actualidad
www.sanitaria2000.com
núm. 53 año III
25 octubre - 07 de noviembre de 2010
Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES
Normalidad en Primaria al inicio del área única En la primera semana se han recogido 16.600 solicitudes de cambio La primera semana desde la puesta en marcha de la libre elección de médico, enfermera y pediatra en Atención Primaria ha estado marcada por la normalidad y la buena acogida que están dando los ciudadanos a la Ley, con 16.600 solicitudes de cambio.
Antonio Alemany, director general de Atención Primaria, ha valorado para Actualidad Médica este proceso como “muy positivo”, y ha asegurado que “están satisfechos” por la “grandeza de esta Ley”, que posibilita “a todos los ciudadanos el poder escoger”.
De estas solicitudes, 6.800 han sido para cambio de médico, 1.700 para pediatra y 7.900 para enfermera. Este último punto, la elección de enfermera, es una de las grandes novedades de esta ley, gracias a la que “estos profesionales dejan de ser transparentes y se hacen visibles”.
El consejero Javier Fernández-Lasquetty, durante un acto público, ha agradecido a los profesionales de Primaria el “esfuerzo” que supone este proceso, sobre el cual ha señalado que los médicos están respondiendo con “enorme responsabilidad”. página 03
El Senado deberá ratificarla
El Congreso da luz verde a una ley antitabaco más restrictiva
Pilar Grande, portavoz socialista.
página 12
59.000 procesos en 2009
Los centros de salud apuestan por la cirugía menor
Javier Fernández-Lasquetty.
página 04
A su dedicación pediátrica
Trinidad Jiménez da la bienvenida a Leire Pajín, en presencia la nueva secretaria de estado de Igualdad, Bibiana Aído.
Pesimismo ante el relevo de Pajín por Jiménez Leire Pajín ha sido elegida por el presidente del Gobierno para ocupar el cargo de ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, en sustitución de Trinidad Jiménez, que pasa a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores. Distintas voces del sector sanitario han mostrado sus impresiones ante este relevo, que van desde las críticas a Zapatero por
el constante cambio de ministros, como han señalado el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández-Lasquetty, y Fernando Redondo, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), pasando por la incertidumbre ante la capacidad de Pajín al frente de Sanidad que han mostrado tanto Patricio
Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), como el consejero de Sanidad valenciano, Manuel Cervera, hasta el optimismo mostrado por Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat Catalana, quien aplaude la decisión del presidente del Gobierno. En lo que todos han estado de
acuerdo es en alabar el paso por Sanidad de Trinidad Jiménez, a la que han dedicado buenas palabras, especialmente por su actitud conciliadora. Durante la toma de posesión, la mueva titular de Sanidad, Leire Pajín, ha mandado un mensaje a sus futuros colaboradores: “A los que no me conocéis, os pido una oportunidad”. página 10
Unicef premia el buen trabajo del Hospital Niño Jesús
Margarita González, gerente del centro.
página 09
O Opinión 02
actualidad
02
José María Pino
EDITORIAL
Farmaindustria: empresas y patronales
N
LA ENCUESTA
tado una fundación en aras de potenciar las relaciones con el mundo sanitario. Farmaindustria, que es irrepetible, es una patronal distante de la realidad; está lejos del mundo sanitario, enfrentada a todas las instituciones médicas como la OMC o las sociedades científicas, que se sienten vejadas, reñida con las farmacias, pues no han sabido conciliar posturas, y la resultante es una repulsa mutua.
Julio Sánchez Fierro
MI VISIÓN
Editor
adie duda que Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, no es el más adecuado para representar a las empresas españolas. Desde la patronal han tenido que sublevarse pidiendo su dimisión. En el caso de la sanidad muchas son las empresas que conforman el mundo sanitario y cada colectivo tiene sus patronales y las que no lo tienen están en ello. Las clínicas privadas españolas están desde hace tiempo en una Federación que presidía Antonio Bartolomé, que, sin hacerlo mal, dejó mucho que desear por su excesivo protagonismo. No es el caso de Fernando Mesa del Castillo, que sin figurar excesivamente está mejorando de forma ostensible el funcionamiento de este colectivo y su impronta social. Las empresas de tecnología sanitaria agrupadas en varias categorías dentro de su patronal Fenin, además de haber crecido en número, entidad, representatividad..., han ges-
25 - 07 de noviembre
Miembro de la AEDS
Presupuestos y Pacto sanitario: tiempos difíciles
Farmaindustria es una patronal distante a la realidad, está lejos del mundo sanitario, enfrentada a las instituciones médicas y a las farmacias
La industria farmacéutica es un valor añadido al médico, le proporciona “el medicamento”, pero es igual de real que la patronal de la industria está generando mala imagen ante el mundo sanitario. Su salvación pasa por intentar extender “injustamente” a las empresas las propias críticas para obviar responsabilidades. ¿No hay nadie, como en la CEOE, que pida la dimisión de la patronal?
Cuando se acercaba la aprobación de los presupuestos para 2011 existía cierta expectativa sobre qué medidas se incluirían para ayudar a la sostenibilidad financiera de la sanidad. Volver a los recortes en línea con los reales decretos de la primavera pasada serviría poco porque ya hay una deuda acumulada de 12.000 millones de euros. Imaginar que las negociaciones para un nuevo Pacto de Estado en la Sanidad darían base a decisiones para mejorar la financiación y ampliar la dotación del Fondo de Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) era posible, aunque había más deseo que probabilidad. La Sanidad no está de suerte; su dotación presupuestario se ha rebajado en un 8,2. Pero, si descendemos al detalle, los recortes han sido más drásticos en partidas fundamentales. Así, el Fondo de Cohesión se ha rebajado de 99 a 87,2 millones de euros, pese a llevar congelado 5 años. Las estrategias de salud se han reducido de 31 millones a 17. El
La Sanidad no está de suerte; su presupuesto ha bajado un 8,2% y el Pacto sanitario ha fracasado
recorte en investigación biomédica es del 49 por ciento. Rehuir la financiación de la sanidad es como renunciar a: tener una Primaria fortalecida en recursos y técnicas; conseguir motivar a los profesionales sanitarios; hacer accesibles las prestaciones a los pacientes sin diferenciar por comunidades; o mejorar la gestión con nuevas tecnologías. Pero siempre queda la esperanza. No podemos aceptar el riesgo de deterioro del Sistema Nacional de Salud. Recortes para el futuro no puede ser el eje de la política sanitaria porque perderíamos todos.
Recorte en las plazas MIR
¿Es acertada la reducción de plazas MIR para la convocatoria de 2011? Sí: 42%
¿Cree que esta previsión tiene en cuenta los recursos actuales y futuros del SNS?
Ante la reducción de plazas, ¿se debería limitar el número de facultades de Medicina?
Sí: 35% No: 65%
No: 58%
¿Es adecuado establecer un cupo en las plazas convocadas para extracomunitarios?
Sí: 58%
Sí: 86%
No: 42% No: 14%
EL COMENTARIO. El Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha acordado ofrecer 8.241 plazas para la formación sanitaria especializada en la con-
vocatoria 2010/2011, siendo 6.726 para médicos. Los datos suponen un ligero descenso (222 plazas) con respecto a las de 2009/2010. Redacción Médica ha consultado a sus lectores su opinión respecto a este asunto. Entre las respuestas obtenidas, el 42 por ciento considera acertada la reducción de plazas MIR para la convocatoria de 2011. En esta misma línea, el 35 por ciento cree que esta previsión tiene en cuenta los recursos actuales y futuros del SNS. Respecto la reducción de plazas, el 58 por ciento piensa que debería limitarse el número de facultades de Medicina. Asimismo, el 86 por ciento sostiene que es adecuado establecer un cupo en las plazas convocadas para extracomunitarios.
EQUIPO EDITORIAL
CARTAS DE LOS LECTORES La sonrisa de la tercera edad Los grandes cambios de la vida suceden de repente, sin avisar. Un día, sin darse cuenta, los padres envejecen y los roles de cuidado y de responsabilidad, se invierten, pasando los hijos a ser padres de sus padres y a tomar decisiones por ellos, como hicieran sus padres previamente, así sucesivamente, en la rueda de la vida. Es tiempo para reconocer las necesidades y la soledad de los ancianos que ya no se pueden valer por si mismos y que necesitan ayuda, tanto por parte de profesionales, como de familiares, que les apoyen para vivir con la mayor dignidad posible.
En una sociedad donde las prisas y la falta de tiempo para uno mismo marcan la agenda de nuestra cotidianidad, las personas mayores se encuentran muchas veces aisladas, solas y desmotivadas a la hora de cumplir las cuatro obligaciones de su rutina diaria. A lo largo de la cual, las mismas horas del reloj, que son marcadas para todos, parecen ser más largas para ellos, sobre todo si viven solos y no realizan apenas actividades, a parte de las básicas como levantarse, comer, dormir y tomarse las pastillas diarias, responsabilidad a la que suelen dar mayor importancia, por la creencia de que su salud depende de ellas total-
mente. ¿Será acaso esto cierto?... En las culturas ancestrales, las figuras de los mayores son consideradas como primordiales en la sociedad. En nuestra civilización, altamente desarrollada a nivel tecnológico, muchas veces se abandona a los ancianos en hospitales y en residencias de la tercera edad para que no molesten durante nuestras vacaciones o a lo largo del año, lo que intensifica la tristeza, desidia y soledad de nuestros mayores. Cuidar de los ancianos implica un abanico más amplio que el mero hecho de cubrir sus necesidades básicas como sanitarias y alimenticias. Igualmente importante es atender sus ca-
rencias afectivas y de motivación vital a la hora de llenar su cada día. Hay que ser conscientes de que en cada persona mayor está el reflejo del anciano que algún día seremos. Pintar una sonrisa en su rostro quizás devuelva una sonrisa al nuestro. La compasión necesita ser plantada en nuestro mundo. MARÍA CICUÉNDEZ
Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccionactualidad@sanitaria2000.com La extensión de las cartas no debe sobrepasar las 20 líneas y tienen que estar identificadas con los datos personales y el DNI.
EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACTOR JEFE: Félix Espoz. REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Raquel Lozano, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Esther Paniagua. SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. FOTOGRAFÍA: Diego S. Villasante, Pablo Eguizabal. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: BOYACA Imprime: Calprint, S.L. Depósito Legal: VA-504-2008 Soporte Válido: 24/08-R-CM SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.
03
actualidad
25 - 07 de noviembre
Madrid M 03
La libertad de elección funciona con toda normalidad en Atención Primaria Sociedades científicas de AP reclaman que se solicionen problemas registrados con los umbrales Félix Espoz Madrid
L
a primera semana desde la puesta en marcha de la libre elección de médico, enfermera y pediatra en Atención Primaria ha estado marcada por la normalidad y la buena acogida que están dando los ciudadanos a la Ley, con 16.600 solicitudes de cambio. Antonio Alemany, director general de Atención Primaria, ha valorado para Actualidad Médica este proceso como “muy positivo”, y ha asegurado que “están satisfechos” por la “grandeza de esta Ley”, que posibilita “a todos los ciudadanos el poder escoger”. De estas solicitudes, 6.800 han sido para cambio de médicos, 1.700 para pediatra y 7.900 para enfermera. Es precisamente este último punto, la elección de enfermera, una de las grandes novedades de esta nueva norma, gracias a la que “estos profesionales dejan
de ser transparentes y se hacen visibles”. Hace unos días el propio consejero, Javier FernándezLasquetty, quiso agradecer a los profesionales de la Atención Primaria madrileña por el “cierto esfuerzo” que está suponiendo este proceso, puesto que “todo cambio lo lleva aparejado”, para el cual ha señalado que los médicos están respondiendo con “enorme responsabilidad”. Además, el pasado jueves, en la Asamblea de Madrid, el consejero señalaba que los currículum de los profesionales van a estar subidos en la web, siempre que éstos lo elijan libremente.
Por encima del umbral Ángel Cacho, secretario de Semergen Madrid, ha afirmado que está siendo un proceso muy tranquilo y que las solicitudes se están produciendo sobre todo el medio rural.
En la primera semana se han recogido 16.600 solicitudes de cambio
Además, ha señalado que la mayoría de los médicos están por encima del umbral óptimo, lo que está llevando a que muchos se nieguen a aceptar nuevos pacientes, ya que aún no se han establecido incentivos. Incluso, ha explicado que se están dando casos de administrativos que disuaden a los pacientes de pedir el cambio. El propio Alemany ha recordado que es el propio médico quien tiene que argumentar los motivos para negarse a admitir a un paciente. Ha asegurado que debe tratarse de casos aislados, ya que llevan meses con
Hasta el momento se han recibido 6.800 solicitudes de cambio.
una campaña de formación a los profesionales sobre la Ley. Ha añadido que los umbrales se establecen por zona básica y que se han tenido en cuenta criterios como la dispersión, la frecuentación, la edad, el cupo tope, además de otros factores. Paulino Cubero, presidente de Somamfyc, ha echado en falta que en este cálculo no se haya tenido en cuenta el número de ancianos que gestiona cada consulta. Cree que se debe
adaptar, más aún, porque “hay medios técnicos para hacerlo”. Además, ha manifestado que por su ubicación “hay centros que se van a saturar”. El director general de Atención Primaria, en respuesta, ha destacado que hay consultas más cargadas con mayores y otras con niños menores de dos años, pero que el propio sistema se va a ir regulando. Además, ha agregado que los umbrales serán revisados al
menso una vez al año, ya que el traspaso de pacientes hará que se modifiquen los factores incluidos en la fórmula. Francisco José Sáez, presidente de SEMG-Madrid, ha criticado la “improvisación y el secretismo” con el que se han tomado algunas decisiones, además de “cambios de última hora”. También, “que el médico tenga tres días para rechazar al paciente, el director del centro tenga otros tres días para evaluar la justificación del médico, sin embargo, la Administración tardará tres meses en comunicárselo al paciente, que durante ese periodo sobrecargará al médico”. Alemany ha afirmado que este es un plazo legal, pero que han hablado con los directores de los centros para agilizar lo máximo posible este procedimiento, y en el caso de que la causa sea que supera el umbral, la resolución tarde unos dos días. n
M Madrid 04 Arranca el quinto centro de salud de Latina La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada por el consejero de Sanidad, Javier FernándezLasquetty, ha presidido el acto de colocación de la primera piedra del nuevo centro de salud Maqueda, que atenderá a 28.742 ciudadanos del distrito de Latina. La Comunidad de Madrid tiene previsto invertir 1.965.140 millones de euros en las obras de construcción del centro, y 288.306 euros en dotación de equipamiento técnico. La presidenta ha señalado que con el inicio de las obras de este nuevo centro de salud, comienza la construcción del quinto centro en el distrito de Latina desde 2003, tras la aper-
REDACCIÓN
tura de los centros de Puerta del Ángel, Yébenes, Caramuel y Lucero. Así, ha resaltado que el Gobierno regional ha abierto “prácticamente un nuevo centro cada mes en los siete años que llevamos trabajando”. El nuevo centro contará con 20 médicos, 3 pediatras, 19 enfermeras, 2 auxiliares de enfermería, 9 auxiliares administrativos y 2 celadores, y se ubicará en una parcela de 2.240 metros cuadrados cedida por el Ayuntamiento de Madrid. Además, dispondrá de 23 consultas para medicina y enfermería, 5 consultas de Pediatría, una para la trabajadora social, sala de curas, sala de cirugía menor y sala de extracciones.
Esperanza Aguirre coloca la primera piedra del centro de salud Maqueda.
actualidad
04
25- 07 de noviembre
Urgencias del Príncipe de Asturias, en unas semanas Asegura Lasquetty, durante la Asamblea, en respuesta a los socialistas Félix Espoz Madrid
L
a interpelación al consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty planteada por los socialistas para hablar del área del Corredor del Henares en la Asamblea de Madrid ha servido, además de para analizar los servicios de los dos hospitales de la zona, para constatar las profundas desavenencias que tienen Gobierno y oposición en temas como los centros de salud o la gestión público-privada. En su intervención, Lucas Fernández, portavoz socialista de Sanidad, le ha recriminado a Lasquetty que cuando abren un centro de salud es porque cierran otro, por lo que no hay que hablar de nuevas “casitas”, sino de oferta sanitaria real, al hacer referencia a la cobertura en Atención Primaria (AP). Sobre la atención en Especializada, le ha echado en cara que el Hospital Príncipe de Asturias tiene importantes deficiencias
en su cartera de servicios que no se han corregido en 20 años. Motivo por el cual, “los pacientes tienen que viajar para recibir radioterapia u otros procedimientos”. Ha explicado que las urgencias de este hospital son “las más colapsadas de Madrid” y “atienden a más del doble de pacientes que el Ramón y Cajal”, sin embargo, las obras de
Lucas Fernández recrimina al consejero que cuando abren un centro de salud es porque cierran otro
las dependencias de Urgencias llevan “retraso de tres años”. En su réplica, el consejero le ha dicho que la única preocu-
trucción del Hospital de Torrejón, que “aportará un número importante de camas” y se reforzará la atención especializada. En la zona, ha añadido, se han gastado 26 millones de euros en ocho centros de AP a los que usted llama “casitas” y de los que “Tomas Gómez dice que no existen”. Javier Fernández-Lasquetty.
pación de los socialistas en tres años ha sido la organización de las estructuras y que en el plan para el Corredor del Henares que presentó su partido sólo se hacía referencia a Sanidad en seis líneas, que no recogían las reivindicaciones de la sesión. En lo referente a las obras de las urgencias del Príncipe de Asturias le ha recordado que están listas y que en unas semanas se terminará el montaje de los equipos. Además, ha enfatizado que en 2011 se terminará la cons-
“600.000 madrileños no son tomados en cuenta” 600.000 madrileños no se han contabilizado en la financiación de Sanidad de Madrid en los Presupuestos Generales del Estado, según ha denunciado la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre. La presidenta ha explicado que Sanidad, Educación, Transporte y Servicios Sociales de Madrid no recibirán nada por la subida del IVA, cuando se había acordado que se repartiría en partes iguales entre las autonomías y el Gobierno central la recaudación.
58.451 cirugías menores en los centros de salud en 2009 MADRID El
consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha señalado que el año pasado los centros de salud de la Comunidad realizaron 58.451 cirugías menores, durante su visita al centro de salud Los Yébenes, en el distrito madrileño de La Latina, donde ha querido comprobar el funcionamiento de estas intervenciones. Desde 1999 la cirugía menor fue incluida como prestación sanitaria en la Atención Primaria, y desde entonces se realizan estos cuidados “con la máxima calidad y la máxima garantía”,
tal y como ha manifestado Fernández-Lasquetty. En lugar de ser derivados al hospital (la mayor parte al servicio de Dermatología), los pacientes son atendidos en la consulta de cirugía menor. La extirpación de verrugas (38 por ciento), la curación de lesiones cutáneas o fibromas (13 por ciento), heridas (11 por ciento) y la inflamación de tejidos (8 por ciento) son las principales complicaciones que se atendieron el pasado año. Las intervenciones que se practican en cada centro varían
en función de la experiencia de los profesionales, el nivel de implicación y los procedimientos y técnicas empleadas. El de
Los Yébenes practicó un total de 99 intervenciones en 2009, y el objetivo es que la capacidad del centro en este sentido vaya
Fernández-Lasquetty, durante su visita al centro de salud Los Yébenes.
aumentando un 10 por ciento anual. En la sala de cirugía una profesional del centro reconocía que no todos los médicos estaban preparados para practicar este tipo de intervenciones, aunque calculan que en tres o cuatro años sí que se podrá contar con todos. Un total de 151 centros de salud disponen de bisturí eléctrico para la realización de operaciones más complejas, como la electrocoagulación o crioterapia (destrucción de la lesión con aplicación de frío).
El centro de Los Yéberes, con 72 profesionales para 39.155 habitantes asignados, también contará “dentro de unos meses” con un ecógrafo, en el marco de la segunda fase de implantación de ecografía en los centros de salud, tal y como ha confirmado Lasquetty. Para el consejero, la extensión de este servicio, unido a la cirugía menor que se practica “significa que la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid va ganando más capacidad para resolver los problemas de los ciudadanos”.
actualidad
25 - 07 de noviembre
05 Publicidad
M Madrid 06
actualidad
06
25 - 07 de noviembre
La nueva estructura enfrenta a médicos y enfermería Mantienen posturas lejanas sobre cargos de responsabilidad Félix Espoz Madrid
La Defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano.
El Defensor del Pueblo se queja de las esperas El Defensor del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano, ha expuesto en el Congreso de los Diputados las principales quejas presentadas por los ciudadanos durante 2009, y, en materia sanitaria en Madrid, destaca las referencias realizadas a la gestión de las listas de espera. Aunque Cava de Llano reconoce que la presencia de listas de espera no es en sí, un “elemento reprochable” puesto que pueden deberse a un “imposible acoplamiento” entre oferta y demanda, “incluyéndose en ellas a aquellos pacientes que clínicamente pueden esperar”, considera que “nada puede justificar
REDACCIÓN
periodos de espera excesivos e inaceptables”. La Defensoría ha precisado que “en algún servicio de salud” subsisten demoras superiores a seis meses, según las Administraciones sanitarias. En este sentido, se destacan demoras de “año y medio en Cirugía Plástica del Hospital Clínico (obesidad mórbida)”. En cuanto a las deficiencias comprobadas en las listas de espera para consultas externas y pruebas diagnósticas, la Defensora del Pueblo ha ejemplificado con los tres años y medio para la realización de pruebas de alergia a medicamentos en el Príncipe de Asturias, entre otros.
L
a Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, representada por la viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, y el director general de Recursos Humanos, Armando Resino, y las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad (Satse, Femyts, CCOO, UGT y CSIT), han abordado el nuevo modelo sobre estructuras básicas en Atención Primaria (recogido en un decreto). Sin embargo, esta reunión informativa ha servido para dejar clara la lejanía en las posturas de Satse y Femyts en cuanto a los cargos de representatividad que incluye el nuevo decreto. El colectivo médico, que ha interpuesto un recurso contra el mismo, se muestra satisfecho con la rectificación por parte de la Consejería en lo referente a las Direcciones Asistenciales.
Ana Giménez, responsable de Atención Primaria de Femyts.
Se preveían, al principio, siete direcciones que serían ocupadas por profesionales sanitarios (lo que a su juicio contravenía la ley) y se han pasado a 14 directores, 7 médicos y 7 de enfermería. Sin embargo, no ha quedado claro que sean exclusivamente médicos los que puedan acceder a los cargos de directores de centro de salud o de director de Continuidad Asistencial en los hospitales,
Giménez explica que desde hace 6 meses se habla de una mesa para abordar temas pendientes
punto que les preocupa especialmente. Satse, por su parte, está satisfecha con la reunión y con lo explicado en la misma y critica la postura de Femyts en la mesa de “no querer dialogar”. Para este sindicato, su mayor preocupación era el cómo iba a afectar el cambio de estructuras al trabajo diario. Las explicaciones de la viceconsejera les han parecido razonables, ya que “a día de hoy se seguirá trabajando como se venía haciendo”, y los cambios de funcionamiento se harán evidentes dentro de un año.
Mesa sólo informativa Ana Giménez, responsable de Atención Primaria de Femyts, explica que desde hace seis meses se viene hablando de llamar a una mesa para abordar los temas pendientes, como el de los liberados, pero sigue sin concretarse.
Caja Madrid ayuda a investigar el cáncer en el Hospital de Fuenlabrada Durante los próximos cinco años, en el Hospital de Fuenlabrada se desarrollarán ensayos clínicos de nuevas moléculas en fase I y fase II en cáncer de páncreas, mama, pulmón o próstata, con una financiación de 3,2 millones de euros, según un convenio entre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y la Fundación Caja Madrid. Algunas de estas moléculas están listas ya y se están reclutando pacientes, en los casos de páncreas y pulmón, y otras llegarán poco después, con el objetivo de que en un futuro sean
F. ESPOZ
licenciadas a través de contratos con industria farmacéutica y los beneficios reviertan en la investigación clínica (las patentes son
propiedad del CNIO), según ha señalado José Ignacio Fernández, director de Relaciones Institucionales del CNIO.
Rato, presidente de Caja Madrid; Garmendia, ministra de Ciencia, y Aguirre.
Lasquetty reconoce un convenio con Trabajo para las bajas laborales El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha reconocido que existe un convenio con el Ministerio de Trabajo mediante el cual se controlan y revisan las bajas laborales, con el fin de evitar posibles fraudes cometidos por los propios trabajadores o los médicos. Estas declaraciones se producen después de algunas denuncias que apuntaban a que alguMADRID
nas regiones como Madrid o Murcia podrían incentivar a sus
Esta iniciativa “es acertada”, y se han sumado otras CCAA, asegura Lasquetty
médicos para dar menos bajas a los trabajadores. “La región, lo que ha hecho es firmar un convenio con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a instancias del Gobierno de Zapatero, para ayudar a que se revisen las bajas laborales”, ha dicho el consejero. Así, ha considerado que esta iniciativa “es muy acertada”, y ha asegurado que no sólo se ha sumado a ella Madrid sino otras comunidades autónomas.
07
actualidad
25 - 07 de noviembre
Debate D 07
LA ENCUESTA ALberto FiDALGo FrAncisco
LA ENCUESTA PeDro GALDós AnuncibAy
LA Luis ENCUESTA José Gómez
Portavoz del Psoe en la comisión de sanidad del congreso de los Diputados
Patrono de la Fundación tecnología y salud
Presidente del sector de Productos sanitarios de un solo uso de Fenin
“Creo que estamos en el buen camino. Existe un consenso entre los políticos y, a todos los niveles, es un objetivo de la salud mundial”
“Todos los estamentos que forman la estructura organizativa, empezando por legisladores y gestores, son conscientes y están concernidos de la realidad”
“La industria está comprometida con soluciones que previenen los efectos adversos. La tecnología muestra su coste-eficiencia”
Más inversión en seguridad del paciente Políticos, gerentes, profesionales sanitarios y pacientes están implicados en la lucha contra los efectos adversos de la práctica clínica, aunque la guardia no se puede bajar para llevar al Sistema Nacional de Salud hacia la excelencia. óscar López Alba Fotos: miguel Á. escobar. madrid
Alberto Fidalgo Francisco, portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y coordinador federal sectorial de Salud del PSOE: Es una cuestión que preocupa a todos los grupos parlamentarios. Estamos de acuerdo en que hay que dar un giro al Sistema Nacional de Salud (SNS) para centrarlo en el paciente, y dentro de esa actuación preocuparnos por la calidad y por la seguridad. Es evidente que la complejidad del sistema sanitario español se traduce en el día a día en una asistencia masiva a la población. Ese volumen implica la posibilidad de abrir brechas donde la seguridad del paciente se vea mermada. Son efectos colaterales y es una preocupación de todos. El problema no es sólo de España. Uno de cada 20 pacientes ingresados contrae infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Además, está el efecto económico. En Europa se generan 16 millones de días de hospitalización extra a causa de estos fallos. Por lo tanto, también afecta a la sostenibilidad. Pedro Galdós Anuncibay, patrono de la Fundación Tecnología y Salud: La realidad es que este tipo de problemas de
seguridad se concentran en las unidades de cuidados intensivos, porque es donde hay más intervenciones. La seguridad del paciente es un problema de defecto del proceso productivo. Estamos en una estructura compleja. Si los médicos y las enfermeras no son conscientes de que se puede estropear el proceso productivo, qué no podrán pensar aquellas personas que están más distanciadas de este daño. Afecta a todos. Ricardo Herranz Quintana, gerente del Hospital Universitario de Getafe: Quiero destacar algo que impregna todo el
“El coste de los efectos adversos en 2005 estaba entre 2.500 y 3.000 millones”, señala José Luis Gómez
debate, que es la cultura proactiva y preventiva de la seguridad y por otra parte un aprendizaje a partir de los errores. Son dos conceptos básicos que debemos llevar a la cultura de los profesionales.
LA ENCUESTA ricArDo HerrAnz QuintAnA Gerente del Hospital universitario de Getafe
“La probabilidad de morir hoy en un hospital por un error médico es cien mil veces mayor que la de hacerlo en un accidente aéreo”
Entre un dos y un cuatro por ciento de los enfermos de nuestros hospitales sufren efectos adversos, y según el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (Eneas) de 2005, la infección nosocomial en nuestro país está alrededor del ocho por ciento. El problema sigue teniendo unas dimensiones considerables. ¿Cuáles son los principales promotores de efectos adversos en nuestros hospitales? Estamos hablando de errores de medicación, infecciones hospitalarias, errores quirúrgicos, y errores de diagnóstico o terapéuticos, en este orden. En el Hospital de Getafe trabajamos en la seguridad del paciente siguiendo las directrices del Observatorio Regional de Riesgos Sanitarios de Madrid, que se alinean con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, elaboramos el Plan de Seguridad Clínica de nuestro centro, cuyas actuaciones principales han sido impulsar y difundir la cultura de seguridad del paciente, y valores, actitudes y comportamientos en el funcionamiento de equipos clínicos. Pensamos que van a ser los equipos clínicos los que de mejor manera aseguren la seguridad de los pacientes, y los que van a corregir en primera línea y de mejor manera los errores individuales.
José Luis Gómez, presidente del Sector de Productos Sanitarios de un solo uso de Fenin: En España todavía falta cultura de prevención. La prevención
“El paciente ha cambiado, ahora hay una relación más igualitaria con el médico”, afirma José Soto Bonel
supone una inversión y eso cuesta, aunque está demostrado que esta inversión se traduce en ahorro de costes para el sistema. Hay que invertir en recursos, en tecnología. La situación financiera y económica actual frena a veces esta inversión, y puede ser una contradicción. Está claro que los efectos adversos suponen una carga de mortalidad y morbilidad significativa. Además, causan un impacto económico importante. La Agencia Nacional de Calidad encargó a Antares un estudio en 2005 y el coste estimado que fijó la consultoría se situaba entre 2.500 y 3.000 millones en aquel año. Hoy no sabemos cuánto sería, aunque en nuestra opinión se sitúa entre un 15 y
un 20 por ciento del coste del sistema sanitario, mientras que las cifras dadas por Antares en 2005 podrían representar un 10 por ciento. Así que los efectos adversos tienen más peso económico que hace cinco años. Creo que quedan cosas por hacer en España. Ahora tenemos la Estrategia 8, que para mí no deja de ser una declaración de intenciones, más que una coordinación con las comunidades autónomas. Sólo hay algunas regiones que tienen observatorios de riesgos y no creo que el observatorio tenga criterios comunes a las regiones en las que se está desarrollando. Y por supuesto falta financiación. José Soto Bonel, gerente del Hospital Clínico de Madrid: ¿Es un problema la seguridad de los pacientes? Sí. Lo hemos identificado todos como tal ¿Por qué no se identificaba hace veinte años como un problema? Porque estábamos enfrascados en otros temas, como la accesibilidad al sistema, la financiación, etc. El papel del paciente ha cambiado también. Hace años se entregaba a lo que el médico le dijera, y ahora existe una relación más igualitaria, porque está más informado y demanda más. Los ahorros de costes se dan cuando menos eventos adversos hay. Eso es cierto. El gran paso es una alianza mundial, porque es una preocupación de todo el mundo, de todos los países. Cada uno en su nivel acepta el reto, basado en cultura, voluntad y organización. Y cada parte de la organización debe asumir
los retos. Y la Comunidad de Madrid asume los suyos, y España los suyos. Julio Sánchez Fierro, ex subsecretario del Ministerio de Sanidad: Creo que más que de seguridad del paciente habría que hablar de seguridad clínica. La seguridad es un prerequisito de la calidad. Si tiene sentido es porque es integral, no hay que desvincularla de la de los profesionales para llegar a la excelencia total. Hay que distinguir entre los problemas de seguridad sobrevenidos y la prevención de estos. No es lo mismo riesgos que los problemas derivados. Hay que estar preparados para prevenir y para reaccionar. Hay que centrarse en las dos partes. Un sistema de seguridad debe ser integral en esta doble vertiente. Cuando se habla de seguridad se suele centrar el tema en errores, efectos adversos, y habría que centrar el tema en acontecimientos adversos, que pueden estar vinculados a errores o pueden ser por una reacción no contemplada inicialmente. Insisto en esta distinción porque los errores de tipo profesional son a veces extraordinariamente magnificados, pero estudios demuestran que el 85 por ciento de los errores están vinculados a la organización sanitaria. Cuando el error es tan drástico que provoca la muerte, el problema es muy serio. Pero en el día a día de los centros los acontecimientos son de diversos tipos, y hay que estudiar todos, aunque no hayan generado grandes consecuencias. n
LA ENCUESTA JuLio sÁncHez Fierro
LA soto ENCUESTA José boneL
ex subsecretario del ministerio de sanidad
Gerente del Hospital clínico san carlos de madrid
“Calidad y seguridad deben marchar hermanadas. Hay que transmitir un mensaje positivo, no una idea de que el SNS necesita una revisión por seguridad”
“Se trabaja duro en los centros para mejorar la seguridad de los pacientes. Vamos a seguir apostando en su desarrollo, porque hay mejora”
P Primaria 08
actualidad
08
25 - 07 de noviembre
Sólo Semfyc conoce la idea del Ministerio de reunir una Mesa de Trabajo de Primaria La ministra anuncia que convocará en enero de 2011 a organizaciones profesionales, científicas y de pacientes Leire Sopuerta Madrid
L
a entonces ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado que en enero de 2011 va a convocar una Mesa de trabajo para el impulso de la Atención Primaria de Salud en España, en la que las organizaciones profesionales y científicas, así como las comunidades autónomas y organizaciones de pacientes, definirán conjuntamente las reformas necesarias para conseguir el objetivo de reforzar y relanzar la atención primaria”. Actualidad Médica ha pedido a los presidentes de las sociedades de Atención Primaria (AP) su opinión. Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria (Semergen), ha asegurado que el anuncio de la ministra “ha sido una grata sorpresa”. Zarco considera que “cuantos más espacios de trabajo haya, mejor”. Por ello, considera que esta Mesa de Trabajo es compatible con el Foro de Primaria ya existente. Zarco, que desconoce la naturaleza de la Mesa de Trabajo, asegura que en esta nueva iniciativa “pueden participar sectores sanitarios que no formar parte de Foro de Primaria, como los pacientes, enfermeros u otras organizaciones sindicales”. El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Josep Basora, ha afirmado que la iniciativa “no surge de manera
A los presidentes Julio Zarco y Benjamín Abarca les parece una iniciativa positiva, aunque desconocida
Julio Zarco, de Semergen; Josep Basora, de Semfyc, y Benjamín Abarca, de SEMG.
espontánea”, sino tras una petición Congreso Wonca Europa, donde los profesionales demandaron un impulso a la AP. “El Ministerio de Sanidad ha adquirido el compromiso de
reorientar el Sistema Nacional de Salud hacia la Atención Primaria”, ha dicho Basora, quien considera que la Mesa de Trabajo es compatible con el Foro de Primaria. “
El ecógrafo se extiende a las consultas de 46 centros de salud madrileños MADRID El
consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, acompañado por el director general de Atención Primaria (AP), Antonio Alemany, ha asistido, en el Centro de Salud Fuentelarreina, del Distrito Fuencarral-El Pardo, a una sesión formativa para médicos de familia sobre la técnica
diagnóstica de la ecografía en Primaria. Esta acción formativa va dirigida a 145 médicos de familia y pediatras, y se realiza con motivo de la implantación de la segunda fase de esta tecnología en la red de AP de la región, en la que se tiene previsto dotar de 23 ecógrafos más a los centros
de salud, que se suman a los otros 23 implantados a principios de año, los que suponen una inversión de 559.690 euros. Así, 1.300.000 madrileños podrán beneficiarse de esta prueba diagnóstica en el primer nivel asistencial. Así, el consejero ha podido comprobar cómo se desarrolla
1.300.000 madrileños podrán beneficiarse de esta prueba diagnóstica
Fernández-Lasquetty, durante su visita al centro de salud de Fuentelarreina.
la formación práctica en la que los médicos realizaron distintas exploraciones con los aparatos ecógrafos. En total, cada médico recibe una formación de 50 horas en cada una de las ocho ediciones de este programa de formación que financia la Agencia Laín Entralgo con 57.000 euros. Desde la incorporación de la ecografía a la red de Atención Primaria, en marzo de este año, y hasta finales del mes de septiembre, los centros de salud han practicado ya 2.279 pruebas, de las que el 79,9 por ciento se resolvieron en Primaria y, por tanto, no precisaron derivación hospitalaria, fundamentalmente al servicio de rayos o de diagnóstico por imagen.
Benjamín Abarca, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, comparte con sus compañeros que la propuesta de Jiménez es “fantástica” porque su finalidad
es impulsar AP. A su juicio, esta iniciativa “busca retomar la Estrategia AP21, que está bastante retrasada en muchos aspectos”. Aunque desconoce de manera directa las pretensiones de la ministra, Abarca indica que la iniciativa contará con el apoyo de SEMG.
”Las autonomías no desean controlar la prescripción” O. LÓPEZ El
Foro de los Médicos de Atención Primaria ha celebrado en Madrid su sexta reunión, de la que han extraído dos conclusiones fundamentales: van a defender la libertad de prescripción del médico ante los condicionantes que entienden que están poniendo las comunidades autónomas, y quieren trasladar al Ministerio de Sanidad y Política Social la presión que los más de 4.000 médicos que ven cómo se están retrasando las homologaciones de sus titulaciones por la vía extraordinaria que recoge el real decreto 1753/98. El portavoz de esta mesa, Julio Zarco, ha indicado que “el médico de Primaria debe ser soberano ante la prescripción
Zarco: “El médico debe ser soberano del diagnóstico de fármacos”
farmacológica. Nosotros no somos los cancerberos del Sistema Nacional de Salud, sino que queremos hacer nuestro trabajo con criterios científicos, éticos y de sostenibilidad”, ha indicado ante las diversas iniciativas de control de la prescripción que se están poniendo en marcha en las comunidades para reducir la factura farmacéutica.
09
actualidad
25 - 07 de noviembre
Unicef reconoce la labor del Hospital Niño Jesús Por su dedicación pediátrica y su apuesta a la investigación y docencia Redacción Madrid
“P
or su dedicación a la patología pediátrica y su fuerte apuesta por la actividad investigadora y docente”. Estas son las razones por las que Unicef ha premiado al Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, un centro pediátrico de referencia en toda España que ha visto reconocido el trabajo diario de todos sus profesionales con este destacado galardón. En una ceremonia presidida por la Infanta Margarita de Borbón, Unicef España ha entregado los premios con los que reconoce la labor cultural, social y humana de diferentes personas e instituciones que colaboran de manera significativa en la defensa de los derechos de la infancia.
Margarita González, durante la entrega de premios de Unicef.
“Gracias por este premio que quiero convertir en un homenaje a todos los profesionales del Hospital Niño Jesús”, ha mencionado la gerente del centro, Margarita González. “Este es un premio que recojo en nombre de todos los que en nuestro hospital, día a día, se dejan la piel por mejorar la
atención que ofrecemos a cada niño y a cada familia”, ha agregado la gerente. Respaldada por un nutrido grupo de profesionales que la acompañaron a este acto, la gerente ha recordado también el espíritu de lucha y esfuerzo con el que nació el Hospital Niño Jesús y que todavía hoy sigue
vivo y se contagia entre los profesionales. “Es un premio que se ha ganado por conseguir que la práctica de la medicina se desarrolle al lado y de la mano de la docencia y de la investigación. Un premio que reconoce que los bebés, los niños y los adolescentes necesitan una atención especial y especializada”, ha asegurado. González ha compartido de manera especial también su premio con otro de los premiados, Caja Navarra, galardonado en la categoría de Responsabilidad Social por su programa ‘Tú eliges, tú decides’, una iniciativa enmarcada en el concepto de banca cívica y de la que ha sido beneficiario un importante proyecto de investigación del hospital en el ámbito de la oncología infantil.
Hospitales H 09
En Valdemoro, Radiología Vascular Intervencionista MADRID El
consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado en el hospital Infanta Elena de Valdemoro la nueva Unidad de Radiología Intervencionista. Desde su puesta en marcha, se han realizado 140 intervenciones, de las que 110 corresponden a Radiología y 30 a Cardiología, fundamentalmente marcapasos. Con los recursos técnicos y humanos destinados a esta unidad se podrán realizar más de 120 técnicas diferentes que permitirán el diagnóstico y tra-
tamiento de múltiples patologías mediante intervenciones mínimamente invasivas. La nueva sala cuenta con tecnología de sustracción digital que permiten procedimientos que reemplazan, con excelentes resultados, intervenciones de cirugía abierta. Con la apertura de este departamento, el centro puede ofrecer hasta el 80 por ciento del catálogo de tratamientos intervencionistas y diagnóstico vascular invasivo existentes en la práctica médica de la Radiología.
Fernández-Lasquetty, durante su visita a el Hospital Infanta Elena.
Plan de parto personal en el Infanta Leonor
Grupo HM previene el cáncer de mama
Hallazgo en adicciones del 12 de Octubre
El Hospital Infanta Leonor ofrece a las embarazadas un plan de parto personalizado, una iniciativa pionera en la red sanitaria de Madrid que permite a las pacientes expresar por escrito sus preferencias, dentro de las posibilidades
REDACCIÓN
“La mayor parte de los casos de cáncer de mama pueden curarse gracias al diagnóstico precoz”, según Isabel Calvo, oncóloga del Centro Clara Campal, en la presentación de “The Pink Energy”, iniciativa impulsada por Energizer, la Fundación para la Educación
REDACCIÓN
REDACCIÓN
César Pascual, gerente del centro.
estructurales y funcionales del centro, y siempre que el parto sea normal o de bajo riesgo. El objetivo final es desmedicalizar la asistencia del parto, sin comprometer la seguridad de la madre y el recién nacido. Para ello, se ha editado una guía que contiene información sobre el protocolo de asistencia al parto, así como un formulario de preferencias para los periodos de dilatación. La publicación ‘Parto personalizado en el Infanta Leonor’, está siendo distribuida en las consultas de Ginecología del hospital y de los centros Federica Montseny y Vicente Soldevilla, de Vallecas.
y la Formación en Cáncer y el Grupo HM. Con el objetivo de contribuir en la detección del cáncer de mama, “The Pink Energy” incluye un servicio gratuito para el diagnóstico precoz, el ‘Pink Bus’, una unidad móvil con sanitarios del Grupo HM.
Un ginecólogo del Grupo HM explica a unas pacientes en del ‘Pink Bus’.
El Laboratorio de Neurociencias de Psiquiatría del 12 de Octubre, en colaboración el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, ha descubierto la participación de una nueva proteína, la del gen ANKK1, en la predisposición a las adicciones. La investigación demuestra que la proteína, relacionada con el marcador genético TaqIA, se expresa en el sistema nervioso central adulto y durante el neurodesarrollo. Este marcador es el factor biológico más estudiado en la predisposición al alcoholismo y otras adicciones. Según Janet Hoenicka, investigadora del estudio, “ahora
sabemos que la ANKK1 se encuentra en unas células cerebrales conocidas como astrogliales, presentes en el cerebro adulto y en el periodo embrionario. Estas células asumen un elevado número de funciones clave en la actividad nerviosa”.
Hospital 12 de Octubre.
N Nacional 10
actualidad
10 La llegada de Leire Pajín a Sanidad causa sorpresa y cierto pesimismo en el sector
25 - 07 de noviembre
La nueva ministra ha pedido “una oportunidad a los que no me conocéis”
E
l presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha remodelado por tercera vez en dos años el Ejecutivo central. En esta última ocasión ha nombrado a Leire Pajín ministra de Sanidad, Igualdad y Política Social, en sustitución de Trinidad Jiménez, que pasa a ocupar la cartera de Asuntos Exteriores. Así, el Ministerio de Igualdad desaparece y pasa a depender de la cartera de Pajín. Horas después de conocerse los cambios, la propia Leire Pajín agradecía la confianza que Zapatero ha depositado en ella y afirmaba que asume “la responsabilidad compartida con las comunidades autónomas para ofrecer garantías a los ciudadanos” en materia sanitaria, especialmene en la sostenibilidad financiera del sistema público.
Toma de posesión de Pajín y despedida de Jiménez Compañeros de partido, familiares y numerosos rostros políticos asistieron al acto de posesión de la nueva ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad en un acto marcado por la emoción y la amistad, palabra que tanto Pajín como sus predecesoras en el cargo, Trinidad Jiménez y Bibiana Aído, repitieron en numerosas ocasiones. Si Jiménez optó por un detallado discurso en el que enumeró los logros de este año y medio agradeciendo reiteradamente la colaboración de su equipo y del sector sanitario y social, Pajín dedicó a la sanidad la parte final de su intervención, retomando la mayoría de ideas de la ex ministra y definiendo el Sistema Nacional de Salud como “fuerte y estable”. Y
para rematar, una petición: “ A los que no me conocéis, os pido una oportunidad”.
La ministra de la gripe A que no pudo cristalizar el Pacto Trinidad Jiménez se va de Sanidad con éxitos por todos reconocidos, como la gestión de la gripe A o el consenso alcanzado en el Consejo Interterritorial,
y con fracasos, como no lograr que el Pacto por la Sanidad haya llegado a buen puerto. Su salida coincide con la aprobación del Congreso de la nueva Ley Antitabaco, un empeño personal. Llegó en abril de 2009, por sorpresa, sustituyendo en el cargo al investigador Bernat Soria. Se convertía así en la tercera inquilina de la sede del Paseo del
Prado desde que Zapatero llegó a La Moncloa en 2004. La intención del presidente era que Jiménez diera el impulso necesario a la Ley de Dependencia, pero la llegada del H1N1 desvió la atención de su cometido inicial, y después la crisis acabó por resquebrajar uno de los pilares del estado del bienestar planeados por el Gobierno socialista.
Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña La titular de Salud de la Generalitat de Cataluña, Marina Geli, ha aplaudido la decisión del presidente del Gobierno de nombrar a Leire Pajín ministra de Sanidad, a la que ha felicitado, y ha deseado “toda la suerte” LA ENCUESTA a Trinidad Jiménez.
Manuel Cervera, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana Cervera le ha mandado un mensaje a la nueva ministra: hay que apartar del debate político la sostenibilidad del sistema pese a su “grave” situación y le ha garantizado que, si contínua en la línea de su predecesora de “trabajo conjunto”, tendrá en la Comunidad Valenciana “un colaborador”.
María Jesús Mejuto, consejera de Sanidad y Dependencia de Extremadura María Jesús Mejuto ha valorado el relevo ministerial como “un cambio que seguro que busca lo mejor para el país”. También ha destacado la figura de Jiménez al frente del ministerio y ha ofrecido la colaboración de su departamento a la ministra entrante.
Pilar Farjas, consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia La consejera gallega ha deseado “suerte” a Pajín y le ha pedido que empiece a trabajar “con rigor y determinación”, dos parámetros indispensables en la sanidad. Además, ha reclamado que se aprueben las medidas contenidas en los reales decretos “aprobados de forma unilateral por el Gobierno”.
Francisco Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León Para Álvarez Guisasola este cambio demuestra la importancia que Sanidad tiene para el Gobierno de Zapatero. “Sanidad se está diluyendo dentro de un macro-ministerio y creo que hay temas suficientemente importantes para que no se le reste protagonismo al sector”, ha indicado.
Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería Para Máximo González Jurado este cambio llega “cuando las cosas empezaban a funcionar” y ahora “hay que volver a empezar de cero”. A su juicio, Jiménez ha sido “una ministra que ha conectado muy bien con el sector, algo que no es fácil en un ministerio tan complejo como Sanidad”.
Avelino Ferrero, pte. de la Fed. de Asociaciones Científico Médicas Españolas Ferrero ha dedicado buenas palabras a Jiménez, a la que califica de “agradable” y “educada”, y respecto a la nueva etapa que se inicia con Pajín, asegura “esperar muy poco”, justo cuando “se acaba de romper el Pacto por la Sanidad y la crisis ha puesto al sistema sanitario al borde del caos”.
Leire Pajín y Trinidad Jiménez, durante el acto de toma de posesión.
María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía
REPRESENTANTES DEL SECTOR SANITARIO OPINAN SOBRE LA MARCHA DE JIMÉNEZ
Óscar López / Redacción Madrid
La consejera andaluza ha atribuido el “encaje” de las competencias del Ministerio de Igualdad en la cartera de Sanidad y Política Social a la “política de austeridad” del Ejecutivo, y ha dado la bienvenida y “todo el apoyo desde Andalucía” a Leire Pajín.
Vicenç Thomàs, consejero de Salud y Consumo del Gobierno Balear El consejero de Salud balear, Vicenç Thomàs, ha destacado la calidad de la ministra saliente, Trinidad Jiménez, a la que ha definido como “mujer de consenso, gran gestora y dialogante” y le ha deseado suerte a la nueva titular de Sanidad, Leire Pajín.
Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid Para Lasquetty, “Zapatero no se toma en serio la Sanidad”, al haber nombrado tres ministros al frente de esta cartera “en menos de tres años”, y ha señalado son necesarias varias reformas para las que es indispensable la participación del Ejecutivo central. Aún así, le ha deseado suerte a Pajín.
Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha Después de destacar el buen papel que ha hecho Trinidad Jiménez como ministra de Sanidad, “especialmente ante la gripe A”, el consejero Fernando Lamata, ha hecho hincapié en la necesidad de, en tiempos de crisis, optimizar los recursos disponibles reduciendo el número de ministerios.
Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial ha lamentado la marcha de Trinidad Jiménez porque “ha hecho un buen papel” y espera que Leire Pajín tenga “suficiente peso político” para asumir este cargo, pues “no es imprescindible la experiencia en este sector”.
Fernando Redondo, pte.de la Fed. Empresarial de Farmacéuticos Españoles Redondo ha dicho que la llegada a Sanidad de Leire Pajín puede ser “una noticia positiva, dependiendo de quien se encargue la política farmacéutica y de los cambios que haga”, aunque ha críticado que en este ministerio sea “donde más cambios se hacen y siempre haya que empezar de cero”.
Patricio Martínez, secretario gnal. de la Conf. Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) Desde CESM sospechan que “la titularidad de Sanidad parece condicionada más por los caprichos del Zapatero a la hora de pagar lealtades que por la necesidad de poner en orden en el sistema sanitario”, algo para lo que Pajín puede estar capacitada, pero por ahora “es una desconocida para el sector”.
11
actualidad
25 - 07 de noviembre
Nacional N 11
CCAA urgen asegurar la viabilidad del SNS Solicitan a Sanidad que lidere un proceso que vaya más allá de las decisiones del Interterritorial del 18 de marzo Redacción. Foto:Miguel A. Escobar Madrid
L
os consejeros de Sanidad de varias comunidades autónomas han coincidido en señalar que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está infrafinanciado y que son necesarios cambios estructurales urgentes para garantizar su viabilidad más inmediata. En esta línea se ha mostrado Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad de Castilla y León, que durante su participación en la jornada que la Organización Médica Colegial ha organizado sobre sostenibilidad del SNS, ha incidido en la necesidad del liderazgo del Ministerio de Sanidad para poder afrontar medidas estructurales en todo el sistema que no quebranten la cohesión, y que sirvan para garantizar la asistencia de calidad en el futuro.
“O recibimos más fondos del exterior o se verán amenazados los recursos”, asegura María Jesús Mejuto
María Jesús Mejuto, consejera de Sanidad y Dependencia de Extremadura, ha mencionado que “tenemos problemas. O recibimos más fondos del exterior o se verán amenazados los recursos actuales”, y ha pedido que la financiación contemple fondos finalistas para asegurar que en todas las comunidades la inversión sanitaria por habitante sea similar. “O ponemos la solución o en poco tiempo habrá que adoptar medidas drásticas, o lo peor, nos van a obligar a tomarlas”, ha agregado. “Urge acometer medidas para garantizar la sostenibilidad”, ha coincidido Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, “y el Ministerio de Sanidad debe liderar este proceso”. El responsable de la sanidad madrileña ha pedido que se vaya más allá de los acuerdos alcanzados en el Interterritorial del 18 de mayo (reducción del gasto farmacéutico, calendario vacunal único, recursos humanos, central de compras). “Esas medidas van en buena dirección, pero no son el programa
de reformas que se necesita”, ha afirmado. Por su parte, Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de CastillaLa Mancha, ha considerado el problema de la sostenibilidad como “agudo”, no “general”. Para él, los recortes hechos hasta ahora han sido coyunturales
y hay que afrontar cambios porque “el modelo está infrafinanciado”. Además, ha recordado que buena parte de “los quebraderos de cabeza” vienen generados por la caída del Producto Interior Bruto (PIB) español, algo que cree que se irá corrigiendo en los próximos años.
Álvarez Guisasola, Lamata, Mejuto, Rodríguez Sendín, Cervera, Fernández-Lasquetty y Ricard Gutiérrez.
12
actualidad
N Nacional 12
25 - 07 de noviembre
El Congreso aprueba una Ley Antitabaco más dura El PP se alía con los hosteleros augurando despidos y cierre de locales, y el PSOE da luz verde a la financiación de la deshabituación tabáquica María Márquez Madrid
E
xposiciones breves y votación rápida. Así ha transcurrido la reunión de la Comisión de Sanidad para aprobar la proposición no de ley que modifica la Ley Antitabaco de 2005. El acuerdo en líneas generales era evidente exceptuando la evaluación del impacto de la norma en el sector hostelero, dramática para el Partido Popular, con “pérdida de puestos de trabajo, cierre de locales y el ocio nocturno muy afectado”, según su portavoz Mario Mingo.
Uxue Barkos, portavoz del Grupo Mixto, ha instado a los socialistas a “un punto de encuentro con las asociaciones del sector hostelero”. Por su parte, el presidente de la comisión, Gaspar Llamazares, “como médico” ha recordado que el fumador pierde diez años de expectativa de vida con respecto a los que no inhalan nicotina. Para Llamazares se trata de una norma “con valores democráticos” de la que ha resaltado la importancia de la restricción del humo en los centros sanitarios y parques infantiles.
Los portavoces Concepción Tarruella, Mario MIngo y Pilar Grande.
La proposición de ley está ahora en manos del Senado, que previsiblemente tendrá el mismo acuerdo
Cinco de seis enmiendas La portavoz del CiU, Concepción Tarruella, se ha mostrado satisfecha por la aceptación de cinco de las seis enmiendas pre-
sentadas por su grupo. El único escollo, la demanda de beneficios fiscales para los establecimientos que habilitaron sus locales, rechazada por el PSOE. Tarruella ha destacado también el estricto cumplimiento que ha demostrado Cataluña ante la normativa de 2005, preguntándose si esta reforma habría sido necesaria “si el resto de las comunidades autónomas la hubiesen seguido de la misma manera”. Por su parte, la portavoz del partido socialista Pilar Grande, ha abogado por una ley “clara, concisa y sin recovecos que sea entendida por toda la sociedad” y recordó que el objetivo fundamental de su partido había sido el de “mejorar la salud de los españoles, en especial la de los trabajadores de la hostelería y los niños”. La proposición de ley está ahora en manos del Senado, en el que previsiblemente contará con el mismo acuerdo general que ha cosechado en el Congreso de los Diputados. El objetivo final es su entrada en vigor el 2 de enero de 2011.
Dagnino, Prado, Rodríguez-Sendín, González-Jurado y de Lorenzo.
Impulso al progreso del Derecho Sanitario Impulsar el progreso del Derecho Sanitario es el objetivo principal del XVII Congreso Nacional de esta disciplina, que se ha inaugurado en la sede del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Así lo ha manifestado, el presidente del Comité Organizador, Ricardo de Lorenzo, que ha añadido que el progreso del derecho sanitario se basa “en que los profesionales trabajen seguros, que los usuarios alcancen un alto grado de satisfacción en la atención, que los juristas encuentren soluciones simples, justas y asequibles, y que la Administración ponga los medios para que se puedan llevar a cabo”. La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha marcado el acto inaugural del congreso, convirtiéndose en un tema central. La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la Consejería M. GÓMEZ
de Sanidad de Comunidad de Madrid, Belén Prado, ha insistido en que “en tiempos de crisis, lo peor es quedarse quieto”, y ha hecho hincapié en la necesidad de establecer “acuerdos en Sanidad”. Por otro lado, Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios
De Lorenzo: “El progreso del Derecho es la seguridad de los profesionales”
Oficiales de Médicos, ha asegurado que los continuos cambios de ministro de Sanidad, “tres en tres años”, no ayuda a que haya una estabilidad en la Sanidad española.
13 Autonomías
actualidad
25 - 07 de noviembre
Mercedes Roldós dimite como consejera de Canarias Por la ruptura del Pacto de Gobierno entre el PP y Coalición Canaria Redacción Las Palmas de Gran Canaria
L
a hasta ahora consejera de Sanidad del Gobierno canario, Mercedes Roldós, del Partido Popular, ha decidido dimitir, junto a los otros tres consejeros del PP, como consecuencia de la ruptura del pacto de Gobierno con Coalición Canaria (CC). Según ha informado el presidente del PP canario y ahora ex vicepresidente del Ejecutivo autónomo, José Manuel Soria, el motivo de esta ruptura ha sido el respaldo del presidente canario, Paulino Rivero, de CC, a los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En el Consejo de Gobierno se ha aprobado el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y a continuación los cuatro miembros del PP han dimitido de sus cargos. De este modo además del
Mercedes Roldós, ex consejera de Sanidad de Canarias.
presidente del PP canario y de Roldós, también han cesado de sus cargos las ya ex consejeras de Turismo y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Rita Martín y Pilar Merino, respectivamente.
Una marcha triste Por su parte, Mercedes Roldós ha insistido en que la ruptura
del pacto con Coalición Canaria, que se ha decidido “por responsabilidad”, no será traumática para no perjudicar los intereses del Archipiélago. Y es que, pese a apostar por abandonar el Gobierno autónomo “de manera unánime”, los miembros del PP regional son “muy conscientes de la delicada situación que atraviesan España
y Canarias”, por lo cual actuarán con “responsabilidad hasta el último minuto”, ha declarado Roldós al preguntarle por su marcha del Ejecutivo. Asimismo, la ex titular de Sanidad canaria ha querido recalcar que ha abandonado la Consejería con “tristeza” al no haber conseguido “que el Gobierno de España le haya pagado a los canarios lo que le debe” en referencia a lo que en varias ocasiones ha reclamado como deuda histórica sanitaria. Por ello, también ha advertido de que tras dejar el Ejecutivo, desde su puesto de diputada de la oposición en el Parlamento regional, mantendrá esa demanda. El pacto de Gobierno entre el PP canario y Coalición Canaria, ahora roto, se constituyó tras las elecciones autonómicas de 2007 que ganó el PSCPSOE.
13
Los andaluces ya reciben la “factura sombra” Los andaluces reciben ya la “factura sanitaria en la sombra”, una factura informativa en la que se detalla el coste real de la atención recibida en su centro. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha informado sobre los detalles del proyecto coste transparente, único en España, ya que las notas ofrecerán el precio real de cada procedimiento, y no una aproximación o coste medio del servicio, tal y como se hace en otras comunidades autónomas.
SEVILLA
La implantación se hará de forma gradual, hasta completar la red a finales de 2011
Esta iniciativa se ha puesto en marcha en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga). De esta manera arranca un proyecto orientado a que los ciudadanos puedan conocer con mayor
María Jesús Montero.
rigor y transparencia la inversión que realiza el Gobierno andaluz en la sanidad pública. La implantación de este sistema de información en los centros sanitarios andaluces, tanto en Primaria como en los hospitales, se realizará de forma progresiva para que esté en funcionamiento en toda la red a finales de 2011. La Consejería ha explicado que “con esta iniciativa, de carácter eminentemente informativo y didáctico, el Gobierno andaluz hace un ejercicio de transparencia, ya que la sanidad pública de la región se financia a través de los impuestos y supone un tercio del presupuesto total de la Junta”.
Luz verde para crear el catálogo farmacéutico propio de Galicia
La sanidad de Castilla-La Mancha recibe 30 certificados de calidad
La propuesta del Partido Popular de Galicia que pide un catálogo farmacéutico propio para la región ha salvado el primer trámite parlamentario tras la aprobación de su toma en consideración gracias a los votos a favor de los grupos parlamentarios del PP y del BNG. En su defensa, el portavoz popular y presidente de la Comisión 5ª, Miguel Ángel Santalices, asegura que con esta iniciativa se busca la prescripción del “mejor fármaco al mejor precio”, lo que permitirá ahorrar “9 millones de euros al mes”. Por
TOLEDO
H. GARCÍA
su parte, la oposición duda que este proyecto siga adelante, ya que pueden presentarse recursos de tipo competencial, por eso el BNG ha anunciado que
Miguel Ángel Santalices.
elevará una propuesta al Congreso de los Diputados para que se garantice la puesta en marcha de este catálogo propio gallego. La propuesta del Grupo Parlamentario Popular responde a la necesidad de “racionalizar el gasto farmacéutico” porque supone “un impacto importantísimo en los presupuestos de la comunidad”. Por esta razón, el PP apuesta por elaborar un catálogo de medicamentos que, “probando su bioequivalencia”, sean los más baratos y, en definitiva, los que tendrán que recetar los facultativos.
La Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) ha hecho entrega de un total de 30 certificados del Sistema de Gestión de la Calidad al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), en un acto presidido por el consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, y el director general de Aenor, Ramón Naz. En concreto, se han entregado 22 certificados del Sistema de Gestión de la Calidad según la norma internacional ISO 9001 a los 14 hospitales públicos de
A
Fernando Lamata, consejero de Salud y Bienestar Social de CLM.
la región y se ha concedido el Sello de Excelencia, basado en el modelo Europeo de gestión EFQM, en su nivel +200, a siete
Gerencias de Atención Primaria de la comunidad y también al Centro de Salud de Santa Cruz de Mudela.
P Profesionales 14 La OMC edita sus guías, sin las sociedades La Organización Médica Colegial (OMC), en el nuevo rumbo por la modernización y optimización de su estructura aprobada recientemente por la Asamblea General, ha decidido que a partir de ahora las guías y libros científicos que edita la casa, que se solían encargar a sociedades científicas, se realizasen en su mayoría aprovechando las sinergias que hay dentro del propio Consejo General de Médicos.
O. LÓPEZ
Los Institutos de Medicina Legal se modernizan Los Institutos de Medicina Legal, dependientes del Ministerio de Justicia, han emprendido la modernización de sus sistemas de información con el lanzamiento de un nuevo portal que ofrecerá un entorno de trabajo “integrado y colaborativo”, que informará sobre el funcionamiento de estos órganos. El proyecto prevé la presentación de una web para 2011, integrada en el futuro portal de la Administración de Justicia.
REDACCIÓN
actualidad
14
25 - 07 de noviembre
“La crisis hace difícil financiar y sostener las prestaciones sanitarias” Sostiene Alfonso Jiménez, durante la inauguración del 17 Congreso Nacional Farmacéutico Marta Gómez / Óscar López Fotos: Miguel Ángel Escobar Plasencia
E
l director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Alfonso Jiménez, ha inaugurado el 17 Congreso Nacional Farmacéutico junto con la directora de Farmacia del Gobierno Vasco, Paloma Acebedo; la presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña; la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya, Virginia Cortina; y el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna. En su discurso, Jiménez ha reconocido que la actual situación de crisis “hace difícil la financiación y sostenibilidad de las prestaciones sanitarias”, si bien ha asegurado que el objetivo del departamento sanitario es “consolidar el Sistema Nacional de Salud (SNS) y trabajar para mejorarlo, haciéndolo sostenible a medio y largo plazo, puesto que es uno de los mejores del mundo”. Tras asegurar que las prestaciones cubiertas por el sistema sanitario son “muy am-
plias”, ha declarado que “quizá la más importante es la prestación farmacéutica”.
Los recortes en farmacia La presidenta del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, Carmen Peña, ha reclamado que el dinero que la Administración se ahorre gracias a los recortes en el gasto sanitario “revierta” en el mantenimiento del sector y del sistema de salud. Peña ha explicado que el 85 por ciento de los medicamentos que dispensan las farmacias es con cargo al Sistema Nacional de Salud, por lo que las medidas de recorte del gasto público han afectado mucho al sector, en especial, a las farmacias ubicadas en zonas menos pobladas o más desfavorecidas económicamente que constituyen, ha dicho, un tercio de las 22.000 establecimientos existentes en España. Por ello, Peña reclamado que el dinero que la Administración ahorre gracias a estos recortes “revierta” en el sector farmacéu-
Paloma Acebedo, Alfonso Jiménez, Iñaki Azkuna, Carmen Peña y Virginia Cortina.
Carmen Peña pide que los recortes en farmacia reviertan en el SNS
tico y sanitario para “garantizar la sostenibilidad del sistema” de salud y contribuir al manteni-
miento de la “cartera de servicios” que ofrece el farmacéutico al ciudadano y que el sector quiere que sea “común” en toda España.
Garantizar el respeto Cristina Avendaño, directora de la Agencia Española del Medicamento, ha asegurado que la norma europea sobre medicamentos falsificados debe garantizar el respeto a la legislación del país receptos. Este es, a su
juicio, uno de los aspectos más importantes que se debe conseguir. “Cualquier modalidad de venta que no respete las normas de nuestro país debe ser rechazada”, ha afirmado. Tras comentar las garantías del sistema español en materia de falsificación y las labores de la Aemps en este ámbito, Avendaño ha destacado que “en España nunca ha entrado un medicamento falsificado en el canal de distribución”.
Por más protagonismo enfermero en la vacunación ÓSCAR LÓPEZ El
presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, ha denunciado que “no parece razonable que quien administra la vacuna no esté habilitado para certificar que el paciente ha sido vacunado”, y ha pedido “protocolos y colaboración entre profesionales, sobre todo en Atención Primaria, para una toma de decisiones compartida y también para asumir una responsabilidad compartida”. Además, González Jurado ha recordado como durante la cri-
sis de la gripe A, los enfermeros tomaron decisiones en torno a la vacunación. “Las vacunas están sujetas a prescripción médica, pero ante esta crisis a los enfermeros se les dio la oportunidad de discernir si un paciente era susceptible o no de ser vacunado”, ha explicado, matizando que esto se hizo “incluso antes de que en diciembre de 2009 el Congreso de los Diputados aprobara la prescripción enfermera”. El presidente colegial de los enfermeros españoles ha hecho esta afirmación en la inaugura-
ción de la III Jornada Enfermería y Vacunas, que ha contado con la participación de la viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras de la
Comunidad de Madrid, Belén Prado, y del director general de Sanofi Pasteur MSD, Sergio Montero, laboratorio que ha patrocinado esta cita.
Máximo González Jurado, Belén Prado y Sergio Montero.
Alfonso Villa Vigil, reelegido presidente de Dentistas La Organización Colegial de Dentistas de España ha elegido, en Asamblea Extraordinaria, a su nuevo Comité Ejecutivo para los próximos cuatro años. Los presidentes de los Colegios Oficiales de Dentistas, de las Juntas Provinciales, y los representantes autonómicos han elegido a Alfonso Villa Vigil como presidente del Comité Ejecutivo por mayoría absoluta, con un total de 41 votos a favor, 23 para su oponente, Francisco Rodríguez Lozano. MARÍA MÁRQUEZ
De esta forma, Villa Vigil renueva su cargo y asume su quinto mandato al frente del Comité
Alfonso Villa Vigil.
Ejecutivo. Entre los principales proyectos presentados ante la Asamblea Extraordinaria para los próximos años destacan, con carácter prioritario, el desarrollo de las especialidades en una modalidad de residencia, la consolidación del Sistema Defensor del Paciente Odontológico (Sidepo) y el fomento del asociacionismo, tanto el de los dentistas autónomos a través de la Asociación Nacional de Dentistas Autónomos, como el asociacionismo de los dentistas
trabajadores a través del Sindicato Español de Dentistas. El Comité Ejecutivo 2010-2014 queda así: Alfonso Villa Vigil presidente); Juan Antonio López Calvo (vicepresidente); Andrés Plaza Costa (secretario); Leopoldo Bárcena Rojí (tesorero); Juan Carlos Llodra Calvo (vicesecretario-vicetesorero); Esteban Brau Aguadé (vocal); Francisco José García Lorente (vocal); Joaquín de Dios Varillas (vocal); y José Mª Suárez Quintanilla (vocal).
15
actualidad
25 - 07 de noviembre
Entrevista E 15
GABRIEL ELORRIAGA
PORTAVOZ DEL PARTIDO POPULAR EN LA COMISIÓN DE CIENCIA EN EL CONGRESO. Analiza el proyecto de la Ley de Ciencia y
asegura que se ha retrasado por los sucesivos cambios administrativos que ha habido en el Ministerio.
“España investiga mucho, pero deja de lado a las patentes” Javier Barbado / María Márquez Foto: Pablo Eguizábal. Madrid
E
“La Ley de Economía Sostenible es el mayor bodrio legislativo que ha conocido el Congreso de los Diputados en su historia”
lorriaga afirma que la clave del presupuesto de Ciencia es que se ha ido cambiando el peso de lo que es gasto real y subvenciones y los préstamos. La Ley de Ciencia es uno de los proyectos estrella en el departamento que dirige Cristina Garmendia en esta legislatura. ¿Cómo se ve este proyecto desde el Partido Popular? La necesidad de reformar la Ley de Ciencia de 1986 estaba contemplada por parte del Partido Popular y del Partido Socialista. Ambos llevábamos en los programas electorales la necesidad de sustituirla por una ley adecuada a las necesidades actuales. A partir de ahí, el proyecto se ha retrasado bastante respecto a los plazos inicialmente previstos, entre otras cosas como consecuencia de los sucesivos cambios organizativos que ha habido en el Ministerio, tanto de su estructura como de las personas responsables de gestionarlo. Con todo, desde el Partido Popular hemos reiterado públicamente nuestro compromiso con la ley, y hemos ofrecido siempre nuestra colaboración para intentar sacarla con el máximo consenso posible. Se han formulado críticas que han resaltado la falta de ambición de la ley. La oposición ha mencionado los contratos dirigidos a los investigadores. ¿Qué otros reparos pone a la norma? La cuestión es que la ley, de una forma difícil de entender, vuelve al esquema previo, es decir, por un lado, aprueba el Plan Nacional de I+D, y, por otro lado,
provocado el retraso del proyecto de Ley. ¿Está conforme el PP? Con su configuración actual, el Ministerio ha perdido todo su sentido. Si se mantienen los drásticos recortes presupuestarios que ha tenido en el año 2010, probablemente se trate de un Ministerio llamado al cierre. Elorriaga dice que la Ley de Economía sostenible es un desastre como texto legal.
“Si se mantienen los drásticos recortes presupuestarios que ha sufrido en 2010, el Ministerio de Ciencia está llamado a su desaparición”
la Estrategia Estatal de Innovación. Pero no hay un punto de conexión de esos documentos El segundo asunto es el de la carrera. La Ley se centra, casi en su totalidad, en el diseño de la función pública dentro de la Administración General del Estado. Es una ley que casi se ha convertido en una norma de los organismos públicos de investigación del Estado, lo cual responde a una visión muy reduccionista de cuál es el problema, y, en todo caso, no lo resuelve. El departamento que dirige Garmendia ha sufrido cambios que han
¿Qué balance hace de Garmendia? Yo tengo una buena opinión de Garmendia. Es una persona con una trayectoria profesional valiosa en muchos sentidos. Dicho esto, también creo que se ha confundido en el perfil político que le ha tocado desempeñar. Hablando de iniciativas desarrolladas por Ciencia. Está la Ley de Economía Sostenible, ¿hasta qué punto queda claro el papel de la I+D+i? La Ley de Economía Sostenible es el mayor bodrio legislativo que ha conocido el Congreso de los Diputados en su historia. Es un desastre como texto legal, y es un cajón de sastre incongruente e incluso contradictorio.
En el caso de Ciencia, determinados aspectos relevantes para el sistema de Ciencia e Innovación español, en un momento dado, se sacan ante la urgencia de aprobar un texto legal. Eso lleva a una situación extraña, porque, al final, el proyecto se ha quedado circunscrito a los Organismos Públicos de Administración del Estado. Mi opinión es que, dado que los dos textos se van a aprobar en breve, lo razonable sería vaciar de la Ley de Economía Sostenible todo lo que esté referido al sistema de innovación, al menos todo cuanto tenga carácter estructural. España es un país bien situado en producción científica, pero decrece al generar patentes. ¿Cree que el Gobierno reorientará esta cuestión? Es un tema mal abordado en las iniciativas legislativas. En España se investiga mucho en el sector público, pero se dejan de lado las patentes. Otro problema es la transferencia de resultados público-privados, que está mal planteado. ¿Le parece acertada la partida presupuestaria del sector para 2011? La clave del presupuesto de Ciencia e Innovación es que se ha ido cambiando el peso de lo que es gasto real y subvenciones y lo que son préstamos. Desde 2010, el 60 por ciento del presupuesto son préstamos. Esto es útil para financiar la investigación tecnológica en las empresas. Pero la investigación, al menos en su sentido estricto, no puede ser financiada de esta manera. Es evidente que hay una drástica reducción de recursos que engrasan el sistema, por lo que hay, también, un gasto fijo brutal.
C Contraportada 16
25 - 07 de noviembre de 2010
LA FOTOGRAFÍA
EL PERSONAJE
actualidad
16
Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
2 millones
El 28 de octubre, la Sociedad Española de Medicina Interna y Sanitaria 2000 organizan la Primera Jornada de Sanidad Privada y Medicina Interna, en la Facultad de Medicina de la UCM.
65%
En España más de 2 millones de personas sufren algún problema de osteoporosis, de ellos una cuarta parte son hombres, según alerta la Sociedad Española de Reumatología.
La vista cansada afecta al 65 por ciento de la población mayor de 45 años, según el estudio ‘El estado de la visión de los españoles’, elaborado por Clínica Baviera. LA FRASE
Ferrán Segura,
presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Vacunarse contra la gripe es un acto de responsabilidad Fernando Mugarza
Punto y seguido o punto y final
E
s evidente que la financiación del sistema sanitario tal y como lo conocemos actualmente cada vez es más difícil y costosa, el crecimiento vegetativo de la población, las nuevas patologías, los estándares de salud que exige la sociedad, etc… ejercen un efecto sumatorio que hace que las arcas públicas, especialmente en situaciones de crisis económica, vean mermada su capacidad de afrontar inversiones necesarias en el ámbito de la salud. A nadie le cabe ya ninguna duda que el sistema ha de evolucionar si queremos seguir dotándonos de una Sanidad adecuada con nuestra posición en el mundo en cuanto a producto interior bruto (PIB) y renta per cápita. Una
Sanidad Privada y Medicina Interna
PORCENTAJE
EL DATO
AGENDA
‘BAILANDO POR LA SALUD DE LOS HUESOS’ Un centenar de mujeres han participado, con motivo del Día de la Osteoporosis, en el flashmob ‘Bailando por la salud de los huesos’ organizado por Densia de Danone y apoyado por la Sociedad Española de Investigación Óseas y Metabolismo Mineral (Seiomm), con el fin de promover el baile y el ejercicio como fuente de salud para los huesos. Las Ventas ha sido el escenario del evento en el que los expertos presentes han asegurado que además de una dieta adecuada, rica en calcio y vitamina D, actividades que impliquen ejercicio moderado, como por ejemplo el baile, son efectivas para ayudar al mantenimiento y mejora de la salud de los huesos. En España, cerca de 3 millones de personas padecen osteoporosis, la mayor parte de las cuales son mujeres. Aproximadamente, el 30 por ciento de ellas lo tienen después de la menopausia, debido principalmente a la disminución de la cantidad de estrógenos. “Se calcula que a partir de los 50 años, la mujer tiene un 40 por ciento de probabilidades de tener una fractura”, ha comentado el presidente de la Seiomm, Manuel Sosa.
La Fundación Príncipe de Asturias ha concedido el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010, junto con The Transplantation Society, a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), que dirige Rafael Matesanz, por su determinante labor en el establecimiento de los principios médicos y éticos que rigen los procesos clínicos y la investigación científica relacionada con los trasplantes. Así, Matesanz ha declarado que “hemos cumplido 20 años hace relativamente poco, y se puede decir que, con este reconocimiento, la ONT ha alcanzado una espléndida mayoría de edad”.
posibilidad sin duda es la de ampliar el presupuesto destinado a estos menesteres, ampliándolo hasta llegar a un ocho o nueve por ciento de nuestro PIB como ocurre en los países de nuestro entorno económico. A esta propuesta sin duda ha de sumarse la de la utilización eficiente de todos los recursos disponibles así como la racionalización en la demanda de servicios sanitarios y en la atención médica. Estos tres ejes de actuación sin duda que dotarían de mayores niveles de sostenibilidad a un sistema que por otra parte está necesitado de una cura de urgencia. Respecto al primer punto, el de ampliar en los presupuestos generales del estado la partida presupuestaria
Comunicación de PharmaMar
destinada a Sanidad solo requiere consenso y voluntad política, el referente está en los países de nuestro entorno en los que hay una inversión porcentual respecto de su PIB superior a la que destinamos en España. En cuanto a la racionalización de la demanda, es una pieza clave si queremos tener un sistema de salud eficiente y competitivo, en este proceso de optimización caben todo tipo de medidas, desde la denominada “factura sombra”, o el pago de los servicios de hostelería en los procesos de hospitalización, de tal forma que el médico disponga de tiempo suficiente para cada paciente. Respecto a la utilización de todos los recursos disponibles, creo que es un eje
vertebrador imprescindible.Es necesario que consideremos nuestros sistema de salud como un conjunto único, independientemente que la provisión de servicios provenga de la iniciativa pública o de la privada, ya va siendo hora que se tenga en cuenta un sector,
el privado, que presta asistencia a más de ocho millones de usuarios. Es el momento de de definir qué tipo de salud queremos y que sistema queremos que le sirva de marco de referencia, sin duda que en ese proceso de definición estratégica deberían participar todos los grupos de interés, y entre ellos el de la sanidad privada que sigue cumpliendo un papel esencial en términos de calidad, innovación, eficiencia y sostenibilidad de un sistema que cada día se hace más difícil de sostener y que puede llegar a “decaer de su éxito” si antes no sabemos diagnosticarlo adecuadamente y somos reacios a aplicarle, de forma decidida, el remedio más adecuado.