Chile Tecnológico Julio 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de Julio de 2019

AÑO XV / N˚ 136

centro de innovación

despegue de los esport

exportación de software

Inaguran nuevo espacio para que emprendedores puedan crear proyectos disruptivos.

Los eSports suman más de 2.500 millones de adeptos en el mundo y generan más de US$ 150.000 millones anuales.

Las claves de las empresas chilenas que triunfan en el extranjero en la venta de servicios.

3

4

5

Expertos opinan sobre estudio de satisfacción de usuarios de telefonía móvil:

“Subtel obliga a las empresas a infringir el principio de finalidad en la recolección de datos personales”

Seguridad digital El Capital Humano especializado en Ciberseguridad en Chile es bastante escaso. Páginas 6 y 7

VisÍtanos en:

twitter.com/chiletecno

frase del mes “Necesitamos invertir en áreas que nos permitan escribir el guión del futuro. Las demandas en distintas agendas de ciencia y tecnología son cada vez mayores y debemos anticiparnos. Problemas complejos de salud requieren utilizar el conocimiento para entregar bienestar a las personas”. Carolina Torrealba Ruiz-Tagle, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Workshop de APEC Rare Disease Network sobre la posición de Chile frente a la investigación biomédica.

@gblumel Transformar al Estado y ponerlo al servicio de las personas es el desafío que tenemos con @ labgobcl. En su cuarto aniversario hago un reconocimiento por su aporte en proponer innovaciones para modernizar el Estado: Comisaría Virtual, Fonasa Responde y Clase Media Protegida. @ChileWic Empezó el llamado a presentar charlas cortas en @chilewic 2019. Se recibirán propuestas hasta el 2 de agosto. @pamgidi Desarrollar un puente digital entre Sudamérica y Asia contribuirá a aumentar la disponibilidad de internet fija y móvil en el continente, impulsando la innovación digital con mayores oportunidades para un mercado que beneficia a más de 500 millones de personas en la región.

20% de los emprendimientos chilenos son de mujeres. Así lo evidencian los resultados de un estudio realizado por la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica (Asela) y Mujeres del Pacífico.

01 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 1

Diomedia

facebook.com/chiletecno

Diversos actores consideran que si bien la repartición no ha hecho una solicitud expresa de datos sensibles, información como el número telefónico, el tipo de plan, la comuna y región del suscriptor, y si registra o no tráfico, son datos personales que podrían hacer a su titular un sujeto identificable o determinable. Rosa Martínez

E

n mayo de 2018, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ordenó a las concesionarias de servicios telefónicos proporcionar información respecto de la base de datos de sus clientes (número telefónico, tipo de plan, comuna y región del suscriptor, si registraba o no tráfico de datos y/o voz durante los últimos 30 días, y si se trataba de un cliente con multiservicio). La información sería entregada a la empresa CADEM, en el marco de un estudio de satisfacción de los usuarios que la repartición pública buscaba desarrollar. El año pasado, la mayoría de las compañías entregó los datos solicitados, excepto una: Entel. Este año, consultamos a las operadoras y solo Telefónica y Wom han acatado la solicitud de la Subtel. Para el cierre de esta edición, Entel, Claro y VTR aún no enviaban la información. Este año, las empresas recibieron una nueva solicitud de la Subtel para proveer la misma información, con el mismo objetivo; sin embargo, expertos en la materia afirman que este accionar no es oportuno. En Chile, lo que constituye un dato personal está definido por la Ley 19.628. La misma establece que los “datos de carácter personal o datos personales (son) los relativos a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables”. A su vez, “la persona natural a la que se refieren los datos de carácter personal” se denomina titular. María Paz Canales Loebel, directora ejecutiva de Derechos Digitales, señala que si bien en este caso no estamos ante datos sensibles, aún así estamos frente a datos personales, debido a que esta información hace a su titular un sujeto identificable o determinable. Desde esa perspectiva, cae de lleno dentro de lo que está protegido por la normativa vigente. La Ley 19.628 cita tres formas en que cualquier entidad, pública o privada, puede recoger y procesar datos personales: “cuando la ley lo autorice, (cuando) exista

consentimiento del titular o (cuando) sean datos necesarios para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud” de sus titulares. La experta asegura que, en este caso, no existe consentimiento, ya que la información fue entregada por los titulares de los datos a las compañías en virtud de un contrato para la previsión de un servicio. Esto se vincula con el principio de finalidad, que indica que información de este tipo no puede ser utilizada con fines distintos para los que fue recopilada. Si se quiere utilizar con un fin distinto, es necesario recabar el consentimiento específico del titular de los datos. “Cuando las compañías de teléfonos recaban esta información, en ninguna parte se le informa a los clientes que podría llegar a ser entregada a la autoridad para desarrollar una encuesta de satisfacción”, apunta. Por lo anterior, la directora ejecutiva de Derechos Digitales considera cuestionable el accionar de la Subtel. “En un inicio, las compañías se resistieron porque no querían quebrantar la ley; pero las dejaron en un entredicho, poniéndolas entre la espada y la pared, con la autoridad regulatoria exigiendo algo que hacía incumplir sus obligaciones con los clientes, y bajo la amenaza de ponerles multas y sanciones administrativas. La Subtel, a través de esta exigencia, está obligando a las empresas a infringir el principio de finalidad

en la recolección de los datos personales”, destaca. ¿Quién defiende a los usuarios?

Canales Loebel, explica que, en este caso, las que debían ejercer acciones para limitar la acción ilegal de la autoridad eran justamente las compañías en protección de sus usuarios. “Fue lo que hizo Entel cuando se resistió a entregar la información, aún cuando le impusieron un proceso sancionatorio. Las empresas también podrían haber puesto en conocimiento a los usuarios de lo que estaba sucediendo, para que pudieran ejercer acciones si encontraban que esto afectaba el ejercicio de sus derechos”, indica. Andrés Pumarino, abogado especializado en derecho y tecnología y socio de la oficina informática Legal Trust, señala que el problema es que nuestra ley de protección de datos adolece de un organismo autónomo, como ocurre en varios países del mundo, y eso nos deja en una posición débil como ciudadanos para resguardar nuestros derechos en protección de datos. “Estamos viviendo en la sociedad del algoritmo. Los negocios avanzan para allá. La inteligencia artificial toma cada vez más relevancia y las empresas utilizan datos, pero ¿de dónde vienen y cuáles son los riesgos del mal uso de estos? No son pocas las dudas que aparecen en este tipo de proyectos”, indica el

¿Qué dicen desde la subtel? Pamela Gidi, subsecretaria de Telecomunicaciones, señala que, dado su rol fiscalizador, la Subtel constantemente solicita a las operadoras información sobre sus ofertas comerciales, canales de atención y estándares de calidad de servicio. “Las empresas de telecomunicaciones son responsables de informar a sus clientes que sus datos podrían eventualmente ser solicitados por el órgano regulador”, indica. Con respecto a solicitar la base de datos completa en lugar de una muestra, Gidi indica que “se solicitan las bases de datos completas para que Subtel analice cuál es la muestra precisa que necesita". Finalmente, tras ser consultada acerca de si este accionar va en contra de la protección de los datos de los titulares, Gidi es enfática en que “no, porque los datos que solicita Subtel son anónimos y no se identifica al usuario (...). Tratar los datos para esas finalidades no supone un daño o vulneración de estos”.

experto en seguridad informática. Según María Paz Canales Loebel, da la impresión de que la Subtel hizo un análisis superficial del alcance de la ley, escudándose en potestades fiscalizadoras. “La Subtel hace una interpretación poco fina, poco juiciosa, y que revela su poco conocimiento en materia de protección de datos personales. El Artículo 20 de la Ley 19.628 establece que los órganos de la administración pública pueden hacer procesamiento de datos en el ámbito de sus competencias; el tema es que la Subtel no recogió estos datos en dicho ámbito. Por ende, no se cumplen los requisitos”, destaca. Juan Luis Castro, diputado de la República, coincide con lo anterior. Considera que lo que estaría haciendo la Subtel excede el marco legal y, por tanto, constituye una infracción a la ley. Ejercicio del principio de proporcionalidad

El principio de proporcionalidad no está recogido de manera explícita en la ley, y es justo uno de los aspectos que se busca mejorar en el proyecto que se está discutiendo actualmente. El mismo está ligado con el principio de finalidad: cuando uno se enfrenta a la utilización de datos personales para conseguir determinados objetivos que puedan ser legítimos, la manera de proceder es tratar de minimizar la recogida de datos a aquello estrictamente imprescindible. “Desde un punto de vista de protección de datos personales, habría sido más adecuado notificar a las compañías para que estas, a su vez, solicitaran a los suscriptores su autorización para utilizar los datos como muestra representativa de cada compañía. (En su defecto), se solicitó la base de datos completa”, explica María Paz Canales Loebel. Por su parte, Juan Luis Castro hace un llamado a ser mucho más exigentes respecto de la forma en que el Estado y las empresas manejan grandes bases de datos de personas, verificando si lo hacen apegándose a la normativa vigente.

23-07-2019 12:41:43


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de JuLio de 2019

2

Rol de Gobierno y Empresarios en 4IR, Responsabilidad Compartida

El ministro Felipe Larraín fue enfático al emplazar directamente a los empresarios, cuando señaló que el gobierno ya hizo su trabajo para apuntalar la economía y que ahora es el turno del sector privado. Sin duda, el ministro —que es un fantástico economista— se refiere al impulso que el gobierno del presidente Piñera está realizando para atraer mayores inversiones que permitan reactivar la economía. Muy bien, incuestionable. Desde el empresariado, Jorge Awad respondió rápidamente que “la inversión no ha crecido porque en el mundo actual la esperanza de vida de las empresas bajó de 40 a 12 años”, aludiendo a las estadísticas que muestra la evolución del S&P500. Evidentemente, un hecho indiscutible. No obstante, siendo ambas opiniones válidas, también son parte de verdades parciales. Primero, porque el rol del Estado de cara a la Cuarta Revolución Industrial (4IR) debe ser bastante más protagonista y permanente para dinamizar la Economía Digital; segundo, por parte del empresariado hay mucho aún por hacer y cambiar. Ahora es cuAndo Si el gobierno “ya hizo el trabajo” como indica el Ministro de

Hacienda, estamos mal. No se entendería que Singapur (número dos en Competitividad y Facilidad para hacer Negocios, según el Foro Económico Mundial y el Banco Mundial- esté lanzando la iniciativa Digital Singapur Office (DISG) para seguir potenciando el liderazgo del país en Economía Digital. Por parte de los privados, si la explicación para no invertir a un ritmo acelerado es que las tasas de descuento o el VAN no se hacen atractivas para una esperanza de vida de 12 años, como indica Jorge Awad, se hace inexplicable que Gates, Musk, Zuckerberg y Bezos, los hombres más ricos del mundo, inviertan en compañías de base tecnológica y startups digitales, con la volatilidad intrínseca de esta nueva economía. Ni Estado ni empresas pueden esperar a que el otro actúe primero. Lo que toca es hacer el trabajo ahora, en conjunto, tanto gobierno como empresarios, de manera proactiva y constante. Ambos, en una responsabilidad compartida, deben ponerse manos a la obra rápido para que Chile no pierda el tren de la 4IR. Estado moderno y digital Por lo mismo, Chile requiere de un Estado que impulse transformaciones digitales en cada uno de

Por Mauricio Ríos, CEO everis NTT Data Chile

trabajo High Tech; y un largo etcétera. En resumen, un Estado moderno con nuevos paradigmas y una agenda de Estado digital que incentive la competitividad de nuestra economía ante la 4IR. Innovación y Conexiones

Diomedia

Opi nión

sus ministerios; así como también las regulaciones y proyectos de ley que nos lleven a estándares de Open Data, Estado en la nube, identidad digital, blockchain; que fomente la administración electrónica (Estado sin papeles ni burocracia); que promueva una reforma curricular mirando al futuro, donde la programación, robótica, inglés y foco en las disciplinas STEAM sean prioridad. El objetivo común debe

ir en línea con un Estado Digital, con servicios ad hoc para sus ciudadanos y empresas de todos rubros y tamaños. Esto ha demostrado ser un dinamizador de la Demanda Digital Agregada en las economías más competitivas. Asimismo, se necesita un Estado que genere los incentivos a la innovación, patentamiento y transferencia tecnológica desde la academia al tejido productivo nacional; que fomente, a

Hecho En Chile

través de SENSE y nuevos instrumentos, la reconversión de capacidades digitales para muchos compatriotas en riesgo de desplazamiento de sus puestos de trabajo por la baja cualificación, ante la automatización de procesos repetitivos. Urge un Estado con una hoja de ruta clara en torno a la modernización y abierto a trabajar con Gob-TECH startups; que modernice la legislación laboral y promueva la creación de puestos de

Chile también precisa más acciones del sector privado. Partiendo por un cambio de mentalidad para el incentivo a la innovación; siguiendo por el conectarse a los ecosistemas locales y globales y tener conciencia del valor de relacionarse con aceleradoras de startups en Silicon Valley, Israel o China; terminando por el estar dispuestos a pilotear soluciones con criterios de experimentación y no aplicando las añejas reglas de evaluación de proyectos del mundo análogo. También es imperioso que las empresas co-innoven con las universidades, generando reales fuentes de ventaja competitiva; empresarios que entienden el fenómeno de disrupción en sus cadenas de valor, dispuestos a invertir en emprendimientos con el objetivo de acelerarlos y otro largo etcétera. En definitiva, trabajar por lo anterior es responsabilidad de todos. Aquí no hay trabajo hecho, sino mucho por hacer. Solo así es posible ser parte activa y aprovechar los beneficios de la 4IR.

TED DEL MES Una nueva generación de lectores y escritores

Feria de Inventos de Antofagasta

India tiene la segunda población más grande del mundo pero, según la editora Chiki Sarkar, “apenas posee 50 librerías decentes”. ¿Cómo conseguir que más personas lean libros? En esta divertida charla sobre un nuevo tipo de narración, Sarkar explica cómo está aprovechando la revolución de los teléfonos inteligentes de la India para crear una nueva generación de lectores y escritores.

Link:

https://www.ted.com/talks/chiki_sarkar_how_india_s_smartphone _revolution_is_creating_a_new_generation_of_readers_and_writers

Mapas felices Las aplicaciones de mapas nos ayudan a encontrar la ruta más rápida hacia cualquier lugar a donde vayamos. ¿Pero, qué pasa si preferimos vagar un poco? Esa pregunta motivó al investigador Daniele Quercia a crear “mapas felices” que no solo tienen en cuenta la ruta que se desea tomar, sino también los sentimientos que evoca ese camino.

Híbrida: Antofagastino crea una moto eléctrica solar Esta moto eléctrica solar fue creada por el inventor nacional José Miguel Rubio. Se trata de un vehículo denominado automoto que es impulsado por un motor eléctrico que puede ser energizado por paneles solares o bien por un cargador conectado a la red. Presentada este año en la Feria de Inventos de Antofagasta, la moto

permite desplazarse con una mínima cantidad de energía y sin contaminar el medio ambiente. Según su creador, el vehículo incluso es capaz de iluminar un hogar si cuenta con un remanente de carga. El vehículo está elaborado en base a circuitos eléctricos, paneles solares, fibra de vidrio, madera y gomas.

Link:

https://www.ted.com/talks/daniele_quercia_happy_maps

Libro Destacado Saga: “Sociedad pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia” y “Mundo virtual: Black mirror, postapocalipsis y ciberadicción”. “Sociedad pantalla: Black Mirror y la tecnodependencia” analiza las interacciones entre lo virtual, lo real y la angustia claustrofóbica de una sociedad prisionera de las pantallas. El texto gira en torno a los temas sobre los que la aclamada serie de televisión Black Mirror reflexiona de manera crítica, obligando a pensar en un mundo

tecnodigital que absorbe y desplaza cada vez más la vieja vida “primitiva” del encuentro cara a cara o de la actividad al aire libre y la simple contemplación de la naturaleza. Por su parte, “Mundo virtual: Black mirror, postapocalipsis y ciberadicción” analiza cada uno de los seis capítulos de la cuarta temporada de la serie

de televisión, abundante en visiones postapocalípticas y distópicas en las que el futuro se convierte en el punto crítico de una gran destrucción. Al verla como una “ficción extendida”, el autor busca extremar sus potenciales significados y conexiones con algunos de los grandes procesos culturales globales de la era virtual.

Autor: Esteban Lerardo. Editorial: Ediciones Continente. Número de páginas: 160 y 192, respectivamente. EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorA: Rosa Martínez DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Gustavo Ortiz COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile

02 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 2

23-07-2019 12:42:13


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de JuLio de 2019

3

Emprendimientos:

Innovadores tienen un nuevo punto de partida con mirada global

El Customer Innovation Lab de Oracle surge en un escenario en que la empresa se venido enfocando en poner a las personas en el centro del negocio.

Oracle inauguró recientemente su Centro de Innovación en Chile. Desde acá buscan apoyar a startups que impacten positivamente en la vida de millones de personas. Juan Riquelme Díaz

B

rasil, Argentina, México y Colombia cuentan con, a lo menos, una empresa Unicornio; esas que nacen con emprendedores que se atreven a construir algo distinto y logran, en algún momento de sus rondas de financiación, alcanzar una valoración de US$ 1.000 millones o más. Chile, pese a su desarrollo tecnológico, no tiene ninguno. No obstante, el camino está trazado. Corfo y otras instituciones públicas y privadas entregan capitales de iniciación a emprendedores, y varias firmas se han ido sumando a la construcción de ecosistemas para que estos puedan “despegar”. En esta ruta ahora también ingresan los grandes. Es el caso de Oracle. Recientemente, la firma presentó su Customer Innovation Lab, un espacio para que emprendedores puedan crear proyectos disruptivos con soluciones en la nube de Oracle. El laboratorio alberga ideas y proyectos que puedan

03 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 3

resolver desafíos empresariales y sociales para ser llevados a la realidad en prototipos que tengan un impacto en la comunidad. ¿Lo mejor? El ingreso es sin postulación, a través su página web, y quienes son aceptadas tienen la posibilidad de acceder a una serie de herramientas gratuitas. En línea con las tendencias

Sandra Guazzotti, vicepresidenta senior regional para Latinoamérica de Oracle, señala que la iniciativa surge en un escenario en que la empresa se ha venido enfocando en poner a las personas en el centro del negocio. “Esto no era lo típico de la empresa de business to business. Nuestro sueño es ayudar a cambiar el mundo, transformarlo y hacerlo mejor. ¿Cómo? Empoderando a las personas a través de las innovación”, apunta. Así, la compañía deja atrás esa imagen ligada solo a los datos y entra en el concepto que se dialoga hoy: conectar

a emprendedores con ideas geniales a un universo potencial de 430.000 clientes en 175 países, que podrían tomar esa solución y llevarla a sus compañías. Ejemplo de que se puede hay. Daniel Molina es gerente general de Fourd Plan, un software desarrollado en Chile como sistema de control, gestión y monitoreo para proyectos de ingeniería,

construcción y montaje, inicialmente formado en el Customer Innovation Lab de Oracle en Sao Paulo. Con ellos, desde Chile, desarrolló su emprendimiento y, una vez que estuvo listo para salir al mercado, apuntó a sus primeros clientes: Antofagasta Minerals y Vinci–Astaldi (Nuevo Pudahuel). Según Molina, ser parte de la iniciativa les permitió llegar a clientes que, en otro ecosistema, les habría demorado de tres a cinco años. En una fase más inicial están Vanessa Pulgar, Belén Jara y Seo Jung Kim, quienes trabajan en tres proyectos. Uno es Betty Plant, que guarda relación con recibir información de las plantas y conocer su estado de humedad, luminosidad y temperatura, entre otros indicadores. Estos datos —que pueden ser visualizados en una pantalla y transmitidos sin necesidad de internet— tienen la capacidad de ser integrados a otras arquitecturas. Ello permite determinar, por ejemplo, si un momento equis es el adecuado para el riego o establecer, en base a pronósticos

Espacio multidisciplinario Entre sus múltiples actividades, el Customer Innovation Lab cuenta con una agenda que abarca desde charlas de expertos, hasta talleres de co-creación, design thinking y prototipado, entre otras actividades. También contempla talleres de programación para profesores de liceos técnicoprofesionales del programa Oracle Academy, programa ejecutado en conjunto con la Fundación País Digital. El espacio es abierto a la comunidad y la idea es impulsada por el mismo Larry Ellison, uno de los fundadores de Oracle y del mismo Silicon Valley, quien comprende el valor de apoyar a las nuevas empresas y su papel en impulsar la innovación. Entre otras consideraciones, el modelo considera que el programa global de emprendimiento Oracle for Startups ya no será por postulación, sino que cualquier startup podrá sumarse. La idea es involucrar a nuevas empresas de todos los tamaños y etapas, proporcionar créditos de Oracle Cloud y descuentos, así como aportar recursos de tutoría, asistencia para la migración y, en definitiva, abrir la oportunidad para las nuevas empresas de aumentar su participación y acceder a los ecosistemas de marketing, clientes y socios de Oracle. meteorológicos, si vale la pena activar un riego automático. Una vez afinado, este emprendimiento podría estar a disposición de los clientes de

Oracle en su marketplace, y transformarse en una solución para quienes tienen jardines en sus hogares o para los dueños de predios o parcelas.

23-07-2019 12:43:05


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de JuLio de 2019

4

Solo un tercio de las empresas ha avanzado en digitalización:

Entel lanza su primera plataforma online de soluciones digitales para emprendedores y pymes

¿C

En Digital Market encontrarán, en un solo lugar, todas las herramientas para que un emprendimiento o pequeña empresa trabaje en línea desde cualquier lugar.

necesarias para apoyar el proceso de digitalización y soluciones ampliamente comprobadas para llevar a cabo esta transición. Todo en un solo lugar y donde, adicionalmente, se podrá contar con todo el soporte y acompañamiento que Entel brinda a sus clientes. ¿Por qué las pymes necesitan digitalizarse?

Diomedia

uáles son las principales necesidades que tienen las pymes para iniciar su proceso de digitalización? Con la respuesta a esta pregunta en mente, Entel desarrolló su primera tienda online de soluciones digitales para emprendedores y pequeñas y medianas empresas: Digital Market. El desafío es grande. Según el Índice de Transformación Digital de Empresas 2018 de la Cámara de Comercio de Santiago, dos tercios de las empresas chilenas no han dado pasos significativos hacia la transformación digital. De hecho, una muestra de 200 compañías arroja un promedio de 32,4 puntos, en una escala de 0 a 100, alertando sobre la importante brecha de digitalización que existe en la economía nacional. En Entel, hay plena conciencia de la envergadura del desafío y con el fin de brindar las herramientas necesarias a sus clientes de menor tamaño o que están recién emprendiendo, realizó una serie de focus groups para levantar las principales necesidades que estos tenían en materia de digitalización. Fue así como la empresa de telecomunicaciones identificó la necesidad de digitalizar procesos, aumentar el nivel de globalización y ser competitivos frente a las grandes empresas, y diseñó esta primera tienda online, en la que pymes y emprendedores encontrarán

las soluciones que requieren para dar los primeros pasos en el cumplimiento de estos objetivos, Como explicó el subgerente de Mercado Cloud de Entel Empresas, Tomás Fernández, “esta plataforma está pensada para que nuestros clientes

Las pymes y emprendedores encontrarán en la plataforma las soluciones que requieren para dar los primeros pasos en sus negocios.

cuenten con todas las facilidades para seguir compitiendo en un mundo cada vez más dinámico y globalizado”. Aseguró, además, que Digital Market es un sitio diseñado para aportar directamente en la operación de las empresas, mejorando

la eficiencia en los procesos y apoyando en la gestión del negocio. En él, se puede acceder a ofertas de productos, aplicaciones

Actualmente, solo un tercio de las empresas ha avanzado en materia de digitalización, lo que inevitablemente redunda en menor competitividad respecto a otras compañías del mercado chileno y también a nivel global. La integración de la digitalización tiene dos focos principales. El primero se refiere a las gestiones propias del negocio, entre las que se incorporan soluciones de CRM que permiten mantener los costos acotados a la operación que los negocios necesitan. Y el segundo es el marketing digital, que aborda los canales de atención digitales destinados para los clientes de cada empresa. Además, permite una difusión global y de bajo costo de sus respectivos productos. Tres pasos para digitalizar En noviembre de 2018, Entel lanzó “Digitalizados”, el primer docureality web que consistió en una competencia entre tres micros y pequeñas

empresas con el fin de llevar adelante sus respectivos procesos de digitalización. Una de las coaches que participó fue Natalia Espinoza, fundadora de la plataforma digital Papinotas, que entregó tres recomendaciones para enfrentar este proceso. “Tanto en la incorporación de tecnología en general como en el proceso de digitalización en sí, es muy importante poner por delante el sentido que se busca en la transformación digital, es decir, a lo que se está apuntando”, aseguró. Así, lo primero es buscar el sentido de lo que se quiere lograr y lo segundo, dijo, es la infraestructura, porque para que la tecnología funcione es necesario tener buenos equipos y buena conectividad. El tercer elemento son las personas, que son finalmente las que implementan los cambios tecnológicos, destacó Espinoza. “La digitalización de los procesos no es fácil. Uno piensa que va a ser todo rápido y no es así, todos los procesos tienen una curva de aprendizaje; involucran cambios de creencia y hay que ir escogiendo los procesos donde la tecnología aporta más valor, ya sea por temas de eficiencia, seguridad, etcétera”, advierte la fundadora de Papinotas. Para contribuir a facilitar este proceso nace Digital Market de Entel, un espacio que permitirá a cualquier tipo de negocio transformarse digitalmente. (www.entel. cl/digitalmarket)

Summit Fundación País Digital 2019: BREVE

De la transformación digital a una transformación cultural La cultura digital es un concepto que describe cómo Internet y la tecnología configuran significativamente la forma en cómo interactuamos y nos comunicamos dentro de un entorno social.

El mercado de los eSports no para de crecer, sumando cada vez más jugadores de todas las edades y abriéndose un espacio entre los deportes más rentables. En la actualidad, los eSports suman más de 2.500 millones de adeptos a nivel mundial y generan más de US$ 150.000 millones anuales. Esas fueron algunas de las cifras dadas a conocer en el marco del Intel Extreme Masters (IEM 2019), celebrado este fin de semana en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. En entrevista con Chile Tecnológico, Michal Blicharz, vicepresidente de programación de ESL Games, señaló que la región todavía no está muy familiarizada con los eSports y que, en general, solo un país destaca por tener jugadores de clase mundial: Brasil. “Dejándolos de lado, apenas puedo mencionar un par de jugadores conocidos”, asegura. Según el ejecutivo, entre los principales desafíos de nuestro país destacan la profesionalización de los jugadores y la consolidación de equipos de clase mundial, como es el caso de los que compitieron este fin de semana en el IEM 2019 En el torneo, ocho de los mejores equipos de Counter-Strike: Global Offensive de Estados Unidos y Europa se enfrentaron hasta definir un ganador: el Team Liquid, organización de juegos profesionales establecida el año 2000. El club de eSports suma más de 60 atletas profesionales en 14 de los mejores juegos del mundo, entre ellos League of Legends, Fortnite y Players Unknown Battleground. Sus equipos colectivos han ganado la mayor cantidad de premios en la historia de los eSports y acumulan trofeos en diferentes títulos y países. Team Liquid es uno de los mejores ejemplos del mundo gamer en lo que respecta a la profesionalización de este deporte. Todos los jugadores que trabajan para la organización cuentan con beneficios que van desde seguro médico, dental y oftalmológico, además de transporte y alimentación. Desde la misma organización aseguran que muchos de sus jugadores comenzaron como fanáticos antes de trabajar para el consorcio deportivo, donde fueron creciendo hasta convertirse en estrellas del mundo de los eSports.

04 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 4

L

sobre el capital humano de cara al futuro. Una nueva alerta para el mundo digital

El Mercurio

Iem 2019: esports generan Más de US$ 150.000 millones anuales

os avances tecnológicos han creado una nueva cultura, modificando nuestras pautas de conducta y transformando la manera en la que nos relacionamos, trabajamos y educamos. La VII versión del Summit País Digital, encuentro que se realizará el próximo 3 y 4 de septiembre y que cuenta con el auspicio de HP, InterSystems, Accenture, Adexus, Cisco, everis, IBM, Indra y Telefónica, abordará cuál es el camino para evolucionar desde la Transformación Digital hacia la Transformación Cultural, tanto desde las organizaciones como de las personas. Precisamente porque gracias a la tecnología, que es un medio para acelerar esta transformación, se puede generar un cambio de switch que permite la adaptabilidad, flexibilidad y rapidez. Así como también da una respuesta a los vertiginosos cambios que enfrentamos en esta era post digital. Pelayo Covarrubias, presidente de la Fundación País Digital, la cual cumple 18 años este 2019, enfatiza que nos encontramos en una era post digital, donde la incorporación de la tecnología ya es un hecho y debemos dar un paso más allá. “Desde País Digital hemos empujado a que Chile se suba a la gran ola de la Cuarta Revolución Industrial. Estamos más rezagados que otros respecto a

El Summit abordará cuál es el camino para evolucionar desde la Transformación Digital hacia la Transformación Cultural.

cómo debiéramos estar implementando esta transformación, pero sabemos que más que de tecnología, se trata de una transformación cultural. Para avanzar, necesariamente implica desarrollar una forma de pensar en un mundo que ya está conectado”, indica. Por otro lado, Martín Kozak, country manager de Intersystems, empresa que participará del Summit Fundación País Digital, advierte que “apostar por la Transformación Digital es un deber, pero para lograr niveles óptimos de

digitalización en nuestra sociedad, es necesario invertir en capital humano y entregar herramientas tecnológicas para el desarrollo cultural de nuestros ciudadanos”. Algo que Covarrubias, quien lidera la fundación, comparte: “Esta nueva era digital requiere de profesionales con una gran capacidad de aprendizaje y capaces de actualizar sus conocimientos. Quienes no cuenten con estas aptitudes, perderán una ventaja competitiva para sobrevivir esta transformación cultural”, recalca Covarrubias

La seguridad ha remecido este año al mundo digital y ha venido a recordar que los avances traen consigo nuevas dinámicas a nivel empresarial, estatal y ciudadano que deben estudiarse para aprovechar todas las potencialidades de las nuevas tecnologías. Esto, al mismo tiempo que episodios de clonación de tarjetas o robo de datos han levantado la alerta. Durante esta versión del Summit País Digital se abordará la ciberseguridad de la mano del speaker Michael “MafiaBoy” Calce, un destacado white hat hacker canadiense que visitará el país, gracias a la compañía tecnológica HP para compartir su expertise en seguridad digital para empresas y dar a conocer cuáles son las amenazas más importantes que vivimos hoy y qué hay tras la mente de un hacker. Estas y otras temáticas como Inteligencia Artificial, Big Data y Transformación Digital, serán parte de las ponencias que se realizarán en el VII Summit País Digital 2019 en el Hotel W, los días martes 3 y miércoles 4 de septiembre, entre las 9:00 y las 13:30 horas. La inscripción es gratuita y puede realizarse desde ya, a través de la página http://summit.paisdigital.org.

23-07-2019 12:43:23


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de JuLio de 2019

5

Exportación de servicios de software:

Conocimiento chileno de primer nivel para la región En Chile, la exportación de servicios crece a tasas que superan el 8% anual, generando ingresos de más de cuatro mil millones de dólares. El software como servicio para diversas áreas es parte de esta tendencia.

S

iniciar acciones en Brasil. En ese contexto, existen diversos organismos que apoyan la exportación de servicios de software, entre ellas, Corfo, ProChile, la plataforma electrónica Chileservicios, así como organizaciones gremiales, como Chiletec y ACTI, que aportan en ruedas de negocios, creación de redes de contactos, talleres y capacitaciones. Consejos

Diomedia

egún información de Aduanas, las exportaciones de servicios TIC crecen de manera constante, sus destinos principales son EE.UU. (40%), Perú (11,5%) y Colombia (9,3%). Entre las categorías más destacadas se ubica licenciamiento y/o arriendo de software (81,7%). Asimismo, de acuerdo a Chileservicios, este sector ha ganado un fuerte espacio en la actividad económica del país, representando, aproximadamente, el 60% del PIB y 70% del empleo. Allí, la oferta exportable crece día a día. La explicación a este creciente fenómeno la entrega Álex Cabrera, gerente general de Prevsis, compañía que exporta sus servicios de software para gestión de riesgos laborales hacia Colombia, México, Perú, Puerto Rico y Costa Rica. “Somos reconocidos en Latinoamérica como un país serio y de exportación de distintos tipos de tecnología y negocios. Tenemos una buena imagen país”, asegura. A lo anterior se debe agregar la calidad de los servicios de software que se exportan y la experiencia de empresas que han crecido de la mano de sus clientes, como es el caso de Defontana. “Tenemos casi 20 años de conocimiento, experiencia,

Chile es reconocido en América Latina como un país serio y de exportación de distintos tipos de tecnologías y negocios.

desarrollo e innovación permanentes. Hoy llevamos nuestro ERP 100% web a México, Perú y Bolivia. Somos una empresa web que desarrolla de manera local, pero con una mirada

de servicio global para toda Latinoamérica. El modelo de internacionalización que promovemos es un modelo inclusivo para responder a las necesidades locales”, explica Diego González, gerente general de Defontana. Justamente esas necesidades locales son otro factor muy importante a considerar. “La exportación de soluciones es un tema

complejo en Latinoamérica, ya que si bien todos hablamos el mismo idioma, existen grandes desafíos financieros, tributarios y culturales, además de entender los códigos que se manejan en cada país para establecer relaciones de negocios”, agrega Pablo Moreno, CEO de In Motion, firma que cuenta con oficinas en Argentina, Perú, Colombia y México. Pronto, In Motion busca

Para los que están partiendo en este desafío, Álex Cabrera de Prevsis aconseja que trabajen con su modelo de soporte técnico (post venta) y capaciten al personal. Ello, garantizará el correcto funcionamiento local y apoyo a los clientes de manera también local. “La globalización de los servicios ha hecho que sea más sencillo vender e implementar en países latinoamericanos. Sin embargo, al momento de operar los sistemas y desplegar el proyecto en las empresas, nos encontramos con asuntos culturales, de infraestructura y de mercado que atender. Es importante aprender y conocer el mercado de exportación”, precisa Cabrera. Diego González, de Defontana, recomienda estudiar bien el mercado y

sus necesidades, así como su legislación. “Quienes quieren exportar software como servicios deben trabajar de manera consistente y profesional para crear puestos de trabajo sólidos, productos de alto valor agregado y de excelencia, tanto en lo técnico como en lo profesional y lo humano; desarrollar soluciones innovadoras y de vanguardia, las cuales se adecuen a los sistemas tributarios y legislaciones vigentes en cada país de la región. Todo, siempre pensando en la satisfacción de los clientes, su mejor experiencia y el mejoramiento de sus negocios, sin importar su ubicación geográfica”, comenta. Finalmente, Pablo Moreno, de In Motion, resalta que aquí no existe una receta mágica que asegure el éxito, por lo que además de estudiar bien el mercado al que se quiere llegar, es clave entender cuáles son las ventajas del servicio y/o solución que se quiere exportar versus los actores que ya se encuentran en dicho mercado. “Una vez que se tiene eso claro, se puede definir una estrategia que permita o bien comercializar la solución/servicio desde Chile a través de viajes permanentes o establecer una pequeña oficina local, ojalá con algún cliente ya con contrato”, asegura el principal ejecutivo de In Motion.

Seguridad en transporte de pasajeros:

Tecnologías de alto impacto en los “Metros” del mundo... y posibles de aplicar en Chile

E

ntre 2017 y principios de 2019, en las vías del Metro de Santiago se produjeron 54 caídas y 20 fallecidos. Accidentes trágicos que son recurrentes en diversas líneas de metro en el mundo y que, de pasada, generan importantes pérdidas operacionales y financieras a las empresas que deben detener el funcionamiento del medio de transporte hasta que se normalice la situación. Paralelamente, hace unas semanas, el presidente Sebastián Piñera anunció en su Cuenta Pública su intención de duplicar la extensión del Metro de Santiago de 150 a 300 kilómetros en un plazo de 15 años, y unos meses antes, fueron lanzadas las modernas líneas 3 y 6. Sin duda, se ven avances en tecnología e innovación; así y todo, siguen existiendo fallas y muertes en el Metro de Santiago, pero que también suceden en los de Sao Paulo, Ciudad de México o Moscú, por nombrar algunos. Para expertos nacionales e internacionales, dos medidas claves para dar solución a este problema están en la automatización y las puertas de andén, “las cuales reducen a cero el número de fallecimientos por caídas accidentales o intencionales a las vías del Metro”, señala Pascal Canicatti, director de proyectos Latam de Faiveley Transport Group. En el Metro de Hong Kong (MTRC), se declaraban 150 suicidios o tentativas al año, hasta que se automatizaron todas sus líneas y desde entonces hay cero muertes. El caso catalán Si hay que tomar un caso exitoso, podría ser el de Transporte Metropolitans de Barcelona (TMB). “Los cambios que más han impactado en los usuarios han sido la regularidad de los trenes y la sensación de seguridad con la instalación de las puertas de andén”, expresa Joan

05 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 5

Recientemente el Gobierno anunció su intención de duplicar la extensión del Metro de Santiago. Expertos señalan que se avanza en innovación, sin embargo, persisten fallas de alto impacto operacional, vinculadas a accidentes y muertes que pueden ser evitables. Los especialistas abogan por dos medidas: automatización y puertas de andén. Carles Gallego, responsable de Operaciones de Líneas Automáticas de TMB. Y añade: “Hemos colocado puertas de anden en las líneas automáticas (L9, L10 y L11) y, en casi 10 años de existencia de dicho sistema, no registramos suicidios, ni accidente por arrastre o por caídas de personas a la vía. Los datos anuales de suicidios en el resto de nuestra red, donde no existe este sistema, son de aproximadamente 28 anuales”. Gallego asegura que “las novedades tecnológicas más relevantes y que mejores resultados han sido la automatización de la conducción de los trenes, logrando gran flexibilidad (modificación de la oferta, según necesidades en cualquier momento), fiabilidad y regularidad del servicio”. TMB anualmente realiza un estudio de satisfacción y análisis de la percepción del servicio por parte del cliente, donde los atributos del ámbito de la seguridad son considerados de primera importancia por los usuarios de Metro de Barcelona, por encima de la oferta de transporte. Desterrando mitos Existe la creencia o mito de que las nuevas tecnologías de las líneas 3 y 6 no “conversan”

Tanto en Hong Kong como en Barcelona los cambios que más han impactado en los usuarios han sido la regularidad de los trenes y la sensación de seguridad con la instalación de puertas de andén.

con aquella presente en las estaciones 1, 2, 4 y 5, tratándose de estándares completamente distintos. Además, se señala que son muy costosas. El director de Metro, Louis de Grange, dijo a los medios en marzo de este año que era difícil incorporar adelantos a las líneas ya existentes. “Implica, por ejemplo, homogeneizar la flota de trenes, que no es tema fácil —recordemos que los trenes duran 40 años—. También hay un tema de interrumpir la operación de estaciones durante meses. Por tanto, la instalación de puertas —que es un anhelo, sin duda, para la empresa y para los millones de usuarios— es más difícil de lo

que nos gustaría”, expresó. La ministra de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, explicó por su parte que el estándar de las líneas nuevas es muy distinto al de las líneas actuales. “En espacio, en luminosidad, en calidad de los andenes (…) no es solamente instalar puertas, sino que estas deben ser consistentes en todo el sistema y con tipo de trenes. En la medida que se van renovando trenes, es posible que uno abra esa posibilidad, pero en este momento está muy limitada”, aseguró. En alusión a dichas posturas, Pascal Canicatti dice que para cada metro en el mundo, las puertas de andén son trajes a la medida, cuyo diseño tarda

meses, pero su instalación se puede llevar a cabo en cuatro horas; tiempo requerido para instalar una determinada cantidad de puertas y luego retomar a la noche siguiente. Así, no se altera la operación del Metro en las mañanas. Además, las puertas de anden se adaptan a normativas en cuanto a sismos, presiones, a la configuración exacta del hormigón de cada estación. “En Santiago, a nivel de metodología de instalación, sí se puede hacer algo parecido a lo de París; mientras que a nivel de diseño se puede proponer algo parecido a lo de las líneas 3 y 6 de Santiago”, señala el ejecutivo de Faiveley. En cuanto al valor de las puertas de andén varía dependiendo de la solución implementada, si es aluminio, acero inoxidable o composite (plástico, opción tomada en París y si tiene fortalezas en aislación eléctrica y estética). “Vale la pena asumir estos costos. Si construir una nueva

vía cuesta 2.000 millones de euros, la automatización representa alrededor de 100 millones de euros; es decir, es una mínima parte, por lo que es bueno incorporarlo considerando los beneficios que se obtienen”, expresa Hervé Laurain, director General Chile & Hispanoamérica de Systra. Agrega que la suma de automatización y puertas en los andenes llevan los accidentes a cero. En cuanto a las puertas de andén, Aryldo Russo, director de Innovación del grupo Certifer dice que un elemento clave es que estas no se abran cuando no deben, por ejemplo, antes de parar o cuando el tren ya partió, pues muchas veces ha pasado que los trenes parten con las puertas de los andenes abiertas. El ejecutivo agrega que es justamente por esa razón que, sin un conductor o personal a bordo, es necesario construir las puertas de andén en paralelo a la automatización.

23-07-2019 12:43:42


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de Julio de 2019

6

Opinión de académicos y expertos:

En Chile hay escasez de capital humano en ciberseguridad

Diomedia

Se estima que dentro de cinco años habrá un déficit global de aproximadamente 1,8 millones de profesionales de la seguridad cibernética.

Ya han irrumpido en el mercado plataformas que entregan servicios que permiten predecir los ciberataques.

CyberBoxx:

Esta plataforma fue creada para la pequeña y mediana empresa, que generalmente carece de sistemas de ciberseguridad.

PENSADA PARA LAS PYMES

Un claro ejemplo de lo anterior es CyberBoxx, una plataforma desarrollada por Unnio Seguros Generales. “La iniciativa fue pensada principalmente para la pequeña y mediana empresa que por lo general carece de sistemas de protección o incluso de un departamento de TI”, explica Juan Ignacio

06 ChileTecnológico - Julio 2019.indd 6

La falta de profesionales que cuenten con conocimientos en ciberseguridad y materias similares es un gran problema para las empresas en el mundo.

D Diomedia

L

os ciberataques se han incrementado de manera ostensible en el mundo y, según un estudio realizado por la empresa Unnio Seguros Generales, el 70% de los hackeos está dirigido a pequeñas y medianas empresas, el 60% de los ataques son fatales para ellas y el 80% de estas fatalidades son evitables, si se está preparado. Es por eso que muchas empresas se están anticipando al accionar de los ciberdelincuentes y han desarrollado plataformas de alta tecnología que entregan servicios que permiten predecir amenazas, protegerse y responder a los ataques mediante equipos especializados y asegurarse contra los daños que pueden provocar los ciberataques más comunes en nuestro país.

El Mercurio

Un antídoto para los ciberataques

La plataforma atrapa y elimina amenezas.

Álvarez, gerente general de la compañía. Dentro de los mayores atributos de la plataforma es que predice los riesgos y cierra las vías de ataque; atrapa y elimina amenazas internas, y ayuda a los clientes a mantenerse a la vanguardia de las amenazas con alertas. También la plataforma puede prevenir, responder a emergencias de ataques, además de conocer las nuevas regulaciones de data. Cuenta con un score personalizado para los clientes que les permite entender sus amenazas, servicios de monitoreo y respuesta, que los mantiene preparados para los ataques y seguros contra los daños provocados por éstos.

esde la academia, consultoras e industria reconocen que en el mundo, y Chile no es la excepción, nos encontramos al debe en materia de capital humano en ciberseguridad debido al alto nivel de especialización que este tema requiere. “Las estimaciones identifican un déficit global de aproximadamente 1,8 millones de profesionales de la seguridad dentro de cinco años, de acuerdo al EY Cybersecurity Summit, 2018”, dice el gerente senior de ciberseguridad de EY, Ricardo Céspedes. Y agrega: “Incluso en los sectores con más recursos, las organizaciones están luchando para reclutar la experiencia que necesitan”. Hoy existen profesionales que están transitando de la seguridad de la información tradicional a la ciberseguridad, señala Juan Iturbe, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago. “Otros están buscando sus primeros acercamientos a la materia y un porcentaje significativo, ni siquiera se da cuenta de lo importante que es conocer e incorporar los temas de ciberseguridad a su labor diaria”. En la misma línea, Ricardo Seguel, director académico del Magíster de Ciberseguridad de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), asegura que un ingeniero informático o de telecomunicaciones no es un especialista en ciberseguridad por egresar de la universidad con un curso en seguridad de redes. “Un especialista en dicho

tema es un profesional que se forma en base a la experiencia práctica, certificaciones específicas en diferentes ámbitos de la seguridad e incluso estudios de postgrado”, dice. Seguel añade que incluso algunos holdings en Chile han tenido que contratar especialistas en el extranjero e inmigrantes, “quienes llegan a ser un 40% del total de los recursos humanos en sus áreas de ciberseguridad”. Sin duda que la falta de profesionales que cuenten con conocimientos en ciberseguridad y materias similares es un gran problema para las empresas en el mundo y eso se ve reflejado en la Encuesta de Seguridad de la Información Global de EY 2018-19 (GISS). Según el estudio, el 30% de las organizaciones está luchando con la escasez de habilidades, mientras que el 25% cita restricciones presupuestarias. En las empresas de servicios financieros, un 31% advierte que la escasez de habilidades

es un obstáculo potencial. Ricardo Céspedes, de EY, calcula que en EE.UU. hay 700 mil profesionales empleados actualmente en puestos de ciberseguridad y estima que se necesitan 350 mil profesionales para cubrir las necesidades de las empresas en ese país. “En Chile la realidad no es muy diferente e incluso estamos más atrasados que EE.UU. y otras potencias”, asegura. Lo más urgente Las especializaciones que más se requieren en el campo de la ciberseguridad, según Excequiel Matamala, director del Centro de Ciberseguridad de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, (Acti), son seguridad de la información, protección de datos, auditoría de sistemas, gestión de riesgo tecnológico y continuidad operacional, entre otras. Sin embargo, Matamala recalca, que es importante complementar este esfuerzo

La academia está atrasada Para Ricardo Seguel, la educación superior ha estado al debe en la especialización de la ciberseguridad, “porque era un área poco reconocida en Chile. Sin embargo, dada la alta demanda por estos profesionales las universidades han reaccionado con programas de educación continua y postgrados en ciberseguridad”. Para Juan Iturbe, de la Usach, el gran problema es que no hay un claustro de académicos jornada completa con especialización en el área. “Gran parte de los profesores que imparten dichos programas, también se encuentran trabajando a jornada completa en el sector productivo”. “Por el momento, en Chile hay solo una institución de enseñanza superior que tiene una carrera de ingeniería en ciberseguridad a nivel de pregrado, otras instituciones tienen diplomados y existe un centro educativo que cuenta con un nuevo programa a nivel de maestría”, resume Ricardo Céspedes, de EY.

con líderes que sean capaces de entender cómo la transformación digital afecta de manera concreta su negocio, y que luego comprendan de qué manera los esfuerzos de ciberseguridad protegen esta transformación. “Es importante entender que este es un desafío que es responsabilidad de todos. Y para ello se necesitan líderes conscientes, con la formación necesaria en los directorios de las empresas y la alta dirección pública para conducir la evolución cultural transversal en materia de transformación digital y ciberseguridad a todo nivel dentro de sus organizaciones”. Para Ricardo Céspedes, la necesidad actual en las diferentes especialidades de la seguridad cibernética está muy equilibrada y se centran básicamente en análisis y gestión de riesgos, administración de seguridad, monitoreo de seguridad, investigación y respuesta a incidentes, detección de intrusos, seguridad en la nube. “A pesar de ese equilibrio, se observa que la demanda para profesionales de ciberseguridad con especialidad en seguridad en nube, ciberinteligencia y pruebas de penetración está aumentando fuertemente y la escasez es aun mayor”. Ricardo Seguel, de la UAI, agrega que una especialización que está tomando fuerza son los ingenieros de ciberinteligencia, “quienes analizan grandes volúmenes de eventos históricos de seguridad utilizando inteligencia artificial para detectar amenazas y nuevos tipos de ataques”.

23-07-2019 12:44:33


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 24 de Julio de 2019

7

Seguridad de la información:

Cuidado con la descarga de aplicaciones maliciosas

Opi nión

Según los expertos, no hay protecciones infalibles y las apps que hoy son totalmente seguras, mañana podrían no serlo.

El camino a una convivencia digital saludable Por Guillermo Ponce, gerente general de VTR.

E

CONTROL DE LA INFORMACIÓN "Esto lleva a que exista una libre circulación de información sensible al alcance del marketing, que de por sí no es algo negativo, siempre y cuando se respete el consentimiento informado de las personas y la seguridad en el tratamiento de sus datos”, enfatiza Pallavicini. Para Marcelo Díaz, gerente general de Makros, el usuario debe educarse en lo que puede ser riesgoso. Si un usuario le presta el celular a su hijo para que juegue y luego ese mismo dispositivo lo utiliza para trabajar, existe un riesgo. Por eso es necesario el control de los equipos. “Existen una diversidad de

Las vacaciones de invierno de los colegios suponen un desafío de organización para los hogares. Qué hacer con los niños mientras no hay clases es un dilema nada sencillo de resolver en las familias. Algunos padres tienen la oportunidad de tomarse unos días en esta fecha, pero la mayoría debe optar por dejar a sus hijos en la casa al cuidado de un familiar u otro adulto responsable. De seguro todos han debido lidiar durante estas vacaciones con un mismo fenómeno: el aumento en las horas que nuestros hijos pasan conectados a internet a través de múltiples dispositivos, en desmedro de otras actividades recreativas. El tiempo que las niñas y niños chilenos están conectados a pantallas con acceso a internet está superando la cantidad recomendada por expertos en salud. Así lo reveló un estudio presentado por VTR y el Gobierno de Chile este año, en el que observamos que un 40% de los menores pasa más de tres horas diarias conectado a la red, y más de la mitad se conecta a las siete de la mañana como primera actividad al despertar.

Diomedia

n la actualidad no es posible garantizar un cien por ciento de seguridad de las aplicaciones que se bajan, ni siquiera de aquellas descargadas de sitios reconocidos. Una investigación del International Computer Science Institute, por ejemplo, descubrió que más de mil apps descargadas de Google Play violaban las denegaciones de permisos de los usuarios, almacenando datos personales y metadatos contenidos en fotos aun cuando los usuarios explícitamente habían negado la autorización para hacerlo. Esas violaciones de permisos y protocolos son aún más probables en apps de proveedores desconocidos. “Los riesgos son los mismos a los que uno se expone al navegar de manera insegura por Internet, es decir, riesgo de infección por malware, troyanos, ransomware, spyware, hasta la posibilidad de que el hacker tome control total del teléfono o aparato en el que se descargó la aplicación”, indica Hugo Soto, investigador del Centro de Estudios del Futuro, (CEF), de la Universidad de Santiago. César Pallavicini, CEO de Pallavicini Consultores, explica que,en la mayoría de los casos, las apps cuentan con términos y condiciones genéricas, copiadas de otras aplicaciones, que no especifican realmente los alcances del tratamiento que realizan de los datos ni tampoco a qué partes interesadas son cedidos.

Expertos señalan que al descargar aplicaciones gratuitas el usuario se expone al riesgo de infección por malware, troyanos o ransomware.

demasiado conectado

Medidas Recomendadas por el CEF • Usar passwords con letras y signos aleatorios (y un administrador de contrraseñas si le cuesta recordarlos). Además, usar passwords diferentes para cada aplicación. • Estar consciente y atento a los permisos requeridos por las aplicaciones y preguntarse si ellos tienen sentido. Por ejemplo, si descarga una aplicación simple de una calculadora y la aplicación le solicita acceso a su lista de contactos y ubicación, eso no tiene sentido y debería encender las alarmas. • Recabar información de la app y la compañía proveedora. • Mantener actualizado el sistema operativo del teléfono. • Descargar aplicaciones solo de Google Play o Apple Store, lo que reduce el riesgo de apps maliciosas, y evitar descargar aplicaciones de proveedores cuyo único producto sea esa aplicación.

software gratuitos que permiten analizar y evaluar la seguridad de las aplicaciones”, comenta. Otra cosa importante, según el ejecutivo de Makros, es evitar generar permisos de administración en los dispositivos móviles.

“Muchas veces, para ampliar las opciones del equipo, se conceden estos permisos para acceder a más aplicaciones. Esos permisos pueden ser la puerta de entrada para un malware o aplicaciones que roben datos”, precisa..

Seguridad Digital en Emol

Cifras que deben preocuparnos, sobre todo si consideramos que un 36% de los encuestados considera que sus papás también pasan mucho tiempo conectados al celular. La hiperconectividad en el hogar es una realidad y es crucial abordarla de forma responsable como grupo familiar. Surge entonces la necesidad de prepararnos para una nueva convivencia digital en el hogar, que estará definida por esta múltiple conectividad, y que también requiere acuerdos y normas para desarrollarse de forma saludable. La convivencia digital tiene desafíos similares a la convivencia analógica. La seguridad es uno de ellos. Los padres no dejamos que nuestros hijos se enfrenten a la calle sin resguardos. Cuando son pequeños van con nosotros de la mano por la vereda y, poco a

poco, en la medida que aprenden a moverse y a conocer los riesgos de la ciudad, los vamos soltando para que ganen autonomía y lleguen a desenvolverse solos en los espacios públicos de forma segura. Con el espacio público de internet pasa lo mismo. No hay razón para enviar solos a nuestros hijos a la plaza digital, sin ningún aprendizaje, acompañamiento o resguardo, especialmente en los primeros años de su infancia. mediación parental Los expertos en seguridad infantil en internet concuerdan en que la mediación parental en el uso de la red es imprescindible para prevenir riesgos que se han complejizado con el tiempo. Todos hemos escuchado de ciberbullying, grooming, sexting u otros delitos que se cometen contra niños en internet, pero también los adultos estamos expuestos al robo de información personal o comercial, al acoso cibernético u otras malas prácticas que amenazan la seguridad personal y familiar. Para alcanzar una convivencia digital familiar saludable es importante conversar sobre el uso que le damos a internet en el hogar. Definir acuerdos de convivencia y respeto. Aprender sobre los riesgos de la tecnología tanto como de sus oportunidades.Todos tenemos un rol en este campo. Como padres y adultos responsables de nuestros hijos, por cierto, pero también como comunidad, gobierno y empresas. Nuestra compañía ha desarrollado durante más de 10 años un programa de educación sobre seguridad en internet para niños, abarcando miles de escolares. Hoy estamos ampliando el alcance de esta iniciativa a padres y profesores, porque queremos ayudar a que cada familia pueda prepararse mejor para enfrentar la nueva cultura digital.Estamos convencidos de que la tecnología bien usada puede transformar vidas para mejor.

https://seguridaddigital.emol.com SOLUCIONES ORIÓN Ciberseguridad en empresas: La importancia de tener información a tiempo y certera para la toma de decisiones

En internet, términos como estos muchas veces se confunden o simplemente son ignorados por los usuarios o las empresas que navegan por el espacio virtual. De ahí la importancia de conocer diferencias principales y objetivos. Francisco Rodríguez, especialista de la firma ITQ Latam y ex miembro del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, hizo un llamado a “no confundir los conceptos”, sobre todo porque “muchas veces se vincula la Deep Web con actividad criminal y no tiene por qué ser así”.

Las distintas compañías, sin importar el sector, han ido entendiendo que los datos que poseen son su principal activo, y que protegerlos tiene que ser una de sus principales estrategias para estar preparados frente a la amenaza de un ataque cibernético. Y es que los costos de un ataque informático, según Gabriela Pozo, business manager en temas de ciberseguridad de Soluciones Orión, pueden ser muy altos, “no solo en términos económicos, sino de imagen y reputación, lo que es aún más grave en un contexto donde la fidelización de los clientes es clave”.

Sigue leyendo esta nota en https://bit.ly/2Z0RuE8

SERGIO SALAZAR

ITQ “Surface web”, “Deep web” y “Dark web”: Experto en ciberseguridad explica sus diferencias y alcances

Sigue leyendo esta nota en https://bit.ly/2HZCvV1


EMXX08Z2407.indd 8

23-07-2019 12:39:45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.