Chile Tecnológico Diciembre 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

AÑO XVl / N˚ 141

Innovación en salud:

Inteligencia artificial:

REGULACIÓN:

La inteligencia artificial toma cada vez más fuerza como una herramienta de apoyo médico.

La IA puede ser un verdadero aporte en la prestación de servicios, tanto públicos 5 como privados.

¿Es necesario desarrollar una estrategia de blockchain para Chile? Expertos opinan al respecto.

3

5

Innovación local:

La ciberseguridad no se puede descuidar en tiempos de crisis. Páginas 6 y 7.

VisÍtanos en:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

frase del mes “¿Con el roaming automático nacional, Chile quiere de verdad avanzar en su desarrollo digital? Las indicaciones presentadas no abordan ningún nuevo propósito, son redundantes sobre algo que ya está regulado y no mejoran las condiciones de acceso a la red por parte de los ciudadanos que viven en zonas apartadas. Tal como lo plantea el Ejecutivo, en la práctica, podría darse el absurdo donde un operador con muy pocas redes postule a la próxima licitación 5G y contrate servicio de roaming para el resto de sus operaciones para tener alcance nacional”. Rodrigo Ramírez Ex subsecretario de Telecomunicaciones.

@acouvecorrea Compartimos un momento inédito en la #COP25 con ministros de ciencia de todo el mundo. Gracias a la tecnología, pudimos reunirnos en un formato eficiente y con baja huella de carbono para compartir visiones sobre cómo adaptarnos y mitigar los efectos del cambio climático @dannyrayman Acá una nueva guía de @Info_Activism enfocada en votantes para explicar cómo nuestros datos son utilizados durante campañas políticas https://bit.ly/2LKG0jt @znog ¿Hasta cuándo con la solicitud masiva de datos de dominio? Por lo menos Nic Chile implementó rechazo masivo

Tanto en materia de exportaciones como en lo que respecta al consumo local de tecnología hecha en Chile, todavía existen diversas barreras que los emprendedores deben sortear si buscan que sus productos y servicios lleguen a la mayor cantidad de usuarios posibles. Rosa Martínez

E

n nuestro país, la generación de servicios en tecnologías digitales ha tenido una reconfiguración en los últimos años. Estamos viviendo la transformación de modelos de negocios y servicios ofrecidos hasta hace algunos años (diseño de páginas web, bases de datos, apoyo técnico remoto, etcétera) hacia servicios de vanguardia, tales como big data, cloud computing o ciberseguridad, altamente demandados a nivel internacional. Hace 15 años, las exportaciones de servicios no tradicionales sumaban US$ 198 millones; no obstante, estas totalizaron US$ 1.199 millones en 2018. A su vez, según datos de ProChile, desde 2003 a 2018, los envíos se han sextuplicado, creciendo a una tasa promedio anual del 13%. En el caso de los servicios de “tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, el año pasado fueron el principal sector dentro de las exportaciones chilenas de servicios no tradicionales, al generar envíos por US$ 352 millones, con una participación sobre el total de 29%. Asimismo, el primer semestre de 2019 se alcanzaron las cifras de exportación de servicios más altas de la historia en ese período, con US$ 650 millones, con envíos récord en TIC, I+D y servicios financieros y audiovisuales. Ernesto Lagos, jefe del departamento Industrias y Servicios 4.0 de ProChile, indica, que si bien este sector es joven en nuestra economía y en nuestras exportaciones en particular, muestra potencial de crecimiento. “En general, vemos gran presencia de las nuevas tecnologías que facilitan la generación de soluciones tecnológicas innovadoras desde Chile al mundo. El país ha ido fortaleciendo sus exportaciones de servicios en base a inteligencia artificial, machine learning, software para el agro con atributos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), así como innovaciones con blockchain en el ámbito de la energía, fintech y agricultura”, indica. Aún así, y a pesar de que el panorama parece alentador, nuestros montos totales de exportación de servicios digitales son bastante menores al promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Según un informe elaborado por Fundación País Digital, titulado “Globalizando las TIC 2018”, y en base a referencias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en 2017 nuestro país rondaba los US$ 350 millones en exportación de servicios tecnológicos, mientras que en 2018 la proyección

Diomedia

Seguridad digital

Chile necesita fortalecer su capacidad de capturar valor en la economía digital

Es necesario avanzar a modelos que ayuden a las startups chilenas a posicionarse entre los líderes de la industria tecnológica, tanto en nuestro país como en el extranjero.

fue de US$ 400 millones, superando solo a México, Turquía e Islandia en la lista de países OCDE, y lejos de los US$ 11.000 millones promedio en exportación de tecnología de este grupo de naciones. Ricardo León, director de estudios de la Fundación País Digital, señala que Chile tiene el desafío de aumentar y diversificar su matriz productiva y la exportación de servicios basados en tecnologías digitales. Sin embargo, dice que, para alcanzar un estado de madurez y competitividad global en la materia, existen grandes desafíos. “Uno es el capital humano necesario, que debe poseer suficiente conocimiento avanzado o técnico no solo de tecnologías actualmente usadas, sino también poseer la capacidad de aventurarse y emprender en tecnologías de vanguardia. Otro desafío es el idioma, que combinado con nuestra ubicación geográfica y huso horario, hace que Chile exporte, principalmente, al continente americano, en horas de trabajo análogas a la hora chilena y concentrándose en los países de habla hispana, siendo que los emprendedores con

mejores capacidades están focalizados en mercados de habla inglesa u otros geográficamente alejados”, indica. Carlos Bustos, primer vicepresidente de ACTI, sostiene que esta es una situación que se arrastra desde hace un tiempo y que, en gran medida, se debe al bajo porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se invierte en innovación y desarrollo, además de los bajos incentivos a innovar. “Así como a principios de los 90 se hizo un esfuerzo importante por posicionar a Chile como productor de salmón, vino y frutas, entre otros, hoy resulta de vital importancia hacer ese esfuerzo para posicionarnos en la Industria 4.0 y la exportación de servicios digitales”, destaca. A consideración de Bustos, programas como Startup Chile, entre otros, han creado una ola de innovación que, a la vez, ha generado un incipiente mercado tecnológico local, ya que si vemos la cantidad de startups con impacto global que ha generado Chile respecto a otros países de la región, el porcentaje ha sido bajo.

“Nos queda trabajo por hacer con programas de apoyo que vengan no solo del Estado, sino de las empresas más grandes, con programas de corporate venture capital y/o apadrinando e incorporando a empresas más pequeñas en su oferta de servicios para darles fuerza y, que así, sean capaces de abrirse a mercados extranjeros”, asegura. Otra de las principales barreras para escalar y exportar son los recursos financieros. Bustos dice que una empresa mediana que quiere exportar puede “quemar” medio millón de dólares para establecerse en un país. “Si se apoya a los emprendedores, ya sea con misiones comerciales y/o la participación en ferias donde se venden servicios digitales; con beneficios tributarios a la inversión en innovación y desarrollo que sean fáciles de acceder y de justificar; y generando un ambiente propicio para este tipo de exportaciones, ya se habrá ayudado bastante. En Chile existen ganas de exportar. Si se bajan las barreras, el mercado y nuestra gente se va a encargar del resto”, destaca.

Todo empieza por casa

65% de las personas afirma que el proceso de transformación en sus lugares de trabajo ha comenzado con inversión en tecnología o en metodologías para el desarrollo digital. Así lo evidencian los resultados de “Transformación en la era digital y los cinco motores del cambio”, encuesta elaborada por Laboratoria.

Aunado a los bajos índices de exportación tecnológica made in Chile, se suma el bajo consumo local. Javier Cueto, gerente general de Imagine Lab, apunta que todavía es bastante común que las empresas, en general, opten por tecnología de big players extranjeros, pues sienten que entregan mayor seguridad en caso de potenciales problemas. “Hay un castigo muy alto por fallar y eso evita que se tomen riesgos, incluyendo nuevos proveedores y startups que estén innovando y pueden tener soluciones del mismo nivel técnico, más flexibles y competitivas desde el punto de vista económico, pero que requieren una colaboración mayor, como pilotear y validar en conjunto”, indica. Miguel Fuentes, CTO de Ceptinel, concuerda

con lo anterior. En sus más de 10 años participando tanto como empleado en empresas nacionales y luego como emprendedor, asegura que, lamentablemente, no es tan común que se opte por productos chilenos, aunque eso está mejorando, sobre todo en los últimos años. “La apuesta por comprar software internacional (y de un gigante) se percibe más segura, aunque en la práctica se tarden años en implementarlo, versus un software joven, local y flexible. Esto en Estados Unidos se entiende de otra forma: allá la mentalidad es competir tan fuerte que si un software se implementa en poco tiempo y es flexible, entonces da una ventaja competitiva y es contratado”, apunta. Fuentes dice que si bien el país está avanzan-

do en la dirección correcta, podemos hacerlo más rápido, por ejemplo, “impulsando la mentalidad gringa buy local (compra local)”. Agrega que incluso podría existir un apoyo tributario a empresas que contraten software local de pymes, a modo de fomentar una economía sostenible entre empresas y emprendimientos. Por su parte, Marcos Rivas, director de Asech, propone probar lo nacional que, en algunos casos, es realmente de clase mundial. “Deberíamos reforzar la oportunidad de aportar al desarrollo de las startups y pymes innovadoras probando sus productos, opinando sobre ellos, recomendándolos; pero también incentivando las inversiones en estas. Así se logra que alcancen niveles de desarrollo competitivo en un corto período de tiempo”, puntualiza.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

2

Cómo eliminar la corrupción en contratos de servicios públicos

Opi nión

El 9 de diciembre se celebró el Día Internacional contra la Corrupción. Esta fecha fue apuntada en el calendario de la ONU para concientizar sobre una práctica mundial que contribuye a la desigualdad social y atenta contra el crecimiento. Según el informe Action for Growth, publicado por Americas Business Dialogue, en el mundo se pierden entre un 10 y 25% de los fondos de contratación pública por fraude y corrupción; $2,35 trillones globalmente por año. Si bajamos la mira a nuestra región, el BID estima que se pierde un 4,4% del PIB —o 220 mil millones de dólares— por ineficiencia y malgasto. Una de las razones que propicia la corrupción es la falta de políticas y herramientas tecnológicas que garanticen la confiabilidad de los procesos y servicios que el Estado contrata de sus proveedores. Históricamente, estos contratos han caído bajo el paraguas del llamado “código de honor”, un acuerdo tácito pero imposible de verificar, porque no existía forma de cotejar

que efectivamente se había hecho lo que el proveedor facturaba, pero hoy en día, la tecnología permite acceder a datos fehacientes que no solo pueden, sino que deben mostrarse. En este proceso de transformar burocracias en estados más ágiles, más eficientes y más fáciles de evaluar, las startups de tecnología juegan un rol clave. Nunca como hasta ahora el vínculo entre emprendedores y organismos públicos (GovTech) fue tan estrecho ni estuvo tan integralmente orientado a encontrar soluciones innovadoras para problemas públicos. Tanto el World Economic Forum como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros organismos internacionales, estimulan los emprendimientos que proponen soluciones para que el aparato estatal se vuelva más productivo y más respetable para sus ciudadanos, a quienes en el fondo sirve. “Tenemos que atender

Según el informe Action for Growth, publicado por Americas Business Dialogue, en el mundo se pierden entre un 10 y 25% de los fondos de contratación pública por fraude y corrupción”. las voces de los jóvenes, que reclaman transparencia mediante la toma de acción en sus comunidades. Debemos abrazar todo el potencial de la innovación en la lucha contra la corrupción, valiéndonos de la tecnología para monitorear, informar, concientizar y dejar en evidencia a aquellos que se aprovechan de ella para concretar sus delitos”, dice el mensaje del director Ejecutivo de la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), a propósito del 9 de diciembre. Un caso modelo Chile Compra es un buen ejemplo de la transparencia puesto al servicio de la eficiencia. Tomando los números del 2018, ese año se concretaron en su plataforma negocios con

organismos públicos por más de US$ 13.099 millones y se alcanzaron “ahorros —de más de 7 millones de dólares— al obtener mejores precios y/o condiciones comerciales”, reportó Chile Compra al Banco Mundial. Como dice Carlos Santiso, director de innovación digital del Estado en el Banco de Desarrollo de América Latina y miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa anticorrupción del Foro Económico Mundial, “las GovTech se están convirtiendo en la tendencia más promisoria para transformar los gobiernos. Estamos viviendo un cambio de paradigma de un gobierno digital o e-gobierno, a un gobierno inteligente o igobierno”. Si bien la iniciativa de Chile es ejemplar para las metas de transparencia en

Hecho En Chile

POR Silvina Moschini presidente y fundadora de TransparentBusiness

contratación de servicios, en TransparentBusiness. com estamos trabajando para extender la expectativa de confiabilidad mediante la verificación de datos que den cuenta de la materialidad de los servicios prestados en todo el proceso. Invitados por el World Economic Forum a formar parte del grupo de emprendedores que componen Tech for Integrity, una iniciativa global contra la corrupción, presentamos la iniciativa Avoid Overbilling.com, que apunta a descubrir el fraude menos detectado, el de la sobrefacturación. La iniciativa, que implementa la verificación de los servicios y las horas facturadas, es un proyecto de ley que fue presentado en 32 estados de Estados Unidos y cuenta con el apoyo de más de 110 legisladores, tanto demócratas como republicanos, en un esfuerzo sin precedentes de colaboración bipartidaria para llevar transparencia y empleo inclusivo. Y también en México y en Colombia estamos

presentando proyectos para evitar la sobrefacturación. El tiempo se acelera Los emprendedores pueden delinear el futuro de la región colaborando con los gobiernos y los legisladores para crear marcos legislativos que promuevan la transformación digital que necesitamos para implementar soluciones a los problemas imperiosos de la sociedad. Están dadas todas las condiciones. El boom de tecnología en la nube, la “uberización” de la economía, la inteligencia artificial, el uso masivo de datos y el hecho de que la transparencia esté bien arriba en la agenda precipita un modelo de sociedad sustentable y transparente que es el que demandan los millennials. Una mejor gobernanza con políticas centradas en el rendimiento de cuentas, y empoderada por la tecnología, es la clave para el crecimiento de los países de la región y el camino directo a un mejor destino para los fondos públicos.

TED DEL MES

Sustentabilidad: Un videojuego que nos ayuda a entender la soledad

Pintura reciclada hecha en nuestro país

Link:

https://www.ted.com/talks/cornelia_geppert_a_video_game_ that_helps_us_understand_loneliness La increíble química que alimenta nuestro teléfono inteligente ¿Alguna vez se preguntó cómo funciona su teléfono inteligente? Viaje al nivel atómico con la científica Cathy Mulzer, quien revela cómo casi todos los componentes de nuestros dispositivos de alta potencia existen gracias a los químicos y no a los empresarios de Silicon Valley que están a la mente de la mayoría de las personas. Actualmente, Mulzer trabaja en la próxima generación de materiales para todos los dispositivos electrónicos que amamos: teléfonos, televisores e incluso autos eléctricos. Como ella dice: “la química es el héroe de las comunicaciones electrónicas”.

El mercurio

En muchas naciones desarrollados existe una industria de pintura reciclada y, a futuro, con la Ley REP, las empresas locales estarán obligadas a responsabilizarse de los derechos que genera el posconsumo de sus productos. Es en base a esta premisa que nace Pinturec, la primera pintura reciclada de Chile. Por cada galón de pintura reciclada que se utiliza, se reducen 46 kg de dióxido de carbono, lo que ayuda a reducir el calentamiento global del planeta. El producto se elabora en base a restos de pintura que son dejados en puntos limpios de EE.UU. Posteriormente, estos pasan por un proceso de reciclado y envasado en nuestro país. Si bien el objetivo es reciclar la pintura desechada aquí, esto aún no es posible debido a que, por el momento, la Ley REP no se implementa en pinturas, por lo que no se obliga a los productores nacionales e importadores de pintura virgen a asumir los costos del traslado de los residuos post consumo para su correspondiente reciclaje. ¿Dónde se puede conseguir el producto? En www.pinturec.cl es posible encontrar un listado de

Entre en un videojuego visualmente impresionante, llamado Sea of Solitude, creado por la artista Cornelia Geppert, que explora cómo luchar contra los “monstruos” de la soledad y la duda puede ayudarnos a tener una mejor salud mental. Cornelia Geppert crea videojuegos innovadores y visualmente originales, que exploran las profundidades de la emoción humana. Es la cofundadora y jefa creativa de Jo-Mei Games. Comenzó su carrera como ilustradora y diseñadora de personajes para la famosa serie de cómics "Mosaik", trabajando en la editorial de cómics más grande de Alemania, Steinchen für Steinchen Verlag.

ferreterías que distribuyen esta pintura, que también puede encontrarse en Sodimac. A su vez, desde Pinturec están abiertos a entrar en contacto con nuevos puntos de venta interesados en su

distribución. Actualmente, el nuevo Centro de Justicia de Temuco está siendo pintado con Pinturec, convirtiéndose en el tercer edificio público en apostar por este innovador material.

Link:

https://www.ted.com/talks/cathy_mulzer_the_incredible_ chemistry_powering_your_smartphone

Libros Destacados Adopción tecnológica y soluciones digitales para Pymes Implementar una cultura digital en el país es uno de los principales objetivos de Fundación País Digital que, junto al apoyo de Corfo, llevó a cabo durante 2019 un curso de Adopción tecnológica llamado Soluciones Digitales para Pymes, que se realizó en el marco del proyecto Digitaliza tu Pyme, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y contó con la participación de más de 1.200 pymes en Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Iquique, Antofagasta y Talca. Los contenidos de esos cursos quedaron plasmados en un libro gratuito y descargable, a través de la página web www.paisdigital.org. “Uno de nuestros principales focos es y ha sido transformar a Chile a través del apoyo a

emprendedores, para así sumar más iniciativas que amplíen la base de nuestra economía. Como gobierno, estamos convencidos de que el emprendimiento es un impulsor del desarrollo económico y social de un país”, afirma en el prólogo del documento, Pablo Terrazas , vicepresidente de Corfo. Poniendo énfasis en las pequeñas y medianas empresas, las que son fundamentales para el desarrollo económico y social de Chile, esta iniciativa entregó a los emprendedores herramientas claves para generar mayor eficiencia en sus sistemas productivos y mejor respuesta ante las nuevas exigencias del siglo XXI, es el principal fundamento con el que la organización ha levantado este curso.

Dividido en cinco capítulos, el manual comprende un sólido material de productividad digital y formas en que las pymes puedan integrarlo en sus respectivos negocios de manera segura. El primer capítulo del documento, denominado: “Metodologías de análisis y digitalización de procesos”, entrega herramientas claves de análisis y procesos que cualquier pequeña o mediana empresa debiera aplicar de forma a estructurar las necesidades del negocio, junto a la implementación de la tecnología y otros materiales digitales de soporte. El libro culmina con recomendaciones que, resumen los capítulos del curso, motivando a los micro, pequeños y grandes empresarios a digitalizar su negocio.

Autor: Fundación País Digital Editorial: Fundación País Digital Páginas: 132

EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorES: Rosa Martínez; Claudia Aldana DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Sergio Salazar COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

3

Innovación en salud:

La IA toma cada vez más fuerza como una herramienta de apoyo médico la edad ósea de los niños. Hasta ahora, los especialistas comparaban las imágenes de manos y muñecas de manera manual, con un libro que mostraba sus características en cada etapa de desarrollo. Sin embargo, este sistema, cuyo algoritmo se entrenó con miles de radiografías de todo el mundo y fue validado con 1.500 casos de la clínica, ha permitido acortar los tiempos y homogenizar los resultados, complementando el trabajo de los especialistas.

La Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la medicina tiene ya varios años de investigación y, en el último tiempo, se ha comenzado a probar su aplicación en pacientes.

L

a Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la medicina promete devolver a los médicos más tiempo con los pacientes, facilitando tareas rutinarias y apoyando las decisiones clínicas. Lo anterior, gracias a que los algoritmos generan decisiones más homogéneas que las que podrían tomar los diferentes profesionales de la salud de forma aislada, promoviendo un cuidado más estandarizado. Alejandro Mauro, jefe del Departamento de Informática Biomédica de la Clínica Alemana de Santiago, asegura que la IA representa un nuevo paradigma para la medicina pues, al estimar el riesgo/probabilidad de una enfermedad o hallazgo, el computador está haciendo algo más que meramente aproximarse a las habilidades del médico: está encontrando relaciones nuevas que no son evidentes para los seres

humanos. “Un médico con un computador es mucho más que un médico actuando solo. La evidencia científica crece de forma exponencial y la cantidad de información hoy disponible no es procesable por nuestro cerebro para tomar la mejor decisión”, indica. En el último año y medio, la Clínica Alemana de Santiago ha implementado dos algoritmos de IA: Rapid y Bone Expert. El primero es empleado por los neurólogos del centro médico para decidir qué tratamientos aplicar a los pacientes que sufren un accidente cerebro vascular isquémico. El sistema analiza en minutos las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas para pronosticar qué zonas del cerebro podrían rescatarse con una trombólisis o una trombectomía mecánica. Esto ha permitido salvar vidas y evitar secuelas en pacientes que, sin una herramienta de esta índole, estaban fuera de

Priorización de pacientes

Diomedia

Rosa Martínez

la ventana de tratamiento. Por otra parte, con Bone Expert, los radiólogos infantiles son capaces de determinar

La inteligencia artificial permite identificar enfermedades y priorizar a pacientes de forma autónoma.

Anualmente, en Chile se registran seis millones de casos de enfermedades respiratorias en los servicios de urgencia; no obstante, no todos pueden obtener un diagnóstico certero debido a la falta de especialistas en el sector público que puedan analizar oportunamente los resultados de las radiologías de tórax. Esto redunda en tratamientos inapropiados o tardíos, además de gastos de salud asociados. Martín Carnier, socio de Alumbra, explica que por otro lado, los especialistas se ven expuestos a saturación de trabajo y a una alta subjetividad sujeta a las radiografías, lo que provoca errores evitables. Por este

motivo, se requiere de la evaluación de, al menos, dos médicos por cada imagen para llegar a alguna conclusión. “En un ámbito donde el análisis de un médico no siempre es viable, la IA puede cubrir esta necesidad, priorizando las listas de trabajo y apoyando las labores de los radiólogos para aumentar su productividad y reducir su carga laboral. A partir de esto, se mejoraría la atención para los pacientes con mejores tiempos de atención y más asertividad”, indica. En base a esta premisa, Alumbra desarrolló ToraxIA, un sistema de apoyo diagnóstico que escanea las radiografías y detecta signos de enfermedades respiratorias, reduciendo el porcentaje de falsos positivos y emitiendo alertas para priorizar a pacientes. Actualmente, ToraxIA está en etapa de validación con varias instituciones privadas y públicas, entre las cuales están el Hospital Sótero del Río y el programa Hospital Digital. El alcance actual de la herramienta son todos los signos patológicos existentes en las radiografías de tórax, que son medios para la detección de enfermedades como neumonías, bronquitis, cáncer, deficiencias cardíacas, cardiomegalías, atelectasias, nódulos, neumotórax, edemas e infiltraciones pleurales.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

4

Nuevas tecnologías al servicio de la sociedad:

Lanzan red experimental de medición de calidad del aire a través de tecnología IoT En el marco del seminario “Internet de las Cosas - IoT para enfrentar los desafíos de la sociedad 2019” fue lanzada la “Red experimental de medición de calidad del aire”, que tiene como objetivo medir la calidad de este a través de sensores fijos y móviles.

A

¿Cómo funciona? Esta solución, desarrollada colaborativamente, cuenta en su primera fase, con una red de sensores testeados y certificados bajo una metodología de medición de material particulado y gases por el Centro Mario Molina, que toman y procesan las muestras recogidas de fuentes fijas y móviles. Actualmente, existen 11 sensores instalados en

Positivo La medición climática del aire a través de IoT ofrece una serie de beneficios que van desde la masificación hasta la toma de decisiones en tiempo real, incluyendo la posibilidad de generar modelos predictivos que apoyen las medidas de control en beneficio del medio ambiente y la comunidad. Esta asociación también refuerza el compromiso de colaborar para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre ellos el ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura), el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), el ODS 13 (acción por el clima), y el ODS 17 (alianzas para lograr los objetivos).

El Mercurio

nte una audiencia de especialistas fue presentada recientemente la “Red experimental de medición de calidad de aire”, liderada por el Centro de Investigación y Desarrollo Mario Molina, en colaboración con la unidad digital de Entel, Entel Ocean, y la compañía Ericsson. Lo anterior, en el marco del seminario “Internet de las Cosas - IoT para enfrentar los desafíos de la sociedad 2019”, llevado a cabo en las dependencias de la Sofofa y organizado por la Embajada de Suecia en Chile, el pasado 28 de noviembre. Este piloto realizado en Chile toma la experiencia de un exitoso modelo implementado en Gotemburgo, con el objetivo de ampliar la información que se obtiene de la medición de la calidad del aire, incorporando la movilidad y las nuevas tecnologías de telecomunicaciones en IoT, con un impacto significativo en la reducción de costos para informar a la sociedad de los impactos climáticos y medioambientales.

Se estima que las tecnologías de información y comunicación pueden ayudar con la reducción de las emisiones globales hasta en el 15% para el 2030.

diferentes puntos, como la Torre Entel, en pleno centro de la capital, corredores con buses eléctricos, zonas precordilleranas y áreas rurales. Con las nuevas tecnologías de IoT de LTE Advanced se duplica la cobertura de las redes de telecomunicación de 4G, pudiendo expandir el alcance de medición en lugares que antes era imposible registrar. Esta tecnología habilitante permitió aportar con innovación al utilizar sensores en movimiento para sumar, con un solo dispositivo, información sobre extensas áreas a lo largo del país, mediante recorridos

de vehículos como los buses Volvo de la red Subus en la Región Metropolitana y los camiones Scania, con trayectos de Santiago hasta Chiloé provistos por Transporte Ricardo Concha. Para la transmisión de los datos obtenidos por los sensores, Entel aporta la cobertura de la conectividad nacional con las tecnologías de LTE Advanced como Narrow Band-IoT y CAT-M1, impulsadas por Ericsson. Además, Entel Ocean aporta los kits que vinculan los sensores de calidad de aire con su plataforma Reef de analítica IoT para transformar

los datos en información que aporta valor para los usuarios, especialistas y científicos. A su vez, esta iniciativa está contribuyendo a la red global de sensorización de calidad de aire, que comenzó en Suecia y que hoy cuenta con más de 500 municipios aportando datos. Este es un ejemplo del modelo de colaboración denominado Triple Helix, vinculando a los sectores público, privado y académico, unidos por objetivos de responsabilidad social para colaborar con una sociedad sustentable. “El principal objetivo de este piloto es la democratización de mediciones y métodos científicos en tiempo real. La red experimental mide material particulado, dióxido de carbono, temperatura y presión atmosférica entre otros, determinando indicadores de calidad de aire que podrían llegar a acompañar y complementar las herramientas de medición tradicionales que tenemos hoy en Chile”, destaca Pedro Oyola, director del Centro Mario Molina. Al mismo tiempo, Frane

Franulic, IoT product specialist de Entel Ocean, afirma que “en Entel contamos con la infraestructura, conectividad y plataformas necesarias para potenciar soluciones bajo la tecnología IoT, lo que nos permite sumarnos a proyectos como este, que desarrollan de manera sostenible el futuro de las smart cities y smart metering, en beneficio de la sociedad”. Asimismo, Roberto Cabanillas Acerbi, director de Servicios Digitales de Ericsson en Chile, señala que “a lo largo de los años, Ericsson se ha destacado por ser una organización que combina tecnología, innovación y conceptos de sostenibilidad, ratificando cada día que nuestro negocio contribuye a un mundo mejor. Somos determinantes en que la digitalización puede ayudar a abordar una serie de desafíos globales, además de ser un impulsor del cambio positivo en la sociedad, potenciando un mundo inteligente sostenible y conectado. Con esta red experimental esperamos crear un valor a los desafíos locales y las soluciones tecnológicas que se han ido creado en esta materia”.

Aportes a la salud:

Transformación digital:

La realidad virtual reduce el dolor en los niños

Camino a un Estado del Siglo XXI

El Mercurio

Cada vez más la salud se abraza con la realidad virtual, a la hora de ser un buen aliado en distintos tratamientos.

La realidad virtual permite reducir la necesidad de medicación.

U

n claro ejemplo es el trabajo de colaboración que está realizando Lenovo con Starlight Children’s Foundation, que a través del visor VR Mirage desarrolla el programa “Realidad Virtual de Starlight” (Starlight Virtual Reality). Acá, la realidad virtual permite a los pediatras del Children’s Hospital de Colorado, y de cientos de otros centros de atención médica asociados con Starlight en los Estados Unidos, utilizar los visores como una herramienta de tratamiento para pacientes jóvenes con enfermedades graves. Principalmente para reducir la ansiedad durante procedimientos desde leve a moderadamente dolorosos. Al utilizar dicha tecnología como una distracción que los tranquiliza, varios pacientes han podido someterse a estos procedimientos mientras estaban despiertos, lo que permitió acortar los largos períodos de recuperación y reducir la necesidad de medicación.

En un proceso global de transformación digital, que supone incorporar las tecnologías para impactar positivamente en las organizaciones y en las personas, las empresas deben avanzar y materializar los beneficios que trae consigo esta transición, pero también deben hacerlo el Estado y sus organismos.

E

n julio, el gobierno lanzó la agenda de modernización del Estado, la cual había comenzado en 2015 con la Agenda Digital, y que contempla 50 medidas para aumentar su eficiencia de cara a los ciudadanos, entre las que destaca la entrega de certificados digitales emitidos por el Registro Civil. Gran parte del impacto positivo de la digitalización, es la utilización inteligente de los datos, que genera mayor eficiencia y la posibilidad de trabajar de manera interconectada. Martín Kozak, country manager de InterSystems Chile, empresa que desarrolla software de tecnología de la información para aplicaciones de salud, negocios y gobierno, recalca que es vital que el Estado se sume a los beneficios de la innovación en base a los datos. A lo que añade que si bien es un proyecto ambicioso, también conlleva ahorros importantes, como una reducción en gasto por más de US$ 100 millones de presupuesto y más de 1.000 trámites en línea, acabando con los gastos destinados a papelería. Además de responder a necesidades de ciudadanos 4.0, este nuevo paradigma, que se establece en base a una cultura digital, ayudará a las empresas grandes,

pequeñas y medianas, que deben operar en una economía digital y deben relacionarse con el Estado. Fernando Sánchez, gerente general de País Digital, afirma que “los proyectos tecnológicos estatales tienen que ser iniciativas transversales, porque si estos quedan alojados en un departamento no tienen el mismo impacto. Al mismo tiempo, se debe sumar un catastro de buenas prácticas para realizar una correcta implementación y acelerar cambios”.

Eficiencia de cara a las empresas: el caso de ProChile País Digital cuenta con un método de acompañamiento en procesos de Transformación Digital y trabajó el 2018 y 2019 junto a ProChile, entidad que se encarga de promover las exportaciones de productos y servicios del país para internacionalizar a empresas chilenas. El proceso de acompañamiento de este organismo estatal incluye experiencia en gestión de equipos ágiles, rediseño de experiencia del cliente, sistema omnicanal junto con diseño knowledge capture; modelamiento y automatización de procesos, adopción de herramientas

La agenda de modernización del Estado incluye 50 medidas.

digitales y gestión del cambio. Desde ProChile, señalan que, al ser una institución con 56 oficinas comerciales en el extranjero y 16 oficinas regionales, es crucial optimizar sus procesos, entregando valor para sus clientes, lo que les ha permitido “la automatización de ciertos

flujos para entregar un servicio más ágil a pymes con un mejor seguimiento de los requerimientos, junto a un modelo de atención omnicanal que mejora su comunicación e información comercial, algo clave para los exportadores”, asegura Jorge O’Ryan, director general de ProChile.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

5

Inteligencia Artificial (IA):

La IA puede tener un impacto muy positivo en la prestación de servicios, a nivel público y privado, al hacerlos más inteligentes y eficaces para interactuar con el usuario y satisfacer de manera óptima sus requerimientos y demandas de forma rápida y sencilla.

En Chile existen más de 31.000 empresas transportistas.

CamiónGO:

Diomedia

L

a consultora americana de investigación de las tecnologías de la información, Gartner, asegura que, de aquí al año 2025, la Inteligencia Artificial (IA) se convertirá en la herramienta base para mejorar la experiencia del cliente, mejorar servicios, facilitar la búsqueda y gestión de información y reinventar una amplia variedad de modelos de negocio, ya que comprende una serie de tecnologías capaces de aprender a realizar tareas muy específicas de forma eficaz, como entender y procesar el lenguaje humano. De acuerdo a Álex Cabrera, gerente general de Prevsis, usuarios de distintos servicios están cada vez mejor informados y tienen menos tiempo, por lo que los servicios deben adaptarse automáticamente a cumplir con nuevos y exigentes estándares para lo que necesite el usuario en el momento, ya sea solicitar un préstamo, comprar un regalo, comparar, elegir y descartar información que no sea necesaria. “A nivel empresas, el fenómeno es similar y se deberán crear nuevas aleaciones de materiales, reforzar la durabilidad y mejorar el soporte de estructuras, crear nuevos tipos de contenedores y mejorar flujos de transporte, entre otras acciones. En breve, la IA será fundamental en cada prestación de servicio a futuro, de tal manera que se optimice el tiempo y calidad del mismo”, dice Cabrera.

Diomedia

Una buena opción para mejorar los servicios de las instituciones

La Inteligencia Artificial será fundamental en cada prestación de servicios.

La IA permite optimizar el uso de información, acercando decisiones a la lógica humana, pero con una capacidad de procesar dicha información de forma acumulativa e infinitamente más veloz. “Esto permite alternativas lógicas en base a cierta data y criterios, en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones. Es como tener nuestra memoria más fresca y ordenada”, asegura Claudio Fuentes, gerente de consultoría de SCM Latam. La IA tiene múltiples aportes y en el área de los servicios su primer impacto llega en el apoyo a la automatización de procesos repetitivos realizados por humanos que, al pasar a ser soportados por modelos de IA, mejoran su rendimiento, aprendizaje y la solución de estos procesos para los usuarios, como explica Fernando Benavides, gerente

de IA y Transformación Digital de Ennovate. De la teoría a la práctica La IA se ocupa hoy en múltiples áreas de atención. “Predecir el próximo paso de una persona, los productos que necesita y no recuerda, encontrar amigos y analizar el vehículo que mejor se adapta a sus necesidades son algunas de las tareas que se pueden realizar con IA”, comenta Álex Cabrera. Lo cierto es que la IA es un apoyo clave para lograr una real implementación de la transformación digital en las organizaciones. Entendiendo eso, la IA tiene impactos relevantes en la minería, el retail, la educación y la salud. La administración de licencias médicas por el Compin, problema grave en

Chile, puede mejorarse por medio de un sistema de IA que relacione la demanda de éstas, la entrega, su revisión, automatizando y mejorando totalmente el proceso, sacando los errores en los pagos y optimizando la satisfacción de las personas”, afirma Fernando Benavides, de Ennovate. La IA puede ser útil también cuando se trata de planificación de la fuerza laboral. “Se pueden tener grandes beneficios a la hora de prever la dotación o programar horarios que satisfagan tanto las necesidades del negocio como la de los colaboradores”, acota Claudio Fuentes, de SCM Latam. Con todo, para que sistemas basados en IA sean de utilidad, se necesitan tres componentes fundamentales: el expertise profundo del sector donde se aplica; algoritmos y software en el que se aplica este conocimiento; y gran cantidad de data para mejorar los mismos. Así, lo manifiesta el gerente general de Prevsis, Alex Cabrera, “nuestro desafío país está en la generación de capacidades en torno a la IA. No solo las universidades, el Estado a través de proyectos estructurales, junto a pymes y grandes empresas, deben generar una base sólida de conocimiento. Eso es fundamental para el camino de Chile hacia el desarrollo: propiciar la integración e interacción nacional e internacional en torno al conocimiento”, concluye.

Plataforma para transportistas Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 90% de la carga que transporta un país se hace en camión.

E

n Chile hoy grandes desafíos en innovación y nuevas oportunidades de negocios se presentan para el transporte de carga. Una industria transversal que impacta todas las actividades económicas, incidiendo también en el desarrollo de nuevas tecnologías que apuntan a optimizar la eficiencia y rentabilidad en sus procesos de logística y distribución de carga. Bajo ese escenario es que nació CamiónGo, plataforma móvil y web, que conecta a transportistas con empresas para el servicio de transporte de carga. Actualmente, la red cuenta con casi 1.900 transportistas en todo Chile, y más de 1.200 empresas y personas que solicitan servicios de transporte. “Iniciamos nuestras

operaciones en noviembre del 2017 con un marketplace, donde hemos aprendido mucho con nuestros usuarios, por lo cual ya tenemos dos líneas de negocio. Una para el servicio de transporte de carga, con dos modalidades, vía marketplace y un servicio de flota dedicada o spot, con gestión directa de CamiónGO. Y nuestro último servicio, que viene a completar una suite completa de servicio para el transporte de carga, es el software para la administración de flota, tanto para generadores de carga como transportistas, que se integra con cualquier ERP o software de todo tipo de operación, permitiendo administrar su propio marketplace interno de transporte”, señala Rodrigo Valdés, gerente general de CamiónGO.

Regulación:

¿Es necesario desarrollar una estrategia de blockchain para Chile?

Rosa Martínez

P

ara graficar la importancia del blockchain, cabe mencionar una anécdota que contaba Julio Pertuzé, jefe de la División de Economía del Futuro del Ministerio de Economía: “En el 2008, cuando hizo erupción el volcán Chaitén, hubo un aluvión que arrasó con la mitad de la ciudad. Al día siguiente, el gobierno tuvo que mandar una operación comando para rescatar la bóveda del Conservador de Bienes Raíces del pueblo porque, si se perdía, se llevaría consigo todos los títulos de dominio de la zona”. Todo ese despliegue hubiese sido innecesario de haber estado en uso la tecnología blockchain, pues esta genera registros digitales inmutables en los sistemas transaccionales, generando valor, tanto para las entidades como para sus usuarios. Los beneficios que esta tecnología puede aportar al

país son diversos. Un ejemplo concreto es la Bolsa de Comercio de Santiago, que gracias a esta tecnología logró disminuir de cuatro días a cuatro minutos el tiempo en las operaciones de ventas cortas. Carlos Araya, especialista en derecho en nuevas tecnologías de Magliona Abogados, señala que hay otras aplicaciones del blockchain que pueden tener un impacto favorable para la ciudadanía, por ejemplo, en los sistemas registrales del Conservador de Bienes Raíces, reduciendo el tiempo de procesamiento de las transacciones de meses a tan solo días, y disminuyendo los costos asociados a los estudios de título que, muchas veces, retardan significativamente la entrega de una propiedad. De igual manera, en materia de salud pública, la implementación de blockchain podría aportar trazabilidad, confianza y transparencia para reducir las listas de espera GES, mejorando el proceso en

Diomedia

En un escenario como el actual, cuando se cuestiona el histórico manejo ineficiente de los recursos fiscales por parte de la clase política, la implementación de la tecnología blockchain en el sistema público significa ahorro y eficiencia del gasto fiscal, disminuyendo costos y trámites burocráticos innecesarios.

Blockchain puede tener un impacto en diversas áreas como identidad digital, comercio, servicios financieros, servicios registrales, energía y salud, por mencionar algunas.

Sería un error Guillermo Torrealba, CEO de Buda.com, considera que sería un error definir una “estrategia blockchain” a nivel país. “Chile no tiene una estrategia para los emails, pero los preferimos cuando son más eficientes que las cartas físicas. Lo mismo aplica para blockchain. Blockchain no es una tecnología diferente a otras en que su utilidad se debe demostrar en la práctica y no en un laboratorio. En esta línea, hoy casi no existen soluciones que usen blockchain y que estén demostrando que es realmente superior a otras alternativas tecnológicas, más allá del caso de uso de blockchain para crear escasez y dinero nativo de internet (Bitcoin)”, asegura. su calidad, para que este sea más eficiente. Hoja de ruta Ángel Izurieta, socio de los servicios de Tecnología e Innovación de EY, señala que, al igual que se está desarrollando una política de

inteligencia artificial (IA) para Chile, tiene todo el sentido que se haga lo mismo con blockchain. “El Ministerio de Economía ya había dado los primeros pasos pero no tiene una estructura tan definida como la de IA. Tener un roadmap con una política a nivel país

claramente beneficiaría a todos los actores participantes en su uso”, destaca. Ahora bien, Carlos Araya indica que hay que tener presente que la gran mayoría de países que han regulado el blockchain lo han hecho sobre la base de su aplicación más popular: las criptomonedas. Sin embargo, esto va mucho más allá de aquello. “Un país que ha desarrollado una hoja de ruta robusta es Australia. Lo interesante de su iniciativa es que no nace exclusivamente del gobierno, sino que se desarrolló sobre la base de una alianza públicoprivada en la que participaron el gobierno, expertos de la industria, académicos y organizaciones como Csiro y Data61, vinculados con la generación de conocimiento

científico para la industria”, apunta. Por tanto, Araya dice que, si se quiere establecer una hoja de ruta efectiva, se debe partir sobre la base de un diálogo multisectorial. Los beneficios directos que derivan de ello se reducen a contar con un marco regulatorio claro pero, a la vez, flexible que estimule la inversión en esta materia, convirtiendo a Chile en un foco de innovación. Finalmente, en lo que respecta a los desafíos legales en la materia, el experto cree necesario considerar, en primer lugar, que no existe una única aplicación de blockchain, sino una gran variedad. Por lo mismo, los desafíos que genera su implementación pueden ser diversos dependiendo del tipo de aplicación. Lo segundo que debe ser tomado en cuenta es que el blockchain es una tecnología y, como tal, es susceptible de ser vulnerada. “Cualquiera sea el caso, en el evento que se busque regular esta tecnología debe hacerse con cuidado, en el marco de un diálogo multisectorial y con una flexibilidad normativa que estimule el uso responsable del blockchain y no en un escenario que establezca barreras de acceso innecesarias que desincentiven su uso, como lo han demostrado estudios internacionales que ponen como principal impedimento para el desarrollo de esta tecnología las barreras regulatorias de las que dispone cada país”, destaca.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

6

Tendencias:

Rosa Martínez

La ciberinteligencia y la higiene de ciberseguridad, claves para el 2020 El año que está por comenzar viene lleno de nuevos desafíos para la ciberseguridad. Sobre la implementación de un plan a largo plazo y las áreas a potenciar hay un acuerdo: los cibercriminales estarán atentos a posibles brechas de seguridad.

China ha avanzado en campos emergentes como seguridad 5G.

Tendencia:

China apuesta por la Ciberseguridad

E

artificial, señaló Zhao. Hasta ahora, China tiene 23 empresas de seguridad cotizadas en el mercado bursátil, más de 100 instituciones de inversión, y alrededor de 150 empresas innovadoras en el área de la ciberseguridad, precisó el funcionario. China aún está a la zaga de los países desarrollados en la industria de la seguridad cibernética, como se refleja en la falta de empresas influyentes, tecnología clave y talento humano, subrayó Zhao, quien pidió más esfuerzos para impulsar el desarrollo de la industria.

Diomedia

l mercado de ciberseguridad de China registrará un crecimiento de más del 20 por ciento en 2019, que se traduce en más 8.500 millones de dólares, según información del Ministerio de Industria y Tecnología Informática del país asiático. La tasa de crecimiento sobrepasa el promedio internacional del 8 por ciento, dijo Zhao Zhiguo, director del departamento de gestión de seguridad cibernética de la cartera. China ha logrado un progreso significativo en campos emergentes como seguridad de 5G, blockchain e inteligencia

Diomedia

Un plan de ciberseguridad debe tener como esencia la ciberinteligencia como parte de la expertise de una empresa. El virus se aprovecha de las vulnerabilidades para instalar un troyano.

Nuevo tipo de ransomware:

Se centran en las copias de seguridad

E

l ransomware con cifrado es un malware que aplica métodos de cifrado avanzados para que los archivos no se puedan descifrar sin una clave única. Esto deja bloqueado el dispositivo infectado y a su propietario con la exigencia de pagar un rescate para recuperar el acceso a los archivos. Aunque los usuarios suelen infectarse con ransomware a través del correo electrónico o de kits infecciosos instalados en sitios web, este nuevo tipo de ataques en dispositivos NAS utiliza un vector diferente. Los operadores de ransomware

examinan grupos de direcciones IP en busca de dispositivos NAS accesibles a través de la web. Aunque solo las interfaces web protegidas con autenticación son accesibles, hay dispositivos que tienen integrado software con vulnerabilidades. Esto permite a los atacantes aprovechar las vulnerabilidades para instalar un troyano. Durante el tercer trimestre de 2019, ingenieros de Kaspersky detectaron y repelieron los ataques de ransomware de cifrado en 229.643 usuarios, lo que es un 11% menos que durante el mismo período del año pasado.

A

l hablar de ciberseguridad, lo más importante es prevenir y anticiparse. Cada empresa tiene una estrategia creada para largo plazo, y pese a la crisis que se proyecta para el 2020, no debe cambiar ni restar elementos, pues el daño puede ser incalculable. Ricardo Céspedes, gerente senior de Ciberseguridad en EY lo explica: “Los planes deben ser parte integral de un sistema de gestión de la seguridad de la información, con lo cual se establece que deben ser permanentes y siguiendo el ciclo PHVA —Planificar, Hacer, Verificar, Actuar— que busca implementar un ciclo virtuoso de mejora continua”. Marcelo Díaz, CEO de Makros, mapea a quienes conviven en la ciberseguridad de una empresa: “Hay distintas áreas que a veces delegan la responsabilidad en un solo cargo. Por nombrar algunas: CSIRT —Centro de Respuesta a Incidentes—, DRP o Continuidad, Control de Accesos, Jefatura o Gerencia de Proyectos de Ciberseguridad, Políticas

de Ciberseguridad, Concientización y Educación, Gestión y Gobierno de Terceros y Cyberdefensa. Y pueden existir varias otras más, dependiendo nuevamente del tamaño de la organización. Sea cual sea la empresa, existen varias capas de protección que deben ser abordadas en el plan 2020, pero nuevamente dependerá de la naturaleza de la organización. Por ejemplo, si es una organizacion full cloud, deberá implementar controles como autenticación robusta, y procesos de desarrollo seguro para el año que comienza”. Cyril Delaere, gerente de Servicios de Ciberseguridad de Entel Corp, propone antes que nada, conocer el estado actual. “Es importante que las organizaciones revisen todos los controles tecnológicos de seguridad implementados y operativos, ya que el descuido en la mantención y la orquestación adecuada son factores de aumento del riesgo ante ataques; configuración al día y parcheos, por dar un par de ejemplos. También es importante

revisar, en conjunto con las áreas de riesgos y de tecnologías, si las estrategias de recuperación están debidamente conocidas, probadas y adecuadas”. Ricardo Céspedes, gerente senior de Ciberseguridad en EY, advierte sobre los riesgos que se intensifican en tiempos de crisis. “Hoy se deben reforzar los esfuerzos en las protecciones para soportar un aumento en el nivel de las amenazas y riesgos que normalmente se manejan. Con mayor frecuencia, se puede ser objeto de ataque, ya que las organizaciones cibercriminales probablemente tengan mayor interés en aprovechar vulnerabilidades existentes en muchas más organizaciones que puedan servir para cumplir de mejor forma sus objetivos. En este entorno, los aspectos de higiene de ciberseguridad cobran una relevancia mayor, así que los aspectos relacionados con la actualización de parches de software y aplicaciones, actualizaciones de antivirus y antimalware,

monitoreo permanente de eventos de seguridad y gestión de vulnerabilidades deben funcionar de manera eficiente y sin fallas. Adicionalmente, es posible que, dependiendo del tipo de empresa, se generen nuevas amenazas que surgen de la crisis, por lo que se debe evaluar cuidadosamente los riesgos que se enfrentan y definir un plan de acción concreto, que permita mitigar según corresponda los riesgos que aparezcan”. Cyril Delaere, gerente de Servicios de Ciberseguridad de Entel Corp, pone sobre la mesa otra clave a la hora de planificar un nuevo período: “el plan de ciberseguridad debe tener como esencia la ciberinteligencia, como parte de la expertise de la empresa. Sea un servicio o una tecnología, es fundamental, hoy en particular, que esté constantemente analizando las amenazas exteriores y también anomalías de comportamiento al interior —sistemas y comunicaciones— y el posible impacto para el cliente”.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 18 de Diciembre de 2019

7

El complejo 2020 de las pymes:

La ciberseguridad: base de la estrategia en tiempos de crisis

Opi nión

Pymes: Un salto a la digitalización

Ante un escenario adverso, muchos buscan qué áreas de negocio son las más prescindibles. Los expertos aseguran que la ciberseguridad es fundamental para mantenerse a flote.

Diomedia

Por Verónica Orellana Gerente del segmento Negocios de VTR

Diomedia

Las pymes seguirán evolucionando de la mano de la digitalización.

Expertos señalan que la crisis no puede ser excusa para una organización para desincentivar el gasto en ciberseguridad.

E

l 7 de octubre de este año, Radar Pyme de Red Capital, informaba que en nuestro país se crean cada día, 365 nuevas pymes. En 2018 se habían formalizado casi 90 mil pequeñas y medianas empresas, y el panorama era optimista: se establecieron nuevas formas de financiar a quienes tuvieran el interés de emprender, incluso fomentando el crowdfunding para pequeñas empresas. Sin embargo, tras el potente estallido social que comenzó el 18 de octubre, el panorama fue muy distinto. Según el Ministerio de Economía, son cerca de 15 mil pymes las que se han visto afectadas por saqueo, incendios y otros tipos de violencia. Aún no se pueden determinar las bajas en las ventas de este mismo sector, ante la actual situación de crisis económica. Según cifras de la Asech, el 60% del empleo en Chile es generado por las pymes, por lo que es fundamental su papel en la economía chilena. ¿La solución? Para muchos, el camino está en potenciar que las pymes fortalezcan su presencia online. Incluso, la Cámara de Comercio de Santiago junto al Gobierno presentaron la iniciativa

Una evaluación gratuita Para quienes apuestan por fortalecer su pyme en línea este 2020, es fundamental tener una estrategia de ciberseguridad. Para evaluar cómo está la ciberseguridad de una pyme, la Cámara Nacional de Comercio creó el sitio pymecibersegura.cl, donde se responden pequeños test —que no toman más de tres minutos— y con ello se realiza un diagnóstico, que da recomendaciones básicas para estar al día en ciberseguridad. Un primer paso para evaluar qué caminos tomar con miras al 2020.

apoyameaqui.cl para canalizar este impulso. Esto implica que las pymes encuentren en el área digital un nuevo aire, y que su principal aliado será la ciberseguridad. Richard Romo, gerente comercial de ITQ Latam, es enfático en señalar que la crisis no puede ser excusa para desincentivar el gasto en esta área. “La ciberseguridad es y debe seguir siendo una prioridad. Las pérdidas que puede provocar un ataque, en términos de datos, robo de credenciales u otras, pueden superar los daños causados por la crisis, pues no solo afectan en lo económico, también en la imagen y confianza que la empresa entrega al mercado y a sus clientes. Además, la tendencia mundia llleva a las pymes a un entorno digital, principalmente, por la reducción de costos de

operación y el mejoramiento de la eficiencia que implica. Lo importante es que el empresario comprenda que esto es una inversión y no un gasto. La seguridad es muy valorada por los clientes y es clave para determinar su fidelidad y permanencia”. “Lo más importante es entender el proceso de venta y post venta de las pymes, explica Verónica Orellana, de VTR Negocios. “De esta forma se podrá ver la necesidad de buscar herramientas digitales que lleguen a potenciar su oferta. Considerando que lamentablemente hoy no todas las pymes cuentan con un espacio donde poder poner en vitrina sus productos o servicios, las redes sociales son una buena alternativa, ya que se trata de una herramienta donde se da espacio a la creatividad y hay un gran número de

personas dispuestas a adquirir servicios. Es muy importante que las pymes dediquen un tiempo a hacer el levantamiento de las herramientas digitales disponibles, para poder darles un buen uso. Por otro lado, las redes sociales, se convierten en una buena instancia para tantear la recepción de las ofertas de las pymes, qué opinan los clientes, si resulta atractivo el producto, o si requiere modificaciones”, señala la ejecutiva. Richard Romo, gerente comercial de ITQ Latam, precisa los pasos a seguir para un 2020 ciberseguro: “Lo primero que debe hacer una pyme es analizar su situación actual y establecer un estándar mínimo para una operación segura, es decir, que proteja tanto su negocio como sus clientes, activos e imagen. Luego, establecer un roadmap de crecimiento, conforme a sus necesidades y presupuestos y optar por las mejores alternativas en uso de recursos cloud y onpremise. Hoy, existen servicios de consultoría flexibles que entregan facilidades a las pymes para que puedan acceder a la mejor oferta de ecosistemas de seguridad, con las mejores tecnologías y apoyo a la toma de decisiones, de acuerdo a sus necesidades y recursos”.

En estos meses, en que hemos sido testigos de cómo se ha movido el escenario económico y social de las pequeñas y medianas empresas, surge inevitablemente la necesidad de reevaluar y reordenar objetivos, proyecciones y procesos. Hoy, como país, como empresas y sociedad, tenemos el deber de potenciar a nuestro motor principal de crecimiento; las pequeñas y medianas empresas, que día día aportan su grano de arena al desarrollo de la economía chilena. En ese sentido, creo que las herramientas digitales cobran más relevancia que nunca, porque les ofrece a las pymes, la posibilidad de ampliar su público objetivo, de aprovechar nuevas herramientas y redes sociales, de darse a conocer tanto nacional como internacionalmente, y de optimizar sus procesos como empresa. Como personas hoy vivimos digitalizados en distintas situaciones; desde cuando escribimos un whatsapp, cuando trabajamos desde la casa, cuando pedimos un uber para transportarnos de un lugar a otro, o incluso cuando pedimos comida por Rappi. Si bien, para nosotros utilizar estas herramientas, es parte de nuestra rutina diaria, para las pymes no lo es tanto.¿Por qué?, muchas tienen miedo de dar el salto digital y de que esto implique un alza de costos adicional, o que pierdan tiempo aprendiendo cómo utilizarlas. Pero la verdad, es que hoy existe una gran cantidad de herramientas digitales, que son fáciles de utilizar y que en su primera versión no contemplan ningún costo.

Hay algunas que te permiten ordenar tus proyectos y hacerles seguimiento, como Hubspot, Trello, o aquellas que entregan la posibilidad de crear un sitio web gratis como Wix o Wordpress. Lo importante es estar siempre aprendiendo y leyendo sobre las distintas herramientas que existen en el mercado. Por ejemplo, en VTR tenemos “El blog los que están en todas”, en donde subimos semanalmente contenidos que van desde, cómo seleccionar el staff más adecuado para tu negocio, cómo administrar bien tus finanzas y cómo optimizar la experiencia del cliente, entre muchos más. En este mismo contexto, durante este 2019 realizamos una gira por regiones en conjunto con País Digital, donde llevamos a cabo un taller de marketing digital dirigido a pymes. Este próximo año esperamos seguir en esa misma línea, porque sabemos el valor que tiene entregar herramientas que les sirvan para cumplir desarrollar proceso. Para hacer un buen uso de las herramientas digitales, es fundamental que las pymes conozcan bien sus negocios, los alcances proyectados y sobre todo que entiendan al cliente y sus necesidades. Es importante poder generar interacciones con los usuarios, escuchar sus comentarios e implementarlos cuando amerite. En ese sentido, las redes sociales son una buena herramienta. Estoy convencida que pese a la incertidumbre económica que estamos viviendo en el país, las pymes seguirán evolucionando de la mano de la digitalización, lo que les permitirá mantener a futuro un crecimiento consolidado.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.