Centro de Investigación Aplicada • 25 de Junio del 2014 • No. 17
UNA MIRADA A LARGO PLAZO: CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN TECNOLÓGICA DE LAS EXPORTACIONES Diego M. Alcántara Quispe Universidad Nacional de Ingeniería diego.alcantaraq@gmail.com l Perú ha tenido un crecimiento sostenido de sus exportaciones, sin embargo, en el 2012 éste se frenó, llegando a caer 9% en el 2013, además los resultados del primer cuatrimestre (dónde ha caído en 13%) parecen sostener que éste año, otra vez, la caída será pronunciada, incluso por encima del pronosticado por el BCRP en el último Reporte de Inflación. Vale precisar que en el primer cuatrimestre la balanza comercial ha alcanzado un déficit de $1,746 MM.
E
Analizando las cifras, este déficit comercial se debe a una caída sostenida mensual de las exportaciones, pese a una ligera caída (aproximadamente de 2%) en las importaciones en el primer cuatrimestre. Dentro de las exportaciones, los productos tradicionales explican la totalidad de la caída, con una fuerte disminución de 19% y siendo su participación mensual en lo que va del año de aproximadamente el 70%. Mientras que los productos no tradicionales aliviaron este resultado con un incremento de 7% en el primer cuatrimestre. Dentro de las exportaciones tradicionales, no cabe duda que los productos mineros son quienes nos golpean más fuerte con una caída de 25% en el primer cuatrimestre, dentro de ellos, el oro y el cobre presentan una caída de 52% y 8% respectivamente. Lo cual demuestra la sensibilidad de nuestra economía a las condiciones externas, la misma que contribuye en explicar el 55% de la variabilidad del crecimiento de la economía peruana según el último Marco Macroeconómico Multianual.
Cabe resaltar que dentro de los productos no tradicionales, los productos pesqueros y agropecuarios, que explican cerca al 50% del valor de los productos no tradicionales, crecieron significativamente en 28% y 25% respectivamente. Las importaciones disminuyeron debido al menor ritmo de la producción, dado que somos un país dependiente de importaciones con alto valor tecnológico en bienes de insumo y de capital, las mismas que disminuyeron en 3.2% y 2.7% respectivamente. Si bien se resalta el incremento en la participación de las exportaciones no tradicionales a 30%, ésta se debe en gran medida al deterioro de las exportaciones tradicionales. Así mismo, muchos han catalogado al modelo de crecimiento económico peruano como exitoso, sin embargo, éste cada vez expone con mayor resonancia una de sus principales debilidades: el escaso contenido de conocimiento y transformación tecnológica de las exportaciones. Los acuerdos comerciales que el Perú ha logrado son sin lugar a duda beneficiosos, en el sentido que representan mayores nichos de mercado e inversión extranjera directa, sin embargo, podrían ser perniciosos, ya que amplifican el descalce tecnológico entre lo que el Perú exporta e importa. Para superar este descalce tecnológico el Perú necesita una conducción económica estratégica orientada a la construcción de capacidades y fortalezas locales, la colaboración 1
Centro de Investigación Aplicada • 25 de Junio del 2014 • No. 17
del Estado con el mercado, la agregación de valor, complejidad y tecnología a los recursos primarios, la promoción de nuevos negoios, encadenamientos y efectos sistémicos en la economía, teniendo detrás como condiciones necesarias el buen manejo de los equilibrios macroeconómicos fundamentales..
2
Sin duda alguna, esto representa un esfuerzo multisectorial ambicioso, con resultados a largo plazo donde esperemos que la debilidad institucional no impere en obstruir los esfuerzos de las políticas económicas encaminadas en esta vía.