Chile Tecnológico Junio 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 19 de Junio de 2019

AÑO XV / N˚ 135

BIOIMPRESIÓN

Cambio climático

LANZAN NOTARÍA DIGITAL

Chile se prepara para el futuro de la donación de órganos mediante la creación de tintas para impresoras 3D.

El Instituto Chileno de Tecnologías Limpias tiene el potencial de transformarse en un referente mundial.

El sistema está pensado tanto para los ciudadanos como para los notarios. Además, es completamente gratuito.

3

5

5

e-Learning:

Seguridad digital Es clave que las empresas realicen jornadas de concienciación en temas de ciberseguridad. Páginas 6 y 7

¿Están las universidades chilenas preparadas para el futuro de la educación? Varias universidades ya trabajan en propuestas para incorporar cursos online, a modo de prepararse ante la inminente reducción de la cantidad de estudiantes que, con el paso de los años, optan por una formación presencial.

VisÍtanos en: Rosa Martínez

facebook.com/chiletecno

frase del mes “Es de vital importancia para el desarrollo del pais abordar la transformación digital y la nueva economía digital con una estrategia clara, que incluya mayor formación de técnicos y profesionales en TIC y la reconversión laboral hacia las competencias digitales”. Thierry De Saint Pierre, presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información A.G. (ACTI).

@huichalaf Así con la Asociación de Bancos que, frente a la brecha de seguridad y filtración de 40.000 tarjetas, culpa a sus proveedores. Le pide a los usuarios cuidar sus tarjetas y, en parlamento, que exista seguro a todo evento pagado por sus clientes. Así no se toma en serio la ciberseguridad. @rchdt Catalina Frigerio hace poco propuso una mirada desde el análisis económico del derecho de los mecanismos de regulación de datos personales, cuestión que el legislador debiera tomar en cuenta. @Hay_Mujeres Destacamos la contribución de Josefa Villarroel (@JosVillarroel), experta #HayMujeres, a la democratización de oportunidades en el ecosistema de emprendimiento.

2,9

I

Diomedia

twitter.com/chiletecno

ncorporar la tecnología como una herramienta clave en el proceso de aprendizaje para pregrado y posgrado es uno de los desafíos a los que se enfrentan las diversas casas de estudios superiores de nuestro país, de cara a un escenario educativo cada vez más virtual. En el caso de la Universidad de Chile, en el 2018 la casa de Bello comenzó a trabajar en una iniciativa de educación online a nivel institucional, bautizada “Proyecto Plataforma de Educación Online (EOL)”. La misma es dirigida por Cecilia Saint-Pierre desde la Dirección de Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la universidad, y su objetivo es desarrollar capacidades al interior de la institución para complementar y enriquecer la práctica docente mediante la aplicación de nuevas tecnologías de educación online. Comenzaron con dos cursos electivos de pregrado como piloto en formato semipresencial (blearning), para luego incorporar tres diplomados. Actualmente, la Universidad de Chile cuenta con siete cursos de pregrado y dos de posgrado dictados en modalidad b-learning. Además, posee otras iniciativas vinculadas con la educación continua. “La educación online es una oportunidad para abrir las puertas de la sala de clases a todas aquellas personas que, por distintos motivos, no pueden acceder a ella. Desde el punto de vista geográfico, permite tener alumnos de lugares o realidades completamente diferentes interactuando en un mismo curso, lo que no es posible con el modelo tradicional de educación presencial”, apunta. Otro caso emblemático de eLearning es el de la Pontificia Universidad Católica. Martín Meister, director ejecutivo de Clase Ejecutiva UC, explica que la universidad está avanzando en la consolidación de su modelo educacional a través de UC Online, donde confluyen diferentes iniciativas. También, a nivel tecnológico y metodológico, la casa de estudios está llevando a cabo exámenes con supervisión y vigilancia online (proctoring) y la transmisión de clases en vivo por medio de videoconferencias, en las que los alumnos pueden interactuar bidireccionalmente en tiempo real. “El desafío es proveer el mejor contenido con los recursos adecuados (...), fomentando la interacción alumno-profesor y fortaleciendo el aprendizaje colaborativo”, indica. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), la iniciativas de e-Learning se centran en el área de formación continua más que en pre y posgrado. La entidad cuenta con diplomados y postítulos que se dictan en esta modalidad. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC CIIET de la Usach,

Gracias a la tecnología, ya no es necesario estar físicamente en el mismo lugar para interactuar, colaborar, crear y aprender, por ende, la oferta debe ser de calidad.

señala que uno de los desafíos asociados a la educación virtual es insertar la modalidad en el pre y posgrado bajo estándares de calidad que tramita actualmente la CNA. “Estos estándares son necesarios para regular la oferta, que hoy es muy variada. Se puede ir de una clase envasada, más tests o repositorios de documentos, a verdaderos entornos virtuales de aprendizaje: espacios formativos que invitan a aprender en forma innovadora y aprovechando el potencial de las tecnologías”, destaca. Otras casas de estudio, como la Universidad Central, recién están dando sus primeros pasos en la materia. Este año, abrieron tres programas de magíster a través de la plataforma Moddle, una herramienta abierta y gratuita. En esta, tanto estudiantes como profesores pueden realizar actividades sincrónicas (como clases magistrales en la herramienta Zoom) y asincrónicas (como seguimiento de foros, video-clases y evaluaciones), entre otras. El rol de los educadores César Rosende, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, señala que el rol de los profesores en un escenario marcado por la educación virtual abarca tres elementos. Lo primero es señalar que todo educador (presencial o virtual) debe ser experto en el contenido a tratar, es decir, debe poseer los conocimientos que busca transmitir. Rosende dice que, aunque esto parezca evidente, es importante no pasar por alto la relevancia de contar

con el profesional idóneo en la materia a dictar. En segundo lugar, la persona debe tener conocimientos pedagógicos que le permitan realizar una adecuada transposición didáctica de los contenidos (explicar en palabras simples) y determinar la mejor metodología para el desarrollo de los aprendizajes. Esto porque, finalmente, dichos aprendizajes se convertirán en competencias en los estudiantes. Por último, Rosende hace hincapié en la importancia de adecuarse, como educador, a los nuevos y variados requerimientos de la profesión, tales como manejar plataformas y herramientas tecnológicas que permitan transmitir de la mejor forma el conocimiento en un contexto cada vez más virtual, así como poseer la suficiente flexibilidad para ajustar la estrategia de enseñanza a las aplicaciones disponibles y a las que vayan surgiendo, a fin de alcanzar los resultados definidos en el plan de estudios. Otros desafíos Fernando Prieto, presidente de GAL&LEO, asegura que el modelo actual de educación universitaria está en crisis. Dice que la clave para un exitoso ingreso y desarrollo de cualquier carrera está ligada, principalmente, a la base académica con que los estudiantes ingresan. “En general, es muy precaria. La mayoría de las instituciones de educación superior tienen propedéuticos, mentorías u otros mecanismos de apoyo que no resuelven este tema central. No se le había dado mucho énfasis, dado que un estudiante que

demoraba más años en su carrera seguía generando ingresos a la institución. Ahora, con la gratuidad, el tema se vuelve relevante. Es clave ser efectivo para nivelar a los estudiantes con las herramientas tecnológicas disponibles que permitan la educación personalizada, es decir, un e-Learning no solo con contenidos y evaluaciones estándares, sino con plataformas de educación personalizada”, destaca. Cecilia Saint-Pierre señala que otro desafío está relacionado con que, gracias a la tecnología, ya no necesitamos estar físicamente en el mismo lugar para interactuar, colaborar, crear y aprender, por ende, la oferta debe ser de calidad. “Internet nos permite tomar programas online en cualquier parte del mundo. ¿Por qué un profesional debería tomar un programa en una universidad chilena si podría acceder a este en una de las mejores universidades del mundo? Esto nos plantea el tremendo desafío de ser competitivos ya no solo en el país, sino a nivel mundial”, apunta. Por su parte, Juan Silva cree necesario contar con oferta virtual en todos los niveles: universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. “Por sus características geográficas, Chile se presta para contar con oferta universitaria en línea. ¿Por qué no pensar en una universidad 100% online, como sucede en Europa, donde existe la versión presencial y online de una misma universidad. Para esto, se requiere contar con la infraestructura tecnológica, con un aparato administrativo virtual, con equipos de diseñadores instruccionales y con tutores especializados en la modalidad”, puntualiza.

Infraestructura necesaria millones de pesos al mes pagan, en promedio, las empresas a los profesionales con cargos de analistas. Según IT Hunter, las especialidades más demandadas de ese puesto son las de testing, business intelligence, negocios y sistemas.

01 ChileTecnológico - Junio 2019.indd 1

En un escenario en el que el futuro de la educación será cada vez menos presencial, Rodrigo Ramírez, exsubsecretario de Telecomunicaciones, asegura que a Chile le falta mucho camino por recorrer. Señala que el mayor tráfico de las redes en nuestro país son los datos, pero no cualquier dato, sino los videos: hoy, más del 70% de lo que se trafica es video. “Cada vez es más la demanda de datos. Actualmente, la infraestructura digital responde bien a la demanda del

país, pero no será suficiente en la medida que cada vez la demanda por el dato aumente. La infraestructura digital es una habilitante para que otras cosas ocurran, entre ellas, el desarrollo de un modelo educativo basada en el uso de las nuevas innovaciones, tecnologías disruptivas y redes virtualizadas. No hablamos solo de un curso online, hablamos de realidad aumentada y contenido audiovisual en 360. Que eso sea viable, dependerá de la infraestructura digital y, especialmente, de que la fibra óptica esté al alcance de

todos los establecimientos de educación, y eso no está pasando”, apunta. Según Ramírez, aún hay comunas en Chile que, en la actualidad, no tienen acceso a banda ancha fija o que no tienen cobertura de servicios móviles. “Cobertura, calidad, competencia y ciudadanía en el mundo digital son claves para experimentar, en igualdad de condiciones, la calidad del servicio y la experiencia del usuario”, destaca.

18-06-2019 12:52:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.