Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe
#81
Mayo 2014
Año XVII – Número #81 – Mayo 2014 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977
Mirada profesional El suelo de la provincia a través de la mirada de cuatro ingenieros agrónomos especialistas Pág. 6
Resultados de la encuesta a colegas con actividad en ganadería
Características del cultivo y resultados de la última campaña en la cuenca arrocera santafesina
Insectos del suelo e insecticidas en semillas: monitoreos y precauciones
Pág. 24
Pág. 26
Pág. 28
EDITORIAL Nuestra responsabilidad con los recursos naturales MAYO 2014 AGROVISIÓN #81
Los días 5 y 6 de junio se llevará a cabo el VII Congreso Nacional de Ingenieros Aagrónomos (CONIA), en la ciudad de Santiago del Estero, se tratará allí como tema fundamental la preservación de los recursos naturales en el proceso de producción. Tal como reza el logo, el Ingeniero agrónomo está comprometido con la sustentabilidad agroalimentaria y forestal. Es éste un tema tan amplio como urticante para nosotros su tratamiento como se en la esfera pública. Cada día se levantan cientos de voces desde distintos ámbitos pidiendo la moderación en el uso de los recursos naturales, muchas veces haciendo responsables a los profesionales del mal uso de ellos pero invisibilizando la figura del ingeniero agrónomo cuando se trata de establecer políticas activas en la preservación de esos recursos. Debemos reconocer que mucha de esa imagen negativa y depredadora presente en el imaginario colectivo la hemos forjado nosotros mismos, en algunas ocasiones con nuestro comportamiento profesional y, las más de las veces, con nuestra falta de participación en distintos ámbitos donde se desarrollan políticas de interés general; y que muchas veces para llevarlas a la práctica se necesita la figura del ingeniero agrónomo. Me comentaba un colega muy asombrado (y es sólo a modo de ejemplo) como en la Ley de suelos, en uno de los proyectos ni siquiera figura el ingeniero agrónomo, y ese es un problema para el ejercicio profesional concreto. Pero debemos tener claro que si nosotros no defendemos nuestra profesión nadie va a hacerlo por nosotros y que los espacios que no ocupemos nunca quedan vacíos, los llenan otros que sí defienden lo suyo, y por supuesto la mayoría de las veces, en detrimento de nuestro quehacer profesional. Este es mi último editorial, me reemplazará a partir de junio el presidente que designe la cuarta circunscripción del Ciasfe, ha sido un honor presidir el Colegio este año y un enorme placer trabajar rodeado de gente preocupada y ocupada en la profesión, por eso no va a haber mejor despedida que ver el auditorio del VII CONIA plenamente ocupado por colegas de toda Santa Fe, no para que yo me sienta mejor sino para que vea la sociedad que los ingenieros agrónomos estamos ocupados y comprometidos con la sustentabilidad agroalimentaria y forestal y, como supimos plasmar en nuestra ley de fitosanitarios, tenemos a la vida como valor supremo. Muchas gracias de mi parte a todos por todo lo de este año y espero verlos en Santiago.
Ing. Agr. Walter Pucciariello Matrícula 82-03-0022
consejo directivo provincial Presidente Walter Pucciariello Vicepresidente 1 Román De Lellis Vicepresidente 2 Raúl Walker Vicepresidente 3 Gastón Huarte Secretario Francisco Latosinski Prosecretario Cristina Palacios Tesorero Alejandra Almirón Protesorero Cristián Flamini Síndico Titular Jorge Docampo
Síndico Suplente Rogelio Guitart Vocales Gabriel Lacelli, Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara Martino, Carlos Collins, Griselda Roccuzzo, Oscar Aschieri, Guillermo Farbman Tribunal De Ética Octavio Muchiut, Pedro Courreges, René Rodríguez, Juan Manuel Saeta
i circunscripción Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar Presidente Raul Walker Vicepresidente Alberto Genero Secretario Carlos Collins Tesorero Oscar Aschieri Vocales Titulares Marcelo Mare, Ricardo Gallo Vocales Suplentes Gerardo Severin, Daniel Enrique Visintini, Jose Trombert, Norma Marelli, Ricardo Bochinfuso, Pablo Woisard
Sindico Titular Rogelio Guitart Sindico Suplente Rene Rodríguez Tribunal De Etica y Disciplina. Titulares Rene Rodriguez, Roberto Andres Lopez, Maria Matilde Schneider, Guillermo Cullen. Suplentes Hugo Braida, Delsel Cesar Capolungo, Rita Ines Widder, Guillermo Cullen
ii circunscripción Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar
departamentos División departamental por circunscripción
➂
➀
➁ ➃ i circunscripción
➀
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal, Garay, Castellanos, La Capital, San Justo, Las Colonias, San Jerónimo
ii circunscripción
➁
Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución iii circunscripción
➂
Vera, San Javier, General Obligado iv circunscripción General López
➃
Presidente Gastón Huarte Vicepresidente Ana Clara Martino Secretario Griselda Roccuzzo, Prosecretario Gustavo Bucher Tesorero Guillermo Farbman Pro Tesorero Mariano Mené Vocales Titulares Carlos Eduardo Maderna, Carlos Kaüffeler, Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro Vocales Suplentes Roberto Bernasconi,
Liliana Boggio, Yanina Pérez Cascella, Omar Clemente Serra, Oscar Maroelli, Susana Giuliani, Ángela Villademoros, Eduardo Cantoia, Flavia Bella, Luis Curti Síndico Titular Daniel Ninfi Síndico Suplente Eduardo Casella. Presidente Juan Manuel Saeta Titulares Carlos Vannucci, Tomás Layus, Patricia Colella. Suplentes Luis Carrancio, Luis Nobili, David Teitelbaum
iii circunscripción Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 42 4770 - ciasfe3@trcnet.com.ar Presidente Walter Pucciariello Vicepresidente Gabriel Lacelli Secretario Francisco Latosinski Prosecretario Cristian Bortolotto Tesorero Alejandra Almirón Protesorero Santiago Arnulphi Síndico Titular Hugo Bernardis. Síndico Suplentes Ademar Franco Vocales María Ana Sosa, Javier Maggio, Saúl
Agretti, Claudia Vidal Vocales Suplentes Diego Martín Faccioli, Juan Carlos Rimoldi, Ricardo Stechina, Juan Cardozo, Guillermo Sager Tribunal de Ética y disciplina Octavio Muchiut, Jacinto Speranza Titulares Dardo Bandeo Suplentes Jorge Santos, Doli Marega
iv circunscripción Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar Presidente Román de Lellis Vicepresidente Diego Muccioli Secretaria Cristina Palacio Pro secretario Marcelo Dondi Tesorero Cristian Flamini Pro tesorero Mariano Rybay Vocales titulares Ernesto Pasquini, Gabriel Viola, Ricardo Renaudo, Guillermo Abertondo, Andrés Zarich, Martín Coassolo, Ma. José Santandrea, Miguel Jove, Martín Silva Rossi
Vocales Suplentes Javier Vacante, Oscar Recchi, Omar Manfroi, Diego Viano, Gaston Rizzo, José Ignacion Correa Llobet, Armando Ferruzzi, Vanina Fantino Sindico titular Jorge Docampo Sindico suplente Roque Guerendiain Tribunal de Etica Titular Pedro Courreges, Benito Ressia, Guillermo Prone Tribunal de Etica Suplente Gabriel Caterina, José Plano, Rodolfo Rossi
MAYO 2014
SUMARIO #81
NOTA DE TAPA
consejo editor
Walter Pucciariello Román de Lellis Raúl Walker Gastón Huarte directora general
Ana Clara Martino editor responsable
Mirada profesional El suelo de la provincia a través de la mirada de cuatro ingenieros agrónomos especialistas Página 6
Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe. Miembro de la FADIA. edición periodística
Nicolás Wells diseño gráfico
Pablo Soto fotografías nota p.28
Agro Slide Bank Agrovisión profesional ISSN Papel 1851-4944 ISSN en línea 2362-3977
Inscripción anual en el registro público de la Ley de Productos Fitosanitarios Página 16
Dos encuentro para motorizar las Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en zonas Periurbanas Página 20
Tirada: 1600 ejemplares Para comunicarse con la revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. (54-341) 438-2950
Puesta en marcha de la formación de los Centros de Participación Territorial del Ciasfe2 Página 22
MIRADA PROFESIONAL
Suelo de la provincia a través de la mirada de cuatro ingenieros agrónomos especialistas La revista Agrovisión Profesional del CIASFE, en su número anterior, planteó la problemática de la resistencia de algunas malezas a los productos fitosanitarios y como la aparente causa, surgía el mal manejo agronómico del sistema de siembra directa. En esa nota, Gastón Huarte, presidente del CIASFE 2 y asesor técnico, afirmaba: “Las malezas resistentes y las tolerantes son sólo una fotografía de la verdadera problemática que estamos teniendo en la producción agropecuaria en nuestro país. Esta problemática, en parte, es consecuencia de no haber trabajado profesionalmente la cuestión por haber tenido poca intervención el ingeniero agrónomo. Este fenómeno se comienza a vislumbrar en el año 1997 con el advenimiento de las sojas RR y la simplificación del manejo operativo de los sistemas de producción de la mano de siembra directa. La utilización de un sólo producto que ha sido el glifosato sumado a un ciclo con un precio arrollador de la soja que se llevó puesto todo. Entonces esto nos llevó a un cóctel de agricultura permanente, predominio neto de soja, aparente simplificación de los sistemas productivos y uso de un solo producto. Cuando a la naturaleza la empezás a tocar en algún lado te responde por otro”, afirmaba Huarte. A partir de esa publicación quedó una pregunta girando alrededor del diagnóstico propuesto: en qué estado están los suelos de las diferentes regiones de
6
agrovisión profesional
la provincia. Aquí, apoyados cada uno en su experiencia y trabajo profesional, cuatro ingenieros agrónomos de las diferentes circunscripciones de la provincia que se especializan en el estudio de suelos tratan de responder esa incógnita planteada.
Estado del suelo en la región de la primera circunscripción Ing. Miguel Ángel Pilatti Ingeniero agrónomo, M.Sc. en Desarrollo Integral de Tierras y Aguas; Departamento Ciencias del Ambiente, Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
—Agrovisión: ¿Cuál es el diagnóstico actual del estado de los suelos productivos de tu zona de trabajo? —Pilatti: Yo he realizado una comparación del suelo natural, con el que había en la década de 1970 y el estado que presentaban en el año 2000. En 1970 se evaluaron 200 lotes y en el año 2000, 600, en todos los casos se ana-
lizaron los cambios en el contenido de minerales de los 30 centímetros superiores del suelo. En ese trabajo aclaro que es necesario ver al suelo, desde la óptica de la fertilidad química, como si fuera un gran galpón en el que están apiladas bolsas con abonos que contienen los nutrimentos que serán utilizados en el proceso productivo. Se destaca la gran cantidad de nutrimentos que tienen esos suelos y así se explica por qué durante muchos años no se usaron abonos. Pero también se hace evidente que hay una reducción notable “de las bolsas en el galpón”, llegando a tener -en los lotes más agotados- menos de la mitad de lo que había inicialmente. Obvio que esos minerales que se han extraído tienen un valor ¿quién lo tiene? ¿quién lo va a reponer? Está claro que muchos de esos lotes –que son de las mejores tierras del país-si no se comienza a mejorar su fertilidad química estarán produciendo muy por debajo de su potencial; por ejemplo en vez de
MIRADA PROFESIONAL
lograr rendimientos superiores a los 100qq/ha de maíz sólo obtienen 50 o 60 qq/ha. ¿Quién pierde cuando un ambiente (clima –suelo- tecnología), permite obtener 100 y sólo se extrae la mitad? ¿Sólo el productor? —Agrovisión: ¿Cuánto tiene que ver el manejo actual de la producción? —Pilatti: El modo de producción es fundamental para entender el proceso. Los suelos, en condición natural, eran explorados por las raíces de los árboles y vegetación herbácea hasta los 4 o 5 m de profundidad. Hacia los años ´70 con la alternancia de pasturas plurianuales base alfalfa con cultivos anuales, el suelo era explorado también hasta 4 o 5 metros. En cambio cuando hay cultivos anuales sólo se explora 1,5 a 2 metros: estas diferencias tienen importantísimas consecuencias, especialmente si se tiene en cuenta que hacia el año 2000 el 70% ya eran cultivos anuales. Es decir en el 70% de la superficie del territorio sólo se extrae agua y nutrimentos de los 2 primeros metros. Esta situación tiene varias consecuencias: Cuando una gota de agua profundiza más allá de los 2 metros ya no retorna hacia la superficie o hacia la atmósfera porque no hay raíces que la absorban, comienza a saturar el subsuelo y a elevarse la napa. Por cada 70 mm que profundizan la napa asciende aproximadamente 1 metro. Como no hay raíces profundas el subsuelo permanece saturado o cerca de la saturación siendo incapaz de cumplir su función de “esponja” almacenando los excedentes hídricos sin que llegue a la napa. En el agua del suelo se encuentran disueltos nutrimentos como el nitrógeno; éste es de vital importancia para la producción de los cultivos pero si transportado por el agua desciende más allá de los 2 metros pierde aquella magnífica cualidad,
la de nutrimento, para adquirir otra que es indeseable: se transforma en un contaminante de las napas y posteriormente de los cursos de agua. Lo mismo ocurre con el fósforo y también con diversos fitosanitarios. Ha cambiado la capacidad del suelo de amortiguar períodos de excesos hídricos, ahora sólo se desecan los primeros 2 metros y –por lo tanto son ésos los que se recargan. En la condición natural o con pasturas o con árboles puede decrecer el contenido hídrico del suelo hasta los 5 metros y volver a recargarse. También la de amortiguar deficiencias: un almacenamiento de 2 m versus uno de 5 metros. El primero puede almacenar hasta 400mm de agua útil para los cultivos el otro cerca de 1000 mm. —Agrovisión: ¿La falta de rotación de cultivos, como afecta la materia orgánica? —Pilatti: En el suelo Natural tuvimos una acumulación de 120 toneladas de materia orgánica por hectárea, con un pH de 6,2, una fijación biológica del Nitrógeno de 200 kilos por hectárea en un año y una fauna edáfica de 170 individuos por metro cuadrado. En la década del 70 esa medición nos daba: 95 toneladas de materia orgánica por hectárea, una acidez del 5,6 por ciento y una fauna edáfica de 30. En el año 2000, teniendo en cuanta que ya pasaron 14 años, la materia orgánica había alcanzado los 85 toneladas por hectárea pero en los lotes con más desgaste no llegaba a 60 toneladas/hectárea. Además el suelo se ha acidificado a través del tiempo y esto es negativo ya que influye, indirectamente, sobre la actividad biológica, la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad de algunos nutrimentos. Naturalmente estos suelos poseen condiciones como para permitir una muy
“Como no hay raíces profundas el subsuelo permanece saturado o cerca de la saturación siendo incapaz de cumplir su función de esponja almacenando los excedentes hídricos sin que llegue a la napa. En el agua del suelo se encuentran disueltos nutrimentos como el nitrógeno; éste es de vital importancia para la producción de los cultivos pero si transportado por el agua desciende más allá de los 2 metros pierde aquella magnífica cualidad, la de nutrimento, para adquirir otra que es indeseable: se transforma en un contaminante de las napas…” —Ing. Miguel Ángel Pilatti
agrovisión profesional
7
MIRADA PROFESIONAL
importante fijación biológica de nitrógeno, destacándose una adecuada acidez, riqueza en fósforo, calcio y azufre, buena aireación gracias a su estructura natural y riqueza en materia orgánica. El aporte de nitrógeno por esta vía desde la atmósfera llega a 200 kg/ha/año, equivale a media tonelada de urea por hectárea y por año que se incorporan al suelo gratis. Tanto las leguminosas naturales (incluidos muchos árboles) como las cultivadas, caso de la alfalfa y la soja son las mediadoras en este proceso. Cuando por el uso inadecuado del suelo aquellas buenas condiciones edáficas se deterioran, la fijación se reduce hasta anularse y así dejamos de tener ese importante y gratuito subsidio. Si bien existen pocos estudios sobre la fauna edáfica, especialmente lombrices y microartrópodos, hemos podido evaluar que subsiste sólo el 20% de los que había en la condición natural. Esto muestra la pérdida de capacidad para sostener y mantener una importante actividad biológica, especialmente de esta fauna que tantos beneficios gene-
8
agrovisión profesional
ra para los cultivos. Por eso creo que es imperioso revertir esa pérdida de materia orgánica, si se logra, muchas de las propiedades que se han degradado se recuperarán. —Agrovisión: ¿Qué alternativas existen para revertir esta situación y cuánto tiempo e inversión demandaría darla vuelta? —Pilatti: Para generar una mejora del balance orgánico del suelo, el cultivo de maíz para granos cumple una positiva función. Téngase en cuenta que, aproximadamente, deberían incorporarse al suelo 8.000 kg de materia seca por hectárea y por año; ya sea como rastrojo, raíces, malezas o deyecciones. Por lo general no se superan los 5.000 kg. Un cultivo de maíz bien logrado con un rendimiento de 100 qq/ha o más, devuelve entre 10 y 12000 kg entre rastrojos y raíces; es decir él sólo utilizando sólo 4 o 5 meses incorpora la materia orgánica necesaria para cubrir las necesidades para un lapso de 18 meses, ayudando a recuperar más rápidamente el tenor orgánico. En cambio si se
utiliza para silo el aporte es muy bajo, del orden de los 2.000 kg teniendo un efecto contraproducente en el balance orgánico. —Agrovisión: ¿Cuáles son las herramientas que tienen hoy los técnicos ingenieros agrónomos para mejorar la productividad cuidando el recurso suelo y el agua? —Pilatti: Creo que a escala territorial hay que educar para un desarrollo integral sostenible y solidario del territorio, ayudar a que se tomen mejores decisiones sobre el uso de las tierras. Lograr que se reconozcan a las Cuencas hidrográficas como las unidades territoriales donde hay que controlar el manejo predial del agua y realizar obras conjuntas para realizar un mejor aprovechamiento múltiple del agua, incluyendo la mitigación de deficiencias y excesos hídricos. Hacer una regionalización para el uso múltiple del territorio provincial, un Plan Maestro para cada Región a través de la ORDENACIÓN TERRITORIAL. A escala predial: Manejar mejor el agua que precipita, evitar los escurrimientos, que cada milímetro caído se utilice para producir. Que se revierta la degradación de las tierras a través de un mejor manejo de la materia orgánica de los suelos –para ello hay que pensar creativamente en las secuencias de cultivos a instrumentar en cada caso-, favorecer la actividad biológica siempre, lograr un balance cero de nutrimentos es decir que la cantidad que sale del campo con la producción sea igual a la que ingresa de diversas formas, aplicar las enmiendas necesarias, cuando es posible mejorar la capacidad productiva de las tierras a través del drenaje controlado, el riego suplementario y/o la desalinización.
MIRADA PROFESIONAL
Estado del suelo en la región de la segunda circunscripción Dr. Ing. Sergio Montico Titular de la Cátedra de Manejo de Tierras y Director del Centro de Estudios Territoriales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)
—Agrovisión: ¿Cuál es el diagnóstico actual del estado de los suelos productivos de tu zona de trabajo? —Montico: Estimo conveniente poner en contexto este interrogante. En la región pampeana, principalmente en las últimas décadas, se intensificado severamente la expansión de la agricultura. Ese pulso de agriculturización se extendió hacia otras eco-regiones, tal el caso
del Gran Chaco y el Espinal, generando múltiples externalidades, mayoritariamente negativas. Se observa cada vez más, que las transformaciones ocurridas y las que están en desarrollo, influyen en el estado de los ecosistemas pampeanos y también en los servicios ambientales que estos proporcionan, provocando la modificación de hábitats, cambios en la biodiversidad, resistencia a los fitosanitarios, alteración de los ciclos de nutrientes, modificaciones de las propiedades físico, químicas y biológicas de los suelos e impactos en la calidad de las de aguas. Desde una visión integrada, se vinculan los impactos del modelo de uso de la tierra con los componentes naturales, obrando como potentes procesos inductores
de condiciones ambientalmente no deseadas. Se conoce sobradamente el proceso de avance de la agricultura sobre ambientes frágiles y dedicados tradicionalmente a la ganadería, con la consecuente reconfiguración de las empresas rurales en escala, tipo y competitividad. También se fue sumando paulatinamente a esto las señales de cambio climático, las que generan nuevos escenarios a los cuáles hay que adaptarse. Además se advierte que las formas de uso y manejo de los suelos implementados, no resultan suficientes para mejorar la fertilidad edáfica ni el mejoramiento de la condición física, tampoco para influir favorablemente sobre los disparadores de la erosión hídrica. A esto debe agregarse la cre-
MIRADA PROFESIONAL
ciente torrencialización de las cuencas como un indicador de las importantes modificaciones que se realizan sobre la capacidad de los suelos y de las infraestructuras hidráulicas y viales, para administrar el agua aportada por eventos climáticos con pulsos de precipitaciones muy intensos. Los también escasos monitoreos ecotoxicológicos y las dudas y controversias planteadas por el destino de los granos a la producción de biocombustibles, presionan sobre los agroecosistemas locales, obligando a la pregunta: ¿debemos destinar suelos de alta aptitud productiva a producir biocombustibles en lugar de alimentos primarios? Evidentemente la difusión y transferencia tecnológica en las últimas décadas doblegó la lógica de la extensión, cuando, con la anuencia (complicidad) de los mercados, la presión de la simplificación, alineó labranzas, rotaciones e insumos, y los condujo a un nivel de alto riesgo socio-ambiental, en claro perjuicio a la tan mentada sustentabilidad. El arrollador avance tecnocrático es apenas combatido con políticas de contención, pero tal parece, de dudoso éxito. —Agrovisión: ¿Cuánto tiene que ver el manejo actual de la producción? —Montico: El modelo actual de uso de la tierra, tiene fisuras y no hace falta ser un erudito para comprender que, de no producirse cambios que eludan sólo la búsqueda de la maximización de beneficios, el riesgo a incrementarse las vulnerabilidades y los conflictos, será inevitable. Indicadores de huellas ecológicas, de carbono, de agua, de impacto ambiental, los análisis de ciclo de vida, entre otros, muestran escenarios productivos que deben ser repensados desde otra lógica funcional de los agroecosistemas. A pesar de las innovaciones tecnológicas, de los esfuerzos de
10
agrovisión profesional
los investigadores, y de las nobles intenciones profesionales, no se avizoran grandes posibilidades para el sector, es necesario generar nuevos marcos teóricos y fundar otro tipo de producción de bienes primarios. —Agrovisión: ¿Qué alternativas existen para revertir esta situación y cuánto tiempo e inversión se debe cubrir para darlo vuelta? —Montico: Las alternativas surgen de los cambios de paradigmas y dimensiones desde donde enfocar esto. Es más que la búsqueda de soluciones tecnológicas, de una labor, rotación o insumo, se trata de construir desde lo colectivo, pero con base científica concreta, otras formas de abordar la realidad agropecuaria donde la armonización entre sociedad y recursos naturales debería ser indisoluble. En este contexto, el tiempo es una variable de jerarquía, es el hoy, el ya, una de las claves. Toda demora es conspirativa contra los objetivos que pretenden reorientarnos a nuevos y mejores estándares de calidad vida de las personas, compatibles con la conservación de aquellos recursos provistos por la naturaleza, como el suelo y el agua. —Agrovisión: ¿Cuáles son las herramientas que tienen hoy los técnicos ingenieros agrónomos para mejorar la productividad cuidando el recurso suelo? —Montico: Las herramientas no deben ser sólo las técnicas o las prácticas consideradas conservacionistas o amigables con el ambiente, se requiere más que eso, se necesita ampliar el campo de análisis e integrar la mayor cantidad de factores posibles para elaborar una base diagnóstica robusta. La organización es sin duda una de las llaves para los colegas. No es sino a través de las interacciones intra e inter-organizacio-
nes que es posible potenciar la capacitación, la circulación de experiencias e información, tanto como del aporte a la construcción de normas que apoyen la protección y mejora de la calidad de los suelos. En este sentido, sólo bastaría con reflexionar como algunas leyes podrán configurar escenarios futuros de una forma inimaginable, donde el suelo desempeñará un rol preponderante, y para ello, las organizaciones deben estar prestas a debatir. Por caso, las que están en ciernes en mayor o menor medida: la modificación de la ley de Conservación de Suelos, la ley de Semillas, la ley de Arrendamiento y la de Ordenamiento Territorial, representan sin duda un desafío para las organizaciones que deberán pensar una agronomía diferente, propia de paradigmas inéditos y ciertamente desafiantes.
Estado del suelo en la región de la tercera circunscripción Ing. Agr. Luciano Mieres Trabaja en la Estación Experimental Agropecuaria Reconquista y participa en los proyectos “Desarrollo e implementación de un modelo de gestión en red para los laboratorios de suelo, agua y material vegetal” del INTA (RILSAV) y en “Desarrollo y Aplicación de la Tecnología de Agricultura de Precisión para el Manejo de Cultivos”
—Agrovisión: ¿Cuál es el diagnóstico actual del estado de los suelos productivos de tu zona de trabajo? —Mieres: En nuestra región hay variedades muy diversas por zona y por tipo de producción agropecuaria, porque acá tenemos zonas de algodón, agricultura, ganadería y tambos. La zona es muy diversa. Por eso hay varias miradas y realidades que se pueden realizar en relación a uso de suelo y también, en nuestra zona, al uso del agua. Lo que
veo desde el punto de vista del uso del suelo es que hay dos grandes ambientes o zonas de trabajo: una es la zona agrícola tradicional que son la zona de Reconquista, la parte más alta y la zona del oeste de la provincia en donde también tenemos un domo grande de agricultura. En esa zona, que serían sistemas agrícolas tradicionales de hace mucho, el último tiempo me parece que se lograron muchos avances en la implementación de la tecnología y en el uso de maquinaria de precisión como en el avance de los profesionales que empezaron a recomendar planificaciones y usos más cuidados a las producciones. Por lo menos lograron estabilizar los sistemas productivos con modelos sustentables. No pasó lo mismo en otras áreas de expansión que hay en el norte de la provincia como pueden ser los bajos sub meridionales o lotes en los que se deja de hacer ganadería para empezar a realizar agricultura, o lotes que se desmontan en la Cuña Boscosa para iniciar sistemas mixtos entre ganadería y agricultura. Ahí hay bastantes falencias desde el punto de vista del conocimiento de qué práctica debemos realizar para lograr la sustentabilidad, inclusive también hay como discordia entre los profesionales mismos hacía donde vamos con esos espacios que incorporamos a la producción. Son como las diferentes áreas de trabajo en nuestra amplia zona. —Agrovisión: ¿Cuánto tiene que ver el manejo actual de la producción? —Mieres: Nosotros tenemos desafíos muy importantes, porque si bien tenemos la siembra directa que la adoptamos fuertemente, no fue hace mucho tiempo y estamos en un 80 por ciento de adopción de este sistema más o menos. Podemos asegurar que es para la mayoría de los cultivos pero esto es re-
“Con la anuencia de los mercados, la presión de la simplificación, alineó labranzas, rotaciones e insumos, y los condujo a un nivel de alto riesgo socio–ambiental, en claro perjuicio a la tan mentada sustentabilidad”. Montico ciente, de cinco años para acá, porque nosotros, en nuestra zona, tenemos una cultura muy arraigada del laboreo de la tierra que fue difícil de convencer, inclusive te digo a muchos técnicos son responsables de esa nueva adopción. También eso te da un mapa del tipo de productor con el que contamos en nuestra zona que si no está convencido de una nueva forma no la va a adoptar y hay que trabajar mucho en esto. —Agrovisión: ¿Cuál es el diagnóstico actual del estado de los suelos productivos de tu zona de trabajo? —Mieres: Los suelos productivamente son buenos pero con una fragilidad agronómica mayor a las de otras regiones. Podemos hacer producciones con otros sistemas, por ejemplo el ganadero con buenas rentabilidades o de empresas que se puedan sustentar. Cuando uno mira a nivel de lotes puede ser una cosa pero si mira toda una región el resultado puede ser diferente. Pero la siembra directa nos dio una mano grandísima para frenar la degradación del suelo y lograr algunas rotaciones
que ya están probadas en la zona que incluyen gramíneas, se logró estabilizar una cantidad de trigo y maíz, y nos permiten no perder materia orgánica y suelo. Ahora nos queda un desafío muy grande que es mejorar los balances que estamos teniendo de carbono porque si bien son neutros, nosotros necesitamos ganar carbono en los suelos porque de por sí son ambientes frágiles en donde eso nos permitiría ser más sustentables. Por eso estamos trabajando en todo tipo de práctica para lograr eso. Lo primero y lo importante es entender que la perdida de carbono no fue de un momento para otro, sino que sucedió a lo largo del tiempo de producción. Fueron muchas décadas. Por eso la ganancia de carbono no tiene que seguir un proceso distinto. Esto es paulatino, tomarlo como algo que hay que ir realizando todo el tiempo pero en su justa medida. Con mucho cuidado. No informar mal a los productores. Para ganar, creo yo, hay que hacerlo no objeto al productor sino sujeto del propio cambio. No hacerlo responsable cuando se pinta un escenario de responsable del problema es fundamental. En la medida que nosotros empecemos a difundir las practicas que se pueden realizar, desde la implementación de la rotación de cultivos al uso de efluentes. Nosotros al tener producciones ganaderas en nuestra región mucho más importantes que la ganadería, tenemos muchos afluentes y eso puede ayudar. La utilización de cultivos de coberturas son prácticas que se pueden ir realizando. Igual, creo que hay que ir con propuestas que sean realizables, bien consolidadas al productor para no generar falsas expectativas sobre ese conjunto de prácticas. Hay que concientizar si en el uso de efluentes, también hay que tener que tener un control porque también es un
agrovisión profesional
11
MIRADA PROFESIONAL
riesgo el mal uso. Yo soy optimista en los próximos años vamos a ver grandes avances en ese sentido en la prácticas de manejo. —Agrovisión: ¿Qué alternativas existen para revertir esta situación y cuánto tiempo e inversión se debe cubrir para darlo vuelta? —Mieres: Seguro que hoy con el tema de los contratos a corto plazo hay una coyuntura muy importante contra el uso del suelo, pero más allá de eso creo que hay que ir cambiando prácticas paulatinamente. Yo creo que hay una cuestión de creer o no creer en otras prácticas más allá de la siembra directa que deberían incorporar y que por supuesto hoy son un costo para la incorporación de un nuevo sistema. Igual creo que ahora hay espacio porque con la siembra directa nos topamos con los limites, llegamos a un punto donde parecería que ya logramos todo lo que esta práctica nos da, ahora hay que avanzar en otro sentido. Muchos productores están en condiciones de incorporar nuevos cambios, pero tienen que ser probados. Uno es la agricultura de precisión, o sea una práctica que se prueba sola y que el productor tiene una gran expectativa de usarla. Con tecnología y prácticas de manejo
12
agrovisión profesional
comprobables y verificables a campo hay un espacio para mejorar. Eso en las zonas tradicionales. El problema para mí más complejo lo tenemos en las zonas que no son tradicionalmente productivas. Adonde no tenemos medida para comparar si estamos yendo hacia sistemas sustentables y además son áreas muy grandes en extensión de hectáreas. Me parece que no deberíamos cometer errores porque además son zonas más frágiles que las tradicionales. Nosotros tenemos una parte importante y recién estamos midiendo la incorporación de la agricultura en los bajos sub meridionales en una zona que desde el punto de vista de la extensión, es muy amplia. Eso es muy tentador. Hay que poner todo en la balanza, para que los sistemas agrícolas en el país sean estables, sustentables y competitivos. —Agrovisión: ¿Cuáles son las herramientas que tienen hoy los técnicos ingenieros agrónomos para mejorar la productividad cuidando el recurso suelo? —Mieres: Acá también tenemos la producción de algodón que en nuestra zona es muy importante y genera mucho retorno a la sociedad por la economía, por trabajo y demás. Creo
que también hay prácticas para mejorar la producción con una visión multidisciplinaria y amplia no solamente es una cuestión de suelos, porque también hay una cuestión social que hay que cuidar y es más importante. Nosotros tenemos una diversidad muy grande, aún en los departamentos de producciones mixtas muy intensivas como puede ser un tambo o un feedlot asociado a la producción de alimentos para ellos, hasta sistemas extensivos de la producción ganadera que hoy están pasando a la agricultura, por eso las necesidades son muy variables. El problema es que el profesional tiene que moverse en todos esos ámbitos tan diferentes y a veces se crea una sensación de que falta información y en realidad la información está, pero los cambios productivos son muy dinámicos y hay que ir acomodando la información. Para dar un ejemplo concreto, en nuestra zona, de un año para otro, empezamos a ver que el maíz de segunda en el norte de Santa Fe está funcionando muy bien, creció muchísimo. Se trabajó mucho para lograrlo, pero atrás del maíz vienen temas nuevos para tener en la carpeta de asesoramiento. Son muy rápidos los cambios por eso lo profesionales tenemos de-
MIRADA PROFESIONAL
bemos ser dinámicos y no quedarnos quietos. La demanda es muy amplia pero el tema suelo surge en todos los talleres que nosotros realizamos como el principal o el segundo temas más consultado. Como una demanda, para relavar información y generar mejoras. En realidad por ahí no es que no tengamos información o conocimiento del tema es que los cambios son tan grandes que nos cuesta un poco ser especialistas. Por eso hay más generalistas y en algunos rubros no encontramos a un ingeniero agrónomo que sea especialista en un determinado tema. Inclusive nos pasa dentro del INTA esto no, imagínate por fuera de esto en la actividad profesional privada. Venimos de etapas de perdida de suelo importante, de degradar mucho las propie-
dades físicas y químicas. Con una nueva agricultura, con más tecnología, con profesionales nuevos que tengan otras herramientas, con otra visión, con menos temores creo que terminaremos produciendo más rápidos los cambios. Acá tenemos productores que son pequeños o medianos pero tienen una gran cantidad de hectáreas en producción. En el caso específico del distrito Avellaneda que yo conozco mucho porque soy de ahí estamos hablando que en 13 mil hectáreas agrícolas hay más de 170 productores. Es un núcleo importante para tratar de fomentar y lograr que se queden en el campo porque es una cultura. Establecimientos pequeños que siguen estando con mucho esfuerzo.
Estado del suelo en la región de la cuarta circunscripción Dr. Ing. Agr. Martín Silva Rossi Doctor en Ciencias Agropecuarias (FCA, UNC) y Magister en Manejo y Recuperación de Tierras (UNRC). Titular de la firma estudio agronómico (www.eagronomico.com.ar) que parte de su trabajo profesional se basa en la análisis y recuperación de los suelos.
—Agrovisión: ¿Cuál es el diagnóstico actual del estado de los suelos productivos de tu zona de trabajo? —Silva Rossi: Actualmente se ve un cierto grado de degradación el cual está dado por el monocultivo de soja en muchas situaciones y por las condiciones genéticas de nuestro suelo, por la arcilla con la que está constituido. Lo que le da
MIRADA PROFESIONAL
una baja estabilidad de los agregados con lo cual al humedecerse el suelo, tiene una alta resistencia para no degradarse. Esto sumado a malos planteos de siembra directa, no el sistema de directa en sí, sino en la forma porque se está utilizando que en la mayoría de los casos soja y en menor proporción gramíneas en la rotación. Esto hace que la incorporación del carbono al suelo sea muy bajo lo cual está siendo perjudicial para favorecer esta baja estabilidad de los suelos. Esta situación genera dos temas: problemas de compactación tanto superficial como subsuperficial, con lo cual hay una gran estratificación de la misma y se ven muchos problemas superficiales. También se ve una caída muy grande de lo que son los índices de infiltración de los suelos, que son incapaces de absorber lluvias de mediada intensidad con lluvias de baja intensidad. Normalmente con precipitaciones de 20 a 30 milímetros muchos lotes se ven encharcados. Esto está dado por la degradación importante que se ve en superficie por la baja incorporación de la materia orgánica, por el tránsito de la maquinaria con el cual siempre se realiza con la proporciones de humedad óptima para lograr la absorción, pero que también en ese punto aumenta la compactación. —Agrovisión: ¿Qué alternativas existen para revertir esta situación y cuánto tiempo e inversión se debe cubrir para darlo vuelta? —Silva Rossi: La siembra directa mejora el suelo, pero en la mayoría de los planteos no se realizan las verdaderas metodologías de la siembra directa, porque una de las premisas básicas para los planteos de siembra directa es la rotación de los cultivos, la cual en muchas situaciones no existe. También habría que evitar el tránsito excesivo
14
agrovisión profesional
de la maquinaria por los lotes, lo cual tampoco se hace hoy en día. La siembra directa ha hecho un aporte muy importante cuando está bien implementada porque hemos aumentado materia orgánica en el suelo y se ha evitado la pérdidas por erosión, se ha bajado esta degradación superficial, pero como consecuencia negativa observamos aumento en las tasas de correntías, no ya de agua y suelo pero sí de agua limpia que se escurre por lo lotes. Hay una alta estratificación de nutrientes en los primeros centímetros donde siempre se realiza la fertilización y los aportes de rastrojos en la superficie del suelo, entonces hemos mejorado los primeros centímetros no así todo el primer horizonte que es el más rico. —Agrovisión: ¿Cuáles son las herramientas que tienen hoy los técnicos ingenieros agrónomos para mejorar la productividad cuidando el recurso suelo?
—Silva Rossi: Se ven situaciones que han evolucionado favorablemente. Suelos que se han revertido en períodos de 10 a 15 años, los cuales con una buena rotación han evolucionado positivamente y han incrementado su productividad. También hay suelos que están catalogados, según la carta de suelos del INTA, como de alta productividad y hoy tienen un grado de degradación muy alto. Eso se está viendo mucho. Como ventaja, los procesos para revertirlos y el tiempo para revertirlos no son extensos. Estamos hablando de un periodo de entre 10 y 15 años donde uno puede cambiar el ambiente del suelo totalmente. Si tenemos un grado de degradación avanzada se puede revertir. El tema es que la inversión no es en dinero, a lo mejor son inversiones financieras en el corto plazo por decidir hacer un cultivo para la rotación u otros. Estoy invirtiendo en cambios de manejo, en rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica. En algunos sistemas habrá que incorporar la labranza para unificar esa estratificación que hoy tenemos en el suelo que tenemos en los primeros centímetros y poder llevarlo hacia abajo nuevamente para mejorar mayor volumen de suelo, no es gastar más plata sino son estrategias de manejos. Pero para todo esto hay que hacer una planificación a 10 o 15 años. Pero la mayor parte de la producción esta sobre campos alquilados y obviamente esto también afecta a esta planificación y a la mejora del suelo. Con contratos a un año o tres años es muy difícil pensar en el mediano plazo. —Agrovisión: ¿Cuánto se puede perder sino se trabaja para la mejora del suelo? —Silva Rossi: Este año en la zona yo estoy viendo diferencia en producción
PROPUESTA TÉCNICA
de un campo que trabaja rotación y manejo en la mejora de suelo con el que no hace nada de entre 10 y 12 quintales en soja y más de 20 o 30 quintales en maíz. Hay una caída muy marcada de la producción. Muy grande. Normalmente uno veía que afectaba un año, después había otro clima y mejoraba un poco. Por ahí cinco años no y con la memoria a corto plazo que tenemos nosotros en Argentina uno no lo tenía en cuenta pero se ve hoy que esto se está quedando y las pérdidas son muy importantes. Nosotros tenemos un suelo con una importante capacidad para captar toda esa agua que estamos recibiendo. Hay que poder aprovechar esa agua que está cayendo en un corto periodo de tiempo para esos cortos periodos de sequías que se nos pueden dar en el cultivo. Estamos viendo lluvias que
en 3 o 4 horas precipitan 30 a 40 milímetros y lamentablemente hay suelos que no son capaces de absorber ni el 50 por ciento de esas precipitaciones. Esta zona además es la privilegiada en términos de suelo y de clima. Tenemos que ser conscientes que estamos en una zona donde los rendimientos deberían ser cada vez más crecientes y no tener las fluctuaciones cuando las variaciones climáticas no son tan importantes como para que tengamos esas fluctuaciones. No podemos tener un año un rendimiento de 40 quintales y el otro 20 ó 25 quintales. Tenemos una productividad del ambiente que deberíamos estar más en los 4000 kilos y no en esta fluctuación tan grande. Hace 10 o 15 años el productor que iba a realizar soja le importaba muy poco lo que tenía del suelo para aba-
jo. Sabían que si la soja la sembraban y llovía bien tenían una buena cosecha. Hay una gran diferencia en ambientes. En mismos tipos de suelo, con mismo tipo genético de suelo lo único que han evolucionado en estos últimos 20 años por cuestión de manejo algunos favorablemente y otros no. Tenés un 100 por ciento de diferencia de productividad en uno y otro. Sobre todo se ve en la estabilidad. Acá hay lotes y campos en donde hemos tenido años secos y años húmedos y la productividad del maíz o de la soja prácticamente no ha variado. La inversión tiene que ser bancarse la rotación de los cultivos. Es a largo plazo. Lo que pasa es que económica y políticamente muchos están obligados a mirar la próxima campaña. Se arma un círculo negativo en el que cada vez estamos peor. •
INFORMACIÓN IMPORTANTE
Inscripción anual en el registro público de la Ley de Productos Fitosanitarios Desde la Comisión de Productos Fitosanitarios se informa que “para la inscripción o reinscripción de una empresa de la cual un matriculado es regente, se deberá ingresar al Sistema Fitosanitario Santafesino (SIFISA) a través de la página Web del Ministerio: www. produccion.santafe.gov.ar/sifisa y seguir los pasos indicados (encontrará allí un instructivo). Cuando se inscribe una empresa nueva se debe ir al botón NUEVA EMPRESA y luego realizar la preinscripción”. “Después de realizada la preinscripción online en el SIFISA deberán presentar la documentación detallada abajo, todos los años a partir del 1° de enero y hasta el 31 de marzo para las reinscripciones. Para las empresas nuevas esta presentación podrá realizarse durante todo el año”, explica María Gabriela Allegro, coordinadora Comisión fitosanitarios del Ciasfe2.
Documentación para
16
agrovisión profesional
presentar en ministerio Para Empresas elaboradoras, formuladoras y fraccionadoras •• Planilla de Empresas bajada del SIFISA, por triplicado, firmada por el titular o responsable. La firma deberá encontrarse certificada sólo por autoridad judicial o policial o funcionario de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Producción. •• Planilla de Regente y Asesores bajada del SIFISA, por triplicado, firmada y sellado por Ing. Agr. Regente La firma deberá estar certificada por Colegio de Ingenieros Agrónomos. •• Certificado de habilitación profesional bajado del SIFISA, por triplicado, firmado y sellado por Ing. Agr. Regente y certificada por Colegio de Ingenieros Agrónomos informando días y horarios que cumplirá como Regente. •• Boleta de pago según categoría bajada del SIFISA (Original para la empresa y fotocopia para presentar en el Ministerio) La misma debe efectuarse en cualquier sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. •• Arancel pago en SENASA de empresa y productos registrados del año que se está inscribiendo o
reinscribiendo. Documentación fehaciente presentada en SENASA todos los años. •• Constancia de declaración jurada de los Ingresos Brutos del año de inscripción o reinscripción Formulario 5406 que muestre lo facturado al año anterior al que se inscribe, (puede ser presentación sin pago siempre que sea del año en curso). •• Plano del depósito y empresa firmado y sellado por Ing Agrónomo Regente de la empresa. •• Habilitación Municipal o Comunal (donde debe constar la fecha de vencimiento de la habilitación).Hay un modelo en la pagina del Ministerio (Sifisa) y en la pagina del CIASFE. Para Empresas expendedoras o distribuidoras •• Planilla de Empresas bajada del SIFISA, por triplicado, firmada por el titular o responsable. La firma deberá encontrarse certificada sólo por autoridad judicial o policial o funcionario de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Producción. •• Planilla de Regente y Asesores bajada del SIFISA, por triplicado, firmada y sellado por Ing. Agr. Regente La firma deberá estar certificada por Colegio de Ingenieros Agrónomos. •• Certificado de habilitación profesional bajado del SIFISA, por triplicado, firmado y sellado por Ing. Agr. Regente y certificada por Colegio de Ingenieros Agrónomos informando días y horarios que cumplirá como Regente. •• Boleta de pago según categoría bajada del SIFISA (Original para la empresa y fotocopia para presentar en el Ministerio) La misma debe efectuarse en cualquier sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe S.A.
INFORMACIÓN IMPORTANTE
•• Constancia de declaración jurada de los Ingresos Brutos del año de inscripción o reinscripción Formulario 5406 que muestre lo facturado al año anterior al que se inscribe, (puede ser presentación sin pago siempre que sea del año en curso). •• Plano del depósito y empresa firmado y sellado por Ing Agrónomo Regente de la empresa. •• Habilitación Municipal o Comunal (donde debe constar la fecha de vencimiento de la habilitación).Hay un modelo en la página del Ministerio (Sifisa) y en la página del CIASFE. Para Empresas Aplicadores Terrestres •• Planilla de Empresas bajada del SIFISA, por triplicado, firmada por el titular o responsable. La firma deberá encontrarse certificada sólo por autoridad judicial o policial o funcionario de la Dirección de Sanidad Vegetal del Ministerio de Producción. •• Protocolo de Habilitación del/los equipo/s firmado por un ingeniero agrónomo matriculado, habilitado y con el curso correspondiente aprobado, según art.12 inc. C del Decreto reglamentario Nº552/97 de la
Ley Nº 11273. •• Croquis detallado y simple de las instalaciones donde se realiza la guarda del/ los equipo/s, art.12 inc. D del Decreto reglamentario Nº552/97 de la Ley Nº 11273. •• Boleta de pago según categoría bajada del SIFISA (Original para la empresa y fotocopia para presentar en el Ministerio) La misma debe efectuarse en cualquier sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe S.A. •• Constancia de declaración jurada de los Ingresos Brutos del año de inscripción o reinscripción. Formulario 5406 que muestre lo facturado al año anterior al que se inscribe, (puede ser presentación sin pago siempre que sea del año en curso). Para Asesores Técnicos •• Planilla de Regente y Asesores bajada del SIFISA, por triplicado, firmada y sellado por Ing. Agr. Regente La firma deberá estar certificada por Colegio de Ingenieros Agrónomos. •• Certificado de habilitación profesional, por triplicado, extendido por el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Documentación para presentar en el colegio El tramite debe ser personal ya que en el mismo se certificará la firma del Regente o Asesor Técnico y si esta habilitado para tal fin. Regentes •• Planilla de Empresas bajada del SIFISA con firma del propietario de la misma ya certificada (una copia del triplicado) •• Planilla de Regente y Asesores bajada del SIFISA con firma y sello del Ing. Agr. por triplicado.Se devolverán dos copias certificadas. •• Certificado de habilitación profesional bajado del SIFISA. Se devolverán dos copias certificadas. Asesores técnicos •• Planilla de Regente y Asesores con firma y sello del Ing. Agr. por triplicado.Se devolverán dos copias certificadas. •• El Colegio extenderá el certificado de habilitación profesional. •
Calendario 2014
Cursos Fitosanitarios
Más información www.ciasfe.org.ar
1ra circ.
2da. circ
3ra. circ
4ta. circ.
Introductorio
19 de marzo
26 de marzo
21 de marzo
4 de abril
Confección de protocolos
16 de mayo
28 de mayo
15 de mayo
Regentes y asesores
21 de mayo
25 de abril
30 de mayo
Regentes y asesores
11 de junio
Regentes y asesores
27 de agosto
Confección de protocolos
10 de septiembre
17 de setiembre 16 de octubre
INSTITUCIONALES
Seguir trabajando en el marco del convenio entre el Ciasfe y el Ministerio de la Producción de Santa Fe
Autoridades y miembros de la comisión de fitosanitarios del Colegio de Ingenieros Agrónomos, se reunieron con funcionarios del Ministerio de la Producción de Santa Fe en dos encuentros para trabajar sobre el convenio. La primera de las reuniones fue el 14 de marzo en las instalaciones de la estación experimental del INTA de Oliveros y los temas que se trabajaron fueron los propuestos por la comis fito en la última reunión provincial de fitosanitarios. La agenda abarcó una serie de exigencias que deberían sumarse a las de la Ley 11273 como la inscripción
18
agrovisión profesional
de todos los equipos de pulverizaciones terrestres y la presentación de recetas de aplicación en todo el distrito, la incorporación de la poscosecha y de la higiene ambiental. Además propusieron la utilización masiva de los índices de impacto ambiental de la UNL y la realización de demostraciones de deriva en el periurbano. Así mismo se puso a consideración el calendario de cursos de actualización para regentes y asesores del año en curso. Durante la reunión se acordó que la gente del Ministerio trabajaría en la elaboración de un protocolo
INSTITUCIONALES
para las denuncias y por su parte la comisión fito del Ciasfe se abocaría a delinear un protocolo para los agroasesores. En la segunda reunión, que se desarrolló en Rosario el pasado 7 de mayo, se continuo trabajando sobre los cursos para operarios, y el protocolo que encuadre la tarea de los agroasesores. Además se trataron algunos casos puntuales de municipios y comunas del sur de Santa Fe. Estuvieron presentes la
subdirectora de Sanidad Vegetal, Liliana Principi, y los funcionarios Adrian Sbodio, Juan Piri y Horacio Penino , el coordinador de la Comisión de Fitosanitarios del Ciasfe provincial, Cristian Flamini y María Gabriela Allegro. Al cierre de esta edición ya se había programado una próxima reunión para el jueves 15 de mayo en Santa Fe en la Granja Esmeralda, a la cual serán convocados también los agroasesores, para terminar de consensuar el protocolo. •
COMISIÓN DE FITOSANITARIOS DE FADIA
Dos encuentro para motorizar las Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en zonas Periurbanas
Con la Coordinación del Ministerio de Agricultura de la Nación, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) junto con la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y el apoyo de la Federación de Argentina de Ingenieros Agrónomos (Fadia), realizaron en la localidad de Salto, provincia de Buenos Aires, en las instalaciones de una Empresa de Aeroaplicación habilitada el pasado 20 de mayo, una jornada de demostración práctica, para los miembros de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de diputados de la Nación –entre lo que se encontraba su presidente, Diputado Luis Basterra –de la aplicación por parte de un avión agrícola. El motivo fue exponer en la práctica lo que se sostiene en la teoría a través del documento realizado en conjunto entre el Ministerio de Agricultura de la Nación y entidades del sector sobre las “Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en zonas Periurbanas", que se presentó en el Congreso de la Nación en octubre del año pasado. Estuvieron presentes además, los diputados nacio-
20
agrovisión profesional
nales miembros de dicha Comisión, Omar Barcheta de Santa Fe y Alicia Marcela Comelli, de Neuquén, Ingenieros Agrónomos, aeroaplicadores, SENASA, MINAGRI, CPIA, periodistas, FADIA, CASAFE, CIAFA que totalizaron más de 9 personas. Los disertantes fueron el ingeniero agrónomo Alberto Etiennot y Rubén Massaro, y el Médico del TAS Alexis Benatti. “Nuestro trabajo fue la calibración y regulación de los equipos pulverizadores terrestres y aéreos y organizando la reunión. Lamentablemente llovió desde la mañana temprano pudiendo hacer una demostración con avión y luego comenzaron las disertaciones (cada participante tenía 15 minutos para exponer). Después de las mismas los diputados hicieron preguntas, y se respondieron con mucha profesionalidad. Como el día anterior se habían colocado tarjetas hidrosensibles en aérea y terrestre, se expusieron para que los interesados pudiesen observar las gotas que llegaban al objetivo.Hay que destacar que a pesar del mal tiempo la concurrencia fue buena y es importante continuar las reuniones con legisladores para que los mismos se infor-
men sobre el tema de fitosanitarios”, afirmó Liliana Bulacio quien concurrió en representación de Fadia. El documento presentado en octubre pasado fijaba un modelo de aplicación en relación a las distancias para Zonas buffer o de amortiguamiento. Para la aplicación terrestre se dispone la distancia de 100 metros y para la aplicación aérea de 200 metros. “Estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante, en consideración de la tecnología disponible, las condiciones climáticas y el tipo de producto fitosanitario empleado”, afirmaba el documento que además tiene un apartado de recomendación para el uso de “barreras vivas”. El 25 de marzo en el Minagri Convocados por el Minagri el pasado 25 de marzo, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes CASAFE, la Cámara de la Industria Argentina de
Más información
Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas FeArCA, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Asociación de Empresarios Agropecuarios (AACREA), con la asesora en materia de agricultura de diputado nacional y presidente de la comisión de Agricultura Basterra, estuvieron reunidos para avanzar en la implementación del documento “Pautas sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios en zonas Periurbanas". “CASAFE comentó una encuesta que hicieron con la consultora Poliarquía y presentaron un spot publicitario donde no nombran los fitosanitarios sino que hablan de la alimentación. Estos fueron lanzados el 6 de abril en Córdoba y Santa Fe. Lo bueno de esto es que armaron una página que es www.agroresponsables.org”, afirmó Bulacio, que estuvo presente en la reunión en representación de la Fadia. •
www.agroresponsables.org
pARTICIPACIÓN TERRITORIAL
Puesta en marcha de la formación de los Centros de Participación Territorial del Ciasfe2
En el marco del proyecto que impulsa la formación de Centros de Participación Territorial (CPT) por parte del Ciasfe2, se reanudó la tarea comenzada el año pasado de visita a las diferentes ciudades de la circunscripción, concretando dos reuniones: el 25 de marzo en Cañada de Gómez y el 14 de mayo en Casilda. Cañada de Gómez Alrededor de veinte profesionales se reunieron en el Polideportivo de la Cooperativa Mixta de Cañada de Gómez a media tarde. Gastón Huarte, presidente del Ciasfe2, recordó que el objetivos de los Centros de Participación Territorial, es generar un lugar donde los colegas del interior tengan un espacio para discutir y pergeñar las políticas a implementar en el Colegio. "El CPT será el que detecte y resuelva la problemática zonal; con la consigna de que funcione solo eligiendo sus propios responsables, sin la necesidad de que haya presencia de dirigentes del colegio", afirmó Huarte.
22 agrovisión profesional
Dentro de los temas sugeridos por los colegas presentes estuvieron los fitosanitarios: La equiparación de las leyes de Fitosanitarios con las de la provincia de Córdoba, inscribir todos los equipos pulverizadores incluyendo los de uso propio con su respectiva receta de aplicación. La crisis del modelo productivo; la necesidad de conservación de los recursos y en especial el suelo, incorporación y fomento de la ganadería y ordenamiento territorial. El senador provincial Hugo Rasetto, invitado especial que se sumó a participar en el último tramo, comentó su anteproyecto de modificación de la Ley sobre conservación de suelos y se manifestó dispuesto a incorporar propuestas concretas surgidas del aporte técnico de los profesionales del Colegio. El referente para futuras reuniones será Carlos Kaüffeler, ex presidente del Ciasfe y actualmente vocal del Consejo Directivo del Ciasfe2 y contará con la colaboración entusiasta de Mario Lauría.
pARTICIPACIÓN TERRITORIAL
Casilda En Casilda, en el Salón Dorado de la Municipalidad tuvo lugar el encuentro convocado por el Consejo Directivo del Ciasfe2 para la zona. Cerca de treinta ingenieros agrónomos escucharon la propuesta sobre los Centros de Participación Territorial y el resumen de las actividades del Colegio que hicieron la vicepresidenta, Ana Clara Martino, el tesorero Guillermo Farbman y la secretaria Griselda Roccuzzo. En un clima de confianza tanto jóvenes como más experimentados profesionales se abocaron en especial al tema fitosanitarios y alternativas productivas en el espacio periurbano. El tema malezas
resistente y la necesidad de un manejo más complejo de los herbicidas también emergió como una preocupación. El profesional encargado de coordinar las próximas reuniones en Casilda será Claudio Metz, elegido con el acuerdo unánime de todos los presentes. Los CPT en el IV COPIA 2015 Desde el Ciasfe2 se está planificando el IV COPIA 2015 en Rosario que se visualiza como un espacio participativo en el cual se analice, se discuta y se saquen conclusiones sobre lo trabajado en los diferentes CPT que se constituyan. •
relevamiento
Asesor integral
Asesor ocasional
Productor
Miembro institución
Comerciante
Total
% sobre total
Resultados de la encuesta a colegas con actividad en ganadería
Actividad única
6
16
2
0
3
17
44%
Actividad compartida
13
4
20
8
7
22
56%
Total
19
10
22
8
10
39
49%
26%
56%
21%
26%
% sobre total Asesoramiento int. + ocas.
100 %
25 – 64 %
Asesoramiento y productor
11 – 28 %
¿De qué forma está vinculado a la actividad ganadera?
La Comisión de Ganadería del Ciasfe2 realizó durante el año 2013 y con el objeto de establecer futuras líneas de trabajo y capacitación, una encuesta a los ingenieros agrónomos matriculados en el Ciasfe2 y que tuvieran estuvieran relacionados con las actividades de producción animal en cualquiera de sus especialidades. Se pudieron relevar un total de 39 profesionales que respondieron estar vinculados a la actividad ganadera, entre las actividades que se relevaron están: Ovinos 2; aves 1, leche 8; porcinos 5; feed lot 7; cria 17; invernada 13 y de ciclo completo 16 profesionales. “Es importante este tipo de relevamiento porque uno construye un escenario de la actividad pro-
24
agrovisión profesional
fesional de muchos ingenieros agrónomos en nuestra zona, lo que posibilita poder empezar a trabajar en conjunto los que tienen como
Ovinos; 2
actividad principal algún tipo de trabajo en la actividad ganadera”, afirman los miembros de la comisión de Ganadería del ciasfe2. •
Aves; 1
Porcinos; 5
Leche; 8
Ciclo completo; 16
Feed Lot; 7
Cría; 17 Invernada; 13
Actividad ganadera que desarrolla
37
Total
Santa Fe
Visitas a campo
32
29
Recibir artículos y notas técnicas
35
26
Santa Fe únicamente
30
Capacitación
11
Otra provincia Otra provincia únicamente
Reuniones comisión ganadería
5 0
5
10
15
¿Cuál es su área geográfica de trabajo?
20
25
30
35
40
21
0%
20%
40%
60%
¿Tendría interés en participar en las actividades de la Comisión de Ganadería?
80%
100%
INFORMACIÓN PRODUCTIVA
Características del cultivo y resultados de la última campaña en la cuenca arrocera santafesina
En la provincia de Santa fe se siembran alrededor de 45.000 hectáreas con arroz. De ese total de superficie, el 70% se ubica en el departamento San Javier y el 30% restante en Garay. La fuente principal de riego la constituye el rio San Javier. El trabajo cultural del cultivo implica inicialmente la preparación de suelo, tarea que se desarrolla en los meses de otoño-invierno, a fin de llegar a septiembre con las condiciones aptas para la siembra. En este proceso es necesario tener en cuenta varios factores que pueden resultar determinantes. Nos referimos por ejemplo a la fecha y densidad de la siembra, las fertilizaciones, el manejo y fundamentalmente el riego, apuntando a superar el promedio de la provincia (6 tn/ha). Campaña 2013-2014 En esta campaña el 70 % de las siembras fueron tempranas (septiembre-octubre). De las mismas se obtuvieron rendimientos aceptables, más allá de que existieron inconvenientes por las bajas temperaturas que perjudicaron los nacimientos. Por otra parte se dieron precipitaciones intensas en el estadio de plántula, lo que trajo como consecuencia un menor stand de plantas, factor que fue compensado por las
26
agrovisión profesional
buenas temperaturas en momento de macollaje de la gramínea. No obstante la alta radiación en momento de floración (diciembre) aportó como ventaja un buen llenado del grano, siendo que algunas flores fueron abortadas por las altas temperaturas. Las siembras tardías (mediados de nov- diciembre) son motivadas como ventaja para escalonar la cosecha, el riego y también para controlar el arroz colorado, un gran problema que se presenta en la provincia. Sin embargo tienen como desventaja bajos rendimientos y calidades inferiores. Sabemos muy bien que las siembras tardías en un cultivo son más ineficientes, disminución de radiación en floración y sobre todo en campaña como estas, con un febrero muy “llovedor”, pocos días de sol y bajas temperaturas. Plagas y Enfermedades En general no existieron en esta campaña grandes inconvenientes con orugas defoliadoras y chinche en estado avanzado. Sin embargo, Por segundo año consecutivo, se detectan enfermedades que, en algunos casos puntuales, ocasionan grandes daños económicos. Es el caso por ejemplo de la Pyricularia grisea (quemado del arroz).
INFORMACIÓN PRODUCTIVA
Esta enfermedad comenzó a expandirse en la campaña pasada por la introducción de un material muy susceptible que trajo como resultado importantes mermas en rendimientos y calidad, sumado al efecto colateral como fuente de inoculo transmitiendo la enfermedad a variedades más tolerantes. La situación descripta conlleva un problema de gran importancia, ya que se ha instalado sobre la provincia. Nosotros como técnicos debemos estar atentos, manejando todos los componentes que estén a nuestro alcance para evitar la propagación y el ataque de
esta enfermedad. Ya sea utilizando fechas de siembras óptimas, cultivares tolerantes, manejo eficiente del nitrógeno, aplicaciones de fungicidas en forma preventiva, eficiencia en el riego, etc. Resultado final Terminando la campaña se observa una merma de rendimiento considerable, llegando a un promedio de 5000 kg/ha (1000 kg menos que el promedio de la provincia). Para las próximas campañas debemos analizar bien todas las variables que acarrean como resultado estos rendimientos. •
información técnica
Insectos del suelo e insecticidas en tratamiento de semillas Monitoreos y precauciones con el uso de los insecticidas neonicotinoides Dr. Jorge E. Frana (inta, eea Rafaela) El presente trabajo, presentado recientemente en la Jornada de Cultivos de Invierno de INTA Rafaela, tuvo el objetivo de presentar el análisis del resultado de observaciones y prácticas de manejo de insectos de suelo, que en el conjunto de las buenas prácticas agronómicas, deberían regir nuestras decisiones en el ámbito agropecuario para lograr producciones rentables y de bajo riesgo para la salud y el ambiente. De esta manera, se describen algunos aspectos de la biología de la biología de las especies rizófagas, la importancia de la detección de sus densidades y el cuidado que debería tenerse al momento de la elección de un insecticida. Desde el momento en que el hombre comenzó a plantar semillas para cultivar los vegetales que le servirían de alimento, notaron daños importantes en las plantas o cultivos, o directamente la ausencia de las mismas debido a los organismos que habitan el suelo. No es casualidad que la mayoría de estos organismos fueran insectos, por la capacidad para explorar nuevos ambientes o nichos. En particular, de los insectos que habitan en el suelo, los coleópteros escarabeidos son los que presentan mayor diversidad de hábitos, y donde representantes de las subfamilias Dynastinae, Rutelinae, Melolonthinae tienen larvas rizófagas que pueden ocasionar importantes daños a la agricultura.
28
agrovisión profesional
En los suelos de cultivo de la provincia de Santa Fe hay un conjunto de nueve especies de escarabajos que aparecen con mayor frecuencia (Alvarado, 1980; Frana & Imwinkelried, 1996). Lo destacable es que solo puede considerarse a Diloboderus abderus o “bicho torito” como el más problemático, y en tal sentido, todos los esfuerzos en el manejo de plagas se simplifican al prestar atención a éste. Así fue que desde que se abordaron estudios de los insectos de suelos y sus efectos sobre los cultivos agrícolas de la región centro-oeste de la provincia de Santa Fe, siempre se destacó el daño de larvas de D. abderus sobre la densidad de plantas de cultivos tales como trigo y maíz (Aragón,
1996; Frana et al., 1996; Frana & Casse, 2007), y eventualmente de pasturas base alfalfa (Frana, datos no publicados); todos al momento de la implantación. Excepcionalmente se constató el daño generalizado a un lote de avena para pastoreo, sembrada en marzo, ocasionado por 10 larvas de Bothynus sp./mB en un tambo de Brinkmann, provincia de Córdoba (Frana, datos no publicados basados en observaciones de campo). La alta densidad de la especie en esta situación, y la constatación de la presencia de bajas densidades en el contexto de otros muestreos, permitirían afirmar que Bothynus sp. estaría asociado a sistemas ganaderos, pero tendería a disminuir en los sistemas agrícolas puros.
información técnica
De todas maneras, sea cual fuere la forma de producción dominante en cada región, la primera conclusión, a poco de comenzar las investigaciones, fue que el conocimiento de la densidad de las larvas de los insectos que habitan el suelo era fundamental para la toma de decisiones. Primero, para descartar las especies que no causan problemas, y segundo, para conocer la densidad actual de la especie problema, previo descarte o eliminación de los individuos atacados por parasitoides u entomopatógenos. Además, que dicho conocimiento iba ligado al muestreo de los suelos mediante el uso de una pala de puntear. Si bien se comenzó mediante la remoción del suelo contenido en N de metro cuadrado (50 x 50 cm), a la profundidad de la pala (30 cm), luego se arribó a una solución práctica de muestrear 1/8 mB, dado que el
esfuerzo por pozo es menor y por ende se permitiría un mayor descanso para el operario entre muestras durante el período total de muestreo del lote, o varios de ellos. En todo programa de manejo de plagas, de nada sirve la determinación del sistema de muestreo si no va asociado a umbrales de tratamiento para la toma de decisión. Considerando que las larvas ya se encuentran en el suelo del lote al momento de la siembra de cualquier cultivo, la alternativa viable es el tratamiento de la semilla. De esta manera, aquellos lotes que serán sembrados con trigo y que presentan densidades superiores a 8 larvas de D. abderus/mB la semilla deberán ser tratada con un insecticida. Por otra parte, con densidades superiores a 20 larvas/mB, el trigo a implantar tendrá alto riesgo al daño severo por reducción del stand de plantas, en
particular cuando la cobertura con rastrojo sea escasa. Por otro lado, en lotes con altas densidades de gusano blanco y muy buena cobertura con residuos vegetales, existe la opción de sembrar trigos de ciclo corto en siembras tardías, que para esta zona coincidirían con la primera quincena de julio, dado que por entonces las larvas se acostumbraron a comer esa materia orgánica sin ser atraídos por raicillas de las plántulas en el fondo del surco y cercanos a sus galerías (Frana, 2003). Luego, y a través de los muestreos en lotes del área de influencia de la Estación Experimental Rafaela, y en años sucesivos, se concluyó que cada lote tiene su historia y que así se condicionaría la capacidad de las hembras de D. abderus para producir oviposiciones. Por otra parte, quedaron en evidencia situaciones contrapuestas dado
información técnica
Larvas D. abderus/mB Año
Lotes (n)
≤8
>8 y ≤20
>20
% 2002
40
83
10
8
2003
9
78
22
0
2004
40
68
25
8
2005
66
73
24
3
2006
60
88
10
2
2008
16
100
0
0
81,5
15,2
3,3
Promedio
cuadro 1. Porcentaje de lotes muestreados en abril-mayo con densidades de larvas de Diloboderus abderus /mB en departamentos Castellanos, San Martín, San Jerónimo, Las Colonias y San Cristóbal, y categorizados según umbral, para tratamiento de la semilla de trigo en años diferentes.
Larvas D. abderus/mB Año
Lotes (n)
≤8
>8 y ≤20
>20
% 1999
50
100
0
0
2000
55
91
9
0
2001
55
100
0
0
2002
62
100
0
0
2003
57
100
0
0
2004
57
100
0
0
2005
61
100
0
0
2006
57
100
0
0
2008
56
100
0
0
2009
52
94
6
0
2010*
42
98
2
0
2010
38
76
24
0
2011
17
94
6
0
96,4
3,6
0,0
Promedio
cuadro 2. Porcentaje de lotes con densidades de larvas de Diloboderus abderus/mB muestreados en Partidos de Alberti y 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires previo a la siembra de maíz y categorizados según umbral para tratamiento de semillas de trigo en diferentes años. *Corresponden a muestreos realizados en mayo. Gentileza Ing. Agr. Roberto F. Klein (Semillero Klein).
30 agrovisión profesional
que en años sucesivos, un mismo lote de trigo puede exhibir daño generalizado ocasionado por la presencia de más de 20 larvas de D. abderus y al año siguiente, la siembra repetida de trigo puede lograrse ante la ausencia total de larvas de la especie. En tal sentido, lo opuesto también tiene validez, donde un lote hoy puede tener ausencia total de larvas y al año siguiente puede manifestar inusuales densidades altas. Por lo tanto, la única manera de conocer la densidad actual de las larvas es mediante el muestreo del suelo, previo a la siembra del cultivo que sea, basado en la metodología ya descripta, que incluye esfuerzo humano con pala, el seguimiento de una rutina, el uso de claves para la identificación de especies y el registro de los datos (Frana, 2005). El resumen de los muestreos en el centro oeste de la provincia de Santa Fe y para los años 2002 al 2008, se presenta en el Cuadro 1. Se destaca que en promedio, aproximadamente el 80% de los lotes destinados a la siembra de trigo no requiere el tratamiento de la semilla. Solo el 20% de los lotes (con densidades de entre ≥8 y <21 larvas/mB) requeriría la protección de la semilla, teniendo en cuenta que el 3% está en alto riesgo y ni el tratamiento de la semilla sería la solución porque las larvas remanentes (considerando una efectividad de control del 70%) podrían ocasionar alguna merma de la producción. Otra realidad se manifiesta del análisis de los datos de muestreos de insectos de suelo en los partidos de Alberti y 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, entre agosto y septiembre de los años 1999 a 2011, dirigidos fundamentalmente para la toma de decisión en la siembra de maíz, pero que pueden asimilarse para la siembra de trigo. Siguiendo en la misma línea de consideración de los umbrales de tratamiento, en el Cuadro 2 se observa que en más del 90% de los lotes no se hubiera necesitado tratamiento de la semilla con insecticidas.
información técnica
Queda demostrado que tratándose de insectos de suelo, el muestreo es fundamental para determinar presencia y densidad de la especie problema. Por otra parte, se conoce que la práctica del muestreo no está generalizada, y que con el bajo costo de esta herramienta se tendría el conocimiento detallado de las especies y densidades del lote, lo cual en términos coloquiales se podría decir, le permitirían al productor “dormir tranquilo”. Sin embar-
publicidad_revista.pdf
1
25/07/12
go, el análisis de los motivos que inducen al productor a utilizar semilla tratada con insecticida es difícil de interpretar. Es posible que parte de la respuesta esté en el análisis de la reflexión expresada por Jeffery Bentley (com. per.), antropólogo de participación en proyectos de Manejo Integrado de Plagas de la Escuela Panamericana de Agricultura, El Zamorano (Honduras) y recientemente en Bolivia, quien sugirió que tal vez “…el productor no
17:50
interpreta la función de daño de la plaga”. Después de un largo tiempo de analizar los dichos del antropólogo, se concluyó que, históricamente, el productor nunca percibió la posibilidad de detectar la presencia de una plaga potencial previo a la siembra, porque directamente está acostumbrado a observar todo lo que se manifiesta por encima del suelo. Más aun, de ensayos de evaluación de insecticidas en tratamientos de semillas para el control de gusano blanco, se infirió que en años buenos para el cultivo de trigo el rendimiento del mejor insecticida y el testigo fue 3800 y 3000 kg/ha (Frana, 2006) y 3600 y 3100 kg/ha (Frana, 2007), para dos campañas respectivamente. Pero en un año donde prevalecieron condiciones ambientales desfavorables (estrés hídrico durante el ciclo; elevadas temperaturas a madurez), el mejor tratamiento con insec-
Información técnica
ticida pudo rendir 2700 kg/ha, y el testigo sin plaguicidas rindió 2300 kg/ha (Frana, 2003). En el primer caso, los 3000 o 3100 kg/ha del trigo sin insecticida serán muy buen rendimiento sin sospechar que podría haber un plus de haber controlado a la plaga. En el segundo caso, la causa de la baja del rendimiento será atribuida a la escasez de agua o al efecto de la elevada temperatura y no al efecto extra de los gusanos. Ante esta perspectiva, el productor agropecuario vive con la convicción de que el rinde del trigo depende de la condición ambiental, lo que es parcialmente cierto. Uno de cada cinco lotes pueden necesitar el control de los gusanos (ver promedio de años en Cuadro 1), que de no hacerlo son los que incidirán en los reclamos de los productores que vieron las espigas de trigo en las bocas de la galerías a ras del suelo. Este fenómeno es aprovechado por el sector de ventas de insumos y así se promueve el uso generalizado de insecticidas aun cuando no sean necesarios. Yendo un paso más adelante, y jugando con la simplificación y la practicidad que demanda el productor, hoy aparece en el mercado la oferta de semillas tratadas con insecticidas sin estar comprobada su necesidad para un lote en particular. Surge así la comprobación de que el productor incurre en un doble costo. Por una parte, está el costo de un insumo que pudo haberse evitado, o que en su defecto hubiera resultado menor (de haber realizado el monitoreo). Y por otra parte, se incurrió en un costo ambiental que en la actualidad no se contabiliza, pero que lentamente la sociedad interpreta debe ser de peso en las decisiones, y así lo expresa y exige. En consonancia con este punto, diversos principios activos y dosis han sido probados y autorizados para el control de insectos de suelo. Desde la prohibición del uso de los clorados, se han sucedido insecticidas fosforados, carbamatos, piretroides.
32 agrovisión profesional
Pero desde una década atrás hicieron aparición los insecticidas neonicotinoides (imidacloprid, tiametoxan, clotianidín, acetamiprid, tiacloprid, y recientemente dinotefurán). Dado el efecto sistémico de los mismos, rápidamente fueron vistos como una gran solución además de contribuir al control de las plagas de los cultivos desde el estado de plántula. Bastaron unos pocos años de uso a nivel mundial para que comiencen fuertes sospechas sobre el efecto no deseado de estas moléculas. Los primeros reclamos surgieron de los apicultores europeos, que asociaron el decaimiento de las colmenas al uso de dichos insecticidas. Luego le siguieron reclamos desde EE.UU y Canadá. Al respecto, las referencias de Mineau & Palmer (2013) son contundentes y en cierta manera preocupantes. Las declaraciones del Dr. Mineau ponen énfasis en los continuos incrementos en los niveles de residuos de los neonicotinoides que aparecen en suelos agrícolas de los países donde fueron objeto de uso y estudio. En particular, lo que es de alta preocupación y fácil de entender, refiere a la alta solubilidad en agua de los neonicotinoides, y que por lo tanto los hacen pasible de percolado a las aguas subterráneas, o de alcanzar largas distancias por vías de escurrimiento. Es de imaginar las consecuencias por efectos de agua de escurrimiento en las condiciones de lluvias ocurridas desde enero a principios de abril de 2014, aun cuando tenemos las imágenes frescas en nuestras retinas. Otros de los aspectos a considerar es la vida media de los plaguicidas en el ambiente. El punto a tener en cuenta aquí es que muchos plaguicidas son inscriptos en organismos regulatorios con la determinada vida media obtenida en estudios químicos que es propia del plaguicida. Sin embargo, se omite el reporte de la vida media de sus metabolitos que también podrían ser tóxicos.
Por último, habiendo tenido la posibilidad de escuchar directamente de la persona del Dr. Pierre Mineau, los resultados de investigaciones y análisis de la problemática generada por este grupo de insecticidas, los neonicotinoides, uno no puede hacer otra cosa que transmitir esos conocimientos y alertar a productores, a colegas y a la comunidad en su conjunto. Dijo Mineau: “… La persistencia en el ambiente de los neonicotinoides, su propensión a la escorrentía y la infiltración de las aguas subterráneas y su acumulación, y en gran medida al modo de acción irreversible en los invertebrados, plantea problemas medioambientales que van más más allá de las abejas.” Lo que antes podría haber resultado aceptable, ahora no lo es porque la ciencia permitió la generación de nuevos conocimientos o avances a través de datos obtenidos de investigaciones objetivas. Está en nosotros analizar y discutir estos conceptos. Finalmente, en este escrito se pretendió conjugar el manejo de los insectos plagas, representados en este caso por insectos que habitan en el suelo, con las buenas prácticas agronómicas, aunque los principios deberían aplicarse a cualquier plaga en el sistema agrícola. En primer lugar, el monitoreo de los suelos previo a la siembra de cualquier cultivo debería ser un requisito incuestionable. Luego el uso de umbrales de tratamiento ayudaría a la toma de decisión de control y garantizaría el retorno económico. Y para finalizar, la elección del plaguicida adecuado para el control de la plaga y de bajo riesgo para la salud humana y el ambiente, cerraría la condición del Manejo Integrado de Plagas para que la sociedad perciba que las Buenas Prácticas Agrícolas y la Responsabilidad Social de todos los involucrados con la producción agropecuaria son una realidad. Solicitar bibliografía y referencias a frana.jorge@inta.gob.ar
relación profesional
Comunicación: contenido y relación Por Ing. Agr. Fernando Preumayr Mat 82-2- 0330 En gran cantidad de lugares, incluyendo los ambientes de trabajo, la gente reconoce su preocupación por las dificultades que experimenta en materia de comunicación. Así paradójicamente la comunicación (o su carencia) ocupa un espacio importante en muchas de nuestras conversaciones aunque sea más lo que nos preocupamos por el tema que lo que verdaderamente nos ocupamos. El foco de los desvelos suele estar centrado en la dificultad en entendernos, en otras palabras como llegar a “sintonizar con los demás”. Es bastante frecuente sin embargo que les achaquemos a los otros buena parte de la responsabilidad ¿no es cierto? Frases como “no me entienden, no ponen voluntad por interpretar lo que les digo, piensan en cualquier cosa, cómo tengo que decirles las cosas, en qué cabeza cabe esa idea, etc., etc.” son bastante frecuentes en los lamentos fruto de estas dificultades.
Los errores capitales en la materia El primer error fatal en esta materia se da al plantear la lógica de la comunicación desde una sola perspectiva, ignorando que éste es un proceso en el que intervienen dos al menos. Sobre esta base se elaboran aquellos supuestos sobre los cuales juzgamos la razonabilidad de la relación con el otro. Estas suposiciones que hacemos sobre el proceso de comunicación se resumen en las siguientes afirmaciones: •• Que la otra persona debe ver las cosas como nosotros •• Que la otra persona debe sacar las mismas conclusiones que nosotros •• Que lo que está sucediendo debe tener una lógica desde nuestro punto de vista
34
agrovisión profesional
•• Que la otra persona seguramente siente lo mismo que nosotros •• Que la comunicación es independiente de nuestros sentimientos anteriores •• Que la comprensión de lo que pasa por parte de la otra persona tiene que basarse en nuestra lógica, más que en lo que él siente. En síntesis suponemos que la responsabilidad de entendernos esta más centrada en los demás y sus esfuerzos, que en lo que podamos hacer nosotros ¿curioso no?
Las leyes universales de la comunicación Las pautas esenciales acerca de este proceso tan vital y relevante por el contrario nos dicen que: •• La no comunicación no existe, siempre estamos “significando cosas”, aun cuando optemos por no hablar. •• Lo verdadero es lo que escucha B, no lo que dice A, exactamente al contrario de las suposiciones arriba planteadas. •• La responsabilidad básica de la comunicación correcta es más del emisor que del receptor, o sea que cuando hay “malas entendederas” debe haber “mejores explicaderas” •• Cada Comunicación implica un aspecto de contenido y un aspecto de relación condicionando inevitablemente la relación al contenido. Todas estas pautas generales que parecen tan sencillas sin embargo no son comprendidas cabalmente y hasta para muchos pueden resultar “poco razonables”. Las evidencias nos demuestran que buena parte de las dificultades de comunicación podrían superarse si las tuviéramos en cuenta simplemente en la práctica concreta de la vida cotidiana.
relación profesional
Lo importante De lo comentado me quedo con un par de cosas en las que creo tenemos para trabajar y mejorar nuestra habilidad en esta materia. Comunicarse es entenderse Lo primero que destacaría es que la clave de la comunicación radica en el significado que atribuimos a las cosas que se dicen. En otras palabras: de lo que entendamos del mensaje y de la forma de decirlo depende en gran medida que interpretemos su significado. No es solamente ¿Qué dicen? sino ¿Qué quieren decir? Cuando el foco no solo está en el mensaje, sino en el destinatario y su forma de entender y decodificar las cosas estamos más cerca de llegar a significados comunes. Si prestamos más atención a aquel con quien interactuamos, sus expectativas o situación, su manera de pensar o estilo de pensamiento, intentando comprender su visión de las cosas contaremos con las pistas necesarias para hacernos entender. Para asegurarnos ser comprendidos es importante saber hacer buenas preguntas y parafrasear, ambas formas de lograr que el otro exprese aquello que piensa acerca de lo que hablamos. Preguntar cosas del estilo de ¿es eso lo que entendés, es así como lo ves? ¿Tenés otra interpretación sobre este tema? nos lleva a poner sobre la mesa la visión del otro de manera concreta y corroborar si hemos sido claros. Parafrasear es poner en nuestras palabras sus comentarios hasta contrastarlo con aquello que decimos. De preguntas y frases salen las evidencias de si logramos llegar a un significado común o no. Es un trabajo al que no todos estamos habituados, parece un esfuerzo tedioso pero resulta indispensable para poner en primera persona los mensajes que queremos intercambiar. El problema de la relación El segundo aspecto que destacaría es que la relación
36
agrovisión profesional
condiciona el contenido de cualquier mensaje que queramos trasmitir. Esta evidencia la tenemos de sobra, ya que nos sobra experiencia de lo difícil que resulta entenderse con quienes nos une (o desune) una relación conflictiva, por el motivo que sea. Esa rispidez, esas chispas, ese malestar que olemos en el vínculo con alguna persona suele ser el que condiciona la comunicación. Si la relación es buena por el contrario todo es más fácil, la predisposición a comprender y a escuchar sobre todo es marcadamente diferente. Por ello la cuestión es cómo establecer una buena comunicación en una mala relación, ¿difícil no? Todos los esfuerzos por mejorar la relación seguramente redundarán en mejorar la comunicación. Reparar el trato con gestos concretos de acercamiento permiten algo que es fundamental: “empezar a hablar”. Decimos que hablando las personas se entienden, pero empezar de nuevo a hablar cuando algo se rompió requiere la intención previa, verdadera y genuina de reparar la relación, así se abren puentes de oro para poder hablar Ponerse en el lugar de otro Comunicarse no es solo hablar. En realidad antes del hablar está el escuchar, esto es lo que da paso al entender. Lo que más acorta camino es sencillamente intentar “ponernos en el lugar del otro”. Este ejercicio si lo practicamos, o intentamos practicarlo regularmente nos abre la puerta de otras realidades. Salimos así de nuestro pequeño mundo y lo agrandamos, tomamos otra perspectiva, somos más capaces de ver y apreciar. Esta es la bendita EMPATIA de la que tanto se habla, que no es algo con lo que solo se nace sino que es algo que podemos ir adquiriendo con el paso del tiempo. La lógica de la comunicación, así como la práctica de la misma, sigue estos caminos y el buscar la empatía es quizás el mejor comienzo. •
Productos y Servicios
La fertilización de soja arranca en invierno y termina en verano El continuo deterioro de los suelos junto con los mayores techos de producción de soja han provocado la aparición de deficiencias nutricionales que limitan el rendimiento. Mientras que hace 10 años la discusión giraba alrededor de la necesidad o no de fertilizar la soja con P y S, hoy la discusión se centra en como poder aplicar todos los nutrientes que limitan la producción y hacerlo de la manera y en la cantidad necesarias. Bunge Argentina y Fertilizar Asociación Civil comenzaron hace 3 años una red de ensayos de soja en los cual se buscó por un lado, cuantificar la respuesta a mayores dosis de P y por otro analizar diferentes formas de aplicación. Se probaron 2 dosis de P, una dosis baja normalmente utilizada en la zona y una dosis de reposición que se aplicó de 3 maneras diferentes: todo anticipado en invierno; 70% anticipado y 30% a la siembra y todo a la siembra. Cabe aclarar que en todos los casos se realizaron aplicaciones de 20 kg de S de modo que este nutriente no limite la producción de soja. Figura 1. Respuesta a diferentes dosis y formas de aplicación de P en monocultivos de soja. Promedio de 12 sitios en 3 campañas. Dosis utilizadas: “arrancador” 8-15 Kg P/ha; reposición (25-30 Kg P/ha) esta última aplicada de 3 maneras diferentes; todo anticipado en invierno, 70% anticipado y 30% a la siembra y todo a la siembra. Fuente: G. Ferraris, L. Vntimiglia, F. Salvagiotti y G. Espósito.
Conclusiones de la red de ensayos •• La soja presentó respuestas significativas al agregado de mayores dosis de P, un 14% por encima de lo logrado en dosis de productor (550 kg/ha). •• Estas respuestas generaron ingresos por sobre los costos, aumentando el margen bruto y dejando el suelo en mejor status de estos nutrientes •• Se corroboró un efecto acumulativo a las dosis de reposición de P y S. •• La forma de aplicación 70% anticipado y 30% a la siembra, se mostró como la de mayores respuestas
agrovisión profesional
37
Productos y Servicios
Fertilización complementaria El Boro es el 3er nutriente que limita la producción de soja en la Argentina. Bunge ha desarrollado el Foliarsol B; un producto compatible con agroquímicos que permite aplicar una exclusiva combinación NPB, ayudando al cultivo a fijar vainas, mejorando el número de granos.
R2-R3. Fuente G Ferraris, L Ventimiglia, F Piatti, G Prieto, M Zamora, H Fontanetto, F. Salvagiotti, M. Diaz Zorita y Propios . Luego de una adecuada fertilización de base con Fósforo y Azufre (SPS Ramallo) a partir de R1 realizar una fertilización complementaria con Foliarsol B que permita fijar un mayor número de flores.
Propuesta Bunge
Figura 2. Rendimiento relativo promedio de Foliarsol B con y sin Funguicida en distintas localidades de la región Pampeana. Resultado 42 sitios en las campañas 2006 - 2013. Momento de aplicación:
La tecnología en el uso de fertilizantes no solo contempla los productos sino también su dosis y forma de aplicación. Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos realizados por Bunge junto a Fertilizar, se generó la Propuesta Bunge en la que Bunge fertiliza una parcela en lotes de productor. La recomendación de Bunge se basa en aportar cantidades importantes de fósforo y azufre en forma anticipada a la siembra, sembrar con un arrancador y luego complementar en R1 con Foliarsol B. En la tabla 1 se transcriben algunos de los resultados de la presente campaña. •
Rendimientos Tratamientos
Chabas
Bavio
Bolivar
Juarez
Alvear
Henderson
Productor
4.470
4.000
3.570
2.803
3.333
3.678
Propuesta Bunge
5.144
4.950
4.080
3.153
4.259
4.560
Respuesta
674
950
510
350
926
882
tabla 1. Rendimientos en los ensayos de campo de la red Propuesta Bunge cosechados a la fecha. Equipo técnico Bunge, 2014.
38
agrovisión profesional
NUESTROS FERTILIZANTES Y CORRECTORES DE CARENCIAS LOWER 7
Aplicación fertirriego y foliar, activador de herbicidas, secuestrante, acondicionador de caldos
KELPAK
Auxinas y Citoquininas Aplicación foliar y semillas
NUTRIVANT
20 - 20 - 20 + ME + Fertivant Aplicación foliar
NUTRIVANT
8 - 16 - 39 + ME + Fertivant Aplicación foliar
FOLUR
N 22 % (p/v) bajo biuret, aplicación foliar
PEKACID
0- 60 - 20 Fertirriego
TRAFOS K
0 - 30 - 20 Fosfito de Potasio uso foliar
TRADECORP ZN
Zn 14 % (p/p) quelatado EDTA microgránulos dispersables
TRADEBOR
B 15.4 % soluble (p/v)
TRADECORP AZ 4
Mezcla química de Micronutrientes quelatados en microgránulos
HUMIFIRST
Acidos Húmicos 13.4 % + Acidos Fúlvicos 3.3 %
SUNRED
Promotor natural para la maduración de frutos y mejoras de color
geoproductos@geoproductos.com.ar www.geoproductos.com.ar
Urquiza 1394 piso 2 oficina 7 // Rosario Argentina CP 2000 Tel: 0341 440-8876 // 0341 448-5952