Agrovisión Profesional #80 - Febrero 2014

Page 1

Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe

#80

Febrero 2014

Las malezas resistentes como argumento para un replanteo profesional y productivo Año XVII – Número #80 – Febrero 2014 – ISSN 1851-4944

Pág. 6

Doble golpe para controlar malezas difíciles: características de una técnica poco comprendida

De qué trabajan y los principales problemas de los ingenieros agrónomos del sur de Santa Fe

Té verde, té rojo, té negro: ¿cuáles son las diferencias entre ellos?

Pág. 12

Pág. 23

Pág. 36



EDITORIAL

FEBRERO 2014 AGROVISIÓN #80

“El desempeño de nuestra profesión es mucho más que un trabajo privado dentro de cuatro alambrados”

Leía días atrás en un diario especializado del sector que un colega mencionaba el problema de las malezas resistentes al glifosato en los cultivos de soja y maíz. Advertía este colega, que parece haber terminado el ciclo de los cultivos RR puros y que de aquí en adelante deberían usar unas mezclas de distintos productos y principios activos para poder combatir con éxito las malezas. Continuaba diciendo que a esta herramienta química debía complementársele con rotaciones de diversos cultivos si no se quería volver al laboreo mecánico del suelo. Mencionaba como cosa positiva que en este marco de la complejidad del control iba a ser necesaria la figura del Ingeniero Agrónomo como asesor técnico de la explotación. En lo personal, celebro, no el problema en sí que es muy grave, sino el hecho de que alguien piense que el principio de la solución a un problema agronómico pase por llamar a un ingeniero agrónomo para asesorarse. Por otro lado no deja de preocuparme el pensamiento simplista que existe sobre el desarrollo de nuestra profesión. Creo que lo nuestro va más allá del control de una determinada plaga, que reconozco importante, pero la presencia del profesional en la chacra es más compleja y abarcativa, cualquiera fuese el cultivo o la actividad desarrollada. A partir de esa premisa que dice que el suelo no lo heredamos de nuestros padres sino que se lo pedimos prestado a nuestros hijos, comenzamos nuestra tarea profesional, que al pretender producir conservando los recursos naturales nos convierte en los primeros y principales conservacionistas. Tengamos siempre presente que fuimos la primera voz de alerta, acompañamos al productor intentando prácticas conservacionistas amigables con el medio ambiente, teniendo como prioridad la preservación de la salud humana. El desempeño de nuestra profesión es mucho más que un trabajo privado dentro de cuatro alambrados, es un trabajo con responsabilidad social que trasciende los límites del predio hoy y sus resultados atraviesan el tiempo para que las generaciones futuras puedan seguir viviendo, disfrutando y produciendo. Esta es la sencilla razón por la que nuestra profesión tiene tanta importancia de cara al futuro de nuevas generaciones. Cada vez que alguien nos llame para asesorar pensemos en esto y sepamos estar a la altura de nuestra responsabilidad profesional. Ing. Agr. Walter Pucciariello Matrícula 82-03-0022


consejo directivo provincial Presidente Walter Pucciariello Vicepresidente 1 Román De Lellis Vicepresidente 2 Raúl Walker Vicepresidente 3 Gastón Huarte Secretario Francisco Latosinski Prosecretario Cristina Palacios Tesorero Alejandra Almirón Protesorero Cristián Flamini Síndico Titular Jorge Docampo

Síndico Suplente Rogelio Guitart Vocales Gabriel Lacelli, Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara Martino, Carlos Collins, Griselda Roccuzzo, Oscar Aschieri, Guillermo Farbman Tribunal De Ética Octavio Muchiut, Pedro Courreges, René Rodríguez, Juan Manuel Saeta

i circunscripción Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar Presidente Raul Walker Vicepresidente Alberto Genero Secretario Carlos Collins Tesorero Oscar Aschieri Vocales Titulares Marcelo Mare, Ricardo Gallo Vocales Suplentes Gerardo Severin, Daniel Enrique Visintini, Jose Trombert, Norma Marelli, Ricardo Bochinfuso, Pablo Woisard

Sindico Titular Rogelio Guitart Sindico Suplente Rene Rodríguez Tribunal De Etica y Disciplina. Titulares Rene Rodriguez, Roberto Andres Lopez, Maria Matilde Schneider, Guillermo Cullen. Suplentes Hugo Braida, Delsel Cesar Capolungo, Rita Ines Widder, Guillermo Cullen

ii circunscripción Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar

departamentos División departamental por circunscripción

Presidente Gastón Huarte Vicepresidente Ana Clara Martino Secretario Griselda Roccuzzo, Prosecretario Gustavo Bucher Tesorero Guillermo Farbman Pro Tesorero Mariano Mené Vocales Titulares Carlos Eduardo Maderna, Carlos Kaüffeler, Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro Vocales Suplentes Roberto Bernasconi,

Liliana Boggio, Yanina Pérez Cascella, Omar Clemente Serra, Oscar Maroelli, Susana Giuliani, Ángela Villademoros, Eduardo Cantoia, Flavia Bella, Luis Curti Síndico Titular Daniel Ninfi Síndico Suplente Eduardo Casella. Presidente Juan Manuel Saeta Titulares Carlos Vannucci, Tomás Layus, Patricia Colella. Suplentes Luis Carrancio, Luis Nobili, David Teitelbaum

iii circunscripción Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 42 4770 - ciasfe3@trcnet.com.ar

➁ ➃ i circunscripción

San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal, Garay, Castellanos, La Capital, San Justo, Las Colonias, San Jerónimo

ii circunscripción

Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución iii circunscripción

Vera, San Javier, General Obligado iv circunscripción General López

Presidente Walter Pucciariello Vicepresidente Gabriel Lacelli Secretario Francisco Latosinski Prosecretario Cristian Bortolotto Tesorero Alejandra Almirón Protesorero Santiago Arnulphi Síndico Titular Hugo Bernardis. Síndico Suplentes Ademar Franco Vocales María Ana Sosa, Javier Maggio, Saúl

Agretti, Claudia Vidal Vocales Suplentes Diego Martín Faccioli, Juan Carlos Rimoldi, Ricardo Stechina, Juan Cardozo, Guillermo Sager Tribunal de Ética y disciplina Octavio Muchiut, Jacinto Speranza Titulares Dardo Bandeo Suplentes Jorge Santos, Doli Marega

iv circunscripción Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar Presidente Román de Lellis Vicepresidente Diego Muccioli Secretaria Cristina Palacio Pro secretario Marcelo Dondi Tesorero Cristian Flamini Pro tesorero Mariano Rybay Vocales titulares Ernesto Pasquini, Gabriel Viola, Ricardo Renaudo, Guillermo Abertondo, Andrés Zarich, Martín Coassolo, Ma. José Santandrea, Miguel Jove, Martín Silva Rossi

Vocales Suplentes Javier Vacante, Oscar Recchi, Omar Manfroi, Diego Viano, Gaston Rizzo, José Ignacion Correa Llobet, Armando Ferruzzi, Vanina Fantino Sindico titular Jorge Docampo Sindico suplente Roque Guerendiain Tribunal de Etica Titular Pedro Courreges, Benito Ressia, Guillermo Prone Tribunal de Etica Suplente Gabriel Caterina, José Plano, Rodolfo Rossi


FEBRERO 2014

SUMARIO #80

NOTA DE TAPA

consejo editor Walter Pucciariello Román de Lellis Raúl Walker Gastón Huarte directora general Ana Clara Martino editor responsable

Malezas Las malezas resistentes como argumento para un replanteo profesional y productivo Página 6

Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA.

Pablo Soto

El doble golpe como táctica para controlar malezas “difíciles”: características de una técnica poco comprendida

ilustración de tapa

Página 12

edición periodística Nicolás Wells diseño gráfico

Agro Slide Bank Agrovisión profesional ISSN 1851-4944 Tirada: 2100 ejemplares Para comunicarse con la revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. (54-341) 438-2950

De que trabajan y los principales problemas de los ingenieros agrónomos del sur de Santa Fe Página 23

Té verde, té rojo, té negro: ¿cuáles son las diferencias entre ellos? Página 36


MIRADA PROFESIONAL

Las malezas resistentes como argumento para un replanteo profesional y productivo La resistencia y tolerancia de malezas a diferentes herbicidas genera alarma en el sector productivo por aumento de costos en su control y pérdida de granos. Esta situación de conflicto, sostienen algunos ingenieros agrónomos, puede servir para realizar un replanteo general, trabajar en forma profesional y cambiar los modos de producción. La resistencia de diferentes especies a los herbicidas se está convirtiendo en un problema importante en la Argentina y en el mundo. En una encuesta realizada en diciembre del 2013 por la Asociación Argentina de Siembra Directa (Aapresid) sobre esta problemática, sobre un universo de 2400 personas –con una importante representatividad geográfica en cuanto a las zonas agrícolas en las que se desempeñan – entre asesores (48%), productores (37%), vendedores de insumos (15%), docente e investigadores (9%) y el resto otras ocupaciones dentro de los cuales se encuentran los estudiantes. A la hora de definir las causas del aumento del problemática, los resultados fueron contundentes para el 100 por ciento de los consultados: “Falta de planificación, falta de conocimiento técnico y malas aplicaciones de herbicidas”. Para Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2 y asesor técnico con una amplia trayectoria “la problemática de las malezas resistentes y las tolerantes son sólo una fotografía de la verdadera problemática que estamos teniendo en la producción agropecuaria en nuestro país”. “La problemática, en parte, es consecuencia de no haber trabajado profesionalmente la cuestión, por haber tenido poca intervención el ingeniero

6

AGROVISIÓN PROFESIONAL

agrónomo. Este fenómeno se comienza a vislumbrar en el año 1997 con el advenimiento de las sojas RR y la simplificación del manejo operativo de los sistemas de producción de la mano de siembra directa; la utilización de un sólo producto que ha sido el glifosato sumado a un ciclo con un precio arrollador de la soja que se llevó puesto todo. Entonces ésto nos llevó a un cóctel de agricultura permanente, predominio neto de soja, aparente simplificación de los sistemas productivos y uso de un solo producto. Cuando a la naturaleza la empezás a tocar en algún lado te responde por otro”, afirma Huarte. “Entonces surge la problemática de las malezas resistentes y creemos que ese es el problema. Pero un grupo de colegas dentro del Ciasfe venimos sosteniendo que para nosotros no es el principal problema. La problemática es mucho más abarcativa y responde al uso del suelo, al régimen de tenencia de la tierra y en general a las pautas productivistas impuestas por el mercado donde el objetivo principal y casi excluyente es el máximo beneficio económico.”, indica el presidente del Ciasfe. “Indudablemente mitigaríamos de manera importante los impactos negativos que supone la actividad del hombre sobre los agroecosistemas si los sistemas productivos implementados fue-

ran más armónicos y equilibrados que en la actualidad. Si tomamos el área de la pampa húmeda central vemos que hasta mediados de la década del ’70, con diferentes matices, el sistema productivo predominante era una rotación agrícola – ganadera con una ganadería netamente extensiva y pastoril y una agricultura poco demandante de insumos, de relativa baja productividad con predominio de los cultivos de maíz, girasol, sorgo granífero, trigo y en menor medida lino, cuyo patrón de manejo de suelo era con remoción del mismo”, recuerda el profesional que agrega: “A esta forma agresiva de manejo del suelo en el ciclo agrícola, cuya duración promedio era de cinco a siete años, se le contraponía una etapa de menor alteración de la mano de la ganadería a través de la implantación de pasturas y cuya duración era similar al ciclo anterior. Es a partir de mediados de esa década cuando se comienzan a concatenar una serie de episodios que conllevarán a un cambio en el patrón de manejo de los sistemas productivos, al principio un cambio paulatino y luego en forma más drástica, sobre todo a partir de mediados de la década del ’90”. Huarte asegura que “sin hacer una exhaustiva descripción podemos decir que esos cambios operaron a partir de


MIRADA PROFESIONAL

“Hay tres regiones, de superficies considerables, en el mundo, que tienen similares aptitudes y características del sistema suelo - clima. La pampa central argentina con unas 70 millones de hectáreas, las estepas ucranianas y las planicies norteamericanas. Con la diferencia de que los dos del norte tienen en el mes de enero y febrero un metro y medio de nieve. Por eso no es exagerado decir que estamos pisando los suelos más ricos del planeta y es lo que “tolera” cometer hace tantos años los mismos errores, aun así, paradójicamente nos encontramos que la mayoría de la producción sale de campos que no tienen asesoramiento técnico permanente. Por eso, desde el Colegio, estamos comenzando a discutir la figura del asesor ambiental, con amplias competencias, que no tienen que ver solo con lo productivo sino además con la medición y seguimiento de medidas que mitiguen el impacto que tienen los diferentes manejos sobre los sistemas productivos a sabiendas de que hoy más que nunca se necesita el saber profesional del ingeniero agrónomo”.

redefiniciones en los ámbitos políticos, económicos, financieros y también, por supuesto con el advenimiento de nuevas tecnologías”. “Así podemos enumerar cambios en el manejo a partir de la ley de desalojo de Ongania, la “tablita de Martínez de Hoz”, el cambio en la ley de arrendamientos durante la dictadura cívico-militar que permitió el contrato de arrendamiento accidental por un año y por supuesto entre otros cambios, las nuevas técnicas y tecnologías, donde, en ese marco hace la irrupción de manera sostenida el cultivo de soja, comenzando a darse el fenómeno de agriculturización, provocando un uso más intensivo del suelo y más demandante de insumos”, señala Huarte. “Este fenómeno de agriculturización – prosigue en el análisis el presidente del Ciasfe2 – se da de la mano de la caída de precios de las carnes y una ecuación económico/financiera a favor de la agricultura de la mano del doble cultivo trigo/soja y luego, sobre todo en los últimos años, el cultivo de soja de primera, a caballo de un dato no menor: aproximadamente el 66 por ciento de la producción en esta área se produce en campos alquilados, muchos de ellos bajo la figura del contrato accidental por un año, lo que implica que el contratista rural u operador financiero no recurra tanto al cultivo más rentable

AGROVISIÓN PROFESIONAL

7


MIRADA PROFESIONAL

Fotografías cortesía de Agro Slide Bank Prohibida su reproducción total o parcial

sino a aquel cultivo que demande menos inversión financiera por unidad de superficie, con mayor retorno por peso invertido, donde prioritariamente se busca maximizar el beneficio económico y en esto la soja indudablemente le saca varios cuerpos al resto de las producciones”. “Así podemos afirmar que en los últimos diez años el mapa de uso de suelo destinado a agricultura se ha visto sustancialmente modificado presentando un claro predominio del cultivo de soja, donde podemos hablar, prácticamente en algunas zonas, de monocultivo, ya que en el área mencionada, en la última década, la soja ocupó más del 80 por ciento del área destinada a agricultura, 14 por ciento trigo y muy lejos maíz, sorgo granífero y girasol. En este contexto pensemos que a pesar de tener una enorme y rica “orquesta” con grandes posibilidades de concreción

8

AGROVISIÓN PROFESIONAL

de reales esquemas de diversificación, estamos haciendo uso de un solo instrumento de esa “orquesta”: “soja – glifosato”, y es aquí donde la naturaleza nos “contesta” presentándonos estas nuevas contingencias que hoy le llamamos “malezas resistentes a glifosato”, remarca Huarte que suma: “En la medida que no planteemos, desde las políticas de estado, nuevas alternativas de manejo de los sistemas productivos, que son absolutamente posibles de la mano de un buen asesoramiento técnico, nuevas “contingencias” se vislumbraran en el horizonte”. -Agrovisión Profesional: ¿Hay una autocrítica de los ingenieros agrónomos? -Huarte: Indudablemente que sí. Si bien, desde la profesión, ha habido muchas voces que se alzaron advirtiendo la actual problemática y este manejo desmesurado. La realidad marca que la

mayoría de los colegas hemos transitado los últimos quince años, insertos en un entorno con demandas muy específicas, haciendo uso de una tecnología “mágica” que suponía una enorme simplificación de manejo de la mano de una gran seguridad que nos daba el glifosato en el control de malezas en el cultivo dominante en la región. No hemos sido lo suficientemente enfáticos en advertir lo que algunos sostenían, pero debemos enfocar la autocrítica no desde flagelación ni la complacencia sino con una cuota de realismo y es allí donde se advierte que el técnico por sí solo no tiene armas para enfrentar un sistema dominante tan arrollador quedando en una posición de debilidad frente al resto. Por eso me parece importante esta publicación del Ciasfe donde se hable institucionalmente de estas cuestiones.


MIRADA PROFESIONAL

Problema en el mundo Pero está problemática está lejos de ser un problema sólo local sino que está presente en gran parte del mundo. Tomando un caso concreto es la resistencia a los fitosanitarios en los cultivos australianos, que surge de un trabajo realizado por Michael Walsh, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas, Universidad de Australia Occidental (Australia Herbicide Resistance Initiative, AHRI). El especialista Walsh asegura que “la resistencia a los herbicidas en especies de malezas problemáticas domina la producción de cultivos en toda la extensa región agrícola australiana”. Para él, los productos fitosanita-

rios han sido un componente vital en la implementación exitosa de los sistemas de producción de cultivos de conservación y resultaron altamente eficaces y han facilitado significativamente la implementación de estos sistemas productivos en todas las regiones agrícolas de Australia. “No obstante, las muchas ventajas de los herbicidas sobre las demás prácticas de control de malezas han llevado a una dependencia casi total del control de malezas en base a herbicidas”, asegura Walsh. “La repercusión biológica ha sido la evolución generalizada de poblaciones de malezas resistentes a los herbi-


MIRADA PROFESIONAL

cidas que se ha extendido por toda la región agrícola de Australia. El tratamiento con herbicidas de grandes poblaciones de especies de malezas genéticamente variables - como el raigrás anual (Lolium rigidum) y el rábano silvestre (Raphanus raphanistrum) que están presentes en grandes áreas- representa una presión de selección evolutiva intensa para especies con rasgos genéticos que les permiten resistir los tratamientos con herbicidas”, expone el profesional. Para el investigador de la Universidad de Australia Occidental, una de las opciones que ellos están trabajando es seleccionar como objetivo las semillas de malezas en la cosecha. “Las malezas australianas más problemáticas producen semillas de maleza maduras que no se desgranan con la madurez del cultivo. Por consecuencia, una gran parte (>80 %) de la producción total de semillas de malezas se recoge con la cosechadora durante una típica cosecha comercial. Usualmente, estas semillas de maleza se devuelven posteriormente al campo, distribuidas de forma pareja, como un componente del residuo del rastrojo. No obstante, existe una oportunidad para recoger y quitar las semillas de maleza a medida que pasan por la cosechadora, evitando así que ingresen al banco de semillas”, asegura Walsh.El profesional indicó que “el control de semillas de maleza en la cosecha ha sido fundamental para que los productores australianos puedan continuar con los sistemas de cultivo intensivos”. Cómo eliminar las semillas de las malezas para no sembrarlas nuevamente Walsh cuenta algunas formas de trabajo que utilizan los productores en su país y que podrían ser importantes para trabajar localmente: •• Carro de residuos: Los carros de residuos consisten en un sistema de transferencia de los residuos de cosecha (que contienen las semillas de maleza) desde la parte trasera de la cosechadora a un carro de arrastre. La evaluación de varios sistemas de carros de residuos comerciales determinó una eficiencia de recolección de semillas de maleza de entre el 75 % y el 85 % en el caso de raigrás anual y de entre el 85 % y el 95 % de semillas de rábano silvestre que ingresan a la cosechadora. Es nece-

10

AGROVISIÓN PROFESIONAL

sario manejar los residuos recolectados para quitar las semillas de malezas del sistema de cultivo. Generalmente, este material se coloca estratégicamente en pilas en los potreros y se queman durante el otoño siguiente para garantizar la destrucción de la semilla de maleza. No obstante, en ciertos casos, el residuo se quita del campo y se utiliza como una fuente valiosa de alimento para el ganado. •• Sistema directo de enfardado: El Sistema Directo de Enfardado consiste en anexar una enfardadora de gran tamaño directamente a la cosechadora para recoger y enfardar los residuos de cosecha durante la cosecha comercial. Algunos estudios realizados por la Facultad de Ciencias Naturales y Agrícolas, Universidad de Australia Occidental (Australia Herbicide Resistance Initiative, AHRI) determinaron que aproximadamente el 95 % de las semillas de raigrás anual que ingresaban a la cosechadora se recogía en los fardos que posteriormente se quitaban del campo. Además de ser un sistema eficaz para la eliminación de semillas de maleza, el material enfardado puede tener un valor sustancial como fuente de alimento. •• Quema de hileras angostas: Se anexa una manga a la parte trasera de la cosechadora la cual, durante la cosecha, concentra los residuos en una hilera angosta. Esta concentración de residuos de cosecha efectivamente aumenta el potencial de destrucción de semillas de maleza de la quema de residuos. Con más combustible en estas hileras angostas, los residuos se queman con más intensidad y por más tiempo que los rastrojos en pie o, incluso, que en las hileras convencionales. Se han registrado niveles de eliminación de semillas de maleza de hasta el 99 % tanto de raigrás anual como de rábano silvestre correspondientes a la quema de hileras de rastrojo de trigo, canola y lupino”.


NUESTROS FERTILIZANTES Y CORRECTORES DE CARENCIAS LOWER 7

Aplicación fertirriego y foliar, activador de herbicidas, secuestrante, acondicionador de caldos

KELPAK

Auxinas y Citoquininas Aplicación foliar y semillas

NUTRIVANT

20 - 20 - 20 + ME + Fertivant Aplicación foliar

NUTRIVANT

8 - 16 - 39 + ME + Fertivant Aplicación foliar

FOLUR

N 22 % (p/v) bajo biuret, aplicación foliar

PEKACID

0- 60 - 20 Fertirriego

TRAFOS K

0 - 30 - 20 Fosfito de Potasio uso foliar

TRADECORP ZN

Zn 14 % (p/p) quelatado EDTA microgránulos dispersables

TRADEBOR

B 15.4 % soluble (p/v)

TRADECORP AZ 4

Mezcla química de Micronutrientes quelatados en microgránulos

HUMIFIRST

Acidos Húmicos 13.4 % + Acidos Fúlvicos 3.3 %

SUNRED

Promotor natural para la maduración de frutos y mejoras de color

geoproductos@geoproductos.com.ar www.geoproductos.com.ar

Urquiza 1394 piso 2 oficina 7 // Rosario Argentina CP 2000 Tel: 0341 440-8876 // 0341 448-5952


PROPUESTA TÉCNICA

El doble golpe como táctica para controlar malezas “difíciles” Características de una técnica poco comprendida Juan Carlos Papa Técnico del Grupo de Trabajo Protección Vegetal de la EEA Oliveros del INTA

Daniel Tuesca Docente e Investigador de la Cátedra de Malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario – UNR

gramíneas) cuando las condiciones de ambientales y de la maleza favorecen la máxima absorción y traslocación y luego de un lapso de tiempo determinado, pero siempre antes que la maleza tratada decaiga en exceso, se aplica con un herbicida de contacto como por ejemplo un bipiridilo (diquat o paraquat). El control de las malezas que germinaron durante el intervalo entre ambos tratamientos es un beneficio adicional de esta técnica.

Palabras clave: malezas, herbicidas, resistencia, control tardío. “La implementación correcta de la técnica del “doble golpe” representa una herramienta eficaz para el control de malezas “difíciles” o avanzadas en su ciclo y contribuye además a combatir y prevenir la evolución de la resistencia a herbicidas”. ¿Qué es el doble golpe? El doble golpe, consiste en la implementación secuencial, previo a la siembra, de dos tácticas de control, comúnmente, dos herbicidas con diferentes modos de acción sobre un mismo flujo de emergencia o una misma cohorte. El objetivo del segundo tratamiento es eliminar los sobrevivientes del primer tratamiento y no necesariamente debe emplearse para ello un herbicida, pudiendo recurrirse a un método mecánico, manual-mecánico o físico. El doble golpe aplicado al manejo de malezas comenzó a utilizarse en la década de 1960 cuando la siembra directa aún estaba en desarrollo y en Argentina se difundió ampliamente en los últimos años como consecuencia de la importancia que adquirió la rama negra (Conyza spp.) así como de la difusión que la empresa Syngenta realizó de la práctica registraba bajo la denominación de Doble Knock Down (DKD). El modelo de doble golpe más utilizado consiste en la aplicación primero un herbicida o combinación de herbicidas sistémicos (p.e. glifosato, algún herbicida hormonal o un graminicida selectivo post-emergente si se trata de malezas

12

AGROVISIÓN PROFESIONAL

¿Cuáles son los beneficios del doble golpe? •• Permite alcanzar altos niveles de impacto sobre las malezas más problemáticas de modo de frenar y comenzar a reducir la magnitud del banco de propágulos (semillas y yemas). •• El doble golpe permite lograr un excelente control de malezas en un barbecho corto o en pre-siembra anticipada lo cual es fundamental en siembra directa. •• Permite controlar exitosamente, antes de la siembra, poblaciones densas y malezas relativamente avanzadas en su ciclo, reduciendo así la probabilidad del rebrote posterior. •• Permite retrasar la evolución de la resistencia a herbicidas cuando el problema aún no se ha instalado en el lote. En una simulación a lo largo de 30 años, donde se aplicó, secuencialmente glifosato y paraquat, se demostró que el doble golpe como estrategia, redujo significativamente la probabilidad de evolución de resistencia se raigrás anual (Lolium multiflorum) (Tabla 1) •• Si la resistencia ya se manifestó en el lote, esta técnica contribuye a mitigar el problema. ¿Que hay que tener en cuenta para lograr el éxito con la técnica del doble golpe? •• El herbicida o combinación de herbicidas sistémicos debe ser aplicado en primer lugar (primer golpe) y luego debe realizarse el tratamiento con el herbicida de contacto


PROPUESTA TÉCNICA

Estrategia

Probabilidad de evolución de resistencia a glifosato

Glifosato todos los años

0,64

Glifosato alternado con paraquat cada año

0,35

Doble golpe todos los años

0,00

Doble golpe 3 años cada 5 años

0,017

quemante o desecante o bien la práctica de naturaleza física como, por ejemplo, un corte (segundo golpe). Es imprescindible respetar esta secuencia ya que la técnica requiere que el herbicida sistémico se movilice y alcance, en una concentración suficiente, los diferentes puntos críticos de la maleza tal como los meristemas terminales y laterales. Si se opera a la inversa, se dañará el follaje que es la vía de acceso imprescindible del herbicida sistémico.

tabla 1 Probabilidad de evolución de resistencia glifosato en raigrás anual con cuatro estrategias de manejo (Neve el al. 2003)

•• Debe respetarse un intervalo de tiempo variable entre ambos tratamientos. Tradicionalmente, el lapso sugerido entre el primer y segundo golpe fue de 4 días como mínimo con 7-10 días como óptimo. Cuando el objetivo es tratar malezas avanzadas en su ciclo, es importante aplicar el segundo golpe antes de que la planta tratada decaiga en exceso ya que la maleza debe tener suficiente follaje para recibir adecuadamente al herbicida de contacto. El intervalo dependerá de la especie de maleza, de su ta-


PROPUESTA TÉCNICA

tabla 2

Grupo (HRAC)

Ingredientes Activos Sistémicos (Primer Golpe)

A

Cletodim, Haloxifop R metil, Quizalofop metil, Quizalofop P tefuril

0

2,4D; Fluroxipir, Dicamba, Picloram, Clopiralid

G

Glifosato

F3

Aminotriazol

Grupo (HRAC)

Ingredientes Activos de Contacto (Segundo Golpe)

D

Paraquat, Dicuat

H

Glufosinato de amonio

E

Saflufenacil

maño y edad así como de la combinación de herbicidas empleados y el ambiente imperante. En general malezas jóvenes asociadas a ambientes favorables requieren de intervalos menos prolongados que malezas avanzadas en su ciclo o bien que han prosperado en ambientes desfavorables. Intervalos muy prolongados pueden reducir la eficacia del doble golpe al permitir que las malezas se recuperen del primer tratamiento. •• En el momento de efectuar el primer tratamiento (primer golpe), la maleza debe encontrarse en las mejores condiciones posibles en cuanto a su actividad. De este modo el herbicida sistémico podrá ser absorbido, se movilizará y acumulará en los puntos críticos y en la concentración suficiente para actuar de acuerdo a lo esperado previo a la realización del segundo tratamiento. Las malezas no deben estar sufriendo estrés de ningún tipo, ya sea por sequía, inundación, heladas, temperaturas elevadas, enfermedades, plagas o pastoreo. Con frecuencia, el segundo golpe puede fracasar o presentar un desempeño pobre cuando la maleza está muy estresada o no tiene suficiente follaje receptivo para el herbicida de contacto. La implementación de doble golpe debe ser una práctica previamente planificada. •• Si bien el doble golpe es una técnica muy eficaz para el control de malezas difíciles o avanzadas en su ciclo, no debería constituirse en una práctica rutinaria. La disponibilidad de esta técnica, no debería trasformar en habitual el hecho de llegar a la siembra con los lotes con alta den-

14

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Ejemplo de algunos herbicidas probablemente exitosos para ser empleados en la implementación del doble golpe

Detalles clave de la técnica •• El doble golpe permite reducir la magnitud del banco de semillas. •• Posibilita retrasar la evolución de la resistencia a herbicidas. Es importante para proteger la utilidad práctica y económica de herbicidas cuyo futuro se vislumbra crítico, como por ejemplo el glifosato y los herbicidas inhibidores de ALS. •• El intervalo de tiempo óptimo entre el primer y segundo golpe depende de los herbicidas empleados así como de la/las malezas a cuyo control esté dirigido •• El tamaño pequeño de la maleza y/o la ausencia de estrés histórico o actual aseguran el buen desempeño de esta técnica. •• La tecnología de aplicación adecuada a los herbicidas empleados en cada una de las etapas contribuye más significativamente al éxito de esta práctica. •• El doble golpe es más costoso que un tratamiento simple por lo tanto es imprescindible implementarlo correctamente y reservarlo para situaciones “de emergencia” o tratamientos de rescate.


PROPUESTA TÉCNICA

sidad de malezas, plantas muy grandes o avanzadas en su ciclo ya que en ese momento se habrá producido un elevado consumo de recursos necesarios para el cultivo siguiente y probablemente las malezas habrán generado nuevas semilla o yemas. En estos casos, esta valiosa técnica, nos habrá servido sólo para satisfacer nuestra necesidad de vengarnos de un “enemigo” que ocupo el espacio que le cedimos como resultado de los propios errores de manejo (Foto 1). •• El doble golpe debe aplicarse antes de la siembra del cultivo. Intentar controlar a las sobrevivientes del barbecho, rusticadas por la sequía y las bajas temperaturas, con posterioridad a la siembra o, en el peor de los casos, con el cultivo ya emergido, no solo es un error agronómico sino que con elevadísima frecuencia, nos encontraremos con la desagradable sorpresa que ese herbicida que imperiósamente se necesita, existe sólo en la imaginación.

Ejemplos de malezas controladas con la técnica del doble golpe Aplicando esta técnica se lograron resultados de control relativamente exitosos con rama negra (Conyza spp.); raigrás anual (Lolium multiflorum); flor de Santa Lucía (Commelina erecta) y Senecio (Senecio argentino). Se continúa explorando su eficacia sobre otras malezas. Control de Rama negra con doble golpe En un experimento se compararon distintas alternativas de tratamiento simple con variantes de doble golpe, realizando el segundo tratamiento con diferentes tácticas químicas e incluso el corte mecánico de las plantas que, previamente, habían recibido el tratamiento herbicida sistémico (Figura 1). Se puede apreciar que los tratamiento simples fueron superados, en casi todos los casos, por los tratamientos de doble golpe. Considerando los tratamientos simples (en la Figura


PROPUESTA TÉCNICA

fotografía 1 Resultado de un tratamiento de doble golpe en pre-siembra de un cultivo de soja o la “venganza contra la rama negra”. Si bien se percibe un excelente resultado del control, esas plantas ya consumieron recursos y probablemente generaron semillas.

1, debajo del corchete), el mayor impacto correspondió a la combinación de glifosato con 2,4D y diclosulam. En los tratamientos de doble golpe, donde el primer golpe en todos los casos estuvo constituido por la combinación de glifosato premium (1500 g.e.a./ha) con 2,4 D éster al 100% (800 g.e.a./ha), el mejor desempeño, como segundo golpe, correspondió al tratamiento con la pre-mezcla comercial de paraquat con diurón (Cerillo) seguido de los tratamientos con paraquat, saflufenacil (Heat) y glufosinato de amonio (Basta, Liberty), con valores estadísticamente similares. Es importante destacar el muy buen resultado logrado con el corte mecánico, como segundo golpe o segundo tratamiento, en este caso, de naturaleza física. Bibliografía consultada •• Cortés, E. y Venier, F. 2012. Alternativas de control de Conyza bonariensis (L. Cronquist) (rama negra) – Implementación del doble knock down (DKD). Hoja Informativa.N° 22. Ediciones del INTA. UEEA San Francisco. •• Grain Research & Development Corporation. 2012. Herbicide Application. Fact Sheet. Effective Double Knock

16

AGROVISIÓN PROFESIONAL

••

••

••

••

••

Herbicide Applications. Herbicide Application Fact Sheet. Grain Research & Development Corporation. 2009. Fleabane Management: Double-Knock Application Parameters. Northern Grower Alliance. Metzler, M.J., Papa, J.C., Peltzer H.F. 2011. Eficacia del control de Conyza spp. con herbicidas residuales en postemergencia del cultivo de soja Acta del Quinto Congreso de la Soja del Mercosur. Primer Foro de la Soja Asia-Mercosur. 140-142. Metzler, M.J., Puricelli, E., Peltzer, H.F. 2011. Control de Conyza spp. (rama negra) en barbecho de soja con glifosato en mezcla con herbicidas residuales y de contacto. Acta del Quinto Congreso de la Soja del Mercosur. Primer Foro de la Soja Asia-Mercosur. 138-140. Nandula, V.K., Poston, D.H., Eubank, T.W., Koger, C.H.2005. Horseweed control with glyphosate-, glufosinate-, and paraquat-based herbicide programs. Proc. Southern Weed Science, 58:40. Neve, P.B.; Diggle, A.J.; Smith, F.P. and. Powles, S.B. 2003. Simulating evolution of glyphosate resistance in


PROPUESTA TÉCNICA

figura 1 Comparación de la eficacia de tratamientos simples (debajo del corchete) y tratamientos de doble golpe (los restantes), para el control de rama negra (Conyza sumatrensis) elongada (30 cm) Para cada instancia de evaluación, las barras con igual letra no difieren entre sí, según el test de Duncan a un nivel de P=0,05

Lolium rigidum. II, Past, present and future glyphosate use in Australian cropping. Weed Research. 43:118427. •• Papa, J.C., Tuesca, D., Nisensohn L. 2010a. Control tardío de rama negra (Conyza bonariensis) y peludilla (Gamochaeta spicata) con herbicidas inhibidores de la protoporfirin-IX-oxidasa previo a un cultivo de soja. Para mejorar la producción. INTA EEA Oliveros, Soja 45:85-89. •• Papa, J.C., Tuesca, D., Nisensohn, L. 2010b. Control tardío de rama negra (Conyza bonariensis) sobre individuos sobrevivientes a un tratamiento previo con

glifosato. Oliveros, Santa Fe (AR): INTA. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Para mejorar la producción Soja, 45:81-84. •• Syngenta Agro S.A. Doble Knock Down. Manejo de Malezas Tolerantes a Glifosato. Disponible en http:// www.agroagencia.com/_mailing/syngenta/130226/ Folleto_DKD.pdf


el ciasfe en defensa de la profesión

“Sin matrícula, el agrónomo ejerce ilegalmente”

“Sin matrícula, el agrónomo ejerce ilegalmente”, es el eslogan que eligió el Ciasfe1 para concientizar a los actores de la cadena de producción agropecuaria la contratación de profesionales matriculados. “Nos motiva la obligación que tenemos como Colegio de velar por la profesión en todo sentido: desde la matriculación lisa y llana, hasta el cumplimiento ético de la tarea profesional”, afirmó Raúl Walker, presidente del Ciasfe1. El trabajo de difusión que emprendió el Ciasfe1 es un plan conjunto de las cuatro circunscripciones de Santa Fe: Santa Fe ciudad, Rosario, Reconquista y Venado Tuerto. “El ejercicio de la profesión es el servicio profesional prestado a un tercero, para ello debe contar con título universitario y matricula habilitante. Evite ser sorprendido en su buena fe. Cumplir la ley nos beneficia a todos, indicaron en una solicitada que se publicó en varios medios gráficos de la provincia entre los que se encuentra El

18

AGROVISIÓN PROFESIONAL

Litoral que además armó una nota extensa sobre el tema. “La Universidad extiende el título pero luego no tiene como objetivo velar por la profesión: que cumplan su tarea como corresponde y de la forma que la sociedad lo exige. Aquellos ingenieros agrónomos que cuenten con el título pero no estén matriculados están ejerciendo ilegalmente la profesión”, dijo Walker. Quiénes, por qué En 1993 la Ley 10.780 dispuso la creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos, otorgándoles derechos y obligaciones. “La Universidad extiende el título pero luego no tiene como objetivo velar por la profesión: que cumplan su tarea como corresponde y de la forma que la sociedad lo exige”, explicó Walker a El Litoral. Así, la norma consiste en una articulación público privada que, en el plano de las


el ciasfe en defensa de la profesión

obligaciones, implica “cumplir, colaborando con el Estado, en el control de la matrícula” con el objetivo de garantizar que los profesionales ejercen responsablemente su trabajo. Al respecto, fue terminante: “aquellos ingenieros agrónomos que cuenten con el título pero no estén matriculados están ejerciendo ilegalmente la profesión”. Walker aseguró que para cualquier actividad “en la que se utilicen los conocimientos profesionales” es obligatoria la matriculación. Una de las acciones más delicadas es la emisión de la receta agronómica para la compra y aplicación de agroquímicos. Sin matrícula, “cualquier recomendación se hace sin validez legal y, a su vez, le puede traer consecuencias negativas”, tanto al profesional como a quien lo contrata. Otras actividades importantes son: subdivisión de inmuebles, presentación de proyectos de impacto ambiental, dirección técnica de semilleros. Incluso para ser vendedor de agroquímicos -la “salida laboral” más común apenas se obtiene el título- se requiere la matriculación. publicidad_revista.pdf

1

25/07/12

17:50

Zonas grises Desde la institución estiman que actualmente en la provincia hay unos 2.000 matriculados activos de un total que puede ascender a 3.000. Y es muy difícil calcular cuantos profesionales trabajan sin matrícula porque no se puede cotejar de forma lineal con el número de egresados, ya que muchos vuelven a sus provincias de origen tras recibirse en las facultades santafesinas. “Hay situaciones un poco ambiguas”, dijo Walker, en referencia a profesionales que estaban matriculados en el Consejo de Ingenieros Agrónomos (antecesor del Colegio) que se disolvió en 1989 y no volvieron a matricularse; o técnicos de INTA matriculados en CEPIA (Consejo de Profesionales de la Ingeniería Agronómica) en Buenos Aires “que se atribuyen una matrícula nacional”. El directivo recordó que es preciso registrarse en la provincia donde se ejerza la profesión, pero aclaró que existen convenios con algunas limítrofes (Córdoba, Corrientes, Chaco y Entre Ríos) para “no duplicar la matriculación”.


Institucionales

Reuniones del Ciasfe2 con INTA de Oliveros El 3 de diciembre y el 17 de diciembre el Ciasfe2 se reunió con el INTA de Oliveros con el fin de profundizar los vínculos institucionales. Con el fin de profundizar vínculos institucionales y de trabajo, autoridades del Ciasfe2 se reunieron con sus pares del INTA, estación experimental Oliveros. “Se analizaron problemáticas del sector agropecuario de acuerdo a la visión de los colegas, en particular los fitosanitarios y se acordaron algunos ejes de trabajo”, afirmaron los participantes entre los que estuvieron presentes los ingenieros agrónomos Alejandro Longo y Luis Carrancio. En el segundo encuentro, que se dedicó a intercambiar información sobre las líneas de trabajo y los proyectos de cada una de las instituciones también estuvo presente la ingeniera agrónoma Silvina Bacigaluppo.

20

AGROVISIÓN PROFESIONAL


Institucionales

Capacitación Colegio INTA en la 3ra circ Hablando de Soja Enmarcadas en el Ciclo de capacitaciones para Ingenieros Agrónomos que vienen concretando juntos el INTA y el Colegio de Ingenieros, el 21 de noviembre pasado en la Estación Experimental Reconquista se reunieron técnicos y especialistas para hablar de Soja, integrando productividad, ambiente y manejo.

Desde las 8 de la mañana de ese jueves, y hasta pasado el mediodía se llevó a cabo esta nueva jornada que se suma a las ya realizadas en el mismo Ciclo y dedicadas al algodón, maíz y girasol. Fueron varios, especialmente técnicos jóvenes, los que se sumaron a la propuesta en la que los disertantes abordaron aspectos relacionados al cultivo y su relación con el medio ambiente. Ecofisiología de la soja y su tolerancia al stress ambienta fue el primero de los abordajes, en este caso a cargo de la Ing. Dra. Claudia Vega, de INTA Manfredi. Por su parte, el Ing. Dr. Fernando Salvagiotti, de INTA Oliveros, se refirió a las Estrategias de manejo nutricional de soja para altos rendimientos. Mientras que el Ing. Diego Szwarc hablo de los futuros organismos perjudiciales en la soja. Hubo también un espacio de taller, coordinado por el Ing. Sebastián Zuil, del INTA local, y espacio de preguntas y conclusiones como cierre.


EL CIASFE3 Y EL COMPROMISO CON SUS MATRICULADOS

“poner la casa en orden”: plan de ordenamiento de legajos Por Walter Pucciariello, presidente del Ciasfe3 Durante el 2013, desde el Ciasfe3 nos propusimos saldar una

de los casos. Entendiendo que la matriculación no es una op-

deuda pendiente en términos de administración y organización

ción, como lo es ser parte de un Club de beneficios, sino una

interna. Reordenar los tantos, como quien dice, para ver quié-

obligación impuesta por Ley, cada profesional acudió a com-

nes somos, dónde estamos y qué hacemos. La apuesta no fue

pletar sus registros, para poner al día matriculaciones o cam-

arbitraria. Obedeció a la necesidad de profesionalizar nuestra

bios de domicilio, actualizar datos o entregar documentación

rutina institucional, de empezar a regirnos según un protocolo

faltante. Ante alguna resistencia, el mensaje fue esclarecedor:

estandarizado de tareas y con una consigna precisa: garan-

No estamos buscando profesionales sin título sino que más

tizar el cumplimiento y los requerimientos dela Ley que rige

bien estamos buscando darle al matriculado una administra-

el ejercicio de nuestra profesión. Tampoco fue aislada, ya que

ción de su matrícula acorde a su impronta profesional.

se potencia con el trabajo de ordenamiento que también están

Ya con la papelería en orden, fue necesario sistematizar la in-

concretando el restode las circunscripciones.

formación, corregir, garantizar el soporte digital como resguar-

Por octubre del año pasado se inició en Reconquista, abarcan-

do, y hacer las aclaraciones pertinentes en cada caso. Todo ello

do los Deptos. San Javier, Obligado y Vera, un Plan de ordena-

para que la labor institucional transcendiera a la persona que

miento de legajos. Coordinado y monitoreado por la Dra. Ana

hoy la ejecuta, y para que a futuro quienes vengan puedan se-

Clara Manassero, esta iniciativa implicó en la Tercera poner a

guir avanzando en la misma línea. Legajos en orden, términos y

disposición recursos humanos y materiales específicos, a fin

clasificaciones acordadas por todos y la seguridad sobre con-

de garantizar la llegada a buen término del objetivo planteado.

ceptos y líneas de acción para cada caso, fueron los pasos que

El primer paso fue ir al archivero para revisar el colectivo de

siguieron.Comunicar y sensibilizar a los colegas sobre sus res-

profesionales matriculados, el “quiénes somos”, y chequear

ponsabilidades hacia el colegio, fue y sigue siendo la otra parte

que la documentación en sus legajos pudiera contar la historia

del Plan. Sentirse parte, avisar ante cambios de jurisdicción o

profesional de cada uno. Identidad, datos académicos, antece-

de situación laboral, mantenerse en contacto, es una buena

dentes laborales, Altas y bajas, sanciones, cambios de domici-

forma de ejercer su derecho de vinculación con el Colegio.

lio, registrado en sus dos versiones: Digital y en papel. Básicamente una garantía institucional del quehacer de cada hombre

Hablar el mismo idioma

y mujer santafesino que ejerza la agronomía en lo público o

Concluido 2013 una buena parte de la tarea está a punto de fi-

en lo privado, y que como Colegio debemos resguardar desde

nalizar. En tres meses se ha logrado completar el fichero según

lo legal y hasta en lo judicial hacia el matriculado. Claramente

lo dicta la Ley 10.780, en un 90% de los casos. Ya en términos

para responder por alguien, primero debemos saber quién es

generales, hemos logrado instalar un protocolo de matricula-

ese alguien, donde está y que hace.

ción compartido con todas las circunscripciones. Mejor aún,

El escenario inicial fue, como se esperaba, un abanico de situa-

estamos avanzando en la recategorizaciónde la terminología

ciones disímiles pero con un denominador común: Legajos in-

con que nos referimos a cada estado matricular y administra-

completos total o parcialmente casi en un 90%de casos. Esto

tivo. Hoy, cuando hablamos de matricula Activa por ejemplo,

no es extraño si recordamos que en todas las circunscripciones

aquí o en Rafaela, sabemos que es un profesional en ejercicio

a través del tiempo se realizaron las tareas administrativas con

de su profesión, independientemente de su situación adminis-

una dosis enorme devoluntarismo digno de elogios. Sin embar-

trativa.

go eso no obsta que, como administradores, hayamos incurri-

De esta primera etapa, surgen nuevas líneas de trabajo, con

do en errores.

más o menos grados decomplejidad según el caso. Lo cierto es que hay una determinación clara de saldar esta deuda de

Ser parte: Derecho y obligación.

organización administrativa, y de dejar en sendero trazado

Con una buena base de comunicación sobre los objetivos del

para que el hacer bien las cosas, desde el colegio, y desde cada

Plan de ordenamiento, los matriculados respondieron positiva-

profesional, se haga una costumbre.

mente, con muy buenas predisposición de hecho en la mayoría

22

AGROVISIÓN PROFESIONAL


RADIOGRAFÍA DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL CIASFE2

De que trabajan y cuáles son los principales problemas de los ingenieros agrónomos del sur de Santa Fe

“En la actualidad, en el sur de Santa Fe, la mayoría de los ingenieros agrónomos se dedica al asesoramiento como actividad principal teniendo muchos de éstos un segundo empleo debido a la amplia diversidad de inserciones laborales. Se identificaron como los principales problemas que enfrenta el ingeniero agrónomo en el ejercicio profesional: el desconocimiento sobre las normativas que exigen la presencia de un ingeniero agrónomo en un determinado ámbito laboral; la falta de control jurídico; y un marco legal insuficiente para algunas actividades”, afirma trabajo realizado por alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR que como título lleva: “Caracterización de la ocupación laboral del ingeniero

agrónomo en Rosario y zonas de influencia”, y que contó con el apoyo y difusión del Ciasfe2. “Aunque la mayoría de los encuestados cree que la Ingeniería Agronómica se dirige a la maximización de la producción y a la comercialización, piensan que debería estar enfocada a la optimización y a la conservación de los recursos naturales, es decir, a producir en forma sustentable. Si bien algunos creen que la Facultad no les brindó todas las herramientas necesarias para afrontar los problemas del medio laboral, la mayoría de los graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR creen que adquirieron los conocimientos necesarios para poder ejercer su profesión sin complicaciones. En cuanto al marco legal que regula

AGROVISIÓN PROFESIONAL

23


RADIOGRAFÍA DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL CIASFE2

la actividad profesional, se puede decir que no se corresponde con todos los alcances del título, quedando en algunas áreas aspectos sin incluir”, revela el documento que se realizó en base a la encuesta en la que participaron 131 profesionales. “El conocimiento sobre la ocupación laboral del ingeniero agrónomo en el sur de Santa Fe es importante para fortalecer su formación profesional, sobre todo en los aspectos legales que regulan su actividad en el medio”. Este fue el argumento de trabajo emprendido que como metodología se realizaron encuestas de opinión semiestructuradas a ingenieros agrónomos administradas a través de la página web del Ciasfe2 y entrevistas al presidente y a los integrantes de las diferentes Comisiones de trabajo: Arbolicultura y Espacios Verdes; Buenas Prácticas Agrícolas; Fitosanitarios; Ganadería y Ordenamiento Territorial. “Una parte de la información recabada fue analizada e interpretada, otra parte, procesada estadísticamente para identificar algunas tendencias”, aseguran los autores: Calvo, D; Corti, J; Garrini, S; Giménez, G; Munafó, F; Navarro, N; Pironio, A F que contaron con la tutoría de la docente Verónica Alsina.

24

AGROVISIÓN PROFESIONAL


RADIOGRAFÍA DE LOS INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL CIASFE2


COMISIÓN DE GANADERÍA DEL CIASFE2

Relevamiento de los agroecosistemas ganaderos: un trabajo conjunto del ciasfe 2 y Agrarias que generará información valiosa

La Comisión de ganadería del Ciasfe2 junto con la Cátedras de Forrajes y Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla (UNR) vienen realizando, desde mediados de 2013 en el marco del convenio firmado, un relevamiento agroecosistemas ganaderos en el sur de la provincia de Santa Fe. “Se dio comienzo por el departamento Rosario, tomando como base un análisis previo efectuado por las docentes e ingenieras agrónomas Beatriz Martín (Cátedra de Forrajes), Silvia Cechetti y María Alicia Acebal (Cátedra de Nutrición Animal), que contemplaba un total de 21 establecimientos representativos, según la estratificación de su producción ganadera. A partir de ese trabajo previo, el Ciasfe2 se hizo cargo de costear la realización de esas encuestas, trabajo realizado por el ingeniero agrónomo Federico Acciarri, designado por la Comisión”, explican los miembros de la Comisión de ganadería. “Al mismo tiempo, atendiendo a que el actual plan de estudios contempla como actividad curricular la realización de prácticas pre profesionales, se incorporan algunos alumnos que acompañaron a Acciarri en el momento de realizar las encuestas. Finalizado el trabajo correspondiente al departamento Rosario, y en función del desempeño de los alumnos que participaron, las docentes decidieron ampliar los alcances de la práctica pre profesional, extendiendo el relevamiento al resto de los departamentos que abarca la segunda circunscripción del Ciasfe, incorporando a la vez otras actividades a desarrollar, proponiendo como Co-director de la práctica pre profesional a Fe-

26

AGROVISIÓN PROFESIONAL

derico Acciarri”, indican desde la Comisión que informan cómo quedó designado el curso: Título Práctica Pre-Profesional Externa "Análisis de la actividad ganadera bovina de carne en el sur de Santa Fe" Directores Ing. Agr Beatriz Martin - Ing.Agr. Silvia Cechetti Co-directores Ing. Agr. Marcelo Larripa - Ing. Agr. Federico Acciarri Actividades generales: •• Selección de productores a relevar, acercamiento a los mismos, obtención de consentimiento y realización de la encuesta. •• Análisis estadístico e interpretación de resultados por departamentos del sur de Santa Fe. Investigación bibliográfica y datos censales en cada Departamento, de aspectos ambientales, sociales y productivos. •• Asistencia de los alumnos a charlas organizadas por el CIASFE2, en el marco del presente convenio. •• Asistencia de los alumnos que integran la práctica a algunas reuniones de la Comisión de Ganadería. •• Profundización y actualización en temas específicos relacionados con las encuestas y conceptualización personal. Para ello está programado la realización de seminarios por parte de los


alumnos, donde integrarán lo surgido del relevamiento de las encuestas con actividades de investigación. •• Para el período diciembre 2013 - marzo 2014 está prevista la difusión de la información generada. Para ello se propone la realización de jornadas a campo con productores. También la elaboración de informes para brindar a las comunas, cooperativas y asociaciones en cada sector encuestado. Y por último la presentación de lo actuado en algunas comunas que lo soliciten. El pasado 4 de noviembre, en la sede del Ciasfe2 las docentes presentaron el informe preliminar con los resultados de las encuestas realizadas en el Departamento Rosario, que en poco tiempo se dará a conocer públicamente. A diciembre de 2013, habían sido relevados los siguientes departamentos: Constitución, Iriondo, Belgrano, San Lorenzo, Caseros y San Martín (Ciasfe1). Total de encuestas realizadas por los alumnos: 131. En el transcurso de este año se presentará el trabajo definitivo con todos los Departamentos relevados.

El 15 de octubre de 2013, se llevó a cabo en la Facultad, los seminarios donde los alumnos divididos en cuatro grupos, presentaron los siguientes paneles: 1. Trazabilidad y su futuro en la Argentina 2. Futuro de la ganadería en la región pampeana 3. Situación actual de los sistemas de feed lot y perspectivas a futuro 4. Futuro de los pastizales en la región pampeana A esta Jornada fue invitada la Comisión de Ganadería, cuyos representantes aportaron sugerencias y opiniones, generándose un intercambio enriquecedor con los alumnos presentes.

El Colegio de Ingenieros Agrónomos agradece la participación en el programa “La Revista”, de la FM Tango (98,5 Mhz), durante el ciclo 2013, de los siguientes colegas: Fernando Botta , Sergio Montico, Zulma Jodor, Julio Vélez, Tomás Layus, Eduardo Casella, Daniel Campagna, Ángela Villademoros, Guillermo Llovera, Eduardo Tappari, Edgardo Silvani, Alfredo Angiulli, Mariel Espiñeira, Cecilia Severin, Mariano Mené, María Virginia Rivas, Andrés Sylvestre Begnis, Raúl Pagnoni, Eduardo Cantoia, Dardo Escobar, Luis Fosco, Antonio Lattuca, Gastón Huarte, Griselda Roccuzzo y Guillerm Farbman.

El programa se emite todos los martes de 12 a 13 hs. Conducción Carlos Vilarrodona, co-conducción Ana Clara Martino y Carlos Vannucci, colabora con la producción Estela Albert.


LA CASEM CRECE PARA MEJORAR LOS INSUMOS

En busca de una cadena que integre y represente a todo el sector semillero multiplicador

La Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem), está trabajando impulsando la institucionalización de la cadena semillera, a imagen y semejanza de maizar, que integre a todos los actores, como los criaderos, los multiplicadores, los entes oficiales y los productores. En esa búsqueda de cordial intercambio de ideas sobre problemas que hacen a regularizar y fortalecer la cadena de semillas, las autoridades de Casem se reunieron con sus pares de la empresa del criadero Don Mario el pasado 18 de enero. La reunión contó con la participación del presidente de Don Mario, Gerardo Bartolomé, el Director Operativo, Obdulio San Martin; y otros representantes del criadero que fueron recibidos por el presidente de Casem, Raúl Pagnoni, el vicepresidente, José Sultano; y el Gerente Técnico, Iván Fernández Díaz. En Casem sostienen que así no sólo habría un ámbito dónde acercar a las partes para resolver problemáticas y encarar actividades en conjunto con cierta coordinación, sino que también le daría más visibilidad al sector en el universo de actividades agrope-

28

AGROVISIÓN PROFESIONAL

cuarias. Y esta reunión con los directivos de Don Mario puede leerse como un paso decisivo en el objetivo de los semilleristas. En el encuentro además se trataron temas que involucran el futuro de criaderos nacionales y semilleros multiplicadores como son la nueva ley de semillas, patentes, regalías, formas de multiplicación, entre otros temas. Desde Casem destacaron “las coincidencias” en las temáticas abordadas y se subrayó que a partir de esta reunión se sentaron las bases para reuniones futuras para favorecer la “jerarquización de la producción de semillas en Argentina”.


LA CASEM CRECE PARA MEJORAR LOS INSUMOS

Casem se reunió con el ministro de agricultura

La Casem, la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), le confirmaron al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ,Carlos Casamiquela, que no habrá cambios en el abastecimiento de sus insumos. Además, aseguraron que los precios de las mismas no sufrirán modificaciones, con lo que queda garantizado el normal suministro para los productores de las distintas zonas de todo el país. "Estas reuniones son la continuidad de las mesas de diálogo con el sector. Es fundamental garantizarle al pequeño y mediano productor el acceso a las semillas", destacó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. En este sentido, el Ministerio viene trabajando con diferentes sectores agropecuarios para garantizar precios y el normal abastecimiento de los distintos productos agropecuarios.

El presidente de Casem, Pagnoni, sostuvo que la reunión "fue muy satisfactoria, ya que ambas partes pudimos hacer llegar nuestras propuestas para mejorar la cadena de semillas y que llegue al usuario con la mejor calidad y a un precio equitativo". Y también confirmó que "el precio va a seguir siendo equitativo y nos encontramos ante una buena disponibilidad de semillas para encarar la próxima campaña". "Vamos a trabajar con todos los sectores de cara a la próxima campaña, para que los productores cuenten con todos los insumos que requieren. Principalmente, facilitando el acceso a los más pequeños", concluyó Casamiquela.


Institucionales

El ciasfe 2 adquirió un inmueble para construir una nueva sede

Los últimos días del año pasado (diciembre 2013), el Ciasfe2 adquirió una propiedad con el objetivo de construir a futuro una nueva sede con mayor espacio que responda a las necesidades actuales de los matriculados. “La sede actual nos quedó chica, el salón de actos tiene capacidad para 35 personas que es muy poco para las actividades que está desarrollando el Colegio. La propiedad en la que se encuentra la sede actualmente no permite la expansión, por lo cual hace rato que venimos pensando en comprar otra propiedad. La oportunidad llegó porque el inmueble adquirido está cerca de la sede actual, y lo más importante es que recibimos la parte correspon-

30 AGROVISIÓN PROFESIONAL

diente de la venta de un inmueble del ex. OLCI (Órgano Liquidador del Consejo de Ingenieros) que sumado a unos ahorros propios nos permitió la compra. Si bien en este momento no tenemos fondos como para empezar a construir, la compra del inmueble fue una manera de invertir y resguardar el dinero", explican los miembros de la actual Comisión Directiva. La propiedad se encuentra en Av. Francia 292 a poco más de dos cuadras de donde funciona el Ciasfe2 en la actualidad.


COMISIÓN FITOSANITARIOS

Reunión del Ciasfe con el Ministro de la Producción por el convenio sobre fitosanitarios

Las cuatro ciascunscripciones del Ciasfe, representadas por sus presidentes se reunieron con el ministro de la Producción, Carlos Fascendini y el Secretario del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Biocombustibles, Luis Contigiani el pasado 23 de diciembre en la ciudad de Santa Fe. El objetivo fue analizar la marcha del convenio firmado y acordar una próxima reunión entre los equipos técnicos del Ministerio de la Producción y del Ciasfe para encarar el trabajo de este año 2014. “Somos el órgano de aplicación de la ley 11.273 de fitosanitarios. Creo que hace falta una reforma para que la autoridad de aplicación sea compartida con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Medioambiente. La discusión se centró sobre las distancias y se dejan de lado tantas cosas importantes: por ejemplo la obligatoriedad de registrar los equipos propios, que la ley no tiene; o de no llegar sobre el borde de humedales, ríos, arroyos, escuelas rurales. Prohibir las pulverizaciones aéreas me parece una exageración. Yo creo que tenemos que mejorar los sistemas de control. Para eso tenemos un convenio con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, que se va a renovar, para que los Agroasesores actúen en municipios y comunas para verificar Buenas Prácticas y avanzar en la responsabilidad de los profesionales. Mi intención siempre fue que sean responsables de las recetas, que en muchos casos no se cumple, pero también de la aplicación: que estén presentes para verificar que se pulverice correctamente. También creemos que hablar de 800 metros de “zona buffer” es una distancia enorme: hay un estudio nacional muy importante que enviamos a la Legislatura para avanzar con racionali-

dad, desprendiéndonos de subjetividades que no nos ayudan a construir una legislación y una comprensión acabada del tema”, dijo el Ministro Fascendino al diario El Litoral en relación al convenio. Historia de un trabajo conjunto La creación de la figura del “agroasesor”, surgió en febrero de 2011. Desde el arranque fue una iniciativa transcendental para obtener un panorama de la situación en relación a la aplicación de los productos fitosanitarios en toda la provincia y acercarse, a partir de ese momento, a recorrer un camino que entre otras cosas permitió trabajar para mejorar prácticas, como así su metodología. “Nuestro trabajo consiste en visitar comunas e informar del convenio firmado con el Ministerio de la Producción. Ayudamos a la elaboración de las ordenanzas y a trazar la zona 0 para aplicaciones en los campos que estén dentro del ejido urbano. El 90 por ciento de las comunas acepta trabajar e informarse. Se realizan reuniones con productores, aplicadores, comercios de venta de fitosanitarios y posteriormente con la comunidad que se les informa sobre la Ley y la metodología a trabajar. La gente queda muy conforme y cuando comprende la forma de trabajo empieza a tener menos temores”, explicaban los agroasesores en una nota que se público en la revista Agrovisión Profesional N°71.

AGROVISIÓN PROFESIONAL

31


INSTITUCIONAL

Reunión los ex presidentes El pasado y el presente definiendo juntos las prioridades futuras del ciasfe 2

Con el propósito de escuchar las opiniones experimentadas de los ex presidentes sobre el trayecto recorrido y la posición actual del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa fe, segunda circunscripción (Ciasfe2), el actual presidente, Gastón Huarte, invito a una reunión a sus pares que lo antecedieron el pasado 11 de febrero en la sede de calle Salta 3243 de Rosario. Estuvieron presentes Calos Maderna, Marcelo Azúm, Daniel Ninfi, Carlos Kaüffeler, Guillermo Farbman y Gastón Huarte. Recordemos que también ocuparon el

32 AGROVISIÓN PROFESIONAL

cargo de presidentes Alberto Gelín y Gustavo Cabeza fallecidos en el 2007 y 2009 respectivamente. Si bien el presidente de cada circunscripción por estatuto se renueva todos los años, según los usos y costumbres se reelige durante cuatro años seguidos y el último año de la gestión coincide con la presidencia del Ciasfe provincial que es rotativa. La reunión comenzó interactuando sobre el sistema productivo actual y los paquetes cerrados de tecnología e insumos que se compran sin un análisis crítico desde la mirada profesional. “Muchos ingenieros


INSTITUCIONAL

Reunión los ex presidentes El pasado y el presente definiendo juntos las prioridades futuras del ciasfe 2

agrónomos jóvenes se han convertido en plagueros”, dice Ninfi que tiene como idea firme que el Colegio tiene que brindar a sus matriculados buenas capacitaciones. Para Maderna, existe una imperiosa necesidad de discutir el sistema productivo actual como así también apoyar a gente que esté trabajando en la dirección de discutir esos parametros. Huarte, por su parte, se preguntó cómo acicatear el espíritu crítico y planteo la necesidad, como Colegio, de avanzar sobre la estructura socioeconómica. “Los centros de participación territorial deberían convertirse en el lugar de discusión para trazar los lineamientos políticos de Colegio. Recordemos que los Centros de participación territorial es un proyecto que se origina a partir de la base que sentaron las Asociaciones de ingenie-

ros agrónomos y las reuniones de la mesa ejecutiva fuera de Rosario, que se vienen realizando desde hace más de 4 años”, afirmó Huarte. Kaüffeler sostuvo que “los jóvenes trabajan por poca plata y tenemos, desde el Colegio, promover los honorarios sugeridos”. “El colegio debe mostrarse como el lugar en donde se le va a respaldar su dignidad”, aseveró Kaüffeler. Marcelo Azúm se refirió a los logros del Ciasfe2 y planteo una prioridad. “Se planteó la extensión territorial del Colegio y la rotación de cargos directivos, ambos objetivos se cumplieron. Ahora necesitamos formar dirigentes”, indicó Azum.

HERNÁN CABRERA

DEMOLICIONES

CASAS, CASCOS, ESTANCIAS (0341) 155-775068


La lluvia Elbert Barat

Ingeniero agr贸nomo, escritor y poeta

Verde y alta, fragante, fugitiva, desplegada en la cinta del asfalto, explotando en el capot, dando un salto tapiza la llanura desde arriba. No es la que patina el triste muro, no es esa que sucede en el pasado: es la que emplaza al campo ensimismado mojando este presente y su futuro. Vocativas de ella (muy hermosas) nos revelaron Borges y Neruda. Es as铆 esta lluvia que se muda a mi ruta, mi aire y mis baldosas. Hecha para mi sed agricultora baldea con su gracia cada ahora.



Té verde, té rojo, té negro

por Ing. Agr. (MSc) Ana Clara Martino Matrícula 82–2–0160

Últimamente se escucha hablar de los beneficios del té, especialmente del té verde y el té rojo, pero ¿cuáles son las diferencias entre ellos? Podría decirse que existen tres tipos de té: verde, negro e intermedio. Las diferencias entre estos tipos se deben únicamente al método de elaboración. Las hojas de una planta pueden dar origen a cualquiera de estos tipos. En la producción de té negro las hojas son marchitadas y enrolladas de manera que liberen los jugos para que se oxiden al aire. Este proceso, mal denominado fermentado, es en realidad una oxidación enzimática como la que ocurre cuando cortamos una manzana o pelamos una papa. Las enzimas, polifenol oxidasas, se ponen en contacto con los sustratos fenólicos (ácido gálico, ácido clorogénico, flavonoides, y otros) y en presencia de oxígeno se desencadena una serie compleja de reacciones que provocan grandes cambios en la composición química del té y que determinan su sabor

36

AGROVISIÓN PROFESIONAL

aroma y color. También pueden tener lugar otras reacciones como la hidrólisis enzimática de las proteínas con liberación de aminoácidos, desaminación oxidativa de aminoácidos con formación de los aldehídos correspondientes, oxidación de lípidos, oxidación de carotenoides con formación de aldehídos y cetonas, degradación de la clorofila a feofórbido. El fermentado va seguido del secado y da como resultado una hoja de color muy oscuro. El té verde no se somete a fermentación y es secado de inmediato para evitar los procesos enzimáticos, por lo cual conserva su color verde. El té intermedio, es semifermentado, dentro de este tipo está el Oolong y el el té rojo, definidos por el Código alimentario Argentino (VER RECUADRO) y también el Pu-Erh, del SO de China. El Pu-Erh se elabora mediante un proceso tradicional muy particular y poco conocido, en el que las hojas comprimidas se almacenan durante muchos años (incluso hasta 60


Código Alimentario Argentino Artículo 1181 (Resolución Conjunta SPReI N° 51/2011 y SAGyP N° 107/2011) “Con la denominación genérica de Té, se entiende exclusivamente el producto obtenido por el procesamiento conveniente de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos de la especie Camellia sinensis L. El té destinado a la preparación de infusiones podrá ser: 1. Té o Té negro, que corresponde al producto obtenido mediante marchitado, enrulado, fermentado y secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos. 2. Té verde, que corresponde al producto obtenido por calentado, enrulado, secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos sin que hayan experimentado ningún proceso de fermentación. 3. Té tipo Oolong, que corresponde al producto obtenido mediante marchitado al sol, luego a la sombra, oxidación enzimática incompleta, tratamiento técnico, enrulado y secado de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos. 4. Té rojo, que corresponde al producto obtenido mediante el marchitado, oxidación enzimática incompleta, tratamiento térmico, enrulado, secado y estacionamiento en condiciones controladas por un período de tiempo suficiente para completar la oxidación de las yemas, hojas jóvenes, pecíolos y tallos tiernos”.

años) bajo condiciones de humedad y temperatura controladas, de modo que ciertas bacterias favorecen la transformación de u té originariamente verde en té rojo. La infusión es de un color rojizo oscuro con aroma terroso y notas a humo. Composición química del té Diversos factores pueden influir en la composición química de la hoja de té: edad de las hojas, fracción recolectada, fertilidad del suelo, clima, estación del año, etc. VER TABLA. Una mención especial merecen el contenido de bases xánticas y los polifenoles. El contenido de cafeína que además de su efecto estimulante tiene influencia sobre el sabor, varía entre el 2 y el 5% de extracto seco, según el tipo de té. El té verde es el que presenta menor porcentaje y el que más contiene es el té negro. Las otras bases xánticas, teofilina y teobromina se encuentran en cantidades muy inferiores. Los compuestos fenólicos suponen hasta el 25-35% de ex-

tracto seco de las hojas, las hojas más jóvenes son más ricas y su contenido es más elevado si la recolección se realiza en verano. Estos compuestos fenólicos además de su efecto beneficioso en la salud, son decisivos en los atributos sensoriales. El grupo de los polifenoles del té está constituído por ácidos fenólicos (ácido gálico, ácido clorogénico, ácido cafeico), ésteres gálicos de la glucosa (taninos gálicos) y flavonoides. La fracción de los flavonoides está constituída principalmente por catequinas y sus ésteres: galato de epigalo catequina, epigalo catequina, galato de epicatequina, epicatequina. El té verde es el que posee mayor contenido de catequinas, responsables del sabor ligeramente astringente y metálico característico de este té, dado que en su elaboración no existe la etapa de fermentación que oxida estos compuestos. Se ha estimado que una taza de té verde en hojas (preparado a partir de 2,5g de té/200ml de agua) pueden contener 90mg de galato de epigalocatequina. La presencia de flavonoides

AGROVISIÓN PROFESIONAL

37


Composición media de la hoja de té fresca, del té negro y de su infusión (expresada en porcentaje de materia seca) Componente

Hoja fresca

Té negro

Infusióna

Compuesto fenólicosb

30

5

4,5

Compuestos fenólicos oxidadosc

0

25

15

Proteínas

15

15

trazas

Aminoácidos

4

4

3,5

Fibra

26

26

0

Otros hidratos de carbono

7

7

4

Lípidos

7

7

trazas

Pigmentos

2

2

trazas

Minerales

5

5

4,5

es también mayor cuanto más intactas aparezcan las hojas, en el té en saquitos su contenido es menor. Consumo de té y salud Las hojas de té contienen 3 componentes principales que actúan sobre la salud humana: cafeína, aceites esenciales, y compuestos fenólicos. La cafeína actúa sobre el sistema nervioso central: inhibe el sueño, disminuye la sensación de fatiga y aumenta el rendimiento intelectual. Además es un estimulante cardíaco si bien su efecto es menor que el de la teofilina. Los aceites esenciales, compuestos volátiles que se evaporan de la infusión una vez transcurrido un tiempo, facilitan la digestión. En cuanto a los compuestos fenólicos, sus efectos son atribuidos sobre todo a sus propiedades antioxidantes que se manifiestan en la protección frente a los radicales libres y en consecuencia un retraso del envejecimiento celular. Efectos beneficiosos del té verde Desde hace años el té verde ha llamado la atención por sus propiedades antioxidantes, así como su papel en la prevención de afecciones cardiovasculares y cáncer. Las propieda-

38

AGROVISIÓN PROFESIONAL

té negro tiempo de infusión 3 minutos b principalmente flavonoides c principalmente tearrubiginas y teaflavinas Tomado de Belitz y Grosh. Química de los Alimentos, Zaragoza, Acribia, 1997 a

des más relevantes derivan del contenido en catequinas, siendo el galato de epigalocatequina el compuesto que presenta mayor poder antioxidante y mayor espectro de actividad. Se ha estudiado su actividad antimutagénica y anticancerígena y su efecto sobre la presión arterial. Recientemente ha tomado gran difusión en los medios masivos la propiedad adelgazante del té verde. Lo cierto es que se atribuye a las catequinas un efecto termogénico (la termogénesis es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas) debido a que incrementan el gasto energético actuando sobre los niveles de cAMP (cyclic adenosine monophosphate), sumado al efecto de la cafeína. También el té verde tendría actividad sobre la lipólisis inhibiendo la lipasa gástrica e interfiriendo en la emulsión de las grasas lo que daría como resultado una menor absorción de estos nutrientes. Según algunos autores los extractos de té vrerde pueden ser recomendables en el tratamiento de sobrepeso.

Aquellos interesados, pueden solicitar bibliografía a aclaramar@yahoo.com.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.