Chile Tecnológico Octubre 2019

Page 1

ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

AÑO XVl / N˚ 139

redes sociales:

apuesta de los casinos:

el derecho al olvido:

Seguidores y comportamiento en Twitter de los nuevos ministros.

El juego hoy también se realiza desde la casa y a través de la realidad virtual. 5

¿Cómo funciona en Chile el borrado de antecedentes en sitios o buscadores?

3

6

2020:

Seguridad digital La ciberseguridad migra cada vez más a la nube. Se presenta como una solución modular y sencilla. Páginas 8 y 9.

El año de la inteligencia artificial en Chile

Mientras el gobierno chileno da los primeros pasos para crear una Política Nacional de Inteligencia Artificial, expertos proyectan un cambio tan profundo como el paso de la sociedad agraria a la industrial.

VisÍtanos en: Arturo Catalán A.

facebook.com/chiletecno

frase del mes “Los países que se desarrollan de verdad invierten el 4% del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. Chile invierte el 0,38 %, ergo, Chile no se quiere desarrollar”. José Maza, en el programa Sin Parche de Televisión Nacional de Chile.

@acouvecorrea Frente al enorme desafío que tenemos hoy como país, la evidencia y el conocimiento científico son insumos indispensables para aportar al nuevo diálogo social al que nos ha convocado el presidente @ sebastianpinera y para avanzar hacia un desarrollo integral. @pcovarrubias Felicitaciones a @min_ciencia, ministro @acouvecorrea y subsecretaria @ctorrear por gran convocatoria a repensar y apoyar la primer Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, claves para el desarrollo futuro de Chile @SofofaChile Diego Lizana de @aminerals: “Tenemos claro que el combustible del futuro será el hidrógeno. El tema es cuándo, por la oportunidad que tiene en la minería de adoptar esta tecnología. Se debe hacer con seriedad, para no cometer errores ni perder inversiones” #ConversatoriosCOP25

“S

Diomedia

twitter.com/chiletecno

oy un organismo cibernético”, afirmó Neil Harbisson, activista reconocido por el Reino Unido como el primer cyborg, es decir, humano integrado con cibernética. Harbisson tiene una antena en su cabeza —conectada a su cerebro— que le permite percibir tanto colores como sonidos, incluso ultravioletas e infrarrojos. “Diséñate a ti mismo”, es el lema de su Fundación, que promueve el derecho de las personas a mejorar sus capacidades físicas y mentales con la cibernética. Parece ciencia ficción, pero es real. Tan real como el smartphone que llevamos en la mano, que tiene más de 600 motores de inteligencia artificial adentro. Esta tecnología no solo está en la ciencia, también en aplicaciones que recomiendan música, películas, restaurantes y rutas más rápidas en la ciudad. La inteligencia artificial tendrá un gran impacto en la economía mundial. La consultora PwC estima que el PIB mundial podría crecer US$ 15.700 trillones para el año 2030, por el impulso de esta tecnología. En el caso de Chile, podría generar un punto porcentual de crecimiento de su PIB al 2035, consignan informes de gobierno. China lidera el factor de crecimiento en el campo de la inteligencia artificial en el mundo, seguida de Estados Unidos y Europa. El avance se mide por la existencia de leyes, número de titulados, cantidad de empresas haciendo inteligencia artificial, políticas de subsidio, relación academia-empresa y startups que se crean. “Latinoamérica está aún en el subdesarrollo en este factor de crecimiento, al mismo nivel de África. La buena noticia es que este año el tema despertó y el 2020 será de mucho desarrollo”, afirma Felipe Salas, cofundador y director de IA Latam, la primera comunidad de inteligencia artificial de habla hispana, con presencia en ocho países de la región y 600 miembros. La consultora IDC proyecta también un avance. Se espera que la mitad del PIB de América Latina se digitalice para 2022 y que una mayor parte de esa inversión vaya a tecnologías de transformación digital. En este escenario, existe preocupación por el impacto que la automatización tendría en el empleo, con robots o programas que reemplazarían trabajadores o dejarían obsoletas ciertas disciplinas, aunque expertos concuerdan que la tecnología creará, a la vez, nuevos empleos que hoy no existen. Dentro de las industrias más impactadas a corto plazo estarán la

La consultora PwC estima que el PIB mundial podría crecer US$ 16.700 trillones para el 2030 por el impulso de la Inteligencia Artificial. En el caso de Chile, podría generar un punto porcentual de crecimiento de su PIB al 2035.

salud, el retail, los servicios financieros y los profesionales de alta gama. “Claramente va a haber una transición. Tendremos un fadeout de la gente que empieza a quedar sin posibilidades laborales, versus la gente que empieza a tener muchas oportunidades”, señala Felipe Salas. El gobierno chileno ha dado una señal formando un comité de expertos que sentará las bases de una Política Nacional de Inteligencia Artificial, la que podría ver la luz el 2020. “Es valiosa la iniciativa del gobierno, porque pone el tema en agenda, pero el debate debe abrirse más allá del laboratorio científico y del espacio político. Este cambio impacta desde las artes hasta la medicina”, reflexiona Salas. Una mirada similar tienen desde

la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (Acti). Según su presidente, Thierry De Saint Pierre, “esto es equivalente a cuando se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial: muchas personas que trabajaban en el campo tuvieron que reconvertirse para poder trabajar en la nueva sociedad industrial. Aquí va a pasar lo mismo”. “Para reconvertirse, una de las claves será autoaprender. El primer error es esperar que venga un tercero a capacitarte. ¿Cuántas horas dedicamos a Netflix en la semana? Dediquemos el 10% de ese tiempo a autoaprender en internet, cualquiera sea su profesión”, aconseja Salas. La ética también será una variable fundamental. “¿Cuál es la responsabilidad jurídica de un algoritmo? ¿El res-

ponsable frente a un error es el algoritmo, la empresa que lo vende o el programador que lo desarrolló? Son preguntas que debemos hacernos. La IA debe tener fundamentos éticos que eviten las distorsiones”, agrega Thierry De Saint Pierre, de ACTI. Desde de la entidad gremial sostienen también que Chile debe tener una política de subsidios para la adopción de la IA en las empresas, “a través de mecanismos de financiamiento (créditos, subsidios) a los primeros adoptadores”, plantea Saint Pierre. Otro ámbito importante es el marco regulatorio. “Los Estados deberían estructurar el ecosistema academia-empresa, del financiamiento, de fijar incentivos correctos para la inversión privada de corto plazo, donde se pueda realizar prueba y error”, complementa Salas.

Felipe Salas, cofundador y director de IA Latam: “En 30 años vamos a vivir con un chip de Inteligencia Artificial en el cuerpo”

de las empresas a nivel mundial apuestan por las tecnologías inteligentes como elemento fundamental para lograr sus objetivos de transformación digital, según un estudio de SAP y Forrester Consulting.

01 ChileTecnológico - Octubre 201 1

—¿Qué medidas se pueden implementar para desarrollar la inteligencia artificial en beneficio del país? “Primero que nada, cero trabas para emprender en el campo de la IA. Que fluya todo. Una segunda medida, fomentar para que todos los jóvenes emprendan en IA. Todo lo que está haciendo Corfo, Prochile o Startup Chile debería multiplicarse por diez. Chile tiene experiencia en minería del cobre, tiene un territorio privilegiado en mar, astronomía y turismo. Podríamos estar desarrollando en Chile soluciones para el

turismo sustentable, para la exploración marítima, para el sondeo y extracción de cobre. Deberíamos ser número uno en producción de softwares para la astronomía”. —¿Con la inteligencia artificial vamos a llegar a ser reemplazados por máquinas? “Soy de la idea que las máquinas van a complementar al humano, no lo van a reemplazar. Un chip en el cerebro te va a ayudarnos a ver mejor, pensar más rápido. Los niños que nazcan de esas generaciones

más dotadas con tecnología van a ser niños mejor preparados y van a evolucionar la raza humana de la mano de la tecnología”. —Veremos entonces más cyborgs como Neil Harbisson “Hoy ya existen cyborgs en Chile y van a seguir creciendo. Eso no significa que dejemos de ser humanos. El amor, el arte, la creatividad y las emociones van a ir complementando la tecnología. Hoy andamos con el chip de inteligencia artificial en la mano, es solo que no es subcutáneo, pero en 30 años más todos andaremos con un chip dentro del cuerpo”.

Sergio Salazar

93%

29-10-2019 12:27:42


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

2

Opi nión

Son pocas las veces en las que la palabra “hoy” parece tan distinta a la palabra “presente”. Hasta hace unos pocos días vivíamos en un “presente” en el que Chile lograba, a pesar de desafíos y dificultades, distanciarse de la realidad de una región golpeada y en crisis. Fue, sin embargo, a fines de la semana antepasada, que un “hoy” muy distinto se manifestó. Un “hoy” que nos recuerda nuestra fragilidad y nos invita a reflexionar respecto de todo aquello que falta y que, sin duda, hay que apurar para que Chile alcance un futuro de bienestar, legítimo, justo y equitativo. Desde País Digital, durante 18 años, hemos enfocado nuestros esfuerzos en identificar las brechas que separan a los chilenos en términos de conocimiento, acceso, género y adopción con relación a la tecnología, entendida como aquella que busca mejorar las posibilidades de todos y todas. Al identificar las brechas, hemos articulado esfuerzos con el sector público y privado, lo que nos ha permitido ejecutar a lo largo de todo Chile distintos

programas de educación con niños, jóvenes y adultos; talleres con micro, pequeñas y medianas empresas, así como actividades de difusión de conocimiento gratuitas. El trabajo sobre estas brechas nos ha convertido en un actor civil muy relevante, aportando ideas para la construcción de políticas de Estado en beneficio de la sociedad. Como País Digital, entendemos el importante rol que la tecnología, la educación, la innovación y la ciencia juegan para acortar brechas y para reflexionar sobre el futuro. De hecho, el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha analizado el proceso de difusión internacional de la tecnología y cómo ha permeado en la capacidad de los países receptores para innovar y ser más productivos dentro de la sociedad. La principal conclusión es que la globalización ha incrementado la difusión del conocimiento y de la tecnología más allá de las fronteras, contribuyendo a elevar el crecimiento potencial de las naciones. En todo sentido, hemos sido partícipes de cambios tecnológicos que transforman

El Mercurio

Cambios para el Chile futuro de hoy

nuestra vida a diario y moldean nuestro futuro. Nuevos servicios y productos, poco a poco cambian nuestros hábitos y que después de un tiempo nos parecen naturales. Las nuevas soluciones y herramientas también han permitido a las personas y empresas desarrollarse, contar con nuevas oportunidades y

potenciar sus capacidades. El teletrabajo permite un mayor espacio para compatibilizar nuestras vidas y responsabilidades. La salud con mejoras, no solo en la técnica y los avances respecto al diagnóstico, seguimiento o tratamiento de enfermedades, sino que también con registros médicos en línea, monitoreo móvil para el

Hecho En Chile

Por Fernando Sánchez Gerente general de Fundación País Digital

tratamiento de dolencias, equipos de diagnóstico, procesos automatizados y hasta consultas médicas en Internet se encuentran entre los avances. La comunicación y sus avances que nos acerca de forma más rápida y efectiva, la Educación, con recursos interactivos y dinámicos, tanto en el sala de clase como fuera de ella motiva y favorece el aprendizaje y trabajo en equipo, conectando infinitas fuentes de conocimiento y personas a nivel mundial. Las invenciones tecnológicas de una u otra manera han mejorado nuestra calidad de vida, pero lo más importante es que junto con este desarrollo, se ha cambiado la mentalidad de millones de personas, mostrándoles un nuevo mundo y entregándoles la posibilidad de ser parte de cambios que van en su beneficio. Sin embargo, creemos que el impacto más fuerte está aún por verse si continuamos teniendo a la tecnología como un aliado. El desarrollo tecnológico, a fin de cuentas, es el motor fundamental del progreso en nuestra sociedad. Tenemos

en nuestras manos un potente habilitador, el cual debemos usar en bien de todas las personas e impactar positivamente no solo sobre la economía sino fuertemente en la calidad de vida de las personas. Reflexionando sobre la situación actual, creemos que no existen las fórmulas mágicas. El desarrollo tecnológico, a fin de cuentas, es el motor fundamental del progreso en nuestra sociedad y debemos usarlo para así potenciar y mejorar aquellos aspectos que sean necesarios. La tecnología no se puede convertir en una nueva herramienta que profundice las brechas sociales, sino en un impulso para una mayor inclusión. En un nuevo “hoy” se necesitan acciones, pero también cambios en la manera en como nos escuchamos, miramos y creamos juntos. Se trata de volver a lo verdaderamente humano, a entender con respeto la persona que tenemos al lado, a cuidar nuestro ambiente e institucionalidad, a actuar en consecuencia y unidos por una mejor sociedad, medioambiente y paz.

TED DEL MES

El poder transformador de los videojuegos

El Mercurio

Un tercio de la población mundial (2.600 millones de personas) juegan videojuegos y se conectan a redes masivas de interacción que han abierto oportunidades mucho más allá del entretenimiento. En una charla sobre el futuro del rubro, el empresario Herman Narula defiende una nueva comprensión de los juegos, que incluye el poder de crear nuevos mundos, conectar a las personas y dar forma a la economía.

Link:

https://www.ted.com/talks/herman_narula_the_transformative_power_of_video_games

Redciclach:

Gestión de residuos con base tecnológica Según estudios del Banco Mundial, cada persona en Chile genera, en promedio, 1,15 kilogramos de basura al día, siendo el segundo país de Latinoamérica que más basura produce, superado solo por México. Ante este escenario nace Redciclach, una red de reciclaje inteligente cuyo propósito es disminuir la basura en vertederos y microbasurales. Se trata de un sistema de gestión de residuos que pone la tecnología y la innovación al servicio de la ciudadanía y de los recicladores de base, así como de municipios y empresas, entre otros agentes. El emprendimiento, nacido en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y ganador del premio innovando con ingeniería

¿Cómo puede la tecnología ayudar a los agricultores a combatir enfermedades en los cultivos?

del Colegio de Ingenieros de Chile, tiene como protagonista a un contenedor con capacidad para 30 kilos, adaptable, con un diseño innovador que, gracias a un algoritmo y arreglo de sensores, reconoce latas y botellas plásticas automáticamente, y envía a la nube los datos y estadísticas de los residuos que los usuarios reciclan. Posteriormente, los residuos son registrados y valorizados mediante una aplicación móvil que lee un código QR que muestra el contenedor. Así, a fin de mes, quienes reciclan pueden canjear o valorizar sus residuos y/o transformar ese reciclaje en una acción social a través de donaciones a fundaciones relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Casi 800 millones de personas en todo el mundo dependen de la yuca para sobrevivir pero esta fuente de alimento crítica está siendo atacada por virus completamente prevenibles, según la bióloga computacional y miembro senior de TED, Laura Boykin. En este TED, ella nos lleva a granjas en el este de África, donde trabaja con un equipo diverso de científicos para ayudar a los agricultores a mantener sus cultivos saludables utilizando un laboratorio de ADN portátil y una mini supercomputadora.

Link:

https://www.ted.com/talks/laura_boykin_how_we_ re_using_dna_tech_to_help_farmers_fight_crop_diseases

Libros Destacados Ciencia tecnología, innovación y desarrollo En América Latina ha habido avances teóricos importantes para explicar y desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación. En los tiempos actuales, en los que la innovación es incesante, en los que la ciencia está cada vez más relacionada con los acelerados cambios tecnológicos y el desarrollo se vuelve esquivo y necesitado de nuevas nociones, es pertinente tomar inspiración del fresco viento intelectual que ha significado el pensamiento latinoamericano. En esta obra se presentan las ideas de once

pensadores latinoamericanos y latinoamericanistas que, desde mediados del siglo XX a la fecha, han realizado importantes contribuciones teóricas y de política pública en relación con la ciencia, la tecnología y la innovación. Estas aportaciones han definido un enfoque teórico-crítico y propositivo que, en muchas ocasiones, derivaron en creativas propuestas de política pública e impulsaron un cierto desarrollo tecnológico propio en la región. Un punto de partida común para muchos de ellos ha sido el cuestionamiento de la idea de desarrollo creada en otras regiones, y que ha implicado,

Autores: María del Carmen Valle, Javier Jasso e Ismael Núñez

Editorial: Fondo de Cultura Económica

muchas veces, el establecimiento de políticas públicas que no han impulsado un mayor crecimiento local e inclusivo. Esas ideas están siendo revaloradas en los años recientes por diversos países, no solo latinoamericanos, sino también por instituciones multilaterales. Ahora, ya en el siglo XXI, conviene volver la mirada hacia estas aportaciones y descubrir —o redescubrir— las ideas que han favorecido el análisis crítico y propositivo sobre los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en su relación con el desarrollo.

Páginas: 209

EDITOR: Pedro álvarez SUBEDITOR: Arturo Catalán redactorES: Rosa Martínez y Claudio Alegría DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Salinas DISEÑADOR: Sergio Romero Infografías: Francisco Poblete FOTÓGRAFO: Sergio Salazar COORDINADOR COMERCIAL: Mauricio Araya EJECUTIVO COMERCIAL: Pamela López de Santa María TELÉFONO: 2 2330 1221 REPRESENTANTE LEGAL: Alejandro Arancibia DIRECCIÓN: Santa María 5542 - Santiago de Chile

02 ChileTecnológico - Octubre 202 2

29-10-2019 12:28:04


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

3

@LucasPalaciosC

7.457

@Ignatiuswilde

8.691

seguidores

@mjose_zaldivar

1.901

seguidores

@gblumel

64.121

seguidores

seguidores

Redes sociales:

El perfil tuitero de los nuevos ministros Las redes sociales han sido una herramienta ampliamente utilizada por el gobierno para compartir muchas de sus iniciativas. ¿Qué tan activos son los nuevos ministros en Twitter? Lo analizamos gracias al apoyo del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central. Además de mostrar la cantidad de seguidores y las menciones entre el 26 y el 28 de octubre, las presentes nubes de palabras reflejan los términos más asociados a cada cuenta por la comunidad tuitera en el período mencionado. @FelipeWard

22.814 seguidores

@KarlaEnAccion

141.011 seguidores

@jisamit

17.649 seguidores

@ceciperez1

62.799 seguidores


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

4

Procesamiento masivo de datos:

Desde la gestión y el cuidado intensivo de los pacientes hasta el diagnóstico temprano de enfermedades y la medicina preventiva pueden verse beneficiados del uso de esta tecnología. todas las áreas de la salud se pueden ver beneficiadas con el uso de la tecnología. El investigador apunta que aquí el factor común es la gran cantidad de datos que existen y que seguirán creciendo respecto de los pacientes y del cuidado de la salud.

Rosa Martínez

P

calidad de los datos

El Mercurio

ara que los médicos puedan realizar un mejor diagnóstico de la enfermedad de un paciente, aparte de los exámenes y de la historia clínica que estos puedan presentar, también resulta relevante realizar comparaciones con otros casos, con el fin de encontrar las razones más probables de un padecimiento. No obstante, la revisión de casos puede ser un proceso muy largo, con una gran cantidad de variables involucradas, lo cual hace difícil que toda esta información pueda ser procesada solo con las capacidades de un equipo humano. Juan Velázquez, investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), señala que, en ese sentido, el deep learning puede apoyar en el procesamiento masivo de datos para entregar información y patrones que permitan al facultativo tomar una decisión mucho más eficaz y eficiente sobre su paciente. “El procesamiento masivo de datos relacionados con exámenes médicos permite encontrar patrones que le permitan al médico realizar

Prácticamente todas las áreas de la salud se pueden ver beneficiadas con el uso de la tecnología.

un análisis mucho más fino y sectorizado para encontrar la causa de una enfermedad. Por ejemplo, supongamos que tenemos un paciente con una potencial aneurisma que cuesta ser detectado por el

ojo humano cuando se revisa con un escáner. Usando técnicas de deep learning es posible procesar muchas imágenes con padecimientos similares y, a través de la comparación de los patrones

extraídos, se le puede dar al médico un mejor apoyo en su diagnóstico, detectando ese aneurisma difícil de localizar por el ojo humano”, apunta. A consideración de Velázquez, prácticamente

“Se requiere de nuevas técnicas de análisis de estos datos para la búsqueda de información, y patrones que apoyen la decisión de los profesionales de la salud a cargo. Hasta ahí estamos hablando de técnicas de machine learning y data science aplicadas. La inteligencia artificial, es decir, que un algoritmo, aplicación, robot, etcétera, realice acciones que, si las analizamos, se pueden considerar como inteligentes, pueden tomar como insumos para realizar su operación los resultados de las técnicas de procesamiento masivo de datos; pero también pueden funcionar con pocos datos. Lo importante acá es la calidad de los datos con que se entrenan los algoritmos de inteligencia artificial y que representen el fenómeno en estudio”, destaca el investigador.

El Mercurio

Deep Learning podría optimizar los diagnósticos en centros hospitalarios Juan Velázquez, investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).

Un cambio de era Juan Velázquez, investigador del ISCI, señala que la inteligencia artificial no es un simple cambio tecnológico, sino más bien un cambio de era. Asegura que este siglo estará fuertemente marcado por dos grandes temas: el calentamiento global y la inteligencia artificial. “La salud es uno de los principales beneficiarios de la inteligencia artificial y, siendo un tema esencial en el bienestar de la sociedad, su correcto uso será clave para construir un sistema mucho más eficaz y eficiente, que se encargue de mantener la salud de la población, aparte de curar enfermedades. Cuando me preguntan si la inteligencia artificial terminará con las listas de espera, mi reflexión es simple: ¿por qué hay listas de espera? La respuesta es: porque hay pacientes. ¿Y por qué hay pacientes? Porque su salud está afectada negativamente. Entonces, preocupémonos por mantener la salud de las personas, así se mejora todo el bienestar de la población. Pero esto es una apuesta a largo plazo que, espero, se tome en algún momento”, destaca.

Tecnología:

Una herramienta para democratizar oportunidades

L

a tecnología y sus herramientas no solo han ocupado todos los espacios en esta nueva era para “hacernos la vida más fácil”, sino que también para ayudarnos a superar algunos desafíos que han perdurado en el tiempo y que no podemos desatender. En la actualidad, el uso de la tecnología en áreas como la educación o el trabajo puede marcar una diferencia y reducir las brechas. Algunas que aparecen en la etapa preescolar, cuando las personas configuran su forma de pensar y comienzan a formar sus habilidades, e incluso otras que persisten aún en el mundo del trabajo, donde las personas necesitan poner en práctica el “aprender a aprender” para no quedar al margen de la economía digital. A partir de esto, Catalina Araya, directora de Educación de Fundación País Digital, comenta que el uso de internet y de la tecnología representan para una parte de la sociedad, habilitadores de los derechos. “Mediante la utilización de estas herramientas se puede acceder al ejercicio de muchos derechos, partiendo por el acceso a la información o a la educación. Las implicancias sociales y económicas de estar hoy desconectado del mundo digital en la sociedad de la información y el conocimiento pueden acentuar brechas sociales, culturales y económicas de grupos más desprotegidos de

04 ChileTecnológico - Octubre 204 4

la sociedad”, advierte. No obstante, pese a que nos encontramos en una sociedad mayormente digitalizada, existen nuevos paradigmas que aún no están completamente instalados y que podrían impulsar este efecto transformador. Araya da cuenta de que, en educación, para que el modelo pueda cambiar y beneficiarse de la tecnología la palabra clave es la innovación. “A través de la innovación podremos ver grandes cambios. Para esto se requiere crear una cultura escolar que permita que ocurran procesos innovadores; en este sentido, utilizar tecnología con un fin pedagógico y con una estrategia detrás puede tener impactos significativos en cuanto a la disposición hacia el aprendizaje, despertando la motivación, la curiosidad o el interés por distintas áreas relacionadas con las STEAM (sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas)”, explica. Al mismo tiempo, Araya indica que el puntapié inicial para que esto se concrete es un compromiso fuerte de toda la comunidad educativa, mucho más allá de solo los alumnos o sus profesores. Durante 18 años, Fundación País Digital ha trabajado de la mano de distintos programas con colegios de todo Chile. Recientemente, y como ejemplo del esfuerzo de entregar herramientas a lo largo de todo el territorio nacional, País Digital, con

El Mercurio

Disminuir las brechas e igualar las oportunidades, tanto a nivel educacional como en el mundo del trabajo, es uno de los grandes beneficios de la nueva era digital, a partir de las herramientas tecnológicas. Esto, teniendo en cuenta el impacto que ha tenido para las personas vivir y proyectarse en un mundo conectado.

el apoyo de Samsung Electronics Chile, viajó hasta Puerto Natales para capacitar a través de la iniciativa “Programa tus ideas” a profesores en 10 colegios de la comuna los que componen toda la red de educación pública. Esta experiencia buscó promover en los docentes el desarrollo de habilidades del siglo XXI, el pensamiento computacional y entregarles herramientas digitales de lenguajes de programación visuales, que permitan crear aplicaciones móviles o historias de forma

entretenida, visual y de alto impacto para que ellos puedan traspasar y liderar estos conocimientos entre sus alumnos, aplicándolos en sus asignaturas o bien en talleres extracurriculares. Un ejemplo de cómo los conocimientos y las tendencias globales pueden aplicarse superando las barreras geográficas. Capacitación y habilidades Una vez culminada la etapa escolar el desafío no termina.

En educación, para que el modelo pueda cambiar y beneficiarse de la tecnología la palabra clave es la innovación.

Muchas brechas son visibles ya en el mundo laboral, donde colaboradores que no han desarrollado una cultura digital no pueden mejorar sus condiciones de trabajo y optar a profesiones del futuro si no están capacitados. En este sentido, el aprendizaje a lo largo de la vida es un factor clave para enfrentar una economía digital y plantearse a futuro.

Fernando Sánchez, gerente general de País Digital, comenta que para abordar estos nuevos escenarios se hace necesario que las personas cuenten con habilidades que les permitan resolver problemáticas y abordarlas desde distintas aristas. Son precisamente aquellas habilidades del siglo XXI como la creatividad, el pensamiento lógico, la colaboración e innovación, entre otras, las que son claves y deben desarrollarse. “Si bien existen distintos caminos para ellos, justamente la tecnología ofrece uno muy interesante que permite integrar diferentes disciplinas, vinculándolas con el proceso de aprendizaje, pero también con fenómenos sociales, culturales o medioambientales reales”, indica. Para Sánchez, una parte fundamental de esto también tiene que ver con cómo las empresas y los lugares de trabajo son capaces de apostar por este desarrollo. “Es necesario invertir en las personas, en crear una cultura organizacional en la cual vivan las transformaciones hacia este mundo digital lo más naturalmente posible”, apunta. Según el ejecutivo, el gran reto de cara a un mundo digital no será aprender a usar las herramientas o desarrollar las nuevas habilidades, sino justamente incluir a todos los colaboradores en este proceso, sin distinción.

29-10-2019 12:29:04


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

5

Industria pone foco en lo clientes jóvenes:

Casinos se conectan y apuestan por las nuevas generaciones

U

n reciente estudio realizado a más de 150 personas en las ciudades de Viña del Mar y Santiago, arrojó que el interés de los jóvenes por los casinos en Chile era bastante precario. Los casinos no eran lugar para ellos y faltaba una oferta más concreta y que conectara con sus intereses. Para Verónica Rojas, directora de Comunicaciones Internas de B&W, quien lideró este levantamiento de información, la señal es clara: "Las nuevas generaciones sienten que los casinos no son un lugar en que se reconozcan, no están atendiendo sus necesidades de entretención, las que van mucho más allá de restaurantes o discotheques. Las salas de juego, si bien han innovado en sus máquinas y alternativas de apuestas, aun no cuentan —según estas nuevas generaciones— con opciones que les llamen la atención y que sean un elemento atractivo para atraerlos a las salas. En definitiva, las nuevas generaciones no poseen una cultura de casino y ese es un gran desafío para la industria”, señala.

Los clientes que crecieron con los juegos en línea están exigiendo a los casinos poner la mirada en este tipo de plataformas. Hoy el juego no solo se vive en las salas, a veces se realiza desde las casas y hasta utilizando realidad virtual.

realidad virtual Las tendencias más relevantes de la industria a nivel mundial apuntan en este sentido. Las plataformas en línea por una parte están ganando terreno al conectar de mejor manera con las nuevas generaciones. Esto ha hecho que los casinos en el mundo implementen estrategias de “primer juego” lo más atractivas posibles, con bonos para los primeros jugadores, de manera que se sientan seducidos por la idea de jugar en línea, pero asociado a las posibilidades de ganancias de un casino. La realidad virtual, por otro lado, se presenta también como una opción real y muchas veces más atractiva que los juegos en sala, lo que además representa un desafío importante para las instalaciones físicas con que cuenta los casinos en el mundo. Entre los aspectos más atractivos que tiene la alternativa de uso en el juego de la realidad virtual están: el estímulo que reciben de los sentidos con el diseño de lugares, la nitidez de los sonidos; los usuarios podrán crear el avatar que los representará y realizar cambios al ambiente del casino; brinda un espacio en el que se puede socializar y disfrutar de un recorrido vivencial en compañía de otros usuarios y realizar apuestas, en tiempo real, en juegos con varios jugadores.

diomedia

nuevos tipos de juego

Muchos casino de distintos rincones del mundo han puesto sus ojos en la innovación, buscando no solo nuevos tipos de juegos, sino nuevos formatos, plataformas en línea o uso de celulares.

variantes de juego. No sólo los juegos tradicionales cuentan hoy con formatos distintos, mayor presencia de pantallas, mesas táctiles informativas y de juego, y dinámicas distintas de ejecutar juegos tradicionales como el Poker, Black Jack o el Baaccarat. Sino que hoy el foco está puesto en las plataformas que permitan a los jugadores interactuar entre si de alguna manera online, lo

que abre significativamente las posibilidades de juego para todos aquellos clientes que nunca se han sentido cercanos a un casino”, manifiestan desde Enjoy. Verónica Rojas, puntualiza que las nuevas generaciones no solo demandan plataformas en línea, sino que además quieren sentirse atraídos por los casinos con ofertas que hagan sentido para ellos. “Las nuevas generaciones

diomedia

Es por eso que muchos casinos alrededor del mundo han puesto sus ojos en la innovación, buscando no solo nuevos tipos de juegos, sino nuevos formatos, plataformas en línea, uso de dispositivos móviles, o cualquier otra tecnología que les permita entregar una oferta de valor distinta a la que ocurre en sala y que logre cautivar a las nuevas generaciones. En Chile, por ejemplo, el operador más grande del país, Enjoy, planificó con antelación esta situación y actualizó de manera concreta su oferta de juego para todos sus clientes. “Hemos incorporado a nuestras salas la última tecnología con que cuenta la industria en diferentes

buscan sentido de pertenencia. Para un joven que nunca ha entrado a un casino es difícil llegar a él. Los casinos están llenos de distintos estímulos que muchas veces hacen difícil conectar con sus dinámicas. Por eso el trabajo que hagan estas instituciones en el sentido de no solo incorporar nueva tecnología, sino que también conectar con los nuevos jugadores de una manera más cercana, logrará hacer la diferencia”, puntualiza.

Seguridad y delincuencia:

El auge de apps para combatir la delincuencia Bajar la percepción de inseguridad y maximizar los recursos en materia de seguridad de los distintos municipios es el objetivo de las aplicaciones de seguridad ciudadana. Rosa Martínez

D

05 ChileTecnológico - Octubre 205 5

Battu App es un desarrollo nacional que comenzó a operar desde octubre. Peñalolén ya se encuentra usando el sistema, que se concentra exclusivamente en la seguridad de los vecinos.

cualquier eventualidad generada por usuario”, indica. Los datos DIOMEDIA

atos de la última encuesta Pulso Ciudadano evidencian que los chilenos perciben la delincuencia como el principal problema del país. En este escenario, han empezado a surgir diversas aplicaciones cuyo foco es la seguridad ciudadana. Fabián Corbalán, gerente comercial de Battu App, explica que este tipo de sistemas de información permiten contar con una coordinación más específica de las comunidades que, muchas veces, sienten rechazo a grupos abiertos de WhatsApp vecinales y otras en donde no se pone margen a los tipos de alertas y situaciones a reportar. “En nuestro caso, al acotar los tipos de alertas a situaciones de emergencias específicas, garantizamos que las notificaciones que llegan siempre correspondan a una situación de emergencia real. También este tipo de aplicaciones debe saber integrar inteligencia artificial, que ayude a los distintos organismos a gestionar de mejor manera y mejorar sus tiempos de respuesta ante

Corbalán dice que, en la medida que el desarrollo

integre opciones de anonimato, resguardo de los datos personales a todo efecto, certificaciones en normas internacionales y cuente, por sobre todo, con un equipo ético que trabaje

con transparencia ante el usuario, estos sistemas serán seguros y se convertirán en una herramienta que permitirá mejorar indudablemente la calidad de vida de las personas y su relación con los distintos organismos, llámese municipio o las diferentes policías. “En el caso de Battu App, el espíritu es conectar a la comunidad. En la medida en que más gente tenga el sistema, mayor cantidad de personas serán alertadas de las distintas situaciones que pueden reportar a través de la app: robo de un hogar, robo de vehículos, emergencias, personas perdidas o en situación vulnerable, asaltos y/o focos de venta y consumo de drogas. Cada vez que se acciona alguna de esas alertas en la aplicación, se envía una notificación a todos los usuarios que tengan la app y que se encuentren dentro del rango de lo que permite cada alerta. En el caso de los grupos que se pueden generar al interior del sistema, siempre son alertados de las distintas incidencias independientes del lugar donde se encuentre la persona que acciona la app, que es totalmente gratuita para el usuario”, detalla. El ejecutivo señala que, de forma voluntaria, se acercaron a la Fundación Datos Protegidos para ponerse a su disposición y garantizar el buen proceso y manejo de los datos de los usuarios.

29-10-2019 12:29:30


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

6

Datos personales:

¿Existe en Chile el derecho al olvido?

El derecho al olvido es una teoría jurídica reconocida en Europa que, según los expertos, no ha tenido mucha receptividad en Latinoamérica.

Pedro Huichalaf, exsubsecretario de Telecomunicaciones.

individualmente, considerando sus particularidades y los distintos derechos en conflicto”, asegura. Según Deyá, la decisión de remover o no los resultados debe estar en manos de la justicia y no de los buscadores, ya que existe una jurisprudencia de la Corte Suprema que determina que los reclamos de este tipo deben tramitarse ante quien publicó la noticia o generó el contenido, y no contra los buscadores o intermediarios de internet. Libertad de informar

El Mercurio

El Mercurio

D

iferencias en la legislación, en la forma de aplicar las leyes y hasta diferencias sociales y culturales son algunas de las razones por las que, según los expertos, el derecho al olvido —tal como ha sido implementado en Europa— no existe en América Latina y, específicamente, en Chile. Pedro Huichalaf, exsubsecretario de Telecomunicaciones de Chile, señala que en los países europeos sí se establece este derecho cumpliendo ciertos requisitos, como que sea el titular quien exige la eliminación, que la existencia de esta información pueda causar menoscabo a la persona, que transcurra un tiempo prudente desde que está la información y que no tenga relevancia de interés general. Sin embargo, destaca que han existido algunos casos en que se presentan recursos de protección ante tribunales superiores de justicia cuando se solicita eliminación de antecedentes y se alega afectación de derechos como a la intimidad, al honor y a la propia imagen dependiendo del caso. “La jurisprudencia ha estado dividida en cuanto a su aceptación, sobre todo cuando hay interés periodístico de mantener la información de una persona. A veces existe un choque entre el derecho al olvido y la libre expresión y la libertad

El Mercurio

de informar, en donde se menciona a una persona por un hecho noticioso, por ejemplo, y probablemente el aludido quiera borrar la noticia”, apunta. Federico Deyá, abogado de Google para países de habla hispana, coincide con lo anterior. Señala que esta teoría jurídica puede ser peligrosa para la libertad de expresión y la memoria histórica y que inclusive violaría tratados internacionales ratificados por Chile. “Los casos que hemos visto en los tribunales han sido resueltos entre generadores de contenido y las personas afectadas por este y donde, en general, se ha visto afectado contenido periodístico o de interés público. Son casos que se han resuelto

Rosa Martínez

DIOMEDIA

El derecho al olvido es la posibilidad de solicitar borrar antecedentes o referencias que existen de un individuo en sitios o buscadores, cuando ha transcurrido el tiempo y no existe ningún fundamento, ni siquiera informativo, de que dicha información se mantenga en la red.

Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados.

Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados, dice que toda medida de eliminación o bloqueo de datos personales

Federico Deyá, abogado de Google para países de habla hispana.

debe guardar armonía con la libertad de expresión, pues hay información que si bien es dato personal, también puede ser parte del denominado derecho a informar, o bien esos datos personales pueden formar parte de la historia de un país. “Entonces, eliminar información o bloquearla supone una potencial afectación a otras garantías constitucionales como la libertad de expresión. La relevancia es tal que se recomienda que la decisión final de eliminación de información recaiga siempre en los tribunales de justicia, que son los llamados a decidir qué derecho prevalece sobre el otro”, puntualiza el abogado del estudio jurídico.

Innovación y gestión eficiente:

Rosa Martínez

Una base de datos autónoma ofrece disponibilidad, rendimiento y seguridad, mientras que su valor es menor que otras soluciones del mercado.

L

Automática Días indica que la base de datos se actualiza, ajusta y obtiene parches automáticamente mientras se

06 ChileTecnológico - Octubre 206 6

Vinicius Días, gerente general de Oracle Chile.

DIOMEDIA

a base de datos autónoma es una solución que permite una gestión eficiente de los datos a través de tecnología automatizada, con capacidades de autoprotección, actualización y autoreparación, diseñada para eliminar la administración manual de datos y con altos niveles de seguridad. En la actualidad, Oracle es el único proveedor que cuenta con una base de datos autónoma, llamada Oracle Autonomous Database. La misma es capaz de autoconducirse, repararse y protegerse. Su objetivo es permitir una gestión eficiente de los datos con tecnología automatizada que ofrece una disponibilidad, rendimiento y seguridad sin precedentes para que los datos sean el motor de la transformación digital. “Es la primera base de datos que se administra, ajusta y repara por sí sola y aborda los principales problemas de los clientes: la necesidad de mejorar considerablemente la seguridad de los datos, ser más eficientes ante las restricciones presupuestarias e impulsar rápidamente la innovación”, señala Vinicius Días, gerente general de Oracle Chile.

El Mercurio

Así funciona una base de datos autónoma

ejecuta. A su vez, automatiza las actualizaciones de seguridad sin ningún margen de tiempo de inactividad. Beneficios “Esto, sumado a que consume menos recursos de computación y almacenamiento gracias a la comprensión y aprendizaje automáticos, culmina reduciendo el tiempo

de inactividad previsto e imprevisto a menos de 30 minutos al año”, apunta. El ejecutivo explica que Autonomous Database combina tecnologías como inteligencia artificial y machine learning con analítica, permitiéndoles a las empresas obtener una herramienta para convertir sus datos en valor, reducir los costos operacionales y aumentar la seguridad de la

información. Días apunta que el mayor beneficio de esta nueva tecnología es que permite potenciar la gestión, eficiencia, productividad y seguridad de los datos de forma autónoma, sin necesidad de intervención humana. Por otro lado, el aprendizaje automático entrega a los sistemas la capacidad de establecer patrones basados en la experiencia, pudiendo

Autonomous Database es un ejemplo de cómo automatizar la gestión de las bases de datos para que el capital humano se enfoque en tareas de mayor valor.

tomar decisiones gracias a la gran cantidad de información recopilada, reconociendo errores para evitarlos en un futuro. Con respecto del precio,

Días señala que es relativo y depende del proyecto y las necesidades de cada cliente. “Sin embargo, durante el Oracle Open World anunciamos el inicio del programa Always Free, que incluye nuevos servicios gratuitos para que las pymes, los desarrolladores, los estudiantes y los profesores pueden construir, aprender y explorar la funcionalidad por tiempo ilimitado”, destaca. Así las cosas, mientras que otros proveedores de hiperescala de nube ofrecen una prueba gratuita de su base de datos relacional durante 12 meses y luego comienzan a cobrar, la base de datos autónoma Always Free es gratuita mientras se use. “Creemos que el país y las organizaciones están facultadas y se verán beneficiadas al implementar nuestra solución de base de datos autónoma para lograr eficiencias y progresos nunca antes vistos. En Chile tenemos una cartera de clientes que cuentan con nuestra base de datos autónoma. Una de ellas es Ripley, cadena de retail nacional que está llevando a cabo un proceso de transformación digital para convertirse en una compañía basada en datos”, puntualiza.

29-10-2019 12:29:52


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

7

Chile:

El impacto de la conectividad en la vida de las personas La conectividad es un catalizador de beneficios para los países y soluciona muchos de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad. Jallalla, Arica

Alto Hospicio, Iquique

Juana Corrales Presidenta de Junta de Vecinos de Jallalla

Lorena Núñez Presidenta del Condominio Social Olivos II, El Boro

“Para nosotros fue algo maravilloso haber salido favorecidos con la instalación de Internet Hogar Inalámbrico, porque vivimos en un sector apartado del centro. La zona cuenta con muchos niños y gente joven, por ende, hay varios colegios. Antes los chicos no tenían cómo acceder a información,

Isla de Pascua

E

n nuestro país, muchas zonas alejadas estuvieron desconectadas hasta hace poco cuando, entre otras cosas, gracias a la adjudicación de la banda 700 MHz, algunas empresas de telecomunicaciones, entre ellas Entel, desplegaron sus servicios a largo del país. ¿Qué beneficios trajo la instalación de infraestructura que permitió conectar a los lugares más remotos del país? Las personas beneficiadas comentan.

por lo que la instalación ha sido un éxito rotundo. Hoy el acceso a internet nos permite, como pueblo, estar más organizados y conectados con instituciones como carabineros, con quienes trabajamos para alejar a nuestros niños y jóvenes de las drogas, ya que vivimos en un sector de riesgo social”.

Enzo Moglia Profesor del Colegio San Sebastián de Akivi.

“La tecnología es una herramienta muy potente para la educación. Cuando llegué al establecimiento, en 2016, el colegio contaba con tablets en las que se había instalado un programa que permitía a los estudiantes conocer el idioma Rapa Nui. Yo además empecé a impulsar el uso de aplicaciones que tienen relación con las matemáticas, física, química y astronomía. Hoy utilizo las tablets

en las clases para introducir los juegos a la sala de clases, de modo que el aprendizaje se transforme en conceptos. En esa línea, las tablets son una herramienta potentísima. Uno como profesor se da cuenta de que hay mejoras considerables en varios aspectos: tener a estudiantes concentrados por 90 minutos es imposible, en cambio, la gamificación permite tener a los estudiantes aprendiendo de forma lúdica”.

“Si bien en la región existen compañías que ofrecen el servicio de internet, hay sectores, como El Boro, que han sido históricamente estigmatizados. Hasta hace un tiempo solo llegaban proveedores locales, que eran caros y cuya calidad era mala. En este escenario, Entel se acercó a nosotros con el fin de disminuir la brecha digital. Con la llegada de la compañía al sector, ha mejorado la calidad de vida de los vecinos, que hoy podemos acceder a un servicio de calidad, con un precio tres veces

menor de lo que pagábamos antes y una mejor calidad. Hoy la comunidad usa internet para hacer trámites en línea, obtener documentos y acceder a información, entre otras cosas”.

Caspana, Calama Víctor Rojas Paramédico del Consultorio Montt

Villa Renoval, Magallanes

Chome, BíoBío

Carlos Cofré Dirigente Social

Juan Carlos Jorquera Pescador

“Antes había literalmente que subirse a los cerros para poder tener señal y comunicarse. Hoy la situación es distinta, con la instalación de una nueva antena la señal es buena y, en materia de emergencias, estar conectados también nos ha permitido responder mejor a incidentes, sobre todo en invierno. También ha sido positivo para el emprendimiento de nuevos negocios, ya que vivimos es una zona turística. Personalmente, estoy emprendiendo con una cafetería y espero poder darla a conocer por medio de un sitio web”.

“Hasta hace unos años, nuestra comunidad tenía cero conectividad. No había señal celular y menos de internet. Una conversación telefónica era algo imposible, pues había que subir a los cerros a buscar señal, pero cuando se encontraba, duraba poco y la llamada se cortaba. La instalación de la antena provocó un cambio de un 200%. La conectividad nos ha ayudado mucho en nuestro trabajo, para dar a conocer nuestros productos. La mayor parte de la gente del pueblo son pescadores que hoy pueden hacer sus negocios de forma directa con sus clientes, dejando de lado intermediarios que antes pagaban

“Caspana está a una hora y media de Calama y solo hay disponibilidad de electricidad durante tres horas al día. El pueblo está conformado, en su mayoría, por adultos mayores, ya que las personas más jóvenes deben irse a vivir a Calama para seguir con sus estudios. Ellos nos llaman desde allá y nosotros hacemos visitas domiciliarias para informarles acerca de la salud de sus padres. La conectividad nos ha permitido

estar en contacto con la comunidad, ya que los vecinos viven a grandes distancias. En el pasado, la única forma de saber que las personas estaban bien era yendo a verlos. Hoy incluso trabajamos con videollamadas. Por otro lado, está el contacto con el centro de salud en Calama. Antes los registros de los insumos, que deben hacerse a fin de mes, debían ser llevados presencialmente. Hoy todo lo hacemos de forma digital”.

lo que querían. Eso ha sido muy positivo. Por otro lado, en materia de emergencias nos ha ayudado mucho, porque cuando pasaba algo dependíamos de la buena voluntad de los vecinos, pero hoy podemos contactarnos directamente con el centro asistencial”.

Emprendimiento chileno:

Desarrollan sistema de monitoreo que mejora la administración del agua

S

in duda que la aguda la sequía que afecta a gran parte del país está dejando rastros irreversibles, por ejemplo, en la producción agrícola y ganadera. En palabras simples, no hay agua para las comunidades, se están muriendo los animales y no existe amparo hídrico para las hortalizas y frutas. En esa línea, una de las estrategias a corto plazo que se pueden implementar para tomar las precauciones necesarias y así afrontar de mejor forma la administración del agua, es el monitoreo ambiental. Este sistema, según Nicole Norel, fundadora y directora ejecutiva de NAWI, consiste en un monitoreo automatizado 24/7 de los

07 ChileTecnológico - Octubre 207 7

principales parámetros físicoquímicos del agua, ya sea ríos, lagos, humedales e incluso del mar, que envía una alerta en caso que exista algún indicio de contaminación para poder solucionarlo a tiempo. El monitoreo del agua se lleva a cabo mediante tecnologías de Internet de las Cosas (IoT por su sigla en inglés) y técnicas de teledetección, como el procesamiento de imágenes satelitales que dibujan, a ciencia cierta, el estado de este elemento vital en un territorio y condiciones determinadas. Con la información ambiental especificada, se da paso a la democratización de esta, logrando que tanto los gobiernos locales, las

El Mercurio

El sistema, mediante tecnologías de internet de las cosas (IoT) y teledetección, mide el estado del agua en un territorio y condiciones determinadas.

El monitoreo del agua se lleva a cabo mediante Internet de las Cosas y técnicas de teledección.

comunidades y empresas puedan tener los datos para elaborar un plan preventivo y así disminuir su impacto. ¿Qué elementos mide el monitoreo ambiental?

Según explica Norel, con este tipo de dispositivo IoT se puede medir “la temperatura, el pH, la cantidad de oxígeno disuelto, el potencial redox y la electroconductividad, con lo

que se puede alertar posible contaminación por materia orgánica, como descargas ilegales de aguas sanitarias y también una posible contaminación con metales

pesados. Con las imágenes satelitales podemos hacer seguimiento de la temperatura superficial, la clorofila a y la turbidez, además del área del cuerpo de agua en las distintas estaciones, con lo que se pueden observar los procesos de eutrofización que tantos problemas está causando en muchos lagos en Chile”. De acuerdo a la contingencia en este tema, por ejemplo, para las empresas sanitarias existe una gran oportunidad de modernizarse siendo amables con el medioambiente. “Si se monitorea el agua antes de que entre a las plantas de producción de agua potable, en caso de contaminación por hidrocarburos o aguas negras puedes cerrar la planta evitando que se contamine la red, que fue el caso en julio en Osorno, ahora en Puerto Octay y el año pasado en Las Condes y La Reina”, detalla la experta. Además, hay soluciones para otras industrias. La minería y el sector agropecuario pueden optar por esta performance ambiental, diseñando un sistema que incluya la voz de las comunidades implicadas.

29-10-2019 12:30:13


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

8

Solución modular y sencilla:

Los desafíos de seguridad del cloud Diomedia

Independiente del modelo o proveedor de servicios en la nube, la seguridad de los datos es responsabilidad de las empresas que los manejan y, si se llega a producir un acceso no autorizado a dicha información, es la reputación de la compañía la que sufrirá.

Se producen 337 millones de accidentes o incidentes laborales.

Prevención de accidentes:

La seguridad y bienestar en el trabajo se puede gestionar

S

egún datos de la Organización Mundial de Salud, cada año se producen 337 millones de accidentes o incidentes laborales en el mundo, lo que se estima en un 4% del PIB mundial anual, además del alto daño emocional para las personas, sus familias y las empresas afectadas. Ante esa realidad, se torna indispensable que las compañías busquen una solución, la cual debe sustentarse en la correcta utilización de las tecnologías actuales, es decir, herramientas de gestión, fáciles de usar y completamente accesibles, vía web para automatizar el cuidado de las personas en su lugar de trabajo. La prevención y bienestar debe gestionarse con herramientas adecuadas y de manera eficiente. “Las empresas deben tomar una visión total de la prevención de los accidentes laborales. Esto es guiar al trabajador desde que comienza a capacitarse en las labores y procedimientos de la empresa hasta que sale de su trabajo para viajar a su hogar”, indica Álex Cabrera, gerente general de Prevsis. Para el ejecutivo, las empresas deben tener una visión global de la prevención que no solo incluya exámenes de salud, agentes de riesgos laborales, procesos de trabajo y otras actividades, sino también el ambiente laboral y mantenimiento del equipamiento, herramientas e infraestructura, desde su adquisición hasta la ejecución de una tarea en particular. Otro factor importante es el tiempo laboral, ya

que éste es el principal recurso tanto de las personas como de las organizaciones. “Cuando las organizaciones dejan de ver el control de asistencia como obligación tediosa y comienzan a visualizar la gestión del tiempo laboral como una actividad que genera valor, todos ganan”, asegura Claudio Fuentes, gerente de consultoría SCM Latam. Según Fuentes, las buenas plataformas permiten automatizar los procesos, eliminando el tedio de las tareas y aumentando la confianza de los trabajadores, porque serán compensados correctamente. Así se disminuyen los malentendidos en el equipo. “Cuando las empresas apuestan por herramientas de gestión laboral, se atiende la carga laboral futura y se planifican las jornadas de trabajo, balanceando los esfuerzos y mitigando el estrés y cansancio de los colaboradores”. En definitiva, concluye Álex Cabrera, una compañía que desea optimizar la gestión de la seguridad laboral de sus trabajadores debe normalizar procesos de obtención de información, mantener una estadística única para empresas con múltiples divisiones, de tal manera que se pueda integrar y sistematizar en un solo software. Adicionalmente, se debe sumar a todas las áreas de interés para integrar la información de seguridad con la de operaciones, para evaluar a mediano y largo plazo el impacto de la mejora en la seguridad y bienestar de las personas.

Diomedia

Organizaciones pequeñas y medianas están comenzando a integrar la digitalización, lo que impone a compañías proveedoras de sistemas el desafío de adaptar los costos a nuevos segmentos.

Independiente del modeo o proveedor de servicios en la nube, la seguridad de los datos es responsabilidad de las empresas que los manejan.

L

a secuencia “123456” es la contraseña más utilizada para servicios online, según un estudio del Centro de Ciberseguridad Nacional del Reino Unido. El informe revela que 23 millones de personas en el mundo usan esa combinación, lo que no es una buena noticia si se considera que los riesgos presentes en el cibermundono tienen tanto que ver con la seguridad de la nube por sí misma, sino con los usuarios y sus comportamientos, señalan los especialistas. Además, independiente del modelo o proveedor de servicios en la nube, la seguridad de los datos es responsabilidad de las empresas que los manejan y, si se llega a producir un acceso no autorizado a dicha información, es la reputación de la compañía la que sufrirá. “En la nube la seguridad, en esencia, sigue siendo la misma”, dice Oliver Hartley, ChiefTechnologyOfficer de Soluciones Orión. Para el ejecutivo, esto se trata de la conciencia que tiene el usuario, “si no soy consciente de los riesgos que tengo, no voy a hacer nada”. Una investigación de Thales y el Instituto Ponemon, en la que participaron más de 3.000 profesionales de seguridad TI, puso de manifiesto una disparidad entre el rápido crecimiento de los datos almacenados en la nube y el enfoque de las organizaciones para proteger la información confidencial. El estudio dice que, mientras el 48% de los datos corporativos están

guardados en la nube, solo el 32% de las organizaciones cree que protegerlos en el Cloud es su responsabilidad. La idea existente de que una organización que mueve su infraestructura a la nube aumenta los riesgos de exposición a brechas y ataques, porque es un tercero el que administra su seguridad y, por lo tanto, pierde independencia, parece ser solo un mito. Ricardo Seguel, Ph.D., director del Magíster en Ciberseguridad de la Universidad Adolfo Ibáñez, dice que “este tercero se compromete por contrato a cumplir un nivel de servicio y de seguridad, que —de cierta manera— es más alto que

el nivel que se podría lograr antes sin servicio en la nube”. Los riesgos de migrar Ya está comprobado que la nube funciona y que cuando una empresa quiere hacer la migración de sus sistemas debe preocuparse de lograr una rápida curva de aprendizaje. Otro punto que destacan los analistas tiene que ver con elegir bien qué aplicaciones hacer migrar y qué resultados esperar. Dentro de los desafíos que conlleva una migración al Cloud está el control de los niveles de servicio comprometidos por el

Cómo enfrentar los riesgos Paul J. Sussex, Digital and FinancialServices Cloud Leader para EY Américas, destaca cuatro factores principales para abordar el riesgo en la nube de manera efectiva: Control de datos: Garantizar que las prácticas comerciales sigan las pautas regulatorias de los Gobiernos Corporativos, al tiempo que amplían los beneficios en la nube a toda la organización. Resiliencia: Establecer un marco de riesgo de toda la organización para garantizar que todos los supuestos se prueben y supervisen, se registren y analicen las excepciones y defina claramente las líneas de responsabilidad para una mejora rápida y efectiva en caso de cualquier tipo de crisis. Seguridad: Crear un manual para que los desarrollos en la nube de cada unidad de negocio sigan un procedimiento probado para implementar nuevos servicios en el Cloud. Para mantener operaciones sin problemas, la supervisión de punta a punta en todos los niveles de la implementación acelerará los tiempos de reacción en caso de incumplimiento y mejorará las capacidades de reparación. Supervisión centralizada: Implementar un marco de monitoreo agnóstico de la plataforma, respaldado por herramientas automatizadas robustas y buenas prácticas, y validarlas con los sistemas basados en la nube.

proveedor, las multas por incumplimiento y la propiedad de la información. El académico Ricardo Seguel dice que este último aspecto es el más sensible y la razón por la cual muchas empresas escogen un modelo híbrido. Es decir, “una organización elije mantener parte de su infraestructura para administrar y resguardar la privacidad de la información crítica para el negocio. Y, por otro lado, mueve a la nube aquellas aplicaciones e infraestructura que no son críticas”, explica. En esta línea, Paul J. Sussex, Digital and FinancialServices Cloud Leader para EY Américas, dice que “para comprender y gestionar los variados riesgos asociados con el uso de la nube, se debe adoptar un enfoque holístico para identificarlos, medirlos y monitorearlos, así como seguir el ritmo de la migración de una manera que no dificulte las necesidades del negocio”. Según la consultora Gartner, hasta 2025 el 99% de las fallas de seguridad en el Cloud será culpa del cliente. Para poder combatir esto, “los CIO pueden implementar y aplicar políticas sobre propiedad de la nube, responsabilidad y aceptación de riesgos. También deben asegurarse de seguir un enfoque de ciclo de vida y establecer planes centrales de gestión y monitoreo para cubrir la complejidad inherente del uso de varias nubes”, concluyen desde Gartner.


ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019

9

Transacciones riesgosas en la web:

La clave está en prevenir

Opi nión

Ante el aumento de operaciones que se realizan vía internet, expertos en ciberseguridad entregan consejos básicos. Algunos son hacer las transacciones bancarias desde un equipo confiable, no utilizar redes WiFi públicas y fijarse muy bien en el dominio web al que se accede.

E

Por Cyril Delaere, gerente de Servicios de Ciberseguridad de Entel Corp

Diomedia

l último CyberMonday finalizó con compras por sobre los US$ 271 millones, de acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Asimismo, según datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, en Chile la banca digital tiene más de 10,5 millones de clientes y el número de transferencias bancarias y de pagos de servicios que se realizan en los sitios web llegó a más de 57,4 millones de transacciones en el segmento de personas, el año pasado. No obstante, aún hay un porcentaje importante de ciudadanos que teme cada vez que realiza una operación online. De acuerdo a cifras de la PUC, es un 80% de la población. Por lo mismo, es importante tener presente algunas consideraciones de seguridad a la hora de usar una red wifi para realizar transacciones financieras. El experto en ciberseguridad de ITQ Latam, Francisco Rodríguez, dice que lo primero es evitar el uso de redes wifi públicas para operaciones que involucren el uso de usuario y contraseña. “Si una red wifi no es de nuestra completa confianza, será recomendable reforzar la seguridad de nuestra comunicación mediante el uso de algún servicio de VPN de confianza”, aconseja el experto. Para el gerente general de Makros, Marcelo Díaz, además de la conexión es clave fijarse en la legitimidad del sitio bancario. “Estos nunca envían enlaces en

La resiliencia, eje estratégico de una ciberseguridad proactiva

Para realizar transacciones seguras los expertos recomiendan evitar el uso de redes WiFi públicas.

sus emails. Hay que estar atento al candado a la izquierda de la URL en el navegador y a la misma URL. Los sitios de phishing suelen ser algo como https://nombredelbanco. sitiohackeado.xyz. Es importante entender que el candado no garantiza la identidad del sitio, solo reduce la posibilidad de que se intercepte la comunicación”, señala Díaz. Otra medida que se

debe considerar a la hora de hacer una transacción segura a través de Internet se relaciona con el equipo desde donde se realiza. “Debe ser seguro, con sus parches actualizados y alguna medida de defensa como un antivirus instalado”, indica Francisco Rodríguez, de ITQ Latam. Marcelo Díaz, de Makros, agrega que se debe tener un especial resguardo sobre las coordenadas, tokens o apps para evitar el hacking de los múltiples factores de autenticación y cuidar la tarjeta SIM del teléfono. “Hay casos de clonación

Seguridad Digital en Emol

de tarjetas SIM para robar claves enviadas por SMS”, asegura. Por último, los expertos reiteran que lo mejor es escribir la dirección directamente en el navegador, asegurarse del color verde en el candado a la izquierda de la dirección del mismo, estar atentos a inconsistencias en los mensajes y el sitio web, ya que, generalmente, los ataques de phishing llevan errores como faltas de ortografía, elementos fuera de lo común y siempre utilizan un sentido de urgencia.

https://seguridaddigital.emol.com

Soluciones Orión: gobiernos corporativos Y ciberseguridad en las empresas

VTR: ¿Cómo acompañar a tus hijos en la web?

Los ataques cibernéticos se han ido convirtiendo en una de las principales amenazas que enfrentan las empresas, ya que sus datos, el principal activo que tienen, pueden quedar expuestos a un robo que vulnere la información sensible de miles de personas. El problema radica en que con la transformación digital el cibercrimen es cada vez más frecuente y sofisticado, lo que obliga a que las organizaciones deban implementar una sólida estrategia de ciberseguridad si no quieren sufrir daños que en el mediano plazo pueden ser irreparables.

La exposición de los menores a las redes sociales, el uso de pantallas o restringir lo que pueden ver en internet son preocupaciones cotidianas de padres y madres. Según una encuesta realizada por VTR, más del 60% de los niños entre cero y cinco años ve televisión a través del teléfono; entre los seis y 12 años la cifra aumenta a más del 70% y, entre los 13 y los 17, al 90%.

Sigue leyendo esta nota en http://bit.ly/2PrgOkO

Sigue leyendo esta nota en http://bit.ly/2MQwE6X

Cuando hacemos alusión a la ciberseguridad es importante entender que no estamos apuntando a crear anticuerpos o desarrollar una sólida coraza que impida que mi organización sea atacada por un hacker o infectada por un malware. No, porque si bien es importante evitar los ataques, hay que dejar en claro que lo más probable es que todas las empresas que han entrado a la era digital, por muy sofisticadas que sean, sí son vulnerables a una ciberamenaza. Un incidente de ciberseguridad con impacto en la disponibilidad de servicios, tarde o temprano va a ocurrir. Por lo mismo, hablar de ciberseguridad es reflexionar sobre la resiliencia de la organización. Esto es, el cómo yo enfrento ese inevitable ataque digital a fin de, por un lado, minimizar los riesgos, las pérdidas y, por otro, recuperarme y continuar operando mientras trabajo para enfrentar esa irrupción. Esto es lo que debiese ser prioridad para los directorios y ejecutivos en este escenario digital. Y es aquí donde vemos que podemos avanzar mucho más. Porque, como muchos hemos visto, grandes empresas y organizaciones han estado pasando desde un origen físico, por así decirlo, a una etapa de tecnologización y digitalización con la instauración de sistemas informáticos y digitales para las determinadas tareas y necesidades de sus trabajadores, proveedores y clientes. Mapa de riesgo Este proceso de digitalización muchas veces ha carecido de un adecuado mapa de riesgos continuo, capaz de identificar cuáles de estos nuevos procesos tecnológicos digitales, que ya he ido implantando para el negocio que otrora eran tradicionales, se han vuelto críticos para mi empresa. Es decir, no es solo modernizar mis sistemas, sino que también saber cómo es la tolerancia al riesgo de esa innovación. Es saber cuáles, de todas esas innovaciones que se han ido implementado, son las más vulnerables o atractivas a los ataques de los ciberdelincuentes. Es categorizarlos, por ejemplo, en cuánto tiempo pueden permanecer operando autónomamente ante un episodio de ese tipo. Es, en definitiva, tener un mapa de riesgo con toda la infraestructura crítica de mi empresa asociada al proceso de negocio y todos los datos sensibles identificados. Luego de haber hecho

ese mapa viene otro punto fundamental que también ha sido complejo de alinear: el de la inversión. Esto es, ante la evidencia de que es necesario tener una arquitectura de respaldos para algunos de mis procesos, tiene que estar también la decisión de invertir en las réplicas o respaldos, porque no todos los procesos son capaces de operar autónomamente sin afectar la continuidad de los servicios. Protocolo de acción Supongamos que algunos ya tienen este camino avanzado. Es decir, que ya han hecho el mapa de riesgo, han analizado su tolerancia a este y además han hecho las inversiones. Enhorabuena. Ahora viene otra etapa igual de relevante: cómo va a reaccionar la organización a nivel de las personas. Pues no solo se trata de que la infraestructura esté disponible con, por ejemplo, un sitio de contingencia y sistemas replicados, sino que se debe tener también una malla de toma de decisiones a fin de que, ante un ataque, no haya una cadena de reacciones improvisadas: se requiere orquestación definida y comprobada. Implantar un protocolo de respuesta ante incidentes en ocasiones puede ser dificultoso para las empresas, porque significa orquestar un personal capaz de entender cómo funcionan todos los sistemas críticos, acompañado de procesos precisos para hacerse responsables de enfrentar un ataque y, por sobre todo, de buscar la manera de recomponerse a la embestida. La orquestación de las acciones requiere también estrechas relaciones con los proveedores y operadores de los sistemas informáticos e infraestructura para que los tiempos de mitigación del incidente y de recuperación sean mínimos para la continuidad del negocio. Para ello, en Entel hemos impulsado en nuestros clientes una visión completa con foco en la recuperación, donde entramos en la práctica con simulaciones de irrupciones que nos permiten ir estructurando la mejor estrategia de reacción, con el objetivo que sus negocios estén rápidamente disponibles. Así, la ciberseguridad funciona en todas las etapas. En identificar adecuadamente mis sistemas y datos críticos, en realizar las inversiones necesarias y prioritarias, y en tener un apoyo de infraestructura y protocolos de respuesta ante incidentes definidos y probados para su personal.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.