Chile Tecnológico - 19/06/2014

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

AÑO X / N˚ 81

MUNDO CONECTADO

REDES MUNDIALERAS

El aporte de Internet de las Cosas e Internet de Todo a los negocios.

5

Las redes sociales también han vivido su propio Mundial de Fútbol.

FACTURA ELECTRÓNICA

6

De aquí a noviembre todas las grandes empresas deben facturar electrónicamente.

8

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES “Vivimos buenos tiempos para la creatividad porque, en la actualidad, cualquiera puede hacer algo, subirlo a la red y tener cientos de miles de personas como público potencia”.

DIOMEDIA

Aaron Koblin, director creativo del Google Creative Lab.

Análisis: @jankoum Jan Koum, cofundador de WhatsApp “Es muy halagador ver que Apple 'pida prestado' numerosas funciones de WhatsApp para su servicio iMessage en iOS 8”.

El paso que nos falta para ser una potencia exportadora de software Contar con los recursos humanos suficientes, atrevernos a correr riesgos y tener un marco legal adecuado que incentive la exportación es parte de lo que se requiere para dar el salto como país exportador de software.

@KazHiraiCEO “Tetris fue recién anunciado para la PS Vita, lo que significa que YA GANAMOS LA E3”.

PAMELA CARRASCO T.

JOSÉ MIGUEL PIQUER profesor de la U. de Chile y socio de IT-Talk.

@srpinto “Si el futuro es Google Glass y Oculus Rift, nos espera un futuro bastante estúpido en el que todos tienen payasadas colgando de la cara”.

LUIS STEIN presidente de Gechs.

5.600 MILLONES DE SMARTPHONES HABRÁN EN EL MUNDO EN EL AÑO 2019, SEGÚN EL ESTUDIO MOBILITY DE ERICSSON DEL PRIMER SEMESTRE DE 2014.

EL EJEMPLO URUGUAYO

E

ra una promesa en plenos años 90: de aquí al Bicentenario Chile sería una gran potencia exportadora de software y tecnología. Pero algo pasó en el camino y el sueño poco a poco fue perdiendo fuerza. “Es verdad que hoy la industria ha ido evolucionando desde la exportación de software propiamente tal hacia la exportación de servicios, pero mi sensación es que esa promesa de las décadas pasadas no se ha hecho realidad con la fuerza que se pensó”, dice José Miguel Piquer, profesor de la Universidad de Chile y socio de IT-Talk. Inti Núñez, gerente de emprendimiento de Corfo, comenta que, según el Registro de Aduanas 2012, la exportación de software corresponde a cerca del 10% del total de exportaciones clasificadas como servicios de computación e informática, alcanzando cifras de US$100 millones anuales y desde el 2009 a la fecha ha tenido un crecimiento sostenido. Sin embargo, los expertos creen que

se podría crecer más. Ñúñez asegura que Chile posee interesantes ventajas comparativas y competitivas en el sector de la exportación de software. “Por ejemplo, en 2013 el país ocupó el lugar 34 en el Networked Readiness Index del World Economic Forum, siendo líderes regionales. Además, tenemos uno de los niveles de penetración de internet más altos de la Región y buenas redes con los centros globales de desarrollo y negocios”, dice. Sin embargo, reconoce que hay problemas, en especial respecto a la escasez de capital humano calificado. “La industria requiere contar con profesionales capacitados para trabajar en el mundo global, por ejemplo, con dominio del idioma inglés”, comenta. Luis Stein, presidente de Gechs, cuenta que en 2010, la principal consultora de Location de Offshoring de India, Tholons, realizó un estudio a pedido del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que arrojó que Chile podía llegar a exportaciones de U$ 2 mil millones para

ANDREA MENDARO gerente de la CUTI Uruguay.

INTI NÚÑEZ gerente de emprendimiento de Corfo.

Continúa en la página 3

Cuando se buscan ejemplos de exportación de Tics los ojos se vuelcan hacia Uruguay, cuyas cifras de exportaciones de software en 2013 superan los 300 millones de dólares. Andrea Mendaro, gerente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), explica que el hecho de que la industria se desarrolle con foco en exportación responde a un tema de mercado. “Uruguay es un mercado pequeño”, dice. Y agrega que en este sentido, la mayoría de las empresas que nacen en TICs ya lo hacen con mentalidad global. “Este fenómeno hace que exportar sea parte de la estrategia de las empresas desde su concepción”, comenta. Y agrega que además hay incentivos a nivel de Gobierno para promover esta industria, como la exoneración de impuestos en las exportaciones de software (Renta e IVA) y algunos acuerdos con otros países para evitar la doble imposición.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

2

Hogares con libertad de elección

A

ctualmente, en promedio en Chile un 75% de las personas que vive en condominios o edificios no puede escoger libremente el servicio de internet, televisión por cable y/o telefonía que desea en su hogar. Su elección está sujeta a un acuerdo previo entre la inmobiliaria que construyó su hogar y alguna de las compañías de telecomunicaciones que domina el mercado. Es decir, un tercero eligió por él, el servicio al cual deberá suscribirse, impidiendo que decida libremente de acuerdo a sus necesidades, preferencias y su presupuesto. Todo ello refleja una falla evidente del mercado de las telecomunicaciones fijas en Chile, en el que los hogares y vecinos no tienen acceso a la libre elección de los servicios de telecomunicaciones. Además, está en las antípodas de su hermana -las telecomunicaciones móviles, cuyo mercado no solo es altamente competitivo, sino que también el nivel de servicio y prestaciones han avanzado en favor de los consumidores. En el mercado chileno existen hoy dos compañías de servicios fijos que tienen el predominio del mercado, gracias a, entre otras cosas, acuerdos de exclusividad que suscriben con las empresas inmobiliarias para instalar y operar la infraestructura que es clave para el funcionamiento de los servicios. Este es un escenario inquietante que debería obligar a los chilenos y sus autoridades regulatorias a

pensar en una pronta solución, sobre todo porque sabemos que el acceso a los servicios, en especial de internet, es un factor determinante para que todos los ciudadanos puedan participar de las oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen en el ámbito de la comunicación y los contenidos, la educación, el desarrollo, el comercio, etcétera. En España vivimos un hecho similar hace pocos años. En 2008, el regulador local (la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, actualmente integrada con la nueva Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) dictó normas para corregir este escenario en favor de la competencia y, finalmente, de los consumidores. Es por ello que en mi país se han establecido obligaciones tanto para la infraestructura existente, pero también para la que se desplegará en el futuro. En el primer caso, el o los operadores dominantes están obligados a compartir su infraestructura ya desplegada (incluyendo obras civiles), mediante condiciones y plazos regulados, abiertas, transparentes, orientadas a costes y no discriminatorias de manera que los otros actores del mercado también puedan ofrecer sus servicios en los hogares. Además, en el caso de redes de última generación (fibra óptica), se reconoce que se hace evidente el riesgo de que el primer operador que efectúe el despliegue en un determinando edificio pueda convertirse en operador

MARCEL CORDECH Ex vicepresidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de España.

EL MERCURIO

Opi nión

En el mercado chileno existen hoy dos compañías de servicios fijos que tienen el predominio del mercado gracias a, entre otras cosas, acuerdos de exclusividad que suscriben con las empresas inmobiliarias. único ya sea porque utiliza elementos que resultan de ocupación exclusiva, o bien por las lógicas reticencias de los ocupantes a que se proceda a múltiples instalaciones adicionales a la ya existente. Es por ello que en España se han establecido obligaciones que afectan al primer operador que despliega una red óptica en un inmueble estando éste obligado a proporcionar acceso a los

recursos de red emplazados en el interior o en la proximidad de los inmuebles. En el segundo caso, en tanto, en 2011 se dictó una extensamente detallada normativa de edificación llamada Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones (ICT), aprobada por Real Decreto 346 de 2011, que propone que las nuevas construcciones dispongan de

la capacidad suficiente para permitir su uso por parte de las distintas empresas de telecomunicaciones y se regula un procedimiento de consulta e intercambio de información entre los proyectistas de las ICT (ingeniero contratado por el promotor del inmueble) y los operadores de telecomunicaciones, para de esta manera dimensionar la capacidad de estas infraestructuras y posibilitar que la oferta a los usuarios finales sea lo más amplia posible. En este sentido, se trata de fomentar un despliegue de infraestructuras orientado principalmente al beneficio de los usuarios, pero

que además resulta esencial para el desarrollo social y económico. Esta experiencia vivida en España es una solución probada, que se adecúa a la realidad chilena y que, además, favorece la competencia y el libre derecho de elección. Son medidas que permiten la posibilidad de entrar a aquellos edificios y condominios en los que hoy opera algún acuerdo de confidencialidad (infraestructura existente) y facilitan la entrada a los nuevos edificios (infraestructura nueva). Así, cada uno de los consumidores ya no estará preso de una decisión tomada por otros. En medio de este escenario, hace pocas semanas Chile parece haber tenido buenas noticias. No sólo porque en el Parlamento se discute un proyecto de ley que busca proteger la libre elección de los servicios de telecomunicaciones, sino que también porque uno de los órganos reguladores (el Tribunal de la Libre Competencia) emitió una serie de recomendaciones para terminar con las prácticas que impiden una competencia sana. Esta iniciativa da fe de que urge ampliar y mejorar el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación, de manera que la libre elección sea un derecho para todos, sin distinción. Es de esperar que más temprano que tarde llegue a buen puerto y se dé por finalizada esta situación que apremia a millones de chilenos.

CONECTAD@S

QUÉ FUE DE...

NOMBRE: Carlos Busso CARGO: Presidente Electo ACTI TWITTER: No tiene

... Álvaro Croquevielle Fue uno de los protagonistas del escenario tecnológico de la década pasada como gerente de grandes empresas tecnológicas, y hoy está en una cruzada por cerrar la brecha digital, capacitando a jóvenes en el uso y manejo de las Tics. Álvaro Croquevielle es ingeniero civil electricista de la U. de Chile con especialidad en Electrónica y Telecomunicaciones y tiene un posgrado en Telecomunicaciones Digitales en Eindhoven, Holanda. En sus comienzos fue gerente comercial e internacional del Grupo Coasin, donde participó en el desarrollo de tecnología de comunicaciones digitales en Brasil. En los 80 fue responsable de la ingeniería de Telefónica Manquehue, donde fue autor de tres patentes de invención en comunicaciones digitales. Pero donde alcanzó mayor protagonismo fue como gerente general de Cisco Chile y director de

operaciones del Cono Sur de Cisco Systems, donde estuvo hasta 2007. En ese periodo creó el Barometro de la Banda Ancha en Chile, que luego se implementó a nivel mundial. Hoy es presidente de Fundación Red de Academias Digitales, que busca formar personas, en especial las más vulnerables, en el uso y manejo de las tecnologías, otorgándoles una competencia que le agregue valor a su capacidad de oferta laboral. Son 27 academias en 17 colegios con 2 mil alumnos estudiando tecnología de redes e informática. Su gran pasión es la navegación a a vela por las costas de Chile.

LIBROS RECOMENDADOS DEL MES

Los dos primeros sitios web que reviso en las mañanas: Más que sitios web, lo primero que reviso es el correo. Luego veo Emol y La Tercera, esos son los dos sitios a los cuales recurro cuando quiero ver alguna nota.

Mis tres sitios imprescindibles: El sitio de mis bancos, las web de las empresas con las que trabajamos, para estar al tanto de lo que están presentando, y los periódicos. Además, del sitio Market Watch, por la información tecnológica.

Mis twitteros favoritos: Yo no soy twittero, prefiero las otras redes sociales como Whatsapp y Facebook, por razones de tiempo.

Mi relación con Whatsapp: Lo uso intensivamente por temas de trabajo y tengo mucha comunicación con la familia a través de Whatsapp. Muchas veces para evitar una llamada mando un mensaje por Whatsapp o cuando quiero comunicarme con los gerente de forma informal. También uso bastante Facetime para contactarme con la familia.

¿Celular y tablet a la cama o fuera de la pieza?: Siempre sigo conectado, eso significa que también en la pieza. Para mí éstas son herramientas esenciales, así que el celular y el iPad son parte de mí, es con lo que opero todo el día, por tanto lo tengo hasta en mi velador.

Mis e-books actuales: Más que e-books, yo dedico gran parte del tiempo a la lectura de temas técnicos y a artículos de tecnología, principalmente. START-UP NATION Dan Senior y Saul Singer. 330 páginas. Publicado por Producciones Publiexpress.

ANALÍTICA WEB 2.0 Miguel Ángel Acera, editorial Anaya Multimedia. Segunda versión actualizada en 2014.

NEUROPYME PARA VENDER Y FIDELIZAR USANDO NEUROMARKETING José Ruiz Pardo, 2013.

Mi gadgets imprescindibles para vivir: Los típicos; el calendario, el tiempo y los relacionados con la bolsa de valores.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

3

Desafío país:

Mayor apoyo y capital humano nos permitirían ser grandes exportadores de software Aunque Chile exporta software y servicio al extranjero, esta industria podría ser mucho más dinámica. Para eso se requieren importantes incentivos de parte del Gobierno y mayor formación de profesionales.

PIEDRAS DE TOPE José Miguel Piquer dice que tal vez a Chile le falta escala. “En el fondo somos un país a escala de laboratorio y todo lo que funciona en Chile no necesariamente resulta en un país grande o desarrollado y para exportar software en serio hay que exportarlo a grandes mercados, que son más complejos”, dice. El académico también alude a temas culturales y señala que como país somos muy innovadores en crisis, pero cuando todo funciona no nos gusta correr riesgos. “Nuestra mentalidad es muy conservadora y para exportar software local hay que ser un poco rupturista”, dice.

Luis Stein coincide que a los empresarios chilenos todavía les cuesta atreverse a exportar, especialmente a mercados fuera de Latinoamérica, “pero debemos hacer el esfuerzo y abrir otros mercados que está llenos de oportunidades, como el mercado de Estados Unidos”, dice. Y sugiere que para superar este temor es necesario que apoyarse en redes internacionales. “En Gechs hemos hecho la tarea, formando lazos con otros organismos internacionales de tecnología, como WITSA y ALETI. Aún falta también desarrollar el capital humano, aumentando el número de profesionales y técnicos especializados en esta industria”, dice. Sin embargo, asegura que para ello es fundamental el respaldo del gobierno. “No creo que seamos capaces de hacer esto solos, a la velocidad adecuada, si no contamos con la ayuda del Estado”, sentencia Luis Stein. Inti Nuñez añade que en términos de fomento al surgimiento de emprendimientos, en Corfo han financiado y apoyado nuevas ideas, y también hemos buscado crear y fortalecer redes a nivel nacional e internacional. “En ese contexto, un aspecto a mejorar es el trabajo para la creación de una industria de capital de riesgo de fase

los RRHH calificados que nececitamos para hacer crecer la industria o subcontratarlos en los otros paises de la región. Hoy ni siquiera está claro qué impuestos o retenciones aplican a la importación/exportación de servicios”, dice el presidente de Gechs. UNA OPORTUNIDAD

DIOMEDIA

el 2015 si se realizaban algunas reformas. “Para implementar estas reformas el BID nos ofrecía un préstamo de cerca de U$30 millones, similares a los entregados a Uruguay y Colombia para obtener resultados similares”, comenta. Y añade que en este contexto, uno de los aspectos fundamentales era cómo convertir con “Finishing Schools” con programas de 3 a 6 meses para que nuestro capital humano pudiera abordar las necesidades de esta industria de Servicios Globales. “Esa tarea sigue pendiente”, lamenta Stein.

La industria del software requiere capital humano especializado y capaz de correr riesgos.

temprana, que permita a los emprendimientos superar el valle de la muerte”, sostiene. ALIANZA ASIA PACÍFICO Para Luis Stein, es clave que siga adelante la Alianza del Pacífico y se implemente en el 2015 como está planeado. “Es exactamente eso lo que necesita Chile para poder exportar: libre circulación de productos,

servicios, personas y Capital y que nos permite acceder a un mercado interno de 210 millones de personas”, dice. Además, eventualmente con la Alianza del Pacífico como ejemplo se podrían eliminar las restricciones al comercio internacional de servicios digitales, que son habilitadores de desarrollo. “La libre circulación de personas nos permitirá atraer

El poder dar este salto es fundamental para convertirnos en un país desarrollado. Inti Nuñez asegura que Chile tiene potencialidades para alcanzar niveles de exportación de software de más de US$2 mil millones anuales, lo que significaría convertirse en una de las industrias exportadoras más importantes del país. Además nos permitiría crecer con una industria no extractiva y la formación y atracción de capital humano avanzado, lo que puede influir en el crecimiento y desarrollo de otras industrias ya que ser fuertes en software significa poder avanzar en productividad en todos los sectores, muy fuertemente en servicios y gobierno. “Países similares a Chile, como Estonia, han hecho apuestas por la industria del software lo que ha redundado en un crecimiento sostenido de su economía”, dice el representante de Corfo.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

4

Desafío digital:

El secreto israelí para ser una “nación Start-Up” Un territorio limitado, pocos habitantes y escasos años de vida independiente no han sido obstáculos para que este país se convierta en el segundo mejor lugar del mundo para innovar. ¿Cómo lo han hecho? Aquí, algunas pistas.

A

CONCURSO PARA EMPRENDEDORES El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y Tel Aviv Global & Tourism organizaron el Concurso Internacional Start Tel Aviv 2014, que este año también buscará un ganador en Chile. El concurso busca convocar a los emprendedores e innovadores chilenos del ámbito de las TICs, para presentar sus Start-Up. El ganador chileno recibirá un viaje a Israel para participar en el evento DLD Tel Aviv Innovation Festival 2014, a realizarse en Israel entre el 13 y 19 de septiembre donde los ganadores de diferentes países podrán presentar su proyecto a los inversionistas presentes. Más información en: www.emprendeisrael.cl

EMBAJADOR DAVID DADONN

“Hay un lazo entre los centros de investigación, el emprendedor, el inversionista y el gobierno". Chile, David Dadonn, dice que actualmente más del 4% del PIB de Israel se destina a Investigación y Desarrollo, el 9,3% de los trabajadores se emplean en alta tecnología y el e 46% de lo exportado por Israel corresponde a alta tecnología. “Hoy Israel es el país que invierte más en Investigación y Desarrollo en el mundo”, asegura. VIENE EN EL ADN ¿Cómo se explica este fenómeno tecnológico? El embajador Dadonn cuenta que, debido a su situación geopolítica, los israelíes han crecido sabiendo que hay que tomar riesgos y eso es vital en la innovación. Es parte de su ADN. “La manera con la cual se

SABÍAS QUE...

EL MERCURIO

unque siempre se mira a Silicon Valley como el mejor lugar para emprender e innovar, hay otro Silicon que vale la pena mirar. Se trata del llamado “Silicon Wadi”, como se ha llamado a Tel Aviv y la zona costera de Israel, ya que “wadi” significa “valle” en hebreo. Es que no por nada este país se ha ganado el título de segundo mejor lugar del mundo para la innovación, después de Silicon Valley”, según el Startup Ecosystem Report 2012. A esto hay que sumar el hecho de que tiene el doble de inversión en venture capital per cápita que EEUU y 30 veces más que toda la Unión Europea. Además, Israel es el quinto país con mayor generación de patentes al año, tiene la segunda penetración per cápita de computadores, es el tercer país con mayor número de empresas que cotizan en el Nasdaq y lidera los rankings en cantidad de científicos y técnicos en su fuerza de trabajo. Israel además invierte una gran parte del presupuesto anual en defensa, lo que se traduce también en investigación y desarrollo en este sector. Muchas de esas patentes militares o de la innovación en defensa se usan también para investigación civil, como aparatos médicos o StartUps enfocadas al sector de la salud. Esto ha generado que en la última década muchas de las empresas más conocidas del mundo en tecnología, como Apple, Wacom, Cisco, HP, IBM, Intel, Google, etc. se establecieron en Israel, para ubicar allí plantas de producción y/o laboratorios de investigación y desarrollo. El embajador de Israel en

acercaron los pioneros del estado de Israel a la vida muestra que cualquier desafío hay que salir de las soluciones fáciles y encontrar la verdadera solución, que es el espíritu del emprendedor”, dice. Y cuenta que la mayoría de las instituciones científicas de Israel se generaron mucho antes de la creación del Estado, en 1948. “Es decir, desde las etapas preparativas a la creación del Estado de Israel se sabía que

Tel Aviv es considerada una de las mejores ciudades del mundo para realizar un emprendimiento.

en esta tierra no hay recursos naturales, pero sí hay recursos humanos y gente muy motivada para generar tecnologías”, comenta. También está el factor de la inmigración de cerca de 1 millón de personas en los años ’90 fue un “regalo” en materia de capital humano altamente capacitado. “Esa población era muy educada y el programa de capital de riesgo Yozma permitió darles

t t t t t

Israel es el primer país en tener una red nacional de autos eléctricos. Israel es uno de los pocos países con una red de telecomunicaciones 100% digital. El Centrino Intel para redes inalámbricas fue desarrollado en Intel Israel. La mayor parte del sistema operativo Windows fue desarrollado por Microsoft Israel. La tecnologías de compresión de archivos Zip fue desarrollada por dos profesores del Instituto Politécnico de Israel t La aplicación de navegación GPS Waze fue inventada en Israel.

espacio a esos inmigrantes para desarrollarse y traducir esa fuerza de capital humano en desarrollo tecnológico e innovación”, cuenta el embajador de Israel. MIRANDO AL MUNDO Otro de los ingredientes de este éxito tiene que ver con la interacción de los distintos componentes de este llamado ecosistema: universidades, centros de investigación, sector empresarial, instituciones gubernamentales y emprendedores. “El secreto es que el Gobierno acompaña las necesidades del mercado, buscando siempre nuevas formas de competir en mercados globales. Eso hace que hoy haya en Israel un Start-Up para cada 1.540 personas”, dice el embajador de la Nación Start-Up.

Análisis: BREVES

La suscripción a la telefonía móvil va en directa relación con el desarrollo de los países

Las suscripciones a banda ancha seguirán aumentando y llegarán a ser más del 80% de las suscripciones a escala mundial.

EN EL MUNDO: EN 2015 HABRÁ MÁS CELULARES QUE PERSONAS

GUSTAVO ORTIZ

Los datos no dejan lugar a dudas. El número de líneas de móvil superará a la población mundial en 2015, con unas previsiones para finales de 2019 de 7.600 millones de suscripciones de banda ancha y una explosión del tráfico de datos debido especialmente al consumo de videos y televisión desde teléfonos y tabletas. Así lo muestra el último informe “Mobility Report”, realizado por Ericsson. De hecho, solo en el primer trimestre de este año se han registrado 120 millones de nuevas suscripciones de móvil; además el 65% de todos los teléfonos vendidos en estos tres meses han sido smartphones. Una tendencia que también se da en Chile. En los últimos años la cantidad de usuarios de telefonía móvil con contrato o suscripción versus los usuarios del sistema prepago ha ido en aumento, lo que da cuenta de una maduración del mercado. “Esta es una evolución lógica en los mercados, que va de la mano de la creciente madurez del servicio móvil y del desarrollo económico que ha experimentado el país en el último tiempo, que ha permitido a las personas tener mayores ingresos que pueden destinar al pago mensual del servicio”, comenta Manuel Araya, gerente de Regulación

GUSTAVO ORTIZ

En los últimos años, la cantidad de usuarios de telefonía móvil con contrato o suscripción en Chile ha ido en aumento, lo que da cuenta de una maduración del mercado.

Existe una directa relación entre el desarrollo de los países y su nivel de suscripción a los servicios móviles.

y Asuntos Corporativos de Entel. Para él, esta es una tendencia que tiene directa

relación con el desarrollo de los países. “Solo, basta ver la proporción entre pre y postpago en los países más desarrollados, que en general es prácticamente inversa a la chilena, con un marcado predominio de los clientes con contrato”, dice. Por ejemplo, el promedio del porcentaje de usuarios con suscripción de la OECD es de 57%. En el caso de Chile, este segmento alcanza sólo el 28%, lo que es muy inferior a la media y a los países que lideran los usuarios con contrato como Finlandia con un 90%; Estados Unidos con un 86% y Dinamarca con un 84%.

Según el último informe Mobility de Ericsson, el número total de suscripciones de dispositivos móviles superará el total de la población mundial en 2015. Las suscripciones de banda ancha móvil también seguirán aumentando y llegarán a los 7.600 millones a finales de 2019, lo que supone más del 80% de las suscripciones de móviles a escala mundial. En lo que respecta al número de dispositivos móviles M2M (Machine to Machine), crecerá entre 3 y 4 veces en 2019.

INNOVACIÓN: NUEVOS SMARTPHONES PROYECTARÁN HOLOGRAMAS La empresa californiana Ostendo está trabajando en el desarrollo de un teléfono móvil capaz de proyectar hologramas de aquí al año 2015. La compañía está desarrollando pequeños proyectores de 5.000 ppi del tamaño de un caramelo. Estos proyectores tienen pequeños procesadores que controlan el color, el brillo y el ángulo de cada luz de todos los píxeles. Por ahora la tecnología se encuentra en su fase inicial, por lo que solo se proyectan imágenes en 2D como la de cualquier proyector, pero el fundador de Ostendo, Hussein S. El-Ghoroury, asegura que el segundo procesador que van a desarrollar será capaz de reproducir imágenes en 3D en el aire que casi parezcan objetos sólidos.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

5

Tendencia:

El mundo 100% conectado les abre posibilidades a las empresas para generar nuevas experiencias y fomentar el crecimiento económico y la sostenibilidad social y medioambiental.

P

“Este es un ejemplo de cómo los ‘smart objects’ y los sistemas empresariales se coordinan autónomamente con un propósito común”, dice el académico. TODO CONECTADO

CISCO

oco a poco vemos cómo el espacio en el que nos desenvolvemos se enriquece con los llamados “smart objects” que se comunican entre sí y van dando paso a la llamada Internet de las Cosas. Una tremenda revolución que no solo impactará los hogares, sino también a las empresas. Luis Muñoz, gerente de Negocios Móviles de Grupo Gtd, dice que a nivel de las empresas el impacto de la Internet de las Cosas será enorme: “Control de procesos productivos y cadena logística, son solo un pequeño ejemplo de lo que se puede hacer hoy. En el futuro, con los nuevos desarrollos en electrónica, comunicaciones y software las posibilidades crecerán exponencialmente”, dice. Ángel Jiménez, académico del Departamento de Ingenería Industrial de la Universidad de Chile, dice que el efecto más palpable de Internet de las Cosas en las organizaciones es a nivel de la gestión de sus procesos de negocios. “Por ejemplo, en un proceso de atención de clientes en el retail, esta tecnología permitiría optimizar las operaciones mejorando la experiencia de compra de los consumidores”, dice. Y pone como ejemplo una lista de compras contenida en una aplicación del smartphone conectada con el servidor local del supermercado. A esto se le suma la base de datos de los productos y su localización mediante tecnología RFID, más un algoritmo de ruteo disponible como un servicio ubicuo

Dispositivos, personas y procesos estarán conectados.

GENERAR VALOR El estudio Índice de valor de Internet de Todo, de Cisco, mostró que las empresas del mundo pueden aspirar a obtener hasta USD 14,4 billones durante la próxima década mediante el aprovechamiento de Internet de Todo. “Si bien IoE está generando inmensas ganancias corporativas, éstas se podrían multiplicar si las empresas ajustaran sus estrategias e invirtieran en infraestructura y herramientas tecnológicas de alta calidad, adoptar y seguir prácticas inclusivas que permitan la contribución de todos los empleados y desarrollar prácticas eficaces de administración de la información”, dice Nicolás Chiappara. en la nube o en el servidor. Dicha fórmula, permitiría al usuario una ruta óptima disminuyendo el tiempo que invierte en hacer sus compras. ¿Los sensores RFID o de presión en las repisas identifican un quiebre de stock de un producto en góndola? “Pues bien, la repisa, como el “smart object” que es, se comunica autónomamente con el sistema de gestión de inventarios manejado en

ÁNGEL JIMÉNEZ, U. DE CHILE

“Poco a poco presenciamos cómo el espacio en el que nos desenvolvemos se enriquece con smart objects”.

EJEMPLOS EN LA INDUSTRIA

la bodega, para informar el quiebre de stock”, explica. El académico agrega que este sistema chequea la disponibilidad y asigna producto en stock para reabastecer la góndola. El reponedor es alarmado en su tablet espontáneamente por el sistema ubicuo. La ruta se reconfigura automáticamente estimando el tiempo que requiere el reponedor para restablecer el stock. NICOLÁS CHIAPPARA, CISCO

“Al utilizar la inteligencia de red para conectar lo que no estaba conectado, se crean enormes oportunidades”.

Nicolás Chiappara, gerente general Cisco Chile, dice que más que “internet de las cosas”, la tendencia hoy es a hablar de “Internet de Todo”, que no solo implica conectar cosas, sino también personas y procesos; es decir, todo. “Internet de Todo representa una oportunidad para que las empresas alrededor del mundo aumenten su rentabilidad gracias a la mayor capacidad en red de personas, procesos, datos y cosas, y entrega mayor valor en la medida que “todo” se une a la red. Diversas transiciones tecnológicas, incluidas Internet de las Cosas, el aumento de la movilidad, el surgimiento de la computación en la nube y la creciente importancia de los datos masivos, entre otros, se combinan para lograr Internet de Todo”, dice. A su juicio, los beneficios comerciales en los que Internet de Todo producirá un mayor impacto positivo, “que incluyen la creciente eficacia operativa, la mejora de la atención al cliente, la facilitación de una mejor colaboración entre sus empresas y toma de decisiones estratégicas, el aumento de la rentabilidad y los ingresos, además de un incremento en la satisfacción de los empleados”, dice Chiappara. LUIS MUÑOZ, GRUPO GTD

“Se requiere de dispositivos inteligentes e interconectados entre sí y conversando con servicios en la nube”.

Así se puede aplicar la Internet de Todo en las distintas empresas: 1. Empresas de manufactura: análisis multidimensional de datos en tiempo real, colaboración integrada de video y control remoto de activos físicos. 2. Empresas de suministro de energía: integración de datos de sensores, capacidad de localizar a expertos y análisis predictivo. 3. Comerciantes minoristas: análisis predictivo y visualización de datos; Bring Your Own Device (BYOD) e interacción con los clientes a través de elementos multimedia; pagos móviles y supervisión remota de clientes.

CISCO

Internet de las Cosas les abre oportunidades de negocio a las empresas Internet de las Cosas cambiará la forma en que trabajamos.

Innovación:

Chile trabaja en dispositivos conectados Académicos chilenos están trabajando en diferentes soluciones que permitan incorporar la internet de las cosas a distintos procesos de trabajo. En el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile están desarrollando, junto a un equipo de investigadores de KAIST (Korea Advanced Institute of Science and Technology), un framework que permite desarrollar procesos de negocios ubicuos. Este desarrollo, además, selecciona los servicios computacionales y objetos inteligentes que se requieran para esos procesos de manera autónoma, configurando una Internet de las Cosas de manera espontánea y dinámica. “El que sean actividades abstractas permite que estos procesos sean instanciados por diversos smart objects, configurados en distintas IoTs, de acuerdo a su disponibilidad en los espacios inteligentes. Esto le otorga una gran flexibilidad a los procesos de negocios, permitiendo que sean activados en cualquier momento y lugar”, explica el profesor Jiménez. Incluso, los actores del proceso pueden “transportar” estos procesos de negocios a través de múltiples espacios como archivos ejecutables en sus smartphones u otros dispositivos móviles. SALUD Y AUTOCUIDADO Del mismo modo, actualmente también se encuentran trabajando en el framework “BPM in UbiHealth”, que consiste en una plataforma

tecnológica para la gestión de procesos de negocios móviles en e-Health, basada en IoTs, servicios ubicuos y modelación semántica de contexto. Estos procesos instanciados en IoTs espontáneas se despliegan automáticamente en dispositivos móviles y proveen servicios computacionales ubicuos de salud a usuarios finales. Tal provisión se realiza en base a información de contexto -personal, ambiental, social, biológica, espacial e histórica, entre otras- que proviene de diversos smart objects, y se modela con técnicas de la web semántica. Esta plataforma se aplicará en el cuidado de personas con enfermedades que requieren monitoreo permanente o periódico, tales como diabetes, depresión, problemas respiratorios o estres, entre otras. Este proyecto tiene como antecedente la investigación desarrollada por su formulador durante los últimos cinco años en frameworks para la gestión de procesos, IoT y servicios computacionales ubicuos. Además, se sustenta en la experiencia del formulador en sistemas que realizan un razonamiento semántico en base a información de contexto derivada de sensores, dispositivos móviles y datos distribuidos. El dominio de e-Health representa un ámbito de aplicación de alto impacto para la tecnología IoT.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

6

Brasil 2014:

El Mundial se juega en las redes sociales Twitter, Facebook, Google+ y Youtube han creado especiales para la cita mundialera. Esto permite a los hinchas obtener actualizaciones en tiempo real de sus equipos favoritos, jugadores, celebridades y otros fanáticos.

M

CRISTIANO RONALDO (@CRISTIANO):

El número uno de los futbolistas en redes sociales es Cristiano Ronaldo, que entre Facebook, Twitter, Instagram y Google+ -suma más de 120 millones de seguidores. Solo en Twitter cuenta con más de 27 millones de fans.

NEYMAR JUNIOR (@NEYMARJR):

El 10 de la selección de Brasil cuenta con 11,3 millones de seguidores. El delantero se unió a la red social en junio de 2010. Desde su sitio oficial (www.neymaroficial.com) nos enteramos que en toda su carrera ha marcado 202 goles. WAYNE ROONEY (@ WAYNEROONEY):

El delantero de la selección inglesa cuenta con 9 millones de seguidores en Twitter. Y desde su cuenta de Facebook (www. facebook.com/WayneRooney) nos enteramos que cuenta con 21 millones de fans.

EL MERCURIO

uchos expertos en social media y marketing digital aseguran que el Mundial 2014 será el más social de la historia. Recordemos que para el último campeonato, realizado en Sudáfrica hace cuatro años, Facebook contaba con 500 millones de usuarios. Ahora sobrepasa los 1.300. Twitter tenía 100 y hoy ya supera los 255 millones de seguidores. Sin duda, las redes sociales cada vez tienen más protagonismo. De hecho, para el presente mundial la FIFA ha prohibido a los jugadores de todas las selecciones que hagan publicidad de marcas durante la cita futbolística. A la vez, Italia le dijo a sus jugadores que no usen las redes sociales durante el evento. Irán es la única de las 32 selecciones que se ha resistido a abrir una cuenta en la red de los 140 caracteres. Un síntoma de lo social que será la cita mundialera ocurrió luego del cabezazo de Robin Van Persie, cuando anotó uno de los cinco goles que marcó el viernes Holanda ante España (5-1). La acción desató un torrente de más de 183.000 tuits en un solo minuto, señaló Twitter a través de su cuenta oficial. De hecho la derrota del actual campeón del mundo generó un total de más de 8,3 millones de tuits durante transmisión del partido. Hasta el momento el récord lo ostenta el partido inaugural, jugado entre Brasil y Croacia, que generó 12,2 millones de tuits. El partido jugado entre Chile

y Australia dio lugar a 2,2 millones de comentario en Twitter. En lo que respecta a Facebook, el partido entre Brasil y Croacia generó 58 millones de comentarios y 140 millones de interacciones. El espacio oficial que ha creado Twitter para el Mundial de Brasil (https://twitter.com/hashtag/ WorldCup) se presenta a través de los novedosos hashflags (íconos de las banderas de los

El Mundial 2014 también se juega en las redes sociales y los fanáticos tienen en la red un espacio para apoyar a sus selecciones.

países participantes que aparecen al utilizar como hashtags las tres primeras letras de sus nombres: #ESP, #BRA, #ITA o #CHI. La red social Facebook tampoco se ha querido quedar fuera de la cancha y para la cita mundialera ha lanzado el sitio web www.facebook.com/ worldcup dirigida a los cerca 500 millones de usuarios que son fans del deporte, y les proporciona actualizaciones sobre sus equipos

y jugadores favoritos durante el torneo. Cristiano Ronaldo es quien figura en el primer lugar en el ranking de fans en Facebook con 86 millones de seguidores. El segundo puesto lo ocupa Messi con 58 millones, seguido por Neymar con 26 millones de fans. La red social más grande del mundo también ha aprovechado su dominio global para mostrar la localización de los fans de los mejores jugadores.

La FIFA ha entendido muy bien la importancia de las redes sociales para aumentar la repercusión mediática y es por eso que ha apostado de manera muy fuerte en todas ellas. Solo en Facebook (www. facebook.com/fifaworldcup) cuenta con más de 30 millones de fans. Por otro lado, su cuenta en twitter (https://twitter.com/ fifaworldcup) tiene 1,9 millones de seguidores.

Privacidad en la web: Foto Destacada

Estudio muestra cuánto están dispuestos a revelar los consumidores en la red

ESTUDIANTES DEL LABORATORIO DE ROBÓTICA GENERAL, automatización, sensores y percepción de la Universidad de Pennsylvania, observan cómo sus robots juegan al fútbol durante una demostración en vivo el 12 de junio de 2014 en la Fundación Nueva América en Washington, DC. Un equipo dirigido por Daniel Lee, director de la Universidad de Pennsylvania, enfrentó a varios robots en un partido amistoso antes de que empezara el Mundial de Fútbol.

BREVES EN EL MUNDO: FACEBOOK ALCANZA LOS 30 MILLONES DE PÁGINAS DE PYMES Facebook ha anunciado que ha alcanzado los 30 millones de páginas de pymes activas en todo el mundo. Esta cifra se ha alcanzado después de que la red social lanzase Facebook para empresas, un espacio que reúne información sobre campañas de marketing en esta plataforma y que desde finales del año pasado está disponible en 11 idiomas, incluido el español. Por otro lado, cerca de dos tercios de estas pequeñas y medianas empresas, en concreto unas 19 millones, están gestionando activamente sus páginas a través del móvil, una muestra de la importancia, cada vez mayor, de tener presencia en el mundo del marketing móvil.

ECOLOGÍA: SENSORES EN EL SMARTPHONE CREAN UN MAPA DE LA CONTAMINACIÓN Científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), de Alemania, están desarrollando un sensor que se podrá conectar a los smartphones, y que permitirá medir la contaminación de polvo fino. De ese modo, con la colaboración de los usuarios, se podrá crear un mapa muy preciso de la polución en todos los lugares. El sistema funciona haciendo fotografías con luz en determinadas frecuencias, y midiendo la dispersión provocada por el polvo o el humo. La precisión del mapa será más alta cuanta más gente participe.

A medida que la gente se conecta cada vez más a través de internet, la cantidad de información que comparten y generan está aumentando. Mientras tanto, el debate sobre la privacidad global está ganando paso, audiencias legislativas sobre privacidad continúan impulsándose en todo el mundo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó recientemente que Google debe modificar algunos resultados de búsqueda a petición de la gente común, con el denominado "derecho a ser olvidado". El mes pasado, la Casa Blanca dio a conocer su informe Big Data and Privacy, con seis recomendaciones para contribuir al desarrollo de los límites gubernamentales sobre cómo las empresas privadas hacen uso de la información obtenida de los clientes en línea. En ese sentido, el Índice de Privacidad realizado por EMC explora qué tan dispuestos están los usuarios a renunciar a los beneficios de la tecnología, por defender y garantizar su privacidad. LAS PARADOJAS La conclusión del estudio es que las personas quieren los beneficios de la tecnología sin sacrificar su privacidad. Sin embargo, se destacaron tres

EN CIFRAS

EL MERCURIO

EL MERCURIO

El informe publicado por EMC muestra las actitudes de los consumidores frente a su privacidad en la web, y qué tan dispuestos están a sacrificarla en pos de disfrutar de los beneficios de internet.

Los consumidores tienen diferentes identidades en línea y, de acuerdo con eso, esperan diferentes niveles de privacidad.

paradojas de la privacidad. La primera es la paradoja de querer todo. Los consumidores dicen que quieren todas las comodidades y los beneficios de la tecnología digital, pero dicen que no están dispuestos a sacrificar su privacidad para obtenerlos. También está la paradoja de la inactividad, que muestra que aunque los riesgos de privacidad afectan directamente a muchos consumidores, la mayoría dice que no toma medidas especiales para protegerla, y creen que la responsabilidad corresponde a quienes manejan su información, como

el gobierno y las empresas. Y la tercera es la paradoja de compartir en redes sociales. Los usuarios de redes sociales dicen valorar su privacidad, pero comparten libremente grandes cantidades de datos personales, a pesar de que desconfían de que esas entidades protegerán su información. El Índice de Privacidad confirma que las personas se conducen de forma distinta según el tipo de actividad, lo cual puede categorizarse en varias identidades en línea (o varios "yo"), cada una con una actitud distinta con relación a la privacidad. Las seis identidades incluyen

el yo social (interacción con redes sociales y otros); el yo financiero (interacción con bancos y otras instituciones financieras), el yo ciudadano (interacción con instituciones gubernamentales), el yo médico (interacción con doctores, instituciones médicas y aseguradoras de salud), el yo empleado (interacción con sistemas y sitios web relacionados con el empleo) y el yo consumidor (interacción con tiendas en línea). Los puntos de vista en relación con la privacidad varían en gran medida según la identidad. Por ejemplo, en relación con su identidad ciudadana, los encuestados se mostraron más dispuestos a sacrificar su privacidad, para obtener protección o tener un acceso más fácil y eficiente a los beneficios del gobierno. Por el contrario, su identidad "social" es la menos dispuesta a sacrificar su privacidad por estar más conectados socialmente. “Estos resultados sugieren que es probable que los consumidores participen en más actividades en línea con instituciones que demuestren mayor protección de su privacidad. Esto presenta oportunidades genuinas que las empresas y los gobiernos no deben ignorar”, dice el estudio.

t 91% de los encuestados valoran el beneficio de “acceso más fácil a información y conocimientos” que les brinda la tecnología digital. t 27% dicen estar dispuestos a sacrificar privacidad para obtener una mayor facilidad y comodidad en línea. t 85% de los encuestados valoran “el uso de tecnología digital para la protección frente a actividades terroristas y/o criminales”; no obstante, solo el 54% está dispuesto a sacrificar algo de su privacidad para recibir esta protección. t 62% no cambian sus contraseñas con regularidad. t 39% no usan protección mediante contraseña en dispositivos móviles.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

7

Social Media:

Las seis redes más importantes El despliegue de social media en la web ha marcado una tendencia a buscar las ventajas de las diversas redes existentes. Junto con ello, también se pretende entender cuáles de todas son las más utilizadas y por qué.

P

or mucho tiempo, la creación de redes sociales fue una moda entre las grandes empresas. Muchas de ellas, lograron masificarse con el paso del tiempo, sin embargo, 6 de todas las existentes lograron sobresalir, ganando terreno por sobre

las existentes. Leverage New Media, agencia estadounidense que se enfoca en analizar el impacto de las estrategias digitales en las empresas, analizó las redes sociales existentes.

“Con todas las diferentes redes sociales que la gente está utilizando en estos días, creemos que es bueno descomponer cada una de las redes en fragmentos digeribles de información que demuestren las ventajas y características de cada una”, dice Matt Kreikemeier, director

de Tecnología de Leverage New Media. Frente al análisis de la agencia, las redes sociales más importantes existentes a la fecha son Pinterest, Twitter, Facebook, Instagram, Google + y LinkedIn. A continuación, sus principales conclusiones.

Hiperconectado y personalizado:

Múltiples pantallas definirán televidente del futuro “La Experiencia Siempre en Evolución”, realizado por Ericcson, muestra cómo la generación del consumidor de 2020 contará con que las experiencias de la TV, del cine y del juego estén integradas, accesibles y adaptadas a sus intereses, dispositivos y situaciones personales. Así, la mayor definición, múltiples pantallas e interactividad envolverán de manera fluida el contenido premium en un mundo en que el video se funde con los medios sociales. Así, la definición de la “experiencia” se está ampliando en la medida que la industria de los medios

pierde su exclusividad en darle forma a ella a manos de los fabricantes de dispositivos, las redes sociales y a los ecosistemas de Apps. Mientras hoy la oferta del consumidor consiste en muchos centenares de canales de TV lineales y el crecimiento en servicios de S-VOD, en 2020 se tendrá oferta personalizada de contenido y se podrá escoger y mezclar paquetes de contenido. En cuanto a la visualización del consumidor, en 2020 el 50% del contenido será en vivo y lineal y el 50% a pedido o con desplazamiento en el tiempo.

EL MERCURIO

Un informe realizado por Ericsson muestra cómo la generación de consumidores del 2020 contará con que estén integradas las experiencias de la TV, del cine y de los videojuegos a través de distintos dispositivos.

Estos nuevos consumidores representan un desafío para la industria generadora de contenidos.

Respecto a la entrega de contenido, en 2020 será completamente personalizado, apuntado a través de la demanda en vivo, lineal y a pedido, las recomendaciones sociales conducirán los videos a pedido y el “sofá virtual” ofrecerá recomendaciones socialmente dirigidas en vivo y lineales. En términos de experiencia de contenido, habrá una interacción coherente del consumidor con contenido que extiende la interacción social, apuestas, juegos de azar, vivo e inmersivo y un aumento en contenido para el consumidor en tiempo real

dentro de la programación. “La Experiencia Siempre en Evolución” es el primer estudio en una serie de seis partes de los Game Changers de Ericsson, que sustentan la visión para la TV y los medios en 2020. “Los consumidores están cambiando rápidamente sus valores y supuestos en torno al descubrimiento, acceso, pago y la experiencia del contenido de TV y la industria de medios se debe adaptar para resolver estas expectativas”, dice Adrian Gioia, director de Desarrollo de Soluciones en Televisión y Multimedia de Ericsson para América Latina.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

8

Para las grandes empresas:

Se acerca el plazo para que la factura electrónica sea obligatoria En noviembre de este año todas las grandes empresas deben estar facturando electrónicamente y aún quedan algunas que no se han subido al carro. ¿Qué tan complejo es este cambio tecnológico?, ¿cuánto debería durar la transición?

E

HÉCTOR GARRETÓN, ENTEL

“La implementación de la factura electrónica es una oportunidad de negocios para las empresas”.

GUSTAVO ORTIZ

l 1 de noviembre de este año se cumple un plazo importante en el cronograma de la implementación de la factura electrónica. Ese día, todas las grandes empresas deben estar obligatoriamente facturando en línea. Ricardo Pizarro, jefe del Departamento de Atención y Asistencia de Contribuyentes de la Subdirección de Fiscalización del SII, dice que desde la incorporación de la factura electrónica en el país, hace 10 años, han tenido un crecimiento progresivo en la cantidad de empresas que operan con factura electrónica. “A la fecha, 95.491 empresas chilenas son facturadores electrónicas, de las que 15.793 se han incorporado entre enero y mayo de 2014, lo que representa un aumento de 81% con respecto al ingreso de nuevas empresas en el mismo período de 2013”, comenta. Y añade que el proceso de adopción por parte de las grandes empresas ha sido paulatino. A la fecha de las 11.650 grandes empresas que actualmente existen en Chile, con ingresos anuales superiores a las 100 mil UF, que son las que tienen que ser facturadoras electrónicas al 1 de noviembre, se han incorporado 4.326, es decir, el 37% del total. “De las empresas faltantes un poco más de mil ya se encuentran en proceso de certificación para comenzar con la facturación electrónica”, agrega. Héctor Garretón, subgerente de productos TI y VAS de Entel Empresas, nota que hay bastante interés de las empresas. “El mayor movimiento se debe al interés por cumplir con la Ley y no quedar fuera de los plazos, pero también hay compañías que se han adelantado a la normativa y que han implementado la facturación electrónica porque reconocen los beneficios asociados a este sistema. Son empresas que han

convertido esta obligación en una oportunidad para sus negocios”, dice. UNA TRANSICIÓN GRADUAL Garretón explica que el proceso de implementación de facturación electrónica consta de 3 etapas principales: certificación, integración con sistema ERP y puesta en marcha (obtención de la resolución que te certifica como emisor electrónico). Todo esto puede tomar entre 45 y 60 días. “Para iniciar el proceso, la empresa debe cumplir con un mínimo de requisitos;

EL PROCESO DE CAMBIO

El proceso de implementación de factura electrónica dura entre un mes y medio y dos meses aproximadamente.

entre ellos no tener ninguna situación pendiente con el SII, y ser contribuyente de primera categoría (de acuerdo a lo que indica el Art. 20 de la ley sobre Impuesto a la Renta)”, advierte. Ricardo Pizarro añade que el implementar factura electrónica implica tener en orden los procesos de facturación, lo que en definitiva es lo que a muchos contribuyentes les cuesta conseguir. “En el caso de las grandes empresas, deben tener presente el tiempo que tomará que el nuevo procedimiento de facturación electrónica se integre a los sistemas contables que

posean”, dice Pizarro. En cuanto a los tiempos, aclara que una posibilidad es optar por el Sistema Gratuito del SII, el que está disponible en el sitio web del SII (www.sii.cl) y permite que el representante legal de la empresa se inscriba y empiece a facturar de manera inmediata, utilizando un certificado digital. Ahora, si la empresa ha optado por un software de mercado o por hacer un desarrollo propio, que es la alternativa a utilizar en el caso de las grandes empresas, el tiempo que se requiere es mayor ya que además de pasar por el proceso de seleccionar el proveedor con el que operará, tiene que postular y certificarse en nuestro sitio web. “Es muy importante que las grandes empresas consideren este tiempo en su planificación”, advierte. EXITOSA EXPERIENCIA Una de las compañías que lleva tiempo beneficiándose de esta tecnología es Chilemat, empresa

Por la experiencia que tienen con sus clientes en Entel, Héctor Garretón cree que la principal duda que tienen las empresas cuando comienzan a migrar hacia la factura electrónica es cómo será la interacción entre empresas que estén facturando electrónicamente versus las que tengan que ir implementando el sistema paulatinamente y continúen con el sistema tradicional. Sin embargo, aclara, las empresas que ya facturan electrónicamente podrán seguir ingresando de manera manual las facturas en su sistema de facturación, por lo que no debiera existir ningún tipo de problemas en la interacción con las empresas que aún poseen el sistema tradicional. “Además, los Documentos Tributarios Electrónicos tienen codificaciones diferentes a los manuales, por lo que no se generan inconvenientes al momento de hacer los libros contables”, dice.

RICARDO PIZARRO, SII

“Esto permite obtener mejoras en los procesos de negocios, ya que disminuye los costos y tiempos”. de materiales de construcción y ferretería cuenta con 125 sucursales y que comenzó a operar con factura electrónica desde el año 2004. Cuando comenzaron una reingeniería de procesos para adecuar las operaciones internas, externas y de relación comercial con sus clientes y proveedores hacia el nuevo modelo tecnológico. “Sin duda que el impacto inicial fue sustantivo, sobre todo por ser una de las empresas pioneras en el país en incorporarse proactivamente a la normativa. Esto significó inversiones en capacitación a todo nivel, infraestructura, tecnología, recursos humanos, etc.”, dice Cristián González Figueroa, subgerente de Informática de Chilemat. El ejecutivo cuenta que, desde el inicio, la experiencia fue muy satisfactoria, casi transparente, muy ágil y eficiente y demoró solo algunos meses. Y los resultados fueron gran ahorro de recursos tanto físicos, como logísticos, de infraestructura, papelería, humanos etc. “Sobre todo nos otorgó mayor eficiencia operativa y disponibilidad de la información de manera inmediata, lo que otorga a nuestro modelo de negocios transparencia, fluidez y respaldo hasta hoy, de cara a nuestros asociados y proveedores que componen nuestra cadena de valor”, cuenta.

Innovaciones en el mundo: BREVES

Llegó la era de las calles inteligentes

DE ADIDAS: UNA APP PARA PERSONALIZAR ZAPATILLAS CON FOTOS DE INSTAGRAM Adidas lanzará un servicio para que sus clientes impriman sobre sus deportivas imágenes tomadas por ellos mismos. Se trata de una aplicación permitirá personalizar zapatillas con fotografías, por ejemplo tomadas por sus propietarios para redes sociales como Instagram. La App estará disponible a partir de agosto tanto para el sistema operativo de Apple, iOs, como para Android, de Google.

FINANCIAMIENTO: EMPRENDEDORES PUEDEN POSTULAR A BECAS DE LA U. DE BERKELEY Hasta este lunes 30 de junio se extenderán las postulaciones para que emprendedores chilenos puedan ganarse una de las becas que la multinacional Crystal Lagoons y la Universidad de Berkeley de Estados Unidos entregarán para que fundadores de emprendimientos chilenos puedan cursar el programa intensivo “Skydeck – Global Venture Program (GVP)”, enfocado en el “Berkeley Method of Entrepreneurship (BME)”, en la sede central de la Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos. Las bases y detalles de postulación se encuentran en el sitio web: www.becascrystallagoons-berkeley.cl

Cada vez nos acercamos más a las ciudades inteligentes. Desde la domótica hemos transitado por varias iniciativas que han ido integrando poco a poco la tecnología a la ciudad, como en la luminaria y el transporte. Pero ¿qué pasa con las avenidas y carreteras? Las calles inteligentes dejaron de ser un sueño. En distintas ciudades del mundo se han incorporado nuevos desarrollos tecnológicos que prometen cambiar la forma de vida de los ciudadanos. En Barcelona, por ejemplo, han dado un paso importante en esta materia al decidir llevar sensores y tecnologías de última generación en las nuevas obras que se desarrollen. Ya se han realizado pruebas piloto en el Paseo de Gràcia, una de las avenidas más transitadas de la ciudad, en donde se incorporaron sensores que no ve el peatón. Estos permitirán regular la luz a distancia y conocer aspectos como el nivel de contaminación acústica, el viento, la humedad del sector y el tránsito de personas en un momento específico. También estos sensores podrían informar sobre la calidad del agua de las

ESTACIONAR SIN PROBLEMAS

Nuevas tecnologías y sensores se toman las avenidas de Barcelona.

Dos ingenieros de la Universidad de Seúl, desarrollaron un mecanismo que integra sensores visuales y de ultrasonido, además de los datos que entrega el auto para encontrar más rápidamente un estacionamiento. A esta innovación, que está siendo mejorada, se suma el desarrollo de e-park, una aplicación para smartphones que permite realizar las funciones de un parquímetro sin necesidad de desplazarse ni de contar con dinero en ese momento.

fuentes. La gracia está en que la información es abierta al público. La idea es que el ciudadano pueda consultar en tiempo real y compartir antecedentes útiles para su actividad diaria o del momento. Pero eso no es todo. Además esperan integrar estos sensores en los semáforos, de modo de regular el tráfico, dependiendo de lo que se requiera en ese horario y lugar. Algo hasta ahora poco probable.

Incluso, buscan que estas tecnologías vayan más allá y se integren en las carreteras, retroiluminándose en forma independiente. No por nada Barcelona fue proclamada capital europea de la innovación. Pero el tema de las carreteras también se ha hablado en Estados Unidos. Desde hace un par de años se viene desarrollando una iniciativa que pretende instalar paneles fotovoltaicos en los caminos rurales en vez de

EL MERCURIO

EL MERCURIO

Sensores que permiten regular el tráfico o iluminar de manera independiente, tecnologías que informan sobre la humedad y carreteras solares, son algunas iniciativas que se desarrollan alrededor del mundo. asfalto, e ir generando así un método de energía eléctrica interestatal gracias a las carreteras. Cada panel se comunicaría inalámbricamente con los otros. Scott Brusaw, ingeniero que viene desarrollando esta idea de carretera solar, dice que estas avenidas inteligentes podrían reducir la producción de gases invernadero hasta en 75%. El transporte también es un aspecto esencial de las calles del futuro, aunque no lejano como creen algunos. Prueba de ello, es el proyecto europeo FOTsis que genera nuevas tecnologías que esperan potenciar la comunicación entre vehículos e infraestructuras, mejorando así la seguridad vial y fluidez del tráfico. Esto trae aparejado una mejora en el medioambiente, porque reduciría la contaminación; y también mayor comodidad para el conductor ya que le permitirá tomar decisiones más acertadas. Múltiples soluciones que irán haciendo más fácil la vida del ciudadano a través de tecnologías y sensores que integrarán las calles y avenidas, y que permitirán una comunicación en tiempo real con los vehículos.


EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE JUEVES 19 DE JUNIO DE 2014

9

ESPECIAL BUSINESS INTELLIGENCE Mercado laboral:

Los especialistas en BI son cada vez más demandados en el mercado

E

l Business Intelligence (BI) dejó de ser un área aislada dentro de algunas empresas, para situarse como parte del corazón de las organizaciones. Esto ha hecho que sea cada vez más importante contar con especialistas capacitados para enfrentar el desafío a la altura. Sebastián Ríos, director del Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE), de Ingeniería Industrial, de la Universidad de Chile, dice los especialistas en Business Intelligence están siendo altamente demandados. “Las empresas locales están descubriendo la importancia de analizar los datos de sus clientes para extraer e inferir información de valor y es así como han surgido áreas de BI para apoyar transversalmente a las compañías”, dice. Una mirada que comparte Benjamín Toselli, presidente ejecutivo de la empresa de reclutamiento especializada en tecnologías, IT Hunter, que asegura que la demanda de estos profesionales ha aumentado casi un 50% en los últimos cuatro años. “Esta tendencia seguirá en aumento, dado que el fenómeno del manejo de la información clave de negocios por parte de las compañías es cada vez más relevante”, comenta. Karim Pichara, académico y director del diplomado de Inteligencia de Negocios de la Universidad Católica, quien dice que el uso de herramientas de BI se ha extendido al interior de las empresas, posicionándose en

KARIM PICHARA

Profesor Escuela de Ingeniería de la UC.

BENJAMÍN TOSELLI

Presidente ejecutivo de IT Hunter.

SEBASTIÁN RÍOS

Director del CEINE, de la U. de Chile. áeras como control de gestión, márketing y operaciones. “Por eso las empresas chilenas están demandando más

que nunca profesionales con formaciones diversas, pero con conocimientos o experiencia en el uso de herramientas BI”, dice. Para Toselli, si bien la demanda es alta, lamentablemente faltan expertos. “Son escasos, pues se trata de profesionales que deben entender el core del negocio y saber cómo obtener la información para tomar las decisiones adecuadas en forma oportuna”, dice. Sebastián Ríos, en tanto, aclara que no existen estudios que permita afirmar o negar que hay suficientes profesionales en el área. Lo que sí asegura es que el perfil de un Analista en BI no se está dando en las universidades. “Uno de los objetivos por el cual nació el Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE) fue el de formar ingenieros especialistas en esta área. Como en la universidad no se enseña BI como especialización, el centro busca complementar lo aprendido en la universidad con experiencias en el manejo de lenguajes de programación y modelos para el análisis de datos”, cuenta. Y agrega que un tema muy importante en este sentido es definir las competencias que debe tener este tipo de profesionales. Es que, a grandes rasgos, los tópicos entregados por las universidades en carreras como ingeniería civil industrial cubren las temáticas necesarias como márketing, modelos estadísticos e investigación de operaciones y optimización, entre otros. Pero además se requiere

GUSTAVO ORTIZ

Las empresas están buscando profesionales que sean capaces de liderar la inteligencia de negocios dentro de la organización, y se espera que a mediano plazo esta demanda aumente aún más, dado que el fenómeno del manejo de la información es cada vez más relevante.

que los profesionales posean conocimientos de programación, bases de datos; conocimiento de hardware computacional, materias que se enseñan más bien en carreras como ingeniería en computación. “El analista en BI se parece más a un profesional híbrido entre ingeniería industrial e ingeniería en computación o algo así como un ingeniero estadístico con computación. Estos profesionales son expertos capaces de adaptar la data disponible a las problemáticas específicas de negocio, capaces de innovar, probar nuevas herramientas y comunicar sus resultados. Fuera de Chile son comúnmente

En Chile, un ingeniero BI puede ganar entre un 20% y un 30% más que un Ingeniero analista con los mismos años de experiencia, según la guía salarial de Robert Half.

llamados “Data Scientist” o científico de datos”, explica. Karim Pichara, de la UC, agrega que el Data Scientist es el pergil de analista de datos que están usando las grandes empresas. ”Compañías como Google, LinkedIn y PayPal cuentan incluso con biólogos o físicos desarrollando análisis de sus negocios, no solo informáticos o estadísticos como podría pensarse. En este sentido, los científicos de datos son personas con una sólida formación matemática, con amplios conocimientos en el manejo de las tecnologías que permiten procesar y analizar grandes volúmenes de datos”, dice.

Especialización: BREVES

En un escenario donde crece el outsourcing y los servicios en la nube, la tercerización de servicios de Business Intelligtence es una realidad cada vez más utilizada. Diego González, gerente general de Defontana, asegura que, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas, muchas veces no existen los conocimientos ni los recursos necesarios para implementar una división o área de Business Intelligence. “En esos casos, una opción es la tercerización de estos servicios. Hoy, no solo existen firmas que se dedican a ello, sino también herramientas cloud, especializadas en inteligencia de negocios”, dice. Rodrigo Acevedo, gerente general de Entersoft, añade que “cuando una compañía desea innovar y comprueba que sus capacidades

DIOMEDIA

Entre los beneficios del outsourcing de Business Intelligence están la reducción de costos y optimización del capital humano, además de la flexibilidad y versatilidad en la estrategia de inteligencia.

Dejar el BI en manos de expertos permite concentrarse en el negocio.

profesionales necesitan verse reforzadas para lograr el éxito, es necesario contar con la ayuda de empresas que estén dedicadas al desarrollo de esas iniciativas, por costo y eficiencia en el

BERNARDO SEGURA

Presidente de Informat. “No todo es tercerizable, aunque en un principio parezca que sí”.

resultado, permitiendo al personal interno concentrarse solo en el negocio”. En esa línea, los beneficios serán varios. Entre ellos, el ahorro de costos, ya que no se necesita invertir DIEGO GONZÁLEZ

Gerente general de Defontana “La información es un bien crítico para las empresas y hay que resguardarla”.

en licencias de software. Además, la tercerización permite acceder a tecnología de punta y contar con recursos especializados. Sin embargo, no todo es tercerizable. “Business Intelligence implica hardware, software, procesos de carga, procesamiento de la información, procedimientos administrativos y recursos humanos encargados de las tareas”, explica Bernardo Segura, presidente de Informat. Así, agrega, cuando una compañía tiene tercerizada su área de TI es muy natural que todos los servicios de BI estén en esa misma modalidad, pero cuando una empresa maneja internamente sus datos y procesos de TI, es más difícil mantener un warehouse corporativo tercerizado, por el gran volumen de datos que debieran cargarse en él.

RODRIGO ACEVEDO

Gerente general de Entersoft. “Tercerizar le permite al personal interno concentrarse solo en el negocio”.

EL MERCURIO

Crece la tendencia a tercerizar los servicios de Inteligencia de Negocios

ESPAÑA: CREAN ESCUELA DE BUSINESS INTELLIGENCE Y BIG DATA El MBIT School asegura ser la primera escuela de Business Intelligence (BI) y Big Data en el mundo. Nació en España para formar y facilitar la incorporación al mercado profesional de perfiles como Data Scientists, Arquitectos Business Intelligence o Jefes de Proyectos Business Intelligence que son de los más requeridos por las empresas actualmente. La oferta formativa del MBIT está compuesta por: Programas Superiores, que engloban todos los conocimientos necesarios para el diseño e implantación de sofisticados sistemas de Business Intelligence y Big Data; cursos Monográficos, que abordan tecnologías o herramientas concretas; y programas de formación a empresas, que son cursos personalizados según las necesidades, objetivos y requisitos de cada empresa.

SOLUCIONES: NUEVA HERRAMIENTA DE ADMINISTRACIÓN DE LICENCIAS DE SOFTWARE Softline presentó IT MAN 24, una herramienta de administración y gestión de licenciamiento de software, que busca optimizar las operaciones y aplicaciones integradas en los sistemas de control de cada equipo. A través de este sistema las diferentes empresas pueden identificar de manera remota, segura y sin afectar el funcionamiento normal de la compañía, la vigencia y originalidad de los softwares presentes en cada equipo, evitando así caer en malas prácticas que radiquen en conflictos legales y mala publicidad para las empresas. Esta innovación le permite a las compañías ahorrar hasta un 20% en su inversión destinada a hardware y licenciamiento, principales gastos de empresas en TI.

EDITOR: Pedro Álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán REDACTORES: Pamela Carrasco , Paula Flottes y Nicolás Toma DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya PUBLICIDAD: Pilar Morales TELÉFONO: 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Jonny Kulka DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.