Educación Ambiental y Conciencia Pública Curso virtual Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial”
Curso de Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Módulo 3: Gestión de la Vida Silvestre en Territorio Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial” Ministerio del Ambiente Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad Victor Utreras, Coordinador Proyecto Paisajes y Vida Silvestre Centro de Educación y Promoción Social y Profesional (CEPP) Daniela Cruz, Coordinación Académica Isabel Endara, Coordinación del curso y autora de secciones Fernanda Olmedo, Autora de secciones
Este documento debe citarse así: MAE-CEPP. 2016. Educación Ambiental y Conciencia Pública. Curso: Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador. Segunda edición. Quito.
Tabla De Contenidos 1. La Educación Ambiental 2 1.1 ¿Qué es la Educación Ambiental? 2 1.2 ¿Cuáles son los objetivos de la Educación Ambiental? 1.3 Campos de aplicación de la Educación Ambiental 5 1.4 El rol del educador ambiental 6
4
2. Métodos, técnicas y recursos para la Educación Ambiental 2.1 ¿Cómo aprenden las personas? 8 2.2 ¿Qué son y para qué sirven las estrategias dinámicas? 9 2.2.1 Estrategias de observación 10 2.2.2 Estrategias de Creatividad Artística 13 2.2.3 Estrategias de comunicación oral 14 2.2.4 Estrategias de investigación 15 2.2.5 Estrategias de solución de problemas 16 2.2.6 Estrategias de Juegos Ecológicos 18 2.2.7 Estrategias de simulación 18 2.3 Educación efectiva con públicos diferentes 21 2.3.1 Niños y niñas de 2 a 6 años 21 2.3.2 Niños de 6 a 12 años 22 2.3.3 Jóvenes 12 años a 17 años 24 2.3.4 Adultos 24
8
3. Diseñar e implementar un Proyecto de Educación Ambiental 26 3.1 ¿Qué es un Proyecto de Educación Ambiental? 26 3.2 Consideraciones básicas para un Proyecto de Educación Ambiental 27 3.2.1. Fases para diseñar un proyecto de EA 27 3.3 ¿Cómo llevar a cabo talleres de capacitación? 40 3.3.1 Fases del taller 40 3.3.2. ¿Cómo organizar las fases del taller en sesiones de aprendizaje¿ 42 3.3.3. ¿Qué debe tomar en cuenta cuando ejecuta un taller? 46 3.4 La charla y sus propósitos 48 3.4.1 Partes de una charla 48 3.4.2 Normas de comportamiento para dar una charla 51 Bibliografía
52
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Sección 1 La Educación Ambiental
!
1.1 ¿Qué es la educación ambiental? Al final, conservamos solo lo que amamos, Amamos solo lo que entendemos. Entendemos solo lo que nos enseñan Babr Dioum Dioum
La Educación Ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance internacional, que adquiere gran auge a partir de los años 70, cuando la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser considerados como problemas sociales. Al hablar de Educación Ambiental debemos entender que el ser humano no es el dueño de toda la naturaleza y que, como somos parte muy influyente en ella, estamos obligados a cuidar, conservar y respetar todas las formas de vida, así como todos los recursos, condiciones y bienes necesarios para nuestra propia vida y la de todos los seres. Significa comprender que es necesario eliminar de nuestro comportamiento todas las actuaciones que alteren peligrosamente el medio natural. Los conceptos sobre Educación Ambiental son diversos en su estructura, pero su contexto se puede resumir de la siguiente manera. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
2
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros".
La educación ambiental es, ante todo educación para la acción; se puede definir como la respuesta educativa a la crisis ambiental.
El reto de la Educación Ambiental es, por tanto, promover una nueva relación entre la sociedad humana y su entorno, a fin de brindar, a las generaciones actuales y futuras, un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que garantice la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta. Amplía nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el ambiente, con el objetivo de mejorar nuestra capacidad para contribuir a la solución de los problemas. Así, la Educación Ambiental trata de desarrollar competencias para la acción, capacitando no sólo para la acción individual sino también para la acción colectiva, especialmente en los procesos de planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del entorno. Estos objetivos pueden alcanzarse…
! En este contexto, la meta de la Educación Ambiental es lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente, se interese por él y por sus problemas, y cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y en el desarrollo de acciones para prevenir los que pudieran aparecer en el futuro. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
3
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
1.2 ¿Cuáles son los objetivos de la Educación Ambiental? La Educación Ambiental tiene diversos objetivos, cada uno estrechamente relacionado con otro. Entre ellos están los siguientes:
! Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
4
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
1.3 Campos de aplicación de la Educación Ambiental
!
En términos de planificación, proyección e implementación, la Educación Ambiental debe necesariamente atender tres campos fundamentales que influyen directamente en la formación de las personas. Estos campos son la educación informal, formal y no formal. Los tres ámbitos de la Educación Ambiental no son excluyente sino complementarias. Donde una no puede llegar, otra lo hace, de modo que, en conjunto, configuran una oferta de formación ambiental.
! Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
5
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
1.4 El rol del educador ambiental El educador ambiental tiene la oportunidad y la responsabilidad de crear conciencia ambiental para el cambio de comportamientos. Para esto, podrían combinar cuatro elementos de acción formativa: la información teórica; los talleres dinámicos y participativos de trabajo en grupo; las salidas a terreno o de campo; y, las actividades concretas de recuperación ambiental.
!
1. Se necesitan algunos requisitos para lograr competencias de aprendizaje a favor de la educación ambiental. Entre estos requisitos:
!
!
2. Comprende que la Educación Ambiental es más que un currículo de la escuela; es más bien un proceso de toda la vida que enfatiza problemas locales y regionales, pero también toma en cuenta los problemas con respecto a las condiciones ambientales, nacionales y globales. 3. Entiende que Educación Ambiental debe estar incluida en las ciencias sociales, salud, economía, recreación, arte, filosofía, antropología, etc. 4. Reconoce que los niños y jóvenes tienen experiencias, conceptos y emociones sobre asuntos ambientales, aprendidos en la vida familiar y comunal, que son herederos de una cultura.
!
5. Se esfuerza por ayudar a los niños y jóvenes a aumentar su base de conocimiento ambiental, mejorar su pensamiento crítico y afirmar una ética personal sobre el ambiente que resultará en acciones ambientales positivas. Además de estos requisitos, hay una serie de características importantes que hay que tener para llevar a cabo la Educación Ambiental.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
6
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
!
!
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
7
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Sección 2 Métodos, Técnicas Y Recursos Para La Educación Ambiental
!
!
2.1 ¿Cómo aprenden las personas? Los procesos de aprendizaje tienen que ver con la integración de experiencias, de manera que para ser efectivos, los métodos y técnicas de aprendizaje deben construirse sobre el conocimiento y las experiencias previas, para aprender haciendo, más que leyendo o escuchando. Es así cuanta mayor información va a retener el público a quien se dirige la Educación Ambiental. Esto se puede entender mejor mediante la “pirámide de la experiencia” que indica el porcentaje de lo que una persona logra retener en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
8
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
!
2.2 ¿Qué son y para qué sirven las estrategias didácticas? Cuando se va a llevar a cabo un proceso de Educación Ambiental, es importante se preparen y lo planifiquen. Esta preparación o planeación consiste en la selección y organización de los objetivos (¿para qué se va a hacer?) y las estrategias (¿cómo se va a hacer?), de manera que se logre un proceso de calidad. Las estrategias didácticas son una guía de acción pues orientan la obtención de un resultado. En otras palabras, la estrategia didáctica es la planificación de un proceso de enseñanzaaprendizaje en donde se seleccionan las diferentes actividades, métodos y recursos que se pueden utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos. Estas actividades, métodos y recursos deberán pensarse de acuerdo con el nivel de audiencia (niños, jóvenes, adultos). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
9
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
El fin de las estrategias es activar una serie de facultades intelectuales, que impulsen la voluntad, las emociones y las relaciones interpersonales, las cuales facilitarán aprendizajes significativos. Todo esto a través del diálogo, de la reflexión y de la sensibilización, para aprender a tomar conciencia y actuar sobre la realidad con un sentido de ética del bien común.
2.2.1 Estrategias de observación Pretende dar al educando la oportunidad de usar y activar sus órganos de los sentidos (no sólo la vista) para conocer su ambiente. El uso de registros de observación permite, en forma individual y de equipos, desarrollar la agudeza para registrar datos que ofrece el entorno natural. Aprovechar todos los sentidos también estimula procesos de sensibilización y admiración por lo observado. Como parte de estas estrategias se puede emplear diferentes recursos: a) Recursos audiovisuales: Algunos ejemplos de estos recursos son las presentaciones con diapositivas y la proyección de videos y películas. Es muy recomendable emplearlos: ✦
Como alternativa a otras actividades difíciles de realizar por circunstancias no controlables (climatología, presupuestos, etc.).
✦
Como complemento o introducción a otras actividades.
✦
Cuando el tamaño del grupo es demasiado grande.
✦
Cuando los aspectos a revelar no se hallan in situ.
! Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
10
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
b) Excursiones y visitas: Son recorridos, travesías y visitas que tienen especial relevancia para la observación directa en el entorno donde se desarrolla la vida cotidiana del público que realiza la actividad. ✦
Pueden realizarse en una gran diversidad de espacios tanto naturales como rurales y urbanos.
✦
Incluyen visitas a ciertas instalaciones como mercados, parques zoológicos, jardines botánicos, centros de producción, etc.
✦
Las visitas a espacios naturales son muy atractivas en cuanto a la aventura y exploración que representa para el destinatario.
c) Itinerarios: Consisten en la realización de !r e c o r r i d o s p r e f i j a d o s p o r l u g a r e s c o n determinadas características que serán reveladas o interpretadas al público. Implican una secuencia planificada de paradas en cada una de las cuales se desarrolla una parte del tema que se esté haciendo llegar al público. ✦
Pueden ser aplicados en medios naturales como rurales o urbanos.
✦
Las formas más habituales de llevarlos a cabo son con guías o intérpretes, folletos o guías documentales y con paneles in situ, aunque los más efectivos son los itinerarios guiados.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
11
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
!
d) Exposiciones y exhibiciones: Son recursos didácticos que utilizan gran variedad de elementos y medios de comunicación. Permiten visualizar, entender y analizar la variedad de ecosistemas y la diversidad biológica y cultural de las áreas protegidas. Pueden ser muy interesantes las visitas a determinadas exposiciones y exhibiciones por las grandes posibilidades educativas e interpretativas que ofrecen (arte, costumbres, naturaleza, zoología, botánica, etnografía, arqueología) Ofrecen un gran potencial educativo cuando son usadas por los destinatarios en actividades de síntesis, expresión o globalización.
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
12
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Son varias las habilidades artísticas que se pueden estimular, como: el uso de la línea forma, color, balance, contraste, textura, normas y repeticiones, sonido, representaciones y movimientos corporales.
2.2.2 Estrategias de Creatividad Artística Pretenden aumentar la apreciación, la sensibilidad, el conocimiento y la comprensión del participante o de la audiencia con respecto al medio ambiente, desarrollando su habilidad para plasmar las formas de arte básicas de medios conocidos. A continuación algunas alternativas
!
El cuento en sentido amplio es un medio de enseñanza que cultiva al niño y lo lleva al aprendizaje.
a) Cuentos: Constituye uno de los medios que se pueden utilizar para desarrollar la vida afectiva del niño, de ahí que su utilización como medio didáctico es de gran valor. En algunos casos, es de enorme importancia como un recurso de motivación al iniciar un tema o al tratar un aspecto en particular. En otros, es un valioso medio para cultivar la sensibilidad artística y los valores del espíritu. También se puede utilizar para ofrecer conocimientos concretos sobre hechos reales.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
!
13
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
La elaboración de títeres, ayuda a desarrollar la motricidad, atención, el valor estético en los niños y además capta la atención del público fácilmente.
b) Elaboración de títeres: Consiste en la elaboración de muñecos que imitan a personas o animales, a los cuales se les confiere movimiento y voz, de manera que asuman un rol de actores en una representación teatral.
2.2.3 Estrategias de comunicación oral
!
Se utiliza la expresión oral y se complementa con ayudas audiovisuales. Ejemplos son las charlas, exposiciones orales y el uso de analogías. a) Charlas y exposiciones orales: Son los recursos más utilizados en el ámbito de la educación formal. ✦
Por sí solas transmiten una información abstracta al no estar presente el objeto, elemento o proceso sobre el que se informa, por lo que alcanzan su verdadera importancia cuando se combinan con otros recursos.
✦
Son poco o nada participativas.
✦
Hay que considerar al destinatario para usar un lenguaje adecuado.
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
14
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Algunos ejemplos de analogía son: Radar y murciélago, abejas y comunidad, desarrollo del niño y plantas, profesionales y nichos ecológicos, etc.
b) Uso de analogías: Las analogías pretenden relacionar los componentes de la comunidad natural con la realidad del alumno. ✦
Se describe la naturaleza en una forma fácil de comprender.
✦
Forma parte de una actividad o programa más amplio.
✦
Hay que tener cuidado de que los educandos comprendan que la analogía es sólo una herramienta para entender la naturaleza, no necesariamente expresan realidades.
2.2.4 Estrategias de investigación Pretende desarrollar habilidades para recolectar información, estimar mediciones, conocer hábitos y analizar la información. a) Uso de instrumentos: Existe una multitud de aparatos simples o de precisión que pueden ser utilizados para la toma de muestras y datos en el desarrollo de actividades de investigación o, simplemente, como elementos de apoyo a las actividades.
!✦ Muchos de estos instrumentos permiten que los sujetos puedan captar información del entorno que no se percibe con el uso de los sentidos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
15
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
✦
El material óptico (lupas, prismáticos, telescopios terrestres y astronómicos, etc.) es muy útil para el desarrollo de actividades de observación y percepción del entorno.
✦
Debe intentarse, en la medida de lo posible, dar a conocer el buen manejo de los instrumentos y su mantenimiento.
2.2.5 Estrategias de solución de problemas Los participantes tienen que usar información para solucionar un problema real. Hay que tener en cuenta que la información necesaria esté disponible; que la solución no sea evidente, que requiera de organización y análisis de información y que la actividad brinde oportunidades de cooperación, intercambio de ideas, y trabajo en equipo. Algunos ejemplos son los debates y coloquios, y los teatro foros. a) Debates y coloquios: Implican la exposición de puntos de vista, análisis de argumentos, reflexión y posicionamiento personales, síntesis de conclusiones y toma de decisiones. ✦
Por definición son recursos participativos.
✦
Pueden tener gran interés en el inicio de una actividad o programa como elemento motivador, o bien al final a modo de síntesis o globalización.
! Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
16
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
b) Teatro foro: El objetivo es enfocar y debatir problemas relacionados con algún tema específico. Su principio es transfor mar al espectador en protagonista y, mediante este cambio, transformar las situaciones y no solo interpretarlas. ✦
Se ensaya previamente una escena (o anti modelo), una situación negativa que se muestra y discute con la audiencia. Esta interviene en la acción tratando de modificarla y portar a la solución del problema.
✦
El anti modelo muestra a un personaje central que está sufriendo una "agresión". Puede ser un espacio natural que está siendo contaminado, por ejemplo, o un grupo de personas afectadas por un problema ambiental. Llega entonces un antagonista que es quien realiza la opresión, y se crea un conflicto de intereses y un debate. El personaje central no logra vencer y entonces los espectadores participan para plantear alternativas.
c) Técnica FODA (Fortalezas - Oportunidades Debilidades y Amenazas): Se plantea el análisis situacional a través de dos dimensiones, una interna y otra externa. En la interna, se estudian las fortalezas y debilidades que tiene la situación o grupo dados, y en la externa, se analizan las amenazas que provienen del entorno, así como las oportunidades que ofrece. Este análisis se lleva a cabo mediante una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA: En el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y, por tanto, controlables, así como los factores externos, considerados no controlables.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
17
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Para el caso del estudio de situaciones ambientales, se recomienda aplicar esta técnica pero en su versión modificada, en la cual se le agregan, a los elementos diagnósticos, algunas alternativas estratégicas. Así, a las fortalezas (que son los elementos internos positivos) se les añade la forma de consolidarlas; a las debilidades (que son los problemas internos), la manera de superarlas; a las oportunidades (que son situaciones externas positivas que se generan en el entorno) la forma de aprovecharlas; y a las amenazas (que son situaciones exter nas negativas), las vías para enfrentarlas.
2.2.6 Estrategias de Juegos Ecológicos El jugar constituye experiencias de aprendizaje actitudinal en la vida y desde la vida.
Los juegos son experiencias que permiten expresarse de manera creativa, reflexiva, y facilitan el desarrollo de habilidades personales, fortalecidas por el aporte de otros.
! 2.2.7 Estrategias de simulación Permiten representar modelos de la realidad en la cual las variables se han simplificado. Dan la oportunidad a los participantes de tener experiencias con un problema real existente.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
18
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
a) Representaciones y expresiones corporales: Mediante la simulación de deter minadas situaciones ambientales, puede ponerse de manifiesto conceptos, valores o actuaciones concretas. ✦
Puede resultar interesante la asistencia a espectáculos que utilizan estos recursos cuando la temática tenga un interés especial, ya que pueden suscitar debates y puestas en común.
! b) Juego de roles: Esta técnica resulta muy útil para analizar diversas situaciones ambientales y los roles que desempeñan los diversos actores sociales en ellas. Igualmente, es posible analizar alternativas de solución y proponer ideas creativas para abordar la problemática de manera constructiva. ✦
El primer paso es definir el tema o problema a abordar, así como los personajes que actúan en el mismo, distribuyendo entre las personas p a r t i c i p a n t e s c a d a u n o d e l o s ro l e s y estableciendo un primer acuerdo sobre lo que se va a trabajar y los elementos de los cuales se parte para su análisis.
✦
Posteriormente se inicia de manera abierta el trabajo de simulación, dando un plazo para el mismo y llevando un ritmo de intervenciones que sea equilibrado y dinámico.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
19
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
! c) Socio dramas: Son representaciones que sirve para transmitir ideas, representando o simulando una situación real. Es más fácil que la gente entienda lo que se está representando si se trata de un tema que ellos conocen. Por eso es mejor que el teatro comunal o sociodrama se prepare con la ayuda de personas de la comunidad a que se dirige.
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
20
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
2.3 Educación efectiva con públicos diferentes Las teorías basadas en la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes consideran que cada persona es capaz de construir su propio conocimiento a partir de sus saberes previos, con un rol docente que apoya a la comprensión y aplicación de los nuevos aprendizajes. A esto se conoce como aprendizaje significativo basado en la comprensión; y ayuda a que la persona cambie su manera de pensar, e influya para que cambie su conducta. Para lograr aprendizajes significativos, es importante establecer con qué público vamos a trabajar, según los temas y contenidos que hayamos escogido. Una vez identificado el público es necesario conocer (o recordar) sus motivaciones, cómo aprenden y qué actividades son más adecuadas para ellos. A continuación se expone, a manera de resumen, los principios básicos del aprendizaje de cada grupo de acuerdo a su edad. Estos principios son los que deben guiar qué actividades o estrategias didácticas escoger.
2.3.1 Niños y niñas de 2 a 6 años Los niños y niñas en este rango de edad, en general, son inquietos y les gusta jugar. Es muy importante reconocer que ellos aprenden jugando. Los educadores ambientales deberán crear o escoger juegos experimentales, dinámicos, con material didáctico atractivo y que involucren las emociones. Las actividades deberían ser idealmente al aire libre y en la naturaleza. Es necesario tomar en cuenta que muchos niños y niñas a esta edad no pueden leer fluidamente, por lo tanto se debe evitar presentaciones o videos que requieran la lectura.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
21
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Fuentes: NAAEE. 2004. Non Formal Environmental Education Programs. Guidelines for Excellence. USA. Oltman M. Ed. (2002). Natural Wonders: A Guide to Early Childhood for Environmental Educators. MN: Early Childhood Environmental Education Consortium. USA. http://www.youtube.com/watch?v=GotAYwdG--A&feature=related y Linares. A Elaboración propia. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
22
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
2.3.2 Niños de 6 a 12 años En estas edades algunos niños y niñas son inquietos pero otros pueden ser retraídos o tímidos. Hay quienes pueden ser muy activos y tener habilidades con su cuerpo, pero otros no. Por ello es importante crear actividades variadas donde se requieran distintas habilidades. Cree juegos de relaciones, de resolver problemas, que involucren las emociones y donde tengan que participar en grupos.
Fuente: Linares. A Elaboración propia.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
23
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
2.3.3 Jóvenes 12 años a 17 años En estas edades, y a nivel urbano, muchos están involucrados con las redes sociales, igualmente a muchos les interesan los deportes o el baile, por lo tanto se pueden pensar en actividades que involucren este tipo de medios. Igualmente es fundamental incluir actividades grupales y de resolución de conflictos, análisis e investigación.
Fuente: Linares. A Elaboración propia.
2.3.4 Adultos A las personas adultas les interesa ver el todo y no las partes, enfocarse hacia un logro concreto que pueda ser usado o aplicado en su cotidianidad. Con este grupo de personas es preferible mantener una relación dialógica y horizontal. Los adultos quieren aprender, y esperan tener infor mación pertinente y con aplicación inmediata en sus vidas. Por lo general están orientados hacia las metas, d modo que desean que el aprendizaje esté orientado hacia un problema. Además, prefieren el aprendizaje activo. Veamos algunos principios de aprendizaje y sus aplicaciones en situaciones de aprendizaje.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
24
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Fuente: Moore, Alan; Arévalo, Carlos; MacFarland, Craig. (2012). Elaboración Fernanda Olmedo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
25
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Sección 3
Diseñar E Implementar Un Proyecto De Educación Ambiental
!
!
3.1 ¿Qué es un proyecto de educación ambiental? Los problemas ambientales y sus impactos se están incrementando, por lo que es necesario reorientar el modo de vida y los comportamientos de los seres humanos. Es por esta razón que los programas y proyectos de Educación y Comunicación Ambiental cobran gran importancia. Estos proyectos, dirigidos a las comunidades y escuelas, son propuestas participativas, organizadas, integradas y
Generar un nivel de conciencia ambiental que facilite la gestión de las áreas protegidas, y motivar la participación activa en la temática relacionada a la conservación de la biodiversidad. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
26
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
3.2 Consideraciones básicas para un proyecto de Educación Ambiental sistematizadas para ejecutar un conjunto de actividades vinculadas a un objetivo general: Para llevar a cabo un proyecto de EA con las comunidades o escuelas es indispensable planificar y diseñar dicho proyecto. De lo contrario, las actividades dispersar que se lleven a cabo no estarán dirigidas a cumplir un objetivo preciso y no serán eficaces. Es por ello que la planificación es uno de los elementos claves para desarrollar con éxito un programa de EA, debido a que, nos ayuda a: ✦
Clarificar los objetivos, organizar y secuenciar los contenidos y establecer fases de desarrollo.
✦
Prevenir lo que aparentemente es imprevisible. (¿Qué hacer en caso de...?)
✦
Reforzar nuestro papel y controlar los procesos.
✦
Mejorar la eficacia en el desarrollo de los contenidos y la consecución de los objetivos, incorporando los resultados de la evaluación.
3.2.1. Fases para diseñar un proyecto de EA Las etapas o fases que debemos seguir para diseñar un proyecto de EAl son interdependientes e incluyen las siguientes:
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
!
27
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Evaluación de la Realidad- Diagnóstico El diagnóstico o evaluación de la realidad es el paso previo indispensable a cualquier diseño. La evaluación de la realidad nos permitirá conocer en profundidad la problemática sobre la cual queremos actuar y basar nuestro programa y, lo más importante, las necesidades, intereses, y demás características del grupo meta al que va dirigido. Durante el diagnóstico se debe llevar a cabo los siguientes pasos. En primer lugar hay que identificar el problema central que se quiere resolver, sus causas y sus efectos. La participación de la comunidad es importante para esto. Identificados los problemas se debe fijar las prioridades (problemas ambientales más importantes que deben ser resueltos) según las necesidades de la comunidad.
!
De manera paralela se debe analizar la realidad donde se va a actuar para no plantearse metas inalcanzables. Se debe responder a preguntas como: ¿A quién queremos llegar? ¿Cómo es el grupo meta? ¿Quiénes participan? ¿Con qué recursos humanos y materiales cuentan? Antes de plantear un proyecto de EA es necesario caracterizar las alternativas existentes. Lo más interesante es que el grupo de participantes se involucre en la elaboración de las soluciones a los problemas identificados y priorizados, pero evidentemente el educador debe conocerlas, al menos en su mayoría. Para seleccionar las posibles soluciones, se debe definir las acciones imprescindibles y las que se pueden excluir, y de ellas elegir las más factibles y viables.
Una forma de identificar los problemas, sus causas y efectos es elaborar un árbol de problemas. En este se puede asociar, en la medida de lo posible, las causas que tienen mayor importancia sobre cada uno de los efectos directos de un problema central. Se denomina árbol porque las causas constituyen las raíces del árbol, el tronco el problema central y los efectos son las ramas. La construcción de este árbol se puede realizar como parte de un análisis entre los involucrados. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
28
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
A continuación se presenta un ejemplo para el problema de la contaminación.
Con base en este diagnóstico, a través del cual se ha identificado la problemática, los intereses y las necesidades de la población, podemos tener una primera de lo que se busca hacer para atacar a las causas de los problemas. Para ello se puede completar una matriz que responde: ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué queremos hacerlo? ¿Cómo lo queremos hacer? A continuación se presentan algunos ejemplos que guiarán diferentes proyectos de EA.
Fuente: Ministerio de Ambiente & Ministerio de Educación, 2008. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
29
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Justificación El siguiente paso luego de realizar el diagnóstico es establecer por qué es necesario desarrollar este programa, en qué datos nos basamos para pensar que debemos iniciar una acción, y qué ventajas supondría sobre la situación actual. Esto consiste en la justificación del proyecto y deberá contener datos sintéticos acerca de: ✦
Descripción de la situación de partida.
✦
La finalidad última del programa.
✦
Las bases del programa: recursos y posibilidades del mismo.
✦
Las limitaciones con las que puede encontrarse.
✦
El punto de vista del personal técnico, de la comunidad y del grupo político.
Ejemplos de justificación Los desechos orgánicos que se generan las comunidades y las escuelas se acumulan en forma de basura que contamina el aire, el suelo y el agua. Generalmente, se gastan recursos cuando la comunidad no se percata del valor que tienen y del efecto del reciclaje en el cuidado del ambiente. La factibilidad del proyecto está dada por lo fácil que es conseguir la materia prima –desechos orgánicos- y los otros materiales –tierra y lombrices composteras- para la producción del llamado humus o mantillo, que es el excremento de las lombrices, y es utilizado como abono. Además, es un proyecto que puede integrar a la comunidad educativa y local, porque los beneficios son para todos, ya que la transformación de los desechos de origen orgánico vendría a constituir un producto que generaría recursos económicos. El agua es un recurso finito que está escaseando y puede acabarse más rápido de lo esperado. Frente a esta situación existen muchas propuestas para su cuidado y preservación. El manejo sostenible de las fuentes de agua es tanto una opción como una necesidad para su conservación y el abastecimiento de agua para poblados. Por lo tanto, este proyecto tiene la intención de entrenar a guardianes de las fuentes de agua –entendidas como lugares útiles para el consumo del líquido vital y como recursos paisajísticos y de recreación- para que identifiquen y estudien las situaciones y los problemas alrededor del río de su localidad, como fuente de agua. Fuente: Ministerio de Ambiente & Ministerio de Educación, 2008. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
30
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Objetivos Los objetivos deben entenderse como guías que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de este proceso. Con los objetivos concretamos qué queremos hacer, qué cambios queremos lograr respecto a la situación de partida, a dónde queremos llegar, y cuál queremos que sea la situación. La definición de los objetivos debe ser coherente con los problemas identificados y las soluciones, de modo que el árbol de problemas elaborado en un inicio puede convertirse en un árbol de objetivos. Para ello, las causas del problema se transforman en medios, los efectos en fines y el problema central en el objetivo central del proyecto. Aquí se presenta un ejemplo para el árbol de problemas anterior.
Dentro de los objetivos se debe describe dos tipos de objetivos: generales y específicos. Objetivos generales: Indican qué se quiere conseguir con este programa o proyecto. Objetivos específicos: Indican qué vamos a conseguir a pequeña escala con las actividades propuestas, o con el grupo en cuestión. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
31
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
En términos generales, los objetivos deben ser: ✦
Medibles
✦
Aceptables
✦
Reales
✦
Relacionados con actividades propuestas y con el tiempo
Ejemplos de objetivo general y específicos: Promover una actitud participativa en el cuidado del ambiente mediante la propuesta de reducir y reciclar los desechos del entorno de las comunidades y las escuelas, para lograr un manejo adecuado de los desperdicios en los vertederos y conservar los espacios naturales. Lograr que dos escuelas y cinco familias de la comunidad de San Juan produzcan abono orgánico mediante la reutilización de desechos biodegradables y la aplicación de técnicas de manejo de lombricultura y compostaje, que servirá para mejorar la calidad de las plantas de la localidad, en un período de tres meses. Fuente: Ministerio de Ambiente & Ministerio de Educación, 2008.
Contenidos Los contenidos constituyen el eje sobre el que se centrará nuestra programación, entendiendo como contenidos no sólo lo referente a conceptos (conocimientos), sino también a procedimientos y actitudes. El sistema educativo se ha centrado tradicionalmente en la transmisión de conceptos. En escasas ocasiones se transmitían contenidos procedimentales, es decir, cómo se hace determinada actividad, y casi nunca valores (contenidos actitudinales).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
32
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Los contenidos son las partes del tema principal. Hay tres características principales que se debe considerar para seleccionar los contenidos de un tema que se pretende abordar: 1. Los contenidos deben apoyar los objetivos del programa de educación ambiental. El objetivo será el hilo conductor. 2. Los contenidos deben tener una secuencia; es decir los contenidos deben relacionarse entre sí. Un contenido lleva a otro, y no deberían ser totalmente diferentes. 3. Los contenidos deben basarse el tema, la amenaza o el problema ambiental lo mejor posible. Para esto es necesario conocer muy bien por qué pasa este problema, quiénes son los actores en este conflicto, cuáles las causas y las consecuencias, etc. Por ejemplo si hemos decidido trabajar con jóvenes o con adultos el tema (o amenaza) “El uso de agroquímicos en los cultivos”, podríamos armar las partes de este tema mediante las siguientes preguntas: Preguntas para un tema que se enfoca en una amenaza: ✦ ¿Cuál es el problema? ¿En dónde pasa? ✦ ¿Cuáles son las causas del problema? ✦ ¿Cuáles son las consecuencias del problema? ✦ ¿Quiénes son los actores? ✦ ¿Todos los actores tienen el mismo peso en el problema? ✦ ¿Quién tiene el poder de decisión? ¿Quién controla? ✦ ¿Qué sucedía antes? (La historia) ✦ ¿Existen diferencias sociales alrededor del conflicto? ✦ ¿Cómo se relaciona este problema con mi vida, con mi comunidad?
Preguntas para un tema que se enfoca en soluciones: ¿Se ha hecho algo antes para solucionarlo? ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Cómo y quién lo hizo? ¿A quién corresponde aportar soluciones? ¿Qué podemos hacer nosotros para solucionar, evitar o corregir el problema, o para contribuir a llegar a una solución? ¿Cuáles serían las acciones prioritarias? ¿Qué obstáculos se encontrarían para emprender las acciones? ¿Qué valores éticos entrarán en juego a la hora de aplicar las soluciones?
Fuente: Rodríguez y García (2009). Elaboración propia. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
33
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Por lo tanto, los contenidos en relación al problema o a la solución serían los siguientes:
Estos contenidos se deberán cubrir en varias sesiones de aprendizaje y se pueden priorizar y escoger los más importantes.
Metodología La metodología no es más que la forma de cómo operamos, por tanto lo primero que debemos hacer será definir la metodología o las actividades que se van a llevar a cabo para obtener ciertos resultados esperados que lograremos con el proyecto. Estos resultados están directamente relacionados con los objetivos. Siguiendo con el ejemplo anterior del árbol de objetivos, la metodología debe responder a las alternativas que se hayan identificado para llegar a los medios que, a su vez conducirán al logro del objetivo central. Así, por ejemplo, para aprovechar los residuos inorgánicos (1), las actividades podrían ser: 1.1 Llevar a cabo una campaña de clasificación de basura en las escuelas y las comunidades.
1.2 Desarrollar la técnica de lombricompostaje en tres escuelas de la localidad.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
34
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Igualmente, para la alternativa de usar productos orgánicos en lugar de plaguicidas (2), las actividades podrían ser: 2.2 Capacitar a la población en la temática de producción y uso de fertilizantes y abonos orgánicos.
2.2
Hoy por hoy, existen nuevas tendencias que apuntan hacia una autoconstrucción del conocimiento, partiendo siempre de las ideas previas que se tienen las personas a quienes se dirige el programa, bien reforzándolas si están en lo cierto, bien desmontándolas si son erróneas.
Producir humus en lombricomposteras.
A la hora de determinar la metodología debemos tener en cuenta lo siguiente: ✦
La Educación Ambiental es una educación para la acción. La metodología deberá ir enfocada a la participación.
✦
Mediante una metodología adecuada completaremos todos los pasos necesarios para lograr un proceso for mativo completo: información, sensibilización / concienciación, y capacitar para la acción
✦
Potenciar la capacidad de observación y percepción para obtener la mayor información posible del entorno, estimulando el desarrollo de los sentidos y la sensibilidad del individuo.
✦
Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las experiencias cotidianas del público para aumentar su receptividad y atención.
✦
Suscitar y plantear preguntas para la reflexión.
✦
Utilizar como recurso didáctico fundamental el entorno inmediato del destinatario, para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas. El aprendizaje debe partir del conocimiento y el análisis de la propia realidad de las destinatarias y los destinatarios, vinculando los contenidos con la propia experiencia.
✦
Fomentar los procesos de aprendizaje grupales ya que, además de ampliar el horizonte conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en equipo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
35
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
✦
Evitar contradicciones entre la actuación y los objetivos, ya que los rasgos que caracterizan a este profesional y su intervención, son elementos de referencia para el destinatario.
✦
Usar la imaginación y la creatividad como materia prima para lograr involucrar a las y los destinatarios en el desarrollo de proyectos y en la obtención de soluciones a los problemas expuestos.
✦
Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; forma parte de un proceso que avanza en la adquisición de conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y colectivo para de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida.
Temporización Se trata de establecer el tiempo que vamos a emplear en el desarrollo de cada programa o actividad y la fecha o época en la que se llevará a cabo. Es muy importante estimar la duración y las fechas en las que se realizarán las actividades propuestas. Para esto se puede usar la siguiente matriz.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
36
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Recursos Una vez decidido todo lo anterior hay que concretar qué recursos se necesitarán. Es un momento importante ya que una mala previsión puede provocar que el proyecto fracase. Se deberán tener en cuenta tanto los recursos humanos como materiales. Recursos humanos:
Recursos materiales: Incluye lo siguiente:
Se trata del equipo técnico. Este variará en función de las necesidades del programa, y hay que tener en cuenta todos los aspectos.
✦
Infraestructuras: aulas, alojamiento, etc.
✦
Material inventariable: Hace referencia a todo lo que se necesita para el desarrollo del proyecto y que no es perecedero, al menos a corto plazo. Ejemplo: sillas, mesas, ordenadores, prismáticos.
✦
Material Fungible: Se refiere a todo el material que se va a consumir durante el proyecto.
Conviene que todos los recursos estén bien calculados. Un proyecto no es mejor porque use más material, lo que interesa es que el uso del material sea optimizado. No debemos olvidar que la coherencia es un aspecto fundamental cuando estemos desarrollando un programa de Educación Ambiental. De la misma manera que se planificó las actividades en un tiempo determinado, es conveniente identificar los recursos para cada actividad. Para ello se puede usar una matriz como la siguiente.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
37
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Evaluación Entendemos por evaluación toda acción sistemática y continuada encaminada a recoger información acerca del éxito de un programa o proyecto. La evaluación es una parte fundamental en el proceso, y una herramienta muy valiosa para el buen funcionamiento del programa, para lo cual lo más adecuado es una evaluación continua. Esto permitirá hacer ajustes luego de la ejecución del programa o proyecto, para mejorar los aspectos que lo necesiten. Podríamos distinguir tres momentos diferentes en la aplicación dela evaluación:
Para facilitar la evaluación posterior a la actividad, una vez que el proyecto ha concluido, se puede utilizar instrumentos como la lista de cotejo o la escala de valoración numérica. A continuación se presentan ejemplos, pero cada instrumento se puede adaptar a las necesidades del proyecto.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
38
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Presupuesto Finalmente, el último paso es realizar un presupuesto ajustado a los intereses del programa/proyecto, y recordar que no es mejor el proyecto el que tenga más presupuesto. Muchas veces realizamos proyectos con muy poco presupuesto que son muy ingeniosos y efectivos. A continuación se ofrece un modelo de presupuesto que puede servir como guía..
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
39
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
3.3 ¿Cómo llevar a cabo talleres de capacitación? Por lo general las actividades del programa o proyecto se desarrollan en diferentes momentos, de acuerdo al cronograma, a través de talleres, los cuales tienen como objetivo brindar a los participantes los conocimientos técnicos y realizar las prácticas sobre el tema de interés. En un taller participan no más de veinticinco personas, quienes realizan en forma colectiva y participativa un trabajo activo, creativo, concreto, puntual y sistemático, desde el intercambio de experiencias y discusiones para llegar a consensos y producir de manera creativa actitudes que ayuden a generar puntos de vista y soluciones nuevas y alternativas a problemas dados.
3.3.1 Fases del taller Todo taller requiere tres momentos fundamentales:
!
Fase de preparación El diseño del taller es el momento en el que elaboramos el concepto del taller, incluido los objetivos, el grupo meta, los contenidos y la metodología (charlas, juego de roles, exhibiciones, socio dramas, debates, caminatas, etc). Para esto nos podemos formular las siguientes preguntas clave: Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
40
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Posteriormente debemos hacer la agenda del taller, que incluye información sobre el objetivo del mismo, los materiales y las actividades con un horario y el lugar, para convocar a los participantes. Una vez convocados los participantes se debe confirmar su asistencia. Unos días antes del taller se debe confirmar las características de las instalaciones y recursos que se necesitarán (pizarrón, marcadores, tarjetas, computador, hojas de asistencia, etc) y, en algunos casos, prever el alojamiento y la alimentación.
Fase de ejecución La ejecución es el taller en sí mismo. Consta de tres momentos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
41
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Fase de evaluación Esta fase final permite analizar cómo se desarrolló el taller, la calidad de las actividades realizadas, los materiales empleados, el desempeño del facilitador y la actuación de los participantes.
! 3.3.2. ¿Cómo organizar las fases del taller en sesiones de aprendizaje¿ Una sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones de aprendizaje que los facilitadores o instructores, diseñan y organizan, con secuencia lógica, para lograr los objetivos del evento o del proceso de aprendizaje, como es el caso de un taller. Un taller podrá tener varias sesiones de aprendizaje. Cada sesión de aprendizaje debe contar con tres partes para asegurar que los participantes realmente aprendan lo que se quería. 1. INICIO - ¿Cómo comienzo la temática o contenido? 2. PROCESO - ¿Cómo transmito o construyo los conceptos o ideas? 3. SALIDA – ¿Cómo concluyo la construcción del aprendizaje? Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
42
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
En cualquiera de estas fases va a ser necesario realizar diversas actividades o estrategias didácticas para abordar los distintos contenidos.
El inicio de la sesión de aprendizaje El inicio de una sesión de aprendizaje es el momento en el que se crea un clima de confianza e integración; los participantes se conocen entre ellos y se establecen acuerdos y compromisos en torno a la agenda de trabajo. La selección y organización de las actividades para el inicio de la sesión de aprendizaje van a depender del grupo con el que se está trabajando, sean niños, jóvenes o adultos.
¿Cómo iniciar una sesión de aprendizaje con niños y niñas? 1. Se puede iniciar con una presentación del facilitador y de los participantes. 2. Se establecen tratos o acuerdos. Esto puede hacerse mediante tarjetas que muestren los tratos principales: escuchar, alzar la mano para hablar, poner atención y participar. 3. Si un trato especial es el de hacer silencio, entonces se puede cantar la canción de la lechuza “la lechuza, la lechuza hace shhhh, hace shhhh; todos calladitos como la lechuza que hace shhhh, que hace shhhh”. 4. Se presenta el tema que se va a tratar y los objetivos. En esta sección se pueden utilizar diferentes técnicas como presentar a través de un “menú”, donde el plato principal es el tema y los cubiertos y vaso los contenidos. Otra opción puede ser colocar un tendero de ropa donde una camiseta tiene un contenido, el pantalón otro, etc. Otra alternativa es mostrar fotografías de los contenidos. 5. A continuación, para poder manejar de mejor manera a los grupos es recomendable dividir a los niños y niñas en comunidades. Se puede realizar a través de sellos de colores, de pintura de diferentes colores en la cara. El dividir a los niños y niñas en comunidades ayuda a incentivar el trabajo en grupo y los valores como el respeto, la ayuda mutua, etc. 6. Una actividad opcional es elegir un valor especial a tratar cada día, por ejemplo la honestidad, el amor, el respeto y generar alguna actividad en este sentido. Esta actividad sirve también para recordarles a los niños y niñas durante todo el día la aplicación de este valor.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
43
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
¿Cómo iniciar una sesión de aprendizaje con jóvenes y adultos? 1. Se puede iniciar con una presentación del facilitador y de los participantes. 2. A continuación se hace una presentación del tema que se va a tratar y los objetivos. 3. Se realiza una exposición de expectativas, temores y acuerdos por parte de los participantes.
El proceso de la sesión de aprendizaje Una vez que se dio inicio a la sesión de aprendizaje y se ha creado un ambiente de confianza, es momento de entrar en acción para la construcción del conocimiento. Aquí es cuando el facilitador asume el rol de un facilitador para ir guiando la re-elaboración de los conocimientos, a partir de los saberes previos, en torno a tema específico y los contenidos seleccionados. La selección y organización de las actividades y estrategias didácticas durante el proceso de la sesión de aprendizaje también va a depender del grupo meta con el que se trabaje. ¿Cómo llevar a cabo el proceso de la sesión de aprendizaje con niños? A lo largo del proceso de una sesión de aprendizaje con niños se podría trabajar de la siguiente manera: 1. Sentir: para empezar se puede apelar a los sentidos, es decir mirar un video, experimentar algo en la naturaleza, oler las plantas o botellas con diferentes líquidos, o tocar sin ver dentro de una “caja mágica”. 2. Conocer: luego se pueden realizar actividades artísticas o de manualidades para conocer los contenidos de un tema o los contenidos de la amenaza; por ejemplo se podría pintar, dibujar, hacer una maqueta con plastilina, contar un cuento o que los niños elaboren un cuento, que los niños elaboren títeres, juegos ecológicos, experimentos, etc. 3. Analizar: para analizar un tema se pueden hacer grupos para que respondan preguntas sobre las actividades anteriores. Esto se podría hacer mediante la construcción de un dado que tenga diferentes números y asignar los números a diferentes preguntas; o hacer preguntas con un títere preguntón; o pasar una pelota con números a los cuáles se les asignen preguntas. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
44
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
¿Cómo llevar a cabo el proceso de la sesión de aprendizaje con jóvenes y adultos Los adultos prefieren “aprender haciendo”, es decir, experimentando, reflexionando, interiorizando y actuando de manera activa, a partir de las experiencias modeladas como situaciones problema. Para desarrollar el proceso de la sesión de aprendizaje con ellos se recomienda utilizar un método conocido como ERCA (Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación). Este método reúne muchas de las características necesarias para optimizar la educación de adultos. Esencialmente consiste en los siguientes pasos: 1. Comenzar con una experiencia concreta mediante situaciones problema, socio dramas, videos, visualizaciones, dinámicas relacionadas con el tema. 2. Continuar con la reflexión, mediante preguntas que motivan a pensar, inferir especular, pronosticar y expresar opiniones sobre la experiencia o situación problemática concreta. 3. Seguir con la conceptualización, que puede ser una exposición u otras actividades, como la sistematización de ideas, la lectura, una investigación bibliográfica o la presentación usando recursos multimedia. 4. Cerrar con la aplicación, mediante ejercicios y prácticas, proyectos, trabajos, donde se transfiera lo aprendido a la práctica.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
45
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
La salida de la sesión de aprendizaje La salida es el punto de una sesión de aprendizaje cuando el participante demuestra que ha aprendido lo enseñado, o sea, cuando sabemos que el objetivo de la sesión ha sido logrado, y que los mensajes deseados han sido transferidos. Por lo tanto, esta fase también se llama transferencia. En el método ERCA, la aplicación es justamente la última fase. Algunos ejemplos de posibles métodos para evaluar si los participantes han aprendido lo que se deseaba lograr es si son capaces de poner en práctica los nuevos conocimientos, habilidades y destrezas en situaciones reales; si pueden replicar lo aprendido con otros; o si proponen acciones para dar continuidad al proceso.
3.3.3. ¿Qué debe tomar en cuenta cuando ejecuta un taller? A continuación se presentan algunas recomendaciones:
!✦ Crear un ambiente relajado de cooperación mutua y colaboración. ✦
Involucrar a los participantes en todas las etapas del taller.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
46
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
✦
Invitarles a preguntar, discutir en el grupo y debatir.
✦
Fomentar en los participantes el interés por aprender entre ellos.
✦
Si surge un problema, permitir que el mismo grupo intente resolverlo.
✦
Cuando sea posible, limitar el tamaño del grupo para que la participación sea más fácil.
✦
Organizar el lugar, por ejemplo coloque las sillas de manera que todos puedan verse directamente.
✦
Brindar información relevante para promover la adquisición de nuevos conocimientos, aptitudes y capacidades.
✦
Resumir la sesión y pedir una realimentación por parte del grupo.
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
47
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
3.4 La charla y sus propósitos 3.4.1 Partes de una charla A pesar de que la mayoría de la gente sabe que toda charla debería tener tres partes: Una introducción, un cuerpo y una conclusión, muchos de nosotros olvidamos el proceso y la forma de prepararla. En términos generales, la introducción relata a la audiencia lo que usted les dirá; el cuerpo les dice sobre lo que dijo usted que hablaría y la conclusión a menudo resume o refuerza lo que se dijo en el cuerpo.
La introducción
!
Una buena introducción al menos hace dos cosas muy bien. Primero, crea interés en la charla. No hace únicamente que la audiencia decida escuchar una charla (las mejores introducciones hacen que ellos quieran escucharla). Esto es esencial para las audiencias no cautivas, porque al inicio de una presentación ellos deciden si vale la pena invertir su tiempo en poner atención. Por esta razón muchos expositores comienzan sus presentaciones con una frase estimulante o una pregunta interesante. Por ejemplo, en una charla cuyo tema es "Si el mundo realmente se está calentando, la vida de las futuras generaciones cambiará dramáticamente," el expositor podría comenzar haciendo la pregunta: "¿Qué haría usted si mañana se despertara en medio de un océano?"! ! Otro ejemplo fue tomado de una charla acerca del aumento del número de visitantes en las áreas protegidas en la cual las primeras palabras del intérprete fueron: "Una gran cantidad de gente no lo sabe, pero ¡estamos a punto de llevar nuestras áreas protegidas hasta la muerte!". !
!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
48
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
La segunda cosa que debe hacer una buena introducción es orientar a la audiencia hacia el tema, y decir cómo va a estar organizada la charla. Cuando las audiencias conocen con anticipación la organización de la información que se les va a dar, es más fácil retener la información de la organización en su cabeza más tarde. Por ejemplo, continuando con el tema de calentamiento global, se puede decir es: En los próximos cinco minutos, les voy a contar sobre el calentamiento global del planeta y el por qué creen los científicos que está sucediendo. Nosotros exploraremos sus posibles causas y cómo puede afectar no solamente a los océanos, sino que también a la agricultura y a los bosques.! !
El Cuerpo Un buen cuerpo trata de cumplir solamente un propósito: desarrollar el tema. "Desarrollar" significa presentar la infor mación que es necesaria para conseguir que el tema sea entendido por su audiencia. Esta información debería estar organizada con las cinco o menos ideas principales que usted mencionó en la introducción, y no debería incluir ninguna otra información. Los hechos, conceptos, ejemplos, comparaciones, analogías, anécdotas y otro material ilustrativo deberían ser incluidos a medida que los necesite para lograr que el cuerpo de la charla sea entretenido, significativo, personal, e informativo para la audiencia. Un esquema muy general del cuerpo de nuestra charla acerca del calentamiento de global del planeta podría ser algo así: 1. Hay evidencias de que la tierra se está calentando. El calentamiento global del planeta podría afectar a los océanos. 2. El calentamiento global del planeta podría afectar a la agricultura y a los bosques. 3. El calentamiento global del planeta podría afectar severamente a la gente. !!
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
49
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
La Conclusión Se podría definir como la nota final de una canción. Sirve como "la gracia" porque una vez que la gente la oye, puede ver claramente la relación entre la información que usted presentó anteriormente y el tema, o el "¿y qué?" de su charla. La conclusión es como "la nota final" en el sentido de que una buena conclusión significa un final seguro y claro de la presentación. Como veremos brevemente, después de una buena conclusión, la audiencia tendrá tantas reflexiones que no necesitará de palabras adicionales. Por ejemplo, nosotros podríamos comenzar la conclusión de nuestra charla sobre el calentamiento del planeta diciendo: "Entonces espero que ustedes puedan ver que si el planeta realmente se está calentando, tarde o temprano la gente de todas partes vivirá de manera muy diferente a como lo hace hoy día." !!
Unamos todo con el uso de la Regla 2-3-1 Planificar y preparar una charla temática es simple si usted realmente comprende los propósitos diferentes que tienen, la introducción, el cuerpo y la conclusión. En el ejemplo que sigue, veremos lo fácil que puede ser. Comenzaremos inicialmente con una idea general del tópico que deseamos tratar. Luego, usamos nuestro conocimiento sobre comunicación temática y veremos cómo funcionan las tres partes de la charla. Desarrollaremos separadamente una introducción, el bosquejo del cuerpo, y una conclusión. El orden en el que realizaremos esto, será guiado por un procedimiento simple al cual le denominaremos "Regla 2-3-1" (cuerpo/ conclusión/ introducción). Vamos a ir paso a paso, tomando diferentes decisiones sobre la charla conforme planeamos cada una de sus partes. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
50
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
!
3.4.2 Normas de comportamiento para dar una charla Su comportamiento durante la charla es la clave del éxito o fracaso que tenga. Para tener cierta seguridad, siga estas recomendaciones. ✦
Llegue antes de la hora para preparar sus materiales y saludar a la gente que llega.
✦
Pida que una persona de la comunidad que lo presente ante el grupo.
✦
Al empezar, agradezca a la gente por llegar y por invitarlo.
✦
Aprenda los nombres de los participantes y úselos cuando hable con ellos.
✦
Hable claramente y mire a la gente cuando habla. No dé la espalda cuando está hablando. Además de ser falta de cortesía no lo pueden oír a usted.
✦
No se “esconda” detrás de mesas u otros muebles. Hable directamente a la gente, con confianza.
✦
Permita preguntas durante su plática y sea honesto en las respuestas. Si no sabe la respuesta, dígalo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
51
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
Bibliografía 1. Anton,B. 1998. Educación Ambiental, Conservar la Naturaleza y Mejorar el Medio Ambiente. Editorial Escuela Española. Madrid, España. 2. Braus. J. (2013). Influencing Conservation Action. National Audubon Society. Estados Unidos. 3. Campaña, J. Módulo de Educación Ambiental. Quito, Ecuador. 4. Catalan, A.; Catany, M. 1996. Educación Ambiental en la Enseñanza Secundaria. Miragueno Ediciones. Madrid, España. 5. Fundacion Moscoso Puello. (s/f) Guía Metodológica de Educación Ambiental. 6. Guruceaga, Arantzazu1, González García y Fermín M. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: Análisis de los resultados de una práctica fundamentada teóricamente. Enseñanza de las ciencias, 2004, 22(1). (pp 115–136). 7. Ham, S. 1992. Interpretación Ambiental. Una guía práctica para gentes con grandes ideas y presupuestos pequeños, Forest Wildlife and Range Experiment Station, Universidad de Idaho, USA. 8. Linares. A. Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. 9. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2006. Interpretación y Educación Ambiental en Áreas Naturales Protegidas. Serie Biblioteca del Guardaparque. Lima, Perú. 10. Ministerio de Educación del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2008. Manual para la planificación y evaluación de proyectos educativos ambientales. Editorial Santillana. Quito, Ecuador. 11. MAE. (2013). Módulo de Educación Ambiental. Serie: Manuales para Guardaparques. Programa Aula Verde. Quito, Ecuador. 12. MAE. (2015). Módulo de Comunicación Ambiental. Serie: Manuales para Guardaparques. Programa Aula Verde. Quito, Ecuador.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
52
Unidad 7: Educación Ambiental y Conciencia Pública
13. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2011. "Educación Ambiental Comunitaria en la Práctica" en Serie Educativa para la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios. Primera Edición. Quito, Ecuador. 14. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2011. "Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible" en Serie Educativa para la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios. Primera Edición. Quito, Ecuador. 11. 15. Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2010. Manual de Educación e Interpretación Ambiental. Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras. Quito, Ecuador. 16. Moore, Alan; Arévalo, Carlos; MacFarland, Craig. (2012). Manual del Buen Capacitador Conservacionista: Elementos a Considerar para una Buena Capacitación. Centro para el Manejo y Capacitación en Áreas Protegidas. Colorado State University. Estados Unidos. 17. Salazar, O. (s/f) Manual de Educación Ambiental No Formal. Casa de la Paz, CONAMA.Chile. 18. Vliegenthart, A. 1998. Ecolíderes, Estrategias Innovadoras para Contagiar el Amor por el Medio Ambiente. Tomo 1. Casa de la Paz, Cuerpo de Paz de Chile. 19. Vliegenthart, A. 1998. Ecolíderes, Estrategias Innovadoras para Contagiar el Amor por el Medio Ambiente. Tomo 2. Casa de la Paz, Cuerpo de Paz de Chile.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
53