ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 20 de Noviembre de 2019
AÑO XVl / N˚ 140
FINANCIAMIENTO:
Ciudades inteligentes:
Sector asegurador:
Según los expertos, las fintech pueden ayudar a aminorar los problemas de caja de las pymes.
Uso eficiente de los recursos de transmisión en las comunicaciones 5 inalámbricas.
Lanzan InsurTech "hecho en Chile" enfocado en el bienestar emocional de los consumidores.
3
6
Desafíos luego del estallido social:
Seguridad digital La resiliencia de las organizaciones ante las amenazas cibernéticas. Páginas 8 y 9.
VisÍtanos en:
Expertos opinan que, para 2020, las incubadoras deberán centrar su mirada en lo social y modelos sustentables Ejecutivos ligados al ecosistema del emprendimiento señalan que las incubadoras deberán ser un verdadero aporte en los requerimientos sociales que está exigiendo la ciudadanía. Desde Corfo indican que, para el próximo año, van a pilotear el modelo asociativo de incubadoras, espacios de coworks y redes de mentores. Arturo Catalán A.
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Me da pena que ocupen esta fotografía para una fake news. Llevo nueve años en política y nunca me había pasado algo tan violento en redes sociales” Diputada Paulina Núñez, en declaración a Las Últimas Noticias, tras ser víctima de una noticia falsa que se viralizó en redes sociales. Todo a raíz de una foto en la que la parlamentaria aparecía con un parche en su ojo derecho, por lo que algunos especularon que se trataba de una burla para las personas con lesiones oculares cuando, en realidad, la foto corresponde a una operación en su ojo derecho a inicios de este año.
@pamgidi En @subtel_chile estamos trabajando para aumentar el acceso a internet a lo largo del país, brindando conectividad a 186 comunas beneficiadas con 10.000 km de fibra óptica desde Arica hasta Los Lagos, con el proyecto histórico de #FibraÓpticaNacional @sochias_cl ¡Estamos emocionados! La #astronomíainclusiva chilena llegó a #Tokyo al Simposio “Astronomy for Equity, Diversity and Inclusion” con @Dedoscopio_cl, @AstroUDP y @sduffau @CienciaMilenio Nuevo Concurso de Núcleos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas. Para mayor información visite la web http://iniciativamilenio.cl
71% de los líderes empresariales no se sienten preparados para los cambios que la transformación digital traerá al mundo del trabajo de cara al 2040, según datos de Microsoft y Harvard Business Review Analytics.
01 ChileTecnológico - Noviembre 1 1
P
or los mismos días en que las redes sociales explotaban con comentarios, fotos y videos por el estallido social que afectaba a gran parte del país, emanaba desde Telefónica un comunicado que señalaba que, desde la matriz, habían decidido cerrar las oficinas de Wayra en Chile y tres países más de la región. El tema fue por esos días —mediados de octubre— muy comentado por el ecosistema emprendedor criollo. La operadora, con sede en Madrid, había tomado la difícil decisión de achicar al máximo su infraestructura en Latinoamérica, cerrando así cuatro de los siete centros con los que contaba en la zona: Chile, Perú, México y Venezuela. Miguel Arias, jefe del área de Emprendimiento de la operadora, señaló a los trabajadores que lo que se busca con la determinación era una mayor eficiencia y tener más impacto en las inversiones. Desde ahora, todas las operaciones de Wayra en Chile y Perú serán centralizadas a través de Argentina. A la vez, México y Venezuela harán lo propio para trasladar todos los esfuerzos a Colombia. Durante 2018, Wayra ya había avanzado en un proceso de transformación, pasando de ser una aceleradora, para enfocarse en compañías más maduras e impulsar aún más el desarrollo de negocios asociados a Telefónica. Así es como logró invertir y trabajar con 50 startups con mayor potencial y alineadas con la estrategia del grupo en tecnologías como video, IoT, ciberseguridad, Big Data e inteligencia artificial. Josefa Villarroel, directora del Observatorio de Políticas de Emprendimiento (OPEM), señala que es lamentable el cierre de Wayra, “por el alto impacto que llegó a generar en el ecosistema emprendedor chileno. La decisión resulta interesante como señal para muchas corporaciones que, actualmente, intentan vincularse al mundo emprendedor con programas llamativos, pero poco relevantes y que no consideran la complejidad que implica la innovación abierta, el vínculo con startups y los distintos intereses involucrados”. En la misma línea, Carlos Osorio, cofundador y partner de Yuken Impact Research Lab, indica que todo cierre es una pérdida para el ecosistema. “En el caso de Wayra, al parecer, responde a cambios desde Telefónica y a un cambio de foco en los esfuerzos. Los espacios de Chile y Perú se cierran y se focalizarán en Argentina. Ojalá allá les vaya mejor, sobre todo con el nuevo escenario político”, apunta. ¿Llegó el ocaso de las incubadoras en Chile? Una de las épocas de oro de las incubadoras en Chile se vivió entre 2011 y 2013, fecha en que se contabilizaron entre 24 y 25 empresas. Felipe Ortega, gerente de Emprendimiento de Corfo, señala que dicho resultado fue producto de un programa que implementaron desde Corfo en 2010, para la creación y puesta en marcha de dichas entidades, “incluso, a muchas las apoyamos en su etapa de pilotaje. De esta iniciativa nació la incubadora de Telefónica en sus inicios, Chrysalis y UDD Ventures, entre otras”. En los años siguientes, tras este pilotaje, señala Ortega, muchas de estas nuevas incubadoras no
Diomedia
twitter.com/chiletecno
Expertos señalan que los mayores problemas que han debido enfrentar las incubadoras en los últimos años se centran en que no existe una masa grande de emprendedores en regiones y la falta de financiamiento que garantice la entrega de servicios de alto nivel.
siguieron sus iniciativas una vez finalizado el subsidio, principalmente, por decisión institucional de las entidades. Actualmente, solo funcionan en Chile 15 incubadoras financiadas por Corfo. Al analizar el desempeño de estas en los últimos tres años se puede desprender que fue bastante positivo. De hecho, un reporte de Corfo que analizó, para 2017, 16 aceleradoras apoyadas por la estatal, registrando ventas por 52.900 millones, si se consideran tanto los montos de los emprendimientos que estaban siendo incubados como aquellos que habían terminado su proceso. El gerente de Emprendimiento de Corfo señala que, respecto al año 2018, de acuerdo a los resultados del último benchmarking, “la venta de las empresas apoyadas por las 15 incubadoras fue de 58.360 millones. La proyección para 2019, considerando la contingencia que vivimos, es que las ventas del portafolio crezcan en, al menos, 10%, en comparación con el año anterior”. Referente a los desafíos de Corfo en el tema de incubadoras para
2020, Felipe Ortega señala que van a pilotear el modelo asociativo de incubadoras, espacios de coworks y redes de mentores, “que nos permitirá mejorar el acceso a servicios especializados y complementarios que puedan generar un mayor efecto en el desempeño de los emprendimientos apoyados. Otro de los desafíos estará puesto en probar un modelo de atención de emprendedores en etapas muy incipientes, vinculándose fuertemente a la formación, a través de nuestra plataforma El Viaje del Emprendedor”. A la hora de saber cuáles han sido los mayores problemas que han debido enfrentar las incubadoras en Chile en los últimos años, Verónica Céspedes, directora general del Centro Innovo de la Universidad de Santiago, indica que no existe una masa grande de emprendedores en regiones: “todo se concentra en la zona central y la mayor cantidad de incubadoras”. Carlos Osorio, de Yuken Impact Research Lab, señala que el mayor problema ha sido que pocas incubadoras han podido luchar de manera exitosa contra lo “sexy” que se ha transformado el tema. “Esto ha desviado mucha atención y esfuerzo hacia salir en la foto y tener presencia, y anunciar lo que se va a hacer, en vez de generar los mejores resultados posibles. Creo que a las ganas y voluntad les ha faltado un poco más de sistematización”, indica. Por otro lado, Josefa Villarroel, directora del OPEM, cree que los distintos problemas que se pueden mencionar son la falta de financiamiento que garantice la entrega de servicios de alto nivel, la carencia de un modelo de negocio sustentable en el tiempo, la falta de deal-flow, tanto en número como en el perfil de proyectos o la falta de experiencia de la institución que desea operar una incubadora.
“En mi opinión, el principal problema tiene relación con la falta de continuidad en los lineamientos que entrega Corfo, institución que ha impulsado, a través de la entrega de recursos, la creación, el fortalecimiento y la operación de las incubadoras y aceleradoras de negocios en Chile”, asegura. Los desafíos Referente a los principales retos que se van a ver enfrentadas las incubadoras el 2020, Carlos Osorio señala que estas tendrán que convivir con la posible desaceleración que nos espera, “y el cambio de foco en el financiamiento que, esperaría, se centre más en lo social que en financiar startups. El financiamiento es importante, pero creo que está sobrevalorado. Más importante aún es que las startups tengan las capacidades de crear valor diferenciador sostenible y sustentable”. Verónica Céspedes, de Centro Innovo, centra su análisis en el cambio de las políticas públicas en apoyo a las incubadoras que disminuirá el 2020. “Por lo tanto, es importante cómo estas podrán ser sustentables. Otro desafío es apoyar en etapas tempranas del emprendimiento para aumentar la tasa de emprendedores”, concluye la ejecutiva. Finalmente, y dados los recientes acontecimientos ocurridos en el país, Josefa Villarroel dice que el 2020 puede traer un nuevo giro. “Esta vez llevando a las incubadoras a apoyar emprendimientos vinculados a otros ámbitos considerados más “tradicionales” o de “bajo mérito innovador”, lo que puede representar mayor volumen de emprendimientos atendidos, nuevos servicios para los emprendimientos o incluso una redefinición de las metas e indicadores de éxito que se establecen”, puntualiza.
19-11-2019 11:52:55