2
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL #93 MAYO 2017
EDITORIAL
Es auspicioso que el Presidente gestione la proyección e inserción de la Argentina a través de convenios multilaterales y de cooperación con otros países, generando a través del intercambio mayores posibilidades de desarrollo. En esta línea se situaría el último viaje del Presidente a China, país con el cual se firmaron diferentes acuerdos de intercambio, donde, la agroindustria figura como uno de los estandartes, y se privilegiaría la estrategia de agregar valor a nuestros productos a través de la manufactura local y no ofrecer “commodities”. Estos anuncios que presumen una elaboración de metas y objetivos y una decisión de transitar ese camino, deberían estar acompañadas por la promoción de espacios de discusión donde se aborde la necesidad de generar marcos jurídicos a través de Políticas de Estado que contemplen: desarrollos de modelos productivos eficientes, propicien un manejo equilibrado de los RRNN en un marco de equidad distributiva. Anhelamos que las realizaciones estén en consonancia con aquellos anuncios, entendiendo que cualquier proceso de desarrollo sustentable y equilibrado debe necesariamente contemplar el desarrollo de los territorios en un marco de equidad y de igualdad de oportunidades a los diferentes actores sociales y económicos, donde la figura de las Pymes es relevante. No obstante, deberíamos estar atentos ya que estas proyecciones difieren de lo que está mostrando el gigante asiático como estrategia alimentaria, la cual recorrería el camino de importar materias primas para procesarlas en destino. De ser funcionales a este último enunciado estaríamos frente a una preocupante primarización de nuestra economía, y donde, con “economías abiertas” o “economías cerradas” el pato de la boda son siempre los territorios y el ambiente. Por otra parte, como señaláramos desde estas columnas, las estrategias globales agroalimentarias de países y empresas se harán a expensas de una mayor presión sobre los RRNN en los países productores: En Argentina no se vislumbra que desde los más altos niveles de discusión y decisión política se instrumenten los mecanismos para promover y facilitar la discusión de esas Políticas de Estado, sus respectivos marcos jurí-
dicos y la implementación de los necesarios controles: leyes de Manejo y Uso de Suelos, Ley de Alquileres, ley de Fitosanitarios y Residuos, Políticas de precios y crediticias, Ordenamiento Territorial, BPA, Inocuidad en la producción de alimentos, etc., etc. Además desde diferentes espacios se sostiene casi graciosamente que debemos romper la barrera de los 150 millones de toneladas de granos y tenemos potencial para alimentar 600 millones de personas, sin más especificaciones, solo como expresión de deseo estableciendo aquello como meta y fin. Bien sabemos que si no se ponen sobre el tapete las políticas de protección y distribución, el mercado por sí solo no lo regulará y se llevará todo puesto, exacerbando la producción extractivista e insumo dependiente. Además consideremos que “ya no somos lo que éramos”, hoy nuestro punto de partida es más preocupante: sólo dos menciones: el 43 % de la superficie del territorio santafesino sufre un problema de erosión de origen hídrico y, a nivel nacional, de acuerdo al último informe “Estado del Ambiente”, en 1956 había 34 millones de hectáreas afectadas por algún fenómeno de erosión, en el 2016 esa cifra trepó a 105 millones de hectáreas. Escalofriante. En una sociedad organizada, al hablar de políticas de salud por ejemplo, la comunidad espera que sean los profesionales de la salud quienes deben impulsar y definir agendas sobre esa temática. Pues en el tema ambiental en general y agropecuario en particular, la comunidad nos reclamará a nosotros, los profesionales universitarios ingenieros agrónomos, quienes demos los debates y propongamos ideas, contenidos y metodologías a consensuar para lograr ese difícil equilibrio Producción – Preservación de los RRNN y Salud. No hay salidas ni encuentro de soluciones en forma aislada: debemos participar e involucrarnos. Los ingenieros agrónomos como colectivo de profesionales tenemos una entidad intermedia que nos representa y debería ser nuestra interlocutora con la sociedad: el CIASFE, lugar de encuentro y síntesis, y desde allí aportar soluciones desde lo profesional con un claro compromiso ético, universitario y ciudadano que redunde en la búsqueda del Bien Común.
Ing. Agr. Gastón Huarte Presidente del Colegio Provincial de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe
AGROVISIÓN PROFESIONAL
3
CONSEJO DIRECTIVO PROVINCIAL
I CIRCUNSCRIPCIÓN Urquiza 1649 (3000) Santa Fe - Telefax (0342) 458 3729 - www.colagro1.org.ar
PRESIDENTE Gastón Huarte
PRESIDENTE Josè Marìa Trombert
SINDICO SUPLENTE Juan Manuel Picco
VICEPRESIDENTE 1ERO Gabriel Lacelli
VICEPRESIDENTE Alberto Genero
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
VICEPRESIDENTE 2NDO Román De Lellis
SECRETARIA Rita Widder
PRESIDENTE Hugo Braida
VICEPRESIDENTE 3RO Josè Marìa Trombert
TESORERO Oscar Aschieri
VOCALES TITULARES Gerardo Severin, Delsel
SECRETARIA Flavia Bella
VOCALES TITULARES Raùl Alberto Walker,
Capolungo, Roberto Gagliardi
PROSECRETARIA Juan Carlos Rimoldi
Carlos Collins
VOCALES SUPLENTES Maria Susana Manetti,
TESORERO Guillermo Farbman
VOCALES SUPLENTES Marcelo Mare, Daniel
Ana Laura Chara, Mariela Schiavi,
PRO-TESORERO Ricardo Stechina
Visintini, Norma Marelli, Ricardo Gallo, Pablo
Patricia Asetta
VOCALES TITULARES Griselda Roccuzzo, Saul
Woisard
Agretti, Diego Mucciolo, Alberto Genero, Gabri-
SINDICO TITULAR René Rodriguez
el Viola, Cristian Flamini, Rita Widder, Oscar Ascheri SINDICO TITULAR Hugo Bernardis SINDICO SUPLENTE Roque Guerendian TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA PRESIDENTE Carlos Vannucci VOCALES TITULARES Daniel Del Zotto, Gabriel Caterina
DEPARTAMENTOS División departamental por Circunscripción
II CIRCUNSCRIPCIÓN Salta 3243 (2000) Rosario - Tel. (0341) 438 2950 - www.ciasfe2.org.ar PRESIDENTE Gastón Huarte
Ricardo Bianni, Fernando Corral, Carlos
VICEPRESIDENTE Griselda Roccuzzo
Kauffeler, Raùl Terrile, Javier Scapini, Victoria
SECRETARIA Flavia Bella
Campos
PROSECRETARIA Marcela Sibuet
SINDICO TITULAR Gustavo Buccher
TESORERO Guillermo Farbman
SINDICO SUPLENTE Teresa Ruiz Gibelli
PROTESORERO Roberto Bernasconi
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
VOCALES TITULARES Carlos Eduardo Maderna,
PRESIDENTE Carlos Vannucci
Ana Clara Martino, María Gabriela Allegro,
VOCALES TITULARES Patricia Colella, David
Eduardo Cantoia
Teitelbaun, Horacio Difulcio
VOCALES SUPLENTES Luis Curti, Alejandro
VOCALES SUPLENTES Tomás Layùs, Miguel
Pochettino, Liliana Bulacio, Ana Marìa Pallel,
Cuesta, Alicia Aparicio, Juan Manuel Saeta
III CIRCUNSCRIPCIÓN Amenabar (1046) Reconquista - Tel. (03482) 424 770 - ciasfe3@trcnet.com.ar PRESIDENTE Gabriel Lacelli
German Castro
VICEPRESIDENTE Saúl Agretti
SINDICO TITULAR Hugo Bernardis
SECRETARIA Juan Carlos Rimoldi
SINDICO SUPLENTE Julieta Scarel
PROSECRETARIA Francisco Latoninski
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
TESORERO Ricardo Stechina
PRESIDENTE Daniel Del Zotto
PRO-TESORERO Santiago Arnulphi
VOCALES TITULARES Jorge Santos, Cristian
VOCALES TITULARES Ademar Franco, Fernando
Bertolotto
Benitez, Javier Maggio, Claudio Vidal VOCALES SUPLENTES Guillermo Sàger, Cecilia Capozzolo, Juan Muchut, Luisina Buyatti,
IV CIRCUNSCRIPCIÓN
a
I CIRCUNSCRIPCIÓN
Brown 425 Venado Tuerto - Tel. (03462) 43 1897 - www.ciasfe4.org.ar
San Martín, 9 de Julio, San Cristóbal,
➀ B
Garay, Castellanos, La Capital, San Justo,
PRESIDENTE Roman De Lellis
Correa Llovet, Mariano Rybay, Guillermo
Las Colonias, San Jerónimo
VICEPRESIDENTE Diego Mucciolo
Albertondo, Omar Manfroi, Marcelo Dondi
SECRETARIA Gabriel Viola
SINDICO TITULAR Jorge Docampo
PROSECRETARIA Ricardo Renaudo
SINDICO SUPLENTE Roque Guerendiain
TESORERO Cristian Flamini
TRIBUNAL DE ÉTICAS Y DISCIPLINA
PRO-TESORERO Andrés Zarich
PRESIDENTE Gabriel Caterina
VOCALES TITULARES Armando Ferruzzi, Martín
VOCALES TITULARES Pedro Courreges, Benito
Coassolo, Paulo Ercole, Patricio Marenghini,
Ressia
Miguel Jovè, Juan Carlos Rèbora
VOCALES SUPLENTES Josè Plano, Rodolfo Rossi,
VOCALES SUPLENTES Diego Viano, José Ignacio
Ernesto Pasquini
II CIRCUNSCRIPCIÓN Belgrano, San Lorenzo, Iriondo, Rosario, Caseros, Constitución
➁ C D
III CIRCUNSCRIPCIÓN Vera, San Javier, General Obligado IV CIRCUNSCRIPCIÓN General López
MAYO 2017
SUMARIO #93
NOTA DE TAPA
CONSEJO EDITOR Gastón Huarte Gabriel Lacelli Román de Lellis
Ley de suelos: el aporte del Ciasfe Página 6
José María Trombert
DIRECCIÓN GENERAL Ana Clara Martino con la
El Ciasfe preside la FADIA Página 14
colaboración de Marcela Sibuet EDITOR RESPONSABLE Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe.
Primera Plenaria Red BPA 2017 Página 20
Miembro de la FADIA. EDICIÓN PERIODÍSTICA Nicolás Wells DISEÑO GRÁFICO
La lechería, el tambo y la industria desde la mirada y la experticia del ingeniero agrónomo Página 21
Pablo Alejandro Soto
El saber técnico profesional del ingeniero agrónomo como garantía en la defensa del medio ambiente” AGROVISIÓN PROFESIONAL
Página 26
ISSN Papel 1851-4944 Tirada: 1700 ejemplares ISSN en línea 2362-3977
La comunicación en el agro Página 29
Para comunicarse con la producción de esta revista ciasfe2@ciasfe.org.ar Salta 3243 - 2000 - Rosario
Bosque nativo Página 33
Tel. 54 (341) 438-2950
AGROVISIÓN PROFESIONAL
5
Agenda pública y participación
Nuevo decreto reglamentario Ley de suelos: el aporte del Ciasfe
E
l Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Fe (Ciasfe), tuvo un rol protagónico en el aporte de contenidos finales al nuevo decreto reglamentario de la Ley de Suelos. Tras un camino de consenso y dialogo junto a otras instituciones públicas y privadas (INTA, FCA/UNL, FCA/UNR, CARSFE y FAA) se trabajo en este proyecto que cambiara el futuro tratamiento del suelo y sus diferentes valorizaciones. Este nuevo decreto reglamentario de la Ley de suelos de la provincia, fue presentado a través de su gobernador Miguel Lifschitz, el pasado 4 de mayo. “La idea es darles más voz y participación a las asociaciones de expertos y de productores, y vigorizar figuras normativas que ya existen pero que no han sido aplicadas de forma adecuada, como la comisión provincial de manejo del suelo. También se propuso la creación de una red de laboratorios que trabajen sobre el tema, y darle más fuerza a áreas de conservación donde habrá sistema de
6
6
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL
“La idea es darles más voz y participación a las asociaciones de expertos y de productores, y vigorizar figuras normativas que ya existen pero que no han sido aplicadas de forma adecuada, como la comisión provincial de manejo delPROFESIONAL suelo…”7 AGROVISIÓN
Agenda pública y participación
“El perfil de suelo sufre una disminución de la capacidad de almacenamiento de agua provocada por un sistema productivo con mínima exploración de raíces y un consecuente ascenso de napas por menor reciclado de excedentes hídricos."
8
8
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Agenda pública y participación
manejo del suelo obligatorio. El consenso es clave para abordar nuevos marcos jurídicos", resumió Gastón Huarte, presidente del Ciasfe. Pero para llegar a esta norma, que es muy amplia y cuyo contenido general es fundamental como marco de producción para el trabajo específico de los ingenieros agrónomos, se vinieron realizando diferentes encuentros. El 17 de abril pasado se realizó la jornada “Santa Fe ante los nuevos desafíos hídricos y productivos: nuevo régimen legal del uso del suelo y diversificación productiva”, en el Salón Metropolitano de Rosario. Estuvieron presentes el ministro de Producción de la Provincia de Santa Fe, Luis Contigiani, el ministro de Medio Ambiente de la Provincia Santa Fe, Jacinto Speranza, el ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia Córdoba, Sergio Busso, el Rector de la Universidad Nacional de Rosario, Héctor Floriani, el presidente del Ciasfe, Gastón Huarte y representantes de la Universidad Nacional del Litoral y el INTA. "Es imperativo que el Estado actualice su propia agenda de trabajo y enfoque de sus esfuerzos a la problemática que surge de los suelos agotados y un clima extremo. Tenemos una legislación y una manera de pensar generada en el corazón del siglo XX y precisamos cambiarla. El colapso que significan eventos como las inundaciones marca la crisis de una mirada reduccionista que propone una sola solución a problemas complejos. Debemos construir una nueva relación con el ambiente, la realidad nos
apura para construir un nuevo paradigma", indicó Luis Contigiani. “Un desafío que nos llevamos es que, desde Santa Fe y con todas las instituciones, podamos proponer al país una nueva ley de Arrendamientos Rurales en la que pueda trabajarse un nuevo plazo, un nuevo capítulo de recursos naturales y uso de suelo; y donde puedan abordarse los incentivos para ayudar a un productor que hoy es múltiple, ya no un simple arrendatario”, agregó el ministro de la Producción. Los Recursos Naturales “En la Provincia de Santa Fe el recurso natural RRNN más importante es el “recurso suelo”, sobre el que descansa la producción agropecuaria y sus servicios Agroecosistemicos (servicios de aprovisionamiento, de regulación, de apoyo y servicios culturales). El “sistema suelo” incorpora en forma implícita a otros RRNN, especialmente el agua y biodiversidad. Nos encontramos hoy frente a una situación de más de 40 años de intensificación en el uso del suelo a través de procesos de agriculturización desmesurados e insostenibles, donde, los ingenieros agrónomos somos muy críticos ante la situación actual, aunque no siempre hemos sido lo suficientemente enfáticos. La situación ha reflejado en los últimos años que el monocultivo (soja) ocupa más del 79 % del área afectada a cultivos extensivos, mostrando guarismos extremos en los
AGROVISIÓN PROFESIONAL
9
Agenda pública y participación
“Es justamente la figura del ingeniero agrónomo la que debe mediar en esta dicotomía que surge entre actores decisorios que ven al suelo sólo como recurso natural otros que lo ven sólo como factor de producción”.
10
10
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Agenda pública y participación
Departamentos Rosario, Caseros y Constitución donde la media se ha superado y llega a ocupar casi el 84 % del área sembrada”, reflexionó Huarte en el encuentro. “Es justamente la figura del ingeniero agrónomo la que debe mediar en esta dicotomía que surge entre actores decisorios que ven al suelo sólo como recurso natural al que por ende no hay que perturbar y otros que ven al suelo sólo como factor de producción al que hay que poner al servicio de las leyes del mercado y de la recaudación. “Los ingenieros agrónomos debemos ser protagonistas de la síntesis: en este sentido no es grandilocuente decir que podemos ser los catalizadores en la definición y ejecución de estrategias de restauración de la relación de la sociedad con la naturaleza. Deberíamos aprender del ‘caso San Jorge’ que no se puede hacer cualquier cosa, de cualquier forma, en cualquier momento y lugar. Ello se dio sobre una cuestión, “manejo y aplicación de fitosanitarios”, sobre la cual hay una sensibilización social
particular y manifiesta. Habrá que trabajar en el mismo sentido, en las cuestiones que involucren al “recurso suelo”. Nadie puede hacer cualquier cosa, de cualquier manera y a su antojo”, reiteró Huarte. En este encuentro, Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba, fue contundente: “En la coyuntura se tuvieron que acordar políticas de corto plazo, porque vivimos en la emergencia. Pero es correcto que provincias hermanas nos juntemos para poner sobre la mesa los temas que queremos discutir. Hoy estamos presentes en esta jornada porque compartimos esta agenda. Es más que el suelo, son los recursos naturales. El ordenamiento territorial es también un objetivo que se ha puesto en la agenda”. Finalmente el 4 de mayo, después de varias modificaciones y acondicionamiento del decreto, el propio gobernador Lifschitz, rubricó y presentó la nueva reglamentación para la Ley Nº 10.552 de Conservación y Manejo de Suelos de marzo de 1991. “Se convocó a una jornada de trabajo (la del
AGROVISIÓN PROFESIONAL
11
Agenda pública y participación
17 de abril) sobre el cambio climático y el impacto productivo, con la idea de avanzar sobre recomendaciones que nos pudieran servir para el abordaje de los problemas hídricos de la provincia, de donde se extrajo como conclusión un borrador del nuevo decreto reglamentario de la Ley de Suelos”, precisó el gobernador indicando cuál fue la base sólida de este decreto. “Lo informado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales es que se trabajó sobre la base de una propuesta elaborada inicialmente por la Subdirección de Suelos y Aguas dependiente de la Dirección de Gestión de la Sustentabilidad en la Producción, a la que luego se sumaron los aportes producidos por las Subsecretarías de Agricultura y Ganadería. Finalmente se la debatió y observó en un proceso participativo donde intervinieron INTA, FCA/UNL, FCA/UNR, Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe, entidades representativas del sector como CARSFE y FAA resultando el presente texto definitivo. Por todo lo enumerado es que las entidades mencionadas impulsan y acompañan el dictado del presente acto administrativo”, afirma el decreto. “Resulta necesario realizar adecuaciones y/o modificaciones al Decreto Reglamentario Nº 3.445 de la Ley Nº 10.552 de Conservación y Manejo de Suelos para lograr cumplir con los objetivos de la normativa provincial que declara de orden públi-
12
AGROVISIÓN PROFESIONAL
co el control y prevención del todo proceso de degradación de suelos, la recuperación, habilitación y mejoramiento de las tierras para la producción y la promoción de la educación conservacionista. Los suelos -siendo un patrimonio de la humanidad- constituyen la base del desarrollo agrícola, de las funciones esenciales de los ecosistemas y de la seguridad y soberanía alimentaria, siendo clave para el mantenimiento de la vida en la tierra. La sostenibilidad de los suelos es fundamental para afrontar las presiones producidas por el aumento de la población y la lucha contra el hambre y la desnutrición”, indica la norma en sus considerandos. “El perfil de suelo sufre una disminución de la capacidad de almacenamiento de agua provocada por un sistema productivo con mínima exploración de raíces y un consecuente ascenso de napas por menor reciclado de excedentes hídricos. Es la gestión sostenible de los suelos la que promueve ecosistemas estables que repercuten en el aprovechamiento de los demás recursos naturales y por esto, reconociendo la historicidad de la territorialidad y la ruralidad, es necesario intervenir en el enfrentamiento entre la sociedad patrimonialista y el bien colectivo (común) en relación a las normas que determinan los usos de la tierra (Montico S., FCA/UNR, Rosario, 2017). Para evitar la degradación de los suelos se debe preservar la fertilidad y sustentabilidad, sobre todo en los ambientes más
Agenda pública y participación
frágiles que se detectan en nuestra provincia, aplicando racionalmente los criterios técnicos, la rotación y la diversidad en los planteos productivos, reposición de nutrientes y el conjunto de buenas prácticas agrícolas (BPAs); para lo cual se tomará como referencia los análisis que emanen de la Red de Laboratorios pertinentes, reconocidos por la Autoridad de Aplicación para certificar las BPAs”, puede leerse en el decreto. Finalmente, la normativa propugna “la recuperación de aquellos suelos con distintos tipos de
limitaciones; suelos con degradación química, física, biológicas (entre otros), se dará respetando las funciones agroecológicas, humedales, paisajísticas y socio-ambientales de cada zona dentro de un Ordenamiento Territorial, que dé el marco de referencia para aplicar dichas mejoras y prácticas conservacionistas sugeridas por la Comisión Provincial de Conservación y Manejo de Suelos, a partir del relevamiento, diagnóstico y proyección sobre la dinámica del recurso natural que emane del Observatorio Provincial de Suelos”.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
13
Institucionales.
El Ciasfe preside la FADIA El Ing. Agr. Guillermo Farbman de fue designado nuevo presidente de FADIA
El sábado 4 de Marzo 2017 se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Federación Argentina de Ingeniería Agronómica, en donde se eligió el Consejo Directivo para el período 2017-2019. El Ing Agr. Guillermo Farbman, quien venía desempeñando el cargo de representante ante la Fadia por Santa Fe junto con Armando Ferruzzi, fue elegido por unanimidad presidente para este período. Esta designación significa un gran compromiso para el Ciasfe y para la persona del nuevo presidente quien toma a su cargo un rol que le demandará esfuerzo y dedicación. “Si era nuestra intención generar cambios en FADIA, realmente es una muy buena noticia.
14
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Guillermo tiene el conocimiento, la tenacidad y el temperamento suficiente para imprimir esos cambios y a nosotros, como Santa Fe en general y como 2da. circunscripción en particular, además de hacernos sentir un legítimo orgullo, nos compromete de una manera explícita. Desde el Ciasfe hace muchos años que se están gestando y concretando muchas cosas en pos de la profesión, pues bien a todas estas ideas y esfuerzos hay que profundizarlos en Santa Fe y con énfasis y determinación hay que volcarlos a nivel FADIA, acompañando al presidente, no sólo por él y el éxito de su gestión, sino para ser parte de un equipo que comience a situar a FADIA y a la profesión en el
Autoridades Fadia 2017-2019 Presidente
Ing. Agr. Guillermo Farbman (CIASFE) VicePresidente
Ing. Agr. Julio Cesar Vallejo (CIAZT) Secretario General
Ing. Agr. Octavio Perez Pardo (CIASE) Secretaria
Ing. Agr. Adriana Mónica Carrio (CIAM)
Vocales Titulares
Ing. Agr. Guadalupe Mercado Cárdenas (ASIA), Ing. Agr. Julio Cesar Medvescigh (COPIALAR), Ing. Agr. Carmela Di Leo (Dto de Ingeniería Agronómica – Bs. As) Vocales Suplentes
Ing. Agr. (CPIAF), Ing. Agr. Angel Cignetti (CIAPA), Ing. Agr. Verónica Sato (Jujuy) Revisores de Cuentas
Ing. Agr. José Harold Zambelli (CIAPC)
Ing. Agr. Osvaldo Diaz, Ing. Agr. Mauro Cippitelli (CIASJ)
Tesorero
Revisores de Cuentas Suplentes
Secretario de Relaciones Interinstitucionales
Ing. Agr. Manuel Tutuy (Cpiac Corrientes)
lugar que merecemos” afirmó el presidente del Ciasfe Gastón Huarte. Por su parte Guillermo Farbman se propone en su gestión trabajar para que la Fadia, como entidad que representa la voz de los ingenieros agrónomos nuestro país, participe ampliamente en todos los
Ing. Agr. Carlos Alberto Gonzalez Vera (CIAC) y (CPIACH)
ámbitos en donde se discuten la formación y las incumbencias de los ingenieros agrónomos, y las políticas del sector agropecuario. Además pretende reorganizar administrativamente a la Fadia estableciendo procedimientos que aporten mayor eficacia y transparencia.
Institucionales.
Lifschitz presentó el proyecto de la Ley del Árbol La Comisión provincial de Arboricultura del Ciasfe participó activamente de la elaboración de este proyecto
16
El 10 de marzo el gobernador Miguel Lifschitz presentó el proyecto definitivo de la Ley de Árbol en el Museo Provincial Ángel Gallardo. Estuvieron presentes los ministros de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; de la Producción, Luis Contigiani; de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; la intendenta de Rosario, Mónica Fein; los senadores, Miguel Ángel Cappiello y Hugo Rasetto; y los diputados provinciales Clara García, Inés Bertero, entre otros. Por el Ciasfe estuvo su presidente Gastón Huarte, Horacio Di Fulvio Ángela Villademoros y otros integrantes de la Comisión de Arboricultura provincial. El proyecto de Ley fue elaborado con la participación del Colegio de Ingenieros Agrónomo y de las Facultades de Ciencias Agrarias Al hacer mención a la amplia participación de especialistas, el gobernador indicó: "No es habitual que los proyectos de ley tengan este nivel de participación, amplitud y pluralidad, lo que lo hace más valioso, porque no es una iniciativa del gobierno, sino una construcción colectiva". El presidente de Ciasfe expresó que “ésta es una Iniciativa auspiciosa ya que si bien Santa Fe tiene
ley de arbolado desde 1982, la ley 9.004 resulta insuficiente en relación al reto ambiental contemporáneo” Además destacó que este proyecto declara al árbol como Servicio Público Ambiental, establece criterios y herramientas para las jurisdicciones como el Plan de Gestión Integral del Arbolado y se instituye el fondo santafesino de arbolado lo cual manifiesta voluntad política de su aplicación ya que le asigna presupuesto. Otros puntos relevantes son el desarrollo de una red de viveros provinciales para satisfacer las demandas de municipios y comunas, la puesta en marcha de un Censo Provincial de Arbolado, puntapié inicial de cualquier plan y la regulación del arbolado en predios privados, fijando requisitos mínimos de forestación. “Celebramos desde el Ciasfe esta instancia participativa donde se genera un espacio de diálogo, intercambio y búsquedas de consenso que enriquecieron el proyecto de ley” afirmó el presidente del Ciasfe y agregó “bregamos para que en cada localidad haya un ingeniero agrónomo a cargo del arbolado público y espacios verdes: contamos con profesionales capacitados y comprometidos para asumir este desafío.
Gracias por su compromiso profesional y dedicación a los colegas Graciela Cordone y Jorge Grassi
El CIASFE agradece la participación de la Ing. Agr. Graciela Cordone y del Ing Ag. Jorge Grassi en el Comité de Ética de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNR) representando a los graduados. El Comité de ética tiene como función asesorar al Consejo Directivo sobre todo lo concerniente a las cuestiones éticas propias de todas las actividades que se desarrollan en la institución y/o en la comunidad universitaria y social en que se inserta la Facultad.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Institucionales.
Propuestas para la modificación de la Ley de alquileres El Ministerio de la Producción de Santa Fe convocó al Ciasfe para analizar la situación de los alquileres agrarios El miércoles 5 de abril por la mañana, el Ciasfe asistió a la reunión convocada por el Ministerio de la Producción realizada en la sede del mismo en Santa Fe, para abordar el tema: "propuestas para la modificación de la ley de alquileres". Se encontraban presentes por el Ministerio de la Producción, Raúl Stefanazzi, Dra. Gabriela Alanda y Miguel Catalá, el Diputado provincial Dr Jorge Henn, la Dra. María Laura Spina asesora legislativa de la Cámara de Diputados; el Dr Aldo Casella como asesor del Ministerio y por el CIASFE su presidente el Ing. Agr. Gastón Huarte, el Ig. Agr. Albero Genero y el Ing. Agr. René Rodriguez.
La reunión fue conducida por el Dr. Casella quien expresó que la Ley de Alquileres Agrarios es de carácter nacional y que la provincia debe abordar el tema teniendo en cuenta esa situación. El Colegio dejó sentada que sentada su posición acerca de que el régimen de tenencia es un condicionante importante a la hora de plantear políticas agropecuarias sustentables. El Dr. Aldo Casella y la Dra. Gabriela Alanda consideraron la necesidad de buscar estímulos desde lo fiscal y/o crediticio para quien cumple determinadas pautas de manejo.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
17
Institucionales.
Ciasfe 2 firmó convenio con UVISA El Colegio y la Unidad de Vinculación Institucional con el Sector Agropecuario acordaron trabajar en conjunto
El día 22 del corriente se ha formalizado la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional de Rosario UNR y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la 2° circunscripción- ROSARIO. Ciasfe2 El convenio tiene como objetivo coordinar acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de cooperación y/o complementación de carácter científico, técnico y/o de investigación u otro tipo de actividad en las áreas que resulten de mutuo interés. La firma fue llevada a cabo
18
AGROVISIÓN PROFESIONAL
por el Presidente Ciasfe Ing. Agr. GASTÓN HUARTE, Rector UNR Arq. HECTOR FLORIANI, Decano FCA-UNR: Ing. Agr. GUILLERMO MONTERO, acompañaron a los mismos el Secretario de Extensión UNR JUAN MANUEL MEDINA, Coordinadora de UVISA JULIETA LAZZARI, Vicepresidente Ciasfe ll Ing. Agr. GRISELDA ROCCUZZO, la Secretaria del Consejo Directivo Ciasfe ll Ing.Agr. FLAVIA BELLA y el Coordinador Arboricultura Ciasfe ll Ing. Agr. HORACIO DI FULVIO.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
19
Institucionales.
Novedades de la Red BPA
Primera Plenaria 2017 El 28 de marzo de 2017 se realizó en la Bolsa de Cereales la primera reunión plenaria de la Red BPA del año. Al respecto se celebró el crecimiento que gradualmente ha tenido la RED contando con más de 50 instituciones miembro. Previa a la misma se realizó el lanzamiento del documento “Recomendaciones para Normativas de Departamentos, Municipios y Partidos que Regulen sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios”, en relación al documento la Comisión de Normativas realizó un Taller en Córdoba en enero de 2017 y colaboró con aportes al proyecto de modelo de recomendaciones para Municipios elaborado por la Subcomisión de Fitosanitarios Con respecto de la agenda de este año se mencionaron los siguientes proyectos: Seguros Multiriesgo (se está trabajando en un proyecto que creará un seguro obligatorio con prima subsidiada por el Estado, con cobertura casi total para pequeños productores); Semillas (hay varios proyectos en Diputados con falta de acuerdo y se estima que el conflicto se resolvería fuera del ámbito legislativo); Humedales: tiene media sanción del Senado y el MINAGRO logró ser tercera competencia en Diputados; aplicaciones de fitosanitarios: en Diputados en 2016 se realizaron tres jornadas y se planteó la preparación de un proyecto de ley; Registro y comercialización de fitosanitarios: tiene media sanción de Diputados y continuará siendo analizado en el Senado; Fertilidad de los suelos: tiene media sanción de Diputados y continuará siendo analizado en el
Senado. Además se ingresaron otros proyectos sobre los siguientes temas: Educación ambiental; Uso de aguas; y Medioambiente. Cadenas de valor de los cultivos extensivos e intensivos. La subcomisión de Poscosecha resaltó su reciente creación y planteó los objetivos para este año. La base de las BPA es el cumplimiento de las normas y la matriculación es una obligación para los ingenieros agrónomos En relación a “jornadas de aplicación, las entidades que coordinan invitaron a una actividad el 18 de abril en Venado Tuerto, la cual fue suspendida por no poder constituir “Ejercicio de la Profesión”, (se considera ejercicio de la profesión toda actividad comprendida dentro de las incumbencias profesionales establecidas por Res. del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación; toda actividad que suponga, requiera o comprometa la aplicación de conocimientos de la Ingeniería Agronómica, aunque se desarrollen en forma privada o en relación de dependencia del Estado o de particulares). Ante la preocupación de las autoridades de este Colegio, CPIA y FADIA, se elevó una nota para plantear en el seno de la Red cuestiones relacionadas a la debida matriculación de los profesionales y la necesidad de que todos los ingenieros agrónomos vinculados a las entidades miembros, en particular, y a la Red, en general, estén matriculados en sus respectivas jurisdicciones.
“Que, tenemos sentido de pertenencia a la Red, estamos comprometidos con su mensaje y prédica, donde entendemos que la labor del Ingeniero Agrónomo es absolutamente necesaria e imprescindible. Que, la Ingeniería Agronómica ha sido declarada carrera de Interés Público con todas las connotaciones que ello implica. Que, los Colegios Profesionales son entidades creadas por ley, que obliga a los profesionales que hacen uso de sus conocimientos adquiridos en el título de grado de la Universidad, a matricularse en los mismos. Que, son parte constitutiva de los Colegios Profesionales, los Tribunales de Ética y Disciplina, única instancia, amén de la justicia ordinaria, para evaluar y juzgar las conductas y actos, vinculados al ejercicio de la profesión, de los profesionales matriculados. Que la matriculación es obligatoria para el ejercicio de la profesión y que como la base de toda BPA es el cumplimiento de las leyes, estimamos que para el cumplimiento de dichas prácticas, los profesionales deben estar matriculados en los diferentes Colegios Que, de lo anterior se infiere la necesidad de que todos los profesionales estén matriculados para establecer, primero un principio de igualdad ante la ley, y segundo, para que todos los profesionales estén sometidos al juzgamiento de sus actos y conductas relacionadas al ejercicio profesional por el TED, dando así, desde los Colegios Profesionales, certezas y garantías al conjunto de la sociedad que la prestación del servicio profesional será decoroso y respetuoso de las finalidades sociales de la actividad profesional.”
20
AGROVISIÓN PROFESIONAL
Recorridos profesionales
La lechería, el tambo y la industria desde la mirada y la experticia del ingeniero agrónomo
José Trombert empezó a trabajar en la empresa láctea García Hnos. (lácteos Tregar), en 1988 un tiempo después que se recibiera de ingenieros agrónomo. En ese tiempo la empresa procesaba 15 mil litros diarios de leche, cinco mil de su propio tambo y 10 mil de productores de la zona. Actualmente la empresa procesa 600 mil litros diarios y 40 mil son propios, más de 180 millones de litros anuales y un crecimiento exponencial en marca y desarrollo. Trombert fue clave en este proceso y en la mejora de la cantidad y la calidad del producto que salía de las vacas de campos propios y de terceros, porque desde el arranque, la empresa elaboró un programa muy de avanzada donde la mejora en las pasturas y en el proceso productivo con el asesoramiento de este profesional tuvo un gran resultado que está a la vista. Agrovisión entrevistó al profesional, que actualmente también es el presidente del Ciasfe1, para entender el momento actual de la lechería y de paso aprender de su recorrido. —¿Cuándo inició su deseo de ser ingeniero agrónomo? —Yo decidí ser ingeniero agrónomo desde muy chico, porque mi padre tenía un campo en la localidad de Cam-
po Andino, en el centro norte de la provincia. Yo iba con mucha periodicidad al campo, la verdad que me gustaba mucho, ya cuando estaba en séptimo grado, todavía no había terminado la escuela primaria y tenía una inclinación hacia las plantas, hacia la botánica. Yo vivía en Rosario, donde nací y me crié. Al transcurrir la secundaria me gustaban más las materias que tenían que ver con la química, la biología. Me acuerdo una vez, cuando estaba terminando quinto, mi madre me quiso mandar a hacer un test vocacional y fui, era como un mandato familiar, pero nunca fui a buscar el resultado. Yo hice la carrera de agronomía en Esperanza, porque mis padres se mudaron a Santa Fe cuando terminé la secundaria, para estar más cerca del campo. La carrera me encantó y me desarrollé en eso, pero diría que hasta el día de hoy tengo la duda de qué me habrá dado ese resultado. —¿Qué tipo de producción realizaban en el campo familiar? —Mi padre tenía un tambo, y a su vez hacía una explotación mixta; hacía algo de agricultura y tenía ganadería. Se ve que el legado familiar o el gusto por la carrera continuó, porque mi hijo también es ingeniero agrónomo.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
21
Recorridos profesionales
—¿Cuáles fueron sus primeros trabajos? —Mientras estudiaba trabajaba con mi padre y después de recibido seguí trabajando con él. Al año de recibirme conseguí un trabajo en Gobernador Crespo, en el centro norte de la provincia, vinculado a la lechería, a una empresa láctea que es García Hnos, que son los lácteos Tregar conocidos comercialmente. En ese momento, que era el año 1988, la empresa tenía quince mil litros en total, de los cuales cinco mil eran propios y diez mil de la zona, remitentes de terceros. Hoy está en seiscientos mil, de los cuales cuarenta mil son propios. Yo arranqué en un trabajo netamente agronómico, profesional de asesoramiento. Mi función era llevar un control técnico en los tambos propios de la empresa, y asesorar los remitentes de la leche a Tregar que quisieran tener asesoramiento. Esto era una cuestión mixta, la empresa pagaba la mitad de mis honorarios y el productor aportaba la otra mitad, con lo cual este productor sentía que tenía más derecho a exigir y funciono muy bien. Era una buena idea que surgió de la empresa, para que la producción de leche mejore. Ya de entrada empezaron casi veinte tambos con ese sistema. En ese momento yo daba clases de Estadística, y de la parte de mejoramiento genético de ganado lechero, en la facultad de Esperanza, y fue como un complemento de formación. Todos los tambos estaban cerca de la fábrica, en el centro norte de Santa Fe, el departamento San Justo, entre Gobernador Crespo y Calchaquí. Hoy sigo asesorando ocho de esos tambos, pero mi trabajo ya pasó a una fase netamente comercial. Actualmente soy el gerente de producción primaria. Primero estoy encargado de la captación de leche y después de evitar que el producto se vaya a otra empresa. También tengo que resolver problemas tales como el precio y la logística de la recolección de leche, que en estos últimos dos ó tres años se hicieron más fuertes por una crisis climática y una crisis de precio delo producto. —En cuanto a la parte productiva, ¿cuáles cree que son las ventajas y desventajas que tiene la actividad del tambo? —En la parte productiva, yo creo que una de las ventajas es que el tambo es una actividad en la cual se puede tener muy buena rentabilidad en poca superficie, lo cual en la agricultura y la ganadería es cada vez más difícil de lograr. Es cierto que el tambo es una actividad que te exige mucho día a día y requiere mano de obra intensiva. Es necesario tener en cuenta varios factores de la producción, por ejemplo la agricultura. Un tambero debe ser buen agricultor y a su vez debe prestar atención a condiciones biológi-
22
AGROVISIÓN PROFESIONAL
cas, para lograr una buena producción y poder alimentar a sus vacas; sin mencionar que tiene que tener en cuenta aspectos más allá de los biológicos y de producción, como el factor humano. Sin embargo, a pesar de todas las crisis de los últimos diez años, creo que el tambo sigue siendo la actividad con más rentabilidad en menor superficie. —¿Y en cuanto a la parte de la industria? —Yo creo que todos los sectores tienen algo que mejorar, pero el problema de la industria es que, en los últimos años, se ha encontrado siempre entre el sector productor y el comercial, y ha tenido varios obstáculos, tales como los precios cuidados, el sindicato, los caminos rurales y la logística. Todo esto hace que haya industrias que no estén bien económicamente. —¿Cree que el hecho de que el consumo interno baje tiene una relación con esto? —No, eso fue antes. Actualmente la industria participa cada vez más en el mercado internacional, aunque dependiendo de la matriz industrial de cada firma. En algunas se exporta alrededor de un 25 por ciento de la leche y otras son de consumo netamente interno. En nuestros país fundamentalmente se exporta un commodity, que es leche entera en polvo, en algunos casos hay muchas industrias que exportan queso. El mercado internacional, desde hace más de tres años, está pasando por una fuerte crisis que es más de demanda que de oferta. Porque la leche está muy relacionada al precio del petróleo, por una cuestión yo diría, geopolítica. Los países que tienen petróleo normalmente son áridos, no tienen condiciones para producir leche pero sí pueden comprar porque tienen plata, entonces los grandes países importadores de leche son petroleros, como Rusia, Venezuela, los países árabes. Contrariamente a estos países, hay otros que tienen necesidades muy grandes de leche, pero no pueden comprar, como África. —¿Hay una relación entre el mercado del petróleo y el mercado de la leche? —Hay un estudio muy interesante que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario, analizando las curvas de ambos, y se puede notar que son paralelas. Cuando uno va bien, el otro también, y viceversa. —Para la industria, ¿qué representa el mercado externo? —El mercado externo, desde la década del ‘90, cada vez participa más. Pero es como una teoría de vasos comu-
Recorridos profesionales
nicantes; cuando la producción empieza a sobrar, fundamentalmente en primavera, el mercado interno se satura y es necesario exportar algo. Si el precio de afuera es malo, la industria tiene que exportar perdiendo, porque no puede tirar la leche. Entonces el precio internacional termina poniéndole precio a toda la leche. Si es alto las industrias fundamentalmente exportadoras quieren exportar más y el mercado interno tiende a subir. —¿Cómo es el rendimiento y la producción argentina en cuanto a subproductos de la leche? —Argentina produce más del cincuenta, yo diría el 60% de la leche como queso, en distintas variedades. Más o menos un kilo de queso son diez litros de leche. En los últimos años se concentró una buena parte del consumo en las bebidas lácteas, hechas con suero de leche o saborizadas y los probióticos, como el Actimel, por decir una marca comercial. Yo creo que en el futuro estos serán los productos derivados de la leche que más se consuman. Van a estar relacionados al cuidado de la salud.
—Con respecto al consumo de leche fluida, ¿cómo es actualmente? —Se mantiene estable, si bien la aparición de leche en cajita, la famosa tetrabrik, ha cambiado totalmente los costos de logística de la leche. Ahora se puede llevar leche al supermercado y dejarla cuatro meses sin necesidad de refrigerarla, cosa que antes no existía. La tecnología mejoró muchísimo, pero el tambo en todo el mundo, incluyendo Argentina, por ser una actividad tan laboriosa, ha disminuido. Hace cuarenta años había alrededor de sesenta mil tambos y hoy hay once mil, si bien se produce más leche hoy, con menos tambos que antes, gracias a los avances tecnológicos. A pesar de esto, desde el año 1999 hasta hoy, la producción de leche se mantiene igual. Podemos decir que en los últimos dieciocho años no hemos crecido, cuando otros países, como Brasil, sí han crecido. Sin embargo, si uno analiza los últimos cuarenta años, hasta un 3% de cierre de tambos anual no indica una crisis; más del 3% sí significa que un sector está en crisis económica.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
23
Recorridos profesionales
—¿Qué tipo de avances tecnológicos fueron la clave para más la producción? —Los de genética y los de alimentación. También, hoy en día el tambo requiere de especialistas, lo que ha generado que algunos ingenieros agrónomos se especialicen como nutricionistas, sanitaristas, entre otros. Un productor puede llamar a un ingeniero agrónomo que le haga la parte de rotación de cultivo y gestión económica y puede llamar a otro que le diseñe la dieta de las vacas. Eso está sucediendo.
para entrar y para sacar la leche. Es casi imposible que se desarrolle a esa distancia, esa es otra de la limitantes de la actividad.
—¿Cuáles son los productos que más valor tienen? —El queso duro, el queso rallado, por ejemplo, tiene un valor muy alto porque hay que tenerlo seis meses en cámara, entonces el costo financiero es enorme. Además hay quesos especiales como el brie, con hongos, el mascarpone, que van apareciendo en algunos nichos y hay empresas que los van tomando; es un trabajo permanente de inves—¿El bajo precio internacional es un problema? —El precio internacional está amesetado. La leche tocó tigación de las empresas. picos excepcionales, como en el año 2008 cuando la leche llegó a valer cinco mil dólares la tonelada (leche entera en —¿ Es tremendo el crecimiento en procesamiento polvo). En ese momento el Estado Argentino fijó un precio de leche de Tregar, qué pasó? de corte de 2300 dólares la tonelada, el resto se lo quedó el —Yo creo que Tregar ha crecido por causa de varios factoEstado. El año pasado, en el pico de la crisis, llegó a valer res, como el empuje, la austeridad, la medición de pasos y mil setecientos dólares, que hoy es un valor de tres pesos la permanente innovación. Por ejemplo hoy produce arroz con veinte, cuando la leche se está pagando cinco con vein- con leche, el producto estrella del mercado. Hoy es una te al productor. Actualmente está en tres mil la tonelada, empresa que busca ser cada día más eficiente y creo que el que es un precio de más o menos cuatro con sesenta el li- hecho de tener leche propia, como muchas de las empretro, sin vista de que mejore en los próximos meses. Un gran sas más grandes, le da cierta elasticidad ante situaciones problema es que el mercado internacional es tremenda- de crisis. mente volátil porque solamente el 7 por ciento de la leche que se produce en el mundo es comercializada internacio- —¿ Un productor que mejora su planteo para pronalmente. El otro 93 por ciento se consume internamente ducir leche, tiene mejores condiciones en precio? en cada país. Nueva Zelanda exporta el 90 por ciento y el —Teniendo en cuenta la calidad, la leche se paga más, has10 por ciento lo consume internamente, la mayor parte ta un 20 por ciento. También hay bonificaciones por leche como helado. Es un país que tiene una producción el doble plus o leche europea, que está certificada. Se paga más por de buena que la nuestra, con menor población. También la sanidad, por el frío, por la grasa y la proteína. La leche de posee la ventaja de que está cerca de los mercados asiáti- vacas Jersey, por ejemplo, se paga más porque tiene más cos y tiene unas condiciones climáticas excepcionales. Yo grasa y proteína. Esto tiene que ver con la raza de la vaca, viajé hace unos cinco años a visitar tambos y de los quince que genera menos leche pero de mejor calidad, más sólida. días que estuve allí, llovió diez. Era como un riego diario. Se sacan las muestras individuales de cada tanda, se anaLos caminos son de tosca y tienen pavimento en todas las lizan en un laboratorio externo y de acuerdo al porcentaje calles, así que tampoco hay problemas con eso, y como el de grasa y proteína, se pagan más. Por ley se puede hacer país entero no es muy grande, tiene la misma extensión un mínimo de cuatro análisis mensuales, y cuando llega a que la provincia de Santa Fe, las distancias son también la industria siempre se analiza el camión. mucho más cortas que las nuestras. —Cambiando un poco el rumbo y hablando de lo —Los caminos rurales son un problema para la lo- gremial, ¿cuáles son las expectativas o el trabajo que quiere lograr en el Ciasfe1? gística de la industria en nuestra región —Los ripios que se habían hecho están destruidos. Cuan- —Yo estoy como presidente de la primera circunscripción, do uno analiza poner un tambo, una de las cosas que tiene asumí en julio del año pasado. Estoy tratando de generar que tener en cuenta es que, si está a más de cuatro o cinco cada vez más empleo para los ingenieros agrónomos, que km de la ruta, va a tener muchos problemas cuando llueve es uno de los objetivos fundamentales.
24
AGROVISIÓN PROFESIONAL
AGROVISIÓN PROFESIONAL
25
Mirada profesional.
“El saber técnico profesional del ingeniero agrónomo como garantía en la defensa del medio ambiente” La mejor defensa de la profesión de ingeniero agrónomo y sus incumbencias, son los pequeños actos desarrollados por profesionales, comprometidos. Quizá la mejor defensa de la profesión de ingeniero agrónomo y su incumbencia, sean pequeños actos desarrollados por profesionales, comprometidos con el saber científico y técnico, sin otro interés que la mejora en la producción agropecuaria y el cuidado del ambiente que lo rodea. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a partir del 2011 en Arequito, una localidad del Departamento Caseros, ubicada a la vera de la Ruta Provincial 92 que la une con Casilda. Se formo un equipo interdisciplinario, integrado por la Médica pediatra Laura Larranbebere y por los ingenieros agrónomos de esa localidad, Carmen Mecozzi, Rafael Abrate, Daniel Camaratta y Daniel Gorandi y con el apoyo externo de Luis Carrancio y Rubén Massaro del INTA Oliveros y de la comisión de fitosanitarios del Ciasfe2, Liliana Bulacio y María Gabriela Allegro, impulsado por la Comuna para trabajar en una ordenanza para la aplicación de productos fitosanitarios en los campos de su jurisdicción, buscando fijar normas claras para la convivencia entre lo urbano y rural. De ese trabajo y su tratamiento posterior se aprobó la ordenanza 965/2011, usando como base la que había sido aprobada en la localidad de Godoy, pero que en este caso los profesionales intervinientes habían aconsejado “prohibir el uso de coadyuvantes a base de nonilfenol etoxilados aplicados al tanque del equipo de aplicación en todo el distrito de Arequito, por tratarse de sustancias capaces de alterar
26
AGROVISIÓN PROFESIONAL
el sistema hormonal”. Así quedó fijado en el artículo 9 de la norma comunal. También la ordenanza prohibía el uso de fitosanitarios de “Banda Roja” por el Senasa¬ y ampliaba los alcances no sólo de la Ley provincial de fitosanitarios Nº 11.273, sino que también extendía el perímetro de aplicación hasta mil metros de los centros poblados. “Los 1000 metros no fueron un problema porque Arequito tiene un plan de Zonificación muy bien trabajado y ese planeamiento fue clave para no generar discusiones con productores, porque todos los lotes productivos están por fuera de ese alcance. La mayor dificultad fue la respuesta de la empresa que comercializaba el nonilfenol etoxilados, porque iniciaron una demanda que fue un dolor de cabeza para la Comuna y los profesionales intervinientes. Nunca estuvo en duda, el asesoramiento técnico, dado que se basaba en información científica, confirmando la prohibición, pero el riesgo era grande y la amenaza de un juicio millonario y la quita de la matricula fue algo muy difícil de sobrellevar”, recuerda el ingeniero agrónomo Rafael Abrate. El producto prohibido “El nonilfenol etoxilado, es una sustancia restringida por el Parlamento y el Consejo Europeo, desde 2003, porque se comprobó que se trata de químicos que alteran el sistema hormonal de animales y hu-
manos como “disruptores endocrinos” afectando los órganos reproductivos por el poder estrogénico de este producto, observado especialmente, en peces que habitaban cursos de agua con altos niveles de contaminación de alquifenoles. Además, había en el mercado productos que remplazaban a este y que no tenían ningún tipo de restricción para su uso y en términos económicos tampoco variaba con respecto al nonilfenol etoxilado, por lo que por una cuestión de prevención, se optó por no permitir su aplicación”, recuerda el ingeniero agrónomo Rafael Abrate. En marzo de ese año, 2011, la empresa que comercializaba ese coadyuvante, el SpeedWet Maxion NG fabricado por SpeedAgro SRL, en base a nonilfenol etoxilado, cursó una nota formal, negada por la comuna de Arequito, que dio inicio a una cruzada judicial que después de ratificar en primera instancia la razón a la prohibición por parte de la Comuna, fue apelada por la empresa y llegó hasta la Corte Suprema de Justicia provincial que confirmó la medida: “La norma cuestionada -por la cual la Comuna dispuso la prohibición del uso de productos fitosanitarios de banda roja y de coadyuvantes a base de nonilfenol etoxilado- resultaba de legítimo ejercicio del poder de policía municipal en materia de salud y medio ambiente, cuya potestad es detentada en función de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica de Comunas de la Provincia dispuesta originalmente”, fue la sentencia de la Corte Suprema, en diciembre del 2015, con una base más técnica jurídica que de fondo, a diferencia del fallo de primera. La Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Rosario, fue contundente en el primer fallo– el 3 de octubre del 2011– que rechazo la medida cautelar solicitada por SpeedAgro, y que daba cuenta de la importancia que tuvo para la población el asesoramiento que terminó en la prohibición de ese producto. Transcribimos fragmentos del punto 7 del fallo por ser de importancia e interés para las ciencias vinculadas a la ingeniería agronómica. “Con relación a los coadyuvantes, para nada mejora su posición lo manifestado a foja 48 vto. por el incidentista (SpeedAgro) en tanto admite que “existe controversia respecto a si el nonilfenol etoxilado puede alterar el sistema hormonal”. Precisamente, la duda o incertidumbre científica torna aplicable el principio
precautorio que autoriza a la Comuna a proceder como lo hizo (sobre el principio precautorio resulta de lectura obligada los trabajos de Néstor Cafferatta “Principios de Derecho Ambiental”, Jurisprudencia Argentina, LexisNexis, 2006-II, 1142; del mismo autor, “Principio precautorio en el Derecho argentino y brasileño”, Revista de Derecho Ambiental, n° 5, pág. 67, Lexis Nexis; en términos más generales, Lorenzetti, Ricardo L. “Las normas fundamentales de Derecho privado”, pág. 483, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1995, en cuyo sitio explica expresivamente: “el derecho ambiental es descodificante, herético, mutante; se trata de problemas que convocan a todas las ciencias a una nueva fiesta, exigiéndoles un vestido nuevo. En el caso del Derecho, la invitación es amplia, abarca lo público y privado, lo penal y lo civil, lo administrativo, lo procesal, sin excluir a nadie, con la condición de que se adopten nuevas características. El surgimiento de los problemas relativos al medio ambiente incide en la fase de las hipótesis, de planteamiento de los problemas jurídicos, suscitando un cambio profundo que avanza sobre el orden del Código, proponiendo uno distinto, sujeto a sus propias necesidades (…) Interesa subrayar que el elemento fundamental que da forma e informa el principio precautorio consiste en la incertidumbre científica, principal característica de este principio que lo diferencia del de prevención. Tal elemento asoma incluso en el derecho objetivo. “Cuando haya peligro de daño grave e irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente” (art. 4° de la ley 25.675, ley que, parece ocioso recordar, rige en todo el territorio del país y sus disposiciones “son de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en ésta”, art. 3°). Justamente, la “controversia” reconocida por la incidentista torna aplicable el precipuo principio que da pábulo a la posición de la administración comunal en este caso. Y es del caso recordar brevemente aquí que el principio precautorio obra inviertiendo el onus probandi. Como lo ha explicado un eminente jurista que a su calidad de tratadista sumó también su experiencia como Juez de la Corte de la República
AGROVISIÓN PROFESIONAL
27
Mirada profesional. federativa del Brasil, Antonio Benjamín: no cabe a los titulares de derechos ambientales probar los efectos negativos de los emprendimientos. Antes bien, se impone a los degradadores potenciales la carga de probar la inofensividad de la actividad propuesta (Benjamín, Antonio E. “Derechos de la naturaleza, en Obligaciones y Contratos en los albores del siglo XXI, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001, pág. 31 y ss.)”, En el fallo también hacen referencia el trabajo de investigación de los profesionales en la elaboración de la ordenanza, valorando la resultante. “Investigaciones internacionales han considerado a esta sustancia altamente peligrosa para la salud y el medio ambiente, habiendo establecido el Parlamento y Consejo Europeo que a partir del 17 de enero de 2005 los estados miembros que aprueben la directiva 2003/53/EC, no podrán colocar en el mercado o utilizar como principio o componente de pesticidas al Nonilfenol etoxilado por ser considerado una sustancia peligrosa, prohibición que se basa en más de un centenar de trabajos científicos realizados en todo el mundo, que avalan que esa sustancia química se comporta alterando el normal funcionamiento del sistema hormonal de personas, mamíferos, anfibios y peces. Con cita doctrinaria, sostiene que en particular en el Derecho Administrativo, para que se configure el periculum in mora para el despacho de una medida cautelar deben ponderarse los intereses en juego, y en el caso, los perjuicios que debe sufrir el recurrente deben ser comparados y ponderados con el perjuicio para el interés público que puede acarrear el otorgamiento de la medida, afirmando que el Derecho a la Vida, a la Salud y al Medio Ambiente Sano, son ampliamente vulnerables y cuya importancia y resguardo por la administración es de especial tutela en relación al Derecho Patrimonial al Libre Comercio invocado por el recurrente. En suma, previa reserva constitucional, peticiona se rechace la medida cautelar, con costas”, afirma el resumen del fallo. “Para nosotros fue difícil. Tuvimos que ir a declarar varias veces en el juicio y uno estaba seguro de su postura técnica y muchos colegas nos habían ayu-
28
AGROVISIÓN PROFESIONAL
dado en esta tarea, pero el juicio estaba en marcha. Nosotros teníamos la defensa de las abogadas de la Comuna, Flavia Monclús y Olga Tomi pero ellas también estaban defendiendo al municipio. En ese momento fue muy importante la cobertura que recibimos del Colegio de Ingenieros Agrónomos, 2ªcircunscripción, porque además del apoyo profesional de los colegas nos pusieron a disposición el Asesor Legal, Dr. David Boselli, que nos acompañó a declarar en el juicio y nos dio herramientas para entender nuestra defensa como profesionales ante esta situación”, cuenta Abrate. “Mi trabajo es asesorar a las autoridades del Ciasfe2 en todo lo que tenga que ver con cuestiones jurídicas. Me llamaron y me contaron la problemática que estaban teniendo los profesionales ingenieros agrónomos en Arequito y el Colegio entendió en este caso que se estaba también queriendo limitar el trabajo técnico profesional de los ingenieros agrónomos, así que nos pusimos a trabajar para darle una cobertura y apoyo a la hora de declarar y salvaguardar sus derechos. Además ellos habían prohibido un producto que tenía riesgo por otro similar que no presentaba ninguna objeción”, recuerda David Boselli, representante legal del Ciasfe2. Qué pasó en Arequito con este fallo Los profesionales que actualmente trabajan en el asesoramiento técnico de la comuna de Arequito, reconocen el gran trabajo que realizaron sus colegas en la investigación previa para la elaboración de la ordenanza original. Fue una base fundamental para el apoyo que hoy ellos tienen como ingenieros agrónomos y el respeto de la propia comunidad al trabajo técnico. “Ellos la verdad que fueron los que hicieron el camino, nosotros ahora podemos modificar y trabajar mejoras en las Ordenanza pero el trabajo real lo hicieron ellos defendiendo la incumbencia profesional - técnica y bancando una situación que no fue fácil durante años”, explican los ingenieros agrónomos Franco Zucchetti y Juan Carlos Sampaoli, actuales asesores de Arequito al tiempo que reconocen que este episodio genero confianza en la comunidad.
La comunicación en el agro
Pautas para realizar una disertación ante productores agropecuarios
Ing. Agr. Eduardo Cantoia Mat. 82-2-0318
1. Introducción, marco de referencia Como profesionales de la agronomía, tener la oportunidad de trabajar en la organización y disertar en una jornada técnica, es una faceta laboral bastante frecuente en los tiempos que corren. Este es un aspecto de suma importancia para fortalecer nuestra imagen como Ingenieros Agrónomos y, el hecho de ser
colegiado, debe marcar una diferencia entre los colegas que suben al estrado. En el presente trabajo, abordaremos aspectos a tener en cuenta en la búsqueda de un nivel de excelencia, para aprovechar debidamente este espacio. Dichas actividades son organizadas por cooperativas de primer grado, casas de acopio, empresas locales proveedoras de insumos con el auspicio de compañías multinacionales, agencias de extensión de INTA, organizaciones gremiales de productores, entre otros actores del ambiente agropecuario.
Hablaremos de las características del lugar, como realizar una eficiente difusión, los pormenores para armar una presentación atractiva incluyendo conceptos básicos de oratoria y, finalmente, haremos alocución a las supuestas “ventajas” que debemos aprovechar como extensionistas que somos tratando de lograr una fructífera comunicación con los productores. 2. La difusión La difusión de una charla/jornada es un aspecto trascendental. Podemos ser
AGROVISIÓN PROFESIONAL 29
parte de la organización de dicho evento o ser contratados a tal efecto como un profesional externo, en ambos casos, debemos estar al tanto y ocuparnos de cómo se publicita. Una buena tarjeta entregada personalmente sigue siendo muy efectiva, un llamado telefónico un par de días antes, como recordatorio, es el complemento ideal. La utilización de nuevos medios como correo electrónico, mensajes de texto en teléfonos celulares, informar en las llamadas redes sociales (facebook), también favorecen la toma de conocimiento. Si tuviésemos que recurrir a un diseñador gráfico para “crear” un mensaje atractivo, debe hacerse. Una consulta a personas relacionadas con el marketing tampoco está de más. El “título” debe ser atractivo, no simplemente debe figurar “charla sobre soja a cargo de….” Por ejemplo, es más apropiado invitar diciendo: “Soja: costos en aumentos y rindes estables, cual es el camino…” Desde aquí partimos para encender la llama de interés del potencial asistente. Aunque parezca una exageración, hay que tener en cuenta el día de la se-
30
AGROVISIÓN PROFESIONAL
mana a elegir. Los lunes y viernes no son días apropiados, víspera de feriado, tampoco. Si esa tardecita/noche coincide con atractivo encuentro deportivo, también puede afectar la asistencia. 3. El lugar Para elegir cual es la mejor opción, en cuanto a lo que ofrece determinada localidad, será necesario tener en cuenta varios detalles. Como dijimos antes, si bien no somos “responsables directos” de la organización en el caso de ser contratados, igual nos debemos involucrar en el tema. En dicha condición profesional, si la distancia lo permite, ir unos días antes de de la fecha de la jornada es conveniente. Si no fuese así, debemos llegar ese día con el tiempo suficiente para colaborar con el armado “físico” del lugar. La ubicación y número de asientos, el lugar que ocupará la pantalla donde se hará la proyección, la presencia del equipo de audio si fuese necesario, la iluminación, el sector de ingreso a la sala y la necesaria “mesa de recepción”. Todo debe ser revisado. Si bien uno debe adaptarse a las circunstancias y necesariamente puede dar
una charla en un galpón de campo (me ha tocado), es importante que el lugar sea confortable. Debe escucharse bien, sin la perturbación de ruidos externos y, para no sufrir ni frío ni calor se deberá actuar en consecuencia. En cuanto a la capacidad de la sala, el lugar debe ser cómodo pero no exageradamente grande. Yendo a un extremo de este comentario, es conveniente que “alguien quede parado” por falta de lugar y no que, la sala por sus dimensiones, parezca vacía aunque la asistencia sea buena. Respecto al “armado”, debemos ir al fondo de la sala para comprobar con que nitidez se aprecia el material a proyectar. Además, hay que persuadir a los organizadores, respecto a que no se “mezclen” los tiempos de la presentación con los tiempos de lo que tienen a bien ofrecer para comer. No hay mayor interferencia que se empiece a sentir el aroma de unos ricos choripanes o que los mozos ingresen convidando algún café en épocas invernales. La iluminación es otra cuestión a aclarar. No deben apagarse totalmente las luces del auditorio, solo hay que oscu-
recer parcialmente la zona del escenario donde se ubica la pantalla. Usualmente se convoca a la tardecita de un día laborable, con escasa luz, síntomas de somnolencia aparecen con frecuencia en el auditorio. 4. La disertación a. Duración El respeto hacia “el tiempo” del asistente es fundamental. Cumplir con el horario programado con una espera de no más de 15 minutos hace a estas cuestiones. Al comienzo, es valido anunciar el probable horario de finalización. Para honrar a los pocos que llegan temprano, es conveniente “entretenerlos” con alguna encuesta sobre el temario de la jornada, ofrecer material para identificar (macetas con malezas) o simplemente convidar, allí si, un café o un refrigerio según la época del año. En cuanto a la duración en sí, el error más común es tratar de demostrar al auditorio “cuanto uno sabe del tema”. Lo aconsejable es pensar en el otro; recomiendo no superar los 45-50 minutos en una exposición destinada a productores. Este tiempo es más que suficiente para transmitir los conceptos básicos buscando generar inquietudes. Si se trata de una jornada con varias disertaciones, este espacio debe reducirse ostensiblemente. Cuando en número de presentaciones aumenta, es necesario programar un descanso de media hora. Existe siempre el prejuicio de, “quedarse corto” en el contenido y se cae fácilmente en el error de explayarse en aspectos secundarios. La disertación debe dejar espacios sin demasiadas aclaraciones, buscando que se generen preguntas y/o cuestionamientos por parte del auditorio (luego veremos este aspecto) y, con ello, el desarrollo de la presentación se prolonga. Tener presente que el encuentro continúa más allá del tiempo que insumió la presentación. Siempre hay “algo para picar”. Allí se confraterniza con los oyentes y siempre aparecen aquellas pregun-
tas que muy útiles hubiesen sido durante la charla. Estar presente en estas instancias no es un tema menor y, retirarnos cuando ya casi no quedan asistentes, habla bien de nuestra predisposición. b. Material ilustrativo En la actualidad, todas las presentaciones se realizan con proyecciones basadas en power point. La carátula de dicha presentación debe contener título, fecha, lugar y nuestro nombre acompañado del número de matrícula profesional. En la segunda diapositiva, debe constar la “hoja de ruta” de lo que vamos a realizar. Cómo mínimo, cualquier presentación debe dividirse en: introducción/problemática, desarrollo/contenido y por último, conclusiones/cierre. Esta guía sirve para orientar al oyente y al disertante le permite organizar en forma más didáctica su ponencia. El comentario inicial…”las preguntas las dejaremos para el final” es la mejor excusa para que nadie pregunte nada. Al contrario, hay que resaltar que cualquier comentario o experiencia es bienvenida en la medida que se ajuste al tema que nos convoca. Ojalá que estas interrupciones se produzcan porque demuestran que nuestras explicaciones van teniendo llegada. Volviendo al power point, esta herramienta, muy útil por cierto, debe ser una ayuda para el orador pero no, el “centro” de la presentación. Las diapositivas deben ser pocas, es menester “hacer el esfuerzo” creativo para que ellas ilustren lo que uno quiere trasmitir y no que “todo” el contenido esté escrito en ellas. Si figuran frases, estas deben ser “cortas”, escritas con letras grandes y llevando un color que contraste respecto al fondo. Hay que tener presente que al armar un material visual, “una imagen vale más que mil palabras”, por lo tanto hay que desarrollar un gran esfuerzo creativo para cumplir con esta pauta clave de la comunicación. La estrategias de explicar determinadas situaciones
haciendo uso de analogías es un recurso sumamente valioso. Yendo a las formas, hay que evitar cuadros de lectura engorrosa, pensando en el grado de interpretación que posee el asistente. Las clásicas representaciones de dos variables sobre rectas “x” e “y”, deben ser detenidamente explicadas. Mucho más complejo es plantear resultados mediante rectas de regresión, muy usual en la jerga profesional, pero poco entendibles para el común del auditorio hacia donde va dirigido nuestro mensaje. Inclusive, algunos gráficos de barra, tan usados últimamente, cuando el número de evaluaciones supera el valor de 4 ó 5 alternativas (categorías), terminan siendo confusos. Por último, que el material incluya algunas preguntas, es un ardid interesante ya que permite cambios de ritmo en la disertación, “abre el juego” hacia el auditorio é invita a participar. c. Oratoria Es este, un aspecto muy importante y, aquí solo haremos algunas simples reflexiones. Bien vale, en lo que respecta a nuestra integral formación profesional, realizar una capacitación específica al respecto. El vocabulario usado se elaborará teniendo en cuenta la capacidad interpretativa del asistente. Si bien la riqueza del mismo hace más distendida la presentación, en lo posible no debe usarse terminología de carácter científica ni tampoco algunas siglas o abreviaturas. Por ejemplo, es común que hablemos de “R 3”, en este caso es necesario tomarnos el tiempo de explicar cuál es ese estado fenológico de la soja o simplemente comentar que el cultivo está en el inicio de la formación de vainas. Nuestra postura corporal debe dar imagen de solvencia pero no de soberbia. Si las dimensiones del estrado y la forma en que están ubicados los asientos permite movernos a medida que disertamos, tanto mejor. Además, el disertante debe mirar siempre al audi-
AGROVISIÓN PROFESIONAL
31
torio y solo en contadas ocasiones hacer referencia en la pantalla algún detalle singular. En síntesis, nuestra acción discursiva debe ser tan subyugante que, si en un caso extremo, nos quedáramos sin la proyección del power point por un problema técnico, la presentación podría continuar perfectamente. Suele ser común, finalizar la presentación con una frase emblemática de alguna personalidad muy conocida, en principio, en este ámbito, no lo creo relevante. 5. Consideraciones finales En la mayoría de estas jornadas, si agudizamos la observación vemos que, los asistentes toman asiento en la parte media de la sala y paulatinamente, a medida que llega la gente, se va “llenando” hacia atrás. Por lo tanto, las filas de asientos más cercanas al estrado quedan casi vacías. Esto demuestra cierta timidez y por que no, también, alguna “desconfianza” de parte del asistente para con el disertante de turno. Por lo tanto hay que producir un acercamiento en base a nues-
32
AGROVISIÓN PROFESIONAL
tros saberes y esto es todo un desafío profesional. El “extensionista asesor” de empresas agropecuarias es básicamente, permítaseme la expresión, un recorredor de cultivos. Y finaliza su labor aconsejando, sugiriendo, recetando determinadas acciones sobre los mismos. En esas recorridas conocemos diferentes realidades productivas y particulares formas de pensar de las personas con las que, en suerte, nos toca trabajar. Pero, en muy contadas ocasiones, como extensionistas, detenemos la marcha e intentamos sistematizar el conocimiento adquirido. Esta es una deuda para con nosotros mismos y la profesión toda. La disertación es una oportunidad para cancelarla. Realizando una simple comparación, nuestra función en el ámbito agropecuario, es diferente a la de un colega especializado en determinado tema (fitopatólogo, por ejemplo) y, también, muy disímil a la tarea de un representante de ventas de una compañía proveedora de insumos. El lugar de un “extensionista asesor” conlleva a conocer las problemáticas, in-
terpretar necesidades e ir en la búsqueda de potenciales soluciones para “acercárselas” al productor, ya sea como cliente o bien como en este caso, en el sitio de asistente. Un profesional de la fitopatólogía, basará su charla en el resultado de ensayos de laboratorio y campo; en el caso de un agente de ventas zonal ofrecerá las bondades de determinado producto con todas las facetas de una auténtica tecnología de insumos. Nosotros, fervientes defensores de las tecnologías de proceso, muchas veces nos preguntamos, tengo algo para decir…? Pues claro que sí, debemos recopilar datos de los “lotes recorridos”, transformarlos en información y, si al cabo de varias campañas los fuimos validando a campo, ofrecerlos como conocimiento De eso se trata, generar conocimiento desde nuestro humilde lugar é intentar ser agentes de cambio. Los productores/empresarios esperan, la disertación, charla o como quiera llamarse, una herramienta para aprovechar.
Recursos naturales
Bosque nativo
De izquierda a derecha: Jorge Senn, Alicia Aparicio, Carlos Vannucci, Fernando Cocconi, Horacio Di Fulvio, Abel Otaño
Ing. Agr. Gerardo Castro Dirección General de Recursos Naturales y Ecología del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. En las últimas décadas, y con el agravamiento del cambio climático, se puso en evidencia la necesidad de conservar los recursos naturales básicos para la supervivencia como son el agua, el suelo y los bosques nativos. En sintonía con éste imperativo es que en el año 2007 la Legislatura Nacional promulgó la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos y Servicios Ambientales que los bosques brindan. Esta ley se reglamentó dos años después, tras ocurrir en Tartagal (Salta) un catastrófico alud cuyo origen fue la deforestación allí realizada. Las situaciones de emergencia climática y productiva que manifiestan una recurrencia creciente en vastas zonas del país, tienen,
en la raíz del problema, la pérdida de la vegetación nativa y muy especialmente los bosques nativos y su dinámica ecológica. La Provincia de Santa Fe perdió en los últimos setenta años el 80% de su superficie boscosa. En términos silviculturales se define al manejo sustentable de los bosques nativos como aquel aspecto del aprovechamiento del bosque, entendido éste como un ecosistema, que asegura su utilización sostenida y que protege los procesos ecológicos y la diversidad genética esenciales para el mantenimiento del mismo. Es por eso que el manejo sostenible y la conservación del bosque nativo no son incompatibles con el aprovechamiento, en tanto que las prácticas productivas perpetúen al bosque como
AGROVISIÓN PROFESIONAL
33
Recursos naturales
Actividades de actualización profesional en manejo de bosque nativo Organizadas por la comisión de arboricultura y espacios verdes de la 2da. Circunscripción, se desarrollaron 4 jornadas de actualización profesional en manejo del bosque nativo. La capacitación estuvo a cargo del Dr. Carlos Chiarulli, por parte del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, El 17 de marzo, se llevó a cabo en la sede del Colegio, un módulo teórico práctico sobre el marco legal (leyes 26331 y 13372) y confección de planes de manejo de bosque nativo. La segunda capacitación, del día 31 de marzo, se realizó en el bosque de los constituyentes de la
tal, manteniendo la estructura intrínseca que hace posible su funcionalidad. Si bien la Ley Nº 26.331 fija los presupuestos mínimos que rigen en el territorio nacional, la misma determina que cada provincia, a través de su autoridad de aplicación, debe establecer las medidasy normas necesarias para asegurar la conservación de los tipos forestales que hay en su jurisdicción, y además crear los instrumentos necesarios para garantizar el cumplimiento de la norma en los términos definidos. En consecuencia la Provincia de Santa Fe dictó en el año 2009 el Decreto Nº 042 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, y en el año 2013 promulgó la Ley Nº 13.372 con similares términos, dictando en el año 2014 el Decreto Nº 5242 Reglamentario de dicha Ley. La legislación establece que toda intervención y aprovechamiento del bosque debe estar aprobado por la Autoridad Provincial, mediante un Plan de Manejo elaborado por un profesional matriculado con competencias en la materia. Los Planes de Manejo de Bosque Nativo deben describir los contenidos mínimos que dicta la Resolución Nº 277/14 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Al profesional que elabora el Plan de Manejo le compete seleccionar las alternativas idóneas para
34
AGROVISIÓN PROFESIONAL
ciudad de Rosario, con contenidos sobre práctica dasométrica, parcelas de medición, registro de variables y diseño muestral. Por último, los días 28 y 29 de mayo, en la cuña boscosa, reserva provincial Potrero 7 B (Distrito de Vera), se desarrolló un módulo teórico práctico sobre aspectos de ecología de bosques, reconocimiento de especies forestales, medición de variables y manejo de datos.
compatibilizar la actividad productiva con la protección del bosque nativo. La provincia de Santa Fe implementa un régimen especial de fomento para la formulación de planes de manejo, que es independiente del fondo de compensación a titulares de planes por manejar sustentablemente el bosque. A su vez con el fin de ampliar las capacidades técnicas para la elaboración de Planes de Manejo y/o Conservación de Bosques Nativos, y de ahondar el conocimiento sobre la legislación vigente, el Colegio de Ingenieros Agrónomos -junto al Ministerio de Medio Ambiente, viene realizando instancias de actualización profesional. La normativa relacionada puede ser consultada en la página web de la provincia de Santa Fe en la sección Medio Ambiente / Bosque Nativo / Trámites/ Solicitud de Aprobación de planes de Manejo y/o Conservación. También se puede realizar las consultas pertinentes a bosquenativo@santafe. gov.ar, o personalmente en la Dirección de Recursos Naturales y Ecología del Ministerio de Medio Ambiente.
AGROVISIÓN PROFESIONAL
35