Centro de Investigación Aplicada • 14 de Julio 2014 • No. 22
Perspectivas de mercados emergentes ¿Podrán todos seguir en carrera? Jan Fredy Sandoval Suárez∗ Universidad Nacional de Ingeniería jansandovals@gmail.com
os mercados emergentes han venido mostrando un crecimiento económico importante durante la última década. Si bien es cierto esto ha respondido en general a las políticas macroeconómicas implementadas por los mismos, este crecimiento se ha explicado también en gran medida por la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio, que generó un boom en términos de comercio exterior.
L
Además, se han visto beneficiados también por los significativos niveles de liquidez provistos por la Federal Reserve en respuesta a la crisis financiera internacional. Estos fondos, que buscaban mercados en donde alocarse para rentabilizarse, tuvieron como destino a las economías emergentes, quienes a diferencia de las economías desarrolladas, mostraban altas tasas de crecimiento, acompañadas de niveles de tasas de referencia superiores. Sin embargo, las condiciones que favorecieron el desempeño de los mercados emergentes han, o están en proceso, de desaparecer. Por un lado, los altos niveles de sobreinversión en China, acompañados de una fuerte dependencia de crecimiento por inversión han impulsado a las autoridades económicas a “desacelerar” ciertos sectores de la economía, favoreciendo un crecimiento por consumo. Por otro, Estados Unidos se encuentra en un proceso de recuperación, los niveles de niveles de crédito y de consumo privado han mejorado durante los últimos meses. Así tam∗ Estudiante
bién, cada vez se presentan mejores datos de empleo. De hecho los non farm payrolls se incrementaron en 228 mil en el mes de junio, el mayor incremento en casi dos años. Menores ritmos de crecimiento de la economía china y una recuperación de la economía estadounidense (y la Eurozona, en un mayor horizonte) ponen como tema de discusión cuál va a ser el futuro de los mercados emergentes, pues recordemos que gran parte de su desempeño hacia adelante dependerá de sus capacidad de competir a nivel de comercio internacional, y más aún a nivel de la industria manufacturera. ¿Es cierto que todos van a resultar perjudicados en los próximos años ante estas nuevas condiciones? En este artículo muestro que el panorama para mercados emergentes puede ser variado, lo cual dependerá, en general, de los niveles de productividad, competitividad, y además, de los niveles de apreciación o depreciación de sus respectivas monedas, lo cual tiene ciertas implicancias de inversión.Una medida importante de la competitividad son los costos laborales unitarios. Analizándolos a lo largo de diferentes economías, puede notarse que Malasia, Taiwán, Indonesia, Polonia y China son los más competitivos en este sentido. Por el contrario, Brasil, Corea y Sudáfrica son los menos competitivos de acuerdo con esta medida. Sin embargo, los costos laborales unitarios no son la única medida de la competitividad. Podemos también examinar otras dos variables:
de Ingeniería Económica
1
Centro de Investigación Aplicada • 14 de Julio 2014 • No. 22
el Global Competitiveness Index (GCI Index) publicado por el World Economic Forum, de manera que podamos analizar la fortaleza institucional de distintos países, y el Revealed Comparative Advantage 1 (RCA Index). El Gráfico 1 muestra en un eje una serie de industrias manufactureras en las que un país tiene RCA por encima de 1, y en el otro el GCI Index. Se pueden identificar rápidamente cuatro grupos
El grupo 1 incluye los países más competitivos en la industria manufacturera mundial: China, Japón, Alemania y los Estados Unidos. Los países EM que caen en el Grupo 2 son algo menos competitivos: Taiwán, Corea, México, entre otros. El tercer grupo son los países está conformado por India, Vietnam, Turquía, Malasia, Indonesia, Tailandia y Sudáfrica. Por último, el grupo 4: Rusia, Brasil, Colombia y Chile no son competitivos en el sector manufacturero. Todos ellos son grandes exportadores de materias primas con una ventaja competitiva en sectores primarios, más no en la industrias manufacturera como tal. Dada la perspectiva de bajos precios para las materias primas a causa de China, el panorama para este grupo luce poco prometedor. Otras dos medidas que mostraré son el currency valuation y los niveles de balanza com-
ercial. El Gráfico 2 muestra valuations de monedas vs balanzas comerciales de bienes y servicios. Los países en la esquina inferior derecha tienen monedas relativamente baratas y grandes excedentes de balanza comercial, mientras que los que hay en la esquina opuesta tienen grandes déficits comerciales y las divisas menos baratas.
Podemos mencionar entonces, que Brasil y Turquía son los más vulnerables. Por otro lado, el dólar taiwanés y el ringgit de Malasia tienen mucho mejores perspectivas. A modo de conclusiones, es de mencionar que China, Corea y Taiwán siguen siendo economías emergentes muy competitivas. A pesar de la desaceleración de China, estas economías siguen siendo competitivas en la industria manufacturera y muestran potencial a largo plazo para incrementar sus niveles de ingresos. Naciones productoras de materias primas como Brasil, Rusia, Chile, y Colombia, por otro lado, no son competitivas en términos de industria manufacturera. Además, todos ellos a excepción de Rusia presentan grandes déficits en cuenta corriente, por lo que se debería evitar estar expuestos en el real brasilero y la Rupia Indonesia versus el dólar. Así también, evitar exposición en el peso colombiano respecto del peso mexicano.
1 RCA de un país en un producto determinado se calcula como el ratio entre el porcentaje de participación de ese producto en las exportaciones totales del país vs ese mismo ratio para el mundo. Índice utilizado por BCA.
2