9 772011 189005
ISSN 2011-1894
Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 80 • $20.000 • ISSN 2011-1894
LUIS CARLOS ARANGO
DIRECTOR ADMINISTRATIVO DE COLSUBSIDIO
ESPECIAL: BOGOTÁ-CUNDINAMARCA:
TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
Somos un centro de pensamiento articulador, sin ánimo de lucro, creado para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del conocimiento y la promoción de la cultura de responsabilidad social y sostenibilidad, enfocados en crear valor a la sociedad por medio de alianzas estratégicas con organizaciones de diversos sectores.
03. Construcción de conocimiento en temas de responsabilidad y sostenibilidad.
05. Líderes y pioneros en promover masivamente Información:
contacto@centrors.org PBX +57 1 637 0010 Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá, Colombia www.centrors.org
la RS en las principales organizaciones del país.
Revista RS 01. Primera publicación especializada en responsabilidad social, dirigida a los tomadores de decisiones más
02.
representativos del país.
El primer medio de comunicación relacional enfocado en la creación de reputación, a través de información de buenas prácticas éticas y solidarias.
04. Impulsadores de transformación social a través de la divulgación de buenas prácticas y creación de multiplicadores.
06.
07.
Visibilización y presencia
Publicaciones con mayores
de marca en los medios de
reconocimientos en Colombia,
comunicación del Centro RS.
las cuales generan contenidos editoriales que resaltan valores económicos, sociales y ambientales.
TRADUCCIÓN DE TEXTOS
REDACCIÓN
CORRECCIÓN DE ESTILO
PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA
DIAGRAMACIÓN
DIRECCIONAMIENTO INVESTIGACIÓN
ESTRUCTURACIÓN EDITORIAL
CONCEPTUALIZACIÓN
NOSOTROS CREAMOS VALOR
DISEÑO
ALGUNAS EMPRESAS PRESTAN SERVICIOS
CONTENIDOS EDITORIALES
INFORMES DE
SOSTENIBILIDAD
En Gatos Gemelos transformamos las ideas en productos de comunicación que superan las expectativas de nuestros clientes. Estamos convencidos de la importancia que tiene la responsabilidad social empresarial y es por eso que hemos consolidado una gran experiencia en la producción de informes anuales, de la mano de grandes organizaciones en Colombia y América Latina.
FINALIZACIÓN
BANCO DE IMÁGENES
RETOQUE FOTOGRÁFICO
PDF INTERACTIVO
MULTIMEDIA
ANIMACIÓN 2D
WEB
APPS
GRÁFICO
COMUNICACIÓN DIGITAL
Asumimos la responsabilidad integral de todos los procesos editoriales, desde su conceptualización hasta la entrega final de los productos.
Bogotá, Colombia Cra. 7B - 108A - 90 Teléfono: +57 1 637 0010 Email: gatos@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com
Junta Directiva Armando Gómez Correa Alfredo Gómez Pico Efraín Izquierdo Izquierdo Jaime Alberto Naranjo Arango Hugo Alberto Niño Caro
Jorge David Páez M. Camilo A. Parra P. Erick H. Pichot R. Javier Pineda Mahecha Rafael Stand Niño
Luis Carlos Arango Director Administrativo de Colsubsidio Revista RS No.80 Septiembre 2016 www.rsnoticias.com
Dirección de Arte Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com Diseño y Diagramación John Alexander Corredor N.
Consejo Asesor Claudia Cárdenas Alfonso Castro Cid Óscar Gutiérrez Pemberthy Luis Felipe Jaramillo Mauricio Jaramillo Campuzano John Karakatsianis Augusto Lemaitre Santiago Madriñán Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus
Director Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org
Pedro Medina Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina Dante Pesce María Alexandra Vélez Marta Elena Villegas Gustavo Yepes Francois Vallaeys Antonio Vives
Presidente Honorario Rafael Stand Niño rafael.stand@centrors.org
Redacción Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org Álvaro Guerrero alvaro.guerrero@gatosgemelos.com Foto de portada William González Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com
Presidente Armando Gómez Correa armando.gomez@centrors.org Director Ejecutivo Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Editor General Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@centrors.org
Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.
Directora de Relaciones Interinstitucionales María Patricia Ospina Mejía patricia.ospina@centrors.org Directora Administrativa y Financiera Lucero Gutiérrez lucero.gutierrez@centrors.org
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad Carrera 7B No. 108A-90 · PBX: 637 0010 Bogotá, D. C., Colombia www.centrors.org
AUTODECLARACIÓN DE PRINCIPIOS La Revista RS es un medio de comunicación socialmente responsable, cuyo fin es promover la cultura de la responsabilidad social, la sostenibilidad y la creación de valor compartido con un grupo de lectores altamente calificados, tomadores de decisión y con capacidad de realizar transformaciones importantes en sus entornos laborales y sociales.
4_ El equipo periodístico y el comercial son autónomos y no existe entre ellos subordinación alguna.
RS ha conformado con las organizaciones una red de Aliados Estratégicos, quienes contribuyen y financian voluntariamente algunos de los programas del Centro RS, permitiendo brindar a los lectores información sobre responsabilidad y sostenibilidad, y temas afines, de forma veraz, transparente, ética, constructiva y con total independencia. Para ello, ha trazado los siguientes principios:
6_Los Casos de responsabilidad social (RS) son seleccionados en nuestro Consejo de Redacción por considerarlos como modelos representativos en materia de buenas prácticas organizacionales en el país.
1_ El equipo periodístico tiene total libertad en el desarrollo de los contenidos informativos y cuenta con la asistencia constante del Consejo Asesor Editorial. 2_ Antes de cada edición se lleva a cabo un Consejo de Redacción; éste se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información seleccionada. 3_ La información comercial o institucional se diferencia claramente de la editorial y se anuncia de manera explícita.
5_ No se acepta ninguna clase de censura o presión, directa o indirecta. Es un medio independiente de cualquier grupo político o económico.
7_Los Casos RS son trabajos totalmente editoriales e independientes, desarrollados por el equipo periodístico de la Revista RS, cuyo contenido se adelanta a través de una matriz diseñada con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial. 8_Ninguno de los Casos de RS publicados en todas las ediciones de la revista ha sido el resultado de un intercambio comercial. Son proyectos completamente editoriales. Estos principios son extendidos a todos los medios que se deriven de esta publicación y pertenezcan al Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
GESTORES Gracias a las siguientes organizaciones fue posible la realización de este especial: Bogotá-Cundinamarca: territorio competitivo y sostenible.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ www.ccb.org.co
Entidad privada sin ánimo de lucro que busca construir una Bogotá-Región sostenible a largo plazo, promoviendo el aumento de la prosperidad de sus habitantes, a partir de servicios que apoyen las capacidades empresariales y que mejoren el entorno para los negocios con incidencia en la política pública.
GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ www.grupoenergiadebogota.com
Multinacional líder del sector de energía y gas, que genera valor a sus accionistas y grupos de interés, por medio de la gestión sostenible y rentable de sus negocios, los cuales contemplan la participación accionaria en empresas de la cadena energética desde la generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad, así como el transporte y distribución de gas natural.
CIFRAS & CONCEPTOS www.cifrasyconceptos.com
Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.
METRO DE MEDELLÍN www.metrodemedellin.gov.co
Empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.
GATOS GEMELOS COMUNICACIÓN
www.gatosgemelos.com Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.
RED PACTO GLOBAL COLOMBIA www.pactoglobal-colombia.org
Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.
7
ALIADOS ESTRATÉGICOS DEL CENTRO RS Gracias a sus Aliados Estratégicos, el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad lleva a cabo su objetivo de contribuir a la transformación social y generación de valor, y crear así una actitud coherente, donde la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad individual y colectiva sean principios integrales en la sociedad.
Alas 20 www.alas20.com Iniciativa de GovernArt, think tank y firma de asesorías relacionales Latinoamericana, con oficinas centrales en Santiago, Chile. GovernArt es el Fundador, Propietario, y Organizador de ALAS20 en Latinoamérica.
Fundación Bavaria www.bavaria.co/5-11/fundacion_bavaria_ds/ El principal objetivo de Fundación Bavaria es beneficiar a las comunidades más necesitadas de Colombia a través de programas de inversión social orientados a la generación de empleo y de ingresos, la disminución de pobreza y al progreso y desarrollo sostenible del país.
Claro Colombia www.claro.com.co Claro es el operador de telecomunicaciones móviles con mayor cobertura en Colombia. Lleva su señal 2G, 3G y 4G a 1.113 municipios del país, cuenta con más de 27 millones de usuarios que lo han escogido como su operador de servicios móviles de voz y datos. Ofrece también servicios de telefonía fija, internet fijo y televisión cerrada.
8
Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)
Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (Uniandinos)
www.ascun.org.co
www.uniandinos.org.co
Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.
Desde 1955 vela por el bienestar de sus afiliados y ofrece, de manera autónoma o en conjunto con la Universidad de los Andes, cursos de actualización profesional, y actividades sociales y lúdicas que aglutinen intereses comunes y generen grupos de amistad entre los egresados.
Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco)
Citi
www.andesco.com Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre) www.cempre.org.co Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en el postconsumo.
www.citibank.com.co Citi trabaja para prestar servicios financieros a las personas, comunidades, instituciones y países. Con más de 200 años de experiencia enfrenta retos complejos, aprovecha oportunidades en todo el mundo y se esfuerza por obtener los mejores resultados para los clientes con soluciones financieras sencillas, creativas y responsables. Una institución que conecta a más de 1.000 ciudades, 160 países y millones de personas.
Cerro Matoso www.south32.net Subsidiaria de South32. Se encuentra ubicada en el departamento colombiano del Córdoba y produce ferroníquel, una aleación de hierro y níquel.
Cifras & Conceptos www.cifrasyconceptos.com Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) www.cecodes.org.co
Deloitte www.deloitte.com/co/es
Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.
Firma de servicios profesionales. Cuenta con más de 200.000 colaboradores a lo largo del mundo, ubicados en más de 150 países. Es una marca bajo la cual se agrupan profesionales que brindan servicios de auditoría, consultoría, manejo del riesgo y asesoramiento financiero y en impuestos para las principales empresas del mundo.
Eternit Colombiana S.A.
Ecopetrol
Emgesa S. A. ESP.
www.eternit.com.co
www.ecopetrol.com.co
www.emgesa.com.co
Compañía industrial de más de siete décadas de historia, en las que se ha enfocado en la fabricación de productos y soluciones innovadoras para el sector de la construcción. Cuenta con una amplia red de distribución a nivel nacional, genera más de 500 empleos directos y más de 10.000 indirectos.
Es la principal compañía petrolera en Colombia, con la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país y con el mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas.
Empresa generadora y comercializadora de energía, cuyo propósito es impulsar el desarrollo y el bienestar de Colombia, de sus clientes y de las personas a las que llega.
Equion Energia Limited
Fundación Carolina Colombia
ISOTools
www.equion-energia.com
www.fundacioncarolina.org.co
www.isotools.org
Empresa con más de 28 años de experiencia en actividades de exploración y producción de hidrocarburos en Casanare, cuyos accionistas son Ecopetrol (51%) y Repsol (49%). Equión está entre las cinco principales empresas privadas de hidrocarburos de Colombia.
Institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Consultora que ayuda a las organizaciones comprometidas con la calidad y la excelencia a optimizar sus modelos y sistemas de gestión, facilitando su aplicación, haciéndolos accesibles, ágiles y medibles, aportando resultados en el corto plazo, gracias a una plataforma tecnológica de desarrollo propio llamada ISOTools.
9
Gatos Gemelos Comunicación
Grupo EPM
Isagén
Leaders for Management (LFM)
www.gatosgemelos.com
www.epm.com.co
www.isagen.com.co
www.lfm.com.co
Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.
Grupo empresarial multilatino de origen colombiano y naturaleza pública, que genera bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde participa, mediante la prestación responsable e integral de soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y las comunicaciones.
Empresa colombiana dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.
Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.
Metro de Medellín
Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria
Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc)
Red Pacto Global Colombia
www.iesalc.unesco.org.ve
Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.
www.metrodemedellin.gov.co Empresa pública dedicada al transporte de pasajeros y negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos de mejoramiento continuo en el marco de los estándares internacionales.
Grupo de instituciones de educación superior colombianas e internacionales, dedicado a observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar, comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.
Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general.
Schneider Electric
Smurfit Kappa
Zetta
www.schneider-electric.com.co
www.smurfitkappa.com.co www.openthefuture.info
www.zetta.com
Empresa francesa especialista en arquitectura de la energía. Actualmente tiene operaciones en 190 países alrededor del mundo y cuenta con más de 150.000 empleados.
10
www.observatoriorsu.org
Fabricante de empaques a base de papel, con 350 centros de producción en 32 países de Las Américas y Europa. En Colombia produce cajas de cartón corrugado y papeles blancos para impresión y escritura, entre otros productos.
Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.
www.pactoglobal-colombia.org
{ { E
EDITORIAL
EL VALOR DE LA INDEPENDENCIA Si amo a la otra persona, me siento uno con ella, pero con ella tal cual es, no como yo necesito que sea, como un objeto para mi uso. Es obvio que el respeto sólo es posible si yo he alcanzado independencia; si puedo caminar sin muletas, sin tener que dominar ni explotar a nadie. Erich Fromm, El arte de amar
¡80 ediciones de la Revista RS! Parece increíble, pero lo hemos logrado. Nos propusimos llevársela a los principales tomadores de decisión del país para construir con ellos una ‘nueva’ narrativa, una visión positiva de confianza y fe en el ser humano: la fuerza más importante que existe, por encima de cualquier corporación. Nacimos como reacción a aquellos medios que venden sus noticias con información negativa, rumores, farándula exhibicionista, sexo y todas aquellas curiosidades que hacen parte de la morbosidad natural de la intimidad, la incultura o la banalidad. 80 ediciones sin tranzar información, bien sea de portadas o de casos empresariales. Desde el principio declaramos que nuestros lectores son muy ilustrados e inteligentes y que, si cedíamos en ese lugar común, no lograríamos el respeto que hoy nos han otorgado. Hemos sido pioneros en impulsar las palabras ‘responsabilidad social’ y ‘sostenibilidad’ como parte de la gestión de las organizaciones y de la sociedad. Hoy son fundamentales en la agenda global de la Organización de las Naciones Unidas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es el rumbo que, como seres humanos, nos hemos trazado para construir un mundo mejor. Han sido 80 ediciones elaboradas con el único propósito de aportar a la construcción de una sociedad responsable y sostenible. De ir aprendiendo que la RS es más compleja y genuina; incluso, más allá de la intuición. Que la información y los análisis superan a las buenas intensiones de muchas organizaciones y que estas deben tener una visión íntegra de ética y coherencia. Con la contribución de lindas personas, logramos hacer una publicación que realmente aporte a la sociedad: RS ha sido un espacio donde generosamente se comparte el conocimiento
y las experiencias con el único fin de que todos aprendamos. Descubrimos que podíamos ‘valorar’ la información, no por la cantidad del espacio que ocupaba sino por la calidad del contenido y su aporte al conocimiento. Por ello, muchos la coleccionan. Queremos continuar aportándole al país: estamos convencidos de que lo que hemos construido comienza a tener mucho valor y sentido hacia el futuro. Es un momento histórico donde se requiere de entidades y organizaciones independientes (que no posean potenciales conflictos de interés). Así, podemos reconstruir la confianza y fortalecer las relaciones entre los colombianos. Hay que tender puentes entre la sociedad, las empresas y el gobierno. No pueden seguir por caminos diferentes. Es el tiempo de articular ideas y acciones enfocadas en beneficio de la comunidad. Esfuerzos unidos que pueden ayudar al bienestar de muchos territorios, creando sinergias positivas de alto impacto. Nuestra generación está llamada a realizar los cambios necesarios para cerrar las brechas ideológicas y económicas que han marcado las tristes huellas del pasado y dejar –por fin– de agredirnos. Debemos caminar todos en un sendero amplio e incluyente hacia una misma dirección –la del desarrollo sostenible–, respetando todas las posiciones diversas. Estamos en primera fila al servicio del país y de las organizaciones. Entendimos que la comunicación es una fuerza capaz de movilizar conciencias, de ahí que debemos continuar nuestra labor de manera responsable. Para ello, es necesario el aporte de personas e instituciones que aúnen esfuerzos y deseen compartir el mismo sueño.
Por Erick H. Pichot R. Director Ejecutivo Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad erick.pichot@centrors.org
CON LA CONTRIBUCIÓN DE LINDAS PERSONAS, LOGRAMOS HACER UNA PUBLICACIÓN QUE REALMENTE APORTE A LA SOCIEDAD: RS HA SIDO UN ESPACIO DONDE GENEROSAMENTE SE COMPARTE EL CONOCIMIENTO Y LAS EXPERIENCIAS CON EL ÚNICO FIN DE QUE TODOS APRENDAMOS.
¡Que este esfuerzo tenga sentido para todos!
11
{ { C
CONTENIDO
BOGOTÁ CUNDINAMARCA
TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
Bogotá es una ciudad región que requiere de Cundinamarca para crecer, y los municipios de este departamento necesitan a su capital para sumarse a ese camino hacia el desarrollo sostenible. Por ello, en esta edición de la Revista RS reunimos a algunos expertos y líderes de diferentes sectores a reflexionar sobre cómo hacer de Bogotá y Cundinamarca una ciudadregión que trabaje de forma mancomunada para construir su progreso, de cara a los retos cada vez más exigentes del mundo y, por supuesto, teniendo en cuenta el equilibrio social, económico y ambiental.
{ 24 {
CONVERSACIÓN CREAR OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD En entrevista con la Revista RS, Luis Carlos Arango Vélez, Director Administrativo de Colsubsidio, habla sobre las fortalezas y oportunidades de mejora de Bogotá y Cundinamarca y hace una serie de reflexiones sobre el compromiso social de las organizaciones de hoy.
{ 16 {
{ 26 {
{ 28 {
{ 32 {
BOGOTÁ ES DE TODOS
UNA CIUDAD REGIÓN, COMPETITIVA, SOSTENIBLE, PRÓSPERA Y FELIZ
BOGOTÁ: UN FUTURO CON VARIOS RETOS
En diálogo con la Revista RS, Luis Guillermo Plata, Presidente de Probogotá y ex Ministro de Comercio Industria y Turismo, resalta el papel preponderante de Bogotá y Cundinamarca en la economía del país, que aporta cerca del 25% del PIB nacional, y los desafíos en materia de integración para consolidar aun más todo este potencial.
Por Omar Oróstegui, Director de Bogotá Cómo Vamos
Por Fernando Estupiñán Vargas, Subsecretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá
{ 34 {
{ 36 {
{ 38 {
CUNDINAMARCA, UN TERRITORIO MÁS COMPETITIVO
CONOCIMIENTO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
BOGOTÁ DEBE APOSTARLE A UN FUTURO CON TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Por César Augusto Vargas Méndez, Secretario de Competitividad y Desarrollo Económico de la Gobernación de Cundinamarca
Para Ignacio Mantilla Prada, Rector de la Universidad Nacional de Colombia, la capacidad de visibilizar y proponer soluciones a problemas complejos, el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, entre otras, son las competencias con las que deben contar los profesionales que requiere Bogotá y Cundinamarca.
{ 42 {
{ 46 {
{ 50 {
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: PRIORIDADES PARA LA CIUDAD-REGIÓN
CONSTRUIR PAZ CON DESARROLLO
PRODENSA, 30 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO
Cómo unir la paz con el desarrollo sostenible. Tal es la pregunta que busca responder en la actualidad María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de Fundación Ideas para la Paz, en lo que respecta a construcción de paz, en particular en Cundinamarca. La labor de Bogotá y de las alianzas público-privadas es fundamental para ello.
Por Juan Carlos Vélez Caro, Director Ejecutivo de Prodensa, y Claudia Marcela Estepa Patiño, Directora de Programas Sociales de Prodensa
Por Victor Hugo Malagón, Consiliario y Profesor de la Universidad del Rosario. Líder del Programa Colombia Científica
{ 56 { CASO RS GRUPO SALA
En diálogo con la Revista RS, Ana Morato, Directora General de Clarke Modet, firma líder mundial en propiedad intelectual y gestión del conocimiento, señala algunos derroteros que debe considerar Bogotá para mejorar su competitividad y sostenibilidad. La ausencia de políticas públicas estructurales, que vayan más allá de las iniciativas puntuales de las administraciones de turno, son el mayor reto por superar.
OTROS CONTENIDOS 68. CREANDO VALOR 72. ECUENTROS RS 76. SOCIALES 78. RECURSOS 82. PERSONAJE
REVISTA RS
COLABORADORES E INVITADOS
GLENDA ECKER Consultora sobre Programas y Políticas de Derechos Humanos
FERNANDO ESTUPIÑÁN VARGAS Subsecretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá
Auditora de la Norma SA 8000. Trabajó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica, en CIPPEC en Buenos Aires y dio Conferencias sobre las Islas Malvinas en diferentes universidades. Actualmente fue invitada para disertar por toda Colombia en el Congreso Internacional de ARL SURA sobre RS y DDHH. Abogada (Universidad de Buenos Aires), especializada en Derechos Humanos, Derecho Internacional y Open Justice. Magíster en Asuntos Internacionales (Externado, Columbia y Sciences Po).
Experto nacional e internacional en políticas públicas, productividad, innovación, emprendimiento, desarrollo empresarial y ciencia y tecnología, entre otros temas. Como Subdirector de Política Industrial y Comercial en el Departamento Nacional de Planeación ha participado en el diseño de políticas para el desarrollo de la industria, el comercio y la consolidación de planes nacionales de desarrollo.
VÍCTOR HUGO MALAGÓN Consiliario y Profesor de la Universidad del Rosario. Líder del Programa Colombia Científica Ha sido Socio y Fundador de la firma multinacional de comunicaciones y relaciones públicas KREAB en Colombia, Gerente de RSE de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia- ANDI, Director de la Fundación ANDI, Secretario General de la Fundación Carolina y Director para el Desarrollo de Capital Humano del Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional, entre otros, además de una larga trayectoria en la docencia universitaria.
CÉSAR AUGUSTO VARGAS MÉNDEZ Secretario de Competitividad y Desarrollo Económico de la Gobernación de Cundinamarca Ex diputado del departamento de Cundinamarca. Es Administrador de Empresas, con especialización en Gestión Financiera de la Universidad Sergio Arboleda.
14
OMAR ORÓSTEGUI Director de Bogotá Cómo Vamos Se ha desempeñado en proyectos de desarrollo social, análisis de políticas públicas y planeación estratégica para el desarrollo en el sector público y privado. Además es docente universitario. Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Manchester y especialización en Altos Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Londres.
LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ Director Administrativo de Colsubsidio Fue Vicepresidente Administrativo y Vicepresidente Empresarial de Banco de Bogotá. Es Abogado de la Universidad de Antioquia, con especialización en Derecho Laboral de la Universidad del Rosario y cuenta con Estudios de Alta Gerencia de la Universidad del Valle.
MARÍA VICTORIA LLORENTE Directora Ejecutiva de Fundación Ideas para la Paz
IGNACIO MANTILLA PRADA Rector de la Universidad Nacional de Colombia
Entre 1998 y 2006 fue investigadora asociada del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes, donde coordinó el grupo de estudios Paz Pública a través del cual se adelantaron múltiples investigaciones sobre violencia, seguridad y justicia en Colombia. Entre 1988 y 1994 fue asesora de la Consejería Presidencial de Paz, la Consejería Presidencial para la Defensa y la Seguridad Nacional y del Ministro de Defensa Nacional.
Ha realizado actividad docente e investigativa en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, desde el mes de octubre del año de 1983, cuando ingresó como Instructor Asiste y a lo largo de los últimos 28 años ha recorrido con mérito y suficiencia la carrera profesoral hasta obtener la categoría de Profesor Titular en dedicación exclusiva.
ANA MORATO MURILLO Directora General de Clarke Modet Colombia
LUIS GUILLERMO PLATA PÁEZ Presidente de la Fundación para el progreso de la Región Capital (ProBogotá Región)
Posee una importante experiencia internacional en estrategias y políticas de I+D+i. Liderazgo en desarrollo de políticas y estrategias de P.I. vinculadas con la innovación. Especialista en identificación de tendencias y tecnologías de futuro, especialmente relacionados con ciencias de la vida, nanotecnología, producción avanzada y energía. Ha sido consultora internacional de Naciones Unidas y de la Unión Europea.
Ministro de Comercio, Industria y Turismo durante 2007 y 2010, desde donde implementó políticas que generaron un alto crecimiento económico del país. Entre los años 2002 y 2007 se desempeñó como Presidente de PROEXPORT (hoy Procolombia), transformándola en una de las más innovadoras de su tipo y recibiendo por esta labor un premio del Banco Mundial en el 2005. Es Graduado de Harvard Business School.
HUMBERTO RODRIGUEZ COBO Presidente y fundador del Grupo Sala Trabajó por cinco años en el Grupo Sanford. Expresa que su alma matter, la Escuela de Diseño de Rhode Island (Risdi), fue fundamental para enseñarle a pensar fuera de la caja. Él cree que su atención al detalle y su capacidad creativa fue adquirida cuando estudió Arquitectura en Risdi, mientras que sus competencias empresariales se perfeccionaron mientras estudió un MBA en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Colaboradores
Invitados
15
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ Perfil. Director Administrativo de Colsubsidio (organización privada sin ánimo de lucro, que pertenece al Sistema de Protección y Seguridad Social). Fue Vicepresidente Administrativo y Vicepresidente Empresarial de Banco de Bogotá. Es Abogado de la Universidad de Antioquia, con especialización en Derecho Laboral de la Universidad del Rosario y cuenta con Estudios de Alta Gerencia de la Universidad del Valle.
16
LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ
Crear oportunidades para transformar la sociedad En entrevista con la Revista RS, Luis Carlos Arango Vélez, Director Administrativo de Colsubsidio, habla sobre las fortalezas y oportunidades de mejora de Bogotá y Cundinamarca y hace una serie de reflexiones sobre el compromiso social de las organizaciones de hoy.
Generar oportunidades para las personas, tal debe ser el objetivo de las organizaciones, públicas, privadas o sociales, según Luis Carlos Arango, un líder empresarial y social que, durante sus 46 años de vida laboral, ha enfocado su actuar en ese propósito, antes desde el sector financiero, y luego como líder de Colsubsidio. Para este antioqueño, nacido en Itagüí, Bogotá y Cundinamarca aportan juntos un porcentaje significativo al PIB nacional; por ello, deben trabajar de forma aunada para tejer una mayor armonía e integración, y así solucionar de mejor manera problemáticas sociales, aprovechar potencialidades y encaminarse a las posibilidades de hacer de este territorio una ciudad-región que genere más competitividad y desarrollo.
“Toda sociedad debe contar con una materia prima básica: la educación y la calidad de esa educación; pero para que esto sea verdaderamente aprovechado la misma sociedad, los estudiantes y la universidad deben tener claridad de hacia dónde dirigirse”.
¿De dónde viene la sensibilidad social que lo caracteriza y que aplica en su estilo de liderazgo? No hay un punto específico que identifique de dónde nació mi sensibilidad social. Esta se fue desarrollando en el transcurso de mi vida, porque la naturaleza interior nos lleva a ser solidarios, a buscar que todos tengamos condiciones igualitarias. Los hechos, el trabajo diario, lo que se percibe alrededor es lo que desarrolla ese tipo de sensibilidad social, la cual conduce a pensar en soluciones y en crear oportunidades para corregir desigualdades; en mi cargo actual he encontrado la manera de generar esa clase de oportunidades a las personas, en materia educativa, de salud, de recreación, de crédito social, de recreación, de vivienda, etc.
{ 17
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
“Desde mi punto de vista, la solución en materia de vivienda no consiste simplemente en construir un apartamento o una casa, sino en generar una serie de factores que faciliten, consoliden y fortifiquen la convivencia”.
¿Cómo considera que deben ser los líderes del futuro? Toda sociedad debe contar con una materia prima básica: la educación y la calidad de esa educación; pero para que esto sea verdaderamente aprovechado la misma sociedad, los estudiantes y la universidad deben tener claridad de hacia dónde dirigirse. Y ese sentido, ese norte, debe ser el desarrollo de una conciencia y un criterio social en los futuros líderes, con la sensibilidad suficiente para construir una sociedad mejor. Muchas veces encontramos que la universidad imparte una ilustración que no ayuda en el diseño de ese tipo de conciencia social. Entrando al tema de Bogotá y Cundinamarca, ¿qué tan viable es la creación de una ciudad-región entre la capital y el departamento y qué considera que debería hacerse para lograrlo? No hemos logrado el desarrollo a fondo de Bogotá y sus municipios aledaños como ciudad-región. Considero que para ello se requiere de políticas por parte del Gobierno nacional que impulsen esta idea y brinden aportes significativos en planeación, actividades y programas, aprovechando las potencialidades del departamento y su capital. De ese modo, podría consolidarse.
18
LUIS CARLOS ARANGO VÉLEZ
¿Cómo ve al sector rural de esta región? ¿Qué debe mejorarse para que sea más competitivo? En este aspecto, Bogotá y Cundinamarca deben trabajar de manera aunada para generar soluciones y oportunidades en este sector. Casi el 50% de los municipios del departamento son eminentemente rurales. Algunos cuentan con algo de formalidad, pero otros son informarles, y por ende no tienen la posibilidad de alcanzar oportunidades, lo cual aleja a las personas del campo y los introduce en la ciudad, lo que termina por alimentar los llamados cinturones de miseria. Por ello, hay que crear políticas para generar oportunidades en materia de empleo, de educación, de interés por el campo, emprendimiento, vivienda digna, saneamiento básico (muchos municipios del departamento hoy no cuentan con alcantarillado, agua potable, normas de salubridad básica, sistema de recolección de basuras). En la medida que esto comience a solucionarse, nacerá en las personas de nuevo el interés por el campo y permanecerán en sus municipios. ¿Cuál es su opinión sobre el sistema de salud y cómo fortalecerlo? Creo firmemente en los avances importantes en materia de salud en Colombia. En el año 1992, antes de la Ley 100, los que tenían acceso a salud en el país no eran sino 3 millones de personas, que eran los trabajadores formales; el resto, no. Hoy en cobertura el 96% de los 47 millones de habitantes se encuentra en el sistema, en el régimen subsidiado o en el contributivo. Sin embargo, esto no quiere decir que sea perfecto, porque tiene problemas estructurales muy grandes, que el Estado tiene que solucionar. El primero es que el sistema está desfinanciado, porque la unidad de pago por capitación no representa lo que a las EPS les corresponde atender. Esos cálculos actuariales no están al día. El otro tiene que ver con los tres pilares que componen el sistema: las EPS, las IPS y los usuarios, que en vez de trabajar de manera armoniosa para sacar adelante la salud, se culpan el uno al otro del problema y pelean entre ellos; es decir, no ha habido un criterio o una conciencia general de sacar el sistema adelante entre todos, para consolidarlo y hacerlo más sólido. ¿Cómo puede aprovechar Cundinamarca el sector turístico? Cundinamarca tiene unas oportunidades muy grandes en ecoturismo, y cuenta con lugares muy atractivos, que no se han aprovechado a fondo. Valdría la pena el desarrollo de programas institucionales y de decisiones políticas por parte del departamento y de Bogotá, que fortalezcan ese sector y lo estructuren.
“A lo largo de 60 años, las cajas de compensación familiar han evidenciado desde su gestión los avances sociales del país. Prestan servicios y desarrollan actividades que le genera bienestar a la comunidad”.
¿Cuál es su percepción sobre el sector de la vivienda y cómo vincularlo más con el concepto de convivencia? En los últimos años, ha habido un avance muy significativo en materia de política de vivienda: ha incrementado el número de casas construidas y muchas se han entregado incluso gratis. Sin embargo, hay mucho por mejorar y ha habido fallas en algunos proyectos. Desde mi punto de vista, la solución en materia de vivienda no consiste simplemente en construir un apartamento o una casa, sino en generar una serie de factores que faciliten, consoliden y fortifiquen la convivencia. Por ejemplo, Ciudadela Colsubsidio (complejo residencial, que fue financiado por la caja de compensación familiar), está compuesto por 13.400 apartamentos; pero además de ello, cuenta con jardín social, colegio para bachillerato y primaria, biblioteca, salones digitales, áreas de recreación, centro comercial, centro médico, vías peatonales…. Es decir, hay una serie de equipamientos y servicios complementarios que le dan mucha calidad a la vivienda. En ese sentido, muchos de los proyectos de vivienda que se han hecho han adolecido de eso. A mi manera de ver, un complejo residencial debe contar con todo lo que desde el punto de vista de servicios y de dotación habitacional e institucional le pueda servir para hacer de su hogar un espacio más agradable y confortable, que le genere mayor estabilidad.
{ 19
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
¿Cuál cree usted que debe ser el rol del arte y la cultura para que haya una mejor construcción social en la sociedad? Desde hace varios años, Colsubsidio ha abordado el tema de la cultura. Recuerdo que por mucho tiempo su eslogan era: “Cultura también es bienestar”. La organización siempre ha estado convencida de que a través de la consolidación de una cultura ciudadana, de una cultura propia, de cómo pensamos, cómo actuamos, cómo vivimos, cómo desarrollamos nuestras habilidades, cómo nos expresamos, cómo nos comportamos… es posible crear un tejido social mucho más sano, estructurado, armonizado y sólido. Si dos personas piensan de manera diferente, pero no armonizan ese pensamiento dentro de una estructura cultural, va a quedar un divorcio de pensamientos, y no el entendimiento de dos ideas, de las cuales puede emerger una tercera. El arte y la cultura, para mí, ayudan a que esto suceda. ¿Qué papel considera que deben desempeñar las cajas de compensación familiar para contribuir a la creación de bienestar entre las personas? A lo largo de 60 años, las cajas de compensación familiar han evidenciado desde su gestión los avances sociales del país. Prestan servicios y desarrollan actividades que le genera bienestar a la comunidad; y aunque no todos los usen, sí saben por lo menos que tienen esa oportunidad. Entre los servicios que ofrecen las cajas sobresalen, por ejemplo, los centros recreativos, que son visitados por 30 millones de personas; una cubertura significativa. En materia de salud, muchas tienen IPS, régimen subsidiado o contributivo. Otras construyen vivienda u otorgan subsidios para que las personas compren vivienda donde deseen, etc. Es decir, estas organizaciones generan una serie de oportunidades fundamentales para crear bienestar dentro de la comunidad. ¿Cuál es la responsabilidad de Colsubsidio con la sociedad? Colsubsidio nació para manejar una prestación social, que se denomina subsidio familiar e iba dirigida solo a los trabajadores de las empresas afiliadas a la caja. En ese sentido, su objetivo primordial era llegarle al empleado de más bajo salario. Con el transcurso del tiempo, se fueron creando obligaciones adicionales: jornada escolar complementaria, subsidio al desempleo, atención integral a la niñez, vivienda, etc. Tenemos que pensar en el todo, y con la prestación social de subsidio familiar, como se encuentra en este momento, estamos abarcando varios frentes, unos que son naturales de su origen y otros que han venido emergiendo, debido a una mayor sensibilidad y solidaridad social en las cajas de compensación.
“Si tenemos una sociedad sana, educada, con oportunidades de salud, recreación, vivienda, etc., en la que sobresalga el entendimiento, habrá una mayor seguridad en la economía de las empresas”.
¿Cómo hacer para que las iniciativas de las organizaciones tengan un mayor impacto positivo en el entorno? En la actualidad, cualquier proyecto que se desarrolle debe hacerse desde el punto de vista de la sostenibilidad y de la protección ambiental, el respeto por la naturaleza, el ecosistema, el agua, el clima, etc. Pero las iniciativas en este aspecto deben ser continuas. De poco sirve hacer programas temporales, que concluyen al día siguiente, para darle pie a otros nuevos. Es decir, deben ser acciones que satisfagan necesidades sociales significativas y que día a día vayan avanzando. ¿Qué mensaje les enviaría a las empresas para que trabajen de forma más efectiva por una mejor sociedad? Si tenemos una sociedad sana, educada, con oportunidades de salud, recreación, vivienda, etc., en la que sobresalga el entendimiento, habrá una mayor seguridad en la economía de las empresas; por eso les digo que, cuando vayan a realizar algún aporte social, como los que hacen a las cajas de compensación familiar, lo vean más como una inversión y no como un costo; pues cuando una compañía contribuye a la construcción de una mejor sociedad, habrá también un impacto positivo en sí misma.
20
NO TODOS LOS HÉROES TIENEN CAPA Llámanos y solucionamos tu envío. 315 744 79 94
EL CENTRO DE RS Y BICLA
MENSAJERÍA COMPROMETIDOS CON EL
MEDIO AMBIENTE. ESTAS REVISTAS SON
ENTREGADAS EN BICICLETA POR MEDIO DE
BICLA MENSAJERÍA
Y SIN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
Somos una solución de mensajería urbana en bicicleta. Prestamos un servicio eficaz, de fácil acceso, confiable y amigable con el medio ambiente. Tenemos un servicio confiable, seguro y eficaz, dirigido a empresas que quieran ser parte de la solución ambiental que necesita la ciudad. Nuestros Biclista realizan cualquier tipo de diligencia: envíos multiples, radicaciones, consignaciones y pagos. Trabajamos para que tu tiempo rinda al máximo.
biclamensajeria
biclamensajeria
www.bicla.com.co
21
22
LEER EN PAPEL SIEMPRE ES MEJOR OPCIÓN Estudios revelan que la lectura en papel aporta beneficios concretos como enriquecer el vocabulario y retener más detalles e información. A pesar del auge de internet y a que las personas se han acostumbrado a leer contenidos en pantallas, la lectura en papel sigue muy vigente:
De 300 estudiantes encuestados, 92% prefieren los “libros de verdad”, antes que su homólogo electrónico, según estudio de Naomi Baron, profesor de la American University.
“Confiamos en que la noticia se encontrará al mismo tiempo en otros lugares de internet, almacenada electrónicamente, y por tanto resultará fácilmente recuperable, lo que evita sentir que necesitamos recordarla. Además, en el medio donde leemos suelen producirse toda clase de interrupciones o llamadas de atención en forma de enlaces a otras noticias o juegos”.
¿Las razones? • El medio electrónico genera distracción • Cansancio visual • Un apego romántico hacia el libro impreso (el olor, el tacto, la posibilidad de coleccionar ejemplares, etc.)
Arthur D. Santana, investigador de la Universidad de Houston
“Un periódico contiene 68,3 palabras de uso poco frecuente por cada mil empleadas, mientras que internet, debido a la necesidad de establecer referencias rápidas, realiza construcciones con palabras sencillas y una estructura de frases simples”.
Todo apunta a que leer un texto en papel permite retener más detalles e información. En efecto cuando una persona lee en línea, se activan partes del cerebro distintas a las que se encienden cuando lee un libro. Así lo señala una investigación de la Universidad de Houston
Jeremy Rifkin, en su libro La civilización empática
LO QUE DICEN LOS INVESTIGADORES Fuente: http://www.eltiempo.com/estilode-vida/educacion/estudios-sobrelectura-de-periodicos-y-textos-en-internet/15977920 | http://www.media-tics.
“El creciente uso de la red está debilitando la capacidad para el procesamiento profundo que permite la adquisición consciente del conocimiento, el análisis inductivo, el pensamiento crítico, la imaginación y la reflexión”.
com/noticia/6223/una-mirada-al-mundo-editorial/ebook-vs.-papel:-que-prefieren-las-nuevas-generaciones.html
Patricia Greenfield, psicóloga de la Universidad de UCLA, que ha analizado más de 50 estudios al respecto
23
LA CADENA DE PAPEL QUEREMOS TRANSFORMAR UN PARADIGMA Desde 2013 la Cadena de Papel inició la titánica labor de quebrar el mito que por mucho tiempo ha satanizado el uso y consumo de papel, aumentando la desinformación y haciendo creer que los recursos naturales en el mundo están en peligro por imprimir un correo electrónico o el simple hecho de recibir una factura impresa, entre otras acciones. La iniciativa conformada por la Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica, Andigraf; la Cámara Colombiana del Libro; la Asociación Nacional de Medios de Comunicación, Asomedios; la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI; la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Andiarios; y la Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, busca crear conciencia colectiva frente al uso continuo del papel, su manejo responsable y sostenible, pero sobre todo transformar el paradigma equivocado que asocia perjuicio ambiental con la industria papera.
(*) Cifras de 2014 | Contacto: Juan José González juangonzalez@dosymedios.com - 316 4828573
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Cadena de papel Pensamos en verde
UNA MISIÓN DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE Isabel Riveros, vocera de la Cadena de Papel, es una gran convencida que aunque es un trabajo difícil, el empeño y la constancia harán que mucha gente reciba el mensaje correcto. “Por ello decidimos poner en marcha y de forma paralela varios frentes comunicacionales, que nos permitieran llegar a diversos públicos y disminuir la desinformación” afirma. Paradójicamente uno de esos frentes son las redes sociales, pues la Cadena propaga entre su comunidad de Facebook (CadenaDePapel) y Twitter (CadenaDePapel) contenidos que con cifras cuentan la relevancia de la industria papelera para el aparato económico y hasta para la vida cotidiana de las personas. Una muestra clara de la aceptación que ha tenido el mensaje en las redes es el incremento del 700% en fans de Facebook, mientras que en Twitter los contenidos son vistos más de 100 veces al día. De forma alterna se han contactado compañías en Colombia que entre otras cosas, invitan a sus usuarios a cambiarse a la facturación digital para contribuir con el medio ambiente a través del consumo de menos papel, sin conocer que más de la mitad del papel que se consume en el país proviene del reciclaje. A pesar de ello, el mensaje lo han acogido positivamente todas las empresas contactadas, han estado dispuestas a cambiar sus comunicaciones y enviar correctamente los mensajes a sus clientes. Otra de las estrategias implementadas es un boletín digital mensual que actualmente se envía a cerca de 1.000 personas, con noticias e informaciones detalladas sobre el comportamiento de la industria papelera y su vinculación directa e indirecta con otros sectores. Estos usuarios a su vez han reenviado a más personas los mensajes vía email, alcanzando así a casi 5.000 personas. “Agradecemos especialmente a los medios de comunicación todo su apoyo, al difundir nuestro trabajo y respaldar objetivamente el propósito de esta iniciativa”, indica Isabel Riveros. La Cadena de Papel ha llegado a todas las principales ciudades del país y rincones apartados, a través de artículos publicados en medios impresos, páginas web, y entrevistas para programas de radio y televisión. Aún es largo el camino por recorrer, pero los logros a la fecha son inspiradores. Aunque no se podrá convencer a todos, sí serán muchos quienes conozcan que la producción y consumo sostenible de papel sí es posible, a pesar de los mitos y los paradigmas en torno a este tema.
I I BOGOTÁ CUNDINAMA I TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
{E{
ARCA:
Bogotá, además de ser trascendente para el resto del país (y para ello cuenta con importantes retos), tiene también compromisos y responsabilidades consigo misma y los municipios que la rodean. Entre estos retos está el enorme de ser cada vez más competitiva y lograr un crecimiento sostenido y sostenible, generando cada vez más inclusión y equidad, protegiendo los recursos del medioambiente, generando acciones para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, fortaleciendo los sectores que prometen influir de manera importante en su desarrollo, como el agropecuario o el turístico, y solucionar problemáticas inmediatas, como la movilidad o la inseguridad. Pero además de desplegar estrategias y políticas eficaces para lograr estos objetivos tan ambiciosos, es necesario crear una reciprocidad con el resto del departamento de Cundinamarca, sobre todo con los aledaños, entre los cuales hay una constante y cotidiana interacción educativa, industrial y social. En otras palabras, Bogotá es una ciudad región que requiere de Cundinamarca para crecer, y los municipios de este departamento necesitan a su capital para sumarse a ese camino hacia el desarrollo sostenible. Por ello, en esta edición de la Revista RS reunimos a algunos expertos y líderes de diferentes sectores a reflexionar sobre cómo hacer de Bogotá y Cundinamarca una ciudad-región que trabaje de forma mancomunada para construir su progreso, de cara a los retos cada vez más exigentes del mundo y, por supuesto, teniendo en cuenta el equilibrio social, económico y ambiental, sin los cuales todo crecimiento, de cara al futuro, es imposible.
REVISTA RS · ESPECIAL
BOGOTÁ ES DE TODOS {E {
CIFRAS 26% es el aporte de Bogotá al PIB nacional 60% del PIB de Bogotá corresponde a servicios 32 es el número de empresas que reúne Probogotá
“BOGOTÁ DEBE FORTALECER SU APUESTA EN LA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, A PARTIR DE SU MAYOR FORTALEZA: SER UNA CIUDAD DIVERSA Y ABIERTA QUE ATRAE TALENTO DE DIVERSOS CAMPOS Y DE TODAS PARTES DEL PAÍS, INCLUSO DEL EXTRANJERO”.
26
En diálogo con la Revista RS, Luis Guillermo Plata, Presidente de Probogotá y ex Ministro de Comercio Industria y Turismo, resalta el papel preponderante de Bogotá y Cundinamarca en la economía del país, que aporta cerca del 25% del PIB nacional, y los desafíos en materia de integración para consolidar aún más todo este potencial.
Aunque Bogotá mantiene el liderazgo como el centro productivo más importante del país, su futuro estará marcado por la desindustrialización fabril y el surgimiento de nuevos sectores de desarrollo alrededor de la industria del conocimiento. El carácter cosmopolita, que atrae el mejor talento nacional, e incluso extranjero, constituye su mayor fortaleza para consolidar el crecimiento. Sin embargo, requiere con urgencia mecanismos formales de diálogo, integración y ejecución con sus vecinos de la región, para solucionar problemáticas complejas en temas de movilidad, sostenibilidad ambiental, vivienda, educación y empleo.
Bogotá sigue representando cerca del 26% del PIB nacional y se mantiene como el centro productivo más importante del país. Además, si uno considera la Bogotá región, su papel es muy fuerte ya que sobrepasa la cuarta parte de la economía nacional. Sin embargo, el mayor reto para la ciudad es que tiene que reinventarse, en el sentido de que no puede seguir anclada a su pasado productivo industrial. Bogotá es una ciudad que se encuentra en medio de las montañas, lo que significa una mala ubicación para mover productos, pero una magnifica ubicación para mover conocimiento.
¿Cómo se encuentra Bogotá actualmente en materia de desarrollo económico? Bogotá era una ciudad industrial que se enfocaba en producir para atender un mercado interno muy grande, pero eso ha ido cambiando en la medida en que el país se ha ido abriendo con los tratados de libre comercio, con mejores vías y mejores puertos. Y la ciudad se ha ido transformando: mucha industria ha empezado a moverse hacia las costas para facilitar la exportación y otra se ha relocalizado en la periferia de la ciudad, porque estar en Bogotá resulta difícil por el alto costo de la finca raíz, el costo de los servicios, la dificultad logística de operar dentro de una ciudad y las preocupaciones ambientales. Esto ha hecho que Bogotá se haya convertido primordialmente en un gran centro financiero, de comercio y de servicios. Hoy en día, el PIB de la ciudad, en más de un 60%, corresponde a servicios, en donde prima el sector de comercio y el sector financiero. Además, por la dinámica de crecimiento, el sector de construcción mantiene un peso importante en la economía de la ciudad y se mantendrá por el desarrollo de toda la infraestructura que se va a construir en los próximos años y por los grandes proyectos de vivienda proyectados como ciudad norte, ciudad río, ciudad Soacha, o ciudad Mosquera.
¿Cuáles son aquellos sectores que considera clave para el desarrollo de Bogotá? En un ejercicio que realizó la Cámara de Comercio de Bogotá, llamado “la especialización del inteligente”, se trató de identificar en qué puede ser buena la ciudad a futuro. Y allí se destaca que una de las ventajas competitivas de Bogotá es que tiene excelente mano de obra, porque aquí está la gente más educada y capacitada del país. Además, se identificaron unas apuestas interesantes en las industrias creativas, en lo que constituye el biopolo, es decir, todo lo que se mueve alrededor de las ciencias de la salud, en el sector de tercerización de servicios, todo lo que es outsourcing y que en Estados Unidos se conoce como BPO (Business Process Outsourcing), y en servicios financieros. Lo que esto muestra es que hacia el futuro hay una serie de industrias del conocimiento donde Bogotá juega un rol muy importante, a partir de su fortaleza: ser una ciudad diversa y abierta que atrae talento de diversos campos y de todas partes del país, incluso del extranjero. ¿Cómo fortalecer esos sectores que nos ha mencionado? Para fortalecer estos sectores se requiere una educación adecuada y pertinente. Si que-
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
remos ser un centro financiero de alto reconocimiento, debemos contar con las carreras que eso implica. Y esto aplica también si queremos sobresalir en las artes, la danza, los audiovisuales y la animación digital. Debemos enfocar la pertinencia de la educación para que la gente que quiera estudiar las carreras que el mercado está demandando las pueda encontrar en Bogotá. Además, creo que hay que mantenerse como una ciudad abierta que les da la bienvenida a todas las personas sin distingos. Las grandes ciudades del mundo son aquellas que logran atraer talento y que son ciudades de todos. En Bogotá, tristemente, decimos que la capital no es de nadie, porque hoy en día hay muy pocos cachacos. Se nos olvida que también hay paisas, costeños, vallunos, tolimenses, llaneros. Lo que tenemos que decir y actuar en consecuencia es que Bogotá es de todos. Y justamente, las ciudades de todos son las ciudades más exitosas en el mundo. Si uno mira a Nueva York, Londres, San Francisco o Toronto, son ciudades de gente completamente diversa. Y son grandes ciudades porque justamente en esa diversidad logran atraer el mejor talento. ¿De qué manera los municipios aledaños a Bogotá contribuyen a su desarrollo? La relación de Bogotá con los municipios cercanos es fundamental. Hoy hablamos de integración económica con unos municipios de borde, pero hay una relación con 25 municipios, algunos de borde y otros no, que están íntimamente ligados con el desempeño de Bogotá. Mucha gente que vive allí viene a la capital a estudiar o a trabajar, y también muchas empresas bogotanas se han reubicado allá. Esto im-
plica que exista una gran región de integración económica. Por otra parte, tenemos que ser conscientes de que las soluciones a los problemas de Bogotá no están en la urbe sino en la región completa. Si vemos el caso del río Bogotá, un afluente que atraviesa la ciudad, pero que nace y termina con sus vecinos, es claro que su problemática no se soluciona desde Bogotá. Otro ejemplo es el tema de la movilidad en Soacha, que no se puede solucionar solamente llevando Transmilenio hasta el límite de la ciudad. Se requieren soluciones integrales que involucran la ciudad y la región. Hoy hablamos de una ciudad región que es mucho más fuerte y que cada vez va a ser más importante. El gran desafío es que tenemos una ciudad región que no tiene un mecanismo de gobernanza, no hay una instancia formal que permita la interacción entre las diferentes autoridades. Los grandes proyectos y la problemática de la región no deberían depender de la amistad o simpatía de los funcionarios, sino de instancias formales de coordinación y cooperación. ¿Esta falta de integración podría deberse a un tema cultural? Hay temas históricos y culturales, pero lo que se requiere con urgencia es diseñar cuál es el mecanismo de entendimiento para adelantar grandes proyectos o para la definición de iniciativas de carácter prioritario. Hay varias formas de hacerlo, por ejemplo, establecer un mecanismo de consulta permanente, pero lo que sí es fundamental para una integración de este tamaño, es que esto no se reduzca a un tema de relaciones interpersonales.
¿Cuál es la importancia de los temas de responsabilidad social y sostenibilidad para el desarrollo de Bogotá y Cundinamarca? Probogotá es un buen ejemplo de ello. Somos una fundación de carácter privado que reúne a 32 empresas, principalmente bogotanas, en donde el sector privado decide abandonar la crítica y se convierte en parte de la solución. En esa perspectiva hacemos propuestas, adelantamos proyectos, abrimos la agenda pública, facilitamos la coordinación de diversos actores y tomamos parte activa en las soluciones en pro de la ciudad. Aquí hay un buen ejemplo de la responsabilidad social, pues estas empresas bogotanas, más allá de sus intereses puntuales, se unen para buscar el bien común, incluso si ese bien común va en contra del interés de alguno de los miembros. ¿Hay alguna iniciativa que estén desarrollando y que quisiera destacar? Estamos trabajando varias cosas grandes. Estuvimos involucrados muy de cerca en la aprobación del nuevo Código de Policía, en un trabajo muy coordinado con la Policía Nacional, con el Gobierno y con el Congreso. Esta iniciativa tiene alcance nacional, pero para Bogotá tiene implicaciones muy profundas porque le brinda a la policía los dientes y las herramientas para poder ejercer sus funciones con mayor más eficiencia y contundencia. Estamos trabajando los temas de gobernanza para encontrar una forma de trabajo más efectiva entre los municipios y Bogotá. Estamos considerando temas complejos como el de la segunda vuelta electoral para elección de alcaldes en ciudades capitales, porque nos parece que los alcaldes deben ser elegidos por mayorías para que tengan verdadera representación y gobernabilidad.
27
REVISTA RS · ESPECIAL
UNA CIUDAD REGIÓN, COMPETITIVA, SOSTENIBLE, PRÓSPERA Y FELIZ {E{ POR FERNANDO ESTUPIÑÁN VARGAS
Subsecretario de Desarrollo Económico Alcaldía Mayor de Bogotá fdoestupinan@gmail.com
28
El conocimiento es un factor clave para el desarrollo económico de la ciudad y la región, ya que genera valor agregado, permite consolidar una estructura productiva sofisticada que crea empleo e ingresos para los habitantes, promueve la productividad y competitividad de las empresas y les permite articularse a los mercados nacionales e internacionales, entre otros aspectos, a través del aprovechamiento de las potencialidades de los encadenamientos, clúster y aglomeraciones productivas. La política pública en materia de competitividad, plasmada en los actuales planes de desarrollo de Bogotá y de Cundinamarca, incorpora el conocimiento como la base de las diferentes estrategias que buscan lograr como fin último la felicidad de los habitantes, al generar mayores y mejores oportunidades y permitir a las comunidades conectarse con la prosperidad del país y ligar el crecimiento y el desarrollo económico a factores distributivos como la inclusión, la equidad y la sostenibilidad. Estas estrategias proponen soluciones a problemáticas que vienen aquejando a la ciudad región, tales como la baja productividad y competitividad de las empresas, especialmente de las mipymes, que se reflejan en la existencia de pocas empresas exportadoras, mayor participación de recursos naturales y/o con escaso uso de tecnología dentro de la canasta exportadora, y baja presencia de bienes producidos en la región en los mercados internacionales. Así mismo, los ecosistemas de emprendimiento e innovación de la ciudad región se caracterizan por su alta concentración, poca interrelación de los actores, la preferencia por los desarrollos propios frente a las alianzas con otras organizaciones y por una oferta poco diferenciada y especializada de productos y servicios. En lo que respecta a la sostenibilidad ambiental, se requiere mejorar la oferta de los bie-
nes y servicios eco-sistémicos de la ciudad región y el desarrollo de proyectos que aseguren la sostenibilidad de los territorios y la adaptación al cambio climático, pues este ha sido afectado, entre otros, por procesos de urbanización legal e ilegal, la realización de actividades productivas (agrícolas y de explotación minera) en áreas protegidas como es el caso de los páramos; y la prevalencia de cultivos convencionales como la papa sobre la de productos de mayor valor agregado o sofisticación. ¿Qué hacer entonces para ser competitivos y a la vez incluyentes, equitativos y sostenibles? Un punto de partida es fortalecer los espacios de participación de los actores (empresarios, academia, trabajadores, gobierno) y mejorar el entorno para que puedan llevar a cabo iniciativas de largo plazo que incluyan no solo a la ciudad sino también a la región, como es el caso de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca. La articulación de las iniciativas públicas y privadas y la existencia de lineamientos claros para las diferentes instancias son aspectos esenciales para que se avance hacia la competitividad. Mejorar los flujos de recursos, información y conocimiento entre los actores que conforman los ecosistemas de innovación y emprendimiento favorecerían el surgimiento de emprendimientos y facilitarían la realización de actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Una de las apuestas destacadas en este campo es la estrategia de Especialización Inteligente de la ciudad región, la cual se viene construyendo desde hace algunos años, y articula los trabajos de diversos actores que buscan atraer y mantener talento humano, aumentar la inversión en la ciudad, sofisticar la oferta productiva, diversificar mercados y fundamentar la generación de empleo en actividades de alto valor agregado. En
DESARROLLO ECONÓMICO · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
LA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE COMPETITIVIDAD, PLASMADA EN LOS ACTUALES PLANES DE DESARROLLO DE BOGOTÁ Y DE CUNDINAMARCA, INCORPORA EL CONOCIMIENTO COMO LA BASE DE LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS QUE BUSCAN LOGRAR COMO FIN ÚLTIMO LA FELICIDAD DE LOS HABITANTES.
SECRETARÍA DISTRITAL DE DESARROLLO ECONÓMICO La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca potenciar el conocimiento como herramienta para lograr que los habitantes de la ciudad no sólo sean más productivos sino también más felices. El principal objetivo de la SDDE en el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 “Bogotá Mejor para todos”, es Fundamentar el desarrollo económico en la generación y uso del conocimiento para mejorar la competitividad de la Ciudad Región. Apuestas: Mejorar la productividad y competitividad empresarial, consolidar los ecosistemas de emprendimiento e innovación, generación oportunidades de empleo de calidad y mejores ingresos para los ciudadanos; la eficiencia en el abastamiento de alimentos en la ciudad y la sostenibilidad de la economía campesina en la ruralidad por medio de la promoción de la producción ambientalmente sostenible en el marco de procesos de reconversión productiva. esta, son fundamentales el emprendimiento, la ciencia, tecnología y la innovación y prioritarios sectores como las industrias creativas, bio-polo, servicios empresariales, hub de conocimiento avanzado, ciudad región sostenible y los clúster que promueven la ciudad. En esta misma dirección, los programas de estímulo y apoyo al emprendimiento y a la innovación deberían incluir entre sus objetivos la especialización de las entidades, la vinculación de efectiva de emprendimientos y el aparato productivo, la búsqueda de una mayor eficiencia en la asignación y uso de los recursos, la integración de programas y proyectos de las entidades locales con los nacio-
nales y mayor acceso al financiamiento para el emprendimiento. También juegan un papel central en la búsqueda de la competitividad y la productividad de la ciudad región las mejoras en la logística urbana para optimizar el abastecimiento, almacenamiento y distribución de mercancías. Es importante señalar que la ciudad región cuenta con un gran potencial en su ruralidad y mediante la implementación de proyectos que promuevan el desarrollo sostenible incluyente en ella, puede brindar oportunidades para que los habitantes se apropien del territorio a la vez que se generan espacios de construcción de paz y felicidad en las comunidades rurales.
El posicionamiento nacional e internacional de la ciudad y su reconocimiento como destino turístico a través de la promoción de sus atractivos y ventajas competitivas es otra línea de acción en las estrategias de desarrollo económico. Visión de futuro: La ciudad será el escenario para la prosperidad de los negocios, promoverá el surgimiento de nuevas empresas y ofrecerá oportunidades para que quienes se quieren capacitar y mejorar sus habilidades para el trabajo, puedan hacerlo y logren mejorar su empleabilidad.
29
REVISTA RS · ESPECIAL
¿EN QUÉ NIVEL DE POBREZA PERCIBEN QUE ESTÁN LOS BOGOTANOS?
¿CUÁL ES LA RAZÓN PARA CONSIDERAR QUE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU HOGAR HA EMPEORADO EN EL ÚLTIMO AÑO? El costo de la alimentación
44%
El costo de los servicios públicos
41%
El costo de la vivienda
41% 34%
El costo del trasporte El costo del vestuario
Los datos que responden a esta pregunta son tomados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, realizada por la encuestadora Cifras & Conceptos, con una base de 1.712 encuestados:
23%
Por la mala situación económica del país
23%
El costo de la salud
22%
El costo de la educación
20%
El cierre de los negocios y empresas
15%
Uno o más miembros de la familia han perdido su ....
8%
La familia creció, ahora los ingresos no alcanzan
7%
Algún negocio quebró/ no va como se esperaba
7%
El costo de acceso a cultura/ recreación / deporte
5%
Otro
19%
DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE SU HOGAR: 53% 28% 19%
Ha mejorado Sigue igual Ha emperorado
HOGARES QUE SE PERCIBEN COMO POBRES EN BOGOTÁ:
83%
No Sí
¿POR QUÉ SÍ SE CONSIDERA POBRE? Por falta de dinero / el dinero no alcanza para cubrir necesidades
43%
Faltan muchas cosas por vivir mejor
34%
No tiene empleo
30%
No tengo viviend propia Por la situación económica
17%
Tengo trabajo/ puedo trabajar
26%
Tengo salud/ tengo seguro médico Tengo familia/ hogar/ buen hogar
No tiene todas las comodidades/ no se puede dar lujos
20%
Estoy estable económicamente/ tengo capacidad económica
16% 12%
60% 39%
No falta la comida
26% 21%
Se pasan muchas necesidades
30
Tengo lo necesario Tengo donde vivir/ tengo techo/ tengo vivienda
No tiene un buen salario
Tengo justo lo necesario para vivir Pobreza
¿POR QUÉ NO SE CONSIDERA POBRE?
38% 30% 30% 22% 14%
Tengo valores /a Dios/ espirítu/ fortaleza
14%
Tengo estudio/ tengo educación
13%
Falta de educación/ oportunidades educativas
4%
Nadie es pobre/ pobre es aquel que no tiene nada
13%
Otro ¿Cuál?
7%
Porque vivo bien/ tengo comodidades
12%
Tiene ganas/ fuerzas para luchar/ salir adelante
10%
INDICADORES · CON EL APOYO DE CIFRAS Y CONCEPTOS
ENCUESTA PARA MEDIR LA CALIDAD DE VIDA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA La representatividad de esta encuesta para el departamento de Cundinamarca fue de: 686.418 hogares 2.169.705
POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
POBLACIÓN EN POBREZA POR NBI Provincias Pobreza Medina Guavio Gualivá Rionegro Magdalena Centro Ubaté Oriente Bajo Magdalena Tequendama Almeidas Soacha Sumapaz Alto Magdalena Sabana Centro Sabana Occidente
NBI POR COMPONENTES Hogares con alta dependencia económica
17%
Pobreza Indigencia
Hogares con hacinamiento Viviendas inadecuadas
8% 1% Urbana
2%
Rural
Capta hogares que carecen de servicios que la sociedad considera básicos para poder subsistir en ella y en este tiempo. Toma en cuenta las siguientes variables: Viviendas inadecuadas Viviendas con hacinamiento crítico Viviendas con servicios inadecuados Viviendas con alta dependencia económica Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
Hogares con servicios inadecuados Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela
23% 18% 17% 16% 15% 15% 14% 14% 14% 14% 11% 11% 9% 7% 6%
REVISTA RS · ESPECIAL
BOGOTÁ: UN FUTURO CON VARIOS RETOS {E{ POR OMAR ORÓSTEGUI
ES IMPORTANTE QUE LOS CIUDADANOS Y QUIENES TOMAN DECISIONES CONOZCAN CÓMO ESTÁ LA CIUDAD, QUÉ DICEN LAS CIFRAS A TRAVÉS DE LOS DATOS HISTÓRICOS Y ASÍ IDENTIFICAR QUÉ HA FUNCIONADO Y QUÉ ES SUSCEPTIBLE DE MEJORAR.
Director Bogotá Cómo Vamos
32
Bogotá hoy en día es una ciudad estratégica, no solo en el contexto nacional sino también en la región, gracias a su dinamismo económico y las amplias posibilidades para hacer negocios, su oferta cultural y recreativa y el posicionamiento académico de sus centros de estudios y universidades. Por citar solo algunos. No obstante, para que todas estas ventajas se potencien de manera adecuada, es necesario pensar la ciudad más allá de sus fronteras con una perspectiva a largo plazo. Eso significa, tener claro el horizonte a donde queremos llegar y las metas para evaluar nuestro compromiso. También significa llegar a consensos sobre aspectos claves del desarrollo de Bogotá y la región, que sirvan de hoja de ruta para los mandatarios que lideren estos procesos de construcción de ciudad en los próximos años. De ahí la importancia de retomar ejercicios de planeación, como por ejemplo, el adelantado por la Cámara de Comercio de Bogotá y prospectiva de escenarios 2025 el cual contó con la participación y el apoyo de diferentes actores y representantes de varios sectores de la ciudad. Adicional a esto, también es importante que los ciudadanos y quienes toman decisiones conozcan cómo está la ciudad, qué dicen las cifras a través de los datos históricos y así identificar qué ha funcionado y qué es susceptible de mejorar. Es por esto que desde 1997, Bogotá Cómo Vamos realiza análisis periódicos sobre la calidad de vida en la ciudad, tomando en cuenta los cambios que se generan en diversos sectores de la capital así como la percepción que tienen sus habitantes sobre su entorno y bienestar. Basados en la premisa de ver la ciudad a futuro, este año en el informe de calidad de vida se identificaron los principales retos que tiene Bogotá para ser una ciudad sostenible en los próximos 15 años. Uno de grandes desafíos es mejorar las condiciones de movilidad en la ciudad. Hay que evitar el éxodo de los usuarios de transporte público
al vehículo particular y a las motos, pues en los últimos cinco años el número de motocicletas aumentó 69% y el de automóviles 34%. Pero para que esto ocurra hay que garantizar la recuperación financiera del SITP y TransMilenio, trabajar en la extensión de troncales e invertir en nuevos proyectos como el metro de Bogotá. En general, el servicio de transporte público debe volverse la mejor alternativa para movilizarse en la ciudad. La movilidad sostenible también debe hacer parte de las prioridades. Hay que invitar a los ciudadanos a utilizar el transporte intermodal y seguir incentivando el uso de la bicicleta, pues entre otros beneficios, es el medio más eficiente ya que en promedio un recorrido puede durar alrededor de 26 minutos, frente a 59 y 44 de TransMilenio y el vehículo particular, respectivamente. Otro de los retos de la ciudad es tomar acciones frente a la seguridad. Cifras reveladas en el Informe de Calidad de Vida advierten que los homicidios en 2015 (1.353), aumentaron respecto a 2014. Pero no solo eso, las riñas fueron la principal causa de homicidios, lo que indica que estamos en una ciudad intolerante y que no respeta las diferencias. Esto nos obliga a trabajar en establecer estrategias pedagógicas que impulsen la promoción de estilos de vida tolerantes e incluyentes. También es necesario contar con una política pública de convivencia y cultura ciudadana que tenga en cuenta las diferentes realidades poblacionales y territoriales en la ciudad. Dentro de los aspectos a tratar a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos está indiscutiblemente la salud. Una ciudad sana es más productiva y dinámica, y aunque se han presentado grandes avances en temas como la reducción de la mortalidad infantil en niños menores de un año y la disminución en desnutrición, aún hay otros en los que se debe trabajar. Por ejemplo, resulta preocupante el aumento en un 22% de personas reportadas positivas con VIH/Sida, principalmente en localidades como
CONTEXTO · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
LOS CIUDADANOS TENEMOS EL DEBER DE VOTAR, DE HACERLE SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO DE NUESTROS GOBERNANTES Y DE INFORMARNOS EN TEMAS DE CIUDAD QUE NOS PERMITAN TENER ARGUMENTOS SÓLIDOS Y CERTEROS A LA HORA DE HACERLES CONTROL.
Chapinero, Teusaquillo y Usaquén. Es necesario que las autoridades distritales incrementen las campañas de prevención e información sobre esta enfermedad que está aquejando, en especial, a personas entre 15 y 39 años. Además de los planteamientos anteriores, Bogotá no puede soñar con un futuro mejor si no se trabaja en la educación. En este sentido las entidades distritales deben identificar las causas por las cuales la cobertura bruta ha venido disminuyendo en los últimos cinco años, sobre todo en preescolar. Otro de los datos a los que hay que prestarle atención es al hecho de que menos de la mitad de los bachilleres que se gradúan pueden entrar a estudiar en una institución de educación superior. Bogotá tiene el reto de ampliar los cupos tanto para quienes residen en la ciudad, como para quienes provienen de diversos lugares de Colombia, pero además implementar estrategias para disminuir los índices de deserción universitaria, teniendo en cuenta que la tasa en la capital es mayor que la del país, 11% frente a 10,1% respectivamente. Ahora bien, en un contexto de posconflicto, Bogotá tiene el reto de profundizar las políticas
de convivencia ciudadana y cohesión social. Casi 8 de cada 10 bogotanos consideran que en la ciudad hay discriminación por ser desplazado, reinsertado o desmovilizado. También preocupa la forma en que seguimos resolviendo nuestras diferencias. En el primer semestre del año se han registrado 621 homicidios, principalmente por riñas, donde predomina el arma blanca y el arma de fuego. Mientras que por el lado de las lesiones personales se han registrado 7.380, siendo los jóvenes la población más afectada. Estos desafíos para construir una mejor ciudad no son solo un reto de nuestros gobernantes. Es cierto que ellos tienen gran parte de responsabilidad a la hora de implementar políticas acordes a las necesidades de las urbes, pero desde la sociedad civil hay muchas maneras de aportar a un mejor futuro. Los ciudadanos tenemos el deber de votar, de hacerle seguimiento al desempeño de nuestros gobernantes y de informarnos en temas de ciudad que nos permitan tener argumentos sólidos y certeros a la hora de hacerles control.
CIFRAS 68% aumentó el número de motocicletas y 34 el de automóviles en Bogotá, en los últimos 5 años. 26 minutos dura en promedio un recorrido en bicicleta, 59 en Transmilenio y 44 en vehículo particular. En 22% aumento el número de personas reportadas positivas con VIH/Sida 11% es el índice de deserción universitaria; la del país es de 10,1%
33
REVISTA RS · ESPECIAL
CUNDINAMARCA, UN TERRITORIO MÁS COMPETITIVO
{E{ POR CÉSAR AUGUSTO VARGAS MÉNDEZ
Secretario de Competitividad y Desarrollo Económico Gobernación de Cundinamarca
34
Cundinamarca, en el índice de competitividad 2015 del Consejo Privado de Competitividad departamental, ocupó el puesto 7 dentro de 25 entidades territoriales. Fue superado por Bogotá, Antioquia, Caldas, Santander, Valle del Cauca y Risaralda. Vale señalar que Cundinamarca está ubicada en el grupo de departamentos de la etapa 4, que corresponde a los de mayor grado de desarrollo en el país, medido en términos de PIB per cápita y sofisticación de aparato productivo. No sobra mencionar que todos los departamentos incluyen sus capitales, pero para el mencionado índice, Cundinamarca se evalúa por separado de Bogotá. Al hacer el análisis de manera conjunta, la región Bogotá/Cundinamarca ocupa el primer lugar en el concierto nacional de la compe-
1. Dinámica de crecimiento y estructura productiva del Departamento de Cundinamarca 2005 – 2013. Departamento Nacional de Estadística
titividad, y para solo dejar citado un indicador, esta región representa el 30,9% % del PIB nacional, según estudio realizado en 2015 por el DANE.1 Revisando los pilares del índice se observan alertas para mejorar el desempeño en temas como Infraestructura, salud, medio ambiente y educación superior y capacitación. De igual forma, dicho estudio invita a orientar acciones de mejora en variables específicas tales como vías pavimentadas en buen estado, camas de servicios especializados, cobertura de formación universitaria, calidad de los docentes en colegios oficiales y revistas indexadas, entre otras. También es importante para la orientación de acciones de fortalecimiento de la competitividad, reconocer el cambio que en los últimos lustros ha sufrido la estructura económica departamental. En tal sentido, el citado estudio del DANE registra que para el periodo 2005-2013 la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca perdió participación al pasar de representar un 18,2 % a
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVIDENCIA DÉFICITS IMPORTANTES EN MATERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, POR TAL RAZÓN SERÁ IMPORTANTE LA CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE, PROMOVIDA POR LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD.
un 8,4 % del PIB; en tanto que la industria, para igual periodo, pasó de un 21,3% a un 29%. Esta industria se encuentra localizada básicamente en las provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha. Al interior de actividad manufacturera, es llamativo que el PIB sectorial sea explicado en un 94 % por las grandes y medianas empresas, y solo un 6 % por las pequeñas industrias, lo cual implica la necesidad de generar políticas de fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas, con un énfasis especial en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Así mismo, el apoyo a la pequeña empresa debe focalizar su acción en aquellas ramas de actividad más dinámicas, a saber: alimentos, bebidas y tabaco; hilados, textiles, prendas de vestir y cueros; maquinaria y equipo, y productos minerales no metálicos y metalúrgicos. En materia de empleo, el DANE muestra que el sector agropecuario contribuye con el 24,9 % de empleos del Departamento, mientras que la industria solo lo hace con el 11,1 % situación que amerita especial atención dada la divergencia entre crecimiento económico y generación de puestos de trabajo. Adicional a ello, es necesario desarrollar estrategias que ayuden a disminuir el subempleo subjetivo que para Cundinamarca, en 2014, según datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares
ES PERTINENTE SEÑALAR QUE LAS ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DEBEN ENFOCARSE A PARTIR DEL
del DANE (2014) es del 35,4%, para lograr empleos de calidad y consolidar los postulados de Trabajo Decente emanados de la Organización Internacional del Trabajo y adoptados en la política nacional de los cinco pactos por el empleo. Así las cosas, es pertinente señalar que las acciones de fortalecimiento deben enfocarse a partir del reconocimiento de que Cundinamarca es un territorio no homogéneo en sus condiciones de desarrollo, de tal suerte que se encuentra una región central de mayor competitividad, una región intermedia con menor grado de desarrollo y una Cundinamarca periférica con elevada condición de pobreza y miseria. Así las cosas, deberán estructurarse estrategias de gestión de desarrollo, que por una parte, integren de manera efectiva el concepto de gobernanza que facilite un proceso sostenible entre públicos, privados y sociedad civil, y por otra parte, se consideren acciones diferenciales ante la realidad de un territorio heterogéneo, con un centro industrializado y el resto con una vocación eminentemente rural. Así mismo, es importante mantener el foco de la integración territorial, puesto que el Departamento se encuentra con un entorno inmediato que es la Región Bogotá/Cundinamarca, situación que debe potenciarse al máximo y lograr consolidar el proceso de construcción conjunta a través de espacios de diálogo y concertación como los son la Comisión Regional de Competitividad y las Mesas Provinciales de Competitividad. Recientemente se formalizó la Región Central del país, a través de la llamada RAPE, en la cual comparten visiones Bogotá y Cundinamarca con Boyacá, Tolima y Meta, espacio que será necesario fortalecer para lograr mayores niveles de competitividad, especialmente a través del desarrollo de mega proyectos de infraestructura y logística claves para esta región. El departamento de Cundinamarca evidencia déficits importantes en materia de ciencia, tecno-
logía e innovación, por tal razón será estratégica la consolidación de la estrategia de Especialización Inteligente, promovida por la Comisión Regional de Competitividad, máxime cuando existen grandes oportunidades de mejorar en cuanto a sofisticación y diversificación productiva, en nichos tales como alimentos funcionales y naturales y bio-cosmética. Lo anterior será posible a partir de un adecuado esquema de Ordenamiento Territorial, con perspectiva región, que no solo articule la gestión intermunicipal e inter provincial en Cundinamarca, sino que involucre la gestión compartida con Bogotá, en el marco de principios como la prevalencia del interés general sobre el particular, el reparto equitativo de cargas y beneficios, y la función social y ecológica de la propiedad.
CIFRAS 30,9% es el aporte de la región Bogotá/Cundinamarca al PIB nacional. De 18,2% a 8,4%, entre 2005 y 2013, pasó la participación al PIB de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca del departamento de Cundinamarca. De 21,3% a un 29%, entre 2005 y 2013, pasó la participación del PIB de la industria en el departamento. 24,9% de empleos es la contribución del sector agropecuario al departamento; el de la industria es de 11,1%
RECONOCIMIENTO DE QUE CUNDINAMARCA ES UN TERRITORIO NO HOMOGÉNEO EN SUS CONDICIONES DE DESARROLLO.
35
REVISTA RS · ESPECIAL
{E {
CONOCIMIENTO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
“LOS JÓVENES EN EL ESCENARIO ACTUAL DEL PAÍS DEBEN PARTICIPAR ACTIVAMENTE DESDE SUS CONOCIMIENTOS EN LA GESTIÓN DE SUS TERRITORIOS, ENFOCANDO SUS APORTES EN LOS SECTORES PRIORIZADOS COMO POTENCIALES DE DESARROLLO”.
Para Ignacio Mantilla Prada, Rector de la Universidad Nacional de Colombia, la capacidad de visibilizar y proponer soluciones a problemas complejos, el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, entre otras, son las competencias con las que deben contar los profesionales que requiere Bogotá y Cundinamarca.
Para formar los profesionales que requiere la región es necesaria una articulación entre los sectores público y privado y la academia. Y esta última tiene además la responsabilidad de que los programas de formación sean de calidad, bajo criterios de equidad y que genere conocimiento para solucionar los problemas de la sociedad. Esto señala Ignacio Mantilla en entrevista con la Revista RS, donde habla también sobre el papel de la innovación y la tecnología en el desarrollo de Bogotá y Cundinamarca, y la labor que en este aspecto desempeña la institución que lidera. ¿Cómo se encuentran Bogotá y Cundinamarca en materia de calidad y cobertura en educación superior? El país en general viene trabajando como política nacional en la ampliación de la cobertura en educación superior con calidad; en este contexto, el departamento de Cundinamarca y su capital no son la excepción. Las cifras reportadas en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2016-2020 evidencian que en los últimos años los matriculados en instituciones de educación superior han ido aumentando, a una tasa promedio de 11% anual, no obstante la tasa de acceso a la educación superior continúa siendo baja. El caso de Bogotá es particular ya que en la capital se encuentra un número importante de instituciones de educación superior a la cual acceden no sólo los bogotanos sino también una cantidad significativa de jóvenes de otras regiones del país. No obstante, existen retos en cobertura asociados con la población vulnerable y de escasos recursos ubicada en algunas localidades. En este punto, la Universidad Nacional de Colombia está trabajando conjuntamente con la administración Distrital en la implementación del Programa Especial de Admisión y Movilidad
36
Académica (PEAMA) en la localidad de Sumapaz, programa que beneficiará a 60 bachilleres egresados de colegios distritales, los cuales estudiarán en la Universidad. Por otra parte, a través de los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías se han destinado dineros para la formación de maestrantes y doctorantes en las áreas de interés para el desarrollo del territorio. ¿Qué tanto la Universidad Nacional está recibiendo estudiantes de municipios del departamento de Cundinamarca, diferentes a Bogotá? De acuerdo con información remitida por la Dirección Nacional de Admisiones, durante los últimos tres años (2014-2016), del total de admitidos en la Universidad Nacional de Colombia, el 3,31% reportó como lugar de nacimiento algún municipio de Cundinamarca y el 5,73% declaró como lugar de residencia, al momento de la inscripción, algún municipio de Cundinamarca. Estos datos excluyen los reportados para Bogotá D.C. ¿Cuáles considera que son las competencias profesionales que requieren los jóvenes en la actualidad para contribuir al desarrollo del departamento de Cundinamarca y su capital? En primer lugar se requiere que las competencias profesionales relacionadas con los conocimientos específicos propios de cada campo del saber sean de las más altas calidades. Junto a ellas, resultan relevantes competencias transversales tales como la capacidad de proponer y viabilizar soluciones para la resolución de problemas complejos, el trabajo en equipo, el liderazgo, la creatividad, el manejo de una segunda lengua,
EDUCACIÓN · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
“RETENER EL TALENTO EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO IMPLICA PENSAR EN GENERAR OPORTUNIDADES ATRACTIVAS DE VINCULACIÓN LABORAL Y DE DESARROLLO PROFESIONAL, QUE SE TRADUZCAN EN CALIDAD DE VIDA”.
el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y por supuesto una sólida formación ética. Adicionalmente los jóvenes en el escenario actual del país deben desde sus conocimientos participar activamente en la gestión de sus territorios, enfocando sus aportes en los sectores priorizados como potenciales de desarrollo. Por ejemplo, en Cundinamarca, la agroindustria y en Bogotá el Bio-Polo que incluye, entre otros, el campo de los alimentos funcionales y los servicios avanzados de salud. ¿Cómo considera que deben trabajar en alianza el sector público y privado y la academia para formar los profesionales que requiere la región? Los tres vértices: sector público, sector privado y la academia deben trabajar de manera articulada para entregar a la región los profesionales que desde sus conocimientos y experiencia aporten al desarrollo del territorio. El sector público tiene como misión canalizar los intereses de la sociedad visualizando las problemáticas y oportunidades, así como trabajar en el marco institucional y normativo que facilite la implementación de estrategias de formación. El sector privado, que en gran parte será el escenario de desempeño de los profesionales, son los encargados de, primero, visualizar los requerimientos de formación que varían constantemente; segundo, dinamizar el entorno laboral haciéndolo atractivo, y, tercero, permitir y apoyar la implementación de estrategias formativas como las prácticas y pasantías. Finalmente la academia tiene la responsabilidad de hacer que sus programas de formación sean de la más alta calidad bajo criterios de equidad y que en ellos se genere conoci-
miento útil para la solución de problemas fundamentales de la sociedad. ¿Cómo está el departamento en innovación, ciencia y tecnología? ¿Qué considera que se debe hacer para fortalecer estos ámbitos? Cundinamarca y su capital Bogotá han entendido la importancia de fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación como factores de desarrollo. Esto se refleja por ejemplo en los indicadores de inversión en dichos campos, dónde según el Observatorio de Ciencia y Tecnología, para el año 2014, Bogotá ocupó el primer puesto, mientras que Cundinamarca, el cuarto. Es indiscutible el liderazgo de Bogotá en temas como graduados de educación superior por año, número de grupos de investigación, investigadores activos, entre otros. En Cundinamarca se resalta el esfuerzo realizado para institucionalizar el tema, siendo este el departamento del país en contar con la primera Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como una de las entidades territoriales reconocidas por asignar importantes recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías para financiar proyectos de este tipo. Para fortalecer el Departamento en Ciencia, Tecnología e Innovación se requiere continuar invirtiendo en ello, es indispensable la consolidación del sistema departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la búsqueda constante de la calidad en el sistema educativo y seguir trabajando en la apropiación social de la CTeI. ¿Cómo retener el talento en los municipios del departamento, de modo que los futuros profesionales contribuyan a su desarrollo?
Retener el talento en los municipios del departamento implica pensar en generar oportunidades atractivas de vinculación laboral y de desarrollo profesional, que se traduzcan en calidad de vida. ¿Cuál es el compromiso de la Universidad Nacional de Colombia con el progreso del departamento de Cundinamarca y su capital? La Universidad Nacional de Colombia se encuentra totalmente comprometida con el progreso del país, aportando al desarrollo de cada uno de los 32 departamentos. Es la institución de Educación Superior que provee la mayor oferta de programas académicos, posee el mayor número de grupos de investigación y desarrolla anualmente cerca de mil proyectos de investigación en diferentes áreas de conocimiento. Este aporte se materializa a través de sus 8 sedes donde se forman profesionales e investigadores competentes y socialmente responsables, capaces de liderar procesos de cambio y aportar a la solución de las problemáticas de los territorios. ¿Cómo acoge en la formación conceptos como el de responsabilidad social y la sostenibilidad? La Universidad Nacional de Colombia tiene dentro de los principios de su actuar la responsabilidad social y la sostenibilidad; todas la actividades en el marco de sus tres funciones misionales (docencia, investigación y extensión) son implementadas a la luz de dichos principios. Es así como dentro de los fines de la universidad esta formar profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, dotándolos de una conciencia crítica que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo contemporáneo.
37
REVISTA RS · ESPECIAL
BOGOTÁ DEBE APOSTARLE A UN FUTURO CON TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN {E {
En diálogo con la Revista RS, Ana Morato, Directora General de Clarke Modet, firma líder mundial en propiedad intelectual y gestión del conocimiento, señala algunos derroteros que debe considerar Bogotá para mejorar su competitividad y sostenibilidad. La ausencia de políticas públicas estructurales, que vayan más allá de las iniciativas puntuales de las administraciones de turno, son el mayor reto por superar. Aunque el futuro es algo incierto para las personas, las ciudades y los países, la mejor apuesta que se puede hacer es anticiparse a él. De acuerdo con esta experta, que fue consultora de Naciones Unidas y de la Unión Europea, Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y con posgrado en Comunicación de la Universidad de Columbia, la tecnología y la innovación son pilares fundamentales para generar competitividad y globalización. Cuando ciudades o regiones apuestan de manera sostenida y focalizada, con políticas públicas estructuradas y estrategias claras, obtienen un reconocimiento que las convierte en referente obligado y les permite la transformación del territorio en condiciones favorables de sostenibilidad. En el caso de Bogotá, la movilidad y el medioambiente son problemas que se pueden convertir en oportunidades con la incorporación de tecnología del futuro y conocimiento experto. Esto, si se logra consolidar un ecosistema que aclimate y potencie las soluciones en beneficio de la ciudad, de la región y del país. ¿Cuál es la utilidad de la innovación para que Bogotá alcance un mayor desarrollo, incorporando también criterios de sostenibilidad y de responsabilidad social? En el mundo actual una empresa que quiere competir tiene que hacer apuestas para estar en los mercados internacionales. Y para ello, tiene
38
que incorporar tecnología. Esa ya es una condición sine quae non. Esa tecnología puede ser de muchos tipos: hard, como la automatización de una planta industrial, y soft, que es todo lo que está en torno a las tecnologías de la información y comunicación, y que ayudan a ser más competitivo, a estar en el mundo, a formar redes. Y si a nivel de empresa esto es así, a nivel de una región o de una ciudad la apuesta es incorporar tecnología e innovación en sus sectores tradicionales. En el caso de Colombia, una apuesta crucial debería ser tecnificar todo el campo para que se pueda convertir en una de las grandes despensas del mundo, como lo han visto y proclaman los organismos internacionales. Pero esa despensa no puede ser a base de las mismas prácticas agrarias de hace 100 años. Se requiere incorporar temas de biotecnología, de mejora genética de especies vegetales y de especies ganaderas, y desarrollar explotaciones mucho más automatizadas y tecnificadas, sin dejar de lado los temas medioambientales como la gestión de residuos, que se convierte en otra oportunidad para generar desarrollos. Además, hay que trabajar en la transformación, que es generarle valor agregado a los productos. Apostarle a esto es importante, pero tiene que estar unido a políticas públicas, y allí es donde falla este país. ¿Qué tanto nos estamos acercando a ese modelo? A nivel de casos aislados, hay buenos ejemplos. En la región Bogotá-Cundinamarca hay empresas muy avanzadas. Nosotros estamos
INNOVACIÓN · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
trabajando con Corona, que es una empresa nacional con un compromiso muy alto por la tecnología y por el avance. Otro cliente nuestro, con una empresa más de nicho y más pequeña que hace ropa blindada, es Miguel Caballero. Este empresario le ha apostado a hacer ropa blindada que se puede llevar con comodidad. Es un hombre que está exportando, que está innovando, y que está protegiendo sus desarrollos. Aquí hay casos muy interesantes, pero no son la generalidad. Muchas veces se trata de esfuerzos personales y empresariales en solitario porque no cuentan con un ecosistema que sea el caldo de cultivo para que se conviertan en líderes y jalonen la economía. En Colombia es necesario focalizar esfuerzos por parte de las administraciones y crear incentivos para favorecer las inversiones en proyectos I+D+i. También es muy importante atraer talento del exterior y promover la producción con fines de exportación. Lo que uno observa es que hace falta una política potente para la industrialización, estructural y con visión de largo plazo, para que el tema no se convierta en el esfuerzo aislado de una administración, como pasa en muchísimos países. ¿Cuál podría ser el papel de la academia en la tarea de impulsar el tema de la innovación? En Colombia hay excelentes universidades con grupos de investigación interesantes. Hay algunos que trabajan de la mano de la industria, y otros que realizan sus investigaciones internamente. Sin embargo, el gran cambio que hay que hacer aquí, como en muchos otros países, es lograr que la academia trabaje de la mano y al servicio de la industria para que le ayude a incorporar ese conocimiento que no tiene. El derrotero pasa por colaborar, imaginar y desarrollar proyectos conjuntos. En algunos casos se está haciendo, pero esto que tendría que ser mucho más generalizado, pues se trata de trabajar para el desarrollo económico e industrial del país.
Teniendo en cuenta las particularidades de Bogotá, ¿Cómo cree que la innovación y la tecnología pueden ayudar a que la ciudad siga desarrollándose de manera sostenible en materia urbanística? Bogotá tiene dos grandes desafíos como ciudad, entendida como conjunto urbano: la movilidad y el medioambiente. Y son retos en los que las soluciones vienen de la mano de la tecnología. ¿Por qué no aprovechar esos dos desafíos para crear un tejido industrial en torno al cuidado medioambiental? Algo que contemple ingeniería medioambiental y un centro tecnológico para aplicar biotecnología a temas como descontaminación de agua, de suelos, de tratamientos avanzados de residuos. El reto es convertir el problema en una oportunidad. Y lo mismo debería hacerse a nivel de movilidad. Introducir temas de tecnología, innovación, información y comunicación es también un tema cultural. ¿Cómo hacer para que los ciudadanos sean más receptivos con estos avances? Los cambios culturales son procesos complicados. Se trata de cosas que hay que inculcar desde la infancia, pero yo diría que es un asunto de apertura de mente. Es lograr que la gente piense, y aquí yo creo que hay un buen caldo de cultivo porque la gente es tremendamente emprendedora y creativa. Eso es un gran valor que tiene Colombia y que no lo tienen otros países de América Latina. Aquí ahí un germen de creatividad, de emprendimiento, de rebusque, muy importante y lo que hay que hacer es subirlo de nivel. Se trata de cambiar los esquemas de una sociedad burocratizada, en la que se piensa más como funcionario público y no como empresario privado. Y estos temas se deben abordar desde la infancia. En el mundo no puedes echar raíces. Tienes que tener alas para moverte y para ubicarte donde está el trabajo y donde está la me-
jor oportunidad de desarrollo. Y eso, al final, es educación. Finalmente, ¿Cómo podría Bogotá llevar la innovación y la tecnología más allá hacia los municipios más cercanos, e incluso al resto de Cundinamarca, para alcanzar una mayor integración? Es una pregunta compleja, pero lo que sí puedo mencionar son algunos sectores en los que yo apostaría para el desarrollo. Por supuesto, un sector agroalimentario con productos de alto valor añadido. Además, un sector de farmacosmética, porque ahí también hay una buena oportunidad. Y hay un sector que a veces lo veo, pero que no es muy destacado, que es el de seguridad y defensa. El mundo lo necesita y aquí, por las circunstancias del país, se han desarrollado tecnologías y empresas muy expertas. Se requiere mayor apoyo y motivación para que estos activos se muevan a los temas de seguridad civil, o tecnología de doble uso, pero claramente ahí hay una oportunidad para Colombia que no la tienen otros países de Latinoamérica. El sector salud tiene gran potencial, no solo en farma, sino también en hospitales y telemedicina. Además, es uno de los que mayor cantidad de recursos está movilizando a nivel mundial. También existen oportunidades para los temas de medioambiente. Y existe un sector donde no hay nada, pero que tendría que haber, y es el de energías renovables. En este frente, el país debería estar apostando por generación distribuida de energía. Para responder cómo hacer la integración, sin ser demasiado ambiciosos, se pueden crear centros tecnológicos. Estos organismos han sido motores de la tecnificación de las industrias en Europa porque hablaban su mismo lenguaje y sirven de interface con la academia y el gobierno. Al crear un centro de este tipo, las industrias se sitúan en el entorno, se generan trabajos de alto valor agregado, y se logra transformar el territorio.
39
REVISTA RS · ESPECIAL
INNPACTO POR LA INNOVACIÓN {E {
Esta estrategia de ciudad busca aumentar la inversión del PIB de Bogotá en Actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Cuando se habla de Innovación en el ámbito empresarial se hace referencia a explotar con éxito una idea en forma de nuevos o mejorados productos, servicios, procesos o métodos. Las regiones más desarrolladas del mundo tienen algo en común: la innovación, un factor determinante para su rápido desarrollo económico. Por citar algunos ejemplos, países como Israel o Corea del Sur invierten en I+D (Investigación + Desarrollo) cerca del 4,2% y 3,6% del PIB, respectivamente. Colombia invierte tan solo el 0,19% del PIB Nacional. ¿Pero cuál es elemento determinante que influye en estos indicadores? Estas cifras son el reflejo de la balanza de inversión presente en estas naciones, donde la inversión privada llega aproximadamente al 70% frente al 30% de la inversión de las entidades públicas. En Colombia, esta balanza se encuentra en números opuestos, siendo la inversión pública la protagonista de las cifras del país. Ante esta desventaja global y la necesidad de aumentar el desarrollo competitivo y económico del país, Colciencias creó Pactos por la Innovación, una estrategia ligada al Plan Nacional de Desarrollo que busca aumentar la inversión del 0,46% al 1,0 del PIB nacional, en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI), un indicador que, a diferencia del I+D, abarca también los servicios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), que representan el 56% de la inversión en innovación de Colombia. Los pactos se han realizado hasta hoy en cuatro regiones del país (Cali, Bucaramanga,
INNPACTO POR LA INNOVACIÓN Movimiento cultural liderado por Colciencias, Connect Bogotá Región, Casa Editorial El Tiempo, Alcaldía Mayor de Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca e Innpulsa, que busca hacer de Bogotá y Cundinamarca una de las regiones más innovadoras de América Latina.
40
Barranquilla y Cúcuta), cada una con un aporte significativo para lograr esta gran meta nacional. Bogotá y Cundinamarca bautizaron su pacto con el nombre de Innpacto por la Innovación (#YoInnpacto). Este es un movimiento cultural, liderado por Colciencias, Connect Bogotá Región, Casa Editorial El Tiempo, Alcaldía Mayor de Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca e Innpulsa, que busca hacer de Bogotá y Cundinamarca una de las regiones más innovadoras de América Latina. La meta local es alcanzar la inversión en ACTI del 1,8% del PIB regional, para el 2019. “La estrategia en la ciudad-región tiene un impacto vital en las metas nacionales. Hoy en día Bogotá representa el 56% de la inversión total del país en ACTI y cuenta con el 35,9% de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias. Bogotá es el centro empresarial de Colombia dado que cuenta con cerca de 400.000 empresas registradas y renovadas, lo que representa cerca del 34% del total nacional; la ciudad participa con el 25,8% respecto al PIB nacional”, comenta Yaneth Giha, Directora de Colciencias. Esta estrategia, además de vincular a 500 empresas de la región capital, pretende vincular a 2.000 ciudadanos que viven en el día a día los valores de la innovación: creatividad, apertura al riesgo, valorar la diversidad, confianza y colaboración. ¿Qué incentivos obtienen la empresas firmantes? Las empresas que firmen Innpacto por la innovación y diligencien el autodiagnóstico que les indicará en qué estado están en temas de innovación y la hoja de ruta a seguir podrán acceder a diferentes tipos de incentivos con los que podrán potencializar las capacidades de las empresas y organizaciones. Los incentivos se enmarcan en tres clases de beneficios Los programas de formación están orientados en preparar a las empresas y organizaciones firmantes sobre los criterios de innovación, tanto básicos como avanzados, dependiendo del estado actual de madurez y desarrollo en el que estén actualmente. Estos programas tienen
ESPECIAL INNOVACIÓN · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
INNPACTO POR LA INNOVACIÓN, ADEMÁS DE VINCULAR A 500 EMPRESAS DE LA REGIÓN CAPITAL, PRETENDE VINCULAR A 2.000 CIUDADANOS QUE VIVEN EN EL DÍA A DÍA LOS VALORES DE LA INNOVACIÓN: CREATIVIDAD, APERTURA AL RIESGO, VALORAR LA DIVERSIDAD, CONFIANZA Y COLABORACIÓN.
CIFRAS 4,2% y 3,6% del PIB es el porcentaje de inversión en I+D en Israel y Corea del Sur, respectivamente. 0,19% del PIB nacional es el porcentaje de inversión en I+D en Colombia. Bogotá representa el 56% de la inversión total del país en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI).
como objetivo generar habilidades en el desarrollo de proyectos de innovación, fortalecer las prácticas sistémicas de gestión y potencializar las ventajas competitivas. Los incentivos de financiación de la estrategia buscan disminuir el impacto económico de las actividades concernientes a la gestión de la innovación que son tan relevantes para el desarrollo y competitividad de las empresas y organizaciones firmantes. Beneficios tributarios, financiación de practicantes SENA y apoyo en la protección de la producción intelectual hacen
parte del aporte económico que las entidades que le apuesten a la innovación pueden acceder. Las herramientas de fortalecimiento buscan optimizar las prácticas en la gestión de innovación dentro de las empresas y organizaciones firmantes. Estas herramientas abren las puertas a las plataformas de oferta y demanda de innovación, al desarrollo efectivo de productos y servicios, la optimización de las prácticas de gestión y desarrollo y la oferta de acciones frente a oportunidades detectadas dentro de las empresas y organizaciones.
41
REVISTA RS · ESPECIAL
EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA: PRIORIDADES PARA LA CIUDAD-REGIÓN {E{ POR VÍCTOR HUGO MALAGÓN
Consiliario y Profesor de la Universidad del Rosario. Líder del Programa Colombia Científica
42
He tenido la oportunidad reciente de reflexionar un poco más a fondo sobre la evolución y perspectivas de la cobertura y calidad de la educación superior en los últimos años en nuestro país, y, a pesar de reconocer grandes esfuerzos y avances evidenciables, los retos de futuro son aún mayores si queremos avanzar hacia una sociedad de conocimiento, innovación, ciencia y tecnología. Desde la perspectiva de las entidades de educación superior, vale la pena mencionar por ejemplo, que de las primeras 500 universidades clasificadas en el ranking de Shanghai, sólo 10 provienen de América Latina: 6 de Brasil, 2 de Chile, 1 de México, 1 de Argentina y, por ahora, ninguna de Colombia. Esta tendencia coincide con la perspectiva de desempeño y competitividad económica, el índice global de competitividad ubica a nuestro país en el puesto número 70, por debajo de países de la región como Chile (33) y Argentina (39). En la misma línea de reflexión y según las cifras oficiales, países de la región como Brasil, cuentan anualmente con 76 doctores graduados por millón de habitantes, México 46, Chile 34, Uruguay 14, y en general el promedio de América Latina con 41. Frente a esta realidad de la región, Colombia gradúa anualmente apenas a 7 doctores por cada millón de habitantes, muy lejos de las cifras regionales. Desde el punto de vista empresarial, según la Encuesta de Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica en la industria manufacturera del DANE, sólo el 23% de las empresas de nuestro país son innovadoras o potencialmente innovadoras y un 77% de las empresas son definitivamente No Innovadoras.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
Por otra parte, el Documento “Comparable Estimates of Returns to Schooling Around the World” del Banco Mundial, demuestra que el retorno económico y social de la educación superior es alto en América Latina y en especial en la educación acreditada. En Colombia, por ejemplo, el cálculo de retorno social de la educación en universidades acreditadas de alta calidad es superior al 37%, mientras que para las universidades no acreditadas es sólo del 19%. A pesar de las dificultades de acceso y cobertura, el retorno social de la educación superior en Colombia es uno de los más altos de la región. Es evidente que la mayor proporción de las universidades e instituciones de educación superior se encuentra en Bogotá, por eso la dinámica de este sector se posiciona como prioritaria y estratégica para la ciudadregión. No en vano, en la ambiciosa estrategia de Especialización Inteligente para el desarrollo y la transformación de Bogotá y Cundinamarca, los elementos de conocimiento e innovación tienen especial relevancia, e incluso constituyen una de las áreas de especialización de dicha estrategia interinstitucional, bajo el liderazgo de la Cámara de Comercio de Bogotá que, en definitiva, intenta responder a las capacidades regionales y a las tendencias internacionales en el marco de una lógica de diseño y generación de proyectos concretos, razonables, prácticos y evidenciables. Estrategias como la mencionada, propician un impulso determinante para la promoción y desarrollo del capital humano, la investigación, el conocimiento, la ciencia y la tecnología, y sus muchas veces comprobados nexos con el fortalecimiento del capital social y el desarrollo. Vale la pena resaltar en este análisis, la pertinencia de las tres claves propuestas para el trabajo de esta área de especialización de la estrategia: 1. Servicios de investigación e innovación, a través de actividades de desarrollo y transferencia de conocimiento bajo la lógica de redes y ecosistemas de conocimiento en donde participan las universidades, los centros de investigación, el sector productivo en áreas específicas de innovación, haciendo que la relación entre la academia y el sector productivo supere por fin la intención retórica y se convierta en una realidad concreta y eficaz. 2. Pertinencia para la Educación terciaria, a través de actividades que permitan flexibilizar y adecuar la oferta de educación terciaria con la dinámica de las necesidades y requerimientos de los mercados y del desarrollo nacional e internacional. En esta estrategia la clave de internacionalización y mejor diálogo con la realidad de vanguardia global en conocimiento, resulta determinante. 3. Modernización de la educación terciaria, propiciando innovaciones de alto impacto en el ámbito pedagógico, curricular, de evaluación, y en general de las tres funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y extensión, lo que permitirá, por ejemplo, la mayor difusión y generalización de métodos de educación dual y aplicación de tecnologías de la información y la comunicación, más pertinentes en el marco educativo. Estos esfuerzos exigen una mayor conciencia de la sociedad en la importancia y prioridad de este tema y en la necesidad de aportar significativamente, desde todas las instancias, al fortalecimiento de la capacidad investigativa de la educación superior a nivel regional y nacional, a la promoción de redes de conocimiento que apoyen a la solución de problemáticas concretas de las regiones, a la mayor y mejor articulación de la academia con el sector productivo - más allá de la retórica- aportando inevitablemente con ello al mejoramiento de los niveles globales de competitividad del país, y sobre todo, al avance de una sociedad más interconectada con el mundo, y más comprometida con su vocación y convicción internacional.
43
42 44
GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ, CRECIMIENTO SOSTENIBLE PARA TODOS “EL PRINCIPAL OBJETIVO ES SER UN GRUPO EMPRESARIAL LÍDER EN SOSTENIBILIDAD, COMPROMETIDO CON LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y QUE APORTA AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”. ASTRID ÁLVAREZ, PRESIDENTE DEL GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
El Grupo Energía de Bogotá es una multinacional líder del sector de energía y gas, con participación accionaria en empresas de la cadena energética desde la generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad, así como el transporte y distribución de gas natural. El Grupo Energía de Bogotá busca continuamente su crecimiento y consolidación como un actor relevante en el mercado de la energía en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil, llevando a cabo negocios que transforman positiva y sosteniblemente los territorios en donde opera y que aportan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para Astrid Álvarez, Presidente del Grupo Energía de Bogotá, “nuestro principal objetivo es ser un grupo empresarial líder en sostenibilidad, comprometido con la protección del medio ambiente y que aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para generar bienestar a la sociedad y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas a las que impactamos con nuestro negocio”. El propósito del grupo es prestar servicios con estándares de clase mundial, conservando el equilibrio entre la creación de valor económico para los accionistas, la protección del ambiente y el bienestar de la sociedad; trabajando con el mejor talento humano y ofreciendo garantías de buen gobierno y transparencia. Las empresas del Grupo promueven el desarrollo económico y social sostenible en los territorios que hacen parte de sus áreas de influencia a través de iniciativas y proyectos de innovación tecnológica y eficiencia
43 45
ACCIONES Y LOGROS energética, de gestión del conocimiento, de desempeño ambiental adecuado y de gestión efectiva de riesgos. Relacionamiento con grupos de interés El Grupo ha prestado especial atención al fortalecimiento de su modelo de gestión social y ambiental, enfocándose principalmente en el relacionamiento con sus grupos de interés, con el fin de consolidar una confianza mutua entre los actores. Para ello, lleva a cabo diferentes iniciativas y proyectos, que se traducen en altos niveles de retorno económico y social. Un ejemplo de esta labor es el proyecto Tominé, que llevará a cabo el Grupo por medio de su Fundación, y cuyo fin es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Sabana de Bogotá, a través de acciones de conservación del patrimonio natural y cultural de este territorio, así como permitirle a la población disfrutar de actividades de recreación al aire libre, eficiencia energética y de educación ambiental. El proyecto implementará un ordenamiento territorial integral para la conservación del recurso hídrico y el uso público de la naturaleza, con programas de apropiación y aprovechamiento de la iniciativa.
Como muestra de su compromiso, las empresas del Grupo Energía de Bogotá:
frente al cambio climático, desde la iniciativa Carbon Disclosure Project (CDP).
Participan voluntariamente desde 2012 de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE). La Empresa de Energía de Bogotá (EEB) se ha ubicado en este estudio entre las 6 empresas de servicios públicos con menor riesgo de corrupción en Colombia, gracias a la aplicación de las prácticas de ética y transparencia.
En 2016, dentro de la más reciente medición publicada por Merco, uno de los monitores más importantes de reputación mundial, se ubicó a la EEB dentro de las 10 mejores empresas para trabajar en el sector eléctrico en Colombia; así mismo, la clasificó en el puesto número 7 de las empresas que atraen y retienen el mejor talento humano en el sector de energía, gas y agua.
La EEB recibió el reconocimiento IR (Investors Relations), otorgado por la bolsa de valores de Colombia, debido a sus prácticas de divulgación de información y de relacionamiento con sus inversionistas. EEB y la Transportadora de Gas Internacional (TGI) están ratificadas desde el 2011 en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, en la categoría de Mercados Emergentes; este índice destaca las empresas con mejor desempeño en sostenibilidad. Desde 2015, la Empresa de Energía de Bogotá, hace público su desempeño en gestión
Tanto las empresas del Grupo como su Fundación permanecen adheridas al Pacto Global de las Naciones Unidas, reafirmando su compromiso de continuar incorporando los principios del pacto en la organización. Implementaron un modelo de abastecimiento estratégico que centraliza la gestión de su cadena de suministro, orientado por principios de planeación, ética, eficacia, celeridad, calidad, costo justo y gestión fiscal para una mayor efectividad y sostenibilidad de la cadena de abastecimiento.
COMPROMISOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE Como un aporte corporativo al desarrollo sostenible, el Grupo Energía de Bogotá ha adquirido 7 compromisos de largo plazo que orientan la gestión corporativa: 1. Promover el gobierno corporativo y las mejores prácticas de ética y transparencia. 2. Crear valor para sus accionistas. 3. Cuidar y respetar el medioambiente. 4. Contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades en las que opera. 5. Prestar un servicio implementando las mejores prácticas del negocio. 6. Ser un excelente lugar para trabajar. 7. Contar con una cadena de abastecimiento sostenible. Parque Tominé
REVISTA RS · ESPECIAL
CONSTRUIR PAZ CON DESARROLLO {E {
Cómo unir la paz con el desarrollo sostenible. Tal es la pregunta que busca responder en la actualidad María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de Fundación Ideas para la Paz, en lo que respecta a construcción de paz, en particular en Cundinamarca. La labor de Bogotá y de las alianzas público-privadas es fundamental para ello.
Para María Victoria Llorente, las empresas, como motor de desarrollo, tienen importantes retos para la construcción de paz en territorios de Cundinamarca que fueron tradicionalmente afectados por el postconflicto. Piensa además que es importante que el sector privado aprenda a construir de manera conjunta con los actores de los municipios donde está presente, a acercarse a las autoridades locales y a participar de sus planes de desarrollo. ¿Cómo debe prepararse Bogotá y Cundinamarca para un escenario de postconflicto? La preparación debe comenzar por definir cuáles son las agendas del postconflicto en las cuales se puede involucrar Bogotá y en las que Cundinamarca tiene un papel trascendental No olvidemos que allí se encuentra el Sumapaz, que históricamente fue una zona muy afectada por la guerra y que sirvió de conexión entre la capital y otros territorios clave del conflicto. En ese sentido, hay unos desafíos importantes de integración de estas áreas con todas las lógicas de desarrollo de la ciudad. Entonces, la preparación debería empezar por lo menos desde una agenda más clara y explícita, desde la ciudad y la gobernación, frente a las realidades del postconflicto y la implementación de acuerdos en estos territorios, ¿Qué papel deben asumir las empresas de este territorio en la consolidación de la paz? En muchos de los territorios que han estado en conflicto, particularmente en Cundinamarca, como en la zona del Sumapaz, hay apuestas muy importantes por parte del sector empresarial, como motor desarrollo, en temas como el potencial hídrico o el turismo. La idea es entonces cómo involucrar al sector empresarial para desarrollar esas potencialidades, obviamente de manera que se integren con las lógicas y los intereses de esas comunidades que están en esos territorios, porque no hay que olvidar que esas apuestas no son del todo vistas
46
de forma positiva por las comunidades, como lo hemos podido comprobar en los estudios que hemos hecho en la Fundación Ideas para la Paz, y es un problema que percibimos a lo largo y ancho del país, en las zonas que han estado tradicionalmente enclavadas en el conflicto. Es en general una desconfianza de parte de las comunidades hacia el sector empresarial, y viceversa, pues la empresa también ve con desconfianza a la comunidad, que por circunstancias del conflicto han estado en medio de esta disputa entre actores armados ilegales. Uno de los grandes desafíos, y ese es un desafío que vemos con claridad, por lo menos en la zona de Sumapaz, es superar esos imaginarios y cómo ponernos la camiseta los empresarios, las comunidades y las autoridades locales para sacar adelante esos territorios con una visión común de desarrollo, donde todos quepamos. ¿Cómo deben trabajar en alianza el sector público y privado para contribuir a la consolidación de paz? Las alianzas público-privadas tienen muchas oportunidades de sacar adelante proyectos de impacto que transformen los territorios, pero también hay muchos desafíos, porque son sectores que deben aprender a trabajar de manera distinta, pues lo que se ha venido haciendo históricamente, y sobre todo desde las empresas, es actuar desde la lógica de cómo protegerse de los enemigos que hay en el territorio, lo cual es absolutamente entendible, y dirige una mirada hacia lo público con cierto desdén, ya que las autoridades locales también de alguna manera han sido parte de este conflicto que hemos tenido en Colombia. Las empresas necesitan entonces aprender a construir de manera conjunta, teniendo en cuenta los planes de desarrollo de los territorios, involucrándose en ellos, no como ajenos, sino realmente ser parte; conversar con los distintos actores, donde se encuentran las autoridades locales, que son líderes; trabajar con ellos y hacer
PAZ · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
ver cómo las apuestas empresariales pueden de una u otra manera jalonar esos planes de desarrollo o incluirse en ellos. En otras palabras, el fin es que las empresas desarrollen unas interacciones distintas a las que ha tenido hasta ahora, que estén en clave de construir territorio, de generar inclusión, de cómo hacer transacciones con la comunidad para que protejan sus operaciones. ¿Cómo fomentar en Bogotá y en sus habitantes una cultura del perdón y la tolerancia, esenciales para una verdadera consolidación de la paz? Por un lado está el trabajo que se puede hacer desde organizaciones de la sociedad civil, pero además se requiere una política pública frente al tema de reconciliación. Esto no se va a dar en generación espontánea. Hay que ir más allá, aun cuando las organizaciones de la sociedad civil contribuimos a generar espacios de reconciliación e incluso ya han nacido plataformas para ello, como Reconciliación Colombia, en la que están involucradas muchas empresas. Por ejemplo, sería interesante saber qué está pensando la Alcaldía frente al tema de reconciliación; entiendo que están trabajando en ello, pero no percibo nada muy concreto No olvidemos que Bogotá de todas maneras, gústenos o no, es la capital de este país. Entonces tiene un imperativo moral de pronunciarse, de plantear propuestas para movilizar a los ciudadanos y los demás actores, que entre otras cosas muchos son víctimas que vienen de otras partes del país a refugiarse en la ciudad, precisamente por motivos del conflicto. ¿Qué iniciativa de Fundación Ideas para la Paz le gustaría resaltar de su labor en Cundinamarca y Bogotá? Tenemos en la actualidad un acuerdo de trabajo con la Cámara de Comercio de Bogotá que tiene el objetivo de determinar cuáles son las perspectivas del sector empresarial en la región y en la ciudad frente al tema de la construcción de paz, cuáles son sus preocupaciones y visiones y cuáles son las agendas que se pueden movilizar. En el marco de esta alianza, hemos desarrollado una herramienta, que ya hemos probado con algunas empresas y que nos ayuda a trabajar directamente con ellas para examinar cuáles son esas acciones, contribuciones, programas, visiones o políticas empresariales que está desarrollando frente a la construcción de paz. Esto le permite a la empresa visualizar de manera muy concreta cómo su gestión está contribuyendo en este aspecto. En la fundación vamos a empezar a trabajar más en la acción, en ver qué acciones en concreto pueden llevarse a cabo; es decir, estamos migrando de una tarea de inspiración y motivación a una en la que empecemos a definir qué tipo de agendas, acciones, líneas de trabajo y políti-
cas organizacionales se pueden desarrollar para que de verdad haya una contribución mucho más certera frente a la construcción de paz. ¿En qué consiste el Foro Internacional Futuro Colombia: paz, desarrollo y sostenibilidad? Nosotros tenemos una alianza con la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), organización que que reúne más de 60 fundaciones de familias empresariales y de empresas, tanto de Bogotá como de otras regiones del país. Juntos buscamos definir cuál es la agenda en materia de paz de las fundaciones empresariales. El Foro Internacional Futuro Colombia: paz, desarrollo y sostenibilidad es precisamente parte de la alianza con la AFE. En el evento reunimos
al Banco UBS Suiza, la Embajada de Suiza, la Embajada de Estados Unidos, el Atlantic Council, que es un centro de pensamiento muy reputado, entre otras organizaciones. El objetivo fue hablar de paz con los empresarios, no en clave de Justicia, sino de desarrollo, del que está atado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; es decir, cómo conectar la construcción de paz con el desarrollo. Para ello, reunimos a empresarios y organizaciones internacionales que han trabajado estos temas de empresa y paz a nivel mundial. Se trata de salirle al paso a toda esta discusión polarizante sobre la paz que hemos tenido los últimos años y comenzar a pensar cómo este tema tiene todo que ver con el desarrollo sostenible.
47
REVISTA RS · ESPECIAL
PRODENSA, 30 AÑOS CONSTRUYENDO FUTURO {E{ POR JUAN CARLOS VÉLEZ CARO Y CLAUDIA MARCELA ESTEPA PATIÑO
Director Ejecutivo de Prodensa, y Directora de Programas Sociales de Prodensa
48
En el año 1986 nació la Corporación Prodesarrollo del Norte de la Sabana, Prodensa, fundada por algunas de las Empresas Pioneras en asentarse en esta región. La Corporación fue creada después de identificar las necesidades de la región y con la seguridad de que al apoyar la comunidad, se apoyaban a todos los colaboradores de las empresas afiliadas, a su vez, los fundadores comprendieron que no se trataba de un aporte económico, sino de compartir experiencias y contactos para contribuir con los municipios y así conseguir un desarrollo armónico que trajera empleo, seguridad y bienestar. Ahora, después de 30 años de funcionamiento, Prodensa continúa su proceso de crecimiento de la mano de algunas de las empresas fundadoras y de nuevas empresas que conforman un grupo destacado por su importancia no solo en la región sino a nivel nacional e internacional. Este grupo de empresas orientan y financian la corporación. Prodensa trabaja en tres líneas de acción que son representación gremial, programas sociales y programas ambientales. Con el primero de ellos actúa en representación del sector productivo con el objetivo de impulsar el desarrollo de sus respectivos territorios, incidiendo en los aspectos públicos que los afectan y en mejorar la calidad de vida de sus respectivas comunidades. Como representante del sector productivo se ha hecho presente en diversos espacios abiertos a la participación ciudadana, respondiendo a las convocatorias formuladas a los sectores representativos de la comunidad, por los respectivos gobiernos municipales. Prodensa también ha participado en foros y eventos para conocer y en algunos casos pronunciarse, sobre proyectos e iniciativas que tengan como propósito impulsar el desarrollo de la región Sabana Centro y mejorar la calidad de vida de las comunidades; así mismo servir de elemento de articulación y colaboración entre el sector empresarial y entidades públicas y privadas.
ESPECIAL EXPERIENCIAS · BOGOTÁ-CUNDINAMARCA: TERRITORIO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
DESPUÉS DE 30 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO, PRODENSA CONTINÚA SU PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA MANO DE ALGUNAS DE LAS EMPRESAS FUNDADORAS Y DE NUEVAS EMPRESAS QUE CONFORMAN UN GRUPO DESTACADO POR SU IMPORTANCIA NO SOLO EN LA REGIÓN SINO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL.
Por su parte, en los programas sociales, la Corporación contribuye al bienestar de la comunidad, a través de programas educativos y de generación de ingresos con el objetivo de formar personas integrales, capaces de actuar bajo principios sociales, de calidad y técnicos. Todo ello encaminado a lograr trabajadores autocontrolados, que puedan desenvolverse en equipo y con enfoque a aportar a la productividad y competitividad de la región. Los programas educativos se realizan en alianza con el SENA y entidades educativas y benefician a más de 150 empleados al año. Así mismo realiza el acompañamiento de grupos asociativos que trabajan dentro de la cadena de valor de las empresas asociadas, quienes abren la posibilidad de generar puestos de trabajo y aportar a la formalización de empleo de la región. Este programa se denominó Productividad con equidad y genera aproximadamente 200 empleos entre asociados y empleados de estas empresas. En términos de responsabilidad social, la Corporación busca impactar positivamente en el bienestar de la comunidad en representación de las empresas asociadas. Por una parte promueve actividades en temas de responsabilidad ambiental y apropiación del entorno en instituciones educativas, por otra, desarrollan un programa de acompañamiento y fortalecimiento organizacional de algunas asociaciones de los municipios, con el fin de gestionar recursos del estado, para el mejoramiento de la infraestructura y los procesos propios de la actividad de la asociación. Adicionalmente, Prodensa apoya un grupo de mujeres cabeza de familia en el proceso de Multiempaque Cucharitas, aportando así a su crecimiento personal y profesional. La última línea de acción de la Corporación es la de programas ambientales, con la cual se ofrece el apoyo a las empresas interesadas en atender su responsabilidad ambiental, desarrollando estrategias que aportan a la prevención de la contaminación, el uso sostenible de recursos y la protección del medio ambiente. Este se realiza bajo la administración de centros de acopio de residuos Industriales, valorización de residuos Industriales y gestión externa de Residuos en cerca de 50 empresas donde se gestionan al año aproximadamente 500 toneladas de RESPEL y más de 1000 toneladas de residuos valorizados. La labor en armonía con las autoridades, las empresas y la academia, eleva a otro nivel la gestión generando propuestas innovadoras que se adaptan a los nuevos desafíos de sostenibilidad de nuestra región. Trabajar de la mano del sector público y privado en pro de la comunidad trae consigo retos para la ejecución de estrategias empresariales como la adaptabilidad en las iniciativas de responsabilidad social, entendiendo los cambios administrativos, la economía del país y los cambios en el entorno, el trabajo de identificación de las necesidades de las empresas en términos ambientales y la aplicación de nuevas formas de desarrollo sostenible, gestión ambiental, capacitación, encadenamientos productivos, nuevas tendencias mundiales y procesamiento de materias primas, entre otras.
49
50
ESTRATEGIAS DE LA CCB PARA TRANSFORMAR A BOGOTÁ Nuestro compromiso es con Bogotá; es nuestro objetivo tomar decisiones estratégicas que transformen realidades, que generen innovación y que proyecten la ciudad hacia un entorno donde pueda gestionar su desarrollo. Para ello, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) ha diseñado dos estrategias, con el apoyo de organizaciones del sector público y privado: Bogotá 2025: un proceso de innovación social y Estrategia de Especialización Inteligente de BogotáCundinamarca, que se describen a continuación. 1. Síntesis Metodológica del Libro “Transformative Scenario Planning” de Adam Kahane.
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
BOGOTÁ 2025: UN PROCESO DE INNOVACIÓN SOCIAL Conscientes de la necesidad de transformar la forma de diálogo sobre temas de interés de la ciudad, abrir nuevas posibilidades a la orientación y la gestión de Bogotá y aportar nuevas perspectivas para tomar las decisiones estratégicas en la ciudad y la región, la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, y con la orientación de Adam Kahane, de Reos Partners y del Centro de Liderazgo y Gestión, con la metodología de Planeación Transformadora por Escenarios1, inició un proceso de convocatoria a la diversidad de la ciudad (líderes sociales, académicos, sector empresarial, sector público, organismos internacionales, mujeres y jóvenes, es decir a todos los sectores de la ciudad) a dialogar sobre las posibilidades de futuro que tenemos en la ciudad y transformar la realidad. Los tres escenarios posibles Empezamos convocando a 34 líderes representativos de todos los segmentos de la sociedad, con quienes construimos tres posibles escenarios sobre lo que podría atravesar Bogotá en el 2025: La ausencia de consensos y la desarticulación de liderazgos nos llevarán al escenario de los cangrejos, en el que la indiferencia y escepticismo social profundizarán los conflictos de intereses, impidiendo que se tomen decisiones de fondo y de largo plazo para la ciudad. En el escenario de los gansos se evidencia un liderazgo plural que estaría en manos de diferentes sectores de la ciudadanía, generando iniciativas de gran escala, pero creando tensiones en el camino entre los ciudadanos y sus instituciones. Finalmente, en el
51
CADA DÍA ES EVIDENTE QUE LOGRARÍAMOS MEJORES RESULTADOS EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO DE BOGOTÁ Y DE LA REGIÓN, SI GENERAMOS UN LIDERAZGO COLECTIVO, CON COLABORACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.
escenario del panal de abejas, se evidencia un liderazgo institucional que permite el trabajo coordinado de todos los sectores de la sociedad, superando lentamente los vicios de la política tradicional y recuperando la credibilidad del sector público. Las líneas de acción para cambiar la realidad Una vez construidos los escenarios, invitamos a 205 personas a reflexionar sobre las implicaciones y estrategias para transformar la gestión de la ciudad. Nos hicimos una pregunta: ¿Si Bogotá fuera un gran barco, qué palancas habría que mover para cambiar el rumbo de la ciudad? Las respuestas son contundentes y nos dicen que tenemos que concentrar esfuerzos en cinco líneas de acción, para transformar la realidad de la ciudad: Ciudad-Región Educadora: Nos dice que tenemos que convertir a Bogotá región en referente cultural nacional e internacional, una ciudad consciente de sí misma, de su diversidad, su riqueza ambiental, su capacidad de convivir con respeto y de aprovechar el potencial productivo e innovador y del talento de sus habitantes. Bogotá con Oportunidades para la equidad: Con base en el liderazgo colectivo se requiere construir el sentido de lo común, que evite el reparto desigual de las oportunidades y hacer de la calidad de vida el fin común. Para ello es necesario revisar la clasificación de la ciudad en estratos y privilegios, y así armar el tejido humano y fortalecer las redes de contacto entre las personas.
Bogotá Región sostenible: La sostenibilidad debe integrar el ordenamiento del territorio, la movilidad y lo ambiental. Necesitamos una ciudad y una región donde podamos respirar, tomar agua limpia, disfrutar el paisaje, pero también donde podamos viajar con agilidad de un lado a otro y que se organice territorialmente con una visión estratégica. Ciudad-Región con Pedagogía de lo público: El reto es articular nuestros recursos pedagógicos para que emerjan prácticas culturales que pongan en marcha la gestación de una nueva identidad. Además, para ganar integridad, hay que recuperar el vínculo entre las organizaciones públicas y las personas, transformar los mecanismos y las formas de participación ciudadana y darle voz a la ciudadanía. Ciudad-Región Inteligente e Innovadora: Posicionar la ciencia, la tecnología y la innovación como fundamento de una nueva forma de pensar el desarrollo, productivo, social y sostenible de la ciudad región. Se deben generar nuevas oportunidades y capacidades productivas con base en las áreas de especialización basadas en la innovación y el conocimiento. En Bogotá 2025 participan más de 450 líderes de todos los sectores de la ciudad, y cada día es evidente que lograríamos mejores resultados en la gestión del desarrollo de Bogotá y de la región, si generamos un liderazgo colectivo, con colaboración y corresponsabilidad.
52
ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE BOGOTÁCUNDINAMARCA Con el fin de lograr un territorio innovador, es necesario articular a los actores de la región para generar sinergias que deriven en acciones de alto impacto con una agenda que gire en torno al conocimiento y la innovación con implicaciones de largo plazo. Ese es justamente el trabajo que lideramos desde la CCB con el acompañamiento de líderes empresariales, la academia y socios estratégicos del sector público y privado de Bogotá y Cundinamarca, a través de la denominada “Estrategia de Especialización Inteligente para Bogotá-Región”, en donde se priorizaron aquellas áreas en las cuales la región enfocará mayores esfuerzos y recursos para lograr ser un territorio más innovador.
La iniciativa es liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá; Connect Bogotá Región; Invest in Bogotá; Probogotá; la Andi regional Bogotá; el Consejo Privado de Competitividad; la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico; la Gobernación de Cundinamarca; la Alta Consejería para la Competitividad de la Presidencia de la República y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Fue construida durante el 2015 con la participación de representantes del sector público, privado, institucionalidad de apoyo a la innovación, la investigación, la academia y la sociedad civil, y se realizaron más de 100 entrevistas a líderes regionales, 80 cuestionarios online y 50 talleres y reuniones en los que participaron 535 personas de 140 entidades y empresas. De ese modo la Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá Región se convirtió en una agenda de desarrollo productivo basada en el conocimiento y la innovación, que priorizó cinco áreas:
Biopolo: que aprovecha la biodiversidad y las ciencias de la vida para desarrollar nuevos productos y servicios en actividades relacionadas con la agricultura, la agroindustria, la química y la salud. Bogotá Región Creativa: comprende las industrias culturales y creativas de la región que incorporan actividades de creación, producción y distribución de bienes y servicios que tienen como base la creatividad y el capital intelectual. Servicios Empresariales: Es la tercera área de especialización definida y corresponde a la prestación de servicios de valor agregado relacionados con procesos de conocimiento de negocios y de servicios informáticos. Hub de Conocimiento Avanzado: tiene que ver con el impulso, promoción y desarrollo del talento humano y de las capacidades de investigación, conocimiento científico y tecnológico que se requieren para apalancar las demás áreas productivas priorizadas y convertir a la región en un eje de conocimiento capaz de atraer y retener profesionales de alto nivel, que generen verdaderos entornos para la innovación. Ciudad Región Sostenible: comprende el desarrollo de soluciones tecnológicas e innovadoras que respondan a los grandes retos que afronta Bogotá-Cundinamarca tales como: la gestión adecuada del recurso hídrico, los residuos, la movilidad, la construcción sostenible y la eficiencia energética, todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para la implementación de la estrategia que ha sido vinculada a los Planes de Desarrollo tanto del Distrito como del Departamento, se adelanta la formulación y priorización de proyectos estratégicos innovadores de gran envergadura que consoliden el desarrollo de las cinco áreas. Esta estrategia, y su agenda de proyectos, se convierte entonces en la hoja de ruta de la región en materia de desarrollo empresarial y en la agenda de trabajo de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá-Cundinamarca, cuya secretaría técnica a partir de junio de este año retornó a la Cámara de Comercio de Bogotá.
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
53
LOS EMPRESARIOS, GESTORES DE LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN COLOMBIA Luego de cuatro años de negociaciones intensas, las delegaciones del Gobierno y de la guerrilla le dan al país y al mundo un anuncio que parecía imposible. Hoy vivimos en un país donde la guerra con las FARC se terminó. El acuerdo final de paz representa un nuevo comienzo para el país y todos los colombianos. Representa una segunda oportunidad para que la sociedad en pleno y en particular el sector empresarial, emprendamos el proyecto nacional más ambicioso de nuestra historia reciente: la reconstrucción física y moral de Colombia. Las Cámaras de Comercio creemos en las oportunidades y en los sueños. Durante más de 100 años hemos acompañado a los empresarios día a día para que cada una de las oportunidades presentadas puedan ser capitalizadas en beneficio de la empresa, la comunidad y la sociedad. Sabemos que ser empresario no es fácil, muchas veces se fracasa, pero son las segundas oportunidades las que permiten que al fin las empresas y los negocios se consoliden. Pasa lo mismo con la guerra y la paz en Colombia. Esta oportunidad debe significar mayor desarrollo con sostenibilidad, con competitividad y con innovación para todos los sectores y re-
giones de Colombia. Debe implicar también la construcción de una sociedad respetuosa de la legalidad, de la diversidad y de los derechos. Debe enseñarnos a nunca desfallecer aún en las peores circunstancias y a siempre confiar en el poder de la razón, la política y el derecho para resolver los conflictos. El sector empresarial puede apoyar el fortalecimiento de instituciones, la cultura de la legalidad, la generación de capacidades para la convivencia, motivar el diálogo cívico, generar nuevos mercados y cadenas productivas inclusivas, entre otros aspectos. Para la CCB, la construcción de paz es un área de conocimiento complejo donde confluyen muchas disciplinas, y, dada su importancia y transversalidad, creemos que debe tener su propia estructura y misionalidad. Por ende, creamos la Dirección de Construcción de Paz. Para nosotros es un área estratégica ya que en el futuro todas las empresas en Colombia deberán tener este tipo de sensibilidad y capacidad para entender y adaptarse mejor al entorno. Los conceptos de la responsabilidad social empresarial y el valor compartido deben integrarse con la construcción de paz y la agenda de desarrollo.
ESTA ESTRATEGIA, Y SU AGENDA DE PROYECTOS, SE CONVIERTE ENTONCES EN LA HOJA DE RUTA DE LA REGIÓN EN MATERIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL Y EN LA AGENDA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ-CUNDINAMARCA.
REVISTA RS · DERECHOS HUMANOS
INICIATIVAS GLOBALES SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS POR GLENDA ECKER
LAS MUJERES Y LAS NIÑAS SE ENCUENTRAN EN LA PRIMERA LÍNEA Y SUELEN SER LAS PERSONAS MÁS AFECTADAS, EN COMPARACIÓN CON LOS HOMBRES Y LOS NIÑOS, POR LA POBREZA, EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA, LA FALTA DE ATENCIÓN SANITARIA Y LAS CRISIS ECONÓMICAS MUNDIALES.
Consultora sobre Programas y Políticas de Derechos Humanos en diferentes organizaciones
54
Hasta hace poco tiempo atrás, para diferentes stakeholders los Derechos Humanos (DDHH) usualmente estaban considerados como una materia ajena a ellos mismos. De un modo inconsciente, cuando hablamos de DDHH, hablamos en tercera persona. Es decir, son los niños que viven en pobreza extrema en India, es la mujer en Kenia, son personas desaparecidas en Argentina, es una ONG, es la ONU, es un gobierno. Así, de este modo, resulta muy difícil relacionar esa percepción con las acciones que nosotros desenvolvemos diariamente en nuestras organizaciones. Por todo ello, resulta urgente dar una vuelta de hoja a este concepto y a re-pensar la frase “derechos humanos somos todos”, “derechos humanos, soy YO, empieza conmigo”¹. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), América Latina tiene 625 millones de habitantes², de los cuales 167 millones viven en la pobreza que corresponde al 28% de la población y, entre ellos, 71 millones viven en pobreza extrema, lo que corresponde al 12% de la población. Para mayor información, 62,5 millones, o sea el 10% más rico de la población contiene el 71% de la riqueza, convirtiendo a América Latina en la región más desigual del mundo³. Las mujeres y las niñas se encuentran en la primera línea y suelen ser las personas más afectadas, en comparación con los hombres y los niños, por la pobreza, el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la falta de atención sanitaria y las crisis económicas mundiales. Sus aportaciones y su liderazgo son fundamentales para encontrar una solución⁴. Ahora bien, ¿cómo impactan estas realidades en nuestras organizaciones y con las actividades que desarrollamos todos los días?, ¿por qué las empresas tendrían que comprometerse a respetar
y promover los derechos humanos dentro de sus organizaciones? Después de las dos guerras mundiales se llega a un conceso universal respecto de la existencia de unos derechos en cabeza de todo ser humano por la sola razón de serlo. De este modo, “los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición”⁵. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Actualmente, no son pocas las organizaciones que afirman que respetar los DDHH debe ser una parte fundamental de sus programas de responsabilidad social (RS), no solo porque es la forma indicada de actuar desde un punto de vista transparente y ético, sino porque proteger, respetar y fomentar los DDHH repercute efectivamente en toda la comunidad y los mercados. Para las organizaciones entre otras tantas ventajas proteger los DDHH (i) mejora la reputación de la empresa y la imagen de los productos frente a un consumidor cada vez más informado; (ii) mejora el escenario de reclutamiento del personal, retención y lealtad; (iii) perfecciona la cadena de valor de la empresa y trasladando el compromiso a proveedores y contratistas y; (iv) garantiza un marco estable y previsible de funcionamiento⁶. Entre algunas de las iniciativas globales sobre empresa y derechos humanos encontramos al Pacto Mundial, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-Agenda 2030), el Global Reporting Initiative (GRI), la Norma SA 8000 de la SAI (Social Accountability Internacional), Derechos de los niños y principios empresariales (UNICEF) y los Principios de Ruggie (ONU). Desde el Pacto Mundial, muchísimas organizaciones en sus Comunicaciones de Progreso
1. Marcela Manubens, CEO de Sostenibilidad de UNILEVER recalcaba ese término el pasado 31 de marzo por su paso por Buenos Aires en una conferencia en la Universidad de San Andrés. 2.CEPAL (2016), “La población de América Latina alcanzará 625 millones de personas en 2016, según estimaciones de la CEPAL” http://www.cepal.org/ es/noticias/la-poblacion-america-latina-alcanzara625-millones-personas-2016-segun-estimaciones-la 3. CEPAL (2015), “Se estanca la reducción de la pobreza y la indigencia en la mayoría de los países de América Latina” http://www.cepal.org/es/comunicados/se-estanca-la-reduccion-de-la-pobreza-y-la-
han reportado sobre el Principio 1 y Principio 2 relativo a los Derechos Humanos⁷ bajo los lineamientos del reporte del GRI. Por otra parte, la reciente Comisión Global de Negocios y Desarrollo Sostenible, co-fundada por Paul Polman, CEO de Unilever y Mark Malloch-Brown, ex Vicesecretario General de Naciones Unidas alienta al sector empresarial para alcanzar los ODS. Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía entre otros. La norma certificable SA 8000 de SAI⁸ es una herramienta de gestión del negocio para lograr su continuidad asegurando el recurso humano. La gerencia debe tener conciencia de lograr una estabilidad laboral, siguiendo indicadores, verificarlos, ver que la empresa crezca y mejore en sus ventas y finanzas. Los Derechos del niño y Principios Empresariales que promueve UNICEF instan a las empresas a identificar las acciones que las empresas deben llevar a cabo para prevenir impactos negativos sobre niñas y niños, así como las medidas voluntarias que pueden adoptar para promover los derechos de la infancia en su actividad directa, su cadena logística y las comunidades sobre las que tienen influencia. En junio de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo suyos los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos que presentó el Profesor John Ruggie. Son un total de 31 principios: los primeros 10 principios de refieren al deber del Estado de proteger los derechos humanos, los siguientes 14 principios (Principio 11 al Principio 24) se refieren a la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos
humanos y los últimos 7 principios (Principio 25 al 31) establecen los mecanismos de reparación para las víctimas. Para cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos (según el principio 15 que fija la referencia inicial), las empresas deben contar con un compromiso político, una debida diligencia y reparaciones acordes. Las coordenadas para materializar esa destreza se establecen del principio 16 al 21. Unilever ha sido la primera empresa en adoptar los Principios Rectores sobre Empresas y DDHH de la ONU⁹. Colombia es el primer país en Latinoamérica en contar con un “Plan de Acción Estatal de Derechos humanos y Empresas”. Según el presidente Juan Manuel Santos, “velar por los derechos humanos no solo debe ser una obligación del Estado, sino que tiene que ser un compromiso de toda la sociedad, y en ese contexto es fundamental la participación de las empresas –y de los empresarios–”10 Lo último: se realizará el 5to. Foro Mundial de Empresa y Derechos Humanos en Ginebra del 14 al 16 de noviembre 2016, la mayor reunión anual mundial sobre empresas y derechos humanos con unos 2.300 participantes de gobierno, empresas, sociedad civil, inversores, abogados, organismos de las Naciones Unidas, sindicatos, instituciones académicas y medios de comunicación. Por otra parte, se instaló este año en Bogotá la sede del Instituto Interamericano de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, asiento principal en San José de Costa Rica. Desaprovechamos mucho tiempo debatiendo si existe la RS. Ahora en América Latina donde mueren 120.000 niños por década por causas evitables, donde 71 millones de habitantes tienen hambre severa, y las desigualdades son escandalosas11, es el momento desde cualquier tipo de organización explorar la RS a fondo desde la acción respetando los DDHH de cada individuo.
indigencia-en-la-mayoria-de-los-paises-de 4. ONU Mujeres (2016), http://lac.unwomen.org/es/ noticias-y-eventos/en-la-mira/women-and-the-sdgs “Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” 5. Texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por Naciones Unidas (1948) que, junto con los dos Pactos Internacionales (Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y, Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, 1966) constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos. 6. Rulli, Mariana en Fuertes, Flavio comp. (2015). “La dimensión social de la ciudadanía corporativa en la Argentina: experiencias de integración de derechos humanos en las empresas argentinas”. PNUD, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 7. Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los Derechos Humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia. Principio 2: Las empresas deben asegurarse que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos. 8. http://sa-intl.org/index.cfm?fuseaction=Page. ViewPage&pageId=472 9. http://www.comunicarseweb.com.ar/biblioteca/ unilever-presento-su-primer-reporte-sobre-ddhh 10. http://www.derechoshumanos.gov.co/Pren 11. Frase de Bernardo Kliksberg, padre de la gerencia social
55
{
REVISTA RS · CASO RS
CASO RS
{
GRUPO SALA
GRUPO SALA SOLUCIONES AMBIENTALES PARA LATINOAMÉRICA
56
HUMBERTO RODRIGUEZ COBO PRESIDENTE Y FUNDADOR DEL GRUPO SALA Perfil. Trabajó por cinco años en el Grupo Sanford. Expresa que su alma matter, la Escuela de Diseño de Rhode Island (Risdi), fue fundamental para enseñarle a pensar fuera de la caja. Él cree que su atención al detalle y su capacidad creativa fue adquirida cuando estudió Arquitectura en Risdi, mientras que sus competencias empresariales se perfeccionaron mientras estudió un MBA en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Tenemos una obligaciOn con el planeta Hace algunos días cumplió 20 años de labores el Grupo Sala, un conglomerado de 18 empresas y 3.570 empleados que presta servicios ambientales en diversas regiones del país. Humberto Rodríguez, Presidente de la organización, le contó a la Revista RS sus prácticas de responsabilidad social y sostenibilidad, esfuerzos que le han valido ganar diversos premios en materia social y ambiental en Colombia. Su mayor desafío es la variabilidad climática, y sus mejores herramientas son un talento humano comprometido y la incorporación de tecnología innovadora de punta para alcanzar una operación de cero emisiones.
{ GRUPO SALA {
¿Cómo se entiende y maneja el tema de la sostenibilidad en el Grupo Sala? Más que una responsabilidad social, hay una responsabilidad ambiental y, sobre todo, una responsabilidad climática. Tenemos una obligación con el planeta y de ahí surgen las responsabilidades sociales y ambientales. La sostenibilidad se encuentra incorporada dentro de nuestros valores, e incluye no solo la sostenibilidad del negocio, sino también la sostenibilidad de nuestros empleados y sus familias. Nos interesa que exista bienestar y buen clima organizacional, pero sobre todo que nuestros colaboradores encuentren propósito de vida y crecimiento dentro de la organización.
Ofrece soluciones ambientales con un enfoque de desarrollo de la cultura ambiental en el país y excelencia en el servicio a sus clientes. Sus servicios incluyen innovación y tecnología, desde el barrido y mantenimiento de espacios urbanos, recolección y disposición de residuos urbanos y peligrosos, hasta los servicios de acueducto y alcantarillado y saneamiento portátil.
¿Cómo se involucra al talento humano en esta filosofía? Por un lado, tenemos análisis permanente de clima laboral. Hacemos medición permanente de NSU (Nivel de Satisfacción del Usuario) para evaluar cómo nos estamos desempeñando y cuál es nuestro impacto en la sociedad. Y también realizamos una gestión de desempeño para analizar
cómo está y cómo se siente cada colaborador con respecto a la empresa. Con base en los resultados, desarrollamos proyectos y programas para potenciar su compromiso y desarrollo. ¿Cómo participan los clientes, parte clave de sus grupos de interés, en sus estrategias ambientales y de responsabilidad social? Desde hace algunos años abrimos parques y aulas ambientales en nuestros rellenos sanitarios para llevar a los niños del área de influencia para que hagan labores lúdicas y para que aprendan dos cosas básicas: conocer su territorio y que entiendan cuál es el impacto del cambio climático en su región. De esta manera, ellos pueden prever y promover todo lo que haya que hacer para mitigar ese impacto. Esto lo hacemos principalmente con niños entre 10 y 12 años de edad. Además, en las aulas fomentamos un sano debate para que la legislación ambiental se sensibilice con cada región en particular y no termine produciendo impacto cuando se aplica de forma transversal.
{ 57
REVISTA RS · CASO RS
“EL DESAFÍO CLIMÁTICO ES UNA REALIDAD, PERO EL PREOCUPARSE NO ES SUFICIENTE. ESTO ES UN TEMA DE TODOS Y TODOS TENEMOS QUE APORTAR, PORQUE PARA RESPONDER A UN TEMA CLIMÁTICO TENEMOS QUE DISMINUIR LAS EMISIONES. Y UNA FORMA DE HACERLO ES CUIDANDO LOS CAUCES DE LOS RÍOS Y ADELANTANDO PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN”.
20 años de labores cumplió la empresa en agosto del 2016
25 atendidos en servicio regulado
895.000 Recoge más de 895.000 toneladas de residuos sólidos
3.598 Beneficia a más de 3.598 personas
58
¿Cómo contribuye la gestión de la empresa al manejo de la variabilidad climática? En nuestra labor diaria lo que nosotros hacemos bien es minimizar el impacto que tienen los residuos en este país. Y lo hacemos de forma responsable, porque somos una de las pocas empresas que cumplimos fielmente la legislación, con honestidad y con compromiso. Además, entendemos que esto debe ser extensivo al ser humano y a la sociedad. Por eso desarrollamos iniciativas permanentemente como las aulas ambientales, cursos, programas y proyectos. Por ejemplo, adelantamos un sábado al mes los festivales ciudadanos. Allí, como empresa de servicios públicos, salimos a los barrios a conversar con los ciudadanos y a darles a conocer nuestros programas ambientales y sociales. Este espacio nos permite conversar con la nueva sociedad que quiere participar más en lo que está sucediendo, y compartir la responsabilidad de mostrarle a la sociedad lo que está pasando en materia ambiental y social.
Pero el preocuparse no es suficiente. Esto es un tema de todos y todos tenemos que aportar, porque para responder a un tema climático tenemos que disminuir las emisiones. Y una forma de hacerlo es cuidando los cauces de los ríos y adelantando programas de reforestación. Y, por otra parte, se trata de crear conciencia en la gente sobre la importancia del agua para su consumo y como fuente de vida en todo su esplendor. Cuando nosotros llegamos a Sincelejo, en el año 2003, la zona industrial de la ciudad eran dos bodegas. Hoy en Sincelejo hay hoteles, centros comerciales, plantas de procesamiento de yuca, y hay un comercio ampliado, al punto que nos desborda la capacidad para atender solicitudes de nuevas conexiones de agua. Nosotros, apoyados en dos expertos en acuíferos, encontramos a un kilómetro de la ciudad un reservorio de agua con 5.000 años de historia que amplía las reservas de agua por 300 años. Al haber optimizado este recurso, la población ha obtenido desarrollo y prosperidad. Sin embargo, todavía falta mucho para que la gente tome conciencia de no botar el agua y utilizarla bien.
¿Cómo contribuye su organización al cuidado y preservación del recurso hídrico? El ser humano actual tiene una preocupación ambiental porque, indudablemente, el clima está cambiando. El año más caliente desde que se tiene registros, que es 1850, era el 2005. El año pasado se superó ese registro y, como van las cosas, 2016 podría ser el año más caliente de la historia. Ya no es sorpresa que el clima está cambiando para mal, al punto que este año tuvimos déficit de energía algunos meses. Luego, sí hay un impacto real.
Si bien el componente ambiental es el propósito del Grupo Sala, ¿Cómo manejan el componente social en el quehacer ambiental? El tema social arranca por los empleados. Cuando se tiene una organización como esta, de más de 3.500 personas, con 18 empresas distribuidas por todo el país, uno entiende que el primer componente social que se debe trabajar es la gente y sus familias. Nosotros trabajamos el tema del talento humano a nivel de colaboradores y de sus familias.
Por otra parte, nosotros somos una empresa fuente transformadora de los valores que tienen que ver con el tema ambiental a nivel social. Cuando das respuesta a temas ambientales, el tema social va de la mano. Por ejemplo, hemos hecho estudios de comportamiento y campañas con Mockus y Corpovisionarios, para entender y modificar comportamientos ciudadanos. En muchas regiones, como en Cartagena, la gente piensa que cada uno actúa bien, pero que los demás no. Cuando eso sucede, por lo general lo que está fallando es la sociedad misma. Esto requiere educación y tiempo, pero afortunadamente existen muchos aliados con los que trabajamos temas sociales y ambientales. Lo más importante es que el impacto lo damos a través de nuestros colaboradores a partir de su apropiación y vivencia de los valores de la organización. ¿Cómo irradiar la filosofía de bienestar y transformación de los empleados que se vive en la casa matriz al resto de la organización? El mecanismo de replicación de nuestras iniciativas se hace a través de planes piloto. Lo que hacemos es estructurar prototipos en las diferentes áreas (bienestar, capacitación, desarrollo), y si funcionan los replicamos a toda la organización teniendo en cuenta las particularidades de las empresas y de las regiones. Además, mantenemos sicólogas en todas las empresas porque entendemos que nuestros trabajadores tienen problemas que se pueden resolver si cuentan con ayudas y herramientas. Las situaciones más complicadas que tenemos, y que se les ayuda a resolver, son casos de violencia intrafamiliar, deudas y drogadicción. Al contar con sicólogos y trabajar con instituciones aliadas podemos resolver estas situaciones: talleres de diálogo y convivencia (violencia), fondo de empleados (deudas) y Hogares Crea (drogadicción). ¿Cuáles aspectos considera que se deben fortalecer en sus políticas de responsabilidad social y sostenibilidad? Lo primero es lograr que la gente efectivamente crea que el tema ambiental y el tema social es nuestra obligación. Y que actúe en consecuencia. Si nosotros, una organización de 3.570 personas, logramos que cada empleado vea con dignidad lo que hace y lo que significa el propósito de nuestra organización, podemos generar alto impacto afuera. Por eso trabajamos mucho a nivel interno. Gran parte de nuestro reto a nivel de responsabilidad social empresarial es ver cómo hacemos para que nuestra gente sea ejemplo ante la sociedad de lo que debe ser la sociedad. Y esa es la forma en que estamos transformando e impactando en lo que podemos a este país. En el tema de gestión social contamos con diversas estrategias. Por ejemplo, desarrollamos el
programa festival ciudadano, donde todos los meses vamos un sábado a una zona que atendemos para hablar de toda la problemática ambiental y social que tienen sus habitantes, y colaboramos en las soluciones que estén a nuestro alcance. Tenemos rendición de cuentas dos veces al año, en todas las empresas, para explicarle a la gente qué estamos haciendo y por qué lo hacemos. Tenemos el programa avenida cero, a partir de acuerdos ambientales con la comunidad para recolección en horas y condiciones pactadas. Y tenemos el programa de contenerización, que tiene un impacto muy positivo en la movilidad de las ciudades. Además, por sugerencia de Antanas Mockus, estamos empezando a estructurar un programa muy fuerte para llegar a los colegios. La gestión social y ambiental para nosotros son caras de una misma moneda porque tenemos un propósito superior que es hacer un mundo mejor. Nuestro lema es “Un mundo mejor sí es posible”. Y lo decimos porque lo creemos. Y para eso trabajamos en el cambio de hábitos y comportamientos a nivel interno, que luego se irradian a nivel externo. ¿Cómo entienden y promueven el concepto de cultura ciudadana? La manera de abordar este tema es mediante encuestas. Contamos con un grupo de consultores nacionales e internacionales que nos retroalimentan sobre los temas y tendencias que hay en el entorno local y global, y que nos muestran las brechas que tenemos como organización y la forma de cerrarlas. El propósito fundamental es que entendamos y vivamos la realidad en la que estamos. Cuando las comunidades responden nuestras encuestas nos reunimos para ver cuál es la mejor forma de ayudar a esa comunidad a resolver sus problemas. Somos una empresa de servicios y la gente nos exige. Por ejemplo, en la campaña de servicio al cliente uno de nuestras metas es que hay que responder las llamadas en menos de 20 segundos y los problemas en menos de tres días. Este ha sido un compromiso enorme, que nos tomó casi dos años, pero hoy en día somos exitosos en esto. Nos dimos cuenta de que la gente a la cual servimos tenía una serie de penas y de dolores por nuestra causa, y nuestra solución fue disminuir esos dolores con servicio y dándole un valor agregado. ¿Qué mensaje le daría a sus pares del sector para que mejoren y fortalezcan los temas de responsabilidad social y sostenibilidad? Hay que darle capacitación, propósito de vida, desarrollo y espacio para crecer al talento humano que uno tiene en su organización. Si eso ocurre, las empresas son exitosas. Gran parte del éxito radica en el manejo que se le da al talento humano, entendiendo la riqueza de su variedad, y entendiendo que hay que capacitarlo y desarrollarlo.
“EN EL GRUPO SALA TRABAJAMOS LOS VALORES PARA VOLVERLOS HÁBITOS. SI LOGRAMOS ESO, YA CAMBIAMOS AL SER HUMANO. Y PARA HACERLO BIEN HACIA AFUERA, TRABAJAMOS FUERTEMENTE PARA HACERLO BIEN HACIA ADENTRO”.
Misión Generar desarrollo y bienestar a la sociedad gestionando soluciones ambientales en agua y residuos.
Presencia Grupo Sala está presente principalmente en Sucre (Corozal, Sincelejo y Sincé), Bolívar (Cartagena), Atlántico (Barranquilla), Córdoba (Chinú), César (Aguachica), Norte de Santander (Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario), Casanare (Yopal), Caldas (Anserma, Chinchiná, Salamina y Manizales), Bogotá, Putumayo (Mocoa), Valle del Cauca (Cali), Nariño(Pasto) Risaralda (Pereira) y Panamá (Chorrera), y otros tantos en Saneamiento Portátil y Residuos Peligrosos.
Líneas de negocio • Gestión Integral de Residuos • Acueducto, Alcantarillado y Servicios Complementarios • Respel • Saneamiento Pórtatil • Residuos de Contrucción y Demolición • Tratamiento de Lodos • Mantenimiento de Espacios Urbanos • Aprovechamiento • Residuos Especiales y No Compactables • Total Waste Management
59
REVISTA RS · CASO RS
{E{
ESTRATEGIA DE RS
AMBIENTE LABORAL ACTORES INVOLUCRADOS: COLABORADORES
RELACIÓN CON CLIENTES Y USUARIOS ACTORES INVOLUCRADOS: USUARIOS, CONSUMIDORES Y CLIENTES
Cuenta con 3.640 trabajadores Proteger y cuidar al ser humano es un valor supremo de la organización en materia de relación con los colaboradores de la organización. Todas las necesidades básicas de los trabajadores deben estar ampliamente satisfechas: salarios dignos y a tiempo; condiciones de estabilidad laboral que estén en concordancia con la ley colombiana; condiciones de seguridad en el trabajo que respondan a los estándares nacionales, pero también a las exigencias de calidad que exige el sector y entrenamiento básico para el puesto de trabajo. Trabajo con las familias: hay un compromiso desde la calidad de vida y el bienestar labor con cada uno de los trabajadores, que tienen mínimo un núcleo familiar de mínimo 4 personas; es decir, el impacto hacia los trabajadores alcanza las 12.000 personas. Bienestar: consiste, además de cuidar el ambiente laboral en lo físico, en cuidar el ambiente de trabajo en lo que respecta al clima y relaciones laborales. Busca extender parte de la educación y la formación de los trabajadores a sus familias. Capacitación y desarrollo de habilidades: se relaciona con la proyección del negocio hacia futuro y cuáles son las necesidades que tiene la organización de desarrollar en términos de capacidades y habilidades para ser exitosos y sostenibles en el tiempo. Oficina de bienestar: tiene como intención inicial conocer a los trabajadores y ser un espacio de escucha permanente de sus necesidades, que están en el orden de relación laboral y asuntos relacionados con su núcleo familiar; en este último punto se contemplan aspectos básicos de crecimiento y desarrollo de sus hijos, problemas de pareja y relaciones en el ámbito familiar.
Las empresas de Grupo Sala
60
TECNIAMSA (TECNOLOGÍAS AMBIENTALES DE COLOMBIA ESP) ADESA
Para el Grupo Sala sus clientes son principalmente: los hogares, la empresa e industria y el Gobierno. El servicio al cliente es uno de los elementos fundamentales de la organización, filosofía que extiende hacia todas sus empresas, y está dividido en los siguientes pilares: Calidad: Hacer las cosas bien y más allá de lo que se exige. Pertenencia: buscar que la ciudadanía se dé cuenta que la organización pertenece a la ciudad Vivencia: Buscar generar experiencias positivas a los clientes Experiencia del cliente: proyecto implementado en todas las unidades de negocio del grupo que consiste en identificar los momentos sobresalientes en los cuales hay relación de la compañía con el cliente, cuáles son los importantes y referenciados por el cliente y ayuda a determinar cómo generarle mejores experiencias en cada uno de los momentos identificados. Programa de información y socialización de rutas: estrategia que consiste en informar a los usuarios y clientes sobre temas relacionados con su proceso de recolección y gestión de residuos: rutas de barrido, horarios de recolección, sobre quién, cómo y por qué se hace labor de barrido y recolección. Esta es una acción educativa, que al mismo tiempo impacta la marca y apoya la operación. Educación a la comunidad para que no retiren los micromedidores y poder realizar contabilización del consumo de agua e incentivar la cultura del recaudo en las personas que se benefician con el servicio de acueducto. Determina puntos críticos de aglomeración de basuras, para determinar las razones y con la comunidad generar pactos ambientales con los usuarios, de la mano con los programas de información y socialización de rutas.
ASEO URBANO DE LA COSTA S.A. E.S.P.
ASEO URBANO S.A.S. E.S.P
EMAS MANIZALES
MEDIOAMBIENTE ACTORES INVOLUCRADOS: COMUNIDAD EN GENERAL
APROVISIONAMIENTO RESPONSABLE ACTORES INVOLUCRADOS: PROVEEDORES
La labor del Grupo Sala está directamente relacionado con el tema ambiental, pues su labor consiste en ofrecer servicios ambientales; por ello, muchos de sus servicios consisten precisamente en mitigar los impactos ambientales, en especial los relacionados con residuos. Las siguientes son algunas de estas unidades de negocio:
Centralización de procesos: estrategia que consiste en estandarizar procesos de gestión administrativa entre todas las compañías para relacionarse con el entorno de manera unificada, en temas como bancos, seguros, proveedores grandes, así como cualquier decisión de compra. Se conserva para ello políticas de incentivar y promover la economía local de los lugares donde está presente el grupo.
Gestión de residuos ordinarios: servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos ordinarios en rellenos sanitarios controlados.
Dentro de la centralización de procesos el grupo tiene en cuenta en la relación con sus proveedores consideraciones que van más allá del precio, como el uso de materiales reciclados, que tengan protocolos adecuados en el manejo de su recurso humano, acciones relacionados con la responsabilidad social o el medioambiente, etc.
Residuos peligrosos e hidrocarburos: asesoría en el manejo, gestión, recolección, transporte, tratamiento y disposición final en celdas de seguridad o tratamiento térmico de residuos peligrosos (hospitalarios o industriales) y del sector de hidrocarburos.
Cuenta con formatos de calificación anual de cada proveedor, donde se recoge información sobre precio, cumplimiento, calidad y consideraciones de responsabilidad social y ambiental, entre otros aspectos. Esto con el fin de obtener una calificación para determinar si el proveedor es o no adecuado o para detectar los que tienen talentos, a los cuales se les puede aplicar un programa de desarrollo de proveedores para fortalecerlos.
Saneamiento portátil: Tratamiento de aguas residuales, ordinarias e industriales, que se encuentran en pozos sépticos, disposición de baños para el espacio público, como en eventos y construcciones. La empresa dispone aproximadamente 850.000 toneladas de residuos en rellenos sanitarios controlados, que tienen control en emisiones y lixiviados.
Grupo Sala tiene como política presentar la empresa a los proveedores para que conozcan la organización y entiendan su naturaleza e impacto nacional, su filosofía ambiental y social.
Contenerización: una alternativa a la recolección de basura que ha implementado Grupo Sala, y que consiste en ubicar contenedores para en los barrios para depositar los desechos, lo cual reduce emisiones, evita focos de contaminación y mejora la imagen urbana.
EMAS CALI
EMAS PASTO
La organización cuenta con alrededor de 10.000 proveedores; algunos de ellos corresponden a empresas pequeños que han crecido con la organización a lo largo del tiempo.
EMAS PANAMÁ
SEPTICLEAN-STAP
SAAM (SOLUCINES DE SANEAMIENTO AMBIENTAL)
61
REVISTA RS · CASO RS
RELACIÓN CON LA COMUNIDAD-GESTIÓN SOCIAL ACTORES INVOLUCRADOS: COMUNIDAD EN GENERAL
Para el Grupo Sala resulta de gran importancia desarrollar programas de Gestión Social que promuevan y generen relaciones de confianza entre la empresa, la comunidad y el gobierno. Para este fin, se han identificado tres objetivos específicos dentro de los cuales se desarrollan programas y actividades que les permiten a sus diferentes grupos de interés involucrarse en el cuidado y conservación del medio ambiente. 1. Acompañamiento a las diferentes áreas de la organización a relacionarse con los grupos de interés comunidad y gobierno: - Programa Festival Ambiental Ciudadano: este programa tiene como objetivo crear un espacio de relacionamiento con la comunidad, para fortalecer la reputación y el reconocimiento de la empresa. - Rendición de cuentas: Mediante un ejercicio sistemático anual de rendición de cuentas basado en la ética y transparencia, queremos generar escenarios para que la gerencia de las empre-
sas comunique las actividades y resultados de la operación a la comunidad y a los líderes locales. 2. Apoyo a la operación: - Programa Avenida Limpia: el objetivo fundamental de este Programa es realizar acuerdos ambientales que promuevan cambios en los comportamientos de los usuarios de las principales avenidas de las ciudades donde operamos. 3. Ofrecer educación ambiental para públicos de interés: - Programa Educación Ambiental: los programas y actividades de educación ambiental se llevan a cabo con el fin de proporcionar a la comunidad educativa, comunidad en general, colaboradores y empleados conocimientos sobre gestión de residuos sólidos y uso consciente del recurso hídrico, para transformar comportamientos y generar cultura ambiental
Valores corporativos
INTEGRIDAD
SERVICIO
EXCELENCIA
SOSTENIBILIDAD
INNOVACIÓN
SER HUMANO
PASIÓN
LA OPINIÓN DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS
Mónica Barona Proveedor Gerente General Andina Motors
62
“Andina Motors es el concesionario autorizado por Daimler Colombia-Mercedes Benz en el suroccidente colombiano y cuenta con una trayectoria de 13 años en el mercado. Grupo Sala es uno de los operadores más grandes de recolección de residuos sólidos, y confió en nosotros para recibir asesoría en el vehículo idóneo que requería la organización para desempeñar su labor, teniendo en cuenta que Mercedes Benz es una de las compañías más importantes en el mundo en maquinaria especializada en este tipo de aplicación. Llevamos trabajando con ellos un par de años. Las dos organizaciones tienen bastantes conceptos en común, como su preocupación por el medioambiente y su calidad humana. Por eso eligen nuestros vehículos, pues ade-
más de ser eficientes y tener un consumo mucho menor frente a los costos, cuentan con las características necesarias para brindarles una mejor calidad de vida a los conductores dentro de los vehículos, lo cual va muy acorde con la filosofía de Grupo Sala, que siempre está mirando hacia el futuro y, por ende, cuida todas estas variables. En general, Grupo Sala es una organización bastante comprometida, que va más adelante del común de las empresas que prestan estos servicios. Es una organización visionaria que piensa siempre en capacitar a su gente y en generar cultura ambiental en la comunidad. Es consciente de que el planeta está en un momento muy determinante y que ellos tienen una contribución directa en el mejoramiento del entorno”.
Catalina Jaramillo Cliente Coordinadora de Gestión Ambiental IPS Universitaria
Pedro Nel Osorio Rojas Colaborador Operario Emas Manizales
“Tecniamsa se encarga de hacer toda la gestión externa para los residuos hospitalarios y similares de nuestra organización. Lo que en mayor proporción le entregamos a la empresa para disposición final y tratamiento son residuos hospitalarios de riesgo biológico. Nosotros, como generadores de residuos hospitalarios, somos responsables de la generación hasta la disposición final de residuos; por lo tanto, para hacer dicho tratamiento y la disposición debemos contar con una empresa que cumpla con toda la normatividad, que nos dé el respaldo y la garantía de que nuestros residuos queden en buenas manos, que el impacto de esa disposición o tratamiento sea el menos posible para el medioambiente y que cumpla con toda la normatividad legal vigente en lo que respecta a esta actividad. En Tecniamsa, dada su trayectoria y seriedad, tenemos la garantía de que los residuos quedan en buenas manos. Nuestra relación comercial con la empresa lleva alrededor de seis años; es una organización que nos da plena confianza en el desarrollo de las actividades que tenemos contratadas con ellos, además de brindarnos ayuda y soporte técnico cuando tenemos ciertos requerimientos como institución”.
“Llevo trabajando 15 años en Emas Manizales. Mi crecimiento dentro de la organización ha sido excelente, y tengo mucho que agradecerle por todo el apoyo que me han dado. Por ejemplo, le han brindado estudio a mi esposa y ya cuento con una casa, que ya tengo casi amoblada. La empresa también nos ha brindado a los empleados capacitaciones en temas como seguridad y servicio, pero también en asuntos ambientales, a través de las cátedras que nos da la fundación Centro de Pensamiento Ambiental (CEPA), que lidera la empresa. Pero también recibimos cursos para la familia, como uno de culinaria y hacemos actividades de esparcimiento, como fútbol, microfútbol, tenis, ciclovía, caminatas, etc., que compartimos también con la familia. Yo como empleado no tengo queja ninguna. Espero que sigan capacitándonos y brindándonos escenarios para estar cada vez más integrados con los compañeros y la familia. Le agradezco mucho a Emas por el trato y por pensar en nosotros como empleados, en la familia y en nuestros hijos. De esa forma uno trabaja con entusiasmo. Incluso, cuando salgo a vacaciones, extraño mucho la empresa. Vale mucho la pena trabajar y luchar por ella”.
José Libardo León Piñeros Cliente Jefe de Almacenes Arseg
David Estefano Morales Aliado Gerente General Contenur Colombia
“Tecniamsa nos presta desde hace dos meses, en Fontibón (Bogotá), el servicio de destrucción de producto. Compañeros míos han visitado la planta donde se hace esa actividad para verificar el proceso y me han dicho que la gestión ambiental es muy estricta, así como la metodología que utilizan en términos de no contaminación de suelos; además, los terrenos que tienen son muy apropiados para ello. Nosotros nunca habíamos manejado el tema de destrucción de producto, y ahora con Tecniamsa encontramos la mejor manera de garantizar que el producto no va a tomar otro rumbo, sino que va estar completamente destruido y su destino final será en un terreno donde no se genera ninguna contaminación ambiental ni visual. Antes de nosotros entrar a contratar necesitábamos conocer muy bien el tema de disposiciones finales de materiales, entonces ellos le brindaron capacitación al personal que empezó a llevar a cabo esta actividad. Quiero felicitar a la empresa por su buen manejo, sus buenas prácticas y su compromiso por preservar el medioambiente”.
“Contenur es una multinacional española que brinda soluciones de contenerización para ciudades, mediante la fabricación de contenedores y canecas. Tenemos una alianza con Grupo Sala, que es muy buena y favorable, casi una amistad. Humberto Rodríguez, Presidente del grupo, fue visionario en el sentido de apostarle, de la mano de Contenur, a una tecnología mecanizada, de contenerización, para la recogida de residuos, tal como se hace en Estados Unidos y Europa. De ese modo la empresa contribuye a que haya ciudades más limpias y mejor organizadas. De ese modo, el grupo tiene contenedores en Cartagena, Pasto, Manizales, Cúcuta, Cali y básicamente en los lugares donde tiene presencia. Ha desarrollado este programa de contenerización por razones que van más allá de la rentabilidad, como el apostarle al cuidado del medioambiente y al desarrollo sostenible. Más allá de los recursos económicos que obtenemos por nuestra alianza con el grupo, podemos decir que nos beneficiamos de su estilo y talante, lo cual nos permite presumir el trabajar con una organización de ese nivel. Además, es una organización de referencia en el país, que está también muy involucrada con la innovación y el desarrollo tecnológico. Es sencillo relacionarse con esta compañía; nos entendemos muy bien. Es un honor trabajar con ellos”.
63
66
LA ÉTICA, NUESTRO VALOR FUNDAMENTAL, EL QUE COMPARTIMOS CON TODOS
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
La generadora de energía ISAGEN, en su estrategia corporativa, se concibe a sí misma como un grupo humano al servicio de otros seres humanos, razón por la cual estableció el imperativo ético de obtener buenos resultados en términos de bienestar para sus grupos de interés y la sociedad, promoviendo la transparencia y trabajando por la construcción de relaciones de confianza. Con esta realidad, y teniendo en cuenta la necesidad actual de reforzar diferentes valores fundamentales, la empresa ha puesto a la ética como su valor central, y lo han convertido, desde hace más de una década, en el pilar sobre el cual construye la cultura organizacional de forma colaborativa con todos los grupos de interés. Para esto ha definido el Sistema de Ética Empresarial (recuadro), un compendio de estrategias, políticas y planes de acción que incentivan
67
TENIENDO EN CUENTA LA NECESIDAD ACTUAL DE REFORZAR DIFERENTES VALORES FUNDAMENTALES, LA EMPRESA HA PUESTO A LA ÉTICA COMO SU VALOR CENTRAL, Y LO HAN CONVERTIDO, DESDE HACE MÁS DE UNA DÉCADA, EN EL PILAR SOBRE EL CUAL CONSTRUYE LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
“MÁS QUE UN CÓDIGO DE CONDUCTA O UNA SERIE DE REGLAS PARA CUMPLIR, EL SISTEMA BUSCA LA FORMACIÓN DEL CRITERIO DE LAS PERSONAS FRENTE A LOS DILEMAS ÉTICOS QUE SE LE PRESENTAN TODOS LOS DÍAS”. Oscar Cifuentes, Profesional de Auditoría Corporativa de ISAGEN.
los comportamientos éticos, la transparencia y las buenas prácticas en el quehacer diario. No es un secreto que en la actualidad todas las empresas que pretendan permanecer en el tiempo deberán actuar de forma correcta. De esta forma, respondiendo a estos principios, el Sistema cuenta con tres componentes: El primero es el que se dedica a su promoción, en el cual se determinan los lineamientos y directrices; el segundo es la evaluación constante, puesto que la empresa ha reconocido la importancia de vigilar continuamente cada aspecto en el cual pueda vulnerarse este valor. Por último, el tercer componente es la mejora continua, siempre todo Sistema puede ser objeto de perfeccionamiento. Esto se hace de manera interna con los trabajadores, externamente llevando la información a los diferentes grupos de interés, y de forma colectiva ya que ISAGEN hace partícipe a dichos grupos de interés para que contribuyan al mejoramiento de todo el Sistema. Además, incluye un elemento fundamental que responde a las nuevas realidades de la compañía: la Política Anti Soborno, Corrupción y Fraude (PASCF), cuyo objetivo es definir un marco de actuación y procedimiento muy riguroso para evitar este tipo de prácticas que atentan contra la ética y la transparencia. De esta manera se cumplen con requerimientos de las bolsas de Londres, New York y Toronto. El sistema cuenta además con una serie de canales para la atención de situaciones que atentan contra la ética, entre los que se destacan el Canal Ético, compuesto por una línea y un buzón para la atención de situaciones irregulares,
EL SISTEMA DE ÉTICA EMPRESARIAL Óscar Cifuentes, profesional de Auditoría Corporativa de ISAGEN, explica que al interior de la Empresa se han identificado tres elementos fundamentales: •
Hacer las cosas bien, con el mayor rigor desde cualquier punto de vista, es decir, hacer lo mejor y de buena fe.
•
Ser coherentes, hacer lo que se piensa y actuar de acuerdo con los principios.
•
El último elemento y quizás el más importante, es preferir el bien común sobre el particular, lo colectivo sobre lo individual, lo público sobre lo privado.
los cuales son manejados por terceros entrenados para la adecuada gestión de las denuncias que puedan llegar a recibir. “Más que un Código de Conducta o una serie de reglas para cumplir, el Sistema busca la formación del criterio de las personas frente a los dilemas éticos que se le presentan todos los días”, puntualiza Oscar Cifuentes, profesional de Auditoría Corporativa de ISAGEN.
REVISTA RS · DIVERSIDAD
{D{
ECOLAVADO, LA NUEVA PROPUESTA DE FAB Y UNILEVER FAB y Unilever lanzaron “Únete al Ecolavado”, una campaña que busca concientizar a todas las familias colombianas acerca de la importancia de la limpieza responsable y el ahorro de agua.
FRISBY SE UNE A #SINPITILLOPORFAVOR El impacto negativo del plástico en el mundo ha sido de tal magnitud que los establecimientos de comercio en el país han erradicado varios elementos entre ellos los pitillos. Frisby se une a esta iniciativa retirando los pitillos de la mayoría de sus productos.
NACIONES UNIDAS OTORGA ESTATUS CONSULTIVO ESPECIAL A PORTAFOLIO VERDE Portafolio Verde, firma consultora que ha desarrollado por más de 11 años proyectos enfocados en el desarrollo sostenible a nivel nacional e internacional, fue la única organización colombiana que este año recibió el Estatus Consultivo Especial por parte del Comité de Organizaciones No Gubernamentales del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
DI VERSI DAD 68
CREANDO VALOR · DIVERSIDAD
CREANDO VALOR CON ÉXITO FINALIZÓ EL LANZAMIENTO DE GUAJIRA 360°, EL PRIMER CENTRO DE PENSAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO Con una nutrida asistencia por parte de la comunidad guajira, fue lanzado con éxito Guajira360°, el primer centro de pensamiento para el desarrollo y la generación de información sólida y técnica del departamento. El evento contó con la asistencia de los presidentes de las organizaciones fundadoras: Antonio Celia de Promigas, y Roberto Junguito de Cerrejón, además del acompañamiento de los representantes de sus respectivas fundaciones: Julio Martín, director de la Fundación Promigas y Raúl Roys, jefe de Asuntos Institucionales y Comunidades de Cerrejón; así como César Arismendi, director del Centro. Además, integrantes de entidades aliadas, gremios, líderes de opinión, periodistas y representantes gubernamentales. La agenda del día inició con la intervención del director del Centro, que expuso los objetivos y propósitos de dicha iniciativa y, posteriormente, compartió el primer trabajo de investigación, denominado ‘Inversión en La Guajira: oportunidades y restricciones’, el cual evidencia las potencialidades y desafíos con los que cuenta el departamento para la inversión privada. Adicionalmente, se realizó durante la jornada un panel en el cual participaron los presidentes de las compañías fundadoras; el director del Centro; Laura Cepeda, Directora de Fundesarrollo, y Jaime Bonet, director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República. La conducción estuvo a cargo de Rocío Mendoza, Directora de Barranquilla Cómo Vamos. Esta iniciativa, fruto del esfuerzo de la alianza público-privada, permitirá proveer a las entidades públicas, académicas y a la sociedad civil de herramientas clave que permitan construir progreso y desarrollo para La Guajira
EL SENA E IBM FIRMAN ALIANZA PARA FORTALECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN ÁREAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES Cinco mil aprendices del Sena y 200 instructores aproximadamente, de 85 centros de formación de todo el país, serán los beneficiarios de este convenio que tiene como objetivo la transferencia de conocimiento, el acceso a herramientas educativas y el fortalecimiento de las competencias técnicas de los instructores del SENA en áreas de tecnologías de información y telecomunicaciones. Se trata del primer convenio para el fortalecimiento de la formación, empleabilidad y emprendimiento TIC entre una importante compañía del sector y el SENA. “Hoy más que nunca necesitamos de los profesionales colombianos porque estamos iniciando una nueva era en la computación, la Era Cognitiva –señaló Federico Martínez, Gerente General de IBM Colombia–, en la cual los negocios, las industrias y las profesiones están cambiando y evolucionando a lo digital”. La alianza, que tendrá una duración de cuatro años, comprende además el desarrollo de programas en la entidad con la tecnología de la multinacional y certificación por competencias laborales en el campo de las TIC, como ya se ha hecho en 29 de las 33 regionales, donde se han expedido 8.285 certificaciones que promueven y reconocen el aprendizaje y la experticia adquirida a lo largo de la vida laboral. Actualmente, el Sena cuenta con una infraestructura TIC disponible para la formación y el desarrollo de emprendimientos, representada en 16 tecnoparques, 10 tecnoacademias, cinco fábricas de software y laboratorios de bilingüismo. Así mismo, cuenta con 419 programas relacionados con formación TIC, distribuidos de la siguiente manera: 8 tecnólogos, 15 técnicos, 17 de especialización tecnológica, 318 cursos especiales y 61 en complementaria virtual. Se trata de 45 programas en formación técnica y tecnológica, con los que hoy cuenta el Sena. A partir de allí, el reto de la Entidad es identificar las competencias laborales. Al respecto, Alfonso Prada, Director General del SENA, ha dicho que uno de los retos del SENA será evolucionar al ritmo de esta industria. “Al descubrir con los empresarios del sector de las TIC que existen nuevas ocupaciones, es necesario adaptar o diseñar nuevos currículos en el Sena”, precisó.
69
REVISTA RS · DIVERSIDAD
MIBICI POSTOBÓN Y LA UNIVERSIDAD DE LA SABANA DISTRIBUYEN 90 BICICLETAS A ESTUDIANTES BECADOS El programa MiBici Postobón y la Universidad de La Sabana distribuyeron 90 bicicletas a estudiantes becados con el fin de que tengan un medio de transporte alternativo y amigable con el medioambiente que les facilite su vida estudiantil. Ahora, gracias a las bicicletas, los alumnos beneficiados, 70 de ellos pertenecientes al programa Ser Pilo Paga, que antes se demoraban cerca de una hora y media para llegar al campus, reducirán sus tiempos de desplazamiento en más de un 50%. La ceremonia de entrega se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de La Sabana y estuvieron presentes los estudiantes beneficiados y sus familias, representantes de Postobón y del claustro educativo. Los criterios que se tuvieron en cuenta para entregar las bicicletas fueron el nivel de vulnerabilidad y las dificultades que tienen estos jóvenes para llegar a clase, debido a que muchos de ellos viven en la zona rural de los municipios ubicados en la Sabana Centro. Es la primera vez que MiBici Postobón, programa de la iniciativa de sostenibilidad Uno más Todos, de la compañía, realiza una alianza con una institución de educación superior para distribuir bicicletas.
DE LA CAÍDA DE UNA SEMILLA A TURBINAS EÓLICAS, NUEVA PATENTE PARA LA UPB Investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana crearon una pala para turbinas eólicas. Esta invención recibió patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio como diseño optimizado en el sector de energías renovables. El proyecto consiste en el diseño de una pala con geometría no convencional para una turbina eólica, la cual permite una mejora operacional respecto a los equipos similares disponibles en el mercado. La idea surgió de la observación del movimiento que realiza la semilla Triplaris, que brota del árbol de la familia polygonacea, también conocido con los nombres: vara santa, hormiguero, guacamayo y tekuma. César Nieto Londoño, Julián Sierra Pérez y Juan Guillermo García Navarro, docentes investigadores de la UPB, son los creadores de esta nueva geometría para palas de aerogeneradores, una solución que suministra electricidad para la iluminación de viviendas en sectores urbanos y rurales y se convierte en un diseño novedoso y diferente a los demás dispositivos que se encuentran en el mercado. Aunque el costo final del aerogenerador dependerá del tamaño del modelo, la cantidad total de fabricación y la técnica de manufactura, se estima que el valor de cada kW generado se encontrará por debajo de los US$ 3.000, con lo que podrá competir con otros productos comerciales que tienen eficiencias de conversión entre 30% y 50% más bajas. Este nuevo modelo de aerogenerador podrá ser aprovechada por personas, entidades o empresas que requieran soluciones integrales con alternativas efectivas para la generación de energía, para reducir la dependencia de algunas fuentes o como una tecnología para producción de energía donde no hay otras alternativas.
70
CREANDO VALOR · DIVERSIDAD
PLAZA DE LAS AMÉRICAS GALARDONADA EN CEMEFI COMO UNA EMPRESA EJEMPLAR DE LATINOAMÉRICA En el marco del IX Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), junto con la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), hizo público el listado de las empresas que obtuvieron los distintivos ESR 2016, galardón que se hace entrega a las empresas que cumplieron satisfactoriamente los estándares establecidos en ámbitos de estratégicos de la responsabilidad social empresarial. El compromiso de cada organización para implementar esta gestión socialmente responsable y de mejora continua de las organizaciones es la razón por la que se entrega este premio a las empresas participantes. El Centro Comercial Plaza de las Américas fue reconocida como Empresa Ejemplar de Latinoamérica, gracias a su trabajo, que busca ir más allá de lo establecido por las normas y por contribuir al bienestar de su comunidad. La premiación se llevó a cabo en la Ciudad de México. “Nos llena de orgullo recibir este premio –afirmó Ana Isabel Coba, Gerente del Centro Comercial Plaza de las Américas–, pues desde hace mucho tiempo llevamos trabajando por el bienestar no solo de los clientes de Plaza de las Américas, sino de toda la comunidad, tanto la que nos rodea como la organizacional”, aseguró Ana Isabel Coba, Gerente del Centro Comercial Plaza de las Américas.
CONSTRUCCIONES DE PLÁSTICO CONQUISTAN EL MERCADO DE VIVIENDA SUSTENTABLE Con la transformación de residuos de plástico y caucho en un sistema constructivo alternativo para viviendas temporales y permanentes, refugios, salones de clase, salones comunitarios y otras edificaciones, la empresa colombiana Conceptos Plásticos ha demostrado en escenarios nacionales e internacionales que apostarle al desarrollo sustentable y ofrecer soluciones que beneficien al medioambiente y a la sociedad es la oportunidad de negocio que necesita el mundo en la actualidad. Óscar Méndez, CEO de Conceptos Plásticos y cofundador de la organización, es un fiel representante del compromiso de los colombianos por proyectar soluciones sostenibles que aporten a largo plazo para ofrecer una mejor calidad de vida en temas de vivienda. “Los residuos de plástico que reciclamos se funden e inyectan en un molde para producir bloques de este material que funcionan como piezas de Lego, permitiendo a las comunidades y a familias enteras jugar un papel en la fácil construcción de sus propios hogares”, asegura Méndez al referirse al proceso de transformación de los insumos. El emprendedor comenta que ser el ganador del concurso Chivas The Venture ha sido un trampolín y una vitrina para dar a conocer su proyecto y generar confianza sobre sus productos, ya que no ha sido fácil romper paradigmas sobre la construcción con materiales reciclados. También agradece el aprendizaje que la compañía le está brindando a través de capacitaciones en emprendimiento social, mentorías en Oxford, el contacto con los 26 participantes de distintos países y sus novedosos proyectos con impacto social contundente, sin dejar de lado el premio de 1.000 millones de pesos que recibió, y la oportunidad de exponer lo mejor del talento colombiano, la innovación, creatividad y el incansable compromiso con el medioambiente. Conceptos Plásticos ha atraído las miradas de gobiernos, ONG y demás actores sociales que están incluyendo este tipo de soluciones de vivienda en Colombia; en el marco internacional, más de 60 países han manifestado su interés en el producto. Entre sus aportes, la compañía colaboró en el 2015 con la construcción de un refugio para 42 familias desplazadas por la violencia en Guapi, Cauca, reciclando y valorizando 120 toneladas de plástico en el proceso. Actualmente continúa en constante investigación para optimizar sus productos y llegar a más zonas rurales del país con sus “viviendas de plástico”.
71
REVISTA RS · DIVERSIDAD
VALLE DEL CAUCA REGIÓN PACÍFICO LIDERAZGO Y COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Con el apoyo de
72
El pasado 16 de junio, en la ciudad de Cali, en el Hotel Intercontinental, se llevó a cabo el Encuentro RS Valle del Cauca-Región Pacífico: competitividad y liderazgo para el desarrollo sostenible. El evento, organizado por el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS), a través de su herramienta de impacto Encuentros RS, reunió a destacados líderes del sector privado, público, académico y social a reflexionar sobre el estado actual de la región en materia de competitividad, cómo está acogiendo criterios sociales, ambientales y económicos, y de qué manera deben trabajar en alianza los diferentes sectores para incrementar la equidad y reducir la pobreza. La apertura del encuentro estuvo a cargo de Armando Gómez Correa, Presidente del Centro RS, quien dio la bienvenida a los asistentes y llamó la atención sobre la importancia de este tipo de escenarios para recoger diferentes puntos de vista, encaminados hacia un solo objetivo: lograr un desarrollo sostenible. “Los invito a que disfrutemos de esta oportunidad de enriquecernos mutuamente y de encontrar elementos comunes para aportar decididamente a que en nuestro Valle del Cauca se siga construyendo una sociedad que promueva la equidad y la inclusión, que son la base de la sostenibilidad”, señaló Los siguientes son los espacios que conformaron el encuentro y las reflexiones más sobresalientes expresadas por los conferencistas, panelistas y moderadores:
ENCUENTROS RS · DIVERSIDAD
CONFERENCIA: VISIÓN HACIA EL FUTURO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU IMPORTANCIA EN LA COMPETITIVIDAD Esta conferencia estuvo a cargo de Ernst Ligteringen, Consejero e Innovador Social de Cooperability y ex CEO del Global Reporting Initiative (GRI), quien, tras recoger la opinión de varios asistentes, formuló la pregunta de cómo conectar la competitividad con el desarrollo sostenible y la importancia de la innovación en este aspecto. Ligteringen puso énfasis en la evolución que ha tenido el pensamiento empresarial, el cual dividió en tres fases. La primera se presentó durante la primera revolución industrial, y se caracterizó por ser una economía que no involucra los componentes social y ambiental, cuyos impactos sobre ellos eran considerados externalidades; es decir, no tenían importancia para las empresas. Durante la segunda revolución industrial surge la idea de la responsabilidad social empresarial (RSE), y se encuentra una relación entre economía, sociedad y medioambiente; desde allí la empresa comienza a manejar y organizar mejor el impacto de la empresa. Durante la tercera revolución industrial, que, de acuerdo con Ligteringen, está próxima a suceder, es necesario entender la lógica de otra forma. Según explica, no hay manera de generar valor ni bienes por fuera de la naturaleza; al mismo tiempo, la sociedad tiene que funcionar dentro de ella, y la economía, por su lado, debe respetar la sociedad para funcionar bien dentro de ella. “Para el futuro –añade– es importante acoger más la RSE y ver cómo se está evolucionando y adoptando esta lógica para entender el sistema que está emergiendo”, y señala una serie de herramientas para hacerlo, como el Pacto Global, la ISO 26000 o las directrices de la OCDE. “Si se quiere ser una empresa innovadora –explica–, que en verdad se prepara para el nuevo sistema, se requiere una orientación hacia el futuro, y para ello también hay herramientas, como los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que funcionan como un faro que nos señalan hacia donde llegar y asegurar así nuestra sostenibilidad” De ese modo es posible replantear realmente el propósito básico del sector privado, como el Sistema B, que reúne a empresas cuyo propósito no es solo maximizar los recursos financieros, sino también generar capital social y ambiental. “Esa es la única manera de innovar y prepararse para el nuevo sistema –señala–. Estamos en la víspera de una revolución industrial. El gran reto para el país, el Valle del Cauca y la región Pacífico, y sus empresas, es ver cómo adoptar y conectar las innovaciones que van a crear competitividad, con criterios de sostenibilidad”.
PANEL: RETOS Y DESAFÍOS QUE TRAE EL POSCONFLICTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO En este espacio participaron Alejandro Éder Garcés, Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Integral del Valle del Cauca; Tania Rodríguez, Coordinadora del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Antonio de Roux Rengifo, Presidente de Consorcio Ciudadano, y Felipe Montoya, Presidente de Valleenpaz, bajo la moderación de Boris Navarro Pabón, Coordinador de la Estrategia Territorios Sostenibles de la Alianza Federación Nacional de Departamentos, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y PNUD. Como moderador, Boris Navarro propuso enfocar la reflexión en la construcción de paz desde el territorio y con las comunidades, más que generar una discusión sobre lo sucedido en los diálogos en La Habana, y pensar el Pacífico no como un litoral, sino como una región construida por cuatro departamentos: Nariño, Cauca, Valle y Chocó, donde Cali puede llegar a ser un motor de esa construcción de paz en el postconflicto. En ese sentido, Alejandro Eder, que fue Director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, señala que Colombia está donde está hoy en materia de diálogos de paz principalmente por los esfuerzos de seguridad de hace unos años, pero también por las políticas de paz que se han venido implementando. Tania Rodríguez menciona lo que suele suceder en experiencias internacionales similares al proceso de paz de Colombia. En ese tránsito de un conflicto armado a un postacuerdo, explica, y luego a un proceso de construcción de paz de largo aliento, emergen los conflictos sociales, políticos, culturales…, que estaban ocultos en las regiones y territorios; en Colombia algunos de esos conflictos son la base, el sustento y la gasolina del conflicto armado. Antonio de Roux llama la atención en la importancia de la consulta previa para la verdadera consolidación de la paz. Considera este tema como vital e indispensable. “En buena hora fue reconocido el papel de las comunidades a partir de la Constitución de 1991 –explica–, y luego vinieron todos los desarrollos legislativos; pero también es cierto que por falta de ciudadanía empoderada hay unas desnaturalizaciones puntuales, y nos encontramos en ese sentido con circunstancias en el Pacífico donde hay grandes proyectos de desarrollo, indispensables para la región”. Felipe Montoya, por su lado, llama la atención a la ciudadanía sobre el cuidado que debe prestar al campesinado, si en verdad se desea lograr una consolidación de la paz. “Debemos entender que los campesinos son los que nos han ayudado a crecer –afirma–, quienes nos han alimentado, y eso se lo tenemos que devolver, comprando productos colombianos, trabajando por ello, favoreciendo sus movilizaciones, pues lo que buscan es dignificar sus derechos, entender que necesitan oportunidades”.
73
REVISTA RS · DIVERSIDAD
PANEL: ARTICULACIÓN ESTADO, EMPRESA Y ACADEMIA EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES COMPETITIVOS
PANEL: RETOS EMPRESARIALES PARA UNA COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE EN EL VALLE DEL CAUCA Y LA REGIÓN PACÍFICO
Este espacio contó con la participación de César Alveiro Trujillo Solarte, Director Regional del Sena, y Francisco Piedrahíta, Rector de la Universidad ICESI, bajo la moderación de María Cecilia Otoya, Directora Delegada de Conciviles. Tras describir el perfil profesional de los dos participantes, Cecilia Otoya, para ejemplificar la labor intersectorial de instituciones educativas y las empresas, describió la labor de la Universidad Icesi y la describió como un bien público, financiado por empresas. Señaló además que más del 60% de sus estudiantes pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. Esto se debe al modelo educativo que la institución ha adoptado y que su rector, Francisco Piedrahíta, resume en cinco capacidades críticas aplicadas en la formación de los estudiantes, lo cual ha implicado un esfuerzo muy grande de la universidad para aplicarlos a lo largo y ancho de los planes curriculares. En lo que respecta al Sena, Cecilia Otoya resalta la importancia de la visión de esta organización, que es la de ser reconocida por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a la generación de ingresos, impactando a la productividad de las personas y de las empresas, que incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones, como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz. Y sobre ello se detiene precisamente César Alveiro Trujillo, Director Regional de esta institución, al afirmar que solo habrá paz duradera si se derrota la desigualdad, tanto en el Valle del Cauca como en el resto del país. “Invito a que todas las instituciones nos unamos y trabajemos indicadores propios en el departamento –indica–, para determinar cuál es la desigualdad real que tenemos, cuál es nuestro índice de Gini, monitorear periódicamente estos indicadores y ver si vamos en el camino correcto, para así destruir de forma más acertada la desigualdad, que es sinónimo de violencia, de estrés, de desequilibrio social y de inseguridad. Debemos mirar el entorno para entender lo que está sucediendo”.
Este panel estuvo compuesto por Harold Éder, Presidente de Manuelita; Arturo Gutíérrez de Piñeres, Gerente de Gases de Occidente; Álvaro José Henao Ramos, Presidente de Smurfit Kappa Colombia, y José Manuel Suso Domínguez, Gerente General de Arrocera La Esmeralda, bajo la moderación de Gabriel Velasco, Gerente de la ANDI Seccional Valle del Cauca. Gabriel Velasco brinda un contexto sobre el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad en el Valle del Cauca. Según explica, en el departamento se crearon las primeras fundaciones empresariales del país; por ello la Andi creó un área de Fundaciones Empresariales, que luego pasó a convertirse en un área de RSE, la cual dio pie luego a la creación del Sistema Regional de Responsabilidad Social Empresarial, que hoy está cambiando su estrategia y enfocándola más hacia la contribución del logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para Harold Éder, las compañías deben tener un propósito empresarial más allá de lo económico si quieren perdurar en el tiempo, y aquello lo demuestran los estudios. “Las compañías que han durado cincuenta, cien o más años se han caracterizado por su contribución a la sociedad, y hoy cada vez más al tema ambiental –afirma Éder–. Las utilidades son necesarias, porque sin ellas no es posible crecer y proyectarse, pero si ese es su único objetivo, la posibilidad de permanecer es mucho menor. Además, tal actitud va a motivar a las personas en la compañía, harán mayores esfuerzos y se comprometerán mucho más en su labor”. José Manuel Suso menciona la importancia de realizar foros como el del Valle del Cauca-Región Pacífico: liderazgo y competitividad para el desarrollo sostenible, pues permite que las empresas se conozcan y puedan trazarse objetivos claros hacia futuro en materia de sostenibilidad. “Debemos concientizarnos de que solo tenemos un planeta –añade–, y que nos lo estamos gastando más de la cuenta. Ahora nos toca volver a construirlo. La sostenibilidad debe nacer de las empresas. Antes era un tema voluntario, hoy ya es obligatorio. En la actualidad, el Valle del Cauca es consciente de las oportunidades que tiene: dos cordilleras, varios ríos y la posibilidad de que más empresas se establezcan acá, y de ahí la pertinencia de estas prácticas. Cuenta además con un conglomerado de universidades que pueden servir junto con el Sena a proporcionar mano de obra preparada”. Arturo Gutiérrez de Piñeres por su lado afirma que en la actualidad el Valle del Cauca atraviesa por un momento importante para impulsar la cultura de la sostenibilidad dentro de las empresas, la cual, se-
74
ENCUENTROS RS · DIVERSIDAD
gún afirma, se crea con el comportamiento. “La responsabilidad social empresarial es en esencial el comportamiento que adopta una organización para lograr la sostenibilidad –explica–, y es necesario para ello introducir de forma eficaz esa cultura dentro de la empresa, y para ello tal conciencia debe estar incluso en las decisiones más pequeñas. Cualquier acción que se ejecute, así beneficie a la organización, no debe perjudicar el entorno. Debemos saber que el derecho de nosotros llega hasta donde está el derecho de los demás, y eso hay que impregnarlo dentro de la compañía”. Álvaro José Henao se enfoca en la responsabilidad de las grandes empresas en la promoción de la cultura de la sostenibilidad entre sus grupos de interés, entre ellos los proveedores, que usualmente son empresas medianas y pequeñas. “Es responsabilidad nuestra –explica– hacerles entender que si no hacen esa transición hacia prácticas de sostenibilidad en su gestión no van a ser capaces de sobrevivir”. Y esto, explica, se hace no solo mostrándoles los requisitos que deben cumplir, sino ayudándolos a que los cumplan. “No se trata de excluirlos cuando no logran las exigencias – añade–, sino de enseñarles y transmitirles el conocimiento que la empresa tenga en materia de sostenibilidad”.
CONCLUSIONES Las conclusiones del encuentro estuvieron a cargo de Jacobo Tovar, Presidente de Comfandi, quien hizo un recorrido sobre los diferentes espacios del encuentro y resaltó los puntos e ideas más sobresalientes, la cuales puede determinar lo que el departamento debe hacer hacia el futuro para que sea aquella una región competitiva y sostenible “Una de las grandes conclusiones –afirma– es el de la planeación a largo plazo de lo que se debe hacer en materia de sostenibilidad, lo cual debe partir de visibilizar acciones y entender cómo cada uno de los actores presentes pueden articularse y lograr objetivos en la materia”. Resalta además el tema de la equidad y las reflexiones que al respecto han hecho expertos internacionales como Thomas Piketty o Joseph Stiglitz, quienes coinciden en lo perjudicial que es la inequidad para el crecimiento sostenible de una economía. En este aspecto, Tovar se remite además a Bill Gates, quien ha hecho críticas constructivas a las teorías de Piketty y ha afirmado que la inequidad es inherente al sistema y que, guardada en las justas proporciones es sana, les permite a las personas motivarse y competir para mejorar. Su problema reside en cuando es demasiado grande, indica. “En Colombia vivimos el problema de una inequidad grande –agrega Tovar–; para solucionar este problema tenemos el reto de nivelarnos por lo
alto y no por lo bajo, y ahí es cuando es trascendental el rol de la academia, del Estado y, principalmente, de los empresarios”. Se remite también al tema de consultas previas, el cual, según señala, ha sido muy debatido recientemente, pero que considera como un mecanismo muy positivo para incluir a la comunidad en el desarrollo de la región. Pone énfasis sin embargo en la importancia de la formación ciudadana y de la educación para que la consulta previa funcione como debe funcionar. Resalta además a la educación pertinente como una medida eficaz para la empleabilidad y la formación de las personas que están saliendo de la academia. “Las instituciones académicas tiene el reto enorme de articular la competitividad y la sostenibilidad en la formación –explica–. Es importante que los jóvenes que se están graduando de colegios y universidades tengan la capacidad de ingresar rápidamente a la fuerza laboral, detectar oportunidades y crear empresa”. En materia de paz, el Presidente de Comfandi destaca como una de las grandes conclusiones el tener presente que los acuerdos de paz no significan el fin del conflicto. El reto es mucho más grande, señala, y para ello es necesario precisamente trabajar en la sostenibilidad y en la equidad. “El proceso en La Habana es el punto de partida para llegar a una paz duradera”, asevera. Gracias al panel de líderes empresariales, Tovar afirma que fue posible percibir cómo se está movilizando el Valle del Cauca y el nuevo despertar que vive. Destaca el liderazgo político, empresarial y social con el que cuenta el departamento y el hecho de que la región haya sido pionera en el pensamiento social, desde la filantropía hasta el valor compartido, y en la creación de fundaciones empresariales, algunas de las cuales tienen más de 50 años de existencia. A propósito del mismo panel, el ejecutivo habla sobre el rol tan trascendental del consumidor actual y los retos que esto acarrea en las empresas. “El poder del consumidor socialmente responsable es muy importante – indica–. A través de las redes sociales pueden hacer que un negocio sea más rentable o hacerle perder su reputación”. Añade que en ese sentido las compañías deben entender que el mercado al que venden sus productos y servicios está cambiando, y que la obligación que antes era voluntad y potestad de las empresas para proyectar su competitividad y sostenibilidad ahora la determina el mercado”. “En general –concluye Jacobo Tovar–, tuvimos la oportunidad de escuchar a empresarios, académicos, sector público y líderes sociales, y de todos ellos, además de las anteriores reflexiones, podemos rescatar además el valor que tiene el Valle del Cauca por su diversidad étnica, geográfica y cultural, y su importancia para la sostenibilidad y competitividad de la región”.
75
REVISTA RS · SOCIALES
RECONOCIMIENTO A CADENA GMH EN MÉXICO
El Centro Mexicano para la Filantropía (cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) premiaron a la cadena de hoteles Germán Morales e Hijos (GMH) con el Distintivo ESR 2016, al cumplir satisfactoriamente con los estándares establecidos en la responsabilidad social empresarial.
Diana Goyeneche, Jefe de Sostenibilidad, y Pilar Morales, Directora de Sostenibilidad de la Cadena GMH.
LA FUNDACIÓN UPS OTORGÓ US$ 50.000 A LA FUNDACIÓN GRANITOS DE PAZ
De izquierda a derecha, Graciela Gasch, Directora del Área de Recursos Humanos de UPS Colombia-Venzuela; Francisco Ricaurte, Director General para América Región (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela); Elena Mogollón, fundadora y Presidenta de la Fundación Granitos de Paz, y María Patricia Salgado de Cavelier, Directora Ejecutiva de la Fundación Granitos de Paz.
La donación servirá para ayudar a la construcción de viviendas dignas para aproximadamente 60 personas del sector Rafael Núñez, en la ciudad de Cartagena de Indias.
DESPEDIDA DE CHRIS RAWLINGS, DIRECTOR DE BRITISH COUNCIL COLOMBIA
Chris Rawlings y Peter Tibber, Embajador del Reino Unido en Colombia.
76
El pasado 29 de julio se llevó a cabo una reunión en honor Chris Rawlings, Director del British Council en Colombia, quien fue nombrado en el mismo cargo en la ciudad de Hong Kong, a donde viajará próximamente. La despedida, que tuvo lugar en la residencia del señor embajador del Reino Unido en Colombia, señor Peter Tibber, contó con la participación de destacados representantes de las artes y la educación en Colombia.
De izquierda a derecha, Sara Vera, Tom Miscioscia, Ignacio Mantilla Prada y Catalina Arévalo Ferro
SOCIALES
SAMSUNG ENTREGA OBRA DE ARTE DE TECNOLOGÍA A MALOKA
De izquierda a derecha, Simón Lee, Presidente de Samsung Colombia; John Cifuentes, artista, y Carlos Mateus, Vicepresidente de Samsung Colombia.
Samsung Electronics Colombia entregó como donación la primera obra de arte interactiva del país, realizada a partir de televisores en desuso al centro de ciencia y tecnología Maloka en Bogotá.
COLOMBIANO RECIBE 1.000 MILLONES DE PESOS EN COMPETENCIA GLOBAL CHIVAS THE VENTURE
De izquierda a derecha, María Pacheco, Kenny Ewan, Or Retzkin, Julia Romer, Oscar Andres Mendez, finalistas del Chivas The Ventures, y los jueces Eva Longoria, Joe Huff, Sonal Shah y Alexandre Ricard.
En días pasados se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York el evento de premiación de la competencia Chivas The Venture, de la que resultó beneficiado el colombiano Oscar Méndez, por su proyecto Conceptos Plásticos.
Oscar Méndez, Fundador y CEO de Conceptos Plásticos, iniciativa beneficiada, y Eva Longoria.
BANCO DE BOGOTÁ RESPALDA EL TALENTO ANTIOQUEÑO EN COLOMBIAMODA 2016
En el marco de Colombiamoda 2016, el Banco de Bogotá apoyó el talento del diseñador paisa Andrés Pajón, que rindió tributo a diferentes etnias colombianas, como la Kuna y Emberá.
De izquierda a derecha, Catalina Uribe, modelo; Andrés Pajón, creativo de Andrés Pajón; Marly Velázquez, modelo, y Felipe Cartagena, creativo de Andrés Pajón.
Felipe Cartagena, creativo de Andrés Pajón; Carlos Eduardo Botero, Presidente de Inexmoda; Claudia Flórez, Directora de Banca Pyme Antioquia de Banco de Bogotá, y Andrés Pajón, creativo de Andrés Pajón.
77
REVISTA RS · RECURSOS
{R {
INFORMACIÓN RESPONSABLE
{
{
{
Parte de la responsabilidad de una organización está en informar con transparencia y parte de la innovación de la comunicación está en informar sobre responsabilidad.
COLOMBINA
ISAGEN
ALQUERÍA
Colombina S.A., publicó sus resultados de sostenibilidad del año 2015, con los avances más importantes basados en las prioridades de gestión de la compañía. Durante el año, Colombina se enfocó en fortalecer su presencia en diferentes mercados estratégicos. Con la adquisición de los activos de Fiesta S.A., una de las empresas confiteras líderes en España, logró una importante representación en el mercado de este país. Así mismo, con la compra del 50% de las acciones de Capsa, (Compañía de Alimentos del Pacífico S.A.), Colombina elevó su participación en la Compañía al 100%. Con estas adquisiciones la empresa consolida su operación en Centroamérica y España y se proyecta para atender otros mercados estratégicos como Estados unidos, México y el Caribe. En 2015, Colombina se destacó entre los mejores patronos de Colombia, según la Escuela Sindical Nacional, gracias a su alto nivel de formalización laboral de trabajadores el diálogo social permanente entre dueños y asociados y el respeto de la empresa por el derecho de sus trabajadores a sindicalizarse. Los avances que se incluyen en el reporte de la compañía, están enfocados en cinco prioridades de gestión sostenible que son de gran importancia dentro su estrategia de sostenibilidad para abordar de manera global las necesidades y expectativas de sus grupos de interés: Balance ecológico; Desarrollo social y fomento de la competitividad; Colaboradores; Calidad, transparencia y nutrición y Eficiencia económica y crecimiento continuo.
Isagen presenta a sus grupos de interés su Informe Integrado de Gestión, publicado anualmente y que rinde cuentas sobre: Convicciones que guían su actuar; compromisos adquiridos con los grupos de la sociedad con los que se relaciona; avances en los acuerdos suscritos con iniciativas de sostenibilidad a nivel local, nacional e internacional; cumplimiento de leyes y normatividad y principales impactos, prácticas, resultados y retos en el ámbito social, ambiental. El reporte pretende ser una herramienta de gestión que posibilite el aprendizaje, la identificación de oportunidades de mejoramiento y el diálogo constructivo para la creación conjunta de valor con sus grupos de interés. Al mismo tiempo se convierte en la Comunicación de Progreso (COP) para el Pacto Mundial, iniciativa de las Naciones Unidas, que presenta la gestión desarrollada para el cumplimiento de los diez principios sobre derechos humanos, medio ambiente, prácticas laborales y lucha contra la corrupción, siguiendo los lineamientos del Informe Avanzado. Desde el 2005 aplica la metodología internacional del Global Reporting Initiative (GRI) para la elaboración de reportes de sostenibilidad con sus respectivas actualizaciones, y toma como referencia el GRI-G4 y el suplemento del sector eléctrico, de conformidad con la opción Esencial, que incluye al menos un indicador por cada aspecto material o relevante, y sigue los lineamientos del Marco de Reporte Integrado (IRC).
Un documento de lujo que lleva como mensaje en su portada la frase “Aportamos al desarrollo para una Colombia sostenible”. El informe está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Agenda de Desarrollo Global 2030. El documento contiene un recorrido sobre la historia e identidad corporativa de la organización, y explica la naturaleza del Gobierno Corporativo, ética e integridad, más una descripción de su compromiso con la calidad. Inmediatamente después expone de forma ampliada y detallada, y divididos en sus grupos de interés, los principales logros e hitos en desarrollo económico, ambiental y social. Entre estos logros, señala, en materia económica, la formalización de la adquisición de la Compañía Freskaleche S.A. y resalta los resultados alcanzados en las regiones de la Costa y Antioquia, lo cual aumenta su presencia nacional. En el aspecto ambiental enfoca sus resultados en la gestión del agua, de la energía, del manejo de residuos y lo que denomina la organización como la gestión de un sueño ambiental, que consiste en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. En al ámbito social, describe sus acciones y estrategias dirigidas a sus colaboradores, proveedores, clientes (distribuidores y contratistas) y consumidores. Asimismo, detalla su aporte en materia de seguridad alimentaria. Por último, resume la gestión social ejercida desde la Fundación Cavelier Lozano.
Informe de sostenibilidad 2015
78
Informe de Gestión 2015
Informe de Sostenibilidad 2015
{
{
{
RECURSOS
BANCO DE BOGOTÁ – COLOMBIA
SMURFIT KAPPA COLOMBIA
POSTOBÓN
En esta oportunidad el Banco de Bogotá expone un documento ampliado de su gestión, que inicia con una descripción sobre la organización, el entorno en el que opera, sus resultados financieros en el periodo que abarca el informe, así como un detalle de los servicios que ofrece a sus clientes. Luego se enfoca en cómo la entidad se apoya de la innovación y la tecnología para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de sus clientes. Asimismo, cuenta con un capítulo sobre su relación con sus inversionistas y accionistas, Inmediatamente después, describe las estrategias dirigidas a su talento humano y con demás grupos de interés, divididas en cuatro dimensiones: económica, social, humana y ambiental. El documento es también una oportunidad para conmemorar los 145 años de historia de la entidad financiera. Asimismo se numera una serie de premios y reconocimientos por su labor durante el segundo semestre del 2015. El informe cuenta con un anexo denominado Reporte de Implementación de Mejores Prácticas Corporativas, cuyo fin es informar al mercado de valores sobre la implementación o no de las recomendaciones del Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia, que debe ser reportada por los emisores a la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
Es este el décimo informe anual de sostenibilidad de Smurfit Kappa Colombia, a través del cual la organización busca compartir con sus grupos de interés la manera como en el 2015 la empresa gestionó y puso en práctica su visión de sostenibilidad y abarca todas sus actividades, y abarca un periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del año reportado. En él se describe la visión en sostenibilidad del Grupo Smurfit Kappa a nivel mundial y se cubren las actividades medioambientales y sociales llevadas a cabo en sus operaciones en Colombia. El reporte está dividido en tres partes: relacionamiento con colaboradores, proveedores y clientes; gestión y resultados medioambientales, donde se evidencian los esfuerzos de la organización por avanzar en una gestión eficiente con el menor impacto sobre recursos como la energía y el agua y resalta el uso de fibras provenientes de fuentes sostenibles, en lo que respecta a su producción de papel. La tercera parte tiene que ver con su balance social, ambiental y económico de la División Forestal y de la Fundación Smurfit Kappa Colombia, que se presenta de manera separada. Para este informe se aplican los lineamientos G4 Sustainabilty Reporting Guidelines emitidas por el Global Reporting Initiative. La organización aplicó estos lineamientos a un nivel esencial, sin verificación externa.
La información contenida en este documento comprende las actividades de Postobón, las compañías filiales y aquellas sociedades con las cuales tiene acuerdo de franquicia para la elaboración de bebidas. El documento divide su información en los resultados económicos de la organización, una descripción de su actividad y su presencia regional, nacional e internacional. Y presenta su portafolio de productos. Luego se enfoca en sus políticas de Gobierno Corporativo, ética y transparencia y describe su gestión integral de riesgos. Explica además de forma clara su modelo de sostenibilidad Como parte de su compromiso con el planeta detalla su gestión de recursos y el alcance de su accionar hacia su cadena de valor. Asimismo, especifica la relación con la comunidad, la promoción de hábitos de vida saludable que dirige hacia los consumidores y su relación con el capital humano. Para la elaboración del reporte se adoptó el estándar internacional del Global Reporting Initiative (GRI) como metodología de base, cumpliendo con los requisitos de las opciones de conformidad. A lo largo del texto hay referencias gráficas que señalan la presencia de un indicador propuesto por el GRI, y al final se publica un cuadro resumen que contiene la descripción de cada indicador y revela su ubicación en la publicación. El texto evidencia además el apoyo al Pacto Global y ratifica su compromiso de trabajo con sus 10 principios, así como la implementación de buenas prácticas asociadas a él. El documento incluye su Comunicación de Progreso en relación con el pacto.
Informe de Gestión Segundo Semestre de 2015 145 años trabajando juntos
Informe de sostenibilidad 2015
Informe de sostenibilidad 2015 Comprometidos con Colombia
79
80
UN DESARROLLO SOCIALMENTE RESPONSABLE Ecopetrol realiza capacitaciones en RSE para sus proveedores y contratistas de todo el país, como parte de su promesa de valor con este grupo de interés. Se busca generar valor compartido a través de la identificación de oportunidades en la cadena de abastecimiento y asegurar el cumplimiento de altos estándares de desempeño para desarrollar proveedores sostenibles en términos de productividad, competitividad, cultura y gestión empresarial.
“PARA ECOPETROL ES MUY IMPORTANTE QUE LOS PROVEEDORES ESTÉN ALIENADOS TANTO A LOS ESTÁNDARES DE NUESTRA EMPRESA COMO A LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES QUE RIGEN PARA LAS GRANDES EMPRESAS”.
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Crecer juntos de manera sostenible. Este fue el mensaje principal que recibieron los representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas proveedores o contratistas de Ecopetrol, quienes a finales de junio asistieron a un curso de Responsabilidad Empresarial. El curso es uno de los instrumentos de divulgación, capacitación y formación que desde hace varios años vienen implementando conjuntamente las áreas de Relacionamiento con Proveedores y de Responsabilidad Empresarial de Ecopetrol, como parte del programa de desarrollo de proveedores que existe en la Dirección Estratégica de Abastecimiento. “Para Ecopetrol es muy importante que los proveedores estén alineados tanto a los estándares de nuestra empresa como a los estándares internacionales que rigen para las grandes empresas”, explica Lina María Aroca Rodríguez, del equipo de Relacionamiento con Proveedores. Parte del éxito de este proceso de capacitación es que involucre a la mayor cantidad de empresas que prestan sus bienes y servicios a Ecopetrol en las diferentes regiones del país y en cualquiera de los eslabones de la cadena de valor (exploración, producción, transporte, refinación y comercialización). Por eso, en el auditorio donde se dictaba el curso de RSE se encontraban desde el representante de la ferretería de Acacías (Meta), una alta directiva de la Fundación Cardioinfantil (institución que presta servicios de salud a los trabajadores, pensionados y beneficiarios de Ecopetrol) hasta la delegada de contratación de la multinacional Siemens en Colombia. En esta ocasión, 80 proveedores de las líneas de servicios petroleros, ingeniería, consultoría y salud asistieron a la capacitación en RSE. En los últimos años se han hecho cinco jornadas de este tipo con una participación acumulada de más de 300 personas. Para la agenda de sostenibilidad de Ecopetrol y para el modelo de responsabilidad corporativa de la empresa este tipo de ejercicios permiten aplicar la promesa de valor y los objetivos que Ecopetrol tiene con el grupo de interés denominado ‘contratistas y sus empleados’. La promesa de valor se resume en “transparencia, reglas claras y una relación de mutuo beneficio”, mientras que tres de los cinco objetivos con este grupo de interés hablan de: generar valor compartido a través de la identificación de oportunidades en la cadena de abastecimiento; asegurar el cumplimiento de altos estándares de desempeño y
81
‘VALORAMOS LOS ESFUERZOS DE ECOPETROL EN ESTA COYUNTURA’ Carla Rivera es coordinadora HSEQ de la empresa Clariant, y asistió al más reciente ejercicio de formación organizado por Ecopetrol. Este es su testimonio: “Con Ecopetrol arrancamos relación comercial en el año 2000 y progresivamente a lo largo de los años hemos ido incrementando nuestra participación en las diferentes aplicaciones disponibles en sus campos de producción. También realizamos el tratamiento químico de aguas industriales en la refinería de Barrancabermeja. Ecopetrol es uno de nuestros clientes más significativos, tanto en términos de ventas como en las dimensiones que tiene en el país. Es así como se ha convertido en un marco de referencia de mucha responsabilidad, porque maneja una serie de lineamientos y estándares muy altos, tanto en los negocios, como en sus requerimientos sociales y ambientales.
desarrollar proveedores sostenibles en términos de productividad, competitividad, cultura y gestión empresarial. Precisamente este curso de dos días seguidos contempló en su programa académico de siete charlas que abordaron diferentes temáticas de la responsabilidad empresarial y las mejores prácticas en aspectos de sostenibilidad. En la primera jornada, por ejemplo, se expusieron los lineamientos básicos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y del Desarrollo sostenible, los temas de Responsabilidad en la cadena de suministro y la importancia de los Derechos Humanos en las empresas. “Las conferencias me parecieron interesantes pues enseñan a integrar la responsabilidad empresarial en el negocio y mostraron los diferentes escenarios y algunos ejemplos prácticos de cómo la sostenibilidad es el eje de todos los pilares que se deben gestionar en una empresa moderna”, dijo Carla Rivera, coordinadora HSEQ en Clariant. En su opinión, “es muy adecuado” el enfoque que Ecopetrol se propone al invitar a sus proveedores y aliados estratégicos para que refuercen la idea de que los negocios pueden realizarse manera más sustentable. En la segunda jornada del curso se abordaron las charlas de: Estándares de responsabilidad social en sistemas de gestión; medio ambiente y cambio climático; y prácticas laborales y temas de Gobierno corporativo, reputación, rendición de cuentas y comunicación. Precisamente una de las conferencias que más entusiasmó a los asistentes fue la de medio ambiente, que estuvo a cargo de Silvia María Méndez, consultora en temas ambientales.
“Los temas de medio ambiente y cambio climático son fundamentales para una empresa como Ecopetrol, que debe garantizar que todos sus contratistas y proveedores los tengan claro, no solo en el sentido de que cumplan con la legislación nacional, sino que tengan conciencia de los compromisos que componen el medio ambiente a nivel internacional”, explicó. Para la expositora, la idea es que desarrollen prácticas que sean consecuentes con este tema y tengan en cuenta todos los instrumentos que se están firmando y todo a lo que esta comprometiendo Colombia cuando se suma a unos compromisos internacionales. “Es clave que sepan que deben hacer inversiones para reducir las emisiones y los impactos que generan sus operaciones en el medio ambiente y en la comunidad”. Tras las siete charlas, los asistentes sintieron que pudieron adquirir nuevos conocimientos, reforzar otros y sobre todo se llevaron herramientas para gestionar e implementar en sus propias empresas. “Estos temas de responsabilidad social te abren la mente de que los puedes hacer sin necesidad de una certificación en responsabilidad social. Temas que apuntan a innovar y a perdurar en el tiempo como compañía. Nos dieron tips de relación de mutuo beneficio entre Ecopetrol y cliente, y lo vemos en que Ecopetrol nos da este conocimiento y las herramientas para que nosotros los implementos y lo trabajemos en nuestras propias empresas para poder crecer de manera sostenible”, expresó Andrea Morales, ingeniera industrial, con especialidad en salud ocupacional y representante del sistema de gestión integrado de la compañía PLC Control.
En ese sentido, valoramos mucho los ejercicios de Ecopetrol por capacitar y desarrollar a sus proveedores, de todos los niveles y tamaños, en temas de importancia como por ejemplo los de responsabilidad social empresarial. Me parece que los cursos de RSE que dicta Ecopetrol a sus contratistas son un ejercicio muy rescatable por el momento que está viviendo de la industria. Las conferencias sobre responsabilidad en la cadena de suministro, derechos humanos, medio ambiente, prácticas laborales y estándares de responsabilidad, nos permiten alinearnos y aprender a leer las tendencias del mercado para hacer negocios. El enfoque que le ha dado Ecopetrol al invitar a sus proveedores y aliados estratégicos a abrir esa perspectiva de responsabilidad social posibilita hacer los negocios de manera más sustentable. Para Clariant este no es un tema desconocido ya que nuestro pilar desde hace varios años es la sostenibilidad y nuestros negocios se realizan bajo esa línea. Clariant provee especialidades químicas para toda la cadena de valor del ciclo productivo del petróleo, o sea exploración, producción y refinación; además de proveedor, damos servicio y asesoría técnica en la aplicación de estas especialidades químicas. Una de las grandes lecciones que dejan este tipo de cursos es que permite visualizar que la RSE no empieza y termina en la empresa sino que se extiende a su cadena de suministro. Claramente está demostrado que si contratas con alguien o eres contratista de alguien que no tiene incorporado la responsabilidad social en su cultura se van a presentar riesgos en lo económico, lo social o lo ambiental que difícilmente se podrán gestionar”.
REVISTA RS · PERSONAJE
{P{
¿Cómo considera que debe ser la responsabilidad de la sociedad con su entorno y con las futuras generaciones? Las personas creen que los impactos sobre el entorno son solo responsabilidad de las industrias y los gobiernos. La verdad es que cada individuo tiene una responsabilidad directa con estos impactos, pues la decisión de compra es la que marca la diferencia. Si vemos que una empresa está contaminando o destruyendo, tenemos la obligación de no comprarle artículos a esa compañía, sino a otra que esté haciendo las cosas bien. Esa es una elección diaria; por lo tanto, los responsables de las acciones de las empresas somos nosotros. Si no le compramos los productos, cierran o cambian su forma de producir para hacer las cosas bien.
PERSONAJE
Eso en lo que respecta a sus decisiones de compra, ¿cómo debe ser entonces la responsabilidad de las personas en sus acciones individuales? Si una persona estuviera sola en el mundo podría hacer lo que le plazca, y no generaría mayor impacto; pero somos 7.000 millones haciendo lo mismo todos los días. Por eso, la sumatoria de las acciones de cada de uno de esos individuos genera un gran impacto, y para que sea positivo debe adoptar simplemente prácticas sencillas, como llevar bolsas al supermercado para reducir su uso, cerrar el grifo, utilizar menos el carro, apagar las luces, etc. Si no lo resolvemos, en no muchos años vamos a tener consecuencias muy graves. ¿Cómo pueden las personas sensibilizarse y adoptar tales prácticas? Hay muchas formas, pero lo más importante es que piensen en sus hijos o nietos, que los miren y piensen si están actuando de forma correcta o haciendo algo importante por su futuro.
Charly Alberti Charly Alberti, más conocido por ser el baterista de Soda Stereo, es hoy un promotor muy activo en temas de sostenibilidad. Es el fundador de la organización Revolución 21, cuyo fin es contribuir al desarrollo sustentable en América Latina a partir de la educación sobre el cambio ambiental global y la generación de acciones de mitigación y adaptación.
82
¿Y cómo debe ser el comportamiento en relación con la mitigación del cambio climático? Estamos en un momento muy crítico, y si realmente no hacemos nada, se pone en riesgo la subsistencia de la especie humana. Yo les pido encarecidamente a las personas que entiendan que los problemas no se van a resolver en un futuro lejano; si nosotros no resolvemos la incidencia climática en este momento, el mundo que van a recibir nuestros hijos y nuestros nietos va a estar en riesgo. Está comprobado científicamente, y es por esto que muchos líderes del mundo y personajes populares están hablando de esta problemática, porque realmente se necesita resolver. ¿Qué tan optimista es de que estos cambios se den? El XXI es el siglo de la sustentabilidad, si la civilización no adopta la sustentabilidad como forma de desarrollo, no hay futuro. La economía se basa en recursos. Y hoy hay compañías que están trabajando de forma sustentable, e incluso están ganando más dinero que las que no actúan de esa forma. Esto demuestra que los cambios sí pueden darse y se están dando.
CENTRO INTERNACIONAL DEDE RESPONSABILIDAD SOCIAL CENTRO INTERNACIONAL RESPONSABILIDAD SOCIAL& &SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD
55 51 83