Agropecuario
AÑO 5 / EDICIÓN Nº 16 / ABRIL 2015
ISSN: 1659-1089
y producción de semillas
frente al cambio climático
Políticas forestales:
un paso adelante en la integralidad cuyo éxito requiere de una alianza colectiva Pág.7
extensión agroPecuaria retornará al camPo Pág. 10
actualización de montos de Psa:
posición de la oficina nacional forestal Pág. 18 Germinar 3
Agropecuario
Créditos
Contenido 3 4
7 9 10
11 14 16 17 18
Año
5
Edición
20
16
Abril
2015
4 Germinar
21
Editorial
Mensaje a los colegiados
OPINIÓN
Comentarios y reflexiones sobre las Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018 Políticas forestales: un paso adelante en la integralidad, cuyo éxito requiere de una alianza colectiva Pólvora transgénica
entrevista
Extensión agropecuaria retornará al campo
Actualidad
Costa Rica activa su red para disminuir pérdidas y desperdicio de alimentos Mejoramiento genético y producción de semillas frente al cambio climático Gestión Integrada del Recurso Hídrico necesaria para minimizar los impactos de la sequía Manejo de segundas cosechas en teca Actualización de montos de PSA: posición de la Oficina Nacional Forestal
innovación
Orgánicos SOGAP: una paleta de productos orgánicos completa
DESDE EL COLEGIO
El Agropecuario: la voz de quienes no la tienen
Comité Editorial Ing. For. Xinia Robles Alarcón Ing. Agr. Edgar Rojas Cabezas Ing. Agr. Raúl Solórzano Soto Ana L. Chacón Villegas, Periodista Coordinación general Unidad de Comunicación Mercadeo y publicidad Periodista Paula Camacho Araya Correo pcamacho_araya@hotmail.com Teléfono 88562258 Diseño gráfico y diagramación María Zúñiga Mena Andrés Esteban Sánchez Barboza Impresión Impresiones Unicornio
Las opiniones expresadas en esta revista no corresponden, necesariamente, con la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica Residencial Los Colegios, Moravia Apdo 281-1000 San José www.ing-agronomos.or.cr Correo electrónico achacon@ingagr.or.cr Teléfono: 2240-8645, fax: 2240-2642
Editorial
Mensaje a los colegiados Oscar Fonseca Rojas Ingeniero Agrónomo Presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos
Estimados y estimadas colegas:
D
espués de agradecerles el honor que representa para mí la elección como Presidente del Colegio, deseo enviarles un saludo muy cordial, lleno de entusiasmo y deseos de contar con su aporte y su apoyo a las diferentes actividades que sometí a su consideración en el Programa de Trabajo que constituyó mi plataforma para la elección. Dichosamente no se trata de una elección enmarcada en la política partidaria que campea a nivel nacional, sino de la estructuración de un equipo de trabajo de múltiples profesiones e intereses, comprometido con el Colegio, donde el fin último de nuestro quehacer es el bienestar y el desarrollo profesional de nuestros agremiados. Las condiciones de nuestro entorno profesional y laboral no son las mejores. Por muchos años ha prevalecido el deterioro institucional y el desinterés por el sector agropecuario, especialmente el que se dedica a la producción de alimentos para el consumo interno. El sector agroexportador ha logrado superar muchas limitaciones y continúa su crecimiento a pesar de las adversidades. Existen muchas oportunidades para cambiar ese entorno, en tanto sigamos siendo creativos y se pueda lograr que lo ofrecido por la nueva
administración del Gobierno se convierta en hechos concretos; en otras palabras, que exista decisión política para el cambio. De nuestra parte, estamos dispuestos a colaborar con las nuevas autoridades, tanto en el campo de la producción agropecuaria, como en el campo de la producción y de la conservación del medio ambiente, sabiéndonos poseedores de la masa crítica especializada capaz de lograrlo. A pesar de nuevos obstáculos, tenemos el empeño y la voluntad para insertarnos con mayor agresividad, conjuntamente con el sector privado, en la búsqueda de nuevas opciones de trabajo y desarrollo para nuestro país, mediante el emprendedurismo y la creatividad. Esperamos, en el seno de nuestra Junta Directiva, contar con el apoyo de todos ustedes, estimados colegas, porque sólo así seremos capaces de sacar adelante a nuestro Colegio y de generar las opciones que nos permitan a todos el desarrollo profesional y personal que tanto anhelamos. Que los setenta y cinco años de existencia del Colegio, que se cumplen el año próximo, no hayan transcurrido en vano, depende de todos nosotros. Un saludo lleno de optimismo.
Germinar 5
Opinión
Comentarios y reflexiones
sobre las políticas para el sector agropecuario y el desarrollo de los territorios rurales 2015-2018 Marco A. Chaves Solera Ingeniero Agrónomo. Ex Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica chavessolera@gmail.com
P
retender analizar con la propiedad, profundidad y rigurosidad debida un planteamiento político como el presentado por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), resulta la verdad pretencioso, aventurado y hasta temerario; sin embargo, opinar y comentar en torno al mismo tampoco le quita seriedad, objetividad y validez a la intención y a eso me aboco seguidamente. 6 Germinar
En primera instancia resulta destacable y muy positiva virtud de su relativa novedad, la clara y precisa vinculación existente entre el Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante” y la promesa gubernamental sectorial esbozada, lo que ubica y contextualiza las propuestas en el entorno político nacional; digo relativa porque a diferencia de otras, la actual es puntual, medible y por tanto verificable al contener indicadores, y no apenas genérica y virtual en definición. El tener al frente del MAG un destacado profesional vinculado al agro aporta credibilidad, comprensión y aterriza las metas trazadas.
Es evidente y también muy positivo percibir el sentido de continuidad que la actual iniciativa gubernamental plantea respecto a la implementada por el gobierno anterior, lo que le quita visión mediática y cortoplacista aportando por el contrario prolongación y proyección a las medidas recomendadas. Esto es bueno, pues resulta axiomático reconocer que la crisis del sector agropecuario (SA) poco ha cambiado con el tiempo en su fondo aunque si en su forma, razón por la cual resultan inconvenientes e inaceptables los virajes radicales que los mandos ministeriales imprimen por lo general a sus cortas gestiones; persistencia y continuidad son en
Opinión
este sentido parte esencial de la fórmula ganadora. La problemática en alto grado está clara, por lo que el esfuerzo debe concentrarse en procurar resolverla, pero resolverla satisfactoriamente. La propuesta gubernativa viene organizada en cinco pilares con sus respectivos objetivos y acciones estratégicas orientadoras que favorecen especificidad en las gestiones previstas a desarrollar: Pilar 1. Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional Pilar 2. Oportunidades para la juventud del agro y de los territorios rurales Pilar 3. Desarrollo rural territorial Pilar 4. Adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático Pilar 5. Fortalecimiento del sector agroexportador No resulta difícil interpretar el fondo de los temas centrales abordados por la propuesta: autonomía productiva, juventud rural, desarrollo y territorios rurales, cambio climático, agro exportación, los cuales son correctos. Esta vez no quedaron explícitamente enunciados tópicos trascendentes virtud de sus implicaciones como son competitividad, tecnología, zonificación e infraestructura, los cuales están inmersos en dichos pilares. Me impregna en esta oportunidad la feliz emoción de que retomamos la ruta olvidada de apoyar nuestro maltrecho sector agropecuario, la cual pese al esfuerzo de las autoridades ministeriales anteriores, vale reconocer, pesó más el poder imperial del Ministerio de Comercio Exterior y sectores económicos antagónicos al agro. Se reconocen y distinguen los dos componentes sectoriales fundamentales: exportación y mercado interno. Esclarece y ubica con propiedad los retóricos pero válidos conceptos de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional buscando su pragmatismo. Como toda propuesta política, las expectativas y promesas oficiales son vastas y esperanzadoras, tal vez en demasía cuando cotejamos los limitados instrumentos disponibles para lograr inducir el cambio pretendido y ofrecido; siendo el factor tiempo uno de los más restrictivos, pues al sector agropecuario cada vez se le cierran más los espacios y oportunidades para salir adelan-
te. El tiempo es posiblemente la restricción más seria para muchas actividades y segmentos de nuestro agro lo que sugiere prudencia y reserva. Algunos, solo algunos, de los asuntos a los cuales deben abocarse con carácter prioritario las autoridades del MAG, si desean marcar diferencia, son a mi criterio los siguientes:
1 Generar fuentes de empleo rural de calidad, cuyo enfoque debe ser el fomento y fortalecimiento de las alianzas e iniciativas privadas y públicas. Sin trabajo nada es creíble ni factible. Deben conciliarse y priorizarse los objetivos nacionales y sectoriales en este tema. 2 Apoyar y facilitar de manera decidida la gestión de la empresa privada, pues sin ello no hay desarrollo sostenible. El crecimiento y la justicia social se logran produciendo y exportando más para poder disponer y distribuir más recursos. La simplificación de trámites y
maraña legal vigente es una meta retórica, insatisfecha y necesaria de resolver con prontitud. Recordar aunque a algunos les cueste, que las leyes no hacen agricultura, solo ayudan. 3 Atender con prudencia juiciosa lo concerniente a Tratados de Libre Comercio, evitando su “colección” como ha sucedido con anterioridad. La mejora en administración y fiscalización son imperativos. Revisar y tener presente los tiempos de apertura y desgravación acordados. 4 Impulsar el tema energético en todas sus dimensiones y vinculaciones auspiciando la cogeneración eléctrica privada, la producción y empleo de biocombustibles y energías limpias, en especial fotovoltaicas y biogás. Aprovechar y generar valor agregado de nuestra biomasa. 5 Organizar y operar el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SNITTA), lo cual implica revisar la constitución y operación de la Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITTA). El SNITTA no opera aunque se diga lo contrario. Los programas de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria (PITTA’s) son apenas un valioso elemento. 6 Viabilizar el acceso al crédito y operar la Banca para el Desarrollo dentro de los principios sociales y productivos previstos y no apenas comerciales, apoyando la micro, mediana y pequeña empresa y promoviendo el emprendedurismo particularmente en la juventud rural. Organizar actividades productivas ligando crédito, asistencia técnica y mercadeo es imperativo. Accionar las Juntas Rurales de Crédito es una buena opción en esa dirección. Sin inversión no puede haber modernización ni cambio posible. 7 Responder con prontitud y diligencia los embates naturales, pues la necesidad no espera. Las emergencias se atienden y enfrentan con acciones urgentes y efectivas, no con la dinámica mostrada por el sector público en Germinar 7
Opinión
eventos climáticos recientes. Los afectados pueden opinar y dar testimonio al respecto de la crisis que padecen actualmente. El tema sabemos no es fácil de atender pues sale de las instancias MAG, pero la penuria obliga, por eso son emergentes. 8 Resolver con prontitud lo concerniente al registro de agroinsumos, cuyo antecedente y dilatado atraso gana el premio a la incapacidad, la inoperancia, intransigencia e intolerancia de los actores públicos y privados involucrados. Las partes deben buscar lo mejor para el país. 9 El riego adquiere hoy más que nunca relevancia y prioridad, la cual nunca ha perdido. El cambio climático es una realidad y los impactos por sequía solo se resuelven llevando agua, no con medidas paliativas mediáticas y cortoplacistas. El MAG y el SENARA deben ser apoyados pero también reaccionar con agilidad y capacidad, la evidencia los delata. 10 Atender y solucionar de manera satisfactoria para todos, los históricos, incomprensibles, desgastantes e innecesarios diferendos producción vs protección. La comunicación, la educación, la comprensión y el ordenamiento territorial deben ser algunas de las vías a seguir. 11 El tema ambiental debe continuar siendo apoyado con fuerza y decisión sin caer en el dominio y los extremis8 Germinar
mos dogmáticos de grupos radicales improductivos. La iniciativa ecológica y de cambio climático debe salir de los hoteles y reuniones teorizantes y llegar al campo donde están los problemas y debe actuarse. El cambio y/o ajuste del modelo productivo tradicional es una imperiosa necesidad evitando la degradación del suelo y afección de la biodiversidad. 12 Sin valoraciones ortodoxas ni consideraciones economicistas deshumanizadas, el fomento y la protección de la producción nacional resultan irrefutablemente una imperiosa e insoslayable necesidad, si efectivamente se desea fortalecer nuestro agro y desalentar los profundos e inconvenientes cambios sociales que tristemente vienen aconteciendo en el país. La propuesta gubernamental parece conciliar con esa percepción; ojalá no aborte. 13 La mejora en servicios e infraestructura, reto nacional, se convierten en una seria y casi insuperable limitante para la competitividad empresarial. El esfuerzo por mejorarlos no debe desfallecer. Los altos costos de producción prevalecientes deben reducirse y compensarse con calidad. 14 Favorecer y conducir con criterio profesional y no político la renovación generacional requerida en las instituciones públicas del sector. Difícilmente podrá inducirse el cambio deseado en profundidad y calidad con los cuadros
profesionales actuales y la reducción de plazas en auge. 15 La válida y legítima necesidad de incrementar y maximizar productividad, calidad y rentabilidad en el sector debe surgir del alineamiento, articulación y conciliación de los factores vinculados y determinantes para pretender optimizar esa pretensión, muchos de los cuales son externos al sector y de muy alta inversión. Los rendimientos y la competitividad está demostrado no se aumentan solo con buenas variedades, semilla de calidad, disponibilidad de riego, mecanización, almacenamiento, pues es un concepto multivariado complejo nada fácil de alcanzar al intervenir otros factores. La expectativa gubernamental en esta materia es loable y debe ser apoyada, aunque honestamente parece inalcanzable debido a la diversidad, complejidad y magnitud de las restricciones imperantes y el limitado tiempo disponible. Como corolario, reitero y reafirmo con plena convicción lo expresado en ocasión anterior en torno al tema: “Ningún país está condenado por acción divina o virtuosa a ser desarrollado, hay que trabajar arduamente para lograrlo, lo que es responsabilidad y obligación de todos: sector público, sector privado, academia y sector social. En ciencia las verdades se descubren, en materia institucional y social, las soluciones hay inexorablemente que construirlas. Costa Rica y el sector agropecuario no deben practicar el mesianismo político esperando tranquilos, con paciencia anestesiante, la benevolencia del destino enviando como premio supremo un líder, un gran guía que oriente y resuelva nuestro destino. Hay que reconocer que las soluciones saldrán necesariamente de nosotros mismos como parte del conglomerado social que conformamos y del que participamos, de tal manera que el desarrollo deseado forma parte de un proceso interactivo integral, que inicia con el mejoramiento y crecimiento personal de cada uno de nosotros mejorando con ello a su vez la sociedad. Hay que provocar e inducir la formación de líderes positivos mediante un mejor ejercicio ciudadano, pues solo siendo mejores ciudadanos, creceremos como sector y como nación. Debemos exigirnos más, mucho más de lo que exigimos a los demás.”
Opinión
Políticas forestales:
un paso adelante en la integralidad cuyo éxito requiere de una alianza colectiva Felipe Carazo Ortiz Director Ejecutivo FUNDECOR felipe.carazo@fundecortechnology.org
E
n la segunda semana de marzo, se celebró la Semana del Colegio de Ingenieros Agrónomos (Colegio). Ocasión propicia para dimensionar el alcance y contribución de los profesionales asociados, y el Colegio en sí -como institución de valor para generar espacios de diálogo y reflexión- en materia de la gestión y uso de los recursos naturales. Como punto alto de la Semana está la enorme disposición de todos los actores, por buscar la integralidad de las disciplinas en encontrar un balance a nivel de la gestión del territorio, de manera que se pueda fortalecer la variable productiva, pero desde una óptica de maximizar beneficios sociales, económicos y ambientales de manera integral y comprehensiva. En el marco de la inauguración de la Semana, a cargo de autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Agricultura (MAG) se evidenció como el país debe preparar a su cuadro profesional para hacer frente al reto de manejo integrado del paisaje. Más aún, el MINAE lanzó un desafío concreto para el sector forestal, que representa una oportunidad de mostrar como nuestro país puede activar la innovación, la integración de esfuerzos, y el
desarrollo de esquemas articulados para dar valor agregado al bosque. Lo anterior, construyendo sobre los alcances de más de dos décadas que han hecho del bosque el eje central de nuestra agenda de conservación, agenda necesaria para brindar valor agregado vía el encadenamiento con la industria turística nacional y la imagen internacional del país. El reto gira alrededor de construir, bajo siete lineamientos (ver cuadro 1 del Plan Nacional de Desarrollo Forestal), las condiciones habilitadoras que permitan la reactivación económica de la producción, transformación y comercialización de productos forestales sostenibles, de manera que sirva de base para la generación de ingresos en el sector rural. Así es. Nuestro modelo de desarrollo gira en torno a un país verde que ennoblece el derecho a un ambiente sano. La sostenibilidad de este modelo requiere que la estrategia de conservación -que tiene como eje la consolidación de nuestro programa de áreas protegidastenga una contraparte. Esta contraparte debe reactivar la producción sostenible en el paisaje rural, para lo cual el componente forestal puede ser una variable céntrica; un pilar para garantizar la sostenibilidad del propio modelo de conservación en el largo plazo. No hablamos de retroceso, de Germinar 9
Opinión
Cuadro1. Lineamientos para facilitar la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Costa Rica durante el período 2014-2018: reactivación económica para la producción, transformación y comercialización de productos forestales sostenibles y generación de ingresos para el sector rural
volver al esquema unisectorial donde se busca maximizar un bien o un servicio; sino, evolucionar hacia una gestión integral donde la variable productiva articula bienes y servicios ambientales en un marco de balance que genera fuentes diversas y complementarias de ingresos, proveyendo resiliencia del modelo económico rural. El señor Ministro de Ambiente manifiesta en su directriz del 9 de marzo que dichos lineamientos deben ser “un instrumento orientador de política y acciones concretas que faciliten y promuevan una gestión de recursos forestales, que permita reactivar la producción, transformación, comercialización y consumo de madera nacional como estrategia para coadyuvar a la protección de los bosques, al desarrollo rural, combate de la pobreza, la gestión sostenible y responsable del recurso y la reducción de la huella de carbono, a Ia vez que se avanza en la lucha contra el cambio climático y la c- neutralidad.” Con fuerza y voluntad, asume el señor Ministro el liderazgo político para trabajar en la sincronía e integralidad de conservación-producción, trazando una línea clara para la Administración Forestal del Estado (AFE), por medio del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONA10 Germinar
FIFO). Este liderazgo, y la ejecución de las acciones que trazan los lineamientos, debe ser acompañado de criterio técnico sólido, estrategias claras y ejecución oportuna de manera articulada para que la política tenga cuerpo. Condiciones que convierten al Sector Forestal en el socio clave para garantizar el éxito de este esfuerzo. El sector, liderado por el Colegio y sus profesionales adscritos, la Oficina Nacional Forestal, junto con la Academia, la Cámara Costarricense Forestal, organizaciones de productores como UNAFOR, organizaciones no gubernamentales, la Comisión Nacional de Sostenibilidad Forestal, y el valioso apoyo de la Unión Internacional para la Conservación (UICN), brindó un primer aporte sólido a la hora de proveer insumos a la AFE para la elaboración de los lineamientos. Ahora corresponde ir más allá, asegurando que el esfuerzo evolucione y se constituya en un verdadero compromiso público y privado, con un alto nivel de articulación y coordinación, donde prive la transparencia y la trazabilidad de la acción. Solo así, será posible alcanzar las metas proyectadas en este reto, y permitir que nuestro país avance en esa gestión integrada del territorio de manera que se genere un mayor valor agregado.
• Fortalecer las capacidades para proveer acompañamiento y asistencia técnica calificada que facilite y promueva la actividad productiva, especialmente en pequeños y medianos productores e industrializadores, desde el bosque, plantaciones, sistemas agroforestales, bosques secundarios, pasando por la industria hasta el mercado. • Mejorar condiciones de seguridad jurídica y reducir costos de transacción para aumentar la competitividad y promover la actividad productiva forestal desde el bosque, pasando por la industria hasta el mercado. • Proveer al Sector de oportunidades, instrumentos económicos, mecanismos financieros y/o de distribución de beneficios que promuevan la inversión en la actividad productiva forestal desde el bosque, plantaciones forestales, pasando por la industria hasta el mercado. • Desarrollar e implementar un Sistema de trazabilidad y verificación de la legalidad de los productos forestales y un Programa reforzado de control de la deforestación, cambio de uso del suelo forestal y tala ilegal, donde el costo de la trazabilidad no afecte la competitividad de la actividad y se reduzca la competencia desleal, de productos de origen ilegal en el mercado local, tanto de producción autóctona como la procedente de importaciones irregulares. • Fomentar el consumo de productos de madera nacional de origen legal. • Bajo la actual institucionalidad, reforzar una estructura que facilite articulación y gobernanza forestal, que provea espacios de coordinación nacional, regional y local, que involucra diferentes instancias públicas, privadas, academia, ONG´s y otros organismos para la discusión, coordinación, construcción de acuerdos y desarrollo de políticas forestales que refuercen el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, las líneas de acción del Gobierno en materia forestal, en particular las metas del Plan Nacional de Desarrollo, y fortalezcan la investigación y la gestión del conocimiento forestal. • Promover en el Sector forestal el desarrollo de mejores capacidades de gestión del conocimiento, investigación, desarrollo e innovación, y monitoreo forestal.
Opinión
Pólvora transgénica Henry Retana Díaz Empresario hretana65@gmail.com
C
uando los chinos inventaron la pólvora entre los años 800 y 900 de nuestra era, nunca imaginaron que mil doscientos años después el ser humano haría de esa invención armas tan poderosas como la actual Metal Storm pasando por arcabuces, AK 47 etcétera. Otrora un invento para satisfacción visual con sus juegos pirotécnicos se convertiría años después en peligrosas armas. Fue decepcionante su invención?... Jamás. Su principio de distracción para el ser humano continúa disfrutándose, y adicional a estos dos usos, uno de distracción y otro de muerte, se le ha dado otros valores de más importancia, como por ejemplo la industria metalúrgica y de construcción.¿Qué sería del ser humano sin pólvora…¿Cómo excavaríamos las minas y abriríamos túneles a través de montañas rocosas?¿Qué sería de la humanidad si en el momento de la invención de la pólvora, filósofos ecológicos de antaño se hubieran negado a tal invento con el pretexto de que el ser humano lo llegaría a utilizar para su autodestrucción? Situación similar ocurriría a través de la historia con los antibióticos, las vacunas, la transfusión de sangre, la revolución verde, la energía nuclear y más reciente, en 1996 con la clonación de la oveja Dolly. Traigo estos ejemplos a colación porque una situación similar está ocurriendo hoy día con los cultivos transgénicos. No voy a debatir aquí sobre qué son los cultivos transgénicos, desde cuándo se
producen comercialmente, si son buenos, si son malos, si han afectado o no la producción agrícola, pues de sobra se ha escrito al respecto, posiciones a favor, posiciones en contra, todas por personas de reconocido prestigio. Lo que sí es un hecho y es innegable es que el ser humano aumenta en número y paralelamente acabamos con nuestra frontera agrícola desde hace décadas, o sea cada vez hay que ser más eficientes con la reducida área agrícola que nos queda. Creer que con las variedades de maíz que sembraban nuestros aborígenes y sus técnicas vamos a solucionar la necesidad de alimentación actual es como creer que con un caballo por persona en la ciudad de San José solucionamos el problema de la contaminación (calcule cuanto excreta un caballo y multiplíquelo por 800.000 caballos al día) -nada más retrógrado-, pero por otro lado creer que cualquier avance genético puede estar en manos del pueblo sin mayor regulación sería como darle una arma de fuego a una persona sin preparación y con la inexistencia de un reglamento al respecto. Confiemos en los que saben, tenemos una Comisión de Bioseguridad ejemplar, un Ministerio de Agricultura que con sus errores ha sabido hacer las cosas bien, universidades de prestigio y profesionales agremiados a un Colegio del mismo nivel. Negarnos al avance es negarnos a nosotros mismos, pero no exigir que las cosas se hagan bien es aumentar más el desequilibrio ecológico. Germinar 11
Entrevista
Extensión agropecuaria retornará al campo Ana Lía Chacón Villegas Periodista Germinar achacon@ingagr.or.cr
Que todos los profesionales de Extensión Agropecuaria salgan de sus oficinas, que vuelvan al campo, a la par de los agricultores, para apoyarlos con asesoría técnica, capacitación, información y gestión agroempresarial. Esta es la propuesta del Director Nacional de Extensión Agropecuaria, Ingeniero Agrónomo Felipe Arguedas Gamboa como parte de la ruta de retorno de la extensión agropecuaria al campo. ¿Cómo hacerlo en tiempos difíciles, con funcionarios de 55 años en promedio, a las puertas de la jubilación, con infraestructura debilitada y recursos económicos y humanos limitados? De esto hablamos con el Ing. Arguedas.
12 Germinar
Los productos con los cuales se trabajará prioritariamente están identificados como sensibles: papa, cebolla, maíz blanco, frijol, arroz, leche, carne de cerdo y carne bovina. La fórmula para concretar la propuesta también está definida, y sobre ella puntualiza el Ingeniero Arguedas. Abordaje sistémico y agrocadena El Director de Extensión Agropecuaria indicó que el enfoque es sistémico viendo la integralidad de la unidad productiva a atender. En los rubros catalogados como sensibles se aplicará el enfoque de agrocadenas. Este, según dijo, será el eje central de la fórmula sectorial que permitirá coordinar los servicios de las instituciones vinculadas al sector agropecuario para dar el apoyo que las organizaciones requieren en todos los eslabones de la cadena productiva.
E
n Tierra Blanca de Cartago Yanan Ramírez y Leonardo Leitón preparan la cebolla que irá al mercado. Ellos son agricultores que piden propuestas para el campo. “La asesoría técnica es buena, pero necesitamos más tecnología e información”, expresa Leonardo. La situación también la conoce, y muy bien, el Ingeniero Arguedas, quien ya trazó las líneas de la propuesta con la cual buscará que la extensión agropecuaria retorne al campo con un objetivo: duplicar -al término de su gestión-el número de agricultores que atenderán, es decir, pasar de 10 mil a 20 mil personas en el Programa. En esta línea ha expresado la disposición del nuevo Gobierno para configurar una hoja de ruta que aborde las prioridades de las familias agricultoras. “Nuestro objetivo es desarrollar una propuesta que incluye asesoría técnica, capacitación, información y gestión agroempresarial a las familias de pequeños y medianos agricultores, para que puedan generar sus propias oportunidades, y que el 60% de sus ingresos provengan de la agricultura”.
Profesionales en el campo Arguedas afirma que lograr la meta no será tarea fácil. Sin embargo, está convencido de la capacidad de su equipo. La propuesta es sencilla y consiste en reducir las cargas administrativas al personal de las ocho regiones y una subregión, mediante la informática y formatos uniformes para que puedan dedicar más tiempo al campo. “Queremos que los profesionales salgan de las oficinas, queremos verlos en el campo, con los agricultores”, indica. El presupuesto es otro reto. Hay un compromiso del Ministro de Agricultura y Ganadería para reforzar financieramente las direcciones regionales. “Tenemos la posibilidad de adquirir 18 vehículos para las regiones, mejorar la infraestructura, y disponer de recursos para combustible y viáticos. En cuanto a plazas la directriz es cerrarlas cuando un funcionario se pensiona. No obstante, negocian con Hacienda para mantenerlas y se buscan alternativas para contratar personal sin que eso signifique crecimiento de las instituciones. La propuesta está en la mesa. La extensión agropecuaria empezó a adaptarse para dar respuestas a la demanda de los agricultores de más información, nuevas tecnologías y organización empresarial. Es la ruta de retorno al campo. “Es una propuesta no solo para los agricultores, sino para la sociedad costarricense”, concluye Arguedas.
Actualidad
Costa Rica activa su red
para disminuir pérdidas y desperdicio de alimentos Laura Brenes labrenes@itcr.ac.cr
L
a pérdida y desperdicio de alimentos se define como la reducción en cantidad y calidad de productos para alimentación. Esta problemática se puede deber a causas técnicas y de funcionamiento de las agrocadenas, o bien a negligencia o decisiones de consumo cuando se elimina alimento aún siendo apto para consumo. Según estudios de FAO, en el planeta se pierde cerca de 1/3 de los alimentos producidos o su equivalente: 1,3 billones de toneladas anuales, en contraposición a los 870 millones de personas con hambre en el mundo. Para el caso de la Región de América Latina y el Caribe, se registra un 6% de las pérdidas mundiales, y se estima que la región pierde el 15% de alimentos disponibles/año. Observaciones preliminares en cadenas hortícolas como el tomate indican variaciones de producción de hasta 46% según sistema productivo. Así mismo, datos aislados de algunos actores de la agrocadena, señalan que se puede descartar alrededor del 10% en selección, 1,5% en distribución, y 9% en minoristas. Lo anterior, genera impactos en: Ambiente por la disposición y tratamiento de estos alimentos que no llegan a ser consumidos; Economía por los ingresos que se dejan de percibir y costos relacionados; y Sociedad por la falta de alimentos suficientes y saludables que se requieren y se están perdiendo. Ante esta perspectiva es necesario actuar para favorecer los Sistemas Alimentarios Sostenibles, inclusivos, el Desarrollo Rural, y la Seguridad Alimentaria.
Acciones por tomar: Tanto a nivel nacional como regional, se han dado esfuerzos para disminuir pérdidas a partir de prácticas de cultivo, manejo poscosecha, agregación de valor, transformación, redistribución, leyes anti-destrucción, campañas de promoción del consumo de alimentos sanos e inocuos pero erróneamente llamados “alimentos feos”; acciones del Banco de Alimentos y la campaña “Think - Eat- Save” a cargo de FAO en Costa Rica acompañado de actores privados y públicos.
La Iniciativa mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, conocida globalmente como SAVEFOOD, se ha venido desarrollando en tres niveles: global, regional y nacional. Actualmente Costa Rica ha tenido participación en sesiones globales y recientemente pasó a ser miembro de la Red Latinoamericana para Disminución de Pérdidas de Alimentos. El pasado 18 de noviembre 2014 se constituyó en el país la “Red Costarricense de Expertos para la Disminución de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos”, liderada por el Tecnológico de Costa Rica mediante su Escuela de Agronegocios y FAO. Está integrada por el MEP, INA-Núcleo Alimentario, INTA, MAG, SEPSA, PIMA, CNP, INCOPESCA, Colegio de Ingenieros Agrónomos, UCR, UTN y Asamblea Legislativa entre otras instituciones, y tiene el objetivo de “Establecer las estrategias para disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos en Costa Rica, a partir de la investigación, el monitoreo, la comunicación y sensibilización, la implementación de políticas públicas y la coordinación de acciones conjuntas”. Su accionar se basa en tres áreas de trabajo: conocimiento e innovación, sensibilización y comunicación, y gobernanza y alianzas, y está iniciando trabajos de monitoreo de pérdidas y propuesta de acciones. Desde el punto de vista agronómico, poscosecha y agroindustrial hay importantes oportunidades para apoyar esta iniciativa, por lo que le invitamos a que se sume desde su acción institucional, empresarial y perspectiva profesional.
Contacto RED Costarricense: Laura Brenes labrenes@itcr.ac.cr / Marianella Gamboa magamboa@itcr.ac.cr / María Fernanda Jiménez mfjm09@gmail.com. Tel. 2550-2275 Contacto FAO: Tatiana Vargas M / Cel.: 506 8336 3964 / E-mail: tatiana.vargas@fao.org
Germinar 13
Actualidad
Mejoramiento genético y producción de semillas frente al cambio climático Walter Quirós Ortega Director Ejecutivo Oficina Nacional de Semillas wquiros@ofinase.go.cr
L
a producción agrícola mundial enfrenta el mayor reto de la historia, al conjuntarse varios factores o situaciones determinantes: a) una población creciente exige aumentar la producción de alimentos en un 70% para el 2050. b) un 80-90% del aumento en la producción debe ser por incremento en rendimiento y no del área de siembra, pero además, en suelos degradados y con menos disponibilidad de agua, y c) condiciones de producción adversas como consecuencia del cambio climático: aumento de la temperatura, resurgimiento de plagas, eventos extremos (sequías, inundaciones, heladas). En el año 2011 la FAO acertadamente organizó la Conferencia “Respondiendo a los desafíos de un mundo cambiante: el rol de las nuevas variedades y semilla de alta calidad en la agricultura”. En resumen, este Foro concluyó que estos dos factores, variedades mejoradas y semilla de calidad, cumplen un papel estratégico ante el desafío de la seguridad alimentaria y el cambio climático. Destaca además la importancia del acceso a recursos fitogenéticos, la tecnología aplicada en fitomejoramiento y producción de semillas de calidad, así como la protección
16 Germinar
de variedades vegetales para estimular la inversión en programas de mejoramiento genético. Particularmente, en el tema de cambio climático, la respuesta del sector semillerista se puede enfocar desde tres campos o áreas que interactúan entre sí: recursos fitogenéticos, fitomejoramiento y programas de semillas de calidad. Recursos fitogenéticos: es la fuente de diversidad genética para el desarrollo de nuevas variedades; en otras palabras, la materia prima del fitomejoramiento. En relación con la adaptación al cambio climático, una de las líneas de trabajo en el campo de los recursos fitogenéticos, es el uso de herramientas y programas que correlacionan variables climáticas y de nicho ecogeográfico de los cultivos, con el fin de prever el impacto del cambio climático en la distribución de esos cultivos. La identificación de zonas climáticamente análogas permitirá evaluar la posibilidad de transferir germoplasma entre ellas. De ahí la importancia de tener acceso a las fuentes de germoplasma evaluado y caracterizado, que se encuentra distribuido a nivel mundial. Existe una interdependencia mun-
Actualidad
dial en cuanto a recursos fitogenéticos, no hay país que sea autosuficiente en esta materia. Costa Rica aprobó en el año 2006 el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Este Tratado procura el desarrollo de capacidades para la conservación y uso de recursos fitogenéticos y además establece un sistema facilitado de acceso a recursos fitogenéticos, que garantice la disponibilidad de germoplasma para programas de mejora genética. Una de las acciones estratégicas que se establecen en el Plan de Acción Mundial de recursos fitogenéticos (componente de apoyo del Tratado), es la diversificación agrícola (tanto intra como interespecífica). Esta es también una estrategia tanto para mitigar como para adaptación al cambio climático. Finalmente, el uso de variedades criollas, resultado de procesos selectivos graduales y empíricos a nivel local, o bien, la aplicación de estrategias como la del mejoramiento participativo, se constituyen en mecanismos de adaptación a los cambios de ambiente, para sistemas productivos en los que se utilice este tipo de variedades. Por otro lado, la identificación de genes de tolerancia a condiciones abióticas, presentes en variedades criollas o en especies silvestres afines a las cultivadas, ofrece oportunidades muy importantes para el mejoramiento genético formal. Mejoramiento genético: la evolución del mejoramiento genético se inicia desde la domesticación de las plantas hasta el descubrimiento y aplicación de las leyes de la herencia y más recientemente el uso de herramientas biotecnológicas. Históricamente el mejoramiento genético ha asumido una alta responsabilidad no sólo en cuanto al incremento de la productividad, resistencia a estrés biótico, preco-
cidad, etc., sino que es un hecho que el factor genético es determinante y quizás la principal estrategia para adaptación o tolerancia a estrés abiótico (sequía, exceso de humedad, salinidad, temperaturas extremas, entre otras). Sin embargo, debe considerarse que el desarrollo de nuevas variedades es una actividad que requiere: germoplasma, tecnología, personal calificado, no solamente en el campo de la genética sino que es una labor interdisciplinaria (fitopatología, entomología, fisiología, entre otras), infraestructura y por supuesto: inversión en una actividad incierta, con resultados a mediano o largo plazo y generalmente en un mercado muy competitivo. Múltiples iniciativas de investigación en mejoramiento alrededor de todo el mundo están dirigidas a la adaptación al cambio climático: sequía, exceso de humedad, altas o bajas temperaturas, adaptación a condiciones de suelos marginales (salinos, ácidos), etc. Dichosamente hoy día se cuenta con herramientas biotecnológicas, aplicables al mejoramiento genético y producción de semillas: marcadores moleculares, ingeniería genética, almacenamiento de germoplasma, caracterización molecular, reproducción in vitro, diagnóstico sanitario, etc., que facilitan y aceleran estos procesos. Semillas: son el elemento de transferencia tecnológica por excelencia; no es suficiente tener variedades mejoradas, ya que sin programas eficientes de producción de semilla de calidad, la mejora genética no tiene mayor impacto. Es necesario entender que la producción y abastecimiento de este insumo ha evolucionado en función de los cambios de la actividad agrícola. Mucha de la semilla que se comercializa hoy día es todo un paquete tecnológico en el que además del factor genético intervienen otros elementos de protección contra insectos, hongos, o que favorecen la emergencia, establecimiento y crecimiento inicial de la planta.
Asimismo, la actividad de semillas es hoy día un importante agronegocio, con un mercado enorme y creciente a nivel mundial. Sin embargo, prevalecen diferentes escenarios agroproductivos, con diferentes sistemas de abastecimiento de semillas: desde el autoabastecimiento por el agricultor, hasta el comercio doméstico e internacional de semillas producidas por la industria semillera (muchas de ellas híbridas). Para cada sistema productivo, la “estrategia semillerista” en función del cambio climático puede ser diferente: desde la conservación y uso de variedades criollas, hasta la potenciación genética mediante el desarrollo de capacidades en materia de fitomejoramiento; desde el apoyo a los programas locales de producción de semilla de calidad hasta el desarrollo de la industria nacional de semillas; desde el fitomejoramiento participativo hasta el uso prudente pero científico de herramientas biotecnológicas para la mejora genética. Asimismo, la diversificación agrícola, zonificación de cultivos y variedades, el acceso facilitado a germoplasma, la creación de un sistema nacional de recursos fitogenéticos y la implementación de programas de abastecimiento de semilla de calidad, incluyendo sistemas preventivos ante eventuales catástrofes. Obviamente una estrategia de adaptación o mitigación al cambio climático no se puede sustentar únicamente en el aporte del sector semillas o del sector agropecuario; debe contemplar la articulación intersectorial, ya que no se trata de una problemática exclusiva del sector agropecuario. Sin embargo, dentro de este sector, una estrategia integral debe considerar aspectos como el riego, ambientes protegidos, manejo del cultivo, épocas de siembra, entre otros, que son también determinantes para afrontar este reto. Germinar 17
Actualidad
Gestión Integrada del Recurso Hídrico necesaria para minimizar los impactos de la sequía José Pablo Hernández Rodríguez Gestor Ambiental jopahrambientales@gmail.com
E
l agua forma parte del día a día de los seres humanos y seres vivos en general, de ahí la importancia de hacer un uso eficiente, aún más cuando se informa con anticipación que la disponibilidad del líquido disminuye todos los días. La abundancia del agua en Costa Rica nos ha convertido en grandes consumidores, al punto del desperdicio. Un costarricense tiene una tasa de consumo doméstico mínimo de 200 litros por día, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda como consumo mínimo para realizar todas las actividades domésticas 100 litros por día, lo cual indica que estamos haciendo mal uso del agua potable. Actualmente Costa Rica se enfrenta a un déficit de precipitaciones en la Vertiente Pacífica, por lo que se debe promover un uso eficiente del agua. En octubre del 2014 el Gobierno declaró emergencia nacional, mientras que para el año 2015 se pronostica una sequía más agresiva que la vivida el año anterior. La provincia de Guanacaste dedica grandes extensiones de terreno a la actividad agropecuaria, siendo este sector el consumidor del 85,82% del agua otorgada en concesión, según datos brindados por la Dirección de Aguas del MINAE en el año 2013. (Imagen 1). Aplicar técnicas como movilizar el ganado a zonas con mayor disponibilidad de agua, financiamiento a productores para compra de alimentos para animales, insumos agrícolas, construcción de pozos, compra y alquiler de maquinaria y subsidios de desempleo, son respuestas momentáneas que no dan una solución sostenible ante la emergencia. Para garantizar la disponibilidad de agua en el futuro son necesarias medidas preventivas y no correctivas. Los administradores del recurso hídrico deben abordar la problemática con un enfoque de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH), definida por la Asociación Mundial para el Agua en el año 2000 como: “Un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coor18 Germinar
dinados del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales”. Con base en este concepto se debe entender que el manejo del recurso hídrico no debe ejecutarse de forma aislada. Cuando las municipalidades realizan los planes de ordenamiento territorial deben considerar la disponibilidad del agua, las zonas de recarga y la cantidad disponible, para destinar las zonas de protección del cantón en concordancia con las zonas de mayor producción hídrica. Además, con información sobre la disponibilidad hídrica del cantón, se deben determinar la cantidad de residencias, comercios, industrias, instalaciones turísticas y hectáreas cultivables a las que se puede abastecer de agua. Una iniciativa que se fundamenta en la GIRH es el proyecto “Agua para Guanacaste”, donde
suman esfuerzos Acueductos y Alcantarillados, municipalidades, Ministerio de Agricultura y Ganadería, SENARA, IICA, entre otras instituciones; la empresa privada y asociaciones comunales. El proyecto plantea como primer paso un embalse en el Río Piedras, en el cantón de Bagaces, con capacidad de abastecer 12.012 ha. adicionales con riego y 350.000 viviendas. Otro beneficio derivado del proyecto es una mayor recuperación del caudal ecológico del Río Tempisque, contribuyendo directamente con el equilibrio del ecosistema del humedal del Parque Nacional Palo Verde. Es momento de cambiar el “chip” y dejar de invertir recursos en respuestas “apaga incendios”, se debe prevenir que la sequía continúe golpeando a las comunidades, fomentar la ejecución de proyectos con un enfoque GIRH que traerán beneficios económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales.
INDUSTRIAL TURISMO CONSUMO HUMANO (2,10%) (1%) (4,62%) AGROINDUSTRIA AGROPECUARIO (85.82%)
COMERCIAL (0,11%)
(6,35%)
Imagen 1:
Agua en concesión por uso.
Fuente: Minae, Dirección de Aguas, 2013.
Actualidad
Manejo de segundas cosechas en teca Marco Antonio Rodríguez Lí Ingeniero Forestal maroli1963@gmail.com
A
unque la reforestación comercial en Costa Rica inició hace algunas décadas, en el caso que exponemos, en la Iguanita de La Mansión de Nicoya, se establece como año de partida 1988. En este año, se motivó a pequeños y medianos dueños de fincas y productores del país para que plantaran especies forestales, y recibieran por esto incentivos económicos mediante los CAF (Certificados de Abono Forestal). Ya han pasado 27 años de reforestación y muchos productores han cortado las áreas plantadas, sobre todo los que reforestaron con la especie teca (Tectonagrandis). Luego de esta cosecha, algunos han dejado que los “tocones” se desarrollen sin ningún manejo, otros han manejado los rebrotes de los árboles. Sin embargo, en ambos casos los resultados son poco convenientes desde el punto de vista de rentabilidad por unidad de área. En nuestro caso particular compartimos una buena experiencia para el manejo de plantaciones. Consiste en aprovechar la segunda cosecha procedente de la regeneración natural de plantas voluntarias, en la que no se usan rebrotes que presentan a veces daños en raíces, ni tampoco se hace toda la inversión para el establecimiento de una plantación nueva. La germinación obtenida fue abundante y bien distribuida en toda el área plantada, situación que favoreció
la selección de los mejores individuos. Dicha selección se realizó cuando las plantas tenían una altura promedio de metro, lo que asegura el establecimiento de cada árbol. Las plantas nacidas en el sitio son provenientes de los mejores árboles ya que la plantación original ha pasado por varias raleas y son los árboles seleccionados para la cosecha final los que aportan las semillas que germinarán en el campo. Por esto se determinó que estas selecciones permiten una nueva plantación de los mejores fenotipos, están adaptadas al sitio y no sufren el estrés de ser traídas del vivero al campo entre otros. La experiencia en la Finca la Iguanita se ha desarrollado en un área de treinta hectáreas, a una altitud de 125 msnm y con pendiente promedio de 25%. La edad de corta de los árboles fue de 17 años. La plantación mantenía un sotobosque caracterizado por la presencia de Chaperno (Lonchocarpussp). Para tomar la decisión de llevar a cabo dicho manejo, se tomó en cuenta: Buen manejo de la plantación inicial. Los árboles de corta final fueron 200 por hectárea. Buen vigor y forma de los árboles de cosecha. Buen estado fitosanitario Buena adaptación al sitio Con estas consideraciones, cabe mencionar que previo a la corta final se
limpió la plantación con machete, no se recomendó ni se utilizaron herbicidas, con el objetivo de permitir una buena presencia de luz, necesaria para la adecuada germinación de las semillas. Distribución de las plantas Se hicieron carriles con dirección este- oeste a una distancia promedio de tres y medio metros entre carril, quedando las plantas distribuidas como si fuera una plantación nueva, se seleccionaron las mejores plantas y se cortaron las otras con machete. Con la plantación establecida en segundas cosechas mediante la regeneración natural, con un promedio de 769 plantas por hectárea, cuando las plantas que se cortaron con machete comenzaron a rebrotar, se aplicó herbicida glifosato a 8 onzas por bomba de espalda de 18 litros, con el objetivo de ir eliminando las plantas de teca no deseadas en la plantación. Los resultados a la fecha han sido muy satisfactorios y a la edad de tres años se tiene un crecimiento en diámetro promedio de 6.6cm y una altura promedio de 6 metros lo que augura un buen rendimiento económico en el futuro. Se recomienda realizar estudios comparativos para evaluar económica y agronómicamente el manejo de segundas cosechas mediante los métodos de regeneración natural, manejo de rebrotes y establecimiento de plantación nueva. Germinar 19
Actualidad
Actualización de montos otorgados por Pago de Servicios Ambientales: posición de la Oficina Nacional Forestal Luis Felipe Vega Monge Ingeniero Forestal. Presidente Junta Directiva Oficina Nacional Forestal felipevega@costarricense.cr
E
l cultivo de árboles con fines productivos es imprescindible para el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2011-2020, la Estrategia REDD+presentada al Forest Carbon Partnership Facility, la mitigación del cambio climático y la carbono neutralidad del país. El uso de madera es fundamental para el sostenimiento de los bosques del país. Se estima que el consumo en 2013 fue de 637,924 metros cúbicos de madera aserrada; el 73,6% se produce localmente, mientras el 26,5% corresponde a madera importada, lo que generó un valor agregado de $257 millones y unos 14,200 empleos permanentes. En los últimos cinco años, las plantaciones forestales, principalmente las establecidas con el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y otros mecanismos de fomento estatal, aportaron alrededor de 1.875.000 m3 de madera aserrada y generaron cerca de 15.000 empleos permanentes. Si esta madera se hubiera importado habría generado una fuga de divisas de al menos $400 millones, mientras la inversión estatal para generar esas plantaciones forestales fue de unos $35 millones. A nivel mundial se reporta que el negocio de la madera supera los 400 billones de dólares mientras que por ejemplo el banano ronda los 50 billones de dólares, siendo una actividad, por demás decirlo atractiva desde el punto de vista económico. 20 Germinar
No hay duda que las plantaciones forestales son un capital muy importante para el desarrollo de los países, por esa razón los mecanismos de fomento y financiamiento son vitales e imprescindibles, porque las condiciones del negocio forestal de ser una actividad con rentas a largo plazo, generalmente no se ajustan a los modelos crediticios existentes a nivel mundial. Los costos de establecer una plantación forestal según fuentes consultadas oscila entre 3000 y 6000 US dólares americanos. Para expertos como Olman Murillo del Tecnológico de Costa Rica, especies con mejoramiento genético y sistemas de alta productividad ronda entre 4500 y 5000 US dólares americanos. Algunas empresas de inversión extranjera que siembran teca en nuestro país establecen sus paquetes tecnológicos con montos por encima de los 6000 US dólares americanos. Es claro que con 980 US dólares americanos (actual monto de PSA reforestación) es imposible establecer una plantación productiva, de ahí que se requiere de una contrapartida del proyectista, que en la gran mayoría de los casos no se dispone. En nuestro país, aparte del crédito solo hay recursos del Pago de Servicios Ambientales para fomentar plantaciones. Como no todas las personas tienen más de 40000 dólares para establecer una plantación de 10 has y esperar 15 años para ver los rendimientos del cultivo, resulta necesario lograr que la compensación que recibe el productor sea atractiva e interesante.
Actualidad Conceptualmente, el PSA es una compensación por los servicios ambientales efectivamente prestados por los bosques, plantaciones y sistemas agroforestales y no un avío ligado a los costos de establecer y mantener estos sistemas como se acostumbra en los programas de incentivos. Así las cosas, el reto es darle un valor a cada servicio ambiental. Para que la actividad sea rentable para el propietario, el valor de los servicios ambientales, más los ingresos generados por la venta de madera, deberán ser mayores a los costos mencionados. Actualizar montos de PSA El artículo 3 de la Ley Forestal Nº 7575, define servicios ambientales como: “Los que brindan el bosque y las plantaciones forestales y que inciden directamente en la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Son los siguientes: mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), protección del agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico, protección de la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas, formas de vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos”. A partir del 2005, los montos de PSA fueron actualizados y dolarizados, no obstante, las políticas cambiarias de los últimos años y la ausencia de un mecanismo de ajuste automático, hizo que el pago del PSA fuera cada vez menos atractivo para los prestatarios de estos servicios. Como se puede notar en el siguiente gráfico, entre 2009 y 2014, el monto por la compensación de los servicios ambientales, en términos reales, disminuyó el 31 %. En virtud de lo anterior, la Oficina Nacional Forestal (ONF) propuso al Fondo Nacional de Fi-
Fuente: elaboración propia con datos de FONAFIFO, 2014 (año base 2005)
Fuente: elaboración propia con datos de FONAFIFO, 2014 (año base 2005)
nanciamiento Forestal (F0NAFIFO) actualizar los montos de PSA e incorporar un mecanismo de actualización periódica, que evite la pérdida de competitividad del PSA, frente a otros usos de la tierra. La nueva actualización de montos se sustentará en conceptos productivos tales como: IMA (Incremento medio anual), periodo de corta, densidad de la madera, valor real de compra de carbono, cálculo de impuesto único a los combustibles, cálculo de biomasa, entre otros. Con esta información se obtiene el valor de la oferta promedio de carbono para las distintas especies, generándose para este caso clasificaciones de fijación de carbono similares. Como no todas las especies fijan carbono en igual cantidad se propuso, para reforestación, diferenciar los montos
de PSA en dos grupos. Se estiman los montos de PSA de conformidad con la metodología acordada entre ONFSINAC y FONAFIFO en el 2005, la cual establece un valor para la protección del agua, la biodiversidad y la belleza escénica y actualiza el servicio de fijación de carbono, descontando las salidas de biomasa por raleos, empleando como base de cálculo del valor por tonelada de CO2 mitigado pagado por la sociedad costarricense mediante el impuesto único a los combustibles. No es posible ofrecer los montos de PSA a plantaciones forestales y sistemas agroforestales, por cuanto su definición se encuentra en proceso por parte de la Comisión establecida por la Junta Directiva de FONAFIFO. Se espera que se definan con prontitud. Germinar 21
Innovación
Orgánicos SOGAP:
una paleta de productos orgánicos completa Ana L. Chacón Villegas Periodista Germinar achacon@ingagr.or.cr
N
utrimar, Chileajooh, Emulsión de pescado y Multimineral orgánico, son los principales productos de Orgánicos Sogap S.A., una microempresa que lucha por abrirse un espacio en el mercado nacional. Sus productos son cien por ciento naturales, para el control de plagas y enfermedades de los cultivos, pero además, con los nutrientes que las plantas requieren para su desarrollo, floración, rendimiento y calidad. Los productos de Orgánicos Sogap se recomiendan para todo tipo de cultivo como árboles frutales, orquídeas, plantas ornamentales, hortalizas, banano y café. Sobre el nacimiento y desarrollo de la empresa hablamos con su Presidente, Sergio Solano. Nutrimar: producto estrella Solano echa una mirada al pasado para contarnos que Orgánicos Sogap nació hace 22 años como respuesta a la necesidad de contar con un producto para el control de las plagas y enfermedades que aquejaban la producción de hongos comestibles a la que se dedicaba su familia. Es una empresa familiar que nació y se estableció en San Rafael de Oreamuno, Cartago. El proyecto requirió estudio, investigación dentro y fuera del país y muchos ensayos para obtener su proyecto estrella, Nu22 Germinar
talizas, entre otras y que protege el medio ambiente. Es nuestro orgullo”, expresó Solano. Según Solano, Nutrimar también se está aplicando con éxito en el control de la roya del café y están haciendo pruebas en banano. En la finca cafetalera San Gabriel, ubicada en Barranca de Cartago, desde hace tres años aplican Nutrimar para el combate de la roya. Don Félix, su administrador asegura que los resultados son excelentes: controlaron la roya y aumentaron el rendimiento de la producción, a bajo costo y sobre todo, con seguridad para los trabajadores.
trimar, un formulado a base de emulsión de pescado, extractos de compost de hongos y plantas medicinales como manzanilla, romero, apazote, hierbabuena y tomillo. “Nutrimar es una fórmula exclusiva, creada por nosotros. Es un fertilizante rico en micronutrientes, minerales y microorganismos, que además de controlar hongos y bacterias patógenas, estimula el desarrollo, floración y rendimiento de plantas ornamentales, árboles frutales, legumbres y hor-
Comercialización Innovaplant de Costa Rica, Ticoplant, Helechos Ticos, viveros, agricultores y productores de orquídeas, forman parte de la cartera de clientes de Orgánicos Sogap. Llegar a este punto no ha sido tarea fácil para Solano, quien ha tenido que convencer de las bondades de sus productos, ofreciéndolo a crédito y sin intereses e incluso regalándolo como pruebas. “Ha sido una labor de hormiga, directa con el productor de café, mango, vainicas o de orquídeas”, indica. Actualmente los productos de Orgánicos Sogap son distribuidos por AgroEscazú, Cámara de Cañeros de San Isidro de El General y por viveros en todo el país.
Desde el Colegio
El Agropecuario La voz de quienes no la tienen Ana L. Chacón Villegas, Periodista Germinar achacon@ingagr.or.cr
H
ace 33 años nació Alfaro (qdDg), quien le soPrograma El Agropecuario licitó colaborar con los preen Radio Columbia, El Agropecios del ganado en la subasta Emisora cuario, una cáppor medio de una cápsula Radio Columbia sula informativa con el propóinformativa de 15 minutos Frecuencias sito de ofrecer a la comunidad que se empezó a transmitir a 98.7 FM, 760 AM Día y horario ganadera del país los precios las 3:30 de la mañana. Lunes a sábado, 4 a.m. a 5 p.m. del ganado en las subastas. Su disposición de serTemática vicio y pasión por la radio De una nota informativa de Pensar, cada día, la problemática y la actualidad del país, buscando lo llevaron a convertir El 15 minutos el programa pasó caminos que muestren salidas e Agropecuario en “la voz a ser de una hora, y se convirideas de lo que se puede hacer. tió en sinónimo de educación, de quienes no la tienen”, al Invitados crítica constructiva, análisis de poner el espacio, primero Personas destacadas por su profesionalismo, funcionarios de gola realidad del campo agropede 15 minutos, más tarbierno, intelectuales, agricultores, cuario y forestal, conocimiende de media y finalmente mujeres y emprendedores que to, servicio y bienestar. de una hora, al servicio de influyen en la vida diaria de los costarricenses. Estas características le han los agricultores, ganaderos, Dirección electrónica : granjeado el reconocimiento cámaras, mujeres, centros www-miguelgrillo.blogspot.com; y la credibilidad ante los cosagrícolas cantonales y promiguelangelgrillo@hotmail.com tarricenses. Sobre cómo nació fesionales. este proyecto y su posiciona“Realmente impresiona miento tanto en el campo como en la ciu- la participación de la gente donde quiera dad, hablamos con su fundador y director, el que vamos, lo que significa que creen y que Ingeniero Agrónomo Miguel Ángel Grillo. confían en el programa que se caracteriza por su acuciosidad y por la calidad y prestigio logrados a lo largo de muchos años. Reseña En 1982 el Ingeniero Grillo recibió la lla- Esperamos seguir dándole ese vigor para mada que lo colocó frente a un micrófono. continuar luchando por el bienestar de los Era el Presidente del Grupo Columbia, Carlos pequeños y medianos productores agrope-
De izquierda a derecha Ing. Agr. Felipe Arquedas, Ing. Agr. Miguel Angel Grillo e Ing. Agr. Oscar Fonseca.
cuarios, para que algún día vean la luz, que lo merecen como gestores de la democracia en este país”, expresa el Ing. José Alberto Torres, colaborador e ideólogo del programa. En el campo Con el paso de los años El Agropecuario salió de la cabina de Radio Columbia a recorrer la geografía nacional, para buscar la opinión, inquietudes y problemas de los productores y no solo eso, sino también, tratar de darles respuestas. En el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, en los pueblos fronterizos con Panamá, en la zona de Los Santos, en La Trocha, en Liberia, incluso donde no hay luz ni más señal que las puestas por Clarita Matey para guiarlos hasta su humilde casa en Escobio de Liberia, ahí llegó el micrófono de El Agropecuario. “El programa tiene sentido social. Conoce la realidad que vive el productor nacional, abandonado por muchos años y abre su micrófono para que sea escuchado. Cuando llegamos a un pueblo, los vecinos participan, expresan su criterio y comparten sus problemas sin ninguna restricción. Por eso El Agropecuario representa el sentimiento del productor”, afirma Walter Badilla, también colaborador del programa. Colaboradores Hablar de El Agropecuario es también hablar de valiosos profesionales que participan y enriquecen con sus aportes el programa. Empezamos con el Ing. Agr. José Alberto Torres, su ideólogo; Ing. Agr. Marco Chaves Solera; Ing. Agr. Eugenio Porras Vargas, Ing. Agr. Cristóbal Montoya Marín, todos ellos expresidentes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. A ellos se suman los Ingenieros Agrónomos Oscar Fonseca y Walter Badilla, Presidente y Gerente Administrativo del Colegio, respetivamente, entre otros colaboradores como el Agrónomo Javier Rodríguez (qdDg). Por 33 años, El Agropecuario ha sido líder en el análisis de los grandes temas que impactan a los agricultores en particular y a la economía nacional en general, tales como los precios y alimento para el ganado, ovejas, gallinas, cerdos, café, caña de azúcar, entre otros. También abrió su micrófono para compartir proyectos exitosos, que de una manera u otra, influyen en la vida de los costarricenses. Germinar 23
Innovación Lo nuevo en el mercado
Pseudomonas fluorescens (Trevisan) Migula Un microorganismo versatil que ayuda a solubilizar el fósforo y protege el sistema radical en los cultivos agrícolas Dr. Miguel Obregón Gómez Asesoramiento Fitosanitario Laboratorios Dr. Obregón. S.A. Costa Rica m.obregon@doctor-obregon.com
P
seudomonas fluorescens es una bacteria que se puede encontrar en la materia orgánica, suelo, raíces, agua y hasta en alimentos. Son bacilos gram. Negativos, aerobios y crecen bien en condiciones aerobias y en un rango de temperatura amplio de 5 hasta 45 grados centígrados. Este microorganismo es flagelado por lo que se desplaza bien en suelos húmedos o con el agua de riego, produce un pigmento fluorescente llamado fluoresceina.
Cultivo de Pseudomonas fluorescens Pseudomonas fluorescens. Como solubilizador del fósforo El fósforo después del nitrógeno es uno de los elementos que más necesitan las plantas, pero en muchos casos éste se encuentra fijado en el suelo y las plantas presentan deficiencias, aun incorporando fertilizantes fosforados. Dichosamente una de las propiedades que tiene esta bacteria es su capacidad de solubilizar el fósforo en suelo y hacerlo disponible para las plantas, lo que la convierte en un excelente aliado para el agricultor y productor de piña como es nuestro caso. La solubilización de este elemento lo realiza por medio de los siguientes mecanismos: Producción de ácidos orgánicos (ácido cítrico, ácido oxálico, ácido glucónico) que actúan sobre el pH del suelo favoreciendo la solubilización del fósforo inorgánico y liberando el fosfato a la solución del suelo. 24 Germinar 22
Producción de fosfatasas que son enzimas hidrolasas (Monoesterasas y Diesterasas Fosfóricas) que actúan sobre las uniones ésteres liberando los grupos fosfatos de la materia orgánica a la solución del suelo. Los dos mecanismos generan una mayor cantidad de fosfato para ser absorbido por las raíces de las plantas. Pseudomonas fluorescens. Como controlador biológico de patógenos La capacidad de antagonizar patógenos y promover el crecimiento de las plantas han convertido a este organismo en uno de los más estudiados y usados a nivel mundial. También la facilidad con que puede reproducirse y permanecer en el suelo y en los distintos órganos de la planta, así como la alta tolerancia a los fungicidas la han convertido en una herramienta biológica en control integrado de enfermedades de los cultivos.
Esta bacteria produce distintos metabolitos secundarios que tienen efecto fungicida, bactericida y viricida. Los compuestos más estudiados son la Pioluteorina, la pirrolnitrina, el 2,4 diacetilfloroglucinol (2,4DAPG) y los derivados de la fenazina. El metabolito pioluteorina es muy importante ya que tiene efecto contra los hongos oomycetos, dentro de los que se encuentran los patógenos Pythium y Phytophthora que causan muchos daños en el cultivo de la piña. La pirrolnitrina tiene efecto antimicótico y es utilizado en la industria farmacéutica. El 2,4 diacetilfloroglucinol (2,4DAPG) tiene actividad antiviral, antifungica, antihelmíntica, en la medicina tiene efecto antitumoral y para la piña y otros cultivos tiene mucha importancia ya que afecta las membranas y zoosporas de Pythium. Los derivados de la fenazina tienen
Cultivo de pina tratado con Trichoderma, Streptomyces y Pseudomonas fluorescens
Lo nuevo en el mercado Agropecuario
contra hongos oomycetos. Como resultado de todas las pruebas se confirmó que se tenía un producto con excelente contenido de los distintos metabolitos, buena concentración de células vivas y excelentes resultados a nivel de campo. Registro de producto. Superadas todas las etapas de investigación, nuestro laboratorio registró el producto Bioprotection Fosforin ante las autoridades de registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica el 16 de marzo de 2009 bajo el número 5877.
Fresas hidropónicas tratadas con Pseudomonas fluorescens
amplio espectro de acción contra distintos patógenos. Al fermentar Pseudomonas fluorescens obtenemos un caldo con los distintos metabolitos y células vivas de la bacteria que aplicadas a los cultivos confieren protección y estímulo de crecimiento.
Investigación práctica y aplicada en Costa Rica
En vista que la bacteria Pseudomonas fluorescens es un microorganismo importante para la producción limpia nuestros laboratorios iniciaron una serie de investigaciones desde el año 2005, estas fueron distribuidas en las siguientes fases:
Bioprospección. Se realizaron colectas de muestras de suelo de distintas partes del país con el fin de aislar, identificar y reproducir microorganismos capaces de solubilizar el fósforo, para este estudio se contó con la colaboración de la estudiante de biotecnología Susana López. Generación de protocolo de producción masiva. Una vez obtenidas las cepas promisorias de los microorganismos solu-
bilizadores del fósforo se inició la etapa de validación del protocolo de reproducción masiva de estos organismos. Validación in vitro e vivo. Optimizada la producción masiva, se procedió a realizar pruebas a nivel de laboratorio, en macetas y en el campo para evaluar la capacidad del producto final a base de Pseudomonas fluorescens en cuanto a la solubilización del fósforo, promoción de crecimiento radicular y vegetativo, así mismo y la protección
Uso de Bioprotecion Fosforin en los cultivos agrícolas de Costa Rica. Las excelentes características y resultados del producto conocido popularmente como Fosforin en distintos cultivos (fresa, hortalizas hidropónicas, chile, tomate, melón, palma africana y piña entre otros), hizo que nuestro equipo técnico destacado en distintos cultivos iniciara una serie de investigaciones prácticas en conjunto con los productores agrícolas de distintas zonas del país. Se evaluó y se recomienda su aplicación en las siguientes fases de cultivo: A la hora de hacer almácigos, trasplante y cuando el cultivo está en producción activa. Ante el ataque de Phytophthora o Pythium se recomienda aplicar en conjunto con los fungicidas específicos para estos patógenos. Aplicar en casos de estrés de la planta, (después de inundaciones, sequías o intoxicaciones por agroquímicos). Incorporar al momento de la cura de semilla piña, tubérculos y ornamentales.
¿Dónde adquirir Bioprotecion Fosforin? Laboratorio Central, Heredia. Teléfono 2293-0394 La Virgen de Sarapiquí. Teléfono 2761-0668 El Colono Agropecuario, Zona Atlántica Con nuestras Ingenieras Agrónomas en todo el país. Página www.dr-obregon.com
Germinar 23 25
Agropecuario
Año
Internacional de los Suelos
Declaración de San José Firmantes de la Declaración
En el marco del VIII Congreso Nacional de Suelos, celebrado en el 2015, Año Internacional del Suelo, autoridades nacionales y mundiales del suelo, ratificaron su compromiso con el recurso mediante la firma de la “Declaración San José”, el pasado 18 de marzo en San José de Costa Rica. La Declaración detalla: El papel fundamental del suelo sobre la vida humana en términos de la producción de de alimentos, fibras y energía. Su papel prioritario en la captación, purificación y almacenamiento de agua. Su rol incuestionable en los ecosistemas terrestres al participar en la captura de carbono, el reciclaje y contener una gran biodiversidad de organismos, que lo convierten en sujeto de cuantificación ineludible dentro de los servicios ecosistémicos. Su relación con el urbanismo, la infraestructura vial y el resguardo del patrimonio cultural. Que el suelo es un recurso natural finito y frágil que está en un acelerado proceso de deterioro producto de su inadecuado manejo y falta de protección.
26 Germinar
La necesidad de hacer del conocimiento de toda la población costarricense la base sólida que el suelo desempeña para la sobrevivencia de la vida en el planeta. Los firmantes se comprometieron a: Ser parte activa y propositiva de los esfuerzos internacionales promovidos por la Alianza Mundial por el Suelo (FAOONU) con el fin de proteger el recurso suelo para las futuras generaciones. Propiciar el ordenamiento territorial y la convivencia de todas las funciones del suelo. Incluir el conocimiento del suelo y sus funciones en los programas educativos nacionales. Velar por el uso racional del recurso. Promover estrategias para la conservación y utilización sostenible del suelo. Incorporar la gestión integrada del recurso suelo dentro del concepto de sostenibilidad que maneja el país, en términos de programas y presupuestos. Valorar los bienes y servicios ecosistémicos que el suelo provee para el desarrollo sostenible.
Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica. Viceministro de Ambiente, Energía y Mares de Costa Rica. Viceministra Académica, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Presidente y Vicepresidente de la International Union of SoilScience. Directora Científica de Global SoilBiodiversityInitiative. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo. Presidente de la Sociedad Brasileña de la Ciencia del Suelo. Presidente de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. Director del Centro de Investigaciones Agronómicas, UCR. Oficial a cargo de la FAO en Costa Rica. Junta Directiva Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo.