AM_n56

Page 1

actualidad

www.sanitaria2000.com

núm. 56 año III

13 - 26 de diciembre de 2010

Periódico de información sanitaria dirigido a los PROFESIONALES

La libertad de elección convence al paciente Más de 1.600 madrileños han elegido especialista desde la entrada en vigor el pasado 1 de diciembre de la Ley de Libre Elección de Médico para Atención Especializada en la Comunidad de Madrid, según ha dado ha conocer durante el pleno de la Asamblea de Madrid el consejero de Sanidad, Javier Fernández-

Lasquetty, quien ha apuntado que en el caso de la Atención Primaria ya son 100.000 los madrileños que se han acogido a su derecho a elegir facultativo. Fernández-Lasquetty ha destacado que la entrada en vigor de la norma “no ha supuesto el caos que vaticinaba la izquierda”, ya que los ciudadanos se han

comportado “con racionalidad”, y “gracias al magnífico trabajo de los profesionales que saben estar a la altura de las demandas de la sociedad”. Desde primeros de diciembre los ciudadanos pueden encontrar en la web www.madrid.org información para elegir médico. Por una parte, tienen indicado-

res de la percepción de la calidad recibida por otros pacientes en referencia a la hospitalización, la cirugía o las consultas externas, y por otra, se harán públicos datos sobre los reingresos, estancias medias en el hospital, estancias prequirúrgicas, consultas de alta resolución o cirugías ambulatorias. página 03

Entrevista a Abarca Cidón

“El Grupo HM se plantea su expansión, hasta fuera de Madrid”

Juan Abarca Cidón, director del Grupo HM.

 página 15

Se crea un centro estable

El Marañón, pionero en formación sanitaria virtual

Lasquetty visita las instalaciones.

 página 04

Anuncio de su gerente Foto de familia de la ministra Leire Pajín y el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, con los consejeros, una vez terminado el Consejo Interterritorial.

El primer Interterritorial de Pajín aprueba otras 11 unidades de referencia nacional en Madrid La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presidido en Santiago de Compostela su primera reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Durante la cita, las administraciones autonómicas han tratado asuntos que Pajín ha retomado de la agenda de Trinidad Jiménez,

como la futura Ley de Salud Pública o la norma que regulará las unidosis de los fármacos. Además, ha apuntado dos novedades, como la generalización de los cuidados paliativos a crónicos y población pediátrica, y la ampliación de la compensación de la prestación de asistencia sanitaria a los desplazados.

Pajín ha felicitado a las autonomías por reducir en dos días (de 63 a 61) las listas de espera quirúrgica, si bien para consultas generales el índice ha vuelto al de 2007, con 53 días de media. Asimismo, el Pleno del Interterritorial ha acordado la designación de once unidades de referencia nacional en Madrid

para el tratamiento de patologías complejas en cuatro hospitales de la región. Con estas unidades, ubicadas en el Gregorio Marañón, 12 de Octubre, La Paz y La Princesa, ya son 34 los centros de referencia en la Comunidad de Madrid para el tratamiento de enfermedades complejas . página 10

La Jiménez Díaz se compromete a dar cita antes de 15 días

José Antonio Álvaro de la Parra.

 página 06


O Opinión 02

actualidad

02

José María Pino

EDITORIAL

13 - 26 de diciembre

Joaquín Estévez

MI VISIÓN

Editor

Presidente de Sedisa

Desarrollo, crisis, industria farmacéutica, OMC, ‘cataloguiño’...

Diseño de centros sanitarios privados

reo que nadie puede dudar que cualquier empresa seria e inmersa en cualquier actividad depende de “personas humanas”, que se suelen llamar accionistas. Éstos, en todos los sectores, entienden exclusivamente de la rentabilidad de sus acciones, es decir, de su inversión. En este grupo de inversores están incluidos la mayoría de los ciudadanos medios de los países desarrollados. Hoy vemos televisiones LED, 3D… Todo gracias a que en su tiempo se vendieron televisiones en blanco y negro, obteniendo así una alta rentabilidad que a su vez ha mantenido fieles a los inversores, que han permitido, de esta forma, sostener la investigación y por deriva ha mejorado el producto final. El sector farmacéutico, como no podía ser de otra forma, ha sido clásicamente rentable de este modo a los inversores. Es decir, los ciudadanos han acudido a depositar su dinero en este sector. Gracias a esta con-

Tras las transferencias sanitarias, los Servicios de Salud han abordado la apertura de centros sanitarios o la reforma de los ya existentes. Al mismo tiempo, la iniciativa privada ha hecho lo mismo, por lo que en diez años se ha incrementado considerablemente, y lo hará más, la oferta de hospitales, clínicas, policlínicas y centros de salud. La urgencia para inaugurar estos centros sanitarios ha hecho que, a veces, se resienta la adecuación de sus instalaciones a la normativa existente, o que nazcan con determinados problemas estructurales. Demostrado es que, para evitar esto, un criterio de calidad debe ser una correcta planificación estratégica, y la participación en el diseño, construcción y puesta en marcha de diferentes grupos profesionales, así como contar con la opinión de los colectivos sanitarios que van a hacer uso de sus instalaciones. Teniendo en cuenta este axioma, el Grupo JG, Ingeniero Hospitalarios, ha editado el

C

LA ENCUESTA

fianza empresarial hoy día se ha prolongado la expectativa de vida y la calidad a expensas de los grandes avances médicos y, entre ellos, sin duda, el medicamento. Lo indiscutible es que en los sectores productivos, si no hubieran existido países donde se primara con beneficios su investigación, no habría televisiones, ni medicamentos. En Galicia se está intentando atajar la crisis, como en todas las comunidades, pero su singularidad radica en que centran

“Hay muchas medidas para abaratar el gasto sanitario, no sólo la debe pagar el único sector capaz de mantener progreso en la salud del ciudadano”

su discurso “ahorrador” en el medicamento con el famoso ‘cataloguiño’, donde se intenta hacer un vademécum autonómico, que aun respetando la libre prescripción del médico (en esto tiene razón la OMC), atenta contra la equidad del sistema nacional. En Cataluña, donde el tripartito ha campado a sus anchas introduciendo medidas anti natura en los tiempos que corren (jubilaciones forzosas), poco imaginativas (copago)..., han pagado sus desatinos perdiendo ante CiU. Este partido, en su programa de gobierno, introduce en sanidad otras medidas ahorradoras. Como la manutención dentro del hospital, pues esto supone un gasto extra para la sanidad pública. Como ésta, hay muchas medidas para abaratar el gasto sanitario, no sólo la debe pagar el único sector capaz de mantener progreso en la salud del ciudadano. Seamos imaginativos, civilizados y apostemos por el progreso en la calidad y esperanza de vida. 

“Los sanitarios que van a hacer uso de las instalaciones de un centro deben opinar al planificar su diseño”

libro ‘Unidades Asistenciales Hospitalarias: Criterios de Instalaciones’, en el que han participado más de 60 profesionales coordinados por Isabel Pacheco y Ángel Sánchez. El resultado es una monografía integrada por diferentes fichas que comprenden criterios básicos de las distintas fases del proyecto de construcción de unidades hospitalarias. La consulta de esta monografía resulta útil para los directivos de la salud y para los profesionales clínicos “afectados o beneficiados” por la construcción o reforma de hospitales o unidades hospitalarias. 

La industria farmacéutica pretende informar al paciente sobre medicamentos de prescripción

¿Cree que la información que ofrezca la industria al paciente será aséptica, alejada del contenido publicitario?

En caso de que la industria informe directamente al paciente, ¿perderían peso las agencias del medicamento?

Los médicos europeos creen que con esa medida se pone en riesgo la salud pública; ¿está de acuerdo?

Sí: 55%

Sí: 25%

No: 30%

No: 38%

No: 45%

No: 75%

¿Se elevaría el gasto farmacéutico, como mantienen los médicos europeos, al promover el consumo de medicamentos?

Sí: 70%

Sí: 62%

EL COMENTARIO. El pleno del Parlamento Europeo ha respaldado la propuesta de normativa para que los pacientes puedan a acceder a información sobre medicamentos sujetos a prescripción,

más allá de la tradicional publicidad. Redacción Médica ha consultado a sus lectores respecto a este asunto, y entre las respuestas obtenidas, el 25 por ciento cree que la información que ofrezca la industria al paciente será aséptica, alejada del contenido publicitario. El 55 por ciento opina que en caso de que la industria informe directamente al paciente, las agencias del medicamento perderán peso. Además, el 62 por ciento está de acuerdo con la opinión de los médicos europeos que creen que con esa medida se puede poner en riesgo la salud pública de la sociedad. El 70 por ciento considera que sí se incrementará el gasto farmacéutico, como mantienen los médicos europeos, al promover el consumo de medicamentos. 

EQUIPO EDITORIAL

CARTAS DE LOS LECTORES La Fisioterapia, clave para una mejor calidad de vida en discapacitados En todo el mundo, una de cada diez personas vive con una discapacidad, según estudios recientes. Además, las personas con discapacidad en los países en desarrollo constituyen hasta un 20 por ciento de la población. Por este motivo, desde el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (Cgcfe) recordamos que la Fisioterapia es un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad La Fisioterapia ocupa un lugar muy importante en la atención al discapacitado. Por ello, debe ser un servicio

fundamental en centros de educación especial, hospitales o centros de salud. El objetivo de la Fisioterapia es tratar de promover, mantener y aumentar el nivel de salud de las personas con discapacidad en todas las etapas de la vida, colaborar en la rehabilitación y habilitación de las personas con disfunciones somáticas y orgánicas, adaptándolas para su reinserción social, familiar y laboral. En la discapacidad están implicados tanto el paciente como los familiares que lo rodean. En algunas discapacidades, el cuidador ocupa un aspecto clave en el proceso terapéuti-

co, por lo que debe tratar las necesidades tanto del paciente como de su entorno. La actuación del fisioterapeuta en el campo de la dependencia y la discapacidad, dentro de la ley de Atención a las Personas en Dependencia y Promoción de Autonomía Personal, ha puesto en evidencia la necesidad del abordaje profesional multidisciplinar con la participación inexcusable del fisioterapeuta. Cabe destacar que los fisioterapeutas son profesionales sanitarios, según lo previsto en la legislación vigente, acreditados con el título universitario en Fisioterapia, impartido en 43 uni-

versidades españolas y poseedores de conocimientos teóricos y prácticos destinados a beneficiar la salud de la población. Además, cada vez hay un mayor número de doctorados y másters que aseguran una elevada cualificación. PEDRO BORREGO, PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE FISIOTERAPEUTAS DE ESPAÑA (CGCFE)

Para participar en esta sección mandar un e-mail a la dirección de correo electrónico: redaccionactualidad@sanitaria2000.com La extensión de las cartas no debe sobrepasar las 20 líneas y tienen que estar identificadas con los datos personales y el DNI.

EDITA: Sanitaria 2000 S.L. C/ Gral. Díaz Porlier, 57, 5ºA - 28006 Madrid. Tel.: 91 534 03 68. Fax: 91 533 42 91. www.sanitaria2000.com EDITOR: Dr. José María Pino. DIRECTOR: Ricardo López Garzón. REDACTOR JEFE: Félix Espoz. REDACCIÓN: Elisa Ambriz, Marta Rodríguez, Marta Gómez, Javier Barbado, Leire Sopuerta, Óscar López, Cristina Mouriño, Sandra Melgarejo, María Márquez, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Eva Fariña, Ricardo Martínez. SECRETARIA DE REDACCIÓN: Margarita Rodríguez (mrodriguez@sanitaria2000.com). DIRECTOR DE ARTE: José María Martín MAQUETACIÓN: José María Martín. FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizabal. Archivo de imágenes: Jupiterimages. Distribución: BOYACA Imprime: Calprint, S.L. Depósito Legal: VA-504-2008 Soporte Válido: 24/08-R-CM SANITARIA 2000 S.L. Madrid 2008. Todos los derechos reservados.


03

actualidad

13 - 26 de diciembre

Más de 1.600 madrileños ya han elegido especialista En Primaria se han solicitado más de 100.000 cambios de facultativo Félix Espoz Madrid

M

ás de 1.600 madrileños han elegido pedir cambio de médico desde que entrara en vigor la libertad de elección en Atención Especializada el 1 de diciembre, según ha dado a conocer el consejero de Sanidad Javier FernándezLasquetty en el Pleno de la Asamblea de Madrid, en el que también ha señalado que ya superan las 100.000 solicitudes en Atención Primaria. Fernández-Lasquetty, a pregunta de la ‘popular’ Miriam Villares, ha destacado que la entrada en vigor de la norma “no ha supuesto el caos que vaticinaba la izquierda”, ya que los ciudadanos se han comportado “con racionalidad” y “gracias al magnífico trabajo de los profesionales que saben estar a la altura de las demandas de la sociedad”. Además, el consejero ha afirmado que los socialistas “tienen más de 100.000 razones para pedir perdón y reconocer su error. Tantas como ciudadanos a los que no querían dejar elegir y lo han hecho tan pronto como este Gobierno se lo ha permitido”.

Información en la web Desde primeros de diciembre, los ciudadanos pueden encontrar en la página web www. madrid.org la información que ha puesto a disposición de los usuarios la Consejería de Sanidad para poder elegir el cambio de facultativo. Por una parte, tendrán indicadores de la percepción de la calidad recibida por otros pacientes en referencia a la hospitalización, la cirugía o las consultas externas, y por otra, se harán públicos datos referentes a los reingresos, estancias medias en el hospital, estancias prequirúrgicas, consultas de alta resolución o cirugías ambulatorias. Si bien, estos indicadores irán aumentando y tendrán en cuenta aspectos relevantes según las especialidades. Para

La herramienta Horus permite compartir las historias clínicas entre centros y hospitales

Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria.

Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad.

ello se está trabajando con los jefes de servicio de los distintos centrios bajo la coordinación de Antonio Burgueño, director general de Hospitales. Durante un desayuno informativo previo a la entrada en vigor de la ley, el Consejero Fernández-Lasquetty explicó que después de que el médico de Atención Primaria derive a un paciente al especialista, la Consejería se compromete a que en un plazo máximo de 72 horas el Centro de Atención al Paciente le llamará por teléfono para fijar una cita en su hospital de referencia (figura que seguirá existiendo). En ese momento será el propio ciudadano el que muestre su intención de ser atendido en otro centro o por otro profesional. La Consejería notificará la confirmación de la cita a través de un mensaje en el teléfono móvil o de un correo electrónico y el personal administrativo de los centros de salud podrá resolver dudas y olvidos respecto a estas confirmaciones. Las únicas restricciones a la elección es que se escoja a un especialista que, pese a estar en

el servicio deseado, se encuentre especializado en otra área (por ejemplo en determinadas cirugías), o que sea el propio facultativo el que justifique de manera motivada que se vería afectada la buena práctica asistencial.

Herramientas informáticas Por su parte, Zaida Sampedro, directora general de Sistemas de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, ha explicado que a través de la herramienta informática Horus se va a gestionar la elección de médico y la posibilidad de compartir información y datos del paciente (historia clínica) entre Primaria y Especializada, así como entre los diferentes médicos especialistas. Este sistema informático permitirá visualizar la información digitalizada del paciente, así como la que esté en papel, si el médico solicita su digitalización. Entre esta petición y la subida al sistema de los documentos habrá un plazo de 15 días, salvo en temas de urgencia para los que hay desarrollados protocolos específicos. 

Madrid M 03

65 proyectos de acción social sanitaria en 4 años REDACCIÓN  El

Gobierno regional ha llevado a cabo 65 proyectos de cooperación y acción social en los últimos cuatro años, según ha señalado Belén Prado, viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructuras, durante la presentación del balance de la actividad desarrollada por la Comunidad en materia de cooperación sanitaria desde 2007. Prado también ha explicado el grado de evolución del Plan General de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad de Madrid 2009-2012, con el que se pretende contribuir a reducir la pobreza en el mundo, aumentado las oportunidades de los individuos para mejorar su situación. Más específicamente, este plan tiene como objetivo incrementar la calidad, la cantidad, el impacto y la mejora de la gestión de la Ayuda Oficial al Desarrollo de la región. Para ello, establece tres grandes líneas estratégicas. La primera, centrada en los sistemas y servicios de salud, con el fortalecimiento institucional y el ac-

Belén Prado.

ceso a medicamentos esenciales como punta de lanza. La segunda consiste en la mejora de las condiciones de vida y la salud, especialmente de la infancia y de grupos vulnerables, así como luchar contra enfermedades prevalentes y olvidadas, como sida, malaria, tuberculosis, dengue, etc. Por último, también se dará prioridad estratégica al desarrollo de I+D en materia sanitaria. Estas líneas ya han cristalizado con la participación de numerosos profesionales y centros sanitarios de Madrid en diferentes proyectos de cooperación humanitaria desarrollados en países del tercer mundo. 

Buitrago tendrá centro de especialidades en 2011 La Comunidad de Madrid comenzará a construir el próximo año un centro de especialidades (CEP) en Buitrago del Lozoya para el que se invertirán, a través del Programa Regional de Inversiones y Servicios de la Comunidad (Prisma), dos millones de euros. Así lo ha afirmado el consejero de Sanidad madrileño, Javier Fernández Lasquetty, durante el pleno de la Asamblea de Madrid. Con más de 1.000 metros cuadrados, este centro acercará la atención especializada a más de 40 municipios de la

REDACCIÓN 

zona norte y “potencialmente a 28.000 madrileños”, ya que “hay libre elección y los pacientes van donde ellos quieren”. Por su parte, Luis García Sánchez, del Grupo Socialista, ha denunciado que la construcción se vaya a hacer a través del “Prisma de las primeras piedras y de la poca ejecución de obras”. Además, García le ha recordado a Fernández-Lasquetty que este centro fue una promesa electoral del Partido Popular en 2003 y que todavía no ha visto la luz, por lo que ha dudado de la veracidad del compromiso del consejero. 


M Madrid 04

actualidad

04

El Marañón crea un centro de simulación médica avanzada La unidad representa casos reales con maniquís para trabajar en equipo Hiedra García / Foto: Diego S. Villasante Madrid

E

n la formación del personal sanitario una de las partes más indispensables es la práctica de casos reales en un entorno seguro. Con este objetivo, el Hospital Gregorio Marañón ha creado un centro estable de simulación médica avanzada donde equipos de facultativos, enfermería, auxiliares o estudiantes de cualquier especialidad, pueden enfrentarse a situaciones clínicas con la más avanzada tecnología, como así ha podido ver el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty en su visita al centro, donde ha señalado que con iniciativas como esta “los sanitarios son los profesionales mejor formados de España”. En la presentación de la unidad, el consejero ha observado cómo un equipo de personal

intensivista del centro resolvía una situación para estabilizar a un maniquí bebé que lloraba y se quejaba. Primer paso, una enfermera lee la historia clínica del paciente en el monitor, que desde un ordenador está siendo manipulado por el docente, en este caso, Jesús LópezHerce, de la UVI pediátrica del hospital. Segundo paso, se siguen las constantes vitales del bebé mientras el equipo decide y administra el tratamiento. El maniquí está preparado para ser auscultado, intubado, puesto una vía o respiración asistida, puede cambiar de color, de ritmo del latido cardiaco, de saturación; todo controlado por ordenador. “Es un modelo diseñado para trabajar en equipo, y para integrar la formación dentro de la asistencia cotidiana”, explica López-Herce. De este modo, se

Javier Fernández-Lasquetty, durante su visita al centro.

“Los sanitarios son los profesionales mejor formados de España”, según Fernández-Lasquetty

pueden programar casos reales anteriores para analizar y practicar en “un ambiente seguro”. El análisis de estas prácticas es el último paso de este modelo de formación, para ello se graba y registra la actuación del equipo y se examinan los movimientos realizados. “Lo que intentamos es que los alumnos actúen de forma independiente”, le ha señalado López-Herce a Fernández-Lasquetty. 

13 - 26 de diciembre

Concierto farmacéutico: OK de Sanidad y Colegio La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, ha agradecido a la junta de gobierno del Colegio de Farmacéuticos de Madrid su trabajo “entregado, solidario y profundo” con la Consejería de Sanidad en la negociación del concierto farmacéutico, que ha sido refrendado por la asamblea de la organización colegial y que está a punto de entrar en vigor. Ha señalado que se “ha conseguido el mejor de los conciertos que se podía lograr para los farmacéuticos de Madrid en estos momentos de crisis y en el que la Comunidad ha hecho un esfuerzo por paliar los efectos negativos de las medidas de reducción de gasto que el Gobierno de la nación tomó en mayo de una forma precipitada y que han tenido un efecto grande en la farmacia”. En el concierto entre la Consejería de Sanidad y el Colegio de Farmacéuticos se fijan las condiciones de colaboración de las oficinas de farmacia con el sistema sanitario de Madrid.

FÉLIX ESPOZ 

Según han dado a conocer diversas fuentes ligadas a la farmacia, dicho documento, en su cláusula transitoria segunda, referente a los ‘Absorbentes de incontinencia de orina’, uno de los puntos que ha despertado más interés, establece que “con carácter transitorio, y en tanto se publica la normativa por la que se fijan los márgenes para la distribución y las oficinas de farmacia de los productos sanitarios, los absorbentes de incontinencia de orina dispensados por las oficinas de farmacia se facturarán al precio que figura en el Nomenclátor Oficial”. 

Patricia Flores.

Servicio de teletraducción para la donación de sangre MADRID  La

Consejería de Sanidad de Madrid ha extendido el servicio de teletraducción a los donantes de sangre. Desde el pasado 1 de noviembre el Centro de Transfusión de la Comunidad ofrece la posibilidad de traducción simultánea en 50 idiomas para facilitar y promover la donación de sangre por residentes extranjeros con dificultades para comunicarse en español. Esta iniciativa refuerza las acciones del Centro de Transfusión para mejorar la accesibilidad de los donantes extranje-

ros. En este ámbito, el centro ya cuenta con cuestionarios de donación, que debe cumplimentar todo donante y hojas informativas, traducidos al inglés, francés, ruso y rumano. La donación en el Centro de Transfusión, ubicado en la avenida de la Democracia, s/n, en Valdebernardo, es posible de lunes a sábado, en horario de 8:30 a 21:00 horas. El servicio de teletraducción comenzó a implantarse en la atención sanitaria en julio de 2009 en virtud de la firma de un convenio de colaboración entre las Consejerías de Sanidad y de

Mujer e Inmigración, por parte de la región, y Obra Social de Caja Madrid. Su objetivo es facilitar la comunicación y la

relación entre los profesionales sanitarios con los pacientes de habla no española, y minimizar la ansiedad y estrés que se pro-

duce por una posible falta de entendimiento. Actualmente, coordinado desde la Dirección General de

El chino mandarín es el idioma más demandado con 1.005 solicitudes, seguido del árabe, con 334 El servicio de teletraducción refuerza las acciones del Centro de Transfusion.

Atención al Paciente del Servicio Madrileño de Salud, la teletraducción ya está disponible en diferentes servicios de todos los hospitales públicos madrileños, los centros de salud, las unidades del Summa 112, los servicios de atención rural y los centros de salud mental, así como el equipo de calle. Desde su puesta en marcha, el Servicio de Teletraducción ha sido utilizado por 2.368 pacientes. El idioma más demandado es el chino mandarín, con 1.005 solicitudes, seguido del árabe, con 334. 

Convocadas becas para médicos especialistas en Medicina Deportiva

Manual psicológico del 12 de Octubre para mujeres con cáncer de mama

Dentro de las funciones encomendadas al Centro de Medicina Deportiva cabe destacar la promoción de la investigación y especializa-

MADRID 

REDACCIÓN 

ción en el campo de la Medicina Deportiva, especialmente en sus aspectos preventivos, desarrollando programas de investigación con el objeto de

Ignacio González, consejero de Cultura y Deporte de Madrid.

proteger y mejorar la salud de los deportistas. De este modo, y mediante la Orden 2460/2010 de 26 de octubre que ha anunciado el consejero de Cultura y Deporte de Madrid, Ignacio González, se convoca para el año 2011 tres becas de investigación y cuatro becas de formación posgrado de médicos especialistas en Medicina del Deporte. El becario permanecerá en el Centro de Medicina Deportiva desarrollando su periodo de formación, bajo la tutela de los responsables médicos y la duración será de 12 meses. 

El cáncer de mama es una de las patologías más frecuentes en la mujer y su diagnóstico supone un fuerte impacto emocional tanto para ella como para sus familiares. Por este motivo, el Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre ha elaborado un manual de psico-educación para pacientes con cáncer de mama, una técnica de intervención psicológica con terapias de grupo organizadas por un psiquiatra y un equipo de enfermería. El manual se ha elaborado con la finalidad de ayudar a estas pacientes en el control de

Hospital 12 de Octubre.

las emociones y conductas que surgen a partir de ser diagnosticadas de cáncer de mama y se les entrega en la primera de las

cuatro sesiones de grupo que se organizan. La publicación recoge la información que es difundida en cada reunión, además de lecturas recomendadas que han sido seleccionadas por su rigor técnico y fácil lectura. Las cuestiones que abordan las reuniones son factores psicológicos que deben ser atendidos en este tipo de situaciones: técnicas de respiración y control de emociones, recetas alimenticias y hábitos saludables. Asimismo, se contempla que, en un futuro, el manual pueda estar disponible en versión digital. 


actualidad

13 - 26 de diciembre

05 Publicidad


M Madrid 06

actualidad

06

13 - 26 de diciembre

La Jiménez Díaz dará citas con un máximo de 15 días Según Álvaro de la Parra, durante la Comisión de Sanidad de la Asamblea Félix Espoz Madrid

Elena Juárez, Fernández-Lasquetty y Rodolfo Álvarez-Sala.

Madrid le tiende la mano a los pacientes El consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha tendido la mano a todas las asociaciones de pacientes de la región ofreciéndoles su colaboración y les ha pedido una mayor implicación para seguir mejorando el sistema sanitario. Estas declaraciones las ha realizado el consejero en las ‘II Jornadas de Asociaciones de Pacientes’, celebradas en La Paz, que han contado con la participación de 140 responsables de estos colectivos, en las que se han abordado diferentes aspectos de la interacción de los profesionales sanitarios con los pacientes. FÉLIX ESPOZ 

El consejero ha recordado que las asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental, sobre todo en lo referente “al apoyo y la información que dan a los pacientes y sus familiares sobre las características de la enfermedad y muchas veces ayudando a mejorar su calidad de vida”. Asimismo, Lasquetty ha señalado que la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha iniciativas con los colectivos de pacientes de la enfermedad de Parkinson, trastorno del espectro autista, lesionados medulares, enfermedades mentales o síndrome de Arnold Chiari, entre otros. 

E

l director gerente de la Fundación Jiménez Díaz, José Antonio Álvaro de la Parra, ha anunciado durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad de la Asamblea, que su hospital está poniendo en marcha dos importantes programas relacionados con la celeridad de la atención de los pacientes, ‘el proyecto 15 por 15’ y ‘el circuito de sospecha de malignidad’. El primero de ellos tiene como meta mejorar la accesibilidad de los pacientes a las consultas externas, pruebas diagnósticas y listas de espera. Consiste en establecer como objetivo de citación un periodo máximo de 15 días para la obtención de la primera visita con el especialista. Además, se han incorporado diferentes mecanismos para que en el Servicio de Admisión se controlen

José A. Álvaro de la Parra, director gerente de la Fundación Jiménez Díaz.

diariamente las demoras que existen en las citaciones de los pacientes. En esta misma línea se “esfuerzan diariamente por que el tiempo máximo de espera de un paciente trascurrido desde la hora de su cita hasta que es atendido por el facultativo no sea superior a 15 minutos”, para lo que se han implementado sistemas informáticos de control, espera y turnos.

En busca de reducir esperas y agilizar la atención a pacientes con sospecha de patologías graves

El segundo de los proyectos tiene como finalidad establecer una sistemática para la atención rápida. Cuando un paciente es valorado por AP y se encuentra una sospecha de proceso oncológico, se remite una solicitud al hospital indicándolo. En ese mismo instante se cita al paciente en un tiempo máximo de 24 horas con objeto de ser visto por el especialista. Si cuando éste lo ve cree que el paciente necesita una prueba diagnóstica, el estudio tendrá una citación de un mismo plazo, 24 horas. “De esta manera en poco tiempo un paciente puede llegar a ser diagnosticado y empezar su tratamiento”, ha añadido. Álvaro de la Parra ha explicado, además, que en el caso de las intervenciones quirúrgicas se ha acortado el tiempo de espera, que ronda los 15 días, incluyendo el pre-operatorio, que se realiza por una consulta de alta resolución. 

El Puerta de Hierro recibe más de 300.000 euros para investigación La investigación a través del Hospital Puerta de Hierro recibe una inyección regional de más de 300.000 euros, como se ha conocido tras la entrega de premios y ayudas de la Fundación de Investigación Biomédica. Las ayudas alcanzan los 301.860 euros y han sido distribuidas de la siguiente manera: un contrato posdoctoral de tres años de duración con un salario anual de 33.000 euros; dos contratos predoctorales de tres años con un salario anual de 18.810 euros; una ayuda a proyectos de investigación de grupos clínicos MADRID 

emergentes por un importe total de 30.000 euros; una ayuda a proyectos de investigación básica para grupos emergentes

por un importe total de 40.000 euros, y una ayuda a proyectos de investigación en enfermería por 20.000 euros. 

Hospital Puerta de Hierro Majadahonda.

La campaña de vacunación de la gripe, hasta el 15 de diciembre Los ciudadanos de la región podrán vacunarse frente a la gripe estacional hasta el próximo 15 de diciembre tras la ampliación de la campaña que lleva a cabo la Comunidad de Madrid en los centros sanitarios acreditados desde el pasado 1 de octubre, según ha informado la Consejería de Sanidad. Para la campaña de vacunación antigripal del año 2010, Sanidad ha adquirido un total MADRID 

de 1,06 millones de dosis, y hasta le pasado 29 de noviembre, se han registrado 867.247

Sanidad ha adquirido un total de 1,06 millones de dosis para este año

madrileños que la han adquirido. Así, la Consejería ha informado de la detección de “un porcentaje de personas mayores de 65 años y menores que pertenecen a los grupos de riesgo que aún no se han vacunado”, y ya que se dispone de dosis de vacunas frente a la gripe, Sanidad ha decidido prolongar la campaña durante la primera quincena del mes de diciembre. 


07

actualidad

13 - 26 de diciembre

Madrid M 07

Los hospitales públicos renuevan jefaturas La Paz, 12 de Octubre, Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, Getafe y Móstoles Redacción Madrid

D

esde el pasado 15 de octubre hasta el de 1 diciembre, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado las convocatorias de 16 jefaturas de servicio y siete de secciones asistenciales para siete hospitales públicos de la región. Con estas 23 jefaturas convocadas, la Consejería de Sanidad renueva parte de las plantillas de los centros madrileños.

La Consejería de Sanidad moderniza 21 jefaturas de servicio de las plantillas de los centros

En concreto, la Gerencia del Hospital 12 de Octubre ha solicitado tres jefes de Servicio para Inmunología, Anatomía Patológica y Aparato Digestivo. El Hospital La Paz, por su parte, ha convocado un jefe de

Más de 36 millones para vacunas La Comunidad de Madrid destinará un importe de 36.188.944 euros a la adquisición de vacunas para la campaña de vacunación infantil y del adulto, dentro de sus respectivos calendarios del año 2011. Se van a adquirir en total 1.539.330 dosis de vacunas, estas son la pentavalente, hexavalente , contra la meningitis C, la que protege contra difteria-tétanos-tosferina para niños y difteria-tétanos para adultos, triple vírica, hepatitis A, poliomielitis inyectable, varicela, Haemophilus Influenzae tipo B, hepatitis B, neumococo, rabia, y virus del papiloma humano.  REDACCIÓN 

Se adquirirán 1.539.330 dosis.

Servicio para Ginecología y Obstetricia, que será cubierto por Javier de Santiago, así como para Medicina Física y Rehabilitación y para Medicina Interna, además de una jefatura para la Sección de Neumología. El Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda ha solicitado un jefe de Servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo,

de Oncología Médica, de Anestesiología y Reanimación y de Nefrología, y también un jefe de Sección para Alergología. La Dirección-Gerencia del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha convocado dos puestos de jefe de Servicio para Neurocirugía y Microbiología, y cinco de jefe de Sección en Urología, Hematología y Hemoterapia,

Otorrinolaringología, Endocrinología y Nutrición, y Anestesiología y Reanimación. Para completar el total de jefaturas convocadas, en el Hospital de Móstoles se ha solicitado un jefe de Servicio en Radiodiagnóstico, mientras que el Hospital de Getafe requiere un jefe de Servicio de Medicina Interna. 

Fachada del Hospital 12 de Octubre, que renueva tres jefaturas.


P Primaria 08

actualidad

08

Faltan 600 pediatras en los centros de salud de España La media actual en nuestro país es de un profesional por cada 1.096 niños Redacción Madrid

L

a Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), presidida por Begoña Domínguez, ha redactado una declaración con motivo del décimo aniversario de la entidad, celebrado en la sexta reunión de la misma en Valencia. En el texto, los profesionales plasman sus inquietudes y peticiones ante una situación marcada por el déficit de facultativos que cifran en 600, teniendo en cuenta que la media actual en España es de un pediatra por cada 1.096 niños. En esta línea, también alertan sobre las diferencias asistenciales entre las autonomías, uno de los motivos que les lleva a demandar “un necesario Pacto por la Sanidad”. La mencionada carestía de profesionales se produce de for-

Begoña Domínguez, presidenta de la Aepap.

ma más acentuada en las zonas rurales, tal y como reza el texto de la Aepap, que también llama la atención sobre la situación de enfermería, para lo que piden “potenciar las unidades básicas de Pediatría en los equipos de Atención Primaria” en una relación de 1:1. Además, las diferencias autonómicas son también especialmente nota-

bles, hasta oscilar de un 10 a un 90 por ciento los porcentajes de enfermeros dedicados específicamente a Pediatría. A pesar de todo, el texto recalca que “los resultados en salud de la población infantil son buenos, medidos tanto en datos de mortalidad como en coberturas vacunales, a pesar de las bajas inversiones en AP

y de la falta de planificación”. En este último punto, la Aepap insta a las autoridades a “evitar el hospitalcentrismo y las excesivas inversiones en altas tecnologías”, además de que se “reconozca el papel fundamental de la PAP en el servicio público de salud reoriéntadola hacia la promoción y prevención”. Para estas mejoras organizativas, entre otras cuestiones demandan la creación de la figura del coordinador en AP, “responsable de la planificación y ordenación de resultados de la actividad de los equipos”. Tampoco se les escapa el “necesario” Pacto por la Sanidad, con el fin de elaborar “políticas de salud de consenso comunes a todas las CCAA”, como el calendario vacunal, documento de salud y cartera de servicios, o la limitación del número de tarjetas sanitarias asignadas a cada profesional. 

13 - 26 de diciembre

Semergen, premiada por la Cátedra Lilly-UCM La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha sido distinguida por Fundación Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM por su proyecto desarrollo profesional continuo en Atención Primaria (DPC-AP). El DPC-AP es un proceso por el cual el profesional adquiere y mejora sus competencias en determinadas áreas de capacitación, y que se enmarca en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

MADRID 

Este reconocimiento ha supuesto, según su presidente Julio Zarco, “un refuerzo importante para el proyecto y la sociedad científica”. El valor añadido del programa lo constituye la valoración de los desempeños; es decir, las actividades que el profesional realiza como médico de Primaria. El proyecto, abierto a todos los profesionales que desarrollan del ámbito de AP, tiene acceso libre y gratuito, a través de una herramienta informática online, en la dirección web. 

El presidente de Semergen, Julio Zarco.

Más satisfecho el paciente El Foro de Primaria, contra la excesiva burocracia de AP que el de hospital El Foro de Médicos surdas”, y que prime el criterio reclamado que cada uno asuma han reiterado que “el conociO. LÓPEZ 

REDACCIÓN  La

Encuesta Europea de Salud en España 2009 revela que ocho de cada diez personas que han acudido a la consulta del médico de Primaria consideran muy o bastante satisfactorio la atención recibida. Este dato se completa con el buen nivel de satisfacción que muestran los propios pacientes con la atención hospitalaria, que siete de cada diez califican de muy o bastante satisfactoria. Este estudio, que ha sido publicado en las páginas web del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y del Instituto Nacional de Estadística, ha sido

elaborado durante un año en 18 países de la Unión Europea con el fin de obtener información comparable sobre el estado de salud y el uso de los servicios sanitarios de la población de 16 y más años, si bien los resultados de esta comparativa no se harán públicos hasta 2011. Entre los datos significativos del estudio, destaca, además del nivel de satisfacción, que el 70,9 por ciento de los españoles considera su estado de salud bueno o muy bueno, con los hombres (75,8 por ciento) por delante de las mujeres (66,1 por ciento). 

de Primaria se ha vuelto a reunir en Madrid, en esta ocasión en la sede del Sindicato Médico. Todos sus integrantes han firmado un documento de consenso que van a trasladar a la Administración en el que demandan tres medidas para aumentar la eficiencia “a coste cero”: mejorar la gestión de la incapacidad temporal (IT), devolver el liderazgo que le corresponde al médico dentro del sistema, y reducir la burocracia en ambos niveles asistenciales. En cuanto a la primera demanda, los representantes del Foro han pedido que dejen de producirse situaciones “ab-

científico. En segundo lugar, en lo que se refiere a la burocracia que se genera entre ambos niveles asistenciales, el Foro ha

sus responsabilidades, sin que esto suponga que deba haber rivalidad entre Primaria y Especializada. Y en el tercer punto,

Vicente Matas, Miguel A. García Pérez, Francisco Miralles y Salvador Galán.

miento está en los médicos”, y han pedido que se cuente con ellos para la toma de decisiones, “escuchándonos de una forma ordenada”. Aunque el Foro tenía previsto conseguir una reunión con la ministra, el cambio de Leire Pajín por Trinidad Jiménez ha retrasado la cita, que esperan que se celebre ya en enero. Aprovecharán la ocasión para trasladarle los documentos consensuados, y para reiterar que una apuesta por la Atención Primaria puede ayudar al Sistema Nacional de Salud tanto desde el punto de vista asistencial, como del económico. 


09

actualidad

13 - 26 de diciembre

El Grupo HM apuesta por el tratamiento individualizado Jornada sobre Medicina Personalizada en la Sanidad Privada en Madrid Redacción Madrid

C

on el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes, prestigiosos profesionales han participado en una jornada sobre Medicina Personalizada en la Sanidad Privada en Madrid, en la que coincidieron en destacar la importancia de ofrecer un abordaje personalizado a cada enfermo. El evento, celebrado en la sede de la Mutua Madrileña, ha contado con la presencia de Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (Ciocc), perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), quien ha subrayado la necesidad de estudiar cada caso de cáncer de forma individual, ya que “no tratamos enfermedades, sino enfermos”.

Manuel Hidalgo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal.

Por ello, ha señalado que dicha individualidad en el abordaje del paciente transformará “la forma en que desarrollamos y administramos los fármacos”. Según Hidalgo, es imprescindible “mejorar la oferta sani-

taria para los pacientes, de cara a administrarles el mejor tratamiento”. En este sentido, ha explicado que “cada vez son más los fármacos oncológicos que se desarrollan dirigidos a un biomarcador, lo que permite la

selección de grupos concretos de pacientes”. El director del Ciocc ha recalcado la necesidad de hallar nuevas dianas terapéuticas para los pacientes que aún no tienen un tratamiento ajustado al estado de su enfermedad, y ha explicado que, “hasta ahora, los medicamentos probados en xenoinjertos han obtenido resultados positivos”. Sin embargo, también es importante “estudiar los tumores vivos de los pacientes para facilitar el abordaje de otros casos”. Asimismo, el oncólogo ha manifestado que “es necesario hacer el esfuerzo de interpretar las mutaciones en los tumores de los pacientes y probar primero el tratamiento en la propia neoplasia, antes que en el paciente”. 

Hospitales H 09

Nuevas Urgencias en el Príncipe de Asturias La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada del consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha visitado el Hospital Príncipe de Asturias con motivo de la inauguración del nuevo edificio del Servicio de Urgencias del centro sanitario. En la visita, Aguirre ha destacado los adelantos tecnológicos que se han incorporado a estas nuevas Urgencias y que van a mejorar la información para los acompañantes de los pacientes y para los equipos médicos.

MADRID 

Aguirre ha comprobado el funcionamiento del novedoso sistema de reconocimiento por huella dactilar, pionero en la red de hospitales públicos de la región, que permite a los médicos y enfermeras acceder directamente a la historia clínica digital sin necesidad de contraseñas y con absoluta confidencialidad de los datos. Además, estas Urgencias incorporan el Sistema Inteligente de Espera, con el que, cuando ingresa un paciente, se emite una pulsera identificativa con un localizador. 

Aguirre comprueba el funcionamiento del Sistema Inteligente de Espera.

Fuenlabrada une a la Psiquiatría con el cine

El Clínico forma a su personal en diabetes

El Hospital de Getafe se acerca a la embarazada

El Hospital de Fuenlabrada ha desarrollado un curso que, bajo el epígrafe “Psiquiatría básica a través del cine”, ha tenido como objetivo fundamental el familiarizar al personal sanitario con la patología psiquiátrica a través del

REDACCIÓN 

La viceconsejera de Asistencia Sanitaria, Patricia Flores, ha inaugurado una jornada centrada en el análisis actual del tratamiento, prevención y regresión de la diabetes, organizada por el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico, con la colabo-

REDACCIÓN  El Hospital Uni-

REDACCIÓN 

Hospital de Fuenlabrada.

tratamiento que ha dado el cine a lo largo de su historia a las enfermedades mentales. El coordinador del curso, Óscar Pajares, ha señalado que “lo atractivo de la herramienta didáctica es que le dota de una dimensión real, permitiendo visualizar al alumno la representación real de las diferentes patologías psiquiátricas”. A partir de un programa elaborado por la Unidad de Psiquiatría del hospital, se ha sometido a estudio y debate a las patologías mentales de mayor prevalencia: los trastornos maniacos depresivos, de la conducta alimentaria, de la personalidad y la esquizofrenia. 

Imagen del Hospital Clínico de Madrid.

ración de la Fundación de Estudios Metabólicos. El principal objetivo de esta jornada es que los profesionales sanitarios y las asociaciones de pacientes conozcan los esfuerzos que se están realizando en España, y en particular en el hospital, para esta patología. 

versitario de Getafe ha puesto en marcha su programa de acercamiento de la paciente embarazada al área de Obstetricia, Paritorio y Neonatología. En esta primera fase, las mujeres embarazadas podrán acudir en grupos de quince personas a conocer las instalaciones de la mano de los profesionales, pudiendo aclarar sus dudas al finalizar la visita. El programa, que recibió el Premio de Calidad en Atención al Paciente, consiste en ofrecer una visita guiada a las gestantes por las áreas con las que pueden entrar en contacto cuando acuden al hospital a dar a luz, la

zona de Admisión, la consulta de urgencias de obstetricia, la sala de dilatación, el paritorio y la planta de Neonatología. Además, los profesionales pueden aprovechar para recordar detalles que pueden resultar útiles a las futuras madres. 

R. Herranz, gerente del centro.


10

actualidad

N Nacional 10

13 - 26 de diciembre

Sanidad extiende los cuidados paliativos a crónicos no oncológicos y niños La Comunidad de Madrid cuenta con once nuevas unidades de referencia para enfermedades complejas María Márquez Madrid

C

laramente satisfecha por las iniciativas y los objetivos acordados. Así se ha manifestado Leire Pajín tras su primera reunión con los consejeros de Sanidad del país en Santiago de Compostela. Una cita en la que las administraciones autonómicas han sabido de primera mano asuntos que Pajín ha retomado de la agenda de Jiménez, como el anteproyecto de Salud Pública, la Estrategia de Cuidados Paliativos o la legislación que regulará las unidosis. Temas ya conocidos entre los que ha apuntado dos novedades, como la generalización de los cuidados paliativos más allá de los oncológicos, es decir, a crónicos y población pediátrica, y la ampliación de la compensación por costes de la

Pajín felicita a las CCAA por haber logrado reducir en 2 días las listas de espera quirúrgicas

prestación de asistencia sanitaria a los desplazados, que pasa del 80 al 100 por ciento, con cargo al Fondo de Cohesión Sanitaria. La ministra de Sanidad ha felicitado a las CCAA por haber logrado reducir en 2 días (de 63 a 61) las listas de espera quirúrgicas, si bien para consultas generales el índice ha vuelto al de 2007, con 53 días de media (1 más que en 2009).

Pilar Farjas, Leire Pajín, Manuel Cervera y Javier Fernández-Lasquetty, durante el Consejo Interterritorial.

Paliativos y muerte digna La ministra de Sanidad espera impulsar en breve la Ley de Cuidados Paliativos y Muerte Digna. En concreto, su agenda marca el mes de enero para perfilar sus últimos detalles “con asociaciones de pacientes, sociedades científicas y grupos

parlamentarios”, de forma que en marzo esté lista. En ella, “nada que ver con la eutanasia”, como recalcó la propia ministra, se añadirá la atención de cuidados a pacientes crónicos y población pediátrica, dentro de la Estrategia aprobada para tal fin en Santiago de Compostela.

11 unidades de referencia Asimismo, el Pleno del Consejo Interterritorial ha acordado la designación de once unidades de referencia nacional en la Comunidad de Madrid, para el tratamiento de enfermedades complejas en cuatro hospitales de la región.

Con estas unidades, ubicadas en el Marañón, 12 de Octubre, La Paz y La Princesa, ya son 34 los centros de referencia en Madrid para patologías complejas. El Gregorio Marañón ha sido designado centro de referencia para la asistencia integral del neonato y adulto con cardiopatía congénita y del niño con cardiopatía congénita compleja, y para la cirugía reparadora compleja de la válvula mitral. El 12 de Octubre es referencia para la asistencia integral del neonato y niño con cardiopatía congénita y para el trasplante renal cruzado. La Princesa, para la epilepsia refractaria y para el dolor neuropático refractario. Por último, La Paz, para el trasplante renal cruzado y para las ataxias y paraplejias hereditarias. 

El PP solicita un plan contra la deuda sanitaria

Posible retraso de la ley del tabaco a julio de 2011

El Grupo Popular en el Senado ha presentado una moción como consecuencia de la interpelación sobre las medidas adoptadas o que va a adoptar el Gobierno para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario “ante el grave endeudamiento que presenta la sanidad española”, señala el texto registrado el 1 de diciembre. En concreto, la moción dice “el Pleno del Senado insta al Gobierno a elaborar un Plan Estratégico que resuelva la deuda sanitaria y garantice la financiación del Sistema Nacional de

MADRID 

L. SOPUERTA 

Salud teniendo en cuenta las necesidades de las autonomías. Esta iniciativa se debe a la interpelación protagonizada por la senadora Dolores Pan a la

Dolores Pan, portavoz del PP.

ministra de Sanidad sobre este asunto. En su debate en el Pleno, al igual que en el texto de la iniciativa, el PP denunciaba que la “financiación sanitaria es la mayor urgencia que tiene la política social de este Gobierno si no quiere que se produzca una quiebra de nuestro Sistema Nacional de Salud, que está con un nivel de endeudamiento grave”. El Partido Popular considera que el sistema español tiene “graves problemas” y que “semana tras semana” se producen recortes en hospitales y centros de salud. 

Tras su paso por el Senado, la reforma de la Ley que regula el consumo de tabaco vuelve al Congreso de los Diputados con varias enmiendas significativas, entre ellas la creación de “cubículos” para fumadores y su entrada en vigor el 1 de julio (en lugar del 2 de enero). Y es que el Gobierno ha aprobado un Real Decreto Ley de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar de forma inmediata la inversión y la creación de empleo que contempla un incremento del Impuesto sobre las Labores del Tabaco.

La medida responde no sólo al objetivo final de “reducir el consumo para proteger la salud de los ciudadanos”, sino también a la necesidad de incrementar los ingresos para “consolidar las finanzas públicas”, ya que dejará, en cálculos del Ejecutivo, 780 millones de los que actualmente se recaudan por este motivo en las arcas del Estado. Por su parte, los grupos parlamentarios del Senado han presentado ya los votos particulares que defenderán en el Pleno en el que se debatirá la reforma de la Ley 28/2005, de 26 de

En cálculos del Ejecutivo, la medida recaudará 780 millones más

diciembre, y tratarán de evitar que se modifique la ubicación de las máquinas expendedoras, las zonas para fumadores, el consumo de tabaco en clubes de fumadores y el retraso de la entrada en vigor de la ley. 


11 Publicidad

actualidad

13 - 26 de diciembre

SebastiĂĄn Ferreira, sin tĂ­tulo Obra procedente de las National Art Exhibitions of the Mentally Ill Inc.

Compartimos un mismo compromiso, un mismo equipo y desde ahora, el mismo nombre

Un sólo nombre que identifica a todas las compaùías farmacÊuticas de Johnson&Johnson. Un nombre que rinde homenaje al Dr. Paul Janssen, un investigador genial y fundador de una de las primeras compaùías farmacÊuticas del grupo.  Un solo nombre y un mismo compromiso: los pacientes. Ellos son la razón de ser de nuestra innovación en la búsqueda de respuestas dónde sólo hay incógnitas. Y eso, tiene mucho valor. El valor de innovar.

-DQVVHQ &LODJ 6 $

)B'LDULR0HGLFR [ LQGG


12

actualidad

N Nacional 12

13 - 26 de diciembre

PREGUNTAS A LA SANIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA

Lamata: “No al copago mientras yo sea consejero” Colectivos profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes y usuarios manchegos han tendo la oportunidad de dirigirse en primera persona al consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, gracias a una iniciativa puesta en marcha por Sanitaria 2000, empresa editora de Actualidad Médica. Así, el consejero solventó sus preguntas y preocupaciones en “Preguntas a la Sanidad de Castilla-La Mancha”, que sirvió también para conocer los retos principales de la región. Enrique Pita / Fotos: Miguel Á. Escobar Toledo

Ramón Frexes, director de Relaciones Institucionales de Laboratorios Janssen.

Carlos Susía, gerente de la Red de Lucha Contra la Pobreza.

José María Jiménez González, presidente de la Unión de Consumidores de Toledo.

Juan Miguel González Sánchez, secretario general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CLM de CCOO.

A causa de la crisis, nos está costando mantener la inversión de la compañía en España. ¿Qué argumentos podemos dar a nuestros accionistas para que la mantengan en investigación? La única herramienta ante la crisis era reducir el gasto público, porque había que mantener prestaciones y servicios. Esto ha afectado al sector farmacéutico, que ahora se encuentra en una sitiuación de crecimiento cero del gasto. Si salimos de la crisis, algo que tenemos que hacer todos juntos, volveremos a un crecimiento moderado, pero habremos aprendido de los errores del pasado. Yo preveo un escenario de estabilidad. Pienso que a partir de 2013 volveremos a crecer. Y una de las líneas de trabajo es la investigación como forma de cambiar el modelo. Por ello, en la Estrategia regional 2011-2010 tenemos claro que podemos y debemos apostar por las industrias farmacéuticas innovadoras. La biomedicina es una de las apuestas. De todas las medidas de ahorro y de control del gasto sanitario, ¿qué opinión merecen para la Consejería los sistemas de copago y participación de los usuarios en la financiación de servicios de atención sanitaria? Somos contrarios al copago. La financiación se basa en los impuestos desde 1989 y esa es nuestra apuesta. Defiendo nuestro modelo, un modelo que reconoce la Sanidad como derecho constitucional que debe financiarse con dinero público. El copago es una barrera para el acceso a la Sanidad de las personas con rentas más bajas. Se habla de incluir la fórmula del copago porque hay mucha presión asistencial y así se moderaría el consumo pero el mayor gasto ineficiente que tiene la Sanidad no es por en número de consultas en Primaria, sino por las prescripciones que no están indicadas. Por tanto, le digo: no al copago mientras sea consejero. ¿Cómo afecta el Plan de Ajuste Estatal al Sistema Sanitario de CLM y, más en concreto, al cumplimiento de los plazos establecidos para la finalización del nuevo Hospital de Toledo? En esta situación de crisis, para poder mantener las prestaciones sociales y sanitarias, hemos tenido que tomar algunas decisiones. Debemos modernizar el sector, innovando y creando una estrategia. Queremos consolidar servicios. Si se mantiene el escenario de mejora que parece más creíble, consolidar el gasto social significa mantener los gastos sociales y sanitarios. En cuanto a la inversión, vamos a ajustarla, pero se puede mantener gracias al fuerte crecimiento de años anteriores. Y respecto al Hospital de Toledo, ha habido un problema a causa de ciertas diferencias entre las empresas de la UTE que construye el centro, pero no de financiación. Por tanto, y una vez resuelto esto, el calendario oficial sigue siendo junio de 2012. ¿Está de acuerdo en el desarrollo de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud ,mediante la promulgación de una Ley de las Cortes de CLM que regule al personal estatutario de nuestro servicio de salud? Sí, creo que es el momento de abordar este reto. Tenemos ya una experiencia de gestión importante. Al gestionar las transferencias del Insalud, optamos por una posición muy prudente y nuestra apuesta fue dar continuidad a lo que ya había, por lo que algunas de las normativas que nos rigen vienen de los años 80 o 90. Ahora hemos desarrollado estructuras e iniciado planes interesantes desde el punto de vista de la gestión. Hablamos de una estrategia integral a diez años vista, y en ese contexto también hemos ido regulando algunos aspectos que definen los marcos de juego, derechos para los ciudadanos, prestaciones y servicios.

José María Pérez Sánchez Largo, de la Federación de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de CLM.

Tomás Martínez de Anca, presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Farmacéuticos.

Ramón Garrido, presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos.

María Francisca Sardón Rodríguez, secretaria regional de Sanidad de la Federación de Servicios Públicos de UGT CLM.

¿Se ha planteado la Consejería la creación de algún recurso específico para patología dual, dada la tremenda dificultad de estos casos y la falta de adecuación de los recursos de salud mental y los de atención a drogodependientes? En el ámbito de la salud mental hemos desarrollado políticas muy diversas, al igual que con la drogodependencia. Hace tiempo que se considera que la adicción a sustancias es una enfermedad mental, no un vicio, y se tomó conciencia de ello. En Castilla-La Mancha se creó una red específica de atención a drogodependientes, que en los últimos años se ha unido a los centros sanitarios. Hasta este momento hemos funcionado coordinando servicios, pero la incidencia nos ha llevado a crear dispositivos especializados, de modo que se pueda dar respuesta al problema. Sí estamos pensando especializar y reforzar el papel de estos centros. ¿Qué medidas se van a tomar para defender las farmacias rurales debido a su difícil supervivencia? Defendemos nuestro modelo mediterráneo de Farmacia. Además, en muchas ocasiones el profesional de la oficina de farmacia rural es el único personal sanitario de muchas localidades en nuestra región. También defendemos la planificación que se viene desarrollando, donde hemos hecho una serie de estimaciones de necesidades teniendo en cuenta el incremento de población, y sobre ellas se van sacando los distintos concursos para que concurran profesionales a abrir esa oficina. Pero en los últimos tiempos, por la bajada de precio y por cambios demográficos, está en riesgo la viabilidad de ciertas oficinas de farmacia. Atendiendo a estas variables y en relación con los Colegios, elaboramos un estudio para analizar la situación real, oficina por oficina, y ver cuáles pueden continuar o no. La crisis puede ser una oportunidad para cambiar el sistema sanitario buscando la sostenibilidad. A medio plazo, ¿cuál es el modelo sanitario que la Consejería se plantea? En la región, dentro de la Estrategia 2011-2020 que estamos elaborando con la participación de profesionales y pacientes, la unión de sanidad y política social es lo que marcará el futuro. El plan anterior se centraba en la cantidad, pero el próximo lo hará en la calidad. Además, hasta ahora veníamos poniendo el énfasis en responder a problemas agudos, y ahora nos vamos a orientar a los de larga duración, crónicos. En la anterior década incidimos en la cantidad para equipararnos al resto de las regiones, ya que teníamos pocos recursos en diferentes áreas. Ahora hemos conseguido desarrollar una estructura potente. Esta nueva década debe servir para mejorar la eficacia, los resultados en salud y bienestar. El objetivo debe ser mejorar en la prevención. ¿El ajuste presupuestario supondrá un retraso en la aplicación de la Ley de Dependencia? Hasta este momento no ha sido así, y con la previsión presupuestaria para 2011 deberíamos poder mantener el ritmo e incluir a los nuevos beneficiarios de la Ley que se incorporan el año que viene. Muchos de estos beneficiarios tienen la valoración hecha en los años anteriores, pero por grado y nivel no podían ser aún beneficiarios, aunque, a partir de enero, sí lo serán. Este tipo de servicio, en una situación de crisis, puede ser un elemento de cohesión social, de mejora de las condiciones de vida de personas que tenían una situación más complicada. En todo caso, hablo a día de hoy, con las perspectivas económicas que son las que más o menos estamos manejando, tanto por parte del Gobierno de CLM como el de España, nuestra decisión, marcada en los presupuestos, es mantener el desarrollo de la Ley.


13 Autonomías

actualidad

13 - 26 de diciembre

Castilla y León tendrá un registro de sanitarios La Consejería pretende facilitar a los ciudadanos la libre elección de médico Redacción Valladolid

E

l Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado el Decreto por el que se crea y se regula el sistema de información de los profesionales sanitarios de la región, norma a través de la que será posible disponer de un instrumento para el conocimiento exacto del número y distribución de los diferentes profesionales sanitarios que existen en la comunidad y que facilita la libre elección de médico. Este Decreto se plantea en el marco del Sistema Nacional de Salud, como una herramienta básica para la Administración sanitaria, para organizaciones y asociaciones colegiadas del ámbito de la salud y para los ciudadanos, en el ejercicio del conjunto de los derechos que éstos tienen reconocidos en relación con la asistencia sanitaria.

Francisco Javier Álvarez Guisasola, consejero de Sanidad.

La Consejería de Sanidad establece, por medio de este dictamen, la estructura básica y las características que ha de reunir este sistema de información, cuya existencia contribuirá a un funcionamiento cohesionado y con garantía de calidad del sistema sanitario. Así, Castilla y León se une a las comunidades autónomas es-

pañolas que, de acuerdo con los principios generales mínimos determinados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, han normalizado los criterios y requisitos que han de cumplir los registros públicos de profesionales sanitarios, de colegios profesionales y de consejos autonómicos y de los centros sanitarios concerta-

dos y privados, así como de las entidades de seguros que operen en el ramo de la asistencia sanitaria en la región. Los fines perseguidos por la Junta con esta herramienta se centran en cuestiones como facilitar a los ciudadanos la libre elección de médico; poner a disposición de la Administración sanitaria una información adecuada para una buena planificación en recursos humanos; facilitar a los sanitarios el acceso a datos necesarios en situaciones de riesgo para la salud pública; y la utilización de los datos con fines estadísticos. El Decreto que ahora culmina su tramitación se estructura en cuatro capítulos, 16 artículos y en dos disposiciones adicionales y tres finales, estableciéndose un plazo máximo de 18 meses desde la entrada en vigor de esta norma para la implantación real del sistema. 

13

A

La historia clínica digital andaluza, en 2011 La Consejería andaluza de Salud facilitará a todos los usuarios de la sanidad pública andaluza a partir del próximo año un resumen de su historia clínica digital, según ha anunciado este la titular del ramo, María Jesús Montero, durante la inauguración en Sevilla de un encuentro sobre procesos asistenciales integrados. Montero, quien ha concretado que este proyecto se enmarca dentro de la Ley de Transparencia en Salud, ha recordado

SEVILLA 

El acceso a la información será un derecho para el ciudadano

que su objetivo es que el acceso a la información “esté disponible para el ciudadano” y sea “un derecho” del mismo, garantizando todos los mecanismos de confidencialidad.

María Jesús Montero.

En concreto, esta ley permitirá que la historia única de salud digital sea accesible a cada ciudadano por medios electrónicos, en sustitución del papel, y con carácter conjunto para todos los usuarios tanto del sistema sanitario público como privado. Precisamente ésta es una de las medidas incorporadas en el nuevo Plan de Calidad presentado por Montero en dicho encuentro de procesos asistenciales integrados, el cual pone el acento en los valores compartidos entre la persona que afronta las decisiones referentes a su salud y los profesionales sanitarios. 

El Dr. Negrín de Gran Canaria, pionero El Clínic de Barcelona extrae el en implante de válvulas aórticas primer tumor gástrico por vía vaginal El Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín ha puesto en marcha uno de los avances más significativos en cardiología intervencionista de los últimos años mediante el implante de prótesis valvulares aórticas percutáneas, del que se han beneficiado ya 19 pacientes. El tratamiento con implante de una prótesis valvular por medio de un cateterismo es una alternativa a la cirugía cardiaca tradicional, y que se impone día a día dada la rapidez del procedimiento y el menor número de complicaciones al ser una técni-

LAS PALMAS 

ca percutánea, es decir, que únicamente requiere la punción de la arteria femoral en la ingle. El servicio de Cardiología Hemodinámica es pionero en

Hospital Dr. Negrín.

la región en la puesta en marcha de esta técnica, que hasta ahora sólo se lleva a cabo en una decena de centros hospitalarios españoles. Se realiza a pacientes que padecen una obstrucción de su válvula aórtica (estenosis aórtica) mediante el implante de una prótesis valvular transportada por un catéter. En este sentido, la obstrucción valvular aórtica es una enfermedad degenerativa, consecuencia de la calcificación de la válvula y cuyos síntomas aparecen en general por encima de los 75 años de edad. 

Un equipo del Hospital Clínic de Barcelona dirigido por el cirujano Antonio María de Lacy ha logrado extraer el primer tumor gástrico por vía vaginal de Europa, mediante una técnica que mejora la cirugía laparoscópica y que es la segunda vez que se utiliza en el mundo, después de dos operaciones similares hechas en Japón. La intervención ha servido para extraer un tumor de nueve centímetros del estroma gastrointestinal y la paciente, de 43 años, fue dada de alta 72 BARCELONA 

El cirujano Antonio María de Lacy.

horas después sin mayor complicación. La iniciativa forma parte del programa Notes (natural orifice transluminal en-

doscopy surgery), basada en la intervención mínimamente invasiva a través de orificios naturales. 


P Profesionales 14

actualidad

14

13 - 26 de diciembre

El cardiólogo Carlos Macaya, presidente electo de Facme Sustituirá a Bajo Arenas en tres años, al haber sido elegido vicepresidente Ricardo López / Óscar López Madrid

Juan José Rodríguez Sendín, Máximo González Jurado e Íñigo Urkullu.

OMC y CGE luchan por la colegiación La Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo General de Enfermería (CGE) están echando el resto para que la colegiación obligatoria sea una realidad en España “por el bien del paciente”, como aseguran los presidentes de ambas corporaciones, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado. Estos líderes sanitarios están sabiendo aparcar las diferencias entre sus profesiones para hacer una apuesta conjunta por este objetivo común. Unidos por este motivo, ambos consejos generales están organizando una cumbre internacional para demostrar que en los países más avanzados las profesiones sanitarias las corre-

O. LÓPEZ 

gulan la Administración y los propios órganos profesionales. En esta cita, que aun no tiene fecha fija, se darán cita representantes de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido o Francia, que expondrán sus respectivos modelos de colegiación y regulación. Asimismo, Rodríguez Sendín y González Jurado, acompañados por miembros de sus respectivas asambleas, han mantenido un encuentro con Iñigo Urkullu, en el que han trasladado al líder del Partido Nacionalista Vasco su compromiso con el Pacto por la Sanidad, y en definitiva en garantizar la calidad del Sistema Nacional de Salud y la seguridad del paciente. 

L

a Asamblea de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) ha elegido a Carlos Macaya, presidente de la Sociedad Española de Cardiología, como nuevo vicepresidente de la institución, tras el relevo ya conocido de Avelino Ferrero por José Manuel Bajo Arenas, que ocupará la presidencia de la Federación los próximos tres años. Macaya será quien releve a Bajo Arenas al finalizar este el mandato que tiene por delante. “Vengo con la idea de potenciar el papel que debe desempeñar Facme en la sociedad, en España”, ha indicado Macaya, quien ha señalado que “las sociedades científicas deben tener más protagonismo, porque deben articular la relación entre la administración sanitaria, cada vez más politizada, y la sociedad civil, no como un simple intermediario, sino con la evidencia y el conocimiento científico como base”.

El nuevo vicepresidente de Facme también ha abogado por mejorar la gestión de las sociedades científicas en campos como la investigación y la formación, y que sean éstas las que lideren la acreditación de los profesionales, campo en el que “habrá que ver el rol que deben desempeñar los colegios de médicos”. Bajo Arenas, por su parte, ha mostrado su compromiso para continuar con las principales líneas de actuación emprendidas por Ferrero, sobre todo en lo relativo al Plan Estratégico de la institución, y ha anunciado su intención de, además de mantener reuniones periódicas con los vocales de la Junta Directiva en representación de sus sociedades, hacer lo mismo con los presidentes de estas instituciones para favorecer un diálogo fluido.

Junta Directiva Así, el resto de la Junta Directiva la conforma Paloma Casado, vicepresidenta de la Sociedad

José Manuel Bajo Arenas, Avelino Ferrero y Carlos Macaya.

“Vengo con la idea de fortalecer y potenciar el papel que debe desempeñar Facme en la sociedad, en España”, indica Macaya

Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), es la nueva secretaria de Facme,

según decidió la Asamblea ayer, mientras que Tomás Chivato, presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, repite como tesorero, si bien podría dejar este puesto para algún representante de su sociedad. Como vocales de la nueva Junta Directiva figuran Lázaro Ochaita (Dermatología), Patricia Fraga Rivas (Radiología), Alfonso de Santiago (Hematología), Kenia Torres Cruz (Patología Digestiva), Jerónimo Saiz (Psiquitría), Miguel Ángel Caracuel (Reumatología) y Carlos Lozano (Biopatología Médica). 

Los farmacéuticos, contra la venta por Internet ELISA AMBRIZ  Lilly

y el Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM) se han sumado a la labor de concienciar a la población sobre la venta de medicamentos falsos online que “se ha incrementado en los últimos años, colocando a internet como la principal vía para ofertar los fármacos a los países desarrollados, entre ellos España”, según ha declarado Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly. “Los farmacéuticos, en una lucha compartida entre la sociedad, los laboratorios y los

profesionales sanitarios, debemos ayudar a la gente a que se de cuenta de los riesgos que conlleva la compra de medicamentos fuera de las Oficinas de Farmacia, ya que se trata de fármacos cuyos componentes se desconocen, están dispensados por personal no cualificado y pueden ocasionar reacciones adversas”, ha asegurado Alberto García Romero, presidente del COFM. Además, García Romero ha indicado que “los fármacos falsificados pueden dar lugar a intoxicaciones, a reacciones

de sobredosificación, y graves problemas de salud pública que tienen su impacto negativo sobre la economía del sistema sanitario”.

Según la OMS, las ventas de fármacos falsos a nivel mundial ocupa el 10 por ciento, y se estima que este año aumentará un 92 por ciento respecto a 2005. 

Alberto García Romero, Teresa Millán y José Rodríguez Fuentes.

González Jurado, sigue al frente de Enfermería La Comisión Ejecutiva del Consejo General de Enfermería de España ha proclamado a Máximo González Jurado como presidente de esta institución colegial para los próximos cinco años. El renovado presidente, de los 240.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España, ha obtenido el respaldo de 42 de los 52 colegios profesionales de enfermería, lo que supone el 82 por ciento de los votos: un apoyo masivo a REDACCIÓN 

la gestión que se ha realizado hasta el momento y la entera confianza para el trabajo que se

Máximo González Jurado.

ha de desarrollar en los próximos cinco años. Entre los retos para este mandato, la culminación del actual proceso de legalización de la prescripción enfermera y desarrollo definitivo de las especialidades de enfermería aprobadas en 2004, la aplicación en España de la Directiva Europea de bioseguridad aprobada hace unos meses durante la presidencia española, la puesta en marcha del proyecto de apoyo al Pacto de Estado por

la Sanidad firmado por enfermeros y médicos frente a Trinidad Jiménez en julio pasado, la elaboración del libro Blanco de la Enfermería Española (un macro estudio que van a realizar Consejo y Ministerio para hacer una radiografía a la profesión), y la participación del Gobierno para consolidar en España un proyecto destinado a especializar a las enfermeras en la detección y gestión de casos de violencia de género entre sus pacientes. 


15

actualidad

13 - 26 de diciembre

Entrevista E 15

JUAN ABARCA CIDÓN

DIRECTOR GENERAL DEL GRUPO HOSPITAL DE MADRID Y SECRETARIO GENERAL DEL IDIS. Abarca Cidón sostiene que no es

necesario cambiar el modelo sanitario de nuestro país, sino promocionar el sector privado, el cual se dirige hacia la concentración.

“Hay posibilidades de expansión del Grupo HM, incluso fuera de Madrid” Marta Gómez / Marta Rodríguez. Foto: Diego S. Villasante / Madrid

una oferta asistencial lo más completa posible; es decir, que el usuario de la sanidad privada madrileña, en este caso de nuestros centros, no tenga necesidad de ir para nada al sistema público. Por tanto, una vez creada esta estructura, ampliar fronteras y seguir creciendo en Madrid es una opción.

uan Abarca Cidón, director generaldel Grupo Hospital de Madrid (HM), y secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), institución que tiene como objetivo dar a conocer y defender el papel del sector privado en la Sanidad española, ha hablado para Actualidad Médica sobre las perspectivas de futuro del Grupo HM y ha insistido en la importancia de potenciar en estos momentos el sector privado para lograr la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). ¿Cómo valora el momento actual que atraviesa el Grupo HM? Entre 2005 y 2007 hicimos unas inversiones importantes, fundamentalmente con la puesta en marcha del Hospital de Sanchinarro y del Centro Oncológico Clara Campal, y se han ido cumpliendo las expectativas de actividad y de evolución; por tanto, ahora estamos en una situación de estabilidad y tranquilidad, mirando otras oportunidades que nos permitan seguir con ese crecimiento consolidado que pretendemos y aglutinar el máximo volumen posible para lograr la mayor eficiencia en la gestión. ¿Desde el Grupo HM se plantean alguna opción de compra? El sector sanitario privado va hacia la concentración de una manera clarísima porque así se garantiza el mejorar la eficiencia a nivel de la gestión. Asistiremos, sin duda alguna, a la transformación de un gran número de clínicas pequeñas, al cierre de las mismas, a la absorción por parte de los grupos y

Abarca Cidón considera correcta la libre elección en términos de eficiencia.

“La educación y la sanidad están estigmatizadas; si no son públicas, son malas, y eso es mentira. Es cuestión de resultados”

muy posiblemente a la unión o a la unificación de grupos actuales para hacer otros más grandes. En este sentido, nosotros nos planteamos cualquier cosa que nos permita seguir haciendo la medicina que hacemos. ¿Es una posibilidad que el Grupo HM se abra a otras comunidades? En el momento actual, sí. La Comunidad de Madrid es nuestra base, nuestro cimiento, y es lo que nos tiene que servir de plataforma para seguir creciendo, tanto aquí como fuera. Necesitábamos la estructura que tenemos ahora mismo aquí para poder dar a nuestros usuarios

El Grupo HM ha conseguido recientemente la acreditación de “universitario”. ¿Cómo se plantea el Grupo la relación con las universidades? Como un proyecto absolutamente imprescindible que perseguimos desde el principio. Hemos conseguido que el grupo entero sea universitario y tenemos un acuerdo “cuasi matrimonial” con la Universidad San Pablo CEU en la cual desarrollamos toda la actividad clínica, tanto práctica como teórica. Además, también tenemos un convenio con el CEU para hacer investigación básica en una laboratorio que están montando, el IMMA (Instituto de Medicina Molecular Aplicada). Algunos sectores critican la unión de hospitales y clínicas privadas con universidades privadas; se habla de que la calidad de la enseñanza no sea la misma, ¿qué opina de ello? En este país la sanidad y la educación están estigmatizadas, y si no son públicas, son malas, y eso es mentira, porque es una cuestión de resultados. Hay que dejar de ideologizar las cosas. La calidad de la sanidad pública se presupone y la de la privada parece que tenemos que demostrarla, cuando lo que hay que hacer es más control sobre ambas. Si nos hemos metido en la docencia es para conseguir que nuestros alumnos

sean los mejor formados. La docencia no suma; es más, desde el punto de vista empresarial, a un hospital privado le puede restar. Desde el ámbito privado, ¿qué opinión se tiene sobre la implantación de área única y la libre elección de médico en Madrid? Creo que la Comunidad está intentando ser más eficiente, lo que considero que es una actitud correcta. El sistema sanitario está en una situación muy difícil y hay que buscar soluciones. El proyecto de los hospitales de la región era necesario; suplir las camas de los antiguos hospitales por nuevas es bueno para todos. Asimismo, creo que se ha hecho un esfuerzo importante en la Atención Primaria. En definitiva, todas estas acciones son buenas, porque intentan mejorar el sistema, y Madrid tiene uno de los mejores. Como secretario general del IDIS, ¿cuál es el papel del sector privado en la sostenibilidad del SNS? El IDIS lo que pretende no es ofrecer, sino decir que estamos aquí. En este país la sanidad está ideologizada y estigmatizada, parece que existe una vergüenza por lo privado. Y si existe el SNS actual es porque hay personas que han apostado durante años por lo privado. Se están planteando nuevas soluciones como el copago para la sostenibilidad, sin pensar que la manera más directa es que la gente que pueda permitírselo pague 50 euros al mes, y deje espacio en el sistema público al que no pueda. De esta manera, no hay que cambiar el modelo, sólo promocionar el sistema sanitario privado. 


C Contraportada 16

13 - 26 de diciembre de 2010

LA FOTOGRAFÍA

EL PERSONAJE

actualidad

16

Antonio Torres García, presidente de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad.

PORCENTAJE

Sanidad privada y sostenibilidad del SNS

7,2 millones de madrileños en 15 años

El martes 14 de diciembre tendrá lugar la jornada “Aportación de la Sanidad Privada a la sotenibilidad del SNS” organizada por el IDIS en el Hotel Hesperia a partir de las 10:30 horas.

La población madrileña se situará en el año 2017 en 7.211.497 personas, lo que supone un aumento del 29 por ciento, según un estudio del Instituto Regional de Estadística.

12%

Sólo el 12 por ciento de los asmáticos tiene bien controlada su enfermedad, según el estudio Measuring Asthma Gina Control (Magic) sobre el asma. LA FRASE

Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios.

Los genéricos tienen la misma calidad, seguridad y eficacia que los de marca

Bioseguridad ante riesgos por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario

C

on fecha de 21 de junio de 2010 ha entrado en vigor la Directiva 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010 que aplica el Acuerdo marco para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario, celebrado por Hospeem (European Hospital and Healthcare Employers’ Association) y EPSU (European Federation of Public Services Unions). Es obvio que la seguridad y salud de los trabajadores en el ámbito sanitario constituye un objetivo fundamental de la Unión, constituyendo el pilar fundamental de la calidad de los servicios sanitarios y estando estrechamente vin-

EL DATO

AGENDA

MAGOS SOLIDARIOS EN EL NIÑO JESÚS Los pequeños ingresados en el Hospital Niño Jesús han podido disfrutar de una jornada de magia gracias a la Fundación Abracadabra, con el apoyo de Caja España-Caja Duero, durante la III Semana de la Magia Solidaria. Más de cien hospitales de toda España, entre ellos el Niño Jesús, han recibido la visita de los magos de la Fundación Abracadabra, que han realizado divertidos trucos de ilusionismo con el objetivo de divertir a los niños ingresados y a sus familiares y, de paso, conseguir batir el Record Guiness de la “clase de magia más grande del mundo”. “La idea es alegrar por unos instantes la vida a los que más lo necesitan. Arrancarles una sonrisa es el mayor premio y por este motivo queremos llevar la magia y la ilusión a la gente que no tiene la oportunidad de asistir habitualmente y por motivos de salud a este tipo de espectáculos”, explica Juanjo García, presidente de la Fundación Abracadabra. De hecho, la organización calcula en más de 5.000 las personas que han disfrutado de las actuaciones de magia del Record Guiness, “una cifra que demuestra el valor solidario de esta iniciativa”, recalca García. Foto: Miguel Ángel Escobar

Antonio Torres García, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos, es el nuevo presidente de la Federación Internacional de Cirugía de la Obesidad (IFSO por sus siglas en inglés), cargo para el que fue elegido en el Congreso Mundial que esta Federación celebró en California. Catedrático de Cirugía, Torres es presidente de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO) y miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Asimismo, es autor de más de 150 publicaciones y ha colaborado en la edición de 32 libros y 21 monografías.

culado el cumplimiento de dicho objetivo con la salud de los pacientes. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo normativo correspondiente, en España, si bien constituye el instrumento normativo esencial en materia de seguridad y salud de los trabajadores, puede ser calificada, por lo que respecta a la prevención de riesgos por instrumentos cortantes y punzantes en el ámbito sanitario, de insuficiente, y de ahí la promulgación de la Directiva que tiende a establecer medidas básicas en esta materia. La importancia del tema objeto de regulación no deja lugar a dudas: según datos proporcionados por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, la

implantación obligatoria de dispositivos de seguridad podría reducir hasta un 85 por ciento los cerca de 3.600 accidentes percutáneos que conllevan riesgo de transmisión de infecciones por vía hematológica que se declaran anualmente en España, casos éstos de los cuales el 75 por ciento afectan a los profesionales sanitarios del sector de la Enfermería. La puesta en funcionamiento de las medidas previstas en la Directiva para prevenir los riesgos por lesiones producidas por instrumentos cortopunzantes es, pues, insoslayable, habiéndose previsto en la misma de forma nítida quiénes son los destinatarios de la misma. En efecto, tiene la condición de

Ricardo de Lorenzo Presidente de la AEDS

trabajador, toda persona vinculada con un empleador, que realicen actividades y servicios directamente relacionados con el sector hospitalario y sanitario. Y también entran dentro de su ámbito de aplicación los empleados a través de una empresa de trabajo temporal.

Con la promulgación de la citada Directiva y con la mejora de sus disposiciones mínimas por el Estado, las autonomías y los interlocutores sociales, se establecerá un marco de protección eficaz, el cual deberá ser mejorado constantemente de acuerdo con los conocimientos científicos que se vayan produciendo en la materia. Solamente cabe desear que, en el desarrollo normativo que pueda llevarse a cabo por las autonomías, no existan diferentes niveles de protección de los trabajadores por el hecho que las mismas puedan mejorar o no la Directiva, y establecer o no diferentes niveles de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.