028. ¿Por qué el Banco central optó por no reducir nuevamente su tasa de referencia?

Page 1

Centro de Investigación Aplicada • 11 de Agosto 2014 • No. 28

¿Por qué el Banco central optó por no reducir nuevamente su tasa de referencia? Julio César Cubillas Rodríguez∗ Universidad Nacional de Ingeniería Jcubillas09@gmail.com

l BCRP en su última reunión de política monetaria optó por mantener en el nivel de 3.75% su tasa de política monetaria, basado en las expectativas de inflación, las cuales según el ente monetario, sigue ancladas dentro del rango meta, el crecimiento del PBI sigue muy por debajo de su potencial y se espera una recuperación de éste en el segundo semestre, la economía estadounidense sigue en su proceso de recuperación y los choques de oferta que incrementaban la inflación parecen estar despejándose. Sin embargo, los analistas económicos mostraron en los últimos días expectativas que apuntaban a una reducción de la tasa clave a 3.50% a la vez que redujeron su estimado de crecimiento del PBI a 4.1 para este año.

E

Entonces, ¿por qué la decisión de no seguir atacando la desaceleración económica con un mayor impulso monetario? El tema se responde, desde el punto de vista del autor, en una característica muy importante del sistema financiero peruano: la dolarización del total de créditos del sistema financiero. Veamos. Por el lado internacional, la balanza comercial (BC) lleva varios meses siendo negativa, siendo por fin aceptado por el BCRP que terminará siendo negativa al cierre del año. Esto empezó justo después de mediados de 2013 y estuvo en línea con una caída de los precios de los metales a raíz de la incertidumbre sobre la ∗ Estudiante

continuidad del estímulo monetario en EE.UU. Habrá que considerar que las exportaciones del sector minero pesan más del 60% de las exportaciones totales y eso deja al Perú en un lugar muy sensible ante estos tipos de shocks en los precios de los metales. Mucho se habla de la recuperación del sector no tradicional; sin embargo ese es un tema aun no visto como para tenerle tantas esperanzas. Este deterioro de la BC se sumó al proceso de salida de capitales de corto plazo empezado desde el mismo periodo, el cual sumado a los menores ingresos de dólares por menores envíos comerciales, terminaron llevando al tipo de cambio a cerrar el 2013 con un aumento de 9.72% (que es lo mismo decir que la moneda nacional perdió un 9.72% de su valor). Un primer efecto diríamos según los libros más básicos de macroeconomía, será un impulso positivo de las exportaciones, con el consiguiente aumento del producto nacional. Sin embargo, y acá entra a tallar el tema principal mencionado anteriormente: la dolarización del sistema financiero. Esta realidad del Perú hace que si el TC se deprecia a cierto nivel, aumentará la morosidad de los créditos en dólares pues las personas y empresas que tienen ingresos en soles pero están endeudados en dólares, necesitarán cada vez más soles para pagar sus deudas, y esto mermaría su capacidad de consumo e inversión.

de Ingeniería Económica

1


Centro de Investigación Aplicada • 11 de Agosto 2014 • No. 28

Entonces, ¿qué hace el BCRP con su tasa de referencia ante todo lo revisado anteriormente? El bajar la tasa de referencia, tendería a bajar la tasa interbancaria (o tasa que se cobran los bancos por intercambiar fondos entre ellos) significaría un mayor impulso del crédito con el fin de aumentar el consumo e inversión vía mayor crédito. No obstante, el bajar el nivel de tasas en la economía lleva a los inversionistas institucionales y extranjeros a pensar que el valor de sus ahorros e inversiones tendrán un menor retorno , y sumado la mayor depreciación cambiaria, recibirán menores dólares que lo planeado, al madurar sus inversiones y cambiarlas nuevamente a dólares. Por lo tanto, esto significaría que el Perú será menos atractivos para los flujos financieros de corto plazo lo que llevaría a una menor entrada de dólares (y salidas de los ya existentes) y terminaría en una aun mayor depreciación del Nuevo Sol. Esto aumentaría aun más el riesgo crediticio cambiario y aumentaría también la morosidad con lo que se pondría en problemas potenciales al sistema financiero pudiendo ser sus consecuencias muy graves para la economía en su conjunto. El BCRP es muy consciente de estos even-

2

tos por lo cual optará por bajar su tasa de referencia cuando el mercado menos lo espera (siguiendo a su alto profesionalismo teórico que los caracteriza) que indica que los choques de política monetaria tienen mayor efectos cuando los agentes son sorprendidos por estos. De no enfrentarnos a este escenario de sorpresa, el BCRP seguirá optando como lo ha venido haciendo, a bajar su tasa de encaje en moneda nacional, con el mismo fin de la tasa de referencia, incrementa la liquidez en el sistema financiero y motivar mayor crédito en la economía en su conjunto. Adicionalmente, y no menos importante, es la coyuntura sobre la inflación la cual se encuentra en 3.33% en los últimos doces meses, por encima del rango meta y con presiones al alza en los próximos meses si es que el dólar sigue ganando terreno contra el sol. Debemos recordar que la estabilidad de precios es la tarea final del BCRP por lo que una baja de la tasa de referencia que causaría, como ya se explicó, un mayor depreciación del sol, aumentaría la inflación pues los bienes extranjeros que son importados por empresas peruanas se harían relativamente más caros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.