n_123_RM_abril_2011

Page 1

revista

www.sanitaria2000.com

núm. 123 abril 2011

año XI

LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA

Tema del mes

Ocho ministros valoran los 25 años de la Ley General de Sanidad

Entrevista Andrés Cánovas, de CESM

“Los políticos no hacen caso a los médicos, se están cargando la sanidad” 

Debate Sanitario

Aciertos y errores en el desarrollo de la troncalidad



c arta

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid. Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián. Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Balsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife. Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón. Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid. Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella. García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid. Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología. Fundación Jiménez Díaz.Madrid. Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia. Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia. Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia. Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid. Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo. Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid. Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona. Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca. Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo. Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid. Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos. Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

EQUIPO EDITORIAL Año XI · Número 123· Abril 2011 Editor: Dr. José María Pino. Director: Ricardo López Garzón. Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Marta Gómez Franco, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Marta Rodríguez de S. Sáez, Sandra Melgarejo, Elisa Ambriz Maya, María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, María Arribas, Ricado Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez. Director de Arte: José María Martín Sánchez. Maquetación: José María Martín, Miguel Ángel Escobar. Fotografía: Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal. Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso, Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos, Julio Sánchez Fierro. Correo electrónico: redaccion@rmedica.es Precio de números atrasados: 3,61Euros C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91 Edita: www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Elecciones + copago= demagogia

E

Ricardo López director

s matemático, no falla: pronuncia un político la palabra copago, y ya se ha liado. La última prueba de ello la encontramos en las recientes y polémicas declaraciones del presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, quien se mostró partidario de que los ciudadanos asumieran parte del coste de la asistencia sanitaria y de la prestación educativa (aunque al día siguiente recurrió al famoso “donde dije digo, digo diego”). Fue terminar de plantear el asunto del manido copago, y raro es el dirigente político, nacional o autonómico, en el gobierno o en la oposición, que no hizo una valoración sobre las palabras de Valcárcel. Pero no una valoración reflexiva, sosegada y “aséptica”, sino partidista, demagógica y torticera, quizá por la proximidad de las elecciones autonómicas y locales del próximo 22 de mayo. Que si el PP lo que quiere es desmantelar la sanidad pública y favorecer el “negocio” de la sanidad privada, que si ha sido el PSOE el primero que ha puesto sobre la mesa esta opción financiera, que si el copago está en la agenda oculta electoral de los populares, que si los socialistas intentan tapar la deuda del sistema sanitario y prefieren que se hable del copago como globo sonda... No sé si a estas alturas los ciudadanos se asustan ya cuando un político asegura que la formación contraria tiene previsto, aunque lo “oculte” en sus intenciones para no perder votos, instaurar la modalidad financiera del copago. ¿No se dan cuenta, PP y PSOE, de que están utilizando el mismo discurso, y que lo utilizan cuando están en la oposición? El PSOE acusa al PP de querer introducir el copago en las autonomías donde gobierna, y el PP asegura que es el PSOE quien se lo plantea como fórmula de gobierno para la sanidad. Algo similar a lo que hacen ambos partidos con otro de los asuntos “bélicos” que emplean para desgastarse: la famosa pri- PSOE y PP no desaprovechan vatización del sector.

la ocasión de hacer demagogia con el tema del copago, pero sí desperdician debatir la revisión financiera del sistema sanitario

Lo cierto es que el citado asunto del copago empieza a cansar. PSOE y PP ya han reiterado en numerosas ocasiones que son contrarios a su implantación. Eso sí, no desaprovechan la ocasión de hacer demagogia con ello. Lo que sí desaprovechan, en cambio, es debatir de manera seria y sin estridencias sobre la revisión financiera que el sistema sanitario está pidiendo a gritos. Ahí está, como ejemplo más sangrante, el fallido Pacto de Estado por la Sanidad, que ha pasado al sueño de los justos, y que no parece que pueda retomarse con opciones de sacarlo adelante hasta que no se celebren los próximos comicios generales, como si la situación económica del SNS pudiera esperar a que nuestros políticos decidan cuándo les apetece sentarse y negociar, pero de verdad. Mientras nuestros dirigentes no se ponen de acuerdo en si existe deuda sanitaria (y si existe, en qué cantidad se cifra), en si los presupuestos para la sanidad deben o no ser finalistas o en si las nóminas de los profesionales sanitarios pueden sufrir otro tijeretazo, se dedican a acusarse mutuamente de querer introducir el copago. Como si no hubiera más de lo que hablar.


sumario revistamédica Abril 2011

año XI

nº 123

Actualidad Pajín cumple cinco meses como ministra sin convocar su segundo Consejo Interterritorial

pág. 22

Entrevista Andrés Cánovas “Los políticos no hacen caso a los médicos, se están cargando la sanidad”

pág. 36

Tema del mes

Reportaje

25 aniversario de la Ley General de Sanidad pág. 06

Nombres

Carmen Amela, directora de Salud Pública y Sanidad Exterior

La viabilidad de la distribución farmacéutica pasa por las fusiones

pág. 16

03 Carta del director

36 Entrevista

06 Tema del mes

42 Entrevista

16 Reportaje

48 Premios a la Sanidad en Aragón

22 Actualidad

50 Debates Sanitarios

30 Nombres 34 Top 10 pág. 30

Barcelona, el Colegio de Médicos más destacado

Entrevista

Firmas

Fernando Pérez Iglesias, presidente de Areda

22 Julio Sánchez Fierro 24 Ricardo de Lorenzo

El desarrollo de la troncalidad

56 Debates Sanitarios

Acceso de los pacientes a las tecnologías sanitarias innovadoras

62 Empresas 66 Encuestas Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Aragón Luisa María Noeno: “La sanidad la construimos entre todos”

26 Sergio Alonso 30 Joaquín Estévez 32 Fernando Mugarza pag. 42

66 Jesús Sánchez Martos pág. 48

ANU


También

parte tú eres de nuestra vida

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina. Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial. Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

901 10 10 10 • www.asisa.es

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 1

14/3/11 16:59:24


t ema del mes

aniversario de la Ley General de Sanidad En 1978, España, casi recién salida de 40 años de dictadura, aprobaba su primera Constitución surgida de un parlamento democrático. En ella se estableció el derecho a la protección de la salud de todos los ciudadanos, un objetivo muy ambicioso para un sistema sanitario público poco desarrollado. Tuvieron que pasar ocho años para que en 1986 se aprobara la legislación sobre la que asentar las bases de lo que es el Sistema Nacional de Salud (SNS), calificado internacionalmente en nuestros días como uno de los mejores del mundo. Buena parte de responsabilidad la tiene la Ley General de Sanidad, impulsada por el entonces ministro de Sanidad, Ernest Lluch, una norma que en abril cumple sus bodas de plata, y que ya entonces marcó también el camino para la descentralización, un proceso que se culminó en 2002 con las transferencias a todas las comunidades autonómas. por> Redacción

P

ara celebrar este especial cumpleaños, Revista Médica ha querido consultar a personalidades que han sido protagonistas sanitarios durante o en algún momento de esta época, tanto políticos (ocho ministros) como profesionales. Leire Pajín: “Una ley plenamente vigente” Para la actual ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, es “una ley plenamente vigente, fruto del traba-

6 revistamédica

jo de mucha gente, entre la que quiero destacar al ministro que la impulsó, Ernest Lluch, que supo anticiparse a su tiempo elaborando un texto que ha sido capaz de dar respuesta a la aspiración de equidad en salud que reclamaba la ciudadanía española”. Esta alabanza no quita para que la ministra marque líneas a mejorar. “Debemos ir adaptándonos a los nuevos tiempos y seguir trabajando para que la sanidad ofrezca respuestas a nuevas necesidades.

Leire Pajín, actual ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.


Es en este contexto en el que se enmarcan iniciativas como la Ley de Salud Pública en vías de aprobación definitiva, que permitirá desarrollar un enfoque transversal de la salud que afectará a todas las políticas, así como un enfoque más preventivo”, un aspecto que echan en falta muchos de los entrevistados para este reportaje. Trinidad Jiménez: “Uno de los logros más importantes de nuestra democracia” Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social de abril de 2009 a octubre de 2010, cree “que es innegable que la Ley General de Sanidad de 1986 ha permitido tener hoy un gran SNS como pude comprobar durante mi etapa como responsable del Ministerio. Una ley plenamente vigente que me hace expresar mi agradecimiento y reconocimiento a Ernest Lluch, que supo trasladar los principios de equidad y universalidad al sistema. Sinceramente, creo que la Ley de 1986 es uno de los logros más importantes de nuestra democracia”.

Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad y Política Social de 2009 a 2010.

La hoy ministra de Exteriores, al repasar “estos 25 años”, señala que “hemos podido consolidar entre todos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, lo que se ha traducido en su reconocimiento internacional y también por parte de los ciudadanos españoles, que valoran la sanidad como uno

de los mejores servicios públicos”. Responsabiliza de este éxito “a la coordinación entre la Administración central y las comunidades autónomas, que son parte imprescindible en un sistema descentralizado como el nuestro, y, por supuesto, a la gran labor de nuestro profesionales sanitarios”. Entre los retos, “seguir siendo capaces de mantener la universalidad, la equidad y la alta calidad del sistema, incorporando a la cartera de servicios todos los avances científicos disponibles. Para eso es importante el papel de los profesionales que tienen que ayudar en este tipo de decisiones y también en el objetivo de equidad y sostenibilidad. Debemos seguir siendo eficientes sin necesidad de establecer barreras de acceso”, cree Jiménez. Bernat Soria: “Un hito que se ha dejado llevar por los agudos” Bernat Soria (ministro socialista de Sanidad y Consumo desde julio de 2007 hasta abril de 2009), la define como “un cambio notable en la gestión de la asistencia sanitaria”, y destaca hitos como “la incorporación plena de la Atención Primaria y las competencias en salud pública. Se pasó de un sistema incipiente de Seguridad Social, creado para garantizar la asistencia sanitaria de los empleados y sus familias a un sistema de cobertura universal financiado con impuestos”. Para el investigador “este cambio supuso una mejora notable y progresiva de nuestros indicadores de salud y el pleno reconocimiento por parte de otros países de la calidad de nuestro sistema sanitario público”. También destaca Soria los aspectos de esta ley que deberían haberse desarrollado y todavía no lo han hecho. “Uno de los déficits de nuestro sistema sanitario es la prevención. Aunque la Ley y sus desarrollos posteriores

lo tienen previsto, el sistema sanitario se ha visto determinado por lo urgente (la atención de los casos agudos), sin dedicar la debida atención a lo importante (la prevención y la atención a los enfermos crónicos)”, señala. También lamenta que “en términos absolutos, la universalidad

Bernat Soria, ministro de Sanidad y Consumo desde 2007 a 2009.

aún no se ha alcanzado (existen aproximadamente unos 200.000 ciudadanos españoles fuera del sistema, sobre todo profesionales liberales), pero el Ministerio de Sanidad está trabajando para que en esta legislatura quede resuelto este tema”. Ana Pastor: “Creó el Consejo Interterritorial, un órgano fundamental” Ana Pastor, que desempeñó el cargo de ministra de Sanidad y Consumo desde julio de 2002 hasta abril de 2004, considera que la Ley General de Sanidad “dio respuesta y desarrollo a las previsiones constitucionales del derecho de todos a la salud y estableció los principios y criterios que permitieron configurar y consolidar el SNS, es decir, su carácter público, universal y gratuito”. Además, “definió los derechos y deberes de los ciudadanos y poderes públicos en el ámbito de la salud, así como la descentralización política de la sanidad, la integración de la salud pública en el sistema y un nuevo modelo de

revistamédica

7


t ema del mes la Atención Primaria”. La actual vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados y responsable de política social y sanitaria del PP cree también que la Ley General de Sanidad estableció las bases de funcionamiento del SNS, ya que creó el Consejo Interterritorial, como órgano coordinador entre las comunidades y la Administración General del Estado, “que ha realizado un papel fundamental para la toma de

Ana Pastor, ministra de Sanidad y Consumo de 2002 a 2004.

decisiones, el fomento del consenso y el aprendizaje entre las comunidades”. A su juicio, 16 años después de la Ley General de Sanidad, “nos planteamos una vez culminadas las transferencias a las comunidades autónomas, poner en maarcha nuevos instrumentos que permitieran a los ciudadanos seguir recibiendo un servicio sanitario público de calidad y en condiciones de igualdad efectiva, independientemente del lugar de su residencia”. Y, en este sentido, ha destacado la importancia de la leyes de Cohesión y Calidad del SNS y la de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. “Su pleno desarrollo supondrá la consolidación plena del Sistema Nacional de Salud”. La también coordinadora de Participación Social del PP ha recordado que la Ley de Cohesión

8 revistamédica

fue aprobada por su gobierno, con el apoyo de todos los partidos políticos. “Era un momento, continúa, en el que ya se habían culminado las transferencias, la morbimortalidad en España había tenido cambios sustanciales y eran necesarios nuevos retos de organización y de una mayor orientación a resultados de salud; así como de implicación de los usuarios y los profesionales sanitarios, por eso se crea la Agencia de Calidad, el Observatorio del SNS, la Comisión de Recursos Humanos y el Foro Marco”. Respecto a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), Pastor cree que “vino a cubrir un vacío que existía en el ordenamiento jurídico con respecto a garantizar una reserva de ley para todos los profesionales”. Celia Villalobos echa en falta la universalización de la sanidad Celia Villalobos, ministra de Sanidad entre abril de 2000 y julio del 2002, ha asegurado que aunque fue una ley “complicada de poner en marcha”, ha funcionado y ha logrado mantener un sistema sanitario que funciona. Sin embargo, ha destacado varios aspectos que, a su juicio, no se han logrado como la plena universalización de la sanidad y la total equidad de la atención sanitaria. Entre los aspectos de la norma que no se han desarrollado o

Celia Villalobos, ministra de Sanidad y Consumo de 2000 a 2002.

quedan por cumplir, Villalobos también ha destacado la “recuperación” del prestigio de los profesionales sanitarios. “Yo hice un esfuerzo para ello”, dice. El desarrollo del papel de la enfermería, “en una población tan envejecida hay que crear hospitales de crónicos, que son más baratos que los de agudos”; y el impulso al Consejo Interterritorial, que “debe tener más fuerza y protagonismo”. También se ha lamentado del endeudamiento actual que sufre la sanidad española. “Un problema que no se puede resolver a costa de los pacientes, sino con una mejor gestión en Atención Primaria y hospitalaria y con un mejor control del gasto”. Respecto a los retos futuros de la sanidad, la ex ministra ha destacado la implantación del área única y la eliminación de las listas de espera. Asimismo, Villalobos cree que no hay que tener prejuicios ante los cambios de modelo de gestión. Para Romay Beccaría, “fue una ocasión perdida” que está sobrevalorada José Manuel Romay Beccaría, ministro de Sanidad y Consumo (julio 1996-abril 2000) en la primera legislatura presidencial del popular José María Aznar, es el más crítico con la ley de los consultados por Revista Médica. “Se acentúan cosas buenas, como la modernización de la Atención Primaria y cosas más colaterales como la creación del Instituto Carlos III y la integración en él de ciertos servicios para la sanidad, pero diría que no mucho más”, argumenta, para proseguir aseverando que “esta ley tiene más de ocasión perdida que de otra cosa: no son ciertos algunos tópicos como que extendió la cobertura sanitaria a todo el país, porque el 90 por ciento de la población ya tenía”.


AHORA TU VIDA SOCIAL IMPORTA MÁS QUE NUNCA Por ser mutualista y traer con nosotros a tu familia, tus compañeros de trabajo... A.M.A. te descuenta un 10%* en el importe de la renovación de tu póliza.

te descontamos

10

un % en el importe de tu póliza

Para más información llama al:

902 30 30 10

o acude a tu oficina más cercana. • Descuentos por traer nuevos mutualistas que contraten pólizas en los ramos de: Multirriesgo Hogar (ramo 12), Establecimientos Sanitarios (ramo 23), Multirriesgo Farmacia (ramo 24), Automóvil (ramo 30), Responsabilidad Civil Prof. (ramo 52), Resp. Civil Prof. Odontólogos (ramo 55), Resp. Civil Sociedades (ramo 56). • Descuento de un 10% en póliza de cartera si el nuevo mutualista contrata una póliza del mismo ramo. • Si existen varias pólizas de un mismo ramo susceptibles de descuento, éste se aplicará sobre la que indique el mutualista. Si no indica nada, sobre la más próxima al vencimiento. • Si se contrata una póliza de un ramo que el mutualista no tiene, el descuento se efectuará sobre la póliza del ramo que tenga contratada con preferencia de la póliza de los ramos de la escala antes señalada. • Tratamientos de descuento comercial y solo para el primer año. • El descuento que se contempla es único (ya se traiga uno o varios mutualistas). • Oferta válida del 14 de marzo al 31 de diciembre de 2011.

revistamédica

9

www.amaseguros.com


t ema del mes Tilda la norma de “conservadora” que solo “consagraba un modelo sanitario que era heredado y no introducía innovaciones necesarias como una mayor autonomía de los centros, más responsabilidad de los médicos en la gestión, la llamada gestión clínica, más libertad de elección de los usuarios, etc.”. Añade que “estos eran los cambios que pedía un modelo que se remontaba a los años 40 y que era demasiado burocrático, ideado como un servicio más de la Administración, prestado por funcionarios y con la rigidez de los mecanismos administrativos que no iban bien con un servicio tan completo, difícil y variado como el sanitario”. A juicio de Romay Beccaría, ante las carencias de la Ley General de Sanidad, en su etapa de ministro “hubo un intento de avanzar en esta línea por parte de algunas comunidades autónomas, como la catalana, la vasca, y que luego

Romay Beccaría fue el primer ministro de Sanidad de la etapa de Aznar.

nosotros mismos intentamos generalizar a través de la Ley de Nuevas Formas de Gestión, aprobada al poco tiempo de llegar el PP al poder”. Este intento de mejora “perseguía más autonomía de los centros, más implicación de los profesionales y más estímulos porque estos profesionales están muy necesitados de estos estímulos. El modelo burocrático que existe, con una organización

10 revistamédica

tan compleja, se traduce a veces con listas de espera con demoras superiores a las deseables”. García Valverde: “Un antes y un después, pero no un punto de partida”

García Valverde sustituyó a García Vargas al frente del Ministerio.

Julián García Valverde, ministro de Sanidad y Consumo en el tercer gobierno de Felipe González, ha asegurado que la Ley General de Sanidad representó “un antes y un después, pero no un punto de partida del sistema sanitario, ya que la sanidad, con todas sus características, surgió antes”. Por ello, cree que la norma supuso un vehículo en el que se incorporaron componentes anteriores. “El Sistema Nacional de Salud cobra entidad con esta ley, pero el proceso ya se había iniciado antes”, ha remarcado. Y, en este sentido, ha destacado también el papel de la propia Constitución como “elemento legitimador”. Por ello, García Valverde ha definido la ley como “un hito importante, una forma de ordenación, ya que por primera vez el sistema sanitario aparece como pieza clave”. El ex ministro ha asegurado que el sector salud es juzgado en función de la calidad de sus servicios y ahí, a su juicio, está la clave del futuro del sistema sanitario. “Hay que mejorar la calidad objetiva (recursos humanos, tecnología sanitaria…) y la calidad perci-

bida por parte de los usuarios”, ha dicho. Finalmente ha lamentado el “grave problema de financiación” y ha destacado la importancia de la coordinación entre el Ministerio y las comunidades autónomas. En este sentido, considera “clave” el papel del Consejo Interterritorial, si bien, cree conveniente solucionar “su escasa entidad institucional”. “Debería ser un elemento con capacidad autónoma para coordinar”. García Vargas: “Una excelente norma que necesita revisión” “La Ley General de Sanidad, aprobada solo un mes antes de mi llegada al Ministerio de Sanidad y que me correspondió desarrollar, ha sido y es una excelente norma, aunque necesite de cierta revisión y puesta a punto. Su concepción descentralizadora fue novedosa en su época y facilitó que todas las comunidades autónomas asumieran la gestión de la asistencia”, resume en un primer envite García Vargas, sucesor de Ernest Lluch, y que completó una legislatura y media al frente del Ministerio (19861991) bajo el mandato de Felipe González. García Vargas destaca que “su énfasis en la Atención Primaria fue un éxito y la implantación de los centros de salud ha sido una de las principales aportaciones del SNS. Aún así, seguimos ape-

Julián García Vargas, ex ministro de Sanidad y Consumo (1986-1991).


revistamĂŠdica

11


t ema del mes gados al ‘hospitalocentrismo’ en algunas partes del territorio, con nuevas construcciones poco justificadas y financiadas con deuda (no computable pero deuda al fin y al cabo)”. En este campo, considera que “el enfoque por áreas ha facilitado un modelo de hospital más reducido y manejable. Es una pena que el concepto de área se haya tergiversado reduciéndolo a un área única en alguna comunidad autónoma, lo que equivale a eliminar esa sensata división territorial. El tamaño de área definida en la Ley probablemente es hoy demasiado reducido para zonas urbanas muy pobladas y convendría reconsiderarla”. En su reflexión, indica que “algunos aspectos de la norma tampoco se han aplicado con la intensidad prevista y entre ellos cabe destacar el papel más importante de la Enfermería, imprescindible en una población de enfermos crónicos como es la española, cuya demanda de médicos ha sido excesiva en algunos momentos”. ¿Qué sería mejorable hoy en la Ley General de Sanidad? “Sin entrar en muchos detalles, lo referente a la gobernanza del SNS, los procedimientos para determinar sus prestaciones y el uso de las mismas y la financiación”, sintetiza. En este sentido, en cuanto a la gobernanza del SNS ahonda en que “es evidente que el Ministerio debería disponer de mecanismos para mejorar su capacidad de coordinación y de liderazgo (el Plan Integrado de Salud nunca se desarrolló y los Planes Conjuntos tampoco) y el Consejo Interterritorial debería tener mayor capacidad de decisión. El SNS tiene graves disfunciones y desigualdades que la norma no previó”. Por último, indica que “el SNS sufre un problema crónico que son las desviaciones presupuesta-

12 revistamédica

Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería.

rias, que generan deuda recurrente. No es aceptable que las autonomías sigan presupuestando con insuficiencia o que sigan gastando más de lo presupuestado y trasladando la deuda a los proveedores. Eso tampoco se previó en la Ley General de Sanidad y exige una revisión urgente”. Máximo González Jurado, el valor de Ernest Lluch, las autonomías y los profesionales Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, ha visto el transcurrir de estos 25 años desde el liderazgo de su profesión. Su opinión es la de un profesional que ha vivido la evolución de la norma y en qué ha desembocado. “Fue el verdadero origen del actual sistema sanitario, puesto que asentó los fundamentos sobre cuatro principios fundamentales que desde entonces rigen la asistencia sanitaria prestada en España: universalidad, equidad, solidaridad y gratuidad. Desarrollar un texto normativo de tantísimo calado sólo fue posible gracias a la capacidad de diálogo y negociación de los que entonces fueron sus impulsores: el ministro de Sanidad Ernest Lluch, los partidos políticos, las comunidades autónomas y quienes hemos sido responsables del funcionamiento de este sistema asistencial: los profesionales sanitarios”.

El presidente de los enfermeros españoles destaca especialmente la labor de todas las profesiones sanitarias en el desarrollo de la norma. “Los fundamentos establecidos en la Ley General de Sanidad combinados con el sacrificio de los profesionales sanitarios han conseguido el resultado tan bueno que ahora conocemos. Según el Libro verde sobre el personal sanitario europeo (Comisión Europea 2008), en Europa se destina una media del 70 por ciento del presupuesto sanitario a salarios y otros gastos directamente relacionados con el empleo del personal sanitario, mientras que en España, este gasto es el 41,5 por ciento. Y a pesar de ello sacamos las mejores notas de Europa”. González Jurado finaliza destacando “la unión de todos en lo que sería un Gran Pacto de Estado por la Sanidad, que hizo posible una Ley que 25 años está más vigente que nunca y que ha conseguido poner en marcha un SNS considerado el séptimo mejor del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que la inversión económica es mucho menor que la de los países equivalentes al nuestro”. Juan José Rodríguez Sendín, de reticencias políticas a consenso Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Médicos desde abril de 2009,

Juan José Rodríguez Sendín preside la Organización Médica Colegial.


revistamĂŠdica

13


t ema del mes ha presenciado este cuarto de siglo sanitario que ha acompañado a la Ley General de Sanidad bajo la óptica de los colegios profesionales (vocal del Consejo General de Médicos de 1986 a 2002 y secretario general de 2002 a 2009) y de las sociedades científicas como fundador en 1988 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). El líder médico colegial cree que la norma “definió extraordinariamente bien las características del SNS y nos ha permitido llegar a donde estamos, en una posición privilegiada”.

Constitución Española en 1978, aunque recuerda que se partía de unos antecedentes como el Instituto Nacional de Previsión y el seguro obligatorio. “Fue un paso importantísimo, y especialmente relevante fue el trabajo que realizaron el ministro Ernest Lluch y, más en las cocinas, Pedro Sabando”, ha rememorado. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades.

“Aunque surgió con poco consenso porque la oposición de entonces no la apoyaba”, continúa, “ha ido adquiriéndolo con el paso de los años, poco a poco, y los gobiernos que han venido con posterioridad, fueran del color que fueran, la han mantenido, algo que simboliza el respaldo mayoritario que tiene”. Rodríguez Sendín destaca que “gracias a ella se ha construido un SNS con marca propia. Puede que otros que nos rodean tengan buenas ideas, pero desde luego no mejores que el nuestro, y en todo caso más que importarlas de otros países, España está en disposición de exportarlas, como se ha puesto de manifiesto con el tema de los trasplantes”.

Alfonso Moreno: “Un buen soporte para la formación especializada” Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs), ofrece una visión más periférica de la norma, y centrada en su relación con la formación especializada. “La Ley General de Sanidad, aunque no es muy pródiga en temas de formación, ni tendría por qué serlo, sí que sirvió especialmente para acompañar al decreto de 1984, que establecía cómo debían formarse los especialistas en nuestro país”. Moreno ahonda en que la legislación que ahora cumple sus bodas de plata “ha servido para desarrollar lo que conocemos como el Sistema Nacional de Salud, y no hay duda de que en su construcción los especialistas han sido una parte más que significativa”.

Para él, “no hay necesidad de tocarla. Cuenta con altísima generosidad, y lo mejorable, como puede ser la universalización total, son anécdotas que están en vías de solución”. Además, responsabiliza a las Administraciones, “no a la norma”, de la falta de desarrollo en aspectos como la prevención. “La prevención luce muy poco para los políticos, no les gusta porque no vende, pero es esencial. Esperemos que la futura Ley de Salud Pública venga a ayudar en este sentido”.

Patricio Martínez: “La Ley General de Sanidad arrastra un problema de financiación” Otro histórico del profesionalismo médico, Patricio Martínez, también valora para Revista Médica este cuarto de siglo de la ley. El actual secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), coincide con buena parte de los consultados en que la Ley General de Sanidad fue el vehículo para dar forma a la universalización de la Sanidad que marcó la

Pero más allá de las alabanzas, Martínez también tiene tiempo para la reflexión crítica en el 25 aniversario de la norma. “El mayor problema que encuentro es que se puso en marcha una legislación que levantaba todo un Sistema Nacional de Salud sin articular una memoria económica, con lo que suponen las transferencias a las comunidades autónomas”, indica, lo que en su

Patricio Martínez, secretario general del Sindicato Médico.

opinión ha provocado que “se arrastre un problema de financiación casi de forma crónica desde entonces”. Así, señala que “esa infradotación se ve reflejada en el PIB sanitario actual, por debajo del que dedican otros países de nuestro entorno europeo”. También lamenta, como profesional de la Psiquiatría, que la ley consagrara el derecho a la atención en todas las enfermedades por parte del SNS, y que las mentales quedarán relegadas a la atención y la dotación que les pudieran ofrecer las diputaciones.

P

F

Cu

Cu

Cu

Cu

Cu

In 14 revistamédica

C c/ Te C


Programa de Actualización en

Abierta la inscripción al curso 2

Terapéutica farmacológica de los trastornos infecciosos y parasitarios sistémicos on line / libro Solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud

Fecha límite de inscripción

29 de abril de 2011

Además abierta inscripción sólo on line P r ogra ma d e A c t u a l i za c i ó n en

Farmacología

y Farmacoterapia Curso 1. Fundamentos de la terapéutica Curso 6. Terapéutica farmacológica de los trastornos del aparato medicamentosa Curso 2. Terapéutica farmacológica de los digestivo y del trastornos infecciosos y parasitarios metabolismo sistémicos Curso 7. Terapéutica farmacológica Curso 3. Terapéutica farmacológica de los de los trastornos de los aparatos respiratorio, trastornos neoplásicos e inmunológicos Curso 4. Terapéutica farmacológica de los osteomuscular y genitourinario trastornos del sistema nervioso Curso 8. Terapéutica farmacológica de los trastornos dermatológicos y Curso 5. Terapéutica farmacológica de los trastornos cardiovasculares, oftalmológicos. Potenciadores de renales y hematológicos imagen diagnóstica

ª Programa completo ª 2ª edición CURSO 1 (8,4 créditos)

• Línea directa de atención al alumno • Seguimiento a través de la plataforma de formación on line

Información Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos c/ Villanueva 11, 7.ª planta. 28001 Madrid Teléfono: 902 460 902 • Fax: 91 432 81 00 Correo-e: congral@redfarma.org

Para más información revistamédica

15


r eportaje

La viabilidad de la distribución farmacéutica pasa por las fusiones Los tijeretazos del Gobierno al sector farmacéutico en 2010, los ya tristemente famosos decretos 4 y 8/2010, están poniendo en peligro la viabilidad no sólo de la I+D y de cientos de puestos de trabajo en la industria farmacéutica, sino también de muchas oficinas de farmacia y de empresas de distribución farmacéutica, según ha puesto de manifiesto la consultora Antares Consulting a la luz de su informe ‘Dossier de valor de la Distribución Farmacéutica en España’.

por> Redacción

L a distribución farmacéutica

pierde 100 millones de euros al año como consecuencia de los recortes al sector derivados de los Reales Decretos 4/2010 y 8/2010. Esta es la principal conclusión de un informe elaborado por Antares Consulting en el que se ha analizado la situación de la distribución farmacéutica en España para valorar la rentabilidad que obtiene. El estudio destaca que el margen comercial de la distribución farmacéutica ha disminuido 3,4 puntos directos en los últimos 13 años. De hecho, entre el 44,6 y el 66,5 por ciento de los medicamentos financiados tiene márgenes negativos, lo que repercute en el mismo sentido en un 11-21 por ciento de la facturación de las

distribuidoras. Por ello, estas compañías deben replantearse su futuro a partir de una remodelación del modelo retributivo y a través de fusiones empresariales, según afirma Rafael Borrás, director del Área de Bioindustria y Farmacia de Antares y responsable del estudio, quién también ha señalado la necesidad de optimizar el mercado y los recursos disponibles.

Un sector atomizado

Tal y como se describe en el estudio, las oficinas de farmacia reci-

ben prácticamente la totalidad de los medicamentos (el 94 por ciento) a través de los distribuidores mayoristas, que mueven alrededor de 28.500 referencias, y tan sólo un cinco por ciento llega directamente desde la propia industria farmacéutica. De hecho, en España, el canal mayorista mueve el 77 por ciento del mercado farmacéutico a través de 54 distribuidores, en su mayoría cooperativas farmacéuticas -un total de 30- que manejan el 75,8 por ciento de la cuota, lo que

El margen comercial de la distribución farmacéutica ha disminuido 3,4 puntos directos durante los últimos 13 años

16 revistamédica

Anun


Contigo todos los días del año • Oxigenoterapia • Oxigenoterapia de deambulación

24 horas al día

• CPAP • Ventilación • Terapia Inhalatoria • Monitorización muerte súbita del lactante

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

• Hospitalización a domicilio • Poligrafía cardio-respiratoria • Pulsioximetría

revistamédica www.vitalaire.es

Anuncio Revista.indd 1

17

12/02/10 11:23


r eportaje Esto supone una ventaja tanto para los proveedores como para los clientes, tal y como se destaca en el informe, ya que los laboratorios ahorran en cuanto al mantenimiento de los almacenes y aprovechan toda la red de distribución, las oficinas de farmacia pueden disponer en periodos de dos o tres horas de cualquier medicamento, sin necesidad de hacer frente a elevados costes de stock, garantizando así el abastecimiento permanente, entre otros beneficios.

El 61% de la cuota de mercado, en manos de cinco mayoristas

Federació Farmacéutica; 5,8%

Grupo UNNE; 3,9%

Resto; 12,27% Grupo Cofares; 23,2%

Ctro. Coop. Fco. (Cecofar); 7,4% Hefame; 9,8%

Grupo Farmanova; 13,1%

Grupo Alliance - Helthcare; 11,93%

Análisis de la rentabilidad

Grupo Edifa; 12,6%

Fuente: Dosier de valor de la Distribución Farmacéutica en España.

pone de manifiesto la atomización del sector distribuidor. Además, cabe destacar que en nuestro país operan alrededor de 400 compañías farmacéuticas. Esta misma fragmentación del mercado ocurre con el sector dispensador, puesto que España es uno de los países de la Unión Europea con una mayor capilaridad de oficinas de farmacia, con 21.166 establecimientos y un ratio de 2.192 habitantes por oficina, con una media de dos farmacéuticos en cada una. Además, un 22 por ciento del total de farmacias están situadas en áreas rurales con menos de 5.000 habitantes; así, el 87 por ciento de la población tiene accesible una oficina a menos de 250 metros de su domicilio y el 97,3 por ciento a una distancia igual o menos a cinco kilómetros, empleando para llegar a ella entre 2,5 y 6 minutos, según describe el informe. Sin embargo, este amplio volumen de oficinas conlleva un esfuerzo por parte de las distribui-

doras mayoristas que se resume en números: 131,05 millones de kilómetros recorridos al año; 137.000 pedidos diarios suministrados con una frecuencia media de casi tres repartos; más de cinco millones de unidades distribuidas al día, y de 12 a 14 rotaciones anuales de stocks en los 191 almacenes correspondientes a las 54 compañías mayoristas. Esto genera un total de 15.000 empleos directos y más de 7.000 indirectos.

Como consecuencia de los altos costes que supone mantener esta logística y de los cambios legislativos derivados de los decretos 4 y 8/2010, el futuro de las distribuidoras farmacéuticas es poco prometedor, vistos los resultados del informe de Antares. El estudio se ha centrado en el análisis del margen de rentabilidad de 9.439 medicamentos con precio regulado y financiados por la Administración, teniendo en cuenta cinco escenarios de cálculo hipotéticos diferentes (variando los descuentos de compra y venta del fármacos entre los distintos agentes -laboratorio-distribuidor-botica-). Así, casi la mitad de las referencias estudiadas (un

El crecimiento de cinco de los 10 laboratorios más importantes ha descendido en 2010 Compañía

Ventas PVL (Miles € )

Cuota de Mercado %

% Crecimiento

Sanofi - aventis

566.391

5,40

- 6,5

Novartis

562.018

5.36

4,5

Pfizer

539.683

5,14

- 1,2

Almirall

525.104

5,01

- 2,9

GlaxoSmithKline

456.115

4.35

- 2,1

AstraZeneca

450.743

4,30

8,5

Merc Sharp Dome

381.158

3,63

- 0,8

Janssen

363.100

3,46

4,3

Boehringer Ing Esp

355.940

3,39

5,8

Esteve

355.873

3,39

4,4

Fuente: Dosier de valor de la Distribución Farmacéutica en España.

18 revistamédica


revistamĂŠdica

19


r eportaje 47,5 y un 44,6 por ciento) tiene un margen negativo en los escenarios 1 y 5 (ver tabla 2) y llega hasta los dos tercios (entre 58,7 y 66,5 por ciento) si se incluyen los descuentos habituales del sector. Del mismo modo, el margen obtenido de forma global es de 3,5 por ciento en ausencia de condiciones comerciales y de entre 0,8 y 1,7 por ciento teniendo en cuenta las habituales del mercado. Rafael Borrás.

En cuanto a los productos no sustituibles analizados -414 referencias que suponen en torno al 16 por ciento del total de la facturación objeto del estudio-, el 20,5 por ciento no son rentables si no se aplica ningún descuento, porcentaje que asciende al 31,9 en las condiciones habituales. Esto da lugar a que entre un 11 y un 21 por ciento de la facturación de las distribuidoras se realice con márgenes negativo, tal y como concluye el informe, lo que a su vez ha provocado esa reducción de 3,4 puntos directos de su beneficio comercial durante los últimos 13 años.

Medidas contra un futuro poco halagüeño

Ante este panorama, las empresas del sector están compensando este recorte de ingresos diversificando su oferta de servicios adicionales al cliente mediante el asesoramiento al farmacéutico, servicios de consulta y de respues-

ta automática 24 horas, formación continuada al profesional, programas de gestión de sistemas de información, servicios financieros y de seguros, etc. Además, para paliar este empobrecimien-

dota de estabilidad al entorno del sector farmacéutico, y ha pedido a los responsables políticos que valoren el esfuerzo que hace la distribución, que asume muchas operaciones que le suponen incluso rendimientos negativos, sin que merme por ello la calidad del servicio que presta. Además, ha señalado que considera que la tendencia próxima será la de las fusiones, “porque no veo capacidad de cooperación en el marco actual que nos movemos”, ha reflexionado. Del mismo modo, Borrás considera “urgente e imprescindible la revisión de las condiciones con que opera la distribución farmacéutica, buscando fórmulas de

Las distribuidoras están compensando el recorte de ingresos diversificando su oferta de servicios adicionales al cliente to, las distribuidoras habían llevado a cabo una reducción de costes a través de la tecnología y la informatización, aunque este campo empieza a tener poco margen de mejora. Pero Rafael Borrás, responsable del estudio, advierte que en el futuro algunas distribuidoras pueden verse abocadas a la desaparición. En este sentido, ha dibujado un escenario de futuro poco halagüeño si la Administración no

retribución que eviten este alto porcentaje de operaciones a margen negativo”. Asimismo, en el informe también se recomienda “ampliar y afianzar los servicios adicionales ofertados”, tanto a las oficinas de farmacia y a la industria farmacéutica, y optimizar las prestaciones, reduciendo el número de entregas diarias, por ejemplo, a través de colaboraciones estables con los clientes.

Entre el 47 y el 67% de los fármacos financiados tienen un margen negativo Concepto

Nº Productos con margen negativo

Escenario 1: Sin dtos de compra ni de venta

4.487

Escenario 2: Dtos de compra (0,60%) y Dtos de venta (2,5%)

5.538

Escenario 3: Dtos de compra (1%) y Dtos de venta (3,9%)

6.275

Escenario 4: Dtos de compra (0%) y Dtos de venta (2,5%)

Escenario 5: Dtos de compra (0,6%) y Dtos de venta (0%)

5.976

4.208

Nº Productos con margen positivo

4.952

3.901

3.164

3.463

5.231

Total Productos

9.439

9.439

9.439

9.439

9.439

% Productos con margen negativo

47,5%

58,7%

66,5%

63,3%

44,6%

Margen (ponderado por facturación

3,5%

1,7%

0,8%

1,1%

4,1%

Fuente: Dosier de valor de la Distribución Farmacéutica en España.

20 revistamédica


revistamĂŠdica

21


f irmas proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

La sanidad y el pacto del euro

E

l 25 de marzo los jefes de Estado y presidentes de Gobierno se reunieron en Bruselas con ocasión del Consejo Europeo de Primavera. Este año el consejo ha cobrado una inusual trascendencia. Se trataba de poner a salvo el euro y, con él, la sostenibilidad de nuestro modelo económico y social. Centrándonos en la perspectiva sanitaria, hay que destacar una especial preocupación por la sostenibilidad de los sistemas públicos de salud. El gasto en la sanidad y en pensiones amenaza las cuentas públicas con abultados déficits.

a ctualidad En 2010, Jiménez celebró cuatro reuniones en casi el mismo plazo

PAJÍN CUMPLE CINCO MESES COMO MINISTRA SIN CONVOCAR SU SEGUNDO CONSEJO INTERTERRITORIAL por> MaríaMárquez Acaba marzo sin Consejo Interterritorial. Así lo han confirmado fuentes ministeriales teniendo en cuenta que “la comisión delegada” que prepara la reunión “no se ha convocado”. La ministra Leire Pajín roza su primer semestre en el cargo habiéndose reunido solo una vez con los consejeros en Santiago de Compostela, el 9 de diciembre.

Pajín se desmarca así del intenso calendario de reuniones de su antecesora Trinidad Jiménez, que en seis meses recibió hasta cuatro veces a los consejeros (10 de febrero, 18 de marzo, 31 de mayo, 21 de julio). Fuentes consultadas por Revista Médica indican que la directriz es que en cada trimestre se convoque al menos una vez a los titulares autonómicos de Sanidad y sin embargo la actual ministra solo los ha citado en Santiago de Compostela.

Pero si es importante que la sanidad figure en la agenda de los líderes europeos, no lo es menos que se haya acordado que cada uno de los Estados miembros deba presentar anualmente en Bruselas un listado de medidas concretas para lograr, entre otras cosas, el equilibrio presupuestario. España ha mostrado en esta ocasión especial diligencia, ya que su lista de medidas se aportó en el propio Consejo Europeo. Fueron ocho las medidas que anunció el Gobierno y lo lamentable es que no se haya incluido ninguna en materia sanitaria. El Gobierno ha ignorado así la deuda de 15.000 millones de euros de nuestro sistema sanitario y que, para cumplir con Bruselas, esta cuestión debería haberse abordado sin demora.

Establecer el plan de saneamiento financiero y dar estabilidad al sistema sanitario deberían ser prioridades máximas Hay exigencias comunitarias, pero también hay poderosas razones nacionales de calidad asistencial y de sostenibilidad que no cabe ignorar. Por eso, el Gobierno no haría nada de más si, antes de finalizar abril, completa la lista de compromisos con un plan, a corto, medio y largo plazo, que devuelva al mundo sanitario la tranquilidad financiera. Buscar el acuerdo político e institucional para establecer ese plan de saneamiento financiero y dar estabilidad a nuestro sistema sanitario deberían ser las prioridades máximas. Ignorar el problema y postergarlo sine die nos podría conducir al colapso sanitario. Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

22 revistamédica

Leire Pajín, rodeada por los consejeros convocados para el Interterritorial del 9 de diciembre en Santiago de Compostela.

“Se restringe la capacidad de prescripción de los médicos”

FARMAINDUSTRIA ESTUDIA MEDIDAS LEGALES POR LA RETIRADA DE 147 FÁRMACOS EN CASTILLA-LA MANCHA por> Redacción Farmaindustria ha apelado al “buen juicio” de las autoridades sanitarias de Castilla-La Mancha, tras la decisión del Servicio de Salud (Sescam) de retirar del programa de prescripción de médicos 147 medicamentos, para que “deje sin efecto esta medida”, y señala que estudiará la posibilidad de adoptar las oportunas acciones legales para hacer frente a esta resolución.

Según informa en un comunicado, esta decisión “provocará una pérdida de puestos de trabajo”, además de que “priva a los pacientes castellano-manchegos de medicamentos a los que ciudadanos de otras regiones pueden seguir accediendo”. “Se trata de una medida discriminatoria, a los que se priva del acceso a medicamentos en condiciones de igualdad respecto a otras comunidades e incluidos en la financiación aprobada por Sanidad para todo el territorio nacional”, añade.

Jordi Ramentol, presidente de Farmaindustria.

Con esta decisión, se restringe la capacidad de prescripción de los médicos, “quebrando el espacio de su relación con los pacientes, a los que se va a ocasionar serios perjuicios con el pretexto de conseguir unos ahorros en las cuentas públicas que serán insignificantes”.


Daiichi Sankyo

Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología. Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión. Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu


f irmas visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Sobre la Ley Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación

E

l Consejo de Ministros sigue teniendo sobre la mesa el Anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la no Discriminación. Este anteproyecto de ley tiene el deseo de situar a España como pionera en la materia. Así, discriminar a alguien podrá acarrear multas de hasta 500.000 euros. Tras la primera lectura del anteproyecto de ley, que tiene como objetivo el que “nadie pueda sentirse humillado”, la valoración general ha sido controvertida, entre otras cuestiones en lo concerniente al artículo 28, que establece que “cuando el interesado alegue discriminación y aporte un principio de prueba sobre su existencia, corresponderá a la parte demandada o a quien se impute la situación discriminatoria la aportación de una justificación objetiva y razonable, acreditada, de las medidas adoptadas y su proporcionalidad”.

Facilitar las denuncias sin pruebas contribuirá a colapsar los tribunales y a utilizarlos como herramienta de extorsión Ahora la futura norma, según el anteproyecto de ley, castigará todo tipo de discriminaciones. Los motivos pueden ser sexo, religión, estado de salud, identidad sexual, que se suman a los recogidos en el artículo 14 de la Constitución Española y a los incluidos en la normativa comunitaria y también cuestiones que en estos momentos son difíciles de probar ante los tribunales como la edad o el aspecto físico, o cualquier “otra circunstancia personal o social”. Las decisiones de los jueces y tribunales requieren la apreciación y valoración de circunstancias que, a veces, no están en disposición de los propios perjudicados. Por eso, la doctrina y jurisprudencia más avanzadas eximen al demandante de tener que aportar la prueba de la conducta del demandado si las circunstancias lo hacen imposible o muy difícil. El no poderse acoger a lo dispuesto en el art.24 de la Constitución Española, que reconoce el derecho a la presunción de inocencia, ha recibido numerosas críticas de todos los sectores y especialmente los jurídicos al entender que dar facilidades para denuncias sin pruebas contribuiría no sólo a colapsar los tribunales, sino a utilizarlos como herramienta de extorsión. Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

24 revistamédica

a ctualidad Médicos, enfermeros, podólogos, fisios y veterinarios firman un manifiesto

El profEsional sanitario siEntE “indEfEnsión jurídica” antE las agrEsionEs por> ÓscarLópez “Los profesionales sanitarios sufren indefensión jurídica ante las agresiones”. Así ha dibujado el panorama el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en la jornada de conmemoración de la muerte de la médico María Eugenia Martínez, asesinada por un paciente en Moratalla (Murcia) hace ya dos años, y que ha dado lugar al ‘Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario’.

Foto de familia de los firmantes del manifiesto.

La propia OMC y la Conferencia Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) han promovido un manifiesto para llamar la atención sobre las agresiones que sufren los profesionales sanitarios, un problema que está creciendo de forma alarmante en los últimos tiempos, según denuncian estas organizaciones profesionales y las más de veinte que se han adherido a este texto, entre las que figuran los Consejos Generales de Enfermería, Podólogos, Fisioterapeutas y Veterinarios. También están los pacientes a través del Foro Español de Pacientes, y la Administración, representada sólamente por la Consejería de Sanidad de Castilla y León, a la que el presidente de la OMC ha agradecido su “especial sensibilidad en este tema”, al tiempo que ha lamentado que sea la única que se une a la iniciativa.

El 50 por ciento de estas consecuencias indeseables podrían evitarse

la sanidad privada ya cuEnta con un mapa sobrE la incidEncia dE EfEctos advErsos por> ÓscarLópez Por fin el ámbito de la sanidad privada cuenta con un estudio sobre la incidencia de los efectos adversos. Lo ha promovido la compañía Áliad, que ha presentado los resultados en una jornada celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

De los 1.097 pacientes estudiados, un 2,10 por ciento presentó algún tipo de efecto adverso relacionado con la asistencia. En el 17,4 por ciento de los pacientes que presentaron un efecto adverso, éste provocó el ingreso; en un 58,3 por ciento se precisó realizar procedimientos adicionales; y en un 66,7 por ciento tratamientos adicionales. Además, como conclusión principal hay que señalar que el 50 por ciento de estos efectos indeseables pueden evitarse con sistemas como el Confianza, que lidera Áliad.

Julio González Bedia, director general de Áliad.

En este sentido, Julio González Bedia, director de Áliad, ha señalado que “con Confianza aportamos una metodología para implantar sistemas, protocolos y gestión en los centros que ayudan a cambiar los hábitos del profesional y a reducir la incidencia de los efectos adversos”.


revistamĂŠdica

25


a ctualidad

f irmas el pulso>por SergioAlonso

Madrid y Valencia justifican el fin de la colegiación obligatoria

L

os colegios oficiales de médicos corren serio riesgo de perecer o, en el mejor de los casos, de subsistir a duras penas en medio de la indiferencia, la apatía o, incluso, el aplauso de sus representados. La Ley de Servicios Profesionales puede constituir su puntilla, al establecer en España en sus borradores iniciales un modelo de colegiación voluntaria para todos aquellos que ejerzan en el sistema público. ¿Es bueno o malo que los médicos pierdan el paraguas de sus corporaciones profesionales por la vía de los hechos? A vuela pluma, puede parecer malo por dos razones: por un lado, debilitados los colegios, sería la Administración empleadora la que tendría en monopolio el régimen sancionador a la hora de enjuiciar la praxis clínica, y por otro, los médicos quedarían privados de los órganos que, por ley, les proporcionan representación ante lo sociedad.

Casos como Madrid, en donde el presidente no es el que manda, constituye un buen argumento para que eliminen la colegiación Sin embargo, con la actuación que vienen desplegando desde hace años, son muchos de estos colegios los que cargan de razones a un Ejecutivo que busca mantener controlada a la profesión con la peregrina justificación de que conviene inyectar una dosis liberalizadora a la economía española. La prácticamente nula participación de los facultativos de a pie en la vida de sus corporaciones, el desapego creciente que sienten hacia ellas, y casos como los de Madrid y Valencia, en donde el que manda realmente no es presidente elegido, constituyen los mejores argumentos para que Elena Salgado y Presidencia del Gobierno eliminen la colegiación. No está exenta de responsabilidad en este proceso de degradación la Organización Médica Colegial. No sólo por apoyar en el pasado a la misma ministra en un asunto que no era de su incumbencia, como la fallida ley del vino, sino por no actuar de facto ante lo que ha sucedido en las instituciones que dirigen Juliana Fariña y Rosa Fuster, las elegidas por Uniteco Profesional. Estos dos casos cargan de razones a Salgado para proseguir con sus planes. En el pecado, los colegios pueden llevar la penitencia, si no tercia sorpresa de por medio. Redactor jefe de La Razón

26 revistamédica

Sustituye a la de 1986 y prevé adaptarla a la realidad

La nueva Ley de CienCia LLega aL Senado Con eL apoyo deL partido popuLar por> LeireSopuerta La Comisión de Ciencia e Innovación ha aprobado la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con el apoyo de todos los grupos salvo IU e ICV (tiene voz pero no voto). El diputado Gaspar Llamazares ha rechazado el texto al considerar que “no sólo no resuelve, sino que profundiza en la precariedad de los investigadores”. Tras dos años de debate, la norma pasa al Senado, al tener la Comisión competencia legislativa plena.

Esta ley sustituirá a la anterior de 1986 y tiene como principal objetivo adaptar el sistema de ciencia, tecnología e innovación a la realidad actual del país. El texto propone la creación de una Agencia Estatal de Investigación que, a petición del PP, el Gobierno deberá constituir en un periodo máximo de un año tras la aprobación de la ley. Juana Serna, portavoz del Grupo Socialista, ha considerado “razonable” apoyar esta iniciativa porque la agencia “va a gestionar los recursos económicos destinados a este campo con mayor eficacia y eficiencia”.

La Ley de la Ciencia recibe el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

Otro acuerdo alcanzado se refiere a la situación de los becarios. Serna ha explicado que, puesto que el Gobierno no puede legislar sobre esta figura en el sector privado, la ley exigirá contratos a las empresas que reciban subvenciones públicas.

C

M

Y

CM

MY

Con 326 votos a favor y una abstención

CY

CMY

eL CongreSo de LoS diputadoS admite aL pSiCóLogo Como profeSionaL Sanitario por> LeireSopuerta El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado, con 326 votos a favor y una abstención, la Ley de Economía Sostenible que recoge una disposición adicional sobre el ejercicio de actividades sanitarias por titulados universitarios de licenciado o graduado en Psicología. En concreto, la Cámara insta al Gobierno a elaborar un proyecto de ley en el plazo de doce meses que regule la actividad de la psicología como profesión sanitaria.

Durante su tramitación en el Senado, el Grupo Socialista incorporó una enmienda, aprobada en el Congreso, que busca garantizar el ejercicio de actividades sanitarias por parte de los psicólogos. La enmienda recoge los requisitos que deben cumplir estos profesionales para solicitar la inscripción de sus consultas de psicología en el correspondiente registro de centros y poder así seguir ejerciendo sus actividades sanitarias. El decano del Colegio de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, ha mostrado su satisfacción porque “resuelve el problema de la mayoría de los psicólogos, sobre todo de los que trabajan en la sanidad privada”. Si bien, reconoce que se trata de una “medida transitoria”, que el Gobierno debe rematar en un año.

Fernando Chacón Fuertes.

K


C

M

Y

CM

MY

CY

MY

K

revistamĂŠdica

27


a ctualidad De los diez fármacos más vendidos en el mundo en 2009, cinco eran biológicos

LOS MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS, UNA ALTERNATIVA PROMETEDORA por> ElisaAmbrizMaya Una de las líneas de tratamiento más eficaces en la actualidad, que, además, representa una alternativa de futuro prometedora, la constituyen los medicamentos biológicos.

Estos fármacos han centrado el tema de la tercera edición de “Un café con…”, organizado por la compañía Pfizer, que ha servido para ampliar el conocimiento sobre la situación del uso de estos medicamentos y de sus principales dianas terapéuticas, que son: oncología, enfermedades metabólicas, dolor y trastorno musculoesquelético, sistema nervioso central y hematología. Según Francisco José García Pascual, director de Comunicación y RSC de Pfizer, en 2005 los medicamentos biológicos representaban el trece por ciento de las ventas globales y cuatro años más tarde, en 2009, el volumen de ventas aumentó al 17 por ciento y una facturación de más de 70 millones de euros; y “las previsiones hablan de que en 2016 las ventas de estos fármacos generarán 100.000 millones de euros”, ha asegurado García Pascual. Así, el director de Comunicación de Pfizer ha afirmado que “de los diez medica-

F. Vanaclocha, jefe de Dermatología del 12 de Octubre de Madrid; R. García de Vicuña, jefa de Reumatología del Instituto de Investigación Sanitaria de La Princesa de Madrid; y F. J. García Pascual, director de Comunicación de Pfizer.

mentos más vendidos en 2009 en todo el mundo, cinco eran biológicos, aunque las previsiones de los expertos apuntan a que en 2016 esa cifra ascienda a siete”. Por su parte, Rosario García de Vicuña, jefa del Servicio de Reumatología del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Princesa de Madrid, ha indicado que los medicamentos biológicos están “diseñados” para atacar una dia-

(en miles de millones de dólares)

Ventas globales de la industria biomédica en 2005 y 2009 600 550 400 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Biológicos Todos los demás

98

57

395

422

2005

2009

Fuente: Spectrum Pharmaceutical Industry Dymanics, 2010.

28 revistamédica

na terapéutica específica. La experta ha mencionado a la artritis reumatoide y a la espondilitis anquilosante como dos de las enfermedades que más se han beneficiado, para encontrar un tratamiento, con la aparición de los fármacos biológicos. “La llegada de estos medicamentos ha transformado la vida de los pacientes”, ya que “los enfermos que no respondían al tratamiento químico, a base de los fármacos biológicos, se ha conseguido detener la patología e incluso que se produzca la remisión de la enfermedad”, ha dicho. Asimismo, García de Vicuña ha aclarado que “el riesgo-beneficio es favorable si se indican en la población adecuada, debido a que no todos los pacientes son candidatos”. Otra enfermedad que se ha visto favorecida por los productos biológicos ha sido la psoriasis. Según ha explicado Francisco Vanaclocha, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, “este tipo de fármacos, además de permitir manejar mejor a los pacientes y tenerlos más controlados, nos da la posibilidad de conceptuar a la psoriasis como una enfermedad sistémica”.


nuestro trato: respeto y confianza

Capio Sanidad tu salud en buenas manos

Nuestros Centros Albacete, Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Badajoz, Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba - Barcelona, Capio Hospital General de Catalunya - Cáceres, Capio Virgen de Guadalupe Ciudad Real, Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II - Cuenca, Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - Guadalajara, CADP La Chopera - Madrid, Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción) Toledo, Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

revistamédica

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti

29

www.capiosanidad.es


f irmas gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

El Congreso de Hospitales en Madrid

D

el 26 al 29 de abril se celebra en Madrid (Ifema) el 17º Congreso Nacional de Hospitales, bajo el lema “Innovar en Gestión Sanitaria”. Más de 2.000 profesionales sanitarios, el Ministerio, la sanidad privada, los 17 Servicios de Salud y la mayoría de las empresas del sector debatiremos sobre el estado actual de la gestión sanitaria, la influencia de la economía en el mismo, las estrategias, la sostenibilidad, la competitividad, la productividad, la reingeniería de procesos... En definitiva, sobre todas las áreas temáticas que están influyendo en la situación de nuestro sistema de salud.

Del 26 al 29 de abril se celebra el 17º Congreso Nacional de Hospitales, bajo el lema “Innovar en Gestión Sanitaria” Se debatirá también sobre la seguridad de profesionales y pacientes, las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, la transparencia y participación de todos los grupos de interés o “stakeholders” en la sostenibilidad de nuestros hospitales, así como de la necesidad de modificar los criterios de gobernabilidad de los mismos y, sobre todo, de la implantación de la profesionalización de la función directiva de los centros e instituciones sanitarias. Las organizaciones sanitarias son un entorno organizativo tan complejo y disperso que nos obliga, sobre todo en esta coyuntura económica, a superar ineficiencias y optimizar la gestión clínica; los directivos sanitarios tenemos que liderar las organizaciones consiguiendo motivar e incentivar a los profesionales, y aumentar su compromiso e implicación. De las conclusiones de este congreso se extraerán las medidas necesarias para que sigamos “disfrutando” de nuestro excelente Sistema Nacional de Salud.

n ombres Carmen Amela Directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior

Experiencia epidemiológica al frente de Salud Pública Amela es nombrada directora de Salud Pública y Sanidad Exterior y vicepresidenta segunda del consejo de dirección de la Aesan por el Consejo de Ministros, en sustitución de Ildefonso Hernández. por> Redacción. Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Carmen Amela Heras como directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior, y como vicepresidenta segunda del consejo de dirección de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). Último trámite burocrático en la sucesión de Ildefonso Hernández, que ocupaba los dos cargo hasta la decisión de su cese por parte del Gobierno el pasado 25 de febrero, el mismo día que la Ley de Salud Pública no lograba el visto bueno del Consejo de Ministros. Amela ha trabajado quince años como médico epidemiólogo en el campo de la epidemiología de las enfermedades transmisibles

y en vigilancia epidemiológica. De 2004 a 2008, dentro de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, ocupó el puesto de consejera técnica en el Plan Nacional sobre el Sida y directora del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Asimismo, la nueva directora general de Salud Pública y Sanidad Exterior, ha sido vocal asesora del Departamento de Infraestructura y Seguimiento de Situaciones de Crisis de Presidencia del Gobierno, y durante la pandemia de gripe de 2009 fue consultora de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la Organización Mundial de la Salud.

De interés - Licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. - Diplomada en Estadística por la Universidad de Barcelona. - Durante la pandemia de gripe de 2009, fue consultora de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos de la OMS. - Ha publicado más de 30 artículos científicos sobre enfermedades infecciosas y salud pública.

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

30 revistamédica


revistamĂŠdica

31


f irmas responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

Dar vida a los años

L

a sociedad actual se podría definir por su desarrollo, especialmente si se mira hacia el pasado; la ciencia, la innovación, la información, el conocimiento y sobretodo el acceso en red han dado lugar ha generado réditos en términos de bienestar muy relevantes. Esta realidad, que debería estar impregnada de valores, parece que los fuera perdiendo. Éxito, juventud, bienestar, salud son términos deseables, pero efímeros; estas aspiraciones se conjugan en nuestros días en entornos como el del deporte, la moda, el cine, el espectáculo... o en la génesis de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías, como Microsoft, Apple, Facebook, Google o Twitter, que conforman revoluciones sociales, políticas y económicas y son tan solo el comienzo de lo que la información puede llegar a representar en nuestro día a día. Como toda tecnología, además de ser

Necesitamos una nueva medicina preventiva, no es bueno renunciar a ciertos valores en pos de un bienestar malentendido aplicativa en contextos de evolución positiva, también por su abuso y mal uso es capaz de producir desequilibrios sociales difícilmente abordables. La patología que nuestra sociedad aparente del bienestar está generando, bien por el aislamiento informático en red que fomenta el individualismo, o por la competitividad extrema por la consecución del éxito a ultranza, son procesos profundamente debilitantes, donde la medicina tienen de nuevo un gran reto que afrontar. Producto del cambio de valores asentados en aspectos efímeros, potenciados por la necesidad del tener y no del ser, nos hace ser depredadores de tiempo invertido bien en trabajo incesante para ganar y tener más y ser admirados, o bien dedicado al hobby o a un descanso más o menos merecido después de tanta dedicación compulsiva. En este contexto de rechazo etario creciente ¿qué pasa con el cuidado de nuestros mayores? Es curioso que deseemos añadir años a la vida y para ello pongamos todos los medios posibles cuando en realidad no somos capaces de dotar de vida a los años, algo que es mucho más sencillo y gratificante. Necesitamos una nueva forma de medicina preventiva, no es bueno renunciar a determinados valores en pos de una sociedad del bienestar malentendido, tendente a un sectarismo creciente, por ejemplo ante nuestros mayores. Director de Comunicación de PharmaMar (Grupo Zeltia)

32 revistamédica

n ombres Nieves Martell Presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Lelha

Impulso a la investigación y la docencia en hipertensión Nieves Martell asume la presidencia de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial con el objetivo de dar mayor presencia social a la entidad. por> Redacción. Madrid

Nieves Martell, jefe de Sección de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha), en sustitución de José Luis Rodicio. Se trata de la primera mujer en asumir la directiva de esta sociedad, un cargo para el que cuenta con gran experiencia, ya que desde el año 2007 ocupa el puesto de presidenta de la Sociedad Madrileña de Hipertensión y otros Factores de Riesgo Cardiovascular. Entre los objetivos de la nueva Junta Directiva, integrada por médicos tanto de Atención Primaria como de Especializada, su presi-

denta destaca “la promoción de la investigación y el desarrollo científico para un mejor conocimiento de la hipertensión arterial y el riesgo vascular, y la formación de los diversos colectivos implicados en el cuidado del hipertenso”. Además, Martell insiste en que la presencia de la sociedad sea mayor en la población general y así aumentar la concienciación ciudadana y control de esta enfermedad. Para conseguir estos objetivos, el equipo directivo centrará su labor en grupos de trabajo. “De esta manera conseguiremos una sociedad participativa, interactiva y abierta, con un importante número de socios activos y comprometidos, que darán continuidad a la SEH-Lelha”, apunta Martell.

De interés - Licenciada en Medicina por la Facultad de Medicina de Cádiz (Universidad de Sevilla). - Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, en la que trabaja desde 1999 como profesora asociada de la Facultad de Medicina. - Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el campo de la investigación, asistencia y docencia en hipertensión, con más de un centenar de publicaciones y 67 libros.



10

Colegio de Médicos más destacado

Vilardell: “El colegio vela por el médico en las etapas más frágiles” por> Redacción. fotos> MiguelÁ.Escobar

El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Miquel Vilardell, ha recogido el Premio Top 10 al Colegio de Médicos más relevante gracias al al apoyo del 19,87 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han participado en esta votación. El segundo y tercer puesto han correspondido a la entidades colegiales de la Región de Murcia y de Zaragoza, con un 18,71 y un 18,66 por ciento de votos, respectivamente.

E

l presidente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), Miquel Vilardell, ha recogido el Premio Top 10 al Colegio de Médicos que acredita a este entidad colegial como las más relevante gracias al al apoyo del 19,87 por ciento de los lectores de Redacción Médica que han participado en esta votación. El segundo y tercer puesto han correspondido al Colegio de Médicos de la Región de Murcia, que preside Rodolfo Castillo, y al Colegio de Médicos de Zaragoza, liderado por Enrique de la Figuera, ambos separados por escaso margen de votos: 18,71 por ciento de los apoyos el de Murcia y 18,66 el de Zaragoza. Durante la entrega del galardón, Vilardell, también jefe del Servicio de Medicina Interna en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón, y asesor de la Generalitat de Cataluña, ha aprovechado para defender el rol de los colegios de médicos en la sociedad y en la profesión. “Los colegios de médicos, en un momento en el que está cuestionada la obligatoriedad de la colegiación, son importantes para el ciudadano, que tiene en ellos la garantía de la práctica médica. Sabe que los profesionales que le atienden son competentes

34 revistamédica

Juan José Rodríguez Sendín (dcha.), entrega la placa a Miquel Vilardell.

y que los colegios vigilan la competencia”, ha señalado. Además, Vilardell ha incidido en el respaldo que prestan al profesional. “Es importante que los colegios sean el lugar donde los médicos, durante su carrera profesional, en los momentos frágiles, tengan su casa de acogida”, ha afirmado. Así, ha pormenorizado estos “periodos frágiles, como cuando inicia su vida profesional, época de difícil conciliación laboral y personal. Luego está el ejercicio, donde, a veces, sin que haya negligencia, pueden existir errores médicos que ocasionan

problemas. También somos importantes cuando el profesional está enfermo, a nivel psíquico u orgánico, que sepa que el colegio le puede atender con toda la confidencialidad. Y por último en etapas como la prejubilación, jubilación y final de la vida, en las que necesitas un colegio profesional que te acompañe y ayude”, ha finalizado.

Colegiación universal

Por otra parte, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, encargado de entregar la


Foto de familia de los asistentes a la ceremonia de entrega de los Premios Top10 a los Colegios de Médicos. En la fila superior, de izquierda a derecha, José Luis Valdezate, director de Comunicación del Colegio de Médicos de Cantabria; Rodolfo Castillo, presidente del Colegio de Médicos de la Región de Murcia; Miquel Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona; Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC); Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y ganador de la edición del año pasado; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Ángel Jimeno, secretario del Colegio de Médicos de Zaragoza. Sentados, de izquierda a derecha, Juan José Aliende, presidente del Colegio de Médicos de Burgos; Carlos Arjona, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres; Pedro Cabrera, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas; Carlos León, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria; y José Luis Labat, director de Comunicación del Colegio de Zaragoza.

placa acreditativa del Premio Top 10 a Vilardell, ha defendido de nuevo la colegiación universal para las profesiones sanitarias. “Los colegios tienen que velar por dos cosas fundamentales: el registro de los profesionales y el respeto del código deontológico. Y eso debe ser obligatorio para todo el mundo. Este debe ser el nivel de exigencia mínimo que va a garantizar que la calidad probablemen-

te sea la mejor que se va a ofrecer a los pacientes”, ha manifestado. Rodríguez Sendín ha advertido de que la decisión del Gobierno de liberalizar la colegiación “puede crear una división en la asistencia. Por un lado, los que estarían obligados, que son los del ejercicio libre, y por otro los de la pública, para los que los colegios serían una asociación como

otra cualquiera”.¨Así, ha afirmado que “no nos da miedo la falta de colegiación universal. Lo que tememos es que aquellos que no quieran cumplir con las normas puedan saltárselas”. En este Top 10 también han participado los Colegios de Médicos de Granada, Las Palmas, Cantabria, La Coruña, Burgos, Córdoba y Cáceres.

Barcelona, Murcia y Zaragoza, el podio colegial

Colegio Oficial de Médicos de Barcelona

19,87 %

Colegio Oficial de Médicos de Murcia

18,71 %

Colegio Oficial de Médicos de Zaragoza

18,66 %

revistamédica

35


e ntrevista

Andrés Cánovas Presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos

“Los políticos no hacen caso a los médicos, se están cargando la sanidad” Andrés Cánovas es neuropediatra, secretario general de CESM-Comunidad Valenciana, y desde hace casi tres años presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Cánovas cree en la unión de la profesión médica y reclama que ”es necesaria una voz única del médico”. Asimismo, el presidente del CESM asegura que el tipo de sanidad que tiene España hace que vaya mucho dinero hacia la burocracia. por> MartaGómez / ÓscarLópez / fotos> MiguelÁngelEscobar

Parece que el Gobierno tiene intención de liberalizar la profesión y no hacer obligatoria la colegiación como ocurre en algunas comunidades. ¿Qué opina al respecto? Nosotros estamos en el Foro de la Profesión Médica y somos uno de los garantes y de los principales inductores de que ese foro se pusiera en marcha. De hecho, se llevó a cabo entre el Consejo General de Médicos y CESM. No obstante, consideramos que la colegiación es esencial en el funcionamiento de la Medicina, y debe existir algún tipo de control. Así, no planteamos la colegiación obligatoria, pero sí que los colegios tengan un papel preponderante en el registro y control de los médicos de las provincias y las comunidades.

ran incluidos dos planteamientos: uno obligatorio, que contenga una serie de derechos, y un registro, en el que el colegio estuviera implicado en el control de los médicos y sus especialidades. Lo importante es que alguien, que no sea la Administración, realice ese control.

Se podría valorar cualquier oferta del Ministerio, en la que estuvie-

Tras los recortes salariares y las últimas decisiones del Gobierno

36 revistamédica

Entonces, ¿a CESM no le preocupa que no sea obligatoria siempre que haya un registro? A CESM sí le preocupa la colegiación obligatoria. En estos momentos, existiendo autonomías sin este tipo de colegiación, como Andalucía o Extremadur, la Ley Ómnibus no va a poder llevarse a efecto. Es necesario estructurar ese control y que sea llevado a cabo por la sociedad civil.

en la reducción de sueldos de los funcionarios, ¿se teme que haya un nuevo ‘tijeretazo’? Todo el comité permanente fuimos elegidos en un congreso en 2008, donde las expectativas eran muy optimistas; prácticamente, la carrera profesional se había conseguido en toda España con unos niveles de aumento retributivo que significaban para los médicos acabar con el problema de las retribuciones bajas; suponía acercarnos más al nivel europeo. Después de haber obtenido ciertos logros, el paso siguiente era conseguir un foro de diálogo médico exclusivo, desde el que se nos escuchara y se nos tuviera en cuenta. La realidad, ahora, nos ha pegado un puñetazo. Tanto el secretario general del CESM, Patricio Martinez, como todos los del comité, el año pasado tuvimos


“CESM plantea que la jubilación sea a la carta, que en un intervalo de tiempo, entre los 60 y los 70 años, una persona pueda jubilarse y su retribución sea adecuada a lo que haya cotizado”

revistamédica

37


e ntrevista “La Administración lleva 25 años engañando a los facultativos porque no tenemos un órgano para hablar de nuestras reivindicaciones” una pérdida salarial del nueve por ciento, este año se ha suspendido la carrera profesional en todas las comunidades autónomas y los niveles de retribución han descendido. En definitiva, estamos como mucho antes del congreso de 2008. Desde el sindicato hemos visto mermados todos los objetivos que queríamos alcanzar.

habla la vuelta a la directiva de trabajo de las 65 horas. He hablado con Carlos Amaya, que sigue de vicepresidente a nivel europeo, y considera prácticamente imposible que se vuelva a esa situación. No obstante, podemos encontrarnos con que la Comunidad Europea intente “utilizar” al médico.

¿Qué margen de maniobra tiene el sindicato? Las movilizaciones a nivel médico son diferentes. Para ser médico hay que tener vocación y las huelgas son difíciles de plantear. Para empezar, el médico puede trabajar tanto a nivel público como privado, por lo que los descensos retributivos los solventa trabajando en distintos sitios. Realmente, el médico se moviliza cuando ve afectado su nivel ético o le insultan como profesional.

La vuelta a la directiva de las 65 horas sería la vuelta a la esclavitud del siglo XIX. Espero que no se lleve a efecto, porque eso sí movilizará a los médicos. Nosotros estamos en una crisis de la que no salimos, pero Europa está saliendo, todos esperamos que haya salida.

Con la crisis parece que se intenta retroceder en derechos que ya se habían ganado; en Europa se

Los sindicatos están en pleno proceso electoral en las distintas CCAA, ¿qué valoración hace de lo que se conoce hasta el momento? Nosotros en estas elecciones autonómicas decidimos que, bien se podía ir solo, o en convergen-

Dos redactores, junto a Andrés Cánovas y Ricardo López , director de Sanitaria 2000, durante la entrevista.

38 revistamédica

cia con Satse. Esta decisión ha dependido de cada comunidad autónoma. En estos momentos, nosotros nos hemos presentado solos en ochoregiones y, juntos, en otras nueve, faltan ahora Asturias y Murcia. También va a hacerse dentro de poco en Cantabria y Comunidad de Madrid, donde en las dos vamos solos. Realmente tenemos asegurada la estancia en el Foro de Diálogo Social a nivel del Ministerio y la estancia en la mesa sectorial a nivel nacional. Aprovecho esta entrevista para recordar a la ministra Leire Pajín que estamos a la espera de un encuentro y una llamada. Una experiencia como la Mesa de Cataluña, que ha fracasado, ¿no les descorazona, respecto a su idea de crear un foro específico de médicos? La Mesa de Cataluña no tiene que ser la meta, lo que estoy planteando es una mesa sectorial específica para médicos. Y allí podrían presentarse CCOO, UGT, CESM, cualquier sindicato que


“A CESM le hubiera gustado el respaldo público del Foro de la Profesión ante las elecciones sindicales” quisiera representar y hablar en nombre de los médicos. El médico gestiona el 92 por ciento del gasto sanitario; si el médico gestiona eso, cualquier empresa lógica que tuviera un trabajador que gestionara tanto tendría una mesa especial para negociar; sin embargo, aquí no ocurre. Debemos tener claro que la Administración lleva 25 años engañando a los médicos porque no tenemos un órgano para hablar de nuestras reivindicaciones. ¿Y las relaciones con CCOO y UGT? La relación es de respeto y cordialidad, pero las reivindicaciones que planteamos son diferentes. Varían según las autonimías. Por ejemplo, CCOO de Valencia se acerca en ocasiones a CESM.

La jubilación se ha convertido en otro de los temas de actualidad, ¿qué opinión le merece? El sindicato mantiene un criterio idéntico. La Medicina es una profesión que plantea estrés de diferente nivel, dependiendo de la especialidad; no es lo mismo ser intensivista o anestesista, que una persona que hace Urgencias. Entonces, lo que planteamos es que la jubilación sea a la carta, que en un intervalo de tiempo, entre los 60 y los 70 años aproximadamente, una persona pueda jubilarse y su retribución sea adecuada a lo que haya cotizado. Si lo analizamos, antes de los 70 años ningún médico podrá jubilarse, ya que los residentes comienzan a trabajar entre los 29 y 30 años; entonces, por lo tanto, para llevar a los niveles de cotiza-

ción exigidos, tendrán que estar trabajando más allá de los 70. ¿Cómo ve las reclamaciones del Foro de Primaria sobre la burocracia en las consultas? En España, cuando hablamos del número de médicos por habitante, tenemos un número muy alto, por la estructura y el funcionamiento de la sanidad. La Ley General de Sanidad fue una mala copia de lo que era la sanidad cubana. España también está en unos niveles altos de prestación sanitaria, pero sobre todo por la disponibilidad del especialista. Eso no ocurre en ningún país del mundo. El tipo de sanidad que tenemos hace que vaya mucho dinero hacia la burocracia, como ha denunciado el Foro de Médicos de Primaria. El problema es que los políticos no hacen caso, y se están cargando la sanidad. Un ejemplo claro es la informática. Se ha diseñado más para controlar al médico que para facilitarle la tarea.

revistamédica

39


e ntrevista “Trabajar 65 horas semanales sería volver a la esclavitud del siglo XIX. Espero que no se lleve a efecto, porque movilizará a los médicos. Nosotros estamos en una crisis de la que no salimos, pero Europa lo hace, esperamos que haya salida”

Yo soy de Especializada, y el problema también lo tenemos. Los ordenadores de los hospitales funcionan tan mal como los de Primaria. Además, en España tenemos el problema añadido de 17 ‘sistemas nacionales de salud’, 17 proyectos de receta electrónica distintos y 17 tarjetas sanitarias distintas. Ahora el Ministerio de Sanidad se ha dado cuenta, y va a suponer un sobrecoste, porque el coste ya está invertido. Posiblemente la crisis logre que los dos partidos gobernantes se reúnan con los médicos para solucionar estos problemas. Los médicos tenemos mucho que decir en este sentido. Y especialmente CESM, que concurre a elecciones democráticas y salimos elegidos en un porcentaje muy importante. ¿Hay que limitar la presencia de extracomunitarios en la prueba MIR? El problema principal es que la gente que hace Medicina en España no se debe considerar como extracomunitarios, sean mexicanos, estadounidenses o cubanos. Deben tener las mismas posibilidades para presentarse al MIR. Sí debe haber un cupo para aque-

40 revistamédica

llos que se han formado en países extracomunitarios y un control muy estricto sobre la titulación. ¿Qué balance hace del recorrido hasta ahora del Foro de la Profesión Médica y del Foro de Médicos de Atención Primaria? El Foro de la Profesión Médica nació con un optimismo que se ha traducido en logros tangibles, como conseguir el máster de Medicina sin necesidad de cursar más créditos. También han sido recibidos por varios ministros. Por primera vez existe una unión que unifica la voz de toda la profesión. CESM apoya las recomendaciones de este Foro, que son la mayoría sobre profesión, aunque ahora la verdad es que estamos más centrados en las elecciones sindicales. No hemos pedido apoyo al Foro de la Profesión Médica, que lo haga de una manera clara, pero nos gustaría. Además, hay que ver que la representatividad de CESM en el Foro se renueva cuando se mide a otras fuerzas fuera en unas elecciones. Eso es algo por lo que no pasan otros integrantes de esta mesa. Hablando de enfermería, ¿qué opinión le merece la llamada prescripción enfermera? Creo que esto se ha politizado de una manera tremenda por parte de los Consejos General de En-

fermería y de Médicos. Las enfermeras que están en Atención Primaria indican tratamientos sin necesidad de que el médico los recete. Hay tratamientos que están completamente liberalizados a nivel de farmacia. Además, hay tratamientos que están completamente liberalizados a nivel de farmacia. Se ha creado un problema donde no lo había. Creo que Enfermería ha planteado una necesidad que no era necesaria, y creo que la Enfermería en lo que debería insistir es en la creación de las especialidades enfermeras. Yo, como médico especialista de hospital, lo apoyo totalmente. ¿Qué valoración hace de las políticas farmacéuticas que han adoptado de forma unilateral algunas comunidades? En su momento hubo un petitorio de la Seguridad Social y el médico tenía que ceñirse a él si quería recetar con la receta de la Seguridad Social, y si no, hacerlo con otra. Que digan claramente que es un problema de ahorro, económico, y que no tiene nada que ver con que sea más indicado un medicamento que otro. Cada enfermo es un mundo, y el médico muchas veces debe cambiar la pauta del tratamiento. Y justificándolo puedes cambiarla. Los petitorios, los catálogos


y demás, bajo mi punto de vista no tienen sentido. Antes he dicho que el que verdaderamente gestiona es el médico. Cuando el político, con el apoyo de algunos médicos políticos, se pone a gestionar y ordenar sobre lo que tiene que hacer el médico con su paciente, están metiéndose en algo que no saben. La relación médico-paciente es algo sagrado, y nadie puede meterse. Hablando de su faceta de secretario general de CESM-Valencia, ¿cuáles son los principales retos sanitarios a los que se enfrenta esta autonomía? Nosotros como sindicato médico de la Comunidad Valenciana tenemos unos acuerdos desde 2005 hasta hace poco, que establecían, por ejemplo, que la hora de guardia se iba a pagar como hora ordinaria. Nosotros fuimos los primeros en llegar a un acuerdo importante para la subida de la hora de guardia. Subimos a 22 euros con el acuerdo antes mencionado sobre la hora ordinaria. Al mismo tiempo, la carrera profesional se ponía en marcha de una manera especial. Todo el mundo tenía derecho desde el momento en que tenía la plaza en propiedad.

a las comunidades autónomas han dado lugar a una gran austeridad. Es de un nivel de hace 7 u 8 años. Es verdad que la Consejería de Sanidad valenciana ha logrado mantener un porcentaje muy alto sobre el presupuesto, pero otra cosa es el dinero que hay. Es algo de agradecer especialmente al consejero Manuel Cervera. En estos momentos, en la OPE del año 2005-2007, con la que van a tomar posesión 1.5001.700 médicos en propiedad, según la Ley de Presupuestos, esos médicos no van a tener derecho a la carrera profesional. Se va a dar la paradoja de estar juntos dos facultativos en el mismo nivel de carrera profesional, pero uno la cobra y otro no, porque uno ha tomado posesión unos años antes que el otro. Es una ley que difícilmente podamos arreglar. En este tiempo que lleva en la presidencia nacional de CESM ha conocido a tres ministros de

Sanidad. ¿Qué valoración puede hacer de ellos? La primera vez que ejercí de presidente de CESM fue en una reunión del Foro de Diálogo Social, en 2009, y leyeron el orden del día de la cita anterior, de 2006. Yo pregunté si era normal. Después vimos a Bernat Soria, que nos dijo que nos iba a llamar en breve. En breve fue que no nos llamó. Posteriormente nos vimos con Trinidad Jiménez, que también nos prometió que nos atendería y nos escucharía. Y tampoco. Y ahora estamos esperando a ver a Pajín para que nos salude y nos diga lo mismo. La verdad, hacer un viaje a Madrid para ver a un ministro, sólo para saludarle y para que te prometa que va a haber otra reunión, y que nunca se celebre, es frustrante. Y es triste que el Foro del Diálogo Social se tuviera que reunir por una sentencia. No es normal que estos señores incumplan su propia legislación.

“Viajar a Madrid para ver a un ministro, sólo saludarle y que te prometa otra reunión, y que nunca se celebre, es frustrante”

Hay acuerdos que se han incumplido, como igualar la hora de guardia a la ordinaria. Empezó la crisis y empezaron los recortes. Entonces ni los políticos ni nosotros pensábamos que la crisis iba a ser de este calibre. Llegamos al acuerdo los sindicatos y la Generalitat de que no se iban a hacer más reivindicaciones de orden retributivo, pero a cambio se iban a cumplir todos los acuerdos alcanzados hasta el momento. El recorte producido por el Gobierno central ha hecho que se haya reducido casi un nueve por ciento de los sueldos del grupo A, por ejemplo. Además, las restricciones presupuestarias impuestas

revistamédica

41


e ntrevista

Fernando Pérez Iglesias Presidente de la Asociación de Redes de Comisiones Docentes y Asesoras (Areda)

“Es mejor dejar la formación como está si la troncalidad no cambia el papel del tutor” Fernando Pérez Iglesias, pediatra del Hospital Severo Ochoa de Madrid, es presidente de la Asociación de Redes de Comisiones Docentes y Asesoras (Areda), una organización que desde hace una década pretende agrupar a los tutores de los médicos internos residentes y convertirse en un agente interlocutor con las administraciones en materia de docencia sanitaria, aunque algunas comunidades no se muestran receptivas a la hora de contar con su opinión. Entre sus reivindicaciones está un mayor reconocimiento de la labor docente. por> SandraMelgarejo / HiedraGarcía / fotos> MiguelÁ.Escobar

¿Cuáles son los orígenes de Areda y sus objetivos? Nace como una iniciativa de las comisiones de docencia y de las unidades de Medicina Familiar que están acreditadas y se estructuran de una forma precisa a nivel de los centros en una orden de 1995 del Ministerio de Sanidad. La presión de trabajo es muy importante, por lo que planteábamos la necesidad de determinar mejor cuáles eran las responsabilidades de los tutores y articular los mecanismos para poder ejercer. Y nos empezamos a reunir en distintas comunidades. En Madrid, en los años 90 tuvimos reuniones convocadas desde la Consejería, y llegamos a la conclusión de que sería conveniente crear de forma reglamentaria una red de comisiones de docencia. Cuando se creó la Agencia Laín Entralgo, aceptó

42 revistamédica

los planteamientos y estructuró la Red de Comisiones de Docencia de Madrid dentro de su organigrama, y se fue generalizando a otras comunidades. A partir de una reunión en el Congreso de la Sociedad Española de Educación Médica del año 2000, una serie de jefes de estudio pensamos que había que articular todas estas estructuras y que podíamos intentar crear una red que englobara las distintas redes y a aquellos centros que tuvieran una reconocida vocación docente y que quisieran integrarse. ¿Ha evolucionado la asociación en sus planteamientos? Estamos en un proceso de cambio porque detectamos que algunas autonomías tienen recelo hacia los profesionales, lo cual nos dejó un poco sorprendidos porque en un

principio hubo casi una adhesión generalizada de casi todas para crear redes. Algunas administraciones no reconocen a los profesionales docentes como interlocutores para tratar los problemas de la enseñanza de posgrado. En esa situación, nos hemos visto obligados a evolucionar hacia una asociación de docentes a título individual, pero siendo muy respetuosos con las redes, aunque su actividad se ha detraído un poco. Desde el momento de las transferencias empezó a haber cierta reticencia hacia una asociación formada por jefes de estudio y tutores. Algunas veces la opinión de los profesionales molesta y sobre todo si se dice públicamente. ¿Por parte del Ministerio se sienten validados? Desde que nos constituimos, el Ministerio nos ha considerado


“Pedimos un reconocimiento en forma de tiempo; con el que tenemos es imposible plantear un sistema de formación especializada más regulado, en el que se pongan en marcha constantemente mecanismos de retroalimentación para mejorar”

revistamédica

43


e ntrevista

como una asociación de derecho que representa a tutores y jefes de estudio; por tanto, sí nos sentimos validados, y en las redes en general también. En las autonomías, hay alguna que no. Por ejemplo, las autonomías tienen pendiente de desarrollar el decreto 183/2008 que regula de forma específica y transmite a las comunidades determinadas responsabilidades en cuanto a constitución de las comisiones de docencia, responsabilidades de tutores y jefes de estudio, y desarrollo de un plan de calidad docente en todos los centros. Se establecía un año para que cada comunidad publicara su propia norma reglamentando estos aspectos. Esto es un desarrollo no previsto hasta ahora en los presupuestos y es uno de los problemas que tuvo la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). En su memoria económica establecía que para las mejoras en la formación especializada el coste iba a ser cero porque suponía que ya estaba constituido el sistema. En general, ¿cuáles son las reclamaciones del colectivo docente? La formación especializada funciona bien y creemos que es uno de los grandes patrimonios del sistema sanitario español. El problema es que las mejoras que plantea la LOPS están en gran parte pendientes de desarrollar. Si no hay un reconocimiento real para los tuto-

44 revistamédica

“Nos hemos visto obligados a evolucionar hacia una asociación de docentes a título individual, por la reticencia de algunas consejerías a reconocerles como interlocutores de posgrado” res es difícil que puedan desarrollar las responsabilidades establecidas en la LOPS y en el decreto. En primer lugar pedimos el reconocimiento en forma de tiempo, porque con el que tenemos es imposible plantear un sistema de formación especializada más regulado, en el que constantemente se pongan en marcha mecanismos de retroalimentación para mejorar, como la evaluación formativa, que supone reuniones periódicas con el residente para ver qué aspectos en cada rotación quedan pendientes, etc. En los primeros años de la formación especializada se adjudicaba un tutor que como máximo establecía un programa de rotaciones, y podía resultar que a un residente le tocara rotar en los meses de vacaciones por un sitio que era clave para la especialidad, y la formación resultaba escasa. A partir del decreto 183/2008 un tutor puede tener un máximo de cinco residentes, pero se establece con frecuencia una red de tutores que además está supervisada por un tutor superior. En Madrid hace unos años establecimos que sería deseable tener

al menos cuatro horas semanales reconocidas para poder desarrollar la labor docente. En Castilla y León han establecido en su norma un porcentaje parecido, más o menos un 5 por ciento del tiempo de trabajo de los tutores dedicado a tareas docentes. ¿Se está llegando a esas cuatro horas semanales de docencia? En general no. En principio tendría que salir la norma específica en las comunidades porque en la estatal no se plantea. Además es difícil pedir que los tutores se queden por la tarde para hacer esas tareas docentes cuando además no se les reconoce. La LOPS establece que el tutor debe tener un reconocimiento a nivel de gestión clínica, como una jefatura de sección y sin embargo eso no se ha desarrollado. El tutor es un conjunto de voluntarios haciendo su tarea como pueden, y si ven que no pueden, dimiten. Eso da lugar a veces a que haya una rotación excesiva en personas que son valiosas. En Cataluña se les ha reconocido retributivamente una cantidad pequeña, pagada por el Instituto de Estudios para la Salud.


Estamos en un momento clave para el futuro de la formación sanitaria en nuestro país por el Real Decreto de Troncalidad, ¿se ha contado con los tutores para valorar si el proceso que se está iniciando es el adecuado? El Ministerio ha quedado en enviarnos la última versión del proyecto para que hagamos un informe. En 2005, a título personal, opiné acerca de la troncalidad diciendo que me parecía que no se avecinaban tiempos fáciles para resolver un tema así porque dudaba de que pudiera desarrollarse sin ningún coste y sigo manteniendo esa opinión. La troncalidad es un proyecto complejo que pretende, de alguna forma, copiar el modelo del Reino Unido, donde hay un periodo de formación troncal de dos a tres años y una específica de cuatro a seis, de forma que hay especialidades de ocho años o nueve años. Aquí se ha pretendido poner en marcha limitándose a los cuatro años que tienen la mayor parte de las especialidades, pero si a algunas de ellas se les sustraen dos años para una formación troncal, no tendrían tiempo suficiente para formarse adecuadamente.

entrada de residentes… Eso a coste cero parece difícil. Está previsto presentar el decreto este primer semestre y el objetivo es que entre 2011 y 2012 se ponga en marcha… Desde mi punto de vista, eso es un planteamiento voluntarista. Creo que lo mejor sería meditarlo más. Hace un año, el subdirector general de Formación Especializada me dijo que estaban negociando con todas las comisiones y tratando de reconocer ampliaciones para algunas especialidades. Pero eso requiere un presupuesto determinado. Si, además, queremos que el periodo troncal funcione bien, eso supondría que el tutor troncal dejara su labor asistencial en gran parte y la formación del residente ya no revertiría como trabajo en un servicio determinado. Hacerlo sin plantear un mínimo presupuesto económico sería avanzar en una línea como la del decreto 183/2008, que se suelta la norma y luego no se persigue que se cumpla. Avanzamos así hacia una formación especializada que segui-

rá siendo la misma que había y con el riesgo de que lo que ya funcionaba, pueda desbaratarse bastante. Entonces, ¿sí que puede estar en peligro la calidad de la formación sanitaria en nuestro país? Sí, pero tiene otras ventajas. Que un neurocirujano haya pasado dos años formándose en cirugía general tiene una ventaja para las administraciones autonómicas, que, a la hora de establecer una guardia en un hospital que no sea muy grande y no justifique una guardia de neurocirugía, pueden poner a un neurocirujano haciendo guardias generales. Pero en cuanto a la calidad de las especialidades, creo que sí que se podría resentir. ¿Es partidario de dar marcha atrás en el proyecto y dejar las cosas como están? Si no plantean ningún cambio en cuanto al papel de los tutores troncales y a la duración de algunas especialidades, creo que es mejor dejarlo como está. Recientemente hemos conocido la dimisión de responsables

En el Reino Unido, alargar el periodo de formación ha costado, porque supone un aumento del número de residentes y de retribuciones. Los residentes de los últimos años de especialidad tienen unas retribuciones similares a un adjunto, superiores a las que tiene un adjunto en España. Allí no hubo ninguna queja porque se acompañó de recursos económicos. Sin embargo, la formación sanitaria especializada en España ha sido muy barata porque se ha colgado de las estructuras asistenciales que funcionaban bien. Pero cuando planteamos que el residente ya no pertenece a un servicio, sino que es un residente troncal que tiene que rotar por distintos servicios, que hay que garantizar que esas rotaciones sean de calidad, que hay que evaluarles y negociar la

revistamédica

45


fund

e ntrevista docentes en Medicina Familiar y Comunitaria en la Comunidad de Madrid, ¿qué opinión le merece este asunto? La dimisión está vinculada al cambio de la organización sanitaria de Madrid. Hasta ahora, cada área tenía un responsable docente en Medicina de Familia que coordinaba la unidad docente y al que, desde el decreto 183/2008, se le llamaba jefe de estudios, tanto en hospitales como en Atención Primaria (AP). Cada unidad generaba entre 20 y 30 residentes en cada área. La comisión y la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria consiguió que en las unidades docentes de AP hubiera una persona con dedicación plena para organizarla, lo que era conveniente porque en Medicina de Familia el residente rota gran parte del tiempo en hospitales y luego por otros centros de salud.

46 revistamédica

Con el área única, la nueva estructuración de la asistencia sanitaria de Madrid dio lugar a que, merced a unos acuerdos con los sindicatos, se reconocieran siete unidades de gestión y se planteó que en cada una hubiera un coordinador de los residentes de Medicina Familiar. Esto supone cambios importantes; no es que se duplique el número

Por lo que sé, lo que dio lugar a esta dimisión es que hubo cambios importantes en las retribuciones a los coordinadores docentes, que se redujeron un 20 por ciento. Ante esto, algunos pidieron la reincorporación a su trabajo como médicos de familia. Se les ofreció un arreglo intermedio que, claramente, infravaloraba su papel. Creo que

“En Reino Unido, alargar el periodo de formación ha costado, porque supone un aumento del número de residentes y de retribuciones” de residentes, pero hay unidades docentes que van a llegar a los 100. Eso obliga a que el responsable docente tenga dedicación plena para coordinar un mayor espacio físico.

se les trató mal. La Administración lo ha reconsiderado y los docentes han dicho que si se respeta sus condiciones de trabajo y su retribución, mantendrían sus funciones.


fundacion 210x297:Maquetaci贸n 1

09/03/2010

17:50

P谩gina 1

La marca de calidad

Sociosanitaria

hecha por y para los profesionales sanitarios

Fundaci贸n Ad Qualitatem Villanueva, 24 - Madrid 28001 [T] 91 575 97 59 - info@fundaq.org

www.fundaq.org revistam茅dica 47


P remios Sanitaria 2000 ››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››

L

a consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, Luisa Mª Noeno, ha presidido la ceremonia de entrega de los I Premios Sanitaria 2000 a la Sanidad de Aragón, celebrada en Zaragoza, con la colaboración de Carburos Médica. Para Noeno, “la sanidad la construimos entre todos”; por eso, ha pedido el esfuerzo de Administración, profesionales, proveedores y pacientes para, “en estos momentos de recesión económica, defender más que nunca nuestro sistema sanitario” y lograr que la sanidad continúe siendo “el servicio público mejor valorado”. Además, ha destacado el valor de estos galardones, con los que se pretende reconocer la labor de todos los que trabajan en el sector sanitario aragonés, y ha alabado la complementaridad de la sanidad pública, las organizaciones sin ánimo de lucro y la iniciativa privada que desarrollan su actividad en Aragón.

Por su parte, Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, que junto a su hómologo farmacéutico, Juan Carlos Gimeno, acompañó en la mesa presidencial a la consejera, ha precisado que “en Aragón, la sanidad es una realidad de la que todos podemos sentirnos orgullosos y es un bien percibido con gran satisfacción por los ciudadanos”. En este sentido,

48 revistamédica

a la Sanidad de Aragón

Luisa Mª Noeno: “La sanidad la construimos entre todos” por >Redacción fotos >ChusMarchador

Gimeno ha señalado que “la sanidad aragonesa goza de muy buena salud” y ha pedido a los profesionales “que seamos capaces de trabajar coordinados para que no haya duplicidad de recursos, porque la eficiencia y la calidad es lo más importante”. 16 premiados Los ganadores en las 16 categorías, que han recibido sus respectivos premios de manos de relevantes personalidades, han sido: en Acción Enfermera, el protocolo ‘Paciente portador de vía venosa periférica’; en Acción Farmacéutica, los Colegios de Farmacéuticos de Huesca, Teruel y Zaragoza; la Campaña o Acción Sanitaria más destacada ha sido ‘Programa Cine y Salud’. En Asociación de Pacientes, ha sido premiada la Asociación de Mujeres Aragonesas con Cáncer Genital y de Mama; en Aportación Tecnológica, el Programa de Telemedicina del Hospital de Barbastro, mientras que en Sociedad Científica ha sido la Sociedad Aragonesa del Aparato Respiratorio. En Gestión del Conocimiento y Formación Continuada se ha premiado al ‘Proyecto Focuss’; en Gestión

Primaria, a la Dirección de Atención Primaria de Alcañiz; en Gestión Hospitalaria se ha reconocido la labor del Sector Sanitario II de Zaragoza. El Centro Sanitario Privado ha sido para Grupo Quirón de Zaragoza. El premio en Acción Investigadora ha recaído en el Grupo de Investigación en Patología Digestiva del Hospital Clínico Lozano Blesa; en Equipo de AP comparten el galardón los centros de salud de Teruel Centro y Ensanche; en Médico se ha destacado a Jorge Palop, de la Gerencia del Servicio 061. Respecto a Servicio Hospitalario, el reconocimiento ha sido para el Servicio de Cirugía Torácica de los Hospitales Miguel Servet y Lozano Blesa. En la categoría de Administración Sanitaria, el jurado ha destacado a la Mutua de Accidentes de Zaragoza y al Hospital San Juan de Dios, ex aequo. Finalmente, en Hospital Público, el premio ha correspondido al Hospital Universitario Miguel Servet y al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, por la gran investigación biomédica y sus servicios de referencia: Cirugía Torácica, Cirugia Oral y Maxilofacial, y Cirugía Plástica.

››››


CARBUROS MEDICA

con la colaboración de

›››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››››› 

 La consejera Luisa María Noeno, entrega el galardón de Hospital Público. Lo recogen Javier Marta Moreno, director médico del Hospital Miguel Servet; Víctor Calleja, gerente del Hospital Clínico Lozano Blesa; Juan José Rivas Andrés, jefe de Cirugía Torácica; Esther Saura Fillat, jefa de Cirugía Oral y Maxilofacial; y Elías González Peirona, jefe de Cirugía Plástica.  José María Pino, presidente de Sanitaria 2000 (centro), entrega el premio correspondiente a Administración Sanitaria a José Carlos Lacasa Echeverría, presidente de Mutua MAZ (izq.), y Francisco Javier Olbis, gerente del Hospital San Juan de Dios.  Ricardo Canals y Eduardo Alonso, portavoces del PP y PSOE, respectivamente, en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.  Juan Pablo Alonso, jefe del Servicio de Vigilancia de Salud Pública; Esteban de Manuel, gerente del Instituto de Ciencias de la Salud de Aragón; y Francisco Javier Falo, director general de Salud Pública.  Noeno recibe un ramo de flores acompañada de los componentes de la mesa presidencial Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; Jorge Huertas, director general de Carburos Médica; y Juan Carlos Gimeno, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza.  Juan Carlos Gimeno, en compañía de Ángel Resa y Ángel Mas, representantes de los Colegios de Farmacéuticos de Huesca y Teruel, recibe el galardón de manos de Miguel Carrero, presidente de Previsión Sanitaria Nacional (PSN).  Ana María Sesé Chaverri, gerente del Servicio Aragonés de Salud, hace entrega del premio del Equipo de AP a Joaquín Larramendi, coordinador médico del Equipo de AP del Centro de Salud Ensanche y Matilde Martínez, coordinadora médica del Equipo de AP del Centro de Salud Centro, de Teruel.  Jorge Huertas entrega a Juan José Rivas, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Miguel Servet-Clínico Lozano Blesa, el premio de Servicio Hospitalario.  Jorge Palop, médico de la Gerencia del 061, recibe su galardón de manos de Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza.

revistamédica

49


d ebates sanitarios

En el año 2003 se publicó la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, cuyo artículo 19 prevé la agrupación de las especialidades médicas en troncos cuando procediera. Un proyecto que, según la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, estará listo en los próximos meses con la aprobación de un Real Decreto cuyo último borrador disgusta a algunas especialidades que se veían fuera del plan y en último momento han sido incluidas. Éste ha sido el principal tema destacado por los expertos que se han reunido en el debate de Sanitaria 2000, editorial de Revista Médica. Así, los debatientes señalan que el texto ofrece mejoras para la formación, como el avance en las áreas de capacitación específica; sin embargo, temen que se limite el periodo de formación especializada y que esto pueda causar una merma en la calidad de los profesionales y por extensión, en la asistencia sanitaria. Por ello, los expertos solicitan un ajuste en la troncalidad para ajustar de manera más facil a las especialidades.

50 revistamédica

El desarrollo de la troncalidad PARTICIPANTES José Manuel Bajo Arenas

Presidente de la Comisión Nacional de Ginecología y Obstetricia, y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme).

Ignacio Cobeta

Vicepresidente de la Comisión Nacional de Otorrinolaringología.

Jorge Matías-Guiu

Presidente de la Comisión Nacional de Neurología..

Alfonso Moreno

Presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

José María Vergeles

Director general de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura.


Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud; Ignacio Cobeta, vicepresidente de la Comisión Nacional de Otorrinolaringología; José María Vergeles, director general de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura; José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Comisión Nacional de Ginecología y Obstetricia, y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), y Jorge Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología.

Ignacio Cobeta, vicepresidente de la Comisión Nacional de Otorrinolaringología: Podemos estar de acuerdo en líneas generales con el beneficio que puede suponer la troncalidad para algunas especialidades, pero no en concreto para la nuestra. Estamos limitados a una formación de cuatro años y desde hace 18 o 20 años nuestro deseo ha sido ampliar ese periodo a cinco, y ahora la troncalidad quiere limitarlo a sólo dos. Esto es para nosotros una preocupación muy grande, máxime cuando hace unos meses teníamos la sensación de que estábamos fuera del proyecto, lo mismo que otras especialidades que han sido incluidas finalmente, poniéndonos en la situación de explicar nuevamente las razones por las que no debemos ser troncales.

José María Vergeles, director general de Planificación, Formación y Calidad de la Consejería de Sanidad y Dependencia de Extremadura: Las comunidades autónomas hemos recibido un borrador muy preliminar de lo que podría ser un futuro Real Decreto de troncalidad, y estamos aportando lo que entendemos que puede mejorar ese texto. En este borrador lo que menos peso tiene es el anexo I, donde están definidos los troncos y las especialidades incluidas o no, ya que el texto tiene otros apartados que es justo reconocer. De esta forma, se definen mejor todos los aspectos que supone la troncalidad, se habla de la reespecialización de una forma en la que no se ha abordado hasta ahora, y además se avanza en las áreas de capacitación específicas.

José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Comisión Nacional de Ginecología y Obstetricia, y presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme): Hay que partir de la base de que tenemos un excelente sistema MIR, aunque necesita correcciones. En Facme no estamos en contra de la troncalidad de forma global, aunque sí en contra del anexo I del borrador del proyecto, que es lapidario, porque se intenta meter con calzador a las especialidades sin haber observado cuáles son sus competencias comunes, ya que el borrador propone que se definan a posteriori. Por lo tanto, primero habría que identificar qué especialidades compartirían dos años de competencias y empezar por las que están de acuerdo. Además, no se puede avanzar

revistamédica

51


d ebates sanitarios de dos años, viene establecido por una norma, pero la duración de la formación específica está fijada por el programa de cada especialidad. En este sentido, sólo caben dos opciones, recortar o ampliar los años de formación especializada. Por otro lado, el borrador tiene algo muy bueno, y es que están bastante bien desarrolladas las áreas de capacitación específica, lo que es positivo para el propio concepto de especialidad.

Aumentar el tiempo en dos años en todo el sistema MIR es aumentar en un 50 por ciento el coste de la formación médica posgrado Ignacio Cobeta en contra de las Comisiones Nacionales y del Consejo Nacional de Especialidades, que emitió un informe al respecto, el cual no se ha tenido en cuenta. Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud: En junio de 2008, desde el Consejo, enviamos un informe al ministro Bernat Soria sobre este tema. Tres años después ha transcurrido demasiado tiempo para llegar a un producto final manifiestamente mejorable porque faltan bastantes cosas. En cuanto a la duración del periodo troncal

52 revistamédica

Jorge Matías-Guiu, presidente de la Comisión Nacional de Neurología: La troncalidad es un ejemplo de cómo se hacen las cosas en política. No se puede hacer un decreto sin preguntar prácticamente a nadie, y en este caso, se ha demostrado que las Comisiones Nacionales y el Consejo no servimos para nada porque no se nos pidió nuestra opinión. Lo primero que deberían habernos preguntado es qué tipo de troncalidad queríamos, como por ejemplo, una troncalidad abierta que pudiera adaptarse a los cambios de la medicina. Se nos ha querido vender la idea de que con este proyecto disminuirían las listas de espera al contar con médicos que supieran un poquito de todo, pero es al contrario. Las cosas no se pueden hacer así, porque terminan con un gran retraso, y aunque salga el proyecto adelante va a ser difícil ponerlo en práctica. En el caso de la Neurología, la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), ha alertado de que si el proyecto sigue, los neurólogos españoles no serán neurólogos. No es posible formarse bien cuando los neurólogos tienen que tratar alergias y similares durante dos años y sólo tengan otros dos años de su especialidad.

Es necesario hacer un ejercicio con todos los programas de las especialidades en base a las competencias que tienen que adquirir José María Vergeles José María Vergeles: El modelo de troncalidad por el que se ha optado está en otros países de la Unión Europea como Inglaterra o Alemania, aunque haya recibido críticas por ser muy academicista. Pero no es un modelo cerrado, ya que con el tiempo se pueden cambiar los troncos e incluso se pueden hacer otros más pequeños. Es verdad que la normativa, la LOPS, encorseta las opciones porque establece un mínimo de dos años de itinerario formativo común para que las especialidades se consideren troncales. Si fuera un año, sería un modelo más flexible.


Por otro lado, es necesario hacer un ejercicio con todos los programas de las especialidades en base a las competencias que tienen que adquirir. Porque quizás algunas de esas competencias comunes puedan hacer sentir al profesional que no se reduce su formación específica. Solo a partir del conocimiento de esas competencias y con los programas de las especialidades seríamos capaces de definir el anexo I del borrador. Finalmente, no podemos ir hacia una troncalidad a la carta, porque creo que no se estaría dando

respuesta a uno de los problemas que puede tener el sistema de formación especializada, que es haber creado muchos compartimentos estanco. Jorge Matias-Guiu: Cuando hablas con el Ministerio, te cuentan la historia de Inglaterra, pero no es verdad, allí no existe, sino que hay Medicina Familiar y áreas específicas, y luego existen neurólogos, con cinco años de formación específica donde no hacen Medicina Interna ni Psiquiatría. Alfonso Moreno: En Inglaterra es así para todas las especialidades, no sólo en Neurología, y empiezan todas con un periodo de al menos un año generalista, en donde alguien que va a hacer Neurología, en ese año primero hace cirugía.

por definir como las unidades docentes troncales. El decreto de 2008 dice que es el conjunto de estructuras, centros y demás, pero, ¿en qué van a consistir?, ¿los hospitales serán unidades docentes troncales?, ¿habrá una agrupación de hospitales que lo formen?, o ¿algunas comunidades van a tener sólo una unidad docente troncal? Todo esto es importante para el desarrollo administrativo, pero lo es más la definición de las competencias de los troncos, y una vez definidas, la creación del progra-

José Manuel Bajo Arenas: Nuestro sistema español es mucho mejor, solamente se necesita pulir. El anexo I del borrador es explosivo, porque prácticamente a todas las especialidades se nos ha encajonado.

El anexo I intenta meter con calzador a las especialidades sin haber observado primero cuáles son sus competencias comunes José Manuel Bajo Arenas

José María Vergeles: Extremadura en un principio dijo que había otras especialidades que no están reflejadas en el anexo I y que deberían salir de la formación troncal, porque tras el análisis de las competencias y de los programas de las especialidades se vio que no podían compartir dos años. Sin embargo, en el borrador hay cosas más grandes que tienen que ser bien definidas, puesto que, dependiendo del planteamiento, ocasionarán problemas de organización a las comunidades autónomas en materia de formación sanitaria especializada, donde tanto se ha adelantado con el Real Decreto 183/2008. Alfonso Moreno: Es verdad que la organización es muy compleja, sobre todo porque faltan cosas

Ureet luptat augait Ha transcurrido lademasiado cortinis nonsequat equis am, si. tiempo para llegar Duis eummy a unnisl producto final nim iusto et nosto manifiestamente con henis atporque etuemejorable riureet, core te faltan bastantes magniat cosas Alfonso Moreno

revistamédica

53


d ebates sanitarios vo común de dos años, que si no existiera estaríamos teniendo otro tipo de discusión. Ignacio Cobeta: El sistema MIR lleva más de treinta años funcionando muy bien y el RD de troncalidad supone una refundación del sistema, convirtiéndolo en una cosa diferente, por lo que las resistencias al cambio son muy grandes.

Estamos perdiendo el poder formar mejor a los especialistas. En 15 años podríamos encontrarnos con profesionales de bajo nivel Jorge Matías-Guiu ma, que debe ser lo más amplio posible para que haya también una posibilidad de elección por parte del residente en algunos caminos e itinerarios. Por ejemplo, en el documento que hizo el Consejo en el año 2008 dice que dos especialidades concretas, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico, deberían tener un tiempo formativo común de al menos un año y no habla de un tronco de imagen. Estamos encorsetados completamente y es muy complicado modificar la LOPS en cuanto a la duración del periodo formati-

54 revistamédica

Ahora, el 50 por ciento de las competencias de la formación médica de posgrado en España va a estar en las comunidades autónomas. Luego creo que la troncalidad intenta solucionar algunos problemas pero no de la mejor manera posible. El primer problema es el trasvase de especialistas para poder dar respuesta a los déficits que se pueden plantear, que la reespecialización y las áreas de capacitación específica intentan solucionar. Creo también que el anexo I es importante porque nos afecta directamente a muchas especialidades, y el hecho de que estemos tan alarmados es porque la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) está dando señales. Dentro de Otorrinolaringología, en 18 países europeos la formación específica es de cinco o seis años, y en España, Malta, Letonia y Hungría, la formación es de cuatro años, y con tres años solamente están Lituania y Estonia. Tener una formación específica de dos años nos pondría por debajo de estos países. Y el decreto de troncalidad va a crear muchos problemas al respecto. José Manuel Bajo Arenas: En el texto no se habla en ningún sitio de ampliación del periodo de formación, sino que sólo se comentan los dos años comunes. El contexto, el presente que tenemos, es de una duración de cuatro años y nos dicen que en un futuro se podrían

ampliar, pero no se contempla todavía. Alfonso Moreno: Si no se modifica la duración de las especialidades, la troncalidad ni siquiera con dos especialidades sería posible. Ignacio Cobeta: Y aquellas especialidades que no están en la troncalidad, dice el borrador que al menos once meses serán de competencias comunes con especialidades afines, es decir, las saca de la troncalidad pero les obliga a compartir once meses. José Manuel Bajo Arenas: Hay que jugar con el concepto de unidad docente, de carácter troncal, ya que como está la organización, habrá hospitales que no tengan todas estas especialidades para formar a residentes, y significa redefinir por áreas y no por hospitales. Alfonso Moreno: Por otro lado, los residentes no lo son de una especialidad concreta hasta el año tres, y el borrador les obliga a elegirla desde el año uno. Por encima tenemos una directiva europea que señala los tiempos mínimos de formación en la especialidad, que son entre cuatro y cinco años. Para adaptarnos a ella estamos obligados a unificar criterios, porque desde el año 78 no ha cambiado nada la duración de la especialidad, y la Medicina ha avanzado mucho. Un ejemplo de adaptación es la inclusión en este mismo mes de Oncología Médica y Genética en la directiva, que establece un periodo de cinco y cuatro años de formación para estas especialidades. Ignacio Cobeta: Aumentar el tiempo en dos años en todo el sistema MIR es aumentar prácticamente en un 50 por ciento el coste de la formación médica de posgrado. José Manuel Bajo Arenas: También significa dos años sin salir


nuevos especialistas. Por ello yo soy muy escéptico en la ampliación de tiempos. José María Vergeles: En relación con el tema de las competencias de las comunidades autónomas, el borrador de troncalidad no introduce ninguna más que no venga en el Real Decreto 183/2008. La falta de definición sí puede introducir una complejidad organizativa para las comunidades, que ya por la LOPS y el RD tenemos la

competencia de velar por el funcionamiento del sistema, emitir informes sobre la solicitud de especialidades, entre otras cosas. Además, cuando en un proyecto formativo no dice taxativamente que se prohíbe, es que se permite. Y como el texto no dice que las especialidades deban seguir manteniendo la duración que tienen en el momento actual, eso no significa que, una vez analizados los programas de las especialidades, si

requieren algún incremento en el periodo formativo, no se vaya a producir siempre que esté justificado. Jorge Matias-Guiu: Estamos perdiendo el poder formar lo mejor posible a los especialistas, también en el tema de investigación y desarrollo. Este país tiene que incrementar el PIB a través de la I+D y eso necesita gente especial y específica. El riesgo es que podemos encontrarnos de aquí a quince años con que tengamos profesionales de bajo nivel.

Ronda de conclusiones José Manuel Bajo Arenas: Tenemos un excelente sistema MIR y la troncalidad puede ser un ajuste. Sin embargo, hay que empezar por las especialidades que sean más fáciles de troncalizar, las que tengan bien definidas sus competencias, y lo que no hay que hacer es meterlas con calzador en el proyecto y obligarlas.

Ignacio Cobeta: El proyecto supone la reformulación del sistema MIR y hay que reconocerle la excelencia de la definición de áreas de capacitación específica. Pero vemos con preocupación que se limite el periodo de formación, y esperemos que se solucione para no tener que dar una respuesta que estuviera fuera de lugar. Jorge Matías-Guiu: Sin consenso ni discusión, el proyecto no saldrá adelante. Aunque el texto tiene cosas interesantes, nos preocupa sobre todo el anexo I; por tanto, se necesita una mayor reflexión y retraernos al principio para ir especialidad por especialidad, viendo cuáles son las que pueden y quieren ser troncales.

Alfonso Moreno: Estamos viviendo un momento crucial de cambio después de treinta años, pero es necesario tener la seguridad de que los anclajes sean lo más favorables a la troncalidad, que se trata de la ampliación del área de conocimientos básicos. Sin embargo, con la LOPS estamos encorsetados porque nos obliga a dos años de formación común; si fuera un año, no tendríamos este debate. José María Vergeles: Extremadura apoya el desarrollo del proyecto, sobre todo en los temas de reespecialización y las áreas de capacitación específica. Ahora nos encontramos en una fase en la que todos los interesados defienden el núcleo formativo de su especialidad, pero hay que tener en cuenta que no es un modelo cerrado, existe la posibilidad de cambiar los troncos o hacerlos más pequeños.

por> HiedraGarcía / fotos> MiguelÁngelEscobar

revistamédica

55


d ebates sanitarios

El acceso a las tecnologías sanitarias innovadoras se ha convertido en un elemento de diferenciación que reclaman los pacientes. Ésta es una de las conclusiones destacadas por los expertos reunidos en el debate organizado por Sanitaria 2000, editora de Revista Médica. Asimismo, dicen que la descentralización del sistema sanitario hace que tengamos 17 sanidades diferentes y eso provoca que en lo referente a avances y nuevas tecnologías los enfermos no tengan el mismo acceso en todo el territorio nacional. Por este motivo, al preguntarse cómo se podría mejorar el acceso de los enfermos a estas tecnologías, los debatientes aseguran que una de las claves para lograr la igualdad es que obtengan mayor presencia en la toma de decisiones, para dejar de ser dentro del Sistema Nacional de Salud un elemento aislado.

Acceso de los pacientes a las tecnologías sanitarias innovadoras PARTICIPANTES Begoña Barragán

Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac) .

Cristóbal Belda

Responsable de la Unidad de Innovación del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Javier Colás

Vicepresidente de Fenin y presidente de la Fundación de Tecnología y Salud.

Karin Conde

Directora de Sistemas Informáticos de la Asociación Nacional de Alzheimer Afal Contigo.

Miguel Sáinz de los Terreros

Director senior del Área de Acceso al Mercado ‘‘Market Access y Economía de la Salud’’ para Europa, Medio Oriente y África de Johnson&Johnson (EES), y miembro de la Comisión de Desarrollo e Incorporación de Tecnologías Sanitarias.

56 revistamédica


Cristóbal Belda, responsable de la Unidad de Innovación del Hospital Universitario La Paz de Madrid; Javier Colás, vicepresidente de Fenin y presidente de la Fundación de Tecnología y Salud; Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac); Karin Conde, directora de Sistemas Informáticos de la Asociación Nacional de Alzheimer Afal Contigo, y Miguel Sáinz de los Terreros, director senior del Área de Acceso al Mercado ‘‘Market Access y Economía de la Salud’’ para Europa, Medio Oriente y Africa de Johnson&Johnson (EES), y miembro de la Comisión de Desarrollo e Incorporación de Tecnologías Sanitarias.

Cristóbal Belda, responsable de la Unidad de Innovación del Hospital Universitario La Paz de Madrid: Creo que hay dos grandes modelos de innovación y de acceso a la innovación en España. Primero, el modelo de la adquisición de innovación, que probablemente es bastante homogéneo dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que, desde el punto de vista legal, garantiza que todos los pacientes puedan tener acceso a la máxima tecnología que médicamente se haya demostrado eficaz, y segundo, el otro gran modelo es el del desarrollo de innovación inherente al ejercicio de la medicina dentro de nuestro SNS.

el punto de vista de los pacientes estoy de acuerdo que hay un derecho a un acceso jurídico, pero creo que no hay un acceso real igualitario para todos los pacientes en España a las tecnologías innovadoras.

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac): Desde

Javier Colás, vicepresidente de Fenin y presidente de la Fundación de Tecnología y Salud:

La descentralización del sistema sanitario hace que tengamos 17 sanidades diferentes y eso provoca que en todo lo que sean avances y nuevas tecnologías los enfermos no tengan el mismo acceso en todo el territorio nacional. Creo que los dos grandes problemas son la falta de conocimiento y la carencia de equidad a raíz de la descentralización.

De lo que deberíamos hablar es de la variabilidad en la práctica clínica, porque en realidad no son los pacientes los que tienen la opción de elegir si acceden o no a las nuevas tecnologías, dentro del SNS no son un elemento aislado, son partícipes de lo que son los procesos de cuidado o de las terapias de estos enfermos. Por lo tanto, las diferencias en el acceso están ligadas a la variabilidad que existe en la gestión de las distintas patologías en el sistema sanitario español y que probablemente es uno de los mayores problemas que tiene el sistema. Karin Conde, directora de Sistemas Informáticos de la Asociación Nacional de Alzheimer Afal Contigo: En representación de los pacientes, creo que indudablemente no hay suficiente infor-

revistamédica

57


d ebates sanitarios de Johnson&Johnson (EES), y miembro de la Comisión Desarrollo e Incorporación de Tecnologías Sanitarias: En cuanto al derecho, es verdad que el sistema sanitario español en principio pone a todo el mundo en el mismo lugar, pero creo que el tema de la variabilidad repercute en el paciente. Pienso que la innovación es buena, pero creo que la debilidad del sistema en este momento es la inexistencia de un proceso de incorporación de esta innovación que tenga una serie de criterios por los que todos sepamos a qué atenernos.

El modelo de adquisición de innovación garantiza que todos los pacientes tengan acceso a la tecnología que sea eficaz Cristóbal Belda mación sobre qué tecnologías o qué tipo de pruebas diagnósticas tienen derecho a exigir. Y además, nos encontramos con que los médicos no prescriben ciertas pruebas porque son demasiado caras y eso dificulta muchas veces el diagnóstico precoz en muchas patologías en detrimento de la propia salud de los usuarios. Esto es un punto que creo que tendría que ser resuelto. Miguel Sáinz de los Terreros, director senior del Área de Acceso al Mercado “Market Access y Economía de la Salud” para Europa, Medio Oriente y Africa

58 revistamédica

Begoña Barragán: Creemos que los únicos depositarios de la confianza de los pacientes son los profesionales médicos, y lo que pasa es que muchas veces son las administraciones las que están regulando nuestro acceso. Y nosotros no damos nuestra confianza a las administraciones, sino a los médicos. Javier Colás: Debemos tener cuidado al valorar la cantidad de información que hoy por hoy está disponible para los pacientes, ya que muchas veces van a la consulta con un listado de información que han conseguido en internet acerca de su patología. Creo que la información que el individuo debe tener es muy importante, sobre todo para que siga los tratamientos, y para que seamos capaces de distinguir aquellos hábitos de vida saludables; sin embargo, a la hora de saber cuál es la mejor herramienta diagnóstica, tiene que ser su médico el que le ayude a ver esto. En cuanto a las diferencias entre comunidades autónomas, la cuestión es que existe una gran variabilidad, y esto es lo que dificulta el acceso de los pacientes

La descentralización del sistema hace que tengamos 17 sanidades distintas y eso provoca que los avances y las nuevas tecnologías sean desiguales Begoña Barragán a las innovaciones tecnológicas. Creo que, en general, si comparamos los índices de utilización de tecnología en España con los del resto del mundo, vemos que en nuestro país se introducen las mismas tecnologías; se introducen inicialmente igual de rápido, pero sin embargo los índices de utilización son mucho más bajos que en los demás países. Y esto no depende de que sean caras o de que sean baratas, ni de ésta o aquella autonomía, sino de esa variabilidad que está ligada a que tenemos un sistema sanitario que no maneja los estándares y los


que por lo menos manejen esa variabilidad en unos márgenes razonables. Begoña Barragán: Cuando hablamos de innovación, también los fármacos son innovación, y al menos en oncología, se puede afirmar que se están incluso racionando en muchos sitios.

Los enfermos no tienen la opción de elegir las tecnologías, sólo son partícipes de los procesos de cuidado o de las terapias Javier Colás controles de calidad suficientes para hacer desaparecer esta gran diferencia. Miguel Sáinz de los Terreros: No hay un proceso razonable, nunca vamos a poder llegar a una uniformidad absoluta. Incluso la práctica clínica tiene que ser versátil. Pero nuestra variabilidad es enorme. Este es el problema y donde creo que el sistema sanitario y todas las entidades que estamos alrededor de esto tenemos que hacer un poco de autocrítica y poner unos elementos y unos criterios

Eso es lo que más nos preocupa, no es correcto que en algunos sitios se vete el acceso a determinados fármacos y haya pacientes que no se beneficien. Y sobre todo, más allá de que nos guste o no, la Constitución es clara, dice que todos debemos ser tratados por igual, y ante eso no hay nada que nos pueda convencer. Los pacientes no tenemos culpa de que haya crisis, no la hemos causado, no queremos estar enfermos, no elegimos el fármaco, pero sí estamos pagando las consecuencias de toda esta situación. Cristóbal Belda: Independientemente de que mi empleador sea Madrid, aunque haya tenido una reducción salarial, tengo la sensación de que está haciendo un esfuerzo espectacular por reducir el gasto en fármacos, que en estos momentos tenía un descontrol absoluto, lo que impacta directamente en los prestadores de esos servicios y en aquellos que ganan dinero con la venta de innovación, por supuesto. Si una compañía tiene previsto ingresar nueve billones de dólares por la venta de un medicamento y se ingresan 7,5 billones, tiene un impacto enorme, pero para que todo sea sostenible, todos tenemos que intentar ajustar el precio que está pagando por un fármaco una comunidad autónoma, un hospital o el propio Estado. Todos tenemos que ajustarnos el cinturón, y los pacientes comprender que los recursos son limitados.

Ureet Nos encontramos luptat augait lacon cortinis que los nonsequat médicos equisno am, si. Duis prescriben nisl eummy ciertas nim pruebas iusto et porque nosto con sonhenis demasiado at etueriureet, caras ycore dificulta te el magniat diagnóstico precoz Karin Conde Begoña Barragán: Como paciente, mi ejercicio de solidaridad es pagar mis impuestos. Lo que queremos es que, si necesitamos un tratamiento, nos den el mejor. Y que esa suerte que ha tenido esa persona, tratada por la sanidad pública, sea igualitaria para los demás. Javier Colás: La infrautilización de las tecnologías es uno de los aspectos del problema. Acerca de la idea de que tenemos el mejor sistema sanitario del mundo, es difícil definirlo así. Estoy muy orgulloso del sistema que tenemos,

revistamédica

59


d ebates sanitarios dudo de que esto dependa única y exclusivamente del sistema sanitario. Otro punto a debate que considero también falso es que la industria, en estos momentos de crisis, sea la que tiene que ajustarse el cinturón. En concreto, en mi empresa hemos anunciado que a nivel mundial vamos a reducir nuestra organización de forma importante.

La debilidad del sistema sanitario es la inexistencia de un proceso de incorporación de la innovación, que contenga criterios comunes Miguel Sáinz de los Terreros que es macroeconómicamente eficiente. Somos uno de los países que menos gasta en salud por habitante y año, y sin embargo, tenemos una calidad bastante buena. Cuando los políticos dicen que tenemos el mejor sistema sanitario del mundo, se basan en una serie de parámetros, muy específicos de la OMS, que tienen que ver más con los hábitos de vida saludable, con la genética o la alimentación que con el sistema sanitario. Es verdad que tenemos una de las esperanzas de vida más elevadas del mundo y una de las menores incidencias de enfermedades cardiovasculares, pero

60 revistamédica

Pero, si nosotros como industria de tecnología sanitaria mañana redujésemos nuestros precios a la mitad, probablemente el cambio en el acceso a la innovación tecnológica variaría mínimamente, porque el precio no es el problema que está impidiendo el acceso de los pacientes a la innovación tecnológica, sino que son los procesos, es la falta de guías clínicas fundamentadas en las conclusiones de sociedades científicas, los cuales son uno de los mejores elementos para combatir esa variabilidad y para facilitar el acceso de todo el mundo a la innovación tecnológica. Cristóbal Belda: Todos tenemos que hacer un esfuerzo, las administraciones públicas probablemente tengan que redistribuir gastos, los médicos tenemos que reforzar la formación continuada, que es un sistema para conseguir mejorar la calidad de la atención que damos a los pacientes, y también tenemos que hacer un ejercicio solidario en cuanto al uso que todos hacemos del sistema. Por su parte, la industria tecnológica tiene que impulsar el desarrollo de innovación dentro del país, no importarla desde otros sitios; asimismo, tiene que realizar el mismo esfuerzo de solidaridad que estamos haciendo todos, porque al final, más del 70 por ciento de su facturación corresponde a fondos públicos.

En cuanto a desigualdades entre especialidades, no considero que las haya, lo que pasa es que algunas tienen un consumo tecnológico mucho más elevado que otras. Es decir, el consumo tecnológico que se pueda hacer desde psiquiatría depende de la habilidad intelectual del profesional, principalmente. Sin embargo, las necesidades de un servicio de neurología, oncología médica, reumatología o cardiología son muy superiores, ya que consumen una gran cantidad de recursos. Miguel Sáinz de los Terreros: Nuestro sistema sanitario es difícil de evaluar, estoy seguro de que estamos los primeros en muchas cosas y a lo mejor no tanto en otras. Creo que hay que introducir un poco de sentido autocrítico. Por ejemplo, la sobreutilización de los hospitales, que es algo que está ahí, no se ha corregido y genera una gran ineficiencia dentro del sistema sanitario. Tenemos que pararnos un poco en el discurso de que tenemos el mejor sistema sanitario. Soy español y me siento muy orgulloso de nuestra sanidad, pero tenemos que echar un vistazo a aquello que es mejorable. Cristóbal Belda: Todos tenemos que ser autocríticos, y cuando digo todos no incluyo a los pacientes, que son los observadores de todo esto. Javier Colás: Si hablamos de la baja productividad del Sistema Nacional de Salud, no es por culpa de los médicos o de la industria, sino del propio sistema, porque quizá no está organizado como debería. Por ejemplo, España es uno de los países de la OCDE que tiene mayor número de médicos por millón de habitantes y menor número de enfermeras por millón de habitantes, y esto dificulta la productividad.


España es, además, uno de los países con mayor índice de frecuentación hospitalaria. Se producen 8,1 visitas per cápita al año. Si mejoráramos estas cosas, veríamos como prosperaba la productividad de los hospitales y, probablemente mejorando la productividad del sistema, facilitaríamos el acceso, tendríamos mayor disponibilidad de fondos, para facilitar el acceso de todos los pacientes a las diferentes tecnologías.

Cristóbal Belda: Conozco desde hace muchos años que dentro de la Comunidad de Madrid, y probablemente en otras comunidades autónomas está pasando lo mismo, el compromiso con la calidad, con las auditorías periódicas, las mejoras en los procesos, la productividad, como entiende la industria todos estos aspectos, es distinta. La dificultad de mover una empresa de 600.000 trabajadores,

para romper con sistemas de gestión dentro de los hospitales implantados desde hace muchísimo tiempo es muy complicado. La posibilidad de mover una empresa de 600.000 trabajadores, para romper con sistemas de gestión dentro de los hospitales implantados desde hace muchísimo tiempo es muy complicado. La reconversión de hospitales sin cerrarlos, como por ejemplo en La Paz, desde el punto de vista tecnológico, es una barbaridad.

Ronda de conclusiones Begoña Barragán: Las asociaciones de pacientes no funcionan del todo bien, hay muy pocas que cuenten con el apoyo del sistema, y algunas organizaciones capitalizan todos los recursos, lo que hace que estemos fragmentadas y que seamos pequeñas. Pero tampoco hay que olvidar que hay una tradición democrática muy joven, hace 33 años era ilegal estar reunidos y aún estamos aprendiendo.

Cristóbal Belda: Todos tenemos claro que contamos con el mejor sistema sanitario del mundo. El gran problema es de incorporación, de desarrollo y de innovación de nuevas tecnologías. Es decir, el compromiso para mejorar, no sólo es que las comunidades sigan apostando por la incorporación de tecnologías, sino que, además, todos los desarrolladores de innovación inviertan en I+D+I. Javier Colás: Las asociaciones de pacientes tienen que jugar un papel importante en la evaluación de la innovación y en el sistema. Es cierto que el paciente debe ser el centro del sistema, pero esto se hace poco. Además, la eficiencia del sistema sanitario debe ser el mayor contribuidor a que los pacientes tengan un acceso equitativo a la innovación tecnológica.

Karin Conde: Hay que introducir al paciente en todos los procesos de adopción de tecnologías. Además, se debe homogeneizar el acceso a la tecnología y acercarla a los centros de Atención Primaria, que no haya que ir a un hospital o pasar por el proceso de derivación a un especialista y de ahí a otro centro hospitalario, algo que entorpece el funcionamiento del propio sistema. Miguel Sáinz de los Terreros: La innovación que aporta valor debe entrar en nuestro sistema y estar a disposición del paciente. Tiene que haber un marco de decisión con criterios claros, homogéneos, transparentes, donde participen todas las entidades y todos los agentes que al final hacen que una innovación llegue al paciente.

por> EnriquePita / fotos> PabloEguizabal

revistamédica

61


e mpresas Pfizer crea una división para comercializar genéricos La compañía biomédica Pfizer ha comenzado a opera en el mercado de genéricos español a través de Pharmacia Genéricos, cuya cartera de medicamentos genéricos inicial incluye ocho moléculas como amisulprida, escitalopram, ropinirol, amlodipino, sertralina, doxazosina neo, gabapentina y azitromicina, que cubren necesidades médicas en las áreas de esquizo- Pedro Ballesteros, director de la Unidad Operativa de Medicamentos frenia, depresión, enfermedad de Establecidos de Pfizer en España. Parkinson, hipertensión arterial, hiperplasia benigna de próstata, epilepsia, Igualmente, Ballesteros ha subrayado que dolor neuropático periférico y enfermeda- en el actual entorno sanitario, “es importandes infecciosas. Las cinco últimas fueron te poder contribuir al Sistema Nacional de medicamentos innovadores investigados por Salud con genéricos y con la calidad, eficacia Pfizer. y seguridad que aporta una compañía biomédica como Pfizer, comprometida durante En palabras de Pedro Ballesteros, director más de 160 años con la I+D en ofrecer solude la Unidad Operativa de Medicamentos ciones médicas innovadoras a los pacientes”. Establecidos de Pfizer en España, dentro de la que se engloba Pharmacia Genéricos, “en Según señala la compañía, “el sector de ge2009 nuestra compañía tomó la decisión de néricos constituye una buena parte del voconcentrar sus esfuerzos para estar más cer- lumen de demanda de medicamentos en ca de los pacientes y de la sociedad creando Europa”. Sin embargo, “para que este sector diferentes unidades de negocio, siendo una pueda renovarse, es necesaria la existencia de ellas la Unidad de Medicamentos Esta- de compañías biomédicas que inviertan en blecidos. Esta unidad tiene como objetivo I+D, para poner a disposición de los pacienoptimizar el ciclo de vida de nuestros fárma- tes y profesionales sanitarios nuevas molécos maduros, dentro de los cuales los genéri- culas que al final de su patente se converticos constituyen una línea importante”. rán en medicamentos genéricos”. por> Redacción.

PSN pone en marcha un servicio de atención al mutualista por> Redacción. Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha creado el servicio de atención al mutualista (SAM) para añadir más garantías a la gestión ordinaria de reclamaciones y quejas que lleva a cabo por medio de asesores, oficinas técnicas y departamentos de la mutua. El nuevo servicio responde a las indicaciones normativas establecidas por el Reglamento de comisionados de defensa del cliente de servicios financieros, y por la Orden ECO sobre departamentos y servicios de atención al cliente y el defensor del cliente de las entidades financieras.

A partir de ahora, el SAM pasa a ser una nueva instancia de PSN en lo que respecta a la tramitación de quejas. Cuando la gestión ordinaria no sea satisfactoria, a juicio del interesado (mutualista, asegurado o beneficiario de una póliza), éste podrá recurrir por escrito al SAM para transmitir nuevamente su reclamación y buscar una nueva solución a la incidencia.

Miguel Carrero, presidente de PSN.

Boston obtiene el marcado CE para su stent coronario Omega por> Redacción. El stent coronario de cromo-platino Omega de Boston Scientific, la tercera generación de stents coronarios de la compañía, ha obtenido el marcado CE. Según fuentes de la compañía, Omega incorpora una singular aleación de cromo-platino (PtCr), diseñada específicamente para stents coronarios, y tiene como objetivo proporcionar a los cardiólogos intervencionistas un mejor rendimiento para el tratamiento de los pacientes con arterosclerosis. Así, la empresa comenzará a comercializar Omega inmediatamente en la Unión Europea y en los demás países de aplicación del marcado CE.

Omega, que junto con el stent liberador de everolimus Promus Element y al de paclitaxel Taxus Element forma parte de la familia de stents de cromo-platino de Boston Scientific, cuenta, al igual que los otros dos, Carlos Ibares, vicepresidente de Boston Scientific Ibérica. combina la aleación de PtCr y un diseño innovador para ofrecer una mayor fuerza radial y más flexibilidad, al tiempo que se minimiza el recoil del stent. Además, la mayor densidad de la aleación proporciona una mejor visibilidad, permitiendo al mismo tiempo reducir el perfil de las patas del stent en comparación con las generaciones anteriores. El sistema de liberación también se ha optimizado, consta de un balón de doble capa diseñado para mejorar el acceso a las lesiones más difíciles.

62 revistamédica



e mpresas Novartis España aumentó un 4% su facturación en 2010 La farmacéutica Novartis facturó durante el año pasado en España 1.333 millones de euros, un 4 por ciento más que el año anterior, según ha informado el presidente del grupo, Jesús Acebillo. El aumento de la facturación fue posible por una tímida recuperación de la demanda en los países europeos y por la ampliación de la cartera de productos ofertados, lo que a su vez ha permitido mantener la inversión en I+D en 75 millones de euros y situar la plantilla en los 2.156 empleados, un 1,5 por ciento más. Acebillo, que ha presentado los resultados del grupo, ha destacado que las previsiones para 2011 no son tan buenas, por lo que el objetivo será “intentar que el negocio siga en cifras positivas”. por> Redacción.

Jesús Acebillo, presidente de Novartis.

Ivan Silva, Pricing and Health Economics Manager de Grünenthal; Guillermo Castillo, Joaquín Estévez y Lourdes González, gerente de Sedisa.

Sedisa y Grünenthal se alían para fomentar el manejo del dolor La Sociedad Española de Directivos de la Salud, Sedisa, y Grünenthal Iberia han firmado un acuerdo de colaboración por el que ambas entidades se comprometen a desarrollar actividades conjuntas en el abordaje del dolor. Así, la división de la compañía será un activo para Sedisa, según ha declarado la gerente de esta última, Lourdes González, durante el acto de firma del acuerdo. A corto plazo, el convenio incluye la participación de Grünenthal en la 17ª edición del Congreso Nacional de Hospitales, que se celebra en el Pabellón Ifema de Madrid entre los días 26 y 29 de abril. En concreto, dispondrá de un stand en la feria comercial y organizará dos talleres, uno sobre gestión integral del dolor y otro sobre investigación biomédica. por> JavierBarbado

De acuerdo con lo confirmado por el director general de Grünenthal Iberia, Guillermo Castillo, la intención de la compañía y de Sedisa es mantener en el tiempo esta línea de colaboración. Por su parte, el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, ha contextualizado el acuerdo con la compañía en el interés de los directivos sanitarios por relacionarse con los proveedores de servicios para promover acciones en el campo de la I+D.

La Fundación AMA se convierte en miembro de la Asociación Española de Fundaciones por> Redacción. La Fundación AMA, creada en 2010 para promover la investigación y la formación en el ámbito sanitario y del seguro asistencial, se ha integrado en la Asociación Española de Fundaciones (AEF), organismo colegiado independiente que engloba, coordina y representa a la mayoría del sector fundacional español.

La Junta Directiva de AEF ha decidido conceder a la Fundación AMA la categoría de Fundación Asociada, con lo que AMA pasa a ser miembro de la asociación y a estar representada en su asamblea. AEF agrupa a alrededor de un millar de fundaciones españolas de distintos ámbitos, y trabaja desde hace más de treinta años en beneficio del conjunto del sector fundacional y en favor de su desarrollo.

Agrupación Mutual Aseguradora, AMA, mutua para los profesionales sanitarios, constituyó su Fundación el 30 de septiembre de 2010, con el objetivo de convertirla en refe-

Diego Murillo, presidente de AMA.

rencia ibérica en la investigación y formación sanitaria y del seguro asistencial, así como para promover valores de desarrollo sostenible, social y cultural en educación, salud, economía y seguro asistencial. Como miembro de AEF, la Fundación AMA se planteará en los próximos meses colaborar en dos de los ocho grupos de trabajo en marcha actualmente en la asociación: los grupos de Fundaciones de la Salud y de Fundaciones españolas y portuguesas. Cada uno de esos grupos reúne a fundaciones asociadas de finalidad y actividades similares o complementarias entre sí, para estimular la colaboración entre ellas, el intercambio de información y la puesta en marcha de proyectos de interés compartido.


“Una casa donde se re s p i r a e l a r t e d e re c i b i r ”

restaurante

Alberto Alcocer, 5 • M A D R I D • 91 345 21 93


e ncuesta

f irmas

PARA PARTICIPAR

www.redaccionmedica.es

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

La educación sanitaria en el control de las enfermedades producidas por virus

E

l profesor Rafael Nájera Morrondo, presidente del Grupo de Historia de la Virología de la Sociedad Española de Virología, acaba de organizar el Simposium Internacional “Erradicación y control de las enfermedades producidas por virus”, en colaboración con la Fundación Ramón Areces, y no se olvidó de la importancia que cobra la educación sanitaria como la verdadera estrategia de la Salud Pública. Reciba pues, mi agradecimiento por este importante gesto. No cabe duda, hoy, que la educación para la salud es la estrategia fundamental para conseguir los objetivos de la Salud Pública y que está a su servicio, pero para ello se ha de tener presente que los profesionales sanitarios en general, y sin ninguna excepción, deben poseer una formación adecuada en este sentido, algo que incluso ahora, que estrenamos nuevos currícula académicos, está por llegar. Ningún programa de formación de pregrado en medicina, enfermería, fisioterapia, farmacia, etc., cuenta con esta asignatura, por lo que si realmente queremos apostar por ella, deberemos hacer un esfuerzo unánime en los programas de especialización y de postgrado.

La educación para la salud es la estrategia fundamental para conseguir los objetivos de la Salud Pública Gracias a la educación sanitaria podremos conseguir una clara disminución en las resistencias bacterianas, fruto de un mal uso de los antibióticos entre la población general y una mayor cobertura vacunal, lo que sin duda alguna se traducirá en un control de la mayoría de las enfermedades infecciosas y especialmente las producidas por virus. Pero no debemos olvidar que mientras en el siglo XX la formación sanitaria se realizaba en la consulta del profesional, hoy los avances de la tecnología nos han de hacer cambiar nuestro “estilo de prevención de la enfermedad y fomento de la salud”, aprendiendo a rentabilizar las ventajas de los medios de comunicación. Se trata de poder llegar a toda la población, con mensajes claros, y para ello es necesario contar con la formación adecuada en educación para la salud y en habilidades de comunicación eficaz. Catedrático de Educación para la Salud / UCM

66 revistamédica

MEDICAMENTOS EN UNIDOSIS La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado que las primeras unidosis que se venderán en las farmacias a partir de abril serán de ibuprofeno con presentaciones de de 400 y de 600 mg. y paracetamol con 650 mg. y de 1 gramo, y serán distribuidos mediante la alianza de Onedose Pharma y Grupo Ferrer. Diversas voces del sector farmacéutico no acaban de ver clara la medida, al dudar del ahorro previsto (300 millones de euros anuales) y de la falta de seguridad que pueda suponer para la tercera edad y los pacientes polimedicados.

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO ¿Considera una medida acertada comprar unidades de fármacos como ibuprofeno o paracetamol?

¿Cree que la escasa información que puede incorporar estos envases será perjudicial para los pacientes de la tercera edad?

Sí: 41%

Sí: 61% No: 39%

No: 59%

¿Opina que introduciendo esta medida en fármacos de bajo precio se alcanzará un ahorro destacado?

¿Teme que la calidad de la atención farmacéutica disminuya por el trabajo adicional que puede suponer al profesional?

Sí: 32% No: 68%

Sí: 44% No: 56%

Fuente: Redacción Médica

EL COMENTARIO Redacción Médica ha querido saber la opinión de sus lectores sobre los primeros fármacos que se venderán en farmacia en formato de unidosis. El 41 por ciento de los encuestados considera una medida acertada comprar unidades de fármacos como ibuprofeno o paracetamol. El 61 por ciento de los votantes cree que la escasa información que puede incorporar este tipo de envases será perjudicial para los pacientes de la tercera edad. Sobre si introduciendo esta medida en fármacos de bajo precio se alcanzará un ahorro destacado, casi un tercio, el 32 por ciento, opina que sí. Asimismo, el 44 por ciento de los participantes de esta encuesta teme que la calidad de la atención farmacéutica disminuya por el trabajo adicional que puede suponer al profesional de la oficina de farmacia.


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


NO SABRAS QUE HACER CON ELLOS! ¡

Si eres mutualista de PSN, trae un amigo de hasta 45 años y si contrata uno de nuestros productos aseguradores con una prima mínima anual de 500€, recibiréis una paleta de jamón Ibérico para cada uno*. El Regalo es canjeable por un Cheque-Póliza al portador personal e intransferible por un valor de 50€, aplicable en los siguientes productos: PSN Máster, PSN Élite y PSN Mas.

*Promoción válida del 01/04/2011 hasta el 31/05/2011 para mutualistas de PSN. Para poder contratar una póliza, la persona presentada debe poseer un título universitario recogido en el Catálogo de Títulos Oficiales del Ministerio de Educación. El importe mínimo de la prima periódica neta anual sin impuestos ni recargos a contratar por la persona presentada es de 500€, excluidos PSN Rentabilidad Creciente PPA, PSN Unit Linked y PSN PIAS.

La mutua de los profesionales, tu mutua 902 100 062 / www.psn.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.