ediciones.especiales@mercurio.cl Santiago de Chile Miércoles 30 de Octubre de 2019
AÑO XVl / N˚ 139
redes sociales:
apuesta de los casinos:
el derecho al olvido:
Seguidores y comportamiento en Twitter de los nuevos ministros.
El juego hoy también se realiza desde la casa y a través de la realidad virtual. 5
¿Cómo funciona en Chile el borrado de antecedentes en sitios o buscadores?
3
6
2020:
Seguridad digital La ciberseguridad migra cada vez más a la nube. Se presenta como una solución modular y sencilla. Páginas 8 y 9.
El año de la inteligencia artificial en Chile
Mientras el gobierno chileno da los primeros pasos para crear una Política Nacional de Inteligencia Artificial, expertos proyectan un cambio tan profundo como el paso de la sociedad agraria a la industrial.
VisÍtanos en: Arturo Catalán A.
facebook.com/chiletecno
frase del mes “Los países que se desarrollan de verdad invierten el 4% del Producto Interno Bruto en ciencia y tecnología. Chile invierte el 0,38 %, ergo, Chile no se quiere desarrollar”. José Maza, en el programa Sin Parche de Televisión Nacional de Chile.
@acouvecorrea Frente al enorme desafío que tenemos hoy como país, la evidencia y el conocimiento científico son insumos indispensables para aportar al nuevo diálogo social al que nos ha convocado el presidente @ sebastianpinera y para avanzar hacia un desarrollo integral. @pcovarrubias Felicitaciones a @min_ciencia, ministro @acouvecorrea y subsecretaria @ctorrear por gran convocatoria a repensar y apoyar la primer Política de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, claves para el desarrollo futuro de Chile @SofofaChile Diego Lizana de @aminerals: “Tenemos claro que el combustible del futuro será el hidrógeno. El tema es cuándo, por la oportunidad que tiene en la minería de adoptar esta tecnología. Se debe hacer con seriedad, para no cometer errores ni perder inversiones” #ConversatoriosCOP25
“S
Diomedia
twitter.com/chiletecno
oy un organismo cibernético”, afirmó Neil Harbisson, activista reconocido por el Reino Unido como el primer cyborg, es decir, humano integrado con cibernética. Harbisson tiene una antena en su cabeza —conectada a su cerebro— que le permite percibir tanto colores como sonidos, incluso ultravioletas e infrarrojos. “Diséñate a ti mismo”, es el lema de su Fundación, que promueve el derecho de las personas a mejorar sus capacidades físicas y mentales con la cibernética. Parece ciencia ficción, pero es real. Tan real como el smartphone que llevamos en la mano, que tiene más de 600 motores de inteligencia artificial adentro. Esta tecnología no solo está en la ciencia, también en aplicaciones que recomiendan música, películas, restaurantes y rutas más rápidas en la ciudad. La inteligencia artificial tendrá un gran impacto en la economía mundial. La consultora PwC estima que el PIB mundial podría crecer US$ 15.700 trillones para el año 2030, por el impulso de esta tecnología. En el caso de Chile, podría generar un punto porcentual de crecimiento de su PIB al 2035, consignan informes de gobierno. China lidera el factor de crecimiento en el campo de la inteligencia artificial en el mundo, seguida de Estados Unidos y Europa. El avance se mide por la existencia de leyes, número de titulados, cantidad de empresas haciendo inteligencia artificial, políticas de subsidio, relación academia-empresa y startups que se crean. “Latinoamérica está aún en el subdesarrollo en este factor de crecimiento, al mismo nivel de África. La buena noticia es que este año el tema despertó y el 2020 será de mucho desarrollo”, afirma Felipe Salas, cofundador y director de IA Latam, la primera comunidad de inteligencia artificial de habla hispana, con presencia en ocho países de la región y 600 miembros. La consultora IDC proyecta también un avance. Se espera que la mitad del PIB de América Latina se digitalice para 2022 y que una mayor parte de esa inversión vaya a tecnologías de transformación digital. En este escenario, existe preocupación por el impacto que la automatización tendría en el empleo, con robots o programas que reemplazarían trabajadores o dejarían obsoletas ciertas disciplinas, aunque expertos concuerdan que la tecnología creará, a la vez, nuevos empleos que hoy no existen. Dentro de las industrias más impactadas a corto plazo estarán la
La consultora PwC estima que el PIB mundial podría crecer US$ 16.700 trillones para el 2030 por el impulso de la Inteligencia Artificial. En el caso de Chile, podría generar un punto porcentual de crecimiento de su PIB al 2035.
salud, el retail, los servicios financieros y los profesionales de alta gama. “Claramente va a haber una transición. Tendremos un fadeout de la gente que empieza a quedar sin posibilidades laborales, versus la gente que empieza a tener muchas oportunidades”, señala Felipe Salas. El gobierno chileno ha dado una señal formando un comité de expertos que sentará las bases de una Política Nacional de Inteligencia Artificial, la que podría ver la luz el 2020. “Es valiosa la iniciativa del gobierno, porque pone el tema en agenda, pero el debate debe abrirse más allá del laboratorio científico y del espacio político. Este cambio impacta desde las artes hasta la medicina”, reflexiona Salas. Una mirada similar tienen desde
la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (Acti). Según su presidente, Thierry De Saint Pierre, “esto es equivalente a cuando se pasó de una sociedad agraria a una sociedad industrial: muchas personas que trabajaban en el campo tuvieron que reconvertirse para poder trabajar en la nueva sociedad industrial. Aquí va a pasar lo mismo”. “Para reconvertirse, una de las claves será autoaprender. El primer error es esperar que venga un tercero a capacitarte. ¿Cuántas horas dedicamos a Netflix en la semana? Dediquemos el 10% de ese tiempo a autoaprender en internet, cualquiera sea su profesión”, aconseja Salas. La ética también será una variable fundamental. “¿Cuál es la responsabilidad jurídica de un algoritmo? ¿El res-
ponsable frente a un error es el algoritmo, la empresa que lo vende o el programador que lo desarrolló? Son preguntas que debemos hacernos. La IA debe tener fundamentos éticos que eviten las distorsiones”, agrega Thierry De Saint Pierre, de ACTI. Desde de la entidad gremial sostienen también que Chile debe tener una política de subsidios para la adopción de la IA en las empresas, “a través de mecanismos de financiamiento (créditos, subsidios) a los primeros adoptadores”, plantea Saint Pierre. Otro ámbito importante es el marco regulatorio. “Los Estados deberían estructurar el ecosistema academia-empresa, del financiamiento, de fijar incentivos correctos para la inversión privada de corto plazo, donde se pueda realizar prueba y error”, complementa Salas.
Felipe Salas, cofundador y director de IA Latam: “En 30 años vamos a vivir con un chip de Inteligencia Artificial en el cuerpo”
de las empresas a nivel mundial apuestan por las tecnologías inteligentes como elemento fundamental para lograr sus objetivos de transformación digital, según un estudio de SAP y Forrester Consulting.
01 ChileTecnológico - Octubre 201 1
—¿Qué medidas se pueden implementar para desarrollar la inteligencia artificial en beneficio del país? “Primero que nada, cero trabas para emprender en el campo de la IA. Que fluya todo. Una segunda medida, fomentar para que todos los jóvenes emprendan en IA. Todo lo que está haciendo Corfo, Prochile o Startup Chile debería multiplicarse por diez. Chile tiene experiencia en minería del cobre, tiene un territorio privilegiado en mar, astronomía y turismo. Podríamos estar desarrollando en Chile soluciones para el
turismo sustentable, para la exploración marítima, para el sondeo y extracción de cobre. Deberíamos ser número uno en producción de softwares para la astronomía”. —¿Con la inteligencia artificial vamos a llegar a ser reemplazados por máquinas? “Soy de la idea que las máquinas van a complementar al humano, no lo van a reemplazar. Un chip en el cerebro te va a ayudarnos a ver mejor, pensar más rápido. Los niños que nazcan de esas generaciones
más dotadas con tecnología van a ser niños mejor preparados y van a evolucionar la raza humana de la mano de la tecnología”. —Veremos entonces más cyborgs como Neil Harbisson “Hoy ya existen cyborgs en Chile y van a seguir creciendo. Eso no significa que dejemos de ser humanos. El amor, el arte, la creatividad y las emociones van a ir complementando la tecnología. Hoy andamos con el chip de inteligencia artificial en la mano, es solo que no es subcutáneo, pero en 30 años más todos andaremos con un chip dentro del cuerpo”.
Sergio Salazar
93%
29-10-2019 12:27:42