Gestión del conflicto gente fauna Curso virtual Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial”
Curso de Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador Módulo 3: Gestión de la Vida Silvestre en Territorio Unidad 8: Manejo de conflictos socio - ambientales (gestión del conflicto gente fauna) Proyecto “Desarrollo de enfoques de manejo de paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la conservación de la vida silvestre en peligro de extinción mundial” Ministerio del Ambiente Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad Victor Utreras, Coordinador Proyecto Paisajes y Vida Silvestre Centro de Educación y Promoción Social y Profesional (CEPP) Daniela Cruz, Coordinación Académica Isabel Endara, Coordinación del curso y autora de secciones Teddy Escarabay, Autor de secciones Victor Utreras, Autor de secciones
Este documento debe citarse así: MAE-CEPP. 2016. Manejo de conflictos socio-ambientales (gestión de conflicto gentefauna). Curso: Gestión de la Vida Silvestre en el Ecuador. Segunda edición. Quito.
Tabla De Contenidos 1. El conflicto gente fauna 2 1.1 ¿Qué es el conflicto gente-fauna? 2 1.1.1 ¿Cuáles son las causas? 3 1.1.2 Estadísticas del conflicto gente-fauna en Ecuador
4
2. Manejo del conflicto entre fauna silvestre y actividades agropecuarias 8 2.1 Conflicto entre fauna silvestre y actividades agropecuarias 8 2.2 Lecciones aprendidas para el manejo de conflictos entre grandes carnívoros y actividades agropecuarias 10 2.3 Recomendaciones para el manejo de conflictos entre grandes carnívoros y actividades agropecuarias 19 2.4 Estrategias para manejar el conflicto 25 2.4.1 Barreras 26 2.4.2 Disuasivos 27 2.4.3 Zonificación 28 2.4.4 Extracción de individuos “problema” 29 2.4.5 Compensación 30 2.4.6 Educación 31 2.5 Acciones realizadas en Ecuador 32 2.5.1 Acciones preventivas 32 2.5.2 Acciones de control 33 2.5.3 Acciones de compensación 34 2.5.4 Acciones complementarias 35 2.6 Reconocimiento y evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros grandes 37 2.6.1 Caracterización del sitio 37 2.6.2 Evaluación de la presa 39 2.6.3 Identificación de la causa de la muerte 42 5.6.4 Identificación de especies agresoras 43 Bibliografía
52
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Sección 1 El Conflicto Gente-Fauna
1.1 ¿Qué es el conflicto gente-fauna? Conflictos entre humanos y fauna silvestre han existido durante tanto tiempo como los seres humanos y animales salvajes han compartido las mismas tierras y recursos (FAO, 2014).
Antes de enfocar el conflicto gente fauna en el país, es importante tomar en cuenta algunos conceptos básicos relacionados con la temática. Los conflictos entre humanos y la fauna silvestre ocurren cuando las necesidades de la fauna silvestre invaden las de poblaciones humanas, con costes tanto para los residentes como para la fauna silvestre (UICN, 2005). En el ámbito de las actividades agropecuarias, Goldstein (2013) define al conflicto como:
“cualquier situación en la cual la fauna silvestre usa de manera no deseada o daña la propiedad de las personas, y/o en las situaciones en las que la fauna silvestre es percibida como una amenaza directa para la propiedad, los bienes o la vida de las personas. Los conflictos entre las actividades agropecuarias y la fauna silvestre tienen su raíz fundamental en la competencia entre los humanos y la fauna silvestre por los recursos, sean éstos el espacio, los servicios ambientales o los productos derivados de las actividades agropecuarias” Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
2
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
1.1.2 ¿Cuáles son las causas? El conflicto gente-fauna silvestre es cualquier interacción entre personas y animales que resulta en impactos negativos en la conservación de las especies de fauna silvestre y sus hábitats, o en el bienestar social y económico de las poblaciones humanas y su entorno.
Los procesos de planificación u ordenamiento territorial no consideran criterios técnicos que permitan mantener corredores para la fauna silvestre o zonas buffer alrededor de los campos de cultivo que permitan mantener cierto equilibrio en los ecosistemas ya intervenidos.
Los conflictos entre fauna silvestre y actividades agropecuarias son causados por la ampliación de las fronteras agropecuarias o agricultura migratoria, el crecimiento poblacional y urbano, y la construcción de vías que lleva a un traslape de actividades humanas con los ecosistemas usados por la fauna silvestre, y a la alteración y destrucción de sus hábitats naturales.
Esto ocurre principalmente por limitaciones en los procesos de ordenamiento ambiental del territorio y en el análisis de la vocación de usos de los ecosistemas a intervenir. A esto se suma un inapropiado manejo agrícola y pecuario, la tala ilegal, la existencia de oportunidades económicas cuyo desarrollo es incompatible con el mantenimiento de los hábitats naturales. Además, la baja tolerancia de los habitantes hacia la presencia de la fauna silvestre, contribuye a agravar los conflictos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
3
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Por último, la insuficiente coordinación entre autoridades a nivel local y nacional y la poca claridad en sus roles y competencias contribuyen a agravar las situaciones de conflicto con la consecuente disminución de las poblaciones de las especies silvestres.
1.1.3 Estadísticas del conflicto gente-fauna en Ecuador El Ministerio del Ambiente, a través de cada Dirección Provincial de Ambiente, registra los sucesos y los reporta, cada tres meses, a la Dirección Nacional de Biodiversidad, para su registro nacional. De los datos entregados por el MAE, algunos desde el 2009, se tienen los resultados siguientes. Número de conflictos gente – fauna registrados por provincial desde el 2009
Fuente: MAE, 2015. Elaboración: CTT, 2015
Como se puede apreciar en el gráfico, desde el 2009 han aumentado los conflictos en un número mayor de provincias. En el 2009 y 2010 solo se registraron conflictos en Carchi, en el 2011 y 2012 en Carchi e Imbabura, pero para el 2013 las provincias con conflictos aumentaron a 7. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
4
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
En lo que se refiere a especies de mamíferos más frecuentes con las que se desarrollan los conflictos se tienen las siguientes: Porcentaje de conflictos por especie de mamíferos
Fuente: MAE, 2015. Elaboración: CTT, 2015
De acuerdo al gráfico se tiene que los reportes de conflictos más frecuentes son con oso de anteojos (Tremarctos ornatus) con casi el 80% de casos, seguido de puma (Puma concolor) con el 27,24% y jaguar (Panthera onca) con el 5,5%. Hay reportes de casos con otros animales pero aislados o no se conoce el origen del conflicto, por lo que no fueron considerados. Los principales conflictos se refieren al ataque del oso al ganado vacuno o a los sembríos de maíz, ataque del puma a ganado ovino y ataque del jaguar igualmente al ganado vacuno. Es muy conocido también el conflicto que existe entre comuneros de la sierra con cóndores andinos debido a que los propietarios de ganado han observado a estas aves cazar y alimentarse de terneros recién nacidos o descuidados por parte de su madre. Situación similar ha ocurrido con águilas o gavilanes por parte de granjeros que han podido observar cómo estas aves cazan gallinas, pollos, conejos y otros animales de granja.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
5
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Principales tipos de conflictos gente fauna
Fuente: MAE, 2015. Elaboración: CTT, 2015
En los últimos años se han evidenciado muchos casos clínicos de animales silvestres que han sido víctimas de cacería ilegal, de los cuales los especímenes más notorios han sido los cóndores, águilas y gavilanes. En el censo de cóndores cautivos realizado en el 2008, se delató a través de placas radiográficas que seis cóndores de los 19 especímenes mantenidos en cautiverio en el país, mantenían encapsulados en su cuerpo múltiples municiones productos de disparos (Ortega, 2010). De igual manera, entre los meses de enero y abril del 2014 se reportaron dos casos de cóndores que fueron cazados y uno que fue aparentemente intoxicado.
El caso que llamó más la atención fue el del cóndor Felipe, que fue rescatado, marcado con bandas alares y rastreador satelital y liberado. Este espécimen fue encontrado muerto ocho meses después, debido a que las señales del satélite reportaban las señales repetidas en un solo sitio durante varios días.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
6
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
En abril de 2015, fue encontrada un cóndor hembra adulta con seis perdigones. Luego de extraerle cuatro de las seis municiones, este espécimen fue nombrado Chunka y marcada con el número 10 y rastreador satelital para ser monitoreada posterior a su liberación. Otro caso evidente, fue el de un águila arpía que fue fracturada en su ala izquierda como producto de un golpe de munición. La presencia de los perdigones fue comprobada a través de placas radiográficas realizadas al ave.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
7
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Sección 2 Manejo Del Conflicto Entre Fauna Silvestre Y Actividades Agropecuarias
2.1 Conflicto entre fauna silvestre y actividades agropecuarias Aunque los conflictos socio ambientales relacionados con la fauna silvestre están relacionados con una serie de actividades humanas, las más frecuentes se dan en el sector agropecuario y ocasionan perjuicios socio económicos, producidos por la depredación del ganado y los daños a los cultivos (Pereira et al., 2002; Nallar et al., 2008; Marchini et al., 2011; Zapata et al., 2011).
En muchos casos un porcentaje muy pequeño de las poblaciones de fauna silvestre es responsable por todos los eventos de depredación.
Los grandes carnívoros generan un conflicto intenso con el ser humano debido a su capacidad de atacar animales domésticos, produciendo un fuerte antagonismo y hostilidad cultural hacia ellos, aun cuando la amenaza real que representen sea menor que la percibida, o incluso no sean causantes de las denuncias (Bonacic et al., 2007). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
8
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Imagina que vives en una comunidad y tienen unos terneritos que dan leche para tu familia. ¿Qué pasa si viene un depredador y se cómo a esos terneros? Si nos ponemos en los zapatos de la persona que pierde su fuente de alimento y fuente económica, veríamos que no existe esa conciencia de la importancia del animal depredador.
El conflicto es el resultado del solapamiento del hábitat de los carnívoros con las actividades ganaderas, sobre todo cuando los carnívoros tienen fácil acceso y/o son atraídos a recursos producidos por la gente. Esta es la principal razón de persecución de los carnívoros (Treves y Karanth, 2003), pero hay que entender que la población humana es la responsable de permitir que ocurra este solapamiento del hábitat. La expansión y el manejo inadecuado de las actividades agropecuarias incrementa los conflictos (Goldstein et al., 2006; Treves y Karanth, 2003). Los efectos de la expansión de las actividades humanas (destrucción y fragmentación del hábitat), así como la generación de atrayentes (ganado muerto o vivo, depósitos de basura con restos de alimentos) aumentan las posibilidades de solapamiento entre las actividades humanas y los carnívoros, y por ende las probabilidades de conflicto. Esta problemática es más evidente en zonas destinadas a la conservación de la biodiversidad, particularmente dentro de los límites de las áreas protegidas o en sus zonas de influencia, donde existen asentamientos humanos que tienen que enfrentar este tipo de conflictos con los animales silvestres (Nallar et al., 2008). El oso andino, el puma y el jaguar son algunos de los carnívoros silvestres involucrados en conflictos con la ganadería, por lo cual han sido perseguidos y sus poblaciones se han visto reducidas en muchas localidades. La resolución o mitigación de estos conflictos es una prioridad para la conservación de estas especies (Rodríguez et al., 2003).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
9
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.2 Lecciones aprendidas para el manejo de conflictos entre grandes carnívoros y actividades agropecuarias Lo que se busca al manejar este conflicto es la coexistencia de la gente con la fauna silvestre, a través de la reducción de los daños ocasionados por los animales y el aumento de la tolerancia de la gente.
Tal como señala Distefano (2005), las lecciones aprendidas en lo que atañe al conflicto y su manejo responden a modelos conceptuales universales, en los que el conflicto es la consecuencia de la interacción entre la ecología y la conducta de las especies de fauna silvestre, las actividades humanas y las condiciones del hábitat. La resolución de los conflictos se basa en la reducción de la vulnerabilidad de las actividades humanas y la reducción de la percepción negativa de las especies silvestres. El proceso general de análisis y resolución de conflictos es universal; se enfoca en el diagnóstico del conflicto y en la propuesta de un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es reducir el riesgo y la percepción negativa hacia las especies de fauna silvestre. Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) presentan diferentes grados de avance con respecto a la conservación de sus recursos naturales y a su aproximación a los conflictos que se generan entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias. Sin embargo, en todos ellos las intervenciones para la resolución de estos conflictos son específicas y ajustadas a cada sitio y situación. Por ello, los lineamientos generales para el manejo de conflictos solo se pueden establecer en el plano de procesos y de enfoque, y no en el nivel especifico de intervenciones particulares. Presentamos a continuación las lecciones aprendidas con respecto al manejo de conflictos con ejemplos claros en los países de la CAN
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
10
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 1: En las localidades donde las actividades humanas y los grandes carnívoros se traslapan, existe la amenaza potencial de conflicto. El borde de las áreas protegidas y las áreas donde las actividades humanas limitan con áreas silvestres produce atrayentes para los carnívoros y, por ello, son las zonas más propensas a presentar conflictos. Los conflictos entre especies de fauna silvestre (particularmente los grandes carnívoros) y las actividades agropecuarias ocurren principalmente en los límites de grandes áreas silvestres que se encuentran próximas a áreas de actividades agropecuarias. Los conflictos también ocurren en mayor proporción en aquellas regiones donde el incremento poblacional y la migración han ocasionado la expansión de la frontera agrícola, la pérdida de cobertura silvestre y la colonización de espacios naturales (Treves 2007). En las localidades donde se realiza la ganadería extensiva con visitas esporádicas al ganado (cada 3 o 4 semanas), el riesgo de conflicto es elevado (Goldstein et al. 2006). Asimismo, existen reportes de conflictos en áreas de rápida extensión de la frontera agrícola, particularmente en ámbitos donde las zonas de pastoreo están rodeadas o son aledañas a parches de áreas silvestres (Galasso 2002). Con respecto al puma, las zonas principales de conflicto son localidades y asentamientos humanos aledaños a áreas silvestres. En el caso del jaguar, los conflictos se concentran en áreas con ganadería extensiva y las zonas bajas, donde los parches de áreas silvestres son adyacentes o forman una parte integral del paisaje ganadero. Si tomamos en cuenta las tendencias de crecimiento de las poblaciones humanas y el aumento de la densidad poblacional, y sobre todo en las nuevas áreas de avance de la frontera agrícola (por ejemplo, 56,5 habitantes por km² en el Ecuador; INEC 2011), con el correspondiente incremento de la demanda por recursos y de acceso a la tierra, es de esperar que el riesgo de conflicto entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias aumente.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
11
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 2: Los conflictos entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias están generalmente localizados en el espacio y en el tiempo. Pocas localidades sufren de conflicto en un momento dado, y pocos individuos de las especies de grandes carnívoros son los causantes de estos conflictos. La focalización de las intervenciones en las áreas e individuos afectados es fundamental para poder resolver los conflictos de manera eficiente. Dada la gran cantidad de áreas silvestres remanentes y la expansión de las actividades agropecuarias, el área potencial para la ocurrencia de conflictos entre especies de fauna silvestre y actividades agropecuarias puede ser muy grande. Sin embargo, por lo general los conflictos entre grandes car nívoros y las actividades agropecuarias está restringidos a unas pocas localidades (Goldstein et al. 2006). Estas características espacio-temporales hacen posible la caracterización de los conflictos y permiten enfocar las intervenciones de control y compensación en muy pocas localidades. Desde el punto de vista logístico, esta lección aprendida tiene implicaciones importantes con respecto a la escala geográfica, administrativa y de gestión de recursos (humanos, económicos, etcétera), en la cual se deben desarrollar las capacidades para intervenir en los brotes de conflictos.
Fuente: WCS, 2015
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
12
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 3: Las características de los conflictos son específicas para cada localidad, ya que la amenaza, vulnerabilidad, conocimiento, percepciones y actitudes son específicos de cada lugar. El análisis de los factores que hacen a un predio o finca vulnerable y que elevan el riesgo de conflicto es fundamental en la elaboración de los planes de manejo para evitarlos. No hay intervenciones o recetas universales para el manejo de los conflictos entre fauna silvestre y actividades agropecuarias. Si bien existen una serie de intervenciones de prevención, control y compensación por especies o actividades que pueden ser usadas para reducir los conflictos, su selección dependerá de los componentes del conflicto en cada localidad. Para ello es necesario realizar un diagnóstico del conflicto en la localidad que se va a intervenir, de modo que se pueda desarrollar una estrategia de manejo que sea específica para esa localidad y que se sustente en la realidad del ámbito por intervenir (Flores et al. 2005).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
13
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 4: El conocimiento, las percepciones y actitudes de la población local son una realidad de manejo y deben ser tratados de modo que permitan desarrollar intervenciones dirigidas hacia su cambio. La difusión de la información es un componente fundamental para poder cambiar estas variables. En muchas ocasiones, el conocimiento de la biología de las especies de fauna silvestre y de los factores causantes de los conflictos no son suficientes para poder manejarlo de manera integral y eficiente; el conocimiento de la dimensión humana del conflicto (social, cultural, político, legal) es fundamental para el diseño de intervenciones aceptadas por la gente (Madden 2004; Flores et al. 2005; WSPA 2009). En muchas de las localidades donde se presentan conflictos entre grandes carnívoros y actividades agropecuarias existe una arraigada percepción negativa hacia los carnívoros y una actitud y manejo del problema que favorece el control letal. Por otro lado, las percepciones y actitudes positivas pueden ser rápidamente cambiadas a negativas una vez que las pérdidas sobrepasan cierto umbral (Flores et al. 2005). Una estrategia para el manejo de conflictos requiere del desarrollo de intervenciones enfocadas en el conocimiento, las percepciones y las actitudes de las personas de manera que se pueda generar infor mación que per mita identificar los principales temores y percepciones de los grupos afectados. Este conjunto de conocimientos permitirá una incidencia más efectiva mediante la difusión de información adecuada, a través de los canales más efectivos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
14
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 5: Las intervenciones deben balancear la reducción de la vulnerabilidad de las actividades humanas y la protección de la fauna silvestre. Las intervenciones únicas generalmente no funcionan. Los conflictos entre los grandes carnívoros y las actividades agropecuarias tienen la misma característica que los otros conflictos: la presencia de dos partes interesadas en un mismo recurso. Por ello, el manejo de los conflictos debe estar enmarcado en un modelo ganar-ganar en el que las dos partes se benefician. Cualquier proceso en el que una de las partes se vea perjudicada no será sostenible en el tiempo. Esto es particularmente importante si tomamos en cuenta que los grandes carnívoros están protegidos, tanto por acuerdos internacionales como por las leyes nacionales. Además, las estrategias para la resolución de los conflictos deben conciliar el mantenimiento de las poblaciones de carnívoros y la protección de los bienes de la gente. Por otro lado, la experiencia señala (Treves 2007) que intervenciones únicas raramente funcionan, pues se enfocan en solo uno de los componentes del conflicto.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
15
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Lección aprendida 6: Las intervenciones de compensación por daños tienen que estar acompañadas de sanciones para que no se conviertan en derechos que no generan cambios en las percepciones y actitudes hacia la fauna silvestre. Las intervenciones de compensación por daños no previenen los conflictos, y son sumamente costosas (van Eerde 1990; Garshelis et al. 1999; Treves 2009). Además, si los daños son importantes y recurrentes, este tipo de intervenciones resulta insostenible. Para que las intervenciones de compensación sean sostenibles en el tiempo, los niveles de conflicto y los daños tienen que ser bajos, y esto solo se puede lograr con intervenciones preventivas relacionadas con el manejo adecuado de las actividades agropecuarias para reducir los atrayentes. Esto implica ajustes en el uso de la tierra y en las prácticas de producción agropecuaria empleadas. Las compensaciones por daños tienen que estar condicionadas al cumplimiento del marco legal y al manejo adecuado de las actividades agropecuarias. Si esto no ocurre, la compensación resultará en una intervención no viable desde el punto de vista financiero (Zapata et al. 2011).
Lección aprendida 7: La aceptación sociopolítica de las intervenciones es tan importante como su efectividad y costo. Entre los factores más importantes para reducir los conflictos entre especies de fauna silvestre y las actividades agropecuarias destacan la voluntad de las comunidades para reducir el problema y el apoyo de las diferentes instituciones (por ejemplo, gubernamentales, ONG, etcétera). Dependiendo de la realidad local y las características del conflicto, éste se puede reducir a través de intervenciones de prevención, control y compensación. La socialización de los problemas y la intervención directa de todos los involucrados es fundamental para que cualquier iniciativa tenga apoyo de la sociedad civil y sea sostenible en el tiempo. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
16
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
También es necesaria una clara definición y repartición de responsabilidades en materia de manejo de conflictos. Es recomendable, además, generar demasiadas expectativas entre los distintos actores y evitar el solapamiento de responsabilidades.
Lección aprendida 8: En muchas ocasiones el conflicto entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias no se soluciona; por el contrario, se potencia por la falta de una clara definición de responsabilidades entre los distintos actores dentro del marco legal vigente. Dada la falta de un marco jurídico, la debilidad de las instituciones, la carencia de conocimientos acerca de la problemática, o la poca claridad para abordar los conflictos, las instituciones tienden a eludir responsabilidades para su resolución. Esto deja a los afectados sin respaldo institucional, de modo que tienden a resolver el problema mediante el control letal. Si bien estas intervenciones pueden solucionar el problema a corto plazo, es muy probable que en el mediano plazo genere más problemas. Es importante que cada uno de los actores involucrados tenga conocimiento y actúe de acuerdo con su rol institucional y el marco legal vigente. De esta manera los afectados se sentirán atendidos adecuadamente y estarán al tanto de las decisiones tomadas entre los diferentes actores. Desde el punto de vista social y legal, si la especie está protegida por la ley y se emplea el control letal, se incurre en un ilícito. El conflicto pasa de ser un problema entre un individuo problemático de la fauna silvestre y la gente a un conflicto entre la sociedad como un todo y las personas afectadas por el conflicto. Por otro lado, dado que la identificación del individuo que causa los daños es difícil de realizar, se pueden generar situaciones en las que cualquier individuo de la especie involucrada es eliminado, y así se reduce de manera significativa su población en la localidad (Galasso 2002). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
17
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Es necesario que las distintas instancias nacionales con mandato sobre la gestión de fauna silvestre, recursos naturales y actividades agropecuarias se pongan de acuerdo con respecto a cuál sería el rol de cada una de ellas para la resolución de conflictos que involucren a la fauna silvestre. Cabe destacar que en Bolivia y en Colombia existen avances importantes en este tema, pues se han desarrollado guías y manuales de procedimientos e intervenciones para la resolución de conflictos entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias (Zapata et al. 2011; MADS 2012).
Lección aprendida 9: Las intervenciones tienen que ser consistentes en el tiempo, de modo que permitan prevenir ciclos de conflictos. Cualquier localidad donde haya presencia de grandes carnívoros y actividades agropecuarias vulnerables es posible de ser afectada por conflictos. Por otro lado, éstos aparecen en algunas localidades y no en otras. Es fundamental considerar que mientras haya presencia de carnívoros en áreas cercanas a actividades agropecuarias, siempre existirá el potencial de conflictos. Por ello, no podemos dejar de realizar las intervenciones preventivas que ayuden a minimizar su ocurrencia. En algunas ocasiones, después de realizar intervenciones de control y prevención, los conflictos se reducen significativamente y la gente vuelve a sus prácticas de manejo previo, incrementando nuevamente la vulnerabilidad de las actividades agropecuarias. En estas circunstancias, el conflicto puede reaparecer en cualquier momento.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
18
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.3 Recomendaciones para el manejo de conflictos entre grandes carnívoros y actividades agropecuarias A continuación se presenta un conjunto de recomendaciones orientadas a evitar y reducir los conflictos entre fauna silvestre y actividades agropecuarias.
Recomendación 1: Se tiene que desarrollar o interpretar claramente el marco normativo de protección a la fauna silvestre y sobre el manejo de conflictos para implementar los mecanismos de prevención y control con arreglo a la ley. Asimismo, deben identificarse los actores en cada etapa del manejo de conflictos. Este lineamiento técnico se desprende de las lecciones aprendidas 7 y 8. En muchas ocasiones, los conflictos generados por la interacción entre fauna silvestre y actividades agropecuarias se potencian debido a la falta de claridad sobre el rol y responsabilidades de los distintos actores. La claridad en los roles y competencias permite una mejor coordinación en la implementación de los mecanismos de prevención y control.
Recomendación 2: La cogestión es un elemento fundamental para el manejo de conflictos y debe ser tomada en cuenta tanto en la legislación como en la implementación de acciones de prevención y control. Este lineamiento técnico se desprende de aquéllos relacionados con la importancia del conocimiento local, con la percepción y las actitudes de la gente como factor fundamental en la resolución de los conflictos, con el balance entre las intervenciones enfocadas en la gente y en los carnívoros, y con la identificación de las responsabilidades y competencias de los distintos actores (lecciones aprendidas 3, 4, 7 y 8). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
19
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
La cogestión permite que la toma de decisiones para la solución de conflictos sea producto de la discusión, pues fomenta la inclusión de los diferentes grupos involucrados en los conflictos (asociaciones de productores agrícolas, pecuarios, representantes del Estado, de la sociedad civil, etcétera). La cogestión da mayor transparencia a las intervenciones y facilita su entendimiento y apropiación por los afectados, incrementando la confianza, favoreciendo el diálogo y una mayor fluidez en las relaciones entre actores.
Recomendación 3: El conocimiento de la frecuencia, extensión e intensidad de los conflictos, de las amenazas al paisaje, y de las percepciones y actitudes de los actores, es fundamental para la aplicación de estrategias adecuadas a cada localidad. Este lineamiento técnico se desprende de las lecciones aprendidas 2, 3, 4 y 5, que están relacionadas con la localización de los conflictos y su especificidad con respecto a cada localidad. Asimismo, destaca la importancia del conocimiento, las percepciones y actitudes de la gente, y busca mantener un balance entre las intervenciones que van a ser utilizadas. El diagnóstico adecuado de los factores implicados en el conflicto en una localidad es fundamental para poder implementar una estrategia integral que lo resuelva.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
20
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) de Colombia ha elaborado unas guías metodológicas para el diagnóstico de conflictos en paisajes determinados mediante el empleo de herramientas SIG. Esta metodología toma en cuenta la distribución poblacional de las especies de interés, la distribución y el tipo de actividad agropecuaria, la distribución de los daños, y el conocimiento, percepción y actitud de la gente, de manera que genera modelos que permiten determinar los predios con mayor riesgo de conflicto y los tipos de intervenciones más adecuadas.
Recomendación 4: La identificación de las especies responsables de los daños es el elemento clave para la implementación de estrategias efectivas para el manejo de conflictos entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias. Las especies de grandes carnívoros atacan y consumen a su presa de manera característica, con lo que generan un patrón claro y reconocible en la mayoría de las circunstancias. El tiempo transcurrido entre el evento y la inspección de daños es crucial para poder establecer de manera clara la o las especies involucradas en el conflicto. La identidad de las especies responsables de los daños es un requisito fundamental para predecir la frecuencia, extensión e intensidad de los daños, y para decidir el tipo de intervenciones de prevención y control que se debe implementar. Toda esta información contribuye a la cogestión en la resolución de conflictos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
21
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Recomendación 5: La reducción de conflictos debe basarse en una estrategia integral, cuyas intervenciones permitan incrementar el conocimiento de los actores y la reducción de las percepciones negativas hacia la fauna silvestre. Este lineamiento técnico se desprende de las lecciones aprendidas 3, 4 y 5, que están relacionadas con la especificidad de los conflictos de cada localidad, con la importancia del conocimiento, percepciones y actitudes de la gente, y con el balance entre las intervenciones que van a ser utilizadas. Por lo general, una sola intervención no resuelve los conflictos en una localidad en el largo plazo; se requiere un conjunto de intervenciones enfocadas en los diferentes factores que inciden en el riesgo de conflicto en una localidad (Treves 2007).
Las intervenciones preventivas en un marco de cogestión son fundamentales para reducir la frecuencia e intensidad de los conflictos. Es necesario también contar con capacidad logística y financiera para realizar las intervenciones de control y compensación en aquellas pocas localidades donde se presenta algún caso de conflicto. Para prevenir los conflictos, las intervenciones deben enfocarse en la reducción de la vulnerabilidad de las actividades agropecuarias; fundamentalmente, debe reducirse el acceso de los depredadores a algún atrayente. En el marco de la prevención, las intervenciones se basarán en el ordenamiento territorial y en la reconversión de las actividades agropecuarias. Para el control de los conflictos, las intervenciones se deben enfocar en la disminución de riesgos una vez detectada la presencia de especies que pueden causar daños. Las estrategias de control cuentan con dos enfoques básicos: la expulsión de los individuos que pueden causar daños al área donde se realiza la actividad productiva, y la vigilancia y protección de esta actividad. El conocimiento, las percepciones y las actitudes de los actores son fundamentales para el manejo de los conflictos, ya que son factores que influyen en las intervenciones por implementar. Las intervenciones para una localidad determinada deben incorporar la mejora del conocimiento y contribuir a la construcción de actitudes positivas hacia los carnívoros. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
22
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Recomendación 6: Solo puede haber compensación por daños cuando éstos se reduzcan a una cantidad financieramente manejable. Solo las personas cuyas actividades agropecuarias incorporen estrategias integrales con intervenciones de prevención y control serán elegibles para una compensación por daños. Esta recomendación se desprende de la lección aprendida 6, referida a que las compensaciones formen parte de un esquema que promueva la incorporación de estrategias integrales de prevención y control para la reducción de estos conflictos. Esto evita que las compensaciones por pérdidas se conviertan en derechos adquiridos sin que se generen cambios en las conductas de las personas. S e d e s p re n d e t a m b i é n d e l a s l e c c i o n e s aprendidas 3, 4 y 5, relacionadas con la especificidad por localidades de los factores desencadenantes de conflictos y con la importancia del conocimiento, las percepciones y actitudes de la gente, y el balance entre las intervenciones que se van a utilizar. Finalmente, también está ligada a la número 5, ya que la reducción de conflictos tiene que ser parte de una estrategia integral en la que las compensaciones son la última intervención, luego de haberse implementado las de prevención y control y una vez que se haya verificado los daños a los afectados. Solo aquellos afectados que han puesto en práctica estrategias de manejo integral en la conducción de sus actividades agropecuarias deben ser compensados. Esta compensaciones solo serán viables en el largo plazo si los daños se reducen a niveles manejables desde el punto de vista financiero. Esto solo es posible si se implementan intervenciones de prevención y control.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
23
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Recomendación 7: Los proyectos de manejo de conflictos entre especies de fauna silvestre y actividades agropecuarias deben ser diseñados para una gestión permanente. Esta recomendación se desprende de las lecciones aprendidas 1 y 9, que están relacionadas con las localidades donde hay siempre amenazas de conflicto. Dado que el riesgo de conflicto depende de la vulnerabilidad de las actividades y de la presencia de depredadores, y que las amenazas no desaparecen mientras haya traslape entre las áreas de ocurrencia de depredadores y aquéllas destinadas a actividades agropecuarias, la aplicación de mecanismos de prevención y control en estos ámbitos debe ser permanente. En el pasado, los pobladores locales desarrollaron estrategias de prevención y control ante la presencia de grandes carnívoros; sin embargo, en la actualidad la gente no está familiarizada con estas estrategias y sus actividades son vulnerables a los grandes carnívoros, particularmente en zonas de colonización.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
24
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.4 Estrategias para manejar el conflicto Las estrategias de manejo de conflictos entre las actividades agropecuarias y la fauna silvestre pueden ser preventivas (intervenciones previas), reactivas (intervenciones de control, remediación y compensación), o una mezcla de ambas. Esto dependerá de la extensión e intensidad de la amenaza, de la vulnerabilidad, de los daños y del marco legal vigente en cada país. El manejo preventivo se realiza con visión de largo plazo y pretende disminuir los niveles de amenaza y vulnerabilidad, además de cambiar las percepciones, conocimientos y actitudes de las personas (Treves & Karanth 2003). Este tipo de estrategia se basa en el manejo de actividades humanas como la agricultura y la ganadería para mantener las labores productivas y a los carnívoros lo más apartados posible (por ejemplo, ordenamiento territorial, mejoramiento de prácticas agropecuarias, definición y reglamentación para áreas de conservación), mientras se trata de elevar los umbrales de tolerancia mediante la educación ambiental.
La estrategia preferida por los afectados es la compensación, aun cuando ésta no resuelve el problema de base.
El manejo reactivo se realiza cuando ya hubo daños. Este tipo de manejo intenta evitar que se produzcan más daños y remedia o compensa los daños económicos ya causados. Las estrategias reactivas incluyen la identificación y eliminación de él (o de los) individuo(s) problema (eliminación física o traslocación), la contención de los individuos problema de las áreas con actividades productivas, la vigilancia y la remediación de los daños o compensación económica a las personas afectadas (Treves & Karanth 2003). Algunos manejadores optan por la traslocación de los animales problema, pero el éxito de este tipo de intervenciones ha sido sumamente cuestionado en otras partes del mundo (por ejemplo, Fischer y Lindenmayer 2000; Leighton 2002; Athreya 2006; Massei et al. 2010; Fontúrbel y Simonetti, 2011), ya que traslada el problema a otro sitio y no resuelve el riesgo de conflicto. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
25
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Las intervenciones incluidas que forman parte de las estrategias preventivas y reactivas han sido ampliamente implementadas en todo el mundo para disminuir los conflictos entre la gente y la fauna silvestre. Sin embargo, no existe una panacea y todas ellas tienen limitaciones prácticas, por lo que es poco probable que se puedan aplicar de manera universal sin una evaluación previa de su efectividad en las condiciones específicas de cada localidad. A continuación se mencionan algunas de las intervenciones de reducción de conflictos más utilizadas en todo el mundo y que se han aplicado (con distintos niveles de éxito) o tienen potencial de aplicación en los países de la CAN.
2.4.1 Barreras Definimos las barreras como un obstáculo físico que se emplea para impedir o limitar el acceso de animales silvestres a los bienes o propiedades vulnerables al ataque o depredación y que se quieren proteger (Zapata et al. 2011). Las barreras constituyen medios de prevención y por lo general están restringidas a un espacio pequeño que está ocupado por los bienes o propiedades vulnerables. Las barreras se refieren a cercas o muros que previenen el acceso de los carnívoros silvestres a los bienes (por ejemplo, ganado, productos agrícolas, frutales, etcétera). Existen muchos tipos de barreras, entre los cuales podemos nombrar: muros, cercas, alambradas, alambradas eléctricas, cercas vivas, etcétera. Las barreras como intervención preventiva se han utilizado ampliamente en la región altoandina para evitar daños a ovejas y camélidos causados por carnívoros, especialmente pumas. También se utilizan para evitar la depredación de aves de corral por pequeños carnívoros (felinos, mustélidos). En este caso particular, el ganado se guarda durante las noches en áreas rodeadas por diferentes tipos de barreras. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
26
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.4.2 Disuasivos Son medios por los cuales se ahuyenta o se mantiene alejados a los animales de las especies que causan los conflictos. Existen una gran cantidad de medios disuasivos, tanto activos como pasivos. El método disuasivo por excelencia es la vigilancia, que puede ser llevada a cabo por la gente o por algunos animales domésticos.
En el caso de áreas de pastoreo alejadas o de grandes extensiones, la vigilancia por personas no es rentable; por ello, el uso de perros pastores ha sido históricamente uno de los métodos más utilizados en todo el mundo para reducir la depredación del ganado. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no todas las razas de perros son igual de efectivas en esta función, y que otras especies (los camélidos, por ejemplo) pueden cumplir las mismas funciones (Andelt 1999; Meadows y Knowlton 2000; Smith et al. 2000; Mahoney y Charry 2005). Las intervenciones disuasivas responden a estrategias preventivas y reactivas, dependiendo del momento en que se usen y de su costo. Entre las intervenciones disuasivas pasivas destaca el uso de medios visuales (colores, espantapájaros, señuelos, etcétera), olfativos (humos, repelentes, irritantes, etcétera) y disuasivos acústicos.
Los disuasivos más usados en los países de la CAN son los visuales y los acústicos —y el mortero es el arma popular más eficaz una vez que el ganado ha sido atacado—. Si bien esta intervención puede tener efecto en el corto plazo, a mediano y largo plazo el efecto es nulo, porque se deja de utilizar o porque los carnívoros se acostumbran al ruido. Sin embargo, el uso de morteros puede constituir una medida temporal efectiva mientras se implementan otro tipo de intervenciones con efectos duraderos en el mediano y largo plazo.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
27
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
4.2.4 Zonificación La zonificación a través del ordenamiento territorial o de acuerdos de gestión es la intervención preventiva más efectiva para reducir las amenazas de conflictos. La separación de las áreas donde se realizan actividades productivas vulnerables de las áreas de ocupación de los grandes carnívoros es la clave para la reducción de los conflictos (Pyare et al. 2004; Treves y Karanth 2003).
Este tipo de intervenciones puede dividirse en dos grandes grupos: cambio de la actividad productiva (mejoramiento o cambio de rubro) o reubicación de las actividades. ✦
El primero se refiere a un mejoramiento en el manejo y conducción de la actividad productiva o al cambio a un rubro distinto (por ejemplo, cambio del tipo de cultivo, de la especie o raza de ganado, etcétera).
✦
El segundo, la reubicación de las actividades productivas, está referido principalmente al cambio de uso en las áreas identificadas con alta amenaza de conflicto. Esto implica el desarrollo de actividades que no sean vulnerables a la presencia de grandes carnívoros.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
28
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
La zonificación requiere de la toma de decisiones políticas y técnicas para el cambio de uso de la tierra o del tipo de manejo de las actividades productivas. Esto generalmente se enfrenta a las prácticas habituales de la gente, que son muy difíciles de cambiar.
Si bien la reducción de amenazas y de la vulnerabilidad de las actividades productivas mediante procesos de zonificación son las soluciones más adecuadas para prevenir conflictos, este tipo de intervenciones es difícil de implementar, debido a limitaciones políticas, sociales y financieras.
4.2.5 Extracción de individuos “problema” Ésta es probablemente una de las intervenciones de control más comunes. En su modalidad de extracción letal, ésta es la intervención clásica en localidades sin presencia institucional, donde los daños son importantes. Por otro lado, la traslocación de individuos “problema” es una opción propuesta por las organizaciones de la sociedad civil (por ejemplo, las ONG) para la protección de animales y ha sido considerada en varios países donde la extracción letal no es una opción legal.
Cualquier tipo de extracción resuelve el problema en el corto plazo, ya que el atrayente para otros individuos sigue en el sitio. Además, hay que considerar que la traslación transporta el “problema” a otro sitio.
La extracción de individuos “problema” no es una intervención efectiva, por varias razones. En primer lugar, es muy complicado identificar a los individuos causantes de los eventos de depredación, y en la mayoría de casos se eliminan más individuos de lo necesario, lo que afecta la conservación de especies que mantienen una importante función ecológica en los ecosistemas (Johnson et al. 2001; Carvalho y Pezzuti 2010; Liberg et al. 2012). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
29
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
4.2.6 Compensación Los sistemas de compensación han sido aplicados en varios países como un modo de frenar la cacería de carnívoros; sin embargo, su efectividad es limitada, porque no reduce las tasas de depredación, no aborda las causas del conflicto, los costos indirectos del proceso de implementación son mayores a los daños causados por la fauna silvestre, y dependen de un “sistema de honor” que muchas veces se presta a corrupción (Wagner et al. 1997; Montag 2003; Bulte y Rondeau 2005, 2007). Las intervenciones de compensación pueden ser clasificadas en tres tipos: incentivos, compensación estricta y seguros por pérdidas. ✦
Los incentivos son estímulos dirigidos a los posibles afectados en las zonas con amenaza de conflicto. Su objetivo es mejorar la percepción que los afectados tienen de las especies “problema” a pesar de las posibles pérdidas. Los incentivos pueden ser directos (bonos, subvenciones o créditos) o indirectos (asistencia en desarrollo agropecuario).
✦
Las compensaciones están dirigidas a la reposición del bien afectado, ya sea a través de la reposición directa o del pago del bien. Ésta es la intervención más aceptada en el corto plazo, no obstante lo cual no es sostenible en el tiempo si los daños sobrepasan la capacidad de pago de las instituciones.
✦
La implementación de seguros por pérdidas implica el pago en for ma individual o comunitaria de una prima periódica para compensar los daños causados en cultivos y animales domésticos. Para garantizar el éxito de un sistema de seguros es necesario identificar de for ma positiva los daños causados por los carnívoros y establecer precios estándar por los daños causados. Sin embargo, es probable que sin un subsidio estos sistemas puedan ser muy costosos para ser sostenibles financieramente.
Los incentivos son estímulos dirigidos a los posibles afectados en las zonas con amenaza de conflicto.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
30
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
4.2.7 Educación Las campañas de información y de educación ambiental son intervenciones tanto preventivas como reactivas, y son muy importantes para reducir tanto la percepción negativa acerca de los carnívoros como los daños a la propiedad de la gente. En muchas ocasiones, las causas primarias del conflicto resultan de la falta de conocimiento del manejo adecuado de las actividades productivas, percepciones negativas de la gente y miedos infundados del potencial peligro que las especies de carnívoros representan para las personas y sus bienes (Oli et al. 1994; Gillingham y Lee 2003; Zimmermann et al. 2005; Lucherini y Merino 2008; Marchini y Macdonald 2012). Para que las intervenciones educativas tengan algún tipo de impacto en la percepción, actitud y prácticas de la gente, tienen que estar acompañadas de intervenciones que reduzcan de alguna manera las pérdidas materiales de las personas, sea aminorando los daños o compensando por ellos.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
31
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.5 Acciones realizadas en Ecuador Como pudimos observar, las intervenciones para manejar conflictos gente – fauna silvestre se pueden clasificar en tres tipos principales: prevención, control y compensación (Goldstein, 2013). En base a éstas se realiza el análisis situacional nacional. Sin embargo, también hay que tomar en cuenta otros factores que repercuten en el conflicto gente fauna, como son, la importancia sociocultural de la especie (percepción, religión, conservación, etcétera), el nivel de institucionalidad en el ámbito donde ocurre el conflicto (legislación, capacidad de implementación y control), la magnitud de los daños ocasionados (su importancia en la economía local) (Goldstein, 2013).
2.5.1 Acciones preventivas La intervención más efectiva es la prevención ya que se enfoca en la reducción del riesgo de conflicto y tratan de evitar las interacciones entre la fauna silvestre y las actividades agropecuarias.
El MAE ha generado acciones, especialmente de capacitación y edu - comunicación ambiental en las comunidades propensas a sufrir este tipo de conflictos, como mecanismos preventivos. Sin embargo, no se han tomado otras acciones relacionadas, tales como la reducción o mantenimiento de la frontera agrícola, definición de zonas específicas para ganado y monitoreo de zonas propensas a sufrir algún tipo de ataque o propagación de alguna especie. Esto se debe principalmente a que estos conflictos involucran a varios actores: MAE y MAGAP, entre las instituciones públicas; y ganaderos, agricultores, campesinos y comunidades, entre la sociedad civil, dependiendo en gran medida de su capacidad de interrelación, coordinación y ejecución de actividades conjuntas, así como financiamiento de actividades preventivas.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
32
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.5.2 Acciones de control Las intervenciones de control son por lo general más costosas que las preventivas, ya que requieren de acciones e insumos adicionales a la actividad productiva convencional (Goldstein, 2013).
Se dan cuando ya ha ocurrido algún daño a la actividad agropecuaria y están orientadas a evitar perjuicios adicionales. Para ello, buscan la erradicación o cambio de conducta de los individuos de fauna silvestre, o generar acciones de manejo de la actividad agropecuaria. En este tipo de intervención, el MAE actúa realizando varias acciones que han llevado a la recepción y registro del conflicto, coordinación y realización de la inspección en el campo, en algunos casos meritorios la consulta a especialistas sobre posibles soluciones dependiendo de la especie, el conflicto y la gravedad y el reporte a las instancias correspondientes a nivel provincial y/o planta central. Para esto, ha elaborado un protocolo para registro de inspecciones en donde se detallan estos particulares y un formulario de reporte inicial.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
33
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.5.3 Acciones de compensación Las intervenciones de compensación tratan de reparar los daños sufridos por las personas. Sin embargo, no evitan daños futuros y son solo posibles en los casos en los que los daños sean pocos en extensión e intensidad (Goldstein, 2013).
En este contexto, el MAE y el MAGAP han llegado acuerdos significativos para impulsar un mecanismo de compensación para la atención de conflictos gente fauna, a través del Proyecto AgroSeguro. Este proyecto “es un sistema permanente de seguridad productiva, subvencionado por el Estado, para beneficios de pequeños y medianos productores agrícolas, ganaderos, acuícolas, forestales, pescadores artesanales y otros agentes productivos vinculados al agro ecuatoriano” (MAGAP, 2015).
Pueden ser beneficiarios de AgroSeguro, las personas que desarrollen las actividades antes mencionadas, que transfieran el riesgo económico y técnico a una operadora de seguros. El Estado subsidia con un 60% del total del valor del seguro y el 40% es asumido por el productor agropecuario.
Hasta la fecha, no se ha reportado ningún caso en el que se haya compensado a productores agropecuarios que sean beneficiarios del seguro, en caso de ataque al ganado por parte de animales silvestres.
Una de las líneas del seguro es el ganadero, que asegura el ganado bovino protegiendo la inversión realizada por el productor en la conformación de su hato ganadero y permite la reposición de animales. El seguro cubre los siniestros por muerte de ganado por enfermedad, accidentes y sacrificio forzoso. Es así, que se ha incluido dentro del siniestro de accidente, el ataque, que pueda sufrir el ganado bovino, por parte de un animal silvestre, como oso de anteojos, puma, jaguar, entre otros. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
34
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Dentro de la línea de seguro agrícola aún no se ha incluido ningún tipo de compensación frente a ataque de animales de vida silvestre a cultivos, únicamente se incluye recuperación de los costos directos de producción invertidos en los cultivos afectados por fenómenos climáticos, plagas y enfermedades incontrolables (MAGAP, 2015). Queda pendiente la coordinación que MAE y MAGAP puedan tener en el corto plazo para poder incluir en esta línea de seguro el ataque a cultivos, que han sido frecuentes especialmente los provocados por osos de anteojos en cultivos de maíz.
2.5.4 Acciones complementarias Las acciones de intervención descritas, se deberán complementar con otras acciones del proceso conflicto gente fauna y que deberán ser analizadas e incluidas dentro de la gestión administrativa y técnica de todos los actores involucrados en esta problemática, tales como: a) Fortalecer las acciones, iniciativas y proyectos de intervención social, que prioricen estrategias sostenibles en el largo plazo para enfrentar y manejar los conflictos gente-fauna, con responsabilidad intergeneracional, que aseguren y promuevan la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible del país. b) Fortalecer los procedimientos para el control, gestión y atención a denuncias sobre eventos de conflictos fauna – humanos.
Casi siempre se conocen de conflictos ocasionados por carnívoros grandes. Sin embargo algunas otros grupos (por ejemplo raposas, mustélidos, murciélagos) pueden generar graves conflictos que en la mayoría de los casos no son tomados en cuenta.
c) Generar listados por región de aquellas especies que estén generando conflictos fauna – humanos. d) Priorizar la investigación para conocer la historia natural de las especies que puedan causar conflictos. e) Realizar campañas de educación ambiental en aquellas localidades donde se dan los conflictos fauna – humanos. En la mayoría de ocasiones, el conflicto se da por un mal manejo de los animales domésticos. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
35
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
f) Fomentar capacidades técnicas de las personas que se dedican a la crianza de animales domésticos, para que sus animales no entren en contacto con la Vida Silvestre y se generen conflictos. g) Articular acciones con otras entidades públicas y privadas relacionadas con tema y apoyar en la tecnificación de la crianza de animales domésticos y otras formas de ingresos a las comunidades. Se ha mencionado por parte de técnicos de otros países que un mecanismo de compensación efectivo también es el que va dirigido a incentivar al comunero a tecnificar su sistema de explotación pecuaria, a través del mejoramiento de establos, colocación de cobertura o mallas en los recintos de los animales, instalación de energía eléctrica, talleres de capacitación por técnicos agropecuarios, etc., de manera que el afectado aplique acciones que mejore el manejo de sus animales y cultivos y que logres disuadir o repeler a los animales silvestres que se acerquen a sus propiedades en búsqueda de alimento (Jácome L., Astore V. Com.Pers., 2014).
Cabe destacar finalmente, que todas las medidas que se planteen deben llevar hacia un manejo adecuado del conflicto y entenderlo desde las perspectivas ecológica, social y económica. Es importante comprender el conflicto desde el punto de vista de los factores que lo propician y no solo actuar en base a sus consecuencias, y analizar las posibilidades de manejarlo en cuanto a las particularidades de la población y las posibilidades reales de realizar determinadas acciones. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
36
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
2.5 Reconocimiento y evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros grandes Para identificar la causa y el causante de un ataque a animales domésticos se requiere una minuciosa investigación y evaluar las evidencias de manera integral, ya que en la mayoría de los casos, las evidencias suelen ser confusas debido a que varias especies de carnívoros y carroñeros pudieron alimentarse del animal muerto Acorde Márquez y Goldstein (2014), para el reconocimiento y evaluación de ataques a animales domésticos por parte de animales silvestres se debe realizar los siguientes pasos. 1. Caracterización del sitio 2. Evaluación de la presa 3. Identificación de la causa de la muerte o heridas 4. Identificación del carnívoro causante del ataque
2.5.1 Caracterización del sitio Cuando el ganado no es vigilado de manera permanente, es difícil darse cuenta de manera rápida de un ataque o muerte de ganado y reconocer sus causas. Sin embargo, se puede realizar una evaluación del sitio donde se encuentran los restos del ganado, para conocer el comportamiento del animal atacado y del carnívoro que realizó el ataque, debido a que cada especie de carnívoro tiene una manera diferente de atacar, manejar y consumir su presa, por lo que se puede diferenciar algunas señales particulares. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
37
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Figura 1: Ubicación del resto de animales domésticos sobre nido (fotografía: Robert Márquez/WCS).
La caracterización del sitio permite establecer: a) los lugares de ataques del carnívoro, b) si hubo o no enfrentamiento entre el ganado y el depredador, y c) la identificación de la especie carnívora por medio de las señales que se observa.
Figura 2: Ubicación de resto de animal bajo hojarasca (Pereira, et al., 2012).
Se debe tomar en cuenta que el sitio en donde se encuentran los restos del animal atacado puede ser distinto al sitio en donde se realizó el ataque. Esto depende de la conducta de la especie que realizó el ataque y del tiempo entre el ataque, el consumo y la evaluación del sitio. Los carnívoros grandes como osos, jaguares y pumas pueden trasladar la presa del sitio de ataque a otro lugar. Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
38
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Mientras que los carnívoros pequeños consumen su presa en el lugar donde lo mataron.
Figura 3: Ubicación de restos de animal sobre el suelo (fotografía: Alvaro Muñoz).
2.5.2 Evaluación de la presa La evaluación del animal herido o muerto es fundamental para determinar la especie del depredador y las causas de las heridas o de la muerte del animal atacado. Cada especie de carnívoro tiene una manera diferente de atacar, dominar y matar a su presa. Esto se diferencia en el tipo y la localización de las heridas.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
39
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Si el animal sigue vivo, es posible evaluar si las heridas son el resultado de un ataque u otra causa e identificar el agresor. Esto depende de la forma y localización de las heridas. Por ejemplo: Los osos atacan generalmente en el dorso de animal, provocando heridas conspicuas, grandes y el tejido queda desgarrado.
Figura 4: Marcas de herida en ganado causada por oso (fotografía: Armando Castellanos).
Los pumas generalmente atacan el cuello o cráneo. Las heridas q provocan son menos notarias ya q no desgarran el tejido del animal doméstico.
Figura 5: Marcas de herida en ganado causado por puma (fotografía: Hernán Romero). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
40
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Los jaguares, al igual que el puma no desgarran los tejidos, pero si son conspicuas.
Figura 6: Marcas de herida de ganado causado por jaguar (Pereira et al., 2002).
Los perros generalmente atacan en la parte posterior baja del animal y/o en las orejas y hocico. Su ataque se caracteriza por presentar varias heridas conspicuas, debido a varias mordidas.
Figura 7: Marcas de herida de ganado causado por perro (Fotografía: Margarita Zapata).
De igual manera, la evaluación del cadáver del animal o sus partes, permite identificar la causa de la muerte y la especie agresora. El primer paso es precisar el estado de descomposición, que depende del tiempo entre la muerte y el momento de la evaluación del cadáver. A menor tiempo, mejor será el estado de la carcasa, por tanto la información que se obtenga será más útil. La posición en la que se encuentra los restos del animal restos, es un factor clave par identificar la causa de muerte. Por ejemplo si la posición del animal se asemeja al descanso, es decir sin sus extremidades y cabeza en posición rara o no natural, se podría interpretar que el animal murió por causas naturales (enfermedad, vejez). Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
41
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Por otro lado, si el animal sufre de heridas mientras esta vivo, se generan hemorragias y hematomas, mientras que si sus partes son devoradas cuando esta muerto no genera hemorragias o hematomas. La presencia de hematomas, las partes consumidas, la ubicación de las heridas y otros aspectos de la presa arrojan información de la causa de la muerte y del agresor.
2.5.3 Identificación de la causa de la muerte Para identificar la causa de la muerte de una animal domestico se debe evaluar las evidencias recogidas en las caracterizaciones del sitio y del animal muerto. Si el cadáver es encontrado en una posición natural, sin hemorragias ni hematomas, ni tampoco con señales de persecución ni lucha, es probable que el animal haya muerto por causas naturales. Por otro lado si el animal es encontrado en una posición en que requiere la intervención de otro animal con heridas producidas por garras o mordidas, que además presentan hemorragias y hematomas y que además se observan señales de actividad de carnívoros y de persecución y lucha, es muy probable la causa de la muerte del animal sea el ataque de un depredador.
Figura 8: Hemorragias y hematomas en las heridas de un animal atacado por un depredador (Government of Alberta, 2010).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
42
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Aunque es difícil encontrar todas estas evidencias, mientras menor se al el tiempo entre la muerte del animal y la revisión de los restos, es posible encontrar un número mínimo de evidencias que permitan identificar con un margen aceptable de certidumbre la causa de la muerte del animal doméstico.
5.2.4 Identificación de especies agresoras Cada especie presenta características particulares en el ataque y consumo de su presa, que examinadas en conjunto nos ayudan a identificarla. Por tanto, las características del sitio de ataque, las partes del cuerpo de la presa que están heridas, las características de las heridas y las partes consumidas, y el lugar donde son trasladados los restos para ser consumidos, describen la conducta del agresor y lo identifican.
Figura 9: Áreas del ganado en donde con mayor frecuencia atacan las diferentes especies de carnívoros (Márquez y Goldstein, 2014).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
43
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
A continuación se presenta las características de ataque y consumo de ganado por perros asilvestrados, osos andino, pumas y jaguares.
Perros asilvestrados
Los ataques de los perros se caracterizan por: ✦
Atacan a sus presas en jaurías, hiriéndolas en forma extensiva.
✦
Mutilan a sus presas, cuyas heridas se ubican principalmente en los miembros posteriores
✦
Se alimentan de la presea en el lugar de ataque
✦
Cuando se alimentan, rasgan la carne, destrozando los tejidos de manera desigual, y muerden los huesos produciendo astillamiento.
✦
Los perros pueden ser carroñeros, por lo que no necesariamente estas características indican que los perros fueron los que mataron al animal, por lo que es importante fijarse si existen hematomas en las heridas de la presa.
✦
Los perros por lo general se alimentan muy poco de su presa.
✦
Las marcas de los dientes no quedan del todo claras, ya que los perros rasgan la piel y el músculo de la presa.
✦
Las marcas de varias mordidas de diferente tamaño, con presencia de hematomas,
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
44
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
sugerirían que el ataque fue hecha por una jauría de perros. ✦
La huella de los cánidos se caracteriza por la extensión de los dos dedos medios hacia adelante y la presencia de marcas de las garras no retráctiles.
Figura 10: Huella de perro (Fotografía Jhon Rojas/PNN Tatama).
Oso Andino
Las características de ataque del oso andino son las siguientes: ✦
El oso andino puede atacar presas medianas o grandes, aunque prefiere atacar ganado bovino.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
45
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
✦
Los osos por lo general incapacitan a sus presas mordiendo y rompiéndoles la espalda o el cuello.
✦
Las presas mueren a causa de estas mordidas o por múltiples mordidas en otras partes del cuerpo cuando el oso empieza a alimentarse, lo que provoca grandes hemorragias.
✦
El cadáver generalmente exhibe hematomas extensos y laceraciones producto de las garras y mordidas en las regiones dorsal, escapular, torácica y lumbar.
✦
Los osos pueden alimentarse de carroña, por lo cual es importante identificar si las heridas presentan hematomas o hemorragias.
✦
Los osos también se comen las vísceras, o la ubre, en el caso de hembras lactantes.
✦
Los osos pueden comerse casi la totalidad de su presa, dejando solo restos de piel y huesos.
Figura 11: Señales de ataque de oso a ganado bovino (Fotografía Armando Castellanos)
✦
El oso andino puede arrastrar su presa a largas distancias, generalmente hacia fuentes de agua o a estructuras que asemejan nidos a nivel del suelo o sobre árboles.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
46
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
✦
En las marcas de su mordida, la distancia entre los caninos superiores es generalmente mayor a 5 cm, y la distancia entre los caninos inferiores es generalmente mayor a 4 cm.
✦
El oso andino al masticar puede triturar los bordes de los huesos, dejando una apariencia machacada o roída en los huesos.
✦
Las huellas de los osos presentan cinco dedos terminados en garras, con un cojín ancho y corto, de 10 cm a 12 cm de ancho, en el caso de las patas delanteras, y un cojín triangular alargado, con un ancho de 9 cm a 11 cm, en el caso de las patas traseras.
Figura 12: Huella delantera de oso (fotografía: Robert Márquez).
Puma
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
47
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Las características de un ataque de un puma son las siguientes: ✦
Los pumas prefieren atacar al ganado equino, caprino u ovino, en las zonas del cuello o cráneo.
✦
En grandes presas, los pumas atacan a los hombros o a la parte posterior del cuello para quebrarlo con una mordida, también pueden sujetar la cabeza de la presa y jalarla para quebrar el cuello, o muerden el cuello para asfixiarla.
✦
Los pumas no son carroñeros; sin embargo, en ocasiones se alimentan de presas frescas cazadas por otros carnívoros o animales recientemente muertos, por lo cual es importante identificar si las señales de ataques en el cuello o cráneo tienen hematomas o hemorragias.
✦
Los pumas esconden los restos de sus presas cubriéndolas con hojarasca, material vegetal, tierra o nieve. Sin embargo, si la presa no esté cubierta, no excluye al puma como depredador. Si el puma ha consumido una presa durante varios días, se pueden encontrar restos de la presa en varios sitios, donde han sido arrastrados y tapados, encontrándose evidencias de arrastre de los restos desde el sitio de ataque.
✦
Los pumas extraen hábilmente el estómago e intestinos de sus presas, sin derramar su contenido, permitiendo el acceso al hígado, corazón y pulmones. El estómago y los intestinos pueden ser enterrados u ocultados en el sitio donde el puma inició el consumo de su presa.
Figura 13: Ataque de puma (fotografía: Alvaro Muñoz).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
48
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
✦
Los pumas pueden comenzar el consumo de la presa por la porción ventral de los muslos posteriores o el cuello y hombro.
✦
Los pumas dejan los bordes de la carne y los huesos de las presas con cortes limpios.
✦
La distancia entre caninos y el daño ocasionado en los huesos de las presas generalmente pueden ayudar a distinguir entre los ataques de puma y los de jaguar y los de otros carnívoros. La distancia entre los caninos superiores de un puma adulto es de 4 cm a 5,5 cm, y de los caninos inferiores de 3 cm y 4,5 cm. A diferencia de la apariencia machacada de los huesos comidos por los perros u osos, los huesos fracturados por los felinos al masticar poseen bordes lisos.
✦
La huella de los felinos se diferencia de la huella de los cánidos por ser más ancha que larga, con apariencia redondeada y la ausencia de marca de garras, por ser estas retráctiles. Tanto el jaguar como el puma poseen dedos de forma ovalada, pero en el puma los dedos tienden a ser puntiagudos en el extremo superior. En el cojinete del puma el borde superior generalmente es cóncavo y el borde inferior presenta tres lóbulos bien diferenciados. Las medidas de ancho de la pata de un puma varían entre 7,6 cm. y 12,6 cm.
Figura 14: Huella de puma (fotografía: Libaniel Osorio).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
49
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Jaguar
Las características del ataque de un jaguar son las siguientes: ✦
Los jaguares atacan presas de gran variedad de tamaños, pero a diferencia del puma, prefiere ganado bovino.
✦
El jaguar frecuentemente mata a su presa fracturándole el cráneo o las vértebras del cuello, mordiendo la presa en la base del cráneo o la nuca.
✦
El jaguar generalmente consume su presa por la región anterior, prefiriendo la carne de la garganta, la parte baja del cuello, el pecho y la carne que recubre las costillas y las paletas o escápulas, mientras que puede quedar sin consumir la parte posterior del animal, detrás de las costillas (figura 6).
✦
En ocasiones consume la nariz, las orejas, la lengua, los testículos o la ubre. El estómago e intestinos pueden o no ser extraídos, sin derramar su contenido. En los casos de ataques a becerros pequeños, estos pueden ser consumidos en su totalidad, incluyendo la cabeza y las patas.
✦
El jaguar puede arrastrar a sus presas largas distancias, en ocasiones más de un kilómetro, por terrenos boscosos y pendientes. A diferencia del puma, el jaguar por lo general no cubre su presa con hojas ni material vegetal suelto.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
50
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
✦
El ancho de las marcas de los caninos puede ayudar a diferenciar al jaguar del puma, ya que el jaguar presenta por lo general distancias mayores a 5 cm entre los caninos superiores, y mayores a 4 cm entre los caninos inferiores.
✦
Las huellas del puma y el jaguar se diferencian de las huellas de los cánidos por ser más anchas que largas, con apariencia redondeada y ausencia de garras por ser estas retráctiles. En general, tanto en el jaguar como en el puma los dedos de las patas delanteras y traseras presentan una forma ovalada, pero en el jaguar los dedos no tienden a ser puntiagudos en el extremo superior. El cojinete del jaguar tiende a tener un borde superior recto y un borde inferior recto con dos lóbulos, uno en cada extremo. La medida del ancho de la pata de un jaguar adulto varía entre 9 cm y 14 cm.
Figura 15: Huella de Puma (fotografía: Robert Marquez).
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
51
Unidad 8: Manejo del Conflicto Gente-Fauna
Bibliografía 1. Goldstein, I. (2013). Lineamientos técnicos y estrategias para el manejo de conflictos por interferencia entre fauna y actividades agropecuarias en los países de la CAN. Lima, Perú. Comunidad Andina. 2. Government of Alberta (2010). Rancher's guide to predator attack on Livestock. 3. MAE-EcoFondo-CEPP. 2015. Módulo del Programa de Manejo de Biodiversidad. Segunda parte, Estrategias de manejo. Serie: Manual para guardaparques. Programa de Capacitación Aula Verde. Segunda edición. Quito. 4. MAE. (2015). Diagnóstico del estado actual de la gestión de la vida silvestre en el Ecuador continental. CTT-USFQ. Quito, Ecuador. 5. Márquez, R; & Goldstein, I. 2014. Manual para el reconocimiento y evaluación de eventos de depredación de ganado por carnívoros silvestres.Versión 1.0. Wildlife Conservation Society Colombia. Santiago de Cali. pp. 35. 6. Pereira, M.; Gomes, T.; Cunha, R. & Indrusiak, C. (2002). Manual de identificação, prevenção e controle de predação por carnívoros. Brasilia.
Curso Gestión de la Vida Silvestre en Ecuador
52