Centro de Investigación Aplicada • 24 de Setiembre del 2014 • No. 43
LA ECONOMÍA PERUANA: UNA ECONOMÍA VULNERABLE Jhonathan T. Ccoñas León Universidad Nacional de Ingeniería jhonathan54ccl@gmail.com egún los últimos datos oficiales publicados por el INEI, se muestra los sectores económicos que tuvieron mayor dinamismo, entre ellos se encuentra el sector comercio, sector financiero –seguro, sector servicios, sector telecomunicaciones y sector pesca; sin embargo, el desempeño de estos sectores fue menguado por la pobre actividad de los principales sectores de nuestra economía, en el sentido que tienen mayor importancia dado el mayor peso en el cálculo del producto, como minerá, manufactura y construcción que registraron cifras negativas de −1,61 %, −5,72 % y −6,02 % respectivamente. En suma, en el mes de julio la economía peruana tuvo un crecimiento de 1,16 %, un nivel superior al 0,3 % registrado en el mes de junio pero inferior a la tasa de crecimiento esperado de 1,92 % para ese mes.
S
Ante estos datos, podríamos pensar que la economía peruana ha llegado a un punto de inflexión en su tasa de crecimiento, en donde a partir del cual, dichas tasa van a seguir en aumento. La pregunta que me plantearía sería: ¿Se cuenta con las condiciones para que la economía empiece a acelerar? ¿Cuáles serían los posibles riesgos para que el crecimiento sea lento? ¿Realmente este es un punto de inflexión para la economía peruana? Lo que está preocupando, hoy en día, son los bajos niveles de productividad que se están traduciendo en el pobre desenvolvimiento, desde abril, de la industria peruana y que ha estado, a la vez, contribuyendo a la baja en la producción nacional, mostrando una cifra negativa en el mes de julio de −5,72 % y acu-
mulando un crecimiento negativo de −0,52 % en lo que va del año. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en su último reporte de estudios económicos, muestra que de las 93 ramas de actividad fabril existentes en el Perú, 58 de ellas registraron un retroceso en su producción y las restantes un ligero crecimiento; esto se traduce claramente en la cifra de crecimiento del subsector fabril no primario que se contrajo 7,18 % en julio y va acumulando un retroceso de 1,13 % en los primeros siete meses del año. Por otro lado, en el contexto internacional, se evidencia un alto grado de incertidumbre proveniente de la Reserva Federal de los EE.UU (FED), tras anunciar el retiro paulatino de la ayuda monetaria, conocida como Quantitative Easing (QE), dicho anuncio se viene dando desde diciembre del 2013 entrando así a la fase final del tapering. No cabe duda que esta situación impacta, sea negativa o positivamente, en una economía como la nuestra; así el primer efecto ha sido que el tipo de cambio ha venido aumentando durante este año y ha tomado mayor impulso desde agosto dada la expectativa que se tiene sobre la posibilidad de que la FED suba su tasa de interés de referencia tras los buenos resultados de la economía estadounidense que dicho sea de paso superaron las proyecciones y/o expectativas de muchos analistas. Tras estos hechos, de menor inyección de liquidez en la economía EE.UU., cada vez vienen menos capitales al Perú; y con la seguridad de que suba la tasa de interés de referencia de 1
Centro de Investigación Aplicada • 24 de Setiembre del 2014 • No. 43
EE.UU., hace que gran cantidad de capitales vayan saliendo de la economía peruana en busca de mejores rendimientos, dando como resultado una escasez de la moneda estadounidense (como lo que está ocurriendo en el mercado cambiario) y por ende una apreciación del dólar; es decir, un tipo de cambio más elevado. Esta situación ¿cómo afecta a nuestra economía? ¿Cuáles son los posibles riesgos que enfrenta la economía peruana? El fortalecimiento del dólar frente al nuevo sol, ayudaría, en cierta medida, a controlar el creciente déficit en cuenta corriente, pero esto sería contrarrestado con la constante salida de capitales con lo cual seguiríamos viendo cifras negativas en la balanza de pagos. La subida de precios de los insumos importados, que implica mayores costos de producción, podrían ser trasladadas a los consumidores finales, generándose así una mayor inflación. Ante ello el BCRP debe intervenir en el mercado cambiario, como lo viene haciendo hasta ahora, con el fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio y que el alza de esta sea moderada. Por otro lado, la deuda externa privada
2
viene incrementándose y ya supera el 15 % del PBI, esto debido a que en los últimos años ha habido mucha emisión de bonos de corporaciones peruanas en el mercado internacional, debido a que el nivel de las tasas de interés eran bajas (por la fuerte expansión monetaria de EE.UU. ante la crisis del 2008); pero ahora con la posibilidad del incremento de las tasas y del tipo de cambio quedarían al descubiertos ante algún tipo de riesgo. A la vez, cabe la posibilidad de que las empresas y corporaciones nacionales enfrenten mayores dificultades y costos de financiamiento, en el mercado internacional, para sus futuros proyectos de inversión, es decir, las empresas estarán restringidas para aumentar sus capacidades productivas limitando el crecimiento de la inversión privada. Teniendo claro todos estos aspectos es razonable ver cómo es que el BCRP ha reducido su proyección de crecimiento a 3,5 % de nuestra economía para finales de este año. Esta menor predicción de crecimiento se alimenta con el pobre dinamismo de los sectores primarios, en especial la minería, y con la decepcionante cifras del crecimiento del PBI en los últimos meses.