al aumentar su oferta.Y el Gobierno, que todo el mundo esperaba que interviniera, se hizo el sordo a los reclamos y nunca fijó una posición.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 197
|197|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
La crisis del tabaco negro puso a mucha gente a dudar sobre la viabilidad de ese renglón de la economía. Dos razones explicaban este escepticismo. La primera, porque España ofrecía un precio muy bajo, y la segunda, porque los exportadores tampoco ofrecieron un precio justo y razonable a los cosecheros. Como bien señaló el Padre Alemán en la intervención que se reseñó a principios de este capítulo, la economía del tabaco tenía dos problemas: la dependencia del mercado internacional y la estrechez del mercado interno y la dependencia de la economía de pequeños cosecheros, que tenían básicamente una producción de subsistencia. Sin embargo, otros técnicos y personas ligadas al sector hicieron nuevos planteamientos y señalaron nuevos caminos posibles. La República Dominicana había venido confrontando algunas dificultades para la comercialización del tabaco en los últimos años, razón por lo cual se veía
Anuncio periodístico. Portada de revista «El Exportador Dominicano», enero/septiembre 1983.
con simpatía el que se estudiasen plazas alternativas que permitieran la colocación de las partidas no compradas por los mercados tradicionales en la importación del tabaco dominicano.|24| Un estudio realizado por el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones proponía el mercado taiwanés para colocar el tabaco negro. Señalaba que ese mercado era de grandes dimensiones en las importaciones anuales de hojas de tabaco, cuyo valor alcanzaba cifras que se situaban sobre los US$70 millones. Este hecho lo hacía ser considerado como mercado muy promisorio para la colocación del tabaco dominicano. Para
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 198
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|198|
justificar su propuesta, los técnicos señalaban que en el año 1978 Taiwán había realizado compras de hojas de tabaco provenientes de varios países por valor ascendente a US$71.9 millones, incrementando dicho valor en el año siguiente a los niveles de US$83.9 millones. Para finales de los 70, el principal suplidor de hojas de tabaco a Taiwán era Estados Unidos de Norteamérica, el segundo abastecedor de tabaco era la República de Corea con un 7%, siguiéndole la República de Madagascar con alrededor de un 3% anual. La propuesta parece que cayó, como otras tantas, en el vacío. Mientras sectores diversos hacían propuestas, las tensiones entre productores de tabaco y exportadores se caldeaban cada vez más. Si bien se superó por inanición la crisis de 1983, la situación que se produjo cuatro años después no era menos tensa y difícil. El Comité Pro-Federación Nacional de Productores de Tabaco propuso que el gobierno asignara una cuota considerable en la exportación del tabaco negro, con el propósito de incentivar al sector. Si el Estado no aceptaba la propuesta de la cuota, la FENAPROTABACO proclamaría la «guerra» a los exportadores e intermediarios, según las palabras
de los cosecheros pues eran los que mayores beneficios recibían. «Tomás Santana, hablando en un encuentro realizado en esta ciudad, expresó que el gobierno está en el deber de impedir que los productores de tabaco desaparezcan, ya que anualmente reciben más de 50 millones de dólares de la exportación del producto. «Los mayores beneficios han sido para los exportadores e intermediarios, pese a que más de 350 mil personas viven del tabaco y por eso solicitamos protección del gobierno o de lo contrario nos retiraremos de este negocio».|25| Otra demanda que enarbolaban los cosecheros era la eliminación total de los intermediarios en el proceso de comercialización del tabaco en el mercado local, solicitud que hicieron en una reunión con exportadores y el director del Instituto del Tabaco. Los exportadores aceptaron la propuesta que, además, fue respaldada por el director del Instituto del Tabaco, agrónomo Genaro García. El Presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores de Tabaco, Álvaro Quezada, aceptó la propuesta.|26| Pero a pesar de este acuerdo inicial, los problemas no cesaron para los cosecheros. Dos meses después el país, especialmente el Cibao, fue escenario de movilizaciones y marchas. La demanda principal de las actividades de movilización era la solución al problema del mercadeo del tabaco. «La Federación Nacional de Productores de Tabaco (FENAPROTABACO), exige la entrega inmediata del dinero para el empaque de tabaco de parte del Banco Agrícola. Aspiran, además, a que el gobierno intervenga en la comercialización dándoles recursos económicos a la Compañía Anónima Tabacalera y al Instituto del Tabaco,
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 199
|199|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
para que ambas instituciones compren el tabaco de olor Chago Díaz y Piloto Cubano».|27| Las protestas no tuvieron el resultado esperado. Pocos días después, en una concentración de los productores de tabaco del Cibao amenazaron con suspender el cultivo del tabaco si el Gobierno no buscaba mercados adecuados y seguros al producto. Acusaron a las autoridades de indolencia e indiferencia. En la nueva actividad de protesta la FENAPROTABACO acusó a las autoridades del Instituto del Tabaco de estar confabulados
con los exportadores e importadores.|28| La situación se hizo tan difícil que el Senado de la República solicitó la intervención del presidente Joaquín Balaguer para buscar solución. A su vez, la Cámara Alta aprobó una resolución, sometida por el senador Víctor García Sued, mediante la cual se solicitaba al mandatario su intervención directa en el conflicto. Le pedían que realizara un encuentro con productores, exportadores, fabricantes y el equipo agropecuario del gobierno, a fin de analizar la problemática y buscar solución al problema. La pieza señalaba que en la región del Cibao, la más rica zona agrícola del país, el comercio y el sector campesino estaban paralizados debido a los problemas que afectaban la comercialización del producto.|29| Intentando ganarse la simpatía de los campesinos, el Partido de la Liberación Dominicana, PLD, propuso que se aumentara a 330 pesos el quintal de tabaco. La propuesta encontró reacción airada del senador reformista por Santiago,Víctor García Sued, quien manifestó que la posición del partido morado era inconsecuente, porque alegadamente los problemas del sector no eran políticos, sino sociales y económicos|30| Las posiciones no encontraban solución y, mientras tanto, unos 16 mil quintales de tabaco por un valor total de un millón y medio de dólares se encontraban en los almacenes en Quinigua,Villa González. El Estado decidió intervenir, comprando los tipos de olor y cubano como base de un proyecto para asumir el control del empaque y su comercialización en el extranjero. Con esta medida el organismo logró colocar una parte de la producción, pero le fue imposible vender la totalidad porque los mecanismos de mercadeo fueron «débiles». Pero el poder de colocación del INTABACO no era comparable con la capacidad que tenían las once compañías exportadoras que estaban en la República Dominicana. Esta experiencia fue iniciada por el Instituto del Tabaco en 1986, pero hubo reacción negativa de parte de los compradores internacionales alegando que los adquirían mediante cuotas a compradores tradicionales.|31| Gran parte de la cosecha del tabaco negro de 1987 se perdió en los almacenes, otra fue vendida a precios irrisorios.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 200
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|200|
Para la cosecha de 1988, el gobierno se propuso tener una mayor intervención. Decidió fijar nuevos precios al quintal de tabaco de olor. Cambió a los incumbentes, nombrando a Pedro Bretón al frente del programa tabacalero. La otra medida tomada fue la creación de un amplio programa de compra del producto. Los cosecheros fijaron su nivel de precios por quintal, a saber: Chago Díaz a $400.00, el Piloto Cubano a $425.00, el Picadura a $250.00 y el Criollo a $225.00. Para el programa de compra del tabaco del olor el Gobierno desembolsó en abril de 1988 un total de $17 millones.|32| Como sucede en estos casos, la intervención del Gobierno aplacó los ánimos, pero no resolvió el problema. La capacidad de sobrevivencia del pueblo dominicano no tiene límites, y muy especialmente del sector tabaquero. A pesar de los problemas, el tabaco negro, tanto a nivel de la exportación de este rubro en rama como la fabricación de cigarros para la exportación y el consumo local siguió existiendo con sus vaivenes, claro está, pero sobrevivió. El cuadro que se presenta a continuación, aparecido en la prensa de la época, refleja esta situación.Aunque el período que abarca el citado cuadro sobrepasa el período que se analiza, evidencia la capacidad que ha tenido el tabaco de sobrevivir a las crisis. Después de los problemas presentados en 1987, que como se verá en el cuadro representa la cifra más baja de esta cohorte, tuvo una tendencia ascendente en los años siguientes.
EXPORTACIÓN DE CIGARROS DOMINICANOS 1987-1995 Año
Número de Unidades
Monto en US$
Precio por Unidad US$
1987
37,944,913
16,180,032
0.42
1988
50,500,000
21,967,500
0.43
1989
52,400,000
17,326,000
0.33
1990
53,600,000
18,051,440
0.33
1991
56,041,917
18,781,709
0.35
1992
58,530,000
20,450,372
0.35
1993
67,090,640
23,690,500
0.35
1994
73,980,340
30,711,388
0.41
1995
97,742,346
44,471,204
0.45
D|El tabaco rubio sobrevive En el capítulo anterior, se planteó que el tabaco rubio había ganado la batalla al tabaco negro, demostrándose con cifras incuestionables. Durante la década de los 80 del siglo XX la tendencia se mantuvo.Tómese como referencia los cuadros 27 y 28 del ane-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 201
|201|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 4
xo. Las cifras que ofrece el primer cuadro evidencian que a nivel de ventas, el cigarrillo rubio superó con creces al cigarrillo negro. En 1980 se vendieron un total 3,408,696 millares cigarrillos, de los cuales 2,355,724 millares fueron cigarrillos rubios, y los restantes 1,052,972 millares eran cigarrillos negros. La situación de decrecimiento del cigarrillo elaborado con tabaco negro fue peor en el año siguiente. De un total de 3,408,625 millares de cigarrillos vendidos, sólo se vendieron 869,716 millares de cigarrillos de tabaco negro, mientras que de cigarrillos rubio se vendieron 2,538,909 millares. Pero ya para 1988, sólo se vendieron 322,022 millares de cigarrillos negros, mientras que los rubios alcanzaron la cifra récord de venta de 4,208,533 millares de cigarrillos, para un total de 4,530,555 millares. Esta situación fue similar en el plano de la producción de cigarrillos. Los niveles se hicieron insospechados. Era una de las industrias más prósperas y activas de la economía nacional. En el cuadro 28 se presenta una serie con datos de la producción nacional de cigarrillos rubios y negros en cajetillas de 20 unidades, desde 1966 hasta el año 2001. Si se toma sólo la cohorte que interesa en este apartado, 1980-1990, se verá que la década comienza con una producción de 168.3 millones de cajetillas, de las cuales el 70.5% correspondía a cigarrillos de tabaco rubio, y el resto 29.5 correspondía a los cigarrillos de tabaco negro. Para el año siguiente, 1981, la proporción era de 76.4% y 23.5%; en 1982 el tabaco rubio sobrepasó el 80%, mientras que el negro apenas alcanzó el 18.2%; la tendencia se hizo más pronunciada en los años siguientes. Para 1985 el cigarrillo de tabaco negro representaba sólo el 12% de la producción nacional, disminuyendo a 5.8% en 1989 y terminando la década, en 1990 con un 4.2%. El cuadro No. 30 presenta el valor de las ventas de cigarrillos desde 1966 hasta 1996, abarcando treinta años de ventas. Obviamente, las cifras mostradas en este cuadro muestran claramente que para la economía del país el tabaco rubio representaba mucho más que el tabaco negro. Evidentemente, como se ha planteado a lo largo de este trabajo, el dinamismo de la industria tabaquera era una fuente atractiva para el Estado nutrirse y resolver su eterno déficit fiscal. La legislación del momento establecía que por cada cajetilla de 20 cigarrillos rubios se pagaba un impuesto de 18 centavos al gobierno. Si la cajetilla era de diez unidades, el consumidor pagaba 9 centavos. Si era de tabaco negro, una cajetilla de 20 cigarrillos pagaba siete centavos y por la media tres y medio centavos. El Estado resolvió la forma de pago a través de Rentas Internas. Se efectuaba mediante la venta de estampillas, que eran impresas por millares en la litografía de la Compañía Anónima Tabacalera de Santiago, para ser luego traídas a la capital donde eran depositadas en la tesorería y vendidas a las colecturías de rentas internas.A su vez, Rentas Internas hacía sus
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 202
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|202|
pedidos de estampillas a la Tesorería luego de recibir iguales pedidos de las empresas cigarrilleras, la Tabacalera y E. León Jimenes.|33| El cuadro 33 presenta la importación de tabaco rubio desde 1967 hasta 1983. Al analizarlo podrá verse que en el primer año de esta cohorte apenas se importó tabaco por un valor de 1.8 millones de pesos y que, a medida que pasaban los años, aumentaba hasta llegar en 1974 a 11.2 millones de pesos y 13.7 millones de pesos en 1975, para bajar drásticamente en 1976 a 4 millones de pesos, y ya para 1983 el valor de la importación de tabaco rubio fue de 2.3 millones de pesos. ¿Qué significaba entonces? Que el tabaco rubio se fue incorporando a la producción nacional, hasta tal punto que podía satisfacer casi por completo la demanda nacional para la fabricación de cigarrillos. Como se planteó en el capítulo anterior, llegó un momento en que la empresa E. León Jimenes exportó tabaco rubio a otros mercados. Para 1981, el Estado Dominicano presionaba a los productores en la búsqueda de la autosuficiencia productiva en el tabaco rubio.Abogaban por el cese de las importaciones de esta variedad de tabaco porque, decían, era una fuente de fuga de divisas. En las propias palabras del Presidente Antonio Guzmán: «El presidente de la República declaró aquí que está llegando la hora de cortar con las importaciones de tabaco rubio y sostuvo que una medida sería de gran trascendencia porque contribuiría a que el país evite la salida de divisas. Don Antonio Guzmán respondió de esa manera al ser entrevistado por este periodista en la residencia del industrial Nicolás Vargas, ayer en la tarde, en torno a la sugerencia del director del departamento del Tabaco para que el Jefe de Estado haga los arreglos pertinentes con fines de que en cuatro años, a partir de esta fecha, queden eliminadas totalmente las importaciones de ese tipo de tabaco».|34| El Gobierno de Antonio Guzmán siguió en su lógica de legislar para cortar la importación de tabaco rubio. Un decreto del 10 de marzo de 1982 fijó el primero de enero de 1984 como fecha límite a las importaciones. Según una información aparecida en la prensa, la Compañía Anónima Tabacalera anunció que había disminuido en un 50% las compras en el exterior.|35|Como puede verse, a final de los 80, el tabaco rubio, que se había introducido con dificultad a principios de los 70, se fijó en el gusto de los consumidores y se adentró en la capacidad productiva de los cosecheros dominicanos. Las cosas no serían iguales en los años siguientes.
E|El Moho Azul azota el tabaco. A principios de 1980 la desgracia de Cuba con la significativa disminución de su cosecha de ese año, debido a una plaga mortal de Moho Azul, trajo alegría al sector tabacalero dominicano porque abría posibilidades al tabaco dominicano. Muchos sectores,
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 203
|203|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
conscientes de la gravedad de la situación cubana, se preguntaron si en la República Dominicana no existía la mortal plaga. Las autoridades locales de inmediato utilizaron los medios masivos de comunicación para afirmar que la cosecha dominicana era sana y que no había problemas de esa índole. El agrónomo Ariosto Méndez declaró que no debe alarmar en lo absoluto el problema que confrontan las autoridades de la isla de Cuba, con el brote de una enfermedad denominada «Moho Azul» que ataca las plantaciones tabacaleras de ese país caribeño...Méndez fue categórico en afirmar que «en la República Dominicana no hay problema con el Moho Azul».|36| Por su parte el entonces Secretario de Agricultura, Hipólito Mejía, también hizo declaraciones, afirmando que no existían graves problemas, pues habían hecho una amplia investigación que les permitía concluir lo siguiente: a|De los 120,000 canteros que se habían establecido para obtención de posturas, menos de 200 aparecieron con síntomas de ataque del «Moho Azul». b|En los canteros afectados se notaba una mayor densidad de posturas y alta humedad relativa en el ambiente. c|Todos los canteros fueron fumigados con fungicidas. d|Las brigadas del Instituto del Tabaco trabajaban incansablemente en el control de la enfermedad. e|Los campos de dos o tres semanas de transplantadas las posturas no presentaban síntomas de «Moho Azul». Recomendaban que las siembras de tabaco negro bajo toldo (tapado) para capas debían mantener un control más severo y un cuidado más esmerado en las observaciones de campo.|37| Pero el temor a la terrible enfermedad no había desaparecido. A principios el año 1981 volvió a aparecer el peligro. De nuevo las autoridades dominicanas encararon las especulaciones afirmando que los técnicos dominicanos estaban lo suficientemente preparados para combatir una posible plaga de Moho Azul.|38| Tal vez las autoridades dominicanas tenían razón, pues la cosecha 1980-1981 finalizó sin contratiempos y fue abundante y de calidad. Reconocieron, sin embargo, que el Moho Azul se había presentado en un 5% del total de la producción. «Para ello también fue un factor importante el subsidio de dos millones de pesos otorgado por el gobierno del presidente Antonio Guzmán para las labores de fumigación y control de la enfermedad».|39| Las declaraciones de los funcionarios gubernamentales fueron refutadas por la oposición. El triunfalismo exhibido por el oficialismo del momento no convenció a los partidos ni
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:55 PM
Page 204
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|204|
a los líderes opositores. En ese tenor, el presidente del Movimiento de Integración Democrática (MIDA), Francisco Augusto Lora, reaccionando a las declaraciones del Secretario de Agricultura, las refutó abiertamente. Por el contrario, Lora vaticinó que la República Dominicana, en vez de ganar, dejaría de percibir cuantiosos recursos por concepto de exportación, debido a la dramática merma en la cosecha tabacalera y cafetalera de ese año, como secuela de la falta de incentivos oficiales a la producción de estos rubros.A juiVista del complejo industrial de tabaco E. León Jimenes en Santiago.
cio de Lora, la cosecha tabacalera de ese año había sufrido una drástica merma de un 45 por ciento en los estimados de producción, como consecuencia de la falta de incentivos a los productores y debido a los estragos ocasionados por el Moho Azul.|40| Las declaraciones del dirigente del MIDA trajeron sus reacciones. El Director del De-
Anuncio periodístico.
partamento del Tabaco, Ariosto Méndez, salió a responder de forma inmediata, califi-
cando de «inciertas e interesadas» estas declaraciones.|41| Había que despejar las dudas y refutar a la oposición. Las autoridades dominicanas no se cansaban de proclamar a los cuatros vientos que el Moho Azul no presentaba un peligro para la cosecha del tabaco, pues con el esfuerzo de los técnicos la República dominicana se había convertido en el único país del mundo donde la aparición del Moho Azul no había ocasionado estragos considerables en el renglón tabacalero.|42| Para la cosecha correspondiente a 1981-1982, la terrible enfermedad seguía siendo un peligro inminente. Para enero de 1982, las autoridades afirmaban que el 99.73
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 205
|205|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
por ciento de la programación para ese año tabacalero estaba ya sembrado a pesar de los inconvenientes que se habían confrontado por los ataques de la peligrosa enfermedad Moho Azul. Según las informaciones recolectadas, se programaron 424 mil tareas para cultivarlas de tabaco. Los funcionarios afirmaban sin temor que los daños que podría ocasionar el Moho Azul a esa cosecha eran mínimos porque se estaba aplicando con eficiencia el producto que controlaba dicha enfermedad, el fungicida Ridomil.|43| Las cifras de exportación dieron la razón a las autoridades. Según las informaciones que ofrece el cuadro 53, veremos que para 1980 se exportaron 21,914 TM. El Cuadro 67 ofrece las cifras de los años siguientes. Para 1981 se exportaron 39,413 TM. Como puede verse hubo un aumento significativo en las exportaciones de tabaco, a pesar del
temor que había en el país. Las cifras desmintieron las apreciaciones de un sector de la oposición. A pesar de la campaña tranquilizadora desarrollada por el sector oficial, la inquietud seguía latente. En la historia del tabaco dominicano el Moho Azul no había hecho aparición. Se pensaba que la enfermedad podría atacar otros cultivos. Si esto era así, la situación se tornaba aún más grave.Toda la agricultura dominicana peligraría. Las declaraciones del agrónomo trajeron tranquilidad e inquietud. El técnico dominicano, representante en el país de la compañía Ciba-Geigy que distribuía el funguicida conocido
Otra vista del complejo industrial de tabaco de E. León Jimenes, en Santiago.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 206
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|206|
como Ridomil para el combate del Moho Azul, hizo una declaración en la que afirmaba que esa enfermedad no afectaba a otros cultivos, como la yuca y las habichuelas.|44| La inquietud renació de nuevo con la cosecha del año siguiente, 1982-1983.Algunos sectores ligados a la economía del tabaco se preguntaban incesantemente: ¿Saldrá airoso nuestro tabaco criollo de tan grave amenaza? Ante la inminente realidad de que el Moho Azul podía atacar al tabaco dominicano, la prensa se hizo eco de recomendaciones prácticas a los cosecheros para evitar que la enfermedad se apoderara de la cosecha. Más aún, a diferencia de lo que planteaban algunos, algunos especialistas consideraban que los técnicos dominicanos no estaban suficientemente preparados para enfrentar el problema en caso Planta enferma de tabaco en los años 80 del pasado siglo.
de que la enfermedad se convirtiera en plaga y amenazara seriamente la cosecha.|45| La preocupación por los efectos del Moho Azul era generalizada. A viva voz se recla-
maba una acción más contundente de las autoridades agrícolas y del Gobierno Central en sentido general. Un editorial del Periódico La Información en enero de 1983, era contundente. «La importancia de la producción tabaquera en nuestra región es incuestionable. Sin embargo, esta producción está en precario, debido al Moho Azul. Los datos de nuestras exportaciones tabaqueras son alarmantes. Los niveles de las exportaciones de tabaco en rama, disponibles para 1982 no llegaban a un cuarto de lo que se había exportado en 1981. Este mal ataca principalmente a nuestro famoso tabaco negro.Tabaco que ha si-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 207
|207|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
do sostén de la región por siglos. ¿Por qué nos retrasamos en combatirlo? ¿Están en marcha esas disposiciones? Sabemos que se ha iniciado algo en ese sentido o que se van a realizar las prevenciones necesarias contra ese mal. Si esto es así ¿por qué no ha habido un despliegue fuerte y contundente que explique las medidas? Las medidas deben ser de emergencia por una catástrofe nacional y se debe explicar a todos los cosecheros las implicaciones de este fatídico «Moho Azul». Pero de una manera clara y concisa para que se puedan entender en sus raíces las consecuencias de dicho mal. Esta campaña se debería realizar como aquella famosa que se implementó para combatir la fiebre porcina. Se debe precisar claramente que para el Cibao la calidad de sus tabacos es una necesidad regional y nacional. Por eso la región debe estar presente y urgir a las autoridades para que se haga realidad la exterminación de este mal que afecta tan profundamen-
Vista del complejo industrial de tabaco del Grupo León Jimenes en la ciudad de Santiago.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 208
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|208|
te la economía de nuestra región. El tabaco es el Cibao, debemos por lo tanto ¡Salvar el Cibao!».|46| La preocupación externada por el periódico cibaeño provocó la reacción contraria. El Director Regional en la Zona Noroeste de la Secretaria de Estado de Agricultura, hizo unas declaraciones temerarias al día siguiente.Vaticinó que la cosecha de tabaco de ese año sería la mayor de los últimos tres años. Pero lo más interesante fue su negación categórica de que la enfermedad conocida como Moho Azul estuviese produciendo perdidas en la región. El ingeniero agrónomo Rafael Cruz Robles alabó el eficiente control fitosanitario de parte de los técnicos de la institución, por lo que el desarrollo que tenía el tabaco era muy positivo. No podía negar, pues no tenía argumentos para hacerlo, que el Moho Azul en la zona era un hecho innegable. A seguidas puntualizó
Inspeccionando hojas de tabaco. Fumigando el tabaco.
que el Departamento de Tabaco, en coordinación con Sanidad Vegetal, de esta Secretaría de Agricultura, había desplegado una ardua labor, evitando que el hongo productor del Moho Azul incrementara el daño.|47| Pero la confianza de los responsables del sector agropecuario era sorprendente. Por ejemplo, el director del Instituto del Tabaco (INTABACO), señor Getulio Santos Liranzo, afirmaba convencido en enero de 1983 que la cosecha de este año sería mayor y de mejor calidad que la del año anterior. Indicaba que para esa fecha había unas 425 mil tareas sembradas de tabaco en todo el país y se esperaba que las mismas produjeran 800
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 209
|209|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 210
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|210|
mil quintales, una cifra superior a la del año 1981-1982. Expresó que la anterior cosecha fue afectada por una fuerte sequía y por algunas enfermedades, entre ellas el Moho Azul, que ya estaba controlado en todo el país.|48| Las aprehensiones eran reales. Las predicciones de las autoridades fueron desmentidas con los hechos. Retomemos las cifras que ofrece el cuadro 67. Para 1982 se exportaron 12,258 TM de tabaco, al año siguiente hubo una mínima recuperación, pues se exportaron 14,075 TM de tabaco y en año 1984 subió un poco más, pues se exportaron 17,981 TM de tabaco, para bajar un poco en 1985 al exportarse 16, 002 TM, recupeExtrayendo la hierba mala en un sembrado de tabaco.
rarse mínimamente en el año 1986 al exportarse 17,914 TM. Parece ser que las autoridades pudieron controlar un poco la enfermedad, pues hasta 1987 no volvió a aparecer de manera alarmante. En ese año las autoridades agrícolas
tuvieron que actuar con presteza, pues la enfermedad hizo su aparición de nuevo. Este factor, unido a otros que en ese apartado no vienen al caso, hizo que el Estado tuviese que disponer mayores recursos para incentivar el cultivo del tabaco. Todos esos factores contribuían negativamente al abandono por parte de los campesinos de ese rubro agrícola. «El que el Estado haya dispuesto más de tres millones de pesos al INTABACO para fomento de esta cosecha y para el control del Moho Azul; más de ocho millones en créditos a través del BAGRICOLA para siembra y recolección del tabaco; diez millones pa-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 211
|211|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
ra las asociaciones y cooperativas que empacan tabaco criollo y siete millones para el empaque de tabaco de olor que harán el INTABACO y las asociaciones; eso no basta para resolverles la baja rentabilidad a los medianos y pequeños productores de tabaco. Como tampoco basta el que se haya logrado la participación, ahora, de las asociaciones en lo administrativo y mercadeo del empaque de tabaco de olor junto al INTABACO: esos son sólo pasos que acercan la solución de la problemática tabacalera».|49| La enfermedad del Moho Azul que en los inicios de los años 80 había aparecido en Cuba haciendo estragos en su economía, y en el país apenas era conocida, poco tiempo después hizo su aparición en algunos lugares y dos años después se convirtió en una plaga destructora, se hizo endémica en el tabaco dominicano y cada cierto tiempo amenazaba con destruir la producción tabaquera. En 1989, la Federación Nacio-
nal de Productores de Tabaco salió a la luz pública afirmando que el Moho Azul estaba destruyendo las plantaciones de tabaco. El Presidente de esa organización salió al frente para desmentir las declaraciones del director del Instituto del Tabaco de que para ese momento existían los químicos necesarios para combatir al Moho Azul. El productor declaraba que la enfermedad seguía afectando las plantaciones tabacaleras en las comunidades cibaeñas. Negó rotundamente las declaraciones oficiales de que INTABACO había recibido un cargamento de Ridomil y Sadofán, procedente de Sui-
za, para el control del brote de Moho Azul. Lo peor de la declaración era que el agri-
Caricatura periodística.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 212
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|212|
cultor afirmaba que el mal no estaba controlado, más aún, afirmaba que en INTABACO no había en ese momento un solo kilo de Ridomil. Lo peor, decía el dirigente
campesino, era que la enfermedad se estaba extendiendo a las principales localidades productoras como Villa Vásquez, Cotuí, La Vega, Moca, La Presa de Taveras y Guayabal. Como una súplica, pidió a las autoridades tomar en serio la situación y aplicar programas que permitieran contrarrestar el Moho Azul. De no hacerse fracasaría la cosecha de tabaco de ese año. La cosecha de 1987 fue significativamente inferior al año anterior. El Moho Azul hizo de las suyas. La exportación de tabaco y sus manufacturas se redujo a 13,011 TM, pudiéndose recuperar un poco en 1988 al exportarse 17,015 TM. Al año siguiente, las
Inspeccionando una planta de tabaco. Sembrado de tabaco en Navarrete.
autoridades intentaron superar la cosecha anterior. Se comprometieron a trabajar juntos por el éxito de la cosecha tabaquera 1988-1989, cuya área de siembra superaba las 390 mil tareas. Las autoridades agrícolas dominicanas decían que con las previsiones que se habían tomado esperaban tener una producción record de 700 mil quintales de tabaco.Anunciaron con algarabía que el Gobierno había dispuesto los fondos necesarios para la compra de los fungicidas que permitieran controlar la enfermedad del Moho Azul.Ya para la fecha las propias autoridades tuvieron que reconocer que el Moho Azul era una en-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 213
|213|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 214
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|214|
fermedad endémica que se podía controlar pero no eliminar en forma absoluta.|50|Pero las expectativas no eran reales. En el 1989 el Moho Azul hizo de las suyas. El país tuvo una de las peores cosechas de todos los tiempos. Para ese año sólo pudieron exportarse 8,999 TM de tabaco y sus manufacturas. Pudo recuperarse un poco en 1990, pues el país exportó 16,353 TM. Los tres años siguientes, las exportaciones de tabaco estuvieron variables. En 1991 se exportaron 12,016 TM, en 1992 bajó a 10,388, subiendo en 1993 a 14,347 TM, bajando dramáticamente en 1994 a 8,782 TM. En efecto, el Moho Azul volvió a atacar, al afectar drásticamente la cosecha 1993-1994. La prensa se hizo eco de las denuncias que cada día hacían los cosecheros. La FederaSembrado de tabaco en Navarrete.
ción Nacional de Productores de Tabaco hizo un papel estelar al mantener una actitud activa demandando la intervención inmediata de las autoridades. Según los campesinos,
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 215
|215|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
en enero de 1993 había presencia del Moho Azul en las plantaciones de los municipios de Jánico, San José de Las Matas y Las Charcas. Pedían rapidez en la intervención de las autoridades del INTABACO, a fin de evitar las pérdidas a los productores. Pusieron como ejemplo que el organismo oficial había actuado con rapidez en Navarrete y Villa González y que, gracias a esto, en esos lugares había una excelente producción de tabaco Piloto Cubano, Chago Díaz y otras variedades.|51| El reclamo no fue escuchado con la celeridad esperada. Días después, los productores de tabaco de la zona amenazaron con ocupar las instalaciones del Instituto de tabaco (INTABACO), si en esa semana no enviaban los productos químicos para combatir el Moho Azul. Según la denuncia de los productores, más de diez mil tareas estaban afectadas de la enfermedad. Pidieron la urgente intervención del presidente Joaquín Balaguer y del Secretario de Agricultura para que fueran en auxilio del INTABACO, a fin de que esa entidad pudiese comprar y distribuir el fungicida.|52| Días después el presidente Joaquín Balaguer se vio en la necesidad de intervenir. Como parte de las medidas, el Jefe del Estado entregó el 19 de enero de 1993 un primer aporte de RD$1.5 millones para la compra inmediata de una partida de insecticidas y otros productos necesarios para controlar los efectos del Moho Azul en las plantaciones de tabaco, especialmente en la zona del Cibao.|53| Con la inyección de fondos, la Secretaría de Estado de Agricultura puso manos a la obra dando inicio a un programa para enfrentar el Moho Azul que atacaba las plantaciones de tabaco en la región del Cibao. Se compraron más de tres mil kilogramos de fungicidas y se inició la distribución del producto a las organizaciones y a los cosecheros individuales.|54| Pero la acción de distribución no fue suficiente. La plaga estaba en todas partes. Según la Federación Nacional de Productores de Tabaco todavía en febrero de 1993 quedaban más de diez mil tareas sembradas de tabaco expuestas a perderse en el Cibao, debido a la presencia del Moho Azul que afectaba las plantaciones en las localidades de Cotuí, Moca,Tamboril, Licey, La Vega y Guayabal e incluso en el mismo Santiago.|55| Ante la situación, el Gobierno tuvo que disponer de una partida mucho mayor de dinero para comprar fungicidas. El presidente Balaguer dispuso de ocho millones de pesos para la compra de productos agroquímicos que pudieran hacerle frente al Moho Azul.|56| Con estos fondos se pudieron distribuir... fungicidas sistémicos entre los productores tabacaleros a fin de controlar la enfermedad.|57| La acción permitió a las autoridades anunciar que se había controlado el Moho Azul en las plantaciones.|58| Sin embargo, la Asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios (ANPA) aseguró justamente lo contrario. En la prensa apareció una declaración de esta entidad señalando que
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 216
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|216|
las medidas dispuestas por la Secretaría de Estado Agricultura y el Instituto del Tabaco no eran suficientes y que no se había enfrentado debidamente esa plaga. A pesar de que se dispuso de dinero para combatir el Moho Azul, los recursos llegaron tarde. Por demás indicaron que el Instituto de Tabaco y la Secretaría de Agricultura, habían utilizado Ditio Carbonate, un producto que no controlaba eficazmente al hongo que provoca la enfermedad.|59| La situación prosiguió al año siguiente. Recuérdese que en 1994 sólo se exportaron 8, 762 TM. Para 1995 la situación no fue diferente. Se logró exportar sólo 8,986 TM de tabaco. El Moho Azul seguía azotando las plantaciones de tabaco, disminuyendo signiPreparando y colocando sartas de tabaco.
ficativamente la producción. Las noticias de la prensa de la época no dejan mentir. Para ese año de 1995 la Federación de Productores de Tabaco hizo de nuevo la denuncia
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 217
|217|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
de que el Moho Azul provocaba estragos en plantaciones de tabaco en el Cibao.|60| Las mismas autoridades tuvieron que reconocer la situación. Afirmaron que el Instituto del Tabaco había proyectado tener una producción de unos 400 mil quintales, pero que, por efectos del Moho Azul, podría verse diezmada. Lo peor del caso es que la cosecha de ese año no sólo fue atacada por el Moho Azul, sino también por el áfido verde y otras plagas. En vista de la precariedad del Estado, la Secretaría de Agricultura dispuso que el Ridomil y el Sandofan, así como otros fungicidas serían vendidos a los productores.|61| La medida, por supuesto, trajo reacciones enconadas de parte de los productores. Si en los años anteriores habían sido afectadas unas seis mil tareas, en ese nuevo brote se hablaba de unas veinte mil tareas.|62| ¿Por qué el Secretario de Agricultura de entonces, Luis Toral Córdoba, había tomado la medida? Esa pregunta quedó sin respues-
ta lógica. Poco tiempo después la medida tuvo que ser revocada, pues era tal la situación que la Secretaría de Estado de Agricultura tuvo que disponer la distribución de Sandofan y bombas mochilas a los pequeños y medianos productores.|63| Los resultados de su gestión se vieron evidenciados en la práctica. Ese año 1995 se obtuvo una de las peores cosechas de tabaco. Al año siguiente, 1996, nuevas noticias de la prensa nacional dan cuenta de la reaparición de la enfermedad. La activa Federación Nacional de Productores de Tabaco hizo la denuncia diciendo que la plaga estaba afectando principalmente la parte montañosa
Pesando serones de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 218
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|218|
del Pico Diego de Ocampo, en El Ranchito, Las Matas y El Limón, también en las zonas de la sierra, Janico, San José de las Matas, Sabana Iglesia y Baitoa.|64|La entidad exigió de nuevo al Instituto del Tabaco y a la Secretaria de Agricultura una urgente intervención en el manejo de esa plaga a fin de que no se extendiera ni provocara daños irreversibles.|65| Lo peor del caso es que según la dirigencia campesina vinculada al cultivo del tabaco, en ese año 1996 no sólo había aparecido el Moho Azul, sino también otra terrible enfermedad tan fulminante como él, la llamada plaga del «quemaíto». Pidieron a gritos la entrega a tiempo del Rimodil, producto eficiente en el combate de esas enfermedades. De no actuarse a tiempo, se perdería la cosecha.|66| A pesar de la alarma, la cosecha pudo realizarse sin mayores problemas. Se exportaron 14,474 Toneladas Métricas en 1996, subiendo a 15,135 TM en 1997, pero bajando significativamen-
Trabajadoras en una fábrica de puros.
te en 1998 pues ese año sólo se exportaron 9,736 TM, recuperándose al año siguiente al exportarse 14,640 TM.
F|La Compañía Anónima Tabacalera agoniza Mientras los responsables de la CAT anunciaban con alegría que las cosas marchaban no sólo bien, sino que había planes concretos de ampliar el mercado y las ofertas, para los primeros meses de 1981 circulaba en el país el insistente rumor de que la empresa tabaquera estatal estaba quebrada y que el Gobierno la había puesto a la venta. Posteriormente,
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 219
|219|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
el periódico Vanguardia del Pueblo retomó la noticia e hizo un gran artículo afirmando la versión.Tan grande fue el rumor que la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE) lo negó rotundamente. Aseguró el Presidente de CORDE que el Estado no había vendido las acciones de la semiestatal Compañía Anónima Tabacalera, que era parte de ese consorcio. No obstante, Jiménez Rojas aclaró que de ser ciertas esas versiones, las acciones pertenecerían a accionistas particulares, los cuales en tal virtud podían disponer de ellas a su mejor conveniencia.|67| Después de emplear esfuerzos extraordinarios por demostrar que eran falsas las afirmaciones de que la empresa estaba en quiebra y que por tanto había decidido vender parte de las acciones, tuvo entonces el Consejo de Administración de la Compañía Anónima Tabacalera (CAT) que atender protestas de los campesinos. En julio de 1981 la Asociación de Cosecheros de Tabaco del Cibao, Inc., en la sección Palmar Abajo, del municipio de Villa González, denunció a la opinión pública que la empresa estatal no tenía los fondos para comprarle la cosecha.|68| Las autoridades de la empresa reaccionaron, teniendo el licenciado Ramón Jiménez Rojas, presidente del Consejo de Administración de la empresa estatal, que hacer declaraciones en el sentido de que el organismo quería buscar una solución al problema.Anunciaba que próximamente se reuniría con los directivos de la Asociación, pero «esto no quiere decir que vayamos a satisfacer los requerimientos de la Asociación que hizo la denuncia». Los cosecheros no quedaron satisfechos con la solución, pues gran parte de su cosecha tuvo que ser colocada en otros lugares. Terminado ese conflicto, la Compañía Anónima Tabacalera se encontró con uno nuevo. En abril de 1982, una gran huelga de trabajadores se produjo en la compañía. La demanda era simple: el pago de sus bonificaciones. La empresa estaba paralizada. Ante la presión, el Consejo de Administración tuvo que hacer una declaración, que fue publicada en espacio pagado en los principales medios escritos del país. El documento iniciaba con una afirmación categórica de los directivos: La Compañía Anónima Tabacalera anualmente entrega a sus trabajadores las bonificaciones correspondientes a cada período, superiores a sus obligaciones legales y contractuales, como una acción ejemplar a favor del bienestar de sus trabajadores.|69| El Consejo de Administración de la Compañía Anónima Tabacalera acusó al Sindicato de Trabajadores de la empresa de tener una posición inflexible e irreflexiva, pues con su acción no medían las consecuencias que podría traer no solo a la empresa, sino a la economía del país. En el comunicado la CAT planteó que entregaba regularmente, tal y como lo establecía el Pacto Colectivo firmado en la empresa, los benefi-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 220
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|220|
cios marginales y que para ese momento ascendía a unos 3.5 millones de pesos anuales, distribuidos en Plan de Viviendas; Plan de Retiro, Pensiones y Jubilaciones; Seguro Médico; Seguro de Vida; Plan Educativo; Colegio La Esperanza y otros. Lo más interesante del caso es que la propia empresa declaraba pérdidas, razón por la cual no podía pagar. En un punto del comunicado que ellos llamaron ESTADO DE RESULTADO DE OPERACIONES, presentaban un informe de auditoria en el cual se
daba cuenta del nivel de las pérdidas de la empresa. Como puede observarse, mientras en el año 1980 hubo pérdidas por la suma de RD$1,715,810, en el ejercicio del año 1981, la Empresa obtuvo beneficios en el orden de RD$2,050,628. Pero como se arrastraba un déficit histórico, había pérdidas, lo cual significaba que era imposible satisfacer las demandas de los trabajadores. Las cuentas de la Compañía Anónima Tabacalera estaban en rojo. A continuación transcribimos el estado financiero de sus operaciones.
COMPAÑÍA ANÓNIMA TABACALERA ESTADOS DE RESULTADOS DE OPERACIONES Años que terminaron el 31 de diciembre de 1981
1980
RD$50,015,407 1,343,380 2,293,813 171,655 53,824,255
RD$47,812,839 1,435,743 666,683 36,692 49,951,957
31,329,830 1,362,475 2,064,018 14,345,332 2,671,972 51,773,627
33,936,459 1,461,594 566,723 14,194,745 1,508,246 51,667,767
2,050,628
(1,715,810)
INGRESOS: Ventas netas de cigarrillos Ventas netas de litografía Ventas netas de Tabaco Otros ingresos (nota A-5)
COSTOS Y GASTOS: Costo de ventas de cigarrillos Costo de Ventas de litografía Costo de Ventas de Tabaco Gastos de Ventas, generales y Administrativos Gastos Financieros (nota A-5)
Utilidad antes bonificaciones (Déficit)
La propuesta de la empresa a los trabajadores era de otorgarle 9.3 semanas de bonificación, en vez de la exigencia de 3 meses que hacía el Sindicato. Finalizaba el comunicado haciendo un llamado a la comprensión. El conflicto terminó cuando las partes lle-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 221
|221|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
garon a un acuerdo. De todas maneras, la huelga permitió dar a conocer a la luz pública la verdadera situación financiera de la CAT. Como todas las empresas del Estado dominicano, la Compañía Anónima Tabacalera sobrevivía, pero sus problemas proseguían. En 1983, apareció de nuevo el problema con los cosecheros. Al igual que pasó tiempo atrás, la empresa no podía comprar la cosecha a los agricultores debido a la falta de liquidez. El entonces Presidente del Consejo de Administración, el Sr. José Alba, hizo una declaración a la prensa de que esa empresa podría hacer las compras si el Banco Agrícola le entregaba un millón de pesos, correspondiente al primer desembolso de un préstamo que había sido aprobado días antes.|70| La información lo que quería simplemente decir era que, para sus operaciones ordinarias, tan simple como la compra del tabaco, su principal materia prima, la empresa ¡tenía que recurrir a un préstamo! Es decir, un déficit se cubría con otro déficit, lo que a su vez aumentaba el monto de las cifras en rojo de la empresa. Una muestra más de que el interés político, la concepción clientelista de la administración pública, quebró la principal empresa cigarrillera del país. En 1981 la empresa casi se declara en quiebra, al reconocer públicamente que tenía sus cuentas en rojo y que, por lo tanto, no podía cumplir con los compromisos ni con los trabajadores ni con los suplidores.Y mientras la empresa se consumía en sus propios problemas, producto de décadas completas de mala administración y del uso abusivo por parte de intereses políticos, empleaba sus escasos fondos en cosas innecesarias o poco urgentes. En 1984 fundó el Museo Dominicano del Tabaco, un esfuerzo por rescatar un elemento importante de la cultura económica y social del Cibao. La inauguración se llevó a cabo con todo el lujo y esplendor que la bonanza inexistente, pero aparente, de la empresa podía dar. El discurso de su Presidente, pleno de elocuencia, así lo delata: «(El) Museo Dominicano del Tabaco… con el patrocinio de la COMPAÑÍA ANONIMA TABACALERA (que) hoy nos enorgullecemos en inaugurar … recopila ciertamente el
proceso histórico de uno de nuestros principales renglones de producción agroindustrial, vinculado este de modo indisoluble, al propio desarrollo republicano; pero además de ello, la naciente institución comprende en el ámbito de sus proyecciones educativas y culturales mucho del presente y del futuro de nuestro patrimonio nacional por cuanto el tabaco es un rubro de primordial importancia en la dinámica de la economía dominicana».|71| No se cuestiona en modo alguno la obra, al contrario, constituye parte del patrimonio cultural dominicano. El tabaco ha sido una importante actividad económica para
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 222
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|222|
el país. Lo que se critica es la oportunidad de la obra, en un momento de tan profunda crisis económica de la empresa. No menos cierto es que para su realización la Compañía Anónima Tabacalera contó con donaciones de empresas privadas y públicas.Tan cierta es la crítica, que el Museo Dominicano del Tabaco está cerrado al público desde hace varios años. El año 1987 fue un período de dificultades y problemas para la empresa estatal. Un nuevo conflicto laboral surgió entre la Compañía Anónima Tabacalera y el Sindicato de Trabajadores. Los sindicalistas exigían un nuevo pacto colectivo, con mayores beneficios marginales. La empresa, por el contrario, planteaba que no podía complacer la petición. Ante el impasse, los trabajadores amenazaron con una nueva huelga. Por su parte, la dirección de la CAT amenazó entonces con cancelar a los principales dirigentes del Sindicato.|72| Se logró una solución temporal. El problema de fondo seguía. En ese mismo año 1987, hubo otro conflicto. El rumor público, inducido o no, no se sabe porque no hay prueba de ello, hizo que las ventas de cigarrillos de la empresa cayeran significativamente. Corría la versión de que la Compañía Anónima Tabacalera aumentaría el precio de los cigarrillos, a precios tan elevados que sus consumidores no podrían adquirirlos. Rumor que tomó fuerza cuando la empresa competidora, E. León Jimenes anunció el aumento de la cajetilla de Marlboro. Ante el insistente rumor, la presidencia de Compañía Anónima Tabacalera hizo un anuncio público negando la especie. «La Compañía Anónima Tabacalera anuncio que no aumentaría los precios del cigarrillo Montecarlo, como una medida para preservar la economía del consumidor. El anuncio se hizo luego que la firma E. León Jimenes hiciera público un aumento unilateral en el precio del cigarrillo Malboro. El cartón de diez cajetillas de cigarrillos rubios se vende al detallista al precio de once pesos con 50 centavos. El aumento dispuesto por la E. León Jimenes eleva el precio del cartón de Malboro a doce pesos con 40 centavos, lo que implica que la cajetilla de 20 cigarrillos se expenderá a un peso con 40 centavos».|73| Los problemas en 1987 prosiguieron. Una vez más los cosecheros se disgustaron con la empresa estatal. Una mañana de abril, cientos de cosecheros de tabaco de olor realizaron un piquete en las instalaciones de la Compañía Anónima Tabacalera en Villa González, en demanda de que se cumplieran las promesas. El piquete fue organizado por la Junta de Asociaciones de Productores de Tabaco de Olor del Chago Díaz y Piloto Parado.|74| La manifestación se realizó sin mayores dificultades. Pero la crisis estaba planteada.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 223
|223|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
La situación eterna de conflictos de la compañía hizo que el Presidente Balaguer decidiera destituir al Presidente y elegir a un conocedor del asunto, el Sr. Rafael Vallejo Lora, quien había ocupado la misma posición en otras administraciones del Dr. Balaguer. El nombramiento del funcionario se vio con buenos ojos, pero el escepticismo era general. «Desandar los tiempos vividos y retornar a lo que se ha sido es una forma, a veces, de encontrarse consigo mismo. Don Rafael Vallejo Lora fue premiado por el Dr. Joaquín Balaguer con el simbólico laurel del retorno, se le colocó en la misma que desempeñaba cuando la línea de desarrollo infraestructural se detuvo en 1978: al frente de la Compañía Anónima Tabacalera. Vallejo Lora entregó la CAT al gobierno del PRD en un estado de franca prosperidad, con lineamientos internos administrativos
El presidente de la Compañía Anónima Tabacalera, licenciado Ángel Rosario Viñas, habla en la inauguración del Museo Dominicano del Tabaco. Figuran los entonces funcionarios licenciados Rafael Flores Estrella, José Antonio Najri, Partenio Ortíz y monseñor Agripino Núñez Collado, entre otros.
modelos, una imagen pública perfecta, tanto en su funcionamiento y publicidad efectiva, así por las excelentes condiciones de trabajo que ofrecía a sus empleados, todo lo cual se manifestaba exteriormente bajo la certeza de que existía un equilibrio interrumpido hacia la superación paulatina de su propio nivel de prosperidad».|75| En ese editorial se afirmaba directamente que durante los dos períodos gubernamentales bajo la sombrilla del PRD la CAT tomó el camino del derrumbe económico y el deterioro institucional, llevándola a su peor crisis: la ruina.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 224
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|224|
«Ocho años trascurrieron durante los cuales la Tabacalera simplemente se politizó. Semejante a todo el Estado, CAT sufrió los efectos devastadores del POPULISMO socialdemócrata que entendía como solución a los problemas nacionales la inflamación del cuerpo estatal, su crecimiento elefantiásico hasta niveles tan desmesurados que a los propios perredeístas el lastre casi le hunde el barco. Una voluntad espontánea de sosiego los salvaguardó». Señalaba el periódico que durante los ocho años de administración perredeísta, el clientelismo se hizo dueño de toda la estructura del Estado, y esa empresa no era una Dibujo del Museo Dominicano del Tabaco, Santiago, hoy cerrado.
excepción. Todo el Estado se saturó de una empleomanía innecesaria, funcionarios y burócratas, y la CAT se devoró como un manjar ciertamente apetecible. Unos años después, la colocan al borde del colapso, por primera vez en su larga historia. Al fi-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 225
|225|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
nal el editorialista le deseaba mejor suerte a esa empresa del Estado y al nuevo funcionario. Pero aún con los buenos deseos y la experiencia del nuevo incumbente, los problemas no terminaron.A los pocos meses de haber asumido la Presidencia,Vallejo tuvo que enfrentar una nueva amenaza de los cosecheros, esta vez de los de tabaco rubio. Los campesinos, representados en la Asociación de Cosecheros de Tabaco Rubio, exigieron a la Compañía Anónima Tabacalera, empresa con la que comercializaban toda su producción, un aumento de un 100% en el precio del producto, ya que, según decían, los insumos se habían elevado en más de un 150%.|76| Las partes llegaron a un acuerdo y, por suerte, la situación no pasó de la mera denuncia. A pesar de los esfuerzos, la Compañía Anónima Tabacalera estaba sometida a una vorá-
gine de difícil salida.Al año siguiente, en 1988 apareció en la prensa nacional que la empresa se encontraba sin la materia prima necesaria para la producción, incluyendo papel para la confección de las cajetillas de cigarrillos y las sustancias para darle sabor y olor al producto. Según la denuncia hecha por el Sindicato de Trabajadores de la Tabacalera, la falta de estos materiales afectaba la producción. En la misma denuncia se decía también que la empresa se había quedado muy atrás en el plano tecnológico y que por lo tanto su producción era inferior a la de los años anteriores.|77| La década terminó con una empresa sobreviviendo con dificultad a su propia situación, una verda-
Diversas imágenes del Museo Dominicano del Tabaco, cuando fue inaugurado en 1983.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 226
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|226|
dera lástima para una empresa que fue la pionera en el negocio del tabaco, la primera que inició a principios del siglo XX la producción de cigarrillos a gran escala y la primera que exportó cigarrillos elaborados en el país.
2|El tabaco al final del siglo XX: dificultades y retos (1990-2000). A| Análisis de la situación mundial del tabaco En el análisis que se hizo en el punto 1.1. de este mismo capítulo se vio que para principios de la década de los 80 se produjo una tendencia de decrecimiento productivo del tabaco en los países desarrollados y un ligero crecimiento de la producción en los países subdesarrollados. En efecto, la década de los 90 acentúa más esa diferencia. El cultivo del tabaco se fue concentrando cada vez más en los países del tercer mundo o en vías de desarrollo.
Limpiando el sembrado.
La tasa de crecimiento mundial del tabaco entre 1974-76 y 1984-86 fue de 1.8%. Ese aumento de la producción fue más acentuado en los países asiáticos.Asimismo, la tasa de crecimiento del consumo fue también mucho mayor en los países asiáticos y en vías de desarrollo, mientras que en los países desarrollados el consumo ha ido decreciendo, hasta cerrar la década de los 80 con una tasa negativa. El cuadro que se presenta más adelante muestra la producción mundial del tabaco para 1994. Como puede apreciarse, los países en desarrollo representan el 76.98% de la producción total, mientras que los países desarrollados sólo alcanzan el 23.01%. Si
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 227
|227|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
se desglosa el renglón de los países llamados en vías de desarrollo, se puede encontrar que el Lejano Oriente, constituido por China continental, representaba el 55% de la producción. América Latina representaba sólo el 11.17% y África apenas alcanzaba el 5.62% Si se compara este cuadro con el que se presentó en el primer punto de este capítulo, podrán apreciarse los cambios que se produjeron en la producción mundial de tabaco en 10 años. Para 1984 la producción mundial era de y 5,859.5 y en 1994 alcanzó las 7,965 de miles de TM. Es decir, hubo un aumento de 2,105.5 de miles de TM. La proyección que había hecho la FAO para el 2000 era de 7,761.2 TM. Analizando los números se puede observar a simple vista que la producción mundial superó las expectativas. Esta misma realidad sucedió con América Latina. Para 1984 la producción era de
Sembrado de tabaco.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 228
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|228|
642.7 TM, y la FAO proyectó una producción de 812.5 TM para el año 2000. El cuadro demuestra que en la región la producción de 1994 ascendió a 890TM, por lo cual también la realidad superó las expectativas y proyecciones. Lo mismo sucedió con África. Se proyectó una producción de 338.3 TM; la producción real de 1994 fue de 448TM. El caso más impresionante fue el Lejano Oriente. La producción en 1994 alcanzó las 4,409TM, y se había proyectado sólo 1,279.2 TM. Con respecto a los países desarrollados se verá que la tendencia a bajas tasas de crecimiento se mantuvo. En el caso de América del Norte la proyección fue casi exacta. La producción real fue de 827TM, la proyección de 826TM, que representaba una tasa de crecimiento de 1.3%.
PRODUCCION MUNDIAL DE TABACO 1994 (En miles de TM) Áreas de producción
Producción
%
MUNDO
7,965
100
Países desarrollados
2,042
23.01
América del Norte
827
10.38
Europa
644
8.8
Oceanía
14
0.17
Ex URSS
233
2.92
Otros
115
1.44
Países en desarrollo
6,132
76.98
África
448
5.62
América Latina
890
11.17
Cercano Oriente Lejano Oriente
385
4.83
4,409
55.35
Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.
El cuadro siguiente muestra la posición de la República Dominicana en el concierto de países productores de tabaco a nivel mundial. Como es evidente, el país estaba ubicado en el último lugar. China se presentaba siempre como el principal productor de tabaco, seguido en un lejano segundo lugar por Estados Unidos, y en tercera y cuarta posición se encontraban la India y Brasil, respectivamente. En América Latina, este último país era el principal productor, seguido por Argentina, y México ocupaba un distante tercer lugar.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 229
|229|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
PRODUCCIÓN DE TABACO CRUDO EN ALGUNOS PAÍSES 1992 (En miles de TM) Países Estados Unidos México
Volumen 764 30
Argentina
110
Brasil
583
Ex/URSS
233
China
3,157
India
579
Japón
79
Tailandia
95
Filipinas
113
Turquía
320
Malaví
139
Zimbabwe
211
República Dominicana
23
Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.
El cuadro siguiente muestra el nivel de los precios del tabaco a nivel mundial. Puede apreciarse a simple vista que estos se mantuvieron bastante estables, aunque disminuyeron en 1993, logrando subir en 1994 hasta alcanzar una cifra record en 1995.
PRECIO DEL TABACO EN EL MERCADO INTERNACIONAL Año
Precio (US-TM)
1991
4,070
1992
4,070
1993
4,026
1994
4,114
1995
4,554
Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana.
Los niveles de producción mundial de tabaco en los primeros cinco años de la década de los 90, promedió las 6,820 TM. Los años 1990, 1991 y 1994 anduvieron en ese promedio, mientras que 1992 y 1993 fueron años de gran producción: 7,330 y 7,326 TM, respectivamente.Y, como siempre, China fue el país que ocupó por mucho el primer lugar como productor de tabaco en los cinco años del período. En segundo lugar en
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 230
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|230|
producción estaba Estados Unidos, pero con una diferencia abismal con el primero. El tercer lugar lo ocupaba la India, y el cuarto Brasil. En el renglón de las exportaciones y las importaciones, las cifras son muy interesantes. Para ese año 1994, Estados Unidos era el principal importador a nivel mundial. Alemania, que desde siempre fue un gran consumidor de tabaco y que abastecía su demanda con la importación, ocupaba el segundo lugar, seguido por Japón. En el nivel de las exportaciones, Brasil ocupaba el primer lugar, y muy cerca estaba Estados Unidos, y en tercer lugar se encontraba Zimbabwe, país que exportaba casi toda su producción.
B|El tabaco en República Dominicana a finales del siglo XX Como se ha visto a lo largo de este trabajo, el tabaco representa, aún a inicios del siglo XXI, uno de los principales rubros agrícolas de la República Dominicana.Asimismo, sus
manufacturas, principalmente los cigarros, se han convertido en un importante producto de exportación de reconocimiento mundial, al colocarse en los exigentes mercados de América, Europa y Asia. En los años 70, las provincias de Santiago, Puerto Plata, Valverde, Espaillat, La Vega y Montecristi concentraban el 82% de las tareas producidas.Treinta años más tarde, todavía se mantiene el cultivo del tabaco en las mismas provincias. Sin embargo, se puede apreciar una tendencia de concentración de la producción en las provincias de la zona noroeste. Los datos confirman esta aseveración, pues en 1999 el 90% del cultivo del tabaco se concentró en las provincias de Santiago,Valverde, Santiago Rodríguez y Montecristi. Con el auge de la producción de las variedades Olor y Piloto, cotizadas en la elaboración de cigarros, las provincias de Valverde y Montecristi han podido ocupar un lugar de mayor importancia en la producción de tabaco. La tendencia de los últimos años ha sido el crecimiento del tamaño promedio de las fincas dedicadas al cultivo del tabaco. Sin embargo, la producción agrícola del tabaco ha mantenido con el paso de los años, incluso hoy día, la pequeña producción mercantil, aunque el tamaño de la parcela campesina ha aumentado hasta duplicarse. Para 1963 se encontraba 1 cosechero por cada 10.4 tareas, aumentado esta cifra a 14.5 tareas por cosechero en 1984 y 22.1 en 1998.|78| A pesar de las tensiones, la industria del tabaco ha podido balancear la producción agrícola de pequeños productores, con las eficiencias de la economía de escala en el sector de la manufactura cigarrera, dirigida básicamente a la exportación. Mientras en 1998 se encontraron más de 24,000 cosecheros, las industrias de cigarros instaladas en las zonas francas se concentraban en 23 empresas.|79|
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 231
|231|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
Por otra parte, el tabaco mantuvo durante todo el sigo XX su vocación exportadora. En efecto, más del 90% de la producción de tabaco estaba dirigida a los mercados internacionales, ya sea como tabaco en rama, manufacturas diversas, o los ya muy reconocidos y cotizados cigarros dominicanos. Se calcula que hoy día los ingresos de divisas generados por el tabaco son superiores a los US$270 millones. El cultivo del tabaco ha venido experimentando un descenso desde finales de la década de los noventa en las áreas cultivadas. El cuadro 59 ofrece un detalle de las tareas sembradas de tabaco. En 1990 se sembraban 236,126 tareas, de las cuales 42,700 tareas estaban destinadas a tabaco rubio. En el año 1991 subió a 330,120 tareas sembradas.; bajando un poco en el 1992, al sembrarse 312,935 tareas, mientras que descendió drásticamente en 1993 a 201,900. Subió, luego, en 1996 a 325,151 tareas.
Los programas tabacaleros reflejaban con extraordinario realismo la realidad del tabaco en la República Dominicana. Fue localizado el programa tabacalero de 1997-1998. El objetivo fundamental de INTABACO era sembrar unas 300,000 tareas de tabaco negro, distribuidas de la siguiente manera: 25,000 de Amarillo Parado, 75,000 de Olor y 200,000 de Piloto Cubano. La meta prevista se cumplió, pues para 1997-98 se sembraron 496,280 tareas. Fue una de las mejores cosechas de todos los tiempos, porque en la misma se produjeron 940,787 quintales. En la cosecha 1998-99 se sembraron 194,937 tareas que produjeron 348,669 quintales. Pero a partir de 1999/2000 las cosas fueron
Anuncios de directorios telefónicos.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 232
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|232|
muy mal. En la cosecha de ese año se utilizaron solo 24,300 tareas, que produjeron 48,600 quintales, y al año siguiente, 2000-2001, aunque subió el tareaje, siguió siendo bajo: 46,438 tareas, que produjeron 80,788 quintales. (Véase el cuadro 86 en el Anexo 5). La variedad Amarillo Parado ha sido la que más tareaje de siembra ha tenido. Sin embargo, ha tenido un comportamiento inestable. Por ejemplo, en 1990 se sembraron 148,996, subiendo a 215,981 en 1991, pero bajando al año siguiente a 206,275 tareas, y disminuyendo notablemente en 1993 al sembrarse solo 99,333 tareas. Pero fue en el año 2000 cuando menos tareas fueron sembradas de esta variedad, al sembrarse 3,840 tareas. (Ver el Cuadro 58) Con respecto al tabaco rubio, el tipo Virginia ha sido el que más se ha sembrado. Después le seguía el tabaco tipo Burley. En los últimos años, las tareas sembradas cayeron estrepitosamente. En el año 2000, se sembraron únicamente 2,796 tareas de Burley y 5,260 de Virginia. Estas cifras reflejan con creces el estado inestable de la economía tabaquera en los últimos años. La producción de tabaco en rama, tanto negro como rubio, guarda estrecha relación con el área sembrada. La producción de 1991 fue de 529,565 quintales, en 1992 bajó a 447,300 quintales, en 1993 descendió de manera drástica a 291,035 quintales. Los años siguientes fueron de cierta recuperación. En 1994 se produjeron 371,388; en 1995 aumentó a 462,111 y en 1996 subió a 635,561 quintales, remontando un poco al año siguiente, 1997, con 647,321 quintales, llegando en 1998 a la cifra récord de 957,338 quintales. Sin embargo, a partir de 1999 bajó en picada, al descender ese año a 377,533 quintales, y en el 2000 bajó a la sorprendente cifra de 74,895 quintales. (Véase el cuadro 78 en Anexo 5). El cuadro 79 hace una relación de tareas y producción por cosechas, demostrando que la tendencia a bajar en la producción de tabaco tanto negro como rubio es muy evidente. La producción de cigarrillos está destinada principalmente al mercado local, en la cual participan dos empresas manufactureras que utilizan como materia prima hojas de tabaco rubio. Durante la década de los 90 experimentó un descenso, aunque no muy grande. Durante varios años, entre 1992 y 1996, se mantuvo por encima de los 200 millones de cajetillas. En 1992 se produjeron 224.09 millones de cajetillas, bajando a 220.19 en 1993 y subiendo a 224 en 1994, para descender a 201 en 1995 y subir ligeramente en 1996 con 205. Sin embargo, en 1997 descendió a 198, pero volvió a tomar su promedio en 1999, pero volvió a bajar en el 2000 con 197 millones de cajetillas. Puede entenderse que la demanda de cigarrillo se mantuvo más o menos igual durante todos esos años.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 233
|233|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
El cuadro 83 presenta una relación entre la producción, venta y valor de las cajetillas de 20 unidades para el período 1992-2000. Como puede apreciarse, casi la totalidad de la producción de cigarrillos era vendida. Por ejemplo, en el 1992, se produjeron 223.96 millones de cajetillas y se consumieron 222.63 millones de cajetillas. La misma relación se produce en los años siguientes. El valor de las ventas supera los mil millones de pesos. Es decir, el mercado absorbe más del 95% de la producción total. Si se desglosa la producción de cigarrillos por clase, se verá que la tendencia anterior se mantuvo, es decir, la producción de cigarrillos rubios era mucho mayor que la producción de cigarrillos de tabaco negro. Al inicio de la década del 1990, los cigarrillos rubios representaban el 95.79% de la producción nacional; en los años siguientes, fue subiendo paulatinamente, hasta cerrar la década en el 2000 alcanzando el 99.07% de la producción na-
Finca de tabaco de Jopito Kelner.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 234
CapÃtulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|234|
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 235
|235|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
cional de cigarrillos. Esto significa que el tabaco negro, que era el grueso de la producción agrícola de tabaco, se utilizaba básicamente para la exportación, ya sea en rama o en forma de cigarros. (Véase también el cuadro 84 en Anexo 5). La calidad del cigarrillo dominicano se hizo patente por el volumen de exportación de cigarrillos rubios. Si se analiza el cuadro 81, se verá que a partir de 1994 la venta de esta mercancía en el mercado internacional se hizo cada vez mayor, aunque empezó a decrecer en 1999 y bajó mucho en el año 2000. En efecto, en 1994 se exportaron 315,000 cajetillas de 10 unidades; en 1995 subió a 469,999; en 1996 se exportaron 467,000, hasta que en 1999 descendió a 235,681 cajetillas y en el 2000 sólo se exportaron 144,432 cajetillas. La producción de tabaco rubio era insuficiente para atender la demanda local. A pesar de los esfuerzos de las empresas privadas y de la pública, el país no pudo ser autosuficiente. Tuvo que seguir importando tabaco en rama, siendo la hoja para capa y las variedades Burley y Virginia las más demandadas. El cuadro 82 muestra que en el año 2000 se importaron 5,094,891 kilos de tabaco por un valor de US$111,489,040. Recuérdese que ese año se produjo una de las peores cosechas de la historia, por lo que la industria local tuvo que importar mucha cantidad de tabaco. Con respecto a las exportaciones de tabaco en rama y sus manufacturas, se notará que de 1991 a 1999 hubo un comportamiento inestable, subiendo en algunos momentos y bajando en otros. En 1991 se exportaron 12,016 TM, bajando en 1992 a 10,388, para remontar en 1993 al exportarse 14,347 TM, y disminuir significativamente en el año siguiente al exportarse sólo 8,782TM, y remontar en 1996 con 14,474 TM exportadas, subir un poco al año siguiente y bajar estrepitosamente en 1998 al descender a 9,736 TM y subir rápidamente en 1999 con 14,640 TM. El mercado internacional de tabaco siguió siendo de nuestros tradicionales compradores: Alemania, España, Estados Unidos y Puerto Rico. El tercer lugar fue siempre de Alemania, el segundo y primer lugar estaban ocupados de forma casi alternativa entre España y Estados Unidos (Véase el cuadro 74 del Anexo 4), pero a mediados de los 90 España quedó rezagada, siendo la nación norteamericana el principal comprador, principalmente de tabaco negro. Ahora bien, en la década de los 90 el comercio exterior dominicano tuvo que supeditarse a los convenios internacionales y a las políticas internas de los principales compradores. Para 1994, la Unión Europea aplicaba una política de protección e incentivos. Con el fin de subsidiar los precios que recibían los productores, la Unión le pagaba a los comercializadores un precio especial por cada kilo de tabaco que compraban. De
Finca de tabaco de Chepe Pérez.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 236
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|236|
acuerdo con esta política, la Unión Europea subsidió la producción de tabaco en rama por un monto de US$1,520 millones y para el año 1993 el subsidio ascendió a US$1,560 millones. En el nivel de las exportaciones, la Unión Europea subsidió las exportaciones de tabaco, en 1992 por un monto ascendente a los US$74 millones y para el año siguiente subió a cerca de US$84 millones.|80| Por su parte, Estados Unidos puso en vigencia en agosto de 1993 la Ley General de Ajuste de Presupuesto, que modificaba la Ley de Ordenación Agraria de 1938, por medio de la cual imponía nuevas cuotas y aranceles al tabaco importado de los países productores. La situación empeoró para los exportadores de tabaco cuando en 1994 el Senado de los Estados Unidos, en su presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el período 1993-1994, exigió a los fabricantes estadounidenses de cigarrillos cuatro medidas respecto a la utilización del tabaco en el mercado interno de los Estados Unidos: a|Utilización de un 75% como mínimo de tabaco de origen nacional. b|Impuestos y cargas interiores en forma de un derecho para extinguir el déficit presupuestario. c|Derecho de eliminación de costos netos. d|Derecho de inspección del tabaco importado. Con esta medida, los Estados Unidos protegían el tabaco nacional en detrimento del tabaco importado. Según los especialistas, la nueva ley norteamericana infringía el párrafo 5 del artículo III del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT). Evidentemente que las reacciones de parte de los países productores no se hicieron esperar. Elevaron una reclamación protesta al GATT: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala,Tailandia y Zimbabwe. En su comunicación, los reclamantes expresaron que, hasta 1992 los Estados Unidos habían permitido la utilización de hasta un 41% del tabaco importado en la producción de cigarrillos nacionales, pero con la nueva ley, se reducía a un 35%. El Consejo del GATT se reunió el 4 de octubre de 1994 y solucionó la diferencia entre los Estados Unidos y nueve países exportadores de tabaco. En su reunión, el Consejo acogió las medidas propuestas por una comisión especial. Según la Comisión Especial, el impuesto previsto en la Ley de Presupuesto de 1993 era una reglamentación cuantitativa interior incompatible con el párrafo 5 del artículo III. En este segmento del acuerdo se estipula que los miembros del GATT «no deben establecer ni mantener» reglamentaciones cuantitativas interiores sobre la mezcla, la transformación o el uso de productos que requieran que una cantidad o proporción determinada del producto provenga de fuentes nacionales.|81|
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 237
|237|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
Asimismo, esta comisión concluyó que el derecho de eliminación de costos netos no era incompatible con las normas del Acuerdo General (GATT). Este derecho se modificó en 1985 de manera que los costos se repartieran por igual entre los productos y compradores de determinados tipos de tabaco. La Ley se modificó nuevamente en 1993, estipulando el mismo trato para el tabaco nacional y el importado, por lo cual no es una medida contraria al párrafo 2 del art. III. Constató también que los derechos de inspección del tabaco importado percibidos por los Estados Unidos eran proporcionados con los servicios prestados y no infringían ningún apartado del Art.VIII, que estipulaba que los derechos y cargas se eliminarían al costo aproximado de los servicios prestados y no deberían constituir una protección indirecta de los productos nacionales ni gravámenes de carácter fiscal aplicados a la importación o a la exportación.
Las decisiones del Consejo fueron en general acogidas por los países. Entre ellos puede citarse al Brasil, país que no solo acogió con beneplácito las conclusiones del grupo especial, sino que también destacó la importancia de adoptar el informe estimando que esas conclusiones reafirmaban los principios fundamentales consagrados en el Acuerdo General.También aceptaron el dictamen, Honduras, los países nórdicos, La India, la Comunidad Económica Europea, Australia y Turquía. Los Estados Unidos, por su parte, señalaron, sin expresar explícitamente su apoyo a la decisión del Consejo, que al momento de la decisión ya se estaban ocupando de los problemas planteados por la Comisión.
Finca de tabaco de Chepe Pérez.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 238
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|238|
El tema se trae a colación porque, como afirma la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD)|82|, con la liberalización de los mercados y el acuerdo del GATT se eliminarían los mecanismos de control de precios, los permisos de importación y el arancel máximo que se podría poner a las importaciones de tabaco en el país sería de 40%, cuando para 1994 este arancel era de 25%. Con estas medidas, el problema para el país y las dificultades que encontraría el sector exportador de tabaco eran muy serios. Los especialistas de la JAD plantearon en su momento que con aranceles de este nivel, sería más barato importar el tabaco rubio que producirlo.Y tenían razón los analistas, pues como se vio en páginas anteriores, la importación de tabaco rubio que había disminuido décadas atrás, aumentó de forma sistemática durante toda la década de los 90. Las empresas cigarrilleras decidieron importarlo, antes que cultivarlo. Otro aspecto importante de la economía del tabaco es que ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, y el que más ha aportado al fisco. El cuadro 77 muestra las recaudaciones del Estado por el Impuesto Selectivo al Consumo. Como podrá verse, el aporte del tabaco fue muy superior al que hicieron los sectores de bebidas, combustibles y servicios. Asimismo, el aporte de la industria tabaquera ha sido escalonado y ascendente. Comenzó aportando RD$1,467 millones en 1991, subió a RD$2,403 en 1992, para pasar en 1993 a RD$3,201, llegar a la sorprendente suma de RD$8,562 en 1999 y terminar la década y el siglo con RD$9,911. El renglón de bebidas alcohólicas para los mismos años sólo aportó: RD$95 millones (1991), RD$101 millones (1992), RD$115 millones (1993), RD$381 millones (1998), RD$403 millones (1999) y RD$469 millones (2000). El cuadro que se expone a continuación es muy ilustrativo sobre el aporte al fisco a través del impuesto a los cigarrillos.
IMPUESTO A LOS CIGARRILLOS 1990-1993 Impuesto
1990
1991
1992
1993
Impuesto a los cigarrillos
58.98
53.85
62.26
57.23
Ley 285-85
10.62
10.31
10.60
10.17
Ley 137-87 TOTAL
21.82
19.68
22.48
46.02
102.38
93.69
99.87
113.42
Fuente: Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana, 1994.
El tabaco aporta al fisco por diversas vías y constituye, sin lugar a dudas, una de las más importantes fuentes de ingresos para el Estado. En 1993 el Estado recibió de la
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 239
|239|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
comercialización del tabaco 11.5 millones de pesos, al año siguiente, en 1994 aumentó a 13.1 millones, y siguió aumentando a 15.8 millones en 1995, para alcanzar 17.2 millones de pesos en 1996 y un total de 22.6 millones de pesos en 1997. Asimismo, en 1998, Impuestos Internos cobró impuestos del tabaco por 25.3 millones y en 1999 un total de 28.6 millones de pesos.|83| Sólo en el año 1999, los ingresos recaudados vía el sector tabaco ascendieron a 827 millones de pesos, cifra que representó el 2% de los ingresos tributarios del Estado Dominicano. Al analizar la participación de los impuestos a los cigarrillos con relación al valor agregado que este sector genera dentro del Producto Interno Bruto, podemos apreciar que éste posee una carga tributaria de 54.1%, cifra 3.4 veces mayor que la presión tributaria de la economía dominicana en su conjunto.|84|
Cosechando tabaco en la finca de Jopito Kelner.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 240
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|240|
IMPUESTOS SOBRE TABACO Y CIGARRILLOS 1993-1999 En Millones de RD$ Años 1. Ingresos Tributarios 2. Total Ingresos por Tabaco y Cigarrillos Relación (2/1)
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
18,229.2
19,190.3
22,376.1
24,217.9
31,703.7
35,697.8
41,288.8
343.7
387.4
617.4
813.7
759.7
758.7
827.0
1.9%
2.0%
2.8%
3.4%
2.4%
2.1%
2.0%
Fuente, Veáse el trabajo Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana preparado para: Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. localizado en los archivos del Grupo León Jimenes. GRUPO DASA.
Algunos analistas económicos señalan que la importancia del tabaco en la economía dominicana no radica solo en el volumen de la producción, sino en el aporte que hace en la generación de empleos. Estudios económicos han señalado que para 1999 la economía del tabaco generó más de 102,000 empleos directos. Los empleados recibieron salarios por más de 1,686 millones de pesos en ese año de 1999. «Estas remuneraciones juegan, pues, un importante papel en el ingreso de las provincias de noroeste, sirviendo de sustento a más de 50,000 familias, motorizando la actividad económica de la región, desincentivando la migración del campo a las ciudades».|85| En relación al Producto Interno Bruto el área agrícola del tabaco aportó a la economía dominicana en 1999 unos 427 millones de pesos. Por su parte, el sector industrial del tabaco, manufactura de cigarrillos y cigarros, aportó 1,529 millones de pesos. En adición, las empresas de zonas francas dedicadas a la elaboración de cigarros aportaron 670 millones de pesos de valor agregado a la economía nacional». En su conjunto estas tres actividades, cultivo, manufactura local y manufactura de zonas francas, aportaron a la economía 2,626 millones de pesos en valor agregado (US$164.0 millones) equivalentes al 0.94% del PIB total. 82,000 dominicanos dependen no sólo del tabaco, sino más bien de las exportaciones de tabaco y sus manufacturas.|86| Después de ofrecer todas estas cifras, puede llegarse a las siguientes conclusiones: 1|En el renglón agrícola, el nicho de mercado del tabaco dominicano lo ocupa el tabaco negro para la exportación. 2|A nivel de manufacturas, el cigarro elaborado con tabaco negro es otro nicho que debe seguirse explotando y abriéndose a nuevos mercados a nivel internacional 3|El cultivo del tabaco rubio disminuyó drásticamente, ya que salía más económico importarlo que cultivarlo. Sin embargo, el gusto del mercado siguió inclinado hacia los
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 241
|241|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
cigarrillos rubios. La producción de cigarrillos deberá centrarse, como lo ha hecho hasta ahora, en el mercado local. Como puede observarse, con este análisis del sector tabaco, en los últimos diez años del siglo XX, el tabaco, tanto en su rama agrícola como industrial, es todavía un sector importante de la economía dominicana. No ocupó nunca los primeros lugares, en el momento en que la economía dominicana era esencialmente agro exportadora, pero logró mantenerse en un tercer o cuarto lugar. A finales del siglo XX la economía dominicana era básicamente de servicios, el tabaco sobrevivió a este cambio estructural, aunque no tiene el auge ni la importancia de otros tiempos, no solo por razones internas, sino también porque las condiciones y circunstancias internacionales cambiaron.
Finca de Jopito Kelner.
C|Un nicho al rescate: el tabaco negro Tamboril es un municipio de cosecheros tradicionales de tabaco, que también quedaron entrampados en el boom, del cual parecen recuperarse. Las cifras de la oficina en Villa González del Instituto del Tabaco dan cuenta de que hubo 30,481 cosecheros en esa época, hasta que como en otros negocios se cumplió el viejo dicho de que «la felicidad dura poco en la casa de un pobre». En Tamboril apenas queda un cubano fabricando tabaco, con un par de empleados. Es un nuevo universo, la cara de una bonanza de espumas. La sobreoferta, al decir de los técnicos, saturó el mer-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 242
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|242|
cado, y los precios cayeron tan de golpe como subieron. Pero en Villa González la situación es peor que en Tamboril. Estas tierras, en dirección a Navarrete, parecen abandonadas por las circunstancias. Las ranchetas levantadas para secar las hojas del tabaco están cubiertas de yerba mala y en algunas se ve crecer la chinola en forma silvestre. Las hojas frondosas, de brillante verdor, eran el colorido de hace cinco o seis años, y de pronto... tierras presumiblemente baldías.Y pocas almas para contar la historia...|87| En los dos últimos años, las exportaciones de cigarros premium dominicanos, tanto de zonas francas como de empresas manufactureras nacionales –expresadas en su valor en dólares– habían registrado crecimientos sorprendentes: 51% en el 96 y 163% en el 97. Sólo en este último año se estima que se colocaron unos 270 millones de unidades de cigarros
Finca de Jopito Kelner, en Jicomé. Finca de Navarrete.
en los mercados internacionales, generando unos 281 millones de dólares. Del mismo modo, el crédito logrado por la hoja dominicana para servir de tripa en la elaboración de cigarros en Nicaragua, Honduras, México y Jamaica, entre otros, aumentó la demanda de tabaco cosechado en las vegas del Cibao. Como resultado de ello, entre 1992 y 1997, el volumen de las exportaciones de tabaco en rama se incrementó en 62%. Paralelamente, durante ese período, el valor unitario de la tonelada métrica de tabaco exportada casi de duplicó, pasando de US$1,219 a US$2,304. Como resultado de la conjunción de ambas variables el valor de las exportaciones de tabaco en rama ha mostrado un constante as-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 243
|243|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 244
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|244|
censo en los últimos años, siendo de 72% en el 96 y de 28% en el 97, aportándole ingresos al país de US$27 millones y de US$34.5 millones, respectivamente.|88| Después del gran impulso que recibió el tabaco negro para la exportación y sobre todo la fabricación de cigarros en los años 80, la demanda fue creciendo hasta que en 1993 se produjo el verdadero Boom del cigarro. Cuenta uno de los protagonistas, el Sr. Hendrik Kelner: «De repente, potenciales consumidores de los Estados Unidos que no se sumaban al mercado por falta de información… empezaron a demandar cigarros de manera extraordinaria, estimulados por la moda creada principalmente por la revista Cigar Aficionado, produciendo lo que se ha llamado el boom del cigarro. Los resultados fueron inFinca de Jicomé.
mediatos. El mercado hacia los Estados Unidos se quintuplicó en cuatro años. Pero hu-
bo problemas.Ante una demanda imposible de satisfacer con los niveles de calidad acostumbrados por los miembros de PRO CIGAR, surgieron decenas de fabricantes improvisados, estimulados por el lucro a corto plazo…El daño está hecho. El boom del cigarro ha terminado en los Estados Unidos...»|89| Si se analiza el cuadro que se presenta a continuación, se puede llegar a varias conclusiones. |El total de tareas sembradas durante los años de 1978 a 1983 superó las 450,000 tareas, y la producción promedio de esos mismos años fue 500,000 quintales.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 245
|245|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
|A partir de 1983 el número de tareas disminuyó significativamente hasta 1988, momento en que retomó su promedio anterior, pero disminuyó sorpresivamente al año siguiente, cuando el tareaje no llegó a las 200,000 tareas. La producción de tabaco negro, sin embargo, no tuvo un comportamiento homogéneo. Durante la última cosecha de tabaco (1998-1999) fueron sembradas aproximadamente 200 mil tareas de tabaco de las variedades de tabaco Amarillo Parado, Chago Díaz, Piloto Cubano y Criollo. La producción de ese año fue muy inferior a la anterior, cuando se cosecharon más de 520 mil quintales. Esta reducción en la producción se debió a los controles que se establecieron sobre las áreas que se sembrarían, como una forma de garantizar la calidad. El cuadro siguiente presenta la distribución de las zonas de cultivo del tabaco negro,
Finca de Jaragua.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 246
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|246|
específicamente para 1998. Como puede observarse, se mantienen las mismas provincias productoras de tabaco de siempre, siendo Santiago la más importante de la zona y del país. Puede también observarse que la zona norte representa el 62.4% del total de país.
PRODUCCIÓN DE TABACO NEGRO, TAREAS SEMBRADAS Y PRODUCCIÓN EN FINCA Total Tareas
Producción QQS. en finca
Productividad en finca
1978-1979
499,972
779,956
1.56
1979-1980
461,417
798,251
1.73
1980-1981
493,752
666,565
1.35
1981-1982
531,666
499,766
0.94
1982-1983
444,317
493,192
1.11
1983-1984
281,090
362,606
1.29
1984-1985
356,925
535,388
1.50
1985-1986
242,717
349,512
1.44
1986-1987
334,948
515,820
1.54
1987-1988
332,645
495,641
1.49
1988-1989
414,713
576,451
1.39
1989-1990
193,426
257,257
1.33
1990-1991
291,091
406,400
1.40
1991-1992
284,935
352,200
1.24
1992-1993
178,000
241,085
1.35
1993-1994
178,081
320,679
1.80
1994-1995
242,267
415,700
1.72
1995-1996
308,200
580,300
1.88
1996-1997
299,310
591,823
1.98
1997-1998
487,696
940,787
1.93
1998-1999
194,937
348,668
1.79
Cosecha
Trabajador de tabaco.
Fuente. DASA, Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana preparado para: Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 247
|247|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 248
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|248|
CULTIVO DE TABACO NEGRO POR ZONA Y PROVINCIA 1998-1999 Zonas y provincias
Total tareas
%
ZONA NORTE
121,646
62.4
Santiago
108,017
La Vega
6,471
Espaillat
5,158
Puerto Plata
2,000
ZONA NOROESTE
67,300
Valverde
47,700
Sant. Rodríguez
10,000
Montecristi
9,600
ZONA NORDESTE
3,171
Sánchez Ramírez
3,121
Samaná Zona central Yamasá País
34.5
1.6
50 2,820
1.5
2,820 194,937
100.0
Fuente: INTABACO. Tomado de Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana. Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes.
Como se ha dicho en varias oportunidades, en la República Dominicana se cultiva tabaco negro para la elaboración de cigarros y para la exportación. Las variedades más importantes son: Piloto Cubano, que era y es el más popular, Olor y Amarillo Parado. Si se toman de nuevo las informaciones que ofrece el cuadro 78, se observará que de las variedades de tabaco negro, la de Amarillo Parado sigue siendo la más importante.Aunque ha ido disminuyendo con el tiempo, representa un volumen importante del total del tabaco negro. Por ejemplo, durante los años del boom del tabaco, representó más del 60% del total de la producción: 1991 representó el 7.85%, al año siguiente el 70.07%, en 1993 el 57.59%, volviendo a subir en 1994 con un 73.53%, aunque disminuyó sorpresivamente en 1997, 1999 y 1999 y 2000, con un 26.3%, 11.04%, 3.18% y 15.80%, respectivamente. El comportamiento del tabaco de Olor fue contrario. Comenzó la década representando el 13.2% del total de la producción, subiendo un poco cada año, para alcanzar en 1997 el 21.4%, seguir subiendo en 1998 y llegar al 37.8%.Terminó la década con un 20%. El Piloto Cubano fue el sustituto por excelencia del Amarillo Parado. Inició en 1991 representando apenas el 14.8% de la producción total, subió de forma sistemática con el paso de los años, hasta llegar en 1996 al 32%, y ya para 1997 representaba el 52% del total. En 1999 fue el más importante de los tabacos negros al alcanzar el 68.5% de todo el tabaco producido en el país. Este fenómeno es explicado por algunos economistas:
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 249
|249|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
«En términos económicos, la sustitución de la variedad Amarillo Parado por las variedades Olor y Piloto es significativa, ya que impacta los costos de producción y los rendimientos por tarea y, por ende, los beneficios. En términos de costos de producción de un quintal de tabaco, las variedades Piloto y Olor son entre un 25 y un 45% más elevados que la variedad Amarillo Parado. De igual modo el rendimiento por tarea es mayor, así como su valor de venta, permitiendo mayores beneficios al cosechero por tarea cultivada, traduciéndose en una mayor actividad económica a nivel del campo. En adición, al obtener un mayor rendimiento por tarea, esto nos permite tener una mayor capacidad exportable».|90| La exportación de tabaco negro en la década fue muy variada. Comenzó en 1990 con 9,204,000 kilos exportados, subió en 1991 a 15,105,105; bajó en 1992 al exportarse
Finca de Miguel Peralta, en Mao.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 250
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|250|
12,924,000; para subir nuevamente en 1993 con 15,763,944; bajar durante los dos años siguientes y remontar en 1996 con 16,136,506 kilos exportados, mantenerse estable en 1997 y disminuir drásticamente en 1998 y 1999, como se expone en el cuadro que se presenta a continuación.
EXPORTACIONES DE TABACO NEGRO (Capa, tripa y capote) Año
Kilos
Valor
1990
9,204,000
12,300,000
1991
15,105,105
20,190,000
1992
12,924,000
19,700,000
1993
15,763,944
21,022,000
1994
8,417,339
15,403,731
1995
10,602,711
19,525,225
1996
16,136,506
33,237,650
1997
16,630,677
40,052,675
1998
10,616,631
41,400,336
1999
11,334,252
20,830,418
Fuente: Instituto del Tabaco. Tomado del reportaje: «El Tabaco. Muchos cosecheros del Cibao recuerdan con nostalgia los años de bonanza», Revista Ahora, 26 de noviembre de 2001.
El cuadro siguiente evidencia la crisis que se produjo después del boom del cigarro. Para 1995 laboraban, según INTABACO, 19,200 cosecheros; en el momento de mayor demanda llegaron a trabajar en la cosecha 30,481 cosecheros; al comenzar la crisis sólo se incorporaron 12,183; y en el momento de la baja de la demanda y el punto más álgido de la crisis sólo había 1,215 cosecheros.
COSECHEROS DE TABACO NEGRO Cosechas
Tareas
Quintales
Cosecheros
1995-1996
308,200
580,300
19,200
1996-1997
299,310
591,823
18,706
1997-1998
487,696
940,787
30,481
1998-1999
194,937
348,669
12,183
1999-2000
24,300
48,600
1,215
2000-2001
46,433
80,788
2,300
Fuente: El Tabaco. «Muchos cosecheros del Cibao recuerdan con nostalgia los años de bonanza», Revista Ahora, 26 de noviembre de 2001.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 251
|251|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
En relación al mercado de cigarros, se puede afirmar que en los años 80 se amplió la fabricación de cigarros para la exportación. Posteriormente, cuando se produjo el boom del cigarro a partir de 1993, el 90% de la producción de cigarros era preparado en empresas instaladas en las zonas francas industriales, que destinaban y destinan la totalidad de su producción a las exportaciones. Para el año 2000 existían 23 empresas de zonas francas manufacturando productos de tabaco. La gran mayoría de estas empresas se encuentran en Santiago, lugar donde ha existido una larga tradición en la elaboración de cigarros. Para 1999 estas 23 empresas generaron más de 14,000 empleos directos, convirtiéndose así en el segundo generador de empleos. Para 1999, las empresas de cigarros generaron el 7.5% de todos los empleos directos de las zonas francas.
Sembrado de tabaco en finca de Jacagua.
Un análisis detallado del cuadro 86 del Anexo, evidenciará la evolución de las exporta-
Finca de Jacagua.
ciones de cigarros. Al inicio de la década, en 1990, se exportaron 53,600,000 unidades, al año siguiente subió a 56,041,917. Dos años después, subió a 59,835,514 unidades, pero con el boom del cigarro, subió en 1994 a 73,980,340 unidades, en 1995 ascendió a 97,176,062 unidades y al año siguiente llegó a la astronómica cifra de 125,530,264, y ya para 1997 fue más que duplicada al exportarse 376,889,246 cigarros. A partir de ese año comenzó a disminuir pero no tan significativamente. Terminó el siglo con 238,150,000 cigarros exportados por año. ¿Por qué hubo ese descenso tan drástico? La calidad del cigarro disminuyó, debido, entre otras cosas, a la baja de la calidad del taba-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 252
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|252|
co utilizado. Con un producto con calidad cuestionable en un mercado competitivo, la demanda bajó también. Como bien señaló el señor Hendrik Kelner al inicio de este apartado, el principal comprador era y es Estados Unidos. Los otros países compradores son: Alemania, que ocupa el segundo lugar; Suiza, Holanda; Singapur; Francia; España, que dejó de ser nuestro principal comprador; Irlanda; Puerto Rico y Bélgica, entre otros.
EXPORTACIONES DE CIGARROS Estados Unidos
Mojando las pequeñas plantas de tabaco, Navarrete.
89.0%
Holanda
3.1%
Suiza
1.9%
Alemania
1.4%
Francia
1.1%
España
1.0%
Irlanda
0.6%
Canada
0.3%
Bélgica
0.2%
Reino Unido
0.2%
Grecia
0.1%
Resto Países
1.0%
Fuente: «Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana». Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes. Grupo DASA.
La disminución que se produjo en la exportación de cigarros a partir de 1998 puso al sector a reflexionar. Era necesario recuperar ese mercado que se perdía. Dos especialistas españoles, los ingenieros agrónomos José Cubillo Alonzo y Heliodoro Pérez Carbonell, especialistas del Centro de Desarrollo de Inversiones (CDI) de la Unión Europea, que vinieron al país para participar en un importante seminario organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana, hicieron varias recomendaciones. La primera, y más importante, fue el establecimiento y aplicación de la normalización que contribuya a garantizar una mejor calidad de los cigarros dominicanos destinados a la exportación, ¿Qué necesitamos en definitiva? Mejorar la calidad.|91| Los especialistas en el tema han señalado que los fabricantes deben tener en cuenta el tamaño del cigarro, un factor esencial que debe ser considerado en el análisis de mercado. En los años 90 se ha definido una tendencia en Europa hacia cigarros más pequeños. Los cigarros dominicanos hechos a mano, hasta finales de los 90, sólo se fabricaban en los tamaños tradicionales, desde el «purito» (80-120mm.) hasta los «Gigantes», pasando por todos los tamaños de
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 253
|253|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|CapÃtulo 2
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 254
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|254|
«Panatelas», «Coronas», «Lonsdale», «Robustos», «Toros» o «Churchill», más una amplia gama de «Torpedos» y «Figurados» imaginativos. Aunque le falta el «cigarrito» más pequeño (más corto que 80mm.).|92| Una característica relevante del cigarro dominicano es que quema muy bien y de manera estable. Los cigarros dominicanos no están apoyados por una fuerte campaña institucional de promoción mundial del cigarro como producto de origen. Los cigarros dominicanos son costosos, alcanzan el precio de Pta. 514 (13 nombres con 90 vitola). Mientras que las 6 marcas (26 vitola) cigarros fabricados en Honduras alcanzan las Pta. 390 y la única marca nicaragüense vendida en España (Churchill, 3 vitola) se vende a Pta. 358, siendo todos precios promedio. Finca en Navarrete.
A juicio de la Junta Agroempresarial Dominicana, Inc., la solución al problema del ci-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 255
|255|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
garro dominicano no era ni es solo el mejoramiento de la calidad. Se necesitaba también una estrategia de mercadeo que permitiera ampliar el mercado internacional, especialmente el de la Unión Europea, ya que los mercados europeos ofrecían, y ofrecen posibilidades interesantes a los exportadores dominicanos. Pero antes de lanzarnos, aconsejaban, debemos investigar el mercado, tomando en consideración las características, particularidades y tendencias para adaptar nuestro producto al gusto de la nueva plaza. A continuación se presentan los principales problemas y las acciones propuestas por especialistas invitados en un gran evento organizado por la JAD. Por su importancia e interés en el tema se transcribe casi integramente:
Campo de tabaco en Mao.
a|Cigarros pequeños. La práctica recomienda un sistema diferente de fabricación para estos cigarros pequeños que deben ser producidos de manera mecánica; actua-
lizar este nuevo sistema toma mucho tiempo y largos períodos de aprendizaje y capacitación. b|Los mercados europeos no permiten más demora; urge que los cigarros pequeños dominicanos sean colocados en estos mercados. Pero se requiere de una fuerte cooperación de parte de los agentes europeos (fabricantes, importadores, distribuidores) que conocen y dominan estos mercados. c|Los exportadores dominicanos deben comenzar a procurar contratos bajo licencia con cualquiera de los fabricantes europeos acreditados; Cohiba, Davidoff y Montecris-
Anuncio de torneo de golf.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 256
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|256|
to ya tienen sus «minis» en estos mercados, fabricados respectivamente por la Seita (Francia) y la Tabacalera (España). d|Cigarros de tamaño mediano. Los fabricantes dominicanos saben perfectamente bien cómo producir estos cigarros. e|Cigarros grandes. La cooperación de los importadores-distribuidores es esencial para mejorar las importaciones, la distribución y la venta de los cigarros dominicanos. No importa si comercializan otros cigarros, ni siquiera los cubanos. Ellos conocen los mercados, sus canales de distribución, los mayoristas y los puntos de venta al detalle. Un acuerdo bueno, aunque sea costoso, será la clave del éxito final. f|Precios. Los mercados europeos son diferentes al mercado de los Estados Unidos; cada consumidor prefiere un buen cigarro Premium hecho a mano que cualquiera de los numerosos cigarros pequeños que encabezan los mercados europeos. Pero cada día más aumentan las diferencias en precios entre los cigarros grandes y pequeños comercializados en los países europeos. g|Los fumadores europeos controlan el dinero en sus bolsillos mucho más de lo que lo hacen los norteamericanos. Los fabricantes en Europa se preocupan por los aumentos de precios h|Publicidad y acciones de promoción. Estas acciones quedan generalmente prohibidas en los mercados europeos. Pero la posibilidad de hablar acerca de los cigarros dominicanos se debe luchar de manera ingeniosa Se recomiendan acciones promocionales a través de restaurantes y bares exclusivos, igual que puntos de venta al detalle, mayoristas, etc.|93|
D|Los retos en el siglo XXI
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR TABACO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1999|94| Cultivo
RD$427 millones en valor agregado en la área agrícola
Manufactura local
RD$1,529 millones de valor agregado en el sector industrial local
Manufactura zonas francas
RD$670 millones de valor agregado por las empresas de tabaco establecidas en las zonas francas (gastos locales)
Total
Estos tres renglones totalizan RD$2,626 millones de valor agregado para la economía dominicana en 1999. Representando 94% de toda actividad económica nacional.
Fuente: «Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana». Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes. Grupo DASA.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 257
|257|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
La economía tabaquera forma parte de la cultura y de la vida económica y social dominicana desde el siglo XVI. En el siglo XIX fue uno de los renglones económicos más importantes, ocupando el primer lugar como producto de exportación hasta que fue desplazado por el azúcar en el último cuarto de ese siglo. Durante todo el siglo XX el tabaco en todas sus modalidades, desde el ramo agrícola hasta industrial, fue una parte importante de la economía dominicana. Con sus problemas, sus dificultades, sus carencias, el tabaco no sólo fue el tercer, a veces cuarto producto agrícola de exportación, sino que el desarrollo de su rama industrial, tanto en la fabricación de cigarrillos como de cigarros, le permitió abrir nuevos espacios. La producción de cigarrillos es más que suficiente para el mercado local, mientras el cigarro suple la demanda local, pero sobre todo se ha abierto importantes plazas en el exterior.
Elaboración de puros.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 258
Capítulo 2|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|258|
Es cierto que el tabaco no es lo que fue antaño. Es cierto también que su importancia no es la misma de antes; sin embargo, sigue siendo uno de los renglones económicos que más aporta a la economía nacional. Como bien dice el grupo Despradel y Asociados, DASA, el tabaco ha sido uno de los productos que más ha contribuido al Producto Bruto Interno: «Las cifras oficiales del Banco Central presentan que en 1991 el Producto Interno Bruto del país a precios corrientes ascendía a RD$96,333 millones. En ese año el valor agregado del sector agrícola tabaquero representaba RD$346 millones, el sector industrial local (cigarrillos) RD$888 millones y las zonas francas RD$57.5 millones. En su conjunto estas tres actividades representaban un valor agregado a la economía dominicana de RD$1,291 millones, equivalente en ese año a US$100.3 millones, lo que representó el 1.3% del PIB de la República Dominicana. A partir de ese año, el tabaco mantiene su ponderación dentro del producto interno bruto entre un 1.22% y un 1.16%. Para 1998, cifra récord en producción de tabaco en lo últimos 20 años, el valor agregado del sector tabaco en la economía dominicana representó el 1.37% del PIB. siendo la más alta ponderación en los últimos diez años. Sin embargo, a raíz de esta sobreproducción de tabaco, en 1999 descendió su participación a 0.94% del PIB. Para ese año, el valor agregado del sector tabaco a la economía dominicana correspondió a 2,626.7 millones de pesos, equivalentes 164.0 millones de dólares».|95| El tabaco, en su dimensión agrícola primero, como sector manufacturero después y en su versión industrial para la fabricación de cigarrillos y cigarros, ha sido un producto que ha estado ligado a la economía y la cultura dominicana, muy especialmente en toda la región del Cibao. A diferencia de principios del siglo XX, cuando se arrastraban los problemas de un producto elaborado pragmáticamente, sin aplicación de las más elementales normas y técnicas para su cultivo, pero con muchas expectativas de desarrollo, sobre todo de progreso para grandes sectores del país, el tabaco de finales del siglo XX es un producto que no tiene la misma significación en la economía del país y en las expectativas de la población. Las cifras del cultivo que se han manejado en páginas anteriores evidencian con creces esta realidad. Sin embargo, como podrá apreciarse en los cuadros que exponemos a continuación y que fueron elaborados por el grupo de economistas de la Consultora Despradel y Asociados, DASA, todavía el tabaco, en su fase agrícola e industrial juega un papel importante en la economía. Evidentemente, su participación ha ido disminuyendo, pues de 1.34% de participación del PIB en 1991, fue bajando poco a poco durante los años siguientes, hasta terminar el período en un 0.94%. Lo mismo puede decirse en el nivel del empleo. Si bien es cierto que ha disminuido, no lo es menos que el ta-
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
3:56 PM
Page 259
|259|Auge y declive del tabaco (1980-2000)|Capítulo 2
baco emplea directamente a más de 100 mil personas, representando una remuneración de cerca de 1,686,131,501 de pesos, dinero que entra al mercado de bienes y servicios y evidentemente dinamiza y aporta a la economía nacional. El país ya no está centrado en la producción agropecuaria que se destina a la exportación. El tabaco, en su versión de exportación de tabaco en rama, dejó de tener la significación de años atrás, pero todavía existe y ha perdurado a pesar de los embates. La vida enseña, las circunstancias también y el nuevo nicho que se ha encontrado al tabaco negro cultivado en el país podría mantener vigente a este producto en la vida nacional. La industria del cigarrillo rubio sigue siendo una industria dinámica, que con el tiempo buscará su equilibrio en el mercado, aunque dejará de tener el peso que tuvo en los años 70 y 80. Ley del mercado, ley de la vida.
Ensartando hojas de tabaco en Mao.
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
|260|
Vista aérea de la finca tabaquera de Jopito Kelner.
4:43 PM
Page 260
TABACO CAPITULO 02/3
11/30/07
4:43 PM
Page 261
|261|
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 262
|262|
Notas bibliográficas
Capítulo 1: Los caminos de la gran producción (1961-1980).
6«El
1Primer
7Los
Consejo de Estado, Segundo Consejo de Estado, Gobierno de Bosch, el Triunvirato y el Gobierno de la Revolución de Abril, el Gobierno Provisional. 2Carta
del agrónomo Miguel A. Cestero, dirigida al Secretario de Estado de Agricultura, el 25 de julio de 1961, asunto: Remisión de presupuestos para la realización de la Campaña Tabacalera 1961-1962. 3Análisis
de la situación del Tabaco en la República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana, octubre 1966. 4Carta
del Sr. Jaques Talavera, dirigida al Excmo. Sr. Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, el 27 de septiembre de 1961, asunto: Informaciones sobre las posibilidades de mercado exterior de tabaco para el próximo año 1962. 5Carta
del Sr. Carlino González Batista, el 20 de marzo del 1963, dirigida a los exportadores de tabaco y fabricantes de cigarros, República Dominicana.
Tabaco Dominicano», Revista Comercio y Producción, año XXII, agosto de 1967, No. 249.
datos del censo fueron tomados del trabajo Análisis de la situación del Tabaco en la República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana, octubre 1966. 8Discurso
pronunciado por el profesor Juan Bosch, Presidente Constitucional de la República Dominicana, en el acto en que se dejaron iniciados los trabajos de construcción de la infraestructura del Instituto Superior de Agricultura. 9Análisis
de la situación del Tabaco en la República Dominicana, Banco Central de la República Dominicana, octubre 1966. 10La
Información, 7 de Marzo de de febrero de 1969.
12Ibídem, 13 13Ibídem, 7
de febrero de 1969.
de mayo de 1969.
14Ibídem, 26
de mayo de 1969.
15Ibídem, 13
de mayo de 1969.
16Ibídem, 26
de mayo de 1969.
mayo de 1969.
18Ibídem, 15
noviembre de 1969
19Ibídem, 25
de agosto de 1969.
20Ibídem, 27
de enero de 1970.
21En
la búsqueda de información solo fueron localizados algunos de los programas tabacaleros. No estaba incluido el de ese período. 22La
Información, 8 de noviembre de 1969.
23Ibídem, 27
de enero de 1970.
24Ibídem, 27
de mayo de 1970.
25Ibídem, 4
de julio de 1970.
26Ibídem, 30 27Ibídem, 8
29Ibídem, 7
31La
de mayo de 1970.
de junio de 1970.
28Ibídem, 18
30Listín
1967. 11Ibídem, 6
17Ibídem, 17de
de mayo de 1970.
de enero 1969.
Diario, 21 de Junio 1981.
Información, 5 de agosto de
1969. 32Listín
Diario, 4 de noviembre de
1970. 33La
Información, 22 de noviembre de 1969.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 263
|263|
34Ibídem, 30
de noviembre de 1970.
65Ibídem, 13
35Ibídem, 12
de agosto de 1970.
66Aumento
36Ibídem, 6
de noviembre de 1970.
de febrero de 1969.
de Capital Social y Modificación de Estatutos E. León Jimenes C. por A.
87La
Información, 15 de febrero de 1975.
88Ibídem, 8
de noviembre de 1975.
38Ibídem, Nos. 53-54.
1969.
89Véase en el Anexo el detalle de los diferentes programas tabacaleros que fueron localizados.
39La
68Traducción
90La
37El
Leoncito, Nos. 43-44.
Información, 11 de diciembre de 1970. 40Ibidem. 41Ibídem, 7
de enero 1969.
42Ibídem, 15 43Ibídem, 7
de febrero de 1979.
de enero de 1970.
67La
Información, 23 de agosto de
del contrato de concesión de licencia para uso de marcas de fábrica, intervenido entre Phillip Morris Incorporated y E. León Jimenes, C. por A., en fecha 1ro. de junio de 1969. 69La
Información, 11 de septiembre de 1969.
44Ibídem, 8
de agosto de 1970.
70Ibídem, 8
45Ibídem, 7
de noviembre de 1970.
71Ibídem, 18
46Ibídem, 23
de noviembre de 1970.
47Ibídem, 25
de noviembre de 1970.
48Revista
¡Ahora! No.365, noviembre de 1970. 49La Información, 9 de noviembre de 1970. 50Ibídem, 12
de noviembre de 1970.
51Ibídem, 12
de noviembre de 1970
52Ibídem, 18 53Ibídem, 3
de noviembre de 1970.
de diciembre de 1970.
54Ibídem, 17
de mayo de 1979.
55Ibídem, 15
de febrero de 1979.
56Listín
Diario, 28 de noviembre de
1979. 57La
Información, 5 de febrero de
de mayo de 1970.
72Revista
Comercio y Producción, año XXXI, agosto de 1976, No. 357. 73Secretaría
de Estado de Agricultura, Subsecretaría Técnica de Planificación Agropecuaria, Departamento de Economía Agropecuaria, Estudio de costos de producción, volumen No. II, Noviembre 1977 (Publicación No.9 Administración Rural). 74Revista
Agroconocimiento, enero-febrero de 1977, No. 11-12.
75Ibídem. 76Revista
Estudios Sociales, Año X, Número 37. Febrero-marzo de 1977. 77La
Información, 8 de enero de 1975.
78Ibídem, 10
de octubre de 1975.
80Ibídem, 21
de febrero de 1975.
de febrero de 1969
81Ibídem, 25
de febrero de 1975.
60Ibídem.
82Ibídem, 10
de marzo de 1975.
61La
83Ibídem, 3
Información, 10 de septiembre de 1969.
62Ibídem, 30
de abril de 1970.
63Ibídem, 19
de marzo de 1970.
64Ibídem, 18
de diciembre de 1970.
92Revista
Comercio y Producción, Año XXXII, junio de 1977, No. 367. 93La
Información, 12 de abril de
1979. 94«Reporte
sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países Europeos»; por Dr. Pedro Manuel Casals, Ing. Francisco Díaz Caraballo y Dr. Darío Bencosme. 95La
Información, 12 de abril de
1975. 96Ibídem, 6
97Ibídem, 16
de octubre de 1975.
98Ibídem, 18
de noviembre de 1975.
99Ibídem, 26
de marzo de 1976.
100Ibídem, 28
de junio de 1976.
101Ibídem, 10
de abril de 1979.
102Variedades
comerciales de tabaco negro, Agroconocimiento, No. 27, año 1978. Información, 6 de junio de
de noviembre de 1975.
104«Reporte
sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países europeos», ob. cit.
84Ibídem, 13
de febrero de 1979.
105Ibidem.
85Ibídem, 23
de enero de 1980.
106La
86Revista
de enero de 1976.
1979.
de febrero de 1969.
59Ibídem, 12
91Véase en el Anexo lo relativo a los programas tabacaleros.
103La
79Ibídem.
1969. 58Ibídem, 11
de agosto de 1969.
Información, 26 de noviembre de 1975.
Comercio y Producción, Año XXXII, junio de 1977, No. 367.
1979.
Información, 30 de marzo de
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 264
Notas bibliográficas|264|
107Véase
la tesis de grado Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana. Mayo de 1985, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra-Instituto Superior de Agricultura. 108Reporte
sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países Europeos.; por Dr. Pedro Manuel Casals, Ing. Francisco Díaz Caraballo, Dr. Darío Bencosme.
109La
Información, 4 de julio de
1La
importancia económica del tabaco, Estudio de la FAO. Desarrollo Económico y Social, Núm. 85, 1990.
2El
Leoncito, Nos. 65-66.
3Listín
Diario, 21 de junio 1981.
4Ibídem. 5La
Información, 31 de enero 1981.
6Ibídem,12 7Listín
110Ibídem, 30 111Listín
de enero de 1979.
Diario, 31 de enero de
1980.
de febrero 1981.
Diario, 21 de junio 1981.
112Hendrik
Kelner, «Orígenes y desarrollo de la exportación de cigarros en la República Dominicana», Revista Dominican Business, número 43, 1993. Información, 17 de enero de
1980. 114Ibídem, 14
de marzo de 1980.
115Peralta
Henderson, Luis y Zaldívar, Iturbides. Zonificación y tipificación del tabaco negro en la República Dominicana, Instituto del Tabaco, Santiago, 1977. 116Análisis
sobre la situación del tabaco rubio en República Dominicana: Producción y comercialización (19761985), por Luis Martín Tejada Camilo y Rafael Ernesto Tejada, Santiago de los Caballeros, abril de 1987. 117Obra
citada.
Información, 12 de febrero 1981. Véase también, La Información, 13 de marzo 1981.
9Ibídem, 03 10Listín
30Ibídem, 27
de mayo 1987.
31Ibídem, 4
de noviembre 1987.
32Ibídem, 4
de abril 1988.
33Listín 34La
Diario, 21 de junio 1981.
Información, 16 de junio 1981.
35Ibídem, 26
de enero 1983.
36Ibídem, 28
de febrero de 1980.
37Agroconocimiento, No.81
8La
1979.
113La
Capítulo 2: Auge y declive del tabaco (1980-2000).
de Junio 1981.
Diario, 21 de Junio 1981.
38La
año 1980.
Información, 2 de Febrero 1981.
39Ibídem, 16
de mayo 1981.
40Ibídem, 25
de mayo 1981.
41Ibídem, 02
de junio 1981.
42Ibídem, 15
de junio 1981.
43Ibídem, 8
de enero 1982.
44Ibídem, 28
de enero 1982.
11Ibídem.
45Ibídem, 5
12Ibídem, 22
de marzo 1983.
46Ibídem, 13
de enero 1983.
13Ibídem, 23
de marzo 1983.
47Ibídem, 14
de enero 1983.
14Ibídem, 24
de marzo 1983.
48Ibídem, 9
15Ibídem, 25
de Marzo 1983.
49Ibídem, 22
de abril 1987.
16Ibídem, 29
de marzo de 1983.
50Ibídem, 16
de febrero 1989.
17Ibídem, 09
de Abril 1983.
51El
18Ibídem, 15
de Abril 1983.
52Ibídem, 19
19Ibídem, 19
de abril 1983.
53Listín
20Ibídem, 20
de abril 1983.
54El
21Ibídem, 25
de abril 1983.
55Listín
22Ibídem, 23
de abril 1983.
56Ibídem, 1
de Febrero de 1993.
de abril 1983.
57Ibídem, 9
de Febrero de 1993.
23Ibídem, 28
25La
1993.
26Ibídem, 19 27Ibídem, 7
de marzo 1987.
de mayo 1987.
de enero 1993.
Diario, 20 de Enero de 1993.
Sol, 26 de enero de 1993.
58La
Información, 12 de Marzo1987.
de febrero 1983.
Siglo, 7 de Enero de 1993.
Exportador Dominicano. CEDOPEX. Año XI No. 71 Julio-Septiembre 1983.
24El
de mayo 1982.
Diario, 26 de Enero 1993.
Información, 11 de febrero de 1993.
59Listín
60El
Diario, 21 de Febrero de
Nacional, 4 de Enero de 1995.
61Listín
Diario, 4 de Enero de 1995.
28Ibídem, 19
de mayo 1987.
62Ibídem, 11
de Enero de 1995.
29Ibídem, 26
de mayo 1987.
63Ibídem, 17
de Enero de 1995.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 265
|265|Notas bibliográficas
64Ibídem, 2
de Enero de 1996.
85Ibídem.
65Ibídem, 2
de Enero de 1996.
86Ibídem.
66Ibídem, 14 67La
de Enero de 1996.
Información, 29 de mayo 1981.
68Ibídem, 11
de julio 1981.
69Ibídem, 29
de abril de 1982.
70Ibídem, 19
de abril 1983.
71Revista
Comercio y Producción, 15 de junio de 1985.
72La
Información, 31 de marzo 1987.
87Revista
Ahora, 26 de noviembre
de 2001. 88Revista
Rumbo, del 29 de abril al 5 de mayo de 1998. 89Hendrik
Kelner, «Orígenes y desarrollo de la exportación de cigarros en la República Dominicana», Revista Dominican Business, Número 43, 1993. 90Análisis
75Ibídem, 28
de mayo 1987.
del Sector Tabaco y su Impacto en la Economía Dominicana. Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes.
76Ibídem, 19
de mayo 1988.
91Revista
73Ibídem, 7
de abril 1987.
74Ibídem, 4
de mayo 1987.
77La
Información, 3 de febrero 1989.
78Véase
Análisis del Sector Tabaco y su Impacto en la Economía Dominicana. Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes. 79Ibídem. 80Junta
Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana. Tabaco, Documento de trabajo, 1994. 81Medidas
que afectan la importación, venta y utilización del tabaco en el Mercado interno de los Estados Unidos, CEDOPEX, Año XXIII, No.108, febrero-marzo 1995. 82Junta
Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la agricultura de la República Dominicana. Tabaco, Documento de trabajo, 1994. 83Revista
Ahora, 26 de noviembre
de 2001. 84Análisis
del Sector Tabaco y su Impacto en la Economía Dominicana. Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes.
Agroempresa, Año 3, no. 4, Diciembre 1999.
92Ibídem. 93Ibídem, abril-mayo 94Tomado
de 2000.
de Análisis del Sector Tabaco y su Impacto en la Economía Dominicana. Preparado para Industria de Tabaco León Jimenes, S.A. Localizado en los archivos del Grupo León Jimenes. 95Ibídem.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 266
|266|
Fuentes documentales y bibliografía |VOLÚMENES 2 Y 3|
1. FUENTES DOCUMENTALES A|Archivo de E. León Jimenes 1969, Documentación Traducción del Contrato de concesión de licencia para uso de marcas de fábrica, intervenido entre Philip Morris Incorporated y E. León Jimenes, C. x A. en fecha primero de junio de 1969. Carta de Federico Carlos Álvarez de fecha 24 de junio de 1981 dirigida al Sr. Álvaro Álvarez, Asistente del Presidente, emitiendo opinión jurídica sobre la Ley 272 que prohíbe la venta de cigarrillos a menores de 18 años. 1988, Documentación Expediente de la constitución de la Compañía Industria de Tabaco León Jimenes. Carta de Francisco José Castillo de fecha 22 de abril de 1988 remitiendo el anteproyecto de ley que establece impuesto adicional al alcohol y los cigarrillos. Ley que establece impuesto adicional al alcohol y los cigarrillos. Actas del Consejo de Administración.
1991, Documentación Anteproyecto de Ley de Impuesto selectivo al consumo (Borrador). Carta, sin firma, del 23 de julio del 1991 al Sr. José A. Quezada, Director General de Rentas Internas, protestando y explicando las consecuencias de la Ley de Impuesto selectivo al consumo.
1996, Documentación Carta de Camilo H. Suero Marranzini del 11 de diciembre de 1996 a la Sra. Kristine Scwarz remitiendo la copia de la Ley que regula la venta de alcohol y tabaco en la República Dominicana. «The great Leon Jimenes story», por Karl Heinz.
Carta, sin firma, del 1º de agosto del 1991 a la Sra. Licelot Marte de Barrios, Secretaria de Estado de Finanzas, protestando y explicando las consecuencias de la Ley de Impuesto selectivo al consumo.
Historia del Cigarro Aurora.(Campaña publicitaria preparada por Young Rubican and Damaris 1997.
Ley de Impuesto selectivo al consumo.
«Importancia histórica del tabaco en la economía dominicana y su impacto en las exportaciones». Trabajo preparado por Elizabeth Toribio para Industria de Tabaco E. León Jimenes.
1992, Documentación Carta de Camilo H. Suero Marranzini del 6 de abril de 1992 al Sr. Abel Wachsmann remitiendo la copia de la Ley 272 promulgada el 14 de abril de 1981 que prohíbe la venta de cigarrillos a menores de 16 años. Carta de Camilo H. Suero Marranzini del 9 de marzo de 1992 al Sr. Mark Muse remitiendo la copia de la Ley 272 promulgada el 14 de abril de 1981 que prohíbe la venta de cigarrillos a menores de 16 años.
Notas de prensa de la Asociaciones Federadas de la Federación Dominicana de Comerciantes, Inc.
Expediente de promoción y notas sobre el perfil de Guillermo León. Contiene otros documentos: 1. Historia del cigarro dominicano. Historia de la familia León Jimenes. 2. Breve historia de la Aurora. 3. Una breve historia del tabaco. 4. Historia del tabaco del Ing. Napoleón Padilla.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 267
|267|
5. El tabaco. Su origen. Su historia. Carta del 12 de febrero de 1997 de Rafael Adriano Valdez Hilario, Presidente ad hoc de la Cámara de Diputados, remitiendo al Presidente Leonel Fernández el Proyecto de Ley del Presupuesto y Ley de Gastos Públicos correspondiente al año 1997. Carta del Presidente Leonel Fernández del 14 de febrero de 1997 al Ing. Héctor R. Peguero Méndez devolviendo el Anteproyecto de Ley mediante la cual se modifican los artículos 367 literales b) y c) y Párrafo III y 375 de la Ley 11-92 del Código Tributario de la República Dominicana del 16 de mayo de 1992 y sus modificaciones. Anteproyecto de Ley mediante la cual se modifican los artículos 367 literales b) y c) y Párrafo III y 375 de la Ley 11-92 del Código Tributario de la República Dominicana del 16 de mayo de 1992 y sus modificaciones. 1998, Documentación IARC Study. Enviado por Philip Morris International. Comunicaciones con el Instituto del Tabaco. Correspondencia a los Presidentes de las Cámaras solicitando la protección del sector productivo de tabaco rubio al momento de suscribir el convenio entre la RD y los países de Centroamérica. Proyecto de Ley mediante el cual se exonera de ITEBIS y se reduce el arancel de importación de computadoras personales, así como sus partes. Resolución mediante la cual el Senado de la República solicita al Poder Ejecutivo proteger al sector productivo de tabaco rubio al momento de suscribir el Convenio de Libre Comercio.
1999, Documentación Carta del 10 de agosto de 1999 de Ramón Alburquerque al Sr. Héctor R. Peguero Méndez remitiendo el proyecto de Ley sobre el control y consumo de tabaco. Borradores de junio y julio del Proyecto de Ley sobre el control y consumo de tabaco. 2000, Documentación Carta del 1 de marzo del 2000 de Mario Fernández Saviñon a la Presidenta de la Cámara de Diputados, reintroduciendo el Proyecto deLey sobre el control y consumo de tabaco. Carta del 24 de julio del 2000 del Dr. Ramón Alburquerque remitiendo el Proyecto de Ley sobre el control y consumo de tabaco, aprobado por las dos Cámaras. Actividad con la prensa para visitar el cultivo de Tabaco Rubio en las regiones Norte y Noroeste los días 23 y 24 de febrero del 200. Se incluye una publicación titulada: «Tabaco tradición de progreso». Promulgación de la Ley 48-2000 que regula la venta y consumo de cigarrillos. 2001, Documentación Análisis del sector tabaco y su impacto en la economía dominicana. Preparado para Industria Tabaco León Jimenes, S. A. El Leoncito No. 2. «Empresas E. León Jimenes, C por A. Empresa pionera del cultivo de tabaco rubio en el país». No. 3. Editorial: El Departamento de Tabaco Rubio: un breve historial. No. 5-6. Unión Soviética lanza marquilla conmemorativa. No. 7. 2,350,000 libras al Ecuador. No. 8-9. Fortuna. Pleno sabor de cigarrillo americano.
No.10-11. Ejecutivos Philip Morris visitan E. León Jimenes. No. 16-17. Primer cosechero de tabaco rubio. No. 22-27. Historia Marlboro. De la atracción de los vaqueros. II Parte. No. 24-25. El hombre Marlboro. No. 26-30. Curiosidades cigarrilleras, Comerciantes de Santo Domingo nos visitan, E. León Jimenes por dentro. No. 31-32: La venta de tabaco en exterior subió a 38 millones en 10 años. No. 33-34. Le llaman «El negrito» pero la cosecha es rubia. No. 35-36. E. León Jimenes, C. x A., Don Eduardo León: El premio es de todos, Don José León recibe el anillo de plata de Philip Morris. No. 37-38: Asociación entrega placa de reconocimiento a ELJ. Edifican almacenes transportación y tabaco rubio. No. 39-40. Edición Especial. 75 Aniversario. No. 41-42. Un negro muy especial, Altos Ejecutivos de Philip Morris visitan nuestras fábricas, Presidente Guzmán asiste cena ELJ en Casa de Bastidas. No. 43-44. En RD se venden por año tres billones de cigarrillos. Experto Carolina del Norte recorre sembrados ELJ. No. 45-46. ELJ honra labor agricultor. En San Cristóbal Popa Peña surte alimentos. No. 47-48. Periódicos caricaturizan. No. 51-52. E. León Jimenes. Aumento del capital subscrito y pagado. En reunión mercadeo Philip Morris premia labor Don Fernando. No. 53-54. Editorial. La historia de 10 años cultivando tabaco rubio. La
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 268
Fuentes documentales y bibliografía|268|
historia del tabaco rubio dominicano comienza con una fundita certificada de Virginia. Semblanza de una historia ELJ ha sido universidad en tabaco rubio para los agrónomos, para el cosechero.El campo y el tabaco son dos grandes amores para Fernando León.Calidad tabaco rubio dominicano ha sido reconocida en extranjero. E. León Jimenes, C. x A. en la economía de la República Dominicana.Paradojas económicas.
Tabacalera, S. A., España. Analizan crisis de tabaco en el Cibao.
No. 57-58. Aumento del capital suscrito y pagado.
No. 113-114. Discurso pronunciado por nuestro Vicepresidente Ejecutivo Don Fernando León en la celebración de la fiesta navideña el 15 de diciembre de 1984.
No. 65-66. Noticias. Philip Morris, USA implanta record de producción... un billón por día. La Aurora S. A., Aviso de Constitución. No. 69-70. Estrenando nuevos edificios. No. 73-74. Familia León Cabral. No. 75-76. Destaca calidad tabaco rubio RD. ELJ aumentó de capital suscrito y pagado. ¿Por qué los conocedores prefieren el cigarro con el león en el anillo?
No. 97-98. La historia del tabaco negro es la misma vida de Marcelino. No. 99-100. Impresiones de una gran empresa. No. 101-102. Eduardo León: Empresario cordial pero distante. No. 103-104. Se inicia panel interno de fumadores.
No. 174. El tabaco. El amoroso arte de hacer cigarros.
No. 125-126. Manuel Jáquez es reliquia y símbolo con sus 40 años de servicio en E. León Jimenes.
No. 175. Futuro de la agricultura dominicana.
No. 127-128. La Aurora. Orgullo de E. León Jimenes.
No. 143-144. Don Eduardo León Jimenes.
No. 85-86. La improvisación tiene impedimento de entrada. Philip Morris hace donación.
No. 147-148. Don Fernando León reconoce y congratula labor realizada por el personal de E. León Jimenes en 1987.
No. 93-94.Texto del discurso pronunciado por don Fernando León, Vicepresidente Ejecutivo de E. León Jimenes C. x A. en el acto de inauguración de las nuevas instalaciones en Santiago de los Caballeros el lunes 4 de abril de 1983.Visitantes de
No. 169-170. Empresas León Jimenes reorganiza alta gerencia.
No. 121-122. Un consejo a los jóvenes empresarios.
No. 81-82. Noticias de Philip Morris.
No. 91-92. Los dominicanos son grandes fumadores. Cigarros La Aurora.
No. 169-169. León Jimenes inicia plan mejoramiento humano.
No. 115-116. Aspectos generales de los semilleros.
No. 135-136. E. León Jimenes celebra tradicional fiesta navidad.
No, 89-90. Frank Casals. Un archivo de anécdotas.
No. 167-168. Discurso pronunciado por Don Fernando A. León, durante la fiesta de navidad ofrecida a la empleomanía de las sociedades de E. León Jimenes, C por A.
No. 171-172. Texto del discurso de Don Guillermo León el día 14 de diciembre de 1991, con motivo de la fiesta navideña que E. León Jimenes, SA ofreció a su personal en el Centro Español de la ciudad de Santiago.
No. 77-78. ELJ dona centro de cómputos.
No. 87-88. E. León Jimenes dona ISA local Centro de Estudiantes.
No. 165-166. Décimosegunda convención de venta de Industria de Tabaco E. León Jimenes.
No. 149-150. Que se descontinúe No. 153-154.Agroindustria León Jimenes expande siembras tabaco rubio. No. 161-162. Las Empresas León Jimenes dotan energía eléctrica solar a los hogares de sus productores de tabaco Línea Noroeste. No. 163-164. Rumores y realidades sobre el tabaco.
No. 176. Dominicanos tratan de desbancar a Cuba en la fabricación de los mejores cigarros. XIV Convención de ventas de Industria Tabaco. ¡En pie de guerra! Industria de Tabaco León Jimenes ofrece reconocimiento al Presidente Carlos Menen.E. León Jimenes está preparada para enfrentar nuevos retos. No. 177. E. León Jimenes anuncia inversiones por más de mil millones de pesos.El cultivo del tabaco cambió sus vidas. Panel de fumadores. Una herramienta vital de nuestra calidad. No. 178. Departamento de Promoción de Industria de Tabaco. Los buenos resultados del trabajo en equipo. No. 179. E. León Jimenes es seleccionada agroempresa del año 1992. Industria del Tabaco auspicia concurso de cuentos de Radio Santa María.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 269
|269|Fuentes documentales y bibliografía
No. 180. Instalan nuevo módulo del sistema de inventario de Tabaco.
B|Archivo Histórico de Santiago
No. 181. Aunque es muy larga la historia, parece que todo empezó ayer.
1934 Carta de Víctor Thomén a las siguientes empresas: Augusto Espaillat Sucesores; Manuel de Jesús Tavares Sucesores; Compañía Anónima Tabacalera; General Sales Co.; Tropical Tabacco Co.; así como a los señores Albert Oquet;Aureliano Saleta y Juan Groenou el 7 de septiembre de 1934.
No. 182. Proyecciones de la XV convención de ventas de Industrias de Tabaco León Jimenes. Industria de tabaco se reunió con sus miembros en la XV Convención de ventas. No. 185. Don José León.Veinticinco años después, somos un ejemplo para América Latina.Philip Morris y E. León Jimenes. Cronología de un acuerdo. Ser cada vez mejores. La filosofía de E. León Jimenes. No. 186. Un reconocimiento que nos honra.E. León Jimenes. Un ejemplo para América Latina. Philip Morris y E. León Jimenes. Una fructífera filiación. No. 187. Comerciantes de todo el país visitan Industria de Tabaco. No. 188. Don José León favorece globalización gradual y sin desmedro de la producción nacional. De cómo elaboran los cigarros. No. 189. Intentan recuperar el aliento de vida en comunidades tabaqueras de Dajabón y Santiago Rodríguez. No. 192. Grupo de fumadores de cigarros visita fábrica de La Aurora. Algo nuevo: la tienda de cigarros La Aurora. No. 193. Recordando a José R. Pita: pionero en la siembra de tabaco rubio. No. 196. La Nueva Aurora. No. 197. La FAO reconoce a E. León Jimenes. No. 198. La fina destreza del artesano hace posible el milagro de la producción. No. 202. Mirada y voz de cosechero en torno a los servicios de E. León Jimenes.
Informa sobre la campaña de siembra de tabaco para la cosecha de 1934 –1935. 1935 Secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Comercio. Lista de pago del semillero de tabaco de Esperanza, 12 de enero de 1935. Secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Comercio. Lista de pago del semillero de tabaco de Esperanza, 12 de febrero de 1935. Secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Comercio. Lista de pago del semillero de tabaco de Esperanza, 27de febrero de 1935. Carta del agricultor Silvio Manzueta al Secretario General de la Cámara de Comercio y Agricultura el 25 de agosto de 1935. Desea saber si llegaron las semillas de tabaco de calidad. Carta del Juez Alcalde,Arturo Paulino, al Sr. Luis Carballo, Secretario General de la Cámara de Comercio y Agricultura de Santiago el 10 de octubre de 1935. Acusa recibo del paquete con los 100 sobrecitos de semilla de tabaco de variedad amarillo parado. Carta de la Empresa Augusto Espaillat Sucesores a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura, el 20 de diciembre de 1935. Envío de donación para la campaña a favor de la próxima cosecha de tabaco.
Secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Comercio. Lista de pago del semillero de tabaco de Esperanza, 31 de octubre de 1935. Carta de Agustín Hernández a Luis Carballo, Secretario General de la Cámara de Comercio el 2 de diciembre de 1935. Remite las planillas de los gastos en el semillero de tabaco. Carta del Administrado General de The General Sales Company al Secretario General de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago el 19 de diciembre de 1935. Contribución de la empresa para los semilleros de tabaco. Carta del Administrador General de Manuel de Jesús Tavares Sucesores al Secretario General de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago el 20 de diciembre de 1935. Contribución de la empresa para los semilleros de tabaco. 1936 Carta del Secretario de Estado de Comercio, Industria y Trabajo al Presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago el 25 de marzo de 1936. Solicita datos sobre tabaco, tales como: precio, cantidad de tabaco almacenado y su clasificación. Movimiento de exportación por el Puerto de Puerto Plata durante el mes de marzo de 1936. Movimiento de exportación por el Puerto de Puerto Plata durante el mes de abril de 1936. Informe correspondiente al mes de marzo de 1936 del Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Agricultura de Puerto Plata. Informe correspondiente al mes de abril de 1936 del Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Agricultura de Puerto Plata.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 270
Fuentes documentales y bibliografía|270|
Carta del Secretario General de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago al Secretario de Industria y Comercio el 7 de abril de 1936. Informa los requerimientos solicitados en torno a: precio, cantidad de tabaco almacenado y su clasificación. Carta del Secretario de Estado de Comercio, Industria y Trabajo a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago el 22 de mayo de 1936. Informando del despacho del tabaco. Carta del Secretario de Estado de Comercio, Industria y Trabajo a la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago el 7 de agosto de 1936. Informa sobre las transacciones con la Compañía Arrendataria de Tabacos de capital español para que realice sus compras directamente al país. Carta del Secretario General de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Santiago al Secretario de Estado de Agricultura el 5 de octubre de 1936. Presenta el plan para una activa campaña de tabaco para 1936-1937. 1949 Informe de la delegación de la Cámara de Comercio de Tamboril al Secretario General de la Cámara de Comercio de Santiago en septiembre de 1949. Detalla el estado de los semilleros de tabaco y café, así como de otros productos agropecuarios. Carta del Delegado de la Cámara de Comercio de la Común de Jánico al Secretario General de la Cámara de Comercio de Santiago el 2 de septiembre de 1949. Expresa su disposición de participar en la campaña de cultivo del tabaco. Memorando del Secretario General de la Cámara a los delegados de las diferentes comunes el 21 de septiembre de 1949. Solicitando que los informes mensuales sean completos.
Informe del mes de septiembre de la Cámara Oficial de Comercio de Santiago el 28 de septiembre de 1949. 1950 Informe correspondiente al mes de enero de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de febrero de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de marzo de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de abril de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de mayo de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de junio de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de julio de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de agosto de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de septiembre de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de octubre de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago.
Informe correspondiente al mes de diciembre de 1950 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Carta de Meyer Jacobson, de la compañía Meyer & Jacobson de Hamburgo el 24 de mayo de 1950 expresando su interés de importar tabaco de la República Dominicana. Carta de Víctor Thomén hijo, Presidente, y Pedro Casals, Secretario General de la Cámara de Comercio de Santiago, a los Señores Meyer & Jacobson informándoles del contacto que hicieron con los productores tabacaleros del Cibao a fin de lograr la compra y venta de su producto. La Lucha. Tabaco y Cooperativa. Año 1. No. 12 de junio de 1950, San Juan, Puerto Rico. La Lucha. Tabaco y Cooperativa. Año III. No. 27 de septiembre de 1951, San Juan, Puerto Rico. Correspondencia de la Empresa Albert Chebat de Algeria el 8 de agosto de 1950 dirigida al Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago expresando su interés de entrar en relación con casas exportadoras de tabaco en hoja. Carta de Pedro Casals, Secretario General de la Cámara de Comercio de Santiago a la Empresa Albert Chebat informándole del contacto que hicieron con los productores tabacaleros del Cibao a fin de lograr la compra y venta de su producto. Ovidio González y F. Joglar Rodríguez. Plano de un rancho para curar tabaco. Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, Noviembre de 1950. 1952 Carta del Secretario de Estado de Economía y Comercio al Secretario de Estado de Agricultura y Pecuaria el 22 de enero de 1952. Expresa la necesidad de crear escuelas agrícolas para formar cosecheros de tabaco.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 271
|271|Fuentes documentales y bibliografía
Cuestionarios completos enviados por los diferentes productores de tabaco sobre la creación de Escuelas Agrícolas. Carta de Augusto Vega Espaillat, Presidente, al Señor Vitalis Levy el 8 de marzo de 1952, indicando la nómina de exportadores de tabaco de la localidad. Carta de Albert Oquet, Presidente de Productos Dominicanos, al Sr. Augusto Vega Espaillat el 10 de marzo de 1952 remitiendo el cuestionario sobre la creación de Escuelas Agrícolas y haciendo a su vez recomendaciones sobre los tipos de tabacos apropiados para el cultivo. Carta de Andrés Nicolás Sosa al Sr. Augusto Vega Espaillat el 14 de marzo de 1952 remitiendo el cuestionario sobre la creación de Escuelas Agrícolas, pero haciendo críticas a esa intención, pues considera que en ese momento lo que se necesitaba era pedir técnicos que aconsejen y asesoren. Carta del Sr. L. García Hernández, Director de Instrucción Vocacional del Departamento de Educación de Puerto Rico, el 24 de marzo de 1952 respondiendo a la solicitud de información sobre las escuelas vocacionales de agricultura y muy especialmente en lo relacionado a la enseñanza del cultivo de tabaco. Carta de Miguel Meléndez Ortiz el 25 de marzo al Presidente de la Cámara de Comercio en relación a la solicitud de información sobre las escuelas vocacionales de agricultura y muy especialmente en lo relacionado a la enseñanza del cultivo de tabaco. Carta de F. Joglar Rodríguez, Agrónomo de Extensión del Departamento de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, el 27 de marzo de 1952 respondiendo a la solicitud de información sobre las escuelas vocacionales de agricultura y muy especialmente en lo relacio-
nado a la enseñanza del cultivo de tabaco. Carta del Presidente Augusto Vega Espaillat el 16 de abril de 1952 al Sr.. Miguel Meléndez solicitando información sobre la enseñanza en el cultivo del tabaco. Carta de Pedro Casals, Secretario General, el 10 de diciembre de 1952 al Sr. Rafael Silverio sobre la demostración de un perito entomológico sobre la aplicación de insecticida. Memoria presentada a la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago por el Presidente Señor Augusto Vega Espaillat, correspondiente al año 1952. 1955 Informe correspondiente al primer trimestre de 1955 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al segundo trimestre de 1955 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. 56Informe
correspondiente al tercer trimestre de 1955 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informes de los gerentes de las compañías indicando la existencia de tabaco en almacén, en los meses de julio y agosto de 1955. 1956 Informe correspondiente al primer trimestre de 1956 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al tercer trimestre de 1956 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al cuarto trimestre de 1956 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago.
«Isla venderá gran cantidad de tabaco España. Periódico El Mundo de San Juan Puerto Rico s/f. Anexo al Oficio 6875 del Sr. Cosme Batlle, Subsecretario de Estado de Industria y Comercio de fecha 20 de abril de 1956. «Tratan de vender cosecha de tabaco al extranjero». Periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico el 3 mayo de 1956. «La verdad sobre el tabaco.» Periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico, el 10 de mayo de 1956. «Discuten mercadeo tabaco en Europa»; Periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico, el 11 de mayo de 1956. «Tabaco: cosecha 1955-1956». Periódico El Imparcial de San Juan, Puerto Rico, el 14 de mayo de 1956. «Función social del traficante de tabaco». Periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico, el 14 de mayo de 1956. «20,000 tabacaleros. Informan se organizarán para acelerar referéndum.» Periódico El Mundo de San Juan, Puerto Rico, el 5 de junio de 1956. «Inminente crisis del tabaco. Llamamiento al Secretario de Agricultura. Próxima cosecha abocada al caos. Urge acción conjunta.» Periódico El Imparcial de San Juan, de Puerto Rico, el 30 de mayo de 1956. «Cosecha de tabaco de Puerto Rico será de 300,000 quintales.» Periódico El Mundo de San Juan, de Puerto Rico, el 30 de mayo de 1956. «Última
Cosecha de tabaco en Puerto Rico fue inferior». Nota de periódico puertorriqueño sin referencia. Anexo del Oficio 13440 del Subsecretario de Estado de Industria y Comercio el 10 de agosto de 1956.
Huracán tumba el 95% de los ranchos de tabaco en Puerto Rico. Nota de periódico puertorriqueño sin
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 272
Fuentes documentales y bibliografía|272|
referencia. Anexo del Oficio 14226 del Subsecretario de Estado de Industria y Comercio el 28 de agosto de 1956.
Informe correspondiente al mes de junio de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio,Agricultura e Industria de Santiago.
Nueva técnica de fermentación acelerada del tabaco. Informe de la Estación Experimental Agrícola de Río Piedras, Puerto Rico.Agosto de 1956.
Informe correspondiente al mes de julio de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago.
Informe semanal No. 25 del Embajador Dominicano en Río de Janeiro el 15 de agosto de 1956. Informa de la producción de tabaco en Brasil. Carta de Pedro Casals al Sr. Alejandro Espaillat el 8 de octubre d 1956. Informa que la campaña que realiza El Caribe sobre el tabaco está errada. Carta de Pedro Casals, Presidente de la Junta Protectora de la Agricultura del Municipio de Santiago, al Gobernador Provincial el 3 de diciembre de 1956 informando sobre el Concurso de semilleros de tabaco. Libro de Municipios para el Concurso de Semillero de Tabaco. 1957 Informe correspondiente al mes de enero de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. 78Informe correspondiente al mes de febrero de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago.
Informe correspondiente al mes de marzo de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de abril de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de mayo de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago.
Informe correspondiente al mes de agosto de 1957de la Cámara Oficial de Comercio,Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de septiembre de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de octubre de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de noviembre de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe correspondiente al mes de diciembre de 1957 de la Cámara Oficial de Comercio, Agricultura e Industria de Santiago. Informe de los diferentes gerentes de las compañías tabacaleras del país sobre la existencia de tabaco en sus almacenes 1957. 1959 Carta al Gobernador Provincial de Santiago del Secretario General de la Cámara de Comercio el 4 de diciembre de 1959. Expone el caso de la deficiencia encontrada en la confección de esteras de guano para el empacado de tabaco de exportación. Texto del Decreto 5247 que designa las personas que formarán el Instituto de Defensa del Tabaco promulgado el 19 de octubre de 1959.
C|Publicaciones periódicas Periódicos El Diario 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933. Listín Diario 1906, 1907, 1908, 1913, 1914, 1915, 1916, 1917, 1918,1919, 1920, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925, 1926, 1927, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1949, 1950, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1956, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1966, 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000. La Información 1934, 1966, 1967, 1969, 1970,1971, 1972 1973, 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997,1998, 1999, 2000. El Sol 1983, 1993. El Nuevo Diario 1999, 2000. La Nación 1999. Bahoruco 1932, 1935. Ecos Del Norte 1914. El Radical 1914. El Ideal 1914. La Cuna de América 1911. Pluma y Espada 1921.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 273
|273|Fuentes documentales y bibliografía
El Heraldo 1932. La Opinión 1933. El Siglo 1993,1996, 1997,1999. La Noticia 1993. El Caribe 1993, 1994, 1997, 1999. Hoy 1983, 1993, 1996, 1997, 1999, 2000. Última Hora 1993, 1997, 1999. El Nacional 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000. Revistas Comercio Exterior (ONE) 1978, 1979, 1980 y 1981, 1982. Datos sobre importación. República Dominicana en Cifras 1967, 1971, 1980, 1983 y 1986. Datos ventas, Exportaciones. Agroempresa León Jimenes financia cosecha 8889, 1988. Importaciones agrícolas, RD mantendrá competitividad en el mercado del cigarro; mejorar continuamente la calidad es fundamental, 1999. Año 3, No. 4, Dic. 1999, Artículo: RD Mantendrá competitividad en el mercado del cigarro. Sugieren implementar estrategia mercadeo del cigarro dominicano, abril-mayo, 2000. El cigarro dominicano conquista el mercado francés, agosto-diciembre, 2000. Economía y Comercio Año 2,Volumen 3, Junio 98. Artículo: Exportaciones de la RD. Agroconocimiento, Año 4, No. 38, 1981.
Año 4, No. 37, 1980. Año 3, No. 29, 1979. Año 6, No. 49, 1977. Artículos sobre El moho azul en el Cibao, impactos tabacaleros y artículos sobre técnica en el cultivo del tabaco. Boletín mensual del Banco Central Series completas de los años 1971, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976,1977, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986. Exportaciones, índices de precios al consumidor, precios al por menor. Memoria Anual del Banco Central 1966, 1968, 1972, 1981, 1984, 19871990, 1992, 1994. Producción, manufactura, exportaciones.
No. 11, febrero de 1908 Algunos inconvenientes de los semilleros de tabaco. No. 4, julio de 1908 Propagación del tabaco en Cuba. No. 8, diciembre de 1909 Por el tabaco dominicano. No. 5, agosto de 1909 La unificación de la semilla del tabaco. No. 8, noviembre de 1909 La exportación de tabaco y su valor en julio de 1908 y 1909. No. 2, mayo de 1910 El tabaco como insecticida. No. 7, octubre de 1911 Abono para el tabaco. Sus grandes ventajas prácticas.
Informe de la Economía Dominicana 1996, 1997, 1998, 1999, 2001. Producción, manufactura, exportaciones.
No. 1, abril de 1911 Terrenos de la Republica apropiados para la siembra de café, algodón y tabaco.
Agro No. 3. Año de 1972 Dan a conocer normas programa de tabaco 1972-1973.
No. 7, octubre de 1912 Algo sobre tabaco.
No. 16. Año de 1974 Zonificación y Asistencia Técnica. Factores de calidad en la producción tabacalera. No. 21. Año de 1974 Producirán tabaco de capa. Intabaco inicia programa (#21). Revista de Agricultura No. 11, febrero de 1906. Exportación de productos nacionales durante el último trimestre del año 1905. No. 1, abril de 1907. Semilleros perfeccionados para levantar tabaco.
No. 2, mayo de 1914 Tabaco, ligeros apuntes sobre su cultivo y fertilización. No. 12, marzo de 1919 Cosecha y curación del tabaco. No. 4, julio de 1919 Breves notas sobre semilleros de tabaco. No. 2, mayo de 1920 Mejorando el tabaco dominicano. No. 11, febrero de 1920 Indicaciones a los cosecheros de tabaco. No. 6, diciembre de 1922 Informe sobre la cosecha de tabaco.
No. 6, septiembre de 1908 Productos exportados durante el año 1907.
No. 3, septiembre de 1924 Instrucciones para la siembra de tabaco.
No. 22, enero de 1907 Mejoras en la preparación de las hojas de tabaco.
No. 11, mayo de 1924 Cómo mejorar nuestro tabaco.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 274
Fuentes documentales y bibliografía|274|
No. 89. Año de 1937 Estado de las exportaciones de la República Dominicana durante el mes de diciembre de 1936, comparadas con las del mismo mes de 1935. Breves consideraciones sobre la cura del tabaco.
No. 69. Año de 1934 Informaciones de las Cámaras de Comercio. Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de mayo en los años 1934 y 1935.
No. 100. Año de 1937 Selección del tabaco.
No. 70. Año de1934 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de junio en los años 1934 y 1935.
No. 103. Año de 1937 La Secretaría de Estado de Agricultura, Industria y Trabajo fomenta la intensificación de la siembra de tabaco. No. 155. Año de 1937 Cuadro comparativo de las principales siembras efectuadas durante el primer semestre de los años 1943 y 1944. Revista de Agricultura y Comercio No. 60. Año de 1934. La campaña de repartición de tierras en la provincia de Azua. Prosecución de los trabajos de selección de las semillas de tabaco. No.61. Año de 1934 Santiago. Situación agrícola y comercial durante el mes de septiembre. Revista de Agricultura y Comercio No. 62. Año de 1934. Cultivo de tabacos obscuros. Informaciones de las Cámaras de Comercio. No. 64. Año de 1934 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de diciembre en los años 1933 y 1934. Informaciones de las Cámaras de Comercio. No. 65. Año de 1934 Sobre el desbotonado y el deshijado del tabaco. Relación demostrativa de los productos que forman el total de nuestras exportaciones por países de destino. Informaciones de las Cámaras de Comercio. El cultivo del tabaco. Apuntes históricos.
No. 71. Año de 1934 Campaña Tabacalera. Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de julio en los años 1934 y 1935. No. 72. Año de 1934 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de agosto en los años 1934 y 1935. No. 75. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de diciembre en los años 1934 y 1935. No. 77. Año de 1935 Informaciones de las Cámaras de Comercio. Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de enero en los años 1935 y 1936. No. 81. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de mayo en los años 1935 y 1936. No. 82. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de junio en los años 1935 y 1936. No. 83. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exporta
ción durante el mes de julio de 1936 comparadas con las del mismo mes de 1935. No. 85. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de septiembre de 1936 comparadas con las del mismo mes de 1935. Santiago. Mes de septiembre de 1936. Situación agrícola y comercial. No. 86. Año de 1935 Estadística comparativa en volumen y valor de los productos de exportación durante el mes de octubre de 1936 comparadas con las del mismo mes de 1935. Santiago. Mes de octubre de 1936. Situación agrícola y comercial. El Industrial No. 51. Año de 1973 Nacional. Un triunfo de E León Jimenes, C. por A. No. 69. Año de 1973 Cosechan más de un millón de libras de tabaco rubio No. 11-12. Año de 1977 Perspectivas tabacaleras para 1980. No. 112. Año de 1977 Comportamiento de las exportaciones dominicanas. 1971-1977. Rumbo 6 de julio de 1998. Año 5, No. 231 José Ernesto Devárez, ¿Quién se fuma el tabaco del sector tabacalero? 24 al 30 de agosto de 1994. La plantación escondida. 16 al 22 de abril de 1997. La plantación invisible. 28 de abril de 1997. Tabaco. El rentable negocio de la muerte. Miguel Ángel Ordóñez. 25 de junio al 1 de julio de 1997. ¿Quieres cigarros cubanos baratos? 15 al 21 de octubre de 1997. Denso humo entre cohíbas.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 275
|275|Fuentes documentales y bibliografía
10 al 16 de diciembre de 1997 Cigarro gourmet. 21 al 27 de enero de 1998. El siglo 20: la agricultura. 29 de abril al 5 de mayo de 1998. ¿Terminó el boom del cigarro? 11 de marzo de 2002. El tabaco siempre ha sido polémico. Guillermo Piña Contreras. Memoria de Agricultura e Inmigración 1908, 1909, 1918, 1920, 1926, 1927 Tabaco. Ciencia y sociedad Vol. IX No. 1, enero abril de 1984 Michiel Baud, «La gente del tabaco. Villa González en el siglo veinte». Estudios Sociales Año XVIII, No. 61, julio-septiembre de 1985. «Trabajadoras del tabaco y recomposición comunal». Año X, No. 37, enero-febrero-marzo de 1977. Fernando Ferrán, «La articulación del proceso de producción del tabaco en El Cibao». Año XXIII, No. 81 julio-septiembre de 1990. Michiel Baud, «La huelga de los tabaqueros, Santiago, 1919. Un momento de la lucha obrera en la República Dominicana». Eme Eme Número 20, septiembre-octubre de 1975. Paul Mutto, «Las importaciones y el impacto del cambio económico en la República Dominicana». Número 42, mayo-junio de 1979 Patrick E. Bryan, «La producción campesina en la República Dominicana a principio del siglo XX». El Figaro Agosto de 1927, «La Habana Desarrollo Agrícola de la República Dominicana».
¡Ahora! 1970, No. 365 del 8 de noviembre de 1970. Congreso. Proyecto de Ley sobre el Tabaco. 26 de noviembre del 2001, Año 60, No. 1230.
Duarte Hurtado, Martín. La Máquina Torcedora de Tabaco. Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1973. 269 páginas. Enciclopedia Hispánica. Volumen 13, Teotihuacan, México.
Angel Barriuso, La economía de postre a la deriva. El café, el cacao y el tabaco: «Feos para la foto».
García Grullón, Gaspar, Correa García, Wilfredo. Biografía del tabaco habano, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 2000.
Gaceta Judicial Del 30 de noviembre al 14 de diciembre. Año 4, No. 96.
Llanos, Manuel, El Tabaco. Manual Técnico para el cultivo curado, Madrid, Mundi-prensa, 1981.
Mairení Rivas Polanco, «El tabaco y el seguro I».
Le Riverend, Julio. Historia Económica de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana 1967. 272 páginas.
Fersán Informa No. 29, junio de 1985. Discurso pronunciado por el Presidente de la Compañía Anónima Tabacalera con motivo de la inauguración del Museo Dominicano del Tabaco. Avances sobre la investigación de la fertilización de tabaco de capa.
D|Colección de Leyes y Decretos Años: 1912, 1914, 1920, 1922, 1927, 1928, 1933, 1934, 1934, 1934, 1934, 1934, 1934, 1935, 1942, 1942, 1942, 1942, 1943, 1943, 1945, 1948, 1954, 1956, 1956, 1957, 1957, 1971, 1972.
2. BIBLIOGRAFÍA A|Bibliografía Internacional Abedian, Iraj; Van der Merwe, Rowena; Wilkins, Nick y Jha, Prabhat. The Economics of Tobaco Controls. Applied Fiscal Research Center, University of Cape Town. February. Arango, José Manuel y Al. La canción ebria. Polémica, Revista Universidad de Antioquia, No. 252, Abril-Junio 1998. Medellín, Colombia. Cabrera Infante, Guillermo, Puro Humo, Madrid, Grupo Santillana, 2000.
Núñez Jiménez, Antonio. El Libro del Tabaco. Editorial Pulsar La Habana 1994, 284 páginas. Ortiz, Fernando. Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. Editorial Ariel. Barcelona. 1973 382 páginas. Sherman, Milton, All about Tobacco, Ediciones Sherman National Corporation, 1974. Stubbs, Jean. Tabaco en la Periferia. Editorial de Ciencias Sociales de La Habana 1989, 294 páginas.
B|Bibliografía Dominicana Banco de Reservas, La provincia de Santiago, Ediciones Banco de Reservas, 2002. Baud, Michiael, Los cosecheros de tabaco. La transformación cibaeña, 18701930, Ediciones Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEURPontificia Universidad Católica Madre y Maestra), Santiago, 1996. Becan, Etienne, El tabaco. Su preparación, su venta, Santo Domingo, Departamento de Agricultura, 1929. Echavarría y Díaz, Félix Ramón, Fitotecnia I, La Vega, Instituto Agronómico Salesiano, sin referencia.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 276
Fuentes documentales y bibliografía|276|
Enciclopedia Agropecuaria Dominicana, Tomo 3. Ediciones Hojaza, Santo Domingo 2002. Equipo de Investigaciones SocioEconómicas, Desarrollo del capitalismo en el campo dominicano: política agraria, pobreza rural y crecimiento agrícola (Versión preliminar), Santiago, Instituto Superior de Agricultura, agosto, 1979. Enciclopedia Dominicana Tomo VII, Tabaco, Santo Domingo, Ediciones Enciclopedia Dominicana, Cuarta Edición. Ferrán, Fernando, Tabaco y sociedad. La organización del poder en el Ecomercado de Tabaco Dominicano, Santo Domingo, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, 1976. Grullón, Rafael, El tabaco dominicano: apuntes para su historia, s/r, mimeo. Inoa, Orlando, Estado y campesinos al inicio de la Era de Trujillo, Santo Domingo, Ediciones Librería La Trinitaria, 1994. Jimenez, Ramón, Tabaco. Nicotiana Tabacaum L. Solanáceas, en el ABC de la agricultura Dominicana, Santo Domingo, Ediciones Helvetas, 2001. Lluberes, Antonio. Tabaco, Azúcar y Minería. Banco de Desarrollo Interamérica, S.A., Museo Nacional de Historia y Geografía. Santo Domingo: Editora la Palabra, Noviembre de 1984. Lozano, Wilfredo, Los trabajadores del capitalismo exportador. Mercado de trabajo, Economía Exportadora y Sustitución de Importaciones en la República Dominicana. 1950-1980, Santo Domingo, Ediciones del Banco Central de la República Dominicana, 2001. Moya Pons, Frank, Empresarios en conflicto, Santo Domingo, Ediciones Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, 1992. Movimiento para el Desarrollo Agropecuario Nacional (MAN), Tabaco, junio de 1985.
Olivo Ponce de León, Emilio Armando, Reflexiones sobre agropecuaria dominicana,Temas de desarrollo, fomento y políticas agrarias, Santo Domingo, mayo de 1999. S/R Padilla, Napoleón, Memorias de un cubano sin importancia, Florida, Ediciones A.C.Graphics, 1988. Peralta Henderson, Luis; Zaldívar Luna, Iturbides. Zonificación y Tipificación del Tabaco Negro en la República Dominicana. Instituto del Tabaco. Santiago, República Dominicana, 1978. Rosario, Esteban. Trujillo y la Tabacalera, Editora Amigo del Hogar, Santo Domingo, 2004. San Miguel, Pedro L., Los campesinos del Cibao. Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana, 1880-1960, San Juan, Puerto Rico, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997. El pasado relegado, Santo Domingo, Ediciones Librería La Trinitaria –FLACSO-UPR, Santo Domingo, 1999. Secretaría de Estado de Agricultura. Instituto del Tabaco, El cultivo del tabaco negro en República Dominicana, Santiago de los Caballeros, junio de 1976. Valdes Quesada, L., y Menéndez Teodoro, La República Dominicana (propaganda pro-turismo), La Habana Cuba, Imprenta La Milagrosa, 1932. Zaldívar Luna, Iturbides G. Producción y Comercialización de Tabaco Negro en la República Dominicana. UCMM. Santiago, República Dominicana, 1979.
C|Otras Publicaciones Quién es quién en Ciudad Trujillo. Directorio Diplomático, social, oficial, industrial y comercial. 1943. Directorio de las actividades económicas del país. Industria, comercio, profesiones. Ciudad Trujillo, 1944.
Anuario Estadístico de la República Dominicana, 1951. Directorio comercial e industrial de la República Dominicana, 1960. Secretaría de Estado de Agricultura y Comercio. Santiago: Quien te vio quien te ve, Santiago de los Caballeros, 1961. Santiago: Quien te vio quien te ve, Tomo II, Santiago de los Caballeros, 1966. CORDE. Memoria 1966-1970. «Reporte sobre la situación del tabaco negro curado al aire de la República Dominicana y sus posibilidades de exportación a los países europeos», trabajo preparado y presentado por los señores Pedro Manuel Casals Victoria, Francisco Díaz Caraballo y Darío Bencosme. Ponencia del Seminario de Exportación sin manufacturar celebrado en Ginebra con los auspicios del UNCTAD/GATT en 1972.
Revueltas y caudillismo. Desiderio Arias frente a Trujillo, de Rafael Darío Herrera. Universidad Nacional de Costa Rica, Situación Actual y Perspectiva del Tabaco en Costa Rica, Boletín Agrario, Año 11, Febrero 1992, No. 39. Estudio FAO Desarrollo Económico y Social. No. 85, La importancia económica del tabaco. Estudio FAO Desarrollo Económico y Social. No. 86, Tabaco: proyecciones de la oferta, la demanda y el comercio hasta los años 1995 y 2000. Junta Agroempresarial Dominicana, Niveles de competitividad en la Agricultura de la República Dominicana. TABACO, Documento de trabajo, diciembre de 1994.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 277
|277|Fuentes documentales y bibliografía
D|Publicaciones del Instituto del Tabaco Junio de 1975. Cultivo del tabaco. 165. Programa tabacalero. 1-94. 1977. Primer censo nacional de fincas tabacaleras con riego.Varias. Programa tabacalero. 1-103. Junio de 1980. Quince trabajos sobre investigación tabacalera. 1-98. Memoria anual. 1-106.
E|Tesis de grado
Cornielle Gautreaux, Claudia y Féliz Altuna, Paula, El servicio al cliente en una industria de tabaco, Programa de Cursos Modulares, Módulo de calidad total, Informe final, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1994. Cruz, Karina y Cruzcielo, Dantes, Posicionamiento del cigarrillo Montecarlo en las clases sociales de Santo Domingo.Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1990.
Álvarez Álvarez, César Augusto, Las compañías exportadoras de tabaco negro y la política cambiaria en la República Dominicana, Tesis de grado del Instituto Superior de Agricultura y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Mayo de 1985.
D’ Aza Tineo, Felicia Altagracia, Silverio Delmonte e Irene Josefina, Determinación, control y análisis comparativo de los costos de producción del tabaco Virginia y Burley.Tesis grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, s/f.
Bejarán, Aleyda y Colón, Felipe, Estudio econométrico sobre la evolución de las industrias alimenticias, de bebidas y tabaco, tendencias históricas, 19371974, Tesis grado de la facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, mayo de 1978.
García, Elena y García, Evelyn, Comercialización interna y externa de los cigarros de alta calidad producidos en la ciudad de Santiago. Tesis grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, mayo de 1982.
Blanco Jiménez, Lidia y Méndez, Simeón, Situación actual y futura del tabaco de andullo (nicotiana tabacum) en la zona nordeste de la República Dominicana, Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1993.
García, Rafael, Producción y mercadeo interno en la República Dominicana, 1970-1979.Tesis grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, abril de 1980.
Broker, Agnes, Goris, Evelyn, Muñoz, Jacquelyn, El alza de la demanda internacional de cigarros hechos a mano. Estrategias de los productores nacionales para enfrentarla, Departamento de Ciencias Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1996.
Liviano, Felipe y Rodríguez Hidalgo, Ana Mercedes, Análisis de las técnicas administrativas y mercadológicas utilizadas por la CAT y su incidencia en el declive del cigarrillo Hilton, en la ciudad de Santiago.Tesis grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, abril de 1982.
Concepción Reinoso, Alberto, Productores de tabaco rubio en Santiago Rodríguez. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, 1985.
Lora Fadul, Gina; Valle Rodríguez, Wendy; Cruz Fernández, Asenet, Funcionamiento del crédito agrícola en el desarrollo del sector productivo del tabaco
negro en Santiago, Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Santo Domingo, abril de 1997. Lora Mayi, Rosa Elba, Actitud de los productores de tabaco de la zona norte del país respecto a la asistencia técnica que para producir tabaco les brinda el Instituto del Tabaco.Tesis de grado del Departamento de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, diciembre de 1978. Portela, Cristina; Kelner, Mónica, Análisis de mercado de los cigarros falsificados en República Dominicana. Tesis grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, PUCMM, abril de 2001 Tejada, Luis Martín y Tejada Castillo, Rafael Ernesto, Análisis sobre la situación del tabaco rubio en República Dominicana: Producción y comercialización. 1976-1985. Tesis grado de la FPacultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, abril de 1987. Tejada Candelier, Pedro, El tabaco rubio. Un análisis económico para la República Dominicana, 1969-1979.Tesis de grado de la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, abril de 1980.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 278
|278|
Fuentes de ilustraciones
Página 9 Album de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 11 3 de octubre de 1958. Procedencia: OGM, Central de Datos. Página 12 Ibídem. Página 14 Ibídem. Página 15 Izquierda: La Información, 26 de diciembre de 1962. Derecha: La Información, 18 de septiembre de 1959. Procedencia de ambas: Archivo Histórico de Santiago Página 16 Izquierda: José Alcántara Almánzar e Ida Hernández Caamaño. Huella y Memoria. E. León Jimenes. Un Siglo en el Camino Nacional. 1903-2003. Colección Centenario, Grupo León Jimenes, Santo Domingo, 2003, página 163. Derecha: La Información, 18 de marzo de 1964. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago
Página 17 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 47 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 18 6 de septiembre de 1957. Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 48 Izquierda: La Información, 20 de septiembre de 1963. Derecha: La Información, 27 de abril de 1964. Procedencia de ambas: Archivo Histórico de Santiago
Páginas 20-22, 24, 28, 30, 32 Procedencia: Ibídem. Página 33 Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 36 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 37 Procedencia Ibídem. Página 44 Izquierda: La Información, 4 de marzo de 1964. Derecha: La Información, 22 de abril de 1963. Procedencia de ambas: Archivo Histórico de Santiago. Página 45 Izquierda: Huella y Memoria…ob. cit., página 267. Derecha: La Información, 26 de diciembre de 1962. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago
Páginas 49, 52 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 54 La Información, 14 de octubre de 1963. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Páginas 55, 56 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 58 Izquierda: La Información, 5 de octubre de 1964. Derecha: La Información, 18 de julio de 1964. Procedencia de ambas: Archivo Histórico de Santiago Página 59 Procedencia: OGM Central de Datos.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 279
|279|
Página 61 Izquierda: Listín Diario, 19 de diciembre de 1966. Derecha: Listín Diario, 6 de enero de 1967. Procedencia de ambas: Biblioteca Nacional. Páginas 62, 63, 65-67 Procedencia: OGM Central de Datos. Páginas 68, 69, 72, 73 Listín Diario, 25 de febrero de 1967. Procedencia: Biblioteca Nacional. Páginas 75-77, 81, 82, 84, 87 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 89 Izquierda: La Información, 9 de agosto de 1967. Derecha: La Información, 6 de marzo de 1970. Procedencia de ambas: Archivo Histórico de Santiago Página 93 Huella y Memoria…ob. cit., página 171. Página 94 La Información, 18 de abril de 1966. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 97 Izquierda: La Información, 5 de abril de 1966. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Derecha: Listín Diario, 18 de octubre de 1966. Procedencia: Biblioteca Nacional. Página 98 Listín Diario, 30 de marzo de 1967. Procedencia: Biblioteca Nacional. Página 99 Izquierda: La Información, 26 de abril de 1966. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Derecha: Listín Diario, 5 de octubre de 1966. Procedencia: Biblioteca Nacional.
Página 102 Izquierda: Listín Diario, 14 de octubre de 1968. Procedencia: Biblioteca Nacional. Derecha: Arturo Bueno. Santiago, quien te vió y quien te ve, tomo II s/f. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 105 Listín Diario, 30 de marzo de 1967. Procedencia: Biblioteca Nacional. Página 106 La Información, 16 de enero de 1968. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago.
Páginas 134, 135 Procedencia: INTABACO Página 136 Procedencia: Archivo fotográfico del Listín Diario. Página 137 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 138 Procedencia: Archivo fotográfico del Listín Diario. Página 139 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 109 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 141 Huella y Memoria…ob. cit., página 173.
Página 110 Listín Diario, 30 de marzo de 1967. Procedencia: Biblioteca Nacional.
Página 146 Procedencia: Archivo fotográfico del Listín Diario.
Página 119 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 147 Procedencia: Archivo Histórico de Santiago.
Páginas 121, 122 Huella y Memoria…ob. cit., página 170.
Página 148 Procedencia: INTABACO
Página 124 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 126 Huella y Memoria…ob. cit., página 141. Página 128 Procedencia: OGM Central de Datos. Página 131 La Información, 15 de septiembre de 1969. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 132 Procedencia: INTABACO. Página 133 Procedencia: OGM Central de Datos.
Página 149 Procedencia: OGM Central de Datos. Páginas 150, 151 Procedencia: Archivo fotográfico del Listín Diario. Página 160 La Información, 18 de octubre de 1978. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 161 La Información, 5 de octubre de 1978. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 165 Procedencia: INTABACO.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 280
Fuentes de Ilustraciones|280|
Páginas 167, 168 Foto: Domingo Batista. Páginas 172, 173 Procedencia: INTABACO. Página 174 Foto: Domingo Batista. Página 175 La Información, 29 de marzo de 1983. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Páginas 176-181 Procedencia: INTABACO. Página 183 Foto: Domingo Batista. Página 185 Procedencia: INTABACO. Página 186 Huella y Memoria, Ob. cit., página 237. Página 187 Procedencia de las tres: INTABACO. Página 188 La Información, 16 de marzo de 1983. Procedencia: Sociedad Amantes de la Luz. Página 189 La Información, Procedencia: Sociedad Amantes de la Luz. Página 190 Foto: Domingo Batista. Página 192 Procedencia: Archivo Fotográfico de E. León Jimenes. Página 193 Procedencia: Archivo fotográfico del Listín Diario. Páginas 194 Foto: Domingo Batista. Páginas 195 Procedencia: Listín Diario.
Página 197 Izquierda: La Información, 3 de diciembre de 1981. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Derecha: Procedencia: Archivo General de la Nación. Página 204 Izquierda: Procedencia: Archivo fotográfico de E. León Jimenes. Derecha: Suplemento del Listín Diario, domingo 21 de junio de 1981. Procedencia: Biblioteca Nacional. Página 205 Procedencia: Archivo fotográfico de E. León Jimenes. Página 206 Procedencia: La Información, Santiago. Página 207 Procedencia: Archivo Fotográfico de E. León Jimenes. Página 208 Procedencia: Listín Diario. Página 209 Procedencia: Museo Dominicano del Tabaco, Santiago. Página 210 Procedencia: Listín Diario. Página 211 La Información, 13 de enero de 1983. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Página 212 Procedencia: Listín Diario. Páginas 213, 214 Foto: Domingo Batista. Páginas 216-218 Procedencia: Listín Diario. Página 223 Foto: OGM Central de Datos. Páginas 224, 225 Procedencia: Biblioteca de Edwin Espinal Hernández.
Página 226 Foto: Domingo Batista. Página 227 Procedencia: INTABACO. Página 231 Izquierda: Directorio telefónico 89-90. Derecha: Directorio telefónico 86-87. Procedencia: Archivo Histórico de Santiago. Páginas 233, 234, 237, 239, 241-245, 247, 249, 251, 253, 254 Fotos: Domingo Batista. Página 255 Izquierda: Foto Domingo Batista. Derecha: El Caribe, 16 de enero de 1988. Procedencia: Biblioteca Nacional. Páginas 259-261 Foto: Domingo Batista.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 281
|281|
Índice onomástico
A Abedian Iraj 275 Abreu, Bienvenido 191 Alba, José 221 Alburquerque, Ramón 267 Alcántara Almánzar, José 279 Alemán, José Luis 171 Almonte, Caonabo 78, 79, 95, 96 Álvarez, Federico Carlos 266 Álvarez, Soledad 282 Álvarez Álvarez, César Augusto 277 Álvarez B., Jesús 96 Álvarez Bogaert, Fernando 191 Álvarez hijo, Federico 99, 100 Arango, José Manuel 275 Arias, Desiderio 277 B Báez, Buenaventura 282 Bejarán, Aleyda 277 Balaguer, Joaquín 23, 31, 58, 61, 74, 80, 82, 83, 92, 109, 123, 199, 215, 223 Balcácer, Juan Daniel 282 Bank Heisen,Teodor 191 Barcácel, Alfredo 72 Barriuso, Ángel 275 Batista, Emilio 56 Baud, Michiel 7, 275, 276 Becan, Ettiene 276 Bencosme, Darío 144, 263, 264, 277 Berigüete, Julio César 278
Blanco Jiménez, Lidia 277 Bosch, Juan 6, 12, 20, 21, 123, 262 Brea García, Emilio José 286 Bretón, Darío 21 Bretón, Pedro 124, 134, 192 Broker, Agnes 277 Bryan, Patrick E. 275 C Cabrera Infante, Guillermo 276 Caratini, Pedro Miguel 85 Carballo, Luis 269 Casals, Frank 268 Casals, Pedro Manuel 144, 263, 264, 270-272, 277 Casso, Antonio de Jesús 192 Castillo, Francisco José 266 Castro, Fidel 6 Cestero, Miguel A. 9, 262 Chez Checo, José 286 Colón, Cristóbal 284 Colón, Felipe 277 Concepción Reinoso, Alberto 277 Cordero,Walter 282 Cornielle Gautreaux, Claudia 277 Correa García,Wilfredo 276 Cosme Batlle 271 Cruz, Karina 277 Cruz Fernández, Asenet 278 Cruzcielo, Dantes 277 Cubillo Alonso, José 252 Cuello Nouel, José Francisco 85 Cueto Villamán, Francisco 286
D D'Aza Tineo, Felicia Altagracia 277 De Jesús, César Sandino 61, 68 De Jesús Germán, Ernesto 85 De la Cruz, Elpidio 73 De Meriño, Fernando Arturo 286 De Sang, Ana 282 De Windt de Severino, Luisa 85 Díaz, Chepe 174 Díaz Caraballo, Francisco 144, 263, 264, 277 Duarte Hurtado, Martín 276 E Echevarría y Díaz, Félix Ramón 276 Espaillat 282 Espaillat, Alejandro 272 Espaillat, Augusto 269 F Féliz Altuna, Paula 277 Fernández, Leonel 267 Fernández Saviñón, Mario 267 Ferrán, Fernando 275, 276 Flores Estrella, Rafael 223 Franco, Divina 285 Fulcar 278
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 282
|282|
G
K
García, Elena 277 García, Evelyn 277 García, José Gabriel 285 García, Rafael 277 García Grullón, Gaspar 276 García Hernández, L. 271 García Sued,Víctor 199 González, Ovidio 270 González, Ramón 191 Goris, Evelyn 277 Groenou, Juan 269 Grullón, Rafael 276 Guilliani, Hugo 85, 96 Guzmán Fernández, Antonio 20, 90, 145, 146, 157, 182, 202, 203, 267
Keinert F., J. 191 Kelner, Hendrick 123, 252, 264, 265 Kelner, Jopito 233, 239, 241, 242, 260 Kelner, Mónica 278 Le Riverend, Julio 276
H Harris, Paul 282 Hauch, Charles 282 Heinz, Carl 266 Hernández, Agustin 269 Hernández Caamaño, Ida 279 Herrera, Rafael Darío 277 Heureaux, Ulises 282 Howel,William K. 100 I Inoa, Orlando 276 J Jacob de Báez, Francia 96 Jáquez, Manuel 268 Jha, Prabhat 275 Jiménez Lambertus, Abelardo 286 Jiménez Rojas, Ramón 219, 276 Job de Báez, Francia 85 Joglar Rodríguez, F. 270, 271 Jorge,Víctor 191 Jorge Blanco, Salvador 191, 194 Juan Pablo II 285
L León Cabral (Familia) 268 León, C. Guillermo 100, 266, 268 León, Eduardo A. 16, 100, 107, 267, 268 León, Fernando A. 16, 53, 100, 267, 268 León, José A. 74, 90, 100, 269 Liviano, Felipe 277 Llanos, Manuel 276 Lluberes, Antonio 276 Lora, Francisco Augusto 204 Lora Fadul, Gina 278 Lora Mayi, Rosa Elba 278 Lozano,Wilfredo 276 Luperón, Gregorio 20, 285 M Machepa 20 Manzueta, Silvio 269 Marte de Barrios, Licelot 266 Mateo, Andrés L. 286 Mauricio 63, 64 Maxwell, Hamish 107 Mayer Jacobson 270 Mejía, Hipólito 182, 203 Mejía Alvarado,Wilfredo 85 Meléndez Ortiz, Miguel 271 Mena, Moisés 73 Méndez, Ariosto 203, 204 Méndez, Simeón 277 Méndez Junior, José 191 Menéndez,Teodoro 276 Michel Díaz, Miguel Ángel 192 Miñardi A.,Tomás R. 85 Mirabal, Minerva 282 Monreal Luque, Alberto 181, 182 Montás (Familia) 285 Montás Valdés, Esther 287 Montesino, Antonio 286 Moquete, Clodomiro 286
Morales Troncoso, Carlos 187 Morales, Denise 286 Moreno del Christo, Gabriel 286 Mota 278 Moya Pons, Frank 276, 282 Muñoz, Jacquelyn 277 Muse, Mark 266 Mutto, Paul 275 N Najri, José Antonio 223 Nin Domínguez, Alex R. 278 Núñez Collado, Agripino 223 Núñez Jiménez, Antonio 276 O Olivo Ponce de León, Emilio Armando 276 Oquet, Albert 269, 271 Ortega Canela, Francisco 192 Ortiz, Fernando 276 Ortiz, Partenio 96, 223 P Padilla, Napoleón 67, 266, 276 Peguero Méndez, Héctor 267 Pellerano, Manuel 85 Peralta Brito, Rafael 286 Peralta Henderson, Luis 150, 264, 276 Pérez, Chepe 235, 237 Pérez Carbonell, Jeliodoro 252 Pérez Montás, Eugenio 287 Periche Vidal, Fernando 85, 96 Piña Contreras, Guillermo 275 Pita, José R. 269 Polanco, Pedro Justiniano 122 Portela, Cristina 278 Portela, Ramón Octavio 122 Prondt, Edernard 191 Q Quesada, Manuel 147, 186 Quezada, Álvaro 191, 198 Quezada, José A. 79, 85, 266
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 283
|283|
R
V
Ramírez de Fuenleal, Sebastián 286 Raúl 64 Ravelo Gómez, Carlos T. 278 Rivas Polanco, Mairení 275 Rodríguez Hidalgo, Ana Mercedes 277 Rodríguez L., Francisco R. 85 Rodríguez Villacañas, Pedro 96 Roig, Antonio 191 Rosario, Esteban 7, 276 Rosario Viñas, Ángel 223
Valdés Quesada, L. 276 Valdez Hilario, Rafael Adriano 267 Valle Rodríguez,Wendy 278 Vallejo Lora, Rafael 121, 122, 223, 225 Van der Merwe, Rowena 275 Vargas, Nicolás 202 Vega Espaillat, Augusto 271 Veloz Maggiolo, Marcio 286
S
Wachsmann, Abel 266 Walsh, Santiago 56 Wilkins, Nick 275
Sáez, José Luis 286 Saleta, Aurelio 269 Salguero, Carlos E. 100 San Miguel, Pedro L. 276 San Silvestre Papa 285 Sang, Miguel 282 Sang Ben, Mu-kien 286 Santos, Andrés 191 Santos Liranzo, Getulio 191, 208 Scwarz, Kristine 266 Sherman, Milton 276 Silverio, Rafael 271 Silverio Delmonte, Irene Josefina 277 Sosa, Andrés Nicolás 271 Stubbs, Jean 276 Suero Marranzini, Camilo 266 T Talavera, Jaques 262 Tavares, Manuel de Jesús 269 Tavera, Juan 64 Tejada, Luis Martín 278 Tejada, Rafael Ernesto 161, 264 Tejada Camilo, Luis Martín 161, 264 Tejada Candelier, Pedro 278 Tejada Castillo, Rafael Ernesto 278 Thomén,Víctor 269, 270 Toral Córdoba, Luis 217 Toribio, Elizabeth 266 Trujillo, Rafael Leonidas 7, 15, 91, 97, 123, 276, 277
W
Z Zaiek, Antonio 186 Zaldívar Luna, Iturbides G. 150, 264, 276 Zeller, Neici 282
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 284
|284|
José Chez Checo
Nació en 1949 y estudió filosofía en el Pontificio Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (1967-1972). En esa Universidad realizó también estudios de historia (1972-1975), obteniendo el título de Licenciado en Historia «Magna Cum Laude». De 1975 a 1981 trabajó en la Fundación García Arévalo, Inc., como Encargado de Publicaciones, y de 1978 a 1981 se desempeñó como Editor del Boletín del Museo del Hombre Dominicano donde era Encargado del Departamento de Publicaciones. De enero de 1980 a septiembre de 1981 fue Asesor de la Directora del Archivo General de la Nación, y Encargado de su Departamento de Difusión. De 1981 a 1987 fue Director del Museo Nacional de Historia y Geografía. De 1987 a 1993 fue Miembro de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, Director de su Revista «La Española'92», y Director de su Oficina Administrativa. De 1987 a 1997 fue Subdirector del Museo de las Casas Reales. De 1995 a 1997 fue Presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y de 1993 al 2007 fue Director General del Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y de 2000 a 2004 fue Miembro de la Comisión Consultiva de la Feria del Libro y Miembro del Consejo Nacional de Cultura. En la actualidad es Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia (Sillón I), Correspondiente de la Real Academia de Historia, y de 2004 a 2007 se desempeñó como Presidente de la misma. Es, además, Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (Comisión de Historia); Miembro de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón y Miembro del Patronato del Museo Gregorio Luperón, designado mediante Decreto del Poder Ejecutivo 660-05 del 12 de diciembre de 2005. Ha asistido como Delegado a los Congresos de las Academias Iberoamericanas de Histo-
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 285
|285|
ria, celebrados en Río de Janeiro, Brasil (2000), México, D.F., México (2002), Madrid, España (2004) y Lisboa, Portugal (2006). Fue jurado del «I Premio Ateneo Jovellanos de Investigación Histórica Española Hispanoamericana-Filipina», cuyo veredicto fue emitido en la ciudad de Gijón, Principado de Asturias, España, el 18 de noviembre de 2006. Ha dictado conferencias en: Boston, Mass. (1998); Willemstad, Curazao (1999); Santiago, Chile (2000); Madrid, España (2001) y New York, N.Y. (2006 y 2007). En ocasiones ha sido Miembro del Jurado del «Premio Nacional de Historia José Gabriel García». De 1996 a 2007 ha sido Miembro del Concurso Estudiantil Anual de Historia que auspicia la Fundación del Libro Divina Franco Inc. y en el año 2007 fue Miembro del Jurado del Premio «Hombre y Mujer del año 2006», patrocinado por Diario Libre. Ha recibido honores como el Supremo de Plata como Joven Sobresaliente de 1984, otorgado por Jaycees´72, afiliado a la Asociación Jaycees Dominicana, Santo Domingo, el 26 de julio de 1985; el Gran Premio Cultural de 1984, otorgado por la Revista Mundo Diplomático Internacional, el 29 de noviembre de 1985; y un reconocimiento de la Cámara de Comercio y Cultura Domínico-China, Inc. por la labor cultural desarrollada, Santo Domingo, República Dominicana, el 30 de noviembre de 1990. El 18 de enero de 2002 fue condecorado por Su Santidad Juan Pablo II como «Caballero con Encomienda de la Orden de San Silvestre Papa con la Gran Insignia de Plata». El 25 de enero de 2005 le fue otorgado por el Poder Ejecutivo «La medalla al mérito del Servidor Publico» (Versión Plata) y el 18 de agosto de 2006 la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo le otorgó un reconocimiento «por sus investigaciones históricas». Es autor del libro Temas Históricos, editado por la Universidad Central del Este, en 1979; y de las obras publicadas en 1988 por Brugal y Co., C. por A., dentro de su Colección Centenario: El Ron en la Historia Dominicana, Tomo I, Vocabulario del Ron, 267 Cocteles con Brugal (Compilador) y Epigramas sobre el Ron Brugal, 1906-1911 (Para la historia de la publicidad y de la vida cotidiana en la República Dominicana). En 1989 Editora Taller publicó su obra Ideario de Luperón, compilada con motivo del sesquicentenario del natalicio del prócer dominicano Gregorio Luperón. De esa obra la Comisión Permanente de Efemérides Patrias realizó una segunda edición, en 1997, con motivo del centenario de su fallecimiento, y la Comisión de la Feria del Libro la tercera edición en ocasión de la Primera Feria Regional del Libro Santiago´97. En 1995 fueron publicados, en la «Colección Historia Total», creada por él, sus trabajos Quinto Centenario y Del Quehacer Historiográfico I. En 1996, con los auspicios de la Fundación Montás, fue editada su investigación La Familia Montás en la Historia Dominicana, 1716-1995. Cronología. En ese mismo año editó El Año de Fundación de la Ciudad de Santo Domingo en la Historiografía Contemporánea Dominicana, y la presentación de
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 286
|286|
la obra Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, Obispo y Legislador, de José Luis Sáez, S. J., éste último auspiciado por Mons. Dr. Rafael Bello Peguero, Pbro., y El Presbítero y Comendador Gabriel Moreno del Christo: París o Las Pampas del Guabatico, que fue su discurso de ingreso como Académico de Número de la Academia Dominicana de la Historia, pronunciado el 25 de abril del mismo año y publicado en el Núm. 154 de Clío, órgano de dicha institución, y en la Colección Historia Total, Núm. 4. En 1997 publicó, dentro de la Colección Historia Total, El Sermón de Fray Antonio Montesino de 1511 y el Inicio de la Lucha por la Igualdad de los Hombres en América, Núm. 5; El Historiador y la Integración de América Latina, Núm. 6; La República Dominicana y Haití: Síntesis Histórica de su Problema Fronterizo, Núm. 7; Prólogos I (1977-1996), Núm. 8; Sobre Libros de Historia, 1975-1996, Núm. 9; Clodomiro Moquete entrevista José Chez Checo, Núm. 10, y la obra El Palacio Nacional, 50 años de Historia y Arquitectura, escrita con la colaboración de Emilio José Brea García y Denise Morales, arquitectos, y publicada por la Secretaría Administrativa de la Presidencia. En 1998 editó el Núm. 11 de la Colección Historia Total, titulado Amanecer y Ocaso de la Villa de Santo Domingo, y en el año 2000 fue publicada su obra La Telefonía. Presencia y Desarrollo en la República Dominicana (Vol. III, Colección Cultural CODETEL). Ha escrito, con Rafael Peralta Brito, las obras Azúcar, Encomiendas y otros Ensayos Históricos (Ediciones Fundación García Arévalo, 1979) y Religión, Filosofía y Política en Fernando A. de Meriño: 1857-1906, (1979). Es coautor, además, de los textos del Álbum Indios de Quisqueya, Colección Educativa-Cultural (1982), y de los libros de colorear para niños Nuestros Indios (1987) y Descubrimiento y Conquista (1988), publicados por la Fundación García Arévalo. El primero de ellos fue publicado en francés, en 1994, por Musées de la Ville de París. En 1998 fue editada por CODETEL su obra Santo Domingo, Elogio y Memoria de la Ciudad, escrita conjuntamente con Marcio Veloz Maggiolo y Andrés L. Mateo, y en el año 2002 escribió, con Abelardo Jiménez Lambertus, los textos de la obra El Arte Sacro Colonial en Santo Domingo, editada por la Fundación de la Zona Colonial. Inc. En el año 2006 fue publicada su obra El Senado de la República, historia y porvenir, escrita con Mu-Kien Sang Ben y Francisco Cueto Villamán, editada por el Senado de la República Dominicana. Seleccionó los textos e ilustraciones, y fue el Coordinador y Editor de los respectivos catálogos, de las multiexposiciones «Primacías de América en la Española, 1492-1542», elaborada en 1992 con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, y de «La Independencia Nacional. Su Proceso» con motivo de la celebración en 1994 del sesquicentenario de dicha efemérides. En 1998 compiló la Obra crítica en el periódico El Caribe de Manuel Valldeperes, publicada en tres volúmenes por la Comisión Permanente de la Feria del Libro.Asimismo fue el Coordinador General de la exposición «Santo
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 287
|287|
Domingo 500 años de Historia Urbana», y de la obra La Ciudad del Ozama. 500 Años de Historia Urbana, ambas de la autoría del Arq. Eugenio Pérez Montás y auspiciadas por el Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo con motivo de celebrarse en 1998 los 500 años de la fundación de la Ciudad de Santo Domingo, Primada de América. En el 2003 realizó la selección, presentación e índices de la obra Actas del Senado (1926-1930), estenografiadas y mecanografiadas por Esther Montás Valdés. Ha sido Editor de Ilustraciones de varias obras, entre ellas El Siglo XX Dominicano. Economía, Política, Pensamiento y Literatura (Vol. II, Colección Cultural CODETEL, 1999) y El Merengue. Música y Baile de la República Dominicana (Vol.VI, Colección Cultural CODETEL, 2003)
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 288
|288|
Mu-Kien Adriana Sang Ben
Nació en Santiago de los Caballeros, el 8 de septiembre de 1955. Hija de Miguel Sang y Ana de Sang, ambos fallecidos. Realizó sus estudios primarios en el colegio Salvador Cucurullo y la secundaria en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Se graduó de Licenciatura en Educación (Summa Cum Laude) en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (1978). Con Postgrado en Educación de Adultos en el CREFAL, México (1978) y Doctorado en Historia en la escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, Francia (1985). Ha sido profesora invitada y conferenciante en universidades nacionales y extranjeras.Autora de artículos de opinión en medios informativos y revistas científicas nacionales. Investigadora histórica en el contexto de la historia política.Tradujo a solicitud de la Comisión Oficial del Sesquicentenario de la Independencia Nacional, la obra Correspondencias del Cónsul de Francia en Santo Domingo (Tomo I 1844-1846 y Tomo II 1846-1850).Asimismo, hizo el estudio preliminar del libro La República Dominicana y sus relaciones exteriores (1844-1882) de Charles Hauch, publicada en el 1996 por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Fue Directora Ejecutiva de la Oficina de Desarrollo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Oficial de Comunicación e Información del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana. Fue Directora Ejecutiva del Proyecto para el Apoyo a Iniciativas Democráticas, financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID), con el respaldo y la orientación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde actualmente labora como funcionaria y profesora.Autora de las obras: Ulises Heureaux: biografía de un dictador (INTEC, 1987); Buenaventura Báez: el caudillo del sur (1844-1879), INTEC-1992; Una Utopía Inconclusa. Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo XIX (INTEC, 1997), e Historia Dominicana Ayer y Hoy (Susaeta, 1999). Es coautora, junto a Juan Daniel Balcácer, Frank Moya Pons y Soledad Álvarez de la obra El Siglo XX
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 289
|289|
Dominicano (auspiciada por CODETEL, 1999). En junio del 2000 salió a la luz pública su obra La Política Exterior Dominicana (1844-1961), tres tomos,Tomo I-Caminos transitados. Un panorama histórico, tomo II-La política exterior del dictador Trujillo (1930-1961), tomo IIIDisposiciones legales en política exterior (1900-1930), publicación auspiciada por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, en la cual colaboraron los señores Neici Zeller y Walter Cordero. En mayo del 2002 salió a la luz la segunda parte de esa investigación, la cual fue también titulada La Política Exterior Dominicana (1961-1974), Tomo 1 13 Años de Política Exterior.Apuntes para un nuevo enfoque.Y el Tomo II La política exterior dominicana: Del caos al abandono (1961- 1974). En el año 2004 puso a la luz su obra teatral ¡Yo Soy Minerva!, la cual obtuvo el Premio Casandra como mejor obra de teatro.Todos estos textos han servido de base a la amplia discusión histórica, política y de análisis sobre diversos tópicos de la historia dominicana. Ha obtenido tres premios de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura: en 1998 el Premio Anual de Literatura en el área de Historia, con la obra Una Utopía Inconclusa, el Premio Nacional de Didáctica, con el libro Historia Dominicana Ayer y Hoy y en el 2000 obtuvo de nuevo el Premio Anual de Historia por su libro sobre relaciones exteriores. Por su trabajo de investigación histórica ha sido galardonada por la Cámara de Comercio y Cultura Dominico-China; por la Organización Jaycees 72 y por el Club Rotario Internacional, entidad que le otorgó la Medalla Paul Harris. Desde el mes de agosto del 2000 es Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia.
NOTAS/fuentes de ilustra tomo 3
11/30/07
4:11 PM
Page 290