n_122_RM_marzo_2011

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 122 año XI

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

marzo 2011

Tema del mes

La rebelión de Primaria toma cuerpo 

Entrevista Raúl Díaz Varela

“El médico de hospital está menos concienciado en el control del gasto” 

Reportaje

El visado, un obstáculo sin beneficio económico 

Debate

Las iniciativas autonómicas en política farmacéutica



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XI · Número 122· Marzo 2011 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Ricado Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-1ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

La sanidad, ¿prioridad de la agenda social?

E

Ricardo López director

l presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, compareció a finales del pasado mes de febrero ante el Pleno del Congreso de los Diputados para explicar su política social de aquí al final de la legislatura. Abandono escolar, educación, conciliación de vida laboral y familiar, y sanidad son las cuatro prioridades que el Ejecutivo socialista se marca para los próximos meses, en lo que se ha denominado como ‘Nueva Agenda Social’. Los tres primeros objetivos no son motivo de comentario en estas líneas, pero sí el cuarto, la sanidad, a la que Zapatero ha prometido, después de las pensiones, “un mayor volumen de recursos”. Promesa arriesgada, sin duda, la del presidente, teniendo en cuenta que los fondos dedicados al Ministerio de Sanidad disminuyeron algo más de un 8 por ciento este 2011, y no parece que para el ejercicio venidero la situación económica mejore tan sustancialmente para que se pueda prever un vuelco en los presupuestos. Incluso lo más probable es que, dado que en la primavera de 2012 habrá cita con las urnas en todo el país para elegir al Gobierno de la nación, los presupuestos de ese año sean un remedo casi idéntico de los actuales. Hablaba Rodríguez Zapatero también en su comparecencia en el Pleno del Congreso de la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia de nuestro sistema sanitario, y aportaba lo que a su juicio son iniciativas ya emprendidas por el Gobierno para lograr tan loables fines. La creación de una central de compras de medicamentos era una de ellas, si bien habría que recordar al presidente que este proyecto aprobado en el Consejo Interterritorial del pasado 18 de marzo, un año después aún no ha proporcionado ningún fruto visible. La dispensación de fármacos en unidosis fue otro de los argumentos empleados por el jefe del Ejecutivo para justificar la preocupación gubernamental por la últimamente tan en entredicho sostenibilidad del sistema sanitario nacional. Aunque Zapatero promete un mayor todavía es pronto para volumen de recursos para valorar tal medida, voces autorizadas del sector far- sanidad, el año en el que el macéutico ponen en duda presupuesto del Ministerio que las ya famosas unido- desciende un 8,2% sis den el rédito necesario, y más teniendo en cuenta que los dos primeros principios activos (algunos sostienen que serán los únicos) en los que se ha aplicado esta forma dispensadora son el paracetamol y el ibuprofeno, de los más utilizados, es cierto, pero con un precio de venta tan bajo que parece complicado que las diferentes manipulaciones a las que deberán ser sometidos para ofrecerse en dosis individuales no provoquen finalmente un encarecimiento del proceso, además de los inconvenientes que puede generar entre el personal de las oficinas de farmacia, que ven así como la Administración les exige un nuevo esfuerzo (otro más, y van...) a cambio de nada. Resta poco más de un año para las elecciones generales, para comprobar si, realmente, la sanidad es una de las prioridades del Gobierno de España. Los hechos serán los que permitan afirmar que las palabras del presidente en el Congreso responden a intenciones sinceras o si tan sólo se pueden catalogar como una vacía promesa electoral.


sumario revistamédica Marzo 2011

año XI

nº 122

Actualidad Ildefonso Hernández, cesado el día que el Consejo de Ministros no aprueba el anteproyecto de Salud Pública

pág. 25

Entrevista

Reportaje

Raúl Díaz Varela

El visado de inspección es un obstáculo que no controla el gasto

“El médico de Especializada está menos concienciado sobre el gasto farmacéutico”

pág. 16

pág. 38

Tema del mes La rebelión de Atención Primaria toma forma pág. 06

Nombres

Jaume Masià, presidente de Secpre

03 Carta del editor

38 Entrevista

06 Tema del mes

44 Entrevista

16 Reportaje

50 Entrevista Pablo Mejía, presidente de la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios

25 Actualidad 30 Nombres 34 Top 10 pág. 30

Vivace, de Chiesi, fármaco innovador más relevante

Entrevista

Firmas

José María Martín Gavín, director general de PSN

25 Julio Sánchez Fierro

54 Debates Sanitarios

Iniciativas autonómicas en política farmacéutica

60 Empresas 64 Encuestas Top 10

27 Ricardo de Lorenzo 30 Sergio Alonso 32 Joaquín Estévez 64 Fernando Mugarza pag. 44

66 Jesús Sánchez Martos

pág. 34



t ema del mes

E

A mediados de febrero, la ministra Leire Pajín se reunió con el Foro de Médicos de Primaria.

La rebelión de Atención Primaria toma forma A políticos y gestores profesionalizados se les llena la boca al decir que la Atención Primaria es la piedra angular del Sistema Nacional de Salud (SNS), la puerta de entrada indispensable, pero lo cierto es que el primer nivel asistencial ha dejado de ser la prioridad en un sistema en el que la especialización atrae todos los focos. Hace tiempo que se apagaron las primeras voces que daban la alarma ante la saturación de las consultas, como fue la Plataforma 10 Minutos. Soluciones prometedoras, como las Estrategias AP21 parece que están aparcadas en una vía muerta. Sin embargo, los profesionales, unidos o por libre, emprenden ahora nuevas iniciativas para tratar de revitalizar un ámbito en el que la propia Organización Mundial de la Salud ve la solución para superar los problemas de sostenibilidad financiera de los sistemas de salud.

E

por> ÓscarLópezAlba

B urocracia, consultas satura-

das, falta de tiempo para la investigación y pérdida del liderazgo asistencial son algunos de los males que aquejan al médico de Atención Primaria. Son males endémicos, que arrastra desde hace años y que se agravan con el tiempo, ya que desde los despachos de

la Administración consideran que el primer nivel asistencial tiene las espaldas muy anchas y puede soportar el peso de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), sin darse cuenta que el día a día en los centros de salud está pidiendo a gritos reformas que optimicen los recursos disponibles.

Hace unos años, desde la propia profesión, ya se escucharon algunas voces que demandaban mejoras concretas. Destacó entonces la Plataforma 10 Minutos, que reivindicaba este tiempo para atender a cada paciente. Precisamente el tiempo, y en buena parte las ‘guerras’ internas de las propias

*O 6 revistamédica

$P D 5F $P


1SPHSBNB EF "DUVBMJ[BDJØO FO

'VOEBNFOUPT EF MB UFSBQÏVUJDB NFEJDBNFOUPTB

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT JOGFDDJPTPT Z QBSBTJUBSJPT TJTUÏNJDPT

WP EF F O /VPEPDJØ t 4F BCSF EF OVFWP FM QMB[P EF JOTDSJQDJØO QBSB J S JQ t 1SPHSBNB DPNQMFUP EF A"DUVBMJ[BDJÓO FO 'BSNBDPMPHÎB QF TDS Z 'BSNBDPUFSBQJB FO GPSNBUP FYDMVTJWBNFOUF PO MJOF JO r 4FHVOEB FEJDJÓO EFM QSJNFS DVSTP A'VOEBNFOUPT EF MB UFSBQÊVUJDB NFEJDBNFOUPTB FYDMVTJWBNFOUF PO MJOF

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT OFPQMÈTJDPT F JONVOPMØHJDPT

t 4F JOJDJB FM QMB[P EF JOTDSJQDJÓO QBSB FM TFHVOEP DVSTP A5FSBQÊVUJDB GBSNBDPMÓHJDB EF MPT USBTUPSOPT JOGFDDJPTPT Z QBSBTJUBSJPT TJTUÊNJDPT DPO MB QPTJCJMJEBE EF PQUBS QPS MB FEJDJØO JNQSFTB P FYDMVTJWBNFOUF PO MJOF

/PWFEBEFT QSPHSBNB DPNQMFUP P QPS DVSTPT JOEFQFOEJFOUFT FM QSPHSBNB DPOTUB 4FHVJNJFOUP EFM

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT EFM TJTUFNB OFSWJPTP

EF NØEVMPT TFNFTUSBMFT RVF FO FTUB PDBTJØO TF DPOUFNQMBO DPNP DVSTPT JOEFQFOEJFOUFT

*OTDSJQDJØO BM QSPHSBNB DPNQMFUP PO MJOF P JOEJWJEVBM B DBEB DVSTP IBTUB FM EF NBS[P EF

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT EFM BQBSBUP EJHFTUJWP NFUBCPMJTNP Z TJTUFNB FOEPDSJOP

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT DBSEJPWBTDVMBSFT SFOBMFT Z IFNBUPMØHJDPT

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT EF MPT BQBSBUPT SFTQJSBUPSJP PTUFPNVTDVMBS Z HFOJUPVSJOBSJP

&EJDJØO JNQSFTB FO MB JOTDSJQDJØO EF MB QSJNFSB FEJDJØO EF DBEB DVSTP Z PO MJOF FO MB TFHVOEB FEJDJØO /VFWB FTUSVDUVSBDJØO EFM DPOUFOJEP EJGFSFODJBOEP MPT BTQFDUPT GBSNBDPMØHJDPT EF DBEB HSVQP Z MPT GBSNBDPUFSÈQJDPT FO MBT EJTUJOUBT DPOEJDJPOFT FTUVEJBEBT

&MFNFOUPT EF VUJMJEBE QSÈDUJDB BUFODJØO

GBSNBDÏVUJDB OPUBT SFDVFSEF QSFHVOUBT GSFDVFOUFT BM GBSNBDÏVUJDP BMHPSJUNPT EF USBUBNJFOUP

"VUPSFT FYQFSUPT EF DPOUSBTUBEP QSFTUJHJP DJFOUÓmDP Z NB B S H P 1SP QMFUP T P N D P D V S T UFT O S F Q P FOEJ JOE

5FSBQÏVUJDB GBSNBDPMØHJDB EF MPT USBTUPSOPT EFSNBUPMØHJDPT Z PGUBMNPMØHJDPT 1PUFODJBEPSFT EF JNBHFO EJBHOØTUJDB

FQ

'FDIB MÓNJUF EF JOTDSJQDJØO

EF NBS[P EF *OGPSNBDJØO $POTFKP (FOFSBM EF $PMFHJPT 0mDJBMFT EF 'BSNBDÏVUJDPT D 7JMMBOVFWB QMBOUB .BESJE 5FMÊGPOP r 'BY $PSSFP F DPOHSBM!SFEGBSNB PSH

QFEBHØHJDP TFMFDDJPOBEPT QPS ÈSFBT EF FTQFDJBMJ[BDJØO

&WBMVBDJØO NFEJBOUF DVFTUJPOBSJP B EJTUBODJB DPSSFP QPTUBM P FMFDUSØOJDP "DSFEJUBDJØO FM QSJNFS DVSTP IB TJEP BDSFEJUBEP QPS MB $PNJTJØO EF 'PSNBDJØO $POUJOVBEB EFM 4JTUFNB /BDJPOBM EF 4BMVE DPO DSÏEJUPT 1FOEJFOUF MB BDSFEJUBDJØO EFM SFTUP EF DVSTPT -ÓOFB EJSFDUB EF BUFODJØO BM BMVNOP

WÓB UFMFGØOJDB Z UFMFNÈUJDB *OUFSOFU

1BSB NÈT JOGPSNBDJØO revistamédica

7


t ema del mes

A la sombra del Foro de Médicos de Atención Primaria han nacido otras iniciativas de carácter autonómico, como el creado en febrero en la Comunidad de Madrid. En la imagen, sus representantes el día de su presentación oficial.

sociedades científicas de Primaria, diluyeron su presencia, aunque el mensaje ha permanecido en esencia. Y lo ha recuperado el nuevo Ave Fénix que quiere representar a todos los profesionales, el Foro de Médicos de Atención Primaria, que cumple ahora un año de recorrido, periodo en el que ya

dicos (CESM) y la Organización Médica Colegial (OMC), que han logrado apaciguar las diferencias entre las sociedades de Primaria (principalmente entre Semfyc y Semergen, en menor medida SEMG), logrando un punto de encuentro al que también se ha unido Pediatría.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha logrado el reconocimiento de la Administración como interlocutor válido y ha conseguido las primeras promesas del Ministerio, como una conferencia específica sobre este nivel asistencial

ha visto cómo su reivindicación estrella, que el 25 por ciento del presupuesto del SNS se dedique a Primaria, ha sido atropellada por la crisis económica. CESM y OMC unen a las tres sociedades Artífices de esta nueva punta de lanza de la Primaria, que quiere ser el interlocutor con la Administración, han sido la Confederación Estatal de Sindicatos Mé-

8 revistamédica

Su comienzo, en marzo de 2010, fue el principio de esta nueva ola que reclama cambios de una vez por todas. En la presentación, Patricio Martínez, secretario general de CESM, modulaba el mensaje con un tono sindicalista insinuando que los profesionales médicos del primer nivel asistencial estaban dispuestos a salir a la calle para lograr sus objetivos. Todavía no se ha dado el caso, ni se vislumbra, porque el

Foro ha rebajado este tono sustituyéndolo por uno más técnico, con el que poder dar masticadas las propuestas a las Administraciones, tanto a la central como a las autonómicas. Y está dando los primeros frutos. Al menos la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, les ha reconocido como un interlocutor válido, y en su primera reunión, celebrada en el Senado a mediados de febrero, ya han surgido las primeras promesas. La primera: Ministerio y Foro organizarán juntos una conferencia específica para Primaria, de la que se extraerán unas conclusiones que Pajín ha dicho que llevará al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Para los representantes de Primaria esto ha supuesto un avance, una puerta abierta al cambio real. Además, han recibido de la ministra el encargo de elaborar con “carácter urgente” una guía sobre violencia de género. La ‘rebelión’ comienza a institucionalizarse. El 12 de abril, día de la Atención Primaria Los profesionales médicos que trabajan en este nivel asistencial


revistamĂŠdica

9


t ema del mes quieren más visibilidad social. Por este motivo, el Foro de Médicos de AP ha fijado la celebración del Día de la Atención Primaria el 12 de abril. La finalidad de esta conmemoración forma parte de una estrategia que incluye un mayor acercamiento a la población. Entre los planes de esta mesa médica está involucrar a los parlamentarios de Congreso y Senado para que tenga una mayor repercusión mediática. Movimientos autonómicos A la sombra del Foro de Médicos de Atención Primaria están comenzando a gestarse movimientos específicos en las comunidades autónomas. El primer paso lo han dado en la Comunidad de Madrid, donde ya han presentado su propia mesa, que está formada por las mismas organizaciones que integran la nacional, más el sindicato CSIT-UP. Sus integrantes han decidido seguir la misma

Internet es un buen termómetro para medir el hastío al que han llegado los profesionales de Primaria; foros, blogs y redes sociales denuncian la presión constante a la que están sometidos, y también aportan soluciones

línea de actuación acordada a nivel nacional, aunque adaptando los objetivos a las peculiaridades de la sanidad madrileña. La rebelión, también en la Red Pero la voz de los médicos de Atención Primaria no sólo tiene su versión oficial, que puede estar representada por el Foro, sino que en internet ha encontrado una forma de expresarse lejos del cobijo de sociedades científicas, de colegios profesionales o sindica-

Otras iniciativas que surgen en internet En Internet también se mueven los profesionales. Destaca el proyecto ‘APXII’, que cada mes quiere llamar la atención sobre un aspecto. En este 2011 se ha estrenado con ‘Una persona, una receta’ y ‘Atención Primaria, atención humana”, para los meses de enero y febrero.

¿Un rescate para las Estrategias AP21? La misma jornada de la reunión entre Pajín y el Foro, el senador Jesús Aguirre preguntaba a la ministra en el Senado por este nivel asistencial, y en la respuesta la responsable de la sanidad española indicaba que se está trabajando en una segunda evaluación de las Estrategías AP21.

El PP pide que sea una asignatura troncal a partir de 3º

El Partido Popular también anda haciendo propuestas para mejorar la Atención Primaria. Por ejemplo, desde el Senado, Jesús Aguirre, médico de este nivel asistencial, ha pedido una asignatura de Medicina de Familia, troncal y obligatoria, a partir de tercer curso de Medicina, que incluya estancias tuteladas en los centros de salud.

10 revistamédica

tos. Son múltiples los blogs y foros que se encuentran referidos a este nivel asistencial, escritos por profesionales de 'a pie', en los que son habituales denuncias como el exceso de burocracia o la presión asistencial, puntos que coinciden con las reivindicaciones del Foro de Médicos de Atención Primaria. También los médicos de familia son los más activos en redes sociales como Facebook, o en plataformas de comunicación como Twitter, donde ya es habitual que algunos profesionales informen a sus pacientes de las novedades en su consulta (el número de pacientes a atender en esa jornada, por ejemplo), o simplemente intercambien documentos relacionados con la mejora de su desempeño profesional. Todo esto es fiel reflejo de la necesidad que tiene el facultativo de tomar el mando de su agenda, de recuperar el liderazgo asistencial, que siente que la Administración se lo ha arrebatado. Esta es otra de las peticiones de la mesa de Primaria que reúne a las sociedades científicas, a la OMC y al Sindicato Médico: recuperar las ganas de ser y de hacer de médico, frustradas en muchos casos por la burocracia, la presión asistencial y la poca capacidad de decisión que se le deja al médico. Por eso Primaria ocupa posición de liderazgo en casos de 'síndrome del quemado' entre su profesionales, que se manifiesta con depresiones y ansiedad en sus formas más habituales.


EmIsIÓN LIMITADA

e de que se agot Pregunta antes

Hasta

revistamédica

11


t ema del mes Las peticiones de los médicos para mejorar AP o Alcanzar el 25 por ciento del presupuesto de sanidad. o Descarga del exceso de trabajo burocrático. o Mejora en la formación específica de pediatras de Atención Primaria para realizar las actividades preventivas. o Reagrupar centros y consultorios rurales dispersos con escasa población a fin de reducir el coste humano y económico de estos servicios en tiempos de crisis. o Apuesta por las Estrategias AP21, como indicadores de salud que miden la calidad de los servicios prestados. o Mejorar el acceso a Internet en las consultas de AP (sólo 53 por ciento de los centros tiene acceso). o Sensibilidad y voluntad política para realizar reformas estructurales y organizativas, con el objetivo de conseguir un Pacto de Estado por la Sanidad. o En momentos de crisis, reorientar el SNS hacia la AP, como eje fundamental del sistema.

“Las propuestas que hacemos no cuestan dinero”

Vicente Matas, Miguel Ángel García, Francisco Miralles y Salvador Galán, representantes de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos en el Foro de Médicos de AP, muestran uno de los documentos de consenso de esta mesa.

El Foro de los Médicos de Atención Primaria comprende la situación de crisis económica, por eso presume de elaborar propuestas “que no cuestan dinero”. Entre ellas, la mejora de la gestión de la incapacidad temporal (IT), y una coordinación optimizada con los profesionales de Atención Especializada, para evitar por ejemplo que se hagan en Primaria recetas que corresponderían al especialista.

12 revistamédica


revistamĂŠdica

13


t ema del mes Otros intentos de Primaria que se quedaron en el camino La Plataforma 10 Minutos

Rafael de Pablo, coordinador nacional de la Plataforma 10 Minutos, en una intervención en la Organización Médica Colegial, hace unos años.

La corriente reivindicativa actual en Primaria no es nueva. Hace años ya se produjo una similar, aunque menos consensuada que el Foro de Médicos de Atención Primaria, porque no contaba con el respaldo de todas las sociedades ni organizaciones. Se trataba de la Plataforma 10 Minutos, que pretendía conseguir que cada médico pudiera disponer de al menos este tiempo para dedicárselo a cada paciente, y cupos no superiores a 1.200 cartillas. Lo cierto es que su repercusión fue notable. Su líder, Rafael de Pablo, era un habitual en foros oficiales como la Organización Médica Colegial (OMC), e incluso recogió varios premios otorgados a la iniciativa. Pero poco a poco, con el transcurrir de los meses y los años, el empuje del mensaje se fue perdiendo, y ahora sólo quedan algunos rescoldos, como la Plataforma 10 Minutos-Madrid, fuertemente politizada.

Observatorio de Atención Primaria Nunca ha sido un referente dentro del ámbito asistencial. Nacido a la sombra de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp), a duras penas tiene repercusión mediática ni entre los profesionales y se limita a seguir el dictado que indica la federación en la que se encuentra encuadrado. Marciano Sánchez Bayle, responsable de la Fadsp.

La unión de las tres sociedades, ¿una utopía posible? Hay voces que denuncian desde hace tiempo que algunos de los males de Primaria podrían solucionarse con una voz única, que una a todos los profesionales. Antes de la creación del Foro de Médicos de Atención Primaria, todos miraban a las tres sociedades médicas que conviven en este nivel asistencial: la Sociedad Española de Medicina de Fami-

lia y Comunitaria (Semfyc); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Sus diferentes visiones, sobre todo de Semfyc y de Semergen, han provocado una separación que parecía irreconciliable. Sin embargo, el Foro que han promovido la Organi-

Los presidentes de las sociedades médicas de Primaria. De izquierda a derecha, Benjamín Abarca (SEMG), Josep Basora (Semfyc) y Julio Zarco (Semergen).

14 revistamédica

zación Médica Colegial (OMC) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), ha provocado que se acerquen posturas y se llegue a hablar de una única sociedad científica para los médicos de este nivel asistencial. El presidente de Semergen, Julio Zarco, ha sido el más claro hablando del tema, asegurando que en el Ministerio de Sanidad han tenido mucho que ver con esta desfragmentación “en su momento”. Así, apuesta por “quitarnos las máscaras en las tres sociedades” e ir hacia “la convergencia sin inhibición, sabiendo que todos debemos sacrificar cosas para entendernos. Hemos perdido demasiado tiempo en luchas internas”, reflexionaba recientemente Zarco.


revistamĂŠdica

15


r eportaje

El visado de inspección, un obstáculo anacrónico que no controla el gasto

por> Javier Leo.

E l visado de inspección es el

acto por el cual la Inspección de Servicios Sanitarios de la Comunidad Autónoma correspondiente autoriza para cada paciente la utilización de determinados medicamentos y productos sanitarios prescritos por el médico. Dicha prescripción debe ser justificada con un informe clínico en el que se especifique el diagnóstico y la necesidad del tratamiento para el paciente. Este sistema, implantado durante la Transición, se impuso como una medida cautelar para evitar las desviaciones en la prescripción y dispensación de los medicamentos. Sin embargo, 32 años después de su entrada en vigor, los médicos comienzan a considerarlo más un “obstáculo burocrático” que una medida de contención del gasto.

16 revistamédica

Por su parte, Estado y comunidades se pasan la pelota unos a otros. Desde el Gobierno aluden que es una competencia transferida, mientras las autonomías dan palos de ciego sobre un aspecto que está varado, sin perspectivas de cambio, o, en el mejor de los casos, ligado a largo plazo a la implantación de la receta electrónica, como ocurre en Madrid y País Vasco. Por este motivo se ha puesto en marcha el ‘Informe sobre el visado de inspección en España: situación actual desde la perspec-

tiva de los profesionales’, un estudio promovido por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) que ha contado con la participación de 117 especialistas y que, se espera, ofrezca resultados definitivos en una segunda fase que concluirá antes del verano. El objetivo es conocer cómo se organiza el visado de inspección de medicamentos en las distintas comunidades autónomas, así como demostrar que la legislación actual no es concluyente a la hora de definir

No existe una única norma que especifique qué medicamentos necesitan el visado de inspección y cuáles no


revistamĂŠdica

17


r eportaje los criterios de aplicación y de utilización de los visados. Esta situación, a su juicio, genera desigualdades entre los pacientes de las comunidades, ya que cada una de ellas utiliza sistemas y criterios diferentes a la hora de establecer las condiciones del visado. Por lo general, el visado suele afectar a fármacos innovadores, muchos de ellos indicados para patologías crónicas, como la diabetes, la demencia o distintas enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, según explica el vicepresidente de Semfyc, Domingo Orozco, actualmente las comunidades los utilizan para “intentar controlar la introducción de las novedades terapéuticas”, ya que “suelen ser los fármacos más caros”. Esto conlleva diversos “problemas” en la práctica asistencial de estos profesionales, ya que, de acuerdo con el informe, no existe ninguna norma específica que defina qué medicamentos deben requerirlo, de modo que hay algunos fármacos que necesitan visado en unas comunidades y en otras no. “Los visados generan enormes desigualdades entre los ciudadanos”, asegura Orozco, ya que dependiendo del sistema de gestión que utilice cada comunidad, e incluso cada centro, “los pacientes deben esperar más o menos para recibir su tratamiento”. Así, cuando la gestión se hace por vía electrónica el visado se realiza “de forma inmediata”, mientras que si se debe gestionar de forma manual -generalmente en el propio centro de salud- puede tardar entre tres y cinco días, “obligando al paciente a acudir dos veces al

Distribución de los distintos modelos de visado

Modelo 3. Visado electrónico vinculado a la receta electrónica Transición entre Modelo 2 y Modelo 3 Modelo 2. Visado electrónico Modelo 1. Visado manual

Todavía existen grandes áreas de población en las que los visados se realizan de forma manual.

centro de salud”. Por ello, exigen que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad desig-

D. Orozco, vicepresidente de Semfyc.

ne una agencia reguladora que supervise y “unifique” los criterios para imponer estos visados a determinados medicamentos, contando con los profesionales

Orozco: el visado “solo conlleva una reducción del gasto a corto plazo” y “no mejora la calidad asistencial”.

sanitarios, si bien consideran que esta medida debería “desaparecer” con el tiempo porque “no tiene sentido, sobre todo en fármacos para pacientes crónicos”. Una medida que solo reduce el gasto a corto plazo “Es una medida que sólo obedece a razones económicas”, explica el vicepresidente de Semfyc, que asegura además que “solo conlleva una reducción del gasto a corto plazo”, al tiempo que “no mejora la calidad asistencial”. La carga burocrática que supone el uso de visados al sistema y a sus integrantes ha quedado reflejado desde que se hiciese la reforma de la atención primaria en España a mediados de los años 80, hasta la actualidad, cuando, a raíz de unas “polémicas” imposiciones de visados a determinados medicamentos se reabrió el debate acerca de la pertinencia del visado de inspección y de si su utilización real se basa en criterios médicos, o económicos que tienen como objetivo la contención de gasto sanitario. En este sentido, los médicos de familia han hecho una apuesta clara por la implemen-

18 revistamédica

$QXQ


&RQWLJR WRGRVùORVùGtDVùGHOùDxR 2[LJHQRWHUDSLD 2[LJHQRWHUDSLD GH GHDPEXODFLyQ

ùKRUDVùDOùGtD

&3$3 9HQWLODFLyQ 7HUDSLD ,QKDODWRULD 0RQLWRUL]DFLyQ PXHUWH V~ELWD GHO ODFWDQWH

&(1752 '( $7(1&,Ï1 $/ 3$&,(17(

+RVSLWDOL]DFLyQ D GRPLFLOLR 3ROLJUDItD FDUGLR UHVSLUDWRULD 3XOVLR[LPHWUtD

revistamédica ZZZ YLWDODLUH HV

$QXQFLR 5HYLVWD LQGG

19


r eportaje Modelo de visado ligado a la receta electrónica

Este modelo mejora la accesibilidad y potencia el papel del farmacéutico.

tación de avances tecnológicos, tales como el visado electrónico y la informatización de los procesos asistenciales, que deben tener una influencia significativa en la gestión del visado de inspección en España. En el estudio, los especialistas del primer nivel asistencial hacen un repaso exhaustivo sobre los modelos de visado establecidos en España. Así, destaca que el visado manual está presente en las comunidades de Castilla y León, Madrid, La Rioja, País Vasco, Navarra y Murcia, aunque reconoce que en todas ellas se ha iniciado pilotaje del programa de receta electrónica. Respecto al visado electrónico, el informe recoge que está implantado en Cantabria, Asturias, Canarias y la Comunidad Valenciana. Por último, sobre el modelo preferido por los médicos de Primaria, el visado electrónico vinculado al sistema de receta electrónica. El informe asegura que este modelo aporta un beneficio añadido al paciente en relación con la fácil accesibilidad a la medicación y potencia el papel de atención farmacéutica de la oficina de farmacia. Está presente en las comunidades de Galicia, Ex-

20 revistamédica

tremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón, Baleares y Cataluña. Además, se ha iniciado en Cantabria, Comunidad Valenciana, Canarias y Asturias. Diferentes grados de informatización entre AP y especializada En otro de los apartados del estudio se hace referencia al grado de informatización de las consultas para responder a las necesidades del visado. A nivel de atención secundaria se habla de un grado de informatización de los sistemas de prescripción menor que en la atención primaria, no tanto en centros de especialidades como en consultas externas de hospitales. Esto afecta a la hora de emitir visados para medicamentos novedosos que deban recetarse en el medio hospitalario. De este modo, se obliga al especialista a elaborar un informe clínico y solicitar el visado, dado que el grado de implementación de la prescripción electrónica en este nivel es inferir, en la mayoría del territorio nacional, el médico de Atención Primaria incluirá en el sistema informático el tratamiento y el informe clínico y realizará la solicitud de

visado según el modelo vigente en su comunidad. En las conclusiones de la investigación, los médicos de Primaria comentan esta situación de incongruencia, pues se ven obligados a prescribir y solicitar un visado de un tratamiento que ellos no deciden. Por otra parte, existe una paradoja en el caso de los antidiabéticos orales (ADOs) sujetos a visado de inspección. La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una patología gestionada desde AP. En relación con la prescripción de los ADOs con visado de inspección podemos diferenciar dos grupos, los principios activos rosiglitazona, pioglitazona y combinaciones de ambos con metformina y glimepirida, cuya prescripción puede ser iniciada por Primaria sin necesidad de derivar el paciente al endocrino, y los nuevos ADOs: nateglinida y exenatida, cuya prescripción debe ser iniciada por el endocrino en las comunidades de Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares, en el resto de las comunidades puede iniciarla los médicos de Atención Primaria. Una situación especial tiene Asturias, donde el endocrino debe iniciar y renovar el tratamiento de todos los antidiabéticos con visado de inspección. Los macrogestores, a favor del visado para controlar el gasto En referencia al concepto que tienen los profesionales del visado, el vicepresidente de Semfyc, comenta que la existencia de estos visados provoca una “sensación de desconfianza” sobre el profesional, ya que es “como si fuese necesario supervisar los medicamentos que prescriben” cuando, insisten, “el médico es conocedor y responsable de los fármacos que utiliza”. Por el contrario, los gestores a mediana y gran escala consideran que el visado electrónico permite mayor control de las prescripcio-


revistamĂŠdica

21


r eportaje nes de acuerdo con las indicaciones autorizadas y financiadas en ficha técnica, con lo que se consigue una introducción controlada de las novedades terapéuticas y un control de las reacciones adversas de aquellos fármacos con un perfil de seguridad que necesita nuevos estudios para comprobar que no hay riesgo para el paciente y hay garantía de seguridad. Además, consideran que el visado de inspección permite hacer un uso más racional del medicamento y es una garantía de uso racional y seguro de los medicamentos. Asimismo, permite a la administración cumplir con su obligación de hacer un uso más eficiente de los recursos públicos, opinan. Como respuesta, la doctora María Fernández, vicepresidenta de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), asegura que aunque este hecho “no disuade al médico de prescribir un determinado medicamento si se considera el más adecuado para ese paciente”, en ocasiones la presencia de un visado sí puede condicionar el uso de algunos fármacos. Ante dos fármacos que aportan beneficios similares, a veces se opta por el que no tiene visado para “evitar las trabas que conlleva la obtención del mismo”, apostilla. Los microgestores consideran la formación profesional y los protocolos de actuación más efectivos que el visado para garantizar el uso racional del medicamento. El visado de inspección tiene una justificación económica, de control del gasto y de desconfianza hacia la formación del profesional. En cualquier caso, los médicos del primer nivel asistencial apuntan la necesidad de revisión periódica de la lista de fármacos sometidos a visado de inspección, pues llega un momento en el cual deja de ser

22 revistamédica

novedad terapéutica, se conocen las evidencias científicas sobre su perfil beneficio/riesgo, no siendo necesario mantener el visado. Fuerte apuesta por el visado asociado a la receta electrónica Como conclusiones, el estudio de Semfyc señala que el visado electrónico minimiza las trabas administrativas de la solicitud del mismo, algo que puede favorecer la adherencia al tratamiento, y además evita las interrupciones del mismo. Pero se desconoce si se relacionan con una mejora en el cumplimiento del tratamiento por el paciente. Como reflejan los entrevistados, el cumplimiento es algo más innato del paciente y hay otras estrategias para favorecerlo. Con el registro electrónico podremos saber sólo si retira la medicación, pero no si cumple el tratamiento. No obstante, los participantes que están utilizando el visado electrónico han señalado dificultades puntuales asociados a la herramienta informática, tales

M. Fernández, vicepta. de Somamfyc.

estos problemas puntuales eran resueltos por el personal de enfermería o administrativos, y ahora supone tiempo del médico; en la base informática de medicamentos (nomenclátor) no están codificados los productos sanitarios que llevan visado de inspección, lo que obliga al visado manual. En el futuro, los médicos de familia vaticinan que el visado electrónico, supondrá la implementación para la práctica clínica habitual de una herramienta informática que garantizará la prescripción

Los nuevos antidiabéticos orales todavía tienen que ser aprobados por el endocrino en Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares. como: falta de experiencia propia en el manejo informático del programa de prescripción; que en algunas comunidades todavía no existe la posibilidad de realizar el informe clínico en el módulo de prescripción del ordenador y se mantiene el soporte papel, debiéndose combinar el uso de dos fuentes de datos, con formatos no compatibles. También argumentan que sólo los médicos tienen recursos informáticos (firma digital) para la solicitud, modificación de cualquier tramitación del visado. En el pasado,

de medicamentos sometidos a visado de inspección de acuerdo con indicaciones de ficha técnica y guías farmacoterapéuticas definidas por la Administración. El médico cumplimentará los distintos campos para poder realizar la prescripción del fármaco, con lo cual el visado será un “autovisado informático”. Del mismo modo, con la implementación del visado electrónico se favorece la homogeneidad de criterios entre los inspectores, así como un mayor control en el cumplimiento de las condiciones del visado.


revistamĂŠdica

23


a

24 revistamĂŠdica


a ctualidad

f irmas

En su lugar ha sido nombrada Carmen Amela

ILDEFONSO HERNÁNDEZ, CESADO EL DÍA QUE NO ES APROBADO EL ANTEPROYECTO DE SALUD PÚBLICA por> Redacción El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Carmen Amela Heras como directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior, en sustitución de Ildefonso Hernández, que ha sido cesado el mismo día que la Ley de Salud Pública no ha logrado el visto bueno del Consejo de Ministros, que se ha limitado a analizar el informe del anteproyecto presentado por la ministra de Sanidad, Leire Pajín.

Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, Amela ha trabajado quince años como médico epidemiólogo en el campo de las enfermedades transmisibles y vigilancia epidemiológica. Fue consejera técnica en el Plan Nacional sobre el Sida y directora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Ildefonso Hernández.

Asimismo, ha sido vocal asesora del Departamento de Infraestructura y Seguimiento de Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno, y durante la pandemia de gripe de 2009 fue consultora de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud.

Galicia confirma su ánimo de colaboración con dos cartas

EL MINISTERIO DE SANIDAD SEÑALA A FARJAS CAMBIOS CONCRETOS EN EL CATALOGUIÑO por> MaríaMárquez

Después de que la ministra de Sanidad, Leire Pajín, se haya reunido con la consejera Pilar Farjas, para tratar de reconducir la situación en torno al catálogo priorizado de medicamentos aprobado en el Parlamento gallego, la Consejería de Sanidad de Galicia ha enviado dos cartas. Una, en la que venía a confirmar su ánimo de colaboración, y otra, en la que mostraba su disposición a “retocar” la ley. Así presenta la Consejería sus intenciones para una redacción que “pueda satisfacer la duda jurídica” que persiste para el equipo ministerial. Fuentes de la consejería confirman que el párrafo que se incorporaría a la norma 12/2010 de racionalización del gasto farmacéutico sería: “La Consejería adoptará medidas para asegurar la financiación por el Sergas de cualquiera de las especialidades farmacéuticas reconocidas como financiables para el Ministerio”. Sin embargo, Sanidad ha respondido que “no se concreta como se articularía la adición del nuevo texto. No se indica si se incorporaría al articulado de la norma o al preámbulo, solución esta última que no dotaría a la nueva previsión del necesario carácter normativo”. Además, la respuesta incluye peticiones que van más allá del ofrecimiento gallego. Partiendo de la base de que “el criterio de los Servicios Jurídicos del Estado es que las comunidades carecen de competencia para decidir unilateralmente qué medicamentos han de financiarse con cargo al SNS”.

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Ley de Salud Pública: ¿para cuándo?

E

l Gobierno anunció al comienzo de la legislatura (2008) una ley de Salud Pública, situándola como uno de sus principales compromisos en el ámbito de la política sanitaria. Pero ha habido que esperar años para ver cómo empieza a configurarse un texto legal sobre esta materia. Hace más de un año desde que el Ministerio de Sanidad anunció como algo inminente esta ley, pero todavía falta para que sea realidad, ya que las sucesivas versiones del anteproyecto no han tenido buena acogida por inmaduras. Así pues, el Anteproyecto estimula la burocratización de la Salud Pública, propiciando la creación de “médicos-funcionarios” con escalas propias, además de mostrarse poco resolutivo en cuanto a la necesaria coordinación de todas las estructuras sanitarias. Esos excesos se ven acompañados de notorias ausencias. Entre ellas cabe citar la omisión de un sistema de información y vigilancia del estado de la Salud Pública, basado en indicadores concretos, al menos los globales fijados por la OMS.

Mayor realismo, más ambición y objetivos concretos serían convenientes para esta Ley de Salud Pública Es cierto que tanto la OMS como la Unión Europea ofrecen a las autoridades sanitarias y a los expertos decenas de indicadores. También lo es que están emergiendo nuevos indicadores, como los de cronicidad o los de tipo sociosanitario. También lo es que habrá que seleccionar y priorizar los indicadores más relevantes y que poner a punto los procedimientos que permitan evaluar resultados y adoptar medidas. Pero a día de hoy el anteproyecto no está a la altura de estos requerimientos. Ante estas deficiencias no debe sorprender que el Gobierno haya optado por ralentizar la tramitación de la Ley de Salud Pública. Mayor realismo, más ambición y objetivos más concretos serían convenientes para que esta importante Ley de Salud Pública dé sus primeros pasos con acierto y la eficacia que todos deseamos.

Leire Pajín y Pilar Farjas, durante el encuentro.

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

25


a

26 revistamĂŠdica


a ctualidad

f irmas

Presentará una iniciativa en el Congreso de los Diputados

El PP PidE al GobiErno quE sE ‘mojE’ Por la colEGiación sanitaria obliGatoria por> LeireSopuerta La coordinadora de Participación Social del Partido Popular, Ana Pastor, ha anunciado que su grupo presentará “en breve” una iniciativa en el Congreso de los Diputados por la que se pedirá al Gobierno la colegiación obligatoria de los profesionales sanitarios. Pastor ha hecho este anuncio tras reunirse con representantes de los colegios profesionales sanitarios, quienes solicitan el apoyo del PP en este sentido.

Con esta medida, Pastor pretende que el Gobierno defina su posicionamiento. Para defender la iniciativa, ha señalado que la colegiación obligatoria no es una carga económica, sino una mayor garantía para la calidad del ejercicio profesional, y ha pedido al Gobierno que no utilice a la Unión Europea como excusa. Desde el Grupo Popular, ha insistido Pastor, se va a exigir el “compromiso” del Gobierno con este asunto.

Ana Pastor, coordinadora de Participación Social del PP.

Otra de las peticiones de los representantes de colegios profesionales ha sido el desarrollo de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, aspecto con el que el PP coincide y que demandará una vez más al Gobierno. Asimismo, Pastor ha explicado que el sector de la sanidad privada denuncia la “falta de planificación de los recursos humanos del sistema sanitario y la escasez de médicos y enfermeras, algo que repercute en la sanidad privada”.

Se enclavará en Madrid, cerca de los del Prado y el Reina Sofía

la rEal acadEmia ProyEcta un Gran musEo nacional dE mEdicina El presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Manuel Díaz-Rubio, ha presentado en Madrid el proyecto del futuro Museo de Medicina ‘Infanta Margarita’, que espera poder abrir sus puertas en la Comunidad madrileña antes de 2014. Esta iniciativa surgida de la institución académica, quiere servir para dar a conocer la historia de la Medicina española y para favorecer la investigación en este ámbito. por> ÓscarLópez

Como ha expresado Díaz-Rubio, el deseo de este proyecto “es hacer un museo vivo, capaz de convertirse en correa de transmisión a los ciudadanos de las muchas cosas fascinantes que ha recorrido el ejercicio de la Medicina”. Además de las exposiciones, ofrecerá una faceta divulgativa muy interactiva, para fomentar la participación de los visitantes, tanto profesionales, como público en general. La intención de los responsables de la Real Academia es que este proyecto se lleve a cabo en Madrid, y que la sede se encuentre enclavada en la zona cercana al Museo del Prado y al Reina Sofía.

Recreación virtual de una sala del futuro museo.

Este museo forma parte del proceso de modernización que está experimentando la RANM desde que el actual equipo de Gobierno se hizo cargo de la institución en 2008.

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Colegiación obligatoria

L

a Ley de Servicios Profesionales, anunciada por el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, y que el Gobierno aprobará, no cerrará ningún colegio, ahora bien, sí planteará que haya profesiones en las que no sea necesario colegiarse para poder ejercer, y entre ellas podrían encontrarse las sanitarias según ha trascendido. Ahora bien, utilizar el proceso de trasposición de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, para enmarcar la anunciada reforma del sector de los servicios profesionales, haciendo hincapié en la colegiación obligatoria de los Colegios Profesionales, resulta chocante hasta con la propia directiva, puesto que la Directiva de Servicios tiene por objetivo la creación de un mer-

Pacientes y profesionales hacen imprescindible a los Colegios como corporaciones que regulan el ejercicio de la carrera cado interior de servicios, introduciendo principios de aplicación general para el acceso y ejercicio de actividades dentro de la Unión, que sirvan para eliminar barreras que puedan restringir el desarrollo de éstas. El documento hecho público por la OMC, titulado “Legitimación Democrática y Social de la Colegiación Universal de la Profesión Médica”, pone de manifiesto las líneas del porqué de la legitimación democrática y social de la colegiación universal, analizando los elementos para el mantenimiento de la colegiación como universal para toda la profesión. Al margen de las Administraciones sanitarias como reguladoras de la organización de las prestaciones, la atención a la salud, los pacientes y los profesionales hacen imprescindible la presencia de los Colegios Profesionales como corporaciones que tienen encomendada la regulación del ejercicio de la profesión velando por la ética y deontología profesional. El nacimiento del derecho a la salud de la mano de la ética médica implica que la forma de prestación de servicios, se siga llevando a cabo sobre el modelo de relación profesional sanitario-paciente, que sigue prevaleciendo sobre la relación sistema-usuario-cliente. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

revistamédica

27


a ctualidad Según publica la Red de Servicios Públicos de Empleo Europeos

ALEMANIA QUIERE LLEVARSE 3.150 PROFESIONALES SANITARIOS DE ESPAÑA por> Redacción La visita a España de la primera ministra alemana, Angela Merkel, ha servido para confirmar que el país que dirige está saliendo de la crisis y es una buena vía de empleo para profesionales cualificados.

Por este motivo, a petición de Alemania, se ha iniciado la colaboración entre los Servicios Públicos de Empleo de España y este país, a través de la Red de Servicios Públicos de Empleo Europeos (Red Eures). Las áreas preferentes de reclutamiento que ha marcado el Gobierno alemán son Sanidad, Ingeniería, Docencia y Turismo-Hostelería. Es necesario como mínimo un nivel intermedio de alemán (B1/B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas). Así, haciendo una búsqueda en Eures, Alemania ofrece 3.150 puestos para médicos y ninguno para enfermeros de “alto nivel”.

José Luis Rodríguez Zapatero y Ángela Merkel.

Se modificará la directiva 2005/36 para su entrada en vigor en 2012

EUROPA SE PREPARA PARA DEFINIR CRITERIOS COMUNES EN LA CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE DOS MILLONES DE MÉDICOS por> MaríaMárquez La nueva directiva europea sobre el Reconocimiento de Títulos y Cualificación Profesional afronta su penúltima etapa antes de entrar en vigor el próximo año. La Comisión Europea ha remitido su propuesta a las asociaciones profesionales de la UE para que aporten posibles alegaciones antes de presentar un borrador de la norma que modifica la directiva 2005/36. Los programas docentes, títulos extracomunitarios y libre circulación centran el grueso del nuevo contenido normativo.

Un “largo debate”; así define Carlos Amaya, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS), el periodo que afrontarán las asociaciones. En sus

de los títulos extracomunitarios “con criterios básicos”, que según Amaya, garanticen las habilidades para una adecuada asistencia. El idioma se presenta entonces como una herramienta para la libre circulación de facultativos en los 27 Estados miembro para lo que además se piensa en crear una tarjeta profesional europea.

Carlos Amaya, vicepresidente de FEMS.

manos, los criterios comunes para la cualificación profesional de los dos millones de médicos de la UE. Por un lado, el deseo de unificar los programas docentes, y en segundo lugar, discutirán el reconocimiento

Las Comisiones de Sanidad de la Eurocámara serán los foros en los que debatir dicha medida, que se materializará con una tarjeta. Sobre ello, el vicepresidente de FEMS no pronostica una polémica en la aprobación del documento final, pero sí destaca que la evaluación de la cualificación profesional y el conocimiento del idioma serán estrictos.

35 expertos dicen que el problema de financiación es estructural

EL INFORME SORIA REFLEJA LAS MISMAS CARENCIAS QUE HACE VEINTE AÑOS por> JavierLeo Con casi veinte años de diferencia, el Informe Soria y el Informe Abril coinciden al ofrecer un diagnóstico de los principales problemas de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS): falta de recursos para la Atención Primaria y poca relevancia de las estrategias preventivas en un sistema que todavía no está preparado para atender de forma eficiente al paciente crónico.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria.

Así se desprende de las conclusiones del Informe Bernat Soria, presentado en un desayuno informativo organizado por Abbott y Europa Press. Este documento de 121 páginas recoge las opiniones de diversos agentes del SNS, 35 expertos entre los que figuran desde pacientes hasta profesionales, gestores y administración, sobre las debilidades de la sanidad española y las posibles soluciones a su crisis de sostenibilidad.


revistamĂŠdica

29


n ombres

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Las autonomías suplen con leyes la pasividad del Ministerio

A

unque intente culpar al terreno de juego y a la dureza de los rivales, como hacen los malos equipos de fútbol cada vez que pierden el partido, en algo estará fallando el Ministerio de Sanidad para que autonomías tan dispares y de diferenciado signo político como Galicia, Andalucía, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia o Cataluña legislen por su cuenta en materia de medicamentos, impongan restricciones mayores que las del Estado a la situación laboral de los profesionales o suspendan sus inversiones en centros sanitarios. No se trata aquí de justificar tales medidas, ya que muchas rompen la cohesión y la equidad en el ya desvertebrado Sistema Nacional de Salud, sino de intentar hallar la génesis de una tragedia que está consolidando la existencia de pacientes de primera y de segunda en función del lugar en el que residan.

La pasividad de Sanidad para contener el gasto farmacéutico ha llevado a varias autonomías a legislar por su cuenta Pese al error mayúsculo en el que están incurriendo, las brusca actuación de las comunidades al margen del Ministerio responde a dos cuestiones evidentes para todos, menos para Leire Pajín y sus lugartenientes. La primera es la indignante pasividad que lleva manteniendo este departamento en la contención del gasto desde hace casi dos años: en este tiempo, sólo ha articulado el famoso decreto de los 1.500 millones que, en realidad, no llegan ni a 300. En segundo lugar, es la respuesta a un maquillaje sin precedentes de las cifras de gasto que no aminora éste, aunque la factura farmacéutica haya caído en picado, sino que se limita sólo a excluir cantidades de las estadísticas oficiales, como el gasto en hospitales, a donde fueron a parar en 2010 cientos de medicamentos caros que antes se dispensaban en las farmacias. En algunas comunidades, esta partida se ha disparado más de un 50 por ciento con respecto a 2009. ¿Por qué no dice nada al respecto Sanidad? También oculta el Ministerio que en las estadísticas ya no figuran productos como los dietoterápicos, que antes sí aparecían. En varias autonomías habría subido el gasto si estos productos volvieran a contabilizarse como antaño. ¿Por qué omite este dato Sanidad? Por esto y por más cosas, las comunidades han decidido tirar por la calle de en medio y legislar. Redactor jefe de La Razón

30 revistamédica

Jaume Masià Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

Un comité científico como referente en cirugía plástica Jaume Masià, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), se compromete a fomentar la excelencia en la investigación y en la práctica de la especialidad. por> Redacción. Madrid

Jaume Masià ha sido nombrado nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre), en sustitución de Ezequiel Rodríguez y como consecuencia de la renovación, cada dos años, de la junta directiva de la sociedad. “Como presidente de la Secpre, tengo el objetivo de promover la excelencia en la investigación y la práctica clínica de la especialidad, así como de apoyar y potenciar los avances que en ella se produzcan”, ha señalado Masià tras su nombramiento. Asimismo, el nuevo presidente de la Secpre ha destacado “como iniciativa pionera en nuestra sociedad”, la creación de un comité

De interés - Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona. - Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo y director de la Unidad de Reconstrucción Mamaria Avanzada y Microcirugía de la Clínica Planas. - Profesor del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universitat Autónoma de Barcelona.

científico, “formado por grandes profesionales de la cirugía plástica, para que sirva de referente y fuente de información tanto al público general como a los medios de comunicación, con el fin de orientar y solucionar los problemas y dudas sobre la especialidad”. Masiá ha destacado el buen trabajo realizado por su antecesor, Ezequiel Rodríguez, por situar la cirugía plástica en el lugar que le corresponde, “desfrivolizando” la cirugía estética con el mensaje “contundente” que no es imprescindible para el proceso patológico, pero sí que aporta calidad de vida a los pacientes si se hace por gente cualificada para ello.


nuestro trato: respeto y confianza

Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti

www.capiosanidad.es


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

La atención al paciente crónico

E

ntre las iniciativas que se están llevando a cabo para reformar parcialmente la organización y funcionamiento de nuestro sistema sanitario, una de las más consensuadas es orientar la asistencia a un mejor tratamiento y prevención de las enfermedades crónicas. Varias comunidades autónomas, con País Vasco como primera, están llevando a cabo programas de salud específicos en ese sentido. En esa línea, todas las Consejerías de Salud y 16 sociedades científicas del área socio-sanitaria, entre las que se encuentra Sedisa, hemos firmado la Declaración de Sevilla para la Atención al Paciente con Enfermedades Crónicas, que recoge iniciativas respecto al paciente y la comunidad, la organización de la atención socio- sanitaria a pacientes crónicos y

Consejerías y sociedades científicas hemos firmado la Declaración de Sevilla para la Atención al Paciente Crónico la información clínica y la toma de decisiones, que suponen un consenso y alianza entre profesionales y Administración Sanitaria, orientada a defender y tratar a los ciudadanos de unas patologías en progresión, invalidantes y prevalentes en nuestro patrón epidemiológico y socio- sanitario actual y futuro. Creemos que llevar a cabo las recomendaciones de esta declaración beneficiará los niveles de salud de todos los ciudadanos y deseamos que otros problemas de nuestro actual sistema de salud también pueden solucionarse mediante conferencias o declaraciones de consenso.

n ombres Gabriel Uguet Adrover Presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas

Relación sólida entre Administración y privadas Gabriel Uguet, el nuevo presidente de la Federación Nacional de Clínicas Privadas, comienza una etapa que potenciará su papel de interlocución con la Administración y los partidos políticos. por> Redacción. Madrid

Una vez finalizado el proceso electoral de la Federación Nacional de Clínicas Privadas y tras presentarse una única candidatura, un mallorquín se ha convertido en el nuevo presidente de la patronal nacional de hospitales privados, Gabriel Uguet Adrover. Desde hace seis años, Uguet Adrover es el director general de la Red Asistencial Juaneda, grupo que con una facturación de 66 millones de euros es el líder de la sanidad privada en Baleares, ya que cuenta con tres hospitales, Clínica Juaneda, Hospital General de Muro y Clínica Menorca, siete policlínicos y diferentes sociedades con presencia en Baleares, Andalucía, Canarias, México y República Dominicana.

De interés - Nacido el 29 de noviembre de 1970 en Felanitx, Mallorca. - Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade). - Tiene dos MBA por Esade y por la Escuela Thunderbird, EEUU. - La Unión Europea de Hospitales Privados ha elegido a Uguet como miembro del Comité Ejecutivo de la institución.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

32 revistamédica

Del mismo modo, José Bernardo Silveira Martín, del Hospital Povisa de Vigo, que también ocupa la presidencia de la Asociación de Hospitales de Galicia, y Valentín Ballesteros, del Hospital Virgen de la Paloma de Madrid, serán los dos vicepresidentes de la Federación. En esta etapa, la Federación quiere potenciar su papel de interlocución con la Administración pública y los partidos políticos para dar a conocer las necesidades del sector privado y garantizar que el sistema actual de bienestar social sea sostenible. La FNCP pretende además luchar para que el seguro de salud tenga beneficios fiscales y reducir el impacto del IVA sobre los costes de la sanidad.


PLAN ACTIVO DE SALUD

PORQUE LA MEJOR MEDICINA ES LA PREVENCIÓN

En Sanitas queremos ayudarte a mantener y potenciar tu salud a través de los nuevos Programas Preventivos de Salud. Con estos programas podrás cuidarte de una forma activa y permanente.

PROGRAMA MATERNO-INFANTIL Servicios de apoyo y asesoramiento para la mujer, durante y después del embarazo.

PROGRAMA GINECOLÓGICO Facilita la realización de todas las exploraciones ginecológicas periódicas recomendadas, en apenas dos horas, y recogiendo los resultados en un informe clínico integrado.

PROGRAMA CARDIOLÓGICO En tan solo dos horas, un completo chequeo para detectar posibles alteraciones y evitar situaciones de riesgo.

901 400 430

sanitas.es revistamédica

33


10

Fármaco Innovador más relevante

Basolas: “Este premio es muy importante para una farmacéutica mediana como Chiesi” por> RaquelLozano / fotos> MiguelÁ.Escobar

Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi, ha recogido el premio que acredita al medicamento Vivace de este laboratorio como ganador del Top 10 al “Fármaco innovador más relevante”, gracias al 34,35 por ciento de los votos de los lectores de Redacción Médica. El podio lo han completado Simponi, de MSD, e Intanza, de Sanofi Pasteur MSD, con un 24,58 y un 13,77 por ciento de apoyos, respectivamente.

E

l laboratorio Chiesi ha recibido el reconocimiento dal “Fármaco innovador más relevante” por su medicamento Vivace, gracias al 34,35 por ciento de los votos de los lectores del diario digital Redacción Médica, que han participado en este premio Top 10 que entrega la editorial Sanitaria 2000, empresa editora de esta publicación. En representación de Chiesi acudieron al acto de entrega de premios Carmen Basolas y Pedro Jarque, directora y gerente, respectivamente, de Relaciones Institucionales del laboratorio. Basolas ha sido la encargada de recoger el galardón y durante su discurso ha mostrado el orgullo que supone este reconocimiento “para una pequeña-mediana empresa como ésta y más en unos tiempos tan difíciles como los que se están viviendo”. El encargado de entregar la placa que acredita esta distinción ha sido Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, quien, durante su intervención, alabó la labor del grupo editorial Sanitaria 2000 en el mundo de las publicaciones

34 revistamédica

Pedro Jarque, Carmen Basolas y Alfonso Jiménez Palacios.

sanitarias, y de l periódico Redacción Médica en concreto. Asimismo, Palacios hizo mención a la crisis que vive España y ligó íntimamente el futuro de la industria con el del Sistema Nacional de Salud. “Si éste va bien, le irá bien a todos”, señaló. “Por ello -añadió-, creo que en los momentos difíciles es cuando más hay que arrimar el hombre y buscar consensos; hay que buscar un futuro para todos”. El director general de Farmacia finalizó su discurso mostrando su esperanza en que “estos disgustos [refiriéndose a los Reales Decretos] sirvan para

que el futuro sea mejor. Desde el Ministerio de Sanidad lo intentamos con la mejor voluntad”. El fármaco merecedor del premio, Vivace, es una nueva combinación a dosis fijas de manidipino y delapril para el tratamiento de la hipertensión arterial muy eficaz y bien tolerada.

MSD y Sanofi Pasteur MSD, también con reconocimiento El segundo lugar este Top 10 le ha correspondido al fármaco Simponi, de MSD, y el tercer puesto ha sido para Sanofi Pasteur MSD, por su producto Intanza. Simpo-


revistamĂŠdica

35


José María Cenarro, jefe de la Unidad de Negocio de Oncohematología de Genzyme; Fernando Royo, presidente de Genzyme España; Elisa Trimiño, Brand and Customer Manager de MSD Inmunología; Raquel Tapia, Franchise Manager de MSD Inmunología; Pedro Jarque, gerente de Relaciones Institucionales de Chiesi; Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de AstraZeneca; Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi; Charo Pérez, directora de Comunicación de Sanofi Pasteur MSD; Alfonso Jiménez Palacios, director general de Farmacia y Productos Sanitarios; Teresa Sánchez, Brand Manager de Daxas (Nycomed); José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Concha Girón, directora de Marketing de Nycomed; y Oriol Milán Margañón, director de División de Samsca (Otsuka).

ni, indicado para la artritis reumatoide, ha reunido el 24,58 por ciento de los apoyos mientras que Intanza, la vacuna de la gripe estacional que se administra por vía intradérmica, el 13,77 por ciento. A la entrega de diplomas acudieron, además de Carmen Basolas y Pedro Jarque, los representantes de las empresas cuyos fármacos también fueron nominados

en este Top 10, entre ellos Raquel Tapia, Franchise Manager de MSD Inmunología; Elisa Trimiño, Brand and Customer Manager de MSD Inmunología; Pedro Alsina y Charo Pérez Couto, director de Relaciones Institucionales y directora de Comunicación, respectivamente, de Sanofi Pasteur MSD,; Concha Girón, directora de marketing de Nycomed; Teresa Sánchez, Brand

Manager de Daxas, de Nycomed; Pilar García de la Puebla, directora de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de AstraZeneca; Oriol Milán Margañón, director de división del fármaco Samsca, del laboratorio Otsuka; Fernando Royo, presidente de Genzyme España, y José María Cenarro, jefe de la Unidad de Negocio de Oncohematología de Genzyme.

Chiesi, MSD y Sanofi Pasteur MSD, en el podio

36 revistamédica


revistamĂŠdica

37


e ntrevista

Raúl Díaz Varela

Presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos

“El médico de Especializada está menos concienciado sobre el gasto farmacéutico” Los medicamentos genéricos son asumidos con normalidad por parte de los pacientes, según destaca el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg); sin embargo, Raúl Díaz Varela asegura que el colectivo médico está dividido en dos grupos: Atención Primaria, que tiene un altísimo grado de reconocimiento y utilización del genérico, y Especializada, donde las redes comerciales de estos medicamentos son más escasas y el sanitario está menos concienciado sobre el gasto farmacéutico, aunado a que existen grandes mitos sobre estos fármacos. por> MaríaArribas / MaríaMárquez / fotos> MiguelÁngelEscobar

Para la industria farmacéutica innovadora 2010 no ha sido un buen año, ¿cómo ha resultado para los genéricos? Ha sido un año que podría haber sido bueno, ya que teníamos previsión de lanzamiento de muchos productos, pero dadas las medidas que se han tomado a lo largo del ejercicio, y en concreto los dos reales decretos, se ha quedado en un año correcto. Es el caso de la atorvastatina, lanzada a finales de 2009 pero cuyo impacto mayoritario iba a ser en 2010. El crecimiento ha existido pero no ha sido el esperado. ¿Qué perspectivas tiene el sector en 2011? Vuelve a ser un año en el que hay de nuevo lanzamientos de productos importantes, algunos de los cuales por temas de litigios de patentes no han sido realizados

38 revistamédica

hasta ahora, y es el momento en el que coincidirán varios productos en el mercado y pensamos que con un precio más competitivo. En cuanto a la relación de Aeseg con las administraciones, ¿la asociación advierte cierta dicotomía con los mensajes que se emiten desde el Ministerio? Cuando hablamos con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad entendemos que son los que fijan la política sanitaria, pero también están influidos por su entorno, desde el Consejo Interterritorial hasta el resto de ministerios, como Economía e Industria, que también tienen un papel relevante en cuanto a la presión que ejercen. Consideramos que el Ministerio tiene que ser el interlocutor principal, pero también trabajamos

con otras administraciones, como las comunidades autónomas y otros ministerios, para intentar que la política que se desarrolle en cuanto al genérico sea lo más proactiva y favorable para el consumo de estos fármacos. Entendemos que las administraciones deben tomar una decisión respecto a qué quieren de la industria de genéricos, igual que en otros momentos se han tomado decisiones de política industrial respecto a las energías renovables o automoción u otros sectores. Si consideran estratégico tener una industria de genéricos fuerte que pueda estar lanzando nuevos medicamentos, deberían apostar de modo claro a favor de esa parte de la industria. Si solo tenemos que servir para bajar el precio de las marcas, será un papel más triste.


“Es evidente que no se ha hecho suficiente desde que salieron los primeros genéricos en 1997 porque quizás se les ha considerado más una herramienta para bajar precios de marca que no una industria en sí misma” revistamédica

39


e ntrevista

Dos redactoras, junto a Raúl Díaz Varela, presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, y Ricardo López, director de Sanitaria 2000.

Como presidente de Aeseg, ¿advierte diferencias en estos últimos años, en cuanto a la política hacia el genérico? ¿Ha variado en función del titular del ministerio de Sanidad? Yo diría que no ha dependido en demasía del ministro que hemos tenido. No hay que olvidar que en la Secretaría General tenemos a Martínez Olmos desde la primera fase socialista. Él ha sido la persona que ha definido la política farmacéutica, dentro de directrices que puede haber dado el Ministerio. Ha habido una tendencia continuista, basada en el sistema de precios de referencia y en medidas de carácter urgente que se han tomado al amparo de un Consejo Interterritorial, suponiendo un cambio radical en cuanto a la política farmacéutica. Parecía que se estaba consiguiendo una disminución del gasto farmacéutico en cuanto al crecimiento anual, pero las medidas de 2010 han superado todas las expectativas. ¿En qué porcentaje está ahora mismo el genérico en nuestro país en relación al medicamento de marca? Es evidente que no se ha hecho suficiente desde que salieron los primeros genéricos en 1997 porque quizás se ha considerado

40 revistamédica

“La unidosis no es industrialmente viable para las moléculas que se están planteando, por mucho que el Ministerio afirme que ya tiene suministradores capaces de hacerlo” más una herramienta para bajar precios de marca que no una industria en sí misma. Hoy día, la cuota de genéricos está en un 10 por ciento en valores y alrededor de 24 por ciento en unidades, variando según la comunidad. Algunas como Cataluña, Andalucía o Madrid tienen cuotas cercanas al 33 por ciento en unidades. Este es también uno de los problemas: algunas autonomías han tomado políticas activas respecto al genérico pero otras no lo han hecho. En unas sólo supone el 4 por ciento de la facturación, frente al 10 por ciento de otras. La introducción del genérico está siendo más rápido que los últimos años. ¿Con qué cuota de mercado estaría satisfecha la asociación? Nosotros entendemos que por la cantidad de productos que hoy día están disponibles con una versión genérica, no debería ser extraño hablar de cuotas en unidades del 40-50 por ciento, rango conseguido por la mayoría de países de nuestro entorno.

Es muy factible lograr esta cuota de genéricos. De hecho, una vez aprobado el decreto 4/2010, hicimos una serie de medidas en lo que considerábamos que era un plan en función a esta norma, y definimos que los nuevos genéricos deberían conseguir una cuota de un 30 por ciento en menos de dos años y los más antiguos subir al 40-50 por ciento, y estos objetivos deberían ser compartidos por las comunidades autónomas y los responsables de los hospitales y centros de salud. Está de plena actualidad el catálogo gallego. ¿Cómo ve este tipo de actuaciones? Es evidente que uno de los problemas al que nos enfrentamos las industrias farmacéuticas en este país es tener 17 políticas farmacéuticas. Esto no es fácil para nadie. Nos gustaría que estas políticas fuesen más consensuadas y que el Consejo Interterritorial fuese realmente un órgano en el que se definiesen grandes políticas, parecidas en todas las autonomías. El riesgo de no llevar esto


a cabo puede vulnerar otro tipo de principios como la equidad o las competencias. En cuanto al catálogo gallego, es una medida de urgencia, en la que Galicia ha dejado de ser la comunidad que menos consumo de genéricos tiene. Es un salto rápido pero creo que hay que verlo con esperanza. El catálogo gallego se ha hecho de forma que de cada molécula haya 5 o 6 suministradores, no necesariamente el que sea más barato, sino intentando garantizar la capacidad de suministro de la industria de genéricos. ¿Aeseg echa de menos que la campaña del Ministerio se dirigiese más al profesional sanitario? Algunas voces han manifestado ciertas reticencias a fomentar el uso de genéricos… Respecto al paciente, yo creo que tiene una buena concepción del genérico y asume con total normalidad que su médico se lo prescriba. Con respecto a hace

doce años, cuando se lanzó el primer fármaco de este tipo, se ha recorrido un gran camino. Más del 80 por ciento de los pacientes aceptan con normalidad la prescripción de genéricos. En el colectivo médico, por desgracia se distinguen dos bloques. En Atención Primaria estaríamos en un alto grado de reconocimiento y utilización de los fármacos genéricos. Pero donde sí notamos una dificultad importante es en Atención Especializada, donde evidentemente nuestras propias redes comerciales son más escasas. Pero en Especializada tenemos que desterrar mitos que proceden del pasado, como las bioequivalencias, sales o excipientes que contienen los genéricos. Se habla de diferencias entre genéricos y los de marca en el excipiente… Es una creencia errónea. La prueba de bioequivalencia la crearon las marcas y en su día se hizo para

demostrar que si se cambiaba la fabricación de una planta de un país a otro el producto era idéntico. El excipiente sólo ayuda a la absorción o forma farmacéutica que hay que darle (comprimido, jarabe o cápsula), pero al final lo importante es que el principio activo se absorba. ¿Cuál sería la medida a plantear para concienciar a los médicos de Especializada? En general, están menos concienciados e incentivados respecto al gasto farmacéutico. Su preocupación es tratar enfermedades más severas y por tanto buscar el tratamiento adecuado para su paciente. Pero hoy día se dan las circunstancias para que los médicos de Atención Especializada puedan entender que ellos también forman parte del sistema sanitario y por tanto no sólo deben buscar el mejor tratamiento, sino también en términos de eficiencia para el sistema. Hay médicos que sostienen que se atenta contra la libertad de prescripción. ¿Cómo conjugar todo esto? Hay distintas comunidades autónomas que han puesto muy claras las reglas del juego, en las que lo que se está buscando al final es la corresponsabilidad, no limitar al cien por cien la capacidad de prescripción. Si una comunidad autónoma está en un 20 por ciento de genéricos y se pone un ob-

revistamédica

41


e ntrevista jetivo de llegar al 30, quiere decir que queda un 70 por ciento de libertad de prescripción. No creo sinceramente que debamos hablar de limitaciones. Hay mecanismos y se puede hacer de forma que para una parte importante de los pacientes el genérico pueda servir perfectamente. ¿Les preocupa la competencia que puedan tener por parte de las industrias de genéricos que están surgiendo en los países emergentes?

Aeseg es la patronal de genéricos que aglutina a más del 90 por ciento de los laboratorios que los fabrican en España, sin distinguir el país del que proceden. Es cierto que en buena parte de Asia y sobre todo en China e India se han establecido empresas fuertes en el desarrollo de productos químicos y farmacéuticos genéricos. Esto no hay que verlo de manera negativa. En el caso de España, tenemos compañías procedentes de India que están comercializando

“Nos sentimos excluidos del Plan Sectorial, hemos pedido en varias ocasiones que se nos tenga en cuenta, sin obtener respuesta”

genéricos y que se comportan en base a las reglas del juego que se nos han establecido. Es más, diría que las compañías deben aprovechar su capacidad para conseguir materias primas seguras y de calidad a precios más competitivos. No creo, por lo tanto, que este incremento del mercado sea malo en sí mismo, mientras la competencia sea sana y todos juguemos con las mismas reglas. Evidentemente, estamos en contacto con el Ministerio, porque dentro de una política industrial, cada país tiene que definir de manera clara por qué tipo de industria va a apostar. Si el Ministerio quiere tener una industria farmacéutica potente, que exporte y que desarrolle medicamentos genéricos e innovadores, tiene que tomar medidas para ayudar a estas industrias a conseguir sus objetivos como se está haciendo con otros sectores que se consideran estratégicos. La ministra de Sanidad avanzaba en el Senado el plan sectorial que el ministerio quiere sacar adelante con la industria innovadora. Desde el sector de genéricos, ¿se sienten excluidos de cualquier tipo de acuerdo con la administración central ya sea Sanidad o Industria? Nos sentimos excluidos, porque se le ha denominado Plan Sectorial y deberíamos contar como parte del sector, y además, se le añadió la coletilla de ‘Innovación y Desarrollo’ y las compañías de genéricos tenemos mucho que ver con el desarrollo. Se nos tuvo en cuenta en los planes sectoriales anteriores y en el propio Pacto por la Sanidad, pero desde el Consejo Interterritorial de marzo y desde que se empezó a hablar de un plan específico sectorial, que sólo engloba a Farmaindustria, nos hemos sentido relegados.

42 revistamédica


“Parece que se pierde el tiempo en medidas que no generan nada y no en agilizar los registros de los medicamentos” De hecho, hemos pedido en varias ocasiones que se nos tenga en cuenta, sin haber obtenido respuesta por el momento, más allá de que se trata de un tema muy específico para la I+D. Hay laboratorios que cuentan con más de 40 investigadores que están elaborando genéricos. Si hablamos de I+D creo que también se nos debería tener en cuenta. Igualmente, si hablamos del sector, tenemos industrias de genéricos que tienen cada vez más presencia y por ello creemos que, al menos, deberíamos ser escuchados. De ahí nuestra sorpresa cuando, de momento, para este plan estamos excluidos y seguimos esperando a que la ministra nos reciba. Hay una serie de temas profesionales que ahora están suscitando preocupación entre los farmacéuticos. Entre ellos está el tema de la unidosis, ¿qué opinión le merece a usted este aspecto? En el tema de la unidosis, lo que más preocupaba al sector era el fraccionamiento de envases. Este problema se puede solucionar de una manera sencilla, mediante la adaptación de los envases que implican una serie de cambios y de inversiones para la industria que, por otra parte, está acostumbrada a realizar cambios de este tipo cada ciertos años, por lo que si se hace de un modo ordenado se podría asumir. No estamos de acuerdo cuando se habla de la unidosis y de que la industria se adapte a fabricar unidosis. Nosotros siempre hemos dicho que en la lista de productos que se verían afectados por esta unidosis, se hace referencia a pro-

ductos que, en muchos casos tienen un precio de referencia que está por debajo del umbral mínimo. Para poner el ejemplo crítico que empleaba Martínez Olmos, tenemos el caso del paracetamol de un gramo que tiene un precio de 0,86 euros por caja de 40 comprimidos. Hacer un sobrecito con un comprimido tendría que tener un coste de 0,02 céntimos de euros por comprimido. Me gustaría saber quién, con ese presupuesto, tiene la capacidad de poner un alveolo de un blíster, un comprimido, un sobrecito, un prospecto y una cajita. No creo, sinceramente, por mucho que el Ministerio haya comunicado que ya tenían suministradores capaces de hacerlo, que sea un tema industrialmente viable. Ya existen medicamentos, incluso algunos genéricos, que tienen formato de unidosis, no es algo nuevo, pero son siempre medicamentos cuyo precio por unidad puede ser cercano a los nueve euros. En resumen, ¿se puede hacer unidosis? Sí. ¿Existe una posibilidad de mercado para hacer unidosis? Quizá. Pero está claro que no para el tipo de moléculas para las que se está barajando. ¿Y en cuanto a la trazabilidad? No se han obtenido beneficios claros en cuanto a la seguridad del paciente y los costes de implantación son altísimos. Hay que decir también que en los 12 años que llevamos en el sector, no hemos tenido problemas de seguridad con los genéricos. Por eso no entendemos que se insista en añadir costes a los medicamentos, que además se cargarían al precio

final del producto, cuando, por otro lado, se está intentando reducir costes y todas las pruebas que se han hecho demuestran que no existe un sistema de trazabilidad que sea adecuado y dé buenos resultados. Si a eso le sumamos que, con la unidosis, vamos a dar comprimidos sueltos, la trazabilidad se complica mucho más, por lo que la sensación que uno tiene es que se está perdiendo el tiempo en medidas que no aportan nada y haciendo trabajar a responsables de distintas áreas que podrían estar destinando su tiempo y su esfuerzo a agilizar otros trámites como los registros de los medicamentos. Por último, ¿qué opina de la receta electrónica? Aquí sí vemos beneficios claros. Para cualquier sistema, la información es básica y todo lo que sirva para mejorar la facilidad de prescripción y para conocer los historiales clínicos de sus pacientes es positivo. Además, a más información, más capacidad de tomar decisiones para orientar y controlar la prescripción. Lo que es una pena es que haya 17 sistemas distintos de receta electrónica y de tarjeta sanitaria que aún no sepamos cómo se van a comunicar entre ellos. Es algo que el Consejo Interterritorial y las administraciones implicadas deberían haber definido mejor.

revistamédica

43


e ntrevista

José María Martín Gavín

Director general de Previsión Sanitaria Nacional

“Crecer en mutualistas jóvenes es el futuro de PSN” Tras varios años envueltos en la crisis, el sector de los seguros de vida ha entrado en recesión. PSN no sólo se ha librado de esta circunstancia, sino que ha mejorado sus cuentas en 2010 respecto a 2009. Ha crecido también en pólizas y mutualistas nuevos. Unos excelentes resultados que José María Martín Gavín comenta para Revista Médica. Él es parte de este éxito. Desde octubre del año pasado ocupa el cargo de director general, pero lleva más de una década en la mutua, liderando el crecimiento desde la visión comercial.

por> ÓscarLópez / JavierBarbado / fotos> MiguelÁngelEscobar

Ya se conocen algunos resultados de 2010. ¿Cómo los valora? Ya hay algunos que se pueden adelantar, aunque la formulación de las cuentas, el propio precepto legal, se realiza este mes de marzo. Por ejemplo, en cifras de negocio, creo que tenemos un resultado especialmente significativo teniendo en cuenta que 2010 ha sido un año especialmente complicado para la economía y para el sector en el que nos encontramos. PSN ha terminado 2010 con casi 500 personas trabajando en el Grupo, 400 en la mutua, y se han creado en este periodo 25 puestos de trabajo. Si hablamos del negocio, las cifras, viendo el subsector en el que estamos, son espectaculares. El subsector de seguros personales, de vida, está compuesto en España por 150 compañías. Los datos

44 revistamédica

indican que el subsector entró en recesión en 2010. Y cayó, ese mismo año, un 8,5 por ciento en primas devengadas. Nosotros hemos terminado 2010 con un crecimiento de las primas devengadas del 23 por ciento. Un diferencial de 34 puntos en comparación con el subsector. La red de oficinas de PSN ha crecido exponencialmente durante los últimos años. ¿Cuál ha sido la evolución en el último ejercicio, qué previsiones hay para 2011? Lo cierto es que estamos muy bien implantados. Tenemos 104 oficinas. Hemos alcanzado la cifra mágica de 100 en España, y disponemos de 4 en Portugal. No pensamos que sean suficientes, porque estamos hablando de dos grandes países. En España hay muchos grandes núcleos de po-

blación con una masa de clientes potenciales, reales ya, donde no hay oficina de PSN. Eso sí, hay que crecer sólidamente, con los pertinentes estudios de mercado. Hemos crecido en 2010, y en enero de 2011 hemos comenzado el proceso de apertura de cuatro nuevas oficinas. Una en Madrid, en la zona de Arturo Soria. Después está la tercera oficina en la provincia de Córdoba, que es la primera fuera de la capital andaluza. Otra en Málaga y otra en Granada, también muy significativa, porque es la segunda aquí, en el Edificio España, que es muy emblemático en la ciudad. ¿Y respecto al número de mutualistas? También hay que crecer de forma ordenada en este sentido. Crecer en mutualistas es el futu-


“PSN quiere ser partícipe en el posible proceso de fusiones y colaboraciones, queremos ser protagonistas activos. Por eso nos estamos poniendo al día, ordenando nuestra ‘casa’ para estar en disposición de ayudar a otros”

revistamédica

45


e ntrevista to de PSN. Es importante fijarse en atraer a mutualistas jóvenes, que tengan un horizonte cierto a largo plazo. Una entidad de vida con una cartera envejecida va camino de su desaparición. La cifra de personas es fundamental, el negocio irá viniendo. Hay que ser pacientes, porque los jóvenes tienen menos capacidad económica, pero hay que estar ahí, dando seguridad a su evolución profesional y familiar. Primero está la protección de los niños, las bajas laborales, las hipotecas. El resto llegará con el tiempo. Este ha sido un buen año en este sentido. La cifra de incorporación de nuevos mutualistas es de 6.228, un 14 por ciento más que el año anterior. Eso significa que en conjunto, descontando los fa-

llecimientos que lamentablemente se han producido, hemos crecido. En pólizas también tenemos números de récord. Hemos hecho 18.000 nuevas pólizas. Esta es la línea a seguir. ¿Se plantea PSN la expansión a terceros países? ¿Y a nuevas profesiones? Con respecto a Portugal, el plan de empleo y desarrollo no prevé más oficinas, pero sí más puestos de trabajo. Reforzando Lisboa, Coimbra y Oporto, y manteniendo igual Faro. Así consolidamos una estructura ligera, que quiere más proyección. En Portugal tenemos firmados acuerdos importantes con las profesiones sanitarias en el ámbito nacional, y hay que reforzar el aspecto de los recursos humanos.

“El Grupo PSN está en autoanálisis para reordenar sus empresas, porque hay que apostar por la eficacia y la eficiencia”

En España lo mismo. Tenemos cerca de 200 convenios de colaboración con instituciones profesionales y colegiales que nosotros llamamos “históricas” y ahora miramos hacia las nuevas, como el reciente acuerdo con el Colegio de Profesionales de la Educación, que sólo en Madrid supone 12.000 personas. Y más que buscar más acuerdos, queremos que los que ya están rubricados sean una realidad tangible para el colectivo al que interesan. Firmar está muy bien, pero lo importante son las realidades. Y en lo que respecta a nuevos países, no va a ser 2011 el año en el que emprendamos ese camino. Hay que crecer, pero con sentido y sobre unos hechos que nos den seguridad para hacerlo. Insistiendo en la posibilidad de expansión a un tercer país, ¿sería más clara la posibilidad de uno de habla hispana, o de los miembros de la Unión Europea que tienen aquí un importante colectivo de médicos trabajando?

Dos redactores, junto a José María Martín Gavín, director general de PSN; Ricardo López, director de Sanitaria 2000; e Ismael Sánchez, director de Comunicación de PSN.

46 revistamédica


“Estamos estudiando la expansión en lugares donde realmente no exista lo que ofrecemos, y uno de los tres países posibles es de habla hispana, pero no en 2011” Creo que en el Espacio Económico Europeo hay mutuas tan sólidas como nosotros, sería ir a buscar competencia que no ayudaría a crear sinergias. Tampoco sería coherente con la actitud que tenemos en España de colaboración leal con las organizaciones sanitarias, de no competencia. Estamos pensando en sitios donde realmente no exista lo que ofrecemos. Como en Portugal, donde no había mutua de profesionales sanitarios. Ahí está el éxito de cómo nos han recibido. Si vamos a otros lugares será desde el respeto y con la voluntad de colaborar. Y sí, uno de los tres países que analizamos es de habla hispana. Lo suficientemente desarrollado, con potencial de negocio y de servicio. Allí donde vayamos el mutualista de PSN tendrá los mismos derechos que los que hay en España y en Portugal. PSN también dispone de varias empresas que podríamos denominar ‘satélite’, como son PSN Servicios y Desarrollos Informáticos, Prevención y Calidad, o Educación y Futuro. ¿Está prevista la creación de alguna más?

A corto plazo, tengo que decir que en términos de estructura del Grupo, estamos en una fase de autoanálisis para reordenar el grupo de empresas. Nuestras obligaciones exigen mucho rigor de gestión y por tanto hay que trabajar por que el grupo aporte valor al mutualista, el mutualista gane cosas con ello, pero a la vez con la máxima eficacia y eficiencia. Las empresas ‘satélite’ han fichado consejeros que son líderes en sus profesiones. ¿Cuál es su papel? De las 100 oficinas que tenemos, más de 40 están dentro de colegios profesionales, y el año pasado abrimos la primera en el de fisioterapeutas. Si estamos muy vinculados con los profesionales de una manera clara y leal, ofreciendo una estructura empresarial sin ánimo de lucro a los colegiados, lo normal es que esas instituciones tengan la puerta abierta a formar parte de PSN. Como en el caso de Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz, en PSN Gestión; o Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia.

O de nuevas profesiones, como sucede con el vicepresidente de los Psicólogos de España, Eduardo Montes, o el presidente del Consejo de Podólogos de Castilla-La Mancha, Francisco López Barcenilla. Abrimos nuestra trastienda para que esas profesiones conozcan de primera mano PSN. Mencionar a la DGS dentro del sector sanitario es hablar de polémica. ¿Cómo se ve desde PSN, que es objeto de una inspección? PSN sufrió una intervención en toda regla en 1997, que desembocó en la destitución de todo un Consejo de Administración. Por suerte o por desgracia, unas veces los tribunales fallan pronto y otras tarde. En este caso, el Tribunal Supremo falló en contra de esta destitución, y ha dicho que fue fuera de lugar, desmedida, y ahora estamos en proceso de reparación porque el Consejo destituido ha entablado demanda de satisfacción en el honor y en la parte económica. Afortunadamente, este caso, y el de otras entidades, no nos hace pensar que la actual inspección que nos ocupa pueda acabar así. Ahora mismo en PSN hay una relación muy fluida con la DGS, y en el día a día se trabaja muy a gusto con ellos. Hemos entrado en una fase, con el cambio del equipo directivo, de mucho diálogo y de aportación por nuestra parte.

revistamédica

47


e ntrevista ¿Se espera que acabe pronto la inspección? No se sabe. La inspección tiene sus plazos, y la empresa debe seguir con su actividad normal, porque hay prestaciones y nóminas que pagar. La cosa lleva su tiempo. La adaptación a Solvencia II, ¿cómo se realiza? Estamos en una reordenación del sector, empezando por la legislativa. Hay un proyecto de transposición de la directiva Solvencia II. Ya hay material ‘español’ con el que estamos trabajando. Se está tramitando la nueva Ley del Contrato del Seguro y también la nueva Ley de Ordenación del Seguro. Está en el horno no sólo de PSN, sino de todo el sector europeo. ¿Cómo está el proceso sobre AMF-AT?

El régimen pertenece al Estado, que es el que lo ha creado. PSN sólo manejaba los gastos, no los ingresos, que es mala cosa. Lo feliz para PSN es que hay un colectivo pequeño, de 4.000 afectados, que ven cercano el final. El Consorcio de Compensación de Seguros ya ha empezado a pagar. Se han publicado los anuncios en prensa nacional para localizar a los beneficiarios. PSN también lleva tiempo dedicando recursos humanos y materiales a facilitar el pago a los afectados, por mandato de la Asamblea de PSN.

El camino está siendo largo, ya son 10 años desde que el Estado suprimió el régimen. Afortunadamente, en 2010 ha habido un decreto. Aunque ha sido impugnado, confiamos en que el Tribunal Supremo no paralice su ejecución porque nuestro criterio lo apoyan el Abogado del Estado, el Fiscal, el Consorcio de Compensación de Seguros y la propia Seguridad Social. Así se soluciona una situación que había dejado a gente preocupada. Los impugnantes fueron cinco, y querían paralizar a 4.000. No sería justo.

“PSN ha terminado 2010 con un crecimiento de un 34 por ciento por encima de la media del sector de seguros de vida” Sobre la convergencia de las mutuas en el ámbito europeo. ¿Vamos a vivir tiempos de absorciones, fusiones y otros movimientos en España? El río está muy revuelto, tanto en el ámbito asegurador europeo como en el español. Cuando empecé en esto, hace 20 años, operaban 300 entidades en el ramo asegurador de vida. Ya ha habido fusiones y todo eso en este periodo, porque ahora estamos en 150. Y la crisis de ahora, y los criterios de Solvencia II, van a dar otro empujón, porque las condiciones van a ser insostenibles para muchos. PSN quiere ser partícipe en la ayuda al proceso de fusiones, colaboraciones, queremos ser protagonistas activos. Por eso nos estamos poniendo al día, ordenando nuestra ‘casa’ para estar en disposición de ayudar a otros. Hay entidades que ya han venido a vernos para pedirnos colaboración. Entidades pequeñas que ven que su nivel de competitividad es limitado. Es cuestión de sumar, que siempre es más conveniente que restar.

48 revistamédica


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 49


e ntrevista

Pablo Mejía

Presidente de la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios

por> HiedraGarcía / JavierLeo / fotos> DiegoS.Villasante

“No se entiende que se disminuya las plazas MIR si hay falta de médicos” Pablo Mejía, traumatólogo de origen colombiano y nacionalizado español, preside la Asociación de Médicos Especialistas Extracomunitarios (Asomex), creada hace cinco años para conseguir la regularización de los títulos de estos facultativos en España, algunos de los cuales se han jubilado sin tener homologados sus papeles, incluso habiendo trabajado 30 años aquí. En esta labor, la mayor satisfacción de Asomex ha sido la aprobación de un Real Decreto que traslada del Ministerio de Educación al de Sanidad la competencia de aprobar estos expedientes.

50 revistamédica


¿Cuál es el origen de la asociación; con qué objetivos se creó? En principio, el objetivo siempre ha sido claro y es el de lograr una certificación y una regularización de nuestros títulos aquí en España. La asociación se inició hace aproximadamente cinco años por el interés de unos compañeros de Madrid, que se reunieron, y vieron la problemática que había con muchos médicos extracomunitarios. En este momento somos aproximadamente 800 médicos asociados y conseguimos llegar a instancias tan altas como la Presidencia para lograr que se creara un real decreto de homologación de nuestros títulos, ya que, actualmente, todavía la única forma es a través del Ministerio de Educación, el cual nos pone demasiadas trabas. Y los que lograban pasar las trabas iniciales de los papeles, entraban en un examen donde menos del uno por ciento de las personas que se presentaban lograban la homologación del título. ¿Qué nacionalidades predominan entre los socios de Asomex? Tenemos de todas partes, pero lo más interesante de esto es que no somos solamente extranjeros. En este momento, casi un 90 por ciento de los asociados de Asomex tenemos nacionalidad española, pero somos de orígenes tan diversos como Colombia, Argentina, Venezuela, y hasta países de África y de la Europa del Este. Muchos llegamos a España no por nuestros propios medios, sino por ofertas laborales de la Seguridad Social o de hospitales de la red nacional de salud que nos ofrecían trabajo. Al venir nos dan unos contratos iniciales esperando la homologación del título y después, al no lograrla, continuamos porque nosotros no venimos aquí a quitarle el trabajo a nadie, sino a hacer un complemento a la sanidad pública española.

Hay profesionales que se han jubilado sin título oficial en España, habiendo trabajado 25 o 30 años aquí como especialistas, sin ninguna aprobación del Ministerio y que demostraron ser personas capacitadas ¿Cuántos especialistas sin título ejercen en la sanidad española? El Ministerio de Sanidad hace tres o cuatro años hizo un estudio donde demostró que había 12.000 médicos extracomunitarios trabajando en España, y de esos, 1.400 son especialistas sin título. Tenemos gente que se ha jubilado sin título oficial en España, que trabajaron aquí 25 o 30 años como especialistas sin ninguna aprobación del Ministerio y demostraron durante esos años que son personas válidas que están capacitadas para trabajar. Y nadie nos puede decir que no estamos capacitados para hacer lo que nos están pidiendo hacer. ¿Cuáles son las necesidades de un médico extracomunitario cuando llega a España? Principalmente se necesita asesoría jurídica. Algunos venimos aquí inicialmente, yo no diría que engañados, pero sí con unas condiciones que nos ofrecen y que después no las cumplen. Además, llegamos con la idea de que podemos homologar el título con facilidad, pero nos encontramos con muchas trabas. Muchos de nosotros trabajamos aquí con sueldos de médicos generales pero haciendo la labor de médicos especialistas. Por otro lado, creo que la integración con el médico español es buena en general y nosotros no estamos ni por debajo ni por encima de él. Además, los médicos extracomunitarios venimos a quedarnos, pero muchos de los españoles vía MIR se van a otros países a trabajar.

Es una de las críticas, que los médicos extracomunitarios vienen a formarse y se van de nuevo a sus países de origen… Son dos cosas diferentes. Una es el médico extracomunitario que viene como médico general, presenta un examen MIR y entra en una especialidad en España, y otra somos los médicos especialistas extracomunitarios llamados por la sanidad pública, de un hospital de la red nacional, por falta de especialistas para cubrir sus necesidades. Estoy hablando de hospitales donde se tienen que suspender las cirugías porque no hay anestesistas, y para buscarlos muchas veces las comunidades recurren a médicos extracomunitarios con título de Argentina, de Uruguay, de Colombia, de Ecuador, de Perú. Una de las quejas del Ministerio es que el médico extracomunitario viene a formarse por vía MIR y después se va, es decir, que es un médico de paso. En este sentido, se podría establecer alguna norma para que fuera necesaria una contraprestación de cinco años o 10 años de trabajo en España, dentro de la Seguridad Social, para pagar la formación que se les ha dado. ¿Qué opina sobre las diferencias entre los distintos servicios de salud de cada autonomía? Hay mucha diferencia entre comunidades. Incluso nosotros hemos vivido esto también como asociación, porque no todas las consejerías de Sanidad nos han dado el mismo apoyo. Por ejemplo, la de Cataluña se ha metido de lleno en el gremio de los médicos extracomunitarios, incluso en una reunión con el Co-

revistamédica

51


e ntrevista

nosotros como médicos generales para trabajar como especialistas.

legio de Médico -que también tiene una oficina para médicos extracomunitarios- el consejero dijo que, si por él fuera, en Cataluña todos tendrían el título homologado. Hay comunidades que realmente entienden cuál es la problemática y que no somos ningún incordio.

narias (Asomedla), que en su momento estuvo con nosotros, para tratar de volver a unirnos. Además, estamos en las puertas de firmar un convenio con el Instituto Europeo para hacer cursos de formación continuada para los médicos extracomunitarios y los españoles.

Por otra parte, la Organización Médica Colegial a veces nos hace ver que nosotros venimos a quitarle el trabajo a la gente, pero que digan a quién estamos quitando el trabajo y dónde hemos entrado a competir con un MIR español.

¿Cómo ve el cupo máximo de médicos extracomunitarios que pueden acceder a la especialidad por el MIR? Es algo que no entendemos. Si en España hay falta de médicos y en 10 años va a haber un déficit de 25.000 profesionales, ¿por qué se disminuyen las plazas MIR? La formación de los países extracomunitarios, en el 90 por ciento, es igual y equiparable a la española. El Ministerio debería tratar de captar a esas personas que vienen a hacer el examen MIR y dejarlos trabajando aquí porque hay empleo y podemos integrarnos todos. Además, se disminuye el cupo de extracomunitarios, pero las comunidades van a seguir trayendo a personas como

¿Qué relación tiene Asomex con otras sociedades? En este momento tenemos reuniones frecuentes con la Sociedad de Médicos Extracomunitarios con título homologado. La idea en un futuro es tratar de organizar una federación en la cual estemos incluidos todos, inclusive el gremio de matronas. También estamos en contacto con la Asociación de Médicos Latinoamericanos de Ca-

52 revistamédica

¿Se puede comparar la situación que tienen en España los médicos extracomunitarios con la de otros países de nuestro entorno? Hace tres años en Alemania se hizo una regularización de los títulos de extracomunitarios y tuvieron el mismo problema que aquí: eran médicos especialistas que trabajaban sin el título homologado. Fue una regularización que tardó, como mucho, mes y medio. Con el nuevo Real Decreto en España, ya no habrá que presentarse a un examen teórico en el que sólo aprobaban el uno o el dos por ciento de los que se presentaban, porque está demostrado que esos exámenes estaban hechos por Educación para que la gente no los pase. La nueva normativa otorga al Ministerio de Sanidad la capacidad para dar tres posibilidades para la homologación: la primera es considerar que la formación es buena y que necesitan sólo un periodo de prácticas de tres meses con unos tutores que, al final del proceso, deciden si esa persona sirve y es viable que se incorpore. Otra posibilidad es que el Ministerio considere que una persona no tiene la formación, porque los años que hizo de especialista en el país de origen no está de acuerdo a la normativa europea o española; entonces habría que


hacer 9 meses más como una especialidad en un centro universitario. La última posibilidad es hacer, además, un examen teórico-práctico. Sin embargo, no se entiende que tras llevar ocho o diez años trabajando en hospitales españoles y haber demostrado que somos muy válidos y que nos integramos muy bien en el SNS se nos pongan tantas trabas. ¿Los cambios de ministros han hecho paralizado este tema? El único parón que hemos visto es que desde que el Real Decreto se publicó en mayo, supuestamente una comisión técnica debería estar trabajando desde junio y debería haber ya unos resultados de los primeros expedientes que se entregaron, pero no ha sido así. Se mantuvo una reunión a principios de noviembre con el subdirector de Ordenación Profesional, Juan Antonio López Blanco, que nos comentó que el Real Decreto estaba en marcha, que el comité técnico había tenido ya una reunión y que para principios de febrero tendríamos las primeras resoluciones de expedientes. Ahí empieza la segunda etapa, que es la de las consejerías de sanidad, por eso hemos tratado de mantener contacto con ellas, ofreciéndonos para ayudarles en lo que necesitaran en esta segunda fase, donde deben buscar el hospital para hacer la parte práctica y la teórica. Sin

embargo, muchas comunidades todavía no tienen ni idea de lo que conlleva esta nueva normativa. ¿Qué les parecen a Asomex las comisiones encargadas de estas evaluaciones? Hay una Oficina de Ordenación Profesional que, dice, tiene evaluados más de 800 expedientes que deberían pasar a la comisión de evaluación. Es un proceso muy lento, pero a partir de 2012 el Ministerio de Educación no vuelve a

El Real Decreto habla de que el proceso puede durar entre seis meses y un año desde que el expediente entra en la oficina de ordenación. Eso sabemos que no se va a cumplir, porque hay algunos que llevan ya 7 meses y todavía falta que lo vea la comunidad autónoma y se hagan los meses de prácticas. Aquí lo importante no son los plazos, lo importante es que empiece a funcionar; que haya resoluciones, sean positivas o negativas.

Aunque se disminuya el cupo de extracomunitarios, las comunidades van a seguir trayendo a médicos generales como nosotros para trabajar como especialistas y cubrir las necesidades de personal homologar un título de médico, lo hará todo el de Sanidad. La comisión de evaluación tiene unos miembros adjudicados por el Ministerio y la Oficina de Ordenación Profesional, unos principales y unos asesores. Nosotros pedimos que dentro de los asesores hubiera médicos extracomunitarios, pero nos fue denegado. Sería importante que un médico extracomunitario que haya vivido aquí, que sepa cómo funciona el proceso de homologación, participara en ellas. ¿Hay un tiempo necesario para poner al día los expedientes de los 1.400 médicos extracomunitarios con títulos sin homologar?

¿Qué peticiones vuestras podrían haber mejorado la eficacia de este RD? Existen muchos vacíos y dudas, que es uno de los motivos por los que nos queremos reunir con la ministra. No queda muy claro, por ejemplo, quién va a pagar el periodo de práctica de uno a tres meses. También hay veces en los que se exigirán nueve meses de estudio, en los que no puedes trabajar y no te van a pagar por estudiar; entonces, ¿de qué van a vivir esos nueve meses sin un ingreso? No sabemos tampoco si esos nueve meses serán también para los médicos que llevan más de un año trabajando aquí o sólo para los nuevos. Existen dudas sobre la aplicación.

Los redactores Javier Leo y Hiedra García con Pablo Mejía y el director de Sanitaria 2000, Ricardo López.

revistamédica

53


d ebates sanitarios

A la espera de que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre el recurso emitido por el Gobierno central contra el catálogo priorizado de fármacos gallego, los agentes implicados, como son médicos, farmacéuticos e industria farmacéutica, coinciden en este debate en que la libertad de prescripción corresponde al médico y no a las administraciones. Ésta es una de las conclusiones destacadas por los expertos que se han reunido en el debate sobre las iniciativas autonómicas en política farmacéutica, organizado por Sanitaria 2000, editora de Revista Médica. Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad insisten en que esta norma invade competencias del Estado y rompe la equidad de la prestación farmacéutica. Asimismo, han asegurado que lo preocupante con el catálogo gallego, a diferencia de otras comunidades, es que al médico no se le haya permitido la opción de prescribir medicamentos de marca, si el profesional sanitario lo considera pertinente.

54 revistamédica

Iniciativas autonómicas en política farmacéutica PARTICIPANTES Luis Amaro

Tesorero del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos.

Emili Esteve

Director técnico de Farmaindustria.

Jerónimo Fernández Torrente

Vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC).

Ángel María Martín

Jefe del Área de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

Luciano Vidán

Presidente del Colegio de Médicos de A Coruña.


Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC); Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria; Luciano Vidán, presidente del Colegio de Médicos de A Coruña; Luis Amaro, tesorero del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, y Ángel María Martín, jefe del Área de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC): Tenemos una situación especial que afecta entre otros sectores al sistema sanitario. Se habla del impacto de la crisis económica y de otros factores en la propia sostenibilidad de un sistema reconocido por todos los sectores. El gasto de las tecnologías sanitarias, entre ellas los medicamentos, es un aspecto fundamental del propio sistema. Este gasto y especialmente el farmacéutico se ha incrementado en los últimos años y parecía que no tenía límite, y por ello necesita ser evaluado por todos los agentes. La OMC somos un agente más en la gestión y la regulación de este gasto y por lo tanto es un

tema que nos preocupa. En este sentido, nos posicionamos pensando en el paciente, que es nuestra razón de ser; y en nuestros compromisos con la sociedad. De esta forma, el tema de las iniciativas autonómicas creo que son respuestas asimétricas a un estado autonómico asimétrico. Nos gustaría que las respuestas fuesen más cohesionadas, más razonadas, que implicasen más a todos los agentes; que fuesen fruto de un consenso, con una racionalidad no solamente técnica y farmacológica, sino también económica y de buen hacer. Esto no se está dando así, y las CCAA creo que arbitran medidas que la Administración central no ha sabido arbitrar o cohesionar. Emili Esteve, director técnico de Farmaindustria: Debemos

tener una consideración importante en nuestro sector, y es que estamos en un sector tremendamente regulado. A la industria farmacéutica, evidentemente, no le corresponde hacer las normas, sí cumplirlas, pero exige de las administraciones una cierta predictibilidad normativa y esto lo exige no sólo en el orden técnico, sino también en el económico, en precio y financiación. Como estamos muy regulados, toda la materia de precio y financiación, inclusión y exclusión de productos en el SNS, está regulada en la Ley de Garantías y en estos momentos compete no a las CCAA, sino al Gobierno central, establecer esas condiciones de autorización, de financiación y de precio. Esas son las reglas del juego, y lo que nosotros pe-

revistamédica

55


d ebates sanitarios millones de habitantes que otra con menos de un millón. Por tanto, nosotros de alguna manera lo que sí que deseamos es que las leyes estén claras, sean predecibles y se cumplan por parte de los actores. Cuando consideramos que esto no es así, pues lo elevamos a los tribunales, y así lo hemos hecho; básicamente porque pensamos que esta materia está regulada, está el precio fijado y la inclusión o exclusión del sistema está establecida, y que para cambiar eso hay que hacerlo no a través de disposiciones autonómicas, sino desde una disposición general.

El médico debe prescribir el principio que le parezca adecuado, respetando las garantías de seguridad, calidad, eficacia y eficiencia Jerónimo Fernández Torrente dimos es que haya un respeto a esas normas, y que cuando un medicamento esté autorizado y financiado, y lo esté a nivel nacional, no deje de estarlo de una manera directa o indirecta en alguna comunidad autónoma, porque eso supondría, si fuera posible, probablemente cambiar la ley de base, y si cambiara la ley de base, lo que haríamos sería fraccionar las decisiones no únicas para todo el Estado, sino a 17 comunidades. Además, la asimetría que existe entre comunidades también haría bastante difícil que hubiera igualdad porque no es lo mismo una comunidad autónoma con seis

56 revistamédica

Ángel María Martín, jefe del Área de Farmacia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam): En Castilla-La Mancha el único catálogo de medicamentos que existe es el catálogo del Sistema Nacional de Salud, es decir, en Castilla-La Mancha está financiado todo lo que está financiado por el SNS y no está financiado todo lo que no está financiado por el SNS. No hay otro catálogo en Castilla-La Mancha. La cuestión es analizar las preguntas que se deben responder y los actores que deben participar en las decisiones sobre las tecnologías sanitarias. Las preguntas son qué tecnología, qué precio y por qué. Venimos de un sistema en el que sólo dos actores tomaban parte de esas decisiones: el Ministerio, que decidía el qué y, por las razones de organización de un Estado centralizado, el cuál, el precio y el porqué, las tomaba el médico. En este momento, los servicios de salud han comenzado dentro del qué a decidir también sobre el cuál y el coste del cuál, y por supuesto, el porqué siempre se reserva al médico, es el único que debe tener la capacidad y la decisión última de

El Estado se ha dotado de un sistema para que los medicamentos originales bajen al precio de los fármacos genéricos Emili Esteve por qué se emplea la tecnología sanitaria que hay. Luciano Vidán, presidente del Colegio de Médicos de A Coruña: La situación en nuestra comunidad era la siguiente: el 40 por ciento de gasto real de la Xunta corresponde a la sanidad, al Sergas. Y en torno a 900 millones es el gasto real en medicamentos a través de recetas. La Xunta en ese momento había disminuido sus aportaciones del Estado un 10 por ciento y no tenía, ni tiene, capacidad de endeudamiento. Ante esta situa-


ción, la Administración se dirigió al Colegio y nos planteó esa posibilidad de qué podían hacer para, de alguna forma, igualar el tema presupuestario con el tema del gasto. Nosotros pusimos dos condiciones en relación con la prescripción farmacéutica: que la medida no coartara la libertad de prescripción y que no hubiera ningún paciente que se quedara sin la mejor opción terapéutica. Nosotros desde ese primer momento entendimos que esta medida nos parecía acertada. Los datos de los que dispongo de la

Los medicamentos financiados por el SNS están garantizados y van a seguir estando, en tanto la normativa nacional no cambie Ángel María Martín

comunidad autónoma señalan que este primer mes de aplicación del catálogo se ha producido un ahorro de 9,2 millones de euros. Y hasta donde sabemos, no ha aumentado la morbilidad, la mortalidad ni el registro de efectos adversos en la población.

y lo que nos ha pasado en Galicia es que no es posible que ningún médico prescriba y ningún farmacéutico dispense, ni que ningún paciente tenga un medicamento oficialmente autorizado y financiado en todo el territorio nacional.

Luis Amaro, tesorero del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmaceúticos: Nosotros siempre hemos apostado y trabajado en garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario y siempre ha habido una colaboración activa por parte de la farmacia en todos los proyectos que aumentaban la eficiencia de todo el sistema sanitario. Hemos colaborado desde la implantación de los primeros sistemas de precios de referencia, en la información acerca de los medicamentos genéricos cuando nacieron, hasta los últimos proyectos de receta electrónica, pasando por pilotajes de dosis unitarias, etc. Se han ido valorando distintas experiencias y soportando distintas iniciativas legislativas que tenían un elemento común, que era que se dirigían al control del precio del medicamento. Efectivamente, en 10 años podemos contar hasta 20 medidas que fueron sucesivamente incorporadas con el objetivo de ir controlando el gasto.

Me parece estupendo que el médico sea quien determine lo que hay que prescribir y tiene que decidir si prescribe el más eficiente, económico, genérico o marca. Entiendo también que el médico tiene que hacer caso a lo que le dicen sus autoridades y tiene que

Sobre todas estas medidas, estamos viendo que hay iniciativas de carácter autonómico, como lo es el catálogo gallego. Lo que no entiendo es que se tomen medidas coyunturales que sí colisionen con las competencias estatales, en el sentido de que rompan la unidad que se soporta en una legislación básica. Emili Esteve: El Estado se ha dotado de un sistema para que los medicamentos originales bajen al precio de los fármacos genéricos. Este diseño tiene unos timings y los laboratorios se han ajustado

Ureet luptat augait El catálogo gallego lade cortinis nonsemedicamentos quat si. la paraequis nadaam, coarta Duis nisl de eummy libertad nadie, a nim iustopaciente et nostose ningún con henis attomar etuele prohíbe riureet, core te la mejor oferta magniat terapéutica Luciano Vidán

revistamédica

57


d ebates sanitarios marca de medicamento determinada. El médico debe prescribir el principio que le parezca más adecuado en el aspecto científico, con la racionalidad técnica que apuntaba antes, con la racionalidad farmacológica y teniendo en cuenta también la racionalidad económica y respetando las garantías que están publicadas de seguridad, calidad, eficacia y eficiencia, que es por lo que nos debemos mover.

Ahora mismo, si cada comunidad autónoma inventa una medida nueva y la implanta, nos va a llevar a una ceremonia de la confusión Luis Amaro atendeer a una prescripción eficiente; pero que sean las autoridades que en remoto determinen lo que el médico pueda prescribir o lo que el médico pueda prohibir me parece una cuestión altamente preocupante.

Las iniciativas autonómicas las enmarco en un acto de responsabilidad administrativa. No solamente no hay falta de equidad en Galicia, sino que debemos estar contentos los gallegos y hacer la reflexión inversa, es decir, hay muchas comunidades autónomas donde si no se están aplicado estas medidas de racionalización, probablemente sea donde exista la falta de equidad a nivel de los pacientes. Nos parece una medida no sólo de responsabilidad administrativa, sino también éticamente adecuada. Luciano Vidán: El profesional tiene la libertad de elegir entre las distintas alternativas pensando en el paciente y en el interés general. El sanitario tiene la obligación moral, y si no, no lo está haciendo bien desde el punto de vista deontológico, de ser eficiente.

En este asunto hay dos cuestiones importantes: se ha prohibido prescribir un medicamento perfectamente legal, y se ha hecho asumiendo que al médico le parece bien.

Con el catálogo gallego de medicamentos para nada se coarta la libertad de nadie, a ningún paciente se le prohíbe tomar la mejor oferta terapéutica, simplemente tienes que elegir entre las alternativas que se te están ofreciendo. Y en la práctica lo hemos visto. Hemos observado la aceptación generalizada por parte de los profesionales sanitarios de Galicia y la aprobación de los pacientes.

Jerónimo Fernández Torrente: Creo que el eslabón fundamental es que el médico no prescribe una

Luis Amaro: El catálogo gallego no es equivalente al nomenclátor, no lo mejora, lo limita. El médi-

58 revistamédica

co puede prescribir por principio activo, y para prescribir por principio activo no hace falta un catálogo. En Andalucía llevan años con la prescripción por principio activo y el precio por receta es el más bajo de toda España y no hizo falta crear un catálogo. El médico prescribe por principio activo, por lo que se ha ido por una vía un poco absurda. Creo que ahora mismo, si cada comunidad autónoma inventa una medida nueva y la implanta, nos va a llevar a una ceremonia de la confusión. Además, nos olvidamos del Consejo Interterritorial, que es el organismo encargado de coordinar las actuaciones entre las CCAA. Creo que todas las medidas deberían nacer de una forma coordinada para evitar el conflicto de inconstitucionalidad. Ángel María Martín: Creo que hablar de ceremonia de la confusión es hablar de desigualdades en base a unas medidas de mejora de eficiencia que está reconociendo y apoyando claramente la profesión médica, es hasta una responsabilidad deontológica del profesional; es decir, no hay ninguna ceremonia de la confusión. Luis Amaro: Pero puede llegarse a esa ceremonia de la confusión si cada comunidad autónoma pone en marcha sus medidas. Ángel María Martín: Los medicamentos financiados para cualquier paciente en el SNS están garantizados y van a seguir estando, en tanto la normativa nacional que los regula no cambie y eso desde luego, vamos a apoyarlo, tanto profesionales como los responsables sanitarios. La industria, cuando sale un genérico, en base a una reglamentación nacional tiene dos decisio-


nes: bajar o no el precio. Y de esa decisión que adopta el laboratorio viene implicado el pago que hacemos los servicios de salud. Y nosotros lo que pretendemos, como servicios de salud responsables y que gestionamos un presupuesto público, es buscar, con la misma calidad, algo más eficiente. Nosotros defendemos que se tiene que prescribir el fármaco menos caro, siempre que tengamos la misma calidad y seguridad.

Emili Esteve: La prescripción por principio activo es una cuestión que está recogida en la Ley de Garantías y por lo tanto es perfectamente legal; y es una elección del médico. Lo que está muy claro en la norma es que si decide prescribir un principio activo, tiene la certeza absoluta de que a ese paciente se le dispensará el medicamento más barato. Por lo tanto, si el médico considera que a ese paciente

le puede prescribir el principio activo porque tiene cinco alternativas y es irrelevante cuál de ellas le dé, es lo que tiene que hacer. Lo que me preocupa de Galicia, que no de otras comunidades autónomas, es que al médico no se le haya permitido la opción, si lo considera pertinente, de prescribir la marca simple y, llanamente, se le haya prohibido prescribir la marca. Con esta medida cercenan la libertad de prescripción del médico.

Ronda de conclusiones Luis Amaro: Todos buscamos la sostenibilidad del sistema y debemos apostar por ello, pero todas estas iniciativas de las comunidades autónomas se deben hacer bajo el paraguas del reglamento competencial. Creo que hay unas reglas de juego bien marcadas, precisamente para garantizar los derechos de todos, es decir, de pacientes, médicos, farmacéuticos e industria.

Emili Esteve: La industria trata de ser respetuosa con el marco legislativo que nos han dado y por lo tanto considera que si tenemos un catálogo de medicamentos hay que cumplirlo. Se trata de encontrar el punto perfecto de cumplimiento de los derechos de las compañías farmacéuticas, los prescriptores, las oficinas de farmacia, los dispensadores y las administraciones, pero siempre conforme a un marco legal. Jerónimo Fernández Torrente: La libertad de prescripción no es un bien absoluto sin límites ni barreras. La prescripción responsable y con racionalidad es la estrategia más eficiente no sólo en el uso racional del medicamento, sino un acto médico con valores donde se antepongan los intereses del paciente por encima de todo y hagan sostenible nuestro sistema.

Ángel María Martín: Las comunidades autónomas estamos dando la respuesta que los ciudadanos esperan, mejorando la eficiencia de los recursos disponibles, y creemos que actuar de otra manera sería una irresponsabilidad. Las medidas que hemos tomado en Castilla-La Mancha van en esa línea. Hemos profundizado en la eficiencia y el catálogo que hay en la región es el nacional que financia el SNS. Luciano Vidán: En Galicia ningún paciente se queda sin la mejor opción terapéutica. El catálogo va en defensa de la sostenibilidad del sistema y de evitar los copagos, o lo que sería peor, disminuir la cartera de servicios. La ley gallega no es legislación farmacéutica ni de la Seguridad Social, únicamente es una norma de política sanitaria cuyo objetivo es financiar.

por> CristinaMouriño / fotos> MiguelÁngelEscobar

revistamédica

59


e mpresas Yondelis lidera el “buen año” de Zeltia José María Fernández Sousa, presidente del Grupo Zeltia, ha presentado los resultados de la compañía durante 2010, ejercicio que ha definido como “un buen año”. Fernández Sousa ha destacado la relevancia de Yondelis, el fármaco de su división Pharmamar, que durante el ejercicio pasado elevó hasta un 70 por ciento más sus ventas, generando un efecto positivo que se refleja en el crecimiento de un 24 por ciento de la cifra neta de negocio del Grupo respecto a 2009. por> ÓscarLópez

Otro hito durante 2010 para la compañía ha sido el hecho de que el negocio biofarmacéutico haya registrado un incremento de ventas del 55 por ciento con respecto a 2009, representando un 52 por ciento de la cifra de negocio del Grupo y superando por primera vez al segmento de química. Para Fernández Sousa, este es un punto de inflexión histórico en Zeltia. El importe neto de ventas del Grupo Zeltia durante este periodo ha ascendido a 153,5 millones de euros a 31 de diciembre de 2010. Las ventas netas del segmento de biofarmacia ascienden a 79,4 millones de euros (51,1 millones de euros en el mismo periodo de 2009), de los cuales 72,1 corresponden a las ventas de Yondelis (43,8 en 2009).

L. Mora, dtor. de PharmaMar; M.L. de Francia, dtra. financ. del Grupo; J.M. Fernández Sousa, B. Sopesén, dtra. de Noscira; A. I. Jiménez, dtra. de Sylentis; y R.o Cospedal, dtra.de Genómica.

Primer test español sobre calidad de vida en psoriasis de MSD “Para el clínico, más allá de las lesiones cutáneas, es muy complicado saber cómo siente el paciente de psoriasis su enfermedad, ya que, por regla general, el enfermo es muy reacio a contar sus experiencias”. Así lo ha declarado Estaban Daudén, director de la Unidad de Psoriasis del Hospital La Princesa de Madrid, durante la presentación de un nuevo cuestionario indicado para medir la calidad de vida de estos enfermos, PsoLife. El cuestionario, desarrollado por MSD, ha sido cedido a favor de la Academia Española de Dermatología y Venereología para facilitar su uso entre los dermatólogos españoles. por> MartaGómez

Miquel Ribera, Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis, y Esteban Daudén.

El objetivo de esta herramienta es ampliar la visión que el dermatólogo tiene del paciente. “En ocasiones, creemos saber cómo afecta la enfermedad a nuestro paciente, pero, cuando indagamos más sobre su día a día, nos damos cuenta de que no es así”, afirma Daudén. La principal ventaja de este formulario, según sus autores, radica en que “el paciente puede encontrar una similitud con su propia vida más real que la que encontraba con otros cuestionarios traducidos, de origen anglosajón”, asegura Miquel Ribera, vicepresidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología. En su validación han colaborado 39 especialistas y han participado 300 pacientes.

Bruselas autoriza la compra de Capio Sanidad por CVC por> Redacción La Comisión Europea ha autorizado este jueves la compra del grupo sanitario español Capio Sanidad por parte del fondo de inversión luxemburgués CVC tras constatar que la operación no tendrá un impacto negativo sobre la competencia en el mercado comunitario. El expediente, que se notificó a Bruselas el pasado 19 de enero, fue examinado por el Ejecutivo comunitario a través del procedimiento simplificado que se aplica a los casos menos problemáticos.

Capio Sanidad gestiona en España más de una veintena de centros hospitalarios repartidos en cinco comunidades autónomas, entre los que se encuentran la Fundación Jiménez Diaz, el Hospital Infanta Elena, el Hospital del Sur o el Hospital General de Catalunya. Además, la filial española del grupo Capio emplea a unos 4.500 profesionales sanitarios y sus instalaciones suman más de 1.500 camas.

60 revistamédica


Cofares se consolida como líder de distribución en España por> Ó.López / Fotos> M.Á.Escobar El director general del Grupo Cofares, José Antonio López Arias, ha presentado los resultados de la distribuidora durante 2010, unos datos que la afianzan como la cuarta distribuidora farmacéutica en Europa, y como la líder indiscutible en España, con una cuota de mercado del 23,18 por ciento. Así, uno de cada cuatro medicamentos que se venden en las farmacias españolas han pasado por la cadena de Cofares.

Hay números que indican especialmente la buena marcha de Cofares. La cifra de negocio durante el pasado año ha ascendido a 2.890 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,59 por ciento respecto al ejercicio anterior. Buena parte de esta subida porcen-

tual se logra gracias a la integración en junio del año pasado de Euroserv, que ha aportado como clientes a más de 2.000 oficinas de farmacia del levante español. Este 2010 ha mostrado también que Cofares está sabiendo diversificar en el mercado español, y también en el internacional. A través de diversas empresas filiales, aborda proyectos de equipamiento sanitario y hospitalario dentro y fuera de nuestras fronteras. Además, Farline, la marca propia que comercializa desde hace unos años en España, está sabiéndose abrir un hueco de mercado en países como Portugal, Brasil y México, con una cifra de negocio en 2010 de 18,75 millones de euros, un 39,4 más que en el ejercicio anterior.

Luis Valdeolmos, José Antonio López Arias y Carlos Martínez.

Con la vista puesta en 2011, López Arias ha pormenorizado la inauguración de cuatro almacenes más en Barberá del Vallès (Barcelona), Ruidellots de la Selva (Girona), Betanzos (A Coruña) y Las Palmas de Gran Canaria.

TiGenic y Cellerix se fusionan para avanzar en terapia celular por> Redacción. La compañía biotecnológica TiGenic ha anunciado su fusión con Cellerix para avanzar en terapia celular, dentro del campo de la medicina regenerativa, a través de la combinación de las actividades de ambas empresas mediante un intercambio de acciones.

Asimismo, TiGenic ha anunciado su intención de levantar aproximadamente 15 millones de euros a través de una oferta pública de acciones, de los cuales 10 millones de euros ya han sido asegurados mediante pre-compromisos de determinados accionistas actuales y nuevos inversores. En conjunto, con la ampliación de capital de 18 millones de euros llevada a cabo por los actuales inversores de Cellerix previo a la fusión, el nuevo grupo tendrá una caja estimada de al menos 33 millones de euros al cierre de la transacción.

Eduardo Bravo, consejero delegado de la biotecnológica Cellerix.

Alfonso Fierro, Martín Llanas, Marcelino Iglesias, Luisa Noeno y Jaime Lamo de Espinosa, del consejo de administración de Gasmedi.

Nueva planta de Gasmedi en Zaragoza por> Redacción Gasmedi ha inaugurado en la localidad zaragozana de Épila su nueva planta de fraccionamiento de los gases del aire, en la que ha invertido más de diez millones de euros. El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha presidido el acto acompañado de y la consejera de Salud, Luisa María Noeno; el alcalde de Épila y vicepresidente primero de la Diputación de Zaragoza, Martín Llanas; y el presidente de la compañía, Alfonso Fierro.

Dotada de la última tecnología, esta unidad es capaz de producir anualmente, en forma líquida, 16 millones de metros cúbicos de oxígeno medicinal, nitrógeno y argón y permite tratar más de un millón de botellas de gases puros, mezclas y gases especiales. Se trata de la única planta de producción de oxígeno medicinal de Aragón y la instalación ha sido autorizada como laboratorio farmacéutico por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Desde este emplazamiento se suministran los gases medicinales a los hospitales Royo Vilanova, Nuestra Señora de Gracia, Ernest Lluch de Calatayud y Barbastro. También desde esta planta se suministra el oxígeno medicinal de los más de 2.000 pacientes turolenses que atiende la compañía.


e mpresas El Gupo Sanitas crea nuevos seguros que incluyen la cobertura farmacéutica y dental por> Redacción Sanitas renueva su oferta de seguros de asistencia sanitaria. Se trata de una nueva gama de productos, personalizados y adaptados a las necesidades de los clientes, que supone una apuesta por la innovación y la calidad.

Entre los nuevos seguros destacan los destinados al segmento particular, que cuentan con la incorporación de servicios. Algunos de los productos, como Sanitas Más 90 y Sanitas Premium 500, ofrecen la cobertura dental de reembolso, y además, la cobertura de farmacia. Todos los productos incluyen los Programas Preventivos de Salud, que ofrecen planes específicos de medicina preventiva, personalizados y adaptados a cada etapa de la vida de las personas. Con estos programas, los clientes de Sanitas podrán realizarse chequeos ginecológicos o cardiológicos en sólo dos horas. Asimismo, se puede acceder a Sanitas Responde, un programa gratuito de atención telefónica personalizada.

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.

Mapfre aporta un millón a la iniciativa Alzheimer Internacional 2011 La aseguradora Mapfre se ha incorporado al proyecto “Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer Internacional 2011” en la categoría de socio, con la firma de un acuerdo en el Palacio de la Zarzuela.

por> Redacción

Por este motivo, la compañía aportará un millón de euros a la iniciativa para sumarse así a este acontecimiento de carácter científico y de proyección internacional, cuyo principal objetivo reside en promover la investigación del alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas, y conseguir avanzar en el conocimiento de sus causas, mejorar el diagnóstico precoz y hallar tratamientos que permitan reducir el número de afectados.

Maragall, pte. de la Fundación Pasqual Maragall; Su Majestad la Reina, y Aza, jefe de la Casa Real.

Su Majestad la Reina Doña Sofía y Pasqual Maragall han firmado el convenio en representación de la Fundación Reina Sofía y la Fundación Pasqual Maragall,entidades integrantes del consorcio organizador del evento. Por parte de la aseguradora de salud ha suscrito el acuerdo José Manuel Martínez Martínez, presidente de la compañía.

Roche presenta su nueva web sobre hepatitis C para profesionales sanitarios Roche ha iniciado su nueva página web www.hepatitisc.es, una herramienta que la compañía pone al alcance de los médicos para ampliar la información existente respecto a esta enfermedad y los diferentes factores que inciden en ella. A través de este portal, la compañía farmacéutica facilita al usuario información sobre la hepatitis C mediante folletos y vídeos informativos, así como noticias y comunicados de prensa, con la intención de asegurar el acceso a un contenido serio, riguroso, contrastado y elaborado por profesionales.

por> Redacción

La nueva web recoge desde las últimas noticias y congresos relacionados con la patología hasta material gráfico, vídeos y diapositivas que aportan información más exhaustiva sobre las características y tratamiento de la enfermedad.

62 revistamédica

Andreas Abt, director general de Roche en España.



e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Un anacronismo histórico

M

uy atrás quedan los tiempos en los que la medicina no solo era una carrera universitaria preferida por un gran número de estudiantes, sino que además abría sus puertas a todo aquel que deseaba y elegía la profesión como forma de desarrollo. Hoy nos encontramos con claras asimetrías, carencias y desequilibrios en la oferta de médicos formados en nuestras facultades de medicina y en nuestro sistema sanitario. La nota de corte en selectividad para cursar medicina sigue siendo muy exigente, quizás de las más altas, a la vez que una diáspora constante, de profesionales, que encuentran mejores perspectivas en otros horizontes. La cuestión es cómo es posible que a los potenciales sanitarios se les hayan puesto históricamente tantas travas para formarse en España de cara a su ejercicio en el sistema público o privado, siendo por definición éste un ejercicio profesional de carácter liberal.

Cómo es posible que a los potenciales sanitarios tengan tantas travas para formarse, siendo por un ejercicio de carácter liberal

EL MINISTERIO DE SANIDAD RECURRE EL ‘CATALOGUIÑO’ ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para presentar recurso contra el catálogo gallego priorizado de medicamentos ante el Tribunal Constitucional. El argumento principal es que esta normativa “discrimina” a los pacientes gallegos con respecto al resto de España y supone una “ruptura de la igualdad en el acceso a la prestación farmacéutica”.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Está de acuerdo con que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad recurra el ‘cataloguiño’?

¿Debería recurrir también las iniciativas en farmacia que han adoptado otras comunidades autónomas?

Sí: 61% No: 39%

Sí: 72% No: 28%

¿Una buena política de precios de referencia ahorraría más que este catálogo?

Teniendo al Ministerio y a todo el sector farmacéutico en contra, ¿debe la Xunta dar marcha atrás en esta iniciativa? Sí: 68%

Sí: 72%

Desde siempre se debería haber facilitado el acceso a la formación especializada a los licenciados que lo hubieran deseado y hubieran sido capaces de superar con éxito las exigencias impuestas a lo largo de dicho periodo. Si esto hubiera sido así, ahora dispondríamos de profesionales suficientes formados en nuestras facultades para las dos ramas de la provisión asistencial, ejerciendo la libre competencia en una profesión liberal por antonomasia. Como esto ya no es posible, es exigible que se aplique el máximo rigor en la validación de profesionales de otros entornos, sin bajar la guardia en el nivel de capacitación y extremando los controles para evitar noticias como la recientemente aparecida en la que se denunciaba el ejercicio de medicina por quien no tenía el título, por lo que desde la conferencia de Decanos se apuntaba la necesidad de “hacer que los extracomunitarios sean evaluados por las facultades de Medicina en concierto con Sanidad y Educación”. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

64 revistamédica

No: 28%

No: 32%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Según la encuesta contestada por los lectores de Redacción Médica, el 61 por ciento de los votantes está de acuerdo con que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad recurra el ‘cataloguiño’. El 72 por ciento de los lectores cree que debería recurrir también a las iniciativas en política farmacéutica que han adoptado otras comunidades autónomas. Asimismo, nuevamente el 72 por ciento de los encuestados piensa que elaborar una buena política de precios de referencia tendría mejores resultados económicos, por lo que ahorraría más que este catálogo. Y el 68 por ciento considera que teniendo al Ministerio de Sanidad y a toda la industria farmacéutica en contra, la Xunta de Galicia debería dar marcha atrás en esta iniciativa.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r �

restaurante

Alberto Alcocer, 5 % M A D R I D % 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

Un nuevo estilo en la Atención Primaria

C

omo si del Guadiana se tratara, el tema del copago aparece y desaparece a gusto de quienes tienen interés en que cale en nuestra percepción la necesidad de que entre todos “paguemos” más por un servicio que es universal y “gratuito”. Los que defienden esta postura, tratan de venderla como la solución inequívoca para la sostenibilidad del sistema sanitario, porque de este modo se entiende que la población “necesitaría” acudir con menos frecuencia al médico de familia, el que desarrolla una función de curación, pero también de fomento y promoción de la salud en los centros de salud. Quizá sería interesante abrir un debate político, social y profesional, que nos ayude a encontrar el verdadero cuaderno de bitácora que nos ha de encaminar a to-

Hay que ajustar el sistema sanitario, tanto en hospitales como en centros de salud, a las necesidades de la población dos a la consecución de los verdaderos objetivos de los centros de salud. Se trata de ajustar nuestro sistema sanitario, tanto en los hospitales como en los centros de salud, a las necesidades reales de la población en general, basadas en la evidencia científica puesta de manifiesto por la incidencia y prevalencia de las enfermedades. Si pudiéramos llegar al convencimiento, fruto de la “medicina basada en la experiencia y la evidencia”, seguro que entenderíamos que estamos en la obligación de pensar en un “nuevo estilo de la Atención Primaria de salud” y como es lógico de los profesionales que desempeñan su labor en los centros. Seguro habrá más soluciones, pero, yo me atrevo a pensar en tres que se pueden implementar de inmediato: contratar psicólogos clínicos en los centros de salud; formar a médicos de familia en habilidades de la comunicación; o bien, optimizar los actuales recursos con una formación adecuada, concretamente a los profesionales de enfermería. Son muchas las personas que acuden al centro, pero una gran mayoría se beneficiaria de la comunicación humana, cercana y eficaz. Una vez más, “tratamiento y trato”. ¿Por qué no? Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

LEIRE PAJÍN CUMPLE 100 DÍAS COMO MINISTRA DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha cumplido cien días en su cargo. Pocos agentes del sector sanitario han demostrado paciencia con la ministra, y ya desde el primer día se empezaron a escuchar voces críticas. Y eso que la propia Pajín realizó una petición expresa el día de su toma de posesión en este sentido, al solicitar “una oportunidad” para que pudiera ser evaluada su labor en función de sus actuaciones.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera positiva la labor de Leire Pajín en sus cien primeros días al frente del Ministerio de Sanidad?

A su juicio, ¿ha dado prioridad a los temas sociales, por encima de los asuntos sanitarios?

Sí: 87%

No: 91% Sí: 9% No: 13%

¿Cree que puede resolver los principales problemas que aquejan al sector antes del fin de la legislatura?

La oposición y parte del sector sanitario han criticado a Pajín; ¿han sido injustos al no concederle tiempo de adaptación?

Sí: 16%

No: 93%

No: 84%

Sí: 7%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Redacción Médica ha querido saber la opinión de los lectores sobre el trabajo de Leire Pajín en esta etapa inicial. Sólo el nueve por ciento considera positiva la labor en sus cien primeros días al frente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. A su juicio, el 87 por ciento de los votantes cree que ha dado prioridad a los temas sociales, por encima de los asuntos sanitarios. Sobre si puede resolver los principales problemas que aquejan al sector antes del fin de la legislatura, el siete por ciento cree que sí. La oposición y parte del sector sanitario han criticado duramente a la ministra Leire Pajín en sus primeros cien días. El 16 por ciento de los encuestados piensa que han sido injustos al no concederle los cien días de gracia para que tenga tiempo de asentarse en su nueva ocupación.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.