Generminar enero 2014

Page 1

Agropecuario

AÑO 3 / EDICIÓN Nº 13 / ENERO 2014

ISSN: 1659-1089

¿GESTOR AMBIENTAL? formación y campo de acción

PROPUESTA para el futuro Presidente de Costa Rica

Aspectos para promover LA BUENA GOBERNANZA FORESTAL

CORPORACIÓN GANADERA: 15 años apoyando una ganadería sostenible Germinar 1


Contenido 4

Editorial

REDD+: La participación del sector forestal en la carbono neutralidad

Actualidad 5 7 10 12 14

Aspectos para promover la buena gobernanza forestal La Unión Nacional Agroforestal La acuaponía: integración de la acuicultura con la hidroponía para protección del ambiente ¿Gestor ambiental? Gestores ambientales imprimen huella en fincas cafetaleras en Los Santos, Costa Rica

Lo nuevo en el mercado 15 16

Everest: Nueva tecnología para que los cultivos alcancen la cima del potencial genético CoRoN: una herramienta moderna para la agricultura

Innovación 18

Año

3

20

Hidroponía: una herramienta productiva para el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad Corporación Ganadera: 15 años apoyando una ganadería sostenible

Edición

13

Enero

2014

4 Germinar

Desde el Colegio 21

Propuesta para el futuro Presidente de Costa Rica

Créditos Comité Editorial Dra. Floribeth Mora Umaña Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ing. Agr. Raúl Solórzano Soto Ana L. Chacón Villegas, Periodista Coordinación general Unidad de Comunicación Mercadeo y publicidad Periodista Paula Camacho Araya Correo pcamacho_araya@hotmail.com Teléfono 88562258 Diseño gráfico y diagramación María Zúñiga Mena Andrés Esteban Sánchez Barboza Impresión Impresiones Unicornio

Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia Apdo 281-1000 San José www.ing-agronomos.or.cr Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645, fax: 2240-2642


Agropecuario

Germinar 3


Editorial

REDD+:

La participación del sector forestal en la carbono neutralidad Jorge Mario Rodríguez Zúñiga Ingeniero Agrónomo Junta Directiva Colegio de Ingenieros Agrónomos JRodriguez@fonafifo.go.cr

C

osta Rica se ha destacado por sus esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible y generar opciones de adaptación y mitigación al cambio climático. Actualmente su meta principal, en materia de ambiente, es convertirse en un país carbono neutral para el año 2021. Se estima, que para lograr este objetivo el sector agroforestal contribuirá con un 75% de la reducción de emisiones a través de la Estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque). En el año 2008, por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) Costa Rica decidió sumarse a esta experiencia piloto liderada por el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por sus siglas en inglés), una alianza global que apoya a los países con bosques tropicales y subtropicales a desarrollar sistemas y polítcas para REDD+ con pagos basados en resultados1. Además de mitigar los efectos del Cambio Climático, REDD+ busca el fortalecimiento del Pago por Servicios Ambientales (PSA) y del sector forestal generando modelos de negocio para la producción de madera y fijar carbono en productos maderables de alta duración. También se espera la generación de co-beneficios del bosque como lo son la protección del recurso hídrico y de la biodiversidad, siendo así una fuente de empleo que llevará recursos financieros a las áreas rurales y dinamizará la economía local. REDD+ pretende desarrollar un conjunto de políticas y programas para enfrentar las causas de la deforestación/degradación forestal, promover un desarrollo verde, social y económico, fomentar la conservación, el manejo sostenible de los recursos naturales y aumentar reservas de carbono. Estas actividades, Costa Rica las ha venido 1. http://www.forestcarbonpartnership.org 4 Germinar

realizando desde hace más de 16 años mediante el Programa de PSA, implementado como un instrumento de política nacional para la protección y recuperación de la cobertura forestal. El PSA, como fundamento de la estrategia REDD+ es un instrumento de política nacional para la protección y recuperación de cobertura forestal que ha logrado incluir más de 1.000.000 hectáreas, más de 13.000 pequeños y medianos productores, destacándose también los territorios indígenas con más de 100.000 hectáreas y una inversión que supera los $400.000.000 en áreas rurales. Costa Rica pretende desarrollar su Estrategia para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosques mediante ocho opciones estratégicas, entre ellas, el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Regencias Forestales (SIGEREFO) en el Colegio de Ingenieros Agrónomos, ya que es una herramienta necesaria para la sistematización de la verificación de las actividades REDD+ en el país y así lograr un monitoreo robusto, que fomente la transparencia en el reporte de reducción de emisiones. Además, se propone una reformulación de los informes de regencia para captar información sobre la degradación de los bosques y se espera desarrollar un módulo para dar acceso a la Administración Forestal de Estado (AFE) compuesta por SINAC y FONAFIFO en los sistemas de información compartidos. Al implementar la Estrategia REDD+ se espera lograr la reducción de emisiones en tierras privadas e indígenas, mediante la regeneración de bosques y plantaciones forestales, el secuestro de carbono en productos maderables, la deforestación evitada en diferentes tipos de bosque y la promoción de sistemas agroforestales, que permitirán un manejo holístico de los terrenos agrícolas y ganaderos con las actividades forestales. Todas las activiades anteriores se realizarán en un total de 341.000 has que según cálculos preliminares podrán evitar o secuestrar un aproximado de 30 millones de toneladas de CO2.


Actualidad Claro está que no podemos tirar campanas al aire y dormirnos en los laureles por lo alcanzado ya que también debemos reconocer que la deforestación y la degradación de bosques continúan, en especial en aquellos de viejo crecimiento. De ahí que revisar lo actuado, retomar las lecciones aprendidas y explorar nuevas propuestas de solución es una obligación impostergable.

Aspectos para promover

la buena gobernanza forestal Juan José Jiménez Espinoza Ingeniero Forestal, Especialista en Desarrollo Rural Administrador Reserva Forestal Golfo Dulce-SINAC juan.jimenez@sinac.go.cr

¿

Qué es una buena gobernanza forestal? Este término de uso común en los foros internacionales de conservación de bosques, en la academia y en algunas instituciones, aún no es de dominio práctico para la mayoría de actores del sector forestal. En Costa Rica, este concepto toma especial relevancia ya que el país se propone implementar una estrategia nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (REDD+). Con la intención de unificar criterio, para efectos de este artículo, me gustaría proponer como definición de gobernanza la siguiente: “Forma de gobierno que propicia el establecimiento de nuevas estructuras, relaciones y reglas del juego (oficiales y no oficiales), mediante las cuales, las diferentes partes interesadas en la actividad forestal, comparten información, toman decisiones,

distribuyen responsabilidades y beneficios, aplican controles y rinden cuentas, en forma legítima y equitativa a sus capacidades e intereses, en procura de alcanzar un modelo de gestión que propicie la reducción de las acciones, que provocan la deforestación y la degradación de los bosques” Asumiendo que tenemos clara la definición, la siguiente pregunta es: ¿cómo se logra alcanzar esa buena gobernanza forestal que nos permitirá reducir la deforestación y la degradación de los bosques? Responder esta pregunta parece tarea difícil, sin embargo el sector forestal costarricense está acostumbrado a asumir retos. Comparto algunas ideas que a mi criterio deberían ser elementos a considerar en la construcción de un marco habilitador para la buena gobernanza forestal. 1. En Costa Rica se implementan acciones REDD+ desde hace años Cuando escuchamos hablar de REDD+, pareciera que estamos hablando de algo nuevo. No obstante el sector forestal ha desarrollado acciones que han contribuido a la reducción de la deforestación y la degradación de bosques desde mediados de los 80´s.

2. REDD+ debe verse como un medio para reducir deforestación y degradación de los bosques Tal vez por no estar participando en las sesiones de planificación y las mesas de negociación, la información que me llega de la estrategia REDD+ me deja la ligera impresión de que el énfasis de esta iniciativa país está más dirigida a obtener recursos frescos para fortalecer el PPSA, que en abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación. Desde luego, esta es mi opinión y podrían calificarla de equivocada y subjetiva, pero al igual puede ser la de otras personas, y por lo tanto aclararla contribuiría a construir un marco habilitador de la buena gobernanza. 3. Incrementar la competitividad y la rentabilidad del bosque como alternativa del uso del suelo es necesario Esto es algo que hemos escuchado hasta el cansancio pero que al día de hoy no hemos resuelto. Cuando encontremos cómo hacerlo muchos problemas que afectan la permanencia del bosque estarían resueltos. Es necesario desarrollar instrumentos de política económica que permitan que el bosque se convierta en un capital apreciado, de valor tangible para sus dueños y para la sociedad. 4. Se requiere mucho más que un sistema de compensaciones de carbono y/o de pago por servicios ambientales. Reconocer el éxito logrado con la aplicación del pago por servicios ambientales, podría hacer pensar a propios y extraños que ya hicimos que nuestros bosques fueran más competitivos y rentables, y que por lo tanto, ya no están en peligro de desaparecer. Sin embargo, los mapas de cobertura forestal muestran en cada nueva edición las “cicatrices” que corroboran la pérdida de cobertura boscosa; además, hay que aceptar que no contamos con índices robustos para medir el impacto de la fragmentación, la tala selectiva, la cacería y la defaunación. Germinar 5


Hay que obtener información de indicadores y alertas tempranas como herramienta que debe acompañar y complementar las compensaciones por pago de servicios ambientales. 5. El manejo forestal sostenible, el valor agregado a la madera, la seguridad de mercados, la simplificación de trámites y la reducción de costos de acceso a la legalidad, siguen siendo aspectos fundamentales para la conservación Aunque a nivel nacional existen detractores del manejo forestal sostenible son indiscutibles los avances que en esa materia hemos alcanzado, llegando inclusive a tener registros de bosques que han sido sometidos a segundas cosechas de madera, en los cuales las “pérdidas” en biodiversidad y en capacidad de provisión de servicios ecosistémicos son consideradas despreciables, en relación a otros usos del suelo como las prácticas extensivas de ganadería y agricultura. Sin embargo, a pesar de esos importantes avances y casos de éxito “hacia adentro del bosque”, es muy poco lo que hemos hecho “hacia afuera del bosque”, donde las distorsiones del mercado, especialmente la intermediación, afectan el ingreso que recibe el dueño de la madera. Adicionalmente, el poco valor agregado a los productos maderables y la inseguridad de los mercados hacen que estemos dando a precio de “baratijas” uno de los principales tesoros de nuestra rica biodiversidad, las maderas tropicales. Pero el mercado y sus distorsiones no son los únicos culpables, la burocracia, la sobre regulación, el exceso de trámites y los altos costos de acceso a la legalidad también atentan contra la conservación de los bosques. 6. Lograr que los bosques sean rentables requiere mejorar el flujo de caja de sus propietarios 6 Germinar

Parte de los esfuerzos en que la estrategia REDD+ debe concentrarse es en determinar mecanismos innovadores que le permitan al propietario contar con ingresos periódicos y facilidades legales, administrativas, técnicas y tecnológicas, que le permitan cosechar su madera, con base a criterios que encuentren equilibrio entre madurez de los árboles y oportunidades de mercado. Parece difícil hacer rentables y competitivos los bosques si mantenemos el criterio que deben cosecharse, en el mejor de los casos, cada 15 o 20 años. La práctica ha demostrado que con este modelo de cosecha se extrae la madera en periodos cortos (generalmente en la época seca) cuando abunda la oferta de madera y por ende, se reducen los precios, y cuando además la época de disponibilidad de madera, en muchas ocasiones, no coincide con las necesidades de los consumidores.

7. La seguridad en la tenencia de la tierra y la adecuación del marco normativo al contexto social y económico de los ocupantes de los bosques son mecanismos exitosos en la lucha contra la deforestación y la degradación Es de esperarse que un ocupante del bosque, que no cuenta con los requisitos para optar a créditos y mucho menos, a opciones de aprovechamiento forestal legal y sostenible, se sienta motivado a cambiar el uso de suelo a otras actividades para las cuales no necesita “pedir permiso” o tener las tierras inscritas. Por otra parte, cuando la gestión de los bosques resulta demasiado “técnica” y donde queda muy poco margen para que el dueño o el ocupante del bosque pueda tomar una decisión, sin la intervención de la Administración o del Forestal, se genera una brecha entre el recurso forestal

y el tomador de decisión más inmediato, proceso en el que los bosques siempre llevan las de perder. 8. “VOZ” para los dueños y ocupantes de los bosques Si reconocemos que la deforestación y otras acciones que degradan los bosques como la tala selectiva y la cacería son actividades de origen antrópico, debemos aceptar que para asegurar la permanencia de los bosques en el mediano y largo plazo, tendremos que trasladar parte de la atención que le dedicamos a los árboles y las métricas, al entendimiento de los factores políticos, legales, administrativos, económicos, sociales y culturales que favorecen la deforestación. Pareciera ser, que solo a partir de un sólido conocimiento de quiénes son los propietarios y ocupantes de los bosques, de sus medios de vida, expectativas e intereses en torno a su relación con los recursos forestales, es que podremos entender mejor cómo razonan sus decisiones, cuándo deben cortar un árbol o eliminar un bosque; y solo a partir de ahí, diseñar estrategias de conservación. 9. Representatividad, legitimidad y equidad en la participación Por último, y después de brindar señales positivas y generar condiciones favorables, estaremos ante uno de los principales retos de la buena gobernanza forestal: ¿cómo garantizar representatividad, legitimidad y equidad en la participación? Ante este cuestionamiento, parece que bien valdría la pena revisar cómo funcionan otras organizaciones exitosas, organizando y defendiendo los intereses de los productores de leche y los cafetaleros, por citar dos ejemplos. Podría ser que ahí encontremos esquemas que se ajusten a las necesidades del sector forestal del siglo XXI, para posicionar a los bosques y especialmente a sus ocupantes, como productores indispensables, que no sólo nos proveen madera sino que gracias a su decisión de usar en forma sostenible sus bosques, hacen posible el mantenimiento de la vida en este planeta. Tal vez, si renovamos liderazgos, replanteamos las reglas del juego, establecemos nuevos roles, hacemos más justa y equitativa la distribución de responsabilidades y beneficios, y especialmente, definimos estructuras más ajustadas a las necesidades y expectativas de los dueños y ocupantes de los bosques, tal vez así, demostraremos al mundo, que en Costa Rica la buena gobernanza forestal logró detener la deforestación y la degradación de los bosques.


Actualidad

La Unión Nacional Agroforestal Ing. Evelyn Chaves Jaén Directora Ejecutiva UNAFOR unafor.nacional@gmail.com

A

mediados de los 80´s las organizaciones de productores en el país encontraron un nuevo nicho en un floreciente sector forestal, impulsado por una política comprometida con la recuperación de la cobertura forestal, el manejo sostenible y la conservación de los bosques, con programas para fomentar el sector como el Programa de Desarrollo Campesino Forestal (DECAFOR) y los Certificados de Abono Forestal por Adelantado (CAFA), incentivos que generaron una fuerte dinámica a nivel regional y detonaron la creación de organizaciones en las regiones y a nivel nacional. Un segundo aire para el proceso organizativo campesino en el sector forestal, fue la aprobación de la Ley Forestal 7575 en 1996, con grandes ganancias para el sector de pequeños y medianos productores con la posibilidad de acceder al Pago por Servicios Ambientales (PSA). Por diferentes razones, complejas de analizar, la organización campesina, pese a los logros alcanzados, empezó un proceso de decaimiento desde la base hasta la cúspide, que las obligó a replegarse y concentrarse en resolver sus propios problemas

y de cierta forma abandonar la incidencia política como gran movimiento social. Hoy, el sector forestal vuelve a tener protagonismo. Actualmente Costa Rica se presenta al mundo como un país comprometido con la lucha contra el cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero a través de varias

políticas: convertirse en país carbón neutral en el 2021; primer país en diseñar su estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+); primer país en firmar una carta de compromiso con el Banco Mundial a través Germinar 7


Agropecuario

del Fondo Cooperativo para el Carbono (FCPF) por 63 millones de dólares por la compra de créditos de carbono. Las iniciativas antes mencionadas, abrieron una gran consulta nacional en 2011, lo que permitió que líderes de organizaciones campesinas de todo el país se encontrarán en los espacios abiertos por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), expresarán que no se sentían bien representados por las estructuras actuales y solicitarán tener un lugar propio para participar en el diseño de la Estrategia REDD+ y sus beneficios. Así fue como en 2011 se inició un proceso que se denominó Red Forestal Campesina (REFOCAM), para discutir a nivel regional la temática de REDD+ e identificar cómo los pequeños y medianos productores querían participar. En 2012, como resultado de este proceso se crearon 4 organizaciones regionales: UNAFOR Brunka, UNAFOR Caribe, UNAFOR Chorotega, UNAFOR Huetar que con la Asociación Regional Agroforestal del Pacífico Central (ARAPAC), única sobreviviente del proceso campesino de mediados de los 80´s conformaron la Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) . UNAFOR desde su institucionalidad reconoce en su conformación, la misma diversidad que existe en la sociedad costarricense, donde conviven agricultores, profesionales, estudiantes y funcionarios que conviven y desarrollan diferentes actividades profesionales, productivas y organizativas en sus comunidades. También reconoce que los productores en Costa Rica difícilmente pueden ser categorizados como solo agricultores, productores forestales, o exclusivamente ganaderos, en sus fincas desarrollan diferentes componentes productivos, ya sea de forma integrada o no, y que la tendencia los orienta cada vez más a la diversificación productiva en sus tierras. UNAFOR no entra en un debate conceptual de porque llamarse pequeños o medianos productores, pues se reconoce que cada región en el país tiene su propio contexto y características: en Guanacaste un productor con 30 has se considera pequeño, pero en El Valle Central sería grande, por lo que UNAFOR se enfoca en buscar alternativas que propicien el desarrollo socioeconómico de los productores y sus familias. UNAFOR tiene una agenda amplia que atiende los siguientes objetivos: 8 Germinar

• Colaborar en mantener y aumentar la masa boscosa costarricense. • Ofrecer espacios para que los productores agroforestales tengan una representación digna y legítima. • Defender el acceso, uso y manejo sostenible de los recursos naturales para el sector campesino costarricense, basado en el desarrollo integral de la finca campesina. • Defender los derechos de los dueños y poseedores de bosque. • Velar el adecuado cumplimiento de tratados, protocolos o convenios que firme el Gobierno con organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, referente al bosque, sus usos, sus beneficios, sus dificultades, sus prerrogativas, etc. • Luchar para que el pago de servicios ambientales que otorga el Estado sea cada vez más justo, más incluyente, más ágil, más sostenible, más oportuno y más rentable. • Promover la realización de esfuerzos en investigación, capacitación y socialización en temas que fortalezcan el trabajo productivo de los productores agroforestales del país. • Apoyar la coordinación y articulación entre las diferentes instituciones del sector agrícola y forestal del país, en beneficio de los pequeños y medianos productores.

Hoy los esfuerzos de UNAFOR se enfocan a incidir en la política nacional de desarrollo a través de lo que se ha denominado La Propuesta Campesina, basada en los siguientes principios: • Los derechos que tienen las comunidades locales campesinas a la tenencia de la tierra, así como al acceso, uso y manejo de los recursos naturales, reconociendo que los poseedores de bosques. • Proceso productivo: reforestación, sistemas agroforestales, fincas integradas sostenibles/ de manejo orgánico y actividades ligadas a los servicios ecosistémicos (o ambientales) que se generan en las fincas. • Fortalecimiento de la participación social: a través de iniciativas de co-manejo, monitoreo forestal comunitario, comunidades en acciones de vigilancia y manejo de los recursos financieros y participación comunitaria en el control de tala ilegal, extracción de biodiversidad, casería, pesca ilegal e incendios forestales. • La organización: el fortalecimiento de las estructuras organizativas locales y regionales, promover el liderazgo legítimo, promover la reducción en la tramitología para acceder al PSA e incidir sobre la descentralización de algunas instituciones y organismos ligados al desarrollo agroforestal del país. • La obligación con el cumplimiento de la Ley Forestal 7575: que indica que el PSA debe beneficiar prioritariamente a los pequeños y medianos productores.

UNAFOR propone como parte de las acciones estratégicas para lograr los esfuerzos de conservación y manejo sostenible del bosque en comunidades, que la implementación de REDD+ se haga a través del PSA Campesino, modelo financiero diseñado desde las bases y que reconoce un pago por servicios agroecosistémicos de manera integral, que reconoce que los pequeños y medianos productores además de mantener el componente forestal, hacen mejoras ambientales en la producción agropecuaria y que estas acciones sin duda alguna tienen un efecto positivo en la disminución de los gases de efecto invernadero, la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad de Costa Rica.


Líder en soluciones naturales para la salud y nutrición animal.

Somos una empresa global que ofrece soluciones naturales para las industrias de la alimentación animal y humana. En 1985 implementamos el principio ACE (A- apoyar al animal, C- proveer al consumidor, E-cuidar el entorno) como la base de nuestros negocios. Este principio es una mentalidad de equilibrio. La visión que tenemos para los próximos 30 años es simplemente la de alimentar una población en constante crecimiento, mediante la programación de la nutrición animal con tecnología natural amigable con el planeta, ya que la sostenibilidad es un destino. Costa Rica Tel.: (506) 2256-1800 200 mts N. de Agencia Bosch La Uruca, San José. Guatemala Tel.: (502) 2338-2698

Panamá Tel.: (507) 220-9339 República Dominicana Tel.: (001) 8095829282 El Salvador Tel.: (503) 61066777

AlltechLA

www.alltech.com

@Alltech

centroamerica@alltech.com


Actualidad

La acuaponía

integración de la acuicultura con la hidroponía para protección del ambiente Ing. Alessandro Colagrosso Fittipaldi Máster en Gestión de los Recursos Naturales y Tecnologías de Producción. tikitalia@gmail.com

E

l uso excesivo de pesticidas y la protección del recurso hídrico son argumentos de debate y preocupación en Costa Rica. La acuaponía es una técnica de cultivo que permitiría hacer frente a estas problemáticas. Integra la acuicultura con la hidroponía, recicla el agua y no permite el uso de pesticidas de origen químico. Además, permite la obtención de peces y hortalizas en un mismo sistema de producción. En un sistema acuapónico. El agua sale del tanque de los peces, pasa a través de sistemas hidropónicos y regresa. De esta forma las plantas reciben la mayoría de nutrientes necesarios para su crecimiento directamente del agua de cultivo de los peces. Las excretas de los peces son ricas en nutrientes para las plantas pero tóxicas para los peces mismos, las 10 Germinar

plantas actúan como un filtro al absorber estas sustancias previamente tratadas por algunas bacterias benéficas. El papel de las bacterias es convertir las excretas de los peces en compuestos más aprovechables para las plantas y menos tóxicos para los peces.

Este sistema de cultivo ha sido ampliamente explotado a nivel comercial y casero alrededor del mundo debido a sus ventajas: reduce el consumo del agua en los cultivos a través de la recirculación, genera una mayor sanidad de las hortalizas porque no se pueden utilizar pesticidas de origen químico, y genera un ahorro en el proceso productivo, pues

la mayoría de los nutrientes para las hortalizas son producidos por los peces a través de las excretas. Aunque no se puede aplicar a todos los cultivos, esta técnica ha obtenido resultados satisfactorios con una gran variedad de hortalizas, plantas ornamentales y plantas aromáticas. La acuaponía representa no solo una fuente completa de alimentos de alta calidad, sino también una oportunidad para mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales del ser humano, contribuyendo a la vez con la seguridad alimentaria y al combate a la pobreza. Ofrece ventajas competitivas y valor agregado a la producción agropecuaria. A pesar de los beneficios que puede aportar, Costa Rica no ha desarrollado todavía mecanismos y políticas para su divulgación, aplicación y certificación.



Actualidad

so

po

ble

rta b

Via

le

Ambiental

l

Eco

cia

mi

So

co

Sostenible

Equilibrado

¿Gestor ambiental? Lic. Andrés Chinchilla Córdoba Bach. María Fernanda Méndez Henderson Gestores Ambientales mfmendezh@gmail.com

M

uchas personas o profesionales, en sus quehaceres del día a día, se han presentado ante situaciones en donde llegan a interactuar con un gestor ambiental, y normalmente nace la pregunta: ¿qué es y qué hace un gestor ambiental? Para poder responder a la interrogante, se debe tomar en cuenta inicialmente, que este concepto es una integración de aspectos, en donde no se puede ver limitado solamente desde un punto de vista técnico. En esta disciplina interactúan campos como el social, educativo, comercial y gubernamental. En Costa Rica, en el Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, se ha plasmado la definición de Gestión Ambiental, y se define como un conjunto de operaciones técnicas y actividades gerenciales que tienen como objetivo asegurar que el proyecto, obra o actividad, opere dentro de las regula12 Germinar

ciones jurídicas, técnicas y ambientales vigentes.2 Es decir, se refiere a la gestión de aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de un proyecto, con el objetivo de que el mismo se desenvuelva dentro de la normativa vigente. Desde el ámbito mundial, la normal de estandarización internacional para los sistemas de gestión ambiental (SGA), ISO 14001, plantea que un SGA es aquel diseño estratégico que forma parte del sistema de gestión de una organización, el cual incluye varios elementos interrelacionados que buscan cumplir las necesidades en base a su política y aspectos ambientales. Es entonces en este proceso, en donde se involucra la labor del gestor ambiental, y se fundamenta su participación. 2. Decreto Ejecutivo 31849-minae-salud-mopt-mag-meic.


Formación y campo de acción de los gestores ambientales En el país se han desarrollado diversas oportunidades en la educación superior, tanto a nivel público como privado, que permita la formación de profesionales en el ámbito. Por su parte, la Universidad Nacional, por medio de la Escuela de Ciencias Ambientales, ha designado el rol del Gestor Ambiental con un perfil académico de integralidad en diferentes ramas sociales, educativas, técnicas, operativas, administrativas y gerenciales, que le valida su accionar en los distintos campos de acción interdisciplinario. Durante la carrera se profundizan campos como la química, enfocada en diversos ambientes como lo son el agua, aire y suelos; la biología y su interacción con las actividades humanas; desarrollo local y la planificación urbana; desarrollo de competencias a nivel gerencial y de trabajo en equipo, entre otras (ver figura 2). Tomando en cuenta esto, un Gestor Ambiental es el o la profesional que posee una amplia perspectiva en diversos temas, que le permiten a su vez, visualizar las distintas acciones y enfoques de su área de trabajo, participando en la toma de decisiones desde una mirada integral de los diferentes ámbitos de acción. Logra con ello un papel muy importante, siendo un agente de cambio, estableciendo relaciones ganar-ganar y buscando el equilibrio y la sostenibilidad del desarrollo de las actividades productivas y de servicio en armonía con su entorno. Esta diversidad de campos de acción, permite a los profesionales desarrollar sus funciones en gran cantidad de ambientes, sean públicos o privados, labores de campo y gestiones de oficina, investigación, desarrollo o evaluación, cumplimiento de la normativa, mejoramiento de eficiencia en los procesos productivos, por mencionar algunos casos; en donde se garantice un trabajo de protección al ambiente, desarrollo sustentable y mejora continua de los procesos y sistemas que se desarrollan. Algunas de las organizaciones donde se desempeñan los gestores ambientales son: • Instituciones públicas: Ministerio de Salud, senara, cnfl, ice, Municipalidades, esph, ina, mopt, aya, asadas, otras. • Empresas Privadas: empresas de consultoría ambiental en el campo de las normas ambientales y evaluación de impacto ambiental, empresas de la industria alimentaria, agropecuaria, agrícola, comercial, turística, de educación ambiental, entre otros.

Químicas (análisis ambiental, medición de agentes contaminantes, otras).

Evaluación de impacto ambiental; formulación y evaluación de proyectos.

Gestión desarrollo local y planificacion urbana.

Análisis de procesos eco industriales; biotecnología ambiental e industrial.

Gerencia estratégica; técnicas de negociación.

Toxicología y epidemilogía. Geología y desastres naturales. Biología y ecología. Fundamentos de ingeniería sanitaria; diseño y evaluación para el manejo de desechos.

Figura 2.

Retos de los gestores ambientales Debido a la corta edad de la carrera como tal, la gestión ambiental está atravesando la fase de consolidación en el mercado laboral, por lo que enfrenta retos en el camino. Uno de ellos es reforzar y visualizar el gran impacto laboral que un profesional en el campo puede generar, por medio de la interacción en los procesos y actividades ambientales y productivas. A pesar de esto, la realidad laboral de los profesionales es complicada. Actualmente, existen muchos compañeros profesionales que no ejercen su carrera como tal, o que se han enfrentado con barreras de reconocimiento de su nivel académico; y por lo tanto, han cedido al trabajo en las instancias anteriormente mencionadas, por ejemplo, bajo condiciones desfavorables, con salarios bajos y sin garantías laborales o estabilidad laboral. Dentro de este panorama, no se puede dejar de lado a los profesionales, que debido a las limitaciones en el mercado, se han dedicado a otras ocupaciones sin relación directa con la carrera. Este enfrentamiento de retos y dificultades, ha llevado a los gestores ambientales a la búsqueda de una relación mutualista con el Colegio de Ingenieros Agrónomos con el fin de que este último, en su calidad legal y de respaldo institucional, se involucre como un medio de apoyo. El Colegio puede a su vez dar a conocer a los Gestores Ambientales, su potencial, ámbito de acción y alcance, como aporte al desarrollo sustentable del país y de la sociedad en general. Los invitamos, colegas y compañeros profesionales, acérquense a nosotros, estamos acá para servirle y contribuir con sus proyectos.

Germinar 13


Gestores ambientales

imprimen huella en fincas cafetaleras en Los Santos, Costa Rica Diego Hidalgo Barrantes, Sofía Zúñiga Ugalde y Diana Víquez Zamora Gestores Ambientales, Universidad Nacional godiehb@gmail.com

L

as y los profesionales en gestión ambiental tienen la responsabilidad de promover cambios en beneficio del medio ambiente y de la población. En la zona de Los Santos donde se practica el monocultivo extensivo del café, el rol del gestor ambiental está ligado a diagnosticar y analizar el contexto para proponer e incorporar prácticas ambientales relacionadas con las etapas de producción de café. En esta región del país el Proyecto Seguridad y Salud Integral en el Trabajo Temporal (ProSIT) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) desarrolló una estrategia de “Manejo integral de la recolección en fincas (MIF)” para propiciar: saneamiento básico rural, seguridad-salud laboral y organización, convivencia y derechos. El proyecto abarcó un período de 4 años (2009-2012); 20 fincas cafetaleras en promedio anual y una población recolectora de 150 personas y sus familias sumando alrededor de 700 personas. Durante el proceso los gestores ambientales involucrados identificaron junto con productores y 14 Germinar

recolectores, necesidades de capacitación e implementación de prácticas amigables con el ambiente. En las fincas se implementaron siete sistemas de sanitario seco como alternativa de prevención de la contaminación, que favorece la disposición segura de excretas y recupera el aporte nutricional del material fecal y la orina (en resultados de muestreos se destaca el alto valor de nutrientes como nitrógeno y fósforo y la no proliferación de patógenos), disminuyendo así el uso de letrinas en un 8,5% desde la cosecha 2009-2010 a la del 2012-2013. Además, se promovieron prácticas de manejo de residuos sólidos en 16 albergues de 9 fincas, mediante talleres donde se enfatiza en la importancia de la disposición adecuada de los residuos y la metodología a seguir en cada finca (separación según el tipo de residuo y la recolección de los mismos), logrando así una mejoría gradual en las últimas 4 cosechas. Para el tratamiento de las aguas jabonosas provenientes de baños y cocina, se implementaron dos biojardineras con sus respectivas trampas de grasa para tratar las aguas de manera natural. Este sistema se compone de piedra gruesa, piedra cuarta como material filtrante, tubería sanitaria y plantas propias de la zona que absorben contaminantes disueltos. Los análisis realizados en las aguas de salida de una de las biojardineras, reflejaron resultados positivos cumpliendo con la normativa vinculada con vertidos y reuso de aguas residuales, evitando la afectación de cuerpos de agua receptores. Esta alternativa de manejo de aguas grises se está promoviendo en otras fincas. Actualmente se valoran alternativas para el aprovechamiento de la energía solar por medio de secadores solares para ropa, iluminación de habitaciones con botellas plásticas y paneles solares. Se consideran otros sistemas para el ahorro y abastecimiento del recurso hídrico como la captación

de agua llovida y las mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano. Por otra parte, también se trabajó el tema de agroquímicos de manera focal. Se realizó un diagnóstico para identificar buenas y malas prácticas en las etapas del manejo de los agroquímicos, desde su selección hasta la disposición final. Con el fin de incentivar las buenas prácticas en el manejo de agroquímicos se realizaron actividades de capacitación a productores y aplicadores de 25 fincas. El conocimiento del contexto considerando la dinámica particular de movilidad de las poblaciones y su origen y el acompañamiento continuo de caficultores y trabajadores recolectores y sus familias, ha permitido mejorar las condiciones socio-ambientales en fincas cafetaleras y la relación productorrecolector, además de concienciar a la población y al mismo equipo profesional que interviene. La participación activa, comprometida y horizontal de estudiantes y académicas/os fue fundamental para aportar soluciones a las necesidades de la recolección en manos de la población inmigrante.


Lo nuevo en el mercado

Everest:

Nueva tecnología para que los cultivos alcancen la cima del potencial genético

Ing. Agr. Edwin Castillo Villalobos Director de Investigación en Nutrición Vegetal Convenio Advance Fertilizer Research-Seracsa

E

verest® es un activador metabólico altamente tecnificado que incrementa la actividad fisiológica global de las plantas y promueve el potencial genético productivo de los cultivos. En el código genético de cada cultivo se encuentra predeterminado el modo en que cada planta se adaptará a las diferentes condiciones de su entorno climático y también está prescrito su comportamiento en cada etapa fenológica, sus cambios hormonales, sus reacciones frente al manejo agrícola, así como las necesidades nutricionales que debe satisfacer para tener la capacidad de producir eficientemente. Conocer estos procesos y respuestas en los cultivos nos permite ofrecer a las plantas lo que necesitan en cada etapa para comportarse como lo harían bajo condiciones ideales, es por esto que Everest® es un excelente activador metabólico para ser utilizado en todas las etapas del ciclo del cultivo, desde la germinación hasta la producción y está indicado para evitar y superar procesos de estrés tanto por factores físicos

como químicos y estimular los sistemas de defensa naturales de la planta, lográndose obtener eficientes rendimientos inducidos por la respuesta adecuada en la recuperación de follaje, floración y producción de frutos. Everest® activa tanto los mecanismos anti estrés como los fitosanitarios porque además de amortiguar los efectos negativos de falta de agua, deficiencia de nutrientes, temperaturas extremas, fitotoxicidad, así como el ataque de plagas y enfermedades, incrementa la formación de sustancias naturales de defensa de la planta, permitiendo que los cultivos recuperen su capacidad productiva, debido a una compensación fisiológica interna que activa los mecanismos de crecimiento y de desarrollo de la planta. Everest® permite que el cultivo pueda tener un balance nutricional y hormonal interno que maximiza su fisiología y sus procesos metabólicos, permitiendo que la planta aproveche eficientemente los recursos disponibles, logrando de esta manera altos rendimientos y de excelente calidad.

Por su alta concentración en L-Aminoácidos libres, Polisacáridos y en el extracto de Ascophyllum nodosum (algas marinas) y al poder ser utilizado tanto en “drench” al suelo, a través de la fertirrigación o en aplicaciones foliares, el Everest® posee propiedades que le dan el potencial de ser un excelente osmoprotector y un precursor del aumento del contenido de la clorofila en las hojas, además de una influencia directa sobre el estímulo del desarrollo del sistema radicular, el cual es el principal órgano de entrada de nutrimentos minerales a la planta.

Germinar 15


Lo nuevo en el mercado

CoRoN:

una herramienta moderna para la agricultura Recopilado de New Ag Internacional

E

l Dr. Gregory Willoughby de Helena Chemicals (Estados Unidos) presentó en la Conferencia New Ag International el uso de CoRoN®, un fertilizante de liberación controlada de nitrógeno que permite reemplazar parte del nitrógeno aplicado al suelo, en forma eficiente y cuando la planta lo requiere. La nutrición foliar con la nueva tecnología de los fertilizantes de Helena Chemical permiten darle freno y volante a la respuesta de la planta a la fertilización. Al asimilarse los elementos en forma más rápida, el agricultor puede manejar su cultivo de acuerdo a las variables de cada temporada. Son productos que combinan N de rápida entrega y N de lenta liberación, en diferentes combinaciones, y que ofrecen grandes alternativas para frutales, hortalizas y cultivos extensivos. Su uso más común es inyectarle el N requerido en forma rápida a las plantas para que lleguen lo antes posible a su estructura vegetal ideal. Una vez logrado esto, los productos CoRoN ofrecen diferentes alternativas para aportar el N que las plantas necesitan en los momentos cruciales de su desarrollo de manera lenta y controlada. CoRoN consiste en una reacción química entre una metil urea con formaldehído. El formaldehído adhiere el N a la superficie de la hoja. Helena Chemical tiene 22 formulaciones diferentes de CoRoN, con porcentajes diferentes de lenta liberación. El nitrógeno de liberación rápida entra inmediatamente a la planta, a través de una urea modificada (metil urea) –muy diferente a la urea tradicional- de menor tamaño de partícula y una conductividad cercana a cero. CoRoN no quema como la Urea. El porcentaje de liberación controlada queda pegada en la hoja y se absorbe en entre dos y seis semanas, dependiendo de la formulación. 16 Germinar

En su presentación, Grez Willoughby mostró el resumen de más de 533 ensayos que ha realizado Helena Chemicals con CoRoN en cultivos como maíz, soja, algodón, cereales, hortalizas, frutales, ornamentales y pastos. Expuso en detalle sobre el uso de CoRoN para reemplazar parte del N aplicado al suelo –con gran éxito- y de las nuevas líneas de productos que incorporan microelementos como zinc oboro al producto. Lo importante, como señalan los representantes de Helena en Latinoamérica es que con estos productos foliares de liberación controlada, el agricultor puede conducir la planta con confianza y hacer los ajustes nutricionales en forma rápida y segura. Nitrógeno foliar y ahorro de energía Uno de los principales beneficios que se obtienen con la aplicación de N vía foliar es que la planta ahorra energía ya que cuando el N se deposita directamente en la hoja se evita todo el proceso de absorción y transporte del nutriente desde el suelo al follaje. “Si analizamos el movimiento del N desde la raíz en comparación a cuando lo hace desde la hoja vemos que requiere 10% más energía cuando se mueve desde la raíz hacia el follaje. Además, la planta utiliza 15 moles de ATP cuando toma N-nítrico para luego reconvertirlo en N-amoniacal. Esa energía es sacada de los almidones y de las proteínas que la planta produce. Es como tener un auto con motor de 6 cilindros y hacerlo andar con solo 5”, grafica Willoughby.

CoRoN: nitrógeno foliar de liberación controlada para reemplazar parte del N al suelo Uno de los principales problemas que incide en la baja eficiencia de la fertilización con N al suelo –eficiencia de 30 a 70%- es provocado por las pérdidas por lixiviación y volatilización. Entonces, entre las varias ventajas de las aplicaciones de N al follaje está el ahorro de energía por parte de la planta; la disminución de pérdidas por lixiviación, volatilización y fijación; que mejora la disponibilidad de N; que es más fácil de usar (líquido vs seco); que mejora la oportunidad de aplicación y que además puede ser combinado con insecticidas, fungicidas, etc. Willoughby dice que existen principalmente dos moléculas de N foliar, una de estructura de anillo y CoRoN, de cadena lineal, y advierte que se comportan de forma muy diferente en cuanto a facilidad y tiempo de absorción y que esta diferencia juega a favor de CoRoN. “Cuando la urea es analizada mediante cromatografía se aprecia un solo peak de respuesta en tanto que CoRoN presenta un gran número de diferentes peaks. Cada uno de ellos representa un compuesto distinto y todos liberan N”, señala Greg Willoughby. CoRoN se mantiene húmedo y disponible en la planta. Así mismo CoRoN resiste el lavado por lluvia y no presenta fitotoxicidad, aún en altas dosis.


Para más información: lenin@biosafesa.com tel: (506) 8890-3330

Agropecuario

r a i l r o a f i l e o t f n aante z i l i ttiliz r e FFer

Evita los desbalances nutricionales ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una entrada más ordenada y homogénea de los nutrientes a la planta. Dependiendo de la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas. Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos prolongados y/o puntuales del nitrógeno.

CoRoN es una línea de fertilizantes foliares de liberación controlada donde hay uno para cada necesidad. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en cadenas de polímeros nitrogenados de diferentes largos lo que permite una metabolización ordenada del nitrógeno.

YO

lo controlo

Ahora el NITRÓGENO

Ahora el Ahora el NITRÓGENO NITRÓGENO lo controlo lo controlo

YO YO

Fer

CoRoN es una línea de fertilizantes foliares de liberación controlada donde hay uno para cada necesidad. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en CoRoN línea nitrogenados de fertilizantes foliares de liberación controlada hay unoordenada para cada cadenas es deuna polímeros de diferentes largos lo que permite una donde metabolización del necesidad. nitrógeno. Es una tecnología patentizada por HELENA CHEMICAL COMPANY de Memphis, Tennessee, USA; que consiste en cadenas de polímeros nitrogenados de diferentes largos lo que permite una metabolización Dependiendo de la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas.ordenada del nitrógeno.

tiliz

ante

Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos Dependiendo de puntuales la formulación escogida existen liberaciones controladas de hasta 6 semanas. prolongados y/o del nitrógeno. Esta tecnología reduce los problemas de suculencias, crecimientos exuberantes y ataques de patógenos por excesos prolongados y/o puntuales del nitrógeno. Evita los desbalances nutricionales ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los

folia

r

nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una Evita los más desbalances ocasionados por la diferencia de velocidades de absorción y metabolización de los entrada ordenadanutricionales y homogénea de los nutrientes a la planta. nutrientes con respecto al nitrógeno. Esto permite un efecto de auto-compensación de la planta por medio de una entrada más ordenada y homogénea de los nutrientes a la planta.

Para más información: lenin@biosafesa.com Para más 8890-3330 información: tel: (506) lenin@biosafesa.com Germinar 17 tel: (506) 8890-3330


Innovación

Hidroponía:

una herramienta productiva para el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad Oscar Eduardo Corrales González Ingeniero Agrónomo, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Talita Cumi ocorrale@yahoo.es

L

a Asociación Talita Cumi (en hebreo Niña levántate y anda), es una organización no gubernamental con 33 años de fundada, para apoyar, con diferentes servicios a personas con discapacidad y sus familias. Ubicada en el cantón de Naranjo Talita Cumi ha venido incorporando elementos como la capacitación y formación profesional para mejorar las competencias de esta población, para que se puedan incorporar al mercado laboral empresarial. Con participación del Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Consejo de Rehabilitación y Educación Especial, se conformó el proyecto de Capacitación e Inclusión (PROCAIN), mediante el cual se gestionaron recursos aportados por el Gobierno de Japón, para construir alternativas productivas, entre ellas un invernadero para la producción hidropónica, un mariposario y un centro de acopio para el manejo de materiales aprovechables. Previo al desarrollo del proyecto se capacitó en áreas como la hidroponía, la producción de abonos orgánicos, las buenas prácticas agrícolas e inocuidad, entre otras y se inició la siembra

18 Germinar

de lechuga. En la actualidad, la Asociación entrega semanalmente a la Corporación Walmart de Costa Rica, alrededor 300 lechugas, un producto que cumple con todos los estándares de calidad e inocuidad requeridos por esta empresa para su comercialización. La producción en ambiente protegido es un mecanismo que permitirá la incorporación de otros cultivos. Bajo este esquema socio productivo e innovador, la población con discapacidad que atiende la Asociación logró, en un plazo muy corto, mejorar el trabajo en equipo, la motivación, el efecto terapéutico, la identificación y el conocimiento de procesos naturales, la producción de alimentos sanos y orgánicos, así como la generación de algunos ingresos para ellos y sus familias y sobre todo sentirse seres humanos, útiles a la sociedad y dejar de ser ¨invisibles¨ a los ojos del resto de la sociedad costarricense. Cabe destacar que proyectos de este tipo, con grandes aportes a una población tan discriminada, deben ser conocidos por todo el gremio de profesionales en el campo de la Agronomía. La experiencia acumulada, puede servir de base para que el proyecto sea replicado en otras regiones del país, y la Asociación Talita Cumi está dispuesta a colaborar.


Agropecuario

Laboratorios Dr. Obregón Líderes en la producción de microorganismos benéficos para la agricultura

S

u objetivo es claro: “desarrollar tecnologías que permitan mayor producción con menos recursos y a la vez, asegurar la salud de la población y la protección del ambiente mediante el control eficaz de las plagas y enfermedades reduciendo la cantidad de residuos de los cultivos“. Con este propósito y con la teoría y experiencia de varios años de investigación Miguel Obregón Gómez, Ingeniero Agrónomo con un doctorado en Fitopatología de la Universidad Agrícola de Bulgaria, apostó al control biológico, como método de combate de plagas y enfermedades en cultivos. En el 2005 inició su proyecto llamado “Laboratorios Dr. Obregón”, empresa nacional, líder en la investigación y producción de microorganismos a base de cepas nativas. En ocho años, el proyecto se transformó en una realidad que hoy día opera en La Virgen de Sarapiquí y en Heredia, donde se innova y se produce tecnología que marca una diferencia en el desarrollo agrícola del país. “Conceptos como calidad e inocuidad de alimentos se están convirtiendo en un tema prioritario en Costa Rica y en el mundo y en un instrumento estratégico para los productores que necesitan satisfacer las cada vez más exigentes demandas de los consumidores. Esto es lo que hacemos en nuestros laboratorios, innovamos para afrontar retos que no son sencillos” explicó el Dr. Obregón.

Vinculación con el agricultor nacional Con el fin de que el agricultor costarricense aproveche los resultados de las investigaciones Laboratorios Dr. Obregón ha conformado un equipo de profesionales en agronomía que dan soporte a los agricultores en distintas zonas del país.

Microorganismos aliados

“Nuestra meta es ser líderes en investigación y aplicación de alternativas limpias para una agricultura moderna y productiva en Costa Rica”. Dr. Obregón

Trichoderma asperellum para controlar enfermedades y estimular el crecimiento de las plantas. Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Isaria fumosorosea, Lecanicillium lecanii, Cladosporium herbarum, Paecilomyces lilacinus; Pochonia clamidosporia e Hirsutella y otros para el control de insectos, ácaros y nematodos. Azotobacter, Pseudomonas fluorescens,Rhizobium y Azospirillum para la fertilización biológica de las plantas. Streptomyces griiseoviridis y Bacillus subtilis para el control simultaneo de hongos y bacterias. Bacterias lácticas, levaduras, hongos y enzimas para la degradación de desechos. Otros organismos en estudio

teléfonos: 2293-0394, 2761-0668. página web:

www.doctor-obregon.com

Germinar 19


Innovación

Corporación Ganadera 15 años apoyando una ganadería sostenible Marco Fallas Coordinador de Competitividad marco@corfoga.org

D

esde el 5 de octubre de 1998, los ganaderos del país han tenido en la Corporación Ganadera (CORFOGA) un aliado en la generación de políticas, planes y proyectos para el fomento, modernización e incremento de la productividad del sector cárnico bovino de Costa Rica. Para una actividad productiva tan grande, de la cual se benefician directa e indirectamente cerca de 150.000 personas y que ocupa poco más de 1.8 millones de hectáreas de terreno nacional3(35,5% del país), fortalecer su capacidad productiva impactando lo menos posible el medio ambiente, es un gran reto y una necesidad. De esta forma CORFOGA y el sector han buscado innovar a través de una serie de buenas prácticas, así como también gracias a la asistencia y la transferencia tecnológica y una incesante capacitación a productores. Así, durante el 2012, aproximadamente 1000 productores ganaderos participaron en una amplia gama de talleres, días de campo, charlas y cursos, los cuales han sido brindados no solo por nuestros técnicos regionales, sino también por expertos de entidades académicas y de gobierno afines al sector. Entre los temas tratados se enmar20 Germinar

can un grupo de prácticas que día a día se van haciendo más comunes y que en muchos casos atacan directamente problemas como la generación de gases de efecto invernadero (GEI), la deforestación o el daño a los mantos acuíferos.

Acciones • Siembra de árboles. Una alternativa para mitigar los problemas indicados es la implementación de sistemas silvopastoriles, lo cual implica la arborización de las áreas de potreros. Se incorporan cercas vivas,

bancos forrajeros y protección de bosques ribereños, con el fin de propiciar un microclima ideal para la actividad, evitar la pérdida de nutrientes del suelo, proteger el recurso hídrico, promover la diversidad de ecosistemas, así como proveer y garantizar un suministro de forraje de alto valor nutricional durante todo el año. Cabe destacar que luego de que los árboles alcanzan su vida útil, los mismo se usan para otros fines y se procede a reforestar luego de cierto tiempo, para seguir capturando carbono y mantener la sombra para los animales. Esto, además, beneficia a la rentabilidad en las fincas y al bienestar animal. Se debe considerar la rotación de las pasturas, lo cual permite que, dependiendo cada cuánto se cambie el hato de aparto, la pastura crezca más saludable y se propicia una mayor captura de carbono. • Mejoramiento de pasturas. Si se incorporan pasturas mejoradas en los terrenos ganaderos, se captura más CO2, gracias a que los mismos tendrán raíces más profundas. Las plantaciones de árboles que la Corporación Ganadera ha impulsado por todo el país, también son un ejemplo de los esfuerzos que el gremio ha venido realizando, de cara a tener una ganadería baja en emisiones gases de efecto invernadero.


• Programa ganadero Pago por Servicios Ambientales. En alianza con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, en el 2009 inició este programa que logró motivar al productor ganadero a que siembre especies arbóreas, algunas con características maderables y otras enfocadas a alimentación del ganado. Esta tendencia no es nueva dentro del sector, pues durante las últimas tres décadas, los bosques dentro de las fincas ganaderas han estado en constante crecimiento, al punto de cubrir un 24% del total de suelos dedicados a la ganadería (450.000 hectáreas). A todo lo anterior se suman otras acciones como el manejo de residuos, la utilización de agua de lluvia y el uso de energías alternativas, las cuales siguen ganando adeptos en el sector. Todo esto queda en evidencia no solo en el quehacer diario en las fincas, sino también en la participación activa que tiene el sector en programas como NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación). Por eso es que el apoyo de la academia, así como de instituciones de Gobierno, es fundamental en la promoción de estrate-

gias que le permitan al sector reducir aún más sus emisiones, a través de mejorar su competitividad e incorporando acciones ambientalmente aceptadas, todo con el objetivo de lograr un futuro mejor para los productores en general y para el país. El sector ganadero emite cerca de 3,7 millones de toneladas de carbono al año, lo cual representa el 82% de las emisiones de todo el sector agropecuario costarricense. Con acciones como las citadas, se busca desarrollar una actividad baja en emisiones, alcanzar la carbono neutralidad antes del 2021, así como aumentar el flujo de caja e ingresos de los ganaderos. De hecho, se proyecta que el sector mitigue, anualmente durante los próximos 15 años, cerca de 3.6 millones de toneladas de carbono, lo cual prácticamente permitiría que la ganadería llegue a alcanzar un punto de equilibrio antes de lo esperado. Por esto, los bosques en las fincas ganaderas, las buenas prácticas, la capacitación y la concienciación del productor, son definitivamente las herramientas que hacen de nuestro gremio, uno de los más responsables con las generaciones presentes y futuras.

Productores ganaderos de la zona de La Cruz de Guanacaste, recibieron capacitación en temas medioambientales por parte de los técnicos de la Corporación Ganadera.

Desde el Colegio

Propuesta para el futuro Presidente de Costa Rica

Ing. Agr. Eugenio Porras Vargas Presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos

A

lo largo de las dos últimas décadas, el Colegio de Ingenieros Agrónomos ha dado “campanadas” sobre la crisis que tiene postrado el sector agropecuario, la caída en picada del sector forestal y sobre la deuda que el país tiene con el ambiente, pero además hemos hecho propuestas para que estos sean prioritarios en la agenda nacional. En el marco de las elecciones presiden-

ciales 2014, respetuosamente presentamos a los candidatos la Presidencia de la República, nuestra propuesta para: rescatar la producción agropecuaria; fomentar el desarrollo del sector forestal y atender la deuda que tenemos con el ambiente. • Al rescate de la producción agropecuaria La agricultura nacional aporta actualmente un 9.3% al PIB y la agroindustria un

6.7% según cifras del Banco Central de Costa Rica. También contribuye con más de 13,6% al empleo total, y genera buena parte de los alimentos para el consumo interno. En el Colegio de Ingenieros Agrónomos no creemos en un modelo de desarrollo que condena a los agricultores a ser los eternos perdedores. Es necesario rescatar la agricultura para fortalecer la dignidad de la familia Germinar 21


productora costarricense y ofrecer oportunidades a la juventud en el agro. • Nuestra propuesta Regular las importaciones de productos agrícolas; definir una política de seguridad alimentaria que involucre asistencia técnica, capacitación, crédito, seguro de cosechas, mercadeo de los productos agrícolas y almacenamiento. Establecer políticas claras y firmes que generen confianza dentro del sector agropecuario y que conlleven la modernización y fortalecimiento de las instituciones del sector. No solo deben imperar las políticas macroeconómicas, sino aquellas que, además de favorecer la sostenibilidad, generen empleo para el área rural y aporten valor agregado a la producción. También es indispensable la inversión estatal en investigación, mejoramiento genético y transferencia de la base tecnológica en los productos agrícolas de consumo doméstico; en infraestructura, procesamiento y acopio de productos, así como un ágil programa de fomento al comercio. La eficiencia en labores de exportación debe ser prioridad nacional. Se requieren mecanismos que dinamicen el mercadeo de los insumos agropecuarios pero a su vez eviten los altos precios. También es prioridad aprobar la legislación para habilitar la Banca de Desarrollo, con una figura propia y de alcance para el productor e impulsar los proyectos de pequeño riego como puntos de arraigo y polos de desarrollo local. • Impulso al sector forestal Costa Rica logró posicionarse internacio-

22 Germinar

nalmente por sus acciones para recuperar la cobertura boscosa, la conservación y protección de los bosques, agua y biodiversidad. Sin embargo, actualmente el sector forestal está en caída. Las áreas reforestadas están decreciendo; en el sector forestal primario y secundario, entre el 2007 y 2011 se perdieron 7.840 empleos; mientras el desabastecimiento de madera está a la vista, la importación se ha duplicado; la inseguridad jurídica frena la inversión en reforestación; la presión sobre los bosques nativos y terrenos de uso agropecuario es insostenible, así como el aumento en la tala ilegal. Ante este futuro impredecible e incierto proponemos: fomentar el cultivo intensivo de árboles, políticas e incentivos adecuados, seguridad jurídica, mercados seguros y consumidores consecuentes; fuentes de financiamiento para la reforestación productiva y simplificar el acceso al Programa de Pago por Servicios Ambientales; invertir en asistencia técnica y definir estrategias para aprovechar los procesos de comercialización de la madera y sus derivado. Estamos convencidos de que si se dan las condiciones, el sector forestal podría no solo generar un aporte económico significativo al país, sino también ser fuente de empleo para la población rural y sobre todo contribuir enormemente a mitigar los efectos del cambio climático. • Deuda ambiental En los últimos años en Costa Rica se aprobaron leyes y se crearon instrumentos para

proteger los recursos naturales; se definieron directrices y se pusieron en marcha proyectos y programas tendientes a contribuir en la mitigación del calentamiento global y en el cumplimiento de las metas nacionales de carbono neutro. Sin embargo, la deuda con el ambiente continúa en escalada, sin muestras de esfuerzos o de interés para hacer frente a los grandes desafíos en esta materia. • Nuestra propuesta Aprobar una moderna ley para la gestión integrada del recurso hídrico; disponer prontamente de una agenda nacional de gestión ambiental que incluya: fomento y apoyo tanto a la industria como a los gobiernos locales para que cumplan con la normativa en el manejo adecuado de residuos y tratamiento de aguas residuales. Invertir en infraestructura para incentivar la producción de alimentos ecológicamente responsables. Fortalecer la educación agroambiental en las escuelas y colegios, considerando temas como el cambio climático, manejo de residuos, carbono neutro y la importancia de la agricultura desde el punto de vista de seguridad alimentaria. Fortalecer la Secretaría Técnica Nacional Ambiental, para que cumpla, con prontitud y eficiencia, sus funciones. Impulsar los proyectos para la generación de energías limpias; y definir una estrategia en materia energética que permita al sector agropecuario y al país alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles. Por las futuras generaciones, por Costa Rica, avancemos en esa dirección.


Reconocimientos La Simiente El Colegio de Ingenieros Agrónomos reconoció, con La Simiente 2013, los grandes aportes del Ingeniero Agrónomo Rolando Castillo Muñoz en el campo de la geología y la agronomía. El Ing. Castillo Rolando estudió en la UniCastillo Muñoz versidad de Costa Rica, donde se graduó en 1960 como Ingeniero Agrónomo. Siendo estudiante laboró en el Departamento de Geología de ese centro universitario y luego en el Ministerio de Agricultura. Además de su exitosa carrera como investigador en el campo de la geología, Castillo trabajó en proyectos de desarrollo agrícola y otros de cartografía geoquímica en suelos agrícolas en varias zonas del país. Actualmente trabaja en el levantamiento de un “Mapa Geoquímico Nacional”.

Medalla al Profesional Joven

Por sus notables aportes en el campo de la docencia y la investigación, el Colegio de Ingenieros Agrónomos entregó el premio “Medalla al Profesional Joven”, al Ingeniero Agróno- Nelson mo Nelson Peña Peña Navarro Navarro. El Ing. Peña coordina importantes proyectos junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería y Cámaras de Pequeños y Medianos Acuicultores y Productores de Camarón de Cultivo y Afines. Cuenta con publicaciones sobre sus investigaciones, algunas tan innovadoras como el uso de productos totalmente naturales.

Colegiados ingresaron a Galería del Deporte Dos destacados deportistas, Ingenieros Agrónomos, ingresaron en el 2013 a la Galería del Deporte del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Velocista orgullo del deporte nacional

Figura del fútbol nacional

Arthur Samuels Douglas

Omar Arroyo Rodríguez

En 1969 Arthur Samuels ingresó al equipo de atletismo de la Universidad de Costa Rica, del cual es uno de sus fundadores. Era una época de gloria para el deporte y la Universidad de Costa Rica contaba con un equipo poderoso en atletismo que logró quedarse con cinco campeonatos consecutivos. Con este equipo, base de la Selección Nacional de Atletismo, Samuels, conquistó el Primer Campeonato Centroamericano en 1971. Más tarde, en los Juegos Centroamericanos en El Salvador en 1977, Costa Rica ganó los II Juegos, por primera vez, incluyendo velocidad. Samuels, con el relevo 4x400 impuso un nuevo récord nacional. Con la Selección Máster participó en Guatemala, quedándose con el título de campeón centroamericano y medalla de oro en los 400 m planos de su categoría. Este fue el inicio de muchos triunfos nacionales e internacionales. En el 2011 Samuels tuvo su última competencia en Panamá, donde conquistó 4 medallas de oro para Costa Rica.

Ochenta y nueve goles en primera división y tres con la Selección Nacional, integrar el equipo de Costa Rica en su primera olimpiada, dos campeonatos nacionales y un campeonato de CONCACAF, forman parte de la larga y rica historia de un gran jugador que dejó su nombre impreso en la historia del fútbol costarricense. En primer año de colegio Omar Arroyo Rodríguez se integró al equipo del barrio llamado “El América”. Ese fue el inicio de una carrera cargada de éxitos. Jugó con la selección del Instituto Tecnológico de Costa Rica durante su etapa de universitario y con las reservas del equipo de San Ramón, de donde saltó a primera división con la Asociación Deportiva Ramonense. Debutó con el pie derecho, en un partido contra Turrialba donde anotó tres goles. Eso fue el 4 de setiembre de 1977. Desde entonces, dada su enorme capacidad, el nombre de Omar Arroyo brilló dentro y fuera del país, vistiendo la camiseta de San Ramón, de la Liga Deportiva Alajuelense y de la Selección Nacional. Germinar 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.