Centro de Investigación Aplicada • 31 de Octubre 2014 • No. 48
Política alternativa de inversión pública ante la suspensión de las cuentas de los gobiernos regionales Annie Caballero Lazarte y Alex Cisneros Rojas∗ Universidad Nacional de Ingeniería annie_caballero95@hotmail.com alex_94_f3@hotmail.com
n el escenario actual de desaceleración económica peruana, son muchos quienes tratan de explicar el porqué de esta caída utilizando en su análisis factores tanto como internos como externos tales como :
E
a) La zona euro no da muestra claras de una recuperación plena de su economía. b) Si bien EE.UU presenta algunos signos de recuperación, estos no dan señalas reales de ser sostenible en el tiempo. c) Pronósticos preocupantes de la desaceleración de China. d) Caída en los precios de los commodities, principalmente de los metales (cobre, oro, plata, zinc). e) La especulación de un posible incremento en la tasa de interés americana, lo que provocaría una fuga de capitales hacia el norteamérica, al representar un mejor escenario de inversión. f) La poca precisión y confianza acerca de las proyecciones del PBI realizados, genera un conjunto de problemas, pues los agentes económicos tienden a tomar decisiones erradas en función de una evolución transitoria y no sobre la tendencia del mediano plazo haciendo que pierdan la confianza y acrecentando la caída del crecimiento del PBI. Ante este escenario, nos hace reflexionar si en verdad las políticas económicas empleadas por este gobierno, que esta materializado en sus paquetes económicos de incentivo de la inversión privada, reducción de los costos de transacción, tributación y agilización de ∗ Alumnos
los trámites, son realmente las adecuadas. Recordemos que las proyecciones realizadas de crecimiento económico para este año al inicio fueron del alrededor del 6%, sin embargo a lo largo del presente año las proyecciones se han ido reduciéndose hasta el punto que cerraremos el año con un crecimiento no mayor al 3.1% según el último reporte de inflación del BCRP. Por tanto podemos concluir que los paquetes económicos no son del todo efectivas. Ante este panorama, es adecuado resaltar el descuidado papel del gasto y la inversión pública en estos últimos paquetes de medidas económicas, siendo apenas tocado aun cuando la inversión pública es uno de los principales instrumentos de política contracíclica. Es más, la inversión pública en los gobiernos regionales y locales se ha visto fuertemente mermada por problemas de corrupción. En el presente año fuimos testigos de casos de alta corrupción en varias regiones que constituyeron un preocupante signo de que el presupuesto público regional no se estaba llevando adecuadamente. Como consecuencia, el Ministerio de Economía y Finanzas, a solicitud de la Contraloría General de la República, ordenó congelar las cuentas de dos gobiernos regionales (Ancash y Tumbes) para evitar la malversación de los recursos públicos. ¿ Cuáles fueron las consecuencias de este recorte? En primer lugar, pese a los enormes casos
de pregrado de la Escuela de Ingeniería Económica
1
Centro de Investigación Aplicada • 31 de Octubre 2014 • No. 48
de corrupción en las regiones citadas, se estuvieron realizando un gran número de proyectos, tales como: riego tecnificado, carreteras, forestación, turismo, electrificación, salud, educación, etc. Pero al realizar este recorte, no se contó con el flujo necesario para mantenerlo, y muchos tuvieron que quedar congelados. Proyectos, como en el caso de Tumbes donde se busca mejorar el agua y saneamiento, no podrán ser empezados por la falta de presupuesto, se calcula que se necesita la suma de 260 millones de soles para todo el proceso a través de varias etapas. En el caso de Ancash el MEF suspendió las cuentas en el Proyecto de irrigación Chinecas, pese que la idea de recortar el flujo para evitar que los recursos sean mal usados sonaría buena, en realidad se está recortando millones de soles en futura inversión e infraestructura. Estas inversiones permiten cerrar brechas en: salud, educación, agricultura, ganadería, electrificación, etc. Además dentro del contexto ya citado, lo que normalmente buscaría hacer el estado es realizar políticas contracíclicas, es decir incentivar la política económica con gasto, no con recorte, ya que este recorte tan solo acentuaría la desaceleración, al reducir la ejecución de inversiones públicas. ¿ Qué medidas alternativas se pudieron plantear para frenar este efecto negativo? Al disminuir el presupuesto asignado a los gobiernos regionales genera como efecto negativo una caída en la demanda agregada, trayendo como efecto una caída del PBI , frente a esta situación el gobierno central demoró para intentar revertir este efecto adverso. Una medida que proponemos en este artículo es el uso adecuado de las reservas de contin-
2
gencia para continuar estos proyectos y así evitar una mayor caída del PBI, producto de la reducción en la inversión. Pero ¿qué son las reservas contingencia? Las reservas de contingencia es el crédito presupuestario global dentro del Presupuesto del Pliego Ministerio de Economía y Finanzas, destinado a financiar los gastos que por su naturaleza y coyuntura no han sido previstos en los Presupuestos de los Pliegos. Pero la principal característica de este instrumento es que es de libre uso por parte del MEF, y este lo puede disponer su uso para aspectos importantes. Como el MEF dispone sobre ella, la estrategia alternativa a lo realizado por el ministro Castilla sería utilizar parte de ellas para subsanar el recorte en el presupuesto y poder continuar con los proyectos, para ello proponemos lo siguiente: 1. Examinar cuales proyectos son realmente productivos y de corta aplicación. 2. La gestión del proyecto pasaría a manos del gobierno central, puesto que ellos son los únicos encargados de poder usar las reservas de contingencia reduciendo así la probabilidad de desviación de ese fondo a manos de la corrupcíon de los gobiernos regionales. 3. Transferir los fondos para reactivar los proyectos antes seleccionados y reducir el impacto negativo que habría sobre la economía en cada región, y en general de todo el Perú. 4. Es también importante lograr el fortalecimiento del sistema de la Contraloria General de la República, asimismo como lograr una mayor dotación de independencia, ambos requisitos son indispensables para hacerle frente a los problemas de corrupción que afectan a nuestro país.