Comisariados y Cultura y el Centro Cultural Borges expresan su especial agradecimiento a:
Museu de Ceràmica Palau Reial de Pedralbes Museo del Grabado Contemporáneo Español Museu Víctor Balaguer Fundació Municipal Joan Abelló Galería la Caja Negra Galería Estiarte Galería Joan Gaspar Galería Fernando Latorre Caja Castilla la Mancha
Juan Abelló, Luis Bassat, José Félix Bentz, Germán Borrachero, Laura Bouvot, Ivo Casajuana, Ángel Cano Saavedra, María Antonia Casanovas, Merce Centella, Fernando Cordero de la Lastra, Daniel Cuevas Montenegro, Luis Miguel Escribano, María Antonia Fernández, Natalia Fernández Segarra, Ana Gamazo, Rodolfo Gerstenmaier, Olga Gimeno, Santiago Godoy, Francis de Graeve, Paula López Ojea, Francisco Marcos, Natalia Márquez, Miquel Masramón, José Massana, Melika Medici, Marion Meyer, María José Montañés, Xavier Montsalvatge, Carmen Orellana, Francisco Ortiz, Javier de Otaduy, Carmen Peñas, Juan Peñas, Jordi Pujol, José María Sucarrat, María Dolores Tarzá Viladot, Roger Tarza, María Fernanda Thomas de Carranza, Ramón Vallbé, Javier Vendrell, Gerhard Wacker, Marta Ysern, Nuria Ysern, Pilar Serra.
Embajada de España en la Argentina Enrique Locutura, Director General, Repsol YPF. Fabián Falco, Director de Relaciones Externas, Repsol YPF. Paula Ramos, Relaciones con la Comunidad, Repsol YPF. José María Hidalgo, Gerente General, Edesur. Daniel Martini, Gerente de Comunicación, Edesur. Pedro Sáenz de Santa María Elizalde, Presidente y Gerente Gral, Gas Natural BAN. Betina Llapur, Directora de Relaciones Externas, Gas Natural BAN. Julio Martínez, Adjunto a la presidencia, Air Madrid España. Carlos Trelles, Gerente General, Air Madrid, Argentina. Jorge M. Varela, Director, OysterGroup. María Rosa Ravera, Directora de la Academia Nacional de Bellas Artes. Marta Campomar, Directora de la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Osvaldo Svanascini, Miembro de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Oscar A. Andreani, Presidente Fundación Andreani. María Rosa Peralta de Andreani, Directora Fundación Andreani. Silvia Bofelli, Mercoart, International Moving and Transport. María Pía Spinazzola, Gerente, Spinazzola Vía Pública. Carlos Girola, Gerente General, Girola Vía Pública. María Laura Girola, Gerente de Marketing, Girola Vía Pública. José Luis D’Amato, Gerente General, Viacart. Héctor Cortina, Jefe de Prensa y Comunicación, Terminal de Cargas Argentina. Luis Brajterman, Secretario Académico, Universidad de Palermo. Jacinto Cabred, Magia, Grandes Imágenes Digitales. Alberto J. Rotenberg, Director Propietario, Estímulo Arte y Comunicación. Alejandro Graziano, Grupo Emede Impresores.
© Picasso Administration/Daniel Kiper, Argentina, 2006. Obra de tapa: Mosquetero con las manos juntas · 1967 · Óleo sobre lienzo · 116 x 89 cm · Colección particular, Barcelona · Página 8: Picasso en su estudio de Mougins, fotografía Lucien Clergue. · Notre Dame de Vie, 1965 · 30 x 24 cm ·
INDICE 9
Presentación Sr. Lorenzo Einaudi, Presidente de Fundación para las Artes
10
Presentación Sra. Marisa Oropesa, Comisaria de la exposición
11
Presentación Sr. Carmelo Angulo, Embajador de España
12
Presentación REPSOL YPF
13
PICASSO: HOMENAJE A uN TAuMATuRGO
14
PICASSO Y BARCELONA: EL NACIMIENTO ARTíSTICO DE uN GENIO
Osvaldo Svanascini Eugeni Osácar
23
OBRAS
91
CRONOLOGíA
-7-
El Centro Cultural Borges se honra en presentar la exposición Picasso, un recorrido a través de la obra del genial artista malagueño que muestra su excepcional versatilidad: pinturas al óleo, dibujos en lápiz, tintas chinas, cerámicas, grabados y esculturas. Bajo la curaduría de la Sra. Marisa Oropesa, esta exhibición presenta al público argentino obras del patrimonio de importantes colecciones privadas e instituciones de España. Hombre del mundo y artista de proyección universal, Picasso supo renovarse continuamente al punto de ser considerado uno de los artistas que más ha influido en la historia del arte mundial. Grandes hitos de su obra fueron Las Señoritas de Avigñón, obra con la que inicia el cubismo revelando los revolucionarios planteamientos formales de ese período y el Guernica, un alegato contra la guerra y el terror infligido a la población civil durante la Guerra Civil Española. Durante su extensa vida entabló relaciones de amistad con numerosos artistas y personajes, y se enriqueció de sus mutuas influencias. Contemplar su obra es también trascender el espíritu de una época. Deseo expresar nuestra gratitud hacia todos aquellos que posibilitaron la realización de la exposición. Agradezco en primer término a la comisaria de la exposición Marisa Oropesa, que realizó la magnifica selección de las obras y especialmente a Monserrat Rocca Campillo: su inagotable energía y empuje fueron indispensables para hacer de esta muestra una realidad. Otro especial reconocimiento hacia la Embajada de España en la figura de su Embajador Carmelo Angulo por el apoyo brindado en cada etapa del proyecto, y a todas las empresas que contribuyeron a financiar la exposición: sería impensable lograr un proyecto de esta magnitud sin su apoyo. También quiero reconocer a los coleccionistas e instituciones que generosamente prestaron su obra para la exposición. Por último mis sinceras felicitaciones al trabajo realizado por el equipo del Borges. Descuento que el público, quien fielmente nos acompaña a lo largo de estos diez años de vida, disfrutará de la exposición tanto como nosotros.
Lorenzo Einaudi Presidente Fundación para las Artes Centro Cultural Borges
-9-
“Cuando era un niño, mi madre me dijo, “Si te haces soldado, serás un general. Si te haces monje, terminarás siendo Papa”. En lugar de eso me hice pintor y me he convertido en Picasso”. Pablo Picasso
Considerado como uno de los artistas más importantes de la Historia del Arte español y universal, Pablo Picasso es el protagonista de esta exposición que organiza el Centro Cultural Borges. Con la intención de hacer un recorrido a través de la obra del maestro malagueño, para esta ocasión se han reunido obras de diferentes materiales y técnicas, que muestran su excepcional versatilidad. A pesar de ser un personaje con una más que notable vida social entre sus contemporáneos, Picasso se entabla dentro de la Historia, tomando contacto con los grandes maestros de épocas pasadas. Quién se atrevería a afirmar que el pintor malagueño no se consideraba compañero de los colosales Velázquez, Monet, Ingres, a quienes homenajea con sus series de Las Meninas, Rafael y la Fornarina, o Le Déjeuner sur l'herbe, respectivamente. Las obras originales no se ven amenazadas por las nuevas, sino acompañadas, sería como si se quisiera glorificar desde el interiorismo. El artista lee, comenta, digiere, y representa el diálogo que siente, algo que le convierte en un personaje único. A lo largo de su dilatada vida, Pablo Ruiz Picasso entabló relaciones de amistad con numerosos artistas y personajes de las distintas épocas que le tocaron vivir. De estas amistades surgió una influencia artística recíproca. El malagueño supo absorber el mundo creado por otros maestros para saciar su sed de creación y viceversa, de manera que numerosos artistas bebieron de las peculiares aguas de Picasso. Este intercambio de saberes hizo que Picasso lograra encontrar ese mundo único y exclusivo, el Mundo Picassiano. El Centro Cultural Borges reúne en esta muestra no solamente la obra de Picasso, sino que intenta acercar al gran público argentino el sentir de una época a través de los trazos y formas del genial pintor.
Marisa Oropesa Comisaria de la Exposición
- 10 -
Pablo Picasso es el artista español más universal e influyente del siglo XX; siento por ello una satisfacción especial presentando en Argentina esta exposición que ofrece un interesante recorrido de la trayectoria y la obra de este gran creador. Esta muestra permite lanzar una nueva mirada sobre la evolución de este prolífico y polifacético autor que ha pasado a la historia como ejemplo de creatividad y genialidad, a través de un conjunto de óleos, dibujos, grabados, esculturas y objetos realizados por el artista malagueño entre 1900 y 1971 y que llegan acompañados por dos colecciones de fotografías de Lucien Clergue y Cores Uría. La muestra pone así de manifiesto la gran versatilidad, capacidad de invención y de creación de este genial artista y nos acerca al entorno en el que desarrolló su excepcional labor creativa. La exposición Picasso, que acoge el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, presenta al público argentino obras pertenecientes en su gran mayoría a colecciones privadas, museos e institucionales españolas cedidas generosamente para esta ocasión única. Para ello, ha sido necesario que numerosos actores del sector privado y el tercer sector, tanto desde España como desde Argentina, aunaran esfuerzos involucrándose en un proyecto conjunto. Rendimos así homenaje a un artista español y universal que se sitúa en la cima de la pintura mundial, con el que alimentamos el intercambio de experiencias artísticas y estrechamos vínculos entre instituciones y actores culturales españolas y argentinas. Celebro que se haya organizado esta exposición y felicito a todos aquellos cuyo esfuerzo e ilusión la han hecho posible.
Carmelo Angulo Embajador de España en Argentina
- 11 -
Acercar al público importantes manifestaciones de la cultura forma parte de la política de relaciones con la comunidad que lleva adelante Repsol YPF. El auspicio de la compañía se asume como necesario cuando se trata, como en este caso, de una selección de obras representativas de la dilatada y diversa creación de uno de los grandes maestros de la historia de las artes plásticas, combinadas con fotografías del artista, conjunto que por provenir de colecciones privadas y oficiales europeas resulta de difícil acceso al público argentino. Con una obra casi inabarcable, que se parece a un caudaloso río siempre cambiante, la trayectoria de Pablo Ruiz Picasso, podría decirse, simboliza el arte del siglo XX. Sin embargo, toda pretensión de síntesis en la definición de su aporte al arte contemporáneo implica un riesgo enorme, puesto que experimentó las más diversas tendencias y en muchas de ellas creó hitos que se volvieron paradigmáticos. Su creatividad, su audacia conceptual y técnica, su independencia para recrear un camino que otros abrieron antes y superarlos, lo han convertido en un emblema, un ícono y al mismo tiempo un factor permanente de provocación y ruptura. El conocía bien la significación revulsiva de sus propuestas y por ello no dejó nunca de cambiar, innovar y proponer caminos, hasta algunos sin salida, pero que obligan a pensar y repensar la estética del arte moderno. Como artista, sin bien participó de todas las corrientes vanguardistas que se cruzaron en su camino, se situó más allá de cualquier escolástica, no creyó en ninguna, ni en la suya propia. Alimentó su mito con la prepotencia del trabajo creador y hasta el final de sus días no renunció a proponer nuevas lecturas estéticas. Por eso mismo, su estudio y presencia resultan insoslayables cuando se trata de asumir lo propio del arte de su época. La aproximación a sus creaciones es necesaria, también, para entender el arte del siglo pasado, y por ello Picasso constituirá siempre una meca de aprendizaje, aún cuando se trató de un inconformista que no trepidó en desconsiderar algunas de sus propias obras. Por la magnitud y complejidad de su producción, las grandes exposiciones se han vuelto virtualmente imposibles, pero no lo son las muestras parciales que elegidas con tino brindan un panorama de una trayectoria que, aunque siempre aprehendida en forma parcial, no deja de asombrarnos por su diversidad. Este último es el caso de la actual presentación, que incluye óleos, esculturas, dibujos, grabados con diversa técnica e ilustraciones, disciplinas todas que sin duda Pablo Ruiz Picasso dominó magistralmente. Para poder ponderar estas 48 obras en el contexto de su época acompaña a la muestra una numerosa selección de cuarenta fotos que permiten asomarse al artista y también al mito. Es un orgullo para Repsol YPF contribuir a hacer posible un hecho cultural único como éste que trasciende las fronteras de España y la Argentina.
- 12 -
PICASSO: HOMENAJE A uN TAuMATuRGO Y es cuando todos los argumentos, críticas, análisis, o una investigación más o menos perceptiva, yacen en la imposibilidad de abarcar el profundo, diverso y complejo itinerario de un genio. Tal vez entonces, más allá de cientos y miles de libros y estudios que testimoniaron la fecunda obra plástica de Picasso, nos queda la mera posibilidad de intentar un acercamiento por vía de la indiferencia, fuera del estudio objetivo, con el secreto y quizás infructuoso anhelo de penetrar apenas en sus dominios. En Picasso, hombre y mujer - figura humana en definitiva -, subyacen como un anticipo y justificación de la agresividad de vivir, allende tonos, formas, abstracciones o deformaciones, en el enorme significado de una realidad que es aludida sin depender de ella misma. Picasso ha desenterrado los estilos, técnicas y procedimientos que le precedieron, y ha navegado por ellos sorteando espacios y tiempos, relacionando o actuando como un subversivo del arte. Nada escapa a su ojo tremendo, a su mirada que grita cuando se desplaza, a su olfato de toro y de paloma. Portador de un estilete que hende el aire y la carne, al que maneja a la manera de un disecador minucioso, es capaz de destruir toda imagen verídica para crear una nueva, desconocida, esa que no porta complacencia y traspone finalmente cualquier factible razonamiento. Por su obra aparecen los tiempos que refieren o se consubstancian con la melancolía y el dolor, con el drama y la memoria, con la ironía y el humor: he allí que hay zonas para alertar, y conciencias dispuestas a sostener el agravio y superar la adversidad. Picasso ha encontrado la llave que agitará todo el vasto sendero del siglo XX pero, por sobre todo, consiguió hallar los gérmenes que hacen del arte una creación para uso de los que pretenden asimilar el compromiso de estar vivo. En sus cambios inesperados e inéditos, una magia escondida y sapiente crece a la manera de los rescates, como lo deseaban los anticipadores de la aventura: Picasso no sólo sueña, crece en la vigilia, gravita en laberintos que tal vez han sido anticipados por la profecía. ¿Qué oculto misterio esconden sus manos extendidas hacia comarcas donde el sol es de sobresalto y el mar crece en torno a todas las pupilas? Y es que esas manos han preservado su libertad, repulsas a la hora del juicio, testimonios que han recuperado las razones para reconocerse. En ése Dédalo en el que se sumerge fuera de todas las concesiones, Picasso revela la simbiosis del amor y el sexo, hace de máscaras y fetiches un referente tangible, y de figuras escondidas entre texturas y líneas, una poética alusión; pero también traduce llantos por la tierra hollada, o maneja cantos y danzas como para alentar a los insomnes. Porta también, una “linterna mágica”, como afirma Jacques Prévert, que nos trae la “alegría de cada día y la incertidumbre de morir y el hierro del amor en la llaga de una sonrisa”. Picasso ha develado el enigma de la creación. No importan los medios, ni siquiera destreza o modelo; un perpetuo estado de tempestad, de inefable relámpago, ha ingresado en la atmósfera para recobrar otro nacimiento. Picasso no se ha interrumpido: en el paraíso o en el limbo, perseguirá a ángeles y ánimas, les invitará a participar de un nuevo y pertinaz viaje hacia lo quimérico.
Osvaldo Svanascini Miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes - 13 -
PICASSO Y BARCELONA: EL NACIMIENTO ARTíSTICO DE uN GENIO Eugeni Osácar EUHT CETT, Universitat de Barcelona En septiembre de 1895, Pablo Ruiz Picasso, un joven de trece años, llega a Barcelona con su familia. Ésta estaba compuesta por el padre José Ruiz Blasco, profesor de dibujo, la madre María Picasso y una hermana Lola que más tarde se casaría en Barcelona con Juan Vilató, médico neuropsiquiatra (1). Desde 1891, la familia había vivido en La Coruña, donde el padre era profesor de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad. Como es bien sabido, el traslado a Barcelona se produjo por la obtención de José Ruiz de una plaza de profesor de dibujo en la Escola Oficial de Belles Arts i Oficis Artístics de Barcelona (conocida históricamente como La Llotja). Su primer domicilio fue en el número tres de la calle Cristina, muy cerca del edificio de La Llotja. De allí se trasladaron en 1896 a la calle Mercè, donde la familia permaneció hasta el año 1934 que se trasladaron al Paseo de Gracia. Picasso llega a Barcelona en un momento en el que el Modernismo se encuentra en pleno auge. A pesar de ello, los primeros pasos del joven andaluz en la ciudad fueron por otros ámbitos. Como no podía ser de otra manera, se inició en un ambiente claramente académico, ingresando en La Llotja nada más llegar a la ciudad. Allí no pudo encontrar artistas avanzados ya que estos habían abandonado en bloque al acabar el curso 94-95 (Torres García, Gosé, Mir, Nonell, Junyent y Sunyer). En el primer curso encontró gente como Francesc Galí Fabra (maestro de Miró y de futuras generaciones de pintores y escultores como Cardona y González Calderon). Pero sobretodo pudo contar con la amistad fiel de Manuel Pallarés i Grau, que desde ese momento haría las funciones de hermano mayor en la Escola y en la introducción en los ambientes sociales y artísticos de la ciudad. Manuel Pallarés era de Horta (hoy en día Horta d’Ebre en la provincia de Tarragona). Se conocieron el primer día de clase (se sentaron al lado). Pallarés tenía entonces diecinueve años. Artísticamente la amistad se materializó en dos dibujos y un retrato. El retrato visto de perfil es probablemente una de las primeras realizaciones de Picasso en Barcelona, y aún se relaciona con lo hecho en La Coruña unos meses antes (fig. 1). Volviendo al mundo académico que vivía y respiraba Picasso, tanto en casa como en la Escola, su ambición innata, hizo que se marcase como principal reto conseguir premios en los concursos oficiales de Bellas Artes. Así ya en su primer curso pudo participar en una exposición oficial. Fue la Tercera Exposició de Belles Arts i Indústries Artístiques de Barcelona, de carácter internacional, celebrada entre el 23 de abril y el 26 de julio de 1896.
1. Retrato de Pallarés. Barcelona, 1895. Óleo sobre lienzo. Colección privada.
De todas las exposiciones de este tipo que se organizaban cada dos años en Barcelona, sin duda la que tuvo más importancia fue la de este año. Se presentaron 1409 obras en la sección artística y 474 en artes aplicadas. Participaron artistas consagrados como Rusiñol y Casas (en aquel momento los artistas más representativos del Modernismo), nuevos valores como Mir y Nonell y unos cuantos “desconocidos” hasta entonces como era el caso de Picasso. Éste participó con La Primera comunió (sala 1, num. 80) con el precio de 1.500 pts. Hay que pensar que la pintura fue realizada el primer semestre de 1896 cuando tenía catorce años y hacía solo cinco meses
(1) El hijo de la pareja, Javier Vilató (1921-2000) fue pintor, instalándose en 1946 en París en el marco de la Escuela de París. En sus primeros años como artista, su carrera estuvo claramente influenciada por el cubismo y por su tío Picasso. Xavier Vilató, hijo del pintor y también artista, recordaba recientemente en una exposición de su padre en Barcelona la anécdota siguiente “un día Vilató enseñó a Picasso una de sus nuevas líneas creativas, una serie de cuadros figurativos pintados en colores blancos y le preguntó que le parecía, a lo que Picasso respondió: mañana lo verás en mi estudio”.
- 14 -
2. Ciencia y Caridad. Barcelona, 1897. Óleo sobre lienzo. Museo Picasso de Barcelona.
que estaba en Barcelona. Probablemente fue realizada en el modesto taller de su profesor Josep Garnelo, un local bastante deficiente en el número cinco de la plaza Universitat. De ahí que su padre, quisiese alquilarle un local más idóneo para pintar en la calle Plata donde realizó “Ciencia y Caridad” (actualmente en el Museo Picasso de Barcelona, fig. 2). Obra que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1897 obteniendo una mención honorífica. Estas dos pinturas iniciales de Picasso en Barcelona, reflejaban aún la actitud artística de buscar el perfeccionamiento técnico. A pesar de esas limitaciones, la obra de La Primera comunió recibió un comentario elogioso de Miquel Badía en el Diario de Barcelona: “obra de un bisoño, en la cual se advierte sentimiento en los personajes principales y trozos apuntados con firmeza”. Entre las medallas de primera clase de pintura que se otorgaron en Barcelona estaban Joan Llimona y Modest Urgell. Santiago Rusiñol y Ramon Casas las consiguieron de segunda y Joaquim Mir de tercera. El mundo que se encontró Picasso en Barcelona era totalmente desconocido e insospechado para un joven de catorce años nacido en Málaga, e iniciado artísticamente en La Coruña. Un mundo cultural y artístico que giraba alrededor del Modernismo, con nombres propios como Alexandre de Riquer, los hermanos Llimona, Brull, Tamburini y liderados por dos figuras consagradas como Santiago Rusiñol y Ramon Casas. Había también arquitectos de renombre como Gaudí y Doménech i Montaner, pero por las propias características de su arte pertenecían a otro ámbito. Las primeras exposiciones de Rusiñol y Casas, realizadas antes de la llegada de Picasso a Barcelona, supusieron una cierta conexión del arte catalán con el impresionismo. Rusiñol desde su casa de Sitges, lideraba la vida artística catalana y ejercía un papel de auténtico dinamizador cultural. Todos estos personajes del Modernismo tenían entre quince y veinte años más que Picasso, hecho evidente que reflejaba la dificultad de poder ser sus compañeros naturales. A esta generación le siguió muy pronto una nueva generación más joven con sus propios criterios y afinidades. Era la llamada generación postmodernista, formada por Nonell, Mir, Sunyer, Pichot, Canals, Gargallo, Pidelaserra y Torres García entre otros. Todos estos artistas eran igualmente mayores que Picasso (alrededor de diez años). Esta diferencia de edad, al cabo de unos años no tendría importancia, pero en aquel momento era excesiva y de alguna manera marcó la vida social y artística de Picasso en Barcelona. Así pues, es fácil deducir que a parte del mundo oficial (2), la vida artística en Barcelona a finales de siglo XIX, se producía en otros lugares como las entidades o asociaciones artísticas, las galerías y las salas de exposiciones.
(2) En la década de los sesenta empezaron a adquirir protagonismo los talleres promovidos por artistas o estudiantes de La Llotja. El más conocido fue el “Taller Embut” (18641879), donde además se organizaban bailes. Estos talleres fueron sustituidos por las Asociaciones Artísticas como el Centre d’Aquarelistes y el Cercle Artístic (se fusionaron en 1884).
Entre las entidades artísticas, una de las más antiguas era el Cercle Artístic, de la que en 1893 se separaron por motivos personales y doctrinales los hermanos Joan y Josep Llimona, creando el Cercle Artístic de Sant Lluc. No estaban de acuerdo con el excesivo conservadurismo artístico de la vieja entidad pero tampoco con las salidas de tono de ciertas manifestaciones del grupo de Rusiñol. Tal como se ha comentado anteriormente, Rusiñol trasladó su casa-taller a Sitges en 1893, conocida con el sobrenombre de “Cau Ferrat” (debido a su colección de hierros forjados antiguos). Ésta se convirtió en un local de encuentros, visitas y actividades, además de fiestas literarias, teatrales y musicales. Un aspecto interesante a destacar fue el verdadero - 15 -
culto a la figura del pintor cretense El Greco. Rusiñol compró en París a instancias de Zuloaga dos pinturas de El Greco. En 1896 lanzaron una campaña popular para erigir un monumento a El Greco en el principal paseo de Sitges. Éste vio la luz en 1898, entre inauguraciones oficiales, festejos y encuentros culturales. En Sitges, tomando como base el Café Continental de la Rambla Canaletas de Barcelona, y como modelo las cervecerías parisinas de regusto gótico-germánico, un amigo inseparable de Rusiñol, Miquel Utrillo, organizó la puesta en marcha de la Cervecería del Cau Ferrat. Desgraciadamente su trayectoria fue bastante efímera. Posiblemente, este fracaso inicial, dio paso a un nuevo proyecto que marcaría la vida social y cultural de Barcelona durante cinco o seis años. En junio de 1897 se inauguró el Hostal de Els Quatre Gats (restaurante, cervecería, cabaret y galería). Los impulsores fueron el omnipresente Miquel Utrillo, los artistas modernistas Santiago Rusiñol y Ramon Casas y Pere Romeu, que se convirtió en el encargado del negocio. El local se quiso inspirar en el modelo parisino de Le Chat Noir de Rodolphe Salis, donde había trabajado Pere Romeu. De todas maneras, el nombre tiene su origen en una frase despectiva en catalán que hace referencia a un grupo poco numeroso (3). El local escogido fueron los bajos de un edificio modernista acabado de construir, la Casa Martí (fig. 3) de la calle Montsió (Montesión en catalán no normativo de la época) de Barcelona, la primera obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch en la ciudad (4). Ocupaban la planta baja de la casa, sobretodo el largo y estrecho pasillo que conducía hasta la barra del establecimiento. Estaba bien iluminado gracias a los ventanales situados debajo de los arcos apuntalados que había en toda la parte baja del edificio. Además disponían de una sala grande que se encontraba al fondo, donde se hacían las representaciones y las exposiciones. El concepto decorativo estaba muy cercano a Cau Ferrat. Afortunadamente, el local a pesar de haber transcurrido más de un siglo desde su inauguración, ha sufrido pocas modificaciones. Una parte importante del capital inicial fue aportado por el banquero Manuel Girona y el industrial Maties Ardeniz. Se servían comidas y bebidas, se hacían espectáculos de marionetas, sombras chinas, conciertos y jornadas literarias, pero sobretodo, era un lugar de tertulia que atrajo desde el primer momento a los artistas modernistas y a lo que aún eran más jóvenes. También se hacían exposiciones, individuales y colectivas, especialmente los primeros años, pero eran informales, al margen de las galerías como la Sala Parés. Este hecho motivó que los más beneficiados fuesen los artistas menos conocidos. Recordar que en el momento de la inauguración del local Picasso solo tenía quince años y acababa de presentar en la Exposición de Bellas Artes de Madrid su pintura “Ciencia y Caridad”. Probablemente Picasso no era consciente en ese momento lo que representaba la inauguración de Els Quatre Gats. Su mundo artístico seguía siendo el de su padre y además emprendió diversos viajes fuera de Barcelona. En concreto, el verano del 97 lo pasó en su ciudad natal Málaga, después estuvo siete meses en Madrid, matriculado en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En mayo del 98 volvió a Barcelona para trasladarse enseguida a Horta a casa de su amigo Manuel Pallarés. A principios de 1899, un Picasso ya con dieciocho años estaba de nuevo en - 16 -
3. Fachada de Els Quatre Gats.
(3) Antes de la inauguración, a sus impulsores les decían en catalán “sereu quatre gats” (seréis cuatro gatos) , en referencia a que no iría casi nadie. (4) El edificio se construyó entre 1895-96 por iniciativa de los hermanos Pere y Francesc Martí i Puig, industriales del sector textil. Ocupó parte del solar donde había estado el convento de las dominicas de Santa María de Montsió que se trasladaron en 1888, año de la Exposición Universal, a la nueva Barcelona que se construía en el Eixample.
Barcelona. Fue en ese momento cuando se dio cuenta de la fuerza y la importancia del Modernismo, así como de la existencia de Els Quatre Gats. Muy pronto Picasso fue influído por el movimiento artístico del Modernismo. Pero tal vez, más allá de esa influencia modernista, lo más importante para él fue que por fin se percató que en Barcelona había un ambiente que rompía con el mundo artístico oficial al cual, como hijo de José Ruiz, pertenecía desde su nacimiento artístico. Enseguida se dio cuenta que había otros caminos al margen del academicismo, que dada su ambición innata, podían darle más prestigio.
4. Jaume Sabartés “Poeta decadente”. Barcelona, 1900. Carbón y acuarela sobre papel. Museo Picasso de Barcelona.
Els Quatre Gats desde el principio fue frecuentado por la mayoría de artistas modernistas y postmodernistas. Picasso, a partir de su regreso a la ciudad entró en contacto con un grupo de jóvenes aspirantes a artistas y escritores. Entre ellos, destacaban el inseparable Manuel Pallarés, los hermanos Reventòs, Carles Casagemas, Mateu y Àngel Fernández de Soto, Josep Maria Roviralta, Ricard Opisso y un poco más tarde se unió Jaume Sabartés. Curiosamente, por un motivo u otro ninguno de sus compañeros llegó a destacar en sus campos, a excepción de Opisso (5). En aquel momento ya despuntaba por la gran cantidad de dibujos y notas que realizaba. En este período, Picasso compartió taller con el escultor Josep Cardona (habían iniciado su amistad en el primer curso en La Llotja). El local era un lugar insólito en la parte alta de una casa de la calle Escudellers Blancs donde estaba el taller de fabricación de fajas de los padres de Cardona. La tienda, conocida por el pomposo nombre de “La Emperatriz” también estaba cerca de la fábrica. Gracias al testimonio de Joaquim Renart, hermano del escultor Dionis, compañero de Cardona y retratado allí por Picasso, se conoce el ambiente animado del taller, donde al lado de pintores y escultores habían músicos y cantantes. Picasso algunas veces pasaba al taller a ayudar a colocar ojales a las fajas. Es precisamente en ese taller donde conoció a Jaume Sabartés.
5. Retrato de Jaume Sabartés. Barcelona, 1904. Óleo sobre lienzo (época azul). Colección privada.
(5) Se conocieron en Els Quatre Gats. Opisso trabajaba en el taller de Gaudí en la Sagrada Familia y al acabar asistía a las sesiones de dibujo natural del Centre Artístic Sant Lluc. Después se reunía con el grupo de jóvenes artistas en el local. Los jóvenes aristas de Els Quatre Gats se mostraban abiertamente hostiles a Gaudí y a los miembros de Sant Lluc. Circunstancia que incomodó a Opisso. A pesar de ello, su evolución plástica siguió sin demasiados problemas los planteamientos expresivos de sus compañeros generacionales. Realizó centenares de dibujos que reflejaban el ambiente artístico de la ciudad, así como de los personajes que frecuentaban Els Quatre Gats. (6) La revista Pèl & Ploma era la continuación de la revista inicial del local bautizada con el mismo nombre Quatre Gats, que duró escasos meses. Su objetivo era potenciar las actividades plásticas y literarias que se organizaban el local. Era una revista de gusto exquisito y con contenidos al nivel de las mejores revistas internacionales de la época. Miquel Utrillo se encargaba de la parte escrita y Ramon Casas de las ilustraciones.
Éste aspiraba a ser escultor y poeta. Desde joven era ya un escéptico temperamental. Mateu F. Soto fue quien le habló de un joven pintor y dibujante andaluz llamado Pablo Ruiz Picasso, que con dieciocho años era algo excepcional. Su primera reacción, como no podía ser de otra manera fue de escepticismo. Pero dada la insistencia, se dejó convencer y fueron a su encuentro en el citado taller. Al salir del estudio, después de haber contemplado dibujos y pinturas del joven pintor, se convirtió en el principal defensor de Picasso. En el Museo Picasso de Barcelona se conserva un retrato de esa primera época donde se presenta a Sabartés como poeta decadente (fig. 4). Durante los siguientes años pintó y dibujó diversas veces a Sabartés. Un retrato típico de la época azul (fig. 5) fue el último que le hizo en Barcelona antes de que se fuese a Sudamérica (vivió allí hasta finales de los años treinta, para volver después a Europa y convertirse en secretario de Picasso). En su afán por progresar artísticamente buscando un estilo propio (lejos definitivamente del academicismo), abierto a todas las innovaciones del momento, no podía obviar un medio de expresión gráfica nuevo y atractivo como el cartelismo, tan importante a finales de siglo XIX. Gracias al concurso de carteles para Carnaval organizado por la revista Pèl & Ploma (6), en enero de 1900 tuvo su primera participación en una actividad cultural de Els Quatre Gats. El concurso se anunciaba con un primer premio de 500 ptas. y diversos accesits de 100 ptas. El primer premio - 17 -
quedó vacante, pero los dos accesits se concedieron a Picasso y Casagemas (desgraciadamente el cartel de Picasso ha desaparecido o como mínimo se desconoce su paradero). Llegados a este punto y para comprender mejor la primera exposición individual de Picasso en febrero en Els Quatre Gats, es importante remarcar que cuatro meses antes había podido ver la exposición de Ramon Casas en la Sala Parés, con diversos dibujos publicados en Pèl & Ploma, cuadros al óleo y una amplia colección de retratos al carbón realzados con colores de 132 personajes de la vida artística, cultural, social y política de Catalunya. Tuvo una repercusión mediática muy importante. La exposición impresionó al joven pintor hasta el punto de querer emular los éxitos que tuvo Casas de joven (Casas empezó a pintar a los dieciséis años y Picasso a los catorce). Después de ver la exposición, Picasso empezó a realizar dibujos de sus amigos al estilo Casas. Cuando tuvo un número importante, sus propios amigos le animaron a exponerlos y decidieron que el mejor lugar para hacerlo eran Els Quatre Gats (no sabemos si era el mejor o tal vez el único posible para un artista aún bastante desconocido). La exposición se realizó en febrero después del concurso de carteles. Los más de cien dibujos sin marcos se pegaron directamente en la pared con chinchetas dispuestos en hileras. También expuso tres pinturas, entre ellas estaba Darrers moments, descrita por La Vanguardia de la manera siguiente: “un sacerdote joven, que en pie y con el libro de rezo, contempla a la mujer agonizante”. No se sabe cuales eran las otras dos pinturas, aunque se piensa que fueron los dos principales retratos modernistas que hizo en 1899; su hermana Lola y el escultor Josep Cardona (fig. 6). Se cree que el retrato de Cardona le sirvió como pago para utilizar el estudio de éste. A pesar de la precariedad y de cierta informalidad de la exposición, para Picasso fue un acontecimiento clave en su progresión artística. No se sabe con certeza quienes fueron los retratados ya que no existe ningún catálogo de la exposición, pero seguro que estaban todos sus amigos. Los anteriormente citados más Cardona, Folch i Torres, Vallhonrat, Vidal i Ventosa y el sastre Benet Soler (7). Curiosamente, la prensa local se hizo eco y así publicaron artículos periódicos destacados como La Vanguardia, el Diario de Barcelona, la Veu de Catalunya y La Renaixensa. De todas maneras es sorprendente que ninguno de ellos pusiese de manifiesto la relación más que evidente entre los retratos de Casas y Picasso, aunque sólo fuese para afirmar que el joven pintor se inspiró en el maestro. Esta exposición sirvió sobretodo para dar a conocer a Picasso y no sólo entre el público sino también entre los artistas. Posteriormente, inició una segunda serie de retratos mucho más personales y ya alejados de la influencia del estilo Casas. Además, incorporó artistas modernistas de la primera generación como el mismo Casas, Rusiñol, Mir, Pichot y Pere Romeu (con el paso del tiempo la figura larguirucha y barbuda del encargado se convirtió en la imagen más asociada por todos al local). Es a partir de ese momento, que Picasso se integra plenamente en el mundo de Els Quatre Gats. Como ejemplo existe la ilustración que después se hizo famosa al formar parte del menú (fig. 7). Los diversos dibujos preparatorios que aún se conservan, demuestran el grado de interés del pintor al realizar el encargo. El menú reproducía en la portada el dibujo de Picasso y en la cubierta posterior un retrato de Pere Romeu realizado por Casas que pertenecía a la famosa serie de retratos al carbón. Para el joven pintor esta oportunidad fue sin duda un verdadero privilegio que no hacía más - 18 -
6. Retrato de Josep Cardona. Barcelona, 1899. Óleo sobre lienzo. Colección privada.
7. Menú de Els Quatre Gats. Barcelona 1900. Cromolitografía. Museo Picasso de Barcelona.
8. Díptico publicitario de Els Quatre Gats. Barcelona, 1900. Cromolitografía. Colección Alberto Oller Garriga. (7) Parece ser que en esta época, los artistas que frecuentaban el local, instauraron la moda de cambiar cuadros por trajes. Uno de los primeros en aceptar gustosamente esta costumbre fue el sastre Benet Soler, que compartía tertulia y amistad con el grupo de Picasso. Tenía el taller muy cerca del local, por lo que algunas veces, éste se convertía en un improvisado centro de reunión de los amigos de Els Quatre Gats. Soler, llegó a tener un número considerable de pinturas y dibujos de Picasso.
que remarcar una progresión y un reconocimiento artístico. Otro ejemplo de su implicación en la vida artística de Els Quatre Gats, fue un dibujo para anunciar el plato del día (fig. 8), una pequeña litografía en colores para ser utilizada como publicidad del local, donde aparecía una mujer sentada con la cabeza girada hacía el espectador y, en el fondo, delante de los arcos ojivales del edificio, un grupo de personas se disponían a entrar en el local. Unas letras sobreimpresas decían “Pere Romeu Barcelona” y en una franja vertical se podía leer “Quatre Gats”. 9. Corrida de toros. Barcelona, 1900. Pastel sobre cartón. Consorci del Patrimoni de Sitges (Museo Cau Ferrat).
10. Retrato de Casagemas muerto. París, 1901. Óleo sobre cartón. Colección privada..
(8) Ramon y Cinto Reventós formaban parte de una familia de nueve hermanos. Pronto sintieron sus vocaciones (escritor y médico respectivamente). En la casa familiar era habitual tener invitados a comer como Utrillo, Rusiñol y artistas más jóvenes como Eugeni d’Ors, Nonell y Picasso. Ramon trabajaba en una casa de productos coloniales donde también lo hacía A. F. Soto. Cinto era estudiante de medicina y Picasso lo iba a buscara menudo al antiguo Hospital de la Santa Creu. Picasso dibujó a finales de 1899 y principios de 1900 a Ramon y Cinto varias veces. En un dibujo característico, Ramon aparece con su inseparable pipa y en actitud que delata su humor latente. (9) Manolo Hugué testigo directo de la tragedia relataba en 1927 los hechos a Josep Pla de la siguiente manera: “(…) hizo un gesto violento, se puso la mano en el bolsillo, sacó un revolver y tiró en dirección a una de las mujeres que estaban en la mesa (…) traté de abrazarlo para detenerlo. Era más alto que yo y no pude cogerlo. Vi un revolver que se paseaba delante de mis narices. Oí un nuevo tiro y Casagemas cayó en mis brazos y enseguida me di cuenta que en la boca tenía el semblante de la muerte”. La tragedia fue doble, ya que según Manolo la madre de Casagemas, al enterarse de la noticia de la muerte de su hijo, cayó muerta al instante.
En el mes de julio realizó en Els Quatre Gats una exposición más reducida, pero mucho más demostrativa de su auténtica originalidad. Eran cuatro cuadros de tema taurino (corridas de toros). Supuso la eclosión de Picasso como pintor creativo, con un estilo libre y luminoso (fig. 9). Este cambio tan espectacular tiene uno de sus orígenes, en el descubrimiento que supuso la visión en abril del mismo año de la exposición de Anglada-Camarasa en la Sala Parés. Según palabras de Opisso (realizaba críticas para La Vanguardia), esa exposición supuso la introducción en Barcelona del “neoimpresionismo”, término que para él quería decir el estilo internacional que se desarrolló después del impresionismo. Picasso pudo conocer en directo el impacto de las nuevas tendencias de París (aún faltaban unos meses para su primer viaje a la capital artística) y allí empezó su rápida evolución hacia la modernidad que se reforzaría con su primer viaje a París. Durante ese año tan activo artísticamente, compartió taller con su amigo Carles Casagemas en el número diecisiete de la Riera de Sant Joan. Picasso trabajaba intensamente, dibujando a todo el mundo que aparecía en Els Quatre Gats y en el estudio compartido. En general dibujaba los retratos a partir de modelos, pero se inventaba el fondo. Usaba principalmente el carbón, aunque a veces utilizaba diversos colores. Tal como dijo Sabartés “al cabo de poco tiempo tenía el estudio lleno de retratos. Si no tenía sitio encima de la mesa, los clavaba en la pared con una chincheta”. Fue un año importante para los dos, ya que tanto Picasso como Casagemas realizaron sus primeras exposiciones individuales en Els Quatre Gats (Casagemas en el mes de marzo). Hay muchos retratos de Casagemas de esa época. No es extraño ya que se pasaban los días juntos, durante la mañana en el taller y las tardes y noches en Els Quatre Gats y en el cabaret “Eden Concert”. De hecho, el primer viaje a París lo realizaron juntos y no solo eso, sino que además compartieron estudio en el barrio de Montmartre. El viaje, inicialmente debían hacerlo ellos dos y Manuel Pallarés, pero como éste estaba en Horta decorando una capilla, se fueron sin él y al cabo de veinte días se unió a ellos. En su estancia en París la amistad de Picasso y Casagemas aún se estrecho más, hasta el punto que se conoce una carta escrita por los dos a Ramon y Cinto Reventòs donde cada uno escribe una línea, Picasso en castellano y Casagemas en catalán (8). Fue entonces cuando Casagemas se enamoró de Germaine (la hermana de Germaine, Antoinette salía con Pallarés y Odette con Picasso). Al no ser correspondido y sentirse muy deprimido, Picasso para animarlo, decidió llevárselo a Barcelona para pasar juntos las navidades y después ir a Málaga. Cuando estaban en Málaga, Casagemas se volvió a Barcelona y seguidamente se fue a París. El 17 de febrero de 1901 se suicidaba en el Café L'Hippodrome del boulevard de Clichy, delante de Pallarés, Manolo Hugué, el marchante Riera, Odette y Germaine, no sin antes haber intentado matar a Germaine (posteriormente se casó con Pichot) (9). Picasso, que se encontraba en Madrid, se enteró de la noticia por Reventòs. - 19 -
El 28 de febrero aparecía en Catalunya Artística una nota necrológica acompañada de un retrato realizado por Picasso. En el recuerdo quedan más de veinte dibujos y diez óleos hechos por su amigo. Sin duda, la obra más importante que elaboró sobre un amigo. El suicidio tuvo un profundo efecto en su vida y su obra. Cuando pudo reaccionar, al cabo de seis meses en París, pintó tres cuadros de su amigo imaginándolo en el lecho de muerte. Todos se parecen a Casagemas, la fuerza emotiva está en la manera de pintarlos con una cierta sensación de distorsión. Picasso comentó que la muerte le causó tal impresión que la reflexión sobre ese hecho fue el detonador de la época azul (fig. 10). Fue en este periodo cuando realizó su primera exposición individual en París, en concreto en la galería Vollard. Sin duda, esta exposición fue un primer paso para su lanzamiento artístico internacional (10). Paralelamente a su primer éxito internacional, Miquel Utrillo decidió organizar una exposición de la revista Pèl & Ploma en la Sala Parés. Las obras más significativas y relevantes eran de Casas (de hecho eran dibujos que regalaban a los subscriptores de la revista), pero además añadió “una colección de pasteles del joven Pablo Picasso”. Es importante destacar el artículo sobre Picasso que Utrillo realizó en la nueva Pèl & Ploma (se cambió el formato al estilo de la prestigiosa revista The Studio). A parte de ensalzar el retrato al carbón de Picasso realizado por Casas (fig. 11), remarca la suerte de Picasso de haber vivido la Barcelona Modernista y de la influencia que este hecho tendrá en su futura carrera artística.
11. Ramon Casas, “Retrato de Picasso”. París, 1901. Carbón y lápiz sobre papel. Gabinete de dibujos y grabados del MNAC.
Después de su nuevo periplo en París, el año 1902 lo pasó en Barcelona. Su nuevo taller fue en el piso donde vivía Àngel F. Soto y donde trabajaba Rocarol (11). Se encontraba en la calle Nou de la Rambla, al lado del “Eden Concert”. Este cabaret fue uno de los primeros lugares que frecuentó Picasso en Barcelona. Probablemente fue allí donde conoció a Mateu y Àngel Fernández Soto, que eran habituales. Esta camaradería cabaretera creó entre ellos una familiaridad y sobretodo una amistad que se intensificó con el tiempo, de manera especial con Àngel, convirtiéndose en una de las personas más importantes de su período en Barcelona. Los dos fueron pintados repetidamente por Picasso (fig. 12). Es la época del retorno a Els Quatre Gats, representados por escenas de tertulias dibujadas por Picasso. Algunos de sus dibujos y pinturas decoraban las paredes del local, como fue el caso del retrato de Jaume Sabartés que se trajo de París. Cuando Romeu lo vio, lo quiso para el local, colgándolo con un marco barroco hasta el cierre del mismo. En esta nueva etapa es cuando pintó el famoso dibujo de Pere RomeuQuatre Gats, donde se autorretrata con Romeu y sus amigos Sabartés, A. F. Soto y Rocarol, todos ellos compartiendo una mesa típica del local (fig. 13). Otro dibujo interesante de aquel momento fue el de Corina Jauregui, mujer de Romeu, y de su hijo Perico. Éste fue utilizado para la participación del nacimiento (12 de mayo de 1902), y más tarde para una felicitación de final de año (fig. 14). En otoño de 1902 realizó su tercer viaje a París, esta vez con Rocarol. Fue una estancia muy difícil con frío y hambre (situación habitual en muchos artistas desconocidos que viajan a París en busca de fama y fortuna). Vuelve a Barcelona en enero de 1903 y ocupa de nuevo el taller de Riera de Sant Joan, ahora alquilado por su amigo A. F. Soto. Esta vez su estancia en Barcelona duró un año y medio y es en este período cuando ejecutó la parte más considerable de su producción “azul”. Su mundo se limitaba a tres espacios vitales: el taller, Els Quatre Gats y el Guayaba (grupo fun- 20 -
12. Retrato de A. F. Soto. Barcelona, 1903. Óleo sobre lienzo. Colección Donald Stralem, NY.
(10) Su consagración internacional se puso de manifiesto en 1907, cuando pintó a la edad de veintiséis años Les Demoiselles d'Avignon. (11) Alumno de La Llotja, sin llegar a coincidir con Picasso. Dibujante, pintor y escenógrafo. Fue en esta última especialidad donde tuvo más éxito profesional. Realizaron juntos el tercer viaje de Picasso a París.
dado en 1902 por jóvenes artistas e intelectuales como Joan Vidal Ventosa y Quim Borralleras). En esta última etapa en Barcelona, sus amigos más frecuentes fueron A. Soto, J. Vidal Ventosa, Ramon y Cinto Reventòs, E. Fontbona, P. Gargallo, Carles y Sebastià Junyer y I. Nonell (12).
13. Interior de Els Quatre Gats. Barcelona, 1902. Carbón sobre papel. Colección privada.
14. Tarjeta de participación del nacimiento de Perico Romeu. Barcelona, 1902. Carbón y lápiz sobre papel. Colección privada.
Durante 1903 sucedieron en Barcelona dos hechos que marcaron la vida artística de Picasso. El primero y seguramente el más significativo fue el cierre de Els Quatre Gats en el mes de junio (13). Sin duda para Picasso fue una pérdida muy dolorosa ya que lo consideraba su segunda casa. El local fue reutilizado para establecer la sede social de Cercle Artístic de Sant Lluc. El joven artista mantuvo relaciones con esta entidad formada principalmente por artistas católicos de espíritu artístico abierto. Una prueba de esta relación fue la venta de dibujos que realizo la entidad en 1959, donde figuraba un dibujo de Picasso que fue comprado por el Ayuntamiento de Barcelona (actualmente en el Museo Picasso). El segundo hecho remarcable, fue el cierre a final de año de la revista Pèl & Ploma. En el último número colaboró con un dibujo. Es cierto que esta fue sustituida por la revista Forma, pero por razones difíciles de explicar Picasso nunca participó. Inició entonces una etapa introspectiva durante la cual se dio cuenta de la necesidad de buscar nuevos horizontes y fue en ese momento cuando se planteó su definitiva marcha a París. Como consecuencia de ese giro personal, se instaló en un estudio en el número veintiocho de la calle Comerç. Era el piso que había dejado su amigo Gargallo al irse a París. Como curiosidad, remarcar que el piso estaba puerta con puerta con el piso de Nonell. Finalmente dejó Barcelona en junio de ese año acompañado de Sebastià Junyer Vidal (fig. 15). Cuando llegaron a París Junyer Vidal alquiló un estudio en Bateau-Lavoir, que traspasó rápidamente a Picasso, ya que éste se fue a Mallorca.
15. Viaje a París de Picasso y Junyer Vidal. Barcelona, 1904. Tinta y lápiz sobre papel. Museo Picasso de Barcelona. (12) Emili Fontbona, dibujante y escritor. Frecuentaba regularmente Els Quatre Gats, aunque parece ser que la amistad con Picasso se fraguó sobretodo en el segundo viaje de Picasso a París. Carles era escritor y crítico y Sebastià pintor, habiendo expuesto en Els Quatre Gats. La amistad con Picasso se intensificó durante la última estancia de éste en Barcelona (1903-04). Sebastià será uno de los catalanes que más obras de Picasso tuvo, además de ser representado diversas veces por él. (13) El cierre fue tan de golpe que extrañó a amigos y al público en general. Un ejemplo, se puede encontrar en la caricatura que apareció en la L’Esquella de la Torratxa del día 3 de julio de 1903, en la que se podía ver cuatro gatos delante de las puesrtas del local cerradas con un rótulo que decía “para alquilar”. Al pie del dibujo, como si los gatos hablasen, se podía leer: “Ya que Pere nos ha plantado casi sin avisar, ¿no habrá una buena alma que nos quiera?”. (14) En 1905 fue de vacaciones con Fernande Olivier a Gosol (pueblo del Prepirineo). En 1909 estuvo en Horta en casa de Pallarés. En 1910 en Cadaqués en casa de Pichot y en 1911 en Ceret con Manolo Hugué.
Atrás quedaban unos años decisivos para la vida artística del pintor. En la Barcelona Modernista el joven pintor en plena formación academicista, pudo conocer y vivir un ambiente cultural e intelectual que le abrió nuevos horizontes, despertándole un interés especial por todo aquello que venía de París, auténtica meca del arte. Para un joven ambicioso y con talento, su vinculación a locales como Els Quatre Gats, le permitieron conocer la modernidad artística, abriéndole un mundo nuevo, lleno de posibilidades creativas que le llevarían a su incorporación progresiva, una vez instalado definitivamente en París, a las vanguardias internacionales. De todas maneras, no se desvinculó totalmente de Catalunya, ya que en los siguientes años volvió con cierta asiduidad (14). Pero entonces ya no era un joven pintor hecho en Barcelona, sino un artista de la Escuela de París, consagrado internacionalmente. Con el paso del tiempo, se convirtió en el más grande del siglo XX, el más sorprendente, alcanzando el status de auténtico genio del arte de todos los tiempos.
- 21 -
BIBLIOGRAFíA AINAUD DE LASARTE, Joan (coord.): Picasso y Barcelona 1881-1981, Barcelona, 1982. BENET, Rafael: Los “Quatre Gats” y su época, Barcelona, 1954. BOARDINGHAM, Robert: The young Picasso, New York, 1997. CABANNE, Pierre: El siglo de Picasso, Madrid 1982. GUICHARD-MEILI, Jean: Picasso: The Barcelone a l'èpoque rose, Paris, 1967. JARDÍ, Enric: Història de Els Quatre Gats, Barcelona, 1972. McCULLY, Marylin: Els Quatre Gats, Boston, 1978. OCAÑA, Maria Teresa (coord.): Picasso i Els Quatre Gats, Barcelona 1995. OCAÑA, Maria Teresa: La formación de un genio 1890-1904, Barcelona 1997. OLIVIER, Fernande: Picasso et ses amis, Paris 1933. PALAU I FABRE, Josep: Picasso i els seus amics catalans, Barcelona, 1971. RICHARDSON, John: Picasso vol 1. 1881-1906, Madrid, 1991. V.V.A.A.: 4 Gats. De Casas a Picasso, Barcelona, 2005.
OBRAS
Por motivos de documentación se reproducen también, indicadas con un asterisco, obras que no se exponen aquí. - 23 -
Caricatura de Xavier Nogués · Aguada sobre papel · 14,8 x 9,8 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 24 -
Caricatura de Ángel Fernández de Soto “Patas” · Aguada sobre papel · 18,6 x 10,8 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 25 -
Retrato de Octavio Bianqui · Aguatinta sobre papel · 22 x 16 cm · Fundació Municipal Joan Abelló ·
- 26 -
Retrato de Casagemas, Angel Fernandez de Soto “Patas” y Sebastià Junyent · Aguada azul sobre papel · 15 x 25,5 cm · Fundació Municipal Joan Abelló ·
- 27 -
Figuras · Óleo sobre lienzo · · 41 x 37,5 cm · · Colección particular, Barcelona ·
- 28 -
- 29 -
Paisaje urbano · c.1900 · · Óleo sobre cartón · · 22,5 x 28,5 cm · · Colección particular, Barcelona ·
- 30 -
- 31 -
Casa y calle de París · 1901 · Pastel sobre cartulina · 60 x 12,6 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 32 -
Estudio de busto de mujer y cabeza de hombre · c. 1905 · Carboncillo y lápiz sobre papel · 20 x 12,6 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 33 -
Autorretrato · 1915 · · Lápiz y tinta sobre papel · · 15 x 11 cm · · Colección Juan Abelló ·
- 34 -
- 35 -
Los amores de Júpiter y Sémele · Prueba de estado, perteneciente al libro de Publio Ovidio Nasón Les métamorphoses, Libro III, París, Skira, 1931 · · 1930 · Aguafuerte · 27,5 x 17 cm · Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga) ·
- 36 -
Têtes de chevaux · 1933 · Tinta china, lápiz, papel · 40,6 x 50,7 cm · Colección Juan Abelló ·
- 37 -
Perro · Tinta sobre papel · 9,1 x 15,3 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 38 -
La femme au fauteuil · 1939 · Aguatinta · 45 x 34 cm · Galería la Caja Negra, Madrid ·
- 39 -
Trozo de almíbar · Perteneciente al libro de Pablo Picasso El entierro del Conde de Orgaz, Barcelona, Gustavo Gili, Ediciones La Cometa · · 1939 · Grabado al buril · 77 x 57 cm · Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga) ·
- 40 -
Le jeune fille qui ne dort pas · 1941 · Lápiz sobre papel · 21 x 26,7 cm · Colección Juan Abelló ·
- 41 -
La paloma y la cría · 1947 · Litografía · 72 x 92 cm · Colección particular, Madrid ·
- 42 -
Faune Souriant · 1948 · Litografía · 66 x 53 cm · Galería Joan Gaspar ·
- 43 -
Tauromaquía · Dedicado a Andres Castel 21-3-1951 · 1951 · Tinta y aguada sobre papel · 22,5 x 27,5 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 44 -
Tauromaquía · Dedicado a Andres Castel 21-3-1951 · 1951 · Tinta y aguada sobre papel · 22,5 x 27,5 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 45 -
Barretinaire · 1954 · · Tinta china sobre papel · · 15 x 14 cm · · Colección particular, Barcelona ·
- 46 -
- 47 -
La fiesta · 1956 · Grabado · 53 x 64 cm · Colección particular, París ·
- 48 -
Femme couchée et guitariste · 1959 · Linóleo en colores · 53 x 64 cm · Galería la Caja Negra, Madrid ·
- 49 -
Cartel Dibujos de Picasso, Barcelona · 1961 · Offset en blanco y negro · 70 x 50,5 cm · Colección particular, Madrid ·
- 50 -
Cartel Dibujos de Picasso, Barcelona · 1961 · Offset en colores · 70 x 50,5 cm · Colección particular, Madrid ·
- 51 -
Ramo de flores · 1962 · Cera de colores · 21 x 8,5 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 52 -
Retrato del pintor Abelló · 1961 · Ceras sobre papel · 24 x 19 cm · Fundació Municipal Joan Abelló ·
- 53 -
Picador de toros · 1961 · Ceras sobre papel · 16,5 x 33 cm · Fundació Municipal Joan Abelló ·
- 54 -
Pour Gerald Cook · 1964 · Rotulador sobre papel · 29 x 24 cm · Colección Caja Castilla la Mancha, Toledo ·
- 55 -
L’etreinte · 1963 · Aguafuerte · 43 x 58 cm · Galería Estiarte ·
- 56 -
Primero de mayo · 1968 · Aguafuerte · 22 x 29 cm · Colección particular, Madrid ·
- 57 -
Mosquetero con las manos juntas · 1967 · · Óleo sobre lienzo · · 116 x 89 cm · · Colección particular, Barcelona ·
- 58 -
- 59 -
Buste d’homme (*) · 1969 · · Óleo sobre cartón ondulado · · 97 x 50 cm · · Colección particular, Madrid ·
- 60 -
- 61 -
Estudios de mujeres · Tinta sobre papel · 18 x 11 cm · Colección Caja Castilla la Mancha, Toledo ·
- 62 -
El pintor y la mujer · 1970 · Aguafuerte · 41 x 40 cm · Galería la Caja Negra, Madrid ·
- 63 -
Tete d’arlequin masque (*) · 1971 · Tinta y crayón sobre cartón · 30,8 x 22 cm · Colección particular, Madrid ·
- 64 -
Visage (*) · 1972 · Crayones a color sobre cartón · 29,7 x 20,9 cm · Colección particular, Madrid ·
- 65 -
Degas soñando chicas entre sí, Suite 156 / Bloc 1965 · 1971 · Aguafuerte sobre papel vitela de Rives por Crommelynck · 36,7 x 49,4 cm · Colección F. Peña y Teresa García · Galería Fernando Latorre ·
- 66 -
Hombre primitivo, Celestina y chica, Suite 156 · 1970-1972 · Grabado · 52 x 61,5 cm · Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo, Marbella (Málaga) ·
- 67 -
Muñeca · 1907 · Bronce · 22 x 6 x 4 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 68 -
Máscara (*) · Bronce · 10,3 x 8 x 5,5 cm · Colección particular, Madrid ·
- 69 -
Fuente · 1948 · Loza · Altura 25 / diámetro 33 cm · Museu de Cerámica, Barcelona ·
- 70 -
Loza · 1949 · Loza · Altura 37 / diámetro 31,2 cm · Museu de Cerámica, Barcelona ·
- 71 -
Cántaro · 1954 · Arcilla pintada · Altura 12 / diámetro 25,5 cm · Museu de Cerámica, Barcelona ·
- 72 -
Jarra · 1955 · Loza · Altura 28,3 / diámetro 22,5 cm · Museu de Cerámica, Barcelona ·
- 73 -
Cuenco con cabeza femenina · 1955 · Terracota · Diámetro 17,8 cm · Colección particular, Barcelona ·
- 74 -
Pañuelo dedicado por Picasso Pañuelo estampado con dedicatoria en tinta · 24 x 17 cm · Fundació Municipal Joan Abelló ·
- 75 -
Páginas 76 a 89: Pablo Picasso en su taller de cerámica, fotografías Antonio Cores Uría. · 1966 · 30 x 40 cm · Colección Abelló-Gamazo · - 76 -
- 77 -
- 78 -
- 79 -
- 80 -
- 81 -
- 82 -
- 83 -
- 84 -
- 85 -
- 86 -
- 87 -
- 88 -
- 89 -
PABLO PICASSO
Madrid; allí es coeditor de la revista Arte Joven. En mayo, segundo viaje a París. Taller en Boulevard de Clichy 130. Primera exposición parisina con Vollard; vende ciento cincuenta cuadros antes de la inauguración. Desde ahora firma sus obras sólo con el apellido de la madre. Después de los temas inspirados en la vida parisiana, aparecen los temas como: pobreza, vejez y soledad. Su paleta es casi monocroma: verde azulado; comienza el período azul. 1902 Finaliza su contrato con Mañach. Vuelta a Barcelona. En abril, exposición en París organizada por Berthe Weill. Evolución de la monocromía azul. En octubre realiza su tercer viaje a París. Vive en casa del poeta Jacob. En esta época hace sólo dibujos porque no tiene dinero para comprar lienzos. Weill expone los cuadros “azules”. 1903 En enero regresa a Barcelona. En 14 meses pinta más de cincuenta cuadros, entre ellos La Vie. El azul intenso expresa miseria y decrepitud. 1904 Traslado definitivo a París. Estudio en Bateaux Lavoir en la calle Ravignan 13. Conoce a Fernande Olivier, la cual va a ser su amante durante siete años. Hace el aguafuerte La comida frugal. Visita Médrano (inspiración para temas de circo y saltimbanquis). Fin de la época azul. 1905 Conoce a Apollinaire y a los hermanos Leo y Gertrude Stein. Pinta a menudo cuadros con temas circenses. Comienza la época rosa. En verano viaja a Schoorl, en Holanda. Primera escultura. Serie de aguafuertes Los volatineros. 1906 En el Louvre ve una exposición de esculturas ibéricas que le impresionan. Conoce a Matisse, a Derain y al marchante Kahnweiler. Vollard compra la mayoría de los cuadros “rosas”, y por primera vez Picasso consigue tener una posición económica desahogada. Va a casa de sus padres con Fernande; de Barcelona sigue viaje a Gósol. Influencias de la escultura ibérica: Retrato de Gertrude Stein (Museo Metropolitano de Arte, Nueva York) y Autorretrato con paleta. 1907 Después de muchos apuntes y estudios preliminares termina en julio su gran cuadro Las señoritas de Avigñón: el primer cuadro cubista antes de la “invención” del cubismo. Ve esculturas africanas en el Museo de Etnología. Comienza el período denominado Época Negra. Apollinaire le presenta a Braque. Kahnweiler, encantado con el cuadro Demoiselles, es ahora su único marchante. 1908 Pinta numerosos desnudos “africanos”. En verano se muda con Fernandes a La Rue des Bois, en la zona norte de París. Pinta figuras y paisajes. Braque expone sus primeros cuadros cubistas de L’Estaque. En noviembre se celebra un banquete en honor a Rousseau en el taller de Picasso. 1909 Pinta Frutero y pan sobre una mesa. Abandono de la
Vida y obra 1881 Pablo Ruiz Picasso nace el 25 de octubre de 1881, en Málaga. Su padre, pintor y profesor de la Escuela de Artes y Oficios de San Telmo, es del norte, y su madre es andaluza. 1888/89 Comienza a pintar dirigido por su padre. 1891 Traslado a La Coruña, donde el padre trabaja como profesor de dibujo. Asiste a clases en el Instituto de La Guardia. Ayuda a su padre a pintar. 1892 Ingresa en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña. Su padre le da clases. 1894 Escribe e ilustra sus diarios. El padre reconoce la extraordinaria capacidad de su hijo Pablo, le entrega su pincel y su paleta y decide no volver a pintar nunca más. 1895 La familia se marcha a Barcelona. Ingreso en la Escuela de Bellas Artes de “La Lonja”, donde su padre da clases. Se salta los primeros cursos y aprueba el examen de admisión para los cursos superiores con muy buena nota. 1896 Primer estudio en Barcelona. Se expone su primer gran óleo “academicista” Primera Comunión. 1897 Su segundo óleo Ciencia y Caridad (Museo Picasso, Barcelona) obtiene una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Su tío envía dinero para que Pablo pueda estudiar en Madrid. Aprueba el examen de ingreso para el curso superior de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la cual abandona otra vez en invierno. 1898 Enfermo de escarlatina regresa a Barcelona. Larga estancia con su amigo Pallarés en el pueblo Horta de Ebro. Estudios de paisajes. 1899 De nuevo en Barcelona. Frecuenta el café de artistas e intelectuales Els Quatre Gats; allí conoce entre otros a los pintores Junyer-Vidal, Nonell, Suñer y Casagemas, al escultor Hugué, a los hermanos Soto, al poeta Sabartés que más tarde será su secretario y amigo inseparable. Conoce y se interesa por la obra de Toulouse-Lautrec y Steinlen. Hace ilustraciones para periódicos; primer aguafuerte. 1900 Comparte un taller con Casagemas en Barcelona. Exposición de aproximadamente ciento cincuenta dibujos en Els Quatre Gats. En octubre viaja a París. Comparte el taller con Casagemas en Montmartre. Ve obras de Cézanne, Toulouse-Lautrec, Degas, Bonnard, etc. El marchant Mañach le ofrece ciento cincuenta francos al mes a cambio de un cierto número de cuadro. Berthe Weill le compra tres pasteles con tema taurino. Pinta Le Moulin de la Galette (Museo Salomon R. Guggenheim, Nueva York), su primer cuadro parisino. En diciembre viaja con Casagemas a Barcelona y a Málaga. 1901 Casagemas se suicida en París. Picasso viaja a - 91 -
se queda con Picasso. En noviembre regresan a Montrouge. Picasso pinta cuadros “puntillistas”. 1918 A través del ballet Picasso entra en contacto y se relaciona con la alta sociedad; cambia su estilo de vida. Rosenberg es su nuevo marchante. Se casa con Olga. Pasan la luna de miel en Biarritz. Fallecimiento de Apolinaire. Se va a vivir con Olga en una casa de dos plantas en la calle La Boétie 23. 1919 Conoce a Miró y le compra un cuadro. Pasa tres meses en Londres trabajando con el Ballet Ruso. Decorados y vestuario para el ballet El sombrero de tres picos; hace dibujos de los bailarines. En verano va con Olga a Saint Raphael en la Costa Azul. Pinta Campesinos durmiendo y naturalezas muertas de estilo cubista. 1920 Se estrena Pulcinella, de Stravinsky, con decorados y vestuario de Picasso, Kahnweiler regresa del exilio. Pasa el verano con Olga en Saint Raphael y en Juan les Pins. Gouaches con temas de la Comedia del Arte. 1921 Nace su hijo Paul. En sus cuadros aparece otra vez el tema madre e hijo. Sigue haciendo decorados y vestuarios para ballet. Se subastan las colecciones de Uhde y Kahnweiler, que habían sido requisadas por los franceses durante la guerra. Verano con Olga y Paul en Fontainebleau. Pinta Tres músicos y varias composiciones con figuras monumentales. 1922 El coleccionista Doucet compra las Demoiselles d’Avignon por veinticinco mil francos. Verano con Olga y Paul en Dinard (Bretaña). Allí pinta Dos mujeres corriendo en la playa. En invierno pinta el telón para el ballet de Cocteau Antígona. 1923 Retratos de arlequín al estilo neoclasicista. Pasa el verano en Cap d’Antibes; su madre les visita allí. Pinta La flauta de Pan y hace dibujos de bañistas. En París pinta retratos de Olga y Paul. 1924 Pinta grandes naturalezas muertas al estilo cubista. De nuevo hace decoraciones para ballet. Vacaciones con Olga y Paul en Juan les Pins. Retrata a Paul de arlequín. Bretón publica Manifeste du Surréalisme. 1925 En primavera va con Olga y Paul a Montecarlo. Pinta La Danza (Galería Tate, Londres), cuadro en el que se alude a sus tensas relaciones con Olga. Verano en Juan les Pins. Allí pinta Taller con cabeza en yeso con objetos del teatro de marionetas de su hijo Paul. En noviembre participa en una exposición surrealista. 1926 Realiza una serie de assemblages (montajes hechos con objetos encontrados tales como: camisa, bayetas, clavos, cuerdas) para el tema Guitarra. Vacaciones en Juan les Pins y en Antibes. En octubre viaja a Barcelona con Olga. 1927 Conoce en la calle a la chica de 17 años Marie Thérèse Walter, que poco después se convertirá en su amante. Muere
perspectiva central y de la fragmentación de las formas en numerosos planos, obra esterométrica. En mayo va a Barcelona con Fernande para visitar a sus padres y amigos. A continuación sigue viaje a Horta de Ebro. Allí pinta paisajes y retratos. Es el período más productivo de su carrera. Al cubismo analítico pertenece ya La reserva, Horta de Ebro. En septiembre se cambia de domicilio. Esta vez al Boulevard de Clichy 11, donde vive Braque. Expone por primera vez en Alemania, Galería Thannhauser, Munich. 1910 Termina los famosos cuadros cubistas de Vollard, de Kahnweiller (Instituto de Arte, Chicago) y del crítico Uhde. Pasa el verano con Fernande en Cadaqués y se les une Derain y su esposa. 1911 Primera exposición en Nueva York. En verano se instala en Céret con Fernande y Braque. Por primera vez introduce grafías en sus composiciones. Tiene que devolver al Louvre dos esculturas ibéricas que había comprado sin saber que eran robadas. Crisis en su relación con Fernande. Conoce a Eva Gouel (Marcelle Humbert), a la que llama “Ma jolie”. Pinta Hombre con mandolina (Museo Picasso, París). 1912 Primera construcción con chapa y alambre. Primer collage Naturaleza muestra con silla de rejilla (Museo Picasso, París), hecho con hule encerado que imita un trabajo con paja entrelazada. Picasso va con Eva a Céret, de allí a Avigñón y más tarde a Sorgues, donde se reúnen con Braque. Primera serie de collages: montaje de recortes de periódicos, etiquetas, anuncios, con carboncillo sobre papel. En septiembre se muda de Montmartre, Boulevard Raspail 242. Firma contrato con Kahnweiler por tres años. 1913 Pasa la primavera en Céret, con Eva, Braque y Derain. Fallecimiento de su padre en Barcelona. Los collages conducen al cubismo “sintético” (formas grandes, planas, parecidas a dibujos). Eva y Pablo regresan enfermos a París. Nuevo cambio de domicilio, esta vez a la calle Schoelcher 5. 1914 El cuadro Los saltimbanquis alcanza el precio de once mil quinientos francos en una subasta. En junio va con Eva a Avigñón; se encuentra allí con Braque y Derain. Pinta cuadros “puntillistas”. Estalla la guerra, Braque y Derain son movilizados. Kahnweiler se va a Italia, su galería es confiscada. Los cuadros de Picasso se vuelven oscuros. 1916 Por medio de Cocteau conoce al empresario ruso Diaghilew y al compositor Satie. Proyecto de ballet Parade para el Ballet Ruso con decoraciones de Picasso. Cambio de domicilio a Montreuge, calle Victor Hugo 22. 1917 Viaja con Cocteau a Roma. Se une a la compañía de Diaghilew. Hace diseños para el ballet Parade. Conoce a Stravinsky y a la bailarina rusa Olga Koklowa. Visita Nápoles y Pompeya. Por Olga viaja con la compañía a Madrid y Barcelona. Olga deja la compañía de Diaghilew y - 92 -
Trabaja sobre el tema Minotauro. El 18 de julio estalla la guerra civil española. Picasso toma partido por la República. En muestra de su agradecimiento los republicanos le nombran director del Museo del Prado. En agosto se traslada a Mougins, donde se encuentra a la fotógrafa Dora Maar. En otoño le cede el castillo de Boisgeloup a Olga y el se muda a casa de Vollard. Marie Thérèse le sigue con Maya. 1937 Graba Sueño y mentira de Franco. Se instala en un nuevo taller en la calle Grands Augustins 7. Allí después del ataque aéreo alemán a Guernica (26 de abril), pinta un enorme mural para el pabellón español en la Exposición Mundial de París Guernica. En verano retrata a Dora Maar en Mougins. Visita a Paul Klee en Berna. El Museo de Arte Moderno de Nueva York compra Demoiselles d’Avignon por veinticuatro mil dólares. 1938 Pinta varias versiones de Maya con juguetes. Realiza un collage de tamaño natural Mujer en el aseo (Museo Picasso, París). Pasa el verano en Mougins con Dora. En invierno sufre un fuerte ataque de ciática. 1939 Muere su madre en Barcelona. En el mismo día retrata a Dora Maar y a Marie Thérèse en la misma pose. En julio se traslada con Dora y Sabartés a Antibes. Fallecimiento de Vollard. Pinta Pesca nocturna en Antibes, en el que aparece Dora con una bicicleta comiendo helado. Se instala en Royan, con Dora y Sabartés; más tarde van también Marie Thérèse y Maya. Permanecen allí, hasta agosto de 1940. Gran exposición retrospectiva en Nueva York con tresciento cuarenta y cuatro trabajos, entre ellos Guernica. 1940 En Royan pinta Mujer peinándose (Colección Smith, Nueva York). Los alemanes entran en Bélgica y Francia; en junio ocupan Royan, regreso a París. Abandona la casa de la calle Grands Agustins. Reparte fotos del cuadro Guernica entre los oficiales alemanes. Pregunta: ¿Lo ha hecho usted? Picasso: “No, usted”. 1941 Escribe una obra surrealista El deseo cogido por la cola. Marie Thérèse se va a vivir a Boulevard Henri IV; Picasso la visita los fines de semana. No le es posible ir a Boisgeloup, por eso instala un taller de escultura provisional en el cuarto de baño de su piso en París. 1942 Vlaminck le denuncia en un artículo de periódico. Retrato de Dora Maar con blusa a rayas (Colección Hahn, Nueva York). 1943 Realiza escultura y el ensamblaje Cabeza de toro. Conoce a la joven pintora Françoise Gilot, que le visita con frecuencia en el taller. Pinta de nuevo. 1944 Max Jacob es detenido y muere en un campo de concentración. Escultura El hombre del cordero. Lectura de la obra El deseo cogido por la cola con la participación de
Juan Gris. Serie de dibujos a pluma de bañistas, donde se combinan sexualidad y agresión. 1928 Primera escultura desde 1914. Frecuenta el taller del escultor González. Verano con Olga y Paul en Dinard. Se ve en secreto con Marie Thérèse. Pinturas pequeñas y de intenso colorido. Realiza diferentes construcciones de alambre como maqueta para el monumento a Apollinaire. 1929 Trabaja con González en esculturas y construcciones de alambre. Pinta una serie de agresivos cuadros en los que refleja su crisis matrimonial. Verano en Dinard. 1930 Hace esculturas de metal en el taller de González. Pinta Crucifixión (Museo Picasso, París). Vacaciones en Juan les Pins. Compra el castillo de Boisgeloup en Gisors, al norte de París. Treinta aguafuertes sobre las Metamorphoses de Ovidio. Encuentra una casa para Marie Thérèse en la Rue La Boetie 44. 1931 Escultura Cabeza de Mujer hecha con un colador. Instala su taller de escultura en Boisgeloup. Realiza una seria de esculturas grandes y bustos. Vacaciones en Juan les Pins. Aparición de un ciclo de aguafuertes publicados por Skira a Vollard. 1932 Serie de cuadros con mujer rubia sentada o acostada, para los que posa Marie Thérèse. Gran exposición retrospectiva en París (doscientos treinta y seis trabajos) y en Zurich. Christian Zervos publica el primer tomo del catálogo de la obra de Picasso (hasta ahora han aparecido treinta y cuatro). 1933 Grabados al aguafuerte con el tema el taller del escultor que más tarde estarán recopilados en la Suite Vollard así como dibujos con el tema Minotauro. Vacaciones de verano con Olga y Paul en Cannes. A continuación viaja en coche a Barcelona y allí se encuentra con sus viejos amigos. Por miedo a los celos de Olga intenta en vano impedir la publicación de un libro sobre las memorias de Fernande Olivier. 1934 Continúa haciendo aguafuertes y esculturas. Realiza un viaje por España con Olga y Paul para ver corridas de toros (San Sebastián, Madrid, Toledo, Barcelona). Numerosos trabajos sobre el tema de la corrida (en todas las técnicas). 1935 Pinta Interior con muchacha dibujando; desde mayo hasta febrero de 1936 no pinta ningún cuadro más. Graba su ciclo de aguafuertes más importante Minotauromaquia. Marie Thérèse queda embarazada; se separa de Olga y Paul; el divorcio se retrasa a causa de la repartición de bienes. Picasso mismo dijo: “La peor época de mi vida”. El día 5 de octubre nace el segundo hijo de Picasso, una niña, María Concepción, a la que todos llaman Maya. Su amigo de juventud, Sabartés, es ahora su secretario. 1936 Expone sus cuadros en Barcelona, Bilbao y Madrid. Viaja en secreto con Marie Thérèse y Maya a Juan les Pins. - 93 -
muerte de Stalin, hace un retrato que da lugar a controversia con el partido comunista. Empieza una serie de bustos y cabezas con Françoise como modelo. Viaja con Maya y Paul a Perpiñan. Allí conoce a Jacqueline Roque. Françoise se muda a la calle Gay Lussac. 1954 Conoce a una joven llamada Sylvette David. Serie de retratos. Hace retratos de Jacqueline. Está en Vallauris con Françoise y los niños, y también con Jacqueline. Viaja a Perpiñan con Maya y Paul. Se separa de Françoise, Jacqueline se va a vivir con él. Muere Matisse. (Picasso: “En realidad sólo existe Matisse”). Comienza sus versiones de Las mujeres de Argel de Delacroix. 1955 Olga Picasso muere en Cannes. Picasso va con Jacqueline a Provenza. Gran exposición retrospectiva en París (más tarde en Munich, Colonia y Hamburgo). Clouzot rueda la pelicula Le Mystère Picasso. El pintor compra la villa La Californie en Cannes. Realiza más retratos de Jacqueline. 1956 Serie de cuadros sobre el taller, grandes esculturas en bronce. Celebra su 75 cumpleaños con los alfareros de Vallauris. Envía una carta de protesta al partido comunista por la entrada de los rusos en Hungría. 1957 Exposiciones de su obra en Nueva York, Filadelfia y Chicago. En La Californie lleva a cabo cuarenta variaciones sobre Las Meninas de Velázquez. Se le encarga un mural para el nuevo edificio de la UNESCO en París. 1958 Termina el mural para la UNESCO: La caida de Ícaro. Compra el castillo de Vauvenargues cerca de Aix de Provence; a veces va a trabajar allí (entre 1959 y 1961). 1959 Pinta en el castillo de Vauvenargues. Comienza sus versiones de La merienda campestre de Manet. Se dedica al grabado en linóleo. 1960 Exposición retrospectiva de doscientas setenta obras en la Galería Tate en Londres. Bocetos con recortes de cartón para esculturas de metal de grandes superficies. 1961 Se casa con Jacqueline Roque en Vallauris. Se instalan en Notre Dame de Vie, Picasso celebra su 80 cumpleaños en Vallauris. Trabajos con láminas pintadas y plegas. 1962 Pinta más de setenta retratos de Jacqueline. Le conceden, de nuevo, el Premio Lenin de Paz. Realiza gran números de linóleos. Decorados escénicos para el ballet de París. 1963 Variaciones sobre el retrato de Jacqueline. Pinta una sere de cuadros sobre el tema el pintor y la modelo. Se inaugura el Museo Picasso de Barcelona. Mueren Braque y Cocteau. 1964 Aparecen las memorias de Françoise Gilot Life with Picasso que provocan desavenencias entre Picasso y sus hijos Paloma y Claude. Se celebran exposiciones en Canadá
Albert Camus, Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre, Raymond Queneau, etc. Tras la liberación de París se afilia al partido comunista. Con setenta y cuatro pinturas participa, por primera vez, en el Salon de’Automne; recibe fuertes críticas. 1945 Pinta serie de naturalezas muertas. En julio va con Dora Maar a Antibes. Alquila una habitación para Françoise en los alrededores, pero ella se va a la Bretaña. Compra una casa para Dora en Ménerbes y paga con un bodegón. Comienza a hacer litografías en el taller del impresor Fernand Mourlot, en París (hasta 1949 hace doscientos trabajos). 1946 Visita a Matisse en Niza, acompañado de Françosie. Picasso y Françoise se hacen amantes y ella se va a vivir con él. Pinta a Françoise. En julio se van juntos a Ménerbes y viven en la casa de Dora. Françoise esta embarazada. El pintor trabaja en el Museo de Antibes y después de estar allí cuatro meses dona gran cantidad de cuadros al Museo, el cual pronto se llamará Museo Picasso. Visita corta a Vallaruris. 1947 Hace litografías en el taller de Moulot. Regala diez cuadros al Museo Nacional de Arte Moderno de París. El día 15 de mayo nace Claude, el tercer hijo de Picasso. Comienza a trabajar con cerámica en la alfarería Madoura, propiedad del matrimonio Ramié. Hasta 1948 realiza cerca de dos mil trabajos. 1948 Se instala con Françoise y Claude en la villa La Galloise en Vallauris. Participa en el Congreso de Intelectuales en Breslau; visita Krakau y Auschwitz. Exposición de cerámica en París. Retrato de Françoise. 1949 La litografía La Paloma es tomada como tema para el cartel del Congreso de la Paz en París. El 19 de abril nace Paloma. Alquila una vieja fábrica de perfumes en Vallauris y la utiliza como taller y almacén para sus cerámicas. Esculturas. 1950 Pinta Mujeres a la orilla del Sena de Courbet (Museo de Arte, Basilea). Realiza las esculturas La Cabra y Mujer con cochecito de niño, hecha con productos de desecho y fundidas en bronce. Asiste al Congreso Mundial de la Paz, en Sheffield. Le otorgan el Premio Lenin de la Paz. En Vallauris es nombrado hijo predilecto de la ciudad. 1951 Pinta Masacre en Corea, como protesta contra la invasión norteamericana. Deja la casa de la caller La Boétie y se muda a la calle Gay Lussac 9. Cerámicas en Vallauris. Exposición retrospectiva en Tokio. 1952 Pinta dos grandes murales La guerra y La paz de Vallauris. Empeoran sus relaciones con Françoise. 1953 Trabaja en Vallauris. Se celebran grandes exposiciones en Roma, Lyon, Milán y San Pablo. Con motivo de la - 94 -
y en Japón. Bocetos para una enorme escultura metálica de Cabeza de Mujer para el Centro Cívico de Chicago (expuesta en el año 1967). 1965 Ejecuta una serie de cuadros con el tema el pintor y la modelo, así como cuadros de paisajes. Es operado del estómago en Neuilly sur Seine; último viaje a París. 1966 Dibuja y pinta otra vez, tras la operación; a partir del verano se dedica también a los grabados. En París tiene lugar una gran exposición con más de setecientas obras que ocupan el Grand Palais y el Petit Palais; se exhiben también muchas esculturas de su colección privada. 1967 Rechaza su admisión en la Legión de Honor. Tiene que desocupar su taller de la calle Grands Augustins. Exposiciones en Londres y Nueva York. 1968 Fallece Sabartés. Picasso hace donación de cincuenta y ocho, pertenecientes a la serie Las Meninas, al Museo de Barcelona. En siete meses realiza trescientos cuarenta y siete aguafuertes. 1969 Numerosos cuadros: caras, parejas, naturalezas muertas, desnudos, hombre fumando. 1970 Picasso hace donación al Museo de Barcelona de todas las obras que se encuentran en posesión de su familia en España (obras de su juventud en Barcelona y La Coruña). 1971 Celebra su 90 cumpleaños. 1972 Dibuja una serie de autorretratos. Hace donación al Museo de Arte de Nueva York de Construcciones de alambre de 1928. 1974 Muere el día 8 de abril en Mougins y es enterrado el día 10 en el jardín del castillo de Vauvenargues.
- 95 -
FuNDACIóN PARA LAS ARTES CENTRO CuLTuRAL BORGES
EXPOSICIóN Comisaria Marisa Oropesa
Director Ejecutivo Roger J. Haloua
Organización Montserrat Roca Campillo
Administración Debora Petchersky
Coordinación Comisariados y Cultura María Toral
Relaciones Públicas e Internacionales Virginia Fabri
Coordinación Centro Cultural Borges Cecilia González
Relaciones Institucionales Andrea Salice María Pía Moreira
Diseño de Montaje Martha Nogueira
Artes Visuales Martha Nogueira María Laura Mendoza Magdalena Oría Fernanda Lita
Artes Visuales Martha Nogueira María Laura Mendoza Magdalena Oría Fernanda Lita Clara Quartino
Diseño Gráfico Cecilia Barquín Florentina De Bonis
Prensa y Difusión María de Vedia COMUNICACIÓN
Programa Educativo Florencia Ferreiro Valeria Traversa
Montaje Matías Sandoval Sergio Leschtschenko César Fernández
Extensión Cultural Mariano Ducros Gabriel Acosta
CATÁLOGO Departamento Audiovisual Blanca María Monzón
Textos Eugeni Osácar Marisa Oropesa Osvaldo Svanascini
Prensa y Difusión María de Vedia COMUNICACIÓN
Fotografías Pablo Lines Joaquin Cortes Rocco Ricci Guillem Fernandez
Eventos Luis Garat Producción Ignacio Giorgio Mariela Staude
Cuidado de Edición María Laura Mendoza
Comunicación Pilar Oteriño
Diseño María Cecilia Barquín
Tesorería Leonardo Carrizo
Impresión Emede S.A. imprenta@emede.com.ar · Tel: 4200-7114
- 96 -
Esta exposición se realizó gracias al apoyo de las siguientes empresas:
La campaña de vía pública se realizó gracias a:
- 97 -