Folleto tecnicas monitoreo

Page 1

TÉCNICAS DE MONITOREO BIOLÓGICO

CONOCE MÁS SOBRE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Este folleto resume las principales técnicas de investigación de distintos grupos taxonómicos.


Índice

Técnicas de investigación de la vida silvestre en ecosistemas terrestres y dulceacuícolas 1. Descripción del hábitat de la vida silvestre 2. Inventario florístico y muestreo de cobertura vegetal 2.1 Técnicas para el estudio de flora 2.2 ¿Qué datos se registran en los estudios de flora silvestre? 2.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo 3. Inventario y muestreo de peces 3.1 Técnicas para realizar inventarios y muestreos de peces 3.2 ¿Qué datos se registran en los muestreos de peces? 3.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo 4. Muestreos de anfibios y reptiles 4.1 Técnicas para muestreo de herpetofauna 4.2 ¿Qué datos se registran en los muestreos de herpetofauna? 4.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo 5. Técnicas de muestreo de aves y mamíferos 5.1 Técnicas de muestreo y censo de aves y mamíferos 5.1.1 Método de Transectos lineales 5.2 Método de Trampas Fotográficas 5.4 Monitoreo de aves migratorias

2 2 5 5 7 12 15 15 17 20 24 24 26 28 31 31 32 40 42

Técnicas de investigación de la vida silvestre en ecosistemas marino costeros 1. Los ecosistemas marino costeros 2. Muestreo y monitoreo de corales 2.1 Estudio de cobertura de coral (“Manta Tow”) 2.2 Monitoreo de colonias de corales blanqueados 3. Censo de Peces 3.1 Técnica de nado al azar 4. M onitoreo d e B allenas Jorobadas 4.1 Técnicas de muestreo de ballenas jorobadas 1.2 Registro de datos 4.3 Procesamiento y análisis básicos 2. Monitoreo de Tortugas Marinas 5.1 Técnicas de muestreo de tortugas marinas 5.2 Equipo básico para monitoreo 5.3 Procesamiento y análisis básicos

46 46 48 49 51 54 55 56 56 59 60 62 62 84 84

Bibliografía

88

Anexos

91


Técnicas de investigación de la vida silvestre en ecosistemas terrestres y dulceacuícolas Temas 1. Descripción del hábitat de la vida silvestre 2. Inventario florístico y muestreo de cobertura vegetal 3. Inventario y muestreo de peces 4. Muestreos de anfibios y reptiles 5. Técnicas de muestreo de aves y mamíferos

1. Descripción del hábitat de la vida silvestre Debido a que la estructura del hábitat, particularmente la vegetación, es una variable importante que afecta la diversidad animal (Rabinowitz 2003), esta descripción debe formar parte de toda investigación. Es por ello que toda investigación de la vida silvestre necesita tener un registro de información del hábitat de muestreo. El término hábitat designa el lugar donde vive un organismo, y se describe por su geografía, características físicas, de suelo y biótica (seres vivos). Es así que el personal de guardaparques de las áreas protegidas debe conocer algunas de las técnicas básicas que se usan para examinar los principales componentes de las comunidades de plantas, los tipos de hábitats y la información más relevante que sirve para describir el área de estudio. El registro de datos del hábitat de muestreo debe permitir la caracterización adecuada del tipo de ecosistema y sus particularidades específicas. Veamos un ejemplo de una ficha tipo para la caracterización de hábitat con una explicación del tipo de información que se requiere llenar.

2


Ficha Tipo de Caracterización de Hábitat Área Protegida: Estudio: Responsables:

Fecha:

Persona encargada del registro de los datos.

Fecha en la que se realiza el registro de los datos

Lugar o Zona de estudio:

Ecosistema/Formación Vegetal:

Nombre del lugar y ubicación donde se realiza el estudio.

Se puede recurrir a los mapas de formación vegetal o colocar el nombre del ecosistema conocido de forma local. Posteriormente, en el procesamiento, se puede buscar información y juntar los dos conocimientos.

Temperatura:

Precipitación promedio:

Temperatura medida en campo, y si hay otros registros anteriores se puede anexar una temperatura media.

Este dato es necesario consultarlo en registros anteriores realizados por el Instituto de Meteorología e Hidrología del Ecuador (INAMHI) o por estaciones meteorológicas locales.

Altitud:

Coordenadas:

Registrar la altitud del sitio de muestreo.

Anotar las coordenadas geográficas del sitio de muestreo.

Topografía e Hidrografía: Detallar la presencia de quebradas, colinas, esteros, lagunas, pantanos, etc. Vegetación representativa: Anotar las especies de plantas que predominan en la zona, de igual manera las especies que se encuentren en floración y/o fructificación y aquellas que sean importantes para la fauna. Anotar los estratos vegetacionales presentes, herbáceos, arbustivos, subdosel, dosel, árboles emergentes, presencia de epífitas, lianas, bejucos. Alteraciones Humanas: Colocar las actividades humanas que se realizan en la zona, presencia de infraestructura, actividades productivas, de remediación ambiental, enriquecimiento ambiental, etc. Alteraciones Naturales: Anotar alteraciones causados por fenómenos naturales como inundaciones, tormentas, vientos, movimientos sísmicos, erupciones volcánicas, etc. Otros Datos: De acuerdo al tipo de estudio es posible requerir otros datos adicionales como tipo de suelos, historia de uso del área, etc.

3


Veamos dos ejemplos de llenado de esta ficha. BOSQUE PROTECTOR COLONSO Estudio de los Mamíferos del Bosque Protector “Cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti, e Inchillaqui”, Napo, Ecuador. Responsables: Juan Pérez

Fecha: febrero 2010

Lugar o Zona de estudio: parte baja de la microcuenca del río Colonso.

Ecosistema/Formación Vegetal: bosque pluvial amazónico de los Andes del Norte.

Temperatura: 19 ºC. – 24 ºC.

Precipitación promedio: 3635,39 mm/año

Altitud: 1441 m.s.n.m

Coordenadas:

Topografía e Hidrografía: Terreno colinado, con quebradas pronunciadas. Numerosos esteros de aguas blancas que descargan al río Colonso. Vegetación representativa: Helecho árbol (Cyathea caracasana), Aguacatillo (Nectandra sp.); Platanillo (Heliconia sp.); Joyapa (Thibaudia sp.) Pushigua (Iriarthea deltoidea); Shungujiwa (Parakoheleria sp.); Caña agria (Monolena primulaeflora); Duco (Clusia dixonil); Dunda (Arundinalia patula); Kikuyo (Pennicetum clandestinum). Abundancia de plantas arbustivas, presencia de todos los estratos. Alteraciones Humanas: Potreros para ganadería. Alteraciones Naturales: Ninguna Otros Datos: Fuente: datos adaptados de Valle-Tambo 2012, Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente 2011, Lozano 2012.

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR Estudio de los Mamíferos no voladores del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar, Chocó Biogeográfico de Ecuador. Responsables: Juan Pérez

Fecha: junio 2011 – septiembre 2012

Lugar o Zona de estudio: Refugio de vida Silvestre el Pambilar.

Ecosistema/Formación Vegetal: bosque húmedo tropical, región biogeográfica del Chocó.

Temperatura: 25 ºC. – 26 ºC.

Precipitación mm/año

Altitud: 455 – 140 m.s.n.m

Coordenadas:

promedio:

3000

-

5000

Topografía e Hidrografía: Terreno plano, con ligeras elevaciones. Ríos principales Onzole, Río la Desgracia y Río Hoja Blanca. Vegetación representativa: Palma (Socratea exorrhiza), Tagua (Phytelephas aequatorialis), Palma real (Attalea colenda), Copal (Protium ecuadorense), Cauchillo (Pseudolmedia rigida), Calade (Ocotea sp.). Arboles de dosel y emergentes. Alteraciones Humanas: avance de la franja agrícola y de ganadería, extracción ilegal de madera. Alteraciones Naturales: vientos fuertes han producido caída de árboles emergentes. Otros Datos: Fuente: datos adaptados de Tacuri et.al 2013, Ministerio del Ambiente 2011.

4


2. Inventario florístico y muestreo de cobertura vegetal El inventario florístico es un procedimiento habitual de los estudios de la flora, junto con la recolección de muestras vegetales, que debidamente preparadas y desecadas se conservan en los herbarios. Estos son testimonio de localidades de taxones y de material básico para la realización de estudios de biosistemática vegetal (http://jardibotanic.org/investigacio_floristica.php?idioma=_sp). Los inventarios florísticos permiten conocer y documentar la vegetación de un área, así como también registrar información ecológica adicional sobre especies de plantas importantes, por ejemplo: abundancia relativa de la planta, época del año de floración y fructificación. Los muestreos de cobertura vegetal, por su parte, permiten evaluar o monitorear de manera rápida cambios que ocurren en la proporción de suelo cubierto por vegetación de un área. 2.1 Técnicas para el estudio de flora Para este tipo de estudios de flora se aplican distintas metodologías de acuerdo al tipo de vegetación que conforma el lugar de muestreo. Entre las técnicas más utilizadas tenemos: transectos lineales, parcelas permanentes y cuadrantes. 2.1.1 Transectos lineales Es un rectángulo de vegetación de 100 m² (50 m. de largo por 2 m. de ancho). ¿Para qué sirve? Permite evaluar de una forma rápida la diversidad vegetal, la composición florística, la abundancia y rareza de las especies vegetales de un ecosistema, además de facilitar la recopilación de la información etnobotánica y ecológica de los bosques (Vacacela, et.al. 2005). ¿Cómo se realiza? Se requiere una cuerda de color brillante que se extenderá sobre el suelo a una altura de 1,30 m. Es necesario contar con una brújula para procurar que los transectos sigan una dirección correcta. Para estudiar la vegetación en un bosque húmedo tropical se recomienda establecer 10 transectos; con este número se muestrea una superficie de 0.1 Ha. En Bosques secos espinosos y transiciones a nublados es suficiente 5 transectos de 50 x 2 m. En bosques alto andinos se han utilizado transectos de 50 x 4m. Las especies que se incluyen dentro del muestreo son todas aquellas que tengan un Diámetro a la Altura dl Pecho (DAP) igual o mayor a 2,5cm. o Perímetro de Circunferencia del Tronco (PCT) igual o mayor a 5


7,85 cm. El DAP o PCT se miden a una altura de 1.3 del suelo. Se registrarán todos los árboles que cumplan estas características dentro de la franja de vegetación de 50 m de largo por 2m (1 m a cada lado de la cuerda). Recomendaciones: Los transectos deben ser aplicados en áreas de bosque homogéneas o similares en cuanto a relieve, suelo y tipo de vegetación. La disposición de los transectos puede variar de acuerdo a la disposición del terreno o al interés en analizar varios micro hábitats del lugar elegido. Pueden disponerse uno a continuación de otro y de esta manera abarcar una mayor superficie de un ecosistema o se fija un árbol central y se proyectan los transectos alrededor de éste si lo que queremos es analizar la vegetación característica de un sitio en particular (Vacacela, et.al. 2005). Aunque los árboles adopten formas diversas y sus ramas salgan del rectángulo, hay que verificar que las raíces se encuentren dentro del transecto para registrar al individuo. 2.1.2 Parcelas Permanentes Son generalmente de 1 Ha (10.000 m.). En el país se han utilizado parcelas de 100 x 100 metros, divididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m. ¿Para qué sirve? Permite la realización de estudios de dinámica de bosques, estudios ecológicos como dispersión de semillas, polinización, forrajeo, etc. (Cerón 1993). ¿Cómo se realiza? Para su instalación se debe determinar un área de vegetación homogénea y representativa de la zona de estudio. Para que la parcela quede bien orientada se debe utilizar una brújula. Se delimita la parcela con cuerdas de color brillante y postes de color rojo y/o anaranjado en las 25 subparcelas. Se recopilan los datos de todos los árboles con un DAP igual o mayor a 10 cm. o el PCT igual o mayor a 31,42 cm. Los árboles que ingresan en este rango son registrados y marcados con placas numeradas de preferencia de metal, para garantizar su monitoreo futuro. 2.1.3 Método de Cuadrantes Es un método similar al de parcela permanente, solamente que este es utilizado para zonas de páramos en los Andes. ¿Cómo se realiza? Para su aplicación el área de estudio debe ser lo más homogénea posible. De acuerdo a la vegetación presente, los cuadrantes varían de tamaño de 2 x 2m a 4 x 4m. En el último tiempo, investigadores botánicos han utilizado en los páramos ecuatorianos parcelas de 20 x 20m. El área se delimita y se registra cada individuo presente en el cuadrante (Cerón 1993). 6


Equipos y materiales básicos: GPS, brújula, cámara fotográfica, al menos 50 m. de cuerda plástica, cinta diamétrica (DAP), machetes, flexómetros de 3 m o 5m, cintas plásticas para marcar, marcadores indelebles de color negro o azul, lápiz, esferográfico, libreta de campo, fichas estandarizadas de registro de datos. Equipos opcionales: binoculares; en caso de requerir muestras para catalogación y registro de herbario es necesario tener podadoras de mano, podadoras aéreas, papel periódico suficiente (al menos 40 lb), fundas de papel para frutos , alcohol industrial (20 l.) para preservación de muestras hasta su secado, fundas de basura, piola plástica fina, masking.

2.2 ¿Qué datos se registran en los estudios de flora silvestre? El diseño de las fichas de registro de datos está relacionado con el tipo de estudio que vayamos a realizar, los objetivos y el grupo de flora en investigación. Sin embargo hay datos que son comunes a todo tipo de estudio y que deben registrarse adecuadamente para evitar errores y confusiones al momento del procesamiento y análisis de la información. Entre estos datos tenemos: •

• •

Datos generales: Nombre del Área Protegida, Proyecto o Estudio en ejecución Nombre del Lugar o Zona de estudio Formación Vegetal , Ecosistema/ Hábitat

• • • • • • •

Número de Ficha/Muestreo Altitud Coordenadas Temperatura Clima Responsables Fecha

Luego se elabora el cuerpo de la ficha en el que irán los datos específicos que se van a registrar. En el caso del muestreo de flora, la información específica que usualmente se registra es la siguiente: • • • • •

Número de registro Hábito Nombre común Nombre botánico o científico DAP o PCT

• • • • •

Altura a la primera rama Altura total Características dendrológicas Floración y fructificación Otros datos

A continuación se presenta ejemplos de fichas de registro de datos de un inventario florístico por transectos o parcelas permanentes, así como un ejemplo de un inventario florístico de herbáceas por cuadrantes. Estas fichas tipo son un modelo que puede ser variado dependiendo de las necesidades de la investigación. Es así que se pueden integrar más casillas con otros datos o eliminar información que para el estudio no es necesaria. 7


Ficha Tipo para el Registro de Datos de Inventario Florístico por Transectos /Parcela Permanente Encabezado: Colocar el nombre del Área Protegida y del Estudio o Investigación que está efectuando el muestreo/inventario Lugar de Muestreo: Nombre del sitio en donde se realiza el muestreo

Ecosistema: Detallar el ecosistema / hábitat que conforma el sitio de estudio.

Nº de Transecto /Cuadrante/Subparcela: Colocar el número de orden correspondiente

Coordenadas geográficas: Colocar coordenadas de ubicación del punto de muestreo, pueden ser de latitud y longitud o coordenadas UTM (GPS).

Altitud: Altura del sitio de estudio en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m)

Responsables: Nombres y apellidos de las personas que realizan el muestreo.

Fecha: Día, mes y año del muestreo recogido en la ficha, colocarla claramente ya sea en letras o en números.

Hábito

Nombre Común

Nombre Botánico

DAP o PCT

Altura a la primera rama

Altura Total

Características dendrológicas

Floración Fructificación

Otros Datos

Número de individuo registrado.

Colocar si el individu o es árbol, arbusto, liana, bejuco, palma, etc.

El nombre con el que se conoce al individuo localment e, ya sea en castellano o en lengua ancestral (Kichwa, Shuar, etc.)

Nombre Taxonómico , si se conoce poner el nombre completo si no solo género o familia, o dejarlo en blanco, hasta identificarlo.

El diámetro a la altura del pecho o el perímetro de la circunfere ncia total registrada por el individuo, medida en cm.

Se registra la altura medida desde la raíz hasta el nacimiento de la primera rama en metros.

Registra da en metros.

Especificar datos de olor, color, textura de corteza, resinas, látex, flores y frutos (si están presentes)

Si se encuentran en este estadio registrarlo o si sabemos de fuente certera las épocas producción de la especie.

Se colocan datos variados principa l- mente de uso tanto para el ser humano como de la fauna.

Debe ir en orden descende nte partiendo de 001…….

8


Ejemplo de Llenado de datos en la ficha Tipo para el Inventario Florístico por Transectos /Parcela Permanente Inventarios de Bosque en Parcelas Permanentes de Una Hectárea en la Cordillera del Cóndor, Ecuador Parcela “Kuankus” Lugar de Muestreo: Centro Shuar Kuankus, en la cuenca baja del Río Coangos.

Ecosistema: Bosque colinado, 500m por debajo del Tepui de arenisca del Cerro Chuank Naint

Nº de Subparcela: 01

Coordenadas geográficas: 03°02’55”S 78°13’41”W

Altitud: 670 m.s.n.m

Responsables: David A. Neill, Jardín Botánico de Missouri y colaboradores. Nº

Hábito

Nombre Común

Nombre Botánico

Fecha: Septiembre 2005

DAP o PCT

Altura a la primera rama

Altura Total

Características dendrológicas

Floración

Otros Datos

Fructificación

001

Palma

Wettinia maynensis

19.9

5m

7m

002

Árbol

Otoba glycycarpa

107.8

8m

30m

Corteza aromática

Maderable

003

Árbol

Dacryodes peruviana

68.7

6m

25m

Resina amarilla

Maderable,

Grias neuberthii

28.4

2m

15 m

Flores amarillas carnosas

113.5

10m

40m

Látex blanco

Copal

004

Árbol

Pitún

005

Árbol

Sande - Brosimum utile Llanchama

Artesanal Agosto

Alimenticio Maderable Artesanal Medicinal

Fuente: datos adaptados de Neill, D. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú.

9


Ficha Tipo para el Registro de Datos de Inventario Florístico por Cuadrante (Herbáceas). Encabezado: Colocar el nombre del Área Protegida y del Estudio o Investigación que está efectuando el muestreo/inventario. Lugar de Muestreo: Nombre del sitio en donde se realiza el muestreo

Ecosistema: Detallar el ecosistema / hábitat que conforma el sitio de estudio.

Nº Cuadrante: Colocar el número de orden correspondiente

Coordenadas geográficas: Colocar coordenadas de ubicación del punto de muestreo, pueden ser de latitud y longitud o coordenadas UTM (GPS).

Altitud: Altura del sitio de estudio en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m)

Responsables: Nombres y apellidos de las personas que realizan el muestreo.

Fecha: Día, mes y año del muestreo recogido en la ficha, colocarla claramente ya sea en letras o en números.

Nombre Común

Nombre Botánico

Altura Total

Número de individuo registrado.

El nombre con el que se conoce al individuo localmente, ya sea en castellano o en lengua ancestral (Kichwa, etc.)

Nombre Taxonómico, si se conoce poner el nombre completo si no solo género o familia, o dejarlo en blanco, hasta identificarlo.

Registrada en centímetros

Debe ir en orden descendente partiendo de 001…….

Características Botánicas Registrar aspectos importantes del individuo, presencia de espinas, flores, frutos, tipo de hojas, etc.

Otros Datos Se colocan datos variados principalmente de uso tanto para el ser humano como de la fauna.

10


Ejemplo de llenado de la Ficha Tipo para el Registro de Datos de Inventario Florístico por Cuadrante (Herbáceas). RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA DEL PÁRAMO DE LAS LAGUNAS DEL VOLADERO Lugar de Muestreo: Lagunas de El Voladero

Ecosistema: Páramo herbáceo y Herbazal lacustre montano.

Nº Cuadrante: 02

Coordenadas geográficas: 0179876 , 0075127

Altitud: 3800 m.sn.m

Responsables: Silvia Salgado

Fecha: 21/09/2007

Nombre Común

Nombre Botánico

Altura Total

001

Paja

Calamagrostris intermedia

50 cm

Forraje, Artesanal

002

Paja

Calamagrostris intermedia

30 cm

Igual a 001

003

Pasuchaca

Geranium ayavacense

15 cm

Flores con vellosidades

004

Sikse

Cortaderia nitida

150 cm

Con flor

005

Paja

Calamagrostris intermedia

35 cm

006

Washilla Valeriana

Valeriana mycrophylla

60 cm

,

Características Botánicas

Otros Datos

Medicinal gingivitis. Diabetes Artesanal, Medicinal, Ritual Igual a 001

Con flor rosada

Medicinal, Forraje

Fuente: Datos adaptados de Salgado 2008. En Boada, C. y J. Campaña (Eds.). 2008

11


2.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo Los datos recolectados en el campo sobre cada árbol que fue muestreada en los transectos, cuadrantes o parcelas permiten obtener valores para estimar variables como la frecuencia y la densidad relativa. Veamos un ejemplo del procesamiento y análisis de datos obtenidos en un inventario de árboles en una comunidad Kichwa por el método de transectos. Datos de campo del inventario de la investigación de la comunidad Área de estudio: Muriti Turu de la escuela antigua de Yana Yaku Transecto No. 01 Fecha: 19 de octubre de 2000 Responsable: Jorge Dahua, Cristóbal Dahua, Túpac Viteri y Juan Gualinga # Hábito Nombre PCT Dendrología Usos Árbol Kichwa 1 palma Muriti 35 Sin frutos, joven La pepa se come 2 Árbol Turu Huapa 28 Flores rojas Buena madera 3 palma Muriti 46 4 Árbol Shiringa 25 Leche blanca La leche se usa como goma 5 palma Shiltipu Pacai 10 Con flores Comen los monos 6 palma Shiona 26 Con flores Come el atún sicuanga 7 Árbol Shigua 37 Con flores Aceite para el pelo 8 Árbol Ruyac Shilquillu 8 Leche tomate Se usa en cerámica 9 Árbol Yacu Caspi 15 Leche blanca Madera suave 10 palma Shigua 40 Come la lumucha 11 palma Muriti 68 Con flores Come la huangana 12 Liana Huiqui Angu 25 Agua en tallo Se toma el agua para la sed 13 palma Muriti 59 Con flores 14 Árbol Tambal 14 Hoja anca 15 Árbol Angu lla 8 Leche crema 16 palma Muriti 55 Con flores 17 Árbol Lichi Muy 60 Leche blanca Leche desparasitante 18 palma Shiona 27 Se come el palmito 19 palma Shigua 45 Con frutos 20 palma Shiona 19

Con este registro de datos de campo se puede observar que en el transecto No. 1 se registró un total de 20 árboles. A partir de estos datos se puede construir una nueva ficha para registrar la frecuencia de cada especie, es decir, el número de árboles registrados para cada especie. Se recomienda listar las especies comenzando por la especie de mayor número de individuos hasta terminar con la especie que tenga menor número de individuos. Con esta nueva tabla se puede observar que hay un total de 12 especies de plantas registradas, siendo la más frecuente la planta conocida comúnmente como Muriti, con 5 de los 20 individuos registrados. 12


Ficha de ordenamiento de los datos de la vegetación obtenidos en campo No. Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la especie Muriti Shiona Shigua Turu Huapa Shiringa Shiltipu Pacai Ruyac Shilquillu Yacu Caspi Huiqui Angu Tambal Lichi Muy Angu lla TOTAL

Frecuencia 5 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

En Excel, estos datos permiten elaborar gráficos de barras sencillos.

13


A partir de esta información se puede calcular la densidad relativa de cada especie, es decir, el número de individuos de cada especie en relación al total de individuos de todas las unidades de muestreo usando. Para ello se utiliza la siguiente fórmula: DR = Número de individuos de una especie x 100 Número total de individuos en los transectos Por ejemplo, el valor de DR de la primera especie Muriti sería: DR = 5/20 = 25 Ficha de ordenamiento de los datos de la vegetación obtenidos en campo No. Especie 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nombre de la especie Muriti Shiona Shigua Turu Huapa Shiringa Shiltipu Pacai Ruyac Shilquillu Yacu Caspi Huiqui Angu Tambal Lichi Muy Angu lla TOTAL

Frecuencia 5 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Densidad relativa 25 15 15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 100%

Por lo tanto, en este ejemplo la planta denominada Muriti tiene una densidad relativa del 25%.

14


3. Inventario y muestreo de peces Los peces pertenecen al grupo de los vertebrados. Son acuáticos, respiran por branquias o agallas y están provistos de aletas. La presencia de aletas diferencian a los peces de cualquier vertebrado. Los peces entre sí, varían en cuanto a forma y tamaño, desde unos pocos milímetros, hasta 10 metros de largo. Tienen un cuerpo cubierto por escamas, cuero o placas duras y se reproducen mediante huevos que ponen en el agua. Este grupo ocupa una gran variedad de hábitats, porque han desarrollado muchas adaptaciones al medio donde viven. Son utilizados como indicadores generales de la salud de los ambientes, lo que es muy útil al momento de evaluar impactos negativos como contaminación en los ríos, lagos, o cuencas. A su vez, este grupo de animales tiene un valor alto para la alimentación de otros animales y también de los seres humanos (Fuentes 2008). 3.1 Técnicas para realizar inventarios y muestreos de peces Dentro del muestreo de la ictiofauna no existe un método único para el muestreo de los diferentes cuerpos de agua, sino que se utilizan diferentes técnicas que juntas nos permiten obtener con mayor objetividad y precisión los datos sobre la riqueza y composición de las especies de peces de los diferentes ecosistemas acuáticos. Entre las técnicas utilizadas en ecosistemas acuáticos amazónicos se encuentran las siguientes: APAREJO DE PESCA

ECOSISTEMA

Redes agalleras de 2½’, 3’ y 4’. Las redes se extienden sujetando cada extremo a ramas, troncos o varas cortadas para este fin. Los peces se enganchan en el nylon o hilo.

Lagunas, Ríos Secundarios (Bocanas), Río Primario (Pozas).

Redes de arrastre de 15 m de largo x 3 m de alto (1 cm.) y de 10 m de largo x 1.5 m de alto (larva). La red debe arrastrarse de un extremo de la orilla al otro formando un semicírculo procurando que el fondo no se levante para evitar que los peces salgan.

Río Primario, Ríos Secundarios (Orillas , Playas)

15


Atarrayas. Se trata de una red en forma de cono con plomos en su parte más ancha. Se utiliza en aguas poco profundas sin troncos o muchas rocas. El pescador la arroja cuidando que se abra adecuadamente y luego la recoge, los peces quedan atrapados entre la red fina.

Lagunas, Ríos Secundarios y Río Primario (Orillas, Playas).

Redes de mano. Utilizada en pequeños curso de agua para peces pequeños y para peces que utilizan los tallos y raíces de plantas acuáticas como escondite.

Esteros.

Líneas de anzuelos (Calandras). Las líneas de anzuelos se utilizan para peces medianos a grandes principalmente bagres y se colocan en lugares profundos de ríos y lagunas.

Lagunas, Ríos Secundarios y Río Primario.

Anzuelos individuales. La forma más usual utilizada para peces omnívoros y carnívoros. Se utilizan distintos tamaños de anzuelos con nylon solo o en cañas de pescar.

Lagunas, Ríos Secundarios y Río Primario.

Fuente: Guarderas, 2009. Módulo de capacitación en metodologías para el diagnóstico participativo de la ictiofauna.

Para que los estudios sean iguales y se eviten errores en el muestreo cada aparejo de pesca debe ser usado con un tiempo determinado, a lo que se denomina como unidad de esfuerzo de pesca. Por ejemplo, si utilizamos una red agallera y la dejamos por una hora en el sitio de muestreo 1, en el sitio de muestreo 2 deberá dejarse exactamente una hora. Durante las actividades de inventariación es necesario que se separen muestras de los peces capturados para su identificación taxonómica en laboratorios especializados o por comparación con guías de identificación de peces.

16


Para preservar las muestras se utiliza formol, se inyecta a los peces a través de la cloaca con una cantidad suficiente de formol de acuerdo al tamaño de la muestra, luego se los envuelve en gasa y se baña con un poco más de formol para luego ser guardados en fundas plásticas. Las muestras deben ser almacenadas en recipientes herméticos en un lugar seco y protegido. Así tratadas, las muestras pueden mantenerse por 2 meses antes de ser conservadas en alcohol industrial al 80% ya en el sitio de manejo y de almacenamiento. Equipos y Materiales básicos: GPS, cámara fotográfica, termómetro de agua, pHmetro, equipos de pesca adecuados a los ecosistemas en estudio: redes agalleras, atarraya, redes de arrastre, anzuelos, etc. Cinta métrica, regla plástica de 30 cm. balanza, machetes, flexómetros de 3 m o 5m. , marcadores indelebles de color negro o azul, lápiz, esferográfico, libreta de campo, fichas estandarizadas de registro de datos. Opcionales: Estereomicroscopio, oxigenómetro o equipo de medición de oxígeno disuelto, en caso de requerir muestras para catalogación y análisis en laboratorio es necesario tener formol (al menos 1 l.), rollo de gasa, alcohol industrial, jeringuillas de 10cc, frascos herméticos, fundas con cierre, kabetas, fundas de basura.

3.2 ¿Qué datos se registran en los muestreos de peces? Antes de iniciar las actividades de pesca, es necesario llenar en una ficha los datos generales para el sitio de muestreo: • • • • • • • •

Ecosistema en el que se realiza el monitoreo Micro hábitat donde se realiza el muestreo Fecha de muestreo Coordenadas geográficas Hora de inicio Temperatura ambiente y del agua pH del agua Responsables

Durante el proceso de pesca se recomienda registrar datos específicos: • • • • • • • • • •

Número de captura Nombre común del pez Nombre científico Largo total del pez (mm) Largo estándar del pez (mm) Altura del cuerpo del pez (mm) Peso del pez (gr) Contenido estomacal Profundidad aproximada de captura Aparejo de pesca

17


A continuación se presenta un ejemplo de ficha para el registro de datos de muestreo o inventario de peces.

Ficha Tipo para el Registro de Datos de Muestreo/Inventario de Peces Encabezado: Colocar el nombre del Área Protegida y del Estudio o Investigación que está efectuando el muestreo/inventario. Lugar de Muestreo: Nombre del sitio en donde se realiza el muestreo. Nº de Ficha/punto de muestreo: Colocar el número de orden correspondiente.

Temperatura del agua: Colocar el valor en ªC.

Ecosistema/Microhábitat: Detallar el ecosistema / microhábitat que conforma el sitio de estudio. Altitud: Altura del sitio de estudio en metros Coordenadas geográficas: Colocar sobre el nivel del mar (m.s.n.m). coordenadas de ubicación del punto de muestreo, pueden ser de latitud y longitud o coordenadas UTM (GPS). Temperatura ambiente: pH del agua: Valor de grado Hora de inicio y finalización: Colocar el valor en ªC. de acidez o basicidad del hora y minutos. agua.

Responsables: Nombres y apellidos de las personas que realizan el muestreo. N. cap. Número de individuo

Nombre Común

Nombre Taxonómico

El nombre con el que se conoce al individuo localmente, ya sea en castellano o en lengua ancestral (Kichwa, Shuar, etc.)

Nombre Taxonómico, si se conoce poner el nombre completo si no solo género o familia, o dejarlo en blanco, hasta identificarlo.

Medidas en cm LT Largo Total. Punta de la boca, final de la aleta caudal

LE Largo Estándar de la punta de la boca hasta el inicio de los radios de la aleta caudal

AC Altura del Cuerpo desde el inicio de la aleta dorsal hacia las aletas ventrales

Peso g Peso del pez en gramos

Fecha: Día, mes y año del muestreo recogido en la ficha, colocarla claramente ya sea en letras o en números. Profundidad de Aparejo de Otras Observaciones Captura (m) pesca Profundidad en el cuerpo de agua en el que fue capturado el pez en metros.

Anotar el sistema de pesca, anzuelo, red, atarraya, trampa, etc.

Puede anotarse alguna utilidad en particular, una característica morfológica importante, parásitos, daños o mutilaciones, etc.

18


Ejemplo de Ficha Tipo para el Registro de Datos de Muestreo/Inventario de Peces Estudio de Diagnóstico de la Diversidad, Etnozología y Ecología de la Ictiofauna de la Comunidad Quichua de Nina Amarun-Pastaza Lugar de Muestreo: Warmi Nitamu Yaku Nº de Ficha: 05 Altitud: 220 m.s.n.m.

Ecosistema/Microhábitat: Río Secundario, Bocana Coordenadas geográficas: 18M 9819879

Temperatura del agua: 24.4

pH del agua: 6.10

Temperatura ambiente: 21.7

Responsables: Lida Guarderas, René Inmunda y César Mayancha N. cap.

Nombre Común

Nombre Taxonómico

0361702

Hora de inicio y finalización: 7:35 – 8:35

Fecha: 16/06/2004

Medidas en cm LT LE AC

Peso g

01

Chulla Shimi

Sorubim lima

35.5

30

5.0

240

Profundidad de Captura (m) 1.80

02

Wapusa Sardina

Thoracocharax sp.

10.1

7.7

5.8

40

1.80

03

Sapa Mama

Triphorteus elongatus

25.8

20.5

6.2

150

2

04

Cucha Chambirima

Hydrolicus scomberoides

27.6

24.5

7.3

200

1.80

05

Sauli Chambirima

Raphiodon vulpinus

37.2

33

6.7

250

1.80

06

Quindi Challua

Bourengerella sp.

54.3

45.3

6.5

750

2

Aparejo de pesca

Otras Observaciones

Red agallera 3” Red agallera 3”

Alimenticio

Red agallera 3” Red agallera 3”

Sin quilla pronunciada.

Red agallera 3” Red agallera 3”

Contenido estomacal: wapusa

Dorso dorado, marca azulada huesos cabeza por arriba

Corte en derecha.

aleta

pectoral

Cola roja, pedúnculo caudal con punto negro, hocico largo 14cm. Fuente: Datos adaptados de registros de campo Guarderas et.al. 2004. Estudio de Diagnóstico de la Diversidad, Etnozología y Ecología de la Ictiofauna de la Comunidad Quichua de Nina Amarun-Pastaza

19


3.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo Como parte de los estudios de poblaciones de ictiofauna se puede determinar el índice de diversidad, el cual describe lo diverso que puede ser un determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie. Uno de estos índices es el Índice de Simpson, también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia. Este parámetro permite medir la riqueza de organismos en un determinado hábitat, de manera que se puede hacer comparaciones de diversidad de especies entre dos o más hábitats. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Para calcular el índice de Simpson se aplica la siguiente fórmula:

Donde: D = Índice de Simpson Pi = Abundancia relativa de una especie El valor de la abundancia relativa (Pi) de cada especie se calcula dividiendo el número de peces colectados de cada especie para el número total de especies colectadas en el muestreo. Pi =

Número de individuos de una especie Número total de individuos en los transectos

Por lo tanto, para calcular el índice de Simpson es necesario sumar la abundancia relativa de cada especie y aplicar la fórmula. Veamos un ejemplo en muestreos de ictiofauna. Ejemplo: Se realizaron dos estudios de monitoreo de la ictiofauna en 4 ríos secundarios de una comunidad amazónica utilizando aparejos de pesca anzuelos, atarraya y redes agalladeras de 2 y 3 pulgadas. El procesamiento de los datos para obtener las frecuencias en el primero y segundo monitoreo son los siguientes:


No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Datos procesados del monitoreo 1 Nombre Kichwa Especie Cucha Challua Potomortina latior Chuya Tanla Leporinus sp. Challua Tanla Leporinus trimaculatus Lisa Shizodon fasciatum Shangatima Brycon melanopterus Sapa Mama Triportheus elogatus Sapa Mama Triportheus albus Kapawari Mylossoma duriventris Cucha Paña Serrasalmus sp. Muru Paña Serrasalmus striolatus Wapusa Thoracocharax secures Cucha Chamnirima Hydrolicus scomberoides Cucha Sara Challua Curimatella albuma Total de individuos Total de especies

Frecuencia 9 9 8 7 6 5 5 4 3 1 1 1 1 60 13

Datos procesados del monitoreo 2 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Nombre Kichwa Shangatima Sapa Mama Sapa Mama Cara sapa

Especie Frecuencia Brycom melanopterus 8 Triportheus elongatus 7 Triportheus albus 5 Tetragonopterus 5 argenteus Cucha Chambirima Hydrolicus scomperoides 4 Kawapari Mylossoma duriventris 3 Muru Buluquiqui Pimelodus albofasciatus 3 Chulla Shimi Hemisorubim 2 platyrhynchos Avispa Bagre Sorubim lima 2 Muru paña Serrasalmus striolatus 2 Wapusa Thoracocharax secures 2 Quindi Challua Boulengerella sp. af. 1 Xyrekes Ticsa Charax gibbosus 1 Wapusa Thoracocharax secures 1 Lisa Shizodon fasciatum 1 Cucha Sara Challua Curimatella albuma 1 Total de individuos 48 Total de especies 16

21


Con estos datos se puede apreciar que el número de especies de peces es mayor para el segundo monitoreo, con un total de 16 especies, que para el primer monitoreo, con un total de 13 especies. Esto a pesar de que en el primer monitoreo se registró un total de 60 individuos y en el segundo un total de 48 individuos. Ahora vamos a calcular la abundancia relativa de cada especie en el primero y segundo muestreo, aplicando la siguiente fórmula: Pi =

Número de individuos de una especie Número total de individuos en los transectos

Por ejemplo, el valor de Pi de la primera especie Potomortina latior sería: Pi = 9/60 = 0,15 Pi2 = 0,15 x 0,15 = 0,0225 Este mismo procedimiento se realiza para cada una de las especies registradas en el primero y segundo monitoreo, y se colocan los valores obtenidos en una nueva tabla, para finalmente hacer la sumatoria de la abundancia relativa (ΣPi) y obtener ΣPi2. Hasta aquí las tablas de los dos monitoreos deberían quedar así: Monitoreo 1 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Especie

Frecuencia

Potomortina latior Leporinus sp. Leporinus trimaculatus Shizodon fasciatum Brycon melanopterus Triportheus elogatus Triportheus albus Mylossoma duriventris Serrasalmus sp. Serrasalmus striolatus Thoracocharax secures Hydrolicus scomberoides Curimatella albuma Total de individuos Total de especies

9 9 8 7 6 5 5 4 3 1 1 1 1 60 13

Abundancia relativa (Pi) 0.15 0.15 0.13 0.11 0.1 0.083 0.083 0.066 0.05 0.016 0.016 0.016 0.016 ΣPi = 0,986

Pi2 0,0225 0,0225 0,0169 0,0121 0,01 0,006889 0,006889 0,004356 0,0025 0,000256 0,000256 0,000256 0,000256 ΣPi2 = 0,105658

22


Monitoreo 2 No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Especie

Frecuencia

Brycom melanopterus Triportheus elongatus Triportheus albus Tetragonopterus argenteus Hydrolicus scomperoides Mylossoma duriventris Pimelodus albofasciatus Hemisorubim platyrhynchos Sorubim lima Serrasalmus striolatus Thoracocharax secures Boulengerella sp. af. Xyrekes Charax gibbosus Thoracocharax secures Shizodon fasciatum Curimatella albuma Total de individuos Total de especies

8 7 5 5

Abundancia relativa (Pi) 0,17 0,15 0,10

0,0278 0,0213 0,0109

0,10

0,0109

0,08 0,06 0,06

0,0069 0,0039 0,0039

0,04 0,04 0,04 0,04

0,0017 0,0017 0,0017 0,0017

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

0,0004 0,0004 0,0004 0,0004 0,0004

ΣPi = 1

ΣPi2 = 0.0946

Pi2

4 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 48 16

Finalmente, calculamos el índice de Diversidad de Simpson (D) con la fórmula D = 1/ΣPi2. Se remplazan los valores tanto para el monitoreo 1 y 2:

ΣPi2

Monitoreo 1 0,105658

Monitoreo 2 0.0946

D = 1/ΣPi2. 1/0,105658

1/0.0946

D

10,71

9,51

Si comparamos los valores de los índices de diversidad obtenidos para los dos monitoreos se puede concluir que la diversidad de los ríos del segundo monitoreo fue mayor.

23


4. Muestreos de anfibios y reptiles El nombre de anfibios se debe al tipo de vida ¨doble¨ que tienen éstos animales, teniendo una primera etapa acuática y posteriormente una terrestre. En términos de evolución ocupan un lugar intermedio entre los peces y los reptiles. Los anfibios pueden agruparse en: anuros (ranas y sapos), caudados (salamandras) y ápodos (cecílidos), se caracterizan por tener el cuerpo sin escamas ni aletas, piel sin pelos y rica en glándulas, por lo que siempre está húmeda. El nombre de reptiles hace mención a la forma que tienen estos animales de moverse, pues por tener unas patas cortas e incluso algunos no las tienen, arrastran su cuerpo sobre el suelo o sea reptan. Los reptiles (serpientes u ofidios, lagartijas, lagartos y tortugas) son animales de cuerpo generalmente alargado, con piel dura (escamas, escudos). Constituyen un grupo de animales muy diverso en cuanto a forma y tamaño, siendo las más conocidas las lagartijas y las serpientes. 4.1 Técnicas para muestreo de herpetofauna Algunas de las técnicas para realizar muestreos de la herpetofauna y medir la riqueza y abundancia de anfibios y reptiles en un sitio particular son: inventario completo de especies, muestreos de parcelas o cuadrantes, y muestreos por transectos de banda estrecha. 1.1.1 Inventarios completos de especies ¿Para qué sirve? Tiene como objetivo registrar el mayor número de especies posibles y realizar comparaciones entre hábitats en un solo lugar, puesto que las comparaciones entre lugares diferentes son inapropiadas debido a diferencias ambientales. ¿Cómo se realiza? El trabajo puede ser realizado en un sitio en un corto tiempo, de forma rápida o puede ser mediante acumulación de datos a largo plazo. Antes de realizar el estudio es necesario tomar en cuenta varios aspectos como: las características del sito, tiempo del muestreo, clima, estacionalidad, fenología de las especies, experiencia del investigador, esfuerzo a emplear por tipo de bosque, etc. Las actividades a desarrollar consisten en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles, en todos los microhábitats posibles (troncos, ramas de árboles, charcos, lagunas, rocas, etc.) durante caminatas realizadas en el día y la noche (Montaño 2008 en Hesse 2008), sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto revisar minuciosamente 24


todos los miro hábitats).

Recomendaciones. Se recomienda cuantificar el período de tiempo gastado para registrar la riqueza de especies, el número de observadores y el número de horas muestreadas. 1.1.2 Muestreo de parcelas o cuadrantes ¿Para qué sirve? Esta técnica es muy útil para especies que viven sobre la hojarasca dentro de un área relativamente homogénea. ¿Cómo se realiza? Consiste en buscar de manera intensiva los anfibios en polígonos de forma y tamaños diversos. Se puede usar cuadrantes de hojarasca de 25 m², en los que se hará un muestreo desde los extremos hacia el centro levantando troncos y rocas y examinando hasta 10 cm de profundidad de la hojarasca. También se puede emplear parcelas cuadrangulares de 8 x 8 m, en lugares seleccionados de manera aleatoria dentro de un hábitat, y se inspecciona exhaustivamente en busca de anfibios y reptiles. Recomendaciones. Se recomienda no cambiar a los observadores a lo largo del estudio, así como repetir los muestreos bajo las mismas condiciones climáticas y en el mismo período de tiempo. Un mínimo de 50 cuadrantes brinda datos suficientes para realizar análisis estadísticos. 1.1.3 Muestreo de transectos ¿Para qué sirve? Sirve para hacer muestreo sistemáticos y estimar la abundancia relativa a partir de conteos directos de los animales, monitorear cambios en un área determinada a lo largo del tiempo, o evaluar diferencias faunísticas entre áreas en un tiempo dado. ¿Cómo realizar muestreos de anfibios y reptiles terrestres? En los bosques tropicales se realizan transectos de 100m de longitud por 6 m. de ancho (3m a cada lado) divididos en sub secciones de 10m. No se debe ubicar los transectos a lo largo de caminos o senderos. A continuación se realizan recorridos a lo largo de la línea recta predeterminada para registrar visualmente la presencia de individuos de anfibios o reptiles, ya sea sobre la hojarasca o al levantar troncos y hojarasca. El rango de observación en estos transectos va desde el nivel del suelo hasta los 3 m. de altitud. Los horarios recomendados de observación de anfibios y reptiles son en la mañana de 09H00 a 11H00 y en la noche desde las 20H00 a 23H00. Sirve para trabajar con especies no muy móviles, que no huyen durante el período de muestreo.

25


¿Cómo realizar muestreos de tortugas acuáticas en márgenes de ríos? Se puede establecer a lo largo de cada río 12 transectos de 3 km de longitud cada uno, con una separación de 500 m entre ellos. Los transectos se recorren dos veces por mes, iniciando a las 10h00. El ancho de la banda de observación no debería ser mayor a 100 m; las aguas deben ser lenticas o de corriente moderada; la velocidad de desplazamiento de la embarcación (bote o canoa) debe ser de entre 10 a 12 km/h y debe ser constante; se requieren de dos observadores ubicados en la parte delantera de la embarcación, con la finalidad de confirmar los avistamientos (número de individuos); las características geográficas del área deben permitir un contacto visual con las orillas del sistema hidrográfico; los desplazamientos deben realizarse por la mitad de la banda de observación; y los muestreos deben realizarse durante las épocas en que los ríos presentan niveles medios de profundidad, o al inicio de la estación seca durante días soleados (cueva et al. 2010). Equipos y Materiales básicos: GPS, brújula, cámara fotográfica, linterna de cabeza y de mano, cuerda plástica al menos 50 m., machetes, flexómetros de 3 m o 5m, cintas plásticas para marcar, canoa, marcadores indelebles de color negro o azul, lápiz, esferográfico, libreta de campo, fichas estandarizadas de registro de datos. Opcionales: lupa, alcohol industrial, formol, frascos pequeños y medianos, fundas plásticas con cierre.

4.2 ¿Qué datos se registran en los muestreos de herpetofauna? Durante estos estudios es importante registrar una serie de datos que servirán para el análisis posterior. Algunos de estos datos son geográficos, otros brindan información sobre el hábitat y algunos son datos específicos. Los datos geográficos suelen incluir: • • • • • • •

Lugar específico Tipo de ecosistema Coordenadas geográficas Altitud Fecha Hora del día Nombre de los observadores

Los datos sobre el hábitat incluyen: • • • • •

Tipo de hábitat Distancia de una fuente de agua Temperatura ambiental (a la sombra y a una altura del piso de 2 m), así como la temperatura mínima y máxima. Tiempo (lluvia, aguacero, niebla) Dirección y velocidad del viento 26


• • •

Presión atmosférica Humedad relativa Precipitación

En ausencia de equipos de precisión, como un termómetro, barómetro, pluviómetro e higrómetro, se puede anotar los datos de clima que sean perceptibles, como frío, calor, viento, cala, lluvia, llovizna, etc. Los datos específicos incluyen los siguientes: • • • • • • • • •

Nombre común del individuo Nombre científico Medidas corporales (tamaño y peso) Sexo Características físicas Características comportamentales o actividad que realiza Sustrato sobre el que se encuentra Ubicación Hora

A continuación se presenta un ejemplo de ficha de registro del muestreo de anfibios en un transecto. Ficha Tipo para Registro de anfibios y reptiles en transectos lineales Localidad: Fecha:

Hora de inicio:

Ubicación del transecto: Hora final: No. observadores:

Nombre de observadores: Condiciones meteorológicas Cielo: Cubierto Nuboso Neblina Despejado Temperatura del aire (a 1m): Precipitación (mm): Precipitación ayer: Seco Tipo de transecto: Longitud (m):

Viento (Kph): 0

<5

Humedad relativa:

Poca lluvia Ancho (m):

5-20

>20 %

Hora: Mañana Tarde Noche Mucha lluvia Nivel de agua (si transecto acuático):

Descripción general del hábitat: Observaciones: Especie

Sexo

Tamaño (mm)

Peso (g)

Actividad

Sustrato

Ubicación

Hora

Tomado y adaptado de Lips et al. 2001

27


4.3 Procesamiento y análisis de los datos de campo Los datos recolectados en el campo pueden servir para obtener información como la abundancia de acuerdo a la tasa de encuentro. Veamos un ejemplo para un muestreo de tortugas acuáticas en el margen de un río. Ejemplo 1: En un estudio que tuvo como objetivo determinar la composición de anfibios y reptiles en un bosque húmedo tropical se utilizó el método estandarizado para el monitoreo de anfibios y reptiles denominado Relevamiento por Encuentros Visuales. Este método consiste en caminar libremente buscando todos los individuos que se encuentren en el camino y removiendo hojas, plantas, troncos, palos, etc. Las unidades de muestreo correspondieron a 1 hectárea cada una, con un total de 103,5 hectáreas, muestreadas durante 3 horas en el día y 3 en la noche, en 3 ciclos de muestreo de seis días cada uno, durante los meses de abril, mayo y junio. Para la búsqueda se consideró 2 m a la derecha y 2 m a la izquierda a lo largo del recorrido. Para el procesamiento de la información se elaboró una base de datos como la siguiente, donde se registra un total de 110 individuos, de los cuales 99 son anfibios y 11 reptiles, en tres diferentes tipos de hábitat (bosque, agropastoril y quebrada).

Fuente: Armijos y Patiño, 2009.

Al sistematizar esta información se tiene como resultado un total de 14 especies de anfibios y 11 especies de reptiles en los tres diferentes tipos de hábitat. 28


Ejemplo de cálculo de abundancia de las especies de anfibios y reptiles encontrados en diferentes hábitats del Bosque Húmedo Tropical del CEDAMAZ, 2009.

Fuente: Armijos y Patiño, 2009.

Abundancia Para calcular la abundancia de cada especie, es decir, la relación de cada especie en relación al total de especies encontradas, se aplica la fórmula Pi =

Número de individuos de una especie Número total de individuos

Por ejemplo, para la especie Pristimantis skydmainos, la abundancia de la especies es igual a Pi = 16/110 Pi = 0.1455 Las especies más abundantes son Rhinella margaritifera, Noblella lochites y Pristimantis skydmainos. 29


Ejemplo de cálculo de abundancia de especies de anfibios y reptiles encontrados en diferentes hábitats del Bosque Húmedo Tropical del CEDAMAZ, 2009.

Fuente: Armijos y Patiño, 2009.

Riqueza de especies La riqueza de especies es el indicador de la diversidad herpetológica que existe en relación al área de estudio (103,5 ha). En este ejemplo la riqueza de especies es de 25/103.5 ha, es decir, 0,24 especies/ha. 30


5. Técnicas de muestreo de aves y mamíferos Como muchos otros animales las aves pueden ser excelentes indicadores de calidad ambiental y sobre todo de cambios ambientales en determinado lugar. Así, la simple presencia de determinada especie de ave característica de un cierto tipo de hábitat puede indicar si esta zona está muy intervenida o no por las actividades del ser humano. Existen muchos estudios ornitológicos que miden el deterioro ambiental a través de investigaciones sobre riqueza de especies. Por ejemplo, si sospechamos que un tipo de bosque se está deteriorando, ya sea por tala de árboles, erosión de suelos, contaminación de agua, cacería u otros factores, una herramienta para averiguarlo es realizar un estudio de riqueza de especies de aves en este bosque, comparando muestreos entre partes muy dañadas y zonas de control que no están dañadas. Los mamíferos son animales muy importantes para el ser humano, ya que son la primera fuente de proteína animal utilizada. Es importante realizar estudios de este grupo de animales porque: •

Mientras más podamos conocer y/o entender la vida de los mamíferos en su hábitat, podremos tomar decisiones adecuadas para que nuestras actividades afecten lo menos posible el equilibrio en el que también vivimos.

El conocimiento de la fauna nos permitirá establecer mejores formas para su aprovechamiento sostenible.

Permite tomar decisiones adecuadas al momento de realizar planes de manejo.

Permite definir estrategias que permitan resolver los conflictos que puedan existir entre los productores y los animales del monte.

5.1 Técnicas de muestreo y censo de aves y mamíferos Los datos sobre el tamaño de las poblaciones de mamíferos, especialmente, son críticas para el manejo y la conservación de la fauna silvestre en las áreas protegidas. Sin embargo, contar animales en forma precisa es, por lo general, difícil, y requiere técnicas especializadas. Es raro que se pueda observar el número total de animales por conteos directos, por lo que usualmente, el número de animales, o la densidad, deben ser calculados observando porciones de una población, o cuantificando las señas que los animales dejan. Dependiendo de los objetivos que se busque, se debe seleccionar la metodología que se va a utilizar para la recolección de los datos. Estos objetivos pueden ser para determinar: la presencia/ausencia de una especie en un sitio determinado; la abundancia de los animales y saber cuántos hay; y, la abundancia relativa o patrones de distribución. 31


Las metodologías empleadas para cada objetivo son: Objetivos (1) Presencia / ausencia

(2) Abundancia de animales

Posibles metodologías a.

Observación

b.

Rastreo/pistas-fosas para rastros/estaciones de olor

c.

Caza/investigación de carne de monte

d.

Vocalización

e.

Uso de reflector por la noche

f.

Señas de animales

g.

Trampas cámara

h.

Captura

a. Captura Captura de muestra: marca-recaptura b. Conteos directos Conteo de bloques: conteos por batida conteos por batida lineales conteos entrecruzados Transectos: transectos de ancho fijo transectos lineales c. Estimaciones directas Telemetría Deposiciones fecales Conteo de nidos

(3) Abundancia a. Conteos en el camino: N de relativa/patrones de manejados distribución (índices b. Señas de animales/km caminados de conteo) Adaptación de Rabinowicks, 2003.

animales/km

5.1.1 Método de Transectos lineales Consiste en hacer un conteo de los animales observados a lo largo de un camino, fijando previamente un horario, distancia a recorrerse y metodología de registro. Se recomienda un mínimo de 80 a 100 kilómetros recorridos para tener una muestra representativa de la fauna del lugar (Painter, 1999 en Jácome 2009). ¿Para qué sirve? Es un método muy usado en bosques tropicales para registrar fauna silvestre. Permite registrar simultáneamente aves y mamíferos dentro de los ecosistemas boscosos y proporciona datos valiosos sobre la situación actual de la fauna de un sitio en corto tiempo. La aplicación de este método facilita la obtención de datos necesarios para realizar cálculos de abundancia relativa, riqueza y diversidad. Los valores obtenidos son importantes para definir estrategias de manejo. 32


Jácome, I. 2009.

Los transectos lineales pueden ser de un ancho fijo o no. Cuando se realiza un transecto de ancho fijo, el ancho del transecto es determinado antes del censo. Pero para que este método sea válido, el observador debe estar seguro de que encontrará cada individuo o señal de animal, dentro de esa faja predeterminada, y que, su presencia a lo largo del transecto, no afecta la presencia o ausencia del animal. Puede realizarse por tierra, mar o desde el aire. ¿Cómo se realiza? a) Se seleccionan los sitios de muestreo para aplicación del método de transectos. Los sitios de muestreo deben ser escogidos de acuerdo a los objetivos del estudio. En caso de que se quiera evaluar la biodiversidad de un ecosistema, los sitios de muestreo deben ser representativos del ecosistema a evaluar. En caso de que se quiera evaluar el efecto de actividades de cacería, lo ideal es monitorear áreas donde ocurre cacería y áreas que no son visitadas, de modo que se pueda establecer comparaciones. b) Se determina la extensión de los transectos y el número de los transectos, de acuerdo a los objetivos del estudio. El número de transectos puede variar, pero es recomendable realizar por lo menos 5 transectos de muestreo. c) Una vez definidos los sitios de muestreo y planificada la logística necesaria para acceder a estos sitios, un equipo conformado por un mínimo de dos personas y máximo de 3 se traslada al sitio de muestreo elegido y empieza el recorrido del transecto a partir de las 06h00 de la mañana a una velocidad media de caminata de 1,5 km. / hora. La distancia a recorrerse dependerá del objetivo del estudio. 33


d) Durante el recorrido por la línea del transecto el observador debe registrar cada animal o vestigio (huella, heces fecales, pelo, madriguera, etc.), a cada lado del transecto. Además debe registrar datos como la actividad del animal, y la distancia perpendicular al transecto (DPAT), esto es la distancia entre el observador y el animal, en caso de que el animal no se encuentre sobre la línea del transecto. e) En caso de que se detecte la presencia del animal por medio de rastros o signos, y no por observación directa, se registrará si se trata de huellas, cantos, excrementos, madrigueras, bañaderos o despojos alimenticios y se calculará el número de animales que han dejado el rastro o signo. Se registran por igual a las aves y mamíferos o puede hacerse de forma selectiva dependiendo del objetivo del estudio. A continuación se presentan algunos ejemplo de huellas de los mamíferos latinoamericanos más comunes (Rabinowitz, 2003).

Equipos y Materiales básicos: GPS, binoculares, brújula, cámara fotográfica, linterna de cabeza y de mano, cuerda plástica al menos 50 m., machetes, flexómetros de 3 m o 5m, marcadores indelebles de color negro o azul, lápiz, esferográfico, libreta de campo, fichas estandarizadas de registro de datos, regla de 30 cm, cinta métrica Opcionales: grabadora, micrófono, fundas plásticas con cierre. 34


5.1.2 ¿Qué datos se registran en los censos de aves y mamíferos? Antes de iniciar el recorrido por los transectos se debe registrar los siguientes datos generales: sitio exacto donde se encuentra el transecto, número del transecto, fecha, altitud inicial, estado del clima (nublado, despejado, lluvia, seco, con viento, sin viento), temperatura, hora de inicio y responsables. Posteriormente, los registros de aves y mamíferos detectados durante el recorrido deben incluir la siguiente información: •

Número de observación

Nombre común

Nombre científico

Número de animales detectados

Forma de detección del animal: si fue visto directamente (registro directo), o si se observó una huella, si se encontró excremento del animal, si se trata de una madriguera o algún rastro de alimentación (registro indirecto). Cuando se colecta información sobre huellas y signos de mamíferos a lo largo de senderos previamente establecidos en el interior del bosque o por la orilla de un río, para cada observación se debe registrar la especie, el número de individuos, el tipo de signo y el sustrato.

Distancia del transecto recorrida para la observación contada en metros, pasos o minutos recorridos

Distancia animal-observador

Ángulo formado entre el transecto y la distancia animal observador

Distancia perpendicular del animal-transecto (DPTA): esta se mide en el número de pasos calibrados que existan desde el transecto hasta el sitio donde estaba el animal en sentido perpendicular al transecto.

Estrato de ubicación del animal, es decir, el nivel vertical del bosque en donde se haya visto el animal, puede ser en el suelo, en el sotobosque (10-20 cm de alto), y en el dosel (25m en adelante).

Altura de ubicación del animal

Sexo del animal

Edad clase del animal: cría, juvenil, adulto o viejo.

Hora de observación del animal

Actividad del animal al momento de la observación 35


Ficha Tipo para el Registro de Datos de Inventario de Aves y Mamíferos por Transectos /Puntos de Conteo Encabezado: Colocar el nombre del Área Protegida y del Estudio o Investigación que está efectuando el muestreo/inventario. Lugar de Muestreo: Nombre del sitio en donde se realiza el muestreo.

Ecosistema: Detallar el ecosistema / hábitat que conforma el sitio de estudio.

Nº de Transecto /punto de conteo: Colocar el número de orden correspondiente

Altitud: Altura del sitio de estudio en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Tomar la altura inicial y final en el caso de transectos.

Temperatura

Fin

Inicio

Clima: Poner x en una de las opciones

Registrar la temperatura ambiental en ºC. Hora de inicio: Colocar la hora exacta.

Sol

Coordenadas geográficas: Colocar coordenadas de ubicación del punto de muestreo, pueden ser de latitud y longitud o coordenadas UTM (GPS). De preferencia tomar coordenadas del punto de inicio y de finalización en transectos.

Lluvia

Nublado

Noche

Hora final:

#

Nombre Común El nombre con el que se conoce al individuo localmente , ya sea en castellano o en lengua ancestral (Kichwa, etc.)

Nombre Taxonómico

# In

Nombre Taxonómic o, si se conoce poner el nombre completo si no solo género o familia, o dejarlo en blanco, hasta identificarlo

# de animales observados

Detección

Oscura

Longitud transecto: en Km.

Responsables: Nombres y apellidos de las personas que realizan el muestreo.

N

Clara

Pasos

Estrato

vi

hu

In

DPAT

te

visual

huella

Indicio

Distancia perpendicular animal Transecto

suelo

Fecha: Día, mes y año del muestreo recogido en la ficha, colocarla claramente ya sea en letras o en números.

Alt ura sb do

Subdos el

dosel

Sexo m Del animal

Edad

Dis Tran

H

M

C

J

A

Hembra

Macho

cría

juvenil

Adulto

Hora

Activida d

Hora de observa ción

Colocar lo que está haciendo el animal: comer, descansar, acicalado, pelea, movilización, etc.

Pasos Distancia recorrida del transecto en pasos o metros

36


Ejemplo de llenado de la Ficha Tipo para el Registro de Datos de Inventario de Aves y Mamíferos por Transectos /Puntos de Conteo Incentivos para la Conservación de la Gran Reserva Chachi – Esmeraldas Lugar de Muestreo: El Capulí. Zona de Reserva Nº de Transecto : Temperatura

Ecosistema: Bosque húmedo tropical bio región del Chocó.

T 01

Altitud: I. 40 m.sn.m

Inicio 18 ºC

Fin 20ºC

Hora de inicio: 06:00

F. 45 m.s.n.m

Clima:

Coordenadas geográficas: E 713739 N 79797

Sol X

Lluvia

Nublado

Hora final: 08:30

Clara

Oscura

Longitud transecto: 2 km

Responsables: N

Noche

Fecha: 19 septiembre 2005

Nombre

Nombre

Común

Taxonómico

# In

Detección vi

hu

Pas os In

x

Estrato

DPAT

te

150

x

70

x

sb

Altu -ra do

85

6:10

Huellas de caminata

0

x

95

6:15

Madriguera y raspados.

x

200

6:45

Alimentándose.

250

7:00

Restos de frutos roídos.

255

7:05

Comiendo frutos de palmas

270

7:25

Cantando posado en una rama de guaba Inga sp.

02

Armadillo

Dasypus novemcinctus

1

03

Mono Aullador

Alouatta palliata

5

04

Guanta

Agouti paca

1

05

Lora verde

Amazona farinosa

4

x

170

x

12

06

Tucán

Ramphastos swainsonii

1

x

200

x

7

x

x

25

x

Actividad

x

1

x

C

Hora

0

Mazama americana

200

H

Dis Tran Pasos

Venado

x

Edad A

m

01

X m a

Sexo

20 0

4

M

J

1 x

x

Fuente: Datos adaptados de Componente de monitoreo biológico. Proyecto incentivos para la conservación, gran reserva Chachi - Esmeraldas. GTZ, 2006, Conservation International y Ecociencia. Quito.

37


5.1.3 Procesamiento y análisis de la información de campo El procesamiento de los datos de campo en este tipo de censos permite determinar parámetros como la presencia de individuos, densidad y abundancia. Ejemplo 1: En un estudio se aplicó el método de observación de huellas y signos de mamíferos grandes para obtener información de presencia/ausencia y abundancia relativa. En este método, se colectó diariamente información sobre huellas y signos de mamíferos a lo largo de 384 km, en senderos previamente establecidos en el interior del bosque y por la orilla de un río y sus afluentes. Para cada observación se registró la especie, el número de individuos, el tipo de signo y el sustrato. Los datos procesados se presentan en la siguiente tabla. No. 1

Nombre común Oso banderón

Nombre taxonómico Myrmecophaga tridactyla

Número de individuos

Detección Huella

2

Excremento

Madriguera

X

3

Armadillo de nueve bandas Armadillo gigante

Priodontes maximus

4

X

4

Ocelote

Leopardus pardalis

16

X

5

Jaguar

Panthera onca

6

X

6

Tapir amazónico

Tapirus terrestris

26

X

7

Pecarí de collar

Tayassu tajacu

101

X

8

Venado colorado

Mazama americana

186

X

9

Ardilla roja

Sciurus igniventris

3

10

Guanta

Agouti paca

97

x

11

Guatusa

Dasyprocta fuliginosa

130

x

12

Guatín

Myoprocta pratti

34

x

2

Dasypus novemcinctus

Total

165

X

770 Fuente: Zapata et. al. 2006.

Los resultados indican un total de 12 especies y 770 individuos. Las especies más abundantes son el venado colorado, el armadillo de nueve bandas y el pecarí de collar, mientras que los menos frecuentes, para los que se requiere mayor esfuerzo de observación fueron el oso banderón y la ardilla roja. Con esta información se puede estimar el índice de abundancia relativa, dividiéndose el número de observaciones por la longitud total recorrida (Pi = n/km). Por ejemplo, la abundancia de la especie Mymecophaga tridactyla (venado colorado) es Pi= 2/384 km = 0.005. Es decir, esta especie tiene un índice de abundancia relativa de 0.005 individuos por km. 38


Huellas y signos observados en 384 km recorridos en los transectos en línea.

Fuente: Zapata et. al. 2006.

Otro dato que se puede obtener con esta información es el esfuerzo de observación que se requiere para obtener un registro individual de una especie. Este valor se obtiene al dividir el número de km recorridos para el número de individuos observados. Por ejemplo, en el caso de la especie más abundante, el venado colorado (Mazama americana), el esfuerzo de observación es 384/186 = 2.06 km, mientras que para la especie menos abundante, el oso banderón (Mymecophaga tridactyla), el esfuerzo de observación es 384/2 = 192 km. Esto quiere decir que se requiere recorrer 2.06 km para obtener un registro individual del venado colorado, en comparación con recorrer 192 km para obtener un registro individual del oso banderón. Ejemplo 2: En un estudio que tuvo como objetivo calcular la densidad de venados en el Parque Nacional Cotopaxi a lo largo de un transecto de 10 km, se registraron los datos de la distancia perpendicular animal-transecto para cada individuo observado a lo largo. Una vez que se recorrió el transecto se registraron 17 venados. El procesamiento de los datos de muestreo se presenta en la siguiente tabla.

En

esta

tabla

se

incluyen

las

distancias 39


perpendiculares de 17 venados observados a lo largo del transecto. Para determinar el valor estimado de densidad en esta unidad muestral se puede aplicar el método de King, con la siguiente fórmula:

n = número de animales observados X = promedio de las distancias perpendiculares L = largo del transecto.

Al remplazar los valore valores en la fórmula se obtiene lo siguiente: Densidad = 17

= 22.23 venados por Km2

2 x 38.24 x 1000

5.2 Método de Trampas Fotográficas Las trampas fotográficas son una herramienta para la investigación de fauna silvestre. Consiste en una cámara fotográfica conectada a un sensor de movimiento que captura imágenes de fauna silvestre. Son útiles para: •

Determinar presencia – ausencia. En este caso no se necesita identificar individuos, sino solamente saber en qué zonas se encuentra la especie.

Programa de Jaguares de WCS – Ecuador

Estimar densidad poblacional y áreas de vida de una especie.

Estimar abundancia (absoluta y relativa). Para esto se necesita identificar individuos y conocer a la especie para seleccionar los sitios, la distancia entre cámaras, el tiempo de muestreo, entre otras.

40


Determinar patrones de actividad

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de trampas fotográficas? Ventajas

Desventajas

• Áreas extensas pueden ser monitoreadas por poca gente • Es una técnica no invasiva • Permite detectar especies raras y crípticas.

• La inversión inicial es muy alta • Vandalismo y robo • Son muy sensibles a humedad • Son difíciles de reparar.

41


5.4 Monitoreo de aves migratorias Más de 1 600 especies de aves viven en el Ecuador, pero no todas están presentes al mismo tiempo. Alrededor de 220 aves visitan nuestro país de manera cíclica en épocas del año constantes; por lo tanto son aves migratorias. Estas aves vienen de varias partes del planeta, de modo que cambian su distribución geográfica por un desplazamiento de ida y regreso entre su sitio de reproducción y otra localidad. Por ejemplo, 120 especies llegan desde el hemisferio norte, donde se reproducen pero no permanecen todo el año porque el invierno allí es muy crudo; de quedarse morirían de frío y hambre. Otras 21 especies migran desde el hemisferio sur, escapando del invierno austral, entre marzo y octubre. Las aves migratorias enfrentan varias presiones entre, como por ejemplo la deforestación y la fragmentación de los hábitats. Por esta razón, el Ecuador es signatario del Convenio sobre Conservación de las Especies Migratorias, desde el 6 de enero del 2004, el cual tiene como finalidad contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. 5.4.1 Equipo necesarios para el monitoreo de aves migratorias No es necesario contar con un equipo costoso y sofisticado para observar aves, basta un equipo sencillo. Vestimenta. Es conveniente utilizar ropa de colores discretos como el café, gris o verde, ya que las aves se asustan de los colores llamativos. Además, la ropa debe ser cómoda y holgada para permitirnos libertad de movimiento, abrigarnos y protegernos de la lluvia cuando sea necesario. El calzado debe ser ligero y cómodo, preferiblemente resistente al agua. Binoculares o Prismáticos. Aunque no son imprescindibles, los binoculares o prismáticos ayudarán mucho a identificar las aves que observemos. Unos binoculares ligeros y manejables son preferibles, especialmente los que dejan pasar mucha luz.

42


Recomendaciones: 1.- Asegúrate que posean una rueda de enfoque y ocular ajustable. 2.- Mira solo por el ocular izquierdo (cerrando el ojo derecho o tapando la lente de salida de dicho lado). 3.- Gira la rueda central hasta que veas con nitidez un objeto a más de 5 metros con tu ojo izquierdo. 4.- Mira ahora por el ocular derecho solamente, luego gira el ocular derecho hasta ver con nitidez las imágenes. Ahora ya puedes mirar con ambos ojos a la vez. De esta manera has regulado los binoculares a tu vista. Si el ocular de ajuste está graduado, fíjate en que marca queda, para poder volverlo a ajustar con rapidez si por error se mueve, así no tendrás que repetir nuevamente todo el proceso anterior. Libreta de Notas. Todas las personas dedicadas al estudio de las aves (ornitólogos) llevan consigo una libreta de campo, donde apuntan sus observaciones. Esta debe ser pequeña para que quepa en un bolsillo y sirve para anotar la fecha, el lugar, el tipo de hábitat, el estado del clima, las especies observadas, incluso la hora de las observaciones. Aquí se puede anotar detalles de color y conducta de aves que no reconozcas, para después consultar en libros especializados. Además, se puede hacer dibujos de aves que no conoces. Guías de Campo. Existen libros especializados sobre aves que presentan dibujos (algunos a color), descripciones, y detalles de conducta y hábitat de las aves. Estos libros permiten identificar aquellas aves con las cuales no estamos familiarizados y aprender más cerca de ellas.

5.4.1 Técnica de monitoreo Existen distintos métodos que permiten realizar estimaciones y análisis de aves migratorias. Su elección está sujeta a las condiciones topográficas y de movilización propias de la estación de monitoreo y de las características de los grupos de aves monitoreadas. Entre los métodos más comunes está el censo desde puntos fijos. Un punto de censo es un lugar fijo desde el cual se realiza un conteo de especies y de individuos en un radio determinado. Este método permite: • • •

Estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves desde puntos fijos. Reconocer las composiciones específicas según el tipo de hábitat. Establecer patrones de abundancia de cada especie. 43


¿Cómo se aplica esta técnica? La distancia entre los puntos no debe ser inferior a los 150. Esto disminuye la probabilidad de recontar los individuos en puntos sucesivos y permite que los datos obtenidos sean estadísticamente independientes. Es preferible comenzar durante los primeros 10 a 15 minutos después de la hora oficial de la salida del sol; a partir de este momento, las tres o cuatro horas siguientes son las más apropiadas para la detección de las aves. En lo posible, no deben efectuarse censos cuando las condiciones de niebla o lluvia no permitan una visibilidad adecuada. El observador debe acercarse al punto causando la menor perturbación posible y empezar a contar de inmediato. Para cada especie se anotan separadamente los individuos dentro y fuera del radio fijo, que debe ser de 25 m. En cada punto el censo debe llevarse a cabo durante diez minutos, medidos con un cronómetro El observador que realiza el conteo debe estar bien capacitado para la identificación visual y auditiva de las especies migratorias. Esto exige conocimiento y experiencia previa o, en su defecto, jornadas de entrenamiento para afianzarse en la identificación de las especies propias del Área de estudio que abarca la estación de monitoreo. ¿Cómo se registran, procesan y analizan los datos? Se debe incluir todas las especies: migratorias y no migratorias. Los datos que se registrar en la hoja de censos son los siguientes: •

• •

Localidad: especificar claramente (provincia, ciudad) y con todos los detalles solicitados, cada una de las localidades correspondientes a cada una de las estaciones Estación: debe ir el nombre del lugar dentro del área Protegida Área Protegidas: Nombre del área Protegida 44


• • •

• • • • •

Punto Gps: Indicar si es posible el punto georreferenciado del lugar de observación Visita: es necesario anotar el número de la visita, es decir: 1 si es la primera, 2 si es la segunda, 3 si es la tercera y así sucesivamente. Punto/Estado: incluir el número del punto que se está censando y el estado del tiempo en cada punto censado, por ejemplo: soleado, nublado, llovizna, lluvia, niebla. Hora: registrar la hora: 07:45 en vez de 7:45 am, 15:20 en vez de 3:20 pm. Especie: incluir el nombre científico completo (género y especie) de cada ave registrada. <25my>25m: número total de individuos de una especie en el interior del punto de censo o fuera de él. Aves de Paso: se registran las especies que pasan en vuelo sobre el círculo de censo, especificando el número de individuos. Sexo: incluir el número de machos (M) y número de hembras (H) observados en el punto, en el caso de ser posible diferenciar los sexos. Edad: incluir el número de adultos (A) y el número de juveniles (J) observados en el punto, en el caso de ser posible diferenciar las edades.

La suma del número de machos, hembras, adultos y juveniles debe ser igual al número de individuos de la especie incluidos en el Campo < 25mó>25m •

Estrato: incluir el estrato en el que se observa el ave, según las siguientes categorías: 0–5m Estrato Bajo 5 – 10 m Estrato Medio > 10 m Estrato Alto

• •

Detección: definir si la detección del ave fue Visual (V), o Auditiva (A). Observaciones: es posible incluir información de las especies observadas fuera de los puntos de censo, información del clima y otras características. FORMULARIO CENSO DE AVES POR PUNTO FIJO Santa Elena AP: REMAPE 25"3'04N 45"32"00 W Estacion: Islote e l Pelado Victor Naranjo Visita: 1 Sexo Punto/Estado Hora Especie < 25mts >25 mts Aves de paso M H 1 (soleado) 06h30 Phoebastria irrorata x x 2 (soleado) 06h45 Procellaria parkinsoni x x x 3 (soleado) 06h55 Puffinus creatopus x x 4 (soleado) 07h33 Sula nebouxii x 5 (nublado) 07h44 Sula granti x x x 6 (nublado) 08h05 Sula sula x x 7 (nublado) 08h36 Larus pipixcan x OBSERVACIONES: Se observaron e species migratorias fuera del area de monitoreo. Localidad: Pto Gps: Observador:

Día: Mes: Año: Edad A J x x x x x x x

15-­‐01-­‐00 8 2015 Estrato bajo alto medio medio alto medio medio

Deteccion V V V V V V A

45


Técnicas de investigación de la vida silvestre en ecosistemas marino costeros Temas 1. Los ecosistemas marino costeros 2. Muestreo y monitoreo de corales 3. Censo de peces 4. Monitoreo de ballenas jorobadas Monitoreo de tortugas marinas.

1. Los ecosistemas marino costeros Las regiones marinas y costeras van desde las zonas costeras hasta el mar abierto, desde los mares tropicales hasta los océanos polares, e incluyen los mares semiencerrados o encerrados. Comprenden la parte más baja de las cuencas fluviales, bahías, estuarios y lagunas, corales y otros arrecifes, plataformas continentales y taludes, así como las zonas de afloramiento (FAO, 2001). La costa ecuatoriana se encuentra ubicada en el Pacífico Oriental y presenta una extensión aproximada de 4.403 km de norte a sur, considerando islas, islotes y bordes interiores de estuarios. Existe una zona tropical en la parte Norte, con influencia de aguas cálidas provenientes de la corriente de Panamá, con una temperatura promedio anual de 24,5 ºC, y un rango de variación de 22 a 27 ºC. Ademán hay una segunda zona en la parte centro sur de la costa del Ecuador, que es el resultado de la influencia de aguas cálidas del Norte y las frías del Sur, creando un frente continental de aguas de mezcla, con fluctuaciones de temperatura y desplazamientos de las masas de agua dependiendo de la época del año. Esta zona marino-costera presenta una gran diversidad biológica debido a la variabilidad de ecosistemas, lo cual es el resultado de la ubicación geográfica, las condiciones oceanográficas, los aportes continentales, y la morfología de la costa. En la franja marino costera se puede encontrar una variedad de hábitats horizontales, como por ejemplo

46


Perfiles rocosos. Se encuentran generalmente en la base de los acantilados y en parches aislados fuera de la costa. Son el hábitat de pulpos, anémonas y varios moluscos que se adhieren fuertemente a la roca.

Playas de arena. Formadas por arena de diferentes tamaños y bañadas por la visita intermitente de las olas.

Manglares. Son bosques inundables de agua salobre que crecen en las orillas de los estuarios.

Lagunas costeras. Son pozas separadas parcialmente del mar por bancos de arena o roca que dejan aberturas para el paso del agua.

Fondos arenosos. Cuentan con algunas especies adaptadas a aprovechar la materia orgánica que ahí se acumula. Incluyen pepinos, pequeños crustáceos y gusanos.

Por su parte las zonas marinas se pueden distinguir con base en la estructura y composición de su comunidad, tomando en cuenta el relieve, profundidad, localidad y tamaño. De acuerdo a esto las zonas marinas presentan los siguientes ecosistemas: •

Orilla o zona intermareal: la región entre la línea de agua más alta y el nivel promedio de la marea baja.

Plataforma rocosa submareal: extensión de la plataforma rocosa terrestre o depósitos de cantos rodados y rocas sumergidos provenientes de la orilla.

Laguna: un área de agua relativamente tranquila, adyacente a la orilla y en el lado hacia tierra de un arrecife de barrera o cuerpo de agua rodeado por un atolón.

Praderas de hierbas marinas: Áreas de substrato suave dominadas por una o más especies de hierbas marinas, tales como la hierba de tortuga (Thalassia testudinum), la hierba de manatí (Syringodium filiforme), y la hierba de banco de arena (Halodule wrightii).

Arrecife: rasgo geomórfico de importancia, generado por coral vivo y el crecimiento de algas coralinas, es una estructura en crecimiento y es resistente a las olas.

Planicie de algas: un área de agua profunda (normalmente más de 12 metros) dominada por algas, a menudo se encuentran Penicillus spp., Halimeda spp. y Avrainvillea spp. 47


2. Muestreo y monitoreo de corales Los arrecifes coralinos son acumulaciones de restos biológicos de organismos como corales y algas que segregan carbonato de calcio. Su estructura es generada por un revestimiento delgado de organismos vivos que crecen sobre los restos de generaciones anteriores, en algunos casos de decenas de cientos o miles de años atrás. La estructura del arrecife sirve de base a uno de los ecosistemas de mayor diversidad en el planeta. Poseen una gran diversidad de plantas y animales asociados, así como una alta tasa de producción primaria en aguas relativamente pobres en nutrientes. Los constructores arrecifales más importantes son especies de corales, algas marinas costrosas, foraminíferos, hidrocorales y numerosos moluscos que aportan materia calcárea a la construcción del arrecife. Los arrecifes coralinos, junto con otros ecosistemas que interactúan con éstos (pastos marinos, manglares, etc.), son esenciales en muchas áreas costeras tropicales debido a sus múltiples funciones ecológicas y económicas. Algunas de sus funciones más importantes son: •

Proteger las costas de la erosión (particularmente las playas).

Proveer hábitats a gran diversidad de especies (incluyendo especies de importancia comercial).

Servir como fuente de sustento a las comunidades locales.

Son la base del turismo y muchas economías de subsistencia.

Estos ecosistemas están sometidos a peligros crecientes a escala mundial como consecuencia del impacto antropogénico. Como indicadores potenciales de la degradación de los arrecifes pueden citarse la disminución de la cobertura coralina, el aumento de la cobertura algal, la disminución del reclutamiento de corales, el aumento de la incidencia de enfermedades y el blanqueamiento, así como la lenta recuperación después de ser afectados por disturbios naturales y antropogénicos, como la pesca y la contaminación por elementos residuales vertidos en el agua. El muestreo y monitoreo de corales sirve para determinar su estado de salud actual, caracterizado por variables tales como la cobertura de coral y la biomasa de peces. A continuación se presentan algunas técnicas utilizadas para muestrear corales, entre ellas el remolque por manta, el uso de cuadrantes, transectos, fotografía, cinta de video o una combinación de estos métodos.

48


2.1 Estudio de cobertura de coral (“Manta Tow”) Este estudio de la cobertura de coral, conocida como remolque por manta, consiste en remolcar con una embarcación pequeña de motor externo a una persona con equipo de buceo libre (snorkeling) por encima del arrecife, haciendo paradas periódicas para anotar los datos. ¿Cómo se aplica esta técnica? 1) El observador se sostiene de un plano de buceo construido en panel marino de 2 cm de espesor. El panel tiene dos agarraderas y una sola en la parte inferior, para sostener las manos cerca de cada esquina de la parte superior. Atado a la tabla se lleva una hoja de datos y un lápiz. 2) Si es necesario se puede realizar buceo SCUBA y usar un acuaplano que puede ajustarse para controlar la profundidad. 3) El conductor de la embarcación, equipado con una fotografía aérea o un mapa del arrecife, remolca al observador a través del arrecife (3-5 km. por hora en tiempo de calma), asegurándose de que todas las zonas ecológicas del arrecife sean estudiadas. Puede ser útil empezar en un borde del arrecife y manejar en un patrón de zigzag hasta alcanzar el otro borde; sin embargo, los factores como el viento, corrientes y ángulo del sol pueden determinar la dirección del remolque. 4) Usando un reloj impermeable para cronometrar los intervalos, el conductor detiene la embarcación cada 2 minutos de modo que el observador pueda anotar todos los datos que necesita para el estudio. El conductor anota la ubicación de cada tramo recorrido cada dos minutos y empieza el próximo cuando el observador le señala que está listo.

49


¿Qué tipo de datos se registran y cómo se procesa la información? En una hoja de registro de datos el observador anota una estimación del porcentaje de cobertura viva (corales pétreos, octocorales y algas), así como otras características (daño de corales o presencia de organismos específicos como caracoles o erizos de mar), en cada uno de los intervalos. Estos datos se procesan de la siguiente manera:

Hoja de Datos Remolque tipo Manta Localidad: Bajo COPE -­‐ REMAPE Fecha: 15/08/2015 Observador: Víctor Naranjo Hora: 08h30 Porcentaje de cobertura viva Remolque 1

Corales Pétreos 30%

(corales blandos) Algas 10% 55%

2 10% 3 60% 4 40% 5 60% 20%

Otras características (enfermedades, sustratos, condición de corales) coral blanqueado 5%

Se encuentran colonias de erizos 40%, peces 25% 5% de arrecifes 15% 20% 15% 5% destruido por actividades de buceo 0% 10% coral blanqueado 50% 10% 10% rocas y coral muerto

La muestra de la hoja de datos anterior presenta una manera de organizar información recogida durante un estudio de remolque tipo manta. Su hoja debe reflejar el propósito particular de su estudio, por ejemplo, buscando evidencia de daño por tormentas o blanqueamiento de corales. Estimar el porcentaje de cobertura viva (el porcentaje del fondo cubierto por organismos vivos) puede ser difícil, especialmente para principiantes y en áreas donde los organismos están distribuídos irregularmente.

50


El porcentaje debe ser anotado según la percepción del observador, durante cada remolque o tiempo de observación (cada 2 minutos aprox.) durante los intervalos en el que la embarcación se detiene.

También se puede anotar otras características u organismos específicos como caracoles o erizos de mar. Sin embargo, el número de las diferentes variables sobre las que podemos recopilar datos van a depender de la experiencia y la habilidad del observador. 2.2 Monitoreo de colonias de corales blanqueados Este método consiste en monitorea las condiciones generales de corales pétreos (duros) en específico, incluyendo crecimiento, blanqueamiento, y enfermedades. Para aplicar esta técnica se siguen los siguientes pasos: 1. Obtenga la siguiente información adicional a. Dónde y cuándo se observó el blanqueamiento por primera vez b. Qué especies están afectadas c. Fluctuación en tamaño de las colonias d. Qué partes están blanqueadas o pálidas bifurcaciones, puntas de ramificaciones, surcos)

(por

ejemplo

e. Profundidad a la que están creciendo las colonias afectadas f. Densidad de las colonias blanqueadas dentro de un área conocida ( por ejemplo, 12 colonias en un área de 10m ) g. Condiciones ambientales poco usuales (tormentas, derrames de petróleo)

51


2. Marque la colonia para futuros monitoreos usando un cable plástico con una etiqueta enumerada (como las que se usan para marcar al ganado), pegada a un clavo de 3 pulgadas (de los que se usan para estructuras de concreto). El clavo se introduce en el substrato cercano a la colonia. Se puede raspar cualquier organismo que crezca en las etiquetas para así poder observar el número de ésta. 3. Fotografíe o grabe en video cada colonia cuando se registra por primera vez. Incluya una pizarra en la foto con un número de identificación, fecha y escala (una carta de colores en la foto puede ayudar a documentar cambios sutiles a largo plazo). Tome la foto del ángulo que mejor represente a la colonia entera. 4. Seleccione un subgrupo de colonias para tomar medidas de crecimiento, en caso de que se requiera evaluar la recuperación y/o condiciones de las colonias a lo largo del tiempo. Se puede responder a preguntas como: ¿Están los pólipos extendidos? ¿Hay secreciones de mucosa? 5. Identifique las especies con el apoyo de un libro de consulta y mucha práctica. 6. Mantenga récord de datos de temperatura, turbiedad, salinidad y luz. 7. Registre la condición de la colonia con el uso de las siguientes abreviaturas sugeridas:

52


¿Cómo se registran, procesan y analizan los datos? Los datos se procesan en base a las fotografías y/o videos de las colonias observadas. Se debe tomar en cuenta que dichas colonias deben estar marcadas o etiquetadas de acuerdo a lo descrito en el numeral 2. En una ficha se adjunta la fotografía o fotografías de la colonia o especies afectadas, se anota la etiqueta a la que corresponden los datos, además de los datos anteriormente descritos para el correcto llenado de la misma. La ficha de datos describe la colonia observada en la fotografía, según las abreviaturas: Blea(coral blanqueado aun con tejido); Wbd enfermedad de banda blanca);Dcs/tur crecimiento de algas y esqueleto de coral aún vivo. Datos de Condición de la colonia Observador: Víctor Naranjo Fecha: 15/08/2015

Etiqueta # 022 Lugar: Bajo el Rabo Condición de la colonia:

• • •

Blea Wbd Dcs/turf

Especies identificadas:

Favia sp. colonia de coral duro cubierto por el crecimiento de Bio erosionadores esponja Cliona sp .

53


3. Censo de Peces Los peces de los ecosistemas de coral dependen de estos para obtener alimento y protección. A cambio, los corales son afectados por las especies de peces que se alimentan de las macroalgas, céspedes de algas (herbívoros), y por aquellos que se alimentan de los pólipos del coral (coralívoros). Los peces a través de sus desperdicios, también constituyen una fuente importante de nutrientes, un recurso muy limitado en los arrecifes de coral. Los objetivos principales de los censos de peces son comparar las poblaciones de peces entre los arrecifes y otros hábitats y monitorear de manera cuantitativa, la composición de especies y la abundancia relativa a través del tiempo. Los censos de peces son una tarea difícil en los ambientes de los arrecifes de coral debido a la complejidad estructural del hábitat y su diversidad, movilidad y abundancia; además se requiere un entrenamiento extensivo para poder reconocer especies diferentes. Para evaluar las poblaciones de peces se debe monitorear tres aspectos de las congregaciones de peces que aparecen juntas: • • •

Diversidad: Número de especies diferentes Estructura: Composición de especies y abundancia relativa Densidad poblacional: Número de peces de una especie dada por unidad de área.

Los objetivos de monitoreo van a determinar cuántos censos, cuántos lugares y con cuanta frecuencia se debe muestrear. Inicialmente se puede llevar a cabo censos de peces durante varios días consecutivos para determinar si existe alguna variabilidad a corto plazo. Para detectar cambios temporales en abundancia y riqueza de especies, se deben llevar a cabo censos mensuales hasta establecer una línea de base. Para detectar cambios a largo plazo, el muestreo se debe llevar a cabo al menos una vez al año y aproximadamente a la misma hora del día. Es preferible llevar a cabo el censo durante el mismo mes o al menos durante la misma temporada del año y cada vez realizar al menos diez censos en cada lugar. Los métodos más comunes para censos visuales de peces son: conteos estacionarios, transectos de banda y la técnica de nado al azar. Todos los censos visuales tienen algunas limitaciones: • •

Los observadores generalmente subestiman la abundancia de la mayoría de las especies. Sólo se cuenta la porción “observable” de la fauna, de manera que es muy probable que las especies crípticas, nocturnas y pelágicas sean subestimadas.

54


Los observadores deben ser capaces de identificar la fauna rápida y correctamente; es difícil obtener pericia y consistencia entre los observadores. La presencia de un buzo va a afectar el comportamiento de los peces.

3.1 Técnica de nado al azar Esta técnica proporciona buena información sobre la abundancia relativa y la riqueza de especies, pero no en cuanto a la densidad poblacional. El período del censo se consume en su totalidad en la búsqueda de especies que no han sido anotadas antes de recolectar otros datos acerca del pez. Para obtener datos confiables se necesita llevar a cabo replicados de los censos de muestra. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo de los datos registrados por el nado al azar.

La técnica básica para un censo de 50 minutos consiste en: 1) Comience el censo en un lugar escogido al azar en el área seleccionada dentro del arrecife. 2) El período del censo se divide en cinco intervalos de diez minutos. Anote el nombre de cada especie en el intervalo dentro del cual se observa por primera vez. 3) Para estimar abundancia, se le da una puntuación a cada especie basada en el intervalo dentro del cual se observa por primera vez. (Es probable que las especies más abundantes se anoten en los primeros intervalos y las especies crípticas o raras en los siguientes). Las especies observadas en el primer intervalo reciben una puntuación de 5, en el segundo 4, y así sucesivamente Hoja de datos nado al azar 15/08/2015; Bajo Cope; Cobertura coral 35%; 25 mts Prof. 0-­‐10 min

11-­‐20 min

21 -­‐30 min

31 -­‐40 min

41-­‐ 50 min

Diplobatis ommata Urotrygon rogersi Urobatis concentricus 5

Muraena lentigin osa Muraena argus 4

Gymnothorax castaneus Myripristis leiognathu 3

Urobatis halleri Gymnomuraena ze bra 2

Synodus lacertinus 1

55


4. Monitoreo de Ballenas Jorobadas Las ballenas jorobadas son unos formidables mamíferos marinos de color negro a gris claro que miden un promedio de 15 metros de largo y llegan a pesar más de 50 toneladas. Se las identifica fácilmente por sus largas aletas pectorales midiendo un tercio de la longitud de su propio cuerpo. Están incluidos dentro del Orden Cetácea debido a que están completamente adaptados al océano y dependen de éste para su supervivencia, incluida su reproducción. Esta especie es clasificada en el Suborden Mysticeti, el cual hace referencia a las ballenas con barbas, no con dientes (IUCN 2011). Conociendo el gran impacto que puede provocar la presencia de decenas de embarcaciones en las bahías sobre las ballenas, es necesario realizar monitoreos anuales que permitan obtener información para: • • •

Estimar el mínimo número de ballenas jorobadas que visitaron las zonas de las áreas protegidas anualmente. Desarrollar una foto-identificar e individualizar las ballenas jorobadas Identificar impactos antropogénicos que puedan estar afectando a la ballena jorobada durante la temporada de reproducción

4.1 Técnicas de muestreo de ballenas jorobadas Los monitoreos se deben desarrollar durante la temporada en la que las ballenas llegan a las costas ecuatorianas. Aproximadamente desde junio a octubre de cada año. La colección de datos generalmente se realiza durante las actividades turísticas de avistamiento o en actividades de control en el mar.

56


Individualización de las ballenas Se considera que una de las mejores metodologías para llevar a cabo un estudio de población en un área de reproducción, teniendo en cuenta los recursos materiales disponibles, es a través de la individualización de las ballenas. La parte ventral de la cola de las ballenas jorobadas se utiliza para la foto-identificación e individualización gracias a los patrones de colores entre blanco, negro y gris que nunca se repiten entre individuos (Carlson et al. 1990) y que permanecen relativamente inalterados y reconocibles durante la vida de la ballena. Reconocer e individualizar estos animales puede aumentar de manera significativa nuestro conocimiento sobre su biología, ecología y conductas (Allen et al.1994; Palsboll et al. 1997). A partir de ahí es posible crear la historia de la ballena en particular y hasta de la población entera, averiguando si las poblaciones se mezclan o si las mismas ballenas vuelven a las mismas áreas (Allen et al. 1994). No sólo se individualizaran las colas, sino también las dorsales, cuyas marcas y formas distintivas podrían ser utilizadas para la fotoidentificación y la creación de un catálogo para el área protegida. Siempre que sea posible, se agrupan juntas las colas con sus respectivas dorsales, se anota quién fue pareja de quien, quién fue escolta de quién, etc. Para una precisa foto-identificación es necesario una buena calidad fotográfica, tanto las dorsales como las colas deben verse muy distintivas (Friday et al. 2000). Las fotografías tomadas deben ser diariamente ordenadas y asignadas a su correspondiente planilla usando el formulario El uso de técnicas fotográficas para identificar individuos a través de sus marcas naturales ha sido exitosamente usado para especies de cetáceos, como ballenas jorobadas y orcas. La descripción de las fotografías se realiza por medio de tres criterios: patrón de pigmentación, ubicación de marcas naturales y cicatrices y la forma de la hendidura de las parte media de la aleta caudal.

57


Se asignan valores del 1 al 5 basado en la proporción de la coloración blanco y negro que tienen en la región ventral de la cola El uso de un mapa del área protegida Marina o del lugar donde se hacen las observaciones, con los datos GPS georeferenciados son imprescindibles. Los datos GPS pueden ser tomados en el sistema de coordenadas de Universales Transversas de Marcador (UTM). Se tomaran en cuenta especialmente las coordenadas iniciales. Los equipos y materiales básicos son: GPS, cámara fotográfica, rompe vientos, binoculares, lápiz, fichas estandarizadas de registro de datos, libreta de campo. Creación del catálogo de ballenas jorobadas Cuando se ha fotoidentificado las ballenas el siguiente paso es la creación del catálogo de ballenas jorobadas. Para ello, se deben descargar todas las fotos, cambiar los nombres, y actualizar el catálogo cada año. El catalogo se debería ver de la siguiente manera:

58


1.2 Registro de datos A continuación se presenta un ejemplo del tipo de datos que se debe registrar.

Hora salida

Hora llegada

MONITOREO BALLENAS JOROBADAS Puerto Salida: Pto. desembarque: Nombre embarcación Distancia Mts

Soleado

Nublado

DATOS DEL ESTADO DE TIEMPO Nubes dispersas Lluvioso

Fecha (dia/mes/Año) Monitor/a

Escala relativa de la intensidad del viento y Oleaje (ubicar de 1 a 5): 0 1 2 Calma. Vientos de 0 -­‐1 nudo. Mar s e ve c omo e spejo

Aire l igero, viento de 1 -­‐ Brisa l eve. Vientos de 4 a 6 3 nudos. Mar rizada, nudos. Olas pequeñas de no olas no mas de 0 ,1 m mas de 0 ,3 m de a ltura. de a ltura

N° Obs. Hora Inicio:

Soplo

Coord UTM del sitio de observación

Inicio UTM Final UTM

Adultosolitario Una ballena s ola, generalmene no s e conoce el s exo

Juvenil

3

4

5

Brisas moderadas, vientos de 1 1 a 1 6 nudos, olas s uaves c on c uestas de no mas de 1 ,5 m.

Brisa fuerte, vientos de 1 7 a 2 1 nudos. Olas medianas de no mas de 2,5m.

Botes

Otros

DATOS GRUPOS SOCIALES Pareja Madre con ballenato

Grupo Sin Ballenato

Dirección del viento

Brisa s uave, vientos de 7 a 1 0 nudos. Olas pequeñas c on e spuma menos de 1 m

DATOS DEL ESTADO DE AVISTAMIENTO Actividad Radio Hora final:

Una ballena s ola, Dos ballenas a dultas de tamaño mediano, comportamiento juvenil.

N°Formulario N° Excursión VelocidadKm/h

Pareja en l a c ual s e identifica, física y conductualmente, una c ría.

Trio:escolta/madre, Total de Ballenas: ballenato Escolta, madre y ballenato. (trío en el cual s e i dentifican dos a dultos y un c ría)

Grupo con Ballenato

Agrupación de 3 o más ballenas donde no s e Agrupación de 4 o más ballenas donde s e i dentifica una c ría. identifica una c ría.

DATOS DE FOTOS Foto/ Rango

Nombre Foto Cola:

Comentarios de la foto:

Foto dorsal: DATOS DE CONDUCTA Salto

Estacionario

Viajando

Espionaje

Permanencia o desplazamiento l ento en un á rea r elativamente pequeña, c on o s in inmersiones s ucesivas.

Indicar r umbo, desplazamiento en una dirección más o menos definida.

Conducta en l a que l a ballena emerge l a c abeza de manera fuera del a gua más o menos de manera vertical y vuelve a descender l entamente.

Salida del a gua casi c ompleta del cuerpo de l a ballena, c on c aída de l ado, frente o espaldas.

Aleteo

Golpe de cola

Golpes c on l as a letas pectorales c ontra el agua, una o a mbas a la vez.

Elevación de l a c ola fuera del a gua, para luego golpear l a superficie c on l os lóbulos c audales (aquí también s e incluyó el “golpe de pedúnculo”).

OBSERVACIONES: Infracciones:(Pirata,irrespeto a distancias de observacion de ballenas por e mbarcaciones turisticas, buceo, otros..) • Más de 3 barcos: no s e permiten más de 3 barcos de c ualquier tamaño en el á rea de observación. • Distancia 5 0m: l as embarcaciones en el á rea de observación deben permanecer a 5 0m o más de distancia de l as ballenas observadas mientras no haya un ballenato en el c onjunto. • Ballenato 8 0m: l as embarcaciones en el á rea de observación deben permanecer a 8 0m o más de distancia de l as ballenas observadas en el c aso de que haya un ballenato en el c onjunto. • Motor neutro: el motor de l as embarcaciones debe permanecer en neutro en todo momento o l a mayor parte del tiempo mientras esté en el área de observación. • Espera 2 50m: l as embarcaciones s ituadas en el á rea de espera deben estar c omo mínimo a 2 50m de distancia del á rea de observación. • Velocidad moderada: l a velocidad de l as embarcaciones en l a Bahía de Samaná debe s er moderada en todo momento después de pasar Cayo Levantado. Se c onsidera c omo velocidad “moderada” navegar a proximadamente a 1 0 km/h (5 nudos) de velocidad.

59


4.3 Procesamiento y análisis básicos Como parte de los monitoreos de ballenas jorobadas, es importante sistematizar y procesar la información colectada en el campo con la finalidad de implementar medidas de manejo de acuerdo a los resultados. Con relación al número de observaciones, tipos de avistamiento, agrupaciones de ballenas e infracciones, es posible calcular la frecuencia relativa de cada una de ellas. El valor de la frecuencia relativa se calcula dividiendo la frecuencia absoluta de un valor para el número total de datos. ni = Frecuencia absoluta

x 100

Número total de datos Por lo tanto, es necesario realizar la suma del número de observaciones, tipos de avistamiento, agrupaciones de ballenas e infracciones en tablas separadas, esta suma es igual a la frecuencia absoluta, una vez se cuente con el total cada uno de los datos a analizar se puede aplicar la fórmula. Veamos un ejemplo del procesamiento de los datos de observaciones durante la temporada de ballenas, tomado del Proyecto Estudio de población de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) en base al Monitoreo, Temporada 2012. Ejemplo: Las salidas de monitoreo se desarrollaron en cuatro de los puertos más importantes de la Bahía de Samaná: Puerto Principal, Moto Marina, Embat y Anadel. Además, en par de ocasiones se hicieron salidas desde el puerto de Sabana de la Mar. Las salidas al mar se dieron todas las mañanas a partir de las 8:00am. La sistematización de los datos de campo con relación a las observaciones de los mamíferos y la velocidad de la embarcación, deberían estar organizados de la siguiente manera: Velocidad de la Número de observaciones embarcación (Km/h) (frecuencia absoluta) 0-10 10,1-20 20,1-30 30,1-40 40,1-50 50,1-60 Total de datos

10 194 144 110 5 1 464

60


Una vez organizados los datos en la tabla, se procede a calcular el valor de ni (Frecuencia relativa) de los 0-10 Km/h sería: ni= 10/464 = 0.0215 ni= 0.0215 x 100= 2.16 % La tabla quedaría de la siguiente manera con el cálculo de la frecuencia relativa para todas las velocidades de las embarcaciones durante el estudio: Velocidad de la Número de observaciones Frecuencia embarcación (Km/h) (frecuencia absoluta) relativa (%) 0-10 10,1-20 20,1-30 30,1-40 40,1-50 50,1-60 Total de datos

10 194 144 110 5 1 464

2,16 41,81 31,03 23,71 1,08 0,22 100

Estos datos de interpretan de la siguiente manera: a mayores velocidades registradas de 50 y 52.2 km/h, la prospección de observación fue de 0.22% de individuos. La mayor propensión (42%) fue entre 10.1 y 20 km/h. Sin embargo, en el 30% de las ocasiones, las velocidades rondaron entre los 20.1 y 30 km/h. Si los monitoreos son constantes, es decir, cada año en temporada de ballenas, el área protegida podrá contar con una tabla similar a esta:

Tomado de: Fernández, E. 2012.

61


2. Monitoreo de Tortugas Marinas Las tortugas marinas son animales marinos migratorios que realizan sus puestas en tierra. El patrón de reproducción es muy parecido entre todas las especies, únicamente se diferencian en variaciones mínimas. Los machos y las hembras adultos migran de las áreas de alimentación a las áreas de reproducción. Una vez que se haya realizado la cópula, las hembras seguirán en las áreas de reproducción para realizar las puestas, y los machos volverán a las áreas de alimentación. Durante los tres o cuatro meses que dura la temporada de anidación, las hembras se dirigen a las playas aproximadamente cada 15 días para poner varios nidos, entre 2 a 7 nidos. Después regresarán a las áreas de alimentación hasta el siguiente periodo de reproducción el cual es de aproximadamente cada dos años. Las tortugas marinas son necesarias en el ecosistema por su papel en el mantenimiento de la biodiversidad, importancia cultural y por ser especies bandera. Sabemos también que alteran su hábitat, y que durante millones de años han sido parte de la conformación, mantenimiento y evolución de los ambientes marinos. Estas especies están amenazadas por muchos factores, por lo que es prioritario diseñar programas de conservación y manejo sustentable construidos sobre una sólida base científica (Eckert 1999). 5.1 Técnicas de muestreo de tortugas marinas El monitoreo de tortugas marinas comprende siete técnicas que permiten recolectar datos para conocer la tendencia y abundancia de estas especies, así como sus patrones de migración y anidación, con la finalidad de tomar medidas correctas en cuanto a conservación y protección. Este monitoreo incluye directrices establecidas de marcado, seguimiento y control, básicamente para conocer datos como: • • •

• • •

Identificación de los lugares donde se encuentran las poblaciones de las diferentes especies. Tamaño de las poblaciones locales y regionales. Estimación del estado de conservación de la población, identificando todas las áreas claves de reclutamiento (especies y sitios de anidación). Seguimiento y control de la población de tortugas. Estimación de mortalidad anual. Conocimiento de la naturaleza y el grado de la explotación humana, lo mismo que otros factores que pueden afectar las poblaciones de tortugas marinas. Protección efectiva de playas de anidación, zonas de alimentación.

62


a) Zonas de playa La zona hace referencia a la ubicación del nido con respecto al perfil de la playa, el cual está dividido en zona intermareal, pendiente, zona de la duna o parte alta de la playa y una zona posterior a la duna. Para facilitar su ingreso en el formulario de campo, a cada zona del perfil se le ha asignado un número desde el 1 al 4 correspondiendo el 1 a la zona intermareal y así sucesivamente. Figura 1.- Ubicación de nido respecto al perfil de la playa

b) Distancia a la pendiente La temporada de anidación dura alrededor de 6 meses, y en el transcurso de ese tiempo el perfil de la playa cambia sustancialmente por acción de las mareas y aguajes, principalmente. Los cambios de la playa modifican mayormente la ubicación e inclinación de la pendiente, por lo tanto los nidos que estén sobre o cercanos al inicio de la pendiente son los más perjudicados. Por esta razón se toma nota de la ubicación del nido en cuanto al perfil (zona) y se mide la distancia a la pendiente de los nidos ubicados sobre la duna (zona 3). Para medir la distancia a la pendiente, se extiende la cinta de 50 m (o 30 m) desde la ubicación de la cámara de huevos (en caso de que haya presenciado el desove y sepa la ubicación exacta de los huevos), o desde el centro del nido (si es que corresponde a una huella perdida) hasta el inicio de la pendiente. c) Monitoreo de huellas Al encontrar una huella, primero identifique si corresponde a una huella de subida o de bajada. En caso que sea a una huella de subida y no se observe una huella de bajada en las cercanías, significa que la tortuga podría encontrarse aun en la zona de anidación. Podrá identificar una huella de subida por la dirección que marca la forma de “flecha” dejada por la tortuga; si esta indica hacia arriba, es 63


una huella de subida, en el caso contrario, corresponde a una huella de bajada. Un punto importante al estar haciendo conteo de huellas, es evitar el doble conteo, para esto, cada vez que monitoree a una tortuga o contabilice un rastro durante el censo, deberá hacer una línea cruzada a través de la huella, para indicar que ese rastro ya fue contabilizado, asegúrese que la línea sea trazada en un punto donde la marea alta no borre la marca.

Figura 2. Forma de la huella de una tortuga verde. a) Huella de subida, b) huella de bajada, c) Huella tachada perpendicularmente indicando que ya fue contabilizada.

Se deberá considerar como “rastro sin nido” a todas las siguientes actividades: •

Falsa caminata (FC): actividad en que la tortuga emerge del agua y camina más allá del límite de la marea, generalmente por la zona de anidación (fig 3 a). Hueco cuerpo – cámara de huevos: hueco cuerpo con excavación además de la cámara de huevos o hueco donde se depositan los huevos (fig 3 b). Hueco cuerpo o cama (HC): cavidad en la arena, profunda, que deja la tortuga al remover gran cantidad de arena con las aletas delanteras y traseras (fig 3 c). Vuelta en U (VU): cuando la tortuga emerge del agua, pero no sobrepasa el límite de la marea (fig 3 e).

Figura 3.- Barbara Shroeder. 2002. Prospecciones de poblaciones (Terrestres Aéreas) en Playas Anidación.

64


Se deberá registrar como “rastro con nido” las huellas que presenten las siguientes características: La huella de subida y bajada se encuentran separadas. Si sigue la huella de subida hasta la zona de anidación, descubrirá que la huella de la tortuga se encuentra interrumpida por un espacio de entre 2 a 3 metros. •

A continuación de la huella de subida, en el espacio de interrupción de la huella, hallará un montículo de arena, removida, mas húmeda y menos compacta que la arena circundante. A continuación del montículo de arena removida, encontrará un hueco, llamado comúnmente como hueco cuerpo secundario, con las marcas de la aleta de la tortuga (lugar desde donde la tortuga estuvo sacando arena para camuflar el nido). A continuación del hueco cuerpo secundario podrá observar la huella de bajada, por donde la tortuga regreso al mar.

Figura 4 Ejemplos de rastros sin nido (a y b) y rastros con nido (c y d)

¿Qué datos se recopilan en cada registro de huellas? En cada rastro con nido deberá anotar la fecha, hora de registro, tomar su georreferencia en el GPS (no asigne un nombre nuevo de waypoint, siga solo la secuencia que generará el GPS y guarde el punto), anote el número de identificación del GPS donde guardó el punto, señale zona donde está ubicado el nido y mida la distancia desde el centro del nido hasta el inicio de la pendiente. Para más detalles sobre el sector, zona y distancia a la pendiente (DP en la tabla) revise la sección de monitoreo nocturno. Si no sabe grabar un waypoint en el GPS revise más adelante en este mismo manual. 65


Durante el censo de la mañana, deberá hacer revisión de los nidos marcados, para verificar si hay nidos perdidos, es decir, nidos cuya marcación se haya perdido, o nidos destruidos (por otra tortuga, es decir nido sobre nido, erosionados por la marea o un aguaje, depredados por animales introducidos etc.). Si encuentra estacas de nidos perdidos o destruidos, lleve la estaca hasta el campamento y reasígnele un número nuevo para ser utilizada en la marcación de otro nido. A continuación se presenta una ficha tipo de registro de datos de censo de huellas de tortuga en playas y un ejemplo de ficha llena.

SITIO: Nombre de la playa en la que se está realizando el monitoreo

FECHA

HORA

Hora en la que encuentre un rastro de huellas

Fecha del monitoreo

RASTROS CON NIDO

RASTROS SIN NIDO

WAYPOINT

Número de rastros sin nido

Nombre del waypoint en el GPS

N° GPS

Número del GPS

ZONA

DP

Distancia a Sectorización la de la playa pendiente

NIDO DESTRUIDO /CAUSA Número de nido y la causa por la que se perdió el nido.

CENSO DE HUELLAS EN PLAYAS SITIO: Los Frailes

FECHA

HORA

12-nov-15

6:40

12-nov-15 12-nov-15

12-nov-15

12-nov-15

RASTROS SIN NIDO 10

RASTROS CON NIDO

RASTROS CON NIDO WAYPOINT

N° GPS

ZONA

DP

1

34

2

2

1,5

6:50

1

37

2

3

2,3

7:00

1

38

2

3

1,2

NIDO DESTRUIDO /CAUSA

7:20

Nido 34, Destruido por el aguaje

8:20

Nido 25, destruido, nido sobre nido

66


d) Monitoreo de anidación de tortugas marinas El monitoreo nocturno será programado para iniciar aproximadamente dos horas antes de la marea alta, por lo que el horario de salida a la playa para el monitoreo variará continuamente. Si bien regir el inicio de monitoreo con el ciclo de marea funciona la mayoría del tiempo, podrá guiarse también por el número de huellas perdidas encontradas al momento de iniciar el monitoreo nocturno, es decir, si al salir encuentra demasiadas huellas pérdidas o en caso contrario, tardan algunas horas en encontrar a las primeras tortugas, en la noche siguiente adelante o atrase el horario de monitoreo según sea necesario. Para el monitoreo nocturno siempre se trabaja en pareja, por tanto se necesitará un mínimo de 2 personas para patrullar la playa completa. Si se encuentra en la primera fase de monitoreo, una sola pareja recorrerá toda la playa. Si cuenta con más de un equipo para realizar el monitoreo nocturno, deberá asignar un sector a cada equipo. Para dividir la playa podrá usar como referencia divisiones naturales de la playa como zonas de rocas, zonas de manglar etc. Si uno de los grupos no registra actividad de tortugas en su sector por más de una hora, pase al sector del otro equipo para confirmar si hay actividad en el otro sector y apoyar y después de un tiempo, regresar a su sector para verificar si ya inicio la actividad en el sector asignado. Del mismo modo, los grupos fijarán una hora de finalización del monitoreo. Si se encuentra en la etapa inicial del monitoreo (sin marcaje intensivo de hembras) el monitoreo finalizará cuando cada grupo haya monitoreado y marcado una cantidad asignada de nidos, y si se encuentra durante la segunda fase del monitoreo (marcación intensiva de hembras anidadoras), el monitoreo finalizará cuando ya no hayan tortugas en la playa. En cualquiera de los dos escenarios, por razones de seguridad, ningún grupo podrá retirarse de la playa sin dar aviso a los otros grupos de monitoreo. Para la colecta de datos, cada equipo contará con una libreta con el formulario de monitoreo impreso previamente. Antes de salir a patrullar la playa, asegúrese de contar con suficientes formularios en su libreta. Se realizará recorridos nocturnos durante la temporada de anidación cubriendo toda la playa con intervalos de 30 a 45 minutos. Una vez que haya identificado la actividad de la tortuga, en caso de tratarse de una tortuga que recién inicia el proceso de construcción de nido (escarba el hueco cuerpo), continúe caminando y busque en las cercanías una tortuga que ya haya comenzado con el desove, si no encuentra ninguna otra hembra desovando, quédese con la tortuga que está en construcción de cámara de huevos y prepare el material para monitorearla.

67


El monitoreo de cada tortuga comienza con la revisión de las aletas en busca de una marca de identificación. Si la tortuga está en construcción del nido, deberá esperar al momento adecuado para la revisión de la misma. Generalmente, la etapa del desove es el momento en que la tortuga se encuentra en el nivel más bajo de sensibilidad a la perturbación. Cuando la tortuga ya haya desovado aproximadamente 30 huevos, se puede proceder a la revisión de aletas en busca de marcas y medición y revisión del carapacho. Si la tortuga no tiene ningún tag, solo tome las medidas y revise el carapacho durante el desove y espere a que termine de depositar los huevos. Normalmente una vez terminado el desove la tortuga toma un breve descanso antes de comenzar a tapar la cámara. Al encontrar a la tortuga observe detenidamente lo que el animal está haciendo. El proceso de construcción del nido implica una serie de actividades previas al desove, cada una con un nivel de susceptibilidad a la perturbación diferente. Figura 5.- Tag metálicos

¿Qué medidas morfométricas se debe tomar? Ø LCC (Largo curvo de carapacho) : Cada hembra monitoreada, es medida con una cinta métrica de 1,50 m. desde el borde de la placa nucal hasta el extremo de los escudos supracaudales, o hasta el extremo del escudo supracaudal más largo en caso de existir una muesca o bifurcación en el borde posterior del carapacho (fig. 6 a). Ø ACC (Ancho curvo de carapacho) El ancho curvo del carapacho es medido a partir del borde la las placas marginales, en su punto más amplio (fig.6 b).

Figura 6.- Medidas morfométricas en campo a) LCC y b) ACC

68


Profundidad del nido Para obtener la profundidad del nido es necesario medir la profundidad del hueco cuerpo, es decir desde la superficie de la duna, hasta el fondo del hueco donde está inmersa la tortuga (fig. 7 a). A continuación debe medir la profundidad de la cámara de huevos, esto es, desde la superficie de la cámara (fondo del hueco cuerpo) hasta el fondo de la cámara de huevos (fig. 7 a). La suma de la profundidad del hueco cuerpo, P (HC) en el formulario y la profundidad de la cámara PC, dará la profundidad final del nido. Para hacer la medición, espere a que la tortuga termine con la construcción de la cámara de huevos, entre este proceso y el desove, el animal deja pasar unos minutos, los que usted aprovechará para introducir cuidadosamente el flexómetro dentro de la cámara y medir su profundidad. Tenga cuidado de no desmoronar las paredes de la cámara en el intento.

Figura 7.- (a) Profundidad del nido y (b) distancia de la pendiente

Conteo de huevos durante el desove (H/IN): Con la finalidad de conocer el promedio de huevos desovados por las hembras en cada sitio, y para comparar con los conteos de huevos/cascarones cuantificados al momento de exhumar los nidos, se contabilizarán los huevos al momento del desove de una cantidad fija de nidos por noche (el número de nidadas a contar será establecido de acuerdo a la temporada y etapa de monitoreo). El conteo de huevos se realizará siempre y cuando usted pueda presenciar el desove desde el inicio. Para esto deberá vigilar constantemente a una hembra que este en la etapa de la construcción de la cámara de huevos. Para ello espere silenciosamente cerca de la tortuga, ubicándose siempre por detrás del animal para no perturbar su actividad. Para chequear la cámara de huevos, puede alumbrar con la luz roja de su linterna directamente sobre la cámara, evitando alumbrar hacia la cabeza de la tortuga. 69


Los huevos son contados a medida que la hembra va depositándolos en la cámara de huevos. Deberá distinguir entre huevos fértiles, es decir, aquellos que presentan una forma redondeada y una tamaño aproximado al de una pelota de ping-pong (fig. 8 b), y huevos infértiles, que se distinguen por presentar una forma irregular y tamaño atípico (huevos extremadamente pequeños, o muy grandes, de forma ovalada, unidos entre sí, etc.).

Figura 8- (a) Hembras construyendo cámara de huevos y (b) Puesta de huevos

Revisión de daños Algunas interacciones e impactos antropogénicos sobre las tortugas se pueden identificar mediante un examen externo y descripción de los de daños corporales encontrados en cada animal. En el formulario de campo encontrará tres campos enfocados a la colecta de datos sobre daños corporales. Para la determinación de daños deberá revisar el carapacho, aletas delanteras y posteriores y la zona del cuello y cabeza. A continuación se presenta una lista de opciones de tipos de daños para facilitar la identificación: Daños graves - Carapacho quebrado (fig. 10 a y b) - Corte profundo en el carapacho (fig. 10 c) - Hueco profundo en el carapacho (fig. 10 b y d) - Falta gran trozo de carapacho (fig. 9 a y fig.10 c ) - Falta Aleta (fig. 9 a y d) - Falta parte de aleta (fig. 9 c) - Signo de ataque de tiburón (fig. 9 b) - Inmovilidad de alguna(s) aleta(s) - Blanqueamiento o degradación del carapacho (fig.9 e)

Daños menores - Corte superficial en el carapacho (fig. 10 f) - Hueco superficial en el carapacho - Cicatriz en el carapacho - Falta pequeña parte de carapacho (fig. 10 e)

70


Golpe/ corte/ mutilación/ infección/otros Es importante que junto a la descripción del daño, también tome nota más detallada del mismo, como profundidad de la herida, longitud, presencia de infecciones en las heridas etc. Debe recordar que las tortugas son de hábito costero por lo que presentan en el carapacho algunos signos típicos de su interacción con el medio donde habitan, por lo que es común que presenten pequeños rasmillones o desgastes naturales del carapacho hecho por las rocas. Así mismo, durante la época reproductiva adquieren lesiones en la zona del cuello y aletas delanteras y borde del carapacho, que son típicas del proceso de apareamiento (fig. 9 f y g), estas marcas son llamadas “marcas de apareamiento” y no comprometen en ningún momento la salud o supervivencia del animal.

Figura 9.- Ejemplo de daños en extremidades

71


Figura 10.- Ejemplos de daños en carapachos Presencia de epibiontes Al momento de revisar a la tortuga en busca de daños, deberá chequear también la presencia de epibiontes. Al igual que para la determinación de daños, deberá revisar detenidamente el carapacho, aletas delanteras y posteriores, zona de hombros, cuello y cabeza. Para completar el formulario de campo, si es posible, contabilice el número de epibiontes encontrados y especifique a que especies pertenecen: CH para Chelonibias, BI para el balanos Platylepa, LP para las lepas y NI para los epibiontes no identificados. En caso de que haya retirado algún epibionte, especifique número y especie en las observaciones.

72


Figura 11.- Diferentes tipos de epibiontes.

Registro de actividad de la tortuga Para detener a una tortuga que está regresando al mar, solo arrodíllese frente a ella, junte los dedos formando con ellos una concavidad con cada mano (fig. 12 b) y tape con ellas los ojos de la tortuga, de este modo sus manos no tocarán los ojos de la tortuga. Luego lleve suavemente la cabeza de la tortuga contra el suelo y manténgala en esta posición (fig. 12 a) mientras su compañero toma los datos. Generalmente, esta maniobra es suficiente para mantener a la tortuga tranquila, pero en caso de que la tortuga reaccione ante esta manipulación, déjela y permita que regrese al mar. Una vez haya terminado de tomar los datos de la tortuga, devuélvase siguiendo la huella que dejó la tortuga al regresar al mar, e identifique la actividad que ésta realizó según lo descrito previamente en la sección de “identificación de huellas”. Es muy importante que NUNCA trabaje tortugas que están ingresando al mar o muy cerca de la orilla, ya que su nivel de alteración es muy alto y el animal o usted pueden salir lastimados.

Figura 12.- Modo de trabajar a una tortuga que no está anidando 73


Marcación de nidos N° nido: Esta celda del formulario debe ser completada solo cuando un nido sea marcado, y el número de nido corresponderá al número grabado en el tubo de PVC con que marque el nido. El tubo para la marcación tiene 1 metro de altura y 1 pulgada de diámetro, es enterrado a una profundidad de 50 cm. y a una distancia de 30 cm. de la cámara de huevos, con el número dispuesto en la dirección en la que se encuentran los huevos (fig. 13 a y b). Además encontrará un esquema en el formulario en forma de cruz para indicar en qué posición respecto al tubo se encuentra el nido. El tubo tendrá un número de identificación gravado en el extremo superior, que será impreso antes de llevar el material al campo, evitando así confusiones al momento de identificar el nido. Los nidos serán revisados permanentemente durante todo el período de incubación (entre 45 – 55 días), y se llevará registro de todas las amenazas experimentadas durante este tiempo (inundaciones, depredación, destrucción por otras tortugas, etc.). Concluido el período de incubación y observadas las primeras evidencias de emergida de los neonatos, se procederá a la abertura de los nidos (72 hrs después de la primera emergida) para realizar la exhumación de los huevos y estimar los éxitos de eclosión y emergida. Si no se ha observado ningún signo de emergida del nido, se esperarán 70 días a partir de la fecha de desove para exhumar el nido (ver más adelante “monitoreo y excavación de nidos”).

Figura 13.- Marcación de nidos con tubos PVC Georeferenciación del nido WP (Waypoint): Una vez terminado el desove y colocado la marcación en el nido, deberá tomar su georeferencia utilizando un GPS. En cada sitios de estudio habrá varios GPS, por lo tanto debe especificar en qué GPS almacenó el WP del nido. El GPS tendrá una etiqueta en la parte superior indicando que número de GPS, anote este número en la celda de N° GPS (número de GPS) del formulario de monitoreo nocturno

74


Cobertura vegetal Para cada nido identificado, deberá describir el tipo de cobertura vegetal que se encuentra sobre el mismo. En este sentido, se ha hecho una clasificación de cuatro tipos de cobertura vegetal enumerados del 1 al 4, según tipo de vegetación y/o sombra que proporciona al nido: •

Cobertura tipo 1: Ausencia total de vegetación sobre el nido (fig. 14a) Cobertura tipo 2: Vegetación rastrera sobre el nido (fig. 14b) Cobertura tipo 3: Vegetación que proporciona sombra parcial al nido, es decir, solo en algunas horas del día (fig. 14 c y d) Cobertura tipo 4: Vegetación que cubre totalmente todo el nido y durante todas las horas del día (fig. 14 e).

Figura 14.- Tipos de cobertura vegetal y sombras

Veamos un ejemplo de ficha de registro de datos del monitoreo de anidación de tortugas marinas.

75


FICHA DE MONITOREO DE ANIDACIÓN TORTUGAS MARINAS FECHA: Fecha del monitoreo HORA: hora e n l a que ubica a l a tortuga e n anidación NUMERO DE TAG: e n e l caso de e ncontrar un TAG e n l a tortuga NUEVA/RECAP: LCC: Largo curvo del carapacho ACC: Ancho curvo del carapacho ACTIVIDAD: Que actividad se e ncuentra realizando l a tortuga N° NIDO: Número de nido que e stá marcado e n l a e staca N° WP: Número del waypoint e n e l GPS Indicar e n q ué p osición respecto a la estaca se encuentra el n ido.

N° G PS: Numeración del GPS H/In: Número de huavos viables/ número de i nfertiles SECTOR: ZONA: DP: Distancia a l a pendiente PC (HC) : Profundidad de l a cámara de huevos y (hueco cuerpo) COBERTURA VEGETAL: Tipo de cobertura del l ugar REVISION DAÑOS: SI NO DAÑOS: NO SI RECIENTE CICATRIZADO PROFUNDO SUPERFICIAL CORTE………………………. FRACTURA……………….. HUECO……………………… MUTILACION……………. MALFORM………………… OTRO…………………………

EPIBIONTES: El número de e pibiontes e ncontrados y e specifique a que e species pertenecen N/N: Nido sobre nido OBSERVACIONES:

76


e) Seguimiento de los nidos durante el período de incubación Los nidos marcados, son monitoreados diariamente durante el censo diurno, para registrar cualquier evento ocurrido al nido. Es muy importante identificar y registrar claramente la destrucción de un nido. Como destrucción de un nido, consideramos todo evento en el cual el nido sea excavado y los huevos queden expuestos, lo que desemboca en la muerte de los embriones en desarrollo. La destrucción de un nido puede ocurrir cuando: otra tortuga excave sobre un nido ya depositado previamente (lo que llamamos nido sobre nido), a la exposición de los huevos producto de la erosión de la playa causada por aguajes o cambios de la pendiente a lo largo de la temporada, o a la excavación y depredación de huevos por parte de animales introducidos como cerdos, perros o gatos. Una inundación no es considerada como destrucción, a no ser que por causa de la inundación el nido sea erosionado y los huevos queden expuestos. Del mismo modo, hay que estar atentos a la pérdida de marcación de los nidos. Muchas veces las tortugas al desplazarse por la zona de anidación, tumban estacas de los nidos que se interponen en su camino, nuevamente hay que estar atento a no confundir esta pérdida de marcación del nido con una destrucción por otra tortuga, ya que sólo se considera destrucción del nido por otra tortuga cuando ésta excave sobre un nido y desentierre huevos depositados con anterioridad por otra tortuga. Excavación del nido Las excavaciones de nidos siempre deben realizarse en horas de luz, utilizando guantes de látex y haciendo únicamente excavación manual, no utilice palas ni otras herramientas. A continuación tome la medida correspondiente desde el tubo y comience a cavar hasta llegar a los huevos, no retire el tubo de su posición original hasta que haya encontrado los huevos, por si es necesario buscar el nido en la zona circundante. Retire los huevos con mucho cuidado para no romper los cascarones y/o huevos al momento de retirarlos de la cámara de huevos. La excavación de un nido antes que los neonatos hayan emergido podría afectar negativamente a los neonatos. Si encuentra neonatos vivos o huevos abiertos a punto de eclosionar antes de llegar a los huevos o cascarones, probablemente la emergida de neonatos no se ha completado. Rápidamente cubra la cámara de huevos con arena húmeda y deje el sitio como estaba originalmente. Espere por lo menos 24 horas antes de excavar nuevamente. Los huevos abiertos con neonatos vivos o los neonatos vivos que tienen grandes sacos vitelinos deben ser cuidadosamente enterrados en la cima de la cámara de los huevos o mantenidos en arena húmeda en un lugar oscurecido, 77


tranquilo y con temperatura controlada (cooler). Cuando estén listos, éstos deben ser liberados en la playa de noche y se les debe permitir caminar hacia el agua por sí solos, Ud. no debe transportarlos hasta la orilla. Las temperaturas frías pueden a veces retrasar la eclosión y emergida de los neonatos, un nido que ha estado sometido a inundación, lluvia excesiva, sombra total o mucho frío no debe excavarse hasta 80 días después de la deposición de sus huevos o a las 96 horas de la primera emergida. Es importante permitir a los neonatos emerger naturalmente antes de excavar el nido. Ponga especial atención a los nidos bajo estas condiciones, éstos podrían corresponder a los nidos depositados en la pendiente (Zárate 2007). Del mismo modo, si encuentra neonatos vivos dentro de la cámara, revíselos para buscar anormalidades, como lesiones causadas por depredadores, malformaciones etc. y regístrelo en el formulario. Si la excavación se llevó a cabo al final de la tarde y ya no se observan depredadores alrededor libere inmediatamente los neonatos, poniéndolos al lado del nido para que caminen hacia el mar. De caso contrario cave un agujero no muy profundo (20 a 30 cm) junto al nido y colóquelos ahí para que salgan por cuenta propia, cubra el hueco con un poco de arena sin compactarla y revise posteriormente que la emergida haya ocurrido con normalidad. Si encuentra cualquier depredador dentro del nido, que no corresponda a los ya registrados, colecte una muestra y guárdela en un contenedor con alcohol y completa la etiqueta con la información correspondiente (fecha, sitio, n° de nido etc.). En el caso de encontrar larvas de mosca dentro del nido, coléctelas en un contenedor sin alcohol y llévelas al campamento y póngalas dentro de una incubadora especial para tal efecto, no olvide poner alimento dentro de la incubadora para que las larvas se alimenten durante el desarrollo (restos de huevo). Coloque la incubadora en un lugar fresco (en medio del manglar por ejemplo) y revise continuamente hasta que eclosionen los adultos. Una vez que todas las larvas hayan eclosionado, selle la entrada de aire de la incubadora y espere a que la que las moscas adultas mueran. A continuación coloque una parte de las moscas en contenedores con alcohol y otras en contenedores sin nada (muestra en seco), etiquete los contenedores y envíelas a laboratorio lo antes posible. Una vez terminada la exhumación del nido, devolver todo el contenido al nido a la cámara y cúbrala con la misma arena que sacó, asegúrese de no dejar ni arena contaminada ni restos de huevos en la superficie, para no atraer depredadores a los nidos circundantes.

78


Ficha tipo para registro de datos del censo de nidos de tortugas en playas EXCAVACIÓN DE NIDOS N° NIDO

Número que está marcado en la estaca. Recuerde que la posición del nido con respecto a la estaca se encuentra especificado en la cruz

FECHA PUESTA O DESOVE

Fecha en la que se observa a la tortuga depositando los huevos.

FECHA ESTIMADA EXCAVACION Fecha después de esperar 70 días a partir de la fecha de puesta o desove para exhumar el nido FECHA ESTIMADA EMERGIDA

Es la fecha de puesta más 45 días que es cuando se espera que posiblemente emerjan los neonatos. Por lo que se debe poner más énfasis en la revisión de los nidos en los días cercanos a esta fecha.

FECHA EMERGIDA

Fecha en la que efectivamente se observó a los neonatos emerger del nido o la fecha en la que, durante el censo diurno se observaron rastros de neonatos alrededor del nido.

FECHA EXCAVACION

Se deberá excavar el nido 72 hrs. después de observar los indicios de emergida (neonatos saliendo del nido o sus rastros)

# HUEVOS CONTADOS DURANTE DESOVE SECTOR/ZONA

PROFUNDIDAD NIDO PC(HC) INICIAL/FINAL

La profundidad del nido inicial es medida durante el desove y la profundidad del nido final es la medida al momento de la excavación. Una vez retirado todo el contenido del nido, con un flexómetro mida la profundidad desde el fondo de la cámara hasta la superficie del nido, esta es la medida final. La forma para completar la información, es escribir en el primer espacio la profundidad de la cámara “PC”, seguido de la profundidad del hueco cuerpo “HC” en el espacio entre paréntesis, medidas que representan la profundidad inicial del nido.

DP INICIAL/DP FINAL

Antes de comenzar a excavar, tome la distancia a la pendiente, la cual pudo modificarse durante el período de incubación.

COBERTURA VEGETAL INICIAL/FINAL

Antes de comenzar a excavar, tome nota de la cobertura vegetal sobre el nido, la cual pudo modificarse durante el período de incubación.

# CASCARONES DE EMERGIDA DE NEONATO

Normalmente presentan una coloración mucho más blanca que el resto del contenido, en su interior están libres de residuos y la abertura por la que eclosionó el neonato posee un patrón de rasgaduras

Examine externamente cada huevo en busca y huecos causados por algún insecto como moscas y escarabajos o sus larvas y/o huecos de cangrejo. Para esto tome cada

79


# CASCARONES VACIOS POR DEPREDACION

Normalmente están infestados de hongos, algunas veces presentan residuos en su interior, los huecos que poseen no son producto de la salida de un neonato, sino a la depredación total causada por larvas y/o escarabajos, el patrón de los huecos del cascarón corresponde a huecos redondos, de diferentes tamaños, todos con los bordes aserrados. Algunas veces se encuentran repletos de arena y con las larvas y/o escarabajos aun presentes en su interior.

huevo y presiónelo suavemente y observe si es que sale contenido del huevo por algún agujero. Al mismo tiempo revise la superficie del huevo en busca de hongos.

# TOTAL DE HUEVOS NO ECLOSIONADOS

Huevos aun cerrados completamente o abiertos con contenido aun en su interior.

INFERTILES (SIN YEMA)

Huevos más pequeños o de forma diferente al del resto de la nidada. Su contenido sólo corresponde a una solución acuosa transparente (muy diferente a los huevos sin desarrollo que poseen yema y clara).

SIN DESARROLLO APARENTE

Al abrirlos es posible observar la yema y la clara del huevo o una masa de color anaranjado compacta.

# EMBRIONES EN ESTADIO 1

El embrión es muy pequeño de color rosado pálido o blanco, sin pigmentación y con los ojos muy grandes y negros.

# EMBRIONES EN ESTADIO 2

Se observa pigmentación en el carapacho, pero el embrión es aún de un tamaño muy pequeño.

# EMBRIONES EN ESTADIO 3

El embrión ya comienza a adquirir la coloración y patrón del carapacho de un adulto, pero el saco vitelino tiene casi igual proporción que el embrión.

# EMBRIONES EN ESTADIO 4

El embrión tiene casi el tamaño del huevo y está totalmente pigmentado como un adulto.

# EMBRIONES EN ESTADIO INDETERMINADO

No es posible clasificar el contenido por su deterioro o avanzado estado de descomposición. Puede lucir como una masa amorfa en la cual se sienten al tacto restos de piel, huesos y escamas.

Haga la identificación sobre la cámara de huevos o en el borde de la misma, para que el contenido del huevo caiga en el hueco, para no contaminar la arena circundante y atraer depredadores hacia las nidadas que se encuentren en las cercanías.

# HUEVOS CON LARVAS DE MOSCA # HUEVOS CON LARVAS DE ESCARABAJO # HUEVOS C/HUECOS DE ESCARABAJO

80


# HUEVOS C/HUECOS DE MOSCAS # HUEVOS C/HUECOS DE CANGREJO # HUEVOS CON HONGOS # HUEVOS CON BACTERIAS # NEONATOS EN TRANSITO # NEONATOS VIVOS EN LA CAMARA # NEONATOS MUERTOS HUECOS DE CANGREJO SOBRE/CERCA DEL NIDO

Observe la superficie del nido y zona circundante en busca de cámaras (huecos) de cangrejo, huellas de depredadores introducidos (perros, gatos, cerdos) o cualquier otro indicio de depredación.

INUNDACION (FECHA)

ESTACA PERDIDA (FECHA) DESTRUCCION TOTAL DEL NIDO (CAUSA/FECHA) COMENTARIOS

Revisar y registrar debidamente la presencia de raíces en la cámara o penetrando los huevos, así como la presencia de cangrejos, hormigas o cualquier otro depredador dentro del nido.

81


f) Monitoreo de neonatos Emergida y depredación de neonatos La emergida de neonatos ocurre por lo general durante las últimas horas de la tarde en adelante, por lo que a partir de las 18:00 hrs. se debe hacer recorridos por la zona de anidación Medición de neonatos Chequeando los nidos, que según el formulario estén próximos a la fecha estimada de emergida. Si encuentra neonatos emergiendo de un nido, coléctelos a todos los e introdúzcalos por un momento en la funda de neonatos, y siga sus huellas hasta que encuentre el nido de donde emergieron y espere por la salida de más neonatos. Una vez que ya no emerjan más crías del nido, saque a 15 crías al azar y utilizando un cáliper, mida el largo y ancho recto del carapacho. Terminada la medición cuente a todos los neonatos y libérelos en el mismo lugar donde los colectó y déjelos ir al mar por sí solos.

Observe a los neonatos hasta que lleguen al mar y registre todo tipo de depredación ocurrida en el transcurso. Tome nota de cuantos neonatos fueron depredados y por qué depredador. No intervenga en el proceso de depredación. No olvide registra el número de nido y completar el formulario del nido correspondiente cuando regrese al campamento. FORMULARIO PARA MONITOREO DE NEONATOS EMERGIENDO SITIO:__________________ FECHA

N° HORA NIDO

SECTOR

N° TOTAL N° DEPREDADOR /N° NEONATOS NEONATOS neonatos MEDIDAS EMERGIDOS DEPREDADOS depredados LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC LRC ARC

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15


g) Monitoreo de mortalidad Registro de mortalidad, cada vez que ocurra una varamiento en la playa, siga el siguiente procedimiento: 1. Haga una completa descripción de la condición corporal: especifique si se trata de una muerte reciente o grado de descomposición, describa todas las lesiones externas que puedan ayudar en la determinación de la causa de muerte. 2. Tome las medidas morfométricas de largo y ancho curvo del carapacho y longitud de la cola. 3. Tome una fotografía del animal completo y de las lesiones, poniendo siempre en algún lugar que no estorbe en la fotografía un rótulo con la siguiente información: sitio, fecha y tag de la tortuga (en caso de estar marcada). 4. Si el cuerpo está aún fresco, póngalo en un lugar apto para realizar la necropsia correspondiente. 5. En caso de tratarse del hallazgo de un neonato muerto, si sospecha de mortalidad causada por depredación, busque alrededor del cuerpo, huellas que puedan identificar al supuesto depredador (gato, perro etc.) y tome una fotografía del neonato muerto junto a los rastros. Si fuese necesario ponga a la cría muerta en un contenedor con alcohol para ser enviado a laboratorio. 6. No olvide traspasar toda la información al formulario correspondiente al llegar al campamento. FORMULARIO PARA MONITOREO DE TORTUGAS Y NEONATOS MUERTOS SITIO:________________ FECHA

ADULTO (A) O NEONATO (N)

SEXO ADULTO

SECTOR (A,B o C)

DAÑOS CORPORALES

UBICACION DE DAÑOS

FOTOGRAFIAS

COMENTARIOS

83


5.2 Equipo básico para monitoreo Mochila, linterna de cabeza, linterna de mano, cinta carpintero o flexómetro, repelente de insecto, GPS, baterías de repuesto, cinta métrica, libreta de datos, lápiz, lápiz de repuesto, marcador, cinta de marcación , cinta de 50 o 30 metros, funda para neonatos, frasco pequeño para muestra, frasco grande para muestra, espátula, estaca numerada para nido. 5.3 Procesamiento y análisis básicos Como parte del monitoreo de las nidadas y las eclosiones de los nidos de las tortugas marinas, se puede determinar el éxito de eclosión y éxito de emergencia. El éxito de eclosión se refiere al número de crías que eclosionan o rompen su cascarón (igual al número de cascarones vacíos en el nido); el éxito de emergencia se refiere al número de crías que alcanzan la superficie de la playa (igual al número de cascarones menos el número de crías vivas y muertas dentro del nido). Para calcular el periodo de incubación, éxito de eclosión y el éxito de emergida se utilizó la formula desarrollada por Eckert et al (2000) la cual toma en cuenta (C) el número de cascarones vacíos por emergida de neonato, (V) neonatos vivos entre los cascarones, (M) crías muertas fuera de su cascarón, (HSDA) huevos no eclosionados sin un embrión evidente, (HNE) huevos no eclosionados con embrión evidente, suma de los estadios 1, 2 y en estado indeterminado, (ETNE) embriones a término no eclosionados, dentro de un cascarón o huevos rotos por el embrión (crías con cierta cantidad de yema externa) y (D) depredados, cáscaras abiertas, casi completas, conteniendo residuos de huevo.

Veamos un ejemplo en el monitoreo de tortugas marinas. Ejemplo: Se realizaron monitoreos durante la temporada de anidación en la playa los frailes dentro del Parque Nacional Machalilla, se tomaron todos los datos de anidación y eclosión de cuatro nidos de tortuga verde Chelonia mydas. El procesamiento de los daros para obtener el éxito de eclosión y el éxito de emergida dentro de la playa los frailes son los siguientes: 84


DATOS PROCESADOS NIDOS DE LA PLAYA "LOS FRAILES" PARQUE NACIONAL MACHALILLA

N° NIDO

1

2

3

4

Tota

# Huevos Contados Durante Desove

80

85

54

67

286

# CASCARONES DE EMERGIDA DE NEONATO

60

50

49

60

219

Infértiles (Sin Yema)

0

5

1

0

Sin Desarrollo Aparente

2

3

1

0

TOTAL HUEVOS SIN UN EMBRIÓN EVIDENTE (HSDA)

2

8

2

0

# Embriones En Estadio 1

2

3

1

2

# Embriones En Estadio 2

2

0

0

2

# Embriones En Estadio Indeterminado

0

0

1

2

TOTAL HUEVOS CON EMBRIÓN EVIDENTE (HNE)

4

3

2

6

# Embriones En Estadio 3

2

4

0

0

# Embriones En Estadio 4

2

0

0

0

TOTAL EMBRIONES A TERMINO (ETNE)

12

15

8 4

4

0

0

85


# Cascarones Vacíos Por Depredación

6

10

1

1

# Huevos Con Larvas De Mosca

2

2

0

0

# Huevos Con Larvas De Escarabajo

0

5

0

0

# Huevos C/Huecos De Escarabajo

0

3

0

0

# Huevos C/Huecos De Moscas

2

0

0

0

# Huevos C/Huecos De Cangrejo

0

0

0

0

TOTAL HUEVOS Y CASCARONES DEPREDADOS (D)

10

20

1

1

32

# NEONATOS VIVOS EN LA CÁMARA (V)

10

3

5

0

18

# NEONATOS MUERTOS (M)

2

5

0

3

10

Ahora vamos a calcular éxito de eclosión y emergida de la playa “Los Frailes” Parque Nacional Machalilla, aplicando la siguiente formula:

86


Éxito de eclosión: 76.57% Éxito de emergida: 66.78% El cálculo del porcentaje se puede emplear para los huevos con etapas de desarrollo embrionario y para los huevos depredados, con a siguiente formula: % Huevos depredados = Número de huevos depredados

x 100

N° de huevos contados durante el desove El cálculo del éxito de eclosión y emergida se puede desarrollar para cada nido o para cada playa de anidación, el procesamiento de la información va a depender de la necesidad de cada área protegida. Los resultados se pueden agrupar en una sola tabla, con la finalidad de observar las diferencias, se podría tener una tabla similar a esta por sitio de anidación:

Tomado de Azanza et al., 2010


Bibliografía Azanza, J., Borrego, R., Same-Vargas, N., Cruz, E., Cabrera, E., Pantoja, R., Garcia, L y Rodriguez, A. 2010. Anidación de tortugas marinas en punta francés, isla de la juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 31(2): 1-8 Cerón, C. E. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana. Universidad Central del Ecuador. Quito. GTZ, Conservation International y Ecociencia. 2006. Componente de monitoreo biológico. Proyecto Incentivos para la Conservación, Gran Reserva Chachi - Esmeraldas. Quito. C. Royer. G. Garrison. 1994. Manual para el Monitoreo de Arrecifes de Coral en el Caribe y el Atlántico occidental, National Park Service Virgin Islands National Park. 114 pages Cintrón, G., Lysenko, N., Sang, L., and J.R. García. 1993. Manual de Metodos para la Caracterizacion y Monitoreo de Ecosistemas de Arrecife de Coral, MacArthur Foundation and World Wildlife Fund, 25 pages. Cueva, R., Utreras, V., y Suárez, E. 2010a. Manejo comunitario para la conservación de las tortugas charapas (Podocnemis unifilis) en la región norte del Parque Nacional Yasuní y su zona de influencia, Amazonia ecuatoriana. Informe Técnico- Wcs- Ecuador - Programa de pequeñas donaciones de Naciones Unidas. Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, F., y Donnelly, M. (Editores). 2000. (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo Especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4. 265pp. Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2011. Fauna del Bosque Protector Cuencas de los Ríos Colonso, Tena, Shitie Inchillaqui. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 60 p. Fundación Bosques para la Conservación y Ministerio del Ambiente. 2012. Descubriendo la Flora de la parte alta del Bosque Protector Colonso. Fundación Bosques para la Conservación. Ministerio del Ambiente. Quito, Ecuador. 32 p. Fernández, E. 2012. Estudio de población de la Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) en base al Monitoreo, Temporada 2012. Reporte Final para CEBSE. pp. 34 Guarderas, L. 2009. Módulo de capacitación en metodologías para el diagnóstico participativo de la ictiofauna. IQBSS. J. P. Alvarado, S. J. Fuentes, C. A. Pinilla. 2005. Identificación de Ballenas Jorobadas por patrones de la aleta caudal. Tesis de pregrado PUJ.

88


Hesse, Alan & E. Cuéllar (Editores).2008.Manuales técnicos, 1er curso de capacitación para la formación de parabiólogos. Wildlife Conservation Society (WCS – Bolivia), Programa Bosques Secos, Santa Cruz, Bolivia. Bolivia. IUCN Publications (1993) Monitoring Coral Reefs for Global Change, a review of inter-agency efforts compiled by John C. Pernetta, IUCN Publications Services Unit, Cambridge England, 102 páginas. Jácome, I. (Sistematizador). 2008. Metodología participativa para el monitoreo y evaluación de los planes de manejo de territorios y recursos naturales de las comunidades quichuas de Pastaza. IQBSS. Quito. Jácome, I. 2009. Módulo de capacitación para el estudio de diagnóstico de la diversidad, abundancia, etnozoología, etnoecología y estado actual de conservación de las aves, mamíferos y reptiles de caza del territorio del pueblo ancestral quichua del Curaray. IQBSS. MAE-ECOFONDO-CEPP. 2014. Módulo de Manejo de Vida Silvestre. Programa Aula Verde, Subprograma de Capacitación Profesional de Guardaparques. Quito, Ecuador. Márquez M., R. FAO species catalogue. Vol.11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis No. 125, Vol. 11. Rome, FAO. 1990. 81 p. Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre El Pambilar. Quito. Ecuador. Neill, D.A. 2007. Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú: Actividades y Resultados Científicos del Proyecto, 2004-2007. Fundación Nacional de Ciencias (NSF), Fondo Taylor para la Investigación Ecológica, Jardín Botánico de Missouri. Ecuador. Ojasti, J. & F. Dallmeier. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB. Parra D.M., Andrés A.M., 2012. Manual para el monitoreo de anidación de la tortuga verde Chelonia mydas en Galápagos. Documento Técnico. Fundación Charles Darwin. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador. Painter, L., D. Rumiz, D. Guinart, R. Wallace, B. Flores & W. Townsend. 1999. Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía (Documento Técnico 82/1999). Santa Cruz de la Sierra. 81 pp. Proyecto Monitoreo de la Población de Ballenas Jorobadas de la Bahía de Samaná, República Dominicana, durante la temporada 2009 Informe final de actividades”. Informe para CEBSE. pp. 54

89


Rabinowitz,A. 2003. Manual de Capacitación para la Investigación de Campo y la Conservación de la Vida Silvestre.Wildlife Conservation Society. EE.UU. Rodrigues, A. 2099. Metodología de la investigación etnozoológica. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia. Rubiano, L. 2011. La investigación en torno a la concepción de vida silvestre: una aproximación al estado del arte en el contexto educativo. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol.4 No. 6 ISSN 2027-1034.Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, p. p. 51-87. Rubio, H., Ulloa, A. y Campos, C. 200. Manejo de la Fauna de Caza una construcción a partir de lo local. OREWA, Fundación Natura, UAESPNN, OEI, ICANH, WWF. Colombia. Samo, A.J., Garmendia, A., Delgado, J. A. 2008. Introducción Práctica a la Ecología. Pearson Educación. Madrid. Sánchez, P. 2008.“¿De dónde vienen nuestras ballenas? ”. Informe para CEBSE, Inc. Sang, L. (2009). Santos, D., E. Costa Neto & E. Cano-Contreras. 2099. El Quehacer de la Etnozoología. En: Costa Neto, E. M., Santos Fita, D. y Vargas Clavijo, M. (coord.) Manual de Etnozoología. Una guía teórico – práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Tundra Ediciones, Valencia. Tacuri, V., Araguillin, E., Tene R., & Zapata, G. 2012. Mamíferos no voladores del Refugio de Vida Silvestre el Pambilar, Chocó Biogeográfico de Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. Puyo-Pastaza. Vacacela, R., Landázuri, X. & Guarderas, L. 2005. Caminando por el sendero del Sumac Allpa. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Quito. Valle-Tambo, D. 2012. Mamíferos del Bosque Protector “Cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui”, Napo, Ecuador. En D. Tirira. Segundo Congreso Ecuatoriano de Mastozoología. Ponencia oral. PuyoPastaza. Zárate, P. y Carrión, J. 2007. Informe final: Evaluación de las aéreas de alimentación de las tortugas marinas en las Islas Galápagos: 2000 -2006. Presentado al Parque Nacional Galápagos.Ecuador, 47 pp. Zárate, P. 2009. Amenazas para las tortugas marinas que habitan el archipiélago de Galápagos. Presentado al Parque Nacional Galápagos. Ecuador, 50 pp

90


Anexos a) Diferencias entre macho y hembra de las tortugas marinas

91 Â Â


b) Diferencias entre especies de tortugas marinas

92 Â Â


Figura 4.- Claves taxonómicas para reconocimiento de especies de tortugas marinas

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.