Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 86 • $25.000 • ISSN 2011-1894
JORGE MARIO VELÁSQUEZ 9 772011 189005
ISSN 2011-1894
PRESIDENTE DE GRUPO ARGOS
HOMENAJE A CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA (QEPD), EXPRESIDENTE DE NUTRESA ESPECIAL: INVERSIÓN RESPONSABLE & SOSTENIBLE, MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN ASG
S o m o s G OOD, Comunicación par a el des arrol l o sostenible. Creamos estrategias para comunicar adecuadamente las buenas prácticas empresariales, y en general, las buenas nuevas corporativas. Creamos valor a través del diseño y de estrategias de transmedia y storytelling para la sostenibilidad.
Aportamos desde nuestra experticia a la construcción de narrativas diseñadas especialmente para cada grupo de interés.
Nuestras propuestas generan valor por medio de mensajes que promueven relaciones constructivas, y que se transmiten a través del diseño de diferentes tipos de publicaciones.
Estrategia, mensaje y medio. Trabajamos en cada uno de estos pilares para asegurar procesos de comunicación pertinentes y a la medida de las organizaciones.
Nu es t ros Pri ncipios: Basamos nuestra labor en una relación de CONFIANZA, trabajamos en equipo con nuestros clientes para comprender y superar sus expectativas. Vamos más allá, a través de la CREATIVIDAD.
Pensamos en productos de comunicación innovadores, atractivos y prácticos que solucionan y optimizan el poder de los mensajes, a través de los canales idóneos para cada grupo de interés.
Nos interesa forjar alianzas a partir de la CERCANÍA con nuestros colaboradores y clientes. Entendemos que sólo las relaciones mediadas por la transparencia y el diálogo prosperan y hacen historia.
Ofrecemos un SERVICIO INTEGRAL con estrategias integrales, productos innovadores y creativos realizados con propósito. St oryt e llin g :
Sabemos contar historias Cre ac ión d e c on t e n id os:
Comunicamos y creamos valor D ise ñ o c re at ivo:
Más que arte, es comunicación gráfica
Diseño creativo :
Más que arte, es comunicación gráfica Co mu nicació n estratégica digital:
Segmentación, contenidos y mensajes al servicio de las organizaciones.
E st rat e g ias t ran sme d ia:
Publicacio nes:
Aprovechamos el potencial de los canales multimedia para contar historias a partir de textos, imágenes, videos y sitios web.
Publicaciones: Elaboramos documentos corporativos que aportan al vínculo con los grupos de interés.
En el Centro RS estamos convencidos de que es posible transformar el mundo y promover una nueva cultura empresarial comprometida con el desarrollo sostenible del paĂs.
InformaciĂłn:
contacto@centrors.org PBX +57 1 200 8968 Calle 118A No 11A - 25 BogotĂĄ, Colombia www.centrors.org
Revista RS Seamos y hagamos parte de esta transformación:
¡Trabajemos juntos!
Somos una organización de carácter privado, sin ánimo de lucro. Somos facilitadores en la construcción de confianza.
Tenemos narrativas innovadoras, independientes, neutrales y constructivas. Nos gusta aprender y enseñar.
Articulamos experiencias y competencias.
Dejemos huella Creemos que la articulación es un proceso integral. Por eso, hemos desarrollado un sistema transversal de gestión y promoción de la sostenibilidad:
Publicaciones RS especializadas en responsabilidad y sostenibilidad.
+ Encuentros RS + para construir conocimiento en sostenibilidad.
Formación RS
con programas a la medida de las organizaciones.
+ Conexiones RS
para hacer que lo que soñamos ocurra.
Junta Directiva Armando Gómez Correa Efraín Izquierdo Izquierdo Hugo Alberto Niño Caro
Jorge David Páez M. Camilo A. Parra P. Erick H. Pichot R. Javier Pineda Mahecha
Consejo Asesor
Jorge Mario Velásquez Presidente de Grupo Argos
Claudia Cárdenas Alfonso Castro Cid Óscar Gutiérrez Pemberthy Luis Felipe Jaramillo Mauricio Jaramillo Campuzano John Karakatsianis Augusto Lemaitre Santiago Madriñán
Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina Dante Pesce Gustavo Yepes Francois Vallaeys Antonio Vives
Presidente Honorario Rafael Stand Niño (QEPD)
Revista RS No. 86 Noviembre 2018 www.centrors.org
Director Erick H. Pichot R. erick.pichot@centrors.org Dirección de Arte Camilo A. Parra P. camilo.parra@isgood.com.co Diseño y Diagramación M. Camila Sánchez camila.sanchez@isgood.com.co Lorena Vargas Guzmán lorena.vargas@isgood.com.co Redacción Carolina Rojas carolina.rojas@centrors.org Webmaster Nicolás Pichot nicolas.pichot@centrors.org
Fundador y Director Ejecutivo Erick Pichot R. erick.pichot@centrors.org
Edición Steve Ramírez López steve.ramirez@centrors.org
Directora Administrativa y Financiera Lucero Gutiérrez lucero.gutierrez@centrors.org
Impresión Zetta Comunicadores S.A. www.zetta.com
Director de Proyectos Yulder Jiménez yulder.jimenez@centrors.org
Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.
Esta edición especial de la Revista RS es el resultado de una alianza entre Global Reporting Initiative (GRI), los Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas (PRI) y el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS).
Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad Calle 118A No 11A - 25 · PBX: 200 8968 Bogotá, D. C., Colombia www.centrors.org
AUTODECLARACIÓN DE PRINCIPIOS La Revista RS es un medio de comunicación socialmente responsable, cuyo fin es promover la cultura de la responsabilidad social, la sostenibilidad y la creación de valor compartido con un grupo de lectores altamente calificados, tomadores de decisión y con capacidad de realizar transformaciones importantes en sus entornos laborales y sociales. RS ha conformado con las organizaciones una red de Aliados Estratégicos, quienes contribuyen y financian voluntariamente algunos de los programas del Centro RS, permitiendo brindar a los lectores información sobre responsabilidad y sostenibilidad, y temas afines, de forma veraz, transparente, ética, constructiva y con total independencia. Para ello, ha trazado los siguientes principios: 1_ El equipo periodístico tiene total libertad en el desarrollo de los contenidos informativos y cuenta con la asistencia constante del Consejo Asesor Editorial. 2_ Antes de cada edición se lleva a cabo un Consejo de Redacción; éste se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información seleccionada.
3_ La información comercial o institucional se diferencia claramente de la editorial y se anuncia de manera explícita. 4_ El equipo periodístico y el comercial son autónomos y no existe entre ellos subordinación alguna. 5_ No se acepta ninguna clase de censura o presión, directa o indirecta. Es un medio independiente de cualquier grupo político o económico. 6_Los Casos de responsabilidad social (RS) son seleccionados en nuestro Consejo de Redacción por considerarlos como modelos representativos en materia de buenas prácticas organizacionales en el país. 7_Los Casos RS son trabajos totalmente editoriales e independientes, desarrollados por el equipo periodístico de la Revista RS, cuyo contenido se adelanta a través de una matriz diseñada con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial. Estos principios son extendidos a todos los medios que se deriven de esta publicación y pertenezcan al Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad.
Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.
6
{ { E
EDITORIAL
RECORDAMOS A IRENE BELLO GONZÁLEZ (Q.E.P.D) El Centro RS lamenta profundamente el fallecimiento de Irene Bello, pionera y cofundadora de la Revista RS desde sus inicios en 2006. Durante tres años se desempeñó como Directora de la Revista RS y fijó estrategias importantes para la consolidación de la publicación en sus primeros momentos. Su carisma y compromiso permitieron llevar nuestro mensaje a líderes de diversos sectores del país. Más allá de su experiencia en el Centro RS, quienes la conocieron reconocen y recuerdan su compromiso con el desarrollo sostenible y con diversas iniciativas de voluntariado. Colaboró con organizaciones como Cecodes, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema y la Fundación América Solidaria, organización que lideró como Directora Ejecutiva desde 2016 hasta su fallecimiento. El Centro RS expresa sus condolencias a todos sus amigos y familiares y resalta el gran compromiso que mantuvo con el deseo de transformar a la sociedad en la búsqueda de un país más equitativo, incluyente y sostenible. En su memoria compartimos una de las editoriales que escribió para esta publicación. Una columna que refleja su sensibilidad por los temas sociales y sus anhelos de trabajar por un mejor país.
En búsqueda de grandes soluciones Las acciones filantrópicas de las empresas tienen su óptimo escenario cuando, por convicción propia o por la presión de los medios de comunicación, se incrementa el ejercicio de la solidaridad hacia los grupos más vulnerables de nuestro país, léase: desplazados, menores en los hospitales, ancianos, habitantes de la calle, víctimas del conflicto armado, etc… Si sumáramos toda esa “inversión solidaria” seguramente encontraremos cifras importantes con varios ceros a la derecha… la pregunta es ¿Qué impacto genera? ¿Se aporta al desarrollo? ¿Son acciones sostenibles en el tiempo?... la respuesta no es la más halagadora y los argumentos escasos. Esta es una antigua duda en el sector social y en sus benefactores, será que tanto apoyo brindado trasciende en el desarrollo para el país, no es aventurado decir que muy poco, al menos las cifras de pobreza e inequidad aún siguen indicando algo muy preocupante, un 49,2% de colombianos en situación de pobreza según el DNP (2005). La duda que nos asalta es la siguiente, ¿Será que los menos favorecidos no hemos hecho suficiente, o lo que falta es liderazgo y gerencia en el sector social?, me inclino por la segunda opción; sería diferente la situación del país si no solamente contamos con un Estado y unas instituciones fuertes, un sector Empresarial solidario y comprometido con el desarrollo sostenible, sino también con un sector social caracterizado por su visión de futuro y capaz
“SI LOS TRES ACTORES TRABAJAMOS UNIDOS, CON OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAROS, CONSCIENTES DE NUESTRAS FORTALEZAS Y COMPLEMENTARIEDADES, PODRÍA COLOMBIA VISLUMBRAR UN FUTURO DE PROSPERIDAD”.
de gestionar los cambios desde una perspectiva moderna. Indudablemente, si los tres actores trabajamos unidos, con objetivos y competencias claros, conscientes de nuestras fortalezas y complementariedades, podría Colombia vislumbrar un futuro de prosperidad, la tan nombrada “prosperidad del año nuevo”. La oportunidad de mejora que nos depara el futuro es inmensa, pero no podemos seguir pensando y actuando de la misma forma en que lo hemos hecho por décadas tendremos una mejor sociedad, la clave está en innovar y crear alternativas diferentes, nuevas formas de pensar y actuar, que aporten no únicamente a soluciones pasajeras a problemas tan complejos; todo esto pasando por el asunto de la búsqueda de la reconciliación y la paz en el marco democrático. La mayor preocupación del sector Empresarial debe ser como fortalecer el sector social para un manejo más eficiente e innovador de sus planes y programas, alineando sus propuestas con políticas públicas, que redunden en verdaderos cambios de largo plazo; enfocándonos en crear una sociedad donde, por encima de todo, esté el valor del ser humano y sus capacidades, no una sociedad acostumbrada a mendigar y a perpetuarse en la situación de indefensión, siempre a la espera de subsidios. El nuevo año nos debe llevar a pensar en cómo ser solidarios, asunto de vital importancia, pero también tenemos que buscar cuál es la mejor manera de contribuir y qué podemos esperar a futuro. Irene Bello González
7
ALIADOS ESTRATÉGICOS DEL CENTRO RS Gracias a sus Aliados Estratégicos, el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad lleva a cabo su objetivo de contribuir a la transformación social y generación de valor, y crear así una actitud coherente, donde la ética, la sostenibilidad y la responsabilidad individual y colectiva sean principios integrales en la sociedad.
Cifras & Conceptos www.cifrasyconceptos.com Empresa de consultoría e investigación, que realiza encuestas y les brinda información a sus clientes, de acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben darle.
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) www.cecodes.org.co
Alas 20
Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)
www.alas20.com
www.ascun.org.co
Iniciativa de GovernArt, think tank y firma de asesorías relacionales Latinoamericana, con oficinas centrales en Santiago, Chile. GovernArt es el Fundador, Propietario, y Organizador de ALAS20 en Latinoamérica.
Organización que congrega a las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental, el sector privado y la comunidad académica internacional.
Deloitte www.deloitte.com/co/es
Fundación Carolina Colombia www.fundacioncarolina.org.co
Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.
Firma de servicios profesionales. Cuenta con más de 200.000 colaboradores a lo largo del mundo, ubicados en más de 150 países. Es una marca bajo la cual se agrupan profesionales que brindan servicios de auditoría, consultoría, manejo del riesgo y asesoramiento financiero y en impuestos para las principales empresas del mundo.
Leaders for Management (LFM)
Red Pacto Global Colombia
Smurfit Kappa
Zetta
www.lfm.com.co
www.pactoglobal-colombia.org
www.zetta.com
Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.
Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de información y genera cultura hacia la responsabilidad social corporativa.
www.smurfitkappa.com.co www.openthefuture.info
8
Fabricante de empaques a base de papel, con 350 centros de producción en 32 países de Las Américas y Europa. En Colombia produce cajas de cartón corrugado y papeles blancos para impresión y escritura, entre otros productos.
Institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.
Empresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.
GESTORES Gracias a las siguientes organizaciones fue posible la realización de este especial: Inversión responsable & sostenible: más allá de la información ASG.
2 degrees investing initiative 2degrees-investing.org Es el centro de pensamiento líder en el mundo en investigación sobre indicadores climáticos en mercados financieros.
Aberdeen Standards Investments www.aberdeenstandard.com Es el mayor administrador de activos en el Reino Unido y el segundo más grande en Europa. Proporciona productos y soluciones de inversión a clientes en todo el mundo.
Good;) Comunicación para el Desarrollo Sostenible Empresa de Comunicación Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega final de los productos.
Bancolombia www.bancolombia.com
Bolsa de Valores de Colombia (BVC) www.bvc.com.co
Global Reporting Initiative (GRI) www.globalreporting.org
Es el aliado estratégico del sector financiero y bursátil en servicios de negociación, tecnología, información, y compensación y liquidación.
Ayuda a empresas y gobiernos de todo el mundo a comprender y comunicar su impacto en cuestiones críticas de sostenibilidad, como el cambio climático, los derechos humanos, la gobernanza y el bienestar social.
Grupo Argos
Grupo Sura
HPL LLC
www.grupoargos.com
www.gruposura.com
hplllc.com
Es una matriz de inversiones sostenibles en infraestructura. Su naturaleza jurídica corresponde a una sociedad anónima, inscrita en la Bolsa de Valores de Colombia, al igual que sus filiales Argos (cemento), Celsia (energía) y Odinsa (concesiones viales y aeroportuarias).
Es la única entidad latinoamericana de servicios financieros diversos y mercado de capitales que forma parte del índice global del Dow Jones Sustainability Index.
Ofrece asesoría financiera sostenible a bancos de desarrollo, bancos comerciales y fondos. Su misión es promover la transición hacia una economía baja en carbono mediante la incorporación de factores ASG en los procesos de inversión y crédito.
Principios para la Inversión Responsable (PRI)
State Secretariat for Economic Affairs (SECO)
www.unpri.org
www.seco.admin.ch
Es el principal defensor mundial de la inversión responsable. Trabaja para comprender las implicaciones de inversión de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y para apoyar a su red internacional de signatarios.
Es el centro de excelencia del gobierno federal suizo para todas las cuestiones fundamentales relacionadas con la política económica y del mercado laboral.
Es el grupo financiero líder del país, con más de 22.000 colaboradores y más de 140 años de existencia. Fue destacada como la compañía líder de su sector en el anuario de RobecoSAM.
ISA
KPMG
www.isa.co
www.kpmg.com/co
Es hoy reconocida como una líder multilatina con amplia experiencia técnica, que desarrolla sus actividades en el marco de la responsabilidad empresarial.
Red global de servicios profesionales de auditoría, consultoría, impuestos y temas legales. Cuenta con más de 197.000 colaboradores en 154 países.
9
{ { C
CONTENIDO
ESPECIAL INVERSIÓN RESPONSABLE & SOSTENIBLE, MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN ASG
{ 26 {
La inversión que incluye los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la toma de decisiones, ha venido creciendo en los últimos años y se perfila con proyecciones importantes hacia el futuro.
CONVERSACIÓN
HOMENAJE
LIDERAZGO CONSCIENTE PARA LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO
CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA UN LÍDER EXCEPCIONAL
{ 18 {
Convicción, liderazgo y coherencia son según Jorge Mario Velásquez, Presidente de Grupo Argos, los elementos clave para fomentar la conversación y el interés por la sostenibilidad en el interior de las organizaciones.
{ 14 {
Homenaje a Carlos Enrique Piedrahíta (QEPD), ex-presidente de Grupo Nutresa.
{ 28 {
{ 30 {
{ 32 {
CONSIDERAR EL CAMBIO CLIMATICO, UN BUEN NEGOCIO
“LA INVERSIÓN SOSTENIBLE PUEDE GENERAR ALFA”
Entrevista a Gabriel Thoumi, Director de Mercados de Capital de Climate Advisers.
Entrevista a Kurt Vogt, Director Ejecutivo de HPL LLC Sustainable Finance.
INVERSIONES RESPONSABLES, SOSTENIBLES Y CATALÍTICAS: EL UNIVERSO DE LA INVERSIÓN DE IMPACTO Entrevista a Mauricio Rodríguez, Vicepresidente de inversiones de impacto de Barclays.
{ 36 { LA APUESTA POR LA INVERSIÓN SOSTENIBLE Por Ignacio Hojas, Presidente de Unilever Andina y Centroamérica
{ 40 {
{ 64 {
ALINEANDO LOS MERCADOS FINANCIEROS CON LOS OBJETIVOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA QUE LATINOAMÉRICA SEA LÍDER EN EL TEMA
CÓMO SU DINERO PUEDE APORTAR A UN MUNDO MEJOR
Entrevista a Laura Ramírez, Jefe de proyecto y analista en 2°Investing Initiative (2ii).
Por Renato Eid Tucci y Alexandre Gazzotti, de Itaú Asset Management.
{ 44 {
{ 46 {
ENDOWMENT, INVERSIÓN SOSTENIBLE Y A LARGO PLAZO
EL CASO DE INVERSIÓN DE LOS ODS
Entrevista a Patricia Alejo, Administradora del portafolio de Endowment de la Universidad Javeriana.
Entrevista a Eduardo Atehortúa, Director para América Latina Principios de Inversión Responsable (PRI).
{ 48 {
{ 50 {
{ 52 {
LA DEBIDA DILIGENCIA Y SUS BENEFICIOS EN LA INVERSIÓN RESPONSABLE
EQUIDAD DE GÉNERO Y RIESGOS CLIMÁTICOS: ENTRE LOS ASPECTOS CLAVE DE LA INVERSIÓN RESPONSABLE
FINANZAS SOSTENIBLES: PALANCA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Entrevista a Óscar Ardila, Senior Associate de Avenida Capital.
Entrevista a Jvan Gaffuri, Director de Servicios de Sostenibilidad de RobecoSAM.
{ 54 {
{ 66 {
EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RIESGO PARA LAS INVERSIONES
LA INVERSIÓN SOSTENIBLE Y SU POTENCIAL EN EL MERCADO ESPAÑOL
Entrevista a Wim Bartels, Líder Mundial de Servicios de Riesgo relacionados con el Clima, KPMG.
Por Francisco Javier Garayoa, Director general y secretario de Spainsif.
Por Juan Casals, profesor del Programa Directivo de Finanzas para la Sostenibilidad y el Cambio Climático del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid (España).
Caso RS: Bancolombia {70} Creando valor {78} Sociales {82} Recursos {84} Personaje {86}
REVISTA RS
COLABORADORES E INVITADOS Colaboradores
Invitados
EDUARDO ATEHORTÚA Director para América Latina, Principios para la Inversión Responsable (PRI).
GUSTAVO BERNAL TORRES Fundador de TerraBlanca Impact Capital y miembro de The Rockefeller Foundation
Cuenta con más de 10 años de experiencia en temas de sostenibilidad, inversión sostenible y cambio climático. Miembro de LatinSIF y del Comité de Vigilancia del Fondo de Inversión Inversor.
Administrador de empresas de la Universidad Nacional de Colombia con MBA de la National University of Singapore (NUS). Se ha desempeñado como consultor de inversiones en Singapur y administrador de fondos de inversión colectiva en Colombia.
GASTÓN BILDER Abogado Senior – Contratación global en Total
JUAN CASALS Profesor del programa Directivo de Finanzas para la Sostenibilidad del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB ) de Madrid (España).
Se desempeñó como Gerente Legal de la Empresa Petrolera Chaco entre 2002 y 2008, Consejero y Negociador Legal Senior entre 2011 y 2015 para Total en París, en el 2016 asumió el cargo de Consejero Legal para el área de Bruselas.
RENATO EID TUCCI Gerente de Portafolio de Itaú Unibanco
FRANCISCO JAVIER GARAYOA ARRUTI Director General de Spainsif
Master en Matemáticas Financieras de la Universidad de Sao Paulo y estudió también Gerencia de Riesgos e Inversión en la Universidad de Yale. Su cargo actual lo desempeña desde el año 2012.
Se ha desempeñado en diferentes áreas del sector financiero. Desde el año 2010 es Director General de Spainsif, Foro de Inversión Social de España, donde desarrolla labores de docencia en cursos de postgrado en Responsabilidad Social Corporativa.
ALEXANDRE GAZZOTTI Analista ESG para la Gestión de Activos de Itaú
IGNACIO ANDRÉS HOJAS Presidente Unilever Middle Americas
Tiene un MBA en Administración de Negocios y otro en Negocios Estratégicos y Económicos de la Fundación Getulio Vargas. Empezó a trabajar en Itaú como Analista de Sostenibilidad, desempeñando el cargo entre 2007 y 2009, para luego desempeñarse como Analista de Conformidad hasta el año 2010.
12
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Filosofía de la Universidad Nacional de educación a Distancia U.N.E.D. y Master de Calidad y Medio Ambiente del CESMA Business School.
Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Santiago de Chile. En el 2003 desempeñó el cargo de Director de Customer Development.
MACHTELD OOIJENS Directora Ejecutiva de Partnering for Social Impact
ANDREA PRADILLA Directora del Global Reporting Initiative (GRI) Hispanoamérica
Es antropóloga y economista cultural, con estudios en el Programa Ejecutivo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Universidad Erasmus de Rotterdam, en Países Bajos.
Fue responsable del Punto Nacional de Contacto de las Directrices de la Ocde para Empresas Multinacionales en Colombia. Con anterioridad trabajó como Consukltora en Responsabilidad Social y Desarrollo Internacional en Wise Solutions LLC, en Washington D.C.
LAURA RAMÍREZ Jefe de Proyecto y Analista en 2º Investing Initiative (2ii)
PATRICIA ALEJO Gerente de Portafolio de la Pontificia Universidad Javeriana
Magister en Economía y Finanzas de la Universidad de Tübingen en Alemania. Actualmente se desempeña como jefe de proyecto y analista en 2°Investing Initiative (2ii), Think Tank Internacional, que desarrolla herramientas para alinear el sector financiero con los objetivos internacionales de cambio climático.
Estudió Finanzas y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y tiene una especialización en Economía del Riesgo y la Información de la Universidad de Los Andes.
OSCAR ARDILA Asociado Senior de Avenida Capital
WIM BARTELS Socio Corporativo de KPGM Holanda
Estudió Ingeniería Electrónica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Pedagogía Musical en la Universidad Pedagógica, tiene una Maestría en Artes de la Universidad de Columbia y realizó el Programa de Capital Privado de la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford.
Estudió Educación Científica Preparatoria en Alkwin y tiene un Master en Dirección Económica de la Universidad Vrije de Amsterdam. Es miembro del equipo de Reporte Integrado de KPGM Holanda desde el año 2003 y se desempeña como Socio Corporativo desde enero del 2017.
JVAN GAFFURI Miembro del equipo de Servicios de Sostenibilidad de RobecoSAM
MAURICIO RODRIGUEZ Vicepresidente de Inversiones de Impacto en Barclays.
En sus inicios fue Analista de Equidad Senior en el equipo de investigación de capital de RobecoSAM. También ha tenido experiencia como gerente de cartera / analista financiero.
Ingeniero Civil de la Universidad EAFIT, cuenta con un MIBA de la Universidad de Bournemouth y es egresado del Programa de Inversión de Impacto de la Escuela de Negocios Said en la Universidad de Oxford.
JAVIER SABOGAL MOGOLLÓN Asesor en el despacho del Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda
GABRIEL THOUMI Director de Mercados Capitales de Climate Advisers
Ingeniero Industrial y tiene un Master en Economía Ambiental de la Universidad de Los Andes, así como un MSc en Cambio Climático de la UEA (University of East Anglia).
Arqueólogo e Historiador de Arte de la Universidad de Maryland College Park. MIM en Finanzas Internacionales de la Universidad St. Thomas, MS en Sistemas Sustentables de la Escuela de Recursos Naturales y Medioambientales de la Universidad de Michigan y MBA en Finanzas de la Escuela de Negocios de la misma universidad.
KURT VOGT Asesor de Finanzas Sostenibles
ÚRSULA WILHELM NIETO Directora Ejecutiva de Relación con Inversionistas, ESG e Inteligencia Financiera de Banorte
Ingeniero Industrial de la Universidad Iberoamericana, con un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard y un Máster en Ciencia en Gestión de la Sostenibilidad de la Universidad de Columbia.
Tiene un MBA de la Universidad de Texas en Austin y el Institut Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Licenciatura en Dirección de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 13
REVISTA RS · HOMENAJE
14
CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA
CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA UN LÍDER EXCEPCIONAL Por Andrea Pradilla, Directora del Global Reporting Initiative (GRI) Hispanoamérica
Tras su retiro de Grupo Nutresa en el 2014, Carlos Enrique Piedrahíta se convirtió en el Presidente del Consejo Asesor del Global Reporting Initiative (GRI) en Latinoamérica, organización que entonces aterrizaba en la región y que él ayudaría a posicionar y consolidar. Uno de los primeros puntos que planteó en la agenda fue la necesidad de elevar la sostenibilidad al nivel de la Junta Directiva de las organizaciones en la región y de incrementar el compromiso real de la alta dirección frente al mismo. Consciente de los grandes avances que en materia de sostenibilidad presentaban las empresas colombianas, en
{ 15
REVISTA RS · HOMENAJE
Oír a Carlos Enrique hablar sobre sostenibilidad era conocer la historia de la evolución del concepto mismo desde su experiencia como presidente de Grupo Nutresa”.
buena medida por él inspiradas, Carlos Enrique afirmaba sin temor alguno que la sostenibilidad estaba ausente en la agenda de las juntas directivas y era liderada en solitario por los equipos de administración, algunos con mucha preparación y otros con bastante improvisación. Emprendió entonces la tarea de mapear un selecto grupo de organizaciones que creía debían adoptar la sostenibilidad y el reporte como componentes esenciales de su gestión y generosamente las visitó para compartir su testimonio desde Grupo Nutresa e invitarlas a integrar la sostenibilidad dentro de su quehacer empresarial de manera concreta. Reflexionaba entonces sobre los peligros de acoger la sostenibilidad como una moda, sin entender realmente sus implicaciones y asumir los compromisos de cambio derivados de ella. Oír a Carlos Enrique hablar sobre sostenibilidad era conocer la historia de la evolución del concepto mismo desde su experiencia como presidente de Grupo Nutresa. Los esfuerzos por internacionalizar al Grupo fueron siempre acompañados por un profundo interés por las discusiones internacionales en materia de desarrollo, las cuales traducía en estudios juiciosos sobre aspectos técnicos como seguridad alimentaria, derechos humanos o materialidad. Carlos Enrique, como pocos, era consciente de que hablar de desarrollo sostenible era hablar del negocio. Para él, hablar de sostenibilidad en el negocio implicaba plantearse objetivos tangibles y monitorear cuidadosamente el cumplimiento de resultados. Sabía que la mezcla de la ética y los valores con las tendencias del mercado tenían el potencial de generar cambios en la manera de hacer los negocios pero que nada de esto se materializaría sin el liderazgo permanente de la alta dirección de la compañía. En el proceso de conversar con los más de 50 líderes empresariales que visitó como Chairman del GRI, siempre reflexionaba que al final del día las empresas son personas y para adoptar la sostenibilidad se requería un nivel de conciencia, voluntad y decisión desde la alta dirección, ejerciendo un liderazgo transformador. Producto de dichas discusiones, surge la idea de ahondar en el entendimiento de la sostenibilidad desde las Juntas Directivas en Latinoamérica. Bajo su tutela en el 2015
16
GRI y A.T. Kearney emprenden un estudio pionero que recogió las perspectivas de 275 miembros de Directorios de las empresas líderes en Colombia, Brasil, México, Chile, Perú y Argentina. Nunca antes se había realizado un estudio sobre sostenibilidad y gobierno corporativo de esta magnitud en Latinoamérica. El estudio encontró que existía una visión conceptual de la sostenibilidad y su relevancia; cuatro de cada cinco Directores participantes asociaba el concepto de sostenibilidad con la estrategia corporativa y con la identificación de oportunidades y riesgos, o la entendía como una visión integral de la gestión económica, social y ambiental de la compañía. Sin embargo, se presentaban retos con respecto a la comprensión de los beneficios tangibles de la sostenibilidad para el 'caso de negocio', lo cual dificultaba el liderazgo en el direccionamiento de la sostenibilidad y en su conexión con la estrategia. Observábamos también que si bien existía un consenso casi absoluto entre los encuestados en que la sostenibilidad genera valor desde el resultado financiero, la mayoría de Directores expresaban el incremento en beneficios intangibles y la identificación temprana de riesgos y formas alternas para alcanzar metas como los principales medios a través de los cuales se genera este valor. Curiosamente, a pesar de expresar una comprensión integral del tema y de ligarlo con el resultado empresarial, apenas la mitad decía tener una ‘opinión formada’ sobre la sostenibilidad. Para Carlos Enrique era imperativo tener una opinión frente al tema pues ello denotaba el grado en que la sostenibilidad era comprendida. Si bien más de la mitad de los encuestados señalaba que era el Directorio quien debería ser el ente rector de la sostenibilidad en el largo plazo, el tema era entonces y continúa aun siendo claramente liderado por los equipos ejecutivos de sus empresas. Un poco más de la mitad de los Directores considera que los equipos ejecutivos en sus empresas no conocen el tema con suficiente profundidad, o no tienen una opinión formada al respecto de la sostenibilidad. Los hallazgos del estudio “Direccionando la Sostenibilidad desde el Directorio: El Caso Latinoamericano” fueron el punto de partida de muchas discusiones lideradas por Carlos
CARLOS ENRIQUE PIEDRAHÍTA
Enrique sobre cómo traducir la convicción de la alta dirección frente a la sostenibilidad en una nueva agenda para las Juntas Directivas donde la discusión de sostenibilidad hace parte del orden del día. Bajo su liderazgo, se estructuró un enfoque específico para construir capacidades al interior de las Juntas Directivas con respecto a la sostenibilidad, algo sin precedentes en la región. Carlos Enrique decía con frecuencia que en la vida había que hacer lo máximo posible y no lo mínimo exigido, y así vivía. Los líderes excepcionales tienen la capacidad de inspirar y enseñar con todo lo que hacen. Carlos era uno de ellos y aunque su ausencia deja un gran vacío, su legado vive en el empresariado colombiano y en todos aquellos que tuvimos la fortuna de haberlo conocido.
Bajo su liderazgo, se estructuró un enfoque específico para construir capacidades al interior de las Juntas Directivas con respecto a la sostenibilidad, algo sin precedentes en la región."
{ 17
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
LIDERAZGO CONSCIENTE PARA LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO Convicción, liderazgo y coherencia son según Jorge Mario Velásquez, Presidente de Grupo Argos, los elementos clave para fomentar la conversación y el interés por la sostenibilidad en el interior de las organizaciones.
Perfil. Se graduó como Ingeniero Civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia y posteriormente realizó una especialización con énfasis en la industria del cemento en Inglaterra. Adicionalmente participó en el CEO´s Management Program de Kellogg School of Management y en el programa de Supply Chain Strategies de Stanford University. Es egresado del programa de Alto Gobierno de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Desde el 1 de abril de 2016, se desempeña como Presidente de GRUPO ARGOS S.A, matriz del Grupo Empresarial con presencia en 17 países e inversiones estratégicas en el negocio de cemento, energía, y concesiones.
Concibe el liderazgo desde una perspectiva de servicio y como un ejercicio coherente, que a la par del capitalismo consciente, debe procurar la creación de valor compartido, en los aspectos económico, social y ambiental. Considera además, que las empresas deben observar las externalidades de sus impactos y tener en cuenta las repercusiones de sus decisiones sobre el capital ambiental y social del país, para retomar la importancia de la empresa como núcleo básico para la distribución de la riqueza en la sociedad. Siendo usted una persona joven en un cargo tan importante, ¿alguna vez imaginó de pequeño estar en la posición en la que está hoy? No, desde luego que no. No soñaba ni veía esto en mi futuro. Nací en una familia tradicional, llena de valores, en la que me inculcaron tres cosas fundamentales: la disciplina, el trabajo duro y el respeto. Yo diría que eso me ayudó enormemente en mi vida, tanto como estudiante, donde la verdad fui juicioso, lo que llaman un poco nerd, pero además en mi vida laboral. Esa conjugación de valores, de disciplina, trabajo y respeto me permitieron además crecer en una organización maravillosa, porque tuve la gran fortuna de entrar hace 35 años a una organización en la que distintos líderes y jefes, compañeros y subalternos comparten esa visión de propósito. La visión de propósito yo la resumo en una frase y es: la trascendencia, en lo personal y en lo corporativo. Estas posiciones son para servir, como decía el doctor Nicanor Restrepo, para estar un cuartico de hora en la vida, donde uno pueda influir sobre los demás. Mi madre era una mujer con una enorme convicción de lo social. Siempre nos dijo que debíamos trabajar para los demás. Mi padre era un hombre muy disciplinado, muy juicioso y muy dedicado a su trabajo. Esa combinación de valores y de haber tenido la suerte de llegar a una organización que los comparte, me ha permitido desarrollarme plenamente en lo personal y lo profesional, que es algo que no me lo soñaba, pero la vida me dio una familia maravillosa, me permitió formarme y me permitió
{
18
JORGE MARIO VELÁSQUEZ
Mi madre era una mujer con una enorme convicción de lo social. Siempre nos dijo que debíamos trabajar para los demás. Mi padre era un hombre muy disciplinado, muy juicioso y muy dedicado a su trabajo”.
JORGE MARIO VELÁSQUEZ Presidente de Grupo Argos S.A.
19
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
“La sostenibilidad no solamente puede ser una palabra, tiene que reflejarse en métricas, tiene que medirse, tiene que alimentarse, todo en el marco de una organización que funciona sistémicamente”.
caer en una organización de personas estupendas, que creen en un propósito superior. ¿Cómo se logra desde la alta dirección compartir estos temas de la sostenibilidad, el servicio y la vocación, para que trasciendan al interior de una organización? Hay tres pilares fundamentales: convicción, liderazgo y coherencia. El tema de la sostenibilidad es mucho más, es una palabra que a veces se torna de moda. Desde la convicción, hay que creer en que una organización perdurable y responsable, es aquella que balancea adecuadamente, no solo el desarrollo económico, sino el desarrollo social y el desarrollo a través de hacer un trabajo responsable con el planeta. Si uno no tiene convicción y no cree en ello, es muy difícil transmitirlo. Por otra parte creo que el líder tiene que promover acciones en torno a las creencias de sostenibilidad, tiene que ser enfático en mantener
20
acciones como los diálogos con los grupos de interés, o inclusive, hacer inversiones desde la conciencia. La coherencia y la perseverancia son lo más importante, porque hay que mantener la convicción en el tiempo y actuar acorde con lo que se dice. Además, es muy importante que las organizaciones empiecen a incorporar elementos medibles de sostenibilidad en los sistemas de remuneración de los ejecutivos. La sostenibilidad no solamente puede ser una palabra, tiene que reflejarse en métricas, tiene que medirse, tiene que alimentarse, todo en el marco de una organización que funciona sistémicamente. Desde su perspectiva, ¿cómo cree que los conceptos de sustentabilidad o perdurabilidad le aportan a las personas, organizaciones y al país? Soy un creyente en el multi-capitalismo; la teoría de que las organizaciones y las personas nos debemos a un balance multidimensional de capitales. Tradicionalmente hemos hablado siempre del capital finan-
JORGE MARIO VELÁSQUEZ
ciero y el capital manufacturero, y las organizaciones y las personas hemos estado muy centradas en eso, pero yo francamente creo que el multicapitalismo, entendido como una visión mucho más amplia, es una forma valiosa del desempeño humano y de las organizaciones sociales. Hay otros capitales, el intelectual, el conocimiento que hay en las personas de la organización es un capital valiosísimo. Las competencias del capital humano, la especialidad que desarrolla una organización, son un capital absolutamente fundamental para desarrollar negocios, y desde luego, el capital social y natural, ni se diga. Creo profundamente que las organizaciones deben mirar en una visión de 360 grados el multi-capitalismo, en una forma responsable, pero además absolutamente productiva para generar valor. El valor no se genera únicamente alrededor del capital económico, monetario o manufacturero. ¿Cómo se puede impulsar la medición de estos logros desde la alta dirección? Estamos participando de una iniciativa muy interesante para la medición de externalidades. Es una herramienta en construcción y Argos ha sido invitado a una mesa liderada por alrededor de 20 compañías de primer nivel hoy en el mundo, para ayudar a construir una homologación de la medición de externalidades. Esta medición es algo que tenemos que empezar a fortalecer en la conversación de sostenibilidad. Este ejercicio permite dimensionar claramente el beneficio que retiene una organización, más lo que le transfieren en impuestos, dividendo, salarios, y toda la riqueza que transfiere a la sociedad, pero también restar todos aquellos impactos que toma de los capitales, bien sea por temas de seguridad, impacto ambiental o de impacto a la biodiversidad. Es un concepto tremendamente potente y poderoso para que empecemos a conversar sobre él y a compartirlo, a discutirlo, a aprender, porque es la manera como vamos a ser capaces de transmitirle a nuestros conciudadanos cuál es el real valor en una mirada holística de la actuación empresarial. Queremos ver si los recursos que tomamos los multiplicamos o no positivamente. Eso se llama transparencia, y en la medida en que tengamos mejores iniciativas más contundentes de poder transmitir lo que hacemos y que podamos medir el efecto completo de lo que hacemos, la apreciación sobre la empresa va a ser mucho más clara y va a salir de un campo subjetivo y político a uno más objetivo y racional.
“El doctor Carlos Enrique Piedrahita fue un abanderado de todos los temas de responsabilidad social. Un hombre cuya convicción era extraordinariamente fuerte, alrededor de la trascendencia de las organizaciones. Un líder maravilloso”.
¿Quiénes fueron esas personas que le aportaron y moldearon su liderazgo? ¿Cómo los recuerda? En 35 años de vida laboral en esta organización, he tenido la fortuna maravillosa de conocer gente que ha influido sobre mi en distintos momentos y en distintas facetas. No me atrevería a mencionar uno porque, cuando uno hace una mención singular, siempre deja al plural, a personas muy valiosas por fuera. Tuve la fortuna de tener maravillosos jefes y mentores, como Adolfo Arango, José Alberto Velez, personas íntegras y maravillosas que han forjado y formado lo que es esta organización en principios y valores, además de lo que es económicamente. Ellos me enriquecieron enormemente, pero también muchos miembros de juntas extraordinarios, y hay muchísimos, ente ellos el doctor Nicanor Restrepo, Gonzalo Restrepo, David Bojanini, o Salud Córdoba, muchísimos miembros de junta, sabios y maravillosos, pero también de compañeros de trabajo a lo largo de estos 35 años. No soy capaz de definir uno, ahí hay varios nombres. Tal vez, quisiera hacer referencia a uno, que creo que en estos temas de responsabilidad social ha sido especialmente importante. El doctor Carlos
{ 21
REVISTA RS · CONVERSACIÓN
Enrique Piedrahita fue un abanderado de todos los temas de responsabilidad social. Un hombre cuya convicción era extraordinariamente fuerte, alrededor de la trascendencia de las organizaciones. Un líder maravilloso. Trabajó en iniciativas como el CEO Water Mandate, la iniciativa para generar, alrededor del agua, un consenso empresarial global. Fue un líder para que las organizaciones empezaran a caminar alrededor del equilibrio de tres dimensiones, (social, ambiental y económica). Fue un hombre extremadamente valioso para estos temas, especialmente por la convicción y por la capacidad de liderar iniciativas.
“El gran beneficio de estar en el DJSI es que, refuerza el sentido de que la gran trascendencia o perdurabilidad de las organizaciones recae en el balance de tres dimensiones, y no en una sola”.
¿Cómo le ha ido a Argos en el Dow Jones Sustainability Index, y por qué se ha mantenido el direccionamiento de seguirse midiendo frente a un estándar tan exigente? ¿En qué beneficia esto a Argos? Grupo Argos lleva ya seis años en el índice. Este año, con muchísima satisfacción y humildad recibimos el reconocimiento de haber sido seleccionados como líderes en la industria, con 84 puntos, que es la mejor calificación, es un logro colectivo y un logro de una organización completa, que cree profundamente en ese balance entre lo económico, social y ambiental. Más allá del conocimiento y del orgullo que produce ser la compañía líder en el mundo, me parece que el gran beneficio de estar en el DJSI es que, refuerza el sentido de que la gran trascendencia o perdurabilidad de las organizaciones recae en el balance de tres dimensiones, y no en una sola. Además, es una herramienta que sistemáticamente evoluciona, es decir, todas las organizaciones que entran a la evaluación del DJSI (más de 3.000 en el mundo), son de primer nivel, pero están evolucionando y están haciendo un trabajo permanente para desarrollar mejores prácticas. Eso hace que la medición sea dinámica, que la vara suba y obligue a las organizaciones a mantenerse entre seguir los mejores estándares. ¿Qué mensaje les compartiría a otros presidentes en relación con el tema de sostenibilidad? ¿Por qué deberían creer en estos temas? La empresa sigue siendo la célula de generación de riqueza compartida más importante en una sociedad, que se desarrolla en un capitalismo consciente, No es ese capitalismo salvaje, sino consciente, de valor compartido. La empresa es la unidad funcional de una sociedad, que desarrollada de manera responsable, es la mejor forma de generar y transmitir riqueza a los conciudadanos. Si uno quiere mantener empresas, no solamente que perduren en el tiempo, sino que sean valoradas socialmente, consideradas como un motor de equidad y de generación de valor para nuestro país y nuestra sociedad, tenemos que actuar y administrar las organizaciones con un sentido de ir más allá del valor puramente económico.
{
22
An investor initiative in partnership with UNEP Finance Initiative and UN Global Compact
LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN RESPONSABLE UNA FUERZA IMPULSORA HACIA UN SISTEMA FINANCIERO SOSTENIBLE. El PRI es una iniciativa de inversionistas en asociación con UNGC y UNEP FI. Trabajamos con una red internacional de signatarios en la implementación de los seis Principios para la inversión responsable, que son voluntarios y aspiracionales, y ofrecen acciones para incorporar los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la práctica de la inversión. Los objetivos del PRI son comprender las implicaciones de inversión de estos temas ASG y ayudar a los signatarios a integrarlos en las decisiones de inversión y propiedad. El PRI actúa en los intereses a largo plazo de sus signatarios, de los mercados financieros y de las economías en las que operan y, en última instancia, del medio ambiente y la sociedad en general.
Pauta
2,100
50+
SIGNATARIOS
PAISES
REPRESENTANDO
US$80+ trn BENEFICIOS DE SER SIGNATARIOS PRI GUIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE TEMAS ASG El PRI produce guías, estudios de casos, seminarios web y eventos para informar a los inversores sobre cómo incorporar las consideraciones ASG en la toma de decisiones de inversión y las prácticas de propiedad de una manera sistemática, dentro de cada clase de activo.
EL PORTAL DE DATOS PRI Permite a los usuarios buscar, ver y recopilar informes de transparencia elaborados a partir del enfoque de reporte de PRI, el proyecto de informes global más grande sobre inversiones responsables.
LA PLATAFORMA DE COLABORACIÓN PRI Un foro privado que permite a los signatarios unir esfuerzos, compartir información y mejorar su influencia en los problemas ASG. Al publicar una propuesta en la Plataforma de colaboración, los firmantes pueden invitar a otros a unirse o apoyar su iniciativa y acceder a los servicios de soporte de PRI.
LA ACADEMIA PRI Ayuda a los servicios financieros, inversionistas y otros profesionales a comprender cómo los temas ASG impactan el desempeño de la compañía, los valores de los accionistas y la toma de decisiones de inversión a través de una plataforma e-learning.
Para más información: www.unpri.org - info@unpri.org
24
DIEZ AÑOS TRANSFORMANDO VIDAS Transformación Educativa para la Vida es el programa que une a ISA y a la Fundación Antonio Restrepo Barco bajo un propósito inspirador: mejorar la calidad de la educación rural.
Bernardo Vargas Gibsone, presidente de ISA.
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
En el año 2008, ISA, en alianza con la Fundación Antonio Restrepo Barco, estructuró un programa que ofrece formación dirigida y promueve una transformación en las comunidades educativas cercanas a la infraestructura de ISA en Colombia. Transformación Educativa para la Vida es un modelo que parte del reconocimiento de las necesidades institucionales para dejar establecidas rutas metodológicas en centros educativos rurales, con el fin de fomentar la autogestión de las instituciones para el mejoramiento continuo en los indicadores de la calidad en la educación. Hoy más de 125.000 mil niños, niñas y jóvenes del país han sido beneficiados con la iniciativa. Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Restrepo Barco, explica que se ha tomado como referente el enfoque de Katarina Tomaševski, relatora especial de las Naciones Unidas, quien reconoce que los procesos participativos y colectivos son elementos esenciales para fundamentar la comprensión y vivencia de lo que representa el derecho a la educación. “Por esta razón, el programa busca trabajar de manera articulada con los gobiernos locales y la comunidad educativa, para que sean partícipes de la identificación de acciones y soluciones en los procesos de mejoramiento de la educación”. A la fecha, el programa ha construido 19 Planes de Apoyo al Mejoramiento (PAM) y diez Planes Educativos Municipales (PEM) que aportan al fortalecimiento de la calidad, realizan transferencias metodológicas a otras escuelas y propician una correlación entre los sectores públicos, privados y comunitarios. “Para nosotros, lo más importante es que estamos trascendiendo como organización, superando los límites de nuestros negocios y aportando de manera decidida en temas tan relevantes como la educación. Transformación Educativa para la Vida ha logrado, en
25
CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN RURAL: ELLOS LO HACEN POSIBLE
Alfonso Otoya Mejía, director de la Fundación Antonio Restrepo Barco
LA ALIANZA ENTRE ISA Y LA FUNDACIÓN ANTONIO RESTREPO BARCO CUMPLE 10 AÑOS CON UNA ESTRATEGIA SOSTENIBLE, QUE NO SOLO BUSCA EMPODERAR A LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES, DIRECTIVOS, MAESTROS Y ESTUDIANTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN 13 DEPARTAMENTOS DEL PAÍS, SINO QUE EL MODELO TRASCIENDE PARA IMPACTAR LOS ENTORNOS FAMILIARES Y APORTAR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS EDUCADA.
promedio, una mejora en la calidad de la educación del 14,2 %”, afirma Guillermo González Rodríguez, vicepresidente de Relaciones Institucionales de ISA. Esta iniciativa, que abandera temas como la educación ambiental, los derechos humanos y la contribución para mejorar la calidad de vida de las comunidades, ha acompañado a casi 4 mil maestros de más de 50 municipios en zonas rurales del país. “El programa es un gran pilar para el desarrollo de proyectos de aprendizaje e innovación y enriquece de manera significativa la experiencia pedagógica. Brinda un acompañamiento efectivo y necesario en los procesos educativos oficiales”, cuenta Wbeimar Arbeláez Agudelo, director del Centro Educativo Rural La Gurría, una de las instituciones beneficiarias en Amalfi, Antioquia. Además de seguir afianzado la importancia del derecho a la educación, consolidar alianzas que permitan mejorar la calidad con proyectos pertinentes e inclusivos, entre otros retos, Transformación Educativa para la Vida le apostará al acompañamiento del pueblo arhuaco en la construcción e implementación de su Sistema Educativo Indígena Propio (Seip), por los próximos cuatro años.
ISA, que llega a sus 51 años de trayectoria, es un grupo empresarial multilatino reconocido en los ecosistemas de Energía Eléctrica, Vías y Telecomunicaciones. Desarrolla sus negocios basados en la creación de valor sostenible con los que beneficia a más de 350 millones de personas en Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Centro América, a través de la operación de 43 filiales y subsidiarias. La Fundación Antonio Restrepo Barco potencia el desarrollo de modelos educativos sostenibles para mejorar el aprendizaje en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el territorio colombiano, a través de alianzas, incidencia en política pública y gestión del conocimiento, favoreciendo el ámbito rural.
{ { E
26
REVISTA RS · ESPECIAL
inversión responsable sostenible:
{E {
inversión responsable sostenible, más allá de la información ASG La inversión que incluye los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en la toma de decisiones, ha venido creciendo en los últimos años y se perfila con proyecciones importantes hacia el futuro. De acuerdo con la Alianza Mundial para la Inversión Sostenible (Global Sustainable Investment Alliance), del total de activos administrados profesionalmente en el mundo, el 26 % tiene en cuenta los aspectos ASG. Las dinámicas de la inversión responsable varían de acuerdo con las regiones. Economías diferentes, contextos distintos y tipos de regulación diversos, generan ambientes muy particulares para cada continente e incluso para cada país. En Europa, por ejemplo, esta clase de inversión llega al 52% del total de activos administrados. De acuerdo con la consultora McKinsey, son tres las motivaciones más comunes de los inversores institucionales para integrar los temas ASG en sus portafolios y la toma de decisiones. Mejora de los rendimientos: Muchos estudios parecen evidenciar una relación directa entre la integración de aspectos ASG y el desempeño financiero. En una gran medida, porque la consideración de riesgos es un poco más juiciosa y estricta en la inversión responsable. Mejor gestión de riesgos: Los inversores institucionales han observado que los riesgos relacionados con los aspectos ASG pueden tener un efecto medible en el valor de mercado de una compañía
y su reputación. Las empresas que enfrentan crisis ambientales o sociales pueden ver como su valor disminuye, mientras que la estabilidad acompaña a las empresas que gestionan bien estos temas. Por otro lado, los inversores usan la reputación como un indicador importante, pues revisan la tendencia de sostenibilidad en las compañías, para tomar de decisiones a largo plazo. Alineación de estrategias con las prioridades de los grupos de interés: Cada vez más los ciudadanos están preguntando por el impacto de sus inversiones, bien sea desde sus portafolios personales o por el dinero administrado por los fondos de pensión. Esto ha impulsado el desarrollo de estrategias de inversión sostenible, que buscan generar buen rendimiento económico contemplando el desempeño social y económico. Poco a poco la inversión sostenible se está consolidando como una oportunidad para alcanzar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los fondos más grandes del mundo están desarrollando métodos para incluir los aspectos ASG en la toma de decisiones y aportar a la sostenibilidad del planeta desde sus inversiones.
27
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
considerar el cambio climatico, un buen negocio La inclusión del cambio climático en la toma de decisiones de inversión, está tomando cada vez mas fuerza. Para Gabriel Thoumi, Director de Mercados de Capital de Climate Advisers, este ejercicio se está convirtiendo en un aspecto elemental de cualquier proceso de evaluación.
{E { Considera que América Latina es un mercado que está llegando a la madurez en los temas de inversión responsable aunque aún haya un camino por recorrer. p. ¿Los inversionistas están teniendo en cuenta el cambio climático para la toma de decisiones? Hay muchas categorías diferentes de inversionistas, y para muchos de ellos, el cambio climático es importante. Las leyes en varios países están prestando una mayor atención al presente y al futuro de este fenómeno. Mas allá de las leyes hay mucha atención de parte de iniciativas voluntarias como el Taskforce on Climate-related Financial Disclosures (TCFD). En Colombia hay ejemplos de empresas con buenas practicas que comprenden que el cambio climatico sera esencial para su futuro, y eso es reflejo de un buen liderazgo. No contemplar el cambio climático en la toma de decisiones es una manera de perder dinero. Lo bueno es que el interés en este aspecto es cada vez mayor y hay mas empresas y personas que quieren hacer sus aportes para un futuro sostenible. p. ¿Qué rol debe asumir un país como Colombia que será uno de los más afectados por el cambio climático? Particularmente Colombia esta empezando a ofrecer productos financieros verdes, y si esta oferta existe, es porque hay una demanda importante. Es algo esperanzador en un país que tendrá que enfrentar los efectos del cambio climático y que esta viendo en esta situación muchas oportunidades.
28
inversión responsable sostenible:
“No contemplar el cambio climático en la toma de decisiones es una manera de perder dinero. Lo bueno es que el interés en este aspecto es cada vez mayor y hay mas empresas y personas que quieren hacer sus aportes para un futuro sostenible”.
Gabriel Thoumi, Director de Mercados de Capital de Climate Advisers
Para hacer que esta tendencia de interés en el cambio climático se mantenga, es necesario hacer esfuerzos en información y comunicación. Muchos estudios e informes no llegan a quienes deben llegar y la comunicación efectiva es muy importante. Hay que contar las historias de quienes están aportando desde sus empresas a la solución de problemáticas sociales y ambientales, así se inspira a otros a seguir el mismo camino. Además, hay que hablar con los resultados que son importantes para las empresas, y contarles que la inversión responsable tiene efectos muy positivos en diversas dimensiones. p. ¿Cómo esta la inversión responsable en América Latina? América Latina es una región avanzada en estos aspectos. Muchas empresas vienen haciendo publica su información ASG, a veces sin quererlo, como resultado de un ejercicio de transparencia. Es señal de un mercado maduro, que comprende la importancia de revelar sus impactos. Latinoamérica ve el cambio climático como un una amenaza para su futuro y actúa teniendo en cuenta la evidencia científica. En Estados Unidos, el cambio climático es un tema político. El gobierno no cree que el cambio climático es global, y no lo ve como una prioridad. p. ¿Los negacionistas del cambio climático pueden incidir en el mercado? A veces si. Sin embargo, los resultados no son necesariamente negativos,
pues a pesar de la incredulidad de ciertos sectores, la mayoría considera que la informacion científica es innegable. En ocasiones, los efectos de los negacionistas se traducen en perdidas de valor para ciertas acciones. El mercado castiga severamente la falta de acción en los temas medioambientales, y eso se refleja en repercusiones en la reputación corporativa, el valor de los activos y otros efectos colaterales. Hay diversos casos de estudio que confirman que la transparencia se recompensa con un mayor valor. Una empresa que revela su informacion ASG es mucho mas confiable que una que no lo hace. p. ¿Cómo se hace la medición del impacto de las decisiones de inversión que tienen en cuenta el cambio climático? El lenguaje mas importante en el mercado de valores es el de los números. Las cifras son la evidencia mas importante, y como ya he mencionado antes, tomar las decisiones adecuadas genera valor. Es evidente en los casos de las empresas que involucran la sostenibilidad en sus decisiones y logran resultados muy positivos. Y de nuevo, la ultima palabra la tiene el mercado, que fortalece a las empresas que tienen una visión de sostenibilidad a largo plazo y tienen ejercicios de transparencia a través del reporte de su informacion.
cren estos temas en sus decisiones de inversión? Los inversionistas que son sabios e inteligentes están mirando la información de cambio climático y la están integrando e incluyendo en sus análisis de cada acción, cada bono y cada préstamo, y cada portafolio. ¿Por qué? Porque las compañías más grandes del mundo lo están haciendo y son ellas las que marcan el camino. Hay muchas oportunidades de ganar dinero así como también hay muchas opciones para perderlo. El cambio climático es una realidad, todas las empresas deben entenderlo y comprender sus implicaciones en el negocio. Si tienen claro este aspecto, sabrán cual es la mejor manera de abordarlo.
{E {
p. ¿Qué mensaje desea compartir con los inversionistas para que involu-
29
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
“la inversión sostenible puede generar alfa” La inversión responsable aún está en desarrollo en América Latina, pero hay múltiples oportunidades para su consolidación. Esto considera Kurt Vogt, Director Ejecutivo de HPL LLC Sustainable Finance, para quién el mercado de la región seguirá en las próximas décadas, impulsando las inversiones sostenibles por sobre la inversión ordinaria.
Kurt Vogt, Director Ejecutivo de HPL LLC Sustainable Finance
{E { p. ¿Cómo está América Latina en relación con la inversión responsable? Veo muchas oportunidades de crecimiento en la región y un entorno muy promisorio. Estamos partiendo de una base bastante pequeña, si tomamos a Latinoamérica, excluyendo a Brasil, solo tenemos 15 signatarios de los Principios para la Inversión Responsable (PRI) de las Naciones Unidas. Es bastante poco comparado con los 2.100 asignatarios que hay a nivel mundial, sin embargo, hay una oportunidad de crecimiento importante. Por otro lado, hay mucho entusiasmo. Según el Global Insurance Report 2018 de BlackRock, el 40% de las aseguradoras a nivel mundial tienen una expectativa de asignar fondos a bonos verdes. El interés por estos temas se multiplicó siete veces, el año anterior había sido del 7 % y ahora estamos hablando del 53 %, los inversionistas están entusiasmados. p. ¿Los inversionistas están comprendiendo la importancia de esta clase de inversión? Hay mucho interés, pero hay que traducirlo e incorporar los criterios de ASG en el DNA de las administradoras de fondos para promover un cambio cultural. Hay tres argumentos para convencer a las altas esferas de estas organizaciones: • La inversión sostenible puede generar alfa. Según Arabesque, la ejecu-
30
inversión responsable sostenible:
“Nuestras naciones tienen unos recursos naturales espectaculares y esos recursos brindan unos servicios ecosistémicos muy importantes y los gobiernos deben establecer políticas públicas que reflejen el valor de esos ecosistemas”.
ción de ASG por parte de las empresas resulta en un menor costo de capital, contribuye a un mejor desempeño operacional y por lo tanto un mejor desempeño de la acción. La receta secreta para el inversionista de ASG, consiste no solamente seleccionar a las empresas bien manejadas (es una condición necesaria pero no suficiente), sino también buscar una aplicación correcta de los criterios ASG, en sus temas materiales. • Demanda. Solo en Estados Unidos hay una transferencia de riqueza de los ‘Baby Boomers’ a los ‘Millennials’ superior a los 30 trillones de dólares. Para las nuevas generaciones es muy importante la manera cómo se invierte el dinero y preferiblemente que su administrador de fondos no invierta en compañías con malas prácticas. • Presiones regulatorias. Estamos consumiendo inadecuadamente nuestro planeta y hay nuevas regulaciones. Francia les pide a los inversionistas una revelación del impacto climático de su portafolio, es una medida algo fuerte, pero poco a poco todos los países irán adoptando nuevos lineamientos para estos temas. p. ¿Cuáles son los mercados emergentes más promisorios para el desarrollo de la inversión sostenible? En primer lugar, China. Sus niveles de contaminación están comprometiendo su desarrollo a largo plazo y el gobierno
está invirtiendo fuertemente para descarbonizar su economía. China hoy en día es el inversionista más grande en bonos verdes a nivel global, según el reporte ‘The Greening China’s Financial System’ de la Iniciativa Financiera del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP FI). El Research Bureau of the People’s Bank of China está promoviendo este tema. De acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, en el 2017 por ejemplo China fue el número uno en inversión en energía renovable, destinó 128 mil millones de dólares, más que todos los países en el mundo. Los tres países emergentes que le siguen son India, Brasil y México. p. ¿Qué rol deben asumir los gobiernos para impulsar este tema? Los Gobiernos tienen muchos instrumentos para impulsar la inversión sostenible, pero me voy a centrar en tres grandes temas. El impuesto al carbono está compuesto por imposiciones fiscales que de alguna forma ayudan a que las inversiones se canalicen hacia los sectores de bajo carbono. México, Colombia, Chile y Brasil están embargados a esos sistemas, aunque en esos países se graban las tasas relativamente bajas, comparados con Suecia. Hay otros más como el ‘cap and trade’ que fija el nivel total de emisiones admisibles y asigna permisos de gestión que se compran y venden, y tienen el mismo efecto, de incentivar la inversión para aba-
tir las emisiones, entonces estás políticas generan una necesidad de que las empresas tengan que realmente invertir en capex (inversiones en bienes de capitales) para reducir las emisiones. La segunda es la protección de los ecosistemas que varía de país a país. Nuestras naciones tienen unos recursos naturales espectaculares y esos recursos brindan unos servicios ecosistémicos muy importantes y los gobiernos deben establecer políticas públicas que reflejen el valor de esos ecosistemas. Finalmente, impulsar las mejores prácticas es esencial, todo se empieza a mover a partir del buen ejemplo. p.¿Qué mensajes compartes con los inversionistas para que se involucren más en estos temas? De acuerdo con el Forum of Sustainability Investment del 2016, la inversión directa en negocios sostenibles está en 23 trillones de dólares, eso representa el 26 % de los activos gestionados profesionalmente a nivel global. La inversión responsable no es una tendencia, es una fuerza que se está haciendo más prevalente. Incorporar los temas ASG es parte del deber fiduciario de un inversionista. Me parece muy atractivo pensar que el rol del inversionista tiene una oportunidad para impulsar la transformación hacia una sociedad más positiva y sostenible.
{E {
31
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
inversiones responsables, sostenibles y catalíticas: el universo de la inversión de impacto
La inversión de impacto en su definición busca además de obtener rendimientos, generar impactos positivos en las dimensiones social y ambiental, a partir de diversos métodos, entre los cuales están, {E { las estrategias de inversión. Para Mauricio Rodríguez, Dentro de la inversión de impacto es Vicepresidente de inversiones de impacto de Barclays, es importante importante diferenciar la inversión resentender el mercado, diferenciar las distintas clases de estrategias de ponsable, la inversión sostenible y la inversión y prestar atención a varios elementos para su adopción, más inversión catalítica, los tres principales acercamientos a esta filosofía de inverallá de los criterios ASG. sión que gana cada vez más adeptos entre los dueños y gestores de activos. p. ¿Cómo se puede definir la inversión de impacto? Hay un mito que debemos atacar de entrada. La inversión de impacto no es filantropía, ni actividad caritativa. Es inversión como tal, que tiene una intencionalidad de generar unos resultados positivos y de aporte a la sociedad, pero no se trata de poner capital sin esperar un retorno. Tampoco es inversión con retornos no ajustados al riesgo. Hay diversas investigaciones que dan cuenta de que las inversiones de impacto entregan rendimientos similares a los de una inversión tradicional y en ocasiones generan mejores resultados porque se utiliza información más puntual acerca de los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), de una compañía, por lo que se reducen los riesgos de conflictividad social y pueden sortear bien sus momentos de crisis a través de una mejor gestión, entre otras cosas. En esencia, los aspectos ASG dan una mejor indicación de la calidad y visión a largo plazo de la gerencia de una empresa. Una inversión de impacto puede tener rendimientos ajustados al riesgo,
32
inversión responsable sostenible:
Mauricio Rodríguez, Vicepresidente de inversiones de impacto de Barclays
y competitivos en el mercado, pues los procesos de evaluación son más exhaustivos. La inversión de impacto no es una clase activo, ni un porcentaje de asignación dentro de un portafolio. Para nosotros la inversión de impacto es la inversión intencional con un objetivo dual que es proteger los activos de nuestros clientes y generar retornos financieros competitivos, dejando una contribución positiva para la sociedad. p. ¿Cuáles son los aspectos clave que la diferencian de la inversión tradicional? La inversión de impacto tiene una diferenciación importante con la inversión tradicional y es la intencionalidad con la que se lleva a cabo. Busca generar impactos positivos en las dimensiones social y ambiental, y además busca medir, gestionar y evidenciar ese impacto. La integración de los criterios ASG se contempla hoy en día y cada vez con más prevalencia, como una parte esencial de cualquier decisión de inversión. En el mercado actual encuentras gestores que hace 15 años invirtieron en empresas de pequeña capitalización que hoy en día son grandes proveedores de partes para autos eléctricos de compañías como Tesla, por ejemplo. Ese buen resultado se ha dado hoy porque hace años se pensó en hacer una inversión a largo plazo y con una intención particular. Hace 15-20 años nadie pensaba en invertir en un proveedor de baterías
para autos eléctricos. Pero esa visión a largo plazo es la que ahora está dando los resultados. p. ¿Qué es la inversión ética? Es la inversión alineada con los valores éticos de quien está invirtiendo. Diferenciamos la inversión ética de la inversión de impacto porque la primera gestiona un portafolio o una estrategia de inversión asegurándose de que esta alineada con la visión dueño de los activos. En la práctica, se crea una política de exclusión para no invertir en sectores o compañías con las que no comparten su visión del mundo (sectores generalmente excluidos como alcohol, tabaco, armamento, etc.). Mientras que la inversión de impacto no parte desde la exclusión, sino que es proactiva en función a la generación de resultados socioambientales. La inversión ética en ocasiones es un primer acercamiento para ir llegando a ser un inversor de impacto. p. ¿En qué consisten esas diferencias? Las inversiones responsables integran los criterios ASG para minimizar riesgos e identificar oportunidades. Hay un sinfín de matices en estos temas. El nivel de actividad e interacción con la gerencia de la compañía y cómo influye en su sector es un elemento interesante. Generalmente un gestor con alto nivel de interacción y gestión, que no re-
cibe retroalimentación de parte de las compañías sobre sus avances en temas ASG y demás, decide con el tiempo forzar cambios ejerciendo sus derechos de inversionista mayoritario o desinvertir, porque no cree que sean compañías con una gerencia lo suficientemente comprometida. Ambas actividades pueden tener repercusiones en la manera como dicha compañía es evaluada o percibida. La inversión sostenible por su parte se enfoca en la creación de valor a través de la inversión en compañías cuyos productos y servicios son soluciones a problemáticas relacionadas con la sostenibilidad. Pueden ser impulsadas por macro tendencias, como el cambio climático, el crecimiento de la población el surgimiento de la clase media en las economías emergentes, etc. Buscan aportar soluciones a una mayor demanda de los recursos limitados con los que contamos. Las inversiones catalíticas son las más recientes en este abanico de oportunidades de la inversión de impacto. ‘Alocan’ capital para contribuir directamente a una causa o a atacar una problemática específica. Es un capital adicional que se vuelve catalítico porque genera una financiación y liquidez para proyectos que de otro modo no hubiesen encontrado los recursos financieros. Estas fuentes de liquidez reducen las barreras de entrada para otros inversores del sector con un perfil de riesgo diferente y terminan con el paso del tiem-
33
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
po, invitándolos a participar en nuevas rondas de capitalización, para asegurar que el crecimiento de los proyectos sea sostenible en el largo plazo. p. ¿Cómo se puede medir el impacto de las inversiones? Hay muchas metodologías para la medición de los impactos, pero aún no hay uniformidad en términos de estándares y procesos para este tema. Los resultados dependen un poco de la naturaleza de la inversión. Resulta fácil reportar métricas ASG hoy en día ya que las principales agencias de datos y calificación han venido haciendo inversiones importantes en sus negocios para competir en este mercado competitivo. Ejemplos de estas son MSCI, Sustainalytics (parte de Morningstar) Vigeo EIris, Bloomberg, etc. De igual manera medir la salidas inmediatas de las inversiones es una tarea menos compleja (ej.: número de micro-créditos otorgados o número de MWh generados con fuentes limpias de energía). Sin embargo, profundizar en la medición y pasar de medir salidas a medir resultados, requiere de compromiso, recursos, tiempo y una gestión de los aspectos cualitativos que no son fáciles de medir. De forma paralela a la inversión se debe realizar esta tarea de seguimiento y de comprensión del contexto para re-
portar la información de la manera más rigurosa posible de cara a los resultados generales de una inversión a largo plazo. Acumen, KL Felicitas Foundation y Bridges Fund Management son organizaciones pioneras en estas tareas de medición del impacto. p. ¿Por qué es importante fijarse en esta clase de inversión? Un elemento común de estos tipos de inversión es que están creciendo. No al mismo ritmo, pero si están llamando la atención de los grandes gestores en el mundo, desde oficinas de familia hasta grandes inversores institucionales como fondos de pensiones y soberanos. El mercado de inversiones responsables está alrededor de los 10.4 trillones de dólares, el mercado de inversiones sostenibles ronda los 1.4 trillones, y las inversiones catalíticas están en el orden de los 0.2 trillones de dólares. Estas últimas con un crecimiento anual superior al 57% (Tasa compuesta de crecimiento anual –CAGR–). Es además, una oportunidad única para aportar a la solución de alguna de las problemáticas socioambientales que consideramos urgentes, mientras generamos valor económico. Con la inversión responsable ponemos a trabajar nuestros recursos financieros, aportando a los recursos humanos y protegiendo los recursos naturales.
{E { 34
Las inversiones responsables integran los criterios ASG para minimizar riesgos e identificar oportunidades.
inversiรณn responsable sostenible:
35
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
la apuesta por la inversión sostenible En el marco del amplio concepto de la sostenibilidad caben ciertamente muchas cosas. Pero lo cierto es que la sostenibilidad hoy tiene una guía clara, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Nacionales Unidas, que están impulsando la agenda socioeconómica de los países, y, por consiguiente, de todos los sectores. Trabajar sosteniblemente contribuyendo a los ODS tiene sentido, y esto incluye también al sector de las inversiones y los negocios.
36
inversión responsable sostenible:
“El costo de la inactividad en sostenibilidad también está bien documentado: según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cambio climático representa para la economía pérdidas por 5.3 trillones de dólares anuales. Y son tantos ceros que es difícil dimensionarlo”.
Por Ignacio Hojas, Presidente de Unilever Andina y Centroamérica
{E { La sostenibilidad (afortunadamente) se ha democratizado tanto, que a nadie le sorprende hoy escuchar a los CEO de varias organizaciones hablando de cambio climático, o a empresas a toda escala, grandes, medianas, pequeñas, repensando la forma de hacer negocios con una visión de crecimiento de largo plazo. Para muchas compañías, hablar de sostenibilidad implica generar valor compartido para todos sus stakeholders, siendo esa visión estratégica, una apuesta certera que genera confianza y rumbo en el largo plazo. Unilever, incluso antes de lanzar el Plan de Vida Sostenible, apostó por un proceso de transformación, que llevó a modificar su ADN. Con esa visión estratégica de sostenibilidad como centro del negocio, transversal a la cadena de abastecimiento y con objetivos claros, sociales, ambientales y económicos, nos hemos posicionado como líderes en el Dow Jones Sustainability Index. Desde la creación de este índice en 1999, Unilever ha sido nombrada líder de la industria de “Cuidado personal y del hogar” 17 veces, y como líder dentro del sector, 19 más, en áreas como la gestión de innovación, gobierno corporativo, gestión de la cadena de suministro, administración de productos, empaquetado, ciudadanía corporativa y filantropía, y estrategia climática, entre otras. Ese enfoque, que fue en su momento disruptivo, es ahora parte de la cultura
corporativa y cada vez más, de las consideraciones a la hora de invertir. Los números lo demuestran, la sostenibilidad es parte de la economía, y les doy un ejemplo: • Las empresas que toman en cuenta el cambio climático en su planificación obtienen un 18% más de retorno en sus inversiones, según datos del Carbon Disclosure Project (CDP). • En cuanto a la inclusión, sabemos que por cada dólar que invertimos en mejorar la nutrición, se tiene un retorno de 17 dólares a la economía, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). • Estudios realizados por McKinsey sobre la equidad de género indican que por cada año adicional de secundaria que estudia una niña, sus ingresos pueden crecer entre un 15 y 20%. No es un secreto que el mundo enfrenta retos que pueden entorpecer el camino para alcanzar metas sostenibles. El costo de la inactividad en sostenibilidad también está bien documentado: según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cambio climático representa para la economía pérdidas por 5.3 trillones de dólares anuales. Y son tantos ceros que es difícil dimensionarlo. Con esto en mente, los esfuerzos deben ser sinérgicos, articulando a todos los actores para solucionar problemas comunes. Desde la industria debemos impulsar más alianzas e inversión responsa-
ble para replantear la economía global y migrar a un modelo de economía circular, cuya oportunidad está valuada según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd, por sus siglas en inglés) en 4.5 trillones de dólares. Estamos lejos de esa meta aún: el 90% de las materias primas utilizadas en el mundo no regresan a la economía y son simplemente desechadas, según el último Global Circularity Report. De igual manera, los mercados financieros deben avanzar a estrategias de largo plazo e inclusivas, que apoyen los esfuerzos responsables del sector privado. En Unilever hemos aprendido que las empresas más exitosas son las que entienden que están aquí con un propósito claro para generar crecimiento de los negocios, pero de una manera responsable, coherente con el beneficio de las comunidades y la reducción de la huella ambiental. La reflexión más importante está en la necesidad imperante de migrar de la individualidad hacia las acciones colectivas, que nos permitan no solo incrementar los impactos, si no generar contribuciones más significativas, estableciendo una agenda corresponsable donde los diferentes actores entiendan que son un elemento clave para acelerar en conjunto, una agenda de verdadero crecimiento sostenible.
{E {
37
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
comunicación y transparencia, bases en el relacionamiento con inversionistas
{E {
Úrsula Wilhelm, Directora Ejecutiva de Relaciones con Inversionistas e Inteligencia Financiera de Banorte
Una buena relación con los inversionistas es uno de los pilares para el buen desempeño de las iniciativas de inversión sostenible. La comunicación constante, ajustada a expectativas realistas y mediada por la gestión del riesgo, es para Úrsula Wilhelm, Directora Ejecutiva de Relaciones con. Inversionistas e Inteligencia Financiera de Banorte, la herramienta indicada en esta clase de relacionamiento. La comunicación transparente y permanente con los inversionistas, no solo representa beneficios operativos para las inversiones, sino que fortalece las relaciones de confianza y consolida la cultura de sostenibilidad en el marco de la toma de decisiones. En esta entrevista Úrsula Wilhelm comparte algunos temas clave para lograr un buen relacionamiento con los inversionistas. p. ¿Cuál es la información de sostenibilidad más solicitada por los inversionistas? Nos piden principalmente información relacionada con las metas en los distintos indicadores. Nos han preguntado también sobre nuestro marco de reporte frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y temas de transparencia. Consultan los informes integrados y resultados auditados, y están muy pendientes de identificar los aspectos ASG. Sin embargo, el tema de medición cons-
38
tante y la propuesta de nuevas metas, nos ha permitido mantener muy buenas relaciones con nuestros inversionistas. p. ¿Qué beneficios considera que genera el reporte de la información ASG en la organización? Creemos que este ejercicio tiene una influencia en los y por eso adoptamos la metodología de un reporte integrado, que entrega los resultados económicos junto con las iniciativas ambientales y sociales. Sabemos que nuestra estrategia de sustentabilidad está muy vinculada al modelo de negocio del grupo. Por medio del reporte integrado confirmamos lo que hacemos, una gestión sostenible que genera resultados financieros, sociales y ambientales muy positivos. p. ¿Cómo se logra un diálogo propositivo y exitoso con los inversionistas? Tenemos una comunicación muy frecuente. La alta administración está muy involucrada, desde la presidencia, el director general y directores de diversas áreas nos apoyan mucho en esta labor al reunirse con los inversionistas. Somos cuidadosos con los mensajes que damos. Por un lado, trabajamos con mucho cuidado las proyecciones para no crear falsas expectativas de cosas que a lo mejor no van a ocurrir. Eso es una de las cosas más importantes.
inversión responsable sostenible:
“Tenemos una tarea de descubrir cuál ha sido por ejemplo, la ruta de Brasil, que tiene más de 30 firmantes de los PRI, que están implementando estos principios en su estrategia y sus decisiones de inversión”.
Además, los resultados del grupo financiero han sido acordes con las expectativas, hemos logrado lo que el mercado estaba esperando. Si das resultados, logras credibilidad, y es un elemento fundamental cuando somos depositarios de confianza de los accionistas. p. ¿Cuáles son los temas más importantes para los inversionistas? Yo creo que varían los temas. Hay inversionistas que están muy enfocados en los temas de medioambiente y preguntan sobre la medición de riesgos medioambientales dentro del portafolio de crédito, sobre las acciones que tomamos, cómo prevenimos, y qué nivel de engagement tenemos con nuestros clientes, entre otras cosas. Sin embargo, hay un tema muy importante para todos los inversionistas, que sin duda es el de gobernanza. Es muy relevante porque la gobernanza es un marco que les da seguridad y protección a los accionistas minoritarios, entonces es una de las áreas en las que siempre debemos tener un gran nivel de transparencia en la información, las políticas, los códigos, etc. p. ¿Cuáles son las iniciativas enfocadas en los temas de transparencia? Para empezar, tenemos un código de conducta que alcanza a los miembros del consejo de administración y la alta
dirección. En ese documento se tienen estrategias específicas para prevenir las actividades que pudieran generar corrupción. Ese es el marco de referencia y el marco de actuación bajo el cual nos regimos. Con esta carta de navegación, tenemos un referente para la toma de decisiones e identificamos los riesgos adecuadamente, de manera que logramos una gestión proactiva en transparencia. p. ¿Cuáles son las tendencias frente a los Principios para la Inversión Responsable en América Latina? En México apenas estamos empezando a comprender la importancia de estos temas. Somos todavía muy pocos los firmantes de los Principios para la Inversión Responsable y es un camino que debemos transitar. Tenemos una tarea de descubrir cuál ha sido por ejemplo, la ruta de Brasil, que tiene más de 30 firmantes de los PRI, que están implementando estos principios en su estrategia y sus decisiones de inversión. En el resto de América Latina, creo que a todos nos toca promover este tema, implementarlo, enseñar nuestros resultados, incrementar las carteras, lograr un mayor involucramiento con las empresas en las que invertimos y cumplir todos estos seis Principios para la Inversión Responsable. Como región estamos empezando y poco a poco vamos abriendo el camino.
p. ¿Hacia dónde creen que se va a estar moviendo el tema de inversión responsable, más a nivel global? Creemos que con la fuerza que ha adquirido en regiones como Europa, y por el número de firmantes de los PRI de manera global, este es un tema que estará cobrando una mayor relevancia en los próximos años. Para que América Latina robustezca estas prácticas de inversión responsable, se requiere de una labor grande de los que ya somos firmantes. Pero no se trata solo de mostrar lo que hemos hecho, sino de aprender y de tomar el camino de otras experiencias más avanzadas y que están creciendo constantemente.
{E {
39
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
alineando los mercados financieros con los objetivos de cambio climático: herramientas disponibles para que Latinoamérica sea líder en el tema América Latina puede convertirse en un líder en la formulación de políticas e iniciativas destinadas a alinear los mercados financieros con los objetivos de cambio climático. ¿Por qué las instituciones financieras, formuladores de políticas públicas, reguladores y asociaciones deben comenzar a trabajar en esto? ¿Qué pueden hacer para convertirse en líderes mundiales en el tema?
{E {
Por: Laura Ramírez, Jefe de proyecto y analista en 2°Investing Initiative (2ii)
40
¿Qué es el Acuerdo de París y por qué es primordial entenderlo para los actores del mercado financiero? El Acuerdo de París es un acuerdo global, ratificado en 2016, en el que un total de 195 gobiernos establecieron un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales. Un aumento de la temperatura por encima de ese objetivo dará lugar a importantes perturbaciones ambientales. Para lograr este objetivo, los gobiernos definieron la meta de situar los flujos financieros públicos y privados en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). ¿Por qué es esto relevante para los actores del mercado financiero? 1. Los gobiernos definirán objetivos de reducción de GEI a nivel nacional, que se lograrán a través de políticas públicas, programas e iniciativas. Esto resultará en cambios en los patrones de producción de empresas, precios de las tecnologías y precios de mercado. Las instituciones financieras pueden integrar esos cambios hoy para aprovechar las oportunidades de inversión de mañana. 2. Gobiernos y reguladores desarrollarán políticas para la evaluación, monitoreo y presentación de informes
inversión responsable sostenible:
sobre la compatibilidad de las inversiones y préstamos de instituciones financieras con los objetivos del Acuerdo de París. Las instituciones financieras que implementen herramientas en línea con los objetivos globales de cambio climático no solo estarán preparadas para los requisitos de una futura reglamentación, también podrán ser líderes en el tema. 3. Las perturbaciones ambientales resultado del incumplimiento del Acuerdo de París tendrán un impacto negativo en el valor de las empresas, ya que sus activos físicos, operaciones y procesos de producción se verán afectados. Una gestión oportuna de esos riesgos mitigará o eliminará posibles pérdidas financieras asociadas a inversiones o financiamiento proporcionado a las empresas afectadas. ¿Qué están haciendo los gobiernos, reguladores y actores del mercado para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París? La manera de intervenir y participar varía según el tipo de actor. Además, los actores generalmente pueden operar simultáneamente de diferentes maneras para asegurar que se cumplan los objetivos de sus países. Se observa una tendencia a limitar el uso de mecanismos obligatorios.
Los gobiernos y los reguladores de los mercados financieros operan en tres niveles diferentes: 1. Formación de grupos de expertos para formular opciones de políticas sobre sostenibilidad con énfasis en cambio climático. Se han creado grupos a nivel país (Canadá, Reino Unido, Japón, Hong Kong y la Unión Europea) y a nivel mundial (por ejemplo, Network for Greening the Financial System (NGFS)). 2. Soft-law o normas no vinculantes. Actores en el Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Francia y los EE.UU. han evaluado el alineamiento de las carteras de sus instituciones financieras con el Acuerdo de París para comprender la compatibilidad de sus flujos financieros y la manera en que se está acumulando o reduciendo la exposición de las carteras a los riesgos de cambio climático que potencialmente pueden impactar la estabilidad financiera. Entre los actores se incluye, el Departamento de Seguros de California, la Asociación de Aseguradores de Francia, el Banco de Inglaterra, el Banco Central de Países Bajos y la Oficina Federal para el Medio Ambiente en Suiza. 3. Hard-law o normas vinculantes. Francia y la comisión europea están liderando el camino por medio de la imposición de requisitos para la di-
vulgación de información sobre la manera en que las instituciones financieras están integrando el cambio climático en sus prácticas. Pocos países están involucrados en cada uno de estos niveles, dejando espacio para la innovación en países que deseen convertirse en líderes en el tema. Actores del sector también están creando iniciativas internacionales para apoyar el Acuerdo de París. Las iniciativas apuntan a cubrir aspectos específicos que las instituciones financieras deben tener en cuenta al integrar el cambio climáticos en sus prácticas. Centrándose en el poder del diálogo activo entre el accionariado y las empresas como una herramienta para persuadir a estas a alinear sus planes de inversión con los objetivos del Acuerdo de París, los 279 inversionistas de la iniciativa Climate Action 100+ están sistemáticamente interactuando con los emisores de GEI más grandes del mundo. La Iniciativa Science Based Target Initiative for Financial Institutions (SBTI FI) está desarrollando marcos metodológicos para establecer objetivos alineados con el Acuerdo de París en las carteras de inversión y financiamiento. El Task Force on Climaterelated Financial Disclosures (TCFD) ha desarrollado directrices y recomendaciones para la gestión y divulgación de riesgos de cambio climático de empresas e instituciones financieras.
{E { 41
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
Algunos actores en América Latina ya están involucrados en esas iniciativas, aunque las cifras son actualmente bajas; 3 instituciones financieras (de 158) apoyan las recomendaciones de la TCFD, 1 banco central (de 14) forma parte del NGFS, 5 instituciones financieras (de 400) están siguiendo el proceso de SBTI FI. Sin embargo, la acción limitada hasta la fecha no es un indicador de participación futura. El surgimiento de iniciativas locales, como el Consejo Consultivo de Finanzas Climáticas en México y el Protocolo Verde Ampliado en Colombia, proporcionan una señal de innovación a los actores internacional y abren la oportunidad para que los actores latinoamericanos participen y lideren la discusión. Para acelerar el proceso hay 5 acciones a las que se pueden recurrir: i. Acceder y utilizar software gratis. Inversionistas, autoridades de supervisión, gobiernos y asociaciones del sector pueden visitar transitionmonitor. com para obtener más información sobre herramientas gratuitas para el análisis de factores climáticos por medio del uso de escenarios de transición energética. Los inversionistas pueden evaluar la compatibilidad de sus inversiones con el Acuerdo de París y comprender si están acumulando o reduciendo la exposición a los riesgos del cambio climático (Figura 1). Las autoridades supervisoras pue-
42
den usar la información que reportan sus entidades reguladas, para evaluar, supervisar, monitorear e identificar a los actores que contribuyen a un mayor riesgo. Los resultados pueden ser usados para la formulación de políticas. ii. Las asociaciones sectoriales pueden convocar a sus miembros para aplicar las herramientas de análisis de escenarios con el objetivo de comprender si el sector está alineado o no con el Acuerdo de París, y monitorear el progreso a lo largo del tiempo. Las instituciones financieras pueden ponerse en contacto con la asociación de su sector para expresar su interés para formar un grupo de trabajo con otras instituciones financieras interesadas. iii. Bancos pueden unirse a un grupo de trabajo. Liderado por 2° Investing Initiative, un grupo de trabajo está actualmente aplicando, bajo ningún costo, una metodología basada en análisis de escenarios de transición para carteras de préstamos corporativos. 6 bancos forman parte del grupo de trabajo. iv. Los ministerios pueden convocar a instituciones financieras y expertos de la industria para definir lineamientos de políticas y recomendaciones destinadas a desarrollar hojas de ruta compatibles con los objetivos del Acuerdo de París.
v. Participar en iniciativas internacionales para intercambiar y apoyar la diseminación de mejores prácticas, y garantizar la sinergia con las iniciativas locales, notablemente SBTI FI y Climate Action 100+.
{E {
inversiรณn responsable sostenible:
Pauta z
43
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
endowment, inversión sostenible y a largo plazo La inversión sostenible no es un tema exclusivo de los grandes inversores. Las instituciones educativas también pueden incursionar en este aspecto a través de figuras como el ‘endowment’. Patricia Alejo, Administradora del Portafolio de Endowment de la Universidad Javeriana comenta cómo se aplica la sostenibilidad a esta clase de inversión y porqué es útil.
La inversión responsable, con una perspectiva de largo plazo y que incluye los análisis de los aspectos ASG en la toma de decisiones también puede aportar al desarrollo de instituciones de educación superior. Figuras como el endowment permiten una exploración de estas dimensiones, pues sus objetivos se plantean a largo plazo y por ello consideran diversas clases de riesgo, desde una óptica responsable. p. ¿En qué consiste el tema de los Endowment? ¿Cómo funciona? El endowment es un modelo norteamericano de un fondo patrimonial que se invierte, que viene alimentado básicamente de donaciones y se convierte en una fuente adicional de recursos para sustentar el presupuesto operacional de la universidad, con una perspectiva de largo plazo. La Universidad Javeriana es absolutamente sostenible por sí sola, por su operación, es una entidad supremamente sólida, pero con el objetivo de pensar en las generaciones futuras. Es lo que motiva la creación del endowment. Había unos recursos que la universidad había ahorrado pero no tenían una destinación específica. Al analizar el tema del endowment, empezamos a pensar en una palabra que es clave, la sostenibilidad. Decidimos armar un portafolio de inversiones con un horizonte a perpe-
44
inversión responsable sostenible:
“Cuando se analiza el impacto social, económico, ambiental y de gobernanza que tiene una entidad, proyecto o firma, se empieza a entender que ahí es donde está el análisis de riesgo de una contraparte”.
Patricia Alejo, Administradora del Portafolio de Endowment de la Universidad Javeriana
tuidad. Siendo un negocio tan cíclico, tenemos muy claro cuándo recibimos ingresos y cómo y cuándo nos los gastamos. Es fácil hacer esa proyección de flujo de caja. Armamos un endowment, un fondo patrimonial aparte, a largo plazo, con una política de inversión y toda una estructura diferente que nos permite generar unos rendimientos. p. ¿Qué beneficios obtiene la universidad de esta clase de inversión? Nos permite tener un músculo financiero mucho más fuerte que en realidad se traduce en competitividad frente a nuestras instituciones pares. Nos permite poder invertir más en infraestructura, en tecnología, en espacios estudiantiles, en becas, en sillas profesoriales y todo eso, al final, se traduce en una mejor calidad académica que podemos ofrecer como entidad educativa. p. ¿Cuáles son las siguientes fases del endowment? Llevamos 11 años construyendo este patrimonio. En la actualidad aún estamos en una fase de fortalecimiento, es decir, el endowment, por decisión institucional, aún no hace un aporte al presupuesto operacional de la universidad porque la idea es que sea más robusto, cosa que, en un mediano plazo, pueda aportar un porcentaje todavía mayor.
Nuestro objetivo es que ese aporte que haga el endowment, sea al menos el 15% del presupuesto operacional de la universidad, que hoy depende en un 95% de su operación propia. p. ¿Cómo es esa tarea de sentarse y revisar cómo podemos ahorrar de aquí a tanto tiempo, definir las políticas, revisar en qué fondos se va a invertir, etc? Si bien es un tema financiero netamente, hay que involucrar a la mayor cantidad de personas, porque antes de iniciar los números y decidir en qué invertir, hay que hacer un proceso de sesibilización y concientización de las personas sobre el por qué es importante esto y para qué sirve. Todo empezó por ese proceso de socializar, de concientizar y luego de mostrar simulaciones. Eso está sujeto a que no se cumplan los inputs que se ponen en el modelo, pero se trata de eso, de empezar a pensar en el futuro. No es una tarea que se hace al inicio y ya, sino que es una tarea que se repite y se va mostrando, no solo porque las personas van cambiando, sino porque hay que seguir recordando el por qué es importante.
involucrar en el día a día todos esos valores que pregona la iglesia católica. Los jesuitas tienen la particularidad de tratar de vivir esos valores, la austeridad, el cuidado de la casa común y demás, y en eso el papa Francisco ha sido muy insistente a través de la encíclica ‘Laudato Si’. Nosotros empezamos a incorporar todos estos temas en la debida diligencia, porque la Javeriana tiene su portafolio, pero eso no significa que nosotros en el equipo seamos traders comprando y vendiendo activos. A lo que si nos dedicamos es a buscar a los mejores en la gestión de un activo particular. Tenemos en el portafolio, bonos verdes y de carbono, y esto es un tema que se ha vuelto más activo en Colombia y con el cual estamos muy comprometidos, pero no es el único factor, hacemos un análisis completo de ASG.
{E {
p. ¿En el portafolio del endowment se consideran temas como bonos verdes, de carbono, etc? Somos una universidad jesuita, tenemos al papa Francisco y buscamos
45
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
el caso de inversión de los ODS Desde el lanzamiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha evidenciado en América Latina un genuino interés por parte del sector público y la empresa privada en la promoción de dicha agenda. {E {
Por Eduardo Atehortúa, Director para América Latina Principios para la Inversión Responsable (PRI).
46
Esto no es fortuito ya que si existe un continente que necesita una agenda de desarrollo a largo plazo que priorice sus retos ambientales, económicos y sociales, es precisamente Latinoamérica. Algo que llama la atención es que normalmente en eventos donde se socializa o se hace seguimiento al cumplimiento de esta agenda no se hace el énfasis suficiente a la pregunta ¿Cómo financiar el cumplimiento de estos 17 objetivos? Cuando la pregunta aparece en la conversación, lo que vemos son funcionarios de gobierno que enfatizan en la importancia del apoyo del sector privado y un sector privado que manifiesta dificultad en dimensionar la cantidad de recursos que realmente puede destinar al cumplimiento de dicha agenda. En PRI estamos convencidos de la importancia estratégica del rol del inversionista institucional para avanzar en la agenda 2030 y por eso venimos trabajando en brindar elementos para responder esta pregunta: ¿cuál es el caso de inversión de los ODS? PRI desarrolló un estudio junto a PwC titulado: El Caso de Inversión de los ODS el cual plantea el siguiente argumento para motivar a los grandes inversionistas a financiar los 17 ODS: Así como los ODS establecen el primer marco de acuerdo generalmente aceptado que define los ≪objetivos más amplios de la sociedad≫, el ODS 17 muestra claramente la necesidad que tiene la comuni-
dad global de incorporar la participación de los inversores1. En este sentido el estudio define 5 razones2 por las cuales los inversionistas deben considerar los ODS en sus procesos de inversión: 1. Los ODS son el marco de referencia en sostenibilidad acordado a nivel global: Los ODS son una articulación de los asuntos de sostenibilidad más apremiantes, y como tales actúan a modo de marco de referencia en sostenibilidad acordado a nivel global. Los ODS pueden servirles a los inversores como soporte para comprender las tendencias en sostenibilidad relevantes para la actividad inversionista y sus deberes fiduciarios. 2. Riesgos a nivel macro: los ods son una consideración inevitable para los propietarios universales: Los grandes inversores institucionales que se basan en la teoría moderna de carteras, pueden ser considerados como «propietarios universales»: sus carteras a largo plazo y altamente diversificadas son lo suficientemente representativas de los mercados globales de capitales y efectivamente tienen una porción del mercado global. Esto hace que los rendimientos de su inversión dependan de que la salud de la economía global se mantenga en buen estado. Por lo tanto, estos grandes inversores institucionales pueden mejorar su desempeño financiero a
inversión responsable sostenible:
“En PRI estamos convencidos de la importancia estratégica del rol del inversionista institucional para avanzar en la agenda 2030 y por eso venimos trabajando en brindar elementos para responder esta pregunta: ¿cuál es el caso de inversión de los ODS?”. largo plazo actuando de tal forma que promuevan economías y mercados sostenibles. El impacto por no lograr los ODS afectaría a todos los países y sectores en cierto grado, creando así riesgos financieros a nivel macro. 3. Oportunidades a nivel macro: los ODS impulsarán el crecimiento económico global: El logro de los ODS será un motor clave del crecimiento económico, que es lo que cualquier inversor a largo plazo reconocería como la principal fuente estructural de rendimientos financieros. A largo plazo, el crecimiento económico es el principal promotor del crecimiento de los ingresos y ganancias corporativas, que a su vez impulsan los rendimientos de las participaciones en propiedad y otros activos. Los ODS tienen como enfoque crear un modelo viable para el futuro en el cual todo el crecimiento económico se logre sin comprometer nuestro medio ambiente ni imponerles cargas injustas a las sociedades. 4. Riesgos a nivel micro: los ODS como marco de riesgos: Durante los últimos diez años, la inversión responsable ha evolucionado, pasando de ser un planteamiento primordialmente excluyente, a uno enfocado en identificar empresas que puedan gestionar riesgos y oportunidades ASG de manera efectiva. Los retos que plantean los ODS reflejan que hay riesgos normativos, éticos y operacionales muy específicos que pueden llegar a ser
financieramente significativos tanto para las industrias y las empresas como para las regiones e incluso los países. En algún punto en el futuro, una proporción significativa de los costos que actualmente se consideran externos, tales como los daños ambientales o la convulsión social podrían terminar siendo cargados a las cuentas de las empresas. La incertidumbre que rodea a los tiempos y el grado de esta internalización, son componentes críticos del panorama general de riesgos enfrentados por los inversores. Los ODS y sus metas subyacentes suministran una manera común de referenciar la transición hacia un mundo más sostenible y, por lo tanto, pueden fortalecer los marcos de gestión de riesgos ASG de los inversores. 5. Oportunidades a nivel micro: los ODS como guía de distribución de capital: Las empresas que en términos globales están avanzando hacia prácticas, productos y servicios más sostenibles brindan nuevas oportunidades de inversión. Si los inversores se convencen de que proveer soluciones para los retos de sostenibilidad ofrece oportunidades de inversión atractivas, podrán implementar estrategias de inversión que apunten explícitamente a asuntos y sectores relacionados con los ODS. En la mayoría de las clases de activos se encuentran oportunidades, por ejemplo: acciones en empresas de tecnología limpia que
cotizan en bolsa, capital privado y capital de riesgo, infraestructura que implique un bajo nivel de generación de carbono, bonos verdes, propiedad raíz verde, y silvicultura y agricultura sostenibles. El estudio evidencia que en el contexto en el cual operan los inversionistas en el siglo XXI no poner atención a un marco generalmente aceptado por más de 195 países y que ya viene siendo implementando por miles de empresas puede ser un claro incumplimiento de su deber fiduciario. Es por esta razón que desde PRI seguiremos apoyando el desarrollo de estudios y la estructuración de guías y herramientas que les permitan a los inversionistas institucionales tener un rol fundamental en la financiación de la agenda de los ODS al 2030. Además, trabajaremos para que los inversionistas latinoamericanos no se queden atrás y jueguen un rol más activo en la conversación de cómo financiar los 17 ODS en la región.
{E { 1. Ver https://www.unpri.org/download?ac=5301 página 6 2. Ver https://www.unpri.org/download?ac=5301 página 7
47
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
la debida diligencia
y sus beneficios en la inversión responsable La debida diligencia en la gestión responsable, implica un juicioso ejercicio de consideración de los riesgos potenciales que se pueden enfrentar. Para Óscar Ardila, Senior Associate de Avenida Capital, es fundamental revisar estos riesgos en relación con los temas materiales de la organización, para garantizar que los esfuerzos que se realizan, crean valor para la compañía y su entorno. {E { La gestión de riesgo es el primero de los cuatro beneficios que genera la inversión responsable en una organización. Es el punto de partida para tener la certeza de que se están dando los pasos en la dirección indicada, y de que es posible proteger las inversiones, generando impactos positivos en las dimensiones social y ambiental.
Óscar Ardila, Senior Associate de Avenida Capital
p. ¿Cómo se relaciona la 'inversión de impacto' con la 'inversión responsable'? La relación principal está en el potencial de considerar riesgos e impactos referentes a factores ambientales y sociales, sin embargo, la principal diferencia está en la intencionalidad. Mientras que en inversión responsable se buscan retornos financieros superiores ajustados al riesgo por medio de la consideración de un mayor número de potenciales factores de riesgo, en inversión de impacto, y obviamente dependiendo del perfil y el mandato del inversionista, se busca la optimización intencional tanto del impacto como del retorno. p. ¿Qué beneficios genera la inversión responsable para los inversionistas? Cada inversionista debería crear su propio caso de negocio para el diseño e integración de una estrategia de inversión responsable dependiendo de su modelo de negocio y estrategia de inversión. En nuestro caso los beneficios son considerados desde cuatro puntos de vista:
48
•
•
Gestión de riesgo: Teniendo en cuenta que para nosotros la inversión responsable es analizar la mayor cantidad de aspectos materiales que pueden afectar el desempeño de nuestras inversiones, el primer beneficio que vimos de la inversión responsable es la gestión de riesgo, con lo cual, hay menos posibilidades de que las cosas salgan mal. Cuando la materialidad se analiza, hay una correlación directa del desempeño de la inversión y la disciplina o rigurosidad con la que se analizaron esos aspectos ASG. Al analizar un espectro más amplio de potenciales riesgos para nuestras inversiones estamos añadiendo un nivel adicional de protección en el downside lo que se traduce en un portafolio ajustado al riesgo más estable. Oportunidad estratégica frente al marco regulatorio: desde el compromiso adquirido por la mayoría de los países en el COP 21 y el acuerdo de París, se han fortalecido los marcos regulatorios en sectores ASG. Estar por debajo de la curva de evolución regulatoria significa asumir costos adicionales para alcanzar los estándares de nuevos marcos regulatorios, por otra parte, avanzar en la consecución de los objetivos propuestos en acuerdos internacionales puede suponer una ventaja estratégica para los negocios.
inversión responsable sostenible:
“Al analizar un espectro más amplio de potenciales riesgos para nuestras inversiones estamos añadiendo un nivel adicional de protección en el downside lo que se traduce en un portafolio ajustado al riesgo más estable”. •
Gestión reputacional y acceso a capital institucional: analizando la cantidad de capital comprometido con iniciativas como el UN PRI, más del 50% de los activos institucionales bajo administración profesional utilizan en alguna medida el análisis de factores ASG como parte de su proceso de toma de decisiones. De esta manera, integrar altos estándares de responsabilidad es una señal adicional que se envía al mercado frente a la disciplina y rigurosidad de la debida diligencia que se lleva a cabo para los proyectos, y la alineación con metas de desarrollo globales.. • Creación de valor compartido: alineando nuestra estrategia de inversión con necesidades y objetivos de desarrollo en los territorios donde invertimos nos permite crear valor para esos territorios mediante la creación de empleo local, desarrollo de activos que se convierten en catalizadores de actividad económica y practicas sostenibles que contribuyen a la conservación del medioambiente. Para nosotros crear valor compartido se traduce también en la posibilidad de crear empleo local, en que los activos en los que invertimos se conviertan en catalizadores de actividad económica en territorios que necesitan actividad económica, en que nuestros proyectos sean ambientalmente lo más responsables posible y que consideren la mayor cantidad de potenciales riesgos a los ambientes, tanto sociales como ambientales, en los que se encuentra. Esos cuatro factores, que son materiales para nuestro negocio, fueron la base a través de la cual nosotros pudimos
construir un caso de negocio para crear un marco de inversión responsable. p. ¿De qué manera se puede medir el impacto de estos proyectos? Metodologías de medición y estándares de medida hay muchos y dependen del tipo de activo y de la estrategia de inversión dentro del mismo activo. No es lo mismo invertir en acciones a través de un índice de large cap en Estados Unidos que invertir en proyectos de desarrollo inmobiliario en América Latina. De cualquier manera, para saber cómo medir, yo comenzaría por qué medir, y desde ese punto de vista es fundamental establecer la materialidad de los factores ASG a considerar. En desarrollos inmobiliarios son materiales asuntos como tipo y términos de ocupación de la tierra, controles en emisiones de material, prácticas de contratación y seguridad industrial. Mientras que en sectores como tecnología pueden ser los en tecnología es material la seguridad y privacidad en el tratamiento de datos, y a pesar de que se tengan activos reales como oficinas, no es material para el negocio el uso previo de la tierra. p. Se habla mucho del tema de bonos verdes, de carbono, etc. ¿Cuál es la tendencia, en ese sentido, y en Colombia y Latinoamérica estamos alineados con esa tendencia? El hecho de que en este momento la tendencia sean bonos, lo que me dice es que la posibilidad de integrar factores ESG o marcos de inversión responsable a las inversiones, se está extendiendo a todos los tipos de activos. A pesar de que en el medio en que nos movemos mucha gente está familiariza-
da con esos temas y los está haciendo, creo que la revolución real es la estandarización del tipo de factores que se consideran y el tipo de información que se reporte. Yo creería que ese es uno de los siguientes pasos en la evolución de este tema. p. ¿Cómo puede una compañía acercarse a esta clase de inversión? Existen argumentos suficientes para construir casos de negocio sólidos para la integración de prácticas de inversión responsable. Desde la posibilidad de alinear los valores de los accionistas con las iniciativas empresariales, hasta un mejor desempeño de las inversiones. Es fundamental tener el soporte de las personas que se encuentran a la cabeza de la organización, ya que si ellos no creen en la importancia de la generación de este tipo de valor a partir de la inversión responsable, no va a pasar absolutamente nada. Por otro lado, hay que analizar sobre qué factores tienen incidencia, y esos factores cómo impactan o asignarles un valor sobre cómo impactan el potencial desempeño de la inversión. Para eso, es fundamental saber cuáles son mis indicadores de éxito. De querer iniciar un proceso de integración, y como en cualquier otro proceso de cambio o reestructuración, es fundamental: • Contar con la iniciativa o por lo menos el apoyo de los directivos al más alto nivel, • Iniciar por el análisis de los factores materiales, es decir que tienen el potencial de afectar los indicadores de éxito, sobre los que se tiene incidencia directa, • Continuar por la recolección de la información disponible en esas áreas, • Crear un plan de acción y asignar responsables y presupuesto.
{E {
49
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
equidad de género y riesgos climáticos: entre los aspectos clave de la inversión responsable
La equidad de género y el avance frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son dos de los aspectos que más se están usando para la evaluación de las decisiones de inversión. Para Jvan Gaffuri, Director de Servicios de Sostenibilidad de RobecoSAM, esta es una tendencia mundial que seguirá creciendo.
{E { Las empresas están encontrando en los ODS un parámetro para medirse frente a otras compañías y en relación con su sector. Los temas relacionados con el cambio climático y la equidad de género son los más tenidos en cuenta, sin embargo, según Gaffuri, cada empresa debe reportar lo que considera importante de acuerdo con la materialidad de sus impactos.
Jvan Gaffuri, Director de Servicios de Sostenibilidad de RobecoSAM
50
p. ¿Cuál es la tendencia actual en términos de inversión sostenible? Equidad de género, es un tema que cada vez recibe más y más atención. Está creciendo en la agenda de las compañías y también desde la perspectiva de los inversionistas. La equidad de género es importante y se analiza no solo en la cantidad de mujeres que trabajan para una organización, sino en la proporción de mujeres que ocupan cargos de alta gerencia y aquellas en puestos junior, así como en la equidad de pagos, bonificaciones y beneficios.
En la medida en que este tema se va haciendo más importante para las compañías, se convertirá en un elemento material esencial para los inversores. p. ¿Cómo está América Latina en relación con este tema? En el caso de Colombia y Latinoamérica y tengo que decir que son ejemplos interesantes, los resultados realmente son muy buenos. En las posiciones de gerencia, en términos de salario Base los pagos se hacen de manera equitativa, pero luego, cuando se distribuyen las compensaciones variables, las diferencias se hacen notorias. En el mundo las mujeres están presentes en el 19% de las gerencias senior; en Latinoamérica el indicador es más bajo, siendo de 15%, pero en Colombia representa el 25%. En cuanto a la gerencia junior, el porcentaje de mujeres a nivel mundial es de 29%, para Latinoamérica es de 28% y en Colombia es de 42%. En la fuerza mundial total, las mujeres están presentes en el 33% de los puestos,
inversión responsable sostenible:
en Latinoamérica en el 26% y en Colombia en el 40%. Por otro lado la representación de las mujeres en las juntas directivas en Colombia es del 13%, mientras que el indicador mundial es del 18%. En cierta medida, Colombia está mejor que sus pares en la región en varios términos, pero frente al mundo, sigue estando por debajo. Los porcentajes corresponden a la información recopilada en el Corporate Sustainability Assesment, la evaluación anual de prácticas de sostenibilidad de las compañías. La información de la evaluación también se usa para determinar los componentes del Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y los miembros del anuario (Sustainability Yearbook). p. ¿Está creciendo la inversión sostenible en el mundo? En general, vemos un desarrollo positivo y cada vez es mayor la cantidad de compañías que quieren compartir sus esfuerzos de cara a la Agenda 2030. Usualmente lo que un inversor quiere hacer es maximizar su ganancia, con la menor cantidad de riesgo posible. Hay tres posibles acercamientos al concepto de inversión responsable. Una es la exclusión, en la que se excluye de los portafolios a aquellas organizaciones con actividades cuestionables (como casinos, empresas de armas y demás). En el segundo tipo de acercamiento no se excluye a ninguna compañía, pero se utiliza la información de sostenibilidad para modelar la expectativa de retornos considerando los aspectos ASG. La información ASG debe estar compuesta por temas materiales. No sirve mucha información si no es estratégica. Las empresas pueden reportar menos, pero lo importante es que reporten sobre lo que es fundamental, sobre su materialidad. El tercer acercamiento es el de inversión de impacto, que utiliza la sostenibilidad para estimar mejor las oportunidades de rendimientos para la compañía y a la vez se fija en su impacto en la sociedad. Es un asunto de externalidades, de costos. Y no solo del costo económico, sino del costo social de los impactos generados por las compañías. p. ¿Cómo están los inversores incluyendo los ODS en sus decisiones de inversión? Los ODS ofrecen una buena manera para que los inversores y las compañías muestren lo que están haciendo por la sociedad. En Colombia hay empresas como
Grupo Argos y Bancolombia que han presentado ejercicios rigurosos de cómo incluyen los ODS en su gestión. A nivel de inversiones en general, Latinoamérica muestra un gran potencial para el crecimiento de las finanzas verdes, extendiendo las posibilidades de oportunidades financieras para realizar proyectos de este tipo. Se espera que la región invierta de manera sostenible en dimensiones como infraestructura y transporte. p. ¿Los inversores están incluyendo el riesgo de cambio climático como un parámetro para la inversión? Es una buena pregunta. Hay que fijarse en el tipo de compañías y diferenciarlas un poco. Si nos fijamos en compañías de las industrias extractivas, electricidad y demás, son estas las que tienen una mayor responsabilidad de considerar el cambio climático en su materialidad. Además, los riesgos climáticos deberían considerarse al analizar bancos y entidades financieras que tienen mucha responsabilidad en los proyectos de construcción. Muchas veces se culpa o se premia a las constructoras por sus proyectos, pero los bancos y las entidades financieras que los soportan tienen la misma responsabilidad. Las entidades financieras no pueden estar separadas en las responsabilidades sobre el cambio climático. En Colombia parece ser que el cambio climático si forma parte de la variable de compensación, no siempre a un nivel de gerencia, pero al menos si a nivel de líderes. Encontramos que al menos el 66% de las compañías dicen utilizar alguno de los instrumentos de evaluación en relación con el cambio climático de manera cualitativa o cuantitativa, lo que es un porcentaje muy alto. p. ¿Cuál es el futuro del índice del Mercado Integrado Latinoamericano -Mila-? El índice Mila se está tomando como un referente en América Latina y aún hace falta que más países participen de este tipo de iniciativas. Hay que motivar a los inversores y tener un punto de comparación más claro sobre los resultados de las compañías latinoamericanas. El crecimiento de la inversión sostenible en los países emergentes se está dando a nivel mundial. En Asia hemos visto un aumento en el interés, ahora contamos con países como Tailandia, Indonesia, Malasia y algunos otros que se han venido involucrando, lo que es muy bueno y además muy motivante.
{E { 51
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
finanzas sostenibles palanca para el desarrollo social
La transformación de la economía hacia un modelo más sostenible y justo es un reto en el que las finanzas tienen un papel protagónico junto a otros actores que son necesarios para cumplir con la agenda global de sostenibilidad. {E {
Por Juan Casals, profesor del Programa Directivo de Finanzas para la Sostenibilidad y el Cambio Climático del Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid (España).
52
La ambición y decisiones de reguladores, consumidores, empresas, organizaciones del sector público y el conjunto de las instituciones sociales, son claves para avanzar a un ritmo acelerado en la transición que deseamos. El sector financiero tiene también una responsabilidad fundamental en este desafío. La última década, marcada por una crisis financiera sin precedentes, ha puesto de manifiesto el impacto que el sector financiero tiene en el progreso económico y el bienestar social. En este sentido, además de las funciones clásicas atribuidas a los bancos y el conjunto del ecosistema financiero, tales como la canalización de los flujos de ahorro hacia las necesidades de inversión, la adecuación financiera de los distintos horizontes temporales de los agentes económicos, la cobertura de los riesgos o la estabilidad financiera, el sistema financiero es ahora considerado como el instrumento mediante el cual se pueden canalizar las ingentes cantidades de capital necesarias para cubrir las necesidades de inversión en energías renovables, transporte limpio, acceso universal a servicios básicos o infraestructuras educativas y sanitarias. Así, por ejemplo, las inversiones necesarias en energías renovables para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, según la Agencia Internacional de las Energías Renovables deben duplicarse hasta los 900.000 millones de dólares
anuales en 2030. La evidencia de que los gobiernos y agencias multilaterales no son capaces de financiar por sí solos este volumen de inversiones ha puesto en el foco de las miradas a los mercados financieros. Se trata, por tanto, de que bancos, compañías de seguros, fondos de inversión, y otras instituciones financieras faciliten el cambio de rumbo y alineen sus decisiones de financiación e inversión con los retos de la Humanidad. En este sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas son la hoja de ruta que permite orientar las decisiones de los agentes financieros y del conjunto de los inversores y ahorradores, tanto institucionales, como empresas e individuos. Acelerar el paso La comunidad internacional ha hecho un esfuerzo sin precedentes en el diagnóstico de los problemas que amenazan el bienestar de las generaciones futuras y la sostenibilidad del modelo económico. Tras años de diagnóstico y negociaciones, el conjunto de las naciones se ha dotado de una visión compartida, así como de unos objetivos y metas para alcanzarla. Pasados dos años desde la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París contra el cambio climático, es preciso aumentar el ritmo en la ejecución de las acciones y proyectos.
inversión responsable sostenible:
“Los flujos de capital son un elemento a la vez necesario y dinamizador de las inversiones. Acertadamente se suele comparar al capital como el lubricante indispensable para que funcione la maquinaria, la sangre que da vida al sistema”.
Los flujos de capital son un elemento a la vez necesario y dinamizador de las inversiones. Acertadamente se suele comparar al capital como el lubricante indispensable para que funcione la maquinaria, la sangre que da vida al sistema. El imperativo es, entonces, acelerar el ritmo y aumentar el volumen de la financiación de la economía sostenible. Como todo mercado, es preciso que se dote de unos elementos que permitan un funcionamiento eficiente. En este sentido, la asignación de recursos financieros requiere de ciertas condiciones que permitan a los agentes tomar decisiones alineadas con la sostenibilidad y desarrollo de la sociedad. Regulación clara y estable, incluida una taxonomía que establezca las actividades que contribuyen con su impacto positivo al desarrollo de una economía verde y justa. En este sentido, es importante recordar la necesaria coordinación de los objetivos de la regulación financiera, por ejemplo en relación a la penalización actual de la financiación bancaria a largo plazo, cuando las inversiones en infraestructuras ambientales y sociales tienen un carácter a largo plazo. Los debates acerca del denominado “factor de apoyo verde” deben concluir en una solución equilibrada que incentive la financiación sostenible y a la vez mantenga el enfoque prudente para mantener la estabilidad financiera. Transparencia, sin duda uno de los principios diferenciadores de las finan-
zas sostenibles. Las etiquetas, semáforos y otros elementos distintivos deben ayudar a comunicar de una forma clara y unívoca el impacto de los productos financieros. Del mismo modo, los gestores de inversiones e inversores profesionales deben ser muy cuidadosos en el cumplimiento de su deber fiduciario con los inversores a los que prestan sus servicios, ofreciendo una información clara y oportuna sobre los aspectos de sostenibilidad de las inversiones. Estímulos de la demanda, como la educación financiera e incentivos para la contratación de productos financieros sostenibles. Un inversor educado e informado, consiente del impacto de su inversión, es un inversor con capacidad para demandar productos sostenibles y un seguimiento sobre los beneficios de su inversión en el desarrollo social. En cuanto a los inventivos, esquemas fiscales atractivos u otras políticas públicas pueden ser, como se ha demostrado en varios países, un elemento fundamental en el desarrollo del mercado de la inversión sostenible. Estímulos de la oferta, desarrollando las capacidades de producto y comercialización de las instituciones financieras. Es necesario que los profesionales de la industria financiera adquieran recursos que les permitan desarrollar soluciones financieras vinculadas a la sostenibilidad y asesorar a los clientes de acuerdo a las preferencias que estos manifiesten. Internalización de las externalidades mediante mecanismos eficientes, por ejemplo de asignación y fijación de precios de derechos de emisión de CO2 u otras soluciones de mercado que permitan factorizar los efectos externos (positivos y negativos) de las compañías o proyectos que son objeto de la inversión.
Un modelo económico orientado al desarrollo ambiental y social equilibrado. Sin inversiones en la economía real, será difícil que las finanzas sostenibles, alejadas de la especulación y muy pegadas a la economía real, se desarrollen en todo su potencial. A menudo se olvida que las inversiones en proyectos empresariales e infraestructuras son las que atraen los flujos de financiación, por lo que en la medida que esas inversiones sean sostenibles, la financiación que las respalda también lo será. Un ecosistema de finanzas sostenibles, en el que todos y cada uno de los actores implicados se comprometa con el desarrollo sostenible y construya una oferta de valor encaminada al despliegue de las finanzas sostenibles. Agencias de calificación crediticia y proveedores de información financiera, por ejemplo, son participantes del mercado que empiezan a incluir los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en la metodología de calificación de compañías e instituciones. Un mayor desarrollo de estas y otras iniciativas redundará en un ecosistema fértil para el crecimiento de las inversiones sostenibles. En definitiva, el reto para toda una generación de profesionales de las finanzas, reguladores, inversores y ahorradores es de tal magnitud que sólo con la colaboración de todos será posible abordarlo con garantías de éxito. Si el imperativo ético nos obliga con las generaciones futuras, la eficiencia económica derivada de los comportamientos y estrategias responsables fortalece la convicción de que las finanzas sostenibles son una buena idea de inversión. Buena en los dos sentidos: por su beneficio social y por su sentido económico.
{E { 53
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
el cambio climático un riesgo para las inversiones El cambio climático se viene convirtiendo en un aspecto fundamental para la toma de decisiones de inversión. Para Wim Bartels, Líder Mundial de Servicios de Riesgo Relacionados con el Clima de KPMG, es un riesgo que debe ser gestionado adecuadamente, para asegurar el retorno financiero y el futuro de la humanidad. {E { El riesgo y la incertidumbre son elementos que deben tenerse en cuenta frente a cualquier decisión de inversión. Contemplar el cambio climático como un riesgo importante, permitirá una gestión más asertiva de cara al futuro, y con una perspectiva de sostenibilidad en el largo plazo. p. ¿Cómo se relacionan los temas de cambio climático con la inversión sostenible? Los ministros de finanzas del G20 se dieron cuenta de que el cambio climático podría convertirse en un riesgo sistémico para la estabilidad financiera, lo que para las compañías y los inversionistas resultaría en una potencial devaluación de los activos. Como consecuencia, produciría bancarrotas y podría impactar fuertemente la estabilidad financiera del sistema económico. El cambio climático es un tema clave. Su gestión es responsabilidad de cada empresa, pues se ha convertido en un riesgo (y a la vez, en una oportunidad financie-
54
inversión responsable sostenible:
ra). Tenemos que movernos y trabajar teniendo en cuenta lo establecido por el acuerdo de París. p. Temas como el Dow Jones Sustainability Index se han venido fortaleciendo en los últimos años. ¿Cree que, alrededor del mundo, van a aparecer más índices como éste? Tenemos varios índices de este tipo ahora y el DJSI se ha convertido en el índice global. Yo no excluiría la posibilidad de que otros índices aparezcan, tal vez en un nivel más nacional o regional. Creo que podemos utilizarlos de manera colectiva para medir el desempeño de las compañías con respecto a la sostenibilidad. Los índices son útiles para que las empresas los tomen como puntos de referencia, hallen oportunidades a futuro, y se comparen con otras organizaciones de su mismo sector económico, por ejemplo. De momento tenemos suficientes índices y lo importantes es que el interés por estos temas sigue creciendo. p. ¿Qué rol deben asumir los fondos de inversión en la inclusión de los aspectos ambientales para la toma de decisiones? Es una pregunta interesante. Esa práctica contribuye a lograr el propósito de los fondos. Los fondos de inversión están para generar retornos para sus clientes y para los dueños de los fondos deben asegurarse de que se está asignando el capital en las compañías correctas. Dirigir los recursos a inversiones que estén comprometidas con un futuro más sostenible podría generar mejores circunstancias sociales dentro de las compañías. Los fondos deben estudiar el contexto de las inversiones para conocer y comprender el alcance de los posibles riesgos relacionados con el medioambiente. En eso consiste una buena gestión. Y deben preocuparse tanto del retorno financiero, como del aportar al desarrollo sostenible de la sociedad. p. Hay personalidades como el presidente de Estados Unidos, que no aceptan la evidencia científica del cambio climático. ¿Qué tan difícil es que los empresarios comprendan la importancia de este tema? Tenemos una situación específica en los Estados Unidos, pero afortunadamente hay un contexto social que avanza in-
dependientemente de esa agenda gubernamental. California es uno de los estados que continúa trabajando en el cambio climático porque comprende bien las amenazas que se ciernen sobre su territorio si no aborda esos riesgos seriamente. Por otra parte, en la agenda empresarial hay preocupación por este tema. La mayoría de las compañías que están en Estados Unidos no son locales, son compañías globales establecidas en el país, pero que también hacen presencia en otras regiones y comprenden la dimensión del cambio climático para el desempeño de sus negocios en el mundo. p. Colombia es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, ¿cómo debemos asumir ese riesgo? Lo primero es comprender la dimensión del cambio climático. Hay cosas que no se pueden prevenir, como los desastres naturales que ya están sucediendo y no hay forma de prevenirlos. Hay que desarrollar planes a nivel regional o gubernamental para mitigar los impactos y anticiparse a estos hechos. Otra oportunidad es invertir desde una perspectiva de negocios y hallar formas para ser menos dependientes de las energías no renovables. ¿Podrá Colombia convertirse en un jugador importante en el área de las energías renovables? ¿Cómo será el país más eficiente con los recursos? A través de la innovación. Pensar siempre en mayor eficiencia es una forma de avanzar en la dirección adecuada. p. ¿Qué mensaje quiere compartir con las empresas para que tengan en cuenta los riesgos relacionados con el clima? La recomendación que les haría es que no vean los problemas relacionados con la sostenibilidad como problemas de sostenibilidad. Qué consideren las potenciales implicaciones para sus negocios que tiene el desarrollo sostenible. ¿Qué significa el desarrollo sostenible para nuestro negocio? ¿Vamos a crear condiciones buenas para el desarrollo social, o priorizaremos los intereses particulares sobre el bienestar común? Pensemos en los diferentes escenarios. Hay suficientes investigaciones que predicen el resultado de esas decisiones. Piensen en las probables consecuencias de mantener su modelo de negocio actual y utilícenlo para tomar mejores decisiones en sus negocios.
“Los índices son útiles para que las empresas los tomen como puntos de referencia, hallen oportunidades a futuro, y se comparen con otras organizaciones de su mismo sector económico, por ejemplo”.
Wim Bartels, Líder Mundial de Servicios de Riesgo relacionados con el Clima, KPMG
{E { 55
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
impulsando una transformación sostenible {E {
Javier Sabogal, Asesor del Despacho del Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda
La inclusión de los riesgos climáticos en la toma de decisiones y las proyecciones macroeconómicas del país, es uno de los pasos que el Ministerio de Hacienda ha venido promoviendo con el fin de fortalecer la inversión responsable. Por medio de distintas medidas, la cartera busca despertar el interés de todos los actores por los proyectos de inversión sostenible y fomentar el desarrollo de los mismos en el mercado nacional. p. ¿De qué manera el Ministerio de Hacienda está incursionando en los temas de inversión sostenible? El Ministerio de Hacienda tiene varias tareas. Por un lado está el tema de invertir responsablemente y por otro lado, está el cómo mantener bien las finanzas del país.
56
Sin embargo, el cambio climático y su financiamiento, cada vez con más frecuencia son enmarcados como temas económicos que requieren que estos ministerios tomen medidas al respecto y no se limiten a tomar una posición reactiva, como sucede en algunos países. Los impuestos verdes son una muestra de ese trabajo. En la reforma tributaria de 2016 por primera vez entraron impuestos verdes; fue la primera vez que los hay en la historia de la reforma tributaria. Se incluyó el impuesto del carbono, el de bolsas plásticas y otros instrumentos fiscales. Actualmente estamos mirando por ejemplo lo que está pasando con mercados de bonos verdes, ya hay varias emisiones. Estas iniciativas tienen impactos positivos para el país buscamos promover la transformación hacia la sostenibilidad en todos los frentes. p. ¿Eso está relacionado con los temas de CONPES, ODS y todo el tema del plan de desarrollo que está muy enfocado en las metas de desarrollo? Minhacienda forma parte del comité técnico de los ODS. Participamos de una manera muy activa en el desarrollo del CONPES de los ODS y de algunos indicadores. Cada vez más entendemos la importancia de estos temas en nuestra labor y estamos generando condiciones para que hacienda sea parte del diálogo nacional en materia de sostenibilidad.
inversión responsable sostenible:
“Los riesgos climáticos están entrando en la agenda del Ministerio. Se viene trabajando en una estrategia de gestión financiera pública ante riesgos de desastres. Como nación, debemos generar instrumentos financieros para diversificar ese riesgo”.
En conversación con la Revista RS, Javier Sabogal, Asesor del Despacho del Viceministerio Técnico del Ministerio de Hacienda, comenta sobre los principales desarrollos que el ministerio ha venido trabajando para impulsar la inversión responsable, y las proyecciones de las finanzas verdes en Colombia.
Los riesgos climáticos están entrando en la agenda del Ministerio. Se viene trabajando en una estrategia de gestión financiera pública ante riesgos de desastres. Como nación, debemos generar instrumentos financieros para diversificar ese riesgo. ¿Con qué herramientas? Hay temas como créditos contingentes que están relacionados con opciones de desembolso diferido ante catástrofes, transferencias de riesgos, derivados catastróficos, etc. A partir de eso, se viene explorando la posibilidad de analizar este tipo de cosas para riesgos hidrometereológicos, que es un tema que se está pensando y que en las reuniones de los ministros se ha venido discutiendo. Hemos venido trabajando en involucrar temas de cambio climático en los análisis macroeconómicos del país. Empezar a mirarlo en el mediano y largo plazo. La Estrategia Nacional de Financiamiento Climático plantea esta línea de acción orientada al desarrollo de instrumentos que integren el componente de cambio climático en la toma de decisiones de inversión que incluye la identificación y estructuración de oportunidades de inversión atractivas para el sector privado, así como, el impulso a mecanismos de transferencia de riesgos y de aseguramiento En el marco fiscal de mediano plazo del año pasado, hicimos un análisis de cómo el fenómeno del niño y niña afectan los análisis macroeconómicos del país. A partir de eso, estamos trabajando
con el DNP y con la Cooperación Francesa en tener modelos que le permitan al área de política macro involucrar variables climáticas cuando hacen los análisis del país. p. Sobre los temas de carbono y de bonos verdes, ¿cómo aporta esto al desarrollo de la nación y qué tanto han crecido? El tema de bonos verdes cada vez cobra más importancia y ya hay emisiones importantes. Por ejemplo, la primera que hizo Bancolombia, seguida de Davivienda y después Bancóldex. Estos últimos tienen un tema interesante que es que la emisión que hizo la hizo al segundo piso, la sacó al mercado y los resultados han sido muy positivos. Bancóldex hizo también una emisión de bonos sociales, entonces también el mercado ha ido diversificando el tipo de bonos que se están haciendo, lo cual se ve muy interesante. En materia de bonos de carbono, algo importante que hizo la reforma tributaria de 2016 fue el mecanismo de carbono neutralidad. Este mecanismo permite que las empresas, en vez de pagar el impuesto del carbono, presenten certificados de reducción de emisiones vinculados a proyectos, ya sea de remoción o de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La señal que mandó el gobierno en temas de carbono neutralidad ha potenciado el mercado voluntario de carbono.
El año pasado, los créditos de carbono que circularon estuvieron en el orden de 5 millones de toneladas de carbono, que es más o menos las emisiones de vehículos en Bogotá en un año. A junio de este año vamos en 8 millones de toneladas de carbono. p. ¿Hacia dónde se proyecta a futuro la inversión sostenible en el país? Hace pocos años casi ni oía hablar de estos temas. Ni siquiera había diferencia entre lo que se entendía de bonos verdes y bonos de carbono. Ahora ya hay varias emisiones. El sector financiero lo tiene claro, cada vez está andando más fuerte. Por ejemplo, Asobancaria ya lleva años con protocolo verde y avanzando en eso, y ya no son solo ellos sino que es un protocolo verde ampliado, donde está Fasecolda, creo que Asofondos, entre otras entidades financieras. Si cada vez más gente como uno le empieza a decir a los tramitadores de fondos de pensiones que nos muestren los porcentajes que estamos invirtiendo en proyectos verdes, ellos van a empezar a sentir la presión.
{E {
57
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
ISR: el futuro de la inversión {E {
Por Gastón Bilder, Abogado Senior contratación global en Total.
58
Soy otro más de los optimistas racionales y es por eso que desde hace algunos años invierto parte de mis ahorros en empresas con alto impacto social. El objetivo de poner fin de la pobreza extrema ha sido anunciado en más de una ocasión. Es un hecho no demasiado difundido por los medios de comunicación, que en las últimas décadas se ha logrado muchísimo progreso en la materia, extirpando casi un billón de personas de la pobreza extrema tan sólo en lo que va desde el comienzo del presente siglo. Sin embargo no todo es motivo de regocijo; aún quedan más de 750 millones de personas que sobreviven con menos de USD 1.9 por día. Si bien se proyecta que la pobreza extrema continuará disminuyendo, al mismo tiempo, principalmente por motivos demográficos, se prevé que cada vez será más difícil combatirla pese a los avances tecnológicos. Al igual que otros estoy convencido de que los emprendedores (sobre todo aquellos que buscan solucionar “problemas estructurales” y primordialmente los que se plantean alcanzar metas BHAG -big, hairy, audacious, goals-, es decir, metas grandes, peludas y audaces), son y serán plenamente capaces de superar exitosamente estos trascendentes desafíos siempre y cuando se les brinden las herramientas y oportunidades adecuadas (incluyendo capital económico).
Ergo, una manera importante en que todos podemos apoyar a dichos emprendedores es hacer algo nosotros mismos por ellos, sea ayudándolos como mentores, facilitándoles contactos, inversiones, etc. Es notorio que en los últimos años la inversión socialmente responsable (ISR) ha crecido exponencialmente y posiblemente -salvo que atravesemos una recesión global duradera- continuará por muchos años, en la misma trayectoria. A nadie se le escapa tampoco, que la ISR sigue siendo proporcionalmente marginal frente a los trillones que se transan a diario en los mercados financieros internacionales; sin embargo todo parece señalar que estamos en la ruta correcta y que la ISR cobrará aún mayor importancia en el futuro. Algunas de las razones por las que la ISR ha aumentado significativamente en los últimos tiempos y que permiten anticipar que aún en un escenario de alta volatilidad e inercia, la ISR siga creciendo, son las siguientes: • Es un fenómeno mundial - guiado a la vez por principios altruistas y por la ·mano invisible de Adam Smith- se extiende y se propagará hacia aquellos mercados que sean más favorables a los objetivos de los inversores. • La sociedad la apoya y los gobiernos la promueven e incluso a veces la imponen a sus ciudadanos a través de cambios legislativos.
inversión responsable sostenible:
Es notorio que en los últimos años la inversión socialmente responsable (ISR) ha crecido exponencialmente y posiblemente -salvo que atravesemos una recesión global duraderacontinuará por muchos años, en la misma trayectoria.
• Cada vez hay un mayor interés y actividad por parte de los stakeholders en este tipo de inversiones, se crea un círculo virtuoso en el que el crecimiento del mercado contribuye a que sus actores sean cada vez más activos en lo atinente a su difusión y a la concientización del público en general. Otra de las tendencias emergentes y duraderas que cabe destacar, es la de incorporar tanto a nivel estratégico como táctico, la información ASG para la toma de decisiones de inversión tanto por parte de las consumidores, empresas e inversores profesionales. A medida que haya mayor escrutinio por parte de los distintos actores dentro de los sistemas de toma de decisiones y sobre todo por parte de los accionistas, la sociedad civil y los gobiernos, el hecho de considerar los factores ASG devendrá en una etapa ineludible en todo proyecto. Progresivamente considerar los criterios ASG pasará a ser una parte esencial de los procesos para la toma de decisiones, al punto que, con el paso del tiempo, dejarán de ser considerados como factores extra o complementarios a los objetivos financieros. Nos acostumbraremos a incorporar automáticamente la evaluación y ulterior medición del potencial impacto de la inversión sobre la base de criterios ASG, dentro de los criterios ineludibles para la toma de decisiones.
Hoy, los avances tecnológicos nos permiten que aquellos privilegiados que contamos con los medios necesarios a tal efecto, podemos acceder a un volumen creciente y cada día más detallado de información sobre factores ASG, descubrir las opiniones y recomendaciones de otras personas (expertos o no en la materia), difundir nuestras opiniones y decidir sobre la base de nuestras preferencias personales (incluyendo - en mayor o menor grado - los factores ASG), qué comprar y en qué invertir. En forma similar, las decisiones de las empresas son sometidas en forma incremental a un mayor escrutinio y demanda de transparencia. Se espera que puedan justificar como han valorado factores como la sustentabilidad e impacto (positivo o negativo), dentro de los criterios decisionales. Eventualmente estos parámetros serán tan corrientes y aceptados como hoy lo es el hacer negocios en forma legítima y sin recurrir a la corrupción. Dejarán de ser criterios extraordinarios, actividades orientadas a cierto público de la empresa, y al igual que la RSE se evanecerán de la jerga corporativa para hacer parte central de la estrategia de toda empresa que consistirá no sólo en evitar externalidades negativas; sino en crear y compartir valor (obviamente no únicamente económico).
{E {
59
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
inversión de impacto transformando necesidades en oportunidades
{E {
Por Gustavo Bernal, fundador de TerraBlanca Impact Capital y fellow de The Rockefeller Foundation
60
Toda decisión que tomamos tiene consecuencias, y nuestras decisiones financieras no son la excepción. Veamos un ejemplo. Pensemos en la necesidad de comprar frutas para el desayuno, y las podemos comprar de tres maneras: en el mercado campesino del domingo, en un supermercado de cadena o pidiéndolas a través de una aplicación móvil. Si decidimos comprar en el mercado campesino nuestro gasto sería el ingreso de una familia agricultora. La familia podría usar el dinero para una mantener a sus hijos en la escuela, ahorrar para mecanizar su siguiente cosecha o simplemente para comprar una gaseosa para el almuerzo, entre muchas otras opciones. Igualmente, si le compramos al supermercado de cadena nuestro dinero iría, por ejemplo, a pagar el sueldo del cajero, para pagarle impuestos al Estado y rendimientos financieros a los accionistas nacionales e internacionales. Por último, comprando por la app podríamos estar apoyando a jóvenes emprendedores, la innovación tecnológica en el país e incluso a la persona que recorre la ciudad en bicicleta entregando pedidos. El simple hecho de reconocer que nuestras decisiones financieras generan consecuencias o externalidades (positivas y negativas), ha llevado a que cada vez más personas e instituciones busquen alinear sus decisiones financieras con sus principios y sistemas éticos. Es acá donde las inversiones de impacto tienen gran cabida.
De una manera muy general, las inversiones de impacto son inversiones que además de buscar generar un retorno financiero también buscan generar un impacto positivo en la sociedad y/o en el medio ambiente. Lo “innovador” de las inversiones de impacto, es el hecho de que los grandes retos sociales y medioambientales de la humanidad (como el subdesarrollo rural o las altas emisiones de CO2) dejan de ser vistos como un problema y empiezan a ser vistos como oportunidades inversión a gran escala. A pesar de que el concepto de inversiones de impacto es relativamente reciente (tiene un poco más de una década), este enfoque ha permitido canalizar mucho más capital de inversión hacia modelos de negocio rentables orientados al desarrollo social y conservación del medio ambiente. La búsqueda y los modelos de impacto ya no son exclusivos de las ONG, fundaciones o inversionistas altruistas. Ahora los emprendimientos sociales, al demostrar modelos de negocio sostenibles, pueden dejar de depender de donaciones para fondear sus operaciones y buscar otras opciones con inversionistas dispuestos a considerar tanto factores de impacto como financieros. Sin embargo, hay que entender que cada inversionista tiene diferentes prioridades de impacto. En los ojos de cada inversionista, no todo impacto es igual.
inversión responsable sostenible:
“El simple hecho de reconocer que nuestras decisiones financieras generan consecuencias o externalidades (positivas y negativas), ha llevado a que cada vez más personas e instituciones busquen alinear sus decisiones financieras con sus principios y sistemas éticos”. Recordemos que el objetivo es alinear la toma de decisiones financieras con nuestros principios. Para algunos inversionistas eso significa apoyar la equidad de género en juntas directivas y el pago igualitario en las empresas que apoyan, otros querrán apoyar iniciativas en torno a fuentes de energía alternativas, y otros tienen como mandato de inversión evitar toda inversión en la industria armamentista o hasta en empresas tabacaleras. En general, la variedad de enfoques dentro de las inversiones de impacto se deriva de la gran variedad de retos sociales y medioambientales que existen en la actualidad. Los inversionistas y las estructuras de inversión que se utilizan para combatir la deforestación en el Amazonas pueden ser radicalmente distintos a los inversionistas y a las estructuras para financiar el acceso a educación de poblaciones vulnerables. Y aunque no podemos cubrir todos los enfoques de inversión, estructuras o tipos de inversionistas en un solo artículo, muchos inversionistas (tanto institucionales como personas naturales) han tomado los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas como una hoja ruta para sus inversiones de impacto. La mayoría de los fondos de impacto se centran en 2 o 3 ODS, pero como personas naturales también podemos aportar nuestro granito de arena a cualquiera
de los 17 ODS. La próxima vez que vayamos a realizar una inversión, en fondos de inversión colectiva o prestando dinero para el emprendimiento de un amigo, podemos investigar a qué tipo de empresas y sectores estaríamos financiando con esa decisión. Las inversiones de impacto han abierto un abanico de posibilidades en sectores donde antes difícilmente se encontraban inversionistas dispuestos a asumir ese riesgo de inversión. Sin embargo, si esta tendencia continua, podemos esperar que el capital de inversión catalice y acelere la implementación modelos de alto impacto con desarrollo social y ambiental. Personalmente creo que debemos preguntarnos como sociedad si realmente necesitamos financiar más aplicaciones como Instagram o más plataformas como Netflix. Gran parte del capital se está invirtiendo en empresas que tratan de solucionar problemas del primer mundo, convirtiendo a unos cuantos fundadores en billonarios. Y aunque no haya nada de malo en financiar este tipo de emprendimientos, sí espero que las inversiones de impacto sigan aumentando y una mayor proporción del capital se utilice para financiar a las pequeñas y medianas empresas que, con modelos de negocios sostenibles, trabajan por mejorar la vida de billones de personas.
{E {
61
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
inversión de Impacto: buena para la economía, la naturaleza y para Colombia
{E { «Inversión de impacto» significa invertir en empresas, organizaciones y fondos con el objetivo de conseguir un impacto positivo para el hombre y el medio ambiente. Eso implica invertir de forma que el rendimiento económico sostenible esté ligado al rendimiento social y ecológico. Es decir, con la inversión de impacto se destina al desarrollo de empresas que hacen algo bueno. Quienes aportan el capital contribuyen así a la consecución de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El alcance, la importancia y la atención que recibe la idea de «inversión de impacto» crecen en todo el mundo. En parte gracias a una mayor demanda por parte de millennials y mujeres emprendedoras, gracias a su vez a ciertos cambios legales y a ciudadanos más emancipados. Los grandes inversores son cada vez más conscientes de que las inversiones no sostenibles conllevan riesgos para sus cuentas, especialmente a largo plazo. La inversión de impacto está dejando de ser un fenómeno extraño. Una auténtica inversión de impacto, centrada en una «misión positiva», es la forma más inteligente de invertir: con un buen modelo de negocio, innovaciones tecnológicas y modelos de inversión adecuados, es perfectamente posible combinar producción, facturación, beneficio, igualdad de oportunidades laborales para ambos sexos, salarios dignos y sostenibilidad medioambiental.
62
También hay inversores y empresas que se apuntan a la idea solo porque es necesario («compliance») o quizá porque tiene un efecto positivo en la imagen de la empresa. Siempre acecha el peligro de que todo se reduzca a un truco publicitario y a un «lavado de cara» («impact-and SDG washing»). Colombia también ha descubierto la inversión de impacto. Y, según Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, es un hecho relevante. «La paz en Colombia es una oportunidad de mostrarle al mundo que se pueden cerrar heridas a través de la inclusión y el desarrollo equitativo». La economía colombiana crece a ritmo sostenido (este año se espera un crecimiento de un 2,5% del PIB). Pero, en cuanto a desigualdad, Colombia se encuentra entre los diez primeros países del mundo. Esa desigualdad, junto con el grave problema del reparto de la tierra, la falta de perspectivas (especialmente para los jóvenes), los altos índices de criminalidad, los desplazados y las violaciones de los derechos humanos, forman un cóctel explosivo. Colombia es un país rico en materias primas y disfruta de una recién estrenada paz. Esto provoca un rápido incremento de las inversiones, nacionales y extranjeras, incluyendo a mí país de origen, los Países Bajos. Los nuevos aires político-económicos apuntan hacia un enfoque neoliberal clásico, con pocos límites al mercado y bue-
inversión responsable sostenible:
“La economía colombiana crece a ritmo sostenido (este año se espera un crecimiento de un 2,5% del PIB). Pero, en cuanto a desigualdad, Colombia se encuentra entre los diez primeros países del mundo”. Por Machteld Ooijens, Directora Ejecutiva de Partnering for Social Impact
nas oportunidades para los inversores extranjeros. Esto agudiza el riesgo de que las inversiones persigan alto rendimiento a corto plazo y provoquen graves consecuencias medioambientales, condiciones laborales inhumanas e injustificables y un aumento de la desigualdad económica. Por el contrario, la auténtica inversión de impacto permite aunar crecimiento económico, recuperación medioambiental, bienestar social, prosperidad y paz duradera. ¿Quién puede estar en contra? Para dar un impulso a la inversión de impacto en Colombia sería interesante darles prioridad (por ejemplo, en los permisos de establecimiento) y ventajas (como préstamos a bajo interés) a las empresas que se destaquen por un impacto integral positivo, frente a las que persiguen solo el rendimiento financiero. Para saber si se alcanzan los objetivos hay que «medir» el impacto conseguido en relación con el deseado. Una medición correcta (y «real-time») ayuda a detectar posibles efectos negativos para poder adaptar la gestión y los mecanismos de colaboración de forma que se incremente el rendimiento financiero con un impacto positivo. El monitoreo también es necesario para establecer entre los implicados vías de comunicación eficaces sobre el rendimiento económico, ecológico y social. Además, dar una medida del impacto positivo alcanzado repercute positivamente en el nombre, la reputación y la legitimidad de la organización, lo cual puede mejorar la facturación y el beneficio y, como consecuencia, ayudar a financiar estrategias de impacto. Sin embargo, la medición de impacto en las empresas (especialmente las más pequeñas) y entre los inversores sigue estando en pañales. Ni por asomo forma parte de los sistemas internos de dirección y control. Por qué medir, parece obvio. Cómo hacerlo, no tanto. ¿Qué pasos concretos pueden dar en Colombia un emprende-
dor de impacto social y sus inversores? Lo primero sería definir qué entendemos por impacto y cuáles son los objetivos que se desea conseguir. A continuación hay que definir métodos cualitativos y cuantitativos e indicadores, y aplicarlos (sirviéndose, por ejemplo, de la experiencia de la Red Global de Inversión de Impacto -GIIN- y de los indicadores de los ODS). Con datos en la mano ya tenemos una herramienta que nos puede guiar para incrementar el impacto, rendir cuentas ante los inversores y establecer precedentes para futuros proyectos. No se trata solo de ver «qué» se ha hecho en ciertos campos, sino de ver «adónde hemos llegado», según las personas que integran la cadena a diferentes niveles. Son historias que hay que contar. Los relatos que muestran de manera ecuánime y transparente la evaluación de una inversión de impacto bien meditada permiten, de entrada, mejorar la comunicación entre los inversores y el resto de la cadena. También facilitan una mejora continua de la gestión empresarial y, por último, permiten posicionar mejor la marca en el mercado. Son historias que sirven de inspiración porque son auténticas, porque unen y entusiasman a todos los implicados: compañeros de trabajo, clientes, proveedores y otros. Apasionan a quienes las escuchan e incitan a involucrarse y a actuar. Estos ejemplos tan inspiradores y las lecciones aprendidas, en las que cada vez participan más actores, darán el impulso definitivo a las inversiones de impacto en Colombia. A partir de ahí crecerá la oferta y la demanda de este tipo de inversiones, y el impacto positivo resultante seguirá creciendo. Esto contribuirá a un mayor crecimiento económico, mayor prosperidad y justicia social para todos los colombianos, la conservación de la increíble biodiversidad del país y, por supuesto, a una paz duradera.
{E { 63
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
cómo su dinero puede aportar a un mundo mejor
{E { En 2015 las Naciones Unidas lanzaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda compartida entre gobiernos, sector privado, sociedad civil e inversores para movilizar esfuerzos y promover mejores condiciones sociales y ambientales para la humanidad hacia el año 2030. Los ODS derivaron del éxito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se traducen en 169 metas que pueden ser monitoreadas usando 230 indicadores sugeridos por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas. Este organismo cree que los ODS se adoptarán totalmente antes del 2030 para permitir la planificación conjunta de diversos actores de los sectores público y privado. Pero ¿cuál es el papel de los inversores institucionales frente al logro de los ODS? ¿En qué etapa se encuentran actualmente los inversores en relación con el fomento de mejores prácticas sociales y ambientales en las inversiones? Este año el Foro Económico Mundial publicó los resultados de un estudio realizado por la Comisión de Negocios y Desarrollo Sostenible que estima que para alcanzar los 17 ODS en el tiempo establecido por las Naciones Unidas, será necesario un monto anual de 2,5 trillones de dólares entre 2015 y 2030 para cubrir el déficit financiero. Así como las entidades que proporcionan fondos a una gran variedad de sectores económicos, los inversores institucionales pueden desempeñar un papel
64
inversión responsable sostenible:
Renato Eid Tucci de Itaú Asset Management.
Alexandre Gazzotti, de Itaú Asset Management.
de liderazgo para permitir que el sector privado ayude a alcanzar los ODS. En 2017 la organización británica ShareAction entrevistó a 52 inversores institucionales del mundo sobre sus planes en relación con los ODS. Los encuestados sumaron 5,9 trillones de dólares en activos bajo administración o alrededor de seis veces el volumen total de activos administrados profesionalmente en Brasil. El 95% de ellos estaban interesados en participar con las compañías en las que invirtieron en los ODS, mientras que el 84% indicó que asignaría capital a las inversiones relacionadas con estos objetivos. Uno de los principales desafíos al alinear a los inversores con la implementación de los ODS ha sido el de incluir las 17 metas en la evaluación de inversiones. Con este propósito los Principios para la Inversión Responsable (PRI), una organización de inversores asociados de las Naciones Unidas ha promovido desde 2006 la integración de los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) en las evaluaciones de inversión. La convicción de que la incorporación de los temas ASG en las decisiones de inversión puede proporcionar retornos ajustados al riesgo ha crecido significativamente, motivando a los administradores de activos a analizar los ODS para entender como reflejarlos en sus procesos de inversión.
A pesar de la falta de un consenso en la industria de inversión sobre cómo integrar los temas ASG y los ODS en sus procesos de inversión, los inversionistas conscientes que optan por asignar su capital de manera que puedan asegurar un impacto socioambiental positivo, han estado buscando metodologías de evaluación de inversiones que consideren estos temas. De acuerdo con el reporte Mejores negocios, mejor mundo (Better Business Better World) de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, alcanzar los ODS podría producir 12 trillones de dólares en oportunidades de mercado y generar cerca de 380 millones de empleos. Estas cifras representan respectivamente, 8.5 veces el PIB de Brasil de 2017 y más de tres veces el número total de personas actualmente empleadas en el país. Desde 2010 Itaú Asset Management ha estado integrando los temas ASG en los procesos de evaluación de la compañía, usando su propio modelo. Con el lanzamiento de los ODS hemos encontrado que varios de los motivantes de integración ASG se cruzan con los ODS. Esto nos llevó a explotar las sinergias entre los enfoques y seguir mejorando nuestro modelo. Como administradores de los fondos de nuestros clientes, tenemos la responsabilidad de invertirlos responsablemente, esforzándonos por compren-
Entendemos que los ODS ofrecen una oportunidad para profundizar la integración de los temas de ASG en el proceso de inversión, además de contribuir a la identificación de sus riesgos y oportunidades asociados.
der completamente las oportunidades y riesgos involucrados en nuestras decisiones. El modelo de integración ASG de Itaú Asset Management incorpora los motivantes ASG en los modelos fundamentales de valoración de la compañía dividiendo los temas sociales y ambientales en ocho dimensiones. Cada dimensión compara factores ASG que pueden estar directamente relacionados con una o más metas de los ODS. Por ejemplo: al analizar el ODS 7, vemos que incluye (I) Incrementar de manera sustancial de la participación de las energías renovables en el mix energético mundial y (II) y duplicar la tasa mundial de eficiencia energética. Las dos pueden relacionarse con la dimensión de Agua, Energía y Materiales de nuestro modelo, una vez que consideramos las inversiones de las empresas en la promoción de energías renovables y en la reducción de los costos de producción al aumentar la eficiencia energética. Por lo tanto, entendemos que los ODS ofrecen una oportunidad para profundizar la integración de los temas de ASG en el proceso de inversión, además de contribuir a la identificación de sus riesgos y oportunidades asociados. La preocupación por dejar un mundo mejor para las generaciones futuras también puede estar relacionada con la forma en que invierte su dinero. Busque invertir con administradores que compartan sus valores y su visión del mundo.
{E { 65
{ { E
REVISTA RS · ESPECIAL
la inversión sostenible y su potencial en el mercado español
Para Spainsif, el Foro de Inversión Sostenible y Responsable de España, la ISR es una filosofía de inversión, aplicable a todos los productos financieros y contempla distintas variantes; desde los productos tradicionales en la gestión de activos, fondos ISR vía Instituciones de Inversión Colectiva, Planes de Pensiones de Empleo, y los bonos verdes y sociales, pasando por otras variantes como el capital-riesgo, “Equity Crowdfunding”, “Crowdlending”, las microfinanzas y otros productos de inversión de impacto ASG. {E {
Por Francisco Javier Garayoa, Director general y secretario de Spainsif
66
Lo relevante es que las inversiones atiendan a criterios ambientales, sociales y de gobernanza, tanto desde el análisis de riesgos como desde el impacto que generan, quedando excluidas las iniciativas filantrópicas, que no entrarían en el capítulo de inversiones. La buena noticia en el mercado español es el crecimiento en progresión, así como la mejora en la calidad de inversión sostenible, atendiendo a los datos de los estudios de Eurosif y del Global Sustainable Investment Alliance, accesibles desde la web de Spainsif www.spainsif. es, con un alineamiento cada vez mayor del sistema financiero con dos iniciativas internacionales, ambas del 2015, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP 21, y la iniciativa de la ONU que establece la agenda 2030 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS. Ambas iniciativas han sido suscritas por un representativo grupo de Estados, 195 en el Acuerdo de Paris, entre los que se encuentra la Unión Europea, y los 193 Estados miembros de la ONU en el caso de los ODS, con compromisos concretos y con un calendario de avances en el que, junto a los organismos e instituciones públicas, encontramos al sector privado, sobre todo el financiero. Si queremos cuantificar la demanda potencial, podemos servirnos de algunos datos generales, como los que aportan las previsiones para alcanzar los objeti-
vos del COP 21, que inicialmente, hasta el 2030, se estiman en Europa en 180.000 millones de euros anuales en inversiones sostenibles. Posteriormente, el Banco Europeo de Inversiones, BEI, establece que el déficit de inversión global en infraestructuras de transporte, energía y gestión de recursos alcanza los 270 mil millones de euros anuales. A estas cifras hay que sumar los volúmenes de inversión relacionados con el cumplimiento de los ODS, los cuáles supondrán un coste de 2,4 billones de dólares de inversión anual adicional, especialmente en infraestructura y unas oportunidades de inversión privada de 12 billones de dólares para 2030, según la Comisión de Empresas y Desarrollo Sostenible (creada en Davos en enero de 2016), a lo que hay que añadir la capacidad de canalizar inversiones sostenibles de los signatarios de los UNPRI (Principios para la Inversión Responsable de las Naciones Unidas), nada menos que 62 billones de dólares en activos gestionados. Al efecto de facilitar que esta demanda potencial se encauce de forma efectiva y segura a través de los mercados financieros, la Unión Europea lanza su Plan de Acción en Finanzas Sostenibles, que arranca con dos propuestas legislativas presentadas el 24 de mayo del 2018, “sobre el establecimiento de un marco para facilitar las inversiones sostenibles” y “la divulgación de información relativa
inversión responsable sostenible:
“Si queremos cuantificar la demanda potencial, podemos servirnos de los datos que aportan las previsiones para alcanzar los objetivos del COP 21, que inicialmente, hasta el 2030, se estiman en Europa en 180.000 millones de euros anuales en inversiones sostenibles”. a las inversiones sostenibles y los riesgos de sostenibilidad”. Los objetivos que se buscan con ese marco jurídico europeo son dos; dar estabilidad al sistema financiero y canalizar el ahorro hacia las inversiones sostenibles, atendiendo a la demanda que se genera. Como vemos, el ecosistema de las finanzas sostenibles a nivel global es muy favorable, y si ponemos el foco en la oferta de productos nos encontramos con instrumentos como los bonos verdes, soberanos o de emisores privados, que permiten canalizar estos flujos de inversión de forma efectiva, con cifras representativas como la alcanzada en el año 2017 de 155,5 miles de millones de dólares. En cuanto a la inversión sostenible en España, a falta de los datos actualizados que presentaremos el 16 de octubre en nuestro Evento Anual, podemos avanzar que en base a la plataforma de fondos ISR de Spainsif, el crecimiento 2016/17 fue del 24% en patrimonio gestionado en fondos de inversión con una política de inversión ASG, con la particularidad de que el 75,5% de estos fondos corresponden a gestoras de activos internacionales. Se profundizará en los datos del mercado español en el momento en que vea a luz el estudio de este año, que estará disponible a partir del 16 de octubre en nuestra web www.spainsif.es. En cuanto al futuro, creemos que los cambios que se avecinan son muy impor-
tantes y, sobre todo, serán muy rápidos, por lo que los grupos financieros que pretendan liderar la Inversión Sostenible en España tendrán que ser ambiciosos, dando respuesta a la demanda del inversor institucional, profesional, y al particular. Será una ventaja competitiva la adecuación de la gama de productos sostenibles, así como la experiencia y preparación de los equipos de gestión.
{E {
67
68
LOS EMPAQUES A BASE DE PAPEL, LA SOLUCIÓN MÁS EFICIENTE PARA EL SECTOR AGRO
La línea Agropak, enfocada específicamente en los productos agro ofrece una serie de ventajas competitivas a los productores, incluyendo optimización de la estructura de costos, branding y sostenibilidad.
La oferta de soluciones de empaque de Smurfit Kappa se complementa con sacos de papel ideales para el empaque de granos y agroquímicos. “Los empaques a base de papel, tales como los corrugados, las cajas para frutas y verduras o los empaques que ofrecemos listos para la venta son idóneos para la floricultura, agroquímicos, lácteos, granos, industria avícola, cárnicos, alimentos concentrados y café”, aseguró Álvaro José Henao, CEO de Smurfit Kappa Colombia. EL CARTÓN CORRUGADO, LA SOLUCIÓN PARA EL SECTOR AGRO Desde 2011, algunos estudios ya comenzaban a destacar la relevancia que entes gubernamentales y legales le prestaban a la comercialización y el empaque en el sector agro por su importancia para los productores y consumidores, y esa importancia sigue creciendo con el paso del tiempo. Esto, unido a las oportunidades que ofrece el cartón corrugado al sector, hacen que este tipo de empaques sea altamente competitivo. En primer lugar, ayudan a reducir costos a productores, transportadores y comerciantes, ya que protegen el producto de daños causados por golpes o rayaduras durante su transporte, esto reduce la pérdida de mercancía. Un estudio de la Universidad de Bolonia en Italia concluyó que la frecuencia de contaminación de frutas en empaques de cartón corrugado es menor a las de otros tipos de empaques. Esto demuestra que los empaques corrugados ofrecen una mayor protección frente a posibles averías o contaminación a lo largo de toda la cadena logística. Y, no menos importante, Smurfit Kappa realiza un estudio exhaustivo de las necesidades de los clientes, diseñando empaques personalizados que se adaptan de manera más eficiente a las cadenas de suministro, reduciendo los costos en sus ciclos de distribución, permitiendo un manejo más eficiente de su inventario y una mayor capacidad de almacenamiento. En segundo lugar, los empaques de cartón corrugado permiten incluir elementos de marketing, ayudando al posicionamiento de las marcas y convirtiéndolos en una herramienta comercial en sí mismos. Por último, la línea Agropak usa materias primas de fuentes certificadas, y es 100% reciclable y biodegradable. Así, los clientes reducen su huella ecológica y se unen a Smurfit Kappa en la apuesta por el desarrollo sostenible de nuestro país. “La industria de papel se convierte en un aliado fundamental de la industria alimenticia para la reducción de desperdicios, pues los empaques a base de papel protegen los alimentos desde su lugar de origen hasta el punto de entrega final, reduciendo su deterioro por golpes, rayaduras y marcas durante el transporte y aportando a la reducción de pérdidas de alimentos de hasta un 42%”, concluye Álvaro José Henao, CEO de Smurfit Kappa Colombia.
REVISTA RS · INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
{
REVISTA RS · CASO RS
CASO RS
JUAN CARLOS MORA PRESIDENTE (CEO) DE BANCOLOMBIA
Perfil. grupo financiero con más de 11 millones de clientes en Colombia, Panamá, Guatemala y El Salvador. Durante sus 27 años de carrera en este grupo empresarial, ha construido un camino de liderazgo en todas las áreas de la organización. Empezó su carrera como analista de crédito, para posteriormente pasar al área de Finanzas Corporativas y Banca de Inversión, fue vicepresidente de Operaciones y vicepresidente de Riesgos (CRO). En los últimos años fue vicepresidente de Servicios Corporativos (COO) y vicepresidente corporativo de Innovación y Transformación Digital, equipo que estructuró para llevar la innovación y la banca digital al servicio de los clientes. Su formación como administrador de negocios de la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia, y magíster en Administración de Negocios de Babson College, Estados Unidos, le han permitido ser impulsor de procesos clave de modernización, emprendimiento y sostenibilidad.
70
{
BANCOLOMBIA
Liderando la sostenibilidad de la industria Bancolombia fue reconocida recientemente, como la empresa líder de su industria en el Anuario de RobecoSAM que presenta a las organizaciones con mejor desempeño en el índice bursátil más importante del mundo, el Dow Jones Sustainability Index.
Para Juan Carlos Mora, Presidente y CEO de Bancolombia, este reconocimiento es a la vez un reto. Una oportunidad para mantenerse en el liderazgo y explorar nuevas alternativas que permitan la generación de negocios verdes, comprometidos con el bienestar de las personas y el medioambiente. La concepción de la sostenibilidad como la meta primera de la organización y los constantes procesos de diálogo en pro de la mejora continua, hacen parte de los aspectos esenciales para ser los líderes de la industria en el mundo.
{ BANCOLOMBIA { Grupo financiero líder del país que cuenta con más de 22 mil colaboradores. Hace parte de la historia del país desde los últimos 145 años y ha acompañado la transformación del mismo desde varias esferas. Fue destacada como compañía líder de su sector en el anuario de RobecoSAM, que evalúa a las empresas participantes en el índice bursátil de sostenibilidad más importante del mundo, el Dow Jones Sustainability Index -DJSI-.
¿Cómo ha sido el camino de Bancolombia para convertirse en el banco más sostenible del mundo? En más 144 años de historia Bancolombia ha sido un actor social en los países donde opera, acompañando a las personas, empresas y gobiernos a cumplir sus sueños de crecimiento económico y desarrollo social. Uno de los hitos importantes que vale la pena destacar en ese camino es lo que se hizo en 2005 con la definición estratégica alrededor del alcance que debía tener una visión ambiental y social en Bancolombia. En 2008 materializamos la edición a principios del Ecuador, con lo cual empezamos a evaluar riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos, en 2009 empezamos a ser evaluados a través de la herramienta Dow Jones Sustentability Index y en 2012 logramos nuestro ingreso después de haber materializado interesantes resultados en temas de negocios, riesgos y ecoeficiencias.
Así mismo, llevamos a cabo un despliegue importante en temas de inclusión financiera y educación financiera. Para el año 2016 logramos llegar al quinto puesto a nivel mundial, habiendo profundizado más los temas de cartera, hicimos nuestra primera emisión de bonos verdes en el mercado local y continuamos en 2017 profundizando negocios en temas de energías renovables, eficiencia energética y construcción sostenible, hasta llegar a este resultado que obtuvimos en 2018 siendo el primer banco a nivel global. ¿Qué aprendizajes ha obtenido la compañía de este proceso? El aprendizaje más grande que hemos tenido es comprender que el mayor impacto que puede generar la organización en términos sociales y ambientales es a través del core del negocio más allá de acciones filantrópicas o temas asistencialistas. El profundizar a través de negocios una transformación en términos de sociedad y generar un impacto positivo en el medioambiente es más potente cuando toda la estrategia está en esa función. Comprender que desde la estrategia y el core del negocio es donde se hace verdaderamente un mayor impacto a la sociedad ha sido un aprendizaje importante. ¿Qué iniciativas se destacan a nivel ambiental y social? Hay varios temas por destacar, entre esos los negocios sostenibles en términos de colocación, han sido cerca de cuatro billones de financiamiento en los últimos años, los cuales han estado acom-
{ 71
REVISTA RS · CASO RS
“EL ENTENDER QUE LA SOSTENIBILIDAD NO ES UN PROGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN, SINO QUE ES EL NEGOCIO MISMO, NOS LLEVA A RESIGNIFICAR LA RESPONSABILIDAD QUE TIENE CADA UNA DE LAS VICEPRESIDENCIAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ORGANIZACIÓN”.
pañados de dos emisiones a mercado de bonos verdes para un total de 650 mil millones de pesos. Los programas de eficiencia han traído importantes beneficios a través de ahorros en los consumos de agua, energía, papel y una gestión adecuada de los residuos de la organización que a través de un programa de valorización trae cerca de 600 millones de pesos al año los cuales son invertidos en actividades que fortalecen los programas igualmente el tema de gestión de residuos no solamente en dirección general sino en diferentes regiones del país. En temas de impacto social, trabajamos con los empleados a través de estrategias de atracción y retención del mejor talento para desarrollar este tipo de estrategias que facilitan enormemente avanzar de manera decidida. Sumado a otras acciones en términos de educación financiera, la penetración de corresponsales bancarios y productos como ‘Bancolombia a la mano’ han facilitado desarrollar estrategias como BanCO2, en el que trabajamos con uno de los principales esquemas de pago por servicios ambientales (PSA) de Colombia. Así protegemos el medioambiente, incrementamos la resiliencia, la sostenibilidad y fortalecímos la paz en los territorios, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. El programa cuenta con 6.500 familias rurales vinculadas, incluyendo 19 resguardos indígenas y una comunidad afrodescendiente. Por medio del esquema se han podido conservar aproximadamente 45.000 hectáreas de bosque nativo, y proteger cientos de especies de fauna y flora. ¿Qué rol tienen los altos directivos en el logro de estas metas? El entender que la sostenibilidad no es un programa de la organización, sino que es el negocio mismo, nos lleva a resignificar la responsabilidad que tiene cada una de las vicepresidencias en el desarrollo sostenible de la organización, ya que a través de sus prácticas y tomas de decisiones,
72
todas las personas que tienen la función de direccionar a la organización y acompañarla en su desarrollo han entendido cuál es el impacto en términos, no solamente económicos, sino también sociales y ambientales. Los altos directivos tienen una participación importante ya que orientan su estrategia, las metas y los logros que deben ser alcanzados en cada uno de los ciclos de evaluación, y se involucran en el alcance de los diferentes objetivos. Lo anterior acompañado de unas metas estratégicas y de un tablero corporativo que involucra el desempeño sostenible de la organización como fin, acompañado de un esquema de compensación variable en el mediano plazo que hace que los objetivos de puedan alcanzar de manera satisfactoria. ¿Cómo se ha permeado el tema de la sostenibilidad desde la dirección hacia el resto de la organización? Lo hemos logrado en la medida que hemos logrado desarrollar una agenda con cada una de las vicepresidencias con unas metas específicas y unos indicadores que se miden de manera continua y que hacen parte de la gestión del día a día. Esto ha permitido revelar el desempeño sostenible y exaltar los logros de cada uno de los equipos en la organización, elevando el nivel de orgullo frente a la misma y haciendo que las personas sientan satisfacción en términos de cumplimiento de un propósito personal, alineado con el propósito corporativo. Es una forma en la cual los equipos de la organización se han sincronizado con el acompañamiento y direccionamiento de los altos ejecutivos y el compromiso de cada uno de los empleados. ¿Cómo será el futuro de los bonos verdes en Colombia? Los bonos verdes a nivel local se ven como un mercado muy prometedor, un mercado que estará dispuesto para atender los retos en términos de financiamiento climático y estrategias de creci-
“LOS BONOS VERDES A NIVEL LOCAL SE VEN COMO UN MERCADO MUY PROMETEDOR, UN MERCADO QUE ESTARÁ DISPUESTO PARA ATENDER LOS RETOS EN TÉRMINOS DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO Y ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO VERDE QUE ESTÁ DEFINIENDO EL PAÍS”.
miento verde que está definiendo el país, es una herramienta que ayudará a los entes territoriales a avanzar sobre sus programas en temas como movilidad, smart cities y construcción sostenible, generando diferentes tipos de apoyo y mejorando la infraestructura en términos de sostenibilidad. Cada vez vemos más empresas del sector privado interesadas en hacer sus propias emisiones para el desarrollo de sus proyectos puntuales o de sus estrategias un poco más comprensivas en términos de mediano y largo plazo. Los actores del mercado están cada vez más preparados para acompañar este tipo de emisiones y hemos identificado en ellos un interés muy claro a nivel de los inversionistas tanto institucionales como individuales. ¿Por qué la sostenibilidad resulta tan relevante para una compañía de servicios financieros? La sostenibilidad es relevante para cualquier sector empresarial, pero en particular para una entidad de servicios financieros esto implica en su interior el desarrollo de una serie de iniciativas en temas que son cruciales por su perdurabilidad en el tiempo. Por ejemplo, en el tema económico, no se trata solamente de los resultados obtenidos en materia financiera, sino particularmente de cómo fueron construidos en términos de gobierno corporativo, de una política ética, unos códigos de conducta y comportamiento adecuados. Además, una gestión óptima de los impuestos y entender que la gestión integral de riesgos es fundamental para la perdurabilidad de la organización, es esencial. En términos ambientales, la relevancia de la sostenibilidad en una entidad financiera se trata del impacto que se viene generando desde el financiamiento. Es importante evaluar riesgos ambientales y sociales en la financiación de proyectos, y, así mismo, definir líneas de este tipo que se vuelven muy atractivas tanto para los clientes como para la organización y que permiten acompañar temas de eficiencia energética, energías renovables, producción más limpia, construcción
sostenible y, en sí, el desarrollo sostenible de todos los sectores de la economía. En términos sociales, resulta relevante que las entidades financieras puedan fortalecer su talento humano atrayéndolo, desarrollándolo, reteniéndolo, ayudándolo a innovar dentro de la organización y, a partir de ese ejercicio, procurar que se generen nuevos componentes de innovación social que permitan la creación de nuevos productos que ayuden a la transformación de la sociedad de manera positiva. Por eso es relevante en una entidad del sector financiero la implementación de este tipo de estrategias. ¿Cuáles son los nuevos retos de Bancolombia como el banco más sostenible del mundo? Ser el primero a nivel mundial, significa dos cosas: que estamos haciendo la tarea bien hecha y que para seguir haciéndola debemos ser conscientes de que nos falta mucho por profundizar, y que para esto debemos seguir movilizando las capacidades que tiene la organización en términos de portafolio y acompañamiento, de la capacidad de articulación de diferentes actores con el propósito de impulsar la transformación en los países en los que tenemos presencia, las comunidades con las cuales trabajamos y los diferentes grupos de interés con quienes abordamos la estrategia corporativa y, a partir de eso avanzar en términos de un desempeño sostenible cada vez más fuerte. Los retos particularmente no cambian, ser el primero refleja una labor bien hecha en un mercado altamente competitivo en el cual los diferentes actores avanzan también sobre ese propósito de transformar la sociedad. Cada vez que profundicemos en el marco del negocio y en la estrategia en este tipo de iniciativas, estaremos dando un paso hacia a adelante, no solamente como organización, sino desde las comunidades en las cuales tenemos presencia, y este es nuestro rol, ayudar a transformarlas de manera positiva.
{ 73
REVISTA RS · CASO RS
{E{
ESTRATEGIA DE RS
GOBIERNO CORPORATIVO ACTORES INVOLUCRADOS: ACCIONISTAS, LÍDERES Y DIRECTIVOS
AMBIENTE LABORAL ACTORES INVOLUCRADOS: COLABORADORES
Junta Directiva: Este órgano conduce la ejecución estratégica de la organización a través de un plan de trabajo que le permitió cumplir con las funciones de direccionamiento y supervisión del grupo financiero, apoyado por los Comités de Auditoría, Riesgos, Designación, Compensación y Beneficios y Buen Gobierno.
Gestión Estratégica del Talento: La organización desarrolló competencias del talento alineadas con la transformación del negocio y de acuerdo con la contribución de determinados perfiles a los resultados, se identificaron 144 cargos críticos, para los cuales se diseñó un plan de sucesión con la intención de garantizar la sostenibilidad del negocio y un alto desempeño.
Gestión de riesgo de cumplimiento: Conforman un área de compliance corporativo que integra y alinea los objetivos organizacionales en torno a la gestión de los riesgos de aspectos como ética e integridad, fraude, anticorrupción y lavado de activos; así como del riesgo de cumplimiento regulatorio. Calificaciones: De acuerdo con lo reportado por lo organización, se da continuidad a la encuesta Código País de la Superintendencia Financiera en adopción de mejores prácticas de gobierno corporativo. Por quinto año consecutivo, la empresa recibió el reconocimiento IR de la Bolsa de Valores de Colombia. Comité de Riesgos: Es conformado en su mayoría por miembros independientes, previa evaluación de la metodología y funcionamiento del Comité. y buscando estar a la vanguardia en los temas de riesgos, fueron modificados algunos contenidos temáticos de las agendas de las reuniones, incorporando nuevos asuntos a nivel corporativo. Comité de Buen Gobierno: En el 2017, el comité identifico los resultados de la autoevaluación de la Junta Directiva; los resultados de la evaluación del Índice Dow Jones de 2016 y las brechas presentadas en las dimensiones económica, ambiental y social. Además participó en el análisis efectuado por la Superintendencia Financiera en materia de cumplimiento de Bancolombia a los temas de Código País. Política de remuneración variable de los principales ejecutivos del Banco: La organización cuenta con un modelo de remuneración variable que premia la visión integral del negocio, el trabajo en equipo y la búsqueda de un crecimiento rentable, eficiente y sostenible, basado en las personas. Política de Remuneración Variable: Se fundamenta en la generación de valor agregado, por lo tanto hay lugar al pago de bonificaciones cuando los resultados organizacionales en términos de utilidades superan el valor del costo de capital. El modelo mide el cumplimiento de las metas de planeación estratégica, alineadas con la orientación definida por la Junta Directiva.
Escuelas corporativas: La empresa diseñó un programa de formación para elevar el desempeño del equipo comercial y posicionarlo como socio estratégico de sus clientes, por su capacidad para entregar soluciones integrales basadas en un conocimiento experto y la generación de experiencias superiores. Iniciativas claves de cultura: El Grupo Bancolombia desarrolló actividades orientadas a compartir conocimientos, habilidades y reflexiones para fortalecer el aprendizaje colectivo, a través de la generación de espacios de reflexión y conversación acerca del error como oportunidad de aprendizaje. Participaron 923 empleados, que comprendieron a través de experiencias cotidianas, que el fracaso hace parte de la innovación. También formó a 600 personas de diferentes ciudades del país en metodologías para la resolución de retos cotidianos de manera ágil. Satisfacción del empleado: En el estudio de satisfacción interno, realizado a más de 20 mil empleados de todo el Grupo Bancolombia, se identificaron mejoras en el indicador perceptivo de satisfacción en 1.8% frente al resultado 2015, con una calificación de 9.34 sobre 10. En total, fueron 25.062 horas en asesoría y acompañamiento, incluyendo nuevas formaciones en temas como planeación estratégica y liderazgo adaptativo. Además, se lanzó el Instituto de Liderazgo en Banco Agromercantil de Guatemala, con la participación de 583 jefes y 256 colaboradores. Convención Colectiva de Trabajo: Producto de un diálogo respetuoso y un relacionamiento, que ha brindado madurez y evolución a la negociación, se firmó la Convención Colectiva de Trabajo 2017-2020 que beneficia a más de 13.000 colaboradores en Colombia, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los empleados y sus familias, en línea con la sostenibilidad de la organización. Este proceso tuvo como premisa fundamental una comunicación clara, oportuna y concisa dirigida a los empleados y públicos de interés.
LÍNEA DEL TIEMPO BANCOLOMBIA
1875
1929
1945
1973
1995
Nació con el nombre de Banco de Colombia
Se inscriben las acciones de la compañía en la Bolsa de Bogotá
Se convirtió en Banco Industrial Colombiano (BIC)
Se da la Licencia internacional y empieza a operar en Panamá
Lista su ADR en la Bolsa de Nueva York
74
MEDIOAMBIENTE ACTORES INVOLUCRADOS: COMUNIDAD EN GENERAL
Sistema de Gestión Ambiental: Está alineado con el estándar internacional ISO 14001:2004, con el cual gestionan el conocimiento y desarrollo de las políticas de sostenibilidad: Compras sostenibles, Derechos Humanos, cambio climático, temas controversiales en la financiación, inversión responsable y relacionamiento con grupos de interés. Movilidad: Grupo Bancolombia Implementó una estrategia de movilidad sostenible para empleados en Medellín y su área metropolitana, a través de su aliado Try My Ride, una plataforma que permite compartir recorridos en diferentes medios de transporte (Caminante, Bicicleta, Carro Compartido, más de 3.000 usuarios registrados, aportaron a una reducción de 9 toneladas de CO2, esto equivale a haber sembrado 4.5 hectáreas de bosque. También se generaron ahorros para los colaboradores de alrededor de 30 millones de pesos. Se ahorraron más 1.000 horas en desplazamiento y se rrecorrieron 6.585 km en bicicleta, 25.165 km en carro y 2.560 km caminando.
Programa de valorización de residuos sólidos: El Grupo Bancolombia, reportó la valorización de 301 toneladas de papel, cartón, vidrio, plástico, entre otros, que permitieron generar 96 millones de pesos en ingresos y mediante nuestra gestión adecuada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos fue posible la generación de 412 millones de pesos en ingresos, que fueron utilizados en sus proyectos de innovación social. Construcción sostenible en sedes: Se dio continuidad al enfoque de sostenibilidad medible en los proyectos de nuevas edificaciones, realizando comparaciones de estándares internacionales y simulaciones de certificación como Excellence in Design for Greater Efficiencies de la Interna Financial Corporation (EDGE). Este estándar internacional promueve el manejo eficiente de los recursos en construcciones nuevas. De acuerdo con los parámetros de materiales de construcción, agua y energía se realiza una calificación del edificio que busca certificar un ahorro de un 20% de energía, agua y materiales de construcción.
Reducción de consumo de papel y materiales: La organización cuenta con diferentes programas que permiten la reducción de consumo de papel y materiales, entre estos están: La evolución en el portal de impresión, una herramienta de autogestión e información amigable y de fácil acceso; y el plan de cultura y sensibilización en el buen uso de la impresión, con recorridos a nivel nacional en sedes administrativas.
El nuevo edificio Torre Oriente en el Centro Comercial Punto Clave, Medellín, aplica la metodología y herramienta EDGE.
De acuerdo al informe, en 2017 se generaron ahorros por 204 millones de pesos y la reducción de papel fue de 29%, es decir una disminución de 32.558 resmas de papel frente a lo que se consumió en 2010. En el proceso de abastecimiento de formatos corporativos lograron un disminución de 77 millones de formatos, una reducción de 34% en el consumo y producción frente a 2014, año de inicio de la medición. En el proceso de logística inversa sostenible se recogieron 14.859 kilos (100% de material recuperado).
Bonos Verdes: El 58% de los proyectos de Bonos Verdes son pequeñas centrales hidroeléctricas que funcionan a filo de agua sin presa, con capacidad menor a 20MW. El otro 42% son proyectos de construcción sostenible con certificación LEED.
Consumo de energía: En los proyectos de ahorro de consumo de energía que reporta la organización, se encuentran la optimización de rendimiento del aire acondicionado que permitió un ahorro de 252.776 kWh. Se instalaron 75 películas solares, contribuyendo a un ahorro de 159.969 kWh, el cual es mayor al consumo del Edificio Sede Centro Medellín. Se implementaron ajustes en bombas de agua helada y en la torre de enfriamiento del Edificio CEOH, lo cual generó un ahorro de aproximadamente 20.000 kWh mensuales lo que equivale a la suma del consumo de 200 hogares.
Inversión responsable: El Grupo Bancolombia estructuró el Portafolio Delegado Sostenible, un producto de inversión especializado que incorpora criterios ASG en el proceso de estructuración del portafolio.
BanCo2: Este programa es el principal aliado financiero en pago por servicios ambientales: 26 autoridades ambientales se encuentran vinculadas al proyecto debido a la alianza con Asocar, fue institucionalizada en Antioquia el esquema de pago por servicios ambientales, ordenanza 049 expedida por la Asamblea Departamental. Hay cerca de 6.500 familias rurales vinculadas al programa, incluyendo 19 resguardos indígenas y una comunidad afrodescendiente; más de 45.000 hectáreas de Bosque nativo conservadas; más de 5.000 personas naturales compensan su huella de carbono a través de BanCO2 y 105 empresas privadas son aliadas del programa, y 13.000 nuevas hectáreas serán certificadas en los municipios de Nariño, Argelia, Sonsón, San Carlos y San Francisco.
1996
1998
1999
2005
2007
Inicia la sucursal virtual personas
Nace Bancolombia
Inicia la sucursal virtual empresas
Conavi, Corfinsura y Bancolombia se fusionan para dar paso al Grupo Bancolombia
Abre operaciones en El Salvador
75
REVISTA RS · CASO RS
RELACIÓN CON LA COMUNIDAD ACTORES INVOLUCRADOS: COMUNIDAD EN GENERAL
CLIENTES ACTORES INVOLUCRADOS: CLIENTES, COMUNIDAD EN GENERAL
Teatro Digital, una entrada para todos: La compañía impulsa la inclusión cultural a través de la tecnología, permitiendo que las personas disfruten de las mejores funciones que pasan por el Teatro Mayor en tiempo real a través de Internet y de forma gratuita, con más de 5.320 usuarios únicos por función de todos los rincones de Colombia.
Experiencias: El Grupo Bancolombia conformó el área de Experiencia del Cliente de BAM, con la que consolidó la declaración de la promesa de velar por la buena experiencia en el banco. El área se implementó a mediados de 2017 y está dirigida a los clientes Personas y Pyme. Así mismo, implementó el Centro de Conservación de Clientes para la retención y obtención de información valiosa que genere valor a la experiencia los clientes.
Voluntariado: En Bogotá y Cundinamarca, los colaboradores se sumaron a diversas causas sociales. Con las mentorías de 22 voluntarios del Grupo, aportan al crecimiento profesional de 12 jóvenes y 10 organizaciones de la región a través de la transferencia de conocimientos. En el centro del país, 113 voluntarios hicieron parte de las actividades de la Fundación Bancolombia. Con sus aportes en tiempo, mejoraron la calidad de vida de 549 niños, niñas y adultos mayores y 230 familias de las zonas rurales y urbanas de las regiones. Desarrollo de las comunidades: Con el propósito de eliminar las brechas entre el campo y la ciudad a través de una educación pertinente, se fomentó la asociatividad, productividad y formalización del campo y transmitiendo conocimientos para su crecimiento. Se trabajó en tres estrategias teniendo como eje transversal el voluntariado corporativo. Acompañamiento: El Viaje del Carnaval, en este proyecto se compartió la historia del Carnaval de Barranquilla a través de jornadas pedagógicas, cartillas educativas y bailes alusivos a este evento. 19.000 estudiantes participaron junto con su comunidad académica. Museo La Tertulia: Este museo de la capital vallecaucana, que está dedicado al arte moderno, desarrolla en alianza con Bancolombia: el proyecto Museo + Escuela, que propone la intervención del arte como un proceso que posibilita la reflexión desde diferentes ámbitos de la educación y el conocimiento. Beneficiando a más de 2.000 estudiantes y 86 docentes. Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo y Programa de Ética Periodística: A través de la vinculación del Grupo Bancolombia al Premio y Festival, fue apoyada la labor del gremio periodístico de Colombia e Iberoamérica, reconociendo la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en esta profesión capaz de generar una ciudadanía más crítica y participativa.
Financiamiento de inmuebles: La organización elaboró una iniciativa para Crédito Hipotecario y Leasing Habitacional facilitando el proceso de adquisición de inmuebles. Incluye diversas modalidades de atención, como la aprobación directa, según la cual algunos clientes tienen aprobación inmediata en sucursal, y aprobación simple, que promete tiempos mínimos en el estudio. Adicionalmente, ofrece acompañamiento durante la estructuración de la hipoteca. Banco Agrícola, a la Mano: Este proyecto fue creado para lograr una mayor eficiencia en la atención de ciertas necesidades de los clientes de El Salvador. Este es un modelo de atención que deja de lado las cajas tradicionales para enfocarse en la plataforma comercial y de servicio. Los centros cuentan con dos asesores comerciales y un capacitador, en la colocación de productos nuevos y el seguimiento posventa. Poseen, además, diversos canales de autogestión como cajero total, kiosco y cabina telefónica. Eventos de Fraude: Grupo Bancolombia, transformó los abonos y devoluciones de dinero en fraude a sus clientes, quienes están percibiendo las mejoras en los tiempos de respuesta, gracias a la implementación de los abonos en primer contacto. Protección Contra el Cáncer: En Panamá fue lanzado el seguro de vida con protección contra el cáncer. Con esta cobertura busca indemnizar al cliente en vida. Más de 1.800 personas han adquirido esté producto. Cobranza: En la gestión de la cobranza se perciben algunas mejoras realizadas. Se creó la Línea Única de Conciliación para brindar una asesoría ágil y especializada a los clientes que no pueden realizar el pago oportuno de sus obligaciones. Se diseñaron nuevas opciones para que los clientes puedan ponerse al día. La efectividad de la gestión preventiva, así impulsan la alerta temprana, que permite recordarle al cliente el pago de sus obligaciones.
2009
2010
2012
2013
2018
Abre operaciones en Perú
Se lanza la ‘e-card’, la primera tarjeta de crédito virtual en Colombia
Bancolombia lanza su aplicación móvil
Compra el 40% del Banco Agromercantil de Guatemala BAM de Guatemala
Ocupa el primer lugar en la industria, en el Índice Global de Sostenibilidad del Dow Jones
76
LA OPINIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
Alejandro Zapata Director Ejecutivo de Portafolio Verde
Andrés Silva CEO de Try My Ride
Desde que tuve la oportunidad de hablar con el equipo de sostenibilidad de Bancolombia, supe que el banco cree en construir comunidad. Ellos nos han acompañado como consejeros de Ciclo Siete. Siempre han estado abiertos a explorar este tipo de procesos, sabiendo que solos de pronto se llega más rápido, pero juntos llegamos más lejos. Con el banco hemos venido desarrollando diferentes temáticas junto con la comunidad Ciclo Siete, por ejemplo con la biodiversidad, voluntarios del banco hacen una actividad de liberación de fauna y sensibilización de equipos internos; hemos acompañando temas de sostenibilidad en donde tuvimos la oportunidad de contar su caso y mostrar como un banco ha logrado posicionarse como un referente nacional y mundial en temas de sostenibilidad. Eso es algo que busca resaltar con el ejemplo, nuestro objetivo es poner las prácticas que está desarrollando Bancolombia para seguir avanzando, no solamente en Colombia, sino que llevemos todo esto como ejemplo a otros países.
Somos el aliado de Bancolombia, diseñamos, implementamos y administramos todo el programa de movilidad sostenible para sus empleados. Incentivos a los no motorizados, las caminatas, bicicleta, el carro compartido y rutas, buscamos impulsar el uso de estos medios alternativos. Bancolombia es la empresa más clara en su estrategia de sostenibilidad, mueven un lineamiento estratégico con base en este tema. Es la forma en la que hacen negocios, incentivando las compras verdes, y las construcciones con lineamientos de la industria sostenible, todo lo que genere un impacto positivo a la sostenibilidad, para ellos es algo clave y estratégico. Bancolombia entiende muy bien el tema de la sostenibilidad. Ellos respaldan y acompañan todas las estrategias y propuestas que nosotros hacemos, siempre que aporten a fortalecer el desarrollo sostenible en la organización. Somos un emprendimiento colombiano, llevamos cinco años trabajando en movilidad sostenible y ahora estamos posicionados. Bancolombia nos ha acompañado como emprendedores y hacen seguimiento a nuestros procesos, a nuestras iniciativas, generan valor y desarrollo al proveedor, no solamente con el tema transaccional, sino con un acercamiento muy poderoso.
Natalia Galeano Jefe de Desarrollo Sostenible y HSEQ de Sodexo
Juan Camilo Potes Director Ejecutivo de Sistema B
Desde el 2014 venimos con Bancolombia implementando un modelo de desarrollo sostenible bajo unos pilares que están divididos por el componente de Gestión Ambiental, Facility Management, Gestión de proveedores sostenibles, tendencias en el trabajo y sinergias en el trabajo. Bancolombia nos ha inducido a mejorar los estándares hacia una cultura más responsable de manera social y ambiental, hoy en día somos un modelo de referencia para otros clientes en Colombia y Latinoamérica. Nuestra relación ha sido de gana - gana, porque Bancolombia tiene una cantidad de actividades de las que hemos aprendido bastante. Es un aliado muy importante del que se puede aprender y al que se le puede aportar. Trabajamos como un equipo y consultamos constantemente para saber a qué iniciativas o proyectos podemos aportar desde nuestro conocimiento.
Bancolombia es uno de nuestros grandes aliados, nos han permitido posicionar el tema de empresas B con los proveedores y clientes, fueron la primera empresa a nivel latinoamericano en hacer un programa de medición de cadena de valor y promover la utilización de la herramienta con las que se certifican las empresas B. Bancolombia nos ayuda a llevar el mensaje a más de 200 proveedores sobre cuál es el impacto social y ambiental de sus operaciones, esta es una forma de construir entre todos una cadena de valor que se pueda medir y sobretodo, que se pueda gestionar. Bancolombia posiciona la economía con propósito, como una forma de hacer negocios: una organización que está moviendo toda una cadena de valores, es una empresa que se vuelve un faro o un referente para que otras empresas puedan identificar cuáles son esas prácticas, que ayudan a que la empresa sean un actor mucho más activo en la solución de problemas sociales y ambientales. Ese es el marco de la alianza que existe hoy entre sistema B y el Grupo Bancolombia, somos los portadores del mensaje de un movimiento que es global, presente en más de 67 países.
77
REVISTA RS · CREANDO VALOR
CREANDO VALOR MOVILIDAD SOSTENIBLE, UNA PRIORIDAD Diferentes sectores en Colombia trabajan para establecer alternativas efectivas que permitan el mejoramiento de los niveles de calidad del aire en el país. Bajo este propósito se llevó a cabo el Foro Movilidad Sostenible, organizado por Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá, Ciudades que Respiran y Kreab Colombia.
LA FUNDACION SOMETHING MAAGIC Y AMERICAN AIRLINES CUMPLEN SUEÑO DE NIÑA COLOMBIANA El programa Kids in Needsm de American Airlines generosamente proporciona las millas para los niños y sus familias, y la Fundación Something mAAgic financia todos los otros aspectos de las vacaciones. Gracias a ello, al día de hoy son 500 niños los que han participado en estos eventos anuales.
LA CORPORACIÓN MATAMOROS, LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO Y CARACOL TELEVISIÓN SELLAN ALIANZA POR LOS VETERANOS HERIDOS EN COMBATE Entre las actividades de la Corporación, además de las becas educativas, el programa de empleabilidad y los hogares de paso en Bogotá, se encuentra el patrocinio a la carrera deportiva de alto rendimiento de los veteranos heridos en combate, la cual permite que 120 héroes puedan rehabilitarse física y emocionalmente.
EMPRESAS COLOMBIANAS ENTRE LAS MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO De acuerdo con el anuario de sostenibilidad de RobecoSAM, 10 empresas colombianas están entre las mejores del mundo, gracias a sus buenas prácticas y su compromiso con el desarrollo sostenible. Cada año, la consultora RobecoSAM (especialista en inversión responsable) presenta un anuario en el que destaca a las empresas más reconocidas por su sostenibilidad y que hacen parte del Dow Jones Sustainability Index (DJSI). A este índice ingresa solo el 10% de las mejores empresas, seleccionadas de entre las más grandes del mundo. En el índice global aparecen Bancolombia, Grupo de inversiones Suramericana, Grupo Nutresa, Cementos Argos, y Grupo Argos. Bancolombia fue declarada como la compañía líder de la industria de los bancos. Obtuvo puntajes superiores al promedio y un total de 87 puntos en la evaluación que RobecoSAM realiza, de acuerdo con la información sobre la gestión de sostenibilidad de la compañía. En el índice del Mercado Integrado Latinoamericano –Mila-, aparecen, además de las empresas ya mencionadas: Davivienda, Almacenes Éxito, Celsia e Interconexión Eléctrica SA (ISA).
78
CREANDO VALOR
SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DEL CAFÉ Colombia es un país reconocido mundialmente por la tradición cafetera. Cada año puede llegar a exportar hasta 13 millones de sacos (cada uno de 60 kilos) con café de la más alta calidad. Comprendiendo la importancia de este tema, Nespresso está trabajando en la producción de café sostenible desde sus orígenes, hasta la entrega al consumidor final. El Programa AAA Sustainable Quality, se inició en 2003 en colaboración con la ONG Rainforest Alliance y ofrece soporte técnico para que los caficultores puedan aplicar buenas prácticas en sus cultivos. En 12 países, más de 70.000 fincas están vinculadas a este programa; 33.000 de ellas están ubicadas en Colombia. Este programa tiene una gestión de sostenibilidad en tres dimensiones: calidad, sosteni-
bilidad y productividad. Nespresso busca así, producir café de la más alta calidad, de manera sostenible y con un nivel de producción que beneficie a las comunidades y haga más competitivas a las regiones. Otro de los temas relevantes en el marco de la sostenibilidad en el origen del café, es la gestión del agua. Las fincas asociadas al programa AAA Sustainable Quality, utilizan hasta un 200% menos agua que aquellas que no cumplen con procesos de reutilización y descontaminación del agua. Este último punto es esencial para retornar el agua a los cauces naturales. Todas las buenas prácticas son soportadas por los expertos de Rainforest Alliance y los campesinos se comprometen a mantener la sostenibilidad en sus cultivos y entregar café tipo exportación.
CELSIA Y ODINSA INICIAN EN EL DORADO EL PROYECTO DE ENERGÍA SOLAR EN AEROPUERTOS MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA Celsia y Odinsa, compañías del Grupo Argos, se unen para iluminar El Dorado, el principal aeropuerto del país, con energía generada por el sol, y ubicarlo como referente de Aeropuerto “verde” en la región. La alianza de ambas compañías se enmarca en las mejores prácticas de sostenibilidad del sector: eficiencia energética e impacto ambiental. El sistema que inició su instalación en el aeropuerto El Dorado tendrá 10.369 paneles solares, que corresponden a 27.000 m2 de área, el tamaño de más de 20 piscinas olímpicas. La capacidad de generación será de 2.800 kWp y la producción de energía anual de 3.800.000 kWh, equivalente a la energía que consumen 1.500 hogares. Para este proyecto se adelantaron múltiples investigaciones y evaluaciones,
las cuales cuentan con el aval de la Aeronáutica Civil para su ejecución. Desde 2016, ambas compañías vienen trabajando conjuntamente este plan, que se enmarca en las mejores prácticas de sostenibilidad del sector: eficiencia energética e impacto ambiental. Con la implementación de esta iniciativa se dejarán de emitir 1.375 toneladas de CO2, lo que equivaldría al oxígeno emitido por 76 mil árboles maduros. Otros aspectos relevantes que impactan en términos ambientales son: la generación de menor temperatura en la terminal, gracias a los paneles ubicados en el techo, haciendo que sea más eficiente en su consumo energético, y que los materiales utilizados en los paneles son reciclables, lo que aporta en a la reducción de la huella de carbono.
79
REVISTA RS · CREANDO VALOR
PROCTER & GAMBLE GANA MÁXIMA DISTINCIÓN EN LOS PREMIOS A LA INNOVACIÓN EN EMPAQUES 2018 DE DOW The Dow Chemical Company (Dow) anunció los ganadores de la trigésima edición de los Premios a la Innovación en Empaques 2018, que reconoce los mejores logros de la industria de empaques asociados a diseño, materiales, tecnologías y procesos innovadores para empaques. La máxima distinción, el Diamond Award, fue para Procter & Gamble por su producto Air Assist, un empaque innovador en desempeño y sustentabilidad, tanto para venta en tiendas físicas como e-commerce. La tecnología para el empaque de líquidos utiliza gas comprimido para aportar la rigidez adecuada para crear una estructura en películas flexibles. Mediante el uso de una válvula de dirección única patentada, el nuevo formato de empaque ofrece un modo más limpio de dispensar líquidos, una dosificación más controlada y un uso más conveniente con una sola mano, además de ser suficientemente resistente para ser despachado sin una protección adicional. Air Assist utiliza 50 por ciento menos plástico que una botella rígida tradicional y cuenta con una paleta de diseño de 360 grados, que la convierte en una solución con un uso más eficiente de recursos. El jurado evaluó más de 200 inscripciones de compañías en 30 países. Además del Premio de Diamante, el más alto de toda la premiación, los jurados seleccionaron nueve finalistas para dicho premio, ocho para el premio de Oro y once para el premio de Plata.
EL CLÁSICO RCN Y POSTOBÓN APORTAN AL DESARROLLO EDUCATIVO DE COLOMBIA En alianza con Postobón, el Clásico Social RCN, programa que promueve acciones que contribuyen a la construcción de hábitos de vida responsables, estuvo de nuevo presente en la 58ª edición del Clásico RCN, esta vez enfocando sus acciones en la promoción de la lectura y el uso de la bicicleta como herramientas educativas para el progreso. La competencia ciclística organizada por RCN Radio desde hace 58 años, comenzó en la ciudad de Cali y culminó en Medellín. Además, esta actividad desarrolló en las poblaciones anfitrionas de la carrera, diferentes actividades sociales enfocadas en la promoción de la educación, como La Carreta Literaria, este programa que promueve de forma pedagógica la educación por medio de la lectura, de cara a fortalecer la inclusión, la tolerancia y la creatividad. Como complemento a La Carreta Literaria y apuntando a fortalecer el compromiso con la
80
educación que tiene tanto RCN Radio, Postobón, la compañía líder en bebidas del país, se unió al Clásico Social 2018 con el programa MiBici Postobón, el cual entrega bicicletas a niños y jóvenes de la ruralidad para que mejoren sus desplazamientos entre el hogar y la institución educativa a la que asisten. El programa MiBici Postobón, que hace parte de la iniciativa de sostenibilidad Uno Más Todos de Postobón, es uno de los programas con mayor relevancia de Colombia en cuanto al aprovechamiento de la bicicleta como herramienta de transformación social y educativa, posibilitando una intervención integral al involucrar a padres de familia, miembros de la comunidad, rectores y profesores de las instituciones educativas, con el fin de que todos puedan beneficiarse de la bicicleta como un facilitador de desarrollo.
CREANDO VALOR
HOMECENTER ES RECONOCIDA POR LA ANDI COMO UNA DE LAS EMPRESAS INSPIRADORAS En el marco del Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI en Cartagena, Homecenter fue reconocida como una de las “Empresas Inspiradoras”, gracias al programa de Manos Capacitadas, una iniciativa de la que Best Buddies Colombia hace parte. Best Buddies Colombia se ha convertido en pionera en procesos de inclusión laboral para Personas con Discapacidad Intelectual: en los 14 años que lleva adelantando el programa de oportunidades laborales, 1.200 personas han desarrollado habilidades sociolaborales en contextos empresariales, y hoy más de 600 personas han sido vinculadas exitosamente en más de 70 empresas. Homecenter - Sodimac ha sido uno de los grandes aliados de la inclusión laboral. La empresa implementó el programa hace más 10 años y promueve la contratación directa de personas con discapacidad intelectual. Como
resultado de Manos Capacitadas, Sodimac cuenta hoy con 118 Amigos del Alma que empacan con facilidad cada uno de los productos y lo entregan a los clientes con una sonrisa, probando que su discapacidad intelectual deja de ser obstáculo para conseguir empleo y llevando una vida en plenas condiciones de dignidad. Bajo estos programas, empresas como Homecenter ayudan a construir una visión diferente en la sociedad sobre la discapacidad e incluyen a esta población históricamente desatendida o marginada. La organización Best Buddies Colombia continuará con su labor para los Amigos del Alma, ayudando a su inclusión y su sustento personal. A pesar del arduo trabajo y el aumento de las personas con discapacidad intelectual vinculadas al sistema laboral, existe un largo camino de generar más oportunidades
PEPSICO ES UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS DESTACADAS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
La empresa líder de snacks salados en Colombia, PepsiCo, fue una de las compañías galardonadas por el Concejo y la Alcaldía Mayor de Bogotá, entidades que reconocen las diferentes iniciativas de Responsabilidad Social de la compañía y que hoy en día son un reflejo de la estrategia de Desempeño con Propósito de PepsiCo. Esta es la agenda bajo la cual la multinacional desarrolla su negocios de una manera armónica con el entorno y las comunidades en donde opera, enfocándose siempre en tres pilares fundamentales: producto, planeta y personas. Algunas de las iniciativas que se destacan bajo la estrategia de sostenibilidad de PepsiCo son Agro con Propósito, Aliméntate y Actívate y Mujeres con propósito. Puntualmente, el reconocimiento de Alcaldía resalta esta última por su aporte a la capital colombiana. En alianza con Fundes, la multinacional lanzó a finales de 2017 el programa que busca generar desarrollo, progreso y mejoras significativas en la calidad de vida de mujeres del país, por medio de oportunidades de formación y empleo. En Colombia, la meta para el primer año del programa es formar a 400 mujeres en el país, objetivo que está muy próximo a cumplirse, pues en la ciudad de Bogotá, PepsiCo ya ha logrado trabajar con casi 300 mujeres que han sido capacitadas en habilidades contables y administrativas, para que puedan manejar y administrar sus proyectos propios.
81
REVISTA RS · SOCIALES
PREMIO CITI AL MICROEMPRESARIO
Pablo Gabriel Obregón, Presidente de la Fundación Mario Santo Domingo; Álvaro Jaramillo, Presidente de Citi Colombia y Región Norte de Latinoamérica, y July Ardila, Gerente de Emprender.
En el Centro de Convenciones AR, de la ciudad de Bogotá se llevó a cabo la décimo sexta versión del Premio Citi al Microempresario, que tuvo como objetivo reconocer el trabajo de microempresarios comprometidos con el desarrollo de sus economías locales en todas las regiones del país.
Yully Beltrán, Microempresaria del Año; Álvaro Jaramillo, presidente de Citi Colombia y Región Norte de Latinoamérica y Alexandra Rodríguez, voluntaria de Citi.
Grupo de ganadores del Premio Citi al Microempresario 2018.
PRIDE CONNECTION: UNA RED QUE IMPULSA LA DIVERSIDAD Y LA INCLUSIÓN EN LOS ENTORNOS LABORALES En este evento se dieron cita las 17 organizaciones que hacen parte de Pride Connection Colombia (la primera red empresarial que trabaja en pro de la diversidad e inclusión de la comunidad LGBTI+ en el ámbito laboral). El evento reunió a representantes de companias como Accenture, Booking.com, Citi Bank en Colombia, Dow Chemical, EY Colombia, General Electric, Google, IBM Colombia, J.P. Morgan, Nielsen, P&G, Banco ProCredit, Rappi, SAP, Schneider Electric, Sodexo y Telefónica.
82
Deena Fidas, Directora de inclusión en el lugar de trabajo HRC; Édgar Sánchez, Country Managing Partner EY; Adriana Pulido, HRVP Cluster Andino y Embajadora D&I Schneider Electric; Pablo Groeger, HR Manager COEC Banco Procredit; Lucía Ojeda, HR Director Latin America North Region Citi; Daniella Souza, Presidenta DOW Región Andina y Anthony Tenicela, Global Leader IBM.
SOCIALES
DIAGEO RECONOCIDA EN EL RAKING PAR DE EQUIDAD DE GÉNERO
Lina Barón, Source to Pay Team Lead; María Salgado, Talent Engagement Specialist; Gloria Acero, Customer Service; Álvaro Cárdenas, General Manager; María Gabriela Herrera, Human Resources Head; Carmen Ginich, Corporate Relations Director; Adriana Barón, Human Resources Business Partner; Joel Rodríguez, Finance Director Sell to Cash; Natalia Espinosa, Operations Finance Manager y Yeimy Rocha, Statutory Lead LAC.
Diageo Colombia, la importadora de licores Premium más grande del país, ocupó el puesto 5 entre 209 organizaciones evaluadas en el Ranking Par de Equidad de Género organizado por Aequales en conjunto con la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá y el Colegio de Estudios Superiores en Administración – Cesa.
Ángela Anzola, Secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá; Mía Perdomo, CEO de Aequales y Ángela Posse, Gerente de Gestión Empresarial del Colegio de Estudios Superiores de Administración, Cesa.
FORO DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO EN EL CESA
El Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), la Asociación de Egresados del London School of Economics (LSE), y el Centro RS llevaron a cabo el Foro de Sostenibilidad y Desarrollo Económico. Los principales temas tratados fueron: el envejecimiento y la situación pensional y su impacto económico, las caracterizaciones de sostenibilidad en algunas empresas, y el contexto de pobreza y desigualdad.
Henry Bradford, Rector CESA; Leonardo Villar, Fedesarrollo; Ricardo Ávila, Portafolio; Hernán Cadavid, LSE.
Henry Bradford, Rector CESA; Leonardo Villar, Fedesarrollo; Luis Carlos Sarmiento Ángulo.
ARTE PARA USAR
Diana Barón Directora, Ayuda en Acción Colombia; Lucy Barragán; Oscar Álvarez; Patricia Ercole y Catalina Barragán.
La dupla de artistas Ércole/Álvarez y sus Diosas de Colombia Art, con las diseñadoras Lucy y Catalina Barragán, lanzaron la colección de blusas denominada “Arte para usar”. Por la compra de cada una de estas, se apoyará a la Fundación Ayuda en Acción Colombia para que niños y niñas en el Norte del Cauca tengan acceso a agua potable, educación de calidad, salud, seguridad alimentaria y que puedan. Pilar Schmitt, presentadora y Pilar Guzmán.
83
REVISTA RS · RECURSOS
{R { INFORMACIÓN RESPONSABLE
84
{
{
{
Parte de la responsabilidad de una organización está en informar con transparencia y parte de la innovación de la comunicación está en informar sobre responsabilidad.
POSTOBÓN
ITAÚ
Informe de sostenibilidad 2017
COLSUBSIDIO
Informe de sostenibilidad 2017
El documento parte del cumplimiento de la compañía con los principios del Pacto Global y presenta su Comunicación de Progreso con respecto a este. El compromiso de la compañía es generar valor económico, social y ambiental, teniendo en cuenta la importancia del valor compartido y soporta su búsqueda constante de construir un vínculo emocional asociado a la estimación, el sentimiento positivo, la admiración y la confianza en todos los grupos de interés. Para la elaboración del informe, la compañía adopto los estándares del Global Reporting Iniciative (GRI) como metodología base en la opción “de conformidad”. En el desarrollo del informe se encuentra contenido relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS). El 2017 terminó para la compañía con una rentabilidad positiva, que confirma un Ebitda de $628.358 millones, superior en 3,1% con respecto a 2016. A pesar de haber sido un año retador no para la industria, la empresa reportó cifras positivas en su desempeño económico, y en el alcance de sus iniciativas en los niveles social y ambiental.
El documento se llevó acabo conforme los parámetros de la opción Esencial de los Estándares GRI y el suplemento sectorial para servicios financieros. Para la elaboración se tuvo en cuenta la inclusión de los grupos de interés, el contexto de sostenibilidad, la materialidad y los principios como el equilibrio y la exhaustividad. Los grupos de interés fueron seleccionados con base a la influencia e importancia estratégica que representan para el bienestar y éxito del negocio. Entre ellos están el Gobierno y entidades regulatorias, clientes, accionistas y gobierno corporativo, comunidad, gremios, asociaciones y entidades multilaterales, proveedores y colaboradores. Entre los temas materiales de sostenibilidad están temas relevantes para el sector bancario en iniciativas globales como Global Compact, SASB (Sustainability Accounting Standards Board), y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI). La estrategia de sostenibilidad tiene como objetivo generar valor, cultura e innovación, con el fin de que sus acciones los lleven tres frentes de trabajo, Financiación Sostenible, Gestión Ambiental Responsable y Educación Financiera. Incluyendo tendencias globales que aporten al desarrollo sostenible.
La organización presentó su Informe de Gestión y Sostenibilidad, basado en los lineamientos de la opción esencial de los Estándares GRI, al mismo tiempo, tuvo en cuenta los estándares internacionales de la ISO 26000, AA1000 (en la identificación y mapeo de grupos de interés), las Directrices las Directrices de la OCDE, las Directrices y los Desafíos mundiales para la Seguridad Social de la AISS, los riesgos mundiales definidos por el Foro Económico Mundial, y las Directrices de la Superintendencia del Subsidio Familiar y del Ministerio de Trabajo. Colsubsidio presentó los resultados de su gestión frente a los asuntos relevantes y el aporte de la entidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La estructura del informe corresponde a la Estrategia de Sostenibilidad de la organización, en donde se presentan, además de las actividades realizadas y los logros alcanzados; la concepción y la forma como se abordaron los temas materiales de la corporación. Los indicadores más representativos, se muestran comparando los años 2016 y 2017. El logro de los objetivos corporativos y de cada una de las Unidades de Servicio está soportado en una serie de activos estratégicos que la organización ha ido consolidando a través del tiempo: ser fiel a su filosofía y razón de ser, tener visión para realizar transformaciones trascendentales, gestión orientada al logro, infraestructura y portafolio integral de servicios sociales, conocimiento del sector el involucramiento de los grupos de interés, transparencia y modelos de atención replicables.
Informe de Gestión y Sostenibilidad 2017
{
{
{
RECURSOS
COLOMBINA
SMURFIT KAPPA
AMARILO
El Grupo Empresarial Colombina, presentó el informe de sostenibilidad correspondiente al año 2017, con los principales logros y avances de la gestión de las seis prioridades de sostenibilidad. La compañía destaca su presencia en el Sustainability Yearbook de RobecoSAM, que reseña a las empresas listadas en el índice Dow Jones Sustainability Index (DJSI) con mejores prácticas en sostenibilidad. Entre 2015 y 2017 la compañía optimizó sus recursos logrando un uso eficiente del agua, con una reducción del 4% en el consumo y del 41% en los vertimientos. Logró una disminución del 18% en la huella del carbono alcance 1 y 2, una reducción del 3% en el consumo total de energía, y un aprovechamiento del 66% de los residuos sólidos. Colombina hizo mención a sus 90 años de trayectoria en el mercado y la evolución de sus productos desde 1.935, año en el que se inició como una productora de dulces. Actualmente está posicionada como una empresa de alimentos con presencia en 14 países, gracias a las gestiones de su fundador Hernando Caicedo. Adicionalmente, el Grupo Empresarial Colombina lanzó la tercera fase de la línea Colombina 100%, compuesta por productos libres de colorantes y saborizantes artificiales, con ingredientes y atributos especiales. Esta línea ha generado excelentes resultados para la organización, ya que permitió entregar a sus clientes una alternativa de alimentación saludable, sin sacrificar el sabor que caracteriza sus productos.
El Informe de sostenibilidad bienal, refleja la apuesta por Colombia y un futuro sostenible. La compañía continúa integrando un modelo económico cique le permite optimizar recursos en sus operaciones y minimizar la generación de residuos. Durante 2016 y 2017, en Smurfit Kappa fueron recolectadas más de 290 mil toneladas de papel y cartón, lo que equivale al 30% de la materia prima que la empresa utiliza para la producción de papel. Este logro brindó oportunidades de trabajo a más de 1.700 personas en 116 municipios en el país. El documento refleja el compromiso de eficiencia de la compañía frente al manejo y supervisión de recursos, logrando remover 9,6 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera y reducir en un 13% los residuos enviados a rellenos sanitarios, en comparación con el 2013. Smurfit Kappa reportó su programa de manejo forestal responsable como parte de su estrategia de sostenibilidad. En Colombia protege y conserva un patrimonio forestal de aproximadamente 68.000 hectáreas, de las cuales 22.145 son bosques naturales destinados a la investigación y conservación. En 2017, con aportes mediante diferentes programas de educación, salud y prevención, vivienda, infraestructuras comunitarias y saneamiento, la compañía mejoró la calidad de vida de más de 9.000 ciudadanos en las comunidades vecinas a sus operaciones.
Amarilo presentó por segundo año consecutivo su informe de sostenibilidad, en el que expone los logros y los retos en materia económica, social y ambiental. Este documento fue elaborado bajo los parámetros de la opción esencial a conformidad con la guía GRI-4, reportando un indicador por cada asunto material. Según el documento, la organización ha logrado enfrentar diferentes desafíos gracias a su estrategia de diversificación de proyectos en distintas ciudades, y la gestión de proyectos de grandes escalas, en los que ha cumplido sus metas de ventas y de su EBITDA. Entre los programas de desarrollo presentados por la compañía se destaca el ‘Plan Semilla’, que consiste en brindar las herramientas necesarias a los auxiliares del equipo de construcción para que aprendan sobre el negocio y promuevan nuevas iniciativas de eficiencia. En materia ambiental, la organización registró una disminución del 45% de consumo de agua, en comparación con el año anterior y llegó a reutilizar un 17% de la misma. Para el 2018, la empresa está orientada a fortalecer la confianza y afianzar el trato equitativo y la transparencia entre sus proveedores a través de sus esfuerzos por mejorar el proceso de evaluación, desempeño y selección de sus aliados, buscando promover una cultura de consumo responsable.
Informe de sostenibilidad 2017
Informe anual 2017
Informe de Sostenibilidad 2017
85
REVISTA RS · PERSONAJE
{P{ ¿Cómo Concibe el tema de responsabilidad social? Creo que cuando comprendemos la palabra “servir” y dimensionamos lo que esto significa y trae a nuestras vidas. Decidí hacer algo que provenga del lugar más fiel a mi manera de ver la vida. Pienso que eso debería ser algo natural e inherente al ser humano. Si esa conciencia existiera en todos nosotros, viviríamos en un mundo muy diferente y todo sería más sencillo. Pero somos egoístas. Jamás pensamos en los impactos globales de algunas de nuestras acciones. ¿Por qué vincularse a la iniciativa de embajadores de la Fundación Ayuda en Acción? Porque me gusta su visión y el alcance de la ayuda que prestan. No es caridad, no son actos aislados... son acciones de alto impacto que transforman la vida y el futuro de comunidades enteras a las que comenzar de nuevo les ha costado inmensamente. Su ayuda es estructurada y productiva y soluciona problemas complejos y de primera necesidad, como el caso del acueducto de El Salado, que permiten un avance significativo en la calidad de vida de sus habitantes.
PERSONAJE
Carolina Cuervo Carolina Cuervo Navia es emprendedora, actriz y escritora. Con más de 30 años de experiencia, cuenta con una larga trayectoria y reconocimiento en el teatro, el cine, la televisión y la radio. Literata con opción en Estudios Teatrales de la Universidad de los Andes, Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y ex alumna del Taller de Escritores de la Universidad Central. Estudió en The Actors Circle Theatre con Arthur Mendoza y Judith Weston en Los Ángeles, (CA).
86
¿Se puede aportar a la sociedad desde la actuación? ¡Por supuesto! Los actores hacemos un llamado a la reflexión desde cada papel y cada historia que contamos. Somos espejos de las situaciones complejas que atravesamos los seres humanos y la identificación que generamos en el público es lo que nos hace poderosos. Practicamos un arte transformativo en todo el sentido de la palabra. ¿Qué invitación hace a los líderes de las empresas para que sigan aportando al desarrollo del país desde la responsabilidad social? Yo los invitaría a pensar en que la ayuda que quieran prestar, sea la que sea, la que identifiquen más cercana a su corazón, sea una ayuda de alto impacto y le devuelva a las personas que la reciben, la esperanza de que su situación verdaderamente puede cambiar. Que su ayuda sea un mecanismo para devolverles la confianza a las personas en su tierra, sus talentos, sus capacidades y sus tradiciones. Empoderar de nuevo a quienes han perdido la fe, para que las siguientes generaciones empiecen a contar mejores historias.