Chile Tecnológico Noviembre 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

AÑO XVl / N˚ 140

FINANCIAMIENTO:

Ciudades inteligentes:

Sector asegurador:

Según los expertos, las fintech pueden ayudar a aminorar los problemas de caja de las pymes.

Uso eficiente de los recursos de transmisión en las comunicaciones 5 inalámbricas.

Lanzan InsurTech "hecho en Chile" enfocado en el bienestar emocional de los consumidores.

3

6

Desafíos luego del estallido social:

Seguridad digital La resiliencia de las organizaciones ante las amenazas cibernéticas. Páginas 8 y 9.

VisÍtanos en:

Expertos opinan que, para 2020, las incubadoras deberán centrar su mirada en lo social y modelos sustentables Ejecutivos ligados al ecosistema del emprendimiento señalan que las incubadoras deberán ser un verdadero aporte en los requerimientos sociales que está exigiendo la ciudadanía. Desde Corfo indican que, para el próximo año, van a pilotear el modelo asociativo de incubadoras, espacios de coworks y redes de mentores. Arturo Catalán A.

facebook.com/chiletecno

frase del mes “Me da pena que ocupen esta fotografía para una fake news. Llevo nueve años en política y nunca me había pasado algo tan violento en redes sociales” Diputada Paulina Núñez, en declaración a Las Últimas Noticias, tras ser víctima de una noticia falsa que se viralizó en redes sociales. Todo a raíz de una foto en la que la parlamentaria aparecía con un parche en su ojo derecho, por lo que algunos especularon que se trataba de una burla para las personas con lesiones oculares cuando, en realidad, la foto corresponde a una operación en su ojo derecho a inicios de este año.

@pamgidi En @subtel_chile estamos trabajando para aumentar el acceso a internet a lo largo del país, brindando conectividad a 186 comunas beneficiadas con 10.000 km de fibra óptica desde Arica hasta Los Lagos, con el proyecto histórico de #FibraÓpticaNacional @sochias_cl ¡Estamos emocionados! La #astronomíainclusiva chilena llegó a #Tokyo al Simposio “Astronomy for Equity, Diversity and Inclusion” con @Dedoscopio_cl, @AstroUDP y @sduffau @CienciaMilenio Nuevo Concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas. Para mayor información visite la web http://iniciativamilenio.cl

71% de los líderes empresariales no se sienten preparados para los cambios que la transformación digital traerá al mundo del trabajo de cara al 2040, según datos de Microsoft y Harvard Business Review Analytics.

01 ChileTecnológico - Noviembre 1 1

P

or los mismos días en que las redes sociales explotaban con comentarios, fotos y videos por el estallido social que afectaba a gran parte del país, emanaba desde Telefónica un comunicado que señalaba que, desde la matriz, habían decidido cerrar las oficinas de Wayra en Chile y tres países más de la región. El tema fue por esos días —mediados de octubre— muy comentado por el ecosistema emprendedor criollo. La operadora, con sede en Madrid, había tomado la difícil decisión de achicar al máximo su infraestructura en Latinoamérica, cerrando así cuatro de los siete centros con los que contaba en la zona: Chile, Perú, México y Venezuela. Miguel Arias, jefe del área de Emprendimiento de la operadora, señaló a los trabajadores que lo que se busca con la determinación era una mayor eficiencia y tener más impacto en las inversiones. Desde ahora, todas las operaciones de Wayra en Chile y Perú serán centralizadas a través de Argentina. A la vez, México y Venezuela harán lo propio para trasladar todos los esfuerzos a Colombia. Durante 2018, Wayra ya había avanzado en un proceso de transformación, pasando de ser una aceleradora, para enfocarse en compañías más maduras e impulsar aún más el desarrollo de negocios asociados a Telefónica. Así es como logró invertir y trabajar con 50 startups con mayor potencial y alineadas con la estrategia del grupo en tecnologías como video, IoT, ciberseguridad, Big Data e inteligencia artificial. Josefa Villarroel, directora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento (OPEM), señala que es lamentable el cierre de Wayra, “por el alto impacto que llegó a generar en el ecosistema emprendedor chileno. La decisión resulta interesante como señal para muchas corporaciones que, actualmente, intentan vincularse al mundo emprendedor con programas llamativos, pero poco relevantes y que no consideran la complejidad que implica la innovación abierta, el vínculo con startups y los distintos intereses involucrados”. En la misma línea, Carlos Osorio, cofundador y partner de Yuken Impact Research Lab, indica que todo cierre es una pérdida para el ecosistema. “En el caso de Wayra, al parecer, responde a cambios desde Telefónica y a un cambio de foco en los esfuerzos. Los espacios de Chile y Perú se cierran y se focalizarán en Argentina. Ojalá allá les vaya mejor, sobre todo con el nuevo escenario político”, apunta. ¿Llegó el ocaso de las incubadoras en Chile? Una de las épocas de oro de las incubadoras en Chile se vivió entre 2011 y 2013, fecha en que se contabilizaron entre 24 y 25 empresas. Felipe Ortega, gerente de Emprendimiento de Corfo, señala que dicho resultado fue producto de un programa que implementaron desde Corfo en 2010, para la creación y puesta en marcha de dichas entidades, “incluso, a muchas las apoyamos en su etapa de pilotaje. De esta iniciativa nació la incubadora de Telefónica en sus inicios, Chrysalis y UDD Ventures, entre otras”. En los años siguientes, tras este pilotaje, señala Ortega, muchas de estas nuevas incubadoras no

Diomedia

twitter.com/chiletecno

Expertos señalan que los mayores problemas que han debido enfrentar las incubadoras en los últimos años se centran en que no existe una masa grande de emprendedores en regiones y la falta de financiamiento que garantice la entrega de servicios de alto nivel.

siguieron sus iniciativas una vez finalizado el subsidio, principalmente, por decisión institucional de las entidades. Actualmente, solo funcionan en Chile 15 incubadoras financiadas por Corfo. Al analizar el desempeño de estas en los últimos tres años se puede desprender que fue bastante positivo. De hecho, un reporte de Corfo que analizó, para 2017, 16 aceleradoras apoyadas por la estatal, registrando ventas por 52.900 millones, si se consideran tanto los montos de los emprendimientos que estaban siendo incubados como aquellos que habían terminado su proceso. El gerente de Emprendimiento de Corfo señala que, respecto al año 2018, de acuerdo a los resultados del último benchmarking, “la venta de las empresas apoyadas por las 15 incubadoras fue de 58.360 millones. La proyección para 2019, considerando la contingencia que vivimos, es que las ventas del portafolio crezcan en, al menos, 10%, en comparación con el año anterior”. Referente a los desafíos de Corfo en el tema de incubadoras para

2020, Felipe Ortega señala que van a pilotear el modelo asociativo de incubadoras, espacios de coworks y redes de mentores, “que nos permitirá mejorar el acceso a servicios especializados y complementarios que puedan generar un mayor efecto en el desempeño de los emprendimientos apoyados. Otro de los desafíos estará puesto en probar un modelo de atención de emprendedores en etapas muy incipientes, vinculándose fuertemente a la formación, a través de nuestra plataforma El Viaje del Emprendedor”. A la hora de saber cuáles han sido los mayores problemas que han debido enfrentar las incubadoras en Chile en los últimos años, Verónica Céspedes, directora general del Centro Innovo de la Universidad de Santiago, indica que no existe una masa grande de emprendedores en regiones: “todo se concentra en la zona central y la mayor cantidad de incubadoras”. Carlos Osorio, de Yuken Impact Research Lab, señala que el mayor problema ha sido que pocas incubadoras han podido luchar de manera exitosa contra lo “sexy” que se ha transformado el tema. “Esto ha desviado mucha atención y esfuerzo hacia salir en la foto y tener presencia, y anunciar lo que se va a hacer, en vez de generar los mejores resultados posibles. Creo que a las ganas y voluntad les ha faltado un poco más de sistematización”, indica. Por otro lado, Josefa Villarroel, directora del OPEM, cree que los distintos problemas que se pueden mencionar son la falta de financiamiento que garantice la entrega de servicios de alto nivel, la carencia de un modelo de negocio sustentable en el tiempo, la falta de deal-flow, tanto en número como en el perfil de proyectos o la falta de experiencia de la institución que desea operar una incubadora.

“En mi opinión, el principal problema tiene relación con la falta de continuidad en los lineamientos que entrega Corfo, institución que ha impulsado, a través de la entrega de recursos, la creación, el fortalecimiento y la operación de las incubadoras y aceleradoras de negocios en Chile”, asegura. Los desafíos Referente a los principales retos que se van a ver enfrentadas las incubadoras el 2020, Carlos Osorio señala que estas tendrán que convivir con la posible desaceleración que nos espera, “y el cambio de foco en el financiamiento que, esperaría, se centre más en lo social que en financiar startups. El financiamiento es importante, pero creo que está sobrevalorado. Más importante aún es que las startups tengan las capacidades de crear valor diferenciador sostenible y sustentable”. Verónica Céspedes, de Centro Innovo, centra su análisis en el cambio de las políticas públicas en apoyo a las incubadoras que disminuirá el 2020. “Por lo tanto, es importante cómo estas podrán ser sustentables. Otro desafío es apoyar en etapas tempranas del emprendimiento para aumentar la tasa de emprendedores”, concluye la ejecutiva. Finalmente, y dados los recientes acontecimientos ocurridos en el país, Josefa Villarroel dice que el 2020 puede traer un nuevo giro. “Esta vez llevando a las incubadoras a apoyar emprendimientos vinculados a otros ámbitos considerados más “tradicionales” o de “bajo mérito innovador”, lo que puede representar mayor volumen de emprendimientos atendidos, nuevos servicios para los emprendimientos o incluso una redefinición de las metas e indicadores de éxito que se establecen”, puntualiza.

19-11-2019 11:52:55


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

2

Opi nión

POR Ángel Izurieta Socio de los servicios de Tecnología e Innovación de EY Chile

El estallido digital en Chile

En la era de la Revolución 4.0, las Tecnologías de la Información (TI) y de Operación (TO) se entrelazan cada vez más, y las primeras están jugando un rol cada vez más preponderante en la automatización de los procesos productivos. Sin embargo, eso no significa que nuestra industria esté preparada para dar el salto. Esta semana, EY, junto al Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación organizaron el encuentro “Estrategia de inteligencia artificial (IA) para Chile”, que lanzó la Comisión Desafíos del Futuro del Ministerio. El objetivo fue dar conocer los detalles de la política y el plan de acción del Estado en materia de IA y, a través de mesas de trabajo con representes de importantes empresas del país y sus encargados de TI o IA, se generó un valioso feedback sobre las necesidades y prioridades que el sector privado considera que debería tener esta estrategia nacional. Esto está en línea con el

resultado del estudio sobre Desafíos Empresariales que realizó EY durante 2019, que reveló que el 60% de las empresas encuestadas considera que la incorporación de tecnologías disruptivas es una de las tendencias que será más importante para su sector en los próximos tres años. Ejemplos como estos muestran que en Chile hay mucho interés por conocer lo que está pasando afuera. Hay que aprovechar ese potencial para lograr que el país se inserte de lleno en esta era de constante disrupción, dado el avance de tecnologías como ciberseguridad, Big Data, advanced analytics, Inteligencia Artificial, conectividad 5G y tantas otras. Ahora bien, a pesar de existir este interés permanente en la actualidad, estamos con una brecha enorme respecto de lo que está pasando en el mundo. Para que no quede solamente en una opinión personal, voy a entregar algunos datos duros que ayudan a entender mejor nuestra situación como país:

1.- El World Economic Forum creó el Networked Readiness Index, un indicador clave que mide cómo los países están operando en este mundo digital actual. Este índice cubrió 139 economías a nivel global. En dicho ranking, somos el número 38 midiendo todas las variables, pero particularmente llama mucho la atención nuestra falta de habilidades digitales, donde somos apenas el número 67. Tal vez alguien dirá por ahí que, al menos, “somos el mejor de Latinoamérica”, lo que nos deja un consuelo muy pequeño. 2.- La OCDE publica su informe Digital Economy Outlook, donde verifica tanto las oportunidades como los desafíos que se presentan en la economía digital y cómo los países de la organización están aprovechando las ventajas que entregan las tecnologías de la información. Cuesta encontrar algún indicador donde Chile aparezca en algún lugar al menos intermedio, teniendo

incluso casos como la exportación de tecnología donde estamos en los últimos seis lugares o en índices como el gasto en I+D o desarrollo de patentes en tecnología donde somos el último país en el ranking. 3.- Harvard Business Review, en colaboración con Fletcher School at Tufts University and Mastercard, crearon el “Digital Evolution Index”, que analiza el estado y la tasa de evolución digital en 60 países. Chile está en el número 30 del ranking, en la categoría Break Out, que es el lugar donde el puntaje obtenido en términos de evolución digital es bajo, pero se espera que haya un cambio hacia futuro. 4.- La Fundación País Digital de Chile desarrolló un estudio denominado “Índice País Digital”, donde realizan mediciones de diferentes componentes a nivel país del avance digital que estamos logrando. Es un índice bastante completo que se basa en tres pilares

Hecho En Chile

que miran a las empresas, el gobierno y los usuarios. En su última medición, este presenta un retraso de 23 meses para alcanzar el desarrollo digital en comparación a la nivelación de valores OCDE y propuestas de Agenda Digital 2020. Lo interesante de esta medición es que, según los cálculos de la fundación, permitiría hacer crecer al país el 1% anual hacia 2020 si se lograran alcanzar las metas propuestas. Tengo la fortuna de haber estado vinculado al mundo de tecnología por más de 20 años, y he podido ver cómo los cambios se han dado en estas dos décadas a una velocidad que parece abismal. No obstante, como dice el periodista Graeme Wood “el cambio nunca ha sucedido tan rápido antes, y nunca será tan lento nuevamente”. Si Chile no despierta de este momento de sueño en el que está inmerso, el estallido digital seguirá de largo con todo a su paso. Si bien estos datos pueden

ser contundentes a la hora de analizar cómo estamos como país en estos momentos de transformación y disrupción digital, soy un convencido de que los resultados cuando los analicemos apuntando a 2021, serán muy diferentes. Chile tiene una economía abierta y altamente conectada, talento que no tiene nada que envidiar a ningún lugar del mundo y empresas que hoy, más que nunca, están dispuestas a apoyar la transformación, por lo que es solo creer que podemos salir de este sueño. Ver empresas como Carozzi o Falabella, que tienen sus centros de distribución automatizados, ver al gobierno trabajando en una agenda digital y de inteligencia artificial o casos como Cornershop y tantas otras startups exitosas me hacen creer que es posible, y que Chile será un ejemplo de cómo aprovechamos desde este lejano rincón del planeta todas estas bondades para lograr la digitalización de punta a punta en todo nuestro quehacer nacional.

TED DEL MES

El peligro de la IA es más extraño de lo que pensamos “El peligro de la inteligencia artificial (IA) no es que se revelará contra nosotros, sino que hará exactamente todo lo que le pidamos que haga”, dice la investigadora Janelle Shane. Al compartir las extrañas —y a veces alarmantes— travesuras de los algoritmos de inteligencia artificial mientras intentan resolver problemas humanos (como crear nuevos sabores de helado o reconocer autos en la carretera), Shane muestra por qué la inteligencia artificial aún no está a la altura de los cerebros reales.

Link:

3DPro:

https://www.ted.com/talks/janelle_shane_the_danger_of_ai_is_weirder_than_you_think

Plantillas ortopédicas de alta precisión milimétrica 3DPro es un emprendimiento de dos hermanos que utilizan tecnología para la fabricación de plantillas ortopédicas (salud). Luego de un escaneo de pies, las plantillas son elaboradas en una impresora 3D, quedando exactas a la planta del pie, lo que ayuda a mejorar el apoyo, el equilibrio y evita dolores gracias al calce que se obtiene. 3DPro desarrolla plantillas con tecnología C.A.D./C.A.M. (siglas en inglés para referirse al diseño y a la fabricación asistida por computadora), técnica que exitosamente se instauró años atrás en países como España, Holanda, Alemania e Italia y hoy también es posible encontrar en Chile. Estas plantillas ortopédicas de alta gama pueden ser utilizadas por cualquier

¿Estamos viviendo en una simulación?

persona, son 100% personalizadas y su proceso de elaboración es de alta precisión milimétrica, ya que el diseño se realiza en base a la digitalización 3D del pie del paciente y al uso de un robot que interpreta toda la información del diseño para confeccionar la plantilla ortopédica. Las plantillas ortopédicas 3DPro cuentan con cuatro variedades: Eva Care, una plantilla médica especializada para diabetes y mitigación del dolor de pie; Eva Confort, que brinda solución a la mayoría de necesidades de corrección ortopédica y comodidad; Eva Performance, diseñada para cubrir necesidades en el ámbito deportivo, y Eva Dressed, para usar en el calzado de uso diario, mitigando la sensación de cansancio.

Toda la vida en la Tierra, animada e inanimada, microscópica y cósmica, se rige por leyes matemáticas con constantes aparentemente arbitrarias. Esto abre una pregunta: si el universo está completamente gobernado por estas leyes, ¿no podría una computadora lo suficientemente poderosa simularlo exactamente? ¿Podría nuestra realidad ser una simulación detallada establecida por una civilización más avanzada? Zohreh Davoudi investiga al respecto.

Link:

https://www.ted.com/talks/zohreh_davoudi_are_we_living_in_a_simulation

Libros Destacados Piensa Al revés A través de 25 capítulos, Roberto Camhi, fundador de Mapcity e ingeniero civil en Computación de la Universidad de Chile, narra sus más de 25 años de experiencia creando y dirigiendo empresas y proyectos tecnológicos. De hecho, fue uno de los pioneros en internet en Chile al lanzar en 1998 Mapcity, la cual fue adquirida en diciembre de 2016 por la empresa norteamericana Equifax. El prólogo del libro fue escrito por Andrés Moreno, fundador de OpenEnglish. El ejecutivo señala que el libro es una historia que inspira y que, adicionalmente, logra el complejo desafío de enseñar. Moreno concluye su prólogo señalando que el lector encontrará en la publicación un shot energizante, motivador y

a la vez un cuestionamiento nutritivo para la mente y espíritu de cada lector. Además, destaca las estrategias no convencionales que comparte Camhi, y que él mismo anotó para usarlas en algún momento. Uno de los grandes atributos del libro es que el autor logra fragmentar de manera amena y con una diversidad de citas cada capítulo en no más de 10 páginas cada uno de ellos. Un atributo que permite entender e hilvanar de manera clara sus experiencias adquiridas y que en cada línea que escribe aspira transmitir a sus lectores. Otro elemento que se ve reflejado en las 242 páginas del libro es el profundo conocimiento de negocios que tiene Camhi. Y dicho juicio se respalda a través de un

gran trabajo de investigación serio y documentado que hizo el autor, apalancado en la historia de Mapcity y con datos desconocidos hasta ahora y que guardan relación con las decisiones que se tomaron en sus más de 20 años de vida de la empresa. La obra culmina con el capítulo que Camhi tituló “Checklist para aprovechar la oportunidad”. Acá, entrega un listado que tiene como fin hacer reflexionar al lector en los temas más importantes que trató en profundidad en el libro, donde cada pregunta puede dar respuesta al crecimiento de un emprendimiento, tomar oportunidades que uno a veces desaprovecha, adelantarse a la competencia o para negociar mejor y así subsistir en esta nueva economía.

Autor: Roberto Camhi Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial Páginas: 242

EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorES: Rosa Martínez; Claudio Alegría DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Sergio Salazar COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile

02 ChileTecnológico - Noviembre 2 2

19-11-2019 12:01:32


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

3

Financiamiento:

Las fintech pueden ayudar a aminorar los problemas de caja de las pymes Tras el estallido social, la fuerza y la relevancia que adquieren algunos servicios de financiamiento, de crowdfunding y factoring electrónico, no necesariamente relacionados con la banca tradicional, pueden ser claves para la supervivencia de una pequeña empresa. las exigencias de garantías y de solvencia que se les piden”. Tras esto, el gobierno ya ha tomado algunas acciones de orden tributario —prórroga del pago del IVA y la eximición de intereses y multas—, mientras que Corfo está adoptando un rol cada vez más social en busca de evitar el desempleo. Por caja chica Desde el ámbito privado, y frente a los problemas de flujo, ¿cómo las fintech pueden ayudar a aminorar sus problemas de caja? y ¿cuáles son los mejores caminos para dar una esperanza de solución a sus problemas? Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, señala que “el camino a seguir por las pymes del país es financiarse a través de empresas fintech de préstamos. Todo pequeño empresario está

Diomedia

L

uego de los sucesos acaecidos en Chile en las últimas semanas, uno de los sectores que se ha visto más perjudicado es el de las pequeñas y medianas empresas chilenas (pymes) y, entre ellas, las del comercio, servicios y turismo, principalmente. Cifras a mediados de noviembre hablan de riesgos en pérdidas de empleos cercanos al 30%, y con muchas empresas ya acogidas a la ley de insolvencia. Solo en el comercio se habla de 100.000 empleos menos este trimestre. Mauricio Benítez, gerente de BDO Chile, señala que, efectivamente, “las pymes chilenas están pasando por graves problemas de liquidez; el acceso a la banca y a las instituciones financieras tradicionales para estas se ha vuelto cada vez más difícil, dadas

en búsqueda de inmediatez, buenas tasas de interés y poder hacer su trámite en formato cien por ciento digital, y eso es algo que le proveen este tipo de empresas”. El ejecutivo añade que las fintech de préstamos tienen las características de poder

Un camino a seguir por las pymes del país es financiarse a través de de empresas fintech de préstamos.

desembolsar en horas y, en múltiples situaciones, con tasas más competitivas que el sistema financiero tradicional. “A manera de ejemplo, podemos encontrar empresas como Omnibnk, Chita, Becual, RedCapital o Cumplo, las cuales operan 100% en formato digital y hoy están sacando de apuros a miles de pymes en el país”, añade Sierra. Mauricio Benítez, de BDO Chile, dice que las fintech, crowdfunding y online lending son una alternativa válida para las pymes en la actual contingencia. “Operan de manera fácil y sencilla, sin tener que demostrar garantías, patrimonio y solvencia. Pueden brindar una solución y una esperanza para sus problemas de solvencia. Se sabe que bastantes empresas fintech ya dan acceso a crédito para llenar ese vacío y ser una solución eficiente para sus problemas de liquidez, ayudando a que pymes y mipymes puedan operar en el mercado nacional”, expresa. Para Mario Fernández, CEO de Gosocket —red empresarial latinoamericana—, la agitación social que vive Chile, al menos, nos encuentra con un mercado y oferta más robusta en cuanto a las opciones de préstamo y financiamiento que tienen las pymes para enfrentar su crítica situación actual. “Si esto se hubiese producido hace cinco o siete años atrás, el escenario habría sido distinto,

sin duda, más complejo para ellas. Pero ahora, existe un mercado competitivo y bastante sano. Aunque desconocido para muchas”, indica Es así como existe oferta para estos tiempos de crisis. Entre las 64 empresas asociadas a FinteChile, está Gosocket, que lanzó en agosto su producto Pay One, nueva solución financiera para el pago de facturas electrónicas entre las empresas (B2b). La nueva tecnología tiene múltiples beneficios: permite pagar las facturas con tarjeta de crédito y contar con toda la información del documento y una trazabilidad total de la transacción, dentro de la plataforma Gosocket.net. “Se brinda un medio de pago sencillo, transparente, seguro y más rápido que la transacción de transferencia electrónica tradicional”, señala Mario Fernández. En materia de factoring hay diversas posibilidades fintech. Hace más de dos años, apareció en el mercado chileno la empresa Chita para ofrecer liquidez online y así anticipar las cuentas por cobrar de forma simple. Sus socios sentían que se evaluaba a la gente y su capacidad de crédito igual que en los años 80, con mucho papeleo, revisión del historial y patrimonio, sin aprovechar los beneficios de Big Data, con la cual se logra buena parametrización para obtener perfiles de riesgo.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

4

Digitalización de pequeñas y medianas empresas:

Cursos Clic de Entel, una oportunidad para apoyar la transformación digital de las pymes del país Todos los interesados podrán acceder a estos cursos gratuitos en modalidad e-learning desde el jueves 21 de noviembre, ingresando a entel.cl/cursosclic, donde encontrarán cuatro cursos enfocados en distintas herramientas digitales que permitirán mejorar la eficiencia y los procesos de las diferentes pymes.

E

n un escenario en el que las pequeñas y medianas empresas se han visto afectadas, Entel Empresas pone a disposición de las pymes chilenas una nueva edición de sus Cursos Clic. Esta vez se trata de cuatro cursos gratuitos en formato de e-learning (online) para entregarles herramientas y ayudarlas a lograr una mayor eficiencia operacional; potenciar sus ventas, administración y finanzas; y aprovechar las redes sociales. Esto es lo que trae la versión 2019 de los Cursos Clic de Entel Empresas, los cuales comienzan el 21 de noviembre y están orientados a los pequeños y mediano empresarios del país. En esta nueva versión, los cursos, realizados en conjunto con Endeavor Chile, tienen como objetivo entregar herramientas digitales y acompañar a las pymes en el proceso de transformación digital de sus negocios, desde cómo potenciar sus redes sociales hasta aprender a administrar las finanzas en la era digital. Para participar en los diferentes cursos que la empresa de telecomunicaciones está ofreciendo no es necesario ser cliente de la compañía, solo basta con ingresar a la sección “Cursos Clic” del sitio oficial de la Comunidad Entel Empresas (entel.cl/cursosclic) y registrarse completando el formulario. Las personas que se inscriban recibirán una notificación vía correo electrónico para que puedan descargar los diferentes

Cursos Clic 2019 Los Cursos Clic son parte de las iniciativas de Comunidad de Empresas de Entel, un ecosistema digital que ya suma más de 50.000 usuarios activos en todo Chile y en el que anualmente participan más de 5.000 pequeños y microempresarios. Este año, los nuevos cursos involucran temáticas como: • Digitalízate y logra mayor eficiencia operacional: Los expertos coinciden en que una de las formas más importantes y efectivas para diferenciarse es teniendo eficiencia en la operación. • Herramientas digitales para potenciar la venta: En la tecnología existente hay muchas plataformas, apps, software gratuitos y de pago que facilitan el proceso de vender y hacer crecer sus negocios. • Administración y finanzas en la era digital: plataformas y herramientas digitales permiten llevar las finanzas, logrando un orden que ayudará a las pymes a obtener información que permita tomar las mejores decisiones. • Redes sociales (RRSS) y cómo sacarles mejor provecho: Las RRSS son un mecanismo eficiente que permite posicionar las marcas y llegar a nuevos clientes. Una gestión eficiente de ellas, permitirá maximizar su resultado. Al igual que en versiones anteriores, quienes completen tres cursos obtendrán una certificación de Endeavor.

materiales y/o clases una vez que se encuentren disponibles. Tristán Riquelme, gerente de Marketing y Productos de Entel Empresas, asegura que “estos cursos son parte del trabajo que hacemos para ser un aliado de los micro y pequeños empresarios en el desarrollo de sus negocios, apoyando sus procesos de transformación digital, de manera que la tecnología esté al servicio de la mejora de su gestión. Las herramientas que

brindamos a través de nuestros diferentes canales tienen como objetivo seguir ayudando a nuestros clientes empresas a desenvolverse y desarrollarse en un mundo nuevo, complejo, de alta innovación y múltiples canales, gracias a la experiencia que hemos adquirido en nuestra historia y relación con ellos mismos”. El ejecutivo señala además que esperan que esta nueva versión de Cursos Clic sea un real aporte para los micro y pequeños

empresarios, brindándoles herramientas concretas y útiles para su día a día. “Hemos visto cómo la comunidad ha ido en aumento, alcanzando cifras de más de 10.500 nuevos registros en los cursos pasados. Además, la visualización online se ha incrementado en cuatro veces, por lo que, sin lugar a duda, hemos tenido una muy buena acogida y gran interés de capacitarse de manera online por parte del segmento”,

sentencia el gerente de Marketing y Productos de Entel Empresas. Junto con el contenido que se dictará este año, los estudiantes que completen y aprueben tres de los cuatro cursos obtendrán una certificación de Entel Empresas y Endeavor. Además, al momento de inscribirse podrán acceder a los Cursos Clic de años anteriores y a una biblioteca digital con más de 1.000 artículos para emprendedores.

Tendencias:

Tecnologías al servicio del trabajo a distancia Con las herramientas tecnológicas y su desarrollo a través del tiempo, el teletrabajo se ha transformado en algo clave para incrementar la productividad de las empresas, dejando de ser una tendencia del futuro.

A

mediados del 2018, el gobierno ingresó al Congreso un proyecto de ley que generaba modificaciones al Código del Trabajo. Pese a que el tema había salido de la discusión pública, tras la manifestación social del 18 de octubre, el teletrabajo ha vuelto a ser conversación obligatoria. El avance de la tecnología está transformando a diario la manera de trabajar, en este contexto, surge el teletrabajo o home office, metodología de trabajo a distancia por medio de sistemas de telecomunicación que no solo viene a mejorar la satisfacción de los empleados, sino a otorgar flexibilidad en los tiempos y generar un impacto positivo en la calidad de vida. Hoy es la clave para incrementar la productividad de las empresas, dejando de ser una tendencia del futuro y convirtiéndose en una realidad a la que más personas y empresas de distintos tamaños y rubros apuestan. Gabriel Calgaro, gerente general de Cisco Chile, apunta a que hoy es casi imposible poder trabajar sin estar conectado con otros colegas y socios de

04 ChileTecnológico - Noviembre 4 4

negocios, y la tecnología abre la puerta para que ello pueda generarse. “El trabajo por silos ya no existe, el individuo se potencia cuando interactúa y se nutre del trabajo en equipo. El contar con información en todo momento y el dinamismo del mercado que requiere respuestas casi al instante nos lleva a estar hiperconectados con múltiples aplicaciones, incluso hasta redundantes en sus servicios, tanto para la vida laboral como también la personal. La tendencia es que todo está conectado con todo”, señala. Los avances tecnológicos juegan un papel protagónico para el desarrollo del teletrabajo. Ambos términos se complementan entre sí y logran eficientar la labor de los colaboradores. Respecto a las distintas herramientas que pueden emplear las empresas, Ana Karina Ulloa, directora de Personas de Movistar Chile, indica que “esta nueva forma de trabajar ha sido clave para desarrollar también la agilidad y eficiencia en los procesos. Por ejemplo, nuestros colaboradores pueden optar por herramientas seguras en

El teletrabajo es una realidad a la que más personas y empresas apuestan.

la nube, tanto para el móvil como para computadores; realizar videollamadas de gran calidad, compartir archivos en línea, estar conectados a nivel nacional e internacional o contar con chats internos”, ejemplifica. Trabajar desde el hogar o desde un espacio que el colaborador elija, permite aprovechar y administrar mejor los tiempos que, a veces, se pierden en largos traslados, alcanzando jornadas laborales más productivas y compartiendo más tiempo con su familia. En tanto, para las empresas esto es una buena alternativa para retener y atraer talento e incrementar los niveles de productividad en la compañía

y también, corresponde a una forma de conocer mejor herramientas digitales y enfrentar nuevos desafíos tecnológicos. De esta forma, lo describe Tomás Fernández, subgerente Mercado Cloud de Entel Empresas, quien asegura que “dentro de los beneficios del teletrabajo destacan la flexibilidad para el colaborador, brindando la posibilidad de equilibrar la vida laboral y personal, al tiempo que promueve la autonomía de los equipos y la eficiencia de los mismos. Además de estos beneficios, el teletrabajo propone desafíos relacionados con la coordinación de los equipos, lo que puede requerir

hacer cambios tanto en las formas de liderazgo como en las maneras en que cada integrante contribuye a mantener el contacto humano personal”. Pymes y teletrabajo Durante este último mes, muchas pymes han visto cómo esta modalidad resulta una buena forma de continuar operativas. Algunas de ellas, desde la experiencia y otras que se sumaron a raíz de las circunstancias. Fernando Sánchez, gerente general de País Digital comenta que trabajar en modo remoto ha permitido a algunas pymes sobreponerse a los cambios en sus

operaciones, en medio de la contingencia. “El uso de herramientas tecnológicas habilitantes les ha permitido a las empresas medianas y pequeñas seguir brindando sus servicios y resguardar la seguridad de las personas. Esto nos muestra que las herramientas digitales pueden estar al servicio de empresas de todos los tamaños y eficientar su trabajo, darles la oportunidad de continuar operando y hacerlo más seguro”, apunta. Gracias a los beneficios y a la cantidad de herramientas gratuitas que existen para que las pymes más pequeñas puedan sumarse a esta modalidad es que el teletrabajo podría continuar creciendo. Empresas como Cisco, consideran prestar ayuda especial a sus clientes afectados por la continencia, con suscripciones gratuitas a plataformas como Webex, útil para meetings, eventos y training. Por su parte, desde Entel Empresas están publicando en su web tutoriales enfocados en enseñar a pymes y emprendedores a cómo implementar herramientas sin costo alguno, para su digitalización. Finalmente, en Movistar, aseguran que están impulsando el uso de herramientas de colaboración, entre las que se encuentra Office 365, ofreciéndoles a las pymes que, al contratar estas soluciones durante noviembre y diciembre, darles gratis el primer mes de licencia, la migración desde sus actuales sistemas, y ayuda para formar a su equipo en su uso y ventajas.

19-11-2019 11:53:58


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

5

Inteligencia Artificial:

Machine Learning, una herramienta estratégica para la competitividad de la banca Rosa Martínez

Uno de los beneficios del Machine Learning es la capacidad de desarrollar modelos predictivos, aprovechando los datos y la infraestructura tecnológica disponible por los bancos.

El Mercurio

M

Leandro Fernández, gerente general de AIS Chile y Región Andina.

Otros beneficios

El Mercurio

achine Learning (ML) es un campo de la Inteligencia Artificial (IA) que permite el desarrollo de modelos predictivos con un acierto superior a las técnicas tradicionales. Si bien su funcionamiento depende del tipo de algoritmos de ML (supervisados, no supervisados o refuerzos), las cifras indican que es posible evidenciar mejoras de hasta el 30% en el poder de discriminación de los modelos, con una gran capacidad para reconocer patrones, según datos de AIS. Leandro Fernández, gerente general de AIS Chile y Región Andina, señala que, específicamente en el sector bancario, el uso de ML en los modelos de admisión para empresas (rating) y para individuos (scoring) que clasifican a los clientes en función a su riesgo contribuye a potenciar el volumen del negocio y a disminuir el nivel de morosidad. Además, permite la creación de modelos de alertas preventivas para el seguimiento de carteras capaces de detectar clientes que poseen riesgo de deterioro futuro, facilitando la gestión temprana y el alineamiento con los estándares normativos de IFRS 9. Fernández asegura que, a su vez, los modelos de cobranza desarrollados con estas técnicas clasifican con grandes niveles de acierto a los morosos en función a la probabilidad de cobro, brindando información

Un desafío del país es suscribir las prácticas internacionales de open banking que permiten la liberación de datos para mejorar y personalizar sus servicios mediante APIs propias o de Fintech.

valiosa para el diseño de las estrategias de cobranza y maximizando los índices de recuperación del dinero. “Si bien los conceptos de la IA fueron desarrollados en la década de los años cincuenta, hoy existen dos elementos que han permitido el renacimiento de los modelos predictivos con ML: la gran cantidad y variedad de datos

disponibles y el creciente desarrollo de la tecnología que permite analizar estos datos, a costos cada vez más bajos. Ambos elementos (datos y tecnología) son piezas fundamentales en la industria financiera, la cual tiene el desafío de hacer un uso eficiente de estas y ponerlas a disposición de sus clientes”, indica.

En el mundo de la originación de créditos, Fernández apunta que el beneficio principal es poder aprobar más créditos con menos riesgos; mientras que en el mundo de gestión comercial es poder predecir mejor la compra de un producto o la fuga de un cliente, gracias a la potencia que tiene el ML en el reconocimiento de patrones. Otro ejemplo de aplicación es predecir el precio de los inmuebles por algoritmos de ML, reemplazando o complementando la tasación tradicional. Esto tiene beneficios para el cliente de tiempo y objetividad, así como para el banco, que además de acelerar el circuito hipotecario puede disponer de una herramienta para valorizar las garantías de cara a las provisiones por riesgo de crédito. “Si bien esto es algo pionero

en Chile, el concepto detrás de estos algoritmos son los Modelos Automatizados de Valoración (AVM), ampliamente aceptados por varios países del mundo”, indica. Transparencia Según Fernández, la implementación transparente y exitosa de los modelos predictivos es un desafío permanente, tanto cuando utilizamos ML como cuando usamos técnicas tradicionales de regresiones. “Debido a que los algoritmos se alimentan de datos, es fundamental asegurar datos de calidad, los cuales pueden alcanzar volúmenes importantes. Otro elemento que garantiza la transparencia del proceso es disponer de herramientas para hacer el seguimiento y calibración de estos modelos, tareas que deben realizarse periódicamente”, puntualiza.

Ciudades inteligentes:

Uso eficiente de los recursos de transmisión en las comunicaciones inalámbricas Rosa Martínez

La eficiencia energética de los mecanismos de comunicación constituye una necesidad no solo por su impacto medioambiental, sino también por su repercusión en tecnologías como el IoT.

05 ChileTecnológico - Noviembre 5 5

Diomedia

E

Las redes proponen la cooperación entre nodos para retransmitir la información de nodos vecinos e incrementar así la razón de entrega exitosa de los datos.

El Mercurio

l consumo de energía debido a la transmisión y recepción de datos exige de la eficiencia energética en las comunicaciones. Por otro lado, la gran demanda de recursos del espectro de radiofrecuencias (debido al incremento de dispositivos y servicios móviles) hace necesario el uso eficiente e inteligente de este valioso recurso. A pesar de estas limitaciones, es indispensable garantizar la calidad de servicio requerida por las aplicaciones soportadas por dichas comunicaciones. Es por ello que el investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Samuel Montejo, se ha dedicado a estudiar y proponer mecanismos y protocolos de comunicación inalámbricos robustos, así como espectral y energéticamente eficientes. Montejo explica que, en un escenario de ciudad inteligente, la información proveniente de los diferentes procesos de la vida urbana, tales como salud, educación y transporte, entre otros, es esencial. Para garantizar su recolección y uso efectivo, es necesario que miles de dispositivos se comuniquen entre sí y con los centros de tomas de decisión, garantizando la confiabilidad de la comunicación ante restricciones de demora y consumo energético. Según Montejo, el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se ha presentado como una tecnología clave en este sentido. “Típicamente, una sola estación base debería dar cobertura a una extensa área geográfica y operar con múltiples sensores a la vez; sin embargo, uno de

Samuel Montejo, investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

los principales atractivos del IoT es el bajo costo de los nodos sensores, ya que las aplicaciones comúnmente requieren del despliegue de gran cantidad de nodos para operar con suficientes datos.

Garantizar la confiabilidad de las comunicaciones y la eficiencia energética de operación de dichos dispositivos son dos de los objetivos claves de la tecnología, ya que, en su mayoría, estos nodos operan con baterías”, indica. El experto dice que el costo energético asociado a la transmisión de datos es uno de los más significativos. Dentro de los requerimientos de operación de algunas de las aplicaciones propuestas para este contexto se encuentra propiciar que el tiempo de vida de la red alcance de cinco a diez años; por tanto, extender el tiempo de vida de la red o de utilidad de los nodos está

Innovador El investigador de la UTEM busca desarrollar mecanismos de asignación de recursos, a usuarios de redes inalámbricas que permitan el uso eficiente y equitativo del espectro, para brindar servicios de calidad con alta eficiencia energética. A la fecha, Montejo ha conseguido diseñar y desarrollar mecanismos y esquemas de transmisión basados en codificación, cooperación y control dinámico de parámetros de transmisión que incrementan la robustez y seguridad de las comunicaciones, así como la eficiencia energética de los sistemas. directamente relacionado con la duración de la carga de sus baterías. “En otros escenarios, la sustitución de las baterías no solo es compleja, sino además poco viable. La ejecución de

protocolos de comunicación que garanticen la entrega de la información, con una probabilidad de entrega exitosa acorde a los requerimientos de calidad de servicio de la aplicación y que, a su vez,

limitan el costo energético, tributan directamente al buen desempeño de dichas redes”, apunta. Según Montejo, transmitir con bajos niveles de potencia es una necesidad de dichas redes, tanto así que dan el nombre de las que han sido adoptadas con mayor aceptación para este fin: las Low Power Wide Area Networks (LPWANs). “Algunos investigadores consideramos que el uso de efectivo de la codificación de la información y la cooperación entre los nodos contribuye al incremento de la confiabilidad y la eficiencia energética de la comunicación”, indica.

19-11-2019 11:54:18


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

6

Sector asegurador:

Lanzan InsurTech enfocado en el bienestar emocional de los consumidores Infinity Life permite registrar experiencias asignándole la emoción que sintieron las personas en ese instante. Posteriormente, la plataforma entrega reportes de los momentos positivos que ha experimentado el usuario y recomienda acciones para aumentar su bienestar. instituciones o empresas que realicen acciones en favor del bienestar emocional.

Rosa Martínez

L

¿Cómo funciona la APLICACIÓN?

El Mercurio

as InsurTech son empresas que tienen foco en proveer soluciones y dar respuesta a los problemas en el sector asegurador. Es la conjunción de dos términos: insurance (por industria de seguros) y technology (por tecnología). Tienen varias características, entre las cuales destacan el nivel de innovación, la capacidad de resolver un espacio específico de la cadena de valor y la utilización de tecnologías disruptivas, entre otras. Es en este marco que surge Infinity Life Tech, una InsurTech “made in Chile” cuyo foco es el el bienestar emocional de los consumidores. Fernando Laurito, CEO de Infinity Life Tech, explica que la idea surge debido a la importancia que las personas dan a las experiencias. “Solo saber que un ser humano vive al menos cuatro experiencias significativas diarias, nos lleva a pensar que en nuestras vidas viviremos más de 120.000 experiencias. Por lo cual, es imposible tener memoria para todas estas experiencias y, menos aún, para las emociones asociadas a ellas. Ahí es donde partimos a trabajar, capturar y compartir experiencias asociando emociones, que es básicamente cómo nos sentimos cuando eso sucedió. Luego fuimos avanzado en el desarrollo de nuestro modelo de negocio

Fernando Laurito, fundador y CEO de Infinity Life Tech.

e incorporamos la salud, el registro de los pasos, las horas de sueño y otros indicadores que son claves. Ahora ya podemos decirle a un “infiniter” qué debe hacer para sentirse feliz, qué propuesta tenemos para su familia o qué sitios de la ciudad no conoce, siempre brindando consejos útiles y tips sobre recomendaciones para tener una mejor calidad de vida”, indica. Infinity Life Tech busca generar impacto social y que los usuarios (o infiniters) sean protagonistas de ello, conectando con personas,

Laurito explica que, para aprovechar los beneficios de la herramienta, el usuario debe ingresar a la aplicación mobile con un código de verificación o mediante la cuenta de alguna red social tradicional. En el momento del onboarding, Infinity Life App explica a la persona cómo debe ir utilizando las diferentes funcionalidades, de manera intuitiva. Una vez generado el perfil, el infiniter puede registrar sus experiencias mediante texto, fotografías, vídeos o audios y compartirlas con sus familiares o amigos. A estas experiencias compartidas en la aplicación puede asignarles una valoración emocional y, mediante esas emociones, la app entrega, semanalmente, un reporte. Además, recomienda acciones para aumentar el bienestar. “Por ejemplo, un usuario puede almacenar en Infinity Life App todos los momentos de su hijo, desde la música que escuchaban cuando su madre estaba embarazada, imágenes o vídeos del momento del nacimiento, el audio de la primera vez que dijo mamá o papá, el primer día del jardín o las vacaciones, entre muchos recuerdos”, apunta.

Infinity Life App monitorea elementos como actividad física o calidad del sueño.

Estas acciones están geolocalizadas y pueden ser propuestas por otros usuarios u organizadas por instituciones o por empresas asociadas, ya que el usuario también puede acceder a una comunidad con todo un programa de beneficios para los infiniters que cooperan con las personas que hoy tienen necesidades. Es aquí donde las empresas o instituciones que desarrollan acciones en favor del bienestar emocional y de la comunidad pueden apoyar su

difusión y encontrar personas interesadas en apoyar dichas causas. “Por un lado, se promueve que los usuarios realicen acciones que los benefician y que ayudan a otros y, por otro, se genera conexión entre las personas y las instituciones o compañías que organizan estas actividades, que van desde voluntariado y propuestas para vida saludable, hasta donaciones, entre otras”, puntualiza.

El proyecto analiza tres problemáticas: la captura de carbono, la protección de especies y cómo afecta el cambio climático el manejo de los bosques. Rosa Martínez

Diomedia

L

Los bosques son esenciales para la captura de carbono.

06 ChileTecnológico - Noviembre 6 6

as matemáticas y, en especial, las matemáticas aplicadas son un conjunto de herramientas que permiten, por un lado, modelar y comprender fenómenos complejos y, por otro, apoyar la toma de decisiones en los procesos en los que dichos fenómenos tienen lugar. El cambio climático es uno de esos fenómenos y la industria forestal es uno de esos procesos. En la actualidad, el cambio climático impacta fuertemente la industria forestal: sequías, aumento en el riesgo de incendios y menor productividad son parte de estos impactos. Lo anterior impone desafíos, en especial en lo que respecta a la captura de carbono, ya que una adecuada gestión forestal, enfocada no solo en la productividad sino también en la captura de carbono por parte de las plantaciones, podría asegurar stocks de carbono que contribuyan a las metas de carbono neutralidad. ¿Qué puede hacer la optimización matemática en la comprensión y control de estas situaciones? Esa fue la pregunta que

El Mercurio

Investigadores analizan formas de manejar el bosque para mitigar el daño de los incendios forestales

El Mercurio

Matemáticas y cambio climático:

Andrés Weintraub, académico de la Universidad de Chile.

Eduardo Álvarez-Miranda, académico de la Universidad de Talca.

incentivó el trabajo de Andrés Weintraub y Eduardo Álvarez, investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) junto a un equipo internacional integrado por profesionales de Canadá, Estados Unidos y España. Usando modelos de optimización, inteligencia artificial, así como machine y deep learning para la creación de un simulador estocástico, los investigadores buscan formas de manejar el bosque para mitigar el daño de los incendios forestales. Su objetivo es definir de una mejor forma qué áreas cortar, cómo quitar la maleza y otros desechos combustibles, en combinación con el manejo comercial del uso de la madera. Es sabido que los árboles capturan carbono, una propiedad que podría ser usada en el bosque industrial; por lo tanto, se podrían generar políticas de cosecha o políticas de gestión forestal, y que sea considerada la gestión de carbono como parte de los criterios de toma de decisiones. “Trabajamos con simuladores de incendios usando machine learning, lo que aún en Chile está a nivel de investigación (...), pero pensamos que de aquí

al próximo año podría estar implementado en el país”, explica Andrés Weintraub. Ventajas En el caso de la gestión forestal, el alcance se puede ver en dos dimensiones. En una parte, desarrollar herramientas que permitan a los órganos reguladores, como la Conaf y el Ministerio del Medio Ambiente, fijar cuotas de captura a las forestales, de manera rigurosa y considerando las características de las plantaciones y proyecciones climáticas. A su vez, por el lado de las empresas forestales, se podrán diseñar e implementar estrategias que permitan realizar una gestión de cosechas y operaciones acordes con los nuevos desafíos que impone el cambio climático tanto en la productividad como en la incorporación de nuevos criterios. Los investigadores del ISCI aseguran que respecto a la conservación de especies, los beneficios son más claros, pues estos corresponden a la preservación de estas y sus respectivos ecosistemas, ambos aspectos fundamentales para mantener el equilibrio de la biodiversidad.

19-11-2019 11:54:40


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

7

Energía solar:

Rosa Martínez

Este tipo de instalaciones permite un desarrollo sustentable que combina producción de energía limpia con el cuidado del recurso hídrico y podría ser útil tanto para el uso en relaves mineros como para cuerpos de agua convencionales.

U

Rodrigo Cristi, gerente de la División Energía de LEN Ingeniería.

se comenzó a trabajar en conjunto, con el propósito de desarrollar este proyecto en Chile. En marzo del 2019, finalmente se inauguró esta planta fotovoltaica flotante en nuestro país”, explica Cristi. Innovador

El Mercurio

na planta fotovoltaica flotante corresponde a un sistema fotovoltaico convencional, el cual, en vez de estar instalado sobre una estructura, ya sea en tierra firme o sobre un techo, es instalado sobre un sistema de flotadores especialmente diseñados para este propósito. Rodrigo Cristi, gerente de la División Energía de LEN Ingeniería, explica que este tipo de soluciones se empezó a desarrollar en el mundo aproximadamente a finales de la primera década de este siglo, hacia el año 2010, teniendo un crecimiento sostenido año a año. Según datos del informe Where Sun meets water, en cuya elaboración participa el Banco Mundial, a diciembre del 2018 en el mundo ya existía más de 1,3 GWp de potencia instalada en distintas plantas flotantes a través del planeta. El mismo estudio estima que esta tecnología será el tercer pilar de desarrollo de la industria fotovoltaica para los años venideros. ¿Qué pasa en Chile? Cristi indica que en nuestro país existen muy pocos proyectos de esta índole operando; sin embargo, entre ellos se encuentra la primera planta fotovoltaica flotante sobre un depósito de relave minero. Este proyecto es único en el mundo y muchas operaciones mineras lo están observando. El depósito corresponde a “Las Tortolas” de Anglo

El Mercurio

Tecnología fotovoltaica flotante podría ser un aporte potencial para nuestro país

Las plantas fotovoltaicas flotantes recolectan la energía del sol y la convierten en energía eléctrica que puede ser usada con múltiples propósitos.

American, y se ubica en la comuna de Colina. “El día de su inauguración hubo más de 40 publicaciones internacionales que hacían referencia a este innovador proyecto, en medios como The New York Times, The Washington Post y Bloomberg, además de sitios

web especializados en I+D en minería”, apunta. El proyecto fue desarrollado por Lenergie, empresa del grupo Len Ingeniería que buscaba, desde hace ya algunos años, desarrollar una planta fotovoltaica flotante sobre un depósito de relave minero.

“Sostuvimos algunas reuniones con algunas mineras nacionales, lamentablemente sin éxito. Durante el primer semestre del 2018, paralelamente, Anglo American entró en contacto con nuestra empresa representada, Ciel et Terre, en Francia. Desde ese momento

Rodrigo Cristi es enfático en que esta tipología de proyecto transforma un pasivo medioambiental en activo ambiental, ya que, desde el punto de vista de la energía, utiliza una superficie que no tiene ningún uso alternativo en un área productiva que genera energía limpia y amigable con el medio ambiente. Por otro lado, una planta fotovoltaica flotante minimiza de manera importante la evaporación de agua, permitiendo, en el caso de depósitos de relave, que la empresa minera sea más eficiente en el proceso de recirculación y reutilización de agua de proceso, disminuyendo la necesidad de introducir agua fresca, la cual queda liberada para otros usos, ya sea de la minera o de las comunidades que la rodean.

Transformación digital en regiones:

Las tecnologías de la información y digitalización de los procesos productivos salen de Santiago Los esfuerzos por masificar la digitalización y llevarla a todos los rincones del país es un trabajo permanente. No obstante, aún hay pequeñas y medianas empresas, sobre todo en regiones, que realizan sus procesos de forma manual, con planilla Excel, como único apoyo tecnológico.

D

07 ChileTecnológico - Noviembre 7 7

internet y redes sociales. Acevedo remarca que conocer al cliente, en cuanto a sus gustos y necesidades es otra pieza clave. Así, se vuelve urgente que la digitalización también llegue a la pyme regional, donde aún muchas operan de forma manual, con la planilla Excel como único apoyo a su gestión. Opciones y consejos

Diomedia

e acuerdo a cifras de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el 84% de las pymes afectadas por el estallido social de octubre tienen problemas de ventas. Una situación muy grave, porque pymes y emprendedores representan el 96% de la economía, es decir, son el motor del país. Hoy la contingencia nacional ha evidenciado más que nunca la fragilidad de este sector, poniéndolo a prueba en diferentes aristas, la principal es cómo seguir operando en medio del caos y repuntar las ventas. “La única forma de seguir operando en un momento así es a través del trabajo remoto y, para eso, la pyme debe estar preparada tecnológicamente. Esto es posible gracias a aplicaciones consolidadas de gestión 100% web que permiten una mayor productividad en un entorno colaborativo de trabajo, a la vez que repercute en tener colaboradores más felices y, en casos como los que se viven en la actualidad, más seguros”, explica Diego González, gerente general de Defontana. Así también lo entiende Rodrigo Acevedo, gerente general de Entersoft. Desde su óptica, la transformación digital no solo se relaciona con utilizar las nuevas tecnologías del mercado, sino que implica además una mentalidad abierta, y eso es lo que la pyme regional debe poner en práctica. “Es una nueva forma que

Una de las mejores opciones para las pymes de regiones es migrar sus servicios a la nube.

tienen las empresas para trabajar, donde se deben optimizar los procesos productivos al máximo en un entorno cada día más digitalizado. Bajo ese

escenario, las herramientas de trabajo colaborativo son esenciales para tener efectos rápidos y eficientes, donde el equipo humano se potencia y alcanza los objetivos en

menor tiempo”, indica. En este proceso, advierte el ejecutivo de Entersoft, no solo el uso de la tecnología es fundamental, también lo es el acceso y uso de

Para Diego González, la mejor opción para las pymes en regiones son los servicios cloud, infraestructura como servicio (IaaS) y software como servicio (SaaS). “Por un costo determinado y periódico, es posible estar siempre actualizado, con el mejor hardware y software, sin necesidad de invertir en licencias o servidores y con seguridad digital garantizada”, asegura el ejecutivo de Defontana. Rodrigo Acevedo aconseja, además de la utilización de herramientas colaborativas que faciliten la comunicación y logren el acceso a trabajo remoto que aumenta la productividad, que la pyme regional aproveche las tendencias existentes en el mercado, como lo es tener una buena estrategia digital en redes sociales y generar anuncios en Google. Efectivamente, internet parece ser la clave para levantar este sector. De hecho, según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, Chile registró US$ 5.200 millones en ventas

de comercio electrónico (a través de internet) en 2018. Para este año se espera un rendimiento cercano a los US$ 7.000 millones. No hay dudade que el segmento online en el país, según explica la CCS, vende más que varios comercios físicos. Lo cierto es que el gran desafío de la pyme nacional es ponerse al día con las nuevas tecnologías, con el propósito de lograr un paso rápido y eficiente en la transformación digital. “Eso permite mejorar la productividad, reducir costos y tener clientes más satisfechos”, afirma Rodrigo Acevedo de Entersoft. Los expertos recalcan que el acceso y buen uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en la pyme regional es fundamental para su sobrevivencia, no solo en tiempos turbulentos, sino también de cara al presente y futuro. Por ello, el llamado es a aprovechar las oportunidades que hoy entregan diversas instancias y organizaciones de apoyo al sector. “La pyme puede tener una gestión al día, rápida, transparente, desde cualquier lugar y en todo momento; también, puede hacer más y mejores negocios, por lo que es sumamente importante que entre de lleno a la digitalización 100% web de sus negocios y aproveche, de esa manera, el máximo sus beneficios”, concluye Diego González.

19-11-2019 11:55:13


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

8

Ciberseguridad ciudadana:

Cuidado, se puede estar a un clic del peligro

Diomedia

Las personas enfrentan una doble amenaza en materia de ciberseguridad. Por un lado, la que se vincula con información personal; y, por otro, la que se relaciona con el funcionamiento de la ciudad y los servicios básicos.

Las pymes son propensas a fraudes comunes.

Fraudes:

El gran peligro que deben combatir las pymes

L

as últimas cifras de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) revelan que en nuestro país el 98% de las empresas son pymes, creándose en promedio 351 compañías al día, según datos de RedCapital. Dichas compañías se enfrentan a diario con una diversidad de inconvenientes. Uno de ellos es el riesgo de fraude, vulneración que, a pesar de dejar consecuencias graves en cualquier tipo de organización, en una pyme genera un impacto que puede generar hasta su quiebra. Si bien las pymes son propensas a los fraudes comunes que afectan a cualquier empresa, las malversaciones son la vulneración más recurrente. “Una pyme es mucho más propensa a lo que se conoce como malversaciones, que en el fondo se refiere a las apropiaciones de recursos de la pyme. Esto es pérdida de inventarios, o cuentas por cobrar en que los pagos se desvían. Estas acciones pueden prevenirse con medidas muy simples, pero bastante poderosas”, señala Héctor Osorio, socio de PKF Chile Finanzas Corporativas. En la misma línea, el experto indica que la clave está en evitar que se produzca lo que los expertos llaman el triángulo del fraude. Aquí se utiliza la misma lógica del bombero: para que no se genere fuego, hay que evitar que se produzca el triángulo del fuego; es decir, que simultáneamente exista un combustible, un detonante y oxígeno. Osorio recalca que la gran misión del gestor de la pyme es tener mucho cuidado con las

oportunidades; es decir, con los accesos que se les da a las personas. “No puede haber una persona que maneje la bodega sin supervisión o que un solo profesional controle la cuenta corriente, aunque sea el propio dueño. Se debe tener un control. El que lleva las cuentas, debe ser distinto del que gira cheques. Los contadores llaman a dicho proceso control por oposición. En la pyme esto puede ser muy difícil de ejecutar porque a veces hay pocas personas entre las cuales distribuir la tarea, pero es parte de un proceso que hay que realizar”, comenta. Dentro de las medidas más fáciles, poderosas y de bajo costo que puede implementar una pyme para disminuir el riesgo de fraudes es la creación de un canal de denuncia. Según el sondeo anual Global Fraud Study de la Association of Certified Fraud Examiners, un 40% de los fraudes corporativos en 2018 se detectó por medio de un canal de denuncias, siendo más de la mitad de ellos reportados por colaboradores de la organización. El canal de denuncia da la sensación de que yo tuve la oportunidad de decir algo sin exponerme y suele ser lo más efectivo para detectar delitos. Y es muy barato y fácil de implementar. “Se genera un correo que automáticamente le llega al principal responsable de la organización y las personas pueden participar anónimamente, fundamentando muy bien, aportando todos los antecedentes que permitan una investigación coherente”, concluye Héctor Osorio.

Diomedia

Experto recomienda implementar medidas de prevención, tales como la creación de canales de denuncia o la distribución de tareas al interior de la empresa.

Los ciberdelincuentes siempre intentan, de alguna manera, robar información que les puede ser útil para obtener dinero.

E

n Chile los ataques a dispositivos móviles durante este año han aumentado en más de un 50%, siendo las personas un blanco cada vez más buscado por los ciberdelincuentes. “Con el aumento de aparatos como notebooks, teléfonos inteligentes y tablets, además de la facilidad para conectarlos a internet, ha aumentado también la posibilidad de ser víctimas de ataques”, dice Iván Toro, gerente general de ITQ Latam. Lo anterior, señala el ejecutivo, debido básicamente a que las personas “estamos y vivimos conectados a internet. Nos informamos, nos comunicamos y nos entretenemos en la web; realizamos transacciones bancarias, pagos de servicios, revisamos sitios web, y también estamos conectados a redes sociales. Esto es caldo de cultivo para los cibercriminales”, asegura Toro. Hugo Soto, investigador del Centro de Estudios del Futuro, CEF, de la Usach, aclara que los riesgos que en este ámbito enfrentan los ciudadanos se pueden clasificar en dos grandes tipos: delitos

ciberdependientes, que son aquellos que solo pueden ser cometidos por medio del uso de computador y/o tecnologías de la información, tales como el contagio de virus y otros software maliciosos, hackeos, secuestro del equipo o denegación de servicios. Y, por otra parte, existen los ciberposibilitados, es decir, delitos tradicionales cuyo alcance y escala se amplifica mediante el uso de computador y tecnologías de la información, tales como fraudes, robos y acoso sexual. “Hay que tener conciencia de que los ciberdelitos son la principal amenaza de seguridad ciudadana en el futuro próximo. De hecho,

en el caso de Chile ya la última encuesta de seguridad ciudadana del Ministerio del Interior reportó que en 2018 hubo más víctimas de ciberdelitos (6.0%) que de robo de casas (4.7%) e incluso asaltos (5.6%)”, advierte el investigador del CEF. César Pallavicini, gerente general de Pallavicini Consultores, agrega que la seguridad pública depende hoy de diversas tecnologías de televigilancia interconectadas por redes con centrales de monitoreo, globos y cámaras de video. Por lo anterior, las municipalidades y el Estado deben hacer contratos de servicios con empresas

Consejos del Centro de Estudios del Futuro, CEF, de la USACH • Estar consciente de la “huella digital”, es decir, todo lo que se comunica online queda almacenado en alguna parte. • No acceder a un sitio por medio de links o enlaces enviados por e-mails. Escribir la dirección directamente en la url. • Al hacer una transacción en línea fijarse que aparezca un candado en el lado izquierdo del navegador y tiene que decir https. • Mantener actualizado el software. • Usar passwords y claves robustas. • Usar solo redes conocidas. No hacer transacciones en redes públicas. • Borrar e-mails sospechosos. • Instalar antivirus en todos los dispositivos.

que les otorguen garantía de que tienen sistemas de gestión de Seguridad de la información (incluida la ciberseguridad) y de continuidad operacional. Ello minimiza el riesgo de ataques cibernéticos. “Por la crisis social que tenemos ahora, los ciberataques —según el CSIRT— aumentaron en forma exponencial desde el 18 de octubre recién pasado. Así, por nuestra integridad y futuro, es necesario tener planes de prevención y contingencia en caso de un acto de vandalismo o ciberataque, que garanticen la seguridad de las personas y el suministro de servicios básicos”, advierte Pallavicini. Pallavicini enfatiza que la ciberseguridad es parte de la Seguridad de la Información. En ese contexto, dice, las ciudades inteligentes están conectadas, son sostenibles y eficientes gracias a las nuevas tecnologías. “Esto nos lleva a un modelo complejo de gestión de la seguridad, que precisa una visión global y transversal de los riesgos, además de abarcar —de manera integral— todos los servicios que este ecosistema 4.0 ofrece a sus ciudadanos”, concluye.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019

9

La ciberresiliencia:

Un buen camino para salir airoso de un ataque cibernético

El Mercurio

Opi nión

El nuevo paradigma implica que las organizaciones deben tener una mejor detección y preparación para lo inevitable si realmente pretenden sobrevivir en el complejo mundo digital.

La ciberseguridad debe ser un tema país Por Andrés Muñoz Consultor senior en Ciberseguridad ITQ Latam

P

QUÉ PASA EN CHILE “La realidad que estamos viendo es que todos los días nos informamos de alguna brecha de seguridad o ciberataque en las organizaciones (públicas y privadas)”, dice Marcelo Zanotti, socio líder de Consultoría en Riesgo de EY. El ejecutivo agrega que el objetivo ya no es la prevención. “Se requiere un cambio de mentalidad y aceptar que es posible que no puedas prevenir los ciberataques. El nuevo paradigma implica que las organizaciones deben tener una mejor detección y preparación para lo inevitable si realmente pretenden sobrevivir en el complejo mundo digital”. En la misma línea, Cyril Delaere, gerente de Servicios de Ciberseguridad de Entel Corp, dice que “las organizaciones no pueden

Si bien hoy existe una preocupación mayor y hay cierta visibilidad del tema, lamentablemente debido a los bullados incidentes de los últimos tiempos, principalmente ocurridos en el sector financiero, la ciberseguridad aún no tiene el nivel de madurez necesario, tanto en el mundo público como en el privado. Aunque se ha avanzado, en ambos queda mucho por hacer. Un paso importante ha sido la creación del CSIRT público y la figura del asesor presidencial. No obstante, la ciberseguridad debe ser un tema país que vaya más allá del gobierno de turno. Debe ser una política de Estado con un presupuesto asignado, con una entidad a cargo con carácter a nivel de Estado.

Diomedia

or tercer año consecutivo, el Informe de Riesgos del Foro Económico Mundial destacó que la tecnología sigue teniendo gran importancia entre todos los riesgos mundiales. El “fraude y robo de datos masivos” se ubicó como el cuarto riesgo por probabilidad y los “ataques cibernéticos” se situaron en el quinto lugar. La encuesta refleja cómo la integración de las tecnologías digitales en todos los aspectos de la vida está causando nuevas inestabilidades. De hecho, en los primeros seis meses de 2019 las brechas de seguridad han permitido que se divulgue información de 4.100 millones de contraseñas y correos electrónicos, con un crecimiento de un 53% a nivel mundial, según Risk Based Security. Es que ya se ha hecho habitual tener noticias sobre ataques de ciberseguridad y parece que todas las industrias son vulnerables. Hasta hace poco se creía que si las empresas tenían la última tecnología en seguridad no les pasaría nada, pero ahora ya no pueden pensar en eliminar los ataques, solo en reducir su impacto y en tener planes de reacción. Si antes la ciberseguridad se preocupaba de los resguardos, ahora las compañías deben utilizar el concepto de ciberresiliencia y ocuparse de cómo salir airosas de un ataque.

detener perpetuamente el 100% de los ataques cibernéticos a los cuales están expuestos ya que, con gastos mínimos, los ciberdelincuentes pueden lanzar literalmente millones de ataques utilizando una amplia variedad de técnicas y tecnologías, y crear un desequilibrio”. La rápida evolución de los malwares, la mayor sofisticación de los ataques informáticos y la motivación de lucrar de los cibercriminales hacen cada vez más difícil estar preparados para prevenir cada tipo de ataque. “La sofisticación de las amenazas es constante, por lo que las organizaciones deben estar continuamente evaluando nuevos escenarios de riesgo para proteger sus sistemas expuestos al ciberespacio. Si la organización no es capaz de protegerse completamente ante un incidente o ataque, ésta se debe recuperar rápidamente para continuar su operación”, dice Juan Iturbe, Académico de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile. Agrega que “estar preparados para la rápida recuperación ante estos ataques exitosos con un mínimo impacto para la organización y seguir adelante (resiliencia) pasa a ser fundamental en la ciberseguridad”.

En el mercado señalan que hay una gran oportunidad de mejora en las empresas chilenas. “Aquellas organizaciones que no se preparen tendrán dificultades para contener un ataque y sentirán el impacto en su reputación. Es clave entonces tener un proceso de respuesta que gestione un incidente desde la identificación hasta la investigación, contención, remediación y respuesta”, dice Zanotti, de EY. tener un buen plan El ejecutivo agrega que esto último es, incluso, más importante que tener un plan de resiliencia. El proceso tiene que ser “probado en base a escenarios que midan la capacidad de respuesta a incidentes de seguridad”, asegura. Por eso, las organizaciones deben prepararse para la realidad de que sus defensas tecnológicas no siempre son eficientes en la detección de nuevas amenazas por la falta de visibilidad adecuada y deben diseñar e implementar medidas apropiadas para lidiar con ataques cibernéticos exitosos en sus sistemas de información. “En este sentido, un gran porcentaje de las organizaciones en Chile actualmente han centrado sus esfuerzos en desarrollar

e implementar planes de continuidad en sus recursos críticos, conociendo el impacto monetario, reputacional y legal en caso de que una interrupción pudiera provocar que dejaran de funcionar”, dice Delaere, de Entel Corp. En Chile, “dependiendo del tamaño de la empresa y los recursos que éstas poseen, es su cultura respecto a la ciberresiliencia”, dice Iturbe, académico de la Universidad de Santiago de Chile. Agrega que, en general, están poco preparadas para resistir a ataques cada vez más sofisticados, dirigidos y en evolución. “Especialmente las pequeñas y medianas empresas, no tienen dentro de su ADN la preocupación sobre las amenazas y riesgos a los cuales están expuestas y sobre la necesidad de recuperarse rápidamente en caso de que éstas se materialicen”. En los últimos años todas las organizaciones alrededor del mundo han acelerado la adopción de sistemas para proteger su información crítica luego de las filtraciones de datos de clientes y el robo de información, sobre todo de instituciones financieras. Pero el siguiente paso será ver la ciberseguridad desde una perspectiva preventiva, que minimice los daños y proteja la información de los clientes para mantener su confianza.

todo conectado Esto, porque en la actualidad todo el funcionamiento del país, en términos de trabajo, comunicaciones, infraestructura, salud, finanzas, la operación de los servicios básicos y del transporte, por citar algunos ejemplos, se está automatizando. Las ciudades son cada vez más inteligentes y de aquí a un año habrá más de 20 mil millones de dispositivos conectados a internet en el mundo. Al suceder esto, la seguridad digital es fundamental, porque si falla, las consecuencias pueden ser catastróficas. Hoy, los terroristas digitales, hackers o hacktivistas, pueden atacar plantas eléctricas o plantas nucleares de la misma manera que lo hacen en la banca o en dependencias ministeriales, tanto para conseguir información clave como para obtener dinero o como signo de

La planificación de la ciberresiliencia es esencial. Si un ciberataque tuviera éxito en una organización sin un programa adecuado, el daño y la demora en los tiempos de respuesta aumentarían significativamente. Por ello, contar con un plan de continuidad adecuado y la implementación de tecnologías que permitan detectar, responder y recuperar facilitará la priorización de las actividades de restauración y la comprensión de las opciones de recuperación, dicen los expertos. Las organizaciones que puedan reponerse prontamente ante un incidente

o ataque podrán garantizar de mejor forma la entrega de sus servicios, ya que estarán preparadas para actuar y sabrán qué hacer. Lo anterior, permite minimizar los impactos monetarios y de imagen frente a las interrupciones de sus servicios. Minimiza las pérdidas monetarias que puedan surgir al no poder entregar un servicio continuo a un cliente o en la operación misma de la empresa. La imagen de la organización se ve mínimamente afectada y/o puede salir fortalecida por el manejo de la situación.

Diomedia

VENTAJAS DE LA CIBERRESILIENCIA

protesta por una causa política, ambiental o animalista, entre otras variables. De ahí la imperiosa necesidad de que la ciberseguridad se transforme en una política de Estado para prevenir, detectar y detener cualquier ataque o incidente. En el sector privado las grandes empresas también están conscientes de la importancia de contar con políticas de ciberseguridad permanentes, pero todavía no asumen que por mucha inversión y capacitación que tengan, siempre existe un riesgo. Y es ahí, precisamente, donde los esfuerzos deben aumentar, cuando a pesar de todas las medidas el incidente se produce y debe ser detenido. Las pequeñas y medianas empresas, en tanto, no cuentan con los recursos necesarios para invertir e implementar políticas, tecnología y expertos, pero sí es un tema que les preocupa y buscan herramientas a su alcance para protegerse. Es en este ámbito donde también podría intervenir el Estado, la academia y las grandes empresas, de manera conjunta, para apoyar, incentivar y crear mecanismos de subvención y capacitación. Por ahora, lo importante es que tanto públicos como privados conozcan su nivel de madurez como organización, con asesorías y consultores expertos, y, en conjunto, descubran sus falencias y construyan y lleven adelante un plan permanente de acuerdo a sus necesidades y presupuestos. Para así implementar las mejores prácticas y hacer de la ciberseguridad, definitivamente, un tema país.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.