Chile Tecnológico Agosto 2019

Page 1

EDICIONES.ESPECIALES@MERCURIO.CL SANTIAGO DE CHILE MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO DE 2019

AÑO XV / N˚ 137

ASISTENTES DIGITALES:

MODELAMIENTO:

UNPACKED 2019:

El 48% de los usuarios en Chile realiza búsquedas por voz en su smartphone, según iProspect.

Investigador chileno logra transformar el sentido del olfato en una ecuación 6 matemática.

Samsung reafirma su posicionamiento como el asiático favorito de los Estados Unidos.

5

7

Portabilidad financiera:

El proyecto de ley en que La cultura de ciberseguridad en la empresa: Un cambio que avanza de forma paulatina. Páginas 8 y 9.

VISÍTANOS EN:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

FRASE DEL MES “¿Se aprende la honestidad a través de la inteligenicia artificial? ¿Se aprende el respeto mediante su descripción digital? No creo”. HUMBERTO MATURANA Biólogo y filósofo chileno, en el marco del CenturyLink Forum 2019.

@Corfo Recibe hasta $25 millones, visa, cowork y mentores, entre otros beneficios, con el programa #SeedG23 de @startupchile #Corfo para innovadores y emprendedores que quieran acelerar su emprendimiento con base tecnológica. Postula hasta el 27/08. Más info en http://bit. ly/SeedStCh @petarostojic Chile no solo cuenta con la mejor radiación solar del mundo en los desiertos de #Tarapacá y Atacama, sino que tiene 6.435 kilómetros de costa. Dimensionen el potencial de la energía mareomotriz, en Chile, a través del uso de esta tecnología. @ctorrear El 13 de agosto dimos un gran paso en el proceso de creación del @min_ciencia tras el ingreso a la Contraloría de dos decretos con fuerza de ley que crean el nuevo ministerio y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

20% DE LOS EMPRENDIMIENTOS CHILENOS SON DE MUJERES, SEGÚN DATOS APORTADOS POR UN RECIENTE ESTUDIO ELABORADO POR LA ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DE LATINOAMÉRICA (ASELA) Y MUJERES DEL PACÍFICO.

las fintech chilenas no se quieren quedar abajo

La nueva realidad de los medios de pago ha llevado a un aumento de la competencia e innovación, tanto para adquirentes como intermediarios, abriendo espacio para nuevos integrantes. Según diversos analistas, Chile debe acostumbrarse a tener que legislar involucrando soluciones cada vez más disruptivas. ARTURO CATALÁN Y ROSA MARTÍNEZ

H

ace un par de semanas, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) se conectó con el futuro y armó un seminario titulado “Chile, revolución inminente en medios de pago”. Distintos actores, diversas miradas, pero que, en síntesis, concuerdan con que el título de la canción del evento es acertado. Días después, el presidente de la Asociación de Fintech de Chile (FinteChile), José Santomingo, solicitaba al presidente Sebastián Piñera incluir a las fintech del país en el proyecto de ley de portabilidad financiera, indicando que su rol en el financiamiento de las pymes chilenas es clave. “Está demostrado que los servicios financieros no solo pueden ser prestados por los bancos; por ende, el usuario debe tener la capacidad y libertad de portar sus productos a donde quiera, entre otros, a una fintech ”, sostiene. Según un informe de la consultora Finnovating, el análisis del índice de rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de los bancos, a nivel mundial, en el año 2024 podría caer hasta un 4,6%, teniendo en cuenta que la rentabilidad promedio de la banca mundial fue de 9% en 2018. La baja es una mezcla de pérdidas de cuota de mercado y disminución de las ganancias por menores ventas, entre otros. Sergio Mena, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, considera que, más allá de ver las fintech como un enemigo de las instituciones financieras, deben ser vistas como aliados estratégicos de las empresas en su meta por incorporar soluciones tecnológicas en sus procesos. “Las fintech abarcan amplias líneas de negocio. Estas empresas son un aporte relevante a la innovación tecnológica en el área financiera, que se deben valorar también considerando el grado de dinamismo que tiene esta industria”, apunta. A consideración de Mena, la inclusión de las fintech al proyecto de ley de portabilidad financiera sería positivo, pues esto crea mayor competencia entre instituciones financieras, así como transparencia de informaciones y mayor innovación en la industria bancaria. Adicionalmente, el académico sostiene que habría una mayor bancarización de las personas que hoy están utilizando canales informales, lo que implica mayor inclusión financiera. Tadashi Takaoka, gerente de emprendimiento de Corfo, coincide con lo anterior. Según el ejecutivo, la regulación de los países siempre va a tener problemas para ajustarse a la innovación disruptiva, y eso ha pasado históricamente con todos los sistemas. “Pasó con Uber cuando llegó. Está pasando con las criptomonedas. Pasó con los drones en la aviación. Si decidimos dejar las soluciones innovadoras afuera porque no las entendemos completamente (...) siempre vamos a estar atrasados. Creo que es importante incluirlas (en el proyecto de ley), pero hacerlo de forma responsable. Incluirlas de tal manera que podamos hacer cambios rápidos en la ley si es que encontramos nuevas cosas, y ser tan ágiles como lo requiera la innovación en el tema regulatorio”, apunta. A consideración de Takaoka, si le cerramos las puertas a las fintech

DIOMEDIA

SEGURIDAD DIGITAL

El principal desafío de la banca para los próximos años será aprender a operar ágilmente, como una plataforma tecnológica abierta para que terceros desarrollen modelos de negocios.

y les ponemos una ley que no las regule, estaremos desaprovechando sus ventajas y dejando soluciones mejores afuera por razones que no tienen nada que ver con valor para el cliente. Veamos el caso de los grandes players. VISA, por ejemplo, ha establecido alianzas como firmas innovadoras, y Banco Santander Chile ofrece otra alternativa a Transbank, que se hizo efectiva este 2019. Su presidente, Claudio Melandri, explica que buscan facilitar la vida de las personas multiplicando el alcance del pago electrónico, a través de la introducción de más puntos de venta al mercado. “El desafío es que cualquier emprendedor, comerciante o empresario pueda tener su propia máquina para ofrecer pago con tarjetas a sus clientes. Un sistema mucho más seguro, disponible para todos en cualquier rincón del país”, apunta. OPEN BANKING Para entender la irrupción de las fintech en el mercado es necesario hacer referencia a la banca abierta (open banking), la cual se fundamenta en la innovación financiera, a través de la colaboración e integración de bancos y/o aplicaciones como el motor para generar un mejor servicio y conectividad a sus usuarios; aunque también levanta cuestionamientos en confidencialidad y resguardo de la información de las personas. Mauricio Benítez, director de BDO Chile, dice que, por mucho tiempo, la banca y las fintech estuvieron “como el gato y el ratón”, pero ahora han surgido sinergias y colaboraciones, e incluso integraciones benefi-

ciosas para todos. El ejecutivo hace referencia a una “fintegration” entre los dos mundos, que se caracteriza en proponer inclusión financiera a bajo costo y la disrupción en la banca, “dando beneficios para las pymes, plataformas de pagos, lending (préstamo) y haciendo surgir el Regtech (regulación), el Proptech (referente al mundo inmobiliario) e Insurtech (seguros), como los casos más llamativos”. VENCER LA BUROCRACIA Cada día son más los chilenos que optan por realizar sus pagos o compras a través de internet debido a la comodidad y al ahorro de tiempo que este sistema ofrece. El consumo se desplaza a los smartphones, y las redes sociales apoyan el aumento de las compras, lo que obliga a las empresas a estar presentes en diversas plataformas. Javier Etcheberry, presidente ejecutivo de Multicaja, destaca esta nueva realidad de los medios de pago online, en donde ha habido un aumento de la competencia e innovación, tanto para adquirentes como intermediarios, otorga un mayor valor agregado y mejor tecnología disponible, mayores niveles de seguridad y de las tasas de conversión. Ejemplos en Chile hay. Uno es Khipu, solución de medios de pago electrónico que, desde hace algunos años, ofrece servicios para grandes empresas, pymes, comercio online y personas naturales, que se basa en la simplificación de transferencias bancarias. También está Kushki, un nuevo jugador que busca simplificar la integración de cobros online para

grandes y pequeños comercios. Oscar Quevedo, country manager de Kushki, indica que los desafíos de integración que tiene la implementación de diferentes medios de pago no son menores: vencer temas burocráticos y mejorar la experiencia, en especial la relacionada a la autenticación monetaria, ya que el pasar por el banco emisor siempre hace que la conversión baje. “La misión es colaborar con la estandarización de los medios de pago, acelerando y simplificando el pago online y así masificar los negocios digitales”, destaca. Ángel Sierra, director ejecutivo de la Asociación Fintech de Chile, es enfático en que las alternativas de financiamiento en el país no están únicamente en la banca y, dado que el proyecto de ley tiene por objetivo facilitar el refinanciamiento de todo tipo de deuda, es de esperarse que todo actor del mercado con una oferta de crédito válida, como es el caso de las fintech, por ejemplo, deba incluirse como opción en el circuito de portabilidad. “El principal desafío de la banca para los próximos años será aprender a operar ágilmente, como una plataforma tecnológica abierta para que terceros desarrollen modelos de negocios sobre ellos, como Bank as a Service (BaaS)”, apunta. Según Sierra, la AppleCard desarrollada por Apple y Goldman Sachs en Estados Unidos o la tarjeta Socio Conductor desarrollada por Uber y BBVA en México son solo dos ejemplos de lo que debiéramos ver venir en el mediano plazo: “un sistema financiero ampliado impulsado por la tecnología y las alianzas entre bancos, empresas fintech y bigtech”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.