actualidad
www.sanitaria2000.com
núm. 52 año III
11 - 24 de octubre de 2010
Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES
Ya está aquí la libre elección en Primaria Enfermeras al frente de las direcciones asistenciales, última polémica El 15 de octubre entra en vigor la libre elección de profesional en Atención Primaria, lo que supone el principio de la culminación de un largo camino que ha estado marcado por la polémica y la oposición de los colectivos médicos. El último escollo al que debe hacer frente el proyecto de área única es la posición enfrentada
al decreto de estructuras que han adoptado la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (Ampap). Para estos colectivos, el texto, que también entra en vigor el
15 de octubre, no distingue entre médicos y enfermería para asumir los cargos de directores asistenciales, subdirectores asistenciales y directores de centro de salud, puestos que consideran “puramente asistenciales”, y no de gestión. Así, señalan que “las decisiones clínicas en el ámbito de la medicina sólo pueden ser tomadas por médicos y, por tan-
to, sólo pueden ser dirigidas por éstos”. El consejero Javier FernándezLasquetty ha dicho que “jamás hemos pensado en que personas de diferentes profesiones evaluaran lo que hace la otra profesión. Lo que intentamos es una forma de organización de la gestión de un lugar de trabajo como son los centros de salud”. página 03
Lasquetty pone a prueba sus pulmones
El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, se somete a una espirometría para conocer su salud pulmonar.
El consejero de Sanidad, Javier FernándezLasquetty, junto con parlamentarios de la Asamblea de Madrid, funcionarios y periodistas, han tenido la oportunidad de someterse a una espirometría para conocer si podrían sufrir enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La prueba ha sido posible por la iniciativa conjunta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), y la Universidad de los Pacientes de la Fundación Josep Laporte. página 06
Granados insiste: habrá recortes de liberados En la sesión plenaria de la Asamblea de Madrid se ha vuelto a ver lo enfrentado de las posturas sobre la reducción de los liberados sindicales entre las bancadas, escenificado por el enfrentamiento dialéctico entre Inés Sabanés, de Izquierda Unida, y el consejero de de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados. Según Sabanés, el Gobierno regional pretende modificar sus propios acuerdos para reducir horas sindicales, bien acordándo-
lo con los sindicatos, bien por de- Madrid hay 3.350 delegados sincreto. Y ha acusado al PP de mez- dicales, y para probarlo tiene una clar “conceptos distintos para dar lista “con nombres y apellidos”. a entender que hay 3.350 liberados sindicales a tiempo completo, y es falso”. Lo que sí hay son “3.250 cargos designados por el Gobierno”, ha añadido. Así, Granados ha dicho que no pretenden “recortar un solo derecho social o sindical” y que respetan el papel que tienen constitucionalmente los sindicatos. Además, ha explicado que en Francisco Granados.
El consejero ha retado a Sabanés a mostrarle un listado parecido al suyo con los nombres de los cargos a los que se refería, acusándole de falsedad en sus afirmaciones. “Lo que queremos hacer es aplicar el Estatuto Básico de la Función Pública”, ha añadido Granados. Un estatuto que, ha recordado, no votaron desde el PP. Así, ha definido la actitud de la oposición como de “doble personalidad”. página 06
Nuevo presidente de Amyts
Bernabeu: “La Administración nos está encorsetando”
Daniel Bernabeu.
página 04
Entrevista a Martínez Olmos
“El copago no garantiza que el dinero vaya a la sanidad”
José Martínez Olmos.
página 15
Comienza la selección
El Hospital de Torrejón usa internet para buscar personal página 11
La compra, más cara
Los celiacos se quejan de que no reciben ayudas página 07
O Opinión 02
actualidad
02
Ricardo López
EDITORIAL
El área única será un éxito... y un fracaso
E
LA ENCUESTA
Pero esperar parece lo prudente. La evaluación del funcionamiento del área única y la libre elección en Madrid debería hacerse pasado un tiempo (meses, tal vez algún año) desde su implantación. Eso sí, mucho nos tememos que el proyecto ya cuenta de antemano con las etiquetas de “éxito” o “fracaso”, en función de quien se la coloque (Gobierno regional u oposición). Si la cosa no sale todo lo bien que
Sergio Alonso
MI VISIÓN
Director
sta semana se pone en marcha en la Comunidad de Madrid el ambicioso proyecto sanitario de esta legislatura: la libre elección y el área única. Tras más de tres años de preparación y polémicas diversas, a partir del 15 de octubre ya es una realidad que los pacientes puedan elegir centro de salud, médico y enfermera, todo ello en el ámbito de la Atención Primaria, pues en los hospitales esto no será posible hasta el 1 de diciembre. El proyecto se va a implantar con un buen número de lupas sobre él: la de la oposición política, la de las sociedades científicas, la de los sindicatos, la de los pacientes... Pocos son los colectivos que no han expresado su opinión sobre el área única y la libre elección, y lo cierto es que pocas han sido las opiniones “entusiastas”. Manifiestos de rechazo e incluso recursos judiciales han acompañado al proyecto en su prolongado trayecto hasta convertirse en realidad.
11 - 24 de octubre
Redactor Jefe de La Razón
Un balance sanitario aterrador
Mucho nos tememos que el proyecto de la libre elección ya ha recibido de antemano las etiquetas de ‘éxito’ o de ‘fracaso’
cabría esperar, ¿reconocerán las autoridades sanitarias madrileñas su error? Y si el área única funciona como un reloj, ¿asumirá la oposición que estaba equivocada en sus críticas? Como nada es blanco ni negro, y la apuesta sanitaria del PP tendrá sus luces y sus sombras, ya sabemos lo que nos espera: el área única es todo un éxito (Gobierno regional dixit), y un completo fracaso (palabra de oposición).
Llegados a este punto, conviene hacer balance, aunque el resultado pueda ser aterrador. A estas alturas, la situación sanitaria es la siguiente: las comunidades adeudan 3.100 millones a los fabricantes tecnológicos, y la mitad de ellas reconoce la imposibilidad de pagar en plazo a las farmacias por los medicamentos dispensados. Mientras esto ocurre, Jiménez se resiste a las presiones de Salgado, y rechaza extender el copago o a implantar cualquier tíquet moderador. Al tiempo que traza sinergias con Farmaindustria, su equipo aplica rebajas selectivas al precio de algunos medicamentos. El escenario apocalíptico en el que las arcas públicas carecen de fondos, las empresas no cobran, los ministerios disienten entre ellos y el sector se desangra, queda completado en el plano profesional con una inactividad legislativa sin precedentes. Por otro lado, el cabreo de los profesionales médicos, es de aúpa por la bajada de salarios y
El sistema se hunde en la miseria y empieza a perder las señas de identidad que le caracterizan
por injerencias inadmisibles en materia prescriptora: pronto, sus decisiones en estos terrenos no valdrán nada porque decidirá sobre ellos sus Consejerías de Sanidad, la Seguridad Social o las mutuas contratadas por las propias empresas. Sanidad, encima, está echando mano de las prohibiciones para copar titulares en prensa y difuminar tamaños despropósitos. Visto el éxito del tabaco, el Ministerio la ha emprendido ahora contra bollos y chuches. Todo, en fin, un desastre, mientras el sistema se hunde y empieza a perder las señas de identidad que le caracterizaron.
Madrid recortará liberados desde el 1 de enero de 2011
¿Considera que es excesivo el número de liberados sindicales?
¿Cree que son exageradas las horas no laborales que disponen a la semana?
Sí: 94%
¿Mejoraría el SNS si dedicasen más tiempo a su labor asistencial?
Sí: 92%
¿El área única de Madrid lo que persigue es reducir el número de liberados? Sí: 38%
Sí: 80% No: 62%
No: 20% No: 8%
No: 6%
EL COMENTARIO. Redacción Médica ha consultado a sus lectores su opinión respecto al recorte de liberados que pretende el Gobierno el 1 de enero de 2011, para “adaptar la situación de los
liberados sindicales a los textos legales”, según ha manifestado Francisco Granados, consejero de Presidencia, Justicia e Interior de Madrid. Entre las respuestas obtenidas, el 94 por ciento considera que es excesivo el número de liberados sindicales. En esta misma línea, un porcentaje similar, el 92 por ciento opina que son exageradas las horas no laborales que disponen a la semana estos representantes. Respecto a si opinan que el rendimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) mejoraría si dedicasen más tiempo a su labor asistencial, el 80 por ciento de los encuestados estima que sí. Asimismo, en menor porcentaje, el 32 por ciento de los lectores cree que el área única de la Comunidad de Madrid lo que persigue es reducir todo lo posible el número de liberados sindicales.
EQUIPO EDITORIAL
CARTAS DE LOS LECTORES El reúma no existe, es necesario desmontar el mito Rigidez, dolor, entumecimiento de las articulaciones… estos son sólo algunos de los síntomas de un gran número de enfermedades reumáticas. Si además, estos signos se ven asociados a una edad avanzada, la frase más escuchada es clara: “Tengo reúma”. Pero nada más lejos de la realidad, ya que el concepto de “reúma” no existe en los libros de Medicina, es decir, no hay ninguna enfermedad o dolencia que reciba este término, que se utiliza equívocamente con frecuencia al referirse a cualquier enfermedad del aparato locomotor.
Por el contrario, sí que existen las enfermedades reumáticas, que agrupan un conjunto de más de 250 patologías con características, síntomas y tratamientos diferentes, entre las que se encuentran dolencias tan diversas como la artrosis, la tortícolis, la osteoporosis, la artritis reumatoide, espondilitis anquilosante o el lupus. Estas enfermedades del aparato locomotor, también denominado sistema musculoesquelético, se caracterizan por la aparición de alteraciones en uno o varios de los elementos del mismo, es decir, los huesos, las articulaciones, los músculos, los tendones y los ligamentos.
Otro falso mito es que las patologías reumatológicas sólo se dan en personas mayores. Sin embargo, aunque algunas de ellas estén asociadas a la edad, como es el caso de la artrosis, otras muchas se dan en jóvenes, por ejemplo la artritis reumatoide, e incluso en niños, como ocurre en la artritis idiopática juvenil. Además, estas enfermedades deben ser tratadas por un reumatólogo, y no por un fisioterapueta o por un traumatólgo, como puede pensar mucha gente. En nuestro país, una de cada cuatro personas padece alguna de estas patologías, un número que se prevé que aumente en los próximos años
debido al progresivo envejecimiento de la población. Por eso es importante desmontar los mitos que existen en torno a estas enfermedades e incrementar el conocimiento sobre ellas en la población general. Este es el objetivo del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, celebrado el 10 de octubre. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA
Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccionactualidad@sanitaria2000.com La extensión de las cartas no debe sobrepasar las 20 líneas y tienen que estar identificadas con los datos personales y el DNI.
EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACTOR JEFE: Félix Espoz. REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua. SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego S. Villasante, Pablo Eguizabal. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: BOYACA Imprime: Calprint, S.L. Depósito Legal: VA-504-2008 Soporte Válido: 24/08-R-CM SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.
03
actualidad
11 - 24 de octubre
Madrid M 03
Enfermeras al frente de las direcciones asistenciales, última polémica del área única Lasquetty señala que sólo harán labores de gestión y que espera llegar a un acuerdo con los distintos colectivos Félix Espoz Madrid
E
l 15 de octubre entra en vigor la libre elección de médico de Atención Primaria (AP), centro de salud, enfermera y pediatra; la culminación de un largo camino marcado por la polémica y la oposición de los colectivos médicos. Desde febrero de 2009 empiezan a circular de forma extraoficial las propuestas y también las reuniones con los sindicatos médicos con la entonces viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Ana Sánchez, y Patricia Flores, directora general de AP. En noviembre se aprobó en la Asamblea de Madrid. El grado de enfrentamiento de los distintos colectivos profesionales y de pacientes al proyecto del área única ha sido dispar; sin embargo, 23 asociaciones firmaron un manifiesto en contra, incluido el Colegio de Médicos de Madrid, a través de su vocalía de AP.
El último escollo es la posición enfrentada que han adoptado organizaciones como la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (Ampap), la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc) y la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) al decreto de estructuras. Para estos colectivos, el texto, que también entra en vigor el 15 de octubre, no distingue entre médicos y enfermería para asumir los cargos de directores asistenciales, subdirectores asistenciales y directores de centro de salud. Y, al considerar que no se trata de puestos de gestión, sino una tarea “puramente asistencial”, como ocurre con las jefaturas de servicio o sección en los hospitales, “se olvidan los principios mínimos de división de funciones en relación al grado de conocimiento y titulación de los directivos y los trabajadores”. Así, estos colectivos seña-
Desde el PSOE dudan que las aplicaciones informaticas estén listas a tiempo
lan que “las decisiones clínicas en el ámbito de la medicina sólo pueden ser tomadas por médicos y, por tanto, sólo pueden ser dirigidas por éstos”. Por lo antes expuesto, el sindicato ya había interpuesto un recurso contencioso administrativo, y desde Somamfyc y Ampap se solicita una moratoria en la aplicación del decreto de estructuras que permita abrir un espacio de diálogo y se anuncia presentar un recurso contra el decreto. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha señalado a Actualidad Médica,
El consejero Javier Fernández-Lasquetty y Lucas Fernández, del PSOE.
que “jamás hemos pensado en que personas de diferentes profesiones evaluaran lo que hace la otra profesión ni que la enfermería marque directrices sobre el trabajo de los médicos. Lo que intentamos es una forma de organización de la gestión, y solamente de la gestión, de un lugar de trabajo como son los centros de salud”. “La Consejería lleva varios meses haciendo un esfuerzo de diálogo para consensuar a co-
lectivos distintos, entre ellos los sindicatos. Queremos que haya un acuerdo y seguiremos trabajando para conseguirlo”, añade.
Herramientas informáticas La implantación de la libertad de elección también ha sido objeto de tensiones políticas; el último ejemplo se vivió en la pasada sesión plenaria de la Asamblea de Madrid. El portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea, Lucas Fernández,
denunció retrasos en la implantación del sistema informático que posibilitará la libre elección. Según Fernández, el programa está implantado sólo en el 40 por ciento de los centros de salud, con “infinitas caídas del sistema”. Todo ello, a su juicio, por utilizar una herramienta que no había sido pensada para el “objetivo marcado” y que lleva “tres años de retraso”, por lo que lo define como “una chapuza”. Fernández-Lasquetty señaló en su réplica que el programa AP Madrid ya está funcionando y que de los 2.700 profesionales que lo utilizan, “sólo se han notificado ocho incidencias”. “Los instrumentos técnicos están preparados y este programa, junto con el visor de historias clínicas, va a permitir que todos los sanitarios puedan conocer los datos clínicos y, a partir del 15 de octubre, atender a los pacientes con independencia del centro de salud”, garantizó el consejero. n
M Madrid 04 “La farmacia paga los platos rotos del déficit” El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Alberto García Romero, ha denunciado la grave situación económica que arrastran muchas oficinas de farmacia en España y, en concreto en Madrid, un problema que “de momento, ni ocupa ni preocupa al Ministerio de Sanidad y que las autonomías tampoco quieren ver”. En su opinión, el sector “está pagando los platos rotos del ajuste del déficit y de unos presupuestos sanitarios expansivos durante los últimos años a costa de la farmacia”. “No hay más que observar la evolución de los presupuestos sanitarios desde 2002”, a juicio del responsable del COFM,
REDACCIÓN
quien ha destacado que “el gasto en Farmacia en España ha sido la única partida sanitaria que ha reducido de forma significativa su peso presupuestario, al pasar del 23,5 por ciento en 2002, a representar el 20 por ciento de la cuenta total en 2008”, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social. “Estos 3,5 puntos de pérdida han permitido elevar otros capítulos de gasto, especialmente los Servicios hospitalarios y especializados. De hecho, el presupuesto sanitario de las CCAA se ha incrementado un 9,83 por ciento anual durante 2002-2008, lo que ha duplicado, por ejemplo, los fondos para remunerar al personal autonómico”, señala García Romero.
Tomás Gómez ‘deja’ a Jiménez en el Ministerio
Tomás Gómez, candidato socialista a la presidencia de Madrid.
En la hora de la verdad, la ministra Trinidad Jiménez, no ha podido vencer la ventaja con la que partía el secretario del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, que manejaba el ‘aparato’ político regional. Más que una derrota de Jiménez, es un batacazo de la dirección nacional del partido, que apoyaba descaradamente a la ya ex precandidata. Eso sí, la derrota de la ministra ha sido por la mínima (7.613 frente a 7.055). Incluso ha reduO. LÓPEZ
cido la ventaja que Gómez presentaba en el primer test, el de los avales. Por sólo 558 votos (sobre un censo de unos 18.000 militantes) Gómez será el candidato socialista a la presidencia de Madrid el próximo 22 de mayo, tras imponerse gracias a algo menos del 52 por ciento de los votos (la participación ha superado el 80 por ciento). Se acaban así los rumores sobre la marcha de Jiménez del Ministerio de Sanidad.
actualidad
04
11- 24 de octubre
“La Administración nos está encorsetando” Entrevista con Daniel Bernabeu, nuevo presidente de Amyts Félix Espoz Madrid
El presidene de Amyts se opone a que se utilice la sanidad como un recurso electoral
“C
reemos que la Administración nos está encorsetando” y esto va de la mano de “un empeoramiento de las condiciones del acto médico”. Así de contundente se muestra Daniel Bernabeu, presidente electo del Comité Ejecutivo de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts). Para este responsable, desde hace unos años se está dando una doble situación en la sanidad madrileña que le perjudica. Por una parte, se está utilizando la sanidad como un recurso electoral, “se habla de ella en términos de mercado”, se “crean falsas expectativas”, lo que termina “encareciendo la atención”. La segunda postura que a su juicio no beneficia a la salud de los ciudadanos es una excesiva tendencia al control, entendiendo “la atención como si fueran servicios y productos”, cuando, recuerda, se trata de personas que tienen procesos independientes. Así, denuncia que los profesionales no tienen tiempo ni para la formación ni para “dedicarlo a estudiar los casos más graves”. Todo esto sumado a “la dificultad de conciliar la vida familiar”. Bernabeu obtuvo un total de 161 votos, frente a los 100 que obtuvo su rival, Aurea Tartas (se dieron tres votos nulos). En total se registró una participación de cerca de un 10 por ciento, lo que ha supuesto “un ejercicio de responsabilidad democrática y un respaldo importante, tomando en cuenta, además, que la penetración del sindicato es alta”, afirma.
Daniel Bernabeu.
Al nuevo presidente electo lo acompañan en su lista Cristóbal López Cortijo (vicepresidente), Julián Ezquerra (Secretaría General), Gabriel del Pozo (Vicesecretaría General y secretario de Organización) y Beatriz Ogando (Finanzas).
Contra la eventualidad El nuevo presidente electo carga contra la eventualidad. “No podemos consentir que para cubrir plazas estructurales se esté contratando a personal no interino”.
Para Bernabeu, el llevar a cabo esta política contraviene directamente con lo que marca la Ley. Para solventar este problema son de gran ayuda las OPE, el problema es que, a su juicio, “han existido varias irregularidades en cuanto a transparencia se refiere”, con profesionales que se han presentado “sin ni siquiera saber el número exacto de plazas ofertadas”. Para Bernabeu, con estas situaciones “se genera innecesariamente la duda”.
Por último, ha destacado que queda mucho trabajo por hacer, por lo que desde el sindicato quieren participar en las políticas sanitarias como “actores principales poseedores del conocimiento científico”. Entre sus compromisos electorales destacan el equiparar las condiciones laborales de todos los médicos y titulados superiores sanitarios de la Comunidad de Madrid y promover la unificación de la Carrera Profesional; conseguir la implantación de una jornada laboral que posibilite la conciliación de la vida laboral, profesional y familiar; reclamar a los partidos políticos un Pacto por la Sanidad, que evite la utilización de la política sanitaria como arma electoral; garantizar la formación continuada, o el participar en el diseño y seguimiento de los sistemas informáticos, indicadores de calidad y agendas de trabajo.
Nuevos cargos para AP, Especializada y Summa La jornada de elecciones de Amyts también ha servido para elegir a los representantes de las áreas de Actividad Especializada, Primaria y Summa 112. La más clara era el Área de Especializada en la que sólo había una candidatura con Arturo García para presidente, Alicia Santana como secretaria y con los vocales Ángela Hernández, Amelia Fernández, Patricia Dhimes, Carlos Cristobal y Vicente Masip. En Primaria, Ana Giménez se ha impuesto a Pedro Alba, con lo que Reyes Hernández será secretaria y Alfonso López, Carmen Roa, María Dolores Temprano, María José Barrera,y Nieves Sánchez ejercerán de vocales. Belén Catalán ha conseguido más apoyos que Elisa Otero. Así, Carlos Mendoza estará al frente de la Secretaría y César Abed, Gloria Torres y Ramón Eduardo Ramos serán vocales. Imagen de las votaciones de la Amyts.
actualidad
11 - 24 de octubre
05 Publicidad
M Madrid 06
actualidad
06
11 - 24 de octubre
Granados sostiene el recorte de liberados sindicales Durante la sesión plenaria de la Asamblea de la Comunidad de Madrid Félix Espoz Madrid
Foto de familia de la nueva Junta del Colegio de Fisioterapeutas.
Valiente, polémico nuevo presidente de los ‘fisios’ El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Madrid ha constituido su nueva Junta de Gobierno, en un acto celebrado en su sede y presidido por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad, Patricia Flores. Tras resultar ganador en las elecciones celebradas el 2 de octubre, Carlos Valiente ha tomado posesión de su cargo como decano, pese a que su candidatura fue declarada inválida. A Valiente le acompañaba en su lista José Santos Sánchez como secretario general. Tras dos mandatos, Sánchez, según el artículo 36 de los estatutos del colegio, no podía volverse a presentar, así que Reyes Medina, el otro candidatos, recurrió a la Comisión de Recursos la candidatura ‘Profesión y Desarrollo’. Este estamento se reunió MADRID
el día 8 de septiembre, pero no comunicó su decisión de declararla inválida hasta el 29 de septiembre, dejando sin tiempo de reacción a Medina Ruiz, según ha dado a conocer el afectado. Por su parte, Valiente ha anunciado que el nuevo gobier-
Valiente ha tomado posesión de su cargo, aunque su candidatura fue declarada inválida
no seguirá trabajando para ofrecer la mejor atención, para lo que considera fundamental que “sean los fisioterapeutas quienes se responsabilicen del tratamiento de sus pacientes”.
E
n la sesión plenaria de la Asamblea de Madrid se volvió a ver lo enfrentado de las posturas sobre la reducción de los liberados sindicales entre las bancadas, escenificado por el enfrentamiento dialéctico entre Inés Sabanés, de Izquierda Unida y el consejero de de Presidencia, Justicia e Interior, Francisco Granados. Según Sabanés, el Gobierno regional pretende modificar sus propios acuerdos para reducir horas sindicales, bien acordándolo con los sindicatos, bien por decreto. Y ha acusado al Partido Popular de mezclar “conceptos distintos para dar a entender que hay 3.200 liberados sindicales a tiempo completo y eso es falso”. Lo que sí hay son “3.250 cargos de libre designación”, ha añadido. Por su parte, Granados le ha recordado que no pretenden “recortar un solo derecho social o sindical” y que respetan el papel que tienen constitucionalmente los sindicatos. Además, ha explicado, mientras levantaba una gruesa carpeta,
que en la Comunidad hay 3.350 delegados sindicales, y que para probarlo tiene un listado “con nombres y apellidos”. El consejero ha retado a Sabanés a mostrarle un listado parecido al suyo con los nombres de los cargos a los que se refería, acusándole de falsedad en sus afirmaciones. “Lo que queremos hacer es aplicar el Estatuto Básico de la
El consejero afirma que en la región hay 3.350 delegados sindicales, y puede probarlo con sus “nombres y apellidos”
Función Pública”, ha añadido Granados. Un estatuto que ha recordado que no votaron desde el PP. Así, ha definido la actitud de la oposición como de “doble personalidad”. Por último, ha sostenido que los sindicatos “están manteniendo un silencio cómplice desde hace tres años avalando las políticas de Rodríguez Zapatero”, mientras el paro subía.
Lasquetty pone a prueba sus pulmones El conejero Javier Fernández-Lasquetty, junto con parlamentarios de la Asamblea de Madrid y funcionarios han tenido la oportunidad de someterse a una espirometría para conocer si podrían sufrir Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), y la Universidad de los Pacientes de la Fundació Josep Laporte, en colaboración con Novartis, han organizado la Jornada ‘EPOC: un reto, un compromiso’, con el objetivo de concienciar a la población sobre la afección.
Javier Fernández-Lasquetty se somete a una espirometría.
07
actualidad
11 - 24 de octubre
Madrid M 07
Los celiacos de Madrid se quedan sin ayudas Alemany presenta un estudio epidemiológico que determina una prevalencia de un afectado por cada 79 escolares Redacción Madrid
C
on tres años de retraso, Antonio Alemany López, director general de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha presentado ante la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid el estudio epidemiológico que determina la prevalencia de la enfermedad celiaca en la Comunidad, con el resultado de un celíaco por cada 79 escolares. El trabajo fue realizado en 2.919 escolares voluntarios de
Una dieta sin gluten conlleva un gasto de 122,80 euros al mes, que son 1.473,60 euros al año
edades comprendidas entre los 6 y los 18 años pertenecientes a 60 centros de enseñanza. El 65 por ciento de los afectados desconocía que padecía la enfermedad. Se puede concluir
Casi 34.000 donaciones este verano La Comunidad ha finalizado la Campaña de Verano de Donación de Sangre tras obtener un total de 33.939 donaciones. Esta cifra supone un incremento del 0,52 por ciento respecto a las obtenidas en el mismo periodo del año anterior y, si bien no alcanza las 34.400 donaciones marcadas como objetivo inicial, ha permitido mantener las reservas de sangre de la región en un nivel óptimo. La campaña, desarrollada y coordinada por el Centro de Transfusión, ha contado con un total de 626 puntos de donación -móviles y fijos- en 157 municipios de la región. REDACCIÓN
Las donaciones aumentan un 0,52%.
que en Madrid hay al menos 81.000 celiacos, de los que apenas un 35 por ciento está diagnosticado. Según Manuela Márquez, directora de la Asociación de Celiacos de Madrid, “la región hace, una vez más, oídos sordos al mandato de la Asamblea de Madrid para poner en marcha las ayudas económicas para las
familias más necesitadas con miembros celiacos”. Una dieta sin gluten conlleva un gasto adicional y extraordinario en la alimentación de 122,80 euros al mes, lo cual supone 1.473,60 euros al año. En la mayoría de los países europeos y en Castilla-La Mancha y Navarra ya existen ayudas económicas para los celiacos.
Pregunta de IU El estudio sobre celiaquía fue un planteamiento de la Asociación de Celiacos de Madrid en 2007 que presentó Izquierda Unida (IU) en la Asamblea de Madrid y que fue aprobado por unanimidad. En el punto sexto de la propuesta se marcaba como plazo para la realización de este estudio 6 meses
y, en función de los resultados, plantear ayudas, según Caridad García, portavoz de IU en la Comisión de Sanidad. Desde IU se critica que no se explicara el retraso del estudio ni cuando se finalizó y “no se entiende que se renuncie a ayudar a estas familias. Es imperdonable desde el punto de vista humano y político”.
Manuela Márquez.
M Madrid 08
actualidad
08
11 - 24 de octubre
La Paz, pionero en medicina cardiológica robotizada El sistema permite manejar los catéteres de manera precisa, rápida e intuitiva Eva Fariña Madrid
Miguel Carrero y José Luis Negro, tras la firma del convenio.
PSN se acerca a los educadores de Madrid REDACCIÓN El
presidente de la mutua Previsión Sanitaria Nacional (PSN), Miguel Carrero, y el del Colegio Profesional de la Educación de Madrid, José Luis Negro, han firmado un convenio de colaboración que permitirá el acceso preferente de los colegiados a soluciones diversas de la mutua para la protección personal y familiar y para el ejercicio de su profesión. Con este acuerdo, PSN sigue profundizando en su estrategia de llegar a nuevos colectivos profesionales universitarios. En este sentido, el convenio posibilitará la incorporación a la mutua de numerosos colegiados de la enseñanza de todos los nive-
les educativos (desde primaria hasta universidad), con diversas titulaciones: Filosofía, Historia, Humanidades, Arqueología, Pedagogía, Magisterio, Matemáticas, Filología y Traducción, entre otras. Los 14.000 profesionales del colegio dispondrán de las ventajas que ofrece PSN en sus productos y servicios, especialmente todos los relacionados con su actividad aseguradora, centrada en la previsión social (seguros de vida, jubilación, etc.). Además, PSN dispone de otras divisiones que ofrecen soluciones interesantes en gestión del patrimonio, sistemas de gestión, responsabilidad social corporativa, entre otras.
E
l Hospital La Paz ha presentado la Sala de Electrofisiología Cardiaca Robotizada, “con tecnología única en el mundo”, según ha destacado la presidenta regional, Esperanza Aguirre, quien ha visitado la nueva unidad para conocer su funcionamiento, acompañada por el consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty, y el gerente del centro, Rafael Pérez-Santamarina. José Luis Merino, responsable del nuevo departamento, ha explicado que el sistema permite manejar los catéteres de manera muy precisa, rápida e intuitiva. Así, los procedimientos supondrán una mayor seguridad para los pacientes. Aguirre ha definido la nueva sala como “un paso más en el compromiso de dotar a los hospitales madrileños con las tecnologías más modernas y
Esperanza Aguirre observa el funcionamiento de la tecnología de la nueva sala.
beneficiosas para los pacientes”. Además, ha explicado que la nueva unidad llega a la sanidad madrileña gracias al acuerdo suscrito en 2009 entre la compañía americana Magnetecs Corporation y la Fundación para la Investigación Biomédica de La Paz. Así, Magnetecs ha invertido unos 3,7 millones de euros en la puesta en marcha de esta ini-
Magnetecs invierte unos 3,7 millones de euros en la puesta en marcha de esta tecnología
ciativa, y prevé desarrollar más proyectos en el ámbito de la Gastroenterología y las Neurociencias. Según Aguirre, este acuerdo significa que “hoy, La Paz es el primer centro de toda España dotado con medicina cardiológica robotizada”. Este servicio es pionero en el tratamiento de las cardiopatías congénitas y de las arritmias complejas, agregó.
Móstoles amplía el Centro de Día, Oncología y Hematología El consejero de Sanidad de madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado las remodeladas instalaciones del Hospital de Día de Móstoles, así como las consultas de Oncología y Hematología del centro, un proyecto que ha costado 380.000 euros y que ha permitido optimizar el servicio y mejorar la comodidad de los pacientes. Tal y como ha recordado el consejero, en esta zona del hospital reciben tratamiento los pacientes de Oncología, Hematología, Medicina Interna, Reu-
MADRID
matología, Aparato Digestivo, Neurología, Neumología, Endocrinología y Dermatología, que con esta reforma podrán acceder a una atención asistencial mejorada, después de que se hayan remodelado por completo unas instalaciones “avejentadas, y tristes”, según ha reconocido Lasquetty. Los trabajos han tenido un plazo de ejecución de dos meses (del 15 de julio al 15 de septiembre) y han afectado a una superficie total de 524 metros cuadrados. El proyecto ha supuesto un cambio de estructura
de todo el área, incluido el traslado a la segunda planta de la Unidad de Extracciones.
Más puestos y capacidad Gracias a la liberación de este espacio se ha podido incremen-
Lasquetty, acompañado de Cristina Granados, gerente de Móstoles.
tar la superficie destinada al Hospital de Día en más de 200 metros cuadrados. La zona se ha reconvertido en un recinto independiente del resto de las consultas externas, con acceso directo al vestíbulo principal del hospital. El número de puestos de tratamiento ha pasado de 12 a 18, dos de los cuales consisten en camas aisladas por paneles para pacientes que requieran una mayor intimidad. Las dependencias recién estrenadas cuentan con una sala de preparación de medicamen-
tos, aseos y un control de enfermería central para visualizar a los enfermos. En el mismo perímetro se han reubicado las tres consultas de Oncología y las dos de Hematología, antes separadas, y se ha creado una sala de espera central con capacidad para 70 personas. Asimismo, Lasquetty se ha referido a la buena marcha de las obras de construcción del segundo hospital de la ciudad, y ha recalcado que todo apunta a que estará concluido “en diciembre de 2011”.
09
actualidad
11 - 24 de octubre
Madrid M 09
Los sanitarios pasan de la vacuna de la gripe Félix Espoz Madrid
S
ólo un 10 por ciento de los médicos y enfermeras de Madrid se vacunan contra la gripe, según ha dado a conocer Antonio Alemany, director general de Atención Primaria, que ha asegurado que “hay que hacer un esfuerzo” con estos profesionales para aumentar la cifra. Así lo ha destacado durante la presentación de la campaña de vacunación contra la gripe estacional y el neumococo, que va del 1 de octubre al 30 de noviembre, y en la que la región ha invertido 7,3 millones de euros. Alemany espera que se vacunen alrededor de 950.000 personas, una cifra parecida a la de otros años. Para ello, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha adquirido 1.060.000 dosis de vacuna antigripal con objeto de inmunizar a los mayores, grupos de riesgo, y también a los colectivos que puedan transmitir el virus fácilmente a otras personas, como
Enfermeras se forman en úlceras crónicas REDACCIÓN n La Agencia Laín
Entralgo, en coordinación con la Dirección General de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos, pondrá en marcha un programa de formación específico en el tratamiento de úlceras cutáneas crónicas dirigido a todas las enfermeras que trabajan en Atención Primaria, hospitales y residencias de mayores. Este programa formativo, incluido en el Plan de Mejora en la Atención a los Pacientes con Úlceras Cutáneas Crónicas de la Consejería de Sanidad, incluye una parte presencial y otra online, y tiene previsto realizar una formación de formadores que incluirá a 500 enfermeras que a su vez serán las responsables de formar a las 22.000 enfermeras de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y residencias de mayores, tanto públicas como concertadas. n
Elena, director de la Laín Entralgo.
son el personal sanitario, los cuidadores de enfermos crónicos o quienes convivan con personas de alto riesgo. La vacuna también está recomendada para colectivos específicos, como los empleados de servicios públicos esencia-
les (bomberos o policías), así como para estudiantes alojados en residencias.
Vacuna adyuvada La vacuna que se utilizará en esta campaña para los mayores de 64 años es una vacuna
Antonio Alemany.
adyuvada MF59, que incorpora una molécula que se añade a las dosis para mejorar su respuesta inmunitaria y protege de forma muy eficaz contra la gripe a las personas de edad avanzada, que pueden tener problemas crónicos de salud y bajas defensas.
Además, las dosis vacunales que se administran este año contienen la cepa del virus tipo A (H1N1) causante de la pandemia del año 2009, que ha pasado a ser considerada por la OMS como epidémica, junto con otros virus de gripe. n
P Primaria 10
actualidad
10
11 - 24 de octubre
Sostenibilidad y crónicos son las grandes incertidumbres para el SNS Los consejeros de Sanidad de Canarias y Castilla y León, presentes en el 32 Congreso Anual de Semergen María Márquez Maspalomas
L
a Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (Semergen) ha celebrado su 32 Congreso Anual de Semergen que además debuta con su versión virtual, en línea hasta el 31 de diciembre. En esta ocasión, el presidente de la entidad, Julio Zarco, ha estado acompañado de los consejeros de Sanidad de Canarias y Castilla y León, Mercedes Roldós y Francisco Javier Álvarez Guisasola. Ambos vertebraron sus discursos en torno a dos temas que preocupan a las autoridades sanitarias: la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la atención a los pacientes crónicos.
La intervención de Zarco fue una llamada de atención al Ministerio de Sanidad y Política Social para que el Pacto por la Sanidad resulte un documento “a medio-largo plazo, de 15, 20 a 30 años” y en el que los médicos “recuperen el liderazgo del proceso sanitario”. A continuación, Álvarez Guisasola ha señalado cuatro retos que en su opinión debe afrontar la Primaria: más capacidad de diagnóstico de enfermedades agudas; un mayor control del crónico; más coordinación con Especializada y el impulso a la investigación.
El paciente, núcleo del sistema Por su parte, Mercedes Roldós ha hecho hincapié en que “el
Zarco hace una llamada de atención al Ministerio para que el Pacto por la Sanidad sea “a medio-largo plazo, de 15 a 30 años”
Roldós, consejera de Sanidad de Canarias; Zarco, y Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León.
sistema debe girar en torno al paciente”, para lo que la figura del ‘consultor’, puesta en marcha en la comunidad canaria consiguiendo disminuir la lista de espera en Especializada, se
presenta como ineludible. Nuevas tecnologías, atención domiciliaria e investigación, son otros de los pilares destacados por la consejera en la base del servicio asistencial canario.
SEMG trata de llenar vacíos que deja la Administración en Primaria O. LÓPEZ En
Primaria están hartos de gritar en el desierto y que la Administración haga como que no escucha. Por eso, en los últimos años no es extraño encontrarse con iniciativas de las sociedades científicas que tratan de paliar muchas de las carencias de este nivel asistencial a las que los servicios de sa-
lud autonómicos o el ministerio no prestan atención. En esta línea están dos iniciativas presentadas este viernes por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Por un lado, la Fundación para la Investigación y la Formación (Fifsemg). “Queremos seguir potenciando
uno de nuestros fuertes, que es la formación, pero prestar especial atención a la investigación”, ha indicado el presidente de SEMG, Benjamín Abarca, que ha enumerado una serie de trabas que se encuentra el médico de familia cuando quiere investigar, como la falta de recursos, el colapso asistencial o
La sociedad busca potenciar la formación, con “especial atención a la investigación”
Benjamín Abarca, presidente de SEMG.
la necesidad de una estructura más acorde con esta actividad. “Queremos facilitar las cosas a esos médicos que a pesar de todo esto siguen queriendo investigar”, ha señalado. La otra novedad que aporta SEMG también viene a llenar un vacío de la Administración. A través de su Cátedra de Medicina de Familia en la Universidad de Santiago de Compostela, comenzará la docencia online del primer curso de ámbito nacional para la Tutorización eficaz de estudiantes de Medicina, mediante el cual los alumnos, médicos generales y de familia con interés en la docencia adaptada a Bolonia, explorarán técnicas que les permitan mejorar esta actividad.
Asimismo, Roldós ha insistido en la importancia de reformar la asistencia de cara al paciente crónico y señaló que “pese a la crisis económica” los esfuerzos del gobierno canario
se habían dirigido a aumentar los recursos humanos en Atención Primaria, logrando “menos número de tarjeta por facultativo, 1.500, que la media nacional”. Para concluir, un mensaje triunfalista: “El futuro de Primaria será el futuro de la sanidad de nuestro país”.
El diagnóstico del TDAH corresponde al médico Un estudio hecho en Andalucía revela que el 7 por ciento de los niños presenta un Trastorno de Hiperactividad y Déficit de Atención (TDAH) y la mayoría de ellos no está diagnosticado. Los resultados se han presentado en el XVI Congreso de Wonca Europa, organizado por la Sociedad EsREDACCIÓN
pañola de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). La directora del estudio, Alfonsa Lora, ha dicho que “es imprescindible que al menor lo vea un profesional cualificado, que se base en las guías de práctica clínica. El diagnóstico lo hace el médico, pero los psicólogos juegan un papel básico”.
Luis Gálvez, Tony Mathie, Alfonsa Lora, Manuel Lubián, y Josep Basora.
11
actualidad
11 - 24 de octubre
El Hospital de Torrejón inicia la búsqueda de personal El futuro centro informará vía web sobre la selección de trabajadores Redacción Madrid
T
orrejón Salud, sociedad adjudicataria para la construcción y gestión del hospital público de Torrejón, ha puesto en marcha una página web de información sobre el proceso de selección de profesionales que conformarán el equipo humano del futuro centro que se encuentra actualmente en construcción y que se estima en 700 personas. Dicha página puede visitarse en: www.torrejonsalud.com. El Servicio de Orientación e Información del Hospital Público de Torrejón de Ardoz (SOI), que ha recibido más de 10.000 visitas desde su apertura el pasado mes de julio, ha suplido esta demanda de información que, a partir de ahora
Imagen de la web www.torrejonsalud.com
se canalizará vía web. A través del nuevo portal online, los ciudadanos que lo deseen podrán encontrar información sobre el proceso de selección, dejar su currículum, manifestar sus sugerencias, así como interesarse por otras informaciones relativas al nuevo hospital. Cabe destacar que la inscripción de
candidatos en dicho proceso sólo se realizará a través de esta página web. El proceso de selección para todo el personal, incluido el clínico, está previsto que dé comienzo a lo largo del mes de noviembre, coincidiendo así con la Feria del Empleo que se celebra en esas mismas fechas
en Torrejón de Ardoz. Hasta que comience la selección de profesionales, las personas interesadas podrán ir encontrando información actualizada sobre la evolución prevista del proceso de selección a través de la citada web. Además, el Servicio de Orientación e Información seguirá atendiendo a los ciudadanos hasta la puesta en marcha del hospital desde el Ayuntamiento de Torrejón. El Hospital de Torrejón se está construyendo en la urbanización Soto del Henares de Torrejón de Ardoz. Se trata de un centro público, integrado en la red sanitaria pública madrileña y gestionado mediante concesión administrativa por el grupo Torrejón Salud, formado por el grupo Ribera Salud, Asisa, FCC y Concessia.
Hospitales H 11
El Niño Jesús, con cursos de enfermería pediátrica MADRID Para
este último trimestre del año, desde el departamento de formación de enfermería del Hospital Niño Jesús, se ha previsto la realización de nuevos cursos destinados a mejorar y actualizar la formación de los profesionales de enfermería. El objetivo es la adquisición de conocimientos de los nuevos procedimientos y técnicas relacionadas con el cuidado y manejo de pacientes pediátricos con diferentes patologías. Siguiendo la tradición docente de este centro, tanto en el
ámbito médico como en el de enfermería, durante el último trimestre de este año se celebran ediciones de cursos que ya en otras ocasiones han sido un éxito y mantienen una importante demanda y, además, se organizan otros nuevos que, o bien responden a la solicitud directa de los profesionales del hospital, o bien se ponen en marcha para facilitar el cumplimiento de los objetivos generales marcados por la Consejería de Sanidad con el objetivo de mejorar la calidad asistencial hospitalaria.
Fachada del Hospital Universitario Niño Jesús.
Impulso biotecnológico El Sureste contará con Grupo HM: canal de tele en el Hospital de Getafe un equipo de voluntarios para niños ingresados La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe ha suscrito un acuerdo con la empresa privada de base tecnológica IGEN Biotech para trabajar conjuntamente en el desarrollo de proyectos de inREDACCIÓN
Javier Guridi.
vestigación biomédica. También se incentivarán actividades de formación y divulgación científica, organización de cursos y jornadas, y apoyo a becarios y estudiantes para sus tesis científicas. Durante la firma del convenio, a la que asistieron Javier Guridi, consejero delegado de IGEN Biotech, y Belén Riquelme, directora de la Fundación para la Investigación Biomédica del centro, se destacaron los objetivos de la colaboración suscrita entre ambas entidades, subrayando la intención de promover una serie de proyectos de investigación relacionados con la biomedicina.
El director gerente del Hospital del Sureste, Félix Bravo Sanz, ha firmado un convenio con el alcalde de Ayuntamiento de Arganda del Rey, Pablo Rodríguez Sardinero, para dotar al centro de un equipo de voluntariado con el objetivo de mejorar su calidad
REDACCIÓN
asistencial, especialmente en las estancias prolongadas. El trabajo de los voluntarios del hospital va a estar encaminado a la visita de enfermos, el acompañamiento a pacientes mayores, tareas de animación y ocio, y la creación del servicio móvil de biblioteca.
Hospital del Sureste, en Arganda del Rey.
La Fundación Hospital de Madrid (HM) y la Fundación Antena 3 han alcanzado un acuerdo de colaboración para poner en marcha el programa de Asistencia Hospitalaria de la Fundación Antena 3 en los centros hospitalarios integrados en la Fundación Hospital de Madrid. En virtud a este acuerdo, firmado por los presidentes de la Fundación HM, Juan Martínez López de Letona, y del Patronato de la Fundación Antena 3, Carmen Bieger, se difundirá en los hospitales universitarios Madrid Montepríncipe y Madrid Torrelodones el canal gratuito Fan 3, con una programación
REDACCIÓN
específicamente diseñada para los niños que se encuentran hospitalizados. Los contenidos que se emiten en el canal están supervisados por la Asociación Española de Pediatría y el Colegio Oficial de Psicólogos.
Juan Martínez López de Letona.
N Nacional
12 Sanidad y Ciencia reducen sus presupuestos para 2011
actualidad
12
11 - 24 de octubre
El Ministerio de Jiménez se sitúa en décimo lugar en recorte, con un 8,2% Redacción Madrid
L
os diecisiete ministerios verán reducidas el próximo año las partidas asignadas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), unos recortes liderados por el Ministerio
de Fomento y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, según la distribución por secciones de los gastos no financieros. Sanidad se sitúa en décimo lugar en recorte, con un 8,2 por ciento menos. Ciencia e Inno-
Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
Cristina Garmendia recibirá 2.135 millones de euros, un cuatro por ciento menos de fondos
vación, objeto de una mayor incertidumbre dado el negativo impacto de los fondos recibidos para el presente ejercicio, recibirá 2.135 millones de euros, un 4 por ciento menos. Entre las primeras reacciones, Gabriel Elorriaga, portavoz del PP en la Comisión de Ciencia del Congreso, subraya que este descenso dramatizará aún más la situación de 2010.
Así, la titular de Ciencia, Cristina Garmendia, ha dicho que, con este presupuesto, se garantizan los fondos dedicados a financiar proyectos de I+D+i, becas y contratos en las universidades y centros de investigación, así como las transferencias a los Organismos Públicos de Investigación (OPIs). En números absolutos, en 2011, Trabajo será el ministerio con mayor presupuesto (22.586 millones de euros), seguido por Interior (7.821), Defensa (7.153), Fomento (4.980) y los ministerios que se sitúan entre los 3.000 y 2.000 millones que son, por orden, Educación; Economía y Hacienda; Medio Ambiente y Medio Rural y Marino; Sanidad; Industria, Turismo y Comercio; y Ciencia e Innovación.
La investigación en ensayos clínicos se agrupa en torno al Caiber “Una herramienta potente y rigurosa para mejorar en los avances en el tratamiento de enfermedades”, tales como las patologías respiratorias, las cardiovasculares, el VIH, entre otras. Bajo esta premisa esencial nace el nuevo Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber), tal y como ha señalado su director, Joaquín Casariego, que ha añadido que viene a dar respuestas a los problemas que encuentran los investigadores clínicos, tanto a nivel de recursos científicos como en lo que respecta a la financiación. Así, esta plataforma española de ensayos clínicos servirá para ENRIQUE PITA
aportar a los científicos “las mejores condiciones de seguridad, fiabilidad, y las facilidades para que se realicen los estudios en el tiempo adecuado”, ha asegurado Casariego.
personas, generando el conocimiento relevante que puede ayudar en la práctica clínica y sanitaria”, ha dicho Casariego. Más de 10 millones de euros, aportados por el Instituto de Sa-
lud Carlos III, servirán para poner a 200 profesionales del Caiber a disposición de más de 750 investigadores en España con el espíritu de convertirse en un factor decisivo internacional.
200 profesionales del Caiber estarán a disposición de más de 750 investigadores
El Caiber nace, pues, como una corporación “para promover la salud y el bienestar de las
Joaquín Casariego, director del nuevo Caiber.
Gaspar Llamazares y Pilar Grande.
No habrá, de momento, Pacto por la Sanidad El Congreso de los Diputados no presentará un texto común que respalde el Pacto de Estado por la Sanidad. Los grupos parlamentarios no han logrado ponerse de acuerdo. Después de un año y medio de reuniones, comparecencias y negociaciones, el Pacto por la Sanidad queda roto. En la última reunión de la Subcomisión del Pacto se ha constatado el desacuerdo entre los grupos. El Grupo Popular y CiU han votado en contra del texto elaborado a partir de las aportaciones de todos los partidos políticos. El PNV, por su parte, se ha abstenido. El presidente de la Comisión de Sanidad en la Cámara Baja y diputado de IU, Gaspar Llamazares, y la portavoz del grupo socialista, Pilar Grande, creen que el desacuerdo obedece a razones políticas, bien de ámbito electoral -caso de CiU-, o porque no quieren que Trinidad Jiménez se apunte ningún tanto. En todo caso, lamentan el fin del “consenso que caracterizaba a los trabajos de la Comisión de Sanidad”. L. SOPUERTA
Argumentos del PP y CiU Convergencia i Unió (CiU) ha decidido votar en contra del documento resumen elaborado por el presidente de la Comisión de Sanidad por no estar de acuerdo con las conclusiones que recoge.
Por su parte, Ana Pastor, coordinadora de Participación Social del PP, ha calificado el documento de “inconsistente”. Pastor considera, además, que el texto “no recoge propuestas, no aporta soluciones y no analiza los problemas del sistema sanitario”. Esto no significa, ha explicado, que el PP cierre las puertas al Pacto. “El PP quiere pactar, pero siempre que el pacto tenga contenido”, ha dicho. A juicio de Pastor, al texto le faltan propuestas referidas a la financiación, el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), la cartera de servicios o la mejora de la Primaria. Pastor ha criticado también el interés por hacer desaparecer Muface.
El pacto, todavía “vigente” para Trinidad Jiménez Sin embargo, para la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, el Pacto por la Sanidad “sigue vigente, al menos el que yo firmé con las comunidades autónomas”. Así lo ha manifestado durante el 32 Congreso Nacional de Semergen, al contestar al presidente de la sociedad, Julio Zarco, quien le trasladó la “desilusión” de los facultativos ante la ruptura de dicho consenso. Además, Jiménez añadió que “son los grupos políticos los que están en desacuerdo, pero han pedido una prórroga”.
13 Autonomías
actualidad
11 - 24 de octubre
Los mayores serán un enlace con los crónicos valencianos Estos enfermos representan el 48% de las actuaciones sanitarias Redacción Valencia
ministrado como por ejemplo, pesarse diario, y cuándo debe regresar para la próxima visita.
E
l consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, ha presentado un convenio con el vicerrector de la Universidad de Virginia y vicepresidente de la Universidad de Texas para la Política y Sistemas de Salud, Arthur Garson, para formar a personas mayores con el objetivo de que éstas actúen de enlance con los enfermos crónicos, los pacientes con necesidades de cuidados paliativos, o determinadas asistencias en Primaria, siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario. Cervera ha explicado que se trata de implantar en la comunidad el “programa de asistentes senior a domicilio”, que ha creado la Universidad de Virginia y que se está aplicando de un modo piloto y con “muy buenos resultados” en zonas ru-
Manuel Cervera y Arthur Garson.
rales de Virginia y en Mongolia interior, entre otros. Próximamente, este programa se iniciará también en Texas. De este modo, la persona mayor, bajo la supervisión de una enfermera o un médico y utilizando los protocolos establecidos ofrecerá ayuda telefónica o domiciliaria al paciente sobre Atención Primaria.
Asimismo , este asistente senior de salud también se encargará de los pacientes crónicos. En este sentido, una de sus funciones será por ejemplo acompañar al paciente a su casa desde el hospital. Otra tarea será adquirir las pautas para que el paciente se tome la medicación adecuada, o el seguimiento de otras facetas del tratamiento ad-
La investigación centra la estrategia del País Vasco contra la cronicidad El consejero vasco de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa, ha dado a conocer el contenido de la ‘Estrategia para afrontar el reto de la cronicidad en Euskadi’ mediante un total de 14 proyectos estratégicos con los que el Departamento Vasco de Salud avanzará en la prevención y atención a los enfermos crónicos. Bengoa ha subrayado el hecho de que el porcentaje de enfermos crónicos ha ido en aumento en los últimos años, sobre todo en los tramos de mayor edad. De hecho, las cifras manejadas por Osakidetza ha-
BILBAO
blan de un incremento de 90.00 personas de entre 45 y 64 años afectadas por una dolencia crónica entre 1997 y 2007, por lo que, ha asegurado, “se hacía necesario abordar este problema”.
Rafael Bengoa.
Los 14 proyectos, basados en las estrategias ya implantadas en Canadá, Nueva Zelanda y Escocia se dividen en diferentes actuaciones entre las que destaca la ‘Estratificación de la población’ para implantar un modelo en función de las necesidades asistenciales y la promoción de la investigación. En este sentido, se espera que los profesionales de Osakidetza generen entre 15 y 25 proyectos de innovación al año. De este modo, ha dicho el consejero de Sanidad que “la expectativa es que el 90 por ciento de los ensayos logren resultados esperados”.
Castilla-La Mancha da luz verde al proyecto de Ley de Servicios Sociales El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al proyecto de Ley de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha que consolida la red de servicios sociales de la región, una de las más completas de España, y las ayudas destinadas a las personas en riesgo de exclusión social, creando además el sistema público de Servicios Sociales de Castilla-La Mancha. La Junta ha informado que “la nueva ley tendrá como señas
TOLEDO
de identidad la universalidad, la equidad y la igualdad de acceso y es un compromiso adquirido por el presidente Barreda que surge del trabajo conjunto del Gobierno regional con los profesionales, asociaciones, y otras administraciones implicadas”. El consejero de Sanidad, Fernando Lamata, ha señalado que esta normativa se remitirá a las Cortes “antes de final de año” para iniciar su debate dentro de 2010 o a principios de 2011,
Fernando Lamata.
siendo aprobadas “antes de que acabe la legislatura”.
Estudios piloto Este programa ya ha ofrecido los primeros resultados donde se ha implantado de modo piloto. Así, en Virginia, el 25 por ciento de los adultos y niños que visitan la Unidad de Emergencias podrían ser atendidas por un promotor de la salud, con un ahorro de costes. En la actualidad, el 60 por ciento de la población valenciana padece una enfermedad crónica, su atención representa el 48 por ciento de las actuaciones sanitarias, y las previsiones apuntan a un 78 por ciento en el 2020. Las cifras de pacientes crónicos registradas suponen el 80 por ciento de las consultas en Primaria y casi el 70 por ciento de las urgencias.
13
A
Menos abortos por primera vez en Cataluña El número de abortos practicados en Cataluña descendió durante 2009 un tres por ciento, alrededor de 900 menos, el primer descenso registrado en la comunidad desde hace al menos 15 años, según ha avanzado la consejera de Salud de la Generalitat, Marina Geli. Este descenso se produjo antes de que entrara en vigor la nueva Ley de Reproducción Sexual y Reproductiva e Interrupción del Embarazo, en julio
BARCELONA
Marina Geli relaciona la bajada del 3% con la “efectividad” de las políticas sobre sexualidad
de este año, algo que Geli ha relacionado con la “efectividad” de las políticas sobre sexualidad llevadas a cabo por el departamento.
Marina Geli.
Aun así, en 2009 se practicaron alrededor de 26.000 interrupciones voluntarias del embarazo en Cataluña, unas 70 cada día, a lo que hay que sumar las 230 píldoras postcoitales que se suministran por jornada, según datos de la misma Consejería de enero de este año, cuando se cumplieron cuatro meses de dispensación de este fármaco en las farmacias sin receta médica. Geli ha defendido la continuación de las políticas de salud sexual en las escuelas, por ser el lugar donde los jóvenes inician su actividad sexual y tratarse por tanto del “ámbito óptimo” para abordar estos temas.
P Profesionales 14 Ficomem inicia el curso académico La Fundación del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (Fivomem) ha inaugurado el curso académico 2010-2011 con la apertura del director de la fundación, Jesús Lago Oliver y la presidenta del colegio, Juliana Fariña. Fariña ha destacado el aumento de alumnos matriculados en el primer semestre del 2010 con 7513 alumnos frente a los 4844 del mismo periodo del año anterior.
REDACCIÓN
196 alumnos de Enfermería en el Marañón Un total de 196 nuevos alumnos de Enfermería se han incorporado al Hospital Universitario Gregorio Marañón para iniciar su periodo formativo en prácticas clínicas. En un acto de bienvenida y acogida, el equipo directivo de Enfermería y los responsables de Formación de Enfermería les han ofrecido información general sobre el hospital y específica, como las normas sobre protección de datos o la seguridad ante los riesgos sanitarios.
REDACCIÓN
actualidad
14
11 - 24 de octubre
Mejuto: “La Neumología es un servicio referente en Extremadura” Se celebra el Encuentro Global de Neumología en Plasencia, organizado por Sanitaria 2000 Marta Gómez / Óscar López Fotos: Miguel Ángel Escobar Plasencia
C
onsolidar las acciones dirigidas a la prevención y cuidado de las enfermedades respiratorias es uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura, según ha declarado su titular, María Jesús Mejuto, durante la inauguración del décimo Encuentro Global de Neumología, organizado por el grupo editorial Sanitaria 2000, y celebrado en el Parador de Plasencia. La consejera ha destacado que “la Neumología es un servicio referente en Extremadu-
ra” y ha citado diversas áreas neumológicas de primer orden en la región como la atención e investigación en el síndrome de apneas del sueño. Asimismo, Mejuto ha aprovechado para hacer hincapié sobre la necesidad de concienciar a la sociedad “de que el mayor coste del tabaco es el daño a la salud”. “Pese a que es difícil concienciar a la población y a la hostelería, ya que somos de los mayores productores de tabaco, no hay que perder la perspectiva para luchar contra el tabaquismo y trabajar conjuntamente con el Ministerio de Sanidad”.
Ramón Agüero, Alfonso Moreno y Juan Fernando Masa.
Germán García de Vinuesa, José María Pino, María Jesús Mejuto, Juan Ruiz Manzano y Ceciliano Franco.
Programas troncales de Medicina Durante su intervención en la mesa de Troncalidad, Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs), ha hecho énfasis en que habrá que readaptar los contenidos de los programas de todas las especialidades al tronco común que les corresponda, “y a partir de ahí, una vez definidos, se comenzará una segunda fase, la
correspondiente al programa específico de cada una”. Así, ha adelantado que estos programas de los troncos comunes los elaborarán miembros de las diferentes comisiones nacionales, según la petición que les ha trasladado el propio Ministerio de Sanidad y Política Social. “A finales de octubre comenzarán las reuniones formales para definir estos programas”, según ha indicado Alfonso Moreno, que ha hecho hincapié en que
“la troncalidad será efectiva dependiendo de cómo se planifiquen los años troncales”. En cuanto a los plazos para la implantación de la troncalidad, Moreno ha recordado que el anterior director de Ordenación Profesional, Alberto Infante, indicó que antes de finalizar 2010 debería haber un anteproyecto, “que debe ser discutido, pasar el dictamen del Consejo de Estado, y si es así, posteriormente se publicaría el proyecto”.
Rajoy respetará la colegiación obligatoria El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, acompañado por la coordinadora de Participación Social de este partido, Ana Pastor, ha recibido a los presidentes de los consejos generales de Médicos y de Enfermería, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado, respectivamente. Durante el encuentro, los líderes sanitarios han trasladado al jefe de la oposición el documento de compromiso de ambas profesiones con el Sistema Nacional de Salud (SNS), que ÓSCAR LÓPEZ
presentaron en julio a la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Rajoy ha querido conocer de primera mano la visión que estas profesiones sanitarias tienen del SNS, así como las particularidades de cada una de ellas. A la salida del encuentro, González Jurado y Rodríguez Sendín han destacado la cordialidad con la que se ha desarrollado, y han destacado especialmente el papel de Ana Pastor, a la que el presidente colegial de los médicos ha descrito como “una gran embajadora
en los temas relacionados con la salud”. Ambos presidentes han salido “satisfechos” del encuentro porque, según han dicho, el
presidente del PP “entiende la importancia de las profesiones sanitarias y la necesidad de la colegiación como el garante para la salud de los ciudadanos”.
Ana Pastor, Mariano Rajoy, Juan José Rodríguez y Máximo González.
Sanidad quiere médicos mejor formados en nutrición En plena resaca electoral, Trinidad Jiménez ha vuelto con ánimos renovados para firmar un acuerdo con la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y la Organización Médica Colegial (OMC) con el objetivo de formar a los facultativos en nutrición y seguridad alimentaria ante la proliferación de mensajes publicitarios con alegaciones de salud y que no siempre se corresponden con la realidad.
MARÍA MÁRQUEZ
El objetivo último de la ministra de Sanidad es el de combatir los “altos índices” de obesidad
Roberto Sabrido.
registrados entre la población, y este convenio es un paso más tras el firmado con el Consejo Superior de Deportes para que también impulsen la formación médica, en ese caso, enfocada al diagnóstico de ejercicio físico. El presidente de la Aesan, Roberto Sabrido, ha subrayado que esta cuestión tiene un papel importante en el anteproyecto de la Ley de Seguridad Alimentaria y que, con respecto a la publicidad engañosa, en la actualidad se han recogido 40.000
alegaciones y se prevén 20.000 más, según sus palabras. Sendín ha calificado de “marco pionero” esta colaboración y agradeció a la Aesan esta iniciativa por la que la OMC dispondrá de la información nutricional “nacional y europea más actualizada”. La culminación de este proyecto, que tendrá una vigencia de dos años, será la celebración de una jornada el 16 de noviembre en la que se dará a conocer la nueva norma que rige sobre esta cuestión en la UE.
15
actualidad
11 - 24 de octubre
Entrevista E 15
JOSÉ MARTÍNEZ OLMOS
SECRETARIO GENERAL DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL. Asegura que el sistema sanitario está más cerca de la
sostenibilidad como consecuencia de las medidas para contener el gasto que tomó el Gobierno este 2010.
“El copago no garantiza que el dinero se destine a sanidad” Óscar López / María Márquez Foto: Pablo Eguizábal. Madrid
E
l secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, afirma su postura de aprovación hacia los conciertos público-privados, pero revisando contratos con transparencia y apostando claramente por el modelo andaluz. Hemos vivido un 2010 en el que el Gobierno ha tomado medidas para contener el gasto que han preocupado a sectores como la industria farmacéutica. ¿Se percibe en el Ministerio que se ha comenzado una nueva etapa de relaciones? Las medidas tomadas no son excepcionales con respecto a Europa. El Gobierno decidió disminuir el gasto público con un planteamiento de responsabilidad. En el ámbito de la sanidad, las medidas adoptadas (factura farmacéutica y salario de los profesionales) benefician a las comunidades. La consecuencia de todo esto es que el sistema sanitario está más cerca de la sostenibilidad, con un coste menor de un 7 por ciento, es decir, 4.600 millones de euros de ahorro anuales. De esta manera, todos los proveedores del SNS tendrán unas perspectivas mejores, y eso lo saben los agentes del sector. ¿Con la industria farmacéutica se ha empezado a trabajar desde cero? Los representantes de la industria farmacéutica, y los que tienen un carácter internacional, saben que la crisis económica no es una situación exclusiva de España. Y a pesar de que lógicamente las medidas tomadas tienen un impacto, ellos valoran la diferencia
que hay entre haber rebajado el precio del medicamento o haber hecho un descuento obligatorio. La diferencia es que se mantiene el precio formal del medicamento y por tanto todo lo que se vende en el ámbito privado sigue manteniendo su precio. Ha sido inevitable que en los presupuestos de 2011 haya nuevos recortes en los ministerios. En el caso de Sanidad, se ha reducido un 8,2 por ciento. ¿Qué consecuencias puede tener esta bajada? En el caso de Sanidad, el presupuesto del Ministerio no tiene nada que ver con el del SNS, que tiene en torno a 63.000-65.000 millones de euros, una partida en la que nosotros no decidimos. La parte del Ministerio son sobre 2.000 millones de euros, y alguna de esas partidas son para el Fondo de Cohesión, programas… Ahí vamos a tener un pequeño recorte que afecta a algunos programas, pero cuantitativamente poco importa. Hay ciertas autonomías que sí se han pronunciado a favor del copago… La cuestión del copago depende del enfoque. Los que están a favor, piensan en él como una solución para el déficit sanitario, del que hay quien dice que son 15.000 millones de euros. Entonces, ¿cuánto dinero habría que pedir a la gente para ingresar esa cantidad? Todo lo que sea más de 5.000 millones de euros de déficit que se pretendan pagar con el copago, tendríamos que ir a tarifas altas. Y si el criterio es en función de los ingresos, habrá gente que no quiera ir al médico por no querer gastarse ese dinero.
“Los representantes de la industria farmacéutica saben que la crisis económica no es una situación exclusiva de España”
Por otro lado, en el modelo de financiación actual, si el Gobierno aceptase el copago, los ingresos entrarían en la Consejería de Hacienda de cada comunidades autónomas y no hay garantía de que vayan a Sanidad. En esta situación de crisis, la colaboración entre el sector público y privado es motivo de crítica. ¿Cómo se ve desde el Ministerio que algunas comunidades fomenten estos conciertos? Nuestra posición es que cada decisión que se tome se haga respetando la normativa y el carácter público de la prestación. Lo importante sería conocer los contenidos de los contratos. La opción de Andalucía es pública, ponen en marcha métodos de gestión eficientes, que si realmente consiguen su objetivo, quedan en las arcas públicas. En las otras opciones, como Madrid, además de menor coste para la Administración, repercute en un mayor beneficio para la compañía privada, que es legítimo, pero son dos cosas diferentes.
Olmos afirma que el sector sanitario es superior haciendo mejoras de gestión.
“La mejor experiencia en gestión sanitaria me parece la andaluza. Todo lo que consiga en términos de mejora de eficiencia, queda en manos de lo público”
¿Usted cree que algunas de estas fórmulas funcionan mejor que otras? Depende de las circunstancias. En teoría, hay fórmulas que funcionan mejor que otras. Se puede afirmar que no hay ningún sector público como el sector sanitario haciendo constantemente experiencias de mejora de la gestión. Con un 6,5 del PIB tenemos casi la mejor sanidad del mundo, y esto no podemos olvidarlo. Personalmente, la mejor experiencia me parece la andaluza. Todo lo que consiga en términos de mejora de eficiencia, queda en manos de lo público, que es lo que yo defiendo.
C Contraportada 16
11 - 24 de octubre de 2010
LA FOTOGRAFÍA
EL PERSONAJE
actualidad
16
Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad.
Del 21 al 23 de octubre tendrá lugar el 17 Congreso Nacional de Derecho Sanitario, patrocinado por la Asociación Española de Derecho Sanitario, en el Colegio de Médicos de Madrid.
100 euros
12%
El precio real de cada paquete de tabaco supera los 100 euros, según investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), por los costes por mortalidad prematura.
El 12% de los españoles tiene diabetes tipo 2, según el estudio “di@bet.es”, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas. LA FRASE
Esperanza Aguirre,
presidenta de la Comunidad de Madrid.
No hago trampas ni busco vericuetos para aplicar la ley antitabaco Ricardo de Lorenzo
La reforma laboral y su incidencia en las clínicas y hospitales
S
i al paso de la reforma laboral por el Congreso el debate se centró en el despido, en el trámite del Senado las discusiones se han concentrado en el control sobre los parados, aprobándose la reforma el pasado 9 de septiembre, quedando el texto final en lo que al despido se refiere tal y como salió del Congreso, es decir bastará la previsión de la caída de ingresos para despedir. Es preciso resaltar unas novedades de la reforma, como la de poder pactar con los trabajadores el descolgarse de las subidas salariales que fije el convenio sectorial. La negociación se acorta a 15 días improrrogables. Como medida de flexibilidad figura también el modelo alemán de reducción de jornada, que
Congreso Nacional de Derecho Sanitario
PORCENTAJE
EL DATO
AGENDA
MARTA SÁNCHEZ Y CHENOA, CONTRA EL CÁNCER DE MAMA Las cantantes Marta Sánchez y Chenoa se suman a la campaña de Ausonia contra el cáncer de mama. Las dos cantantes han cambiado el micrófono por la brocha y juntas han pintado un gran lazo rosa, símbolo de su compromiso con Ausonia y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en su lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad que padecerá una de cada ocho mujeres, según datos de la asociación. Sin embargo, “hay que ser positivos, la supervivencia ha mejorado en los últimos 20 años, gracias a los esfuerzos que se han realizado en el campo de la investigación y del diagnóstico precoz”, asegura la compañía. Ausonia y la AECC ponen en marcha, por tercer año, una campaña solidaria para colaborar en la prevención, diagnóstico precoz e investigación del cáncer de mama. El objetivo de este año es transmitir que llevar una vida sana ayuda a prevenir la enfermedad. “Cada año disponemos de mayor información para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer de mama. Y hoy día, si se detecta en su etapa inicial, la posibilidad de curación es prácticamente del cien por cien”, ha asegurado Sánchez.
El comité organizador de CIO Directivos ha premiado la labor realizada por Zaida Sampedro en el campo de las tecnologías de la información (TIC) por su gestión al frente de la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad. El galardón premia su impulso para la puesta en marcha de proyectos TIC, entre los que destacan la informatización de los nuevos hospitales, la creación del anillo radiológico, la centralización de los sistemas de Atención Primaria y los trabajos de implantación de la e-receta, así como la modernización tecnológica de los hospitales tradicionales.
permite a las empresas acortar la jornada y el sueldo de los trabajadores en lugar de despedirlos. A cambio, cobran parte del paro. Lo nuevo del trámite de enmiendas ha sido la de rebajar de 100 a 30 días el periodo máximo, en el que un parado puede rechazar cursos de formación sin ser sancionado. En principio, la reforma solo hacía referencia a la entrada de agencias privadas de colocación como colaboradoras de los servicios públicos de empleo, pero esta enmienda regulará la aceptación de esos cursos. Aunque la novedad de más trascendencia sigue siendo el abaratamiento del despido a las empresas, en nuestro caso, clínicas y hospitales con pérdi-
das o la mera previsión de registrarlas, incluso con una caída persistente de ingresos, allanándose de esta forma el terreno para el despido económico, ahora muy poco utilizado pese a la crisis, que se indemnizará con 20 días por año trabajado. Con la modificación del artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores, se establece el nuevo régimen jurídico para las siguientes causas: Económicas: se entiende que concurren cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa. Técnicas: que son los cambios que se producen en el ámbito de los medios o instrumentos de producción.
Presidente de la AEDS
Organizativas: las que se concretan en cambios en los sistemas y métodos de trabajo del personal. Productivas: las que se relacionan con cambios en la demanda de productos y servicios que la empresa pretende colocar en el mercado.
Ahora, cuando el dueño de una clínica se vea en la necesidad de despedir, podrá actuar como medida de reacción frente a problemas actuales de viabilidad o funcionamiento, pero también simplemente para mejorar la situación de su clínica en términos de eficiencia y competitividad. La reforma de las causas se ha visto completada con dos medidas que permiten reducir costes; estas medidas operan sobre el procedimiento de los despidos objetivos económicos, que son la reducción del preaviso que pasa de un mes a quince días y la segunda es la eliminación de la nulidad por razones formales en la calificación del despido improcedente.