Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 57• $18.500 • ISSN 2011-1894
Michael Porter 9 772011 189005
ISSN 2011-1894
“No hay conflicto entre el progreso económico y el social”
Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard Tema central
Creación de valor compartido
Cursos diseñados
a las necesidades
&
de su organización Temas sugeridos*
»» ÉticaResponsabilidad Social y desarrollo sostenible
6
Tema
2 »» Relacionamiento » con grupos » de interés
7 »» Medio Ambiente y cambio climático
Tema
Tema
1
Tema
responsabilidad social sostenibilidad
Formación
en “In-Company”
de acuerdo
»»
Prácticas de operación y aspectos de clientes y consumidores
A quién está dirigido
3
Curso de 20 ó 40 horas de formación teórico-práctica, acompañada de ejemplos y casos prácticos. Los cursos se dictan en las instalaciones de la organización o donde ella indique, en cualquier ciudad del país. Los temas de formación son escogidos por la organización de acurdo a sus necesidades y prioridades.
se acuerda con cada organización
A quienes participen, mínimo, en el 80% de las actividades.
Información e inscripción: formacion@centrors.org PBX +57 1 637 0010, Exts. 106 - 107 Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá, Colombia www.centrors.org Realizado por:
Derechos » humanos aplicados al ámbito » de la empresa
»» Prácticas » laborales
Tema
»»
10 »» Rendición de cuentas y comunicación
»» Estándares de la RS en sistemas de gestión – MERS
* Los módelos del contenido son sugeridos por el Centro RS, los cuales, pueden ser modificados de acuerdo a las necesidades de la entidad.
Tema
Fecha de Inicio
5
9 Tema
Tema
»» Prácticas de gobernanza organizacional
Tema
4
3
»» Relaciones » con las comunidades
20 o 40 horas presenciales
Tema
Objetivo
2
A todas las organizaciones grandes, medianas y pequeñas, públicas, privadas y de la sociedad civil, interesadas en iniciar, mejorar o profundizar en su cultura de gestión integral en responsabilidad social. Los cursos se diseñan para los diferentes grupos de interés.
8
Intensidad
Certificado de participación
Metodología
1
Estrategia de formación al interior de las organizaciones que permite fortalecer la cultura de la sostenibilidad, a través de la estructuración, mejora o profundización en su gestión socialmente responsable, orientada a la generación de valor compartido en los diferentes niveles de la organización y/ o en sus grupos de interés. Cursos diseñados acorde a las necesidades de la organización.
Juntos generamos ideas para transformar el mundo...
...trazamos estrategias para impulsarlo...
Algunas empresas prestan servicios.
Nosotros creamos valor.
... y trabajamos con compromiso para generar confianza.
Carrera 7B N. 108A-90, Bogotå, D.C. • Colombia PBX: (1) 637 0010 produccion@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad
Junta Directiva del Centro RS Hernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega Presidente
Director Ejecutivo
Rafael Stand Niño rafael.stand@centrors.org
Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org
Directora de Relaciones Interinstitucionales
Directora de Formación y Proyectos Especiales
Directora Administrativa y Financiera
Relaciones Internacionales
María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@centrors.org
Nora Torres C. nora.torres@centrors.org
Alianzas
María del Pilar Zuluaga Hoyos pilar.zuluaga@centrors.org
María Jiménez maria.jimenez@centrors.org
María Medeiros maria.medeiros@centrors.org
Profesional de Formación Elisa Ferrari elisa.ferrari@centrors.org Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 www.centrors.org Bogotá, D. C., Colombia
Consejo Asesor del Centro RS Claudia Cárdenas | Óscar Gutiérrez Pemberthy | Luis Felipe Jaramillo | Mauricio Jaramillo Campuzano | John Karakatsianis | Augusto Lemaitre | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes | Antonio Vives Director
Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org
Dirección de Arte
Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com
Coordinación de Diseño
John Alexander Corredor Nivia
Michael Porter, Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard
Editor
Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@centrors.org
www.rsnoticias.com
Redacción
Juan Pablo Porras Clavijo juan.porras@rsnoticias.com Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org Cristian Rodríguez cristian.rodriguez@rsnoticias.com
Fotografía
Cristian Rodríguez
Fotografía de portada Said Nader Ferez Torralvo
Diseño y edición Gatos Gemelos Comunicación www.gatosgemelos.com Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.
16. Entrevista Valor compartido, el puente entre la empresa y la sociedad
Corrección
Nelson A. Rojas Vargas
Diagramación
Pablo Alejandro Méndez Hernández Felipe Caro
Noviembre del 2013
100%
PEL RECICLADO
ODUCTOS S PR
IALMENTE R OC
SA PON BLES ES
SA PON BLES ES
IALMENTE R OC
100%
PAPEL RECICLABLE
6
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
RS | www.rsnoticias.com
Para Michael Porter, Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, la creación de valor compartido no consiste en reducir el daño, sino en crear soluciones específicas; es un concepto que, desde su punto de vista, se convertirá en la próxima generación de la gestión empresarial.
22
Creación de valor compartido Tema central La creación de valor compartido es considerada como una estrategia por medio de la cual la empresa puede crear nuevos negocios a partir de la solución de problemáticas ambientales o sociales. Algunas compañías ya han comenzado a aplicar este concepto en su gestión. ¿En qué se diferencia de la responsabilidad social empresarial?, ¿son estos dos conceptos complementarios?, ¿cómo contribuye al desarrollo sostenible? La Revista RS invitó a algunos expertos y críticos en el tema a resolver estos y otros interrogantes.
56. Encuesta de RS
64. Reciclar tiene valor
El estado de la responsabilidad social en Colombia
Impulsando la cultura del reciclaje en Cali
El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, en alianza con Cifras & Conceptos, realizó la Primera Encuesta de Percepción sobre responsabilidad social en Colombia. Este esfuerzo conjunto brinda un panorama completo sobre la percepción de líderes de organizaciones y expertos del tema en el país. Si bien se presentan algunas diferencias, se hacen también evidentes las coincidencias en temas trascendentales.
Por medio de la campaña ‘Separar para reciclar’, se busca educar a la población de la ciudad de Cali para que separe los residuos sólidos reciclables, antes de dejarlos en la puerta de sus casas. Gracias a este proyecto, la cara de la ciudad cambia y los habitantes han aprendido como reciclar y cuidar el medioambiente.
Casos de RS: 44. Utopía
Secciones:
66. Territorios competitivos y sostenibles 70. Herramientas RS 76. Sostenibilidad 80. Reportes 84. Creando valor 90. Actividades 94. Pocas palabras
RS | www.rsnoticias.com
7
Aliados estratégicos del Centro RS
Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en el postconsumo.
www.cempre.org.co
Asociación de Amigos de la Universidad de La Sabana
Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)
Asociación de la Universidad de La Sabana, que contribuye, gracias a los aportes en dinero de empresas y personas, a dar becas a jóvenes de los estratos 1, 2 y 3, y facilita su acceso a la educación superior.
Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.
www.amigosunisabana.org.co
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones. www.andesco.com
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) Entidad gremial del sector financiero colombiano. Está integrada por los bancos comerciales nacionales y extranjeros, públicos y privados, así como corporaciones financieras e instituciones oficiales especiales. www.asobancaria.com
8
RS | www.rsnoticias.com
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.
Computadores para Educar Es el Programa Multi-Impacto del Gobierno Nacional, que desde el 2000, impulsa el desarrollo de las comunidades colombianas, reduciendo la brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en las comunidades educativas. www.computadoresparaeducar.gov.co
Courier Box Empresa de transporte internacional de mercancías y de documentos desde Estados Unidos a Colombia, que facilita las compras vía internet, teléfono o catálogo.
www.ascun.org.co
www.cecodes.org.co
www.courierbox.com
Cemex
Coca-Cola Femsa
Corporación Calidad
Empresa productora a nivel internacional de cemento y concretos. Se sitúa en los mercados más dinámicos de América, Europa, Asia y África y mantiene relaciones comerciales con apróximadamente 70 países.
Es el mayor embotellador público de productos Coca-Cola a nivel mundial. En Colombia está presente desde el 2003.
Es un Centro de Desarrollo Tecnológico, cuyo propósito fundamental es la Innovación en Gestión. Actúa en diferentes ámbitos, para generar el mayor impacto posible sobre el incremento de la competitividad de las organizaciones, ayudando así a garantizar su sostenibilidad en el largo plazo.
www.cemexcolombia.com
www.coca-colafemsa.com
Cifras & Conceptos Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.
www.cifrasyconceptos.com
Codensa S. A. ESP. Empresa comercializadora de energía. www.codensa.com.co Emgesa S. A. ESP. Empresa generadora y comercializadora de energía, cuyo propósito es impulsar el desarrollo y el bienestar de Colombia, de sus clientes y de las personas a las que llega. www.emgesa.com.co
www.ccalidad.org
Ecopetrol Es la principal compañía petrolera en Colombia, con la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país y con el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas.
www.ecopetrol.com.co
Grupo EPM Grupo empresarial multilatino de origen colombiano y naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y las comunicaciones. www.epm.com.co
Forum empresa – Red de RSE de las Américas
Red que articula y fortalece a las organizaciones miembros en su objetivo de fomentar la responsabilidad social empresarial en sus respectivos países, favoreciendo entre ellas la interacción e intercambio.
www.empresa.org
Fundación Puerto de Cartagena
Grupo Amarey Nova Medical
Organización que funciona con recursos de la Sociedad Portuaria de Cartagena y Contecar, y ejecuta programas que promueven y mejoran la calidad de vida de la comunidad portuaria, de todo su entorno, la ciudad y la región.
Organización que ofrece soluciones para la salud con una línea de medicamentos fruto de la alianza con varias compañías de Europa y Estados Unidos.
www.alcatraz.puertocartagena.com
www.novamedical.com.co
Gtech Corporation
Fundación Bavaria
Gatos Gemelos Comunicación
Icontec
Multinacional estadounidense, líder en el desarrollo y operación de juegos de suerte y azar, entretenimiento y servicios electrónicos.
Entidad privada sin ánimo de lucro, creada con el fin de ejecutar y promover programas de desarrollo social de todo tipo, en beneficio del interés general de Colombia.
Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.
Organización sin ánimo de lucro, con amplia cobertura internacional, con el objetivo de responder a las necesidades de los diferentes sectores económicos, a través de servicios que contribuyen al desarrollo y competitividad de las organizaciones.
www.gtech.com
www.gatosgemelos.com
www.icontec.org.co
Everis Energía y Medioambiente
Fundación Carolina Colombia
Goberna Colombia
Isagén
Empresa de servicios de ingeniería, consultoría, auditoría y certificación relacionados con el agua y la sostenibilidad. Especializada en el diseño, implantación y gestión de soluciones integrales en la eficiencia energética y energías renovables; la hidroeficiencia; la acústica y vibraciones; la sostenibilidad corporativa; la construcción, el transporte y la movilidad sostenibles.
Institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Es un proyecto encaminado a brindar formación académica, capacitación e intercambio de experiencias, consultoría y asesoría especializada e investigación y análisis aplicado sobre todos los problemas que tienen que ver con el ejercicio de la política y el alto gobierno en el país y la región.
Empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.
www.everis.com.co / www.exeleria.com
Financiera del Desarrollo (Findeter) Es una sociedad de economía mixta de orden nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que financia las iniciativas de inversión que contribuyan al desarrollo de las regiones del país.
www.fundacioncarolina.org.co
www.gobernaamericalatina.org
www.isagen.com.co
Los Aliados Estratégicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.
www.findeter.gov.co
RS | www.rsnoticias.com
9
Aliados estratégicos del Centro RS
Leaders for Management (LFM)
Novo Nordisk
Red Pacto Global Colombia
Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.
Compañía dedicada al cuidado de la salud. Cuenta con una gama de productos para la diabetes en la industria farmacéutica, incluyendo los más avanzados en el área de la administración de insulina. Es líder mundial en el cuidado de la diabetes.
Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.
www.lfm.com.co
www.novonordisk.com.co
www.pactoglobal-colombia.org
www.une.com.co
Pacific Rubiales Energy
Universidad de La Sabana - Instituto de Postgrados Forum
Metro de Medellín Empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.
Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria Grupo de instituciones de educación superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.
Compañía canadiense con sede en Toronto, Canadá, con oficinas en Bogotá, que se dedica a la producción y explotación de crudo pesado y gas natural.
UNE EPM Telecomunicaciones S.A. Empresa 100% pública y colombiana, que presta servicios de tecnologías de información y telecomunicaciones. Hace parte del Grupo EPM.
www.metrodemedellin.gov.co
www.observatoriorsu.org
www.pacificrubiales.com
Centro especializado de la Universidad de La Sabana que ofrece programas de postgrado y formación ejecutiva, con contenido en diversas áreas del conocimiento, cuyo fin es formar profesionales competitivos e integrales.
Nestlé
Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc)
Servientrega
Zetta
Empresa que integra la cadena de abastecimiento, brindando soluciones integrales en logística y comunicaciones, pionera y líder en el sector dentro del mercado colombiano presente desde 1982.
Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.
www.servientrega.com
www.zetta.com
Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A.
4-72
Compañía líder a nivel mundial en nutrición, salud y bienestar. Con su misión de “Good Food, Good Life”, busca ofrecer a sus consumidores el mejor sabor, junto con las opciones más nutritivas de alimentos y bebidas en varias categorías.
www.nestle.com.co
Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general. www.iesalc.unesco.org.ve
Los Aliados Estratégicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.
Empresa productora de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel, que hace parte del Grupo Smurfit Kappa. Su sistema productivo parte de la operación forestal en zonas rurales, recolección de material reciclable y fabricación de productos.
www.smurfitkappa.com.co
10
RS | www.rsnoticias.com
Sociedad pública, vinculada al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuyo objeto social es desarrollar servicios postales.
www.4-72.com.co
COLABORADORES
Oscar Bonilla
Mónica Contreras
Juana García Duque
Mónica de Greiff
Director de C-O2 Consultores y Asesores. Cuenta con ocho años de experiencia profesional. Ha sido consultor sobre sostenibilidad empresarial de organizaciones como Kimberly Clark Professional, Findeter, Helm Bank, Conservación Internacional, Cerrejón, Anglogold Ashanti, Naciones Unidas, entre otras organizaciones grandes, medianas y pequeñas del sector público y privado en Colombia. Politólogo, Internacionalista y Magíster en Gerencia Ambiental.
Gerente General de PepsiCo Alimentos para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Fue Directora de Marketing de Productos Alimenticios Margarita y se encargó de la Gerencia General del negocio de PepsiCo para Colombia. Hizo parte del Leader´s Managers Program de “What If Innovation Partners” en Londres y participó en el CEO´s Management Program de Kellogg School. Es miembro del Female Executive Council de Latinoamérica, programa de PepsiCo International en Diversidad e Inclusión.
Profesora e investigadora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Ha trabajado en el sector privado en empresas como Corona y Exxonmobil, en Colombia y en España. Fue Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.Se desempeñó en el Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat). Es Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes, con especialización en Negociación y Relaciones Internacionales de la misma institución. Magíster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Candidata a Doctor en América Latina en la Universidad Complutense de Madrid.
Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá y miembro de la Junta Mundial del Pacto Global de Naciones Unidas. Ejerció como Subdirectora Administrativa del IDU, Secretaria General del Ministerio de Minas y Energía, miembro de la Comisión Nacional de Televisión, Consejera Internacional de la Presidencia de la República, Vicepresidenta Jurídica y de Asuntos Públicos de Shell Colombia y Gerente de la Empresa de Energía de Bogotá. Desde el sector público se desempeñó como Ministra de Justicia, siendo la primera mujer en Colombia en ejercer ese cargo. Es abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Administrativo.
Pedro Luis Peñalver Martínez
Luis Ernesto Salinas
Jorge Emilio Sierra
José Alejandro Torres Gómez
Director del Área de Agua de Exeleria. Experto en el Ciclo Integral del Agua y Eficiencia en el uso del agua. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Master MBA en Relaciones Económicas Internacionales.
Consultor Certificado por la Shared Value Initiative. Fue Director Ejecutivo del Pacto Global de Naciones Unidas en Colombia. Ha sido consultor de varios organismos internacionales, tales como OEA, UNDP, UNDCP, GTZ, BID, en temas de desarrollo, estado de derecho y responsabilidad social. Profesor de posgrado en Gerencia de Empresa y Responsabilidad Social. Autor de estudios sobre el desarrollo y guías de responsabilidad social. Es candidato a magister en Desarrollo Local por las universidades Autónoma de Madrid en España y Nacional de Argentina.
Presidente de RSE Consultoría. Ex Director del diario La República y del Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Autor de una veintena de libros. Su obra sobre el economista José Consuegra Higgins fue galardonada en el 2012 como la mejor biografía del año por la Asociación Internacional de Escritores y Artistas (IWAA), de Estados Unidos. Obtuvo en tres ocasiones el Premio Nacional de Periodismo Económico, otorgado por ANIF. Ha sido directivo, profesor universitario y conferencistas en Colombia y en el exterior.
Gerente de proyectos de la Corporación Compartamos con Colombia. Ha liderado proyectos de consultoría para el fortalecimiento de organizaciones sin ánimo de lucro, desarrollo de herramientas de gestión organizacional, diseño y operación de vehículos de inversión para empresas en etapa temprana e identificación de iniciativas de valor compartido.
INVITADOS
Antonio Vives
Mark Kramer
Michael Porter
Socio Prinicpal de Cumpetere. Profesor Consultor de Standford University. Miembro del Consejo Asesor de Sostenibilidad de Cemex y de Abengoa, de Comité de Expertos en RSE de la Fundación Carolina y de la Comisión Asesora en Infraestructura del estado de California. Exgerente de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. Creador de las Conferencias Interamericanas sobre RSE y autor de numerosos artículos y libros sobre RSE.
Co-fundador y Director General de FSG. Durante 12 años se desempeñó como Presidente de Kramer Capital Management, una firma de capital de riesgo, y antes, como Asociado en el bufete de abogados Ropes & Gray, en Boston. JD, magna cum laude de la Universidad de Pennsylvania Law School, MBA de The Warton School, Universidad de Pennsylvania.
Autoridad global reconocida en temas de estrategia de empresa, desarrollo económico de naciones y regiones y aplicación de la competitividad empresarial a la solución de problemas sociales, de medio ambiente y de salud. Presidente del Institute for Strategy and Competitiveness, Fundador y Miembro del Comité Ejecutivo del Council on Competitiveness, organización privada que aglutina a los
12
RS | www.rsnoticias.com
líderes de las mayores corporaciones, entidades y universidades del país. Destacado en varios rankings como el más influyente experto académico en dirección de empresas y competitividad. Es considerado como el padre de la estrategia empresarial actual. Autor de 18 libros y más de 125 artículos. Graduado con honores en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la Universidad de Princeton.
FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES Centro de Estudios de Posgrado FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Área de Gestión y Responsabilidad Social
MAESTRÍA
Responsabilidad Social y Sostenibilidad CÓD. SNIES 102715
• Programa pionero e innovador de la Universidad Externado de Colombia • Su objeto de estudio es la sostenibilidad • Modelo que trata aspectos económicos, sociales y ambientales de las organizaciones en su interacción con los grupos de interés • Dirigida a miembros de organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil, nacionales e internacionales • Conferencias internacionales lideradas por Columbia University • La Maestría otorga el título de Magíster en Responsabilidad Social y Sostenibilidad y un certificado de Columbia University, NY INFORMES UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.º 1-17 este. Bogotá - Colombia. PBX: 282 6066 / 342 0288 / 341 9900 FACULTAD DE FINANZAS, GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO. Maestría en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Exts. 1252, 1251 y 1220. maersysostenibilidad@uexternado.edu.co ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4. Exts. 4301 a la 4309. admisiones@uexternado.edu.co Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del MEN
w w w.uex t erna do.edu.c o
EDITORIAL
“La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo". Montesquieu.
Generación corresponsable
H Erick H. Pichot R. Director Revista RS
14
RS | www.rsnoticias.com
e llamado la Soy optimista: creo firmemente en atención, en varios el desarrollo de la inteligencia del escenarios, acerca de la hombre: indudablemente, por su corresponsabilidad que misma naturaleza, seremos mejores todos los ciudadanos si tenemos visión colectiva de largo tenemos frente al futuro político de plazo. Comprender que las decisiones nuestro país. Que no es otra cosa que que tomemos hoy crearán reacciones la responsabilidad compartida en la (favorables o no) en el futuro y elección de nuestros gobernantes. que, entre mayor sea el grado de Estamos, una vez más, ad portas razón sobre ellas, existirán mejores de nuevos procesos electorales, condiciones para el hombre mismo. definitivos para avanzar o no hacia la La democracia es el resultado consolidación de una nación madura, histórico de miles o millones de con reales esperanzas de desarrollo y hombres que dieron, incluso, su vida que haga el quiebre definitivo de las para que nosotros, hoy, tengamos la causas que nos mantienen atorados oportunidad de elegir libremente a en el lodo durante décadas. quienes queremos que administren lo El tiempo siempre ha sido relativo que es de todos. para quien lo determine; pero mi Si bien se realiza a través de un generación proceso libre (y (aquella avanzado con Por esas cosas relativas ha alrededor de el tiempo), falta del tiempo, la generación mucho para que los 50 años), no tendrá muchas sea responsable; nuestra tiene el destino oportunidades del país en sus manos… responsable con de participar la sociedad misma ¿Qué vamos a hacer? de un país en y con el beneficio paz, inclusivo, común de la nación. equitativo y Imbécil (“falto de JUSTO si toma decisiones erradas en razón”, define el Diccionario de la los próximos meses. Real Academia Española) es aquel Nosotros, líderes de opinión, que utiliza esa libertad que permite la económicos, sociales y políticos, democracia para su propio beneficio somos los ÚNICOS responsables personal. de conseguir e influir en las transformaciones necesarias para Entreparéntesis cambiar la historia. TODOS los Mi sugerencia al debate político lectores de esta revista tienen la y a los candidatos a dirigir nuestra capacidad de incidir en mejorar las nación es que hagan de esta campaña condiciones de otro… ¡sin excusas! una actividad digna, inteligente También, por esas cosas relativas y responsable. Cansados estamos del tiempo, la generación nuestra muchos del oportunismo, la agresión, tiene el destino del país en sus la viveza, la manipulación y, sobre manos… ¿Qué vamos a hacer? todo, de las mentiras y el engaño.
Valor compartido, el puente entre la empresa y la sociedad Para Michael Porter, Profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, la creación de valor compartido no consiste en reducir el daño, sino en crear soluciones específicas; es un concepto que, desde su punto de vista, se convertirá en la próxima generación de la gestión empresarial.
A
comienzos del 2011, Michael ¿Cuál es el origen del concepto de E. Porter y Mark R. Kramer, creación de valor compartido (CVC)? Cofundador y Director Ejecutivo En lo que respecta a la parte personal, de FSG, publicaron en el Harvard yo comencé mi carrera trabajando muy Business Review el artículo Creación de profundamente en compañías; en específico en cómo entender Valor Compartido, la competencia, la en donde se define ventaja competitiva, por primera vez este “Las compañías tienen la cadena de valor, concepto. Hoy es que obedecer la ley, etc., herramientas considerado como comportarse éticamente, que conformaron una estrategia de la primera parte gestión empresarial minimizar el daño que de mi trabajo. enfocada en que las infligen a la sociedad, ser Por eso, tengo un compañías creen buenas ciudadanas en la entendimiento muy valor empresarial medible, comunidad y operar de forma amplio sobre cómo en realidad se hacen identificando sostenible, no destruir el los negocios y cómo y abordando futuro. Todo esto lo pongo funcionan. problemas Luego empecé sociales que se bajo la sombrilla de la a trabajar en otros relacionen con el responsabilidad social”. aspectos, como negocio. Desde competitividad, entonces, varias desarrollo organizaciones económico, pobreza urbana, medioambiente del sector privado alrededor del mundo (he escrito muchos documentos sobre han comenzado a acogerlo en sus prácticas mejoramiento ambiental) y, recientemente, en empresariales, con el fin de plantear temas de salud. soluciones a problemas sociales al tiempo Lo que llegué a entender en el proceso que obtienen utilidades. de esa labor es que había una muy fuerte Durante el Foro Mundial de Creación de idea de que lo social y lo económico eran Valor Compartido 2013, organizado por el dos dimensiones diferentes y que cuando se Banco Interamericano de Desarrollo y Nestlé quiere buscar su relación se presenta lo que y que se llevó a cabo en Cartagena a finales yo llamo una ‘compensación’: para mejorar de octubre, la Revista RS entrevistó a Michael económicamente se debía actuar socialmente Porter, quien explicó la razón de ser de este y para mejorar socialmente era necesario concepto y su relación con la responsabilidad añadir costo, en sentido económico. Esta social empresarial, entre otras temáticas mentalidad de compensación plantea que para relacionadas.
16
RS | www.rsnoticias.com
RS | www.rsnoticias.com
17
entrevista
tener mayor salud o reducir la contaminación es necesario gastar más dinero. Eso es lo que hace que los negocios y la sociedad se encuentren en diferentes costados. Este era un pensamiento muy establecido en la literatura y en el discurso. Los economistas fueron tal vez la principal razón de dicha mentalidad, pues estos denominaban como ‘externalidad’ al impacto de una empresa sobre la sociedad, lo cual quiere decir en cierta forma que no se preocupa por ella. Luego, me di cuenta de que la empresa no aumentaba su valor cuando trataba “Todas las compañías deben aplicar problemas sociales; la responsabilidad social. Es básica, todo lo contrario, se reducía. Si no es un cimiento por medio del cual el trabajado sector privado puede ser un miembro hubiera tan profundamente responsable de la sociedad; pero en el sector privado o estado tan podemos ir más allá si aceptamos familiarizado con lo el concepto de creación de valor que las compañías compartido”. hacen, nunca habría notado esto. La mayoría de personas que trabaja en asuntos sociales se pone del lado de lo social y los que trabajan en los negocios se ponen de lado de los negocios. Se me ocurrió entonces crear el puente entre estos dos opuestos. Después, todo esto se hizo muy claro para mí y surgió la oportunidad de crear el concepto de la CVC. ¿De qué manera se pueden complementar los conceptos de responsabilidad social empresarial y de creación de valor compartido? Considero que la responsabilidad social (RS) es un concepto que puede ser definido de muchas formas. Uno de los problemas que tenemos es precisamente cuestión de las definiciones y terminologías que usamos. La forma como veo la RS es que es un primer paso. Las compañías tienen que obedecer la ley, comportarse éticamente, minimizar el daño que infligen a la sociedad, ser buenas ciudadanas en la comunidad y operar de forma sostenible, no destruir el futuro. Todo esto lo pongo bajo la sombrilla de ese concepto. La CVC dice que si se actúa de ese modo, también se tiene la oportunidad de ir más allá, y para hacerlo no solo es necesario mitigar los daños, sino crear valor social. Ahí es cuando se enfoca a la
18
RS | www.rsnoticias.com
compañía en ciertos problemas, para los que el negocio se prepara. La RS tiene que ver con el posicionamiento estratégico y la eficacia operacional, que consiste en operar bien el negocio, lo cual todos deben hacer. Todas las compañías deben aplicar la RS. Es básica, es un cimiento por medio del cual el sector privado llega a ser un miembro responsable de la sociedad; pero podemos ir más allá si aceptamos el concepto de CVC, que no consiste en reducir el daño, sino en crear soluciones, pero no soluciones generales, sino específicas, que dependen de la naturaleza del negocio. La RS traspasa esa frontera. Casi todas las compañías tienen que hacer las mismas cosas. En cambio la CVC se enfoca en problemas particulares. Es muy específico. Es una oportunidad concreta de negocio, que necesita sus propios grupos de interés. Vemos la CVC como una evolución, lo cual no quiere decir que dejemos de hacer
RS; simplemente hemos construido sobre sus bases. ¿La CVC es exclusiva de la empresa privada o puede ser útil en otros sectores, como el público? La CVC comienza en el corazón del sector privado, porque está relacionado con la manera de hacer negocios. No obstante, hay una relación muy poderosa entre la esencia de la empresa y otras instituciones. Por ejemplo, hace poco estuve en una reunión con miembros de una compañía mexicana que estaba en el negocio de la vivienda, la cual construía casas para personas de bajos ingresos, y encontró la manera de obtener utilidades con ello. Eso es CVC. En muchas partes de Latinoamérica hay personas que viven en condiciones difíciles, y esta compañía estaba resolviendo el problema, en su país, a un muy buen valor
y además estaba obteniendo utilidades. ¿Esto quiere decir entonces que el Gobierno no va a desempeñar ningún papel? Si se le pregunta al CEO de la compañía que menciono, este respondería que lo primero que el Gobierno debe hacer para involucrarse es dar el permiso para construir vivienda rápidamente y luego destinar bloques de tierra y así llevar a cabo el proyecto; es decir, facilitarle el camino a la creación de valor compartido. Otro buen ejemplo es cuando se intenta ayudar a los pequeños campesinos a ser más productivos en las cosechas en sus tierras; pero ¿qué pasa si no hay carreteras para llevar los productos al mercado? Ahí es cuando entra el Gobierno, el cual desarrolla los activos públicos que aumentarán la rentabilidad de las soluciones de CVC. Estos casos ejemplifican cómo el Gobierno al establecer políticas, regular y desempeñar bien sus funciones públicas
“Colombia está en el camino correcto y está ejecutando las acciones adecuadas. Tenemos que ayudar a los ciudadanos a que entiendan que el país no se debe enfocar en un solo asunto, sino que es necesario mirar el cuadro completo”.
RS | www.rsnoticias.com
19
entrevista
genera un gran impacto en donde las empresas buscan crear valor compartido más efectivamente. Asimismo, hay muchos casos en los que las ONG proveen habilidades y conocimiento que les está permitiendo a las compañías diseñar soluciones de CVC más poderosas. ¿El valor compartido es un concepto, una teoría, una metodología o una filosofía económica? Es un poco de todo eso. En cierto nivel, comienza con la presunción de que la riqueza y la prosperidad son en verdad creadas por el sector privado. El Gobierno no puede crear riqueza, solo cosecharla. En ese sentido es una filosofía económica, que propone la necesidad de lograr que el capitalismo funcione. No queremos una economía comunista ni un sistema socialista, que precisamente violan ese principio. La CVC plantea luego la premisa de que no solo se trata de necesidades económicas, sino también sociales. En ese aspecto, es una postura teórica, que propone que no hay conflicto entre el progreso económico y el social. Luego define cuál es la metodología para operar, la cual permite medir sus acciones o cómo organizar y orientar el negocio para llevarla a cabo. No obstante, será cada vez más una caja de herramientas, y mientras más casos de su aplicación surjan y más organizaciones empiecen a aplicarlo se hará más concreto. Será, finalmente, todo un campo de gestión. Se está convirtiendo en la próxima generación del pensamiento administrativo. ¿Cómo percibe a Colombia en materia de competitividad y qué consejo le daría a su próximo Gobierno? Considero que Colombia está en el camino correcto y ejecutando las acciones adecuadas. Tenemos que ayudar a los ciudadanos a que entiendan que el país no se debe enfocar en un solo asunto, sino que es necesario mirar el cuadro completo. Espero que el próximo Presidente de Colombia haga una buena transición. Uno de los aspectos que me enorgullecieron de la transición del Gobierno del ex Presidente Álvaro Uribe al de Juan Manuel
20
RS | www.rsnoticias.com
“Toda la riqueza y la prosperidad son en verdad creadas por el sector privado. El Gobierno no puede crear riqueza, solo cosecharla. Eso en cierta forma es una filosofía económica, que propone la necesidad de lograr que el capitalismo funcione”.
Santos fue que la filosofía económica y de competitividad permaneció exactamente igual, lo cual es poco común en el mundo. Si el próximo Presidente acoge ese mismo mensaje y continúa el camino de la competitividad y el de esa filosofía involucrada con un sector privado que incluye en su gestión el concepto de CVC, como una herramienta profundamente útil, será quizá muy exitoso. No obstante, esas transiciones son muy difíciles de lograr. Queremos democracia, pero la política pone a las personas a luchar en la división del pastel. Por eso, debemos redefinir la naturaleza de la política y cómo crear un sistema democrático que realmente sirva a los ciudadanos.
RS | www.rsnoticias.com
21
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
Creación de valor compartido La creación de valor compartido es considerada como una estrategia por medio de la cual la empresa puede crear nuevos negocios a partir de la solución de problemáticas ambientales o sociales. Algunas compañías ya han comenzado a aplicar este concepto en su gestión. ¿En qué se diferencia de la responsabilidad social empresarial?, ¿son estos dos conceptos complementarios?, ¿cómo contribuye al desarrollo sostenible? La Revista RS invitó a algunos expertos y críticos en el tema a resolver estos y otros interrogantes.
22
RS | www.rsnoticias.com
RS | www.rsnoticias.com
23
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
La RSE y la CVC, conceptos complementarios Dentro de las organizaciones, la protección ambiental, la seguridad laboral o la calidad de los productos destinados a los consumidores, entre otros, son ámbitos en los que la responsabilidad social empresarial desempeña un papel importante, para después encontrar oportunidades de negocio y así crear valor compartido. Esto explica Mark Kramer, Director Ejecutivo de FSG, en entrevista con la Revista RS.
P
ara Mark Kramer, quien junto Existe un conjunto de oportunidades para con Michael Porter desarrolló el que las compañías mejoren su desempeño concepto de creación de valor resolviendo problemas sociales. Ciertamente compartido (CCV), las compañías el componente ambiental coincide con la deben contar siempre con un portafolio CVC, cuando por ejemplo una empresa para abordar asuntos sociales y ambientales, ahorra dinero al reducir su huella ambiental. en el que se incluya la responsabilidad Las compañías necesitan cambiar para social empresarial (RSE) y la filantropía. ser más sostenibles y ser responsables. Esto Según explicó, estos son componentes que no siempre significa que se ahorre dinero o ayudan a complementar la CCV dentro de que se cree un nuevo producto o que haya una empresa en su oportunidades de labor de solucionar ganancia. La CVC "Las compañías, cuando problemas sociales al no reemplaza todos tiempo que obtiene acogen la CCV, se dan cuenta los componentes ganancias. de la RSE y la de que lo que antes era RSE sostenibilidad. comienza de hecho a ser una ¿De qué manera En ese sentido, siempre habrá el concepto de oportunidad de ingresos. espacio para la CVC contribuye Este tipo de acciones no en la búsqueda filantropía. Las deben ser un costo o una empresas deben del desarrollo realizar actuaciones sostenible? carga, sino una oportunidad La sostenibilidad para ser sostenibles, de negocio". suele interpretarse responsables y buenos ciudadanos de varias formas. corporativos, aun cuando esto no sea valor Para algunos, tiene que ver con el impacto y huella ambiental de los negocios; para otros, compartido; pero asimismo hay una serie con transformar toda la economía mundial y de oportunidades para que las compañías obtengan dinero resolviendo problemas hacer madurar la naturaleza del capitalismo sociales. Eso sí es CVC, la cual va más allá de con el fin de moverse hacia un mundo más sostenible. La CVC no está realmente en la sostenibilidad o de la RSE. ninguno de esos extremos. ¿Qué tan complementarios son los conceptos de CVC y RSE? Son muy complementarios. De hecho, pensamos en estrategias en las cuales la RSE y la filantropía se combinen como un refuerzo a las iniciativas de negocio. En India, por ejemplo, una compañía ha estado desarrollando dispositivos médicos para venderlos a mercados de bajos ingresos, y han recurrido a la filantropía con el fin de ayudar a fortalecer el sistema de salud en ese país y alentar al Gobierno a destinar
24
RS | www.rsnoticias.com
El mundo
"Existe un conjunto de oportunidades para que las compañías mejoren su desempeño resolviendo problemas sociales. Ciertamente el componente ambiental coincide con la CVC, cuando por ejemplo una empresa ahorra dinero al reducir su huella ambiental".
financiamiento a las diferentes necesidades en ese ámbito. En otras palabras, el objetivo no es vender directamente los productos, sino ayudar a fortalecer un contexto competitivo. En este caso consideramos que la filantropía contribuye en ello y, al mismo tiempo, apoya una iniciativa de valor compartido. En ese mismo sentido, consideramos que la RSE, particularmente en el mejoramiento ambiental, ayuda a ahorrar dinero y, por ende, a crear valor compartido; es igual de importante en otros ámbitos, como la seguridad laboral o la calidad de productos para los clientes. Las compañías, cuando acogen la CCV, se dan cuenta de que lo que antes era RSE comienza de hecho a ser una oportunidad de ingresos. Este tipo de acciones no deben ser un costo o una carga, sino una oportunidad de negocio. De ese modo es posible desarrollar muchos recursos y se comienza a ser mucho más creativo en cómo realmente lograr un impacto social.
En pocas palabras, la RSE y la CVC pueden fortalecerse mutuamente. ¿Qué tanto este concepto está contribuyendo a que cambie la percepción negativa que se tiene del capitalismo, sobre todo en la región latinoamericana? ¿Qué tanto se está aplicando el concepto en la región? Ese es un reto en Latinoamérica, porque en varios de sus países se guardan muchas sospechas sobre las empresas. Tienen la creencia de que solo desean generar riqueza para ellas y que se están llevando el dinero de la gente. Considero que este no es un punto de vista correcto. Esa falta de confianza en el sector privado significa un reto para el valor compartido. Somos testigos de compañías en Latinoamérica que están acogiendo este concepto. Por ejemplo, estamos haciendo una investigación sobre valor compartido en Chile, que está financiada por algunas
compañías de este país, y nos hemos encontrado con casos como el BCI, una entidad bancaria que ha desarrollado una completa línea de productos para financiar pequeños negocios y a emprendedores. Esta misma entidad creó un un portafolio y un proceso de aprobación de préstamo para aquellas personas que han fracasado anteriormente en sus negocios, pero que desean comenzar de nuevo y que, por tal razón, no tienen la posibilidad de obtener un préstamo. Es algo muy inusual y es, en definitiva, una fuente de valor compartido. Otro ejemplo es el de algunas compañías mineras en Perú que han cambiado la manera de involucrarse con la comunidad. Muchas de ellas compran a proveedores locales, aportan dinero y están desarrollando clusters económicos sostenibles en las regiones donde operan, lo cual les permite a las personas de estas regiones tener un ingreso y un sustento. Hemos estado trabajando con algunas de estas empresas para crear una aproximación hacia el valor compartido, que les facilite pasar de la filantropía a realmente construir economías fuertes en estos lugares. ¿Qué tan complejo es para las grandes y pequeñas empresas interiorizar la CVC? No es fácil para las compañías comenzar a adoptar una perspectiva de valor compartido en su labor. Requiere un cambio real en la empresa. El CEO lo debe tener en cuenta como parte de su función, y a nivel operativo se debe pensar en oportunidades sociales y ambientales como nunca se hizo antes. Aplicar realmente la CVC en las grandes compañías es un viaje de muchos años. No sucede de un día para otro, ni en un año o dos, porque es una transición difícil. En cambio, para las nuevas compañías, las más jóvenes, las que son pequeñas, es más fácil interiorizar un pensamiento de valor compartido a medida que crecen y se desarrollan. RS | www.rsnoticias.com
25
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
La transformación de la función social de la empresa
E
Por Luis Ernesto Salinas Consultor certificado por la Shared Value Initiative lesalinas@scomun.net
26
RS | www.rsnoticias.com
acciones, su escala y su sostenimiento en el l concepto de creación de valor tiempo, y esas son precisamente variables compartido (CVC) plantea dos intrínsecas a toda inversión privada para hipótesis interconectadas y incidir en los mercados. desafiantes tanto para el mundo A lo anterior se deben sumar las social como para la comunidad empresaria. evidencias presentadas por Nestlé, Danone La primera hipótesis es que buena parte y Whole Foods Market, que más allá de de los problemas sociales actuales pueden diseñar modelos de negocios de valor ser solucionados a través de modelos de social como parte de su estrategia, han negocios, lo que se denomina creación de convertido dichos negocios en su propósito valor social, y la segunda es que la creación empresarial. Para Nestlé, por ejemplo, de valor para la empresa (su rentabilidad, la nutrición es tanto una situación social competitividad y posición en el mercado) como una oportunidad de negocios que depende de su capacidad para crear valor se convierte ya no en la estrategia sino social; es decir, para convertir soluciones a en el objetivo de negocio, en el propósito problemas sociales en un modelo de negocio. de la empresa. Al poner la solución a Prácticas como los negocios inclusivos, los las necesidades negocios en la base de la pirámide y la La nueva función social de la nutricionales de la humanidad economía verde, que empresa debe ser la creación en la dinámica son una anticipación del mercado de al concepto de valor de valor a la sociedad los alimentos compartido, han tanto para solucionar los y bebidas en el mostrado claras problemas sociales más mundo se activa evidencias de que en la competencia la medida en que un acuciantes como para modelo de trabajo transformar las necesidades que puede hacer universal el acceso de una empresa humanas y la manera de a la nutrición y se que esté enfocado crea una tendencia en solucionar un satisfacerlas. irreversible en problema social las prácticas concreto (para el alimentarias que hará que a mediano plazo caso mencionado la generación de ingresos, los problemas de nutrición se reduzcan el acceso a bienes y servicios de calidad y dramáticamente y creará un nuevo mercado la traducción del desempeño ambiental en en el que solo serán exitosas las empresas eficiencia) esté integrado a la estrategia de que puedan crear el valor social de la la empresa y sea competitivo, puede no nutrición. solo replicarse y ampliarse, sino además ser Desde luego el valor compartido tiene un sostenido en el tiempo. gran potencial para solucionar los problemas Esto quiere decir que hay mayor posibilidad sociales, pero también surge el riesgo de de solucionar problemas sociales a través de que no exista una proporción aceptable estrategias insertas en las dinámicas de los entre el valor social creado para la sociedad mercados, cuyo éxito depende de las fuerzas y el valor empresarial percibido. No puede de la competencia, que hacerlo por fuera del suceder en una economía basada en el valor mercado en aproximaciones de intervención compartido que la búsqueda del incremento estatal o de cooperación internacional. El del valor para la empresa implique el mundo social sabe muy bien que las tres detrimento del valor creado para la sociedad. principales dificultades para superar los En cierta medida esa es la situación actual, problemas sociales son la efectividad de las
Los expertos
sociales está y precisamente el concepto de valor directamente compartido plantea que la competencia debe conectada con darse en el terreno de crear mayor valor, la estrategia de y, por tanto, desarrollar una sociedad que la empresa, con su asimile el mayor valor social como criterio de nueva función en la sus decisiones económicas. sociedad. El concepto de valor compartido hace Lo que reportan que el papel de la empresa en la sociedad las empresas que han no se fundamente en sus responsabilidades incursionado en el concepto sino en su función social. La nueva función de valor compartido es que se social de la empresa debe ser la creación de presenta una especie de “epifanía” valor a la sociedad tanto para solucionar los en la que la empresa encuentra un problemas sociales más acuciantes, como propósito superior para su negocio y para transformar las necesidades humanas su razón de ser y descubren que su mayor y la manera de satisfacerlas, en una clara y mejor aporte a la sociedad es desde su aproximación a la sostenibilidad. negocio mismo, no en las externalidades, y Toda empresa, de cualquier tamaño y enfocan todos sus sector, puede esfuerzos y recursos iniciar el cambió No puede suceder en una el logro del hacia la creación de economía basada en el valor en éxito, que ahora se valor compartido. compartido que la búsqueda entiende en cómo El punto central lograr solucionar es revisar si en el del incremento del valor problemas de la producto o servicio para la empresa implique el sociedad a la vez que la empresa detrimento del valor creado que se consolida ofrece en el mercado la empresa y y en la forma en para la sociedad. es rentable y que la empresa lo competitiva. produce o estructura Así como Nestlé cambió completamente hay oportunidades para incrementar el valor su visión de negocio, así como Danone que se crea a la sociedad. Nestlé pasó de abandonó líneas de negocio exitosas porque vender alimentos a vender nutrición; Intel las consideraba contrarias a su propósito ahora ofrece programas de mejoramiento de de ser una empresa de bienestar humano, la calidad, pertinencia y acceso a la educación así como Mexichem le apuesta a una región a través de soluciones tecnológicas; Novo apartada del país e invierte de manera Nordisk promueve el mejoramiento integral sostenida en las capacidades locales y así de la salud, centrado en el sistema de riesgos como estas y otras empresas han alcanzado asociados a la diabetes; Mexichem Colombia una nueva versión del éxito y el logro consolidó la competitividad de su planta de empresarial, así es y debe ser el futuro de la Guachené, en el país, a través de un proceso economía mundial. de generación de capacidades locales; CocaCon este concepto Porter puede ayudar Cola desarrolló el mercado de su productos a responder las preguntas de Drucker en las favelas de Brasil mediante una red de del 70 acerca de “¿Cuál es el negocio de distribuidores minoristas con jóvenes de las la empresa?” y ofrecer una solución al mismas favelas. contemporáneo “Dilema del Innovador” de Y cada vez surgen más y más ejemplos Christensen, pero además puede reformular en los que el común denominador es que su propia teoría de la competitividad. la posibilidad de solucionar problemas
RS | www.rsnoticias.com
27
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
El sector privado
Un paso hacia adelante en el compromiso organizacional Por Mónica Contreras Gerente General de PepsiCo Alimentos para Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia
T
radicionalmente el reto para ventanas para la evolución del concepto muchas compañías es definir de sustentabilidad y así migrar a la modelos de gestión estratégicos y definición de fórmulas empresariales más eficientes que permitan aumentar competitivas y sustentables que lleven a la de forma significativa la rentabilidad responsabilidad social a un nivel superior. del negocio así como establecer ventajas En el camino de la reformulación competitivas que le apunten a la obtención de empresarial para la generación de valor un retorno económico. De esta manera, año en las tres dimensiones organizacionales tras año todos los esfuerzos organizacionales (económico, social y ambiental), las se dirigen a la mejora de los indicadores compañías han volcado sus ojos a la revisión financieros basados en la obtención de capital de nuevos conceptos que se consolidan como por medio de la venta de sus productos y alternativas para la inclusión de modelos servicios. que van más allá de la simple filantropía. Asimismo, como parte de los modelos Mantener un crecimiento sustentable gerenciales que hoy en día están inmersos en alrededor de los objetivos de negocio y en el mundo empresarial, se han incluido dentro pro del crecimiento empresarial contribuye de las políticas significativamente a corporativas, la consolidación de lineamientos de la promesa de valor Mantener un crecimiento responsabilidad que deben tener sustentable alrededor de social que redundan las compañías con los objetivos de negocio en el compromiso sus audiencias de que tienen las interés. y en pro del crecimiento compañías con su La concepción empresarial contribuye entorno. De acuerdo integral de las de forma significativa a la con la encuesta necesidades sociales/ publicada por la consolidación de la promesa ambientales y no ANDI, de las 292 exclusivamente de de valor que deben tener empresas del país las demandas del entrevistadas, el 78% las compañías con sus mercado, es la pieza cuentan con una clave para mantener audiencias de interés. política de RSE con el crecimiento iniciativas enfocadas sustentable de en sostenibilidad del medioambiente, las compañías. Repensarse sobre la base reducción de la pobreza extrema y el hambre, única del desempeño financiero aleja la promoción de la equidad de género y diametralmente la visión corporativa sobre educación. la generación de valor compartido, el Estos indicadores son muestra tangible cual tiene por objetivo identificar nuevas de la relevancia que ha cobrado la oportunidades a la vez que contribuye al formulación de estrategias corporativas desarrollo económico, social y ambiental. En que le apuesten a la construcción integral PepsiCo, hemos llamado a esa estrategia para de su relación con los distintos grupos generar valor a nuestras audiencias de interés de interés y con su entorno. Ahora bien, “Desempeño con Propósito”. es importante revisar cómo desde el Ahora bien, la concepción de esta nivel organizacional, se abren nuevas nueva forma de intercambio de beneficios
28
RS | www.rsnoticias.com
debe considerarse como el futuro del sostenimiento de las empresas con un mejor retorno económico no solo gracias al impacto positivo en la sociedad sino al promover un entorno más productivo y por lo tanto, comunidades más sólidas. En busca de esto, es fundamental que desde el interior de las compañías se defina este modelo como parte del ADN de la gestión corporativa. El éxito de esta visión empresarial depende de la estructuración interna alrededor de estos objetivos comunes para que el engranaje completo haga su labor en pro del progreso sistémico. Es fundamental que para la definición de este tipo de estrategias se tenga presente el efecto multiplicador que estas deben tener para la generación de relaciones a largo plazo. De esta manera, la creación de visiones de fortalecimiento conjunto se convierte en el nuevo paradigma sobre el cual las compañías amplían su responsabilidad y compromiso con resultados relevantes de cara a sus stakeholders. Desde PepsiCo, a través de Desempeño con Propósito, hemos trabajado en implementar prácticas responsables con nuestros grupos de interés permitiendo no sólo la entrega de valor por parte de la compañía sino el desarrollo de una relación de confianza, generación de oportunidades y beneficios mutuos, entendiendo a nuestro entorno y respondiendo a sus necesidades. De esta forma, proporcionar rendimientos financieros sustentables, fomentar en la población una forma de vida saludable por medio de un amplio portafolio de productos, desarrollar innovación para el uso eficiente de los recursos e invertir en nuestra gente y crear oportunidades en las comunidades donde vivimos y trabajamos, son los elementos que hacen parte de la fórmula del crecimiento que hemos implementado para contribuir de manera responsable a nuestra estrategia de negocio.
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
El valor compartido ¿evolución de la responsabilidad social empresarial?
M
ichael Porter y Mark Kramer, autores del artículo “Creando Valor Compartido” publicado en Harvard Business Review a comienzos del 20111, marcaron un hito en el mundo de los negocios. Acuñaron un término que permite a los empresarios pensar, hablar y actuar más claramente sobre el aporte de las empresas a la solución de problemáticas sociales y ambientales. Porter afirma: “el Por José Alejandro Torres Gómez Valor Compartido es capitalismo puro2”, Gerente de Proyectos puro desde una óptica de creación de valor Compartamos con Colombia económico, de transparencia y armonía con el entorno. Es así como el valor compartido (VC) nace de modelos de negocio enfocados en crear El valor compartido (VC) tangible para nace de modelos de negocio valor los accionistas, enfocados en crear valor identificando e tangible para los accionistas, incidiendo sobre problemáticas identificando e incidiendo sociales y sobre problemáticas sociales ambientales que se intersectan con y ambientales que se estos. Se trata de reintersectan con estos. concebir productos y mercados, redefinir la productividad en la cadena de valor, y de la promoción del desarrollo de clústeres locales3. Las empresas en Colombia han empezado a adoptar diferentes términos para enmarcar la relación del negocio con sus accionistas, empleados, comunidades de influencia, autoridades, entre otros grupos de interés. Uno de estos términos es la responsabilidad social empresarial (RSE), que parte de la fijación de parámetros mínimos de “convivencia” entre empresas y comunidades con el objetivo de lograr “licencias para operar” y de una intención de resarcir impactos negativos. La RSE se evidencia a partir de acciones aisladas, de estricto cumplimiento y de compartir excedentes generados en el pasado; no obstante, ha evolucionado hacia estrategias y modelos más
30
RS | www.rsnoticias.com
sofisticados, procurando que dichas acciones tengan sentido para el negocio, más allá de la mitigación de impactos. Otro término que ha empezado a posicionarse es la sostenibilidad o desarrollo sostenible, visto como la integración de las necesidades de los grupos de interés a la estrategia de negocio y la adopción de un enfoque integral que abarca la triple cuenta de resultados (económicos, sociales y ambientales). Otros términos como blended value4, valor sustentable y, por supuesto, VC, empiezan a ser utilizados en diferentes ámbitos y como parte de la identidad de algunas empresas. Los diferentes términos mencionados han abierto debates muy interesantes, incluso en la comunidad de práctica “Shared Value Initiative”5, que propende por la implementación de estrategias de VC en empresas líderes, organizaciones del tercer sector y gobiernos. Surgen grandes preguntas en torno a qué es y qué no es VC, ¿la RSE es VC?, ¿la Sostenibilidad es VC? Estos cuestionamientos, si bien vigentes, se pueden abordar desde una óptica diferente. Nuestra propuesta es que el entendimiento de lo que hace la empresa se aborde desde la configuración misma del negocio. Es decir, desde las políticas y prácticas que enriquecen su competitividad y que crean valor de manera simultánea para la organización y las comunidades donde opera. En este sentido, la RSE ha evolucionado a VC, ya que se ha pasado de “repartir el pastel” buscando mitigar impactos negativos de los negocios, a “crecer el pastel” con nuevos modelos de negocio que integran las oportunidades de mercado, las necesidades sociales y el conocimiento de las compañías. Aunque el debate pueda ser retórico, ¿por qué entonces hablar de VC? Una de la razones es porque Porter, uno de los gurús de la estrategia corporativa y del modelo capitalista, ha empezado a posicionar este concepto entre grandes corporaciones.
Las corporaciones
Compartamos con Colombia
La RSE ha evolucionado a VC, ya que se ha pasado de “repartir el pastel” buscando mitigar impactos negativos de los negocios, a “crecer el pastel” con nuevos modelos de negocio que integran las oportunidades de mercado, las necesidades sociales y el conocimiento de las compañías.
Nestlé, Intel y Novartis son algunas organizaciones que han acogido el término, mientras surten procesos de transformación a nivel de sus estrategias corporativas, es decir, han buscado agrandar sus mercados. El mundo competitivo exige innovación, cambio, evolución. El VC visto como ventaja competitiva o como la manera perdurable de escalar soluciones a problemáticas sociales, poco a poco será lo mínimo aceptable; las comunidades o la sociedad, y por ende el consumidor, pondrá más presión sobre los productos, servicios y cadenas de valor para exigir un resultado donde no solo se beneficien algunos pocos. Esta tendencia es incipiente, falta mucho desarrollo, especialmente en la manera de medir los
resultados. Lo importante es que empieza a surgir un lenguaje común que involucra tanto a los empresarios, como a los ambientalistas y trabajadores sociales. Finalmente, las empresas deben ser prudentes en la manera como acogen el concepto de VC. Aunque su fundamento busca transformar la realidad social a partir de modelos de negocio, puede convertirse en una mera estrategia de comunicación sin trascendencia sobre la situación de la sociedad o del medioambiente. Sin embargo, se debe aprovechar el interés generalizado que existe por el VC para lograr cambios estructurales en la definición de los negocios. No se trata de una adaptación del concepto sino de un cambio de mentalidad.
Compartamos con Colombia es una corporación sin ánimo de lucro creada en el 2001 por un conjunto de quince firmas de servicios profesionales, líderes en sus respectivas áreas de trabajo, entre las cuales se cuenta con bancas de inversión, firmas de consultoría, firmas de auditoría y firmas legales. Es un modelo innovador en el que el conocimiento y recursos del sector privado se canalizan para crear y apoyar proyectos e iniciativas de alto impacto social. Es miembro de la APS Network (red de firmas profesionales afiliadas) enmarcada en la Shared Value Initiative, comunidad creada por Michael E. Porter, Mark R. Kramer y FSG para avanzar en la implementación de estrategias de valor compartido en empresas líderes, organizaciones gubernamentales y del tercer sector. Site: www.compartamos.org Únete al grupo en Facebook Compartamos con Colombia Síguenos en Twitter CCColombia
1. Porter, Kramer (2011); Creating Shared Value: How to reinvent capitalism – and unleash a wave of innovation and growth; HBR 2. 3rd Annual Global Shared Value Leadership Summit, Cambridge, MA. May 2013 3. Sharedvalue.org 4. blendedvalue.org 5. Sharedvalue.org
RS | www.rsnoticias.com
31
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
La academia Valor compartido,
más allá de las empresas
E
Por Juana García Duque Profesora e Investigadora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes
Más allá del concepto de responsabilidad social, la creación de valor compartido involucra aspectos que están más enfocados en el core del negocio de las empresas.
32
RS | www.rsnoticias.com
n los últimos años las empresas han tenido que replantear muchas de sus estrategias. Han decidido que el valor económico sigue siendo importante, pero no a costa de impactos negativos sobre el medioambiente y la sociedad. Esta discusión sobre sostenibilidad viene de hace varios años. Inicialmente estaba enfocada más en los aspectos medioambientales, pero en los últimos años otros sectores, como el social, empiezan a desempeñar un papel importante. Más allá del concepto de responsabilidad social (RS), la creación de valor compartido (CVC) involucra aspectos que están más enfocados en el core del negocio de las empresas. Y es por esto que cada vez más compañías están creando valor compartido a través de estrategias de negocios que generan beneficios sociales y ambientales tangibles. Esta perspectiva abre la posibilidad de desarrollar mayores oportunidades para la rentabilidad y ventajas competitivas, al mismo tiempo que se beneficia a la sociedad, aportando de alguna forma a la solución de problemas globales. Tradicionalmente se veía que eran los Estados los encargados de atender las soluciones a los problemas globales; pero hoy esta no es una responsabilidad solo de ellos, sino también de las empresas y de otros sectores. Frente a esta dinámica de entender el aporte de las empresas sobre los problemas sociales y la solución a problemas globales, es importante anotar que, si bien la CVC ha tenido muy buena acogida, las herramientas para ponerlo en práctica todavía están por desarrollarse. Y se abre todo un camino por construir desde diferentes sectores. Si bien las empresas piensan y gestionan más allá de su negocio o, por lo menos, tienen en cuenta el impacto que generan en la sociedad, es realmente el Gobierno el que debe definir algunos lineamientos para que la apropiación de valor compartido no se dé solo desde las compañías, sino desde diferentes sectores de la sociedad. La posibilidad de crear políticas públicas que den lineamientos en este sentido, puede tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, si vemos los efectos positivos, se puede generar un marco de acción claro para las compañías sobre los límites de actuación en ciertos sectores. Un ejemplo interesante es el caso de las políticas que el Gobierno de Canadá ha diseñado en cuanto a la actuación de las empresas canadienses de industria
extractiva relacionadas con la RS. Este caso puede trascender la RS hacia la CVC. Un efecto negativo que podría traer la creación o formalización de políticas públicas para valor compartido, es la pérdida de flexibilidad y de margen de acción que puedan tener las compañías. Podría generar un marco rígido con poca capacidad de actuación de las empresas y que llevaría más al cumplimiento de requisitos, pero no a un planteamiento creativo sobre lo que la empresa podría crear en materia de CVC. Otro sector del que poco se ha hablado en la CVC es el de la cooperación internacional, sector que cada vez tiene un rol menos representativo en cuanto a montos económicos, pero que para intercambio de experiencias sigue siendo un actor importante. Este sector, también al incorporar muchos actores más allá de los Estados y en el que activamente se ha involucrado el sector privado, puede ser un actor importante en la generación de valor compartido. Por un lado, para el intercambio de experiencias, pero también como complemento a los esfuerzos que desde Gobiernos y empresas se está haciendo para solucionar los problemas sociales y tener un mayor impacto. Retomando una de las limitaciones que hoy encuentra la CVC, como es el de su medición, encontramos que al buscar sinergias entre Gobiernos, cooperación internacional y la sociedad en general se puede alcanzar un mayor impacto y tener un mejor conocimiento de problemáticas que quizá pueden ser ajenas para las empresas. Muchas veces la dificultad en la medición de los resultados de valor compartido está en encontrar información y datos para optimizar resultados. Si bien varias empresas empiezan a definir indicadores de impacto de sus actuaciones o involucrar medidas de sostenibilidad en sus estados financieros, todavía falta un marco conceptual para vincular el progreso social directamente con el éxito de la empresa o el éxito de esta con el progreso social. Estas mediciones son claves para mostrar a las compañías los beneficios del valor compartido y encontrar soluciones escalables a los problemas sociales. Es importante resaltar que la sinergia de las empresas, con Gobierno y cooperación internacional, hará que se pueda gestionar mejor esa interdependencia entre los resultados sociales y de negocios y que darán como beneficios importantes oportunidades para la innovación, el crecimiento y el impacto social a gran escala.
RS | www.rsnoticias.com
33
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
Valor compartido y valores intangibles en las empresas
A
Por Jorge Emilio Sierra Montoya Presidente de RSE Consultoría jesierram@gmail.com
34
RS | www.rsnoticias.com
comenzando porque ahora se trasciende la usted, señor empresario, le interesa dimensión económica que acabamos de ver y sobremanera cuánto vale su ya aparecen los aspectos sociales y ambientales, compañía. Más aún, si lo piensa ineludibles por cierto. bien concluirá que su principal ¿O acaso –le pregunto, señor empresario– su objetivo es que la empresa tenga cada vez negocio no es una organización social que debe más valor, lo cual significa en la práctica que estar al servicio igualmente de la comunidad, usted sea cada vez más rico. Es lo que pasa en pleno ejercicio de la función social de también con cualquier persona, pendiente la propiedad privada, que proteja el medio de que su patrimonio (casa, carro, finca o ambiente en lugar de destruirlo y poner en acciones bursátiles) se le valorice con el paso grave riesgo la salud y las vidas de las personas? del tiempo… ¡y cuanto antes, mejor! Así es el No basta, entonces, el balance financiero mundo de los negocios, al fin y al cabo. de otrora, sino que son igualmente Pero, el concepto de valor se ha modificado indispensables los bastante en los balances social y últimos años. En ambiental de la efecto, hasta hace El concepto de valor se empresa, teniendo poco se creía que el ha modificado bastante en cuenta los único valor de una en los últimos años. En beneficios tanto empresa era el valor de sus accionistas económico, reflejado efecto, hasta hace poco se como de los demás en su balance creía que el único valor de grupos de interés financiero, donde una empresa era el valor (empleados, de hecho importa consumidores, el resultado final en económico, reflejado en su proveedores y que deben aparecer balance financiero. comunidad, entre las ganancias o otros). utilidades, aquellas Este cambio que se distribuyen, se muestra, además, en los llamados por medio de los dividendos, a sus triples resultados –económicos, sociales y propietarios o accionistas, identificados como ambientales– que vienen presentándose de el único grupo de interés para la compañía. manera creciente y sistemática, rigurosa, como He ahí, sin mayores rodeos, un resumen son los Reportes o Informes de Sostenibilidad apretado de la empresa tradicional, guiada del Global Reporting Initiative (GRI). por la visión economicista del valor -o sea, En síntesis, el valor de una empresa no está el valor económico- y sólo al servicio de sus dado apenas por sus valores económicos. dueños, favoreciendo en forma exclusiva Existe el valor compartido, en palabras sus intereses personales, particulares, dentro de Porter y Kramer, ilustres profesores de del individualismo característico de la época Harvard. O simplemente hay otros valores, moderna, sobre todo en el capitalismo nacido sociales y ambientales, que cada vez valen con la Revolución Industrial. más (valga la redundancia) y por tanto deben generarse en mayor grado para que su No obstante, las cosas han variado en los empresa tenga cada vez más valor y usted, últimos años. Nuestros tiempos están marcados señor empresario, sea cada día más rico. No por cambios continuos, como sabemos. Y claro, es poca cosa lo que ahí está en juego. la empresa no podía ser ajena a tales cambios,
Palabras expertas
Valores compartidos, además. No exclusivos de los accionistas, repetimos. Se comparten, sí, con los grupos de interés –stakeholders–, o sea, aquellos que le interesan a la empresa (sean internos, como los empleados, o externos, como los clientes o consumidores), en lo cual consiste básicamente la RSE. Es compartir la riqueza, mejor dicho. Y ser solidario con el que poco o nada tiene, para citar de nuevo los sabios mandatos cristianos. Es por ello que Austin, otro gurú de la RSE, precisa que las empresas deben generar valor económico y valor social, siendo la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) la gran estrategia corporativa para generar dichos valores a sus grupos de interés en un verdadero círculo virtuoso de enormes beneficios para la compañía. Volvemos, pues, al principio: el principal objetivo de la actividad empresarial es generar valor, sólo que éste ya no es sólo económico, tangible, en pesos contantes y sonantes (por lo que valen, verbigracia, los edificios y equipos), sino que surgen nuevos valores, de carácter intangible, entre los cuales cabe destacar, en primer término, los valores éticos. ¿O cuánto nos cuesta la corrupción en las propias empresas? ¿Cuánto valor se ha perdido en el mundo durante las recientes crisis económicas que tienen, como causa principal, la falta de responsabilidad social por parte de gobiernos, directivos empresariales, políticos y hasta consumidores? ¿Cómo seguir dentro de un mercado sin ética, sin valores morales, donde la libre especulación actúa a sus anchas? Los valores éticos –repetimos– son intangibles, distintos a los tradicionales. No son los únicos, en verdad. ¿O qué decir de la marca de un producto, cuando los consumidores estamos dispuestos a pagar más por él, sin importarnos el precio, por ser de tal o cual marca? ¿Acaso Microsoft vale por sus edificios y equipos, que son
tangibles, no por sus programas que reinan en el mundo virtual, como expresión de la avanzada sociedad del conocimiento en que nos encontramos? ¿O los vestidos que exhibe una famosa actriz –al decir de Juan Alfaro– valen por la materia prima y la mano de obra que se empleó o más bien por el diseño que estaba en la mente del diseñador, cuyo nombre o marca alcanza valores increíbles, exorbitantes? ¿Y cuánto podemos ganar con una buena reputación? Sin duda, también acá, en materia de marketing, hay cambios sin precedentes, utilizando las más avanzadas teorías científicas (el neuromarketing, por ejemplo) en campos como la publicidad, donde –en opinión de los expertos– ya no se venden productos sino estilos de vida, reflejados en “la última moda”. Los valores intangibles tienen a veces más valor que los tangibles, según lo demuestran múltiples casos que cada empresario puede enunciar. ¡Usted tiene la palabra!
No basta el balance financiero de otrora, sino que son igualmente indispensables los balances social y ambiental de la empresa, teniendo en cuenta los beneficios tanto de sus accionistas como de los demás grupos de interés.
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
Las liderezas
La nueva cultura del valor compartido Por Mónica de Greiff Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá
D
esde hace más de un año, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) decidió trabajar en la promoción del valor compartido en el sector empresarial al encontrar que se trata de una manera en la que los empresarios resuelven desde sus negocios necesidades sociales y ambientales, de una manera sostenible y rentable. Con una activa sensibilización sobre el significado y ventajas del valor compartido, así como con programas para el desarrollo de proveedores y el consumo eficiente de recursos de energía y agua se asesora y acompaña a las empresas en el desarrollo de proyectos de valor compartido que permitan evidenciar cómo es posible combinar los dos propósitos de tener utilidades y de aportar a la sociedad. Por ello es significativo que en el Foro Global de Valor Compartido, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y Nestlé, el profesor Michael Porter –creador de este concepto– destacara el hecho de que la CCB haya definido el Valor Compartido como su propósito de acción con los empresarios de Bogotá y la región. Porter felicitó a los líderes que están impulsando este concepto en Colombia y, en particular, reconoció la importancia de que una institución como la CCB esté
comprometida con esta nueva visión del papel de las empresas en la comunidad. El propósito de la CCB es contribuir a la competitividad de las empresas para contar con una sociedad más próspera, y precisamente con el enfoque de valor compartido busca impulsar el crecimiento a partir de nuevas oportunidades rentables, sostenibles y de largo plazo que mejoren el entorno. Así como Porter afirmó que cada empresa, según su sector y su negocio, puede encontrar la forma de innovar y participar en la solución de problemas sociales específicos, desde los programas que adelanta la CCB se ha encontrado que tanto grandes empresas como pequeñas tienen un amplio potencial de generar beneficios a más grupos de interés. Y, además, con el desarrollo de proyectos en el marco de las iniciativas de cluster de confecciones; cuero, calzado y marroquinería; joyería; turismo de negocios; industrias creativas y de contenido, software y tecnologías de información; cosméticos y cuidado personal y comunicación gráfica, también se ha comprobado que generar valor compartido no es solo para aquellos sectores con grandes impactos ambientales o sociales sino para el sector privado en general. Invitación a actuar Las empresas conocen sus productos y servicios, sus proveedores y sus clientes. La invitación consiste en preguntarse por el propósito de su negocio, en cómo este
contribuye a solucionar un problema o a mejorar la vida cotidiana de las personas. Al hacerlo, las organizaciones pueden encontrar un escenario más amplio para crear negocios que generan valor compartido. Cada empresa, de acuerdo con sus capacidades, puede desarrollar iniciativas que tengan impacto económico y a la vez social. Una gran conclusión del Foro de Valor Compartido es que una de las maneras más poderosas para motivar a más empresas a hacer proyectos de esta naturaleza es difundir las experiencias y los resultados alcanzados. Pero también se requiere de una comunidad empresarial convencida de su rol y dispuesta a actuar. De una academia a la vanguardia en el concepto de productividad y en el diseño de herramientas que contribuyan a la medición de los impactos sociales. De organizaciones del tercer sector con modelos innovadores de interrelación con la comunidad que faciliten la comprensión de las dimensiones sociales y ambientales. Además es vital contar con comunidades interesadas en su propio desarrollo. En ese conjunto de organizaciones, el papel del Estado es el de orientar la inversión privada como complemento de la pública y de visibilizar las causas de los problemas sociales que pueden tener un tratamiento desde las empresas. Y a instituciones como la CCB, aliado de los sueños de los empresarios, nos corresponde seguir divulgando esta nueva cultura e impulsando a emprendedores y empresarios para que fortalezcan su conexión con la sociedad.
Las empresas conocen sus productos y servicios, sus proveedores y sus clientes. La invitación consiste en preguntarse por el propósito de su negocio, en cómo este contribuye a solucionar un problema o a mejorar la vida cotidiana de las personas.
36
RS | www.rsnoticias.com
RS | www.rsnoticias.com
37
TEMA CENTRAL: Creación de valor compartido
Crear valor compartido o compartir el valor creado: ¿Qué le conviene a la sociedad? Origen
L
a idea de la creación de valor compartido (CVC) surge de la reacción de Nestlé ante las severas críticas, boicots y juicios de consumidores y sociedad civil, en particular sobre el renombrado caso de la leche en polvo como reemplazo de la leche materna, en la que se le acusó de prácticas engañosas y representó un duro golpe a su reputación. Fue una estrategia Por Antonio Vives Socio Principal de Cumpetere de mitigación de irresponsabilidades (el informe de sostenibilidad del 2007 ya usó aquel nombre, el primero del 2001 se llamó informe de sostenibilidad). En un informe del 2006 sobre sus actividades en América Latina llamaron al CVC “el concepto de Nestlé de la RSE”). Esta idea adquiere gran impulso cuando Michael Porter y Mark Kramer publican en enero del 2011 un artículo en el Harvard Busines Review bajo el lema “La Gran Idea”, con el título Creación de Valor Compartido: Cómo reinventar el capitalismo y Para la gran mayoría de las empresas, una desatar una oleada de innovación y estrategia de RSE con su capacidad de crecimiento. ¡Casi implementar por etapas, de acuerdo con nada! ¡La solución sus capacidades, es ciertamente más a los problemas del mundo! “El conveniente que una estrategia de creación capitalismo está de valor compartido. asediado”, primera frase del artículo. Este artículo, tanto por la reputación de sus autores como por el medio en que se publicó y la difusión y publicidad que le han dado sus realizadores, ha tenido gran repercusión. El CVC propone que al crear valor económico se debe también crear valor para la sociedad. Idea nada objetable. Pero el concepto se promueve no por sus propios méritos, sino en base a un ataque a la responsabilidad social de la empresa, acusando el concepto de ser mera filantropía y compra de indulgencias, como una estrategia empresarial de lavado de cara. Y el concepto surge en Nestlé precisamente por lo que ellos critican. ¡Qué ironía!
38
RS | www.rsnoticias.com
El artículo desató de inmediato una gran cantidad de críticas de los profesionales de la sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa, mayormente por no contener nada nuevo y de construirse en base a una errónea caracterización de estas disciplinas. Confunden el concepto de RSE con su mala, defectuosa o abusiva implementación por parte de algunas empresas. Hasta el prestigioso semanario The Economist escribió un inusual artículo sarcástico titulado Venga Sr. Porter! La nueva gran idea del más grande gurú viviente de los negocios parece un poco cruda. “Más grande gurú viviente de los negocios”. “Una idea un poco cruda”. El suscrito también ha publicado una decena de artículos sobre el tema en el blog (www.cumpetere.blogspot. com) y otras revistas. ¿Pero qué es esta “gran idea” que reinventará el capitalismo y desatará una oleada de innovación y crecimiento? Según los autores El “valor compartido” no es responsabilidad social, filantropía, ni siquiera sostenibilidad, sino una nueva manera de lograr el éxito económico”… “El objetivo de la empresa debe ser redefinido como la creación del valor compartido, no solo el logro de beneficios”. En otras palabras, en TODAS sus actividades las empresas deben buscar la creación SIMULTÁNEA de valor económico y de valor para la sociedad. ¿Cómo? Las ideas son fáciles, el problema es la ejecución. Implementación El problema que critican no es la RSE, es la implementación que le dan las empresas, lo cual afecta en mayor medida a la CVC. El cambio de nombre no resolverá estos problemas. Pero aun así la implementación de la RSE es más factible y flexible que la de CVC. Al contrario de una estrategia de que todo valor creado debe ser compartido, la RSE permite enfocar la estrategia de la empresa, ir implementado la visión poco a poco, de acuerdo con las estrategias comerciales, capacidades gerenciales y a la respuesta de los stakeholders. Y una de las acciones
El contraste
El valor creado se comparte cuando está de acuerdo con los intereses de la empresa. Se puede compartir simultáneamente, se puede compartir más tarde o se puede no compartir. Lo importante es la contribución a la sociedad.
posibles es la CVC. La RSE permite afinar lo que para la empresa, en su entorno y en sus circunstancias, constituye la “sociedad” ante la cual se es responsable. Son muchas las empresas que están dando sus primeros pasos en la adopción de prácticas responsables, que están en las primeras etapas de implementación. Para la gran mayoría de las empresas, una estrategia de RSE con su capacidad de implementar por etapas, de acuerdo con sus capacidades, es ciertamente más conveniente que una estrategia de creación de valor compartido. Obviamente que sería deseable que todas las empresas tuvieran responsabilidad total, pero hay que ser realistas. Para ver las dificultades de la implementación de un concepto como la CVC bastará hacerse algunas preguntas: • • • •
¿Con quién se comparte el valor? ¿Toda creación de valor debe ser compartida? ¿Cuándo se comparte? ¿En qué proporciones se comparte con los diferentes miembros de la sociedad?
La RSE, en su concepción moderna de responsabilidad ante la sociedad por el impacto de sus actividades, puede responder a estas cuatro preguntas y facilita su implementación: •
Se comparte con todas aquellas partes que tienen una relación directa o indirecta con la empresa, en la medida en que el compartir mejora el valor de
•
•
•
la empresa, tangible o intangible, en el corto y en el largo plazo. No todo el valor que crea la empresa debe ser compartido. Alguno no es compartible más que de alguna manera redistributiva, vía la filantropía, acción social o impuestos. El valor creado se comparte cuando está de acuerdo con los intereses de la empresa. Se puede compartir simultáneamente, se puede compartir más tarde, o se puede no compartir. Lo importante es la contribución a la sociedad. Las proporciones en que se comparte están determinadas por la estrategia de la empresa, en función de su dotación de recursos, de su posición en el mercado, del impacto que el compartir tenga sobre las partes beneficiadas y la reacción que estas tengan a las actividades de la empresa.
Pero la RSE es una estrategia más amplia que la CVC. De hecho la CVC es una parte de la RSE, aquella en la que al crear el valor económico se crea valor social. La RSE incluye casos en los que se crea valor social sin crear valor económico y donde se crea valor económico para simultáneamente o más tarde convertirlo en valor social y compartirlo.No siempre se puede crear valor social y económico, que sería el ideal. Las actividades de la empresa se mueven entre ambos extremos, lamentablemente muchas
veces del lado de mucho valor económico y poco valor social. Pero el valor económico se puede “almacenar” y compartir de acuerdo a la estrategia de la empresa, las necesidades, expectativas y percepciones de la sociedad. La RSE es Compartir el Valor Creado. Mucho más amplia, mucho más flexible, mucho más adaptable, más idónea para empresas de menor tamaño y para las que se originan y operan en países de menor desarrollo relativo. No todas son grandes multinacionales. ¿Dónde están en la CVC los temas de medio ambiente, corrupción, derechos humanos? ¿Se puede participar en algún índice de sostenibilidad basado puramente en una estrategia de creación de valor compartido? En resumen La idea del CVC está de moda, y es solo eso, una moda. Como toda moda está impulsada por un gran despliegue comercial, por nombres conocidos, en el momento oportuno, cuando alguna parte del público está cansado de los viejos nombres y quiere parecer estar en la vanguardia y otra parte que se monta en el primer vagón que pasa. Ha encontrado el terreno fértil. Nada en contra de la CVC, es una parte de la responsabilidad social de la empresa. No es nada nuevo, es más restrictiva e inflexible. El problema es que está restringiendo la oportunidad de aprovechar de manera integral el potencial de la empresa de contribuir al desarrollo de la sociedad a través de sus negocios. RS | www.rsnoticias.com
39
Información Institucional
Generando bienestar colectivo Coca-Cola FEMSA, en conjunto con el sector público y la academia, adelanta una significativa iniciativa compuesta de tres proyectos para la reactivación inclusiva de las personas desmovilizadas en Colombia, como parte de su estrategia de creación de valor compartido. Silvia Barrero, Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de esta empresa, explica cómo se aborda este concepto en la compañía y los beneficios que trae tanto para el ADN organizacional como para sus grupos de interés externos.
¿Cómo define el concepto de valor compartido? “Cuando hablamos de valor compartido nos referimos a una estrategia de negocio que busca soluciones de beneficio mutuo para la compañía y para la comunidad con la que se relaciona”.
Se entiende como las estrategias y acciones destinadas a generar un cambio, un beneficio para la sociedad. Deben estar alineadas con los fines corporativos y con vocación de permanencia, buscando tanto el desarrollo empresarial como el bienestar de las comunidades donde la empresa opera. Las estrategias de valor compartido van más allá de donaciones aisladas para resolver un problema en un momento determinado o de una labor filantrópica que genere una satisfacción inmediata. Siempre buscan soluciones con resultados positivos a largo plazo sin prejuicio de que dichas actividades sean parte de una determinada estrategia o coyuntura. ¿En qué se diferencia el valor compartido de la responsabilidad social? Una empresa no puede ser exitosa si su entorno no lo es. En este entendido, la responsabilidad social busca generar acciones que atiendan problemáticas con una mayor incidencia en la sociedad en la que las organizaciones operan, a pesar de que no necesariamente estas representen las dificultades que afectan directamente a las compañías. Las soluciones posiblemente
se quedan en el corto y mediano plazo sin perdurar en el tiempo. Cuando hablamos de valor compartido nos referimos a una estrategia de negocio que busca soluciones de beneficio mutuo para la compañía y para la comunidad con la que se relaciona. Los beneficios en la comunidad se verán reflejados como beneficios para la compañía. ¿Actualmente en Colombia este es un concepto que se pone en práctica? ¿Si es así, de qué manera? En Colombia son cada vez más las empresas que estamos aplicando el concepto de valor compartido, aunque queda un camino importante por recorrer. Actualmente las compañías en el país buscan el desarrollo social de las comunidades, beneficiando a las regiones donde operan. Cada una lo hace en la medida de sus capacidades y áreas de negocio. Es difícil pensar que hoy existan compañías exitosas que no destinen recursos económicos y humanos al fortalecimiento de la comunidad en que operan. ¿De qué manera se genera valor compartido entre el sector público y el privado? La generación de valor compartido no tendría posibilidades si no fuera por la unión de esfuerzos multisectoriales. Al poner en marcha iniciativas de este tipo, son muchos los entes participantes que de una manera u otra, aportan al desarrollo de los planes trazados. El sector privado puede diseñar y sustentar las estrategias, pero necesita del sector público para encaminarlas y ampliar su ámbito de aplicación, y en ocasiones, brindarles un marco jurídico y legal que les garantice tanto viabilidad como permanencia. ¿Por qué el valor compartido puede considerarse una estrategia empresarial de alto impacto? Porque la razón de ser de las empresas es la gente misma, quienes al final de la cadena
40
RS | www.rsnoticias.com
de producción disfrutan de los bienes y/o respondan a los lineamientos estratégicos de servicios que ofrecen las compañías. En esta la Compañía. relación de co-dependencia entre sectores, Uno de esos focos de acción que nos ha buscar el fortalecimiento de las comunidades otorgado reconocimientos en diferentes en donde operan, es una herramienta países y foros, es nuestro proyecto de Paz exitosa que permite el triunfo no solo de la y Reconciliación, que ejecutamos desde el organización sino de la población, lo cual año 2009, respondiendo a la petición hecha posiciona a las empresas como generadoras por el Gobierno Nacional al Presidente de de valores adicionales al económico: progreso Nuestro Consejo Directivo, José Antonio y bienestar. El valor Fernández Carbajal, “Nuestra compañía ha sido pionera para contribuir a la compartido genera un círculo virtuoso, construcción de paz como empresa privada en el que permite recoger en Colombia. desarrollo de iniciativas de Paz y los frutos sembrados Nuestra compañía Reconciliación que contribuyen a en la sociedad, que ha sido pionera como la reintegración a la vida civil de al ser más próspera, empresa privada contará con mayores en el desarrollo de personas desmovilizadas, a través posibilidades de de tres programas que ejecutamos iniciativas de Paz y adquirir más bienes Reconciliación que en coordinación con el Gobierno y servicios ofrecidos contribuyen a la Nacional, la Agencia Colombiana por las empresas. reintegración a la Permite que las vida civil de personas para la Reintegración (ACR), la organizaciones desmovilizadas, Fundación para la Reconciliación y aumenten sus a través de tres el Tecnológico de Monterrey”. probabilidades programas que de permanencia ejecutamos en a través del tiempo. Esta estrategia de coordinación con el Gobierno Nacional, la negocio promueve la co-creación de un círculo Agencia Colombiana para la Reintegración virtuoso en el que tanto comunidades como (ACR), la Fundación para la Reconciliación y el organizaciones construyen una sociedad más Tecnológico de Monterrey. prospera en la que todos resultan beneficiados. Coca-Cola FEMSA es parte de este trascendental proyecto. En primer lugar con ¿Por qué Coca-Cola FEMSA se involucró en el “Aportando Tiempo”, luego con los “Centros valor compartido? Comunitarios de Aprendizaje” (CCA), y desde Dentro de nuestros pilares y lineamientos 2012 con el programa “Espacios de Paz y estratégicos siempre ha sido prioridad generar Reconciliación”. Con estas tres iniciativas valor económico, social y ambiental a las se han beneficiado cerca de 2,500 personas comunidades en donde operamos. Estamos en desmovilizadas en proceso de reintegración a la búsqueda constante de trabajar por mejorar la vida civil. el impacto ambiental de nuestra operación “Aportando Tiempo” recientemente ha y contribuir a la generación de comunidades obtenido un importante reconocimiento al sostenibles, a través de iniciativas que ser objeto de un caso de estudio publicado
por la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard (HBS). En este programa, los colaboradores de la compañía donan tiempo para capacitar y asesorar planes de negocio de la población desmovilizada en proceso de reintegración. Hasta el momento han participado cerca de 320 personas en esta iniciativa, quienes tienen la posibilidad, una vez culminen su formación y cumplan los requisitos, de convertirse en proveedores de la compañía. El programa se lleva a cabo en Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Montería, Valledupar, Bogotá y Cali, registrando más de 1.000 horas donadas por nuestros colaboradores. Además, con el respaldo del Tecnológico de Monterrey, Coca-Cola FEMSA impulsó el desarrollo de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), en comunidades vulnerables, los cuales permiten utilizar la tecnología para adquirir conocimientos, destrezas y capacidades, sin limitantes de tiempo o ubicación. Entre el período 2010-2012 se implementaron en Santuario, Guapi, Santa Marta, Medellín, Cereté, Yopal, Aguachica y Curumaní. Para el período 2012-2014 se incluyeron Tocancipá y Barranquilla. Gracias a esta iniciativa se han beneficiado cerca de 2.200 personas. Con el programa de “Espacios de Paz y Reconciliación”, nacido en 2012, buscamos generar escenarios para que quienes se han desmovilizado, en cumplimiento de la Ley 1424 de 2010, puedan emprender un servicio social en beneficio de la comunidad, a través de proyectos que beneficien a las mismas como receptoras de población desmovilizada en proceso de reintegración. En 2012, el programa fue implementado en Santa Marta, Montería, Ibagué, Pereira y Villavicencio. En 2013 se está llevando a cabo en Pasto, Yopal, Barrancabermeja y Neiva.
RS | www.rsnoticias.com
41
casos DE RS
42
RS | www.rsnoticias.com
Casos de RS La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos de RS se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por la revista, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.
En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas: 1. Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial. 2. Practicamos la ética por autorregulación. 3. El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos. 4. Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase. 5. El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.
Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS
Ninguno de los Casos de RS publicados en todas las ediciones de la Revista RS ha sido el resultado de un intercambio comercial. Son proyectos completamente editoriales.
>>
En esta edición presentamos las siguientes organizaciones: Utopía
RS | www.rsnoticias.com
43
casos DE RS
Utopía
Utopía Utopía es un proyecto de la Universidad de La Salle, cuyo fin es convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos, y así formar líderes que contribuyan a la competitividad y sostenibilidad de sus lugares de origen.
Utopía basa su formación en la metodología ‘aprender haciendo y enseñar demostrando’. El proyecto lleva cuatro años en funcionamiento y en el 2014 se gradúa la primera promoción de profesionales.
El primer cuatrimestre de clases para la primera cohorte de 64 jóvenes inició el 22 de mayo del 2010 y anualmente, en el mes de mayo, llegan 64 más. Actualmente el número de estudiantes es de 204. Utopía tendrá una capacidad total de 400 estudiantes simultáneos cursando los diferentes niveles del programa académico y se prevé en un plazo cercano admitir 100 jóvenes cada año.
Para su labor, el proyecto cuenta con un campus ubicado en Yopal, Casanare, que tiene un total de 16.000 m2 de construcción.
44
RS | www.rsnoticias.com
entrevista con el rector
Un laboratorio de paz “Buscamos que nuestros jóvenes sean líderes de la transformación social y productiva”.
Carlos G. Gómez Restrepo
Rector Universidad de La Salle
¿Cómo empezó a consolidarse? ¿Cómo y por qué surgió Utopía? La consolidación de la iniciativa empezó Ideas como las que se tratan en Utopía acá, en la Universidad de La Salle, porque son fruto de mucho tiempo y paciencia, pero como bien decíamos ‘si no es acá no es en considero que el contacto con la Colombia ninguna otra parte’. Coincidió con la voluntad profunda, la de la periferia, la que queda lejos de la creación del Programa de Ingeniería de las capitales, en la que alguna vez algunos Agronómica. Sin embargo, estábamos un poco fuimos maestros rurales, lo van llevando a confundidos, ya que al principio queríamos uno como persona a madurar determinados traer a los beneficiarios a Bogotá y adaptarlos a pensamientos. este entorno, pero esa no era la mejor opción. Y es en aquel escenario en el que se Finalmente, y después de mucho esfuerzo, adquieren varios aprendizajes, como a percibir logramos convencer al Consejo Superior que que entre los jóvenes y jovencitas de aquellas lo más adecuado era llevar la universidad zonas hay gran talento; que la educación rural a aquellas zonas. es un desastre y que por consiguiente no “En Utopía hemos visto milagros. Pero como no era posible tener una permite condiciones Jóvenes que llegan con odio, con sede en cada rincón de calidad, lo que del país, decidimos desemboca en la el pasar del tiempo cambian, su en primera instancia perpetuidad de la expresión mejora y hasta tienen que la población pobreza y los avances un brillo en los ojos al pensar en participante iba a poco significativos en ese aspecto; que el aporte que pueden hacer en su ser conformada por la gente oriunda y lugar de origen apenas se formen los jóvenes de las comunidades que asentada en esas profesionalmente”. eran víctimas de la zonas cuando violencia, que se se les ofrece una reunirían en un campus rural, pero en una oportunidad la aprovechen al máximo locación en la que el conflicto armado no creciendo exponencialmente en todos los rodeara el proyecto. aspectos de la vida; que la Colombia profunda Por estos motivos nos decidimos por ha sido la más golpeada por el conflicto, ya que el oriente del país, por el Casanare. Allí la guerra ha estado mayormente en el campo, construimos nuestra ciudadela universitaria, y por todo esto es fundamental la inclusión de en donde los estudiantes viven, conviven, se estas personas, porque de lo contrario nunca educan y comparten. vamos a tener paz. Ahí descubrimos que la metodología era Yo fui maestro rural en el sur de la Guajira, ‘aprender haciendo y enseñar demostrando’, en Orocué, departamento del Casanare, y porque no podía ser igual que en la ciudad. en San Vicente del Caguán, en la época de Teníamos que conservar el carácter rural de la “zona de distensión”, y en estos lugares los jóvenes, pero ofreciéndoles educación es en donde se da la prehistoria de Utopía, de calidad, porque queremos que sean los en la cual se descubren posibilidades para mejores agrónomos de este país. trabajar y planificar proyectos, que si bien En este momento llevamos cuatro años no eran la solución absoluta a la totalidad de y estamos a punto de graduar la primera las problemáticas, serían una oportunidad de promoción de ingenieros agrónomos. aportar algo significativo. RS | www.rsnoticias.com
45
casos DE RS
Utopía
¿Cuál es la principal meta del proyecto? Queremos formar personas profesionales con las mejores herramientas posibles; es decir, científicos capaces de trabajar en el campo de manera práctica, con la aptitudes de resolver problemas in situ, que hayan aprendido en la realidad y no en un mundo virtual, que estén seguros de sí mismos y de lo que hacen. Adicionalmente buscamos que estos jóvenes sean líderes de la transformación social y productiva de sus zonas de origen, por lo que es fundamental que ellos se formen en modelos de economía solidaria, porque queremos que trabajen en asociación con otros productores y campesinos de sus áreas nativas, para poder llevar a cabo proyectos agrícolas grandes que beneficien a las comunidades circunstantes. “Queremos formar personas profesionales con las Esto implica también contar mejores herramientas posibles, científicos capaces con una formación de trabajar en el campo de manera práctica, con las política, en el aptitudes de resolver problemas in situ, que hayan sentido de tener conocimiento aprendido en la realidad y no en un mundo virtual, respecto a los que estén seguros de sí mismos y de lo que hacen”. temas de la institucionalidad colombiana, fomentando entre ellos la idea de un cambio a partir de las instituciones. Es así como podemos formar capital humano que contrarreste varias problemáticas en distintos frentes, mediante jóvenes que puedan sortear y, sobre todo, solucionar inconvenientes que afectan a las regiones y al país entero. Dentro de nuestras metas también está la formación de los jóvenes como gestores de paz, debido a que Utopía es un laboratorio de paz y a que los estudiantes provienen de diversas zonas de Colombia en donde la violencia se ha presentado de distintas formas, lo que permite, a través de la socialización de experiencias, posibles soluciones para los problemas. La ‘empresarización del campo’ es uno de los objetivos que perseguimos. Tenemos que ver a los campesinos, quienes trabajan la tierra y crían animales, como empresarios, desarrollando de esta manera sus actividades con el fin de que cada vez sean más los beneficios y el bienestar para ellos, sus familias y la comunidad a la que pertenecen. ¿Cuál es el aporte de Utopía a la paz? La paz depende de la oportunidad. A veces se habla de perdón y de reconciliación, pero de manera teórica. Hay que darse cuenta de que la gente que menos ha experimentado la violencia es la más proclive a clamar por la guerra, mientras que
46
RS | www.rsnoticias.com
quienes la han vivido son las más dispuestas a buscar la reconciliación. No obstante, en lo que a mí compete, la paz es una consecuencia del ofrecimiento y obtención de oportunidades. Dicho en otras palabras, cuando un joven que ha sido víctima del conflicto, que lo ha sentido, encuentra una oportunidad, casi que con absoluta seguridad va a reflexionar y a concluir que es más rentable y benéfico mirar hacia el futuro que quedarse estancado recordando el pasado. Esto no implica el olvido de las cosas, sino que conlleva a la formación interior de una ilusión basada en la oportunidad. En este punto es donde se puede empezar a hablar de perdón, porque cuando estos jóvenes se empiezan a dar cuenta de que pueden, de que los están acompañando, de que hay un futuro y de que vale la pena intentarlo, piensan que hay que esforzarse por el bienestar personal y por el colectivo, estrechando lazos con los demás y formando un vínculo de paz y comprensión. En Utopía hemos visto milagros. Jóvenes que llegan con odio, con el pasar del tiempo cambian su expresión mejora y hasta tienen un brillo en los ojos al pensar en el aporte que pueden hacer en su lugar de origen apenas se formen profesionalmente. Yo creo que la paz se construye con equidad y justicia, no únicamente silenciando
entrevista con el rector su deseo de cambiar de zona al momento de recibir el título. Pero nosotros debemos tomar precauciones para el cumplimiento exitoso del proyecto, razón por la cual ofrecemos financiaciones a iniciativas si se llevan a cabo en las áreas de las cuales son oriundos cada uno de los estudiantes. Sin embargo, en un futuro ellos podrán ser libres de actuar en el lugar donde quieran, donde sean requeridos o donde encuentren mejores oportunidades, pero al iniciar su vida profesional deben ejercer su carrera dentro de su propia comunidad.
las armas. Lo que en este momento estamos negociando como país es la finalización del conflicto, porque la paz es mucho más. La educación es un factor imprescindible para la consecución de la paz, es la encargada de poner a la totalidad de colombianos en igualdad de condiciones siendo incluyente y nunca despectiva. Por eso Utopía es un proyecto de paz. ¿Cómo está la situación agrícola en el país y qué le aporta Utopía a este ámbito nacional? La brecha entre los centros urbanos y las áreas rurales en términos, por ejemplo, de ingresos y de pobreza es mucho más alarmante en el campo que en las ciudades, lo que implica que se generen más oportunidades de ocupación laboral en capitales y ciudades medianas que en veredas. Por otra parte hay que mencionar la calidad de la educación. Lamentablemente no es equitativa entre los dos escenarios que se plantean. Es más alta en las urbes. Sumándole a esto que la accesibilidad a ella es difícil en ambos. Y es más complicada en el campo por cuestión de infraestructura y de políticas públicas. Además, las condiciones de producción de los campesinos son críticas. Generalmente producen a pérdidas, los afectan muchas veces las condiciones
climáticas, los insumos que emplean son muy costosos y la cadena de valor y de producción, que empieza en las áreas rurales y termina en asentamientos urbanos en los supermercados, deja con altas ganancias a estos establecimientos y con exiguas utilidades, si las hay, a los que producen. Utopía ofrece la posibilidad de obtener oportunidades y de una educación de calidad. Entregar educación pobre a los pobres es perpetuar las malas condiciones para estas personas. A esto se le suma la gestión integral que implementamos, abordando varios frentes a partir de la formación académica, ciudadana y personal de los jóvenes. ¿De qué manera los estudiantes aplican sus conocimientos en sus áreas de origen? En primera instancia, nosotros hemos sido firmes en que el proyecto de grado de los estudiantes sea una iniciativa productiva, porque queremos que se conviertan en empresarios partiendo del área rural. Esto lo tienen por convicción lo estudiantes. Como ya he dicho, buscan una oportunidad de beneficiarse y ayudar a sus coterráneos. No obstante, y por dar un ejemplo, de los alumnos que se van a graduar el próximo año hubo uno que nos expresó
¿De qué manera Utopía aborda el tema medioambiental? Para nosotros ha sido prácticamente una obsesión que la finca en donde actualmente se ubica el campus universitario sea en sí misma una lección para el que llega. Que los estudiantes y demás grupos de interés que arriven entiendan que es un lugar que merece respeto y ofrece respeto para los demás y para el entorno natural. El primer mandamiento del proyecto consiste en que la vida es sagrada; toda la vida, no únicamente la humana. Por este motivo hemos trabajado en agricultura siendo muy respetuosos, por ejemplo, con los bosques de galería, con las corrientes de agua y con el uso ético y responsable de herbicidas y fungicidas. ¿Cómo hacer que el sector privado se vincule a este proyecto desde una estrategia de responsabilidad social? Todavía necesitamos mucha más participación y vinculación de las empresas privadas. Sin embargo, hasta el día de hoy hemos logrado cosas importantes y significativas. Por ejemplo, Colinagro, organización que ofrece suplementos para el campo como abono, nos ha estado apoyando con el acompañamiento y capacitación de los estudiantes en el manejo de sustancias similares y el manejo de los suelos. Por otro lado, hemos llegado a acuerdos con familias propietarias de plantaciones de palma de aceite para que nos apoyen con la financiación de becas a algunos de los beneficiarios del programa. A esto se le suma la colaboración y confianza de organizaciones como el Banco de Bogotá, que desde un principió creyó en la iniciativa; Bancolombia o el Banco Pichincha. La participación de los demás es fundamental, pero las personas y organizaciones deben estar convencidas de que su aporte realmente va a tener un impacto positivo, y en eso es lo que estamos trabajando. RS | www.rsnoticias.com
47
>>
casos DE RS
Utopía
Estrategia de RS Eje de trabajo: Gobierno corporativo
Eje de trabajo: Medioambiente
Eje de trabajo: Relación con la comunidad
Actores involucrados: Altos directivos, estudiantes, profesores, colaboradores
Actores involucrados: Comunidad en general
Actores involucrados: Comunidad en general
++
El proyecto Utopía depende directamente de la Rectoría de la Universidad de La Salle.
++
Dentro del Campus de Utopía existe un Director; un equipo de profesores, liderados por el Director Académico del programa, y un equipo administrativos básico, compuesto por tres personas.
++
Temas contables, financieros, de compras, de proveeduría, etc. son atendidos por las áreas organizacionales de la Universidad de La Salle.
++
La Universidad de La Salle cuenta con un Consejo Superior, que está encargado de aprobar los lineamientos, el reglamento interno de funcionamiento del campus, los proyectos que se desarrollan o que se presentan a terceros para su financiación y a la cual se le rinden informes en la parte financiera, académica y de convivencia.
++
++
Plan Institucional de Desarrollo (PID): Utopía forma parte de los proyectos estratégicos de este plan, de la Universidad de La Salle, lo cual asegura que el programa cuenta con el respaldo de los más altos niveles de la organización. Utopía cuenta con un decálogo de valores, que se dirige a los estudiantes, profesores, voluntarios, etc.: La vida es sagrada, Todo a tiempo y bien hecho, Más allá del deber, Valgo lo que vale mi palabra, Trabajamos en equipo y somos solidarios, Siempre proactivos y creativos, Apasionados por la tierra, Grandes ante la dificultad, Constantes y perseverantes en el trabajo y Nada cansa si se hace con voluntad y entusiasmo.
++
El cuidado y protección del medioambiente y lo recursos naturales hace parte del proceso de formación que ofrece Utopía a sus estudiantes.
++
La línea de investigación principal del programa de Utopía es agricultura sostenible, concepto a través del cual enseña a sus estudiantes sobre el uso racional de agroquímicos y fertilizantes y el cuidado y manejo de los recursos naturales, disposición correcta de los residuos y el lavado adecuado de los recipientes utilizados, etc.
++
Entre los estudiantes también se promueven y estudian protocolos de buenas prácticas agrícolas, como Global GAP (protocolo de buenas prácticas agrícolas que utiliza la Unión Europea) o Rainforest Alliance.
++
El componente ambiental busca extenderse a la comunidad en general, pues la organización considera que al transferir este conocimiento sobre producción agrícola a los estudiantes, estos podrán replicarlos en sus zonas de origen y en sus proyectos productivos.
++
++
++
48
RS | www.rsnoticias.com
Utopía se encuentra realizando un proyecto con los estudiantes que consiste en evaluar el uso de micorrizas en el cultivo de yuca, con el fin de disminuir el uso de fertilizante. Cuenta con una planta de tratamiento de agua potable, en donde se trata el agua que llega o la que es tomada en el campus. Las aguas residuales son llevadas a una planta de tratamiento que hace una remoción de casi el 90% de los contaminantes y pasan luego a una piscina de oxidación donde se remueve otro porcentaje. El agua queda prácticamente apta para riego e incluso para el consumo animal. Los estudiantes realizan compostaje con residuos de cocina y de cosecha.
++
El campus de Utopía se encuentra ubicado en Yopal, Casanare, y tiene un total de 16.000 m2 de construcción.
++
El Proyecto Utopía persigue dos objetivos: convertir a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia en Ingenieros Agrónomos con la mejor formación posible y con la metodología “aprender haciendo y enseñar demostrando” y hacerlos líderes para la transformación sociopolítica y la empresarización productiva del campo en sus lugares de origen.
++
Actualmente, el número de estudiantes es de 204, quienes provienen de familias campesinas, de muy bajos recursos económicos, compuestas por varios hijos, que han vivido contextos de violencia. Los jóvenes que participan tienen las siguientes características:
• • • • •
Nivel educativo: secundaria completa. Edad promedio: 20,8 años (mujeres: 19,5 años; hombres: 21,2 años). Género: mujeres: 25% - hombres: 75%. Origen: Municipios de consolidación y otros municipios afectados por la violencia. Cada año entran 64 estudiantes.
++
Los actuales estudiantes de Utopía provienen de 91 municipios, de 19 departamentos: Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Córdoba, Chocó, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vichada y Putumayo.
++
El 100% de los estudiantes es becado, por la Universidad de La Salle y/o por la empresa privada.
++
En la actualidad 42 estudiantes están desarrollando 30 proyectos en cuatro departamentos, sembrando ocho productos.
la estrategia de RS
Eje de trabajo Ambiente académico
Eje de trabajo: Marketing responsable / Patrocinios
Actores involucrados Estudiantes, profesores, colaboradores, voluntarios
++
Los estudiantes que ingresan al proyecto Utopía adquieren el compromiso de vivir en el campus durante el tiempo de duración de sus estudios (tiempo completo), con cortos periodos de recesos académicos.
++
Utopía busca nivelar a sus estudiantes para suplir algunas deficiencias de su formación escolar anterior y llevarlos al nivel académico requerido por La Universidad de La Salle.
++
La universidad inició alianzas con el sector privado para establecer un programa de patrocinios para la financiación del primer año de los proyectos.
++
Planea asimismo un acompañamiento que garantice el regreso y establecimiento de los egresados a sus zonas de origen, con el fin de que se conviertan en difusores de conocimiento y tecnologías entre sus vecinos, familiares y amigos, y generadores de riqueza por medio de sus empresas y proyectos productivos. Para ello se cuenta con un equipo interdisciplinario de la Universidad de La Salle.
++
Arte, canto y música
•
• •
Utopía cuenta con un proyecto, liderado por la Universidad de La Salle, en alianza con la Embajada del Reino de los Países Bajos, que permitió dotar el campus con instrumentos musicales. Gracias a esto, se produjo un primer trabajo musical, realizado por miembros de Utopía, llamado Valor-Arte. Utopía tiene talento: Concurso de canto para encontrar talentos naturales. Se han desarrollado iniciativas para consolidarlos. El campus tiene grupos de baile, de danza, de música y de canto, los cuales participan con muestras folclóricas en encuentros, congresos, seminarios, entre otras actividades.
Actores involucrados: Patrocinadores
++
Deportes: El campus posee canchas de fútbol, microfútbol, volleyball playa, basketball y mesas de ping-pong.
++
Enseñanza de inglés y francés de manera permanente. Para ello se cuenta con la ayuda de voluntarios internacionales que viven en el campus y son responsables de desarrollar las cátedras en estas lenguas. Hay laboratorios de idiomas en las instalaciones para este propósito.
++
++
Experiencia urbana: En los periodos intercuatrimestrales de mayo y agosto se invita a los estudiantes a visitar Bogotá, con el fin de que vivan una experiencia. Se realizan actividades, como subir a un transmilenio, montar un funicular, ir a cine, etc. Día de la Cosecha: Es un espacio académico que se celebra los 11 de octubre, todos los años. En él los estudiantes hacen una muestra de productos procesados a partir de lo que siembran en sus líneas de producción, y se premia a las propuestas de productos procesados más creativas. A este encuentro asisten conferencistas nacionales e internacionales relacionados con el medio agrícola.
++
En el 2013, como estrategia de difusión, se realizó una película llamada Utopía, la cual cuenta la historia de tres jóvenes desde que eran niños hasta que llegaron a Utopía, y a partir de ahí cómo se proyecta su vida. El objetivo es socializar el programa dentro de la misma universidad, con las universidades de La Salle del mundo, con los proveedores, con los patrocinadores, etc.
++
No se paga por publicidad.
++
Patrocinios: A través de la Coordinación de Filantropía se gestionan los fondos de los patrocinadores, que se destinan a tres aspectos fundamentales:
• • •
Las becas de los estudiantes. El fortalecimiento de la infraestructura del campus. Dotaciones.
++
Los patrocinadores pueden provenir de la comunidad nacional e internacional o son empresas privadas o públicas.
++
Se articulan proyectos personalizados con cada organización dependiendo de sus políticas, para que Utopía se convierta en uno de los proyectos que se apoyan dentro de sus planes de responsabilidad social.
++
En tres años se han firmado convenios y recibido aportes por cerca de 5 millones de dólares, que cubren hasta el 2016.
Utopía está compuesto por tres elementos: el Programa de Ingeniería Agronómica, el Centro Lasallista de Investigaciones Agrícolas y Ganaderas y el Programa de formación para el Liderazgo Social, Político y Productivo. De estos resulta consecuentemente el componente de empresarización del campo.
RS | www.rsnoticias.com
49
casos DE RS
Utopía
La opinión de los grupos involucrados “Desde el 2009 existe una alianza entre la fundación y la Universidad de La Salle por medio de las Becas Aurelio Llano Posada, a través de las Asistente Dirección Ejecutiva cuales jóvenes campesinos en situación vulnerable acceden a estudiar Fundación Aurelio Llano Posada carreras del sector agropecuario o afines a temas rurales. De esta forma es Aliado como la fundación se suma al proyecto Utopía, por medio de un convenio interinstitucional, gracias al cual hoy 28 estudiantes están beneficiados por las becas y hacen parte del proyecto. El impacto positivo de Utopía y de esta alianza radica en la oportunidad que reciben estos jóvenes, que de otra manera les sería muy difícil acceder a la educación superior. Son jóvenes del campo con potencial, líderes que pueden servir y ayudar a su región, pero que no cuentan con los recursos económicos para formarse. Entonces, con esta iniciativa podemos brindarles la posibilidad de recibir educación de calidad, con rigurosidad técnica, con un gran componente social para que retribuyan lo que están aprendiendo a través de proyectos productivos en sus comunidades. Es un impacto no solo a nivel individual sino colectivo, que irradia el conocimiento aprendido hacia las comunidades”.
Adriana Zapata
Ángel Peccis
“La relación que tenemos con Utopía es una apuesta por la educación superior de los estratos más bajos del país, para que puedan tener acceso a la formación Director profesional de calidad, sumado a su componente como respuesta a la violencia Organización de Estados y el conflicto. La OEI en este caso ha usado su proyecto de becas en formación y Iberoamericanos (OEI) educación superior para la población afrodescendiente. Por lo tanto, estamos en una Aliado misma línea, que es la responsabilidad social con las poblaciones que tienen más dificultades para acceder a la educación. El aporte de Utopía a la sociedad es muy importante, porque busca dar ejemplo en términos de equidad social, convivencia y paz. Nuestro objetivo es posibilitar ese camino a los estudiantes y jóvenes, y así reforzar la construcción de paz”.
Jorge Luis Romero
“En mi casa somos 10, tengo ocho hermanos y mis dos padres. Soy el mayor. Mi padre es agricultor. Siembra yuca, maíz y ajonjolí. Mi madre está Corregimiento Martín Alonso dedicada al hogar. Provengo de una familia muy humilde. La finca que Córdoba, Bolívar teníamos la vendimos presionados por el conflicto en la zona. Queríamos 22 años estar tranquilos. Beneficiario Saliendo del colegio, me dediqué a estudiar una Tecnología en Producción Ganadera en el SENA. Un día una profesora del colegio me contactó y me comentó sobre la oportunidad de estudiar en un proyecto de la Universidad de La Salle. Lo primero que pensé fue que era muy difícil, quedaba lejos y no tenía la plata; pero decidí probar y asistir a la convocatoria. Al mes divulgaron un listado, y yo era uno de los seleccionados para estudiar Ingeniería Agronómica en el Campus Utopía. Estaba feliz. Era la oportunidad de mi vida. Utopía representa un cambio de vida. Antes era diferente: muy callado y tímido. Ahora soy emprendedor, líder y me siento lleno de conocimientos técnicos y científicos. Siempre se deben hacer las cosas porque uno quiere, y eso estoy haciendo. Soy feliz, y en el futuro esa felicidad la sembraré en mi región a través del buen trabajo y la ética profesional”.
Beneficios de la política de RS 50
RS | www.rsnoticias.com
Económicos. Utopía busca formar jóvenes líderes, con
carácter empresarial, que contribuyan a ser productivos, competitivos y eficientes sus proyectos agrícolas. En ese sentido, la iniciativa está pensada en generar un impacto positivo en el sector agrícola del país y, por ende, en su economía. Las becas otorgadas, la infraestructura del campus y las dotaciones son posibles gracias a los aportes de la Universidad de La Salle y de patrocinadores como la comunidad nacional e internacional y la empresa privada y pública.
grupos involucrados
“Yo soy el encargado de la dirección académica, gestión curricular, revisión de procesos académicos, dirigir y coordinar la metodología del programa Aprender Director del Programa de Haciendo y Hacer Demostrando, verificar su implementación en campo y Ingeniería Agronómica coordinar laboratorios e investigaciones en el campus de la universidad. Utopía El principal impacto de Utopía es el desarrollo que se puede generar a través de Colaborador los proyectos productivos que desarrollan nuestros estudiantes en sus comunidades de origen. Hasta el momento tenemos 210 estudiantes de 22 departamentos y 90 municipios del país, jóvenes de zonas rurales que han vivido el conflicto. Esta es la oportunidad para aportarle a la paz desde el desarrollo agrícola, desde la ciencia y la educación. Es asimismo una oportunidad de oro para que los empresarios se sumen a este proyecto de educación superior de calidad que genera inclusión social”
Ricardo Peña
“La entidad financiera empezó a trabajar con el proyecto Utopía desde el año 2010, apoyando el proyecto con becas para estudiantes dentro del marco de su estrategia de responsabilidad social. Este apoyo se presenta bajo la figura de la Corporación Fortalecimiento de la Educación Superior Gerente de Responsabilidad Social Banco de Bogotá. Corporativa Dentro de este programa hemos ayudado a 10 jóvenes de Utopía con Banco de Bogotá becas completas. A partir de esta base hemos pasado a una fase más Aliado intensa apoyando a los proyectos productivos de los estudiantes en la última fase de su ciclo académico. El apoyo se brinda mediante un fondo creado para dar un capital semilla a las iniciativas de emprendimiento. Para nosotros, este es el programa de becas más completo que apoyamos en este momento; el impacto en la sociedad es el más grande de todos, y es debido a esa característica de apoyar jóvenes campesinos vulnerados por la violencia, característica que no tiene ningún otro contexto de becas que tengamos, y eso le da un sentido muy fuerte a la construcción de paz desde la empresa privada”.
Ana Alejandra Jiménez Rincón
“En mi casa somos nueve. Tengo seis hermanos y mis dos padres. De todos, yo soy el único que ha tenido la oportunidad de estudiar en la Municipio Arauquita universidad. Mi papá es agricultor. Vivimos del ordeño y de los cultivos de Arauca yuca y maíz. Mi familia es humilde, de escasos recursos económicos. La 19 años violencia y el conflicto armado ha estado rondando muy cerca, tan cerca que Beneficiario un día un grupo armado fue a buscarme a la casa, porque me iban a reclutar. A Dios gracias no estaba en casa. Ese día estaba precisamente haciendo papeles para presentarme a la universidad. Nunca pensé que podría ingresar y menos estudiar lo que quería. Siempre he estado en el campo y anhelo trabajar por la Colombia que nos merecemos. Quiero ser ejemplo para los jóvenes de mi región y de esperanza para las personas que me rodean. Si yo puedo, los demás también. El proyecto me ha transformado desde todo punto de vista. Especialmente en el relacionamiento con los demás. En Utopía todos somos iguales. Yo nunca creí posible hablarle a un profesional o a un doctor, pero en la universidad todos están al servicio de todos, y eso me ha ayudado a ser líder y emprendedor. Sueño con un país en paz”.
Andrés Felipe Barón
Sociales. Con su labor, el proyecto tiene diversos
impactos sociales: brinda oportunidades de educación a personas que no tienen fácil acceso a ellas, forma líderes empresariales que ayudan a crecer y a hacer más competitivos su lugares de origen y es una contribución a la paz, pues entre sus políticas está el acoger a jóvenes provenientes de zonas afectadas por la violencia.
Ambientales. La agricultura sostenible es la línea
de investigación principal del Programa de Ingeniería Agronómica. De ese modo busca que los estudiantes aprendan sobre buenas prácticas agrícolas y estándares y protocolos internacionales. Busca que este conocimiento se extienda hacia las familias de los jóvenes y a la comunidad de sus lugares de origen. El campus cuenta además con estrategias ambientales, como una planta de tratamiento de aguas y producción de compost con residuos de cocina y de cosechas.
RS | www.rsnoticias.com
51
Información Institucional
La responsabilidad con los clientes El compromiso de Ecopetrol con sus 350 clientes es ser la mejor opción de suministro de los productos y servicios, con criterios de oportunidad, calidad y cantidad.
El modelo de relacionamiento con clientes
En su labor de minimizar los riesgos e impactos asociados a la manufactura, uso y disposición de los productos, y de sus efectos en las personas y el ambiente, Ecopetrol cuenta con procesos y procedimientos específicos, cumple con las regulaciones nacionales y aplica las mejores prácticas de la industria petrolera internacional.
está fundamentado en la filosofía Customer Relationship Management (CRM), cuyo propósito principal es lograr la lealtad de los clientes a través de su satisfacción mediante trato individualizado. En este contexto cada uno de los clientes de Ecopetrol cuenta con ejecutivos de cuenta encargados de atender sus requerimientos e inquietudes, convirtiéndose estos en los responsables directos de la atención y la relación con clientes. De manera adicional, los clientes disponen de diversos canales de comunicación, tales como el Contact Center, el buzón electrónico de servicio al cliente, la página web y la Oficina de Participación Ciudadana, a través de los cuales puede realizar cualquier tipo de solicitud o realizar quejas o reclamos. Anualmente se desarrollan diversas actividades encaminadas a mejorar el relacionamiento con los clientes, entre las cuales se encuentran: eventos de relacionamiento con clientes como: foros, desayunos y mesas de trabajo; la creación y difusión del boletín especializados; el cumplimiento de los acuerdos de servicio para la respuesta de quejas y reclamos; la realización de Convenciones cada dos años; la configuración y pruebas de la nueva herramienta CRM con tecnología Cloud Computing.
Satisfacción de clientes
Anualmente Ecopetrol evalúa la percepción de sus clientes sobre la calidad de los productos y servicios que ofrece en el mercado nacional e internacional, utilizando la metodología Top Two Boxes. En 2012, frente a una meta de 89% y un referente internacional como el Service Quality Index, que establece 78% como excelencia en el servicio, Ecopetrol obtuvo un 92% lo cual ratifica el compromiso con este grupo de interés. En el gráfico 62 se detalla la evolución de los resultados de la encuesta de satisfacción de clientes en los últimos años.
52
RS | www.rsnoticias.com
Entregas Perfectas a Clientes Finales
Otro indicador importante para evaluar la excelencia en el suministro es el Cumplimiento de las Entregas Perfectas a Clientes Finales. En 2012 este indicador obtuvo un resultado del 98,35% que representa una mejora de 2,45% frente al año anterior. En este año se incorporó una nueva metodología de medición del indicador que consideró los criterios de calidad, oportunidad y cantidad para cada uno de sus componentes.
Segmentación de clientes
En Ecopetrol los clientes están segmentados con una combinación de criterios que, entre otros, considera el mercado geográfico donde se encuentran ubicados y los productos que la empresa les vende. Los clientes nacionales se clasifican en los de combustibles líquidos; los de petroquímicos e industriales; los que compran disolventes, bases, parafinas, polietileno, asfalto, azufre y propileno; y finalmente los de gas natural. Por su parte, Ecopetrol cuenta con 40 clientes internacionales, que en su gran mayoría son refinadores que utilizan el crudo como materia prima para convertirlo en combustibles para diferentes usos. En menor proporción, se cuenta con clientes tipo trader, cuyo rol es la intermediación comercial para acceder a nuevos clientes y mercados. El principal producto de exportación es el crudo pesado y además se exporta gas natural, diesel, nafta, fuel oil y asfalto. Los destinos a los cuales se dirigen los productos de Ecopetrol en el mercado internacional son Venezuela, Caribe, Estados Unidos, India, China y África.
Catálogo de productos
En la página web de Ecopetrol se encuentra disponible el catálogo de productos ofrecidos por la empresa al mercado nacional e internacional. Para cada uno de los productos se tiene disponible la siguiente información:
Anualmente Ecopetrol evalúa la percepción de sus clientes sobre la calidad de los productos y servicios que ofrece en el mercado nacional e internacional, utilizando la metodología Top Two Boxes.
descripción y algunos de sus usos, precauciones de uso y manejo, especificaciones técnicas, logística de venta y sitio de entrega. Ver más información en la página web de Ecopetrol: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/ Catalogo_de_Productos/index.html.
Fase del ciclo de vida de los productos
La fase de ciclo de vida de cada producto es diferente de acuerdo con su naturaleza. Para el caso de los crudos, el petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente, se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras. Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, queroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos y carbón de coque. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en torres de fraccionamiento.
Gas natural
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos conformada principalmente por metano, y que también incluye etano, propano y otros hidrocarburos más pesados. Algunos gases inertes tales como nitrógeno y dióxido de carbono pueden estar presentes, al igual que pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno y oxígeno. Se obtiene mediante la explotación de los yacimientos o depósitos subterráneos, en los cuales
se encuentra en forma libre o asociado al petróleo. Una vez extraído se separa del crudo y se somete a un tratamiento para retirarle hidrocarburos (GLP y gasolina natural) e impurezas tales como vapor de agua, sólidos y productos corrosivos. El gas natural es más ligero que el aire y en caso de fuga, a menos que se atrape, se elevará y disipará rápidamente en la atmósfera. El transporte de crudos, gas y petroquímicos se realiza a través de gasoductos, poliductos y carrotanques.
Responsabilidad en el manejo de productos
En su labor de minimizar los riesgos e impactos asociados a la manufactura, uso y disposición de los productos, y de sus efectos en las personas y el ambiente, Ecopetrol cuenta con procesos y procedimientos específicos, cumple con las regulaciones nacionales y aplica las mejores prácticas de la industria petrolera internacional. Para el manejo de combustibles líquidos Ecopetrol aplica la Norma 321 de la Nfpa (National Fire Protection Association), que establece estándares para el diseño de los tanques de almacenamiento y tuberías de llenadero, entre otras, al igual que las reglamentaciones expedidas por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. En lo relativo a la protección contra incendios, aplica las normas Nfpa y API (American Petroleum Institute), así como las reglamentaciones expedidas por las autoridades gubernamentales de control nacional, regional y local. En el caso de petroquímicos e industriales, Ecopetrol tiene especial precaución por tratarse de productos volátiles que pueden causar explosiones bajo ciertas condiciones de presión y temperatura; por ello se almacenan, manejan y disponen de acuerdo con la ficha técnica de cada producto y de acuerdo con la reglamentación nacional para manejo y disposición de residuos peligros.
La cifra
98,35%
es el resultado que Ecopetrol obtuvo en el 2012 en el indicador Cumplimiento de las Entregas Perfectas a Clientes Finales.
Para el diseño, construcción y operación de las instalaciones para el transporte y manejo de hidrocarburos se aplican las normas API, Ansi, Asme, Nfpa, DOT e Icontec, y las reglamentaciones expedidas por el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las demás autoridades competentes. Merecen especial atención y fuerte vigilancia las válvulas, conexiones y accesorios de tanques, cisternas y cilindros que se utilizan para almacenar estos productos, dada la magnitud de las consecuencias que puede generar la materialización de alguno de los riesgos propios de estos implementos. Cada producto de la empresa está identificado con una hoja de seguridad que contiene información relevante como composición, identificación de los riesgos, medidas de primeros auxilios, medidas para control y extinción de incendios, medidas para el manejo y almacenamiento, medidas en el caso de escapes o fugas del producto, controles de explosión y protección personal, propiedades físicas y químicas, información toxicológica y ecológica, consideraciones sobre desechos, información sobre transporte e información reglamentaria y datos de contacto en caso de emergencia. Es importante mencionar que todas las instalaciones y operaciones de Ecopetrol cuentan con planes de contingencia que permiten reaccionar, controlar y mitigar las consecuencias de la materialización de los riesgos potenciales.
RS | www.rsnoticias.com
53
>>
Información Institucional
>> Entrega con compromiso Involucrando a los propios clientes, comprometiendo a todas las áreas relacionadas con la atención y poniendo en marcha un modelo integral de servicio, en menos de dos años la refinería de Cartagena mejoró los niveles de satisfacción de sus clientes y redujo significativamente las quejas de este grupo de interés
Debido a su ubicación geoestratégica y el volumen de productos derivados del petróleo que maneja, la refinería de Cartagena ha sido tradicionalmente uno de los puntos más importantes en el negocio de comercialización nacional e internacional de Ecopetrol, gracias a las facilidades logísticas que posee, como la interconexión de las plantas de almacenamientos y los muelles fluviales y marítimos, entre otros. Por su vocación comercial, la refinería atiende las ventas locales de Ecopetrol en la zona norte del país, especialmente el suministro a los clientes mayoristas ubicados tanto en la zona industrial de Cartagena como a los de Baranoa (Atlántico). En total hay 18 clientes, y aunque el producto de mayor venta es el biodiesel, de la refinería también se despachan refinados medios, el jet o combustible de avión, el GLP o gas propano, algunos petroquímicos como el arotar y el azufre y todo tipo de gasolinas. Dentro de la dinámica operacional entre Ecopetrol y sus clientes comenzó a registrarse un aumento en las reclamaciones y quejas por parte de estos, lo que produjo una pérdida de confianza e impactó las relaciones comerciales. Esta inconformidad comenzó a reflejarse en los resultados de las encuestas de satisfacción que anualmente se realizan. Durante el 2010 y parte del 2011, Cartagena se convirtió en uno de los sitios de comercialización de Ecopetrol con mayores reclamaciones por parte de sus clientes. Cerca de 230 quejas fueron radicadas ese año por los distribuidores mayoristas, aduciendo principalmente incumplimientos en la entrega de los productos y desacuerdos en las cantidades recibidas. Se presentaban casos en los que algunos clientes debían esperar desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche para dar inicio a las operaciones de entrega, generándoles sobrecostos y pérdidas de tiempo. Para el despacho de los productos existen dos modalidades de entrega: por un lado, los
54
RS | www.rsnoticias.com
clientes mayoristas que cuentan con líneas interconectadas a la refinería y, por el otro, los que utilizan el muelle; es decir, a través del transporte por barcazas. Al momento de la atención al cliente entran en acción varias áreas de Ecopetrol: desde el operador de la válvula en la refinería hasta el programador de los despachos, pasando por los profesionales de logística que toman el pedido inicial del cliente. Sin embargo, la interacción entre esas diferentes áreas no era fluida y ello se traducía en que los clientes debían contactar diferentes personas para gestionar una entrega de parte de Ecopetrol. La situación se había vuelto tan notoria que la regional Caribe de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC) comenzó a generar alertas debido al incremento en el número de quejas que recibía de los clientes.
Por su vocación comercial, la refinería atiende las ventas locales de Ecopetrol en la zona norte del país, especialmente el suministro a los clientes mayoristas ubicados tanto en la zona industrial de Cartagena como a los de Baranoa (Atlántico).
“Parte de nuestra función consiste en ser el puente entre Ecopetrol y nuestros grupos de interés; y una vez monitoreamos y analizamos las quejas de los clientes creamos una sinergia entre las partes para poner en marcha un plan de mejoramiento, que, en este caso, permita cumplir con el compromiso de fortalecer las relaciones con los clientes y generar la sostenibilidad del negocio a través de ese diálogo continuo, abierto y transparente “, dice Dumar Bernal, responsable de la OPC en la región Caribe. Javier Rodríguez, profesional de Logística de la Gerencia de Planeación y Suministro en la refinería, fue quien lideró ese plan y recuerda que lo primero fue sentar a todas las áreas de Ecopetrol involucradas directa o indirectamente en el proceso de atención al cliente para definir roles y compromisos. “Frente a los resultados que teníamos, comenzamos a generar conciencia de que la atención y el cumplimiento no dependían de una sola área, sino del encadenamiento de todos los actores de la compañía. Nos enfocamos en que debíamos cerrar el círculo de la cadena entregándole el producto al cliente en las mejores condiciones de calidad, cantidad y oportunidad”, señala Rodríguez. Se realizaron, entonces, unos talleres donde surgieron iniciativas y oportunidades de mejora con base en las experiencias que en el día a día vivían los funcionarios de la refinería al momento de relacionarse con los clientes. Un primer avance fue establecer unos Acuerdos de Niveles de Servicio (ANS) en los que todos se comprometían a cumplir unos tiempos internos que permitieran que al final el producto entregado al cliente estuviera dentro de los compromisos inicialmente pactados. Paralelamente se crearon unas “ventanas de entrega” de dos horas, con lo cual el margen para que el cliente recibiera el producto no podría sobrepasar ese tiempo. De esta manera, casos como las demoras a la hora de dar inicio a las entregas no volverían a ocurrir, pues por correo se le garantizaba la fecha y la ventana en que se iba a realizar el despacho. En medio de aquellas propuestas de mejora surgió también la que se convertiría en un hito dentro del proceso de relacionamiento que se venía dando hasta ese momento: el involucramiento de los propios clientes en el proceso de atención. “Los líderes operativos, de programación y de medición invitaron a los clientes a que hicieran
parte de los procesos de calibración para que, de esa forma, se enteraran de que cumplíamos con todos los estándares y procedimientos; eso les generó herramientas de análisis al momento de hacer una reclamación y con el paso del tiempo comenzamos a ganar confiabilidad”, señala Rodríguez. En consecuencia, los clientes acudieron a observar los procedimientos de medición, calibración y programación, entre otros, y pudieron hacer sus comentarios. Uno de los más importantes clientes para la refinería es la llamada planta conjunta de Cartagena, que conforman empresas y distribuidores mayoristas como Exxonmobil, Terpel, Ecospetróleo, Petrobras, Mineroil y Biomax. “Tenemos que reconocer que de un tiempo para acá la relación entre nosotros los clientes y Ecopetrol ha mejorado notablemente gracias a algunas estrategias que se han ido implementando. La entrega de las muestras de marcación y los tiempos de entrega son mejores y las ventanas de entrega han significado un cambio bueno que nos ha favorecido”, señala Nataly Hamburguer, supervisora de operaciones de la planta conjunta. En su opinión, ahora los clientes tienen la certeza de la ventana de tiempo en la cual reciben los productos y adicionalmente pueden conocer la programación mediante el sistema de ciclos que se viene implementando. “En la medida en que la refinería nos suministra producto, nosotros podemos venderles de forma oportuna a nuestros minoristas que, en últimas, es la razón de ser de nuestra operación”, agrega Hamburguer. Un año y medio después de puesto en práctica el plan de mejoramiento los resultados son altamente favorables. Las reclamaciones han bajado a un ritmo de 30% anual, los procesos de programación y entrega permiten asegurar el cumplimiento a clientes, logrando así que la relación entre clientes y Ecopetrol haya mejorado. El trabajo en equipo que desarrollaron las áreas operativas, las de medición y programación de la refinería, la gerencia de planeación y suministro, las gerencias comerciales de la Vicepresidencia de Suministro y Mercadeo, la Oficina de Participación Ciudadana ha permitido que Ecopetrol se consolide como la mejor opción para sus clientes.
Al momento de la atención al cliente entran en acción varias áreas de Ecopetrol: desde el operador de la válvula en la refinería hasta el programador de los despachos, pasando por los profesionales de logística que toman el pedido inicial del cliente.
RS | www.rsnoticias.com
55
Primera encuesta de responsabilidad social
Con el apoyo de Cifras y Conceptos
El estado de la responsabilidad social en Colombia
La situación actual de la responsabilidad social (RS) en Colombia
El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, en alianza con Cifras & Conceptos, realizó la Primera Encuesta de Percepción sobre Responsabilidad Social en Colombia. Este esfuerzo conjunto brinda un panorama completo sobre la percepción de líderes de organizaciones y expertos del tema en el país. Si bien se presentan algunas diferencias, se hacen también evidentes las coincidencias en temas trascendentales.
49% En un amplio espectro de preguntas, se contrastó la opinión de los líderes (altos cargos del sector privado) y expertos en responsabilidad social a nivel nacional, con el fin de conocer su apreciación sobre las condiciones de este tema en el país. La información de la encuesta se obtuvo por medio de entrevista telefónica, y se aplicó a nivel nacional, siendo el 57% de los participantes mujeres, y el 43% hombres. Se encuestaron a 317 líderes y 43 expertos de todo el país, conformando una muestra de 360 entrevistados. Los resultados de este estudio dan una imagen muy completa del concepto que el país tiene en torno al tema de responsabilidad social.
hombres
mujeres
43% 57%
Expertos Base: 43
Líderes Base: 317
Situación de la responsabilidad social en Colombia En este aspecto parece haber un consenso general. Para la mayoría de los encuestados, el estado de la responsabilidad social en el país está entre regular y bueno. Ninguno de los expertos lo calificó como excelente, y solo un 2% de los líderes lo hizo así.
48%
0%
Excelente
3%
Muy buena
40%
Buena Regular
3%
Mala
5%
Deficiente
2%
Excelente
5%
Muy buena
36%
Buena Regular
5%
Mala
4%
Deficiente
Grupos de interés Los encuestados también fueron consultados sobre cuáles son los grupos de interés que las empresas más tienen en cuenta para la toma de decisiones. Mientras los líderes consideran que son los trabajadores, para los expertos son los clientes o consumidores.
Expertos
Líderes
16% 14%
12% 9%
Colaboradores
Comunidad - Sociedad
7% 11% Medioambiente
21% 9% Clientes
Encuesta RS
Desempeño de las organizaciones colombianas o con presencia en Colombia en materia de responsabilidad social.
48% Expertos Base: 43
Líderes Base: 317
Desempeño de las organizaciones colombianas o con presencia en el país vs. organizaciones públicas Tanto expertos como líderes aseguran que las organizaciones públicas y privadas tienen un desempeño regular en cuanto a responsabilidad social. Un pequeño porcentaje –entre el 6% y 7%– piensa que el desempeño es muy bueno y nadie cree que sea excelente.
4% 6%
50%
13% 3%
Desempeño de las organizaciones públicas en temas de responsabilidad social.
0%
Excelente
0%
7%
Muy buena
0%
42%
Buena
19%
Regular
3%
Mala
22%
0%
Deficiente
20%
0%
Excelente
0%
6%
Muy buena
2%
36%
Buena
24%
Regular
3%
Mala
15%
5%
Deficiente
10%
3% Comunidades vulnerables bajos recursos
39%
49%
3%
3%
Educación
Empleadores
Niñez - Infancia
Accionistas
3% 3%
4% 8%
3%
3%
Proveedores
NS/NR
El Gobierno- Estado
Fundaciones - GremiosOrganizaciones- ONGs,
Primera encuesta de responsabilidad social
Con el apoyo de Cifras y Conceptos
Evaluación y autocrítica
2
Expertos y líderes evaluaron diferentes aspectos de la gestión responsable, y evidenciaron un ejercicio de autocrítica, que hace visibles las virtudes y oportunidades de mejoramiento para las empresas privadas y del sector público.
Desarrollo de acciones para prevenir, corregir o mitigar impactos negativos.
Los encuestados evaluaron:
Base: 360 entrevistados
1 Rendición de cuentas de sus impactos en temas sociales, económicos y ambientales.
8%
Base: 317 entrevistados Expertos opinan sobre organizaciones
13%
Muy buena
25%
Muy mala Expertos
0%
3%
Muy buena
Muy buena
30% 32%
Muy mala
Expertos opinan sobre instituciones públicas
Muy mala
Muy buena
33%
Muy mala
Líderes
Evaluación de la gestión en ámbitos de la responsabilidad social que están ejerciendo las instituciones públicas y las organizaciones. Donde 1 es una gestión muy mala y 6 una gestión muy buena
14%
Muy buena
23%
Muy mala
12%
8%
Muy buena
16%
Muy mala
Líderes opinan sobre organizaciones
8%
Muy buena
Muy buena
22% 25%
Muy mala
Sobre las pymes La situación de las pequeñas y medianas empresas también fue abordada en la encuesta. Para el 71% de los consultados, las pymes no conocen ni aplican estrategias de responsabilidad social.
Líderes opinan sobre instituciones públicas
Muy mala
Las pymes en Colombia conocen y aplican estrategias de responsabilidad social
23% SÍ
71%
6%
NO
NS/NR
Encuesta RS
3
4
5
La generación de información completa sobre las actividades de las compañías y que sea accesible a los grupos de interés
La creación de mecanismos de información eficientes entre sus miembros sobre leyes y regulaciones para que conozcan su obligación de observarlas e implementarlas
Respeto a la ley colombiana, acogiéndose también a la normativa internacional y realizando acciones más allá de las obligatorias.
Base: 360 entrevistados
Base: 360 entrevistados
Base: 360 entrevistados
9%
Muy buena
42%
Muy mala
12%
Muy buena
21%
Muy mala
9%
14%
Muy buena
Muy buena
36%
30%
Muy mala
Muy mala
8%
16%
Muy buena
Muy buena
25%
19%
Muy mala
Los consumidores Para la gran mayoría de los participantes, los colombianos no preferimos los productos elaborados con prácticas sociales y ambientalmente responsables. Este aún no es un factor determinante de la compra para el público en general, pero para los encuestados, este sí es un elemento diferenciador.
Muy mala
13%
27%
Muy buena
Muy buena
33%
18%
Muy mala
Muy mala
10%
20%
Muy buena
Muy buena
27%
20%
Muy mala
Muy mala
12%
Muy buena
38%
Muy mala
10%
Muy buena
23%
Muy mala
Los consumidores colombianos prefieren en general los productos elaborados con prácticas sociales y ambientalmente responsables
Preferiría comprar un producto que sabe que fue elaborado con prácticas sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio mayor
35% 62%
89% 10%
SÍ
NO
3% NS/NR
SÍ
NO
RS | www.rsnoticias.com
1% NS/NR
59
Primera encuesta de responsabilidad social
Con el apoyo de Cifras y Conceptos
Encuesta RS
Los mejores sistemas de gestión
Los encuestados nombraron a las empresas que, a su juicio, aplican de forma efectiva los principios de responsabilidad social, con una estrategia transversal a todo su sistema de gestión. Si bien se presentan algunas diferencias, tanto líderes como expertos coinciden al mencionar a las mismas compañías, en distinto orden. Para los líderes, la principal organización es Pacific Rubiales Energy, y para los expertos, es Alpina. Los dos grupos sitúan en un segundo lugar a Ecopetrol, y comparten muchas empresas en común, pero las ubican en distintas posiciones.
Bancolombia, Pacific Rubiales Energy, Coca-Cola EPM, Cemex, Isagen, Natura, Telefónica
Unilever, BBVA
Bavaria, Crepes & Waffles, Diageo Buchannas, Compaq, Kimberly Clark, McDonalds, SAB Miller, Grupo Éxito, La ONU y UNICEF
7% 5% 4% 3%
Ecopetrol
6%
La ONU, Coca-Cola
5%
Microsoft, Nestlé
4%
Natura
3%
Telefónica, Grupo Éxito, McDonalds, Samsung, Cruz Roja, ONG, Alpina y EPM
2%
36% 59% SÍ
Líderes
NO
Expertos
NS/NR
INTEL, Cerrejón, Isagen, otras petroleras, LG, Cemex, Bimbo, UNICEF, Bavaria, Crepes & Waffles y Unilever
Al tocar la importancia que las empresas le otorgan a cada una de las dimensiones de la RS, los resultados reflejan que, para la mayoría, las organizaciones dan una atención media a los tres aspectos (social, económico y ambiental) por igual.
Atención que las organizaciones le están prestando a las siguientes dimensiones de la RS 7% 3% 3% 33% 34% 22% 46%
1%
51% 43% 14% 12% 32%
Ambiental Social Económica
Este esfuerzo conjunto entre el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad y Cifras & Conceptos brinda un panorama completo sobre la percepción de los altos cargos y los expertos del tema en el país. Si bien se presentan algunas diferencias, se hacen también evidentes las coincidencias en temas trascendentales. Estos datos dejan ver la percepción de los principales actores en la gestión
60
5%
Dimensiones de la RS
Ninguna
Cerrejón, Nestlé
8%
8%
El marco legal de Colombia es favorable para el avance de la responsabilidad social
Media
Nutresa
10%
Pacific Rubiales Energy
Alta
Alpina, Ecopetrol
9%
Una buena parte de los encuestados considera que el marco legal de Colombia no es favorable para el avance de la responsabilidad social. Según estos resultados, tanto empresarios como expertos reconocen las debilidades del sistema judicial nacional, para promover o facilitar el desarrollo de las prácticas responsables en el país.
Baja
Principales organizaciones extranjeras o con presencia en Colombia que acogen y aplican de forma efectiva los principios de responsabilidad social , con una estrategia transversal a todo su sistema de gestión.
Normas en Colombia
RS | www.rsnoticias.com
sostenible, y en todos los casos, más que crítica, hay opciones de mejora. Si bien un gran número de los consultados eran empresarios, sus posturas reflejan puntos de vista críticos con la situación actual de la responsabilidad social. Sin duda, esta información nos resulta útil para comprender el contexto del tema en el país, a partir de la opinión de quienes conocen el mundo de la gestión social de las organizaciones.
Información Institucional
Tenderos beneficiados
17.300 Colombia
‘4e, Camino al Progreso’, generando valor compartido Para Bavaria, partiendo desde la Fundación Bavaria, los grupos de interés correspondientes a la cadena de valor de la organización son fundamentales para el crecimiento regional y el bienestar común. Por eso, diseñó un programa que busca la formación del tendero como núcleo de la comunidad, pretendiendo impactar de manera positiva la totalidad de sus actividades y el desarrollo de su negocio de manera sustentable.
Actualmente y mediante el impulso del área
“Así como nos hemos formado para ser buenos tenderos, quisiéramos que otros compañeros también lo hicieran. Por eso los invito a hacer parte de un mejor futuro”. Jhonnatan Sarmiento Galvis. Tienda Mi hermano y yo, localidad Uribe Uribe.
“Tengo muchas ganas de progresar y hacer crecer mi tienda para poder ayudar a mis vecinos. Creo que este es el empuje que faltaba”. Margarita Rodríguez Tienda Las Margaritas MRM, Bogotá.
“Estamos muy orgullosos de llevar adelante esta iniciativa porque creemos que servirá para promover un mayor cambio social y hacer una diferencia real en estas comunidades”. Karl Lippert Presidente de SABMiller Latinoamérica
62
RS | www.rsnoticias.com
implementar a nivel nacional y en las filiales social de la compañía, los tenderos o detallistas de la compañía en Latinoamérica, que son un foco significativo para la construcción de reconoce la importancia de las tiendas en la una mejor sociedad en las áreas de influencia de vida de las personas, exaltando, de manera las operaciones de paralela, el esfuerzo SABMiller en América de los comerciantes Con el programa, que basa su Latina, incluyendo para prosperar, Bavaria. Cada una de desarrollar su principal inversión en el impulso del estas operaciones se actividad de manera capital social y humano, se busca ocupa de impulsar profesional y favorecer a más de 40.000 tenderos beneficiar tanto a un mejoramiento y desarrollo propio de los sus familias como en Colombia, Ecuador, El Salvador, tenderos a partir de un a los barrios en Honduras, Panamá y Perú. esfuerzo y dedicación general. personal, ofreciendo Con el programa, las oportunidades y un acompañamiento, en que basa su principal inversión en el impulso donde los resultados dependen de la gestión de del capital social y humano, se busca cada uno de los comerciantes, generando de esta favorecer a más de 40.000 tenderos en manera, valor compartido. Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Perú. Debido a que cerca de El programa 2 millones de hogares se proveen de las 4e, Camino al Progreso, se plantea como tiendas, el impacto se extiende a casi una iniciativa creada en Colombia para 10 millones de personas que recurren
12.400 6.760 2.956 1.320 800 Perú
Ecuador
El Salvador
Honduras
Panamá
Las etapas
a estos establecimientos como lugar para la consecución de sus elementos fundamentales para la cotidianidad como la comida y las bebidas. SABMiller invertirá US$17 millones en 4e, Camino al Progreso en Latinoamérica, con el posible apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin, del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en colaboración con la organización Fundes. Mediante esta iniciativa se quieren recoger las mejores prácticas de la compañía que ya han sido implementadas con éxito en la región, tales como Oportunidades Bavaria, con una gestión basada en el microcrédito, que funciona en Colombia, y Progresando Juntos, que trata acerca de la capacitación y asesoría empresarial, que se generó en El Salvador y Perú. Para mayor información acerca del proyecto, consultar www.4ecaminoalprogreso.com
El proyecto cuenta con cuatro etapas y se divide en seis módulos presenciales dentro de un ciclo de 12 semanas. En este punto, los tenderos seleccionados según su liderazgo, serán capacitados en grupos, recibirán asesoría especializada y tendrán acompañamiento personalizado en sus tiendas. Los participantes podrán avanzar de una fase a otra al cumplir con las condiciones y requisitos establecidos. En cada una habrá un seguimiento y una evaluación de ingreso y graduación que determinarán el progreso del tendero. Al completar cada una de ellas, será reconocido por su gran dedicación y esfuerzo y, finalmente, podrá graduarse como Tendero líder.
El programa 4e, Camino al Progreso, es parte de la estrategia de Inversión Social Corporativa (CSI) de SABMiller en la región. Se justifica en un modelo de inclusión social y económica que combina la tradicional formación empresarial con componentes de transformación personal y familiar, junto con la proyección comunitaria del tendero.
Etapa 1, Tendero responsable. Esta
ofrece herramientas para fortalecer las capacidades de liderazgo del detallista en todas las facetas de su vida. Adicionalmente sirve para identificar las áreas fuertes y débiles del negocio y definir dinámicas de trabajo, visitas y capacitación grupal para desarrollar, más adelante, el plan de acción.
Etapa 2, Tendero sostenible. En
esta parte los participantes conocerán mecanismos para desarrollar su tienda y lograr un proyecto de negocio en el que ellos y sus familias participen y todos se beneficien. Aquí se aprenderán aspectos como la importancia del manejo del dinero en el negocio, el control de las cuentas por cobrar y pagar y la administración de los gastos personales.
Etapa 3, Tendero excelente. Se enfoca
en el crecimiento de la tienda, la oferta de nuevos productos y el mejoramiento de sus servicios para impulsar cambios positivos en la comunidad. En esta fase, la diversificación de la oferta del establecimiento es imprescindible.
Etapa 4, Tendero líder. Corresponde
al último periodo, en el que la tienda se convierte en un centro de encuentro para el desarrollo del vecindario, impactando de manera positiva el entorno y la familia del propio detallista.
RS | www.rsnoticias.com
63
Reciclar tiene valor
Con el apoyo de Cempre
Impulsando la cultura del reciclaje en Cali Por medio de la campaña ‘Separar para reciclar’ se busca educar a la población de Cali para que separe los residuos sólidos reciclables, antes de dejarlos en la puerta de sus casas. Gracias a este proyecto, la cara de la ciudad cambia y los habitantes han aprendido como reciclar y cuidar el medioambiente.
‘Separar para reciclar’ es la campaña que impulsa un comportamiento responsable por parte de los caleños, para facilitar el trabajo de los recicladores y promover el sentido de pertenencia en la comunidad. Tiene como principal canal de difusión el Diario de Occidente, de la capital vallecaucana, y se complementa con distintas actividades sobre el adecuado manejo y separación de residuos sólidos. Cooperación por el reciclaje En la Ciudad de Cali, se producen 583.876 toneladas de residuos al año, un promedio de entre 1.600 y 1.800 toneladas al día. Esta campaña apuesta a generar conciencia en las comunidades trabajando en distintas actividades que propenden por una separación responsable de los residuos orgánicos e inorgánicos. Además de Cempre y el Diario de Occidente, hay organizaciones como Bavaria, Fundación Carvajal, Fundación Familia, Femsa, Natura, y el Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la Alcaldía de Cali, entre otras, que apoyan esta propuesta. ‘Separar para reciclar’ ha educado a los lectores del Diario de Occidente sobre la adecuada separación de residuos, por medio de textos informativos y piezas publicitarias. En internet, a través de www.occidente. co/separar-para-reciclar, se pueden ver algunos de los consejos que se comparten para promover la cultura del reciclaje.Con el eslogan ‘Todo puede tener otra vida’, la campaña anima a los hogares caleños a hacer una adecuada separación de residuos, para facilitar la recolección de los materiales reciclables por parte de los recicladores y evitar enviar elementos reutilizables a la basura. La separación en la fuente es un punto crucial que define la posibilidad de aprovechar los
64
RS | www.rsnoticias.com
materiales que pueden hacer parte de un proceso de reciclaje. Alianzas en la campaña La Fundación Carvajal apoya esta campaña y ofrece soporte a la Asociación de Recicladores de Cali para que formalicen su trabajo, teniendo un área financiera con una estructura sólida, un centro de acopio con las herramientas necesarias y ser un proyecto productivo completamente consolidado. A través de asesoría y acompañamiento, ese sueño se está haciendo realidad. La Asociación de Recicladores de Cali apoya la campaña y convierte a sus colaboradores en embajadores de la propuesta, para que la compartan con las comunidades. Espólito Murillo, miembro de la asociación, comenta sobre la labor de sus compañeros: “Estamos empeñados en que la gente vea que no solo nos ocupamos de recoger un cartón o un papel, sino que procuramos ofrecer soluciones a una ciudad que necesita mejorar la cultura del reciclaje”. De la mano de la comunidad La participación de la comunidad es fundamental y su respuesta ha sido positiva ante la campaña, el impacto ha sido percibido por todos los actores involucrados. Luis Venegas, Director Comercial del Diario de Occidente, comparte el objetivo principal de la campaña: “Queremos crear conciencia en la ciudadanía sobre la importancia del reciclaje, y el manejo de los residuos dependiendo de su naturaleza, todo a partir de materiales editoriales”. Según Venegas, la respuesta de los lectores ha sido positiva. “Esto se refleja en un cuidado al medioambiente –asegura– y en una conciencia de que podemos tener una ciudad más limpia, más bonita”. La población parece sentir más orgullo por su ciudad, pues el buen estado de sus calles y la limpieza de las mismas ha animado procesos locales en los que los
“Es una tarea en la que tenemos que trabajar todos. La comunidad debe ser sensibilizada sobre la separación en la fuente, y eso garantiza la protección del medioambiente y el cuidado de la ciudad”. Roberto Pizarro, Presidente Ejecutivo de la Fundación Carvajal.
mismos vecinos se encargan de comunicarse entre sí y ofrecer opciones de separación y así mantener la ciudad cada vez más limpia y agradable. Para Roberto Pizarro, Presidente Ejecutivo de la Fundación Carvajal, esta labor del reciclaje compete a toda la sociedad. “Es una tarea en la que tenemos que trabajar todos. Toda la comunidad debe ser sensibilizada sobre la separación en la fuente, y eso garantiza la protección del medioambiente y el cuidado de la ciudad”. El sentido de pertenencia en algunas zonas de la capital vallecaucana parece haber aumentado. Las calles que anteriormente se mantenían llenas de basura, ahora tienen espacios definidos para los elementos reciclables y la basura. Estas calles se ven más limpias y los habitantes han comprendido el valor del reciclaje, gracias, en parte, al impacto de la campaña. Murillo ha sido uno de los líderes comunitarios que ha percibido el cambio de los habitantes, y asegura que es necesario compartirles estas propuestas para facilitar su integración. “Si queremos que la comunidad participe, tenemos que enterarla de los procesos para que se enamore de ellos y se enamore del cuidado de la ciudad”, afirma. La campaña se inició en el 2012, y desde entonces ha estado presente en la circulación de la publicación, así como en el espacio del sitio web. Sin embargo, su éxito se debe a tres elementos fundamentales. En primer lugar, hay una estrategia que contempla la articulación de los sectores público y privado a favor de un proyecto común. En segunda instancia se evidencia el compromiso de las empresas que ofrecen desde su labor y su razón de ser diferentes herramientas que incluyan a otros sectores y faciliten la promulgación de estas iniciativas. Por último, las comunidades han mostrado un amplio interés en el tema y sus líderes han trabajado como voceros de las propuestas multisectoriales.
Separar para reciclar
Problema basura
Comunidad
Alianzas
Solución reciclaje
La cifra
583.876
es el número de toneladas que se producen al año en Cali, un promedio de entre 1.600 y 1.800 toneladas al día.
RS | www.rsnoticias.com
65
Construyendo juntos territorios competitivos y sostenibles
Con el apoyo del Grupo EPM
Gas Natural, una fuente de energía solidaria La energía es fundamental para el normal desarrollo de las actividades residenciales, comerciales e industriales. Esta es sinónimo de crecimiento, comodidad y desarrollo, y hay varias fuentes para su obtención, dentro de las que se encuentra el gas natural. Sin embargo, todavía hay mucho por hacer en cuanto a lo que su cobertura respecta.
Cocinar de manera adecuada De acuerdo con análisis estadísticos realizados por el Ministerio de Minas y Energía acerca de la cobertura del servicio público de gas natural, el crecimiento de las redes y del número de usuarios va progresivamente en aumento a lo largo del territorio nacional.
66
RS | www.rsnoticias.com
los alimentos, poder hervir el agua para beberla, impulsar máquinas industriales mediante una energía más económica y poder generar combustión para mover automóviles son algunos de los resultados que arroja la utilización del gas natural, un servicio público de vanguardia que hay que aprovechar al máximo.
Sinónimo de calidad de vida De acuerdo con la definición que proporciona Ecopetrol en su portal web, el gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos en estado gaseoso, que en su mayor parte está compuesta por metano y etano, y en menor proporción por propano, butanos, pentanos e hidrocarburos más pesados. Según el grupo empresarial, si el contenido de hidrocarburos de orden superior al metano es alto se le denomina gas rico, de lo contrario se conoce como gas seco. Las principales impurezas que puede contener la mezcla son vapor de agua, gas carbónico, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y helio, entre otros. Puede ser entendido también como un resultado de la descomposición anaeróbica de uno o varios materiales orgánicos entre sí. En el entorno natural se puede encontrar y explotar en el estado fósil junto con el petróleo, el carbón o en yacimientos únicos de la materia. En la actualidad representa una de las fuentes de energía más importantes a nivel industrial y un recurso fundamental a nivel domiciliario. En este aspecto, el gas natural es completamente funcional respecto a las actividades cotidianas
en los hogares del país que cuentan con acceso a este servicio público, dentro de las cuales está el poder cocinar con horno y estufa a través de calor generado por el gas natural y la calefacción del agua mediante un calentador. Por su parte, Óscar Arias, Ingeniero Electrónico especializado y experto en el sector de petróleo y gas, sostiene que este servicio público tiene un impacto determinante en la vida de los habitantes de una comunidad, ya que por medio de este es posible la preparación y cocción de alimentos con todas las ventajas en cuanto a salud y calidad de vida. “En territorios marginales, por ejemplo, el consumo de agua hervida y de alimentos apropiadamente cocidos puede ser la diferencia entre la transmisión o no de enfermedades y epidemias”, afirma Arias. Para él, este importante efecto es un factor decisivo en la formación y desarrollo de una comunidad organizada y saludable, ya que el gas es garantía de evolución en todos los sentidos. Sus impactos sobre el ambiente Para Óscar Arias, el gas natural, dada su naturaleza, implica menores costos de producción y transporte en comparación con otras fuentes de energía. Dichos costos reducidos se reflejan directamente en el usuario final, razón por la cual se convierte en un servicio más accesible que otros con el mismo propósito, como la electricidad. Estos precios impactan positivamente en la canasta familiar de los habitantes de la comunidad, con tarifas más bajas por concepto de servicios públicos, sumándole a la sostenibilidad económica de los hogares. El ingeniero ratifica que para hablar de los impactos del gas natural en el ambiente hay que diferenciar los procesos de obtención del uso doméstico. Durante estos, los gases de efecto invernadero liberados en la atmósfera son mayores en comparación con los generados en la extracción de petróleo, su más parecida fuente de energía, y otras que
La cifra
6.923.515 es la totalidad de usuarios de gas natural en Colombia, dentro de los que se encuentran 6.794.544 residenciales, 124.644 comerciales y 4.327 industriales.
Ventajas del gas natural
residenciales, con una cifra correspondiente tienen un impacto negativo mucho menor en a 5.661.126, comerciales con 99.205 e el ambiente, como la energía hidroeléctrica. industriales con 3.343. Por esto, de acuerdo con Arias, el gas En el mismo estudio, pero para el II natural puede considerarse como un trimestre del presente año, el resultado es agente contaminante en su proceso de diferente. La totalidad de usuarios es de extracción. “Ahora bien –añade–, el efecto 6.923.515 dentro de los que se encuentran negativo sobre el ambiente se reduce 6.794.544 considerablemente residenciales, si se enfatiza 124.644 en el uso, “Hace falta mejorar la comerciales y 4.327 específicamente infraestructura de poliductos industriales. del gas natural Lo anterior vehicular, ya que y gasoductos para llegar es un indicador los procesos de a zonas apartadas que determinante en la combustión de aún no se encuentran importancia que este liberan menos va adquiriendo el emisiones dañinas interconectadas. Lo agreste gas como servicio para la atmósfera de la geografía colombiana público, con en comparación hace más complicada esta un desarrollo y con otras fuentes, como los derivados tarea, pero es necesaria para crecimiento paralelo líquidos del aumentar significativamente y significativo. En congruencia, petróleo”. la cobertura”. Óscar Arias sostiene También cabe que el acceso a este resaltar, explica, servicio público ha que esta fuente Óscar Arias, Ingeniero Electrónico venido aumentando de energía es especializado y experto en el sector de en los últimos años, muy eficiente, ya petróleo y gas. pero la cifra aún es que se aprovecha baja en términos de mejor forma generales. Dice que el material en la un 52% de hogares colombianos cuenta con generación de energía, y los subproductos este servicio, de los cuales un 85% pertenece nocivos derivados de dicha generación son a estratos bajos. Para el experto, el porcentaje menores. es positivo en cuanto al crecimiento sostenido durante los últimos años, pero La corbertura actual todavía hace falta ampliar la cobertura, en De acuerdo con análisis estadísticos especial a los hogares más vulnerables. realizados por el Ministerio de Minas y Para el ingeniero, un factor definitivo Energía acerca de la cobertura del servicio relacionado con la calidad del servicio público de gas natural, el crecimiento depende en cierta medida de fenómenos de las redes y del número de usuarios va climáticos extremos, como el Fenómeno progresivamente en aumento a lo largo del del Niño, que afectan la producción y el territorio nacional. transporte hasta las ciudades. No obstante, Para ejemplificar, en el estudio de dado que el país ha estado a salvo de estas Cobertura del Servicio de Gas Natural del IV anomalías durante el último año, el servicio trimestre del 2010 del Ministerio de Minas y la disponibilidad han sido buenos en y Energía, existía un total de 5.763.674 de términos generales. usuarios a nivel nacional distribuidos en
++
La frecuencia de mantenimiento de los equipos que operan con gas natural es menor si se compara con la requerida por equipos que utilizan otros energéticos.
++
Amigable con el medioambiente.
++
No requiere mayor infraestructura para su uso, como tanques de almacenamiento, bombas, intercambiadores de calor, etc.
++
No requiere procesamiento previo o posterior a su uso en el punto de consumo, a diferencia de otros energéticos como el carbón que requiere molienda previa y remoción de cenizas después de su uso.
++
Es seguro en caso de fugas, debido a que se disipa fácilmente por el aire, disminuyendo el riesgo de explosión generada por altas concentraciones.
Fuente: portal web Ecopetrol.
RS | www.rsnoticias.com
67
Información Institucional
Fundación EPM, una apuesta por la transformación
A Robinson Ortiz un reto le cambió la
Por María del Pilar Restrepo Mesa Directora Ejecutiva Fundación EPM
68
RS | www.rsnoticias.com
vida. Estaba próximo a graduarse, se había destacado como uno de los mejores Icfes de su pueblo, Caicedo (Antioquia), y su mamá no desistía en que fuera un profesional. Pero la escasez de recursos económicos de su familia campesina volvía su realidad en contra: ¿podría estudiar algún día? No obstante, su búsqueda y determinación lo llevaron a obtener una beca del Fondo EPM Regional y hoy, cinco años después, está a punto de graduarse como un destacado Ingeniero Ambiental, en el Colegio Mayor de Antioquia. Robinson es uno de los muchos beneficiarios del Fondo EPM para la Educación Superior Regional, programa que lidera la Fundación EPM como parte de su línea estratégica de Acceso al Conocimiento, a la Educación y la Cultura, y que responde a una necesidad real: más allá de querer acceder a educación pertinente y de calidad, es la capacidad
económica el factor que decide el ingreso a una universidad para miles de jóvenes en Antioquia y el país. En este contexto, la Fundación EPM ha encontrado una oportunidad de accionar a través de la educación, con el propósito de potenciar el capital social e intelectual y generar desarrollo económico en las regiones donde interviene el Grupo EPM. El fin es que los beneficiarios de estos recursos para la educación puedan soñar y delimitar su futuro. Paralelamente, desde 2012 la Fundación EPM se ha vinculado a la Alianza Medellín Antioquia, que le apuesta al desarrollo del talento humano en cada región, financiando a los jóvenes para que estudien en universidades cercanas a sus municipios. Hasta ahora 2.723 jóvenes han podido estudiar como parte de esta Alianza y en el primer semestre de 2014, otros 2.500 jóvenes empezarán a creer que sí tienen derecho a una oportunidad.
Las cifras
2.723
jóvenes han podido estudiar como parte de la labor entre la Fundación EPM y la Alianza Medellín Antioquia.
12.417 estudiantes han sido beneficiados con la instalación de 74 plantas de agua potable en 39 municipios antioqueños.
Agua potable, un derecho
A la par con la Formación, democratizar el acceso al agua potable en zonas rurales de Antioquia, es otra de las apuestas de la Fundación EPM, dentro de su estrategia de Cuidado, Uso y Mejoramiento de los Recursos Naturales. Hoy, en el Departamento, hay cerca de 3.400 escuelas públicas de las cuales el 92% están en zonas rurales y de estas sólo el 25% tienen acceso al agua potable. Estas escuelas suelen ser la fuente de agua para su comunidad a muchos kilómetros a la redonda, de ahí que los riesgos de enfermedades gastrointestinales que trae el agua no potable aumenten exponencialmente, conforme más personas la ingieren. La Fundación EPM, en alianza con las Fundaciones Siemens, FEMSA y Fraternidad Medellín, entre 2009 y 2012 han instalado 74 plantas en 39 municipios antioqueños, beneficiando directamente a 12.417 estudiantes.
En 2013 las metas son llegar a 12.500 estudiantes de 100 escuelas, y complementar las intervenciones técnicas con educación ambiental por un año. La institución educativa Las Cruces, del municipio de San Andrés de Cuerquia hace parte de las escuelas que hoy poseen agua potable. Estiven, estudiante de 5to de primaria, resume su experiencia con agradecimiento por “el agua limpia y pura, de la cual dependerá nuestra salud y vida futura”. ¿Cómo dimensionar el impacto que puede tener en la vida de una persona, el dar un paso adelante como organización, encauzando una estrategia y unos recursos? Testimonios como el de Robinson o el de Estiven nos marcan el camino para continuar trabajando.
RS | www.rsnoticias.com
69
Herramientas RS
La materialidad de su negocio: un primer paso hacia la sostenibilidad empresarial
R
ecientemente conversaba con un amigo sobre la afirmación de que hay tres formas de hacer las cosas en la vida: "¡hacerlas bien, hacerlas mal o hacerlas mejor!". Por consiguiente, y al igual que pasa con la sostenibilidad empresarial, casi todo es cuestión de actitud, de decisión, es un tema cultural... Por ello hoy se habla de "inteligencia ecológica", "consumo responsable" y hasta de "economías verdes". Así mismo, las empresas también demuestran su sostenibilidad empresarial de tres maneras generalmente: 1) los que comunican más de lo que hacen (con poco contenido o impacto positivo); 2) los que no hacen nada; y 3) los que actúan de manera estratégica y responden a sus asuntos materiales. Precisamente, sobre ese concepto, el de "materialidad", es sobre el cual trata el presente artículo. La materialidad de los negocios, más allá de ser un principio fundamental de la sostenibilidad empresarial, es un primer paso para iniciar el camino de la responsabilidad empresarial estratégica. ¡Este artículo busca sustentar cómo!
Por Óscar David Bonilla Uribe Director C-O2 Consultores obonilla@c-o2.org
De conformidad con lo anterior, cuando se habla de materialidad, bajo los principios de la sostenibilidad empresarial y bajo el contexto del GRI –Global Reporting Initiative– se entiende como los aspectos e indicadores que reflejan el impacto social, ambiental, económicamente significativos para la empresa y también sobre aquellos aspectos que podrían ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. En otras palabras, son los asuntos o aspectos ambientales, sociales y económicos relevantes, materiales o importantes para la empresa, negocio u organización. Hoy en día la materialidad es un principio que exige los reportes de sostenibilidad que utilizan la metodología GRI. Este debe ser integrado dentro de la estrategia de sostenibilidad empresarial, y entre otros, por ello es un primer paso hacia la construcción de la sostenibilidad empresarial. Ahora bien, ¿cómo se mide o se relanza un análisis de materialidad? Lo primero que hay responder y tener sumamente claro es cuál es el
INPUTS •
Genealogía de superficie
• •
Genealogia subsuelo Energia
• • •
Campamentos Excavaciones - Perforaciones Disposición sobrantes
• •
Planeación Diseños
•
Demanda recursos naturales
Exploración
• • • • •
Empleo / Ruido Calidad del Aire Calidad del Agua Erosión Contaminación Suelo
• •
Afectación cobertura Vegetal Modificación paisaje
• •
Biodiversidad GEI -cambio Climático
RS | www.rsnoticias.com
Ingenería Civil: Tren,
• • •
Puerto, Mina Infraestructura Campamentos Excavaciones
Diseño de Proyectos
• •
Empleo / Ruido Generación de Expectativas
•
Beneficios desarrollo obras comunitarias
OUTPUTS
Fuente: Elaboración propia del autor de manera ilustrativa para este artículo.
70
•
Construcción
• • • • •
Deforestación Afectación cobertura Vegetal Modificación Pisaje Biodiversidad Servicios ecosistémicos
• •
Ruido Calidad del Agua
•
GEI -Cambio Climático
negocio (es decir, cómo la empresa hace dinero y agrega valor) y cuáles son mis grupos de interés. De acuerdo con lo anterior, lo siguiente es escribir, dibujar o graficar la cadena de valor del negocio. No obstante, es importante señalar que esta cadena debe incluir lo que comúnmente se conoce como "upstream" o "aguas arriba" y como "downtream" o "aguas abajo". Es decir, que la cadena debe iniciar desde la generación de las materias primas para poder producir o realizar la servicio hasta qué hace el consumidor final con el producto o servicio. El paso siguiente, luego de tener toda la cadena de valor extendida, en cada eslabón se deben identificar los elementos de entrada, los "inputs". Esto determina qué se requiere para desarrollar o implementar ese eslabón de la cadena. Por otro lado, se deben identificar los elementos de salida, los "outputs", o resultados tanto positivos como negativos que salen de cada proceso como se muestra en el Diagrama 1 de manera hipotética para una actividad económica extractiva como la minería de carbón.
Es de resaltar que los elementos que se deben identificar a lo largo de la cadena son los más relevantes o los de mayor importancia desde los puntos de vista ambiental, social y económico (incluyendo los aspectos financieros) de cada negocio. Por ello a este ejercicio se le llama materialidad, porque identifica los asuntos materiales para el negocio. Una vez esté realizado todo el ejercicio anterior, se debe proceder con la clasificación, categorización y priorización de los elementos de salida identificados en la cadena bajo el método de preferencia para la empresa. Cabe mencionar que existen diversos métodos de priorización, así que se puede emplear el más conocido o el de mayor preferencia. Este ejercicio de priorización o la validación de la priorización se debe realizar con los grupos de interés clave y estratégicos (por ello, al principio del artículo se hablaba que este es uno de los elementos clave). Por último, los asuntos priorizados, los más importantes y los validados por los grupos de interés externos y externos serán los asuntos relevantes, importantes o
La materialidad es un primer paso hacia la sostenibilidad, porque, al ser planificada desde un inicio, puede guiar y se puede constituir como la que fija la visión de la política de sostenibilidad empresarial.
INPUTS
•
Maquinaría - Energía
• •
Agua Mano de obra
•
infraestructura
• • •
Operación Extracción Procesamiento • • • • • • • •
Empleo / Ruido Residuos Calidad del Aire Calidad del Agua - Vertimientos Deforestación - Erosión Contaminación Suelo Modificación paisaje Biodiversidad
•
GEI - Cambio Climático
Maquinaria - Energía Mano de obra infraestructura
•
Generación de Energía
• •
Producción de Hierro Industria
Uso del carbón
Transporte
• •
Empleo / Ruido Contaminación - Calidad del Aire
•
•
GEI -cambio Climático
Maquinaria - Energía Mano de obra Material Vegetal Tecnología Ciencia
• • • • •
Clausula y Restauración
• •
Restauración Impactos Positivos
•
Contaminación - Calidad del Aire GEI - Cambio Climático
•
Salud
•
Ambientales GEI - Cambio Climático
OUTPUTS
Fuente: Elaboración propia del autor de manera ilustrativa para este artículo.
RS | www.rsnoticias.com
71
Herramientas RS
materiales (por ello se habla de materialidad). Al final del ejercicio la materialidad se debe ver de manera similar, como en el Diagrama 2. No obstante, allí no termina el ejercicio de materialidad (o no debería terminar allí). Concluye con un plan de acción que determine cómo los asuntos materiales se van a gestionar. Es precisamente en este punto en el que se sustenta que la materialidad es un primer paso hacia la sostenibilidad, porque la materialidad, al ser planificada desde un inicio, puede guiar y se puede constituir como la que fija la visión de la política de sostenibilidad empresarial. En este orden de ideas se podría resumir que la sostenibilidad empresarial se construye siguiendo los siguientes pasos:
gestión de la sostenibilidad empresarial. Dentro de estas se destacan los diagnósticos rápidos de desempeño social y ambiental, las evaluaciones de desempeño social y ambiental, mediciones como la huella de carbono (que contribuye a definir la gestión empresarial frente al cambio climático), la huella hídrica, la huella ecológica y estrategias de mercadeo y comunicación ambiental, entre otras. Asimismo, y si su empresa se está preguntando cómo empezar o, por el contrario, está muy avanzada en temas de sostenibilidad, no es de preocuparse, pues, como menciona Zadek (2004), las empresas tienes diferentes grados de madurez relacionada con su sostenibilidad: primero nacen, luego están en la niñez y van creciendo poco a poco hasta llegar a la adultez. En otras palabras, primero es un tema de curiosidad, luego de obligatorio cumplimiento, hasta que finalmente llega a ser un tema estratégico y esencial para el negocio y sus mercados. Es decir, al final se entiende la sostenibilidad empresarial como aquella que le agrega valor al negocio, reduce costos, representa una ventaja competitiva, ayuda con la imagen o legitimidad de la empresa y es una oportunidad para relacionarse con grupos de interés (Epstein, 2008).
1. Análisis de materialidad. 2. Fijar la visión de la sostenibilidad empresarial de acuerdo con la materialidad del negocio. 3. Diseñar la política de sostenibilidad alineada con la materialidad. 4. Diseñar e implementar un plan de gestión que le dé cumplimiento a la política de sostenibilidad. 5. Monitorear, revisar, ajustar y comunicar. Por último, se resalta que hay diferentes herramientas que se pueden implementar dentro del plan de acción de un sistema de
Matriz de materialidad del Grupo Nutresa
Importancia de los grupos de interés
Derechos Humanos
Salud, Nutrición Ética, Gobierno y Bienestar Corporativo y Transparencia Sostenibilidad en la Cadena de Valor
Agua
Política Pública
Organismos Modificados Genéticamente Bienestar Animal
Responsabilidad de los productos
Voluntariado
Abastecimientos y Materias Primas
Certificación y Trazabilidad
Presencia en el Mercado
Emisiones, Vertidos y Residuos
Salud y Seguridad Laboral
Energía
Cambio Climático
Convenciones Incluido
Importancia para la organización Tomado de: http://www.grupochocolates.com/es/content/analisis-de-materialidad
72
RS | www.rsnoticias.com
Innovación
Materiales, Empaques y Residuos Transportes y Distribución
Educación
Generación de Empleo y Bienestar Laboral
Desempeño Económico de la Organización
Ecoeficiencia Política Ambiental y Sistema de Gestión Ambiental
RS | www.rsnoticias.com
73
Información Institucional
L ib ertad
y O rd e n
Construyendo Banca Sostenible Por Jessica Jacob Directora de Responsabilidad Social y Ambiental
Findeter, buscando apoyar proyectos
Garantías Verdes, en Cartagena de Indias sostenibles, articula con diferentes actores el 18 y 19 de octubre. relevantes para generar espacios de charla y En este encuentro se reunieron distintos capacitación para las instituciones financieras, Bancos Nacionales de Desarrollo de tanto de primer como de segundo piso, con Latinoamérica y expertos internacionales el fin de generarles conciencia y demostrarle que comparten la premisa de que este tipo lo importante que es para este tipo de de bancos tienen un rol clave en el desarrollo, instituciones el enmarcar sus operaciones promoción y estructuración de esquemas bajo lineamientos ambientales y sociales, de financiamiento novedosos y de líneas que respondan al objetivo de la búsqueda financieras que cumplan con los objetivos de constante y compartida de la sostenibilidad. desarrollo sostenible a nivel nacional y regional. Para ello, a El taller tuvo como título de ejemplo objetivo proporcionar Para Findeter, como institución mencionaremos un ambiente de comprometida con el desarrollo el mes de octubre diálogo entre los sostenible, es de vital donde se participó representantes de activamente en las instituciones importancia conocer y dar a tres eventos que financieras públicas conocer mecanismos financieros y privadas de buscaron el objetivo estratégicos, como es el caso anteriormente Latinoamérica y mencionado. el Caribe (LAC), y de las garantías verdes. expertos nacionales 1. Primero, e internacionales, en colaboración con la Asociación que permitieron generar propuestas de acción Latinoamericana de Instituciones Financieras y cooperación en el desarrollo de instrumentos para el Desarrollo (ALIDE), se reunió bajo un de garantías para la estructuración del formato de pasantía a miembros de otras financiamiento climático y ambiental en la instituciones de desarrollo o segundo piso región; así como compartir las experiencias de Latinoamérica, como el Banco Nacional de y lecciones aprendidas de las instituciones Costa Rica y Mi Vivienda del Perú, entre otros. financieras de LAC en esta materia. En tres días de encuentro se cumplió En esta ocasión en particular, se trató uno con el objetivo de cubrir especialmente los de los aspectos críticos identificados en el componentes ambientales y sociales, bajo financiamiento de inversiones verdes, que es ejemplos concretos. Dos días en talleres con el componente de garantías y mecanismos de varias vicepresidencias, gerencias y direcciones transferencia de riesgos que permitan viabilizar de Findeter, bajo formato mesas de diálogo y y apalancar los recursos disponibles. capacitación en las oficinas centrales de Bogotá, Para Findeter, como institución acompañado de un tercer día en Bucaramanga comprometida con el desarrollo sostenible, es para conocer de cerca el programa de Ciudades de vital importancia conocer y dar a conocer Sostenibles y Competitivas. mecanismos financieros estratégicos, como es el caso de las garantías verdes, 2. En segunda medida se realizó en que pueden resultar muy ventajosas colaboración con el BID y ALIDE el taller de esencialmente para facilitar negocios e
74
RS | www.rsnoticias.com
inversiones ambientales y gestionar los riesgos asociados al desempeño de los proyectos y relacionados al acceso a créditos. 3. Por último, el 21 y 22 de octubre, Findeter participó en la organización y realización del Evento del Protocolo Verde, organizado por Asobancaria, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). Este buscaba conmemorar y dar a conocer los resultados obtenidos en el primer año de trabajo, pero a su vez reunir charlas y presentaciones de expertos internacionales y servir el segundo día de capacitaciones reforzando los conocimientos y experiencias basados en sus principios (ver cuadro)
Principios Findeter 1. Ecoeficiencia: Promover en sus procesos internos el consumo sostenible de recursos naturales renovables, o de bienes y servicios que de ellos se derivan. 2. Análisis de riesgos ambientales y sociales: Considerar en los análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos ambientales y sociales, que se generan en las actividades y proyectos a ser financiados, cumpliendo con la normatividad ambiental. 3. Productos y servicios verdes: Promover el financiamiento del desarrollo con sostenibilidad, a través de las facilidades de crédito y/o inversión, y programas que promuevan el uso sostenible de los recursos naturales. 4. Divulgación: Comunicar el Protocolo mediante sus canales de divulgación, asi mismo acuerdan informar, sensibilizar y participar a sus partes interesadas las políticas y prácticas de la institución asociadas al Protocolo.
Findeter participó en la organización y realización del Evento del Protocolo Verde, organizado por Asobancaria, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI). Como dijo la representante de relaciones internacionales del Ministerio de Ambiente: “Este acuerdo firmado por el Señor Presidente de la República y el sector financiero, el 7 de junio de 2012, constituye un factor determinante en el rumbo de la política ambiental que este Gobierno se ha trazado y que por lo mismo se ha convertido en una prioridad nacional”. En este evento de un día y medio participaron más de 200 personas, contó con 53 oradores de más de 15 países y un público muy apropiado como de bancos de toda la región, multilaterales, ministerios, universidades y ONG. Dentro de los bancos internacionales se contó con la prestigiosa presencia de panelistas de los bancos privados más importantes de Brasil, Panamá, Ecuador y Colombia. Cabe destacar que se contó con la presencia de los Presidentes de las siguientes instituciones: Asobancaria, Findeter, Banco Procredit, Citibank, y los nuevos adherentes al Protocolo: Finagro, Banco Agrario y el Banco de Bogotá. El Protocolo Verde es un acuerdo modelo entre el gobierno y un gremio, ya que define principios claros que facilitan la convergencia de esfuerzos entre sector público y privado, que incorpora prácticas de negocio que
son multiplicadoras y pioneras en materia ambiental, que sensibiliza y capacita al sector financiero, teniendo en cuenta la premisa fundamental de apoyar proyectos sostenibles. Así mismo, es el segundo acuerdo entre el Gobierno y el sector financiero a nivel Regional para promover el desarrollo ambiental sostenible, convirtiéndose en un ejercicio de construcción colectiva entre dos sectores que antes no eran muy cercanos, pero que han decidido compartir sus experiencias y articularse para construir un marco institucional donde se obtenga como resultado un modelo ejemplar de articulación, donde sea la sociedad colombiana la principal beneficiada. Este acuerdo ha demostrado ser un ejemplo a seguir, pues no en vano algunos países de Latinoamérica como Costa Rica, México y Paraguay ya lo quieren seguir, basados en la experiencia de Brasil y Colombia. Para Findeter es un orgullo haber participado activamente e invitado a analizar prácticas exitosas regionales y de otras partes del mundo, a entender el rol de los distintos actores, en especial la banca de desarrollo como facilitador de mecanismos financieros que promuevan negocios y proyectos sostenibles a largo plazo.
L ib ertad
RS | www.rsnoticias.com
75
y O rd e n
Sostenibilidad
Con el apoyo de Everis Energía y Medioambiente
Smart Water: la excelencia en la gestión sostenible de redes de agua
E
xisten multitud de modelos de gestión de redes de abastecimiento de agua potable y saneamiento que apuestan por una gestión basada en Juntas Locales, otros por grandes empresas públicas operadoras, por empresas privadas concesionarias o modelos mixtos de participación pública y privada. Desde el punto de vista del recurso hídrico, algunas zonas se caracterizan por la escasez en el recurso y otras por la abundancia de agua. Desde el punto de Por Pedro Luis Peñalver Martínez Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos vista de la infraestructura, en algunas redes nos Director del Área de Agua de Everis Energía encontramos con infraestructuras de reciente y Medio Ambiente S.L.U implantación y otras de enorme antigüedad. Desde el punto de vista de la tecnificación podemos encontrar redes altamente tecnificadas y otras en proceso incipiente de El funcionamiento de un servicio de tecnificación. abastecimiento y saneamiento bajo el Hay un elemento común a toda modelo Smart Water redunda en una esta amalgama de mejora a corto plazo en la sostenibilidad modelos de gestión del servicio (sostenibilidad en cuanto a y de características de la red: la huella hídrica, huella de carbono, huella enorme cantidad ecológica y sostenibilidad económica). de información disponible sobre el funcionamiento del sistema. En mayor o menor medida, cualquier red cuenta con información referente a: usuarios, consumos, energía de bombeo, caudales y presiones en diferentes puntos, producción de agua, calidad de agua, parámetros de funcionamiento de plantas de tratamiento, parámetros económicos, incidencias y roturas, mantenimiento, consumos energéticos y un largo etcétera.
Smart Water Habitualmente esta información se trata de manera estática y, en muchos casos, inconexa. Cada sección de la empresa operadora de la red maneja su propia información (información comercial y de facturación, manejada por el Departamento Comercial; información de mantenimiento y reparación, por el Departamento de Mantenimiento; información técnica y de planificación, por el Departamento Técnico; información de gerencia, por la Gerencia de la empresa…). El verdadero potencial se alcanza cuando cruzamos toda esta ingente cantidad de información, la procesamos y extraemos todo su contenido en procesos automatizados con sistemas de ayuda a la decisión. Smart Water es una manera de gestionar, un proceso gradual consistente en extraer todo el contenido a la información disponible (sea mucha o poca la que se dispone). Cada red, con independencia de su grado de tecnificación puede gestionar bajo esta filosofía. No pensemos que un proceso de esta índole se inicia necesariamente con inversiones multimillonarias en micromedidores inteligentes; se puede iniciar con una base de datos de facturación a clientes, con unos pocos elementos de medición o con unos datos de consumo energético. Lo importante es tener claro de manera realista cuál es el camino a recorrer en el modelo Smart Water, en qué fase se encuentra la gestión y qué pasos se deben dar para mejorar de manera continua en la gestión de la información disponible. La red Smart Water
El modelo completo de red Smart Water (modelo que no tiene por qué ser alcanzado en su totalidad por todas las redes) se compone de:
++
76
RS | www.rsnoticias.com
Micromedidores inteligentes que monitorean los consumos de forma instantánea y transmiten esta información a los repositorios de información de las empresas operadoras.
++
++
++ ++
++
Conjunto de sensores de la red troncal: caudalímetros, manómetros, sensores acústicos, elementos de control energético, sensores de calidad de agua, etc.
++
Elementos de actuación sobre la red, fundamentalmente válvulas motorizadas para optimizar el funcionamiento de la red en cada momento. Sistema de información geográfica que contiene toda la información de la red y de usuarios de forma georeferenciada. SCADA (Supervisory, Control And Data Acquisition), que monitorea todas las señales procedentes de los sensores y permite controlar los elementos de actuación sobre la red de forma centralizada.
++
Modelo Matemático de la Red para proporcionar información del funcionamiento hidráulico de la red.
Ventajas en cuanto a sostenibilidad proporcionadas por la red Smart
El adecuado manejo cruzado de la información disponible de la red nos proporciona valiosas herramientas que optimizan la gestión conjunta de la red, como son:
++
Herramientas de prelocalización de fugas de agua: manejando toda la información hidráulica (presiones y caudales), el histórico de incidencias, la base de datos de materiales y antigüedad de las conducciones y los consumos se puede extraer información sobre posibles fugas, proponiendo acciones de mantenimiento y/o reposición de conducciones para minimizar las pérdidas de agua. Mediante la prelocalización y posterior localización de fugas se puede conseguir un ahorro cercano al 10 % en la cantidad de agua detraída del ecosistema y se traduce en una disminución directa de la huella hídrica asociada a la explotación de la red.
++
Control de agua no facturada: con la información disponible de consumos instantáneos, agua producida y caudales y presiones podemos analizar y prelocalizar las derivaciones de agua no facturada (usos no medidos como riego de zonas verdes, limpieza de calles, etc. y de fraude ocasionado por tomas no controladas). De esta forma se pueden establecer políticas de minimización del agua no facturada, lo que redundará en una mayor sostenibilidad económica del servicio. Políticas de control de presiones: es habitual que las presiones en la red estén sobredimensionadas. En una red Smart se debería gestionar el conjunto de presiones de la red adecuándolo a las necesidades reales. Optimizando la gestión de presiones conseguimos un doble objetivo desde el punto de vista de la sostenibilidad: por un lado, una disminución del consumo energético de los bombeos en la red, que se traduce de forma directa en una disminución de la huella de carbono, y, por otro lado, una disminución de las pérdidas de agua en la red, que dependen de la presión en cada momento, lo que se traduce en una disminución directa de la huella hídrica. Predicción de la demanda: con los modelos de predicción de la demanda alimentados permanentemente con los consumos reales proporcionados por los micromedidores inteligentes, podemos establecer directrices de explotación de las plantas de tratamiento de agua potable y de tratamiento de aguas servidas, de manera que de forma anticipada se adapte la oferta a la demanda. Esta mejora en la gestión de las plantas de tratamiento se traduce en una disminución de los costes energéticos (disminución de la huella de carbono) y en una optimización del uso de reactivos químicos (mejora de la huella de carbono y huella ecológica).
++
++
Gestión de planes de emergencia: con la información disponible podemos anticipar posibles incidencias en la red para, de manera automatizada, establecer planes de emergencia para garantizar el suministro en caso de rotura, periodos de especial sequía, catástrofe, etc., lo que redunda en una mejor calidad del servicio y mejor garantía de acceso al agua potable y saneamiento por parte de la población. Mejora en la gestión comercial: la información disponible permitirá reformular las políticas tarifarias que garanticen la sostenibilidad económica del servicio de abastecimiento y saneamiento.
Conclusiones El funcionamiento de un servicio de abastecimiento y saneamiento bajo el modelo Smart Water redunda en una mejora a corto plazo en la sostenibilidad del servicio (sostenibilidad en cuanto a huella hídrica, huella de carbono, huella ecológica y sostenibilidad económica). El modelo se puede aplicar con independencia del grado de tecnificación de la red, si bien dará sus mejores resultados en redes altamente tecnificadas. Es importante para cualquier operador de red iniciar el camino Smart de forma realista, sabiendo el punto en el que se está y las metas que se quieren alcanzar, con independencia, que se tecnifique en su totalidad la red o sencillamente se implementen las herramientas necesarias para el manejo óptimo de la información ya disponible. En términos del desarrollo Smart es bueno pensar que “un largo camino empieza con el primer paso”. La inversión en Smart Water es rentable para la empresa operadora en términos de sostenibilidad (y en particular en términos de sostenibilidad económica). El modelo mejora la transparencia en la operación y gestión de redes de agua, lo que redunda en una mejor aceptación del servicio, proporcionado a la sociedad una mejor implicación social en las actuaciones y obras acometidas.
RS | www.rsnoticias.com
77
Información Institucional
GTECH trae buenas noticias para el sector de los juegos de suerte y azar del país Durante los últimos 11 años, GTECH ha
Mateo Villamil, Gerente de Mercadeo de Gtech
78
RS | www.rsnoticias.com
acompañado a los colombianos con juegos y servicios que les hacen más fácil y feliz la vida a los ciudadanos. El Juego Baloto-Revancha ha entregado 58 acumulados multimillonarios por más de 1 billón de pesos en premios por la red VIA Baloto, la cual cuenta actualmente con más de 7.000 terminales en las que se hacen efectivas cerca de 1.000.000 de transacciones diarias. Lottomatica Group, propietario de la multinacional GTECH en Colombia, presentó ante sus accionistas el pasado mes de mayo, los estados financieros de la compañía a diciembre 31 de 2012. En sesión extraordinaria de la misma reunión, los accionistas de la compañía aprobaron el cambio de nombre de Lottomatica Group S.p.A a GTECH S.p.A., a partir del 3 de junio del presente año, como parte del plan de la compañía para desarrollar sus negocios alrededor del planeta. La nueva estructura corporativa de GTECH S.p.A, permitirá que los clientes perciban a la compañía como una organización unificada en cuanto se refiere a la venta de productos y prestación de servicios en todos sus campos de acción” dijo Mateo Villamil, Gerente de Mercadeo GTECH. A nivel mundial, el portafolio de la compañía incluye: Loterías, loterías instantáneas, Video Loterías, Apuestas Deportivas, Juegos Interactivos, Máquinas de Juegos y Servicios Comerciales. Aunque la denominación de la marca cambió, los principios y valores que rigen sus actividades no lo han hecho. GTECH S.p.A seguirá siendo el operador y proveedor de tecnología líder en los mercados regulados del juego, entregando productos y servicios de primera clase, con los más altos estándares de integridad, responsabilidad y creación de valor para los accionistas.
GTECH se acercará al mercado con todos sus productos y servicios como una compañía única; alcanzará los más altos niveles de satisfacción promoviendo la innovación, entregando desempeño superior y manteniendo al cliente en el centro de todas sus actividades.
La misión de la compañía es clara en ese sentido: GTECH se acercará al mercado con todos sus productos y servicios como una compañía única; alcanzará los más altos niveles de satisfacción promoviendo la innovación, entregando desempeño superior y manteniendo al cliente en el centro de todas sus actividades.” dijo María Clara Martínez, Gerente General de GTECH. La compañía reconocerá y promoverá el comportamiento ético, el juego responsable y el servicio a la comunidad como los cimientos del éxito y así mismo, tratará a sus empleados con respeto, igualdad y justicia proporcionando un ambiente de trabajo en el que se logre alcanzar la excelencia. GTECH buscará oportunidades y llevará sus negocios guiado por el principio de crear valor para sus accionistas. Todo este horizonte esta respaldado por una serie de valores como la integridad y el respeto que exige de los colaboradores los más altos estándares éticos en los negocios y su desempeño, pues las operaciones y soluciones son de primera categoría. Para los clientes esto significa máxima confiabilidad e innovación, que está en el núcleo del éxito de GTECH y es, además, su ventaja competitiva. Con todos estos anuncios, GTECH espera seguir siendo un aliado incondicional para Colombia. Los juegos y servicios que se ofrecen en la Red VIA Baloto, así como los productos y servicios que ofrecerá gracias a los nuevos lineamientos corporativos, son garantía de que un sector próspero y dinámico seguirá aportando al desarrollo del país generando más empleos y acercando bienes y servicios a las comunidades. Estamos seguros de que este cambio nos permitirá continuar trayendo bienestar y felicidad a los colombianos por muchos años más. María Clara Martínez, Gerente General de Gtech
RS | www.rsnoticias.com
79
REPORTES
Publicaciones responsables Las siguientes son publicaciones que, independientemente de los sectores a las que pertenezcan, guardan algo en común: la responsabilidad social, sea como punto de reflexión para la construcción de un mundo mejor o porque forma parte integral de una gestión empresarial.
General Motors Colmotores
Informe de Sostenibilidad 2011-2012 Siendo esta la primera memoria de sostenibilidad presentada por la organización, cuenta con una elaboración de acuerdo con los lineamientos de la guía GRI, Global Reporting Initiative, en su versión G3.1 (2011) con un nivel autodeclarado de calificación C. Para la elaboración del contenido se tomaron los asuntos más importantes (materiales) de General Motors Colmotores, identificándolos mediante los diálogos sostenidos durante el año 2010 con los propios grupos de interés, los resultados empresariales y el análisis realizado por PwC en la definición de la estrategia de sostenibilidad de la organización en el 2011. En el informe se destacan datos generales como la carta del presidente y la compilación de información acerca del Gobierno Corporativo, los grupos de interés, la gestión ambiental y financiera, entre otros.
Intel
2012 Corporate Responsibility Report Como líder global en tecnología y negocios, la compañía tiene metas claras y objetivas acerca de la responsabilidad corporativa en los negocios. Esas ayudan a reducir los riesgos, ahorrar costos, proteger las marcas de valor y desarrollar nuevas oportunidades de mercado. En su Reporte de 2012, elaborado bajo los parámetros del Global Reporting Initiative (GRI) G3.1 y con una autodeclaración de aplicabilidad en el nivel A+, Intel esencialmente destacó el enfoque de la empresa en la aplicación de su tecnología y el talento de sus empleados a transformar la educación y el acceso a la tecnología, así como mejorar la sustentabilidad económica y ambiental en todo el mundo. Intel mide todos sus esfuerzos ambientales y sociales y los incorpora a sus negocios. Las metas de desempeño ambiental y social existen en todas sus operaciones globales y busca la mejoría continua en la manera como son escogidos los nuevos locales y proyectos de edificios.
Prosegur
Informe anual 2012 Durante el 2012 la organización logró un crecimiento orgánico del 9,2%. Este porcentaje supera en un 3,5% el PIB nominal de las regiones en las que Prosegur está presente, reflejando un buen índice de referencia acerca de su desempeño. Adicionalmente, dicho crecimiento se ha complementado con la expansión internacional, a través de la adquisición de un total de nueve compañías. Estas operaciones han contribuido a reforzar la presencia comercial y asentar las bases de crecimiento en países estratégicos y de gran potencial. No obstante, el 2012 estuvo condicionado por un entorno económico desigual, marcado por la recesión en Europa y una situación más dinámica en el resto de países en los que la compañía está presente. En ese contexto, Prosegur sorteó el ejercicio de manera efectiva, siempre velando por el bienestar de la totalidad de sus grupos de interés. Con ventas de 3.669 millones de euros, la organización aumentó su facturación un 30,6% con respecto al 2011. El Ebit (resultado operativo antes de intereses e impuestos) ha alcanzado los 312 millones de euros, lo que representa un aumento del 9,6%. Además, el resultado neto consolidado en el 2012 creció un 2,7%, superando los 172 millones de euros.
80
RS | www.rsnoticias.com
Riopaila Castilla S.A.
Informe de Sostenibilidad 2012 Este documento da cuenta de los principales resultados de desempeño económico, social y ambiental de la compañía en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre y responde al compromiso de la empresa de informar en ciclos anuales para hacer transparente su gestión en relación con sus grupos de interés y la sociedad en general, desde la perspectiva integral de la responsabilidad social empresarial. Es el segundo Informe de Sostenibilidad realizado conforme a los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) en su tercera versión (G3). El anterior correspondió al año 2009. Los resultados se muestran en forma comparativa y no se presentan operaciones que lo afecten entre períodos. Riopaila Castilla S.A. adhirió a los principios del Pacto Global en octubre del 2009, por lo cual el presente Informe contiene el Reporte de Progreso del Pacto Global. La corresponsabilidad de Riopaila Castilla con su cadena de suministro en cuanto al cumplimiento estricto de parámetros ambientales, laborales y sociales, llevó a la organización a concretar acciones dirigidas a fidelizar y fortalecer sus proveedores mediante la identificación previa de asuntos por mejorar e incluir cláusulas de cumplimiento a los derechos humanos en todos los contratos firmados por la compañía.
Iberdrola
Informe de sostenibilidad 2012 Mediante el refuerzo de su fiabilidad y comparabilidad, la memoria alcanza el nivel de aplicación A+, que corresponde al de una organización experta que cuenta con la comprobación propia del GRI y la verificación externa independiente. La compañía, constituida por un conjunto de sociedades que operan en 39 países del mundo, concentra sus actividades en ámbitos como el de la producción eléctrica a través de fuentes renovables y convencionales, transporte, distribución y comercialización de electricidad, ingeniería y construcción de instalaciones energéticas entre otros. Para la organización el generar confianza entre sus grupos de interés es imprescindible para la consecución del bienestar de todos, por lo que el modelo empleado por Iberdrola analiza las siete dimensiones de la reputación de una empresa: finanzas, liderazgo, oferta comercial, innovación, entorno de trabajo, integridad y ciudadanía. Por otro lado, el medioambiente es uno de los puntos que más desarrollo tiene dentro de la multinacional, ya que aparte de ser responsables con sus actividades internas, proponen el expansionismo y fomento de las energías renovables, especialmente la eólica en la que la compañía es líder a nivel mundial, para generar un impacto positivo al entorno e impulsar este tipo de energías como un vector de crecimiento para el grupo.
Publicación especial Planeta Zoo Reporte GRI G3.1 2012
En esta edición de la revista institucional Planeta Zoo, de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, se presenta el Reporte 2012, elaborado bajo la metodología G3.1 de GRI, con un nivel C autodeclarado. El periodo comprendido cubre de enero a diciembre de 2012 y, en algunos casos, muestra tendencias para fines comparativos. Para la fundación fue un reto desarrollar un reporte de este tipo, ya que no es una práctica común en Colombia, debido a que existen pocos marcos de referencia, sobre todo para organizaciones pequeñas como el zoológico. Una mirada a esta lista oficial de reportes del último año muestra que solo 98 empresas colombianas reportaron bajo esta metodología y, en la mayoría de los casos, se trata de grandes compañías. Una mirada más atenta a esta lista muestra que nueve fueron organizaciones no gubernamentales y de estas ninguna estaba enfocada en medioambiente o conservación. De hecho, la fundación es el primer zoológico en el mundo en desarrollar un reporte de este tipo. Esta memoria es un reconocimiento al pasado, a propósito del aniversario número 20 de la fundación y el cumpleaños 60 del zoológico; es también una mirada honesta a la gestión del presente y una ventana a lo que será el futuro.
RS | www.rsnoticias.com
81
Información Institucional
El respeto de los derechos, derrotero del crecimiento empresarial Los días 10 y 11 de octubre en la ciudad de Cali, se celebró el 8o Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI 'Empresa y Derechos Humanos', que reunió a expertos a reflexionar sobre este tema de tanta importancia en el sector privado en la actualidad.
Con asistentes de varias partes del
país e invitados internacionales, el evento fue un punto de reflexión a través de distintas opiniones desde miradas diferentes, de la importancia del cumplimiento y fomento por el respeto de los derechos humanos, enfatizando en los derechos fundamentales establecidos en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las empresas pueden ser entendidas como expresiones peculiares y especiales de la sociedad y, por ende, deben cumplir un rol de respeto y acompañamiento en materia de cumplimiento de derechos alrededor del mundo, mediante una sucesión de directrices.
En contexto
Por el momento histórico que atraviesa Colombia en materia de posicionamiento de los derechos humanos en la empresa y por la creciente movilización del sector privado y la sociedad civil en apoyo a los esfuerzos del Gobierno, este encuentro es de suma importancia, pues cuenta con la ayuda de socios estratégicos como la OCDE, la Unión Europea y el Centro para América Latina y el Caribe del Pacto Global de Naciones Unidas.
82
RS | www.rsnoticias.com
Como una tendencia en crecimiento, que cuenta cada vez con más adeptos, se puede definir la invitación y vigilancia que hace la sociedad civil al cumplimiento de los derechos humanos en su totalidad por parte de las organizaciones respecto a sus colaboradores. Dentro de estos, en los que se pueden nombrar el derecho a la vida, a la libertad y a la igualdad ante la ley, entre otros, también están dispuestos, en lo estipulado por la OIT, los derechos fundamentales del trabajo. Sin embargo, hay factores para la observación del respeto en relación con los derechos, externos a las empresas, que de igual manera deben ser tenidos en cuenta por estas para la implementación de soluciones que los resguarden. La débil gobernabilidad en algunas zonas, la vulnerabilidad de la comunidad en determinadas locaciones, los presuntos altos impactos medioambientales y sociales en ciertas regiones, el conflicto armado y la falta de compromiso para el respeto de los derechos están entre aquellos. Por tal motivo, el Secretario General de las Naciones Unidas nombró a John Ruggie
como Representante Especial para Asuntos de Empresa y Derechos Humanos, para que mediante diagnósticos, estudios y consultas con diversos stakeholders en varias regiones, presentara un informe de política en el que se dispusiera la forma de enfrentar de manera tanto cuantitativa como cualitativa, los desafíos de las organizaciones y los derechos humanos. En el informe Principios rectores para la aplicación del Marco de Protección, el Respeto y Remedios de las Naciones Unidas, aprobado finalmente en julio del 2011, por primera vez se establece una guía mundial para la prevención y el mejor trato de los desafíos de las compañías y los derechos humanos. A partir de este informe, que tiene como pilares fundamentales la obligación del Estado de proteger los abusos de los derechos humanos por parte de terceros, incluyendo las empresas, se determina la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos, actuando con debida diligencia para evitar infringir los derechos de otros y tratar los impactos adversos en la medida en que puedan ocurrir, así como un mayor acceso por parte
Los aliados En la organización del evento participaron instituciones que apoyan de manera irrevocable la difusión de prácticas laborales honestas y el respeto por los derechos humanos, que buscan el fomento empresarial bajo una mirada de responsabilidad social, dentro de las cuales se encuentran la ANDI, la Fundación Ideas para la Paz, la Fundación Smurfit Cartón de Colombia, Ecopetrol, la Fundación Empresarios por la Educación, ISA, la Fundación Carolina y el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, entre otras.
Los conferencistas Dentro de los personajes que lideraron la discusión a lo largo de las dos jornadas que tuvo el evento, se destacan Danish Chopra, Punto Nacional de la OCDE en Colombia; María Antonia Van Gool, Embajadora-Jefe de la Delegación de la Unión Europea; Alberto Echavarría, Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI; Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia; Diana Chávez, Directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe del Pacto Global de Naciones Unidas, y Alejandro Éder, Director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, entre otros.
de las comunidades a los mecanismos de reparación efectiva, que a nivel corporativo se relacionan con la provisión de recursos y las posibilidades de resolución.
++Abordar, desde una perspectiva de gestión
El quid
++Propiciar el intercambio de buenas
El desarrollo económico, social y medioambiental de un país, una ciudad o región, está ligado en gran parte a la actividad empresarial que en cualquiera de estos escenarios se desarrolle. Por tal motivo, los colaboradores, núcleo de cualquier organización, deben hacer valer sus derechos y la institución como empleadora debe garantizarlos. Por consiguiente, es indispensable, tal y como se planteó en el 8o Encuentro de Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI, la estandarización de reportes de sostenibilidad, el acceso a mercados internacionales, la competitividad y la creación de valor compartido.
Objetivos del encuentro
Dentro de los objetivos del encuentro, deben mencionarse como imprescindibles los siguientes:
integral de riesgos, el ámbito de la debida diligencia de la acción empresarial en entornos complejos.
prácticas, tendencias, avances e innovaciones exitosas adelantadas por empresarios en el campo de la empresa y los derechos humanos.
++Identificar el rol de la organización en el
marco de la política pública de derechos humanos y de los estándares adoptados por el Estado a través de la ratificación de los convenios internacionales en la materia, que contribuya a su aplicación efectiva y sostenible.
En el informe Principios Rectores para la Aplicación del Marco de Protección, el Respeto y Remedios de las Naciones Unidas, aprobado finalmente en julio del 2011, por primera vez se establece una guía mundial para la prevención y el mejor trato de los desafíos de las compañías y los derechos humanos.
++Proponer alternativas y formas de
impactar la cadena de valor, a través del diseño de mapas de riesgo, la inclusión de cláusulas, disposiciones en sus políticas, difusión y capacitación a grupos de interés, bajo el concepto de desarrollo humano y competitividad.
RS | www.rsnoticias.com
83
Creando valor
Iniciativas que generan valor A cada instante se están generando y poniendo en práctica estrategias y acciones que generan un impacto positivo en la sociedad. Aquellas iniciativas, fomentadas por todos los sectores, persiguen una misma meta: aportarle al desarrollo sostenible del país. En RS las consideramos trascendentales para la creación de valor social, ambiental y económico, por lo que a continuación presentamos algunas.
Teatro por la paz La Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación y el Instituto Distrital de Artes (Idartes) se unieron para presentar la obra de teatro ‘Huellas: mi cuerpo es mi casa’, que retrata las secuelas y traumas con las que deben luchar las víctimas del desplazamiento forzado. Esta expresión artística cuenta con la participación de 30 personas que han sido afectadas directamente por el desplazamiento forzado y 45 artistas profesionales de teatro, danza, canto y música. A partir de un arduo trabajo de mano de los afectados, se logró canalizar sus capacidades histriónicas con el fin de sensibilizar a la sociedad en general sobre los problemas que causa este flagelo en el país. Esta iniciativa, además de tener un impacto directo en los asistentes y en el público, les permitió a las víctimas tener un espacio para reconocer su situación y hacer catarsis de sus historias, que hacen parte del relato de la violencia en Colombia. Patricia Ariza, Directora de la Corporación Colombiana de Teatro, presentó la propuesta que tuvo buena acogida y ha sido respaldada por la alianza entre la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la Reconciliación e Idartes. El resultado final del proyecto se presentó el 25 y 26 de octubre en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán.
84
RS | www.rsnoticias.com
Fundación Techo Colombia y Kimberly Clark entregan un nuevo hogar Gracias a una alianza entre la Fundación Techo Colombia y Kimberly Clark Professional, Diana Arias Muñoz, una niña de ocho años; sus padres, William y Celene, y su hermanita menor, María, se beneficiaron de la última jornada de viviendas de emergencia llevada a cabo por las dos organizaciones. Kimberly Clark Professional donó sus productos de protección personal para la construcción, guantes, gafas, cascos, y paños de limpieza. Más de 200 colaboradores y algunos distribuidores se sumaron a esta iniciativa y entre todos aunaron esfuerzos a favor de este propósito común. Aún restan 200 jornadas de vivienda en lo que resta de 2013, se espera completar las 450 programadas para todo el año. La pequeña Diana y su familia recibieron, además de su nueva casa, utensilios de cocina, mercado con alimentos no perecederos y ropa, todo con la idea de mejorar su calidad de vida. Los ejecutivos de Kimberly Clark han complementado esta labor por medio de la iniciativa ‘Lugares de trabajo excepcionales’, que busca apoyar a la mesa de Trabajo de Techo, una instancia semanal en la cual se reúnen líderes comunitarios y voluntarios de la fundación para identificar otras necesidades prioritarias de la población.
165.000 jóvenes beneficiados con la Copa Claro de Fútbol La Copa de Claro Fútbol es el torneo de balompié aficionado con sentido social más grande del país. Completó este año su quinta versión, contando año tras año con la participación de 32 departamentos y beneficiando en su primer lustro a 165.000 jugadores. El torneo ha llegado a los extremos más apartados de la geografía colombiana y fue creado con el propósito de generar espacios de recreación y unión familiar, contribuir al crecimiento integral de los jóvenes colombianos y mejorar la calidad de vida de las comunidades del país. Durante el torneo los jóvenes participantes tienen la oportunidad de vivir una experiencia de nivel profesional de fútbol. En la fase departamental, 70 equipos reciben los implementos deportivos necesarios para jugar y clasifican dos equipos. Los clasificados a las semifinales son trasladados a la ciudad de Medellín, en donde durante una semana se juegan el cupo a la final de la copa. Finalmente, los ganadores reciben como premio por su esfuerzo, disciplina y talento un viaje internacional.
Innovación para la sostenibilidad
Investigadores de la Universidad de La Salle presentaron los resultados de una investigación que demuestra que es posible sustituir la grasa animal por grasa vegetal en la carne. Este descubrimiento es un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, pues según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas patologías son la principal causa de muerte en todo el mundo. Gracias a un compuesto llamado ‘shortening plástico’, derivado de un cuidadoso tratamiento del aceite de palma africana, los investigadores Gerardo Sierra y Danilo Cruz encontraron que esa sustitución de grasa animal por vegetal disminuye considerablemente la cantidad de ácidos grasos saturados de la carne sin afectar la jugosidad ni el sabor del producto. Esta investigación y otras interesantes soluciones fueron presentadas en el II Simposio Internacional Lasallista de Ingeniería, que, en su versión 2013, se dedicó completamente a la sostenibilidad. “Cuando se habla de sostenibilidad, generalmente se restringe el tema a aquellas profesiones cuyo objeto de estudio es la problemática ambiental, pero este concepto es mucho más amplio e involucra tres aristas: ambiental, social y económico. Con este referente, todos los programas de ingeniería de La Salle están desarrollando proyectos a favor de la sostenibilidad, que es una verdadera necesidad nacional y mundial”, explicó Carlos Costa, Ex Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Decano de la Facultad de Ingeniería de La Salle.
RS | www.rsnoticias.com
85
Creando valor
Revista sobre reciclaje y medio ambiente promovida por recicladores de Bogotá
5ta Asamblea Anual de los Principios de Educación Responsable en Gestión PRME El Programa Primeros Pasos en Responsabilidad Social, de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, fue reconocida en la 5ta Asamblea Anual de los Principios de Educación Responsable en Gestión PRME, donde se destacaron 27 nuevas historias de 17 diferentes países en la segunda edición de la Guía de Inspiración para la Implementación de los PRME. la iniciativa, liderada por Gustavo Yepes López, Director de Gestión Social de la Universidad Externado de Colombia, y que se realiza en convenio con la Red Local del Pacto Global de las Naciones Unidas, fue reconocido bajo los criterios de inspiración, innovación, implementación e impacto. El caso presentado por la Universidad Externado de Colombia obtuvo una puntuación promedio de 5, en una escala de 1-5, siendo considerado como un gran ejemplo de alianza con el sector privado. La Asamblea se celebró en conjunto con la 21ª Conferencia Anual Ceeman y se llevó a cabo en Bled, Eslovenia. Estos dos eventos reunieron a un poco más de 200 miembros de la comunidad académica que realizan esfuerzos por hacer más responsable con la sociedad la educación en las escuelas de negocio. Se contó con la participación de personalidades tales como el ex presidente de Eslovenia, Janez Stanovnik; el Ministro de Educación, Ciencia y Deportes de Eslovenia, Jernej Pkalo, y el Presidente de la Unidad de Negocio de Europa Central y del Sur de Coca-Cola, Nikos Koumettis, así como representantes de escuelas de negocios de todo el mundo. Uno de los resultados de la reunión fue la presentación de una serie de recursos nuevos y actualizados para ayudar a escuelas de negocio signatarias a implementar la educación responsable en gestión.
86
RS | www.rsnoticias.com
El Pacto Gremial de Recicladores presenta El Remedio, un nuevo modelo de revista que busca enseñarle a reciclar a los bogotanos. La publicación es liderada por Francisco Moreno, Director de la Agencia Creativa de Innovación Social y Ambiental San Francisco, y cuenta con el apoyo de diversas personalidades como el actor Nicolás Montero, el caricaturista Vladdo, el ex alcalde Antanas Mockus y el ex ministro de medioambiente Manuel Rodríguez Becerra, entre otros. El Remedio se caracteriza por contener información de interés sobre cómo reciclar y cuidar el medio ambiente desde las actividades cotidianas de las personas. También se contará con un espacio para promover emprendedores verdes, tecnología verde, ecoturismo y prácticas empresariales sostenibles que generan impactos positivos. Estos temas son seleccionados en el Comité Editorial, compuesto por los recicladores, un grupo de periodistas independientes y dirigido por un director invitado en cada edición. Además de dignificar el trabajo de los recicladores organizados, con la revista se genera una fuente alternativa de ingresos para ellos y sus familias, pues el 50% del dinero recogido es para ellos y el otro 50 para los costos de producción. El precio de la revista es de $3.000 y los recicladores se encargan de su distribución y venta.
Cerrejón trabaja por la salud visual de las comunidades Luego de un importante trabajo de campo con los habitantes de de las comunidades de Cuestecita y Villa Reina, Cerrejón realizó la entrega de 41 gafas que mejorarán las condiciones visuales de sus habitantes. Con la participación de la Junta de Acción Comunal de Cuestecita, y gracias al acompañamiento de un especialista, quien realizó la valoración y diagnóstico, se identificó a las personas que por mucho tiempo venían presentando algún tipo de deficiencia visual. José Ariel Pinedo, residente de Cuestecita, agradeció por las gafas recibidas y manifestó haber esperado mucho tiempo este regalo que le permite reanudar los estudios que había abandonado a causa de problemas con la vista. Historias similares estaban detrás de los otros 40 beneficiados. La salud en su conjunto es un tema vital y en algunas zonas las comunidades pueden acceder a buenos servicios por acciones de empresas como Cerrejón.
Alcancías para un país solidario Por primera vez una alcancía, símbolo de la solidaridad, hará posible que todos los trabajadores del país se unan al Banquete del Millón, evento solidario que anualmente realiza la Corporación El Minuto de Dios. Esta iniciativa se realiza con el fin de beneficiar a los más pobres del país, invitando a que cada uno de los colombianos se unan a través de aportes para las obras de la Corporación El Minuto de Dios. Con este fin, se elaboró una alcancía en forma de casa para recoger las ayudas. La invitación está directamente relacionada con el lema del Banquete del Millón 2013, “Manos a la obra”, recordando que todos podemos ayudar, porque el aporte puede ser desde $1.000 pesos. Las empresas que quieran vincularse y no tengan la alcancía pueden solicitarla para hacer su donación y motivar a sus empleados a participar, y así ver cómo cada peso se transforma en un ladrillo, un cuaderno, ropa y m ejor calidad de vida para personas en estado de vulnerabilidad.
Celebración del Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación, que se celebró el 16 de octubre, fue la oportunidad para el Banco de Alimentos de Bogotá de continuar con su tarea de mitigar el hambre y la desnutrición en el país para llevar a cabo su tarea organizó distintas actividades en el marco de la celebración, que permitieron dilucidar su labor. La primera actividad realizada contó con el apoyo de la marca de cereales Kellogg´s, que se unió al Día Mundial de la Alimentación a través de su estrategia de responsabilidad social Desayunos para Mejores Días, con un donativo de $47 millones, entregado al Banco de Alimentos de Bogotá para el fortalecimiento de sus programas de combate al hambre. Ante la situación de inequidad y con el firme propósito de erradicar el hambre, el Banco de Alimentos de Bogotá ha impulsado diversas iniciativas para lograr su objetivo entregando más de 100.000 toneladas de alimentos a poblaciones vulnerables en sus 12 años de trabajo. En la continuidad de la celebración organizaron una cena de acción de gracias, en la que el Banco de Alimentos de Bogotá agradeció a sus donantes los esfuerzos por erradicar el hambre en Colombia en el marco de la Jornada Mundial de la Alimentación y, por último, realizó un panel de expertos en el que buscó llamar la atención sobre el problema de inseguridad alimentaria y la malnutrición en Colombia.
RS | www.rsnoticias.com
87
Información Institucional
Ganadores del Premio Emprender Paz 2013 Los premios Emprender Paz reconocen las acciones que las empresas, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil realizan con el propósito de aportar en la construcción de la paz en el país. Se presentaron 55 propuestas, de las cuales cuatro obtuvieron el premio, luego de una exhaustiva labor de evaluación.
El pasado 22 de octubre se hizo
Entre las comunidades beneficiadas por las iniciativas presentadas se encuentran víctimas de desplazamiento forzado, población en proceso de reinserción, jóvenes y niños en situación vulnerable, mujeres cabeza de familia y minorías étnicas.
la entrega de los premios Emprender Paz, que llegó a su sexta edición, en la cual se galardonaron cuatro iniciativas por el impacto de sus propuestas, y su compromiso a favor de la paz. Los ganadores fueron seleccionados luego de un arduo proceso, y ahora recibirán un apoyo técnico estimado en $12 millones para que sus proyectos sigan mejorando la calidad de vida de las comunidades involucradas. El premio es una realidad que surge de la sinergia entre distintas organizaciones públicas y privadas. Este año se presentaron más de 50 iniciativas, provenientes de 27 de los 32 departamentos de Colombia. La mayoría de las propuestas se ejecutan en Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Córdoba, Tolima, Santander, Magdalena y Cauca. Entre las comunidades beneficiadas se encuentran víctimas de desplazamiento forzado, población en proceso de reinserción, jóvenes y niños en situación vulnerable, mujeres cabeza de familia y minorías étnicas. Todas las propuestas postuladas fueron evaluadas por un jurado compuesto por expertos de distintos sectores: Frederic Massé, Director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) de la Universidad Externado de Colombia; Eduardo Villar Borrero, Presidente de la Fundación Social; Eulalia Arboleda, consultora independiente para temas de microfinanzas, y Ricardo Ávila, Director de Portafolio.
Los galardonados
Los ganadores de la sexta versión del Premio Emprender Paz son:
++Asociación de Productores
Agropecuarios Loro Uno: Se trata de una pequeña compañía ubicada en el corazón del Putumayo, que ha permitido la
88
RS | www.rsnoticias.com
inclusión productiva de varios campesinos por medio del proyecto ‘Sembramos paz y esperanza en nuestra Amazonía’. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer el sentido organizativo de los agricultores locales desde una perspectiva integral, para demostrar que en el campo hay alternativas al sembrado de cultivos ilícitos. La empresa se dedica a la siembra del cacao, y pretende promover esta actividad como un modelo de desarrollo cooperativo en la comunidad. La iniciativa se ha realizado con el apoyo de Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC).
++Asociación Campesina de Cacaoteros del Municipio de San Pablo de Borbur – Asocacabo: Por medio de ‘Sembrando
Futuro’, esta microempresa de San Pablo de Borbur en Boyacá invita a los campesinos para que cambien los cultivos ilícitos por siembras de Cacao. La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) ha estado apoyando la iniciativa para que cada vez más campesinos se unan y sustituyan sus cultivos, impactando positivamente al progreso del país.
++Federación Nacional de Comerciantes
Seccional Atlántico – Fenalco: Ejecutado en Barranquilla, Cartagena, Carmen de Bolívar, Sincelejo y Corozal, el proyecto ‘Minimarket 2X3 para la paz y la reconciliación’ promueve la generación de ingresos sostenibles para excombatientes de grupos armados al margen de la ley, en proceso de reintegración a la vida civil. La propuesta de inclusión productiva se ha desarrollado en alianza con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), Coltabaco, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Este año se presentaron más de 50 iniciativas, provenientes de 27 de los 32 departamentos de Colombia. La mayoría de las propuestas se ejecutan en Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Córdoba, Tolima, Santander, Magdalena y Cauca.
La historia
y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
++Universidad de La Salle: Yopal, Casanare,
es la casa del proyecto ‘Utopia’, que forma a los jóvenes bachilleres de las zonas rurales afectadas por la violencia, en ingeniería agronómica, a la vez que los capacita como líderes para la transformación social y el emprendimiento en la región. Esta iniciativa le apuesta al crecimiento económico en zonas de conflicto, formando a la juventud en una carrera para su sustento, y en distintas dimensiones de liderazgo para que puedan generar cambios a partir de sus habilidades sociales.
Los finalistas
Esta edición del premio, se caracterizó por la calidad de las propuestas. Además del alto volumen de participación, el jurado tuvo en cuenta otras iniciativas que llegaron a la final, entre las que se encuentran:
++A.W. Faber-Castell Th Reforestation S.A.S.
Companía que participó con un proyecto de reforestación incluyente en el Magdalena.
++Electrolux S.A. Presentó su iniciativa ‘Dejando
las botas de caucho’, que se ejecutó en Barranquilla, Valledupar, Cartagena y Córdoba.
++Federación Campesina del Cauca Presentó el programa ‘Pergaminos de paz’, que funciona en el departamento del Cauca.
++Gran Tierra Energy Esta multinacional se
postuló con la propuesta ‘Fortalecimiento social, productivo y comercial de familias productoras de pimienta y de la empresa Condimentos Putumayo SA’ en el municipio de Villagarzón, Putumayo.
El premio se entrega desde el 2008, y desde entonces ha premiado más de 20 iniciativas de empresas, fundaciones empresariales y gremios, que han tenido un alto impacto en la construcción de la paz en todo el país. Emprender Paz’se constituye como un reconocimiento a los líderes del país que trabajan por la reconciliación y el máximo objetivo común en Colombia. Las organizaciones aliadas del premio Emprender Paz son: la Deutsche Gesselschaft für Intenationale Zusammenarbeit – GIZ, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Social, la Embajada de Suecia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el SENA, la Fundación Ideas para la Paz, El Tiempo, Colprensa, Aviatur, PNUD, International Alert, Cecodes, la Fundación el Nogal y el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS.
++Manpowergroup Colombia El proyecto
‘Jóvenes Visionarios’ le permitió a esta compañía ser una de las finalistas en el proceso del premio Emprender Paz.
RS | www.rsnoticias.com
89
ACTIVIDADES RS
1
Encuentro sobre construcción sostenible del Centro RS
El pasado miércoles 23 de octubre, el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS), en alianza con Everis Energía y Medioambiente, organizó un desayuno para ayudar a crear sinergias y alianzas en torno al tema de la construcción sostenible. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Lidia Almendros Martínez, Directora Colombia de Everis Energía y Medioambiente; Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS); Rafael Stand, Presidente del Centro RS, y Marta Moreno, Gerente Regional de Camacol Cundinamarca. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Rafael Albornoz, Gerente de Tecnología Inmobiliaria S.A.S.; Erick H. Pichot, Director Ejecutivo del Centro RS, y Rafael Stand. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, Gustavo Bedoya, Presidente de Ajustecol; María Medeiros, Directora de
90
RS | www.rsnoticias.com
1
1
1
1
2
2
Relaciones Internacionales del Centro RS; Samuel Huertas, Presidente de Bio Hotel, y Elisa Ferrari, Profesional de Formación del Centro RS. En la cuarta foto, de izquierda a derecha, Luis Fernando Rodríguez, Gerente Comercial Exiplast; Iván camilo Caicedo, Director de Proyecto en Amarilo; Gustavo Bedoya, y Carlos Antonio Loza, Inelec.
2
Generación de capacidades en el Marco del Protocolo Verde
Asobancaria, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y The United Nations Environment Programme Finance Initiative (Unep Fi) llevaron a cabo en el Hotel Bogotá Royal un encuentro para promover la iniciativa Generación de Capacidades en el Marco del Protocolo Verde, que convocó a líderes de la industria financiera y del sector real, gremios, academia, banca multilateral, periodistas y funcionarios públicos, involucrados en el fomento del desarrollo sostenible del país. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, René
Cordero, Subgerente General Mutualista de Pichincha Ecuador; Carlos Alberto Rivas, Oficial de Riesgo Ambiental del Banco General; Soledad Burbano, Coordinadora de Responsabilidad Social Mutualista de Pichincha Ecuador, y Raúl Preciado. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, María Fernanda Manrique, Ejecutiva de Investigación y Desarrollo de Bancóldex; Marcos Mancini, Director de Banca Sostenible de Banorte, y Mariana Escobar, Gerente de Sostenibilidad de Citi Bank. En la tercera foto, de izquierda a derecha, Miguel Urra, Director de Sostenibilidad de Finamerica; Diana Carolina Parra, Analista de Responsabilidad Social de Finamerica; Rafael Díaz, Analista de Gestión Ambiental de Finamerica, y Alexander Peréz, Analista de Mercadeo de Finamerica.
3
VI Congreso Internacional de Medioambiente
El Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEID) organizó el congreso “Innovación
Empresarial para la Sostenibilidad”, que se desarrolló los días 16 y 17 de octubre en el Club El Nogal y que contó por primera vez con la presencia de Pavan Sukhdev, Director – Fundador de Corporación 2020. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, David R. Hodas, Profesor de Leyes de la Universidad Widener, y Eamon Ryan, Ex Ministro de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales de Irlanda. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Stephen Kass, Socio y co-Director del área de derecho ambiental de Carter Ledyard y Millburn LLP Nueva York; Manuel Rodríguez Becerra, profesor universitario y político colombiano, y Santiago Madriñán de la Torre, Director Ejecutivo de Cecodes. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, Carolina Correa, Coordinadora de Comunicaciones y Marketing Inst. de Natura; Axel Moricz de Tecso, Gerente General de Natura Colombia; Connie Galofre, Gerente de Asuntos Corporativos de Natura, y Diego Molano, Director de la Fundación Bavaria.
4
2
3
3
3
4
4
Lanzamiento política de movilidad limpia Bogotá
Bogotá Humana lanzó la política de movilidad limpia con el plan Ascenso Tecnológico. La meta es reducir niveles de contaminación para promover un transporte más limpio en los próximos 24 años. La presentación se hizo en el Hotel Ópera el pasado 25 de octubre. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Julio César Pulido, Subsecretario Distrital de Ambiente, y Andrés Forero Linares, Subgerente General de Transmilenio. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Germán Ríos, Asesor de Inversión Invest In Bogotá; Juan Carlos Jiménez, Gerente de Promoción de Inversión Invest In Bogotá; Marcela Carrascal, Profesional Especializada Transmilenio S.A.; Sergio París Mendoza, DT. Modos Alternativos, Férreos y Equipamiento Complementario Transmilenio S.A., y Miguel Ángel Amaya, Asesor de la Alcaldía de Bogotá.
5
Desfile en apoyo a los niños de la fundación Cardioinfantil
Las candidatas a Señorita Colombia 2013-2014 desfilaron en apoyo a los niños vinculados al programa Regale una Vida, de la Fundación Cardioinfantil. El evento contó con el apoyo de Avianca. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Carlos Durán, Vicepresidente de Mercadeo y Ventas de Avianca; Elisa Murgas, Vicepresidente Legal de Avianca; Raimundo Ángulo, Presidente del Concurso Nacional de Belleza; Gilma Usuga, Directora de Asuntos Corporativos de Avianca, y Santiago Cabrera, Director de la Fundación Cardioinfantil. En la segunda imagen, las Candidatas a Señorita Colombia 2013-2014. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, Carlos Arteta, Director Médico de la Fundación Cardioinfantil, e Inés María Zabaraín, presentadora de noticias de CM&. En la cuarta imagen, de izquierda a derecha, Sonia Saman, Directora de Gestión Humana de la Fundación Cardioinfantil; Alexandra Tavera, artista autora de la obra Péndulos de Mujer, y Dorelly González Gómez, Jefe Administrativa del Centro de Especialistas de la Fundación Cardioinfantil.
RS | www.rsnoticias.com
91
ACTIVIDADES RS
6
Cena de Acción de Gracias del Banco de Alimentos de Bogotá
El Banco de Alimentos de Bogotá agradeció el 22 de octubre a sus donantes los esfuerzos por ayudar en la erradicación del hambre en Colombia, en el marco de la Jornada Mundial de la Alimentación, con una cena a la que asistieron más de 300 personas. En la fotografía, de izquierda a derecha, Rubén Salazar Gómez, Cardenal Primado de Colombia; María Clemencia Rodríguez de Santos, Primera Dama de Colombia, y el Padre Daniel Saldarriaga, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá.
7
Premio Iberoamericano de la Calidad IberQualitas
En el marco de la Cumbre de Jefes de Estado de Iberoamérica, en Panamá, el Ministerio de Educación de Colombia recibió el máximo reconocimiento por la
92
RS | www.rsnoticias.com
5
5
5
5
6
7
excelencia en la gestión, categoría oro. El premio evalúa el liderazgo y estilo de gestión, la estrategia, el desarrollo de las personas, los recursos, los procesos y el cumplimiento de metas y resultados, así como el impacto de la política educativa en la sociedad. En la foto, de izquierda a derecha, María Fernanda Ocampo, Ministra de Educación, y Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias.
8
Campaña de prevención del cáncer de seno
Philips y el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) se unieron en una campaña para la prevención contra el cáncer de seno, mediante la cual practicarán cerca de 200 exámenes de mamografía a mujeres en situación vulnerable de la comunidad de la Ciudad Bolívar y colaboradoras de Philips, con el fin de valorar su estado de salud. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Julio César Castellanos, Director General de HUSI; Diana Buitrago, Business Developer Chief B2G Philips; Jorge
Torrado, KAM Healthcare dePhilips; Rodrigo Martínez, Supply Chain Manager North LatAm de Philips; Amalia Fernández, Directora del programa Vidas Móviles, y Juan Pablo Vallejo, Q&R Specialist North Latam.
9
Panel de expertos Banco de Alimentos de Bogotá
En el marco de la jornada mundial de la alimentación, el Banco de Alimentos de Bogotá, buscó llamar la atención sobre el problema de inseguridad alimentaria y la malnutrición en Colombia. Para ello, realizó el panel “Acciones y Retos de los aliados del Banco de Alimentos en Seguridad Alimentaria y Experiencia Saludable”, el 28 de octubre en el Teatro de Bellas Artes de Cafam. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Jhon Jairo Bejarano Roncancio, Director del Departamento de Nutrición Humana de UNAL; Irina Alexandra Chaparro Chaparro, Coordinadora de Nutrición del Banco de Alimentos
de Bogotá; Javier Daza, Jefe de Área de Desarrollo Informático Ingeniería de Sistemas de la Fundación Universitaria Los Libertadores, y Dayanna Moreno, Directora de Recursos Humanos para el Área Andina de Kellogg´s. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Camilo Correal, profesor de la Facultad de Medicina y Director del Centro de Estudios en Salud Comunitaria de la Universidad de La Sabana (Cescus); Doris Rodríguez Hernández, Gerente de Gestión Social del Banco de Alimentos de Bogotá; María Isabel Franco Mejía, Directora Ejecutiva Fundación América Solidaria Colombia, y Jhon Jairo Bejarano Roncancio.
10
Premio Citi al Microempresario Colombiano
El Jurado del Premio Citi al Microempresario Colombiano anunció en una ceremonia en el Club Médico de Bogotá a los ganadores de su XI versión. En la fotografía, de izquierda a derecha, Claudio Higuera, Director de Emprender; Diego
8
9
9
10
11
12
Guzmán, VP de Operaciones de Acción Internacional; Lina María Rodríguez, Ganadora de Ganadores del Premio Citi Bank al Microempresario Colombiano; Juan Carlos Durán, Presidente del Fondo Nacional de Garantías, y Bernardo Noreña, CEO de Citibank Colombia.
11
Kellog’s apoya la labor del Banco de Alimentos de Bogotá
kellogg´s donó $47 millones al Banco de Alimentos de Bogotá para seguir apoyando su lucha contra el hambre y la desnutrición en el marco del Día Mundial de la Alimentación. En la fotografía, de izquierda a derecha, Jaime Salcedo, Gerente de Compras de Kellogg´s; Doris Rodríguez, Gerente Social del Banco de Alimentos de Bogotá; Diana Serpa, Directora de Asuntos Corporativos del Banco de Alimentos de Bogotá, y Dayana Moreno, Directora de Recursos Humanos para el Área Andina de Kellogg´s.
12
Premio Internacional RECLA 2013 a la Responsabilidad Social
En el marco del XVIII Encuentro Internacional de RECLA (Red de Educación Continuada de Latinoamérica y Europa), realizado en Valencia, España, el pasado 4 de octubre otorgó el galardón en la Categoría de Responsabilidad Social en Educación Continua al Programa Plan Padrinos, presentado por Gustavo A. Yepes López, Director de Gestión Social de la Universidad Externado de Colombia, y César Ortiz Ruano, ambos docentes de la Facultad de Administración de Empresas de la misma institución. En la fotografía, de izquierda a derecha, Lolita Carrillo de Sicard, Directora de Desarrollo Gerencial de la Universidad Externado de Colombia; Mónica López Sleben, Vicepresidente de RECLA y Representante de la Universidad Politécnica de Valencia; Gustavo Yepes López; Alexandra Bolano, Secretaria General de RECLA, y Ana Velazco, Presidente de RECLA Universidad Pontificia Católica del Perú.
RS | www.rsnoticias.com
93
pocas palabras
María Luisa Flores
Actriz y modelo venezolana, radicada en Colombia. Actualmente participa en la serie de internet Adulto Contemporáneo. Lleva cinco años dedicada a la actuación sin dejar de lado el modelaje. Ha participado en producciones como Correo de inocentes, Doña bella y sus calamidades, Clase ejecutiva y en la producción de cine española Lo que tiene el otro.
¿Qué es para usted y qué significa la responsabilidad social? Se trata de poder ver lo afortunado que eres, agradecerlo y poderlo compartir con otros. ¿Cómo contribuye a una sociedad mejor desde su profesión? Los actores prestamos nuestro ser para contar historias, para que otros sepan la realidad por la que atraviesan otros seres humanos, algunas son solo entretenimiento, pero muchas tienen un alto contenido de crítica social y sirven para crear conciencia. ¿Realiza usted en su vida cotidiana acciones de responsabilidad social? Si. ¿Qué hace usted para ayudar al planeta? Soy vegetariana, separo la basura en reciclables y no reciclables y la bicicleta es mi medio principal de transporte. ¿De qué se siente orgullosa? Hace unos años tuve un accidente y me siento orgullosa de haber convertido algo que pudo ser una desgracia en una bendición. ¿Cuál es su libro y película favorita? Mi libro favorito es Azteca, de Gary Jennings, y mi película favorita es Una vida iluminada, dirigida por Jonathan Levine. ¿Cuál es su lugar favorito? Los Roques, en Venezuela. ¿Qué obra social la ha conmovido? El trabajo que realizan Paola Franceschi y todas las personas que hacen parte de la fundación Hogar niños por un nuevo planeta. ¿Ha hecho parte de alguna iniciativa social? Estoy justo ahora discutiendo la posibilidad de crear un proyecto, con una amiga cirujana, para trabajar con personas que hayan sufrido quemaduras, pero en este momento son solo ideas y muchas ganas. Ojalá pronto sea una realidad.
Crédito Foto: Noé Herrara
94
RS | www.rsnoticias.com
Foto: Noé Herrera