Agrovisión Profesional Revista del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe
#83
Año XVII – Número #83 – Noviembre 2014 – ISSN Papel 1851-4944 / ISSN en línea 2362-3977
Noviembre 2014
La ganadería como nuevo escenario productivo y alternativa sustentable Evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el Departamento Rosario, Santa Fe Pág. 6
Convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y la cuarta circunscripción
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Segunda parte
El trabajo profesional del ingeniero agrónomo en la gestión del arbolado urbano
Pág. 12
Pág. 28
Pág. 30
EDITORIAL Los ingenieros agrónomos estamos ante problemáticas cada vez más complejas, pero a su vez más desafiantes En el plano productivo queda en evidencia que no se han venido haciendo las cosas del todo bien. La aparición de plagas resistentes que ponen en vilo las tecnologías de control es una prueba fehaciente, como también lo demuestra la aparición de malezas resistentes a distintos modos de acción de herbicidas. Por momentos pareciera que nos olvidamos del análisis sistémico u holístico que nos enseñaron en la facultad y no le dimos la verdadera importancia en la resolución de los problemas. La simplificación de los sistemas productivos limitados a un solo cultivo, con la aplicación predominante de un herbicida y el uso irresponsable de insecticidas hizo que la producción se torne más dificultosa. En este contexto, la importancia del ingeniero agrónomo adquiere mayor relevancia y hasta diría que es indispensable, para hacer posible la producción agropecuaria. Hoy los números (precio internacional de soja) no nos dan la posibilidad de producir poco y mal. Nosotros como verdaderos ingenieros agrónomos que somos, debemos usar el ingenio para hacer factible esa producción, diseñando desde el ordenamiento territorial de los establecimientos, determinando la producción que mejor se adapte a cada ambiente, ya sea ésta agrícola o ganadera, optimizando al máximo cada uno de los recursos. Debemos planificar el uso de los insumos, rotar cultivos, combinar diferentes modos de acción de herbicidas e insecticidas, etc. Hoy ya no se resuelve todo con “3 de Glifo y 100 de Ciper”. Tenemos la oportunidad de demostrar que estamos a la altura de las circunstancias. Fuimos formados para esto. No hay que olvidar que nuestra profesión fue declarada de interés público por su importancia en la producción de alimentos de manera eficiente, sustentable y cuidando al medio ambiente. En el plano social también estamos frente el desafío de demostrar que fuimos capacitados para producir sin afectar a terceros. Una forma de demostrar a la sociedad que hacemos las cosas de la manera correcta es dejando registro de nuestras actividades. En este sentido quiero destacar la firma de la Resolución N° 1140 por parte del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, en la cual se incluye como sujeto de la ley 11.273 a los productores que utilicen productos fitosanitarios, y que requiere la matriculación de las máquinas pulverizadoras para uso propio y la registración de las empresas que realizan fumigaciones en post-cosecha de granos. Quizás se estén dando las condiciones como para que detrás de toda aplicación de un fitosanitario exista la correspondiente receta firmada por un ingeniero agrónomo. Un documento que avala nuestra manera de proceder. Finalmente, creo que tanto las problemáticas productivas, como las dificultades económicas y la presión de la sociedad nos están llevando a una producción cada vez más profesional y para eso fuimos instruidos. En gran medida depende de nosotros. Román de Lellis Mat. 82-4-0333 Presidente ciasfe
i circunscripción
consejo directivo provincial
Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729
www.colagro1.org.ar
Presidente Román de Lellis
Presidente Ing. Agr. Raul Walker
Sindico Titular Ing. Agr. Rogelio Guitart
Vicepresidente 1Ero Raúl Walker
Vicepresidente Ing. Agr. Alberto Genero
Sindico Suplente Ing. Agr. Rene Rodríguez
Vicepresidente 2Do Gastón Huarte
Secretario Ing. Agr. Carlos Collins
Tribunal De Etica Y Disciplina
Vicepresidente 3Ero Walter Pucciariello
Tesorero Ing. Agr. Oscar Aschieri
Titulares Ing Agr. Marcelo Codesal, Ing. Agr.
Secretario Gabriel Viola
Vocales Titulares Ing. Agr. Marcelo Mare,
Roberto Andres Lopez, Ing. Agr. Maria Matilde
Prosecretario Carlos Collins
Ing. Agr. Ricardo Gallo
Schneider, Ing. Agr. Guillermo Cullen
Tesorero Cristián Flamini
Vocales Suplentes Ing. Agr. Gerardo Severin,
Suplentes Ing. Agr. Hugo Braida, Ing. Agr. Delsel
Protesorero Oscar Ascheri
Ing. Agr. Daniel Enrique Visintini, Ing. Agr. Jose
Cesar Capolungo, Ing. Agr. Rita Ines Widder, Ing.
Síndico Titular Rogelio Guitart
Trombert, Ing. Agr. Norma Marelli, Ing. Agr.
Agr. Guillermo Cullen
Síndico Suplente Gustavo Bucher
Ricardo Bochinfuso, Ing. Agr. Pablo Woisard
Vocales Diego Mucciolli, Alberto Genero, Ana Clara Martino, Gabriel Lacelli, Griselda Roccuzzo, Francisco Latosinsky, Guillermo Farbman, Alejandra Almirón Tribunal De Ética Gabriel Caterina, Marcelo Codesal, Juan Manuel Saeta, Octavio Muchiut
departamentos División departamental por Circunscripción
ii circunscripción Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950
www.ciasfe2.org.ar
Presidente Gastón Huarte
Cascella, Luis Curti, Ricardo Biani, Marcela
Vicepresidente Ana Clara Martino
Sibuet, Alejandro Pochettino,
Secretario Griselda Roccuzzo
Mario Lauría, Danilo Sorti
Prosecretario Flavia Bella
Síndico Titular Gustavo Bucher Anual
Tesorero Guillermo Farbman
Síndico Suplente Leonardo Ameriso Anual
Pro Tesorero Carlos Kaüffeler
Tribunal De Ética Y Disciplina
Vocales Titulares Carlos Maderna,
Presidente Juan Manuel Saeta
Liliana Bulacio, María Gabriela Allegro
Titulares Carlos Vannucci, Tomás Layús,
Roberto Bernasconi
Patricia Colella
Vocales Suplentes Eduardo Cantoia, Ángela
Suplentes Luis Carrancio, Luis Nobili, David
Villademoros, Susana Giuliani, Yanina Pérez
Teitelbaum, Horacio Di Fulvio
iii circunscripción Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770
a
B
Presidente Ing. Agr. Walter Pucciariello
➀ ➁
C
ciasfe3@trcnet.com.ar
Ing. Agr. Claudia Vidal
Vicepresidente Ing. Agr. Gabriel Lacelli
Vocales Suplentes Ing. Agr. Diego Martín
Secretario Ing. Agr. Francisco Latosinski
Faccioli, Ing. Agr. Juan Carlos Rimoldi, Ing. Agr.
Prosecretario Ing. Agr. Cristian Bortolotto
Ricardo Stechina, Ing. Agr. Juan Cardozo
Tesorero Ing. Agr. Alejandra Almirón
Tribunal de Ética y Disciplina
Protesorero Ing. Agr. Santiago Arnulphi
Titulares Ing. Agr. Octavio Muchiut, Ing. Agr.
Síndico Titular Ing. Agr. Hugo Bernardis
Daniel del Zotto, Ing. Agr. María Cecilia Capozzolo
Síndico Suplentes Ing. Agr. Ademar Franco
Suplentes Ing. Agr. Jorge Santos, Ing. Agr. Doli
Vocales Ing. Agr. Julieta Haydeé Scarel, Ing. Agr.
Marega
Javier Maggio, Ing. Agr. Saúl Agretti,
D a
iv circunscripción i circunscripción
Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897
www.ciasfe4.org.ar
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,
➀ B
Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,
Presidente Román de Lellis
Viano, José Ignacion Correa Llobet, Mariano
Las Colonias, San Jerónimo
Vicepresidente Diego Muccioli
Rybay, Guillermo Abertondo, Ernesto Pasquini,
Secretario Gabriel Viola
Marcelo Dondi
ii circunscripción Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución
➁ C
iii circunscripción Vera, San Javier, General Obligado
D
iv circunscripción General López
Pro secretario Ricardo Renaudo
Sindico titular Jorge Docampo
Tesorero Cristian Flamini
Sindico suplente Roque Guerendiain
Pro tesorero Andrés Zarich
Tribunal de Etica Titular Gabriel Caterina,
Vocales titulares Omar Manfroi, Patricio
Pedro Courreges, Guillermo Prone
Marenghini, Vanina Fantino, Paulo Ércole,
Tribunal de Etica Suplente Jose Plano,
Armando Ferruzzi, Martín Coassolo, Miguel Jove
Rodolfo Rossi, Benito Ressia
Vocales Suplentes Martín Silva Rossi, Diego
NOVIEMBRE 2014
SUMARIO #83
NOTA DE TAPA
consejo editor Román de Lellis Raúl Walker Gastón Huarte Walter Pucciariello directora general Ana Clara Martino editor responsable
La ganadería como nuevo escenario productivo y alternativa sustentable Evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el Departamento Rosario, Santa Fe
Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe.
Página 6
Miembro de la FADIA. edición periodística Nicolás Wells diseño gráfico
Convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y la cuarta circunscripción
Pablo Alejandro Soto
Página 12
Agrovisión profesional
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Segunda parte
ISSN Papel 1851-4944 ISSN en línea 2362-3977
Página 25
Tirada: 1600 ejemplares Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario Tel. + 54 (341) 438-2950
El trabajo profesional del ingeniero agrónomo en la gestión del arbolado urbano Página 30
Nota de tapa
La ganadería como nuevo escenario productivo y alternativa sustentable
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, segunda circunscripción (Ciasfe2) a través de su comisión de ganadería, en conjunto con la Facultad de ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, realizaron una “Evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el Departamento Rosario, Santa Fe” en el marco de un convenio específico entre la dos instituciones. El objetivo del estudio fue relevar las características de los agroecosistemas ganaderos del departamento y diagnosticar la situación actual y proponer posibles
6
agrovisión profesional
líneas de acción. Este trabajo se presentó como tema principal en la Jornada de Análisis y Perspectivas que organizó, a partir de la conmemoración del sexto aniversario, el Mercado Ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan) el pasado 08 de octubre en el hall central de la entidad bursátil (ver aparte). Los responsables de realizar el trabajo fueron la Ings. Agrs. Beatriz Martín y Silvia Cechetti de la Facultad de Cs. Agrarias de la UNR y los Ings. Agrs. Roberto Bernasconi, Federico Acciarri y Gonzalo Pijuan, del Ciasfe2. “Durante los meses de junio-julio de 2013
Nota de tapa
se realizaron visitas técnicas a 21 establecimientos ganaderos del área mencionada. Acciarri tuvo a su cargo las visitas a campo de los establecimientos designados. A partir del cuestionario confeccionado, se realizaron preguntas de manejo y procesos. También se permitió un espacio para que manifiesten sus percepciones y realicen comentarios. Los establecimientos visitados corresponden a las actividades: Cría, Invernada, Ciclo completo y Feedlot, todos los propietarios se prestaron amablemente a la visita aportando comentarios, información técnica y mostrando los diferentes sectores de la explotación ganadera. Se trabajó con 4 grupos de establecimientos (estratos), tres de ellos diferenciados por el número de cabezas y el cuarto estrato se refiere a los feedlot. La encuesta original no contempla el análisis de este último grupo de establecimientos pero se consideró importante relevarlos habida cuenta del incremento del número de explotaciones dedicadas a esta actividad en los últimos años”, afirmaron los responsables. Los profesionales realizadores del trabajo también hicieron hincapié en que “la ganadería bovina ofrece oportunidades para contribuir positivamente a la seguridad alimentaria, a la mitigación de la pobreza en zonas rurales y al manejo integral de los recursos naturales”. “Sin embargo, para lograr la mayor contribución de la ganadería es necesario el aumento de la productividad y la intensificación de la producción animal, lograr una mejora en la rentabilidad de la actividad y en el bienestar del productor, como la protección de los recursos naturales utilizados en la producción ganadera, todo en una integración armoniosa y sustentable. Para poder enfrentar con éxito la sustentabilidad en la producción ganadera es indis-
8
agrovisión profesional
pensable la inversión en competitividad, a través de la introducción de mejores tecnologías productivas, recursos humanos capacitados, sistemas de gestión de la calidad y muy especialmente en acceso a la información oportuna para la toma de decisiones y definición de políticas sectoriales”, afirmaron los profesionales. La información es la clave, apuntaron los responsables del estudio, para analizar, no sólo el comportamiento histórico de una actividad productiva, sino para poder diseñar su futuro. “La situación actual de las evoluciones de los stocks ganaderos de los países del Mercosur desde 2005 es ilustrativa. Paraguay tuvo un éxito descollante aumentando su stock 35% en 7 años; Brasil y Uruguay tuvieron performances más modestas, aumentándolo levemente el primero y disminuyéndolo apenas el segundo. Argentina tuvo una caída del stock, considerando que la misma no fue solamente consecuencia de la sequía de 2008-2009, ni de la expansión agrícola, pues los otros tres países también se vieron afectados por estas cuestiones, sino fundamentalmente de las políticas sectoriales seguidas por el gobierno nacional. Por otra parte debe mencionarse que la recomposición del stock que empezó a darse en 2010, se ha frenado a principios del 2013 por caída de la rentabilidad ganadera y por la incertidumbre hacia el futuro (CICCRA, informe número 145)”, afirman en la evaluación que hicieron los profesionales de la UNR y del Ciasfe2. “Valuada a precios de 2012, la caída de más de 10 millones de cabezas implicó una descapitalización por un valor cercano a $35.000 millones de pesos, o algo más de US$7.000 millones (al tipo de cambio oficial). Esto es apenas menor al total anual de pagos por derechos de exportación agropecuarias (retenciones). Por otro lado, eventualmente la caída del stock impactó sobre la faena y la producción, cayendo en sólo dos años 32% la primera y 26% la segunda”,grafican los profesionales. El informe completo de la “EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN EL DEPARTAMENTO ROSARIO, SANTA FE” está disponible para quien lo quiera consultar a través de la Comisión de Ganadería del Ciasfe2. Reuniones: primer lunes de cada
Nota de tapa
mes 17 hs. Mail: ganadería@ciasfe2.org.ar. Salta 3243 (S2002JLA) Rosario / Argentina. Telefax: (0341) 4382950 y 430-9861.
La presentación del informe como plato fuerte del festejo por 6 del Rosgan El informe sobre la evaluación y diagnóstico de los sistemas de producción de carne bovina en el departamento Rosario, fue el principal tema técnico sectorial que se presentó en el marco de los seis años del Rosgan, algo que sumó a la difusión del mismo. Del encuentro también participaron el presidente del Ciasfe, Román de Lellis, el presidente del Ciasfe2 Gastón Huarte, y otros miembros miembros del Consejo Directivo del Ciasfe2, e integrantes de la comisión de Ganadería. Por su parte la Facultad de Ciencias Agrarias estuvo representada por su Decano Guillermo Montero y el Secretario de Extensión Daniel Campagna. También el INTA estuvo presente en la persona de Alejandro Longo, Director de la EEA Oliveros. “El trabajo realizado por los profesionales de la Facultad de Agronomía y del Colegio de Ingenieros Agrónomos, responde a la preocupación por el modelo de producción actual con acentuado predominio del monocultivo de soja y apunta a reivindicar la ganadería como alternativa válida en complementación con el sistema agrícola. Este no es un negocio temporal por especulación sino un negocio que debería existir por siempre”, graficó Eduardo Romagnoli, presidente del Rosgan, en su discurso previo al informe resaltando, además, la necesidad de un criterio industrial. “Si bien el sector no recibe gran aliento político, hay un desafío territorial asumido de relevancia para el cual se están estudiando nuevas tecnologías y plataformas digitales que contribuyan al porvenir del mercado ganadero en el país”, resaltó Romagnoli que destacó el crecimiento de la entidad "que ya lleva subastadas más de un 1.600.000 cabezas Roberto Bernasconi, miembro del Ciasfe2, introdujo el informe describiendo el panorama actual del sistema productivo en el cual aseguró que la soja ocupa un 80% promedio del suelo. Dicha situación produce un impacto negativo -al que denominó combo letal- por
10
agrovisión profesional
generar una mayor presión sobre los recursos (suelo y agua), gran pérdida de biodiversidad, aumento del riesgo empresarial y una menor sustentabilidad de los sistemas."Todo lleva a pensar alternativas y nosotros consideramos que la ganadería, más que una alternativa, es una necesidad. En esta situación es que hemos convocado y trabajado con docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario para darle un marco científico a la caracterización de los sistemas ganaderos de la provincia -y en particular del Departamento Rosario- a través de datos fidedignos que nos permitan plantear el futuro de manera sustentable", afirmo Bernasconi que valoró y agradeció el espacio brindado por el Rosgan. El informe, expuesto por las Ingenieras Agrónomas Beatriz Martín -de la Cátedra Forrajes- y Silvia Cechetti - de la Cátedra Nutrición Animal-, presentó datos y cifras rigurosas que resultaron, en parte, de encuestas realizadas por alumnos de cuarto y quinto año que, comprometidos con la investigación, recorrieron campos y dedicaron horas de diálogo con los productores. De este modo, dieron por resuelto el gran obstáculo que implica la falta de información actualizada e irregularidad en los datos. El vicepresidente del Rosgan, e ingeniero agrónomo, Fernando Botta, aseguró: “El Rosgan tiene mucho para aportar. Queremos mejorar la puesta en comercialización y la eficiencia económica de la producción ganadera por lo que me parece interesante el relevamiento para definir nuevas líneas de acción y pensar en una Argentina más allá de la agricultura. Confiamos en que se puede recuperar la ganadería sin, por ello, afectar la producción agrícola”. Asimismo, remarcó la importancia de lograr precios de referencia transparentes que sirvan para otros mercados. En cuanto al futuro, Bernasconi expresó que “existen grandes expectativas” ya que con esta experiencia podemos ganar confianza y obtener recursos para lograrlo y agregó que “esto es solo el primer paso de algo mucho más ambicioso”. El cierre del acto estuvo a cargo del Escritor y Periodista Jorge Asís quien realizó un minucioso análisis de la realidad política actual y aventuró una lectura a priori de las elecciones 2015.
Nota de tapa
Consumo récord de carnes en el 2013 ¿Podrá sostenerse? •
•
•
•
Este año se alcanzó el techo histórico, con 113 kg de carne por habitante. Hay cambios en la proporción de productos, ya que gana terreno la carne aviar (39,6 kg por habitante), y también la porcina (10 kg), mientras que la carne bovina aporta 63,4 kg. El precio de la carne vacuna juega a favor del consumo, ya que en términos reales viene cayendo desde 2012 (este año lo hace más de 10%). Como contrapartida, los indicadores vinculados al ciclo ganadero anticipan que el escenario de precios contenidos sólo podrá sostenerse en un horizonte de 6 a 12 meses, para después rebotar en función de la recomposición de stocks (estos plazos se acortarían de ocurrir un salto en el tipo de cambio) Según el Ministerio de Agricultura de la Nación (2013), los argentinos habríamos consumido un equivalente anual de 63,4 kilos de carne bovina,
39,6 kilos de carne aviar y 10,0 kilos de carne porcina en los siete primeros meses. Se trata de un nivel de consumo muy alto. De hecho las estadísticas disponibles para las últimas cuatro décadas (‘70/‘80/‘90/‘00) revelan que en ningún año de ese extenso período el consumo llegó a los niveles que está tocando en el 2013. Nótese que el anterior récord estaba en el 2009, con un consumo de 110 kilos por habitante. Este panorama general, sumado a los procesos productivos, debería ser analizado en cada área agroecológica del país que interviene en la cadena de la carne vacuna, de esta manera podrían desarrollarse políticas regionales para hacer más eficiente y sustentable la producción. De esta inquietud surge el siguiente trabajo.
Ciasfe 4
Convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) y la cuarta circunscripción
12
agrovisión profesional
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe, cuarta circunscripción (Ciasfe4), y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario firmaron un convenio marco que tiene como objetivo coordinar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación científico técnico, de investigación, transferencia tecnológica y capacitación, en áreas de mutuo interés y en concreciones especiales para cada caso en particular. El acto, en el cual se realizó la rúbrica del acuerdo, fue el pasado 17 de octubre en Zaballa, sede de la Univer-
sidad. Estuvo presente su decano Guillermo Montero y por el Ciasfe 4 su presidente, Román de Lellis. Recordemos que la Facultad de Ciencias Agrarias ya había firmado un convenio de las mismas características con el Ciasfe2, a partir del cual surgieron convenios específicos para concretar proyectos como el de Evaluación y Diagnóstico de los Sistemas de Producción de carne bovina y el Proyecto interinstitucional para el fortalecimiento de la formación y el desarrollo profesional de los ingenieros agrónomos, ambos en plena vigencia.
Ciasfe4
INSTITUCIONALES
CIASFE 2
Fundación Ingeniero Agrónomo Santiago Miguel Crespo La fundación buscará sostener la capacitación profesional permanente de los Ingenieros agrónomos, promover el perfeccionamiento y desarrollo de la profesión y extender conocimientos propios a otros actores de las cadenas productivas y a la comunidad en general. La creación de una fundación que apoye el accionar del Ciasfe2 fue una idea de larga data cuya creación se resolvió en la Asamblea extraordinaria el 27 de diciembre de 2012; la aprobación del Acta Fundacional tuvo lugar el 10 de diciembre de 2013 y finalmente se obtuvo la personería por resolución N°797 del 26 de septiembre de este año. “Esta idea surgió de la necesidad de sostener la capacitación profesional permanente de los Ingenieros agrónomos, promover el perfeccionamiento y desarrollo de la profesión y extender conocimientos propios de la ingeniería agronómica a otros actores de las cadenas productivas y a la comunidad en general”, afirman los flamantes integrantes. Para cumplir con estos objetivos y con
14
agrovisión profesional
la premisa de conservar los recursos naturales y la calidad de los alimentos, la fundación podrá organizar conferencias, congresos, cursos, módulos demostrativos, viajes técnicos y otras instancias de capacitación, auspiciar o emprender por sí la edición de publicaciones vinculadas con disciplinas de las ciencias agrarias, instituir premios y distinciones para estimular, promover, y reconocer estudios e investigaciones, generar ámbitos de discusión para el análisis y propuesta de políticas públicas y vincularse con entidades públicas y privadas para realizar actividades conjuntas que ayuden al cumplimiento de los objetivos. Fueron designados para integrar el primer Consejo de Administración: Carlos Maderna, Ana Clara Martino, Roberto Bernasconi, Ramiro Oviedo Bustos y Julio Denoia. Sobre el nombre Santiago Miguel Crespo Aunque no se necesite presentación, el
nombre de la fundación, Santiago Miguel Crespo, responde a quien fuera uno de los pilares de la creación del Ciasfe y promotor de la mejora continua del ingeniero agrónomo. Crespo egresó de la Facultad de la Plata en 1971. En sus comienzos se desempeñó como docente e investigador en la Facultad de ciencias Agrarias de la UNR. Como ingeniero agrónomo trabajó en distintos rubros, comercialización, vivero y producción extensiva. Pero quien conoció a Santiago lo recuerda como un ferviente defensor de la profesión. Promovió la creación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos 6 de agosto de la cual fue presidente. Coherente con sus ideales fue uno de los responsables de impulsar la creación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe e intervino activamente en Asambleas constitutivas de 1992. Se encargó personalmente de la organización y puesta en marcha del Ciasfe2 y custodió su buen funcionamiento hasta el final, dejando su impronta”, recuerdan sus compañeras y compañeros.
INSTITUCIONALES
Producción sustentable
El Ciasfe auspició la segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos organizada por el INTA
La sede del Ciasfe2 fue el escenario para el lanzamiento de la segunda Jornada Nacional de Gestión de Residuos organizada por el INTA, el pasado 17 de octubre, que realizaron el director del Centro Regional Santa Fe, José Luis Spontón, el director del INTA, estación experimental Oliveros, Alejandro Longo y el coordinador del Programa Nacional de RRNN Gestión ambiental y Ecorregiones, Néstor Maceira. Como auspiciantes de este evento, junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la (UNR), acompañaron el anuncio el presidente del Ciasfe Román de Lellis y el presidente del Ciasfe2 Gastón Huarte. “La producción de alimentos y bioenergía se ha incrementado en Argentina en términos de eficiencia y efectividad. Sin embargo, genera gran preocupación la gestión y disposición final de residuos y efluentes de producciones de animales en con-
16
agrovisión profesional
finamiento, agroindustriales y de los envases de agroquímicos. Estos residuos pueden constituirse en actividades contaminantes del ambiente o valorizarse como insumos estratégicos”, afirmaron desde el INTA. La jornada se desarrolló los días 12 y 13 de noviembre en el INTA de Oliveros. Contó con más de 30 especialistas reconocidos a nivel nacional e internacional que abordaron la temática en dos auditorios simultáneos en los que se trabajaron aspectos relacionados al tratamiento y la valorización de residuos de producciones de carne, leche, aviar y porcina, agroindustriales y envases de agroquímicos. También se habilitó un tercer auditorio destinado a funcionarios municipales, donde se realizarán presentaciones de casos emblemáticos que están en funcionamiento.
NUESTROS FERTILIZANTES Y CORRECTORES DE CARENCIAS LOWER 7
Aplicación fertirriego y foliar, activador de herbicidas, secuestrante, acondicionador de caldos
KELPAK
Auxinas y Citoquininas Aplicación foliar y semillas
NUTRIVANT
20 - 20 - 20 + ME + Fertivant Aplicación foliar
NUTRIVANT
8 - 16 - 39 + ME + Fertivant Aplicación foliar
FOLUR
N 22 % (p/v) bajo biuret, aplicación foliar
PEKACID
0- 60 - 20 Fertirriego
TRAFOS K
0 - 30 - 20 Fosfito de Potasio uso foliar
TRADECORP ZN
Zn 14 % (p/p) quelatado EDTA microgránulos dispersables
TRADEBOR
B 15.4 % soluble (p/v)
TRADECORP AZ 4
Mezcla química de Micronutrientes quelatados en microgránulos
HUMIFIRST
Acidos Húmicos 13.4 % + Acidos Fúlvicos 3.3 %
SUNRED
Promotor natural para la maduración de frutos y mejoras de color
geoproductos@geoproductos.com.ar www.geoproductos.com.ar
Urquiza 1394 piso 2 oficina 7 // Rosario Argentina CP 2000 Tel: 0341 440-8876 // 0341 448-5952
INSTITUCIONALES
Curso Virtual de Actualización del Ciasfe3
Plagas en los nuevos biotipos de Soja En un importante trabajo de articulación institucional, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa fe, tercera circunscripción (Ciasfe3) junto a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y su equipo de Entomología; y la facultad Regional Reconquista de la Universidad Tecnológica Nacional, ponen en marcha el Curso virtual de actualización profesional sobre Plagas en los nuevos biotipos de Soja. El mismo nace a partir de una jornada sobre el mismo tema, gestada por el Ciasfe3 y la UTN a principios de este año, con especialistas de la UNNE. Ante la respuesta positiva de los profesionales de la zona y su interés por avanzar en el tema, se crea la posibilidad de generar una instancia de actualización más profunda. Es así, que las tres instituciones deciden innovar en el campo de la formación vía internet, para ampliar la posibilidad de que profesionales de todo el norte argentino pudieran acceder al curso. La UNNE aporta sus saberes académicos, la UTN su vasta experiencia en la Educación virtual, y el Ciasfe3 su capacidad de logística operativa. El tema no es menor, ni tampoco la respuesta de los ingenieros agrónomos ante la convocatoria. Actualizar conocimientos y herramientas sobre el tratamiento de las plagas y sus distintos comportamientos ante los nuevos escenarios productivos, es el desafío del curso. Para ello se diseñó un plan de trabajo de cinco meses, de modalidad enteramente virtual, que se ejecutará en paralelo al desarrollo fenológico del cultivo. La propuesta es que los participantes puedan -en sus lugares de residencia, y a través de una plataforma webir incorporando la teoría y ponerla en práctica, cada en el mismo lote que le toque trabajar. Consultado sobre el tema, Walter Pucciariello, presidente del Ciasfe3 destacó: “Es la primera experiencia
18
agrovisión profesional
que encaramos en capacitación virtual, un gran desafío para nosotros.” Hablo también de la importancia de esta actualización, más que necesaria para todos los profesionales del norte argentino. “Esperamos que esta metodología nos abra un nuevo camino, más accesible hacia la capacitación y actualización de los colegas”, afirmo Pucciarello. Nueva habilidades Entre otras cosas, esta propuesta de actualización plantea que los profesionales puedan, al finalizar el curso, manejar más y mejores habilidades sobre el tratamiento de los distintos tipos de plagas que afectan hoy por hoy a uno de los cultivos producidos en el país: que sepan determinar la actividad biológica de Lotes en Producción, y los umbrales de daños para las plagas claves según los actuales escenarios productivos y la zona, que puedan establecer estrategias múltiples de adecuación a la problemática con bajo impacto ambiental e incidencia económica, que sepan reconocer, preservar e incrementar poblaciones de benéficos que puedan amortiguar picos poblacionales de las distintas plagas, que tengan además la habilidad de generar recursos de controladores biológicos, que puedan comprender e interpretar los cambios de comportamiento de las plagas según variación de los agroecosistemas. El curso comienza el 15 de noviembre, con clases semanales, certificación universitaria, horarios de consulta on line, y la proyección de ser el primero, pero no el único espacio de actualización virtual que el Colegio inicie a partir de esta experiencia.
Más información Tel. (03482) 424770 / 156 72632 capacitacionciasfe3@gmail.com. www.ciasfe3.com.ar Facebook: Curso Plagas en Soja
INSTITUCIONALES
El Ciasfe busca que no se apruebe un nuevo impuesto para profesionales egresados de universidades públicas El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe está trabajando junto con otros Colegios profesionales de la provincia en busca de evitar se sancione como Ley un proyecto presentado por un grupo de diputados santafesinos que quieren gravar con un impuesto a los profesionales egresados de universidades públicas en la provincia de Santa Fe. La alícuota del impuesto sería del 1% del ingreso del profesional con un importe mínimo mensual de $ 100 aproximadamente por 20 años, con el pretexto de otorgar becas a los estudiantes Universitarios. “Nuestra postura, coincidente con la de los demás Colegios profesionales es el rechazo rotundo por considerar que dicho proyecto atenta contra la gratuidad de la universidad pública, genera una doble e inconstitucional imposición tributaria y es discriminatoria no solo con respecto a otros profesionales del país sino tam-
bién entre los mismos matriculados ya que el sujeto imponible es el graduado de universidades públicas ( no facultades privadas) que ejerza la profesión en la provincia”, afirman desde el Ciasfe. “Por medio de la presente, los abajo firmantes, como miembros de los Colegios y Consejos Profesionales de la Provincia de Santa Fe, en representación de todos nuestros colegiados, nos dirigimos a usted y por su intermedio al resto de los integrantes del cuerpo, para manifestarnos una vez más en contra del proyecto de ley ingresado nuevamente en fecha 08 de Mayo de 2014, mediante Expediente Nº 28804 DB, en el cual se propone la creación del Instituto Provincial de Solidaridad Educativa, solventado mediante la creación de un nuevo tributo que recaería sobre los profesionales matriculados que representamos”, arranca la misiva que se le envío a Rubeo.
INSTITUCIONALES
El Ciasfe2 es parte de la Red de laboratorios de la Cadena Agroalimentaria El Registro de Laboratorios de la Cadena Agroalimentaria (Re.L.C.A.), creado mediante el decreto provincial 2.131/09, esta formados por la Cadena Agroalimentaria Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Suelos, Aguas Tejido Vegetal, Semillas, Microbiológicos, Entomológicos. Este sistema crea una Red que facilita la interacción de usuarios y laboratorios, a la vez que asegura el cumplimiento por parte de los laboratorios de la Buenas Prácticas de Laboratorio (Basada en la Norma ISO/ IEC 17025:20050 su equivalente IRAM 301) y la utilización estandarizada de técnicas analíticas. Esto se puede realizar porque la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, desarrolló un sistema electrónico que facilita su implementación, el cual es abierto y está a disposición de todas las instituciones intervinientes. Este trabajo de la Red, que se lleva de manera complementaria entre el Ministerio de Salud, a través de la Assal, y el Ministerio de la Producción, por intermedio de las Direcciones de Sanidad Animal y de Sanidad Vegetal, y a través de los Colegios Profesionales aporta: a. Una mejora en la producción en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, estimulando la elaboración de productos alimenticios santafesinos seguros para la distribución en los mercados locales, nacionales e internacionales. b. integra a los laboratorios facilitando la interacción y el desarrollo, unificando las técnicas de laboratorio, quedando al alcance de los consumidores una red analítica confiable que cumpla con las Buenas Prácticas de Laboratorio.
20
agrovisión profesional
c. permite contribuir y facilitar las actividades de vigilancia epidemiológica vinculadas a la contaminación química y microbiológica de los alimentos incluyendo la investigación de brotes. La ReLCA es de adhesión voluntaria y gratuita. Si está interesado en participar de la misma, sólo tiene que ingresar a la página web de la Agencia www.assal.gov.ar, ir al menú “Reg. Provinciales - ReLCA – Registro” y comunicárselo al Colegio Profesional. Requisitos para el ingreso a la Red de Laboratorios: •• Tener implementadas las Buenas Prácticas de Laboratorio, •• Que el Director Técnico esté matriculado, •• Interés en participar de Ensayos Inter-laboratorios. Actuación del Colegio de Ingenieros, segunda circunscripción Considerando el decreto 2131/09 de la Provincia de Santa Fe, que crea el Registro de Laboratorios de la cadena agroalimentaria de la provincia de Santa Fe que incluye laboratorios de Sanidad Vegetal, de Sanidad Animal y Análisis de alimentos resolvió: •• Que en el marco de integrador de la cadena agroalimentaria provincial, nuestra profesión de ingeniería agronómica resulta imprescindible, no solo técnicamente sino también interdisciplinariamente. •• Que dicha norma registral contempla el carácter de Director Técnico de laboratorios, función que deberá estar a cargo de profesionales cuyas incumbencias comprendan las determinaciones analíticas que
se realicen en el mismo •• Que asimismo encomienda a nuestro Colegio las auditorias iniciales y periódicas sobre los laboratorios cuya Dirección Técnica está a cargo de Ingenieros Agrónomos. Por todo ello el Colegio de Ingenieros Agronómos de la provincia de Santa Fe, 2da. Circunscripción, resuelve: 1. Habilitar en el registro de Ingenieros agrónomos que cumplan funciones de Directores Técnicos de laboratorios que realicen determinaciones analíticas de competencia de nuestro título y que se incorporen al RELCA. 2. Establecer que los laboratorios inscriptos en el ReLCA y auditados por este Colegio deberán consignar junto con su identificación de laboratorio, la identificación de su dirección técnica, en la modalidad a determinar por este Colegio. 3. Para los laboratorios que se encuentren radicados en otras provincias, deberán acreditar su habilitación sanitaria de seguridad alimentaria ante el ReLCA y contar con director técnico ingeniero agrónomo debidamente matriculado en su jurisdicción. 4. Las auditorías a cargo de este Colegio a realizar sobre estos laboratorios (art.3) deberán ser coordinadas con las respectivas autoridades. 5. Independientemente de las sanciones que puedan surgir del art.14 de decreto 2131/09, el incumplimiento de este registro como así también de las buenas prácticas de la actividad, será considerado infracción ética del profesional.
INSTITUCIONALES
El Centro de Participación Territorial de Cañada de Gómez se reunió por segunda vez y ya tiene una agenda de temas tratados Con el objetivo de abordar una agenda de tres temas: intercambio agronómico sobre malezas "problema"; el profesional ingeniero agrónomo, como referente social; ideas para el COPIA 2015, se reunió el pasado 7 de Octubre, el Centro de Participación Territorial de Cañada de Gómez. En las instalaciones de la ex cooperativa Mixta, varios colegas, mate mediante, debatieron sobre los temas propuestos. La organización de la misma estuvo a cargo de Carlos Kaüfeller y la moderación del encuentro fue realizada por Eduardo Cantoia. “Las conclusiones luego de un intercambio agronómico sobre malezas "problema" fueron: es necesario definir cuando una maleza es resistente, la competencia que se produce en el cultivo y su incidencia en el rinde va más allá de ser resistente o tolerante; se instala la idea de hablar de malezas "problema"; una de las dificultades profesionales pasa por adolecer de una mirada no sistémica cuando en un lote se desconoce que herbicidas de suelo se usaron la campaña anterior, y que cultivo tendrá ese lote el año siguiente, condiciones en las que necesariamente se cae en la receta de control y no se trabaja en forma orgánica, en la revisión del lote, siempre se encuentra una pequeña falla no deseada del tratamiento (el comúnmente llamado "chancho"), que permite comparar la eficiencia de los principios activos usados y su
dosificación, ante este testigo involuntario, la proliferación de especies avanza, a los conocidos casos de sorgo de Alepo, yuyo colorado, ray grass, Chloris, se agregaron datos de Digitaria insularis, Cynodon hirsutum, Eragrostis sp. y Gomprhena sp”, explicaron los ingenieros agrónomos reunidos en Cañada de Gómez. Respecto del segundo tema planteado, “El profesional ingeniero agrónomo, como referente social”, se debatió mucho, aquí cada asistente pudo expresar lo que pensaba sobre la cuestión. “Debemos implementar acciones de difusión para que los productores agropecuarios y empresarios empleadores que demandan nuestros servicios, puedan diferenciar las ventajas de contratar a un colega debidamente matriculado” expresaron los profesionales. Con relación al último tema, se propuso que el COPIA 2015 debería contar con un espacio para aprender a "hacer" lobby. Luego de un fructífero debate de un poco más de 2 horas, compartiendo unos choripanes, el Centro de Participación Territorial se comprometió a volverse a reunir antes de fin de año. La reunión del 7 de octubre fue la segunda desde su puesta en funcionamiento. Informe Ing. Agr. Eduardo Cantoia
comisión de ganadería
Representante del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna en el encuentro organizado por la comisión de ganadería del Ciasfe2
El jefe de promoción del IPCVA Ing. agr. (MSc) Adriá Bifaretti, estuvo presente en la convocatoria de la comisión de Ganadería del Ciasfe2 para dar una charla sobre el “Futuro del negocio ganadero: la necesidad de aprovechar el potencial de la argentina “carnívora” y las oportunidades del comercio internacional”. El Ingeniero Bifaretti inició su exposición comentando que es egresado de la Facultad de Agronomía de La Plata, y sigue vinculado a ella en la cátedra de Socioeconomía y el Post grado en Marketing. Dentro del IPCVA es jefe del área de Promoción Interna, coordina estudios de mercado en Argentina y las comisiones de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y de Desarrollo y Capacitación. “Se puede ver la importancia de la producción ganadera si se considera que la cadena de la carne genera un alimento emblemático de los argentinos, ya que el 99 % de los hogares comen carne vacuna. Además, es la que genera más empleo después de la cadena de las frutas y hortalizas”, inició su charla Bifaretti quien además mostró cuadros dinámicos sobre la mano de obra en las diferentes cadenas de valor. “En el IPCVA no participan los minoristas, solo los productores y la industria, indirectamente el INTA, AACREA, etc. Es importante aclarar que la cadena de la carne no es una “cadena” de valor propiamente dicho, porque los eslabones se relacionan entre sí muy débilmente, y cada uno piensa su negocio según lo que le pueda “quitar” al otro. Cuando surgen problemas se echan culpas mutuamente en vez de buscar una solución en conjunto. El mayor porcentaje de ineficiencias se da a nivel primario, y es donde hay más espacio para mejorar. Las ineficiencias en subproductos son por la dificultad en aprovecharlos. Las ineficiencias en el acceso a mercados implican no poder vender a mejores precios o acceder a mejores mercados; y hoy en día el porcentaje es mayor. Los ciclos ganaderos pueden apreciarse en el siguiente cuadro comparativo, que indica cómo se mueve el porcentaje de hembras a faena. Un mayor porcentaje implica un menor peso promedio a faena”, afirmó Bifaretti. 22 agrovisión profesional
A la hora de hablar de la industria, Bifaretti fue claro: “La industria está muy concentrada en la región pampeana, existen muchas plantas chicas y hay dificultades por diferentes status sanitarios. En Santa Fe la mayoría de los frigoríficos tienen habilitación nacional y muy pocos provincia o municipal. El 50 % del total faenado se terceriza y 2/3 de la faena para consumo interno se terceriza en usuarios de faena o matarifes. Un 40 % de la faena no puede aprovechar el valor de los subproductos. Actualmente la industria está complicada por la falta de hacienda y la pérdida de competitividad para exportar”. A modo de cierre, Bifaretti afirmó que “se pierde mucho valor por la falta de eficiencia, sobre todo en lo productivo, por lo que será importante eliminar estas pérdidas y construir valor a través de una mejor integración de la cadena”. “Si se va a centrar en el mercado interno, hay que tener cuidado con la relación entre salarios, inflación y precios relativos de la carne y sustitutos. El aumento de precios (desde la oferta) se lo va a ir “comiendo” la inflación. La relación costos de insumos, inflación y evolución del dólar continuarán definiendo la rentabilidad de la actividad ganadera y la generación de una mayor oferta vacuna como plataforma para el desarrollo sectorial. El mercado internacional ofrece oportunidades desde cualquier punto de vista, lo cual permitirá retomar el protagonismo internacional. Es necesario, en este sentido, recuperar la competitividad eliminando las actuales distorsiones al comercio. En los países desarrollados se va a ir sofisticando la demanda, y tendrá que ver con el valor agregado. El gran problema de Argentina es la previsibilidad. Tenemos una buena imagen, pero eso solo no basta”, explicó el técnico del IPCV. Para acceder a la charla completa, comunicarse con la comisión de ganadería del Ciasfe2: ganaderia@ciasfe2.org.ar. El correo particular del disertante es: a.bifaretti@ipcvea.com.ar.
comisión de ganadería
El decano de la Facultad de Agrarias de la UNR en el encuentro organizado por la comisión de ganadería del Ciasfe2 El Ing. Agr. M.SC. Guillermo Montero, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, participó el pasado 4 de agosto, del Ciclo de Charlas sobre la Importancia de la Ganadería en los Sistemas Productivos, organizada por la Comisión de Ganadería del Ciasfe2. El objetivo de dicho Ciclo es generar debates para identificar los aportes que pueden realizar los Ingenieros Agrónomos desde el Colegio en función del objetivo planteado. Montero planteó en su charla que hay aspectos en los que existe disociación entre la realidad profesional y la formación académica que brinda la Facultad actualmente, por eso es importante reflexionar sobre ellos. Uno de los temas que destaca es la importancia de la profesionalización de la actividad. También cómo pensar la agricultura en áreas periurbanas, sobre lo cual, además, hay un pedido expreso de la provincia. “Parece extraño a la sociedad que los ingenieros agrónomos tengan preocupación por el medio ambiente, porque piensan que no somos críticos con nuestros sistemas y que no nos repensamos. Desde que se asumió esta gestión se vio una Facultad muy ligada al modelo insumodependiente y acrítica sobre sus consecuencias. Desde este mismo modelo la ganadería es pensada como extra pampeana, aunque para esta gestión es una “bandera” fomentar la incorporación de los modelos mixtos”, dijo Montero. “Como ejemplo de esta pérdida de sistemas ganaderos, se estuvo
realizando un trabajo comparativo de abundancia – diversidad de artrópodos en Zavalla; se empezó con cuatro establecimientos pero se pudo terminar solo con uno, los otros desaparecieron como tales en el transcurso de ella. En el mismo sentido, los proyectos del INTA para ganadería eran todos con pastos C4 porque se pensaba en una producción animal extrapampeana. ¿Por qué no se vuelven a pensar estos sistemas mixtos que mantuvieron una alta productividad con bajos insumos en la llanura pampeana? Desde la Facultad se hizo algo, aunque se obtuvo mejores resultados con porcinos que con bovinos. No resulta muy fácil conseguir fondos para realizar investigaciones de pastoreo a campo”, explicó Montero. “Se firmó con el presidente del Ciasfe2 un Convenio de cooperación, que es también muy importante para la Facultad porque está en la segunda fase de acreditación de la carrera (ante la CONEAU). En esta fase el Secretario de Extensión (Ing. Agr. Daniel Campagna) va a formalizar convenios conjuntos y a incorporar la información obtenida de la encuesta de actividad profesional que se está haciendo desde el Colegio. Vale también mencionar que se acreditó ante el MERCOSUR, lo que posiciona a la Facultad regionalmente”, refirió el decano de Agrarias. Para acceder a la charla completa, comunicarse con la comisión de ganadería del Ciasfe2: ganaderia@ciasfe2.org.ar.
COMISIÓN DE FITOSANITARIOS PROVINCIAL
En busca del saneamiento ambiental como incumbencia profesional del ingeniero agrónomo
La comisión de fitosanitarios del Ciasfe provincial y representantes de otros Consejos y Colegios del país proponen la inclusión del saneamiento ambiental entre las actividades reservadas al título de ingeniero agrónomo. Esta propuesta será elevada a la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (AUDEAS) a través de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos (FADIA). “El saneamiento ambiental urbano forma parte esencial de las actividades de servicios para control y manejo de plagas y vectores que, principalmente por la utilización de productos químicos en áreas y establecimientos habitados u ocupados por seres humanos, requiere un gran nivel de profesionalismo a fin de minimizar los riesgos toxicológicos y ambientales. Las buenas prácticas ambientales y de manejo relacionadas con la normativa ya vigente, con las reglas del buen arte de la especialidad, y con la aplicación de todas las medidas preventivas, sirven para evitar la proliferación y la eliminación de las plagas urbanas”, afirman los miembros de la comisión de fitosanitarios del Ciasfe provincial. “En este complejo contexto de situaciones es el profesional Ingeniero Agró-
24
agrovisión profesional
nomo quién posee las herramientas necesarias para el asesoramiento a las empresas de control de plagas, y quien cuenta con la capacidad de interrelacionar de la mejor manera todas las variables para brindar el mejor y más eficaz servicio a los clientes tanto en la fase curativa como preventiva”, afirman los impulsores. Con esta convicción, el pasado 12 de setiembre se produjo, en el marco de las “12avas JORNADAS NACIONALES SOBRE MANEJO DE PLAGAS Y VECTORES” realizadas en el Centro de Convecciones “PATIO DE LA MADERA” de la ciudad de Rosario, el encuentro de ingenieros agrónomos que trabajan en la actividad mencionada como directores técnicos o propietarios de empresas de servicio, comerciantes de insumos, docentes, investigadores y funcionarios públicos. “Se plantearon diversos temas de sumo interés para el desarrollo de la tarea profesional a saber tareas reservadas de nuestro título, funciones en la empresa de servicios, capacitación y homologación de la especialidad, y otros. Luego de prolongado debate se definió como prioritario el urgente reclamo de participación como responsable prin-
cipal en la función de asesoramiento o dirección técnica (o similar) en la actividad de control de plagas urbanas (no agrícolas). Esta “tarea reservada” que estaba establecida en nuestras incumbencias, nos fue extrañamente quitada en el año 2003, de manera muy irregular, y la debemos recuperar sin demoras, por lo dicho y porque en la actualidad, la amplia mayoría de profesionales universitarios que trabajan en este mercado laboral (comercio de insumos, industria, investigación, capacitación, empresas de servicios, asesoramiento., dirección técnica, etc.) somos INGENIEROS AGRÓNOMOS, incluso en este evento que asistimos TODOS LOS DISERTANTES FUERON INGENIEROS AGRÓNOMOS”, afirmaron. “Por lo tanto y como conclusión –dijeron los miembros de la Comisión de fitosanitarios –, decidimos llevar, cada uno de los presentes para su institución colegiada de origen, la inquietud, como punto inicial para lograr la recuperación de esta incumbencia, y su vez abrir el debate de los diferentes puntos pendientes de abordaje”.
Información técnica
Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región Pampeana Argentina Segunda parte texto Ing. Agr. Dr. Sergio Montico Mat 82-2-0636 Manejo de Tierras – Agronomía. Evaluación de Impacto Ambiental - Licenciatura en Recursos Naturales. Facultad Ciencias Agrarias – UNR Año 2014
Inundaciones Las llanuras son un escenario de suma fragilidad ante eventos hidrológicos extremos, de déficit o excedentes hídri-
cos. En este último caso, la incapacidad del relieve de evacuar volúmenes importantes de agua, junto a otros factores, conduce a la ocurrencia de vastos y persistentes anegamientos. En Argentina, desde inicios de 1970, han entrado en crisis sistemas exorreicos (cuenca del Río Salado), endorreicos (cuenca de las lagunas encadenas del oeste) y arreicos (región del no-
roeste bonaerense, nordeste pampeano y sur santafesino), concurrente con un cambio del régimen semiárido en algunas de ellas a subhúmedo-húmedo. Se identifican las causa de inundación según: 70% por lluvia local, 15% provenientes de los cursos de agua locales y 15% de los cursos de agua extraterritoriales (Ferrari Bono, 2004). Los cambios en el uso del territorio han contribuido a la manifestación de los procesos de anegamiento. Como ejemplo, es posible destacar el caso de la cuenca del arroyo Ludueña (Santa Fe), las tecnologías de uso del suelo implementadas, la intensa agriculturización, la creciente parcelación y el consiguiente aumento de la densidad de caminos secundarios y rurales, aceleraron el escurrimiento superficial provocando rápidos picos de caudales.
Información técnica
Las inundaciones generan alteraciones ambientales de difícil reversión, localidades anegadas con alta tasa de evacuados y grandes extensiones rurales inutilizadas, producen entre otros, daños en la infraestructura, interrupción de las vías de comunicación, canalizaciones anárquicas y problemas sanitarios. Los trasvases de agua desde zonas con actividades agrícolas, a humedales o a ríos y arroyos, pueden producir problemas de contaminación por fertilizantes u otros agroquímicos, afectar la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales superando los límites de asimilación de nutrientes y contaminantes, y producir la eutrofización de los cuerpos de agua. En áreas con tendencia a la salinización, tanto los trasvasamiento de aguas con elevada salinidad como la disminución en la recurrencia de las inundaciones por obras hidráulicas, pueden generar rápidos procesos de salinización secundaria y disturbar ambientes naturales (Gabellome et al., 2001). Aun cuando Florentino Ameghino (1884) lo advirtiera claramente, muchas obras de infraestructura fueron construidas y se siguen construyendo, sin tener en cuenta el riesgo en su diseño, típico caso de las rutas y de los caminos vecinales, redes pluviales o cloacales y hasta obras protectoras de contención. Especial mención merecen las modificaciones que producen en el territorio, a nivel hidráulico los nuevos espacios construidos fuera de los ejidos urbanos. Esto es, los barios privados, abiertos o cerrados, y los parques industriales, se instalan en sectores periurbanos y alteran la dinámica hídrica local, introduciendo muchas veces inestabilidades no lo suficientemente prevenida por estudios técnicos específicos. Los códigos de edificación urbana no contem-
26
agrovisión profesional
plan en casos, de manera precautoria, aspectos relacionados con la recepción y reorientación de los excedentes hídricos, esto supone nuevos riesgos, y especialmente, un foco de atención para habitantes y decisores. Desde hace años, en los países desarrollados, se aborda la planificación del territorio en regiones potencialmente amenazadas por crecidas e inundaciones a través de Cartas de riesgos hídricos (Hernández, 2001). Este recurso herramental, además de servir de base para legislar sobre la ocupación del espacio físico, es sumamente importante para generar sistemas de alerta urbano o rural, orientar la valuación fiscal, prevenir a la defensa civil, dimensionar el riesgo asegurable, valuar las emergencias agropecuarias, proteger al Estado ante reclamos especulativos, ordenar las acciones ante emergencias, planificar las obras civiles, y fundamentalmente, aportar al Ordenamiento Territorial. Muchos de los problemas asociados a las inundaciones están vinculados a cuestiones juridiscionales, las que a menudo frenan los intentos de solución a partir de acuerdos o consensos. De aquí la necesidad de contar con marcos políticos-legales que evitarían problemas de competencia y jurisdicción entre municipios, provincia y nación (Bonel et al., 2004). Erosión hídrica La erosión hídrica es una de las formas de deterioro del ambiente rural surgida de la interacción que ocurre en los sistemas de producción, entre la tecnología aplicada por el hombre para producir y el recurso suelo (Denoia, 1999; Montico, 1999). Como proceso natural, no representa un grave perjuicio para el sector, pero inducido por las actividades antrópicas, perturba de manera grave y extrema la
evolución de los agentes formadores y funcionales de los suelos. En general, los sectores con pendientes mayores al 0,7%-0,8%, carentes o con escasa cobertura vegetal y que reciben importantes aportes de agua excedente de campos vecinos, predisponen la manifestación del proceso erosivo. Algunas estimaciones más informales indican que en la región pampeana la superficie afectada es del 35%. Cabe mencionar aquí, que la información estadística a nivel país sobre erosión hídrica no está actualizada, sólo se generan algunas a escalas menores (zonas, regiones, distritos). Esto último significa toda una lectura sobre la percepción del proceso, tanto de los productores como de aquellos involucrados con la mitigación/control del mismo. Esto es, la implementación de sistemas de labranza con cobertura superficial supuso una solución al problema, pero dos aspectos no resultaron convenientemente valorados. La desproporción entre las magnitudes de la cantidad, calidad e intensidad de los escurrimientos superficiales y la resistencia ofrecida por la cobertura, y precisamente, la pobre generación de fitomasa aérea remanente de la cosecha, debido a la escasa implementación de sistemas rotacionales, menos con cultivos que producen altas cantidades de rastrojos (sorgo, maíz). En las últimas décadas ha aumentado la frecuencia de precipitaciones intensas, incrementándose como consecuencia su potencial erosivo y por lo tanto el riesgo de erosión. Este proceso no sólo produce un caudal líquido, sino también sólido. El transporte del material desprendido, genera aguas abajo, perjuicios relacionados con la obturación total o parcial de las alcantarillas, la colmatación de los canales y cunetas, y la obstrucción de vías mayores de
agua, hasta producir inconvenientes de navegabilidad en los cursos de gran envergadura como arroyos y ríos. Es necesario intensificar los estudios de la incidencia de las redes camineras en el proceso erosivo, al punto que varias investigaciones confirman aumentos de los picos de escorrentía en cuencas por la trama de caminos y que producen múltiples efectos perniciosos (Cuo et al., 2006; Cisneros et al., 2008). Además, los escurrimientos poseen el rol de vectores de nutrientes (nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, etc.), los transportan por el territorio ocasionando eventuales contaminaciones difusas, y puntuales en algunos casos. Últimamente se vinculan procesos de eutrofización de cuerpos receptores de agua libre por enriquecimiento con
fósforo, proveniente de fuentes nativas edáficas y fertilizantes movilizados por el agua de escorrentía. La erosión hídrica produce cambios en las propiedades edáficas. Los suelos erosionados poseen una tendencia a la compactación y a la pérdida de la capacidad de infiltración de acuerdo a la intensidad del proceso, condiciones que impactan negativamente sobre el almacenaje de agua de los mismos. Tanto la pérdida de partículas de suelo, como de agua por escurrimiento, afectan la aptitud productiva y conspiran contra la estabilidad y autonomía de los sistemas de producción, fundamentalmente en los ambientes que por su condición topográfica, edáfica y de manejo, son más vulnerables. La visión sistémica de los problemas asociados a la erosión hídrica impone
también igual abordaje para las estrategias de control. De esta manera la articulación de diferentes recursos tecnológicos se sinergizan optimizando el resultado final. La combinación del manejo de la cobertura superficial por residuos de cosecha con la sistematización (terrazas, cultivos en contorno, cultivos en fajas, etc.), es un ejemplo simple y contundente. Bibliografía Extraído, reducido y modificado de: Montico, S. 2011. “Cuestiones asociadas a la gestión del agua en el sector rural de la región pampeana argentina”. En: Estudios sociales del riego en la agricultura argentina (197:213). Editor: Omar Miranda. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA. 348 p. ISBN 978-987-679-079-6.
Información técnica
Introducción a la práctica del manejo ecológico de plagas en horticultura
La agricultura de base agroecológica, es una visión integral que tomando en consideración principios productivos, sociales, ambientales, económicos y culturales; mediante la utilización de una tecnología de procesos, (con mínima dependencia de insumos externos), diseña y pone en funcionamiento sistemas agroecológicos de producción de alimentos. Necesitamos cambiar la mirada y generar una mentalidad nueva, repensar la producción de alimentos y en especial la horticultura. Considerar los espacios productivos como verdaderos ecosistemas, de esa manera todas nuestras intervenciones las pensaremos como una forma de restaurar la armonía de esos espacios vivos. No es el reemplazo de insumos químicos por insumos ecológicos.
28
agrovisión profesional
Los principios agroecológicos requieren que el manejo esté basado tanto en el conocimiento práctico como en el conocimiento teórico. Se trabaja con el concepto de la construcción conjunta del conocimiento, en el que se valoriza, el aporte de los agricultores-huerteros, generándose condiciones más equitativas en el trabajo. El manejo agroecológico propone un punto de vista a largo plazo, de manera que equilibre la necesidad de priorizar la producción anual y las ganancias acorto plazo, por una capitalización del sistema a mediano plazo. Diseño El primer paso es diseñar, con el objetivo de que en la medida que el sistema madure, se establezca el equilibrio, propiciando que sea la naturaleza la
que armonice y se produzcan los anticuerpos necesarios durante el proceso productivo. Se busca generar más relaciones, estableciendo un nuevo orden que funcione como un sistema inmunitario, un equilibrio que aleje las invasiones microbianas y parasitas de las que habitualmente son víctimas las plantas. Los principios a aplicar son los mismos para la agricultura ecológica extensiva e intensiva pero vamos a desarrollar los que se utilizan en horticultura. Los procesos fundamentales a tener en cuenta en el diseño son la acumulación de materia orgánica y reciclaje de nutrientes y la biología del suelo. Considerando al suelo como un organismo vivo que debemos alimentar, el suelo vivo, fértil y sano es la base de la agricultura ecológica. En un suelo sano, equilibrado mediante la incorporación de abonos y materiales orgánicos va producir plantas equilibradas y bien nutridas resistente a enfermedades y plagas. Estas plantas y equilibradas, contienen todos los nutrientes característicos de esa especie vegetal, son plantas completas, que proveen los minerales y las vitaminas imprescindibles para una buena alimentación. Algunas de las prácticas para el cuidado del suelo: •• Abonos compuestos y abonos de coberturas •• Protección del suelo mediante abonos verdes y coberturas del muertas, mulching, o acolchado •• Labranza vertical El manejo ecológico de plagas cumple un rol muy importante durante la primera etapa, debido que el sistema es débil ya que está en construcción, y las plagas, que para la agricultura ecológica son indicadores biológicos, nos alertan y de esta manera ponen en evidencia los problemas que se producen durante la implementación de nuestro sistema productivo, y nos señalan lo
Información técnica
que es necesario corregir. Se trata de regular las poblaciones, no de erradicarlas. Si bien la premisa es reforzar las defensas naturales, de la planta, a veces éstas no se manifiestan, y en este caso los extractos naturales como paliativos. Extractos vegetales Los extractos vegetales o fitoestimulantes se producen mediante la fermentación de hierbas, son utilizados para equilibrar y mejorar la nutrición de las plantas. Estos fertilizantes líquidos actúan como verdaderos defensivos protegiendo las plantas de los ataques de insectos y enfermedades Se utilizan regando sobre la tierra una vez por semana, este proceso se debe reforzar el en los momentos que las plantas necesitan un aporte nutricional extra, publicidad_revista.pdf
1
25/07/12
durante la brotación, la floración y la fructificación, o después de la poda, del trasplante, de heladas, de sequía o de golpes de calor. Las dos especies más útiles para la elaboración de los preparados son la Ortiga (Urtica urens o Urtica dioica) y la Cola de caballo (Equisetum giganteum) la especie giganteum es la que tenemos en Argentina .
Extracto de Ortiga Insectífuga (pulgones y ácaros), insecticida para los pulgones, fortifica y estimula la flora microbiana del suelo, mejora la función clorofílica, favorece la fotosíntesis, y es activadora del compost. Se aplica diluida en riego al 10 % y en pulverización foliar al 20 % para embadurnado de raíces de trasplantes a raíz desnuda
17:50
Extracto de Cola de Caballo insectífuga, dinamizadora del crecimiento, favorece la fructificación, y es preventiva como fungicida, tiene un alto contenido de sílice. Diluir al 5 % para pulverizar sobre hojas y al 10 % para regar.
Modo de preparación Utilizar recipientes de plástico o de acero inoxidable, no de hierro. Utilizar agua de lluvia. Llenar las 3/4 partes del recipiente con planta fresca cortadas con tijeras de podar. Se calcula alrededor de 1 kg de plantas frescas para 10 litros de agua, si se utilizan plantas secas, la dosis es de 100g a 200g. Los recipientes deben estar en un lugar protegido del sol y del frio, no al aire libre. El proceso es aeróbico, por lo que la tapa no debe ser hermética.
Información técnica
“La agricultura ecológica no puede ser llevada a todas las personas pero si todas las personas pueden ser llevadas a ella” La preparación se debe remover diariamente, para favorecer la aireación. El proceso dura aproximadamente 5 días dependiendo de la época del año, de la planta utilizada y de la temperatura. Una indicación práctica de que el proceso fermentativo ha concluido, es que cuando removemos deja de hacer burbujas. Una vez finalizada la fermentación hay que filtrar los preparados para asegurarnos que se interrumpa el proceso fermentativo. El filtrado se puede guardar en bidones rotulados por un año, protegidos de la luz y la temperatura. Cerco Vivo o Ecotono Recomendamos incluir árboles y arbustos aromáticos por que tienen un efecto benéfico y saneante para todo el entorno por sus aceites esenciales y principios aromáticos; y también árboles y arbustos de la familia de las Fabaceas o leguminosas por su aporte adicional de nitrógeno al ecosistema Los árboles y arbustos los ubicaremos en el contorno o perímetro de todo el sistema huerta, formando un “Cerco Vivo” o “Ecotono”, y cumpliendo una función de barrera biológica de protección y preservación de todo el agroecosistema, y en pequeños grupos distribuidos de acuerdo a la función que le asignemos en la planificación. Cuánto más especies distintas plantemos, mejor cumplirá su función, habrá mayor diversidad. Podemos intercalar especies de follaje persistente con las de follaje caduco, especies nativas o autóctonas con exóticas, de rápido crecimiento y de crecimiento lento y
30
agrovisión profesional
ubicadas en distintos estratos, hacia el exterior colocar las especies más altas como los árboles luego, hacia adentro los arbustos y en el interior, los arbustos más bajos y las anuales. Todo esto dependerá del tamaño del nuestro ecosistema. En nuestra zona podemos plantar: Especies arbóreas: Laurel (Laurus nobilis) aromático de follaje persistente exótica; Anacahuita (Blepharocalyx salicfolius) aromático de follaje persistente autóctona; Ñangapiri o Pitanga (Eugenia uniflora) aromático de follaje persistente autóctona; Sauco (Sambucus australis sp) aromático de follaje persistente autóctona; Aguaribay (Schinus molle) aromático de follaje persistente, autóctona; Acacia blanca (Robinia seudoacacia) leguminosa de follaje caducifolio exótica; Espinillo (Acacia caven) leguminosa follaje persistente autóctona; Chañar (Geoffrea decorticans) leguminosa follaje semipersistente autotóctona, Cina-cina (Parkinsonia aculeata) leguminosa follaje semipersistente autóctono; Algarrobo Blanco (Prosopis alba) leguminosa follaje semipersistente autóctona; Alamo piramidal (Populus nigra cv. italica) follaje caduco: Almez (Celtis australis) follaje caduco exótico; Casuarina (Casuarina cunninghamiana) persistente exótico, Olivo (Olea europea) aromática persistente exótica; pezuña de vaca (Bauhinia candicans) leguminosa, autóctona y semipersistente; Alcanfor (Cinnamomun glanduliferum) aromático, persitente, y exótico. Especies arbustivas: Tomate árbol (Ciphomandra betacea) semipersistente
autóctona; Salvia morada (Lippia alba); Burrito (Aloysia polystachia); Poleo (Lippia turbinata); Cedrón (Aloysia triphila) y Palo amarillo (Aloysia gratísima) aromaticas, semipersistentes, autóctonas y Romero (Rosmarinus officinalis) aromática persitente, exótica. Es útil tener plantas en distintos estadios de desarrollo vegetativo, y dejar florecer algunas plantas, la presencia de flores, principalmente las que producen néctar atraen enemigos naturales y evitan la proliferación de plagas, especialmente en aquellas épocas donde la aparición y la reproducción de plagas se acentúa, por ejemplo las flores de la borraja Borago offinalis planta que florece en invierno y al comienzo de la primavera. Utilizar plantas trampas, las plantas trampas son plantas apetecidas por los insectos, los mismos prefieren estas plantas en lugar de nuestras plantas cultivadas, las plantas trampas pueden ser espontaneas o cultivadas, un ejemplo, la cerraja, Sonchus oleraceus, los pulgones la preferirán a nuestro cultivo de repollo. Y al surgir los pulgones en la cerraja van aparecer los predadores en este caso las vaquitas (Neda sanguínea), que se alimenta de los mismos. En la ciudad de Rosario en un proceso de desarrollo agroecológico, hemos propiciado esta visión y de manera conjunta técnicas-os y huerteras-os, hemos implementado esta forma de relacionarnos con la naturaleza, para producir verduras y hortalizas, aplicando estas técnicas con muy buenos resultados. Hemos generado condiciones para la creación de una nueva forma de relacionarnos y de producir para el “Buen Vivir”, que es una semilla que tendrá que crecer en el futuro. Solicitar bibliografía a antoniolattuca@gmail.com
Información técnica
El trabajo profesional del ingeniero agrónomo en la gestión del arbolado urbano Ing. Agr. Ángela Villademoros Mat 82-2-0434
El arbolado urbano, es uno de los pilares de la “infraestructura verde” de una ciudad. En conjunto con la superficie absorbente de los espacios verdes de plazas y parques, permite mitigar los efectos del cambio climático en las grandes urbes.
Información técnica
Anderson (1993), observa que los ecosistemas llegan a ser más simples en función y composición, en tanto las influencias humanas aumentan en el paisaje, alcanzando su más grande simplicidad en el núcleo urbano. Hace años cuando se hablaba de “los beneficios del árbol”, se enumeraba el aporte de oxigeno, la sombra, su efecto de barrera para ruidos y vientos, entre otros. En la actualidad los datos internacionales nos citan las funciones del arbolado urbano de alineación y de los espacios verdes como medidas no estructurales de mitigación de inundaciones. “Al interceptar y retener o disminuir el flujo de la precipitación pluvial que llega al suelo, los árboles urbanos (conjuntamente con los suelos), pueden jugar una importante función en los procesos hidrológicos urbanos. Pueden reducir la velocidad y volumen de la escorrentía de una tormenta, los daños por inundaciones, los costos de tratamiento de agua de lluvia y los problemas de calidad del agua”. (Sanders, 1986)
32
agrovisión profesional
También hay inquietud sobre los efectos en el clima global, asociados con los altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, en cuanto a la función de los árboles en el secuestro de dióxido de carbono y su efecto en la mejora de la calidad del aire y moderación de las temperaturas. “La pobre calidad del aire urbano es causada por dos problemas interrelacionados: las emisiones directas de contaminantes al aire y el efecto de las islas de calor urbano en la creación de la niebla tóxica (esmog) fotoquímica. Ha quedado establecido que la reducción en la cobertura vegetal total incrementa la temperatura ambiente del aire en las áreas urbanas (Akbari, 1990). Las temperaturas urbanas más altas, aceleran la transformación de los compuestos orgánicos volátiles y los óxidos de nitrógeno en elevados niveles de ozono y peroxiacetilnitrato (PAN)”. (Miller, 1997) “El espacio verde y otra vegetación, en nuestras ciudades, bajarán las emisiones de carbono al reducir la cantidad de energía necesaria para calefacción y refrige-
ración y fijarán dióxido de carbono como biomasa.” (Miller, 1997). Nowak (1994), estima que las emisiones de carbono eliminadas debido a los árboles en el área de Chicago es 11,400 toneladas métricas por año, y que los árboles mismos han fijado (secuestrado) cerca de 5.6 millones de toneladas métricas de carbono. Para lograr que los arboles puedan brindar los “servicios ambientales” que de ellos demandamos debemos tener conocimientos específicos y respeto a los más longevos y grandes de los seres vivos. Para empezar a trabajar profesionalmente y localmente tenemos que basarnos en dos acciones fundamentales: preservar lo existente y plantar para el futuro. Ambas tareas demandan una formación profesional que no ignore la biología del árbol y que lo enfoque como un sistema: “árbol y asociados”, todos dentro de un sistema aun más complejo, el ambiental humano. Como primer paso para gestionar el arbolado público es imprescindible
Información técnica
tener una legislación de amparo y conocer sus alcances: la provincia de Santa Fe cuenta con la Ley 9004 y su Decreto reglamentario 763/83. En el caso de los municipios como Rosario la Ordenanza 5118/91 que reglamenta la aplicación de la ley provincial en el ámbito de la ciudad. El segundo paso es la planificación, para poder planificar debemos tener conocimiento de lo existente, un inventario o relevamiento de los árboles del entorno y una jerarquización de los mismos. El inventario refiere a que especies hay presentes y su estado y localización, aunque sea general, la jerarquización hace referencia a distinguir los árboles individuales o alineaciones que caracterizan la ciudad desde el punto de vista del paisaje natural o cultural, los que brindan identidad a un sitio, los que forman parte de lugares que se consideran patrimonio, aquellos plantados en momentos o sitios que guardan relación con la historia del lugar y también los que caracterizan un área bioclimática.
Es importante también en cuenta cuales son nuestras posibilidades reales de intervención en función al estado y al valor de los ejemplares o alineaciones, de acuerdo a los recursos disponibles. Por último es importante además evaluar las necesidades en cuanto a intervenir por situaciones de riesgo, obras nuevas, falta de arbolado y por lo tanto se definirá el manejo a seguir en nuestra planificación en base a las prioridades. En cada caso hay que analizar si las posibilidades permiten intervenir con equipos y gente que se capacitara a tal fin, las prioridades serán en función del estado fitosanitario y mecánico las situaciones de riesgo, en una etapa más avanzada tratamientos de recuperación y mantenimiento; por último sí hay ejemplares para reemplazar o faltantes observar si el espacio y el crecimiento de los existentes permiten la plantación de nuevos ejemplares (relaciones de dominancia). Para cumplir con nuestros objetivos que deberían ser comunes a los pre-
sentes en la Ley General del Ambiente en cuanto a preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos ambientales, en este caso “los árboles”, las definiciones de cada uno de ellos puede aclararnos que involucra cada concepto y cual podemos realmente aplicar en cada caso. •• Preservar: cuidar, amparar o defender algo con anticipación para evitar un eventual perjuicio o deterioro. •• Conservar: mantener y cuidar para que no se pierdan las características con el paso del tiempo. •• Recuperar: restituir al estado original. En las fotos adjuntas (p. 32 y p. 33), de la ciudad de Rosario, se observa la “preservación por planificación” en el caso de las alineaciones históricas de plátanos de una avenida de ingreso a la ciudad (Bv. Rondeau), en la cual la magnitud de los árboles es la adecuada a la escala de la arteria. El “Plan de Preservación de Plátanos” basado en datos del censo arbóreo de año 2005
agrovisión profesional
33
Información técnica
de la ciudad, sobre daño en veredas, la georeferenciación de los ejemplares y la jerarquización de las alineaciones emblemáticas. En el caso de otro ingreso a la ciudad (Bv. Oroño), la remodelación y adecuación del ancho de calzada, planteo la oportunidad de la “conservación por trasplante” de los árboles al interior del cantero central (p. 34). La especie y la fase de crecimiento de los Jacarandaes al momento de la obra, año 2004, conjuntamente con la voluntad política y el
34
agrovisión profesional
conocimiento técnico lo hizo factible. Por último la “recuperación por plantación”, reponiendo aquellos árboles que se han perdido, no logra volver al estado original, pero permite con el paso del tiempo no perder el paisaje característico, como en el caso de los jacarandaes en las alineaciones de parques históricos de la ciudad. Los conceptos de preservación y conservación deben aplicarse también a cada uno de los árboles de una localidad y en cada caso realizar las in-
tervenciones mínimas necesarias que permitan mantener la “dignidad del árbol”, como expresa Alex Shigo el padre de la Arboricultura Moderna, con la adecuación al ambiente urbano. La Arboricultura Moderna fija también cuales son las técnicas apropiadas, basadas en la biología del árbol, que tenemos que conocer e implementar como profesionales en las intervenciones sobre los árboles para mantenerlos sanos y fuertes, como ellos se lo merecen.
FERTILIZANTES COMPLEX
AGROQUÍMICOS Y AUXILIARES
K
Crawford, Keen
R
INOCULANTES Y TERÁPICOS
SEMILLAS DE ALFALFAS Y SORGOS SEMILLAS DE SOJA Y TRIGO. FORRAJERAS. Representante comercial:
AB AGROBERRINI S.A. Representaciones comerciales
BV. COLON 1362 – CASILDA - SANTA FE TEL. 03464-420102 e-mail: agroberrini@arnet.com.ar
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Solmix Zinc Un escalón más en la producción de Maíz
En distintas áreas agrícolas de la región pampeana la oferta de nutrientes que aporta el suelo a través de la mineralización de la materia orgánica ha disminuido notablemente, siendo necesario aplicar mayores cantidades de fertilizantes para alcanzar altos rendimientos de maíz. Esta degradación en la oferta de nutrientes, genera respuestas a nutrientes no convencionales como azufre y más recientemente Zinc. Este elemento ha sido identificado en los últimos años como deficiente en la región pampeana. Los síntomas de deficiencia de este micronutriente aparecen durante los primeros estadios del cultivo, manifestado un color amarillento entre las nervaduras de las láminas. Aunque dicho síntoma pueda desaparecer, las deficiencias pueden seguir limitando el rendimiento del cultivo. Factores y condiciones que afectan la respuesta a zinc Para poder realizar un diagnóstico correcto de Zn es necesario en primera instancia realizar un correcto análisis de suelo que nos permita identificar la realidad de nuestro suelo. Una vez realizado dicho análisis se pueden diferenciar 2 tipos de deficiencia de Zn en maíz: •• Una deficiencia edáfica, propia del suelo, el cual tiene un bajo contenido de Zn ya sea por su textura, extracciones sucesivas, nivel de materia orgánica o pH alto. •• Una deficiencia “inducida” la cual se produce cuando por alguna circunstancia particular del cultivo o manejo provocamos una disminución de la disponibilidad de Zinc. Dentro de estos factores podemos nombrar siembras tempranas con
36
agrovisión profesional
el suelo frío y húmedo, situaciones de anegamiento, fertilización fosfatada en la línea de siembra y búsqueda de alto rendimientos entre otras. Investigación de la respuesta a la aplicación de SolMIX-Zn Bunge Fertilizantes viene realizando desde la campaña 2006 varios ensayos en maíz temprano de fertilización con nitrógeno y azufre (SolMIX) y con N+S+Zinc (SolMIX Zinc) en diferentes zonas de la región Pampeana. Dentro de esta red de ensayos se comparó la aplicación de Zn al suelo o vía foliar, siendo la primera la que tuvo una mayor magnitud y frecuencia de respuesta. La respuesta promedio a la fertilización con SolMIX-Zn al suelo fue de 620 kg/ha, variando entre 301 para el Oeste de Bs As y 887 kg/ha para Santa Fe y litoral. En el centro y sudeste de córdoba la respuesta promedio encontrada fue de 580 kg mientras que en el norte de Buenos Aires dicha diferencia alcanzó los 689 kg. Continuando con esta línea de investigación durante las últimas cuatro campañas se realizaron ensayos para determinar dosis y momentos óptimos de aplicación de Zn al suelo en el cultivo de maíz (Figura 1). Se compararon 3 dosis de Zn (0 – 500grs – 1,5 Kg – 3 Kg/ha) aplicados en 2 momentos (V1 vs V6). Los resultados indicaron que el momento de aplicación de zinc (hasta V6) no condicionaría la respuesta a la fertilización, mientras que la dosis de Zinc sería la variable de mayor peso a considerar. La dosis optima se encontraría entre 1 – 1,5 kg de Zn/ha.
PRODUCTOS Y SERVICIOS
Respuesta promedio de maíz temprano a la fertilización con ZINC=620 kg
Figura 1. Rendimiento relativo para distintas dosis y momentos de aplicación de SolMIXZn para 15 sitios desarrollados durante las últimas cuatro campañas. Las dosis de Zn están expresadas como Kg de Zinc /ha. Fontanetto (INTA Rafaela), Martín DíazZorita (DZD Agro), Ioele y Boxler (Asesores privados) y Espósito (UNRC). SolMIX-Zn en maíz Tardío En los últimos años la superficie sembrada con maíz en fechas tardías ha aumentando en forma significativa; llegando a representar más del 50% del área total sembrada con maíz. Las condiciones de suelo, clima y su interacción con los diferentes genotipo, hacen que este tipo de cultivo (y su manejo) se diferencien mucho de los maíces sembrados en fechas tempranas. Hasta ahora prácticamente todas las investigaciones de respuesta a Zn en maíz se realizaron en maíces de siembras tempranas, motivo por el cual no se contaba con información acerca de las respuestas a Zn en maíces tardíos. Por esta razón en la campaña 2012-13 Bunge realizó 3 ensayos de fertilización con N + S + Zn en sitios contrastantes de la región pampeana con el fin de comenzar a investigar la respuesta a estos nutrientes en maíces sembrados en fechas tardías.
38
agrovisión profesional
Figura N°2. Respuesta al agregado de SolMIX y SolMIX-Zn en maíces tardíos en 3 sitios de la Región pampeana. La dosis de N corresponde a 2 ajustes (medio y alto) según sitio, junto con 15 Kg S/ha y 1,5 Kg Zn/ha. Fuente: F. Salvagiotti INTA Oliveros y G. Ferraris INTA Pergamino. Como se puede observar en la figura 2, aún en siembras tardías, se pudieron encontrar respuestas muy importantes a la aplicación de Zn en ambos sitios. Si bien hace falta seguir investigando; estos datos preliminares indicarían que es esperable algún nivel de respuesta a Zn en maíz tardío en aquellos sitios en los cuales se ha encontrado respuesta a Zn en otros cultivos. Consideraciones Finales •• Las respuestas a Zn en maíz temprano ya han sido demostradas en numerosos ensayos. •• La respuesta promedio a SolMIX-Zn supera los 600 Kg/ha. •• No se encontraron diferencias entre la aplicación de SolMIX-Zn en V1 o V6 en maíces tempranos. •• La dosis óptima de Zn a aplicar con SolMIX-Zn es de 1-1,5 Kg/ha •• Según datos preliminares es esperable encontrar respuesta a Zn en maíces tardíos en suelos que ya han tenido respuesta a este elemento en otros cultivos.