Chile Tecnológico Septiembre 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 25 de septiembre de 2019

AÑO XVI / N˚ 138

encuentro pymes:

la era del streaming:

El escenario digital es uno de los mejores espacios para que las pymes puedan 4 ser competitivas.

En un corto plazo, toda la televisión será transmitida por dicha vía.

la nueva domótica: El control por voz e IA están permitiendo crear productos más inteligentes.

6

7

En Chile se queman más de 57.000 hectáreas de bosque al año:

La inteligencia artificial y redes sociales han sido el mejor aliado para el robo de identidad. Páginas 10 y 11.

VisÍtanos en:

twitter.com/chiletecno

facebook.com/chiletecno

frase del mes “La tecnología ayuda a proteger mejor la seguridad y la paz de los habitantes y las familias”. Sebastián Piñera, Presidente de la República, en el marco de la inauguración, en Puente Alto, de un moderno Globo de Vigilancia Aérea que cuenta con tecnología óptica e infrarroja de alta definición y precisión para vigilar las comunas del sur de Santiago.

@aceballospdc Chile invierte en ciencia y tecnología el 0,38% del PIB, y los países que ahora se están desarrollando fuerte invierten el 4%: Israel, Finlandia y Corea del Sur. Los países OCDE invierten, en promedio, 2,5%. Chile está en el lugar 40 de 40. @ProChile_Pe Equipo chileno presente en #Perumin34. La delegación de 24 empresas proveedoras del sector minero destaca por su propuesta innovadora y soluciones que integran tecnología de última generación, consolidando las relaciones comerciales entre Perú y Chile en el sector minero.

@FacMedicinaUC Dr. Mauricio Soto obtuvo Premio a la Excelencia por su ponencia sobre la experiencia de usos de tecnología de la información en Chile en el XXX en el Congreso Anual de la Asociación Latina para el Análisis de los Sistemas de Salud.

25% veces más confiable que la base de datos de Amazon es Autónomous Database de Oracle, según indicó en el marco del Oracle Open World, Larry Ellison.

01 ChileTecnológico - Septiembre1 1

son la clave para la detección temprana de incendios Los incendios forestales se han convertido en un tema crítico para el país, además de instalarse en el debate mundial respecto de los efectos del calentamiento global. Acá, la tecnología podría jugar un rol crucial a la hora prevenir o mitigar dichos siniestros.

E

n Chile, más de 57.000 hectáreas de bosque se queman año a año, realidad que se podría mitigar gracias al uso de la tecnología en la prevención de estos siniestros. Álvaro Mauro, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), es enfático en que, desde el punto de vista de la planificación, se deben tener presentes aspectos que van desde los tres y seis meses previos a la época o temporada de incendios forestales, período en el cual se deben analizar las tendencias climáticas y variables meteorológicas por zonas geográficas que permitan mapear las áreas con mayor probabilidad de incendios. Este trabajo previo debe contar con estaciones meteorológicas que permitan realizar las mediciones. “En el mes previo a la temporada de incendios, es necesario tener información sobre la vegetación. Aspectos tales como humedad de combustible de materias secas y el estado en el que se encuentra la vegetación ayudan a definir el área donde está el mayor riesgo y, así, poder prever la asignación de recursos correspondientes”, apunta. El académico señala que en el periodo de riesgo de incendios se debe además contar con estaciones meteorológicas móviles y ayudadas con mediciones desde drones equipados con sensores meteorológicos. “Todo lo anterior se puede lograr si se cuenta con un sistema de análisis y pronóstico que emita información a los centros de prevención de incendios y que esta información pueda ser difundida a través de todo tipo de dispositivos”, asegura. En nuestro país existen soluciones de este tipo que ayudan a prevenir o mitigar el impacto de los incendios forestales. Una de ellas es Sea the Forest, iniciativa desarrollada por la unidad digital de Entel, Entel Ocean, junto a su partner Wayland. Se trata de un sistema de monitoreo basado en Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés) que detecta variables como la concentración de material particulado, la temperatura, el viento y la humedad, permitiendo la detección temprana de incendios, a diferencia de los medios tradicionales basados en la detección visual, ya sea con cámaras o personal mirando en torres (torreros) ubicadas en lugares estratégicos. La solución está construida por una red de sensores (nodos) inalámbricos de bajo consumo energético desplegados directamente en los árboles del bosque, los cuales monitorean un espectro de agentes contaminantes que se generan durante los inicios de un incendio. Estos datos son monitoreados cada 90 segundos y reportados en línea a una estación base, donde son cargados a la nube y procesados con un motor de inteligencia artificial que analiza los datos, permitiendo detectar incendios. Incluso, antes de que sean descubiertos a simple vista. Con esta información, se gatilla una alerta que es comunicada por mensajes de texto o correo electrónico, entre otros formatos, dependiendo de la necesidad específica de cada usuario. Proyecto piloto El sistema fue testeado, en una primera etapa, en instancias controladas de laboratorio y, durante 2019,

El Mercurio

Seguridad digital

Soluciones IoT

El modelo de alerta temprana Sea the Forest es capaz de identificar un foco de incendio 12 minutos antes que los actuales sistemas de control basados en detección visual.

ha estado en prueba en un bosque real, en alianza con una importante empresa forestal, llegando a detectar un incendio 12 minutos antes que los sistemas actuales de monitoreo. Se trata de tiempo clave para la contención oportuna de un evento potencialmente catastrófico, tanto para la flora y fauna como para los brigadistas. ¿Por qué es importante? Dados el crecimiento de los incendios y el tiempo de propagación hacen una diferencia relevante para evitar que el fuego se reproduzca antes de poder contenerlo. Por ejemplo, un minuto de incendio se apaga con apenas el mínimo de agua; en cambio, para apagar dos minutos se necesitan 100 litros. “La zona de 300 hectáreas en que probamos el sistema cuenta con lugares críticos en los que se producen puntos ciegos que ni las torres ni las cámaras pueden visualizar, dado que se encuentran en las laderas de los cerros. Creemos que este avance tecnológico es el futuro en detección y contención temprana de incendios, por lo que su impacto social es altísimo”, señala Cristóbal Urenda, gerente de Entel Ocean. En febrero, luego de un par de pruebas, se logró detectar un incendio más de 12 minutos antes que el sistema tradicional. En este caso, luego de activada la alarma, el sistema envió un mensaje de texto al teléfono móvil del encargado del monitoreo, quien tuvo tiempo para tomar las acciones necesarias, per-

mitiendo contener el foco antes de que se desatara. Los usos potenciales de Sea the Forest son múltiples, destacando su utilización en bosques, tanto de propiedad pública como privada, así como parques y reservas nacionales. Entre las ventajas están la amplia infraestructura en conectividad segura de la empresa a nivel nacional y la entrega de una solución integrada con una cadena de IoT altamente estable. Por otro lado, la conectividad de las áreas forestales permitirá a Sea the Forest monitorear otros indicadores relevantes, tales como control de plagas o indicadores del suelo. Beneficios José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de Conaf, explica que Chile es un país perfecto para probar este tipo de tecnologías debido a que tiene un escenario de múltiples enfoques por su configuración territorial. “El riesgo de incendios forestales es muy dinámico en el país y tenemos muy marcadas las situaciones de costa, valle central y zonas cordilleras. En este contexto, hay muchos escenarios para probar las diversas tecnologías que hoy existen”, indica. Ahora bien, Rebolledo señala que es importante que el mundo privado, la academia y el Estado trabajen juntos en el desarrollo y prueba de este tipo de iniciativas. “Muchas veces se adquieren

herramientas no probadas o validadas por la academia; en otras, la academia, en busca del enfoque científico basado en publicaciones, deja de lado la operatividad de las soluciones para usuarios públicos y privados. Por lo tanto, debe haber mucha sinergia entre el Estado, la academia y el mundo privado”, apunta. Desafíos Álvaro Mauro señala que el desarrollo de un sistema de análisis y pronóstico debe contar, necesariamente, con el concurso y apoyo de las empresas forestales a través de equipamiento y recursos técnicos, con el aporte en el desarrollo de sistemas de información y sistemas de pronósticos desarrollados por universidades y con el apoyo del Estado en establecer una red de estaciones meteorológicas que provean información para alimentar los sistemas de pronósticos, cuyos resultados deben ser emitidos por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). Asimismo, José Manuel Rebolledo considera importante avanzar en sistemas de gestión públicos y privados que lleven al detalle las distintas emergencias por incendios forestales, tales como sistemas de detección en un estándar nacional para uso público y privado, riesgo dinámico y estático de incendios forestales con evaluaciones de impacto para apoyar la planificación de las actividades de prevención.

24-09-2019 13:21:53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.